Você está na página 1de 9

PRODUCCIÓN DE BIO-ETANOL A NIVEL DE LABORATORIO, COMO ADITIVO PARA

COMBUSTIBLES.
JAIRO ALEXANDER GUERRERO RIAÑO1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIASEDE ORINOQUIA

1. RESUMEN.
En este proyecto se mostró un proceso para obtener etanol carburante (Bio-etanol) partiendo de una
materia prima con gran potencial en la agricultura colombiana: La caña de azúcar (Saccharum
officinarum). Se investigó y seleccionó el método más viable para la generación de bio-etanol en el
laboratorio a partir de la caña de azúcar, teniendo en cuenta el factor económico y ambiental. Acto
seguido se realizó el método de extracción, filtración, fermentación y destilación en donde se obtuvo un
8% de un destilado del total del jugo fermentado (500mL), similar al teórico planteado por (Cardona et
al, 2005) en una de sus investigaciones. Luego se determinó la densidad del destilado (0.833g/mL) y de
acuerdo con este valor se obtuvo una concentración de 81.33 %p/p de grado de etanol en el destilado
teniendo en cuenta los valores teóricos de la tabla 2 (densidad de mezclas de etanol-agua a 20 ºC de 0-
100% en peso de etanol). En conclusión, se demostró que mediante un proceso sencillo, se obtuvo bio-
etanol con una concentración baja para la adición a combustibles, usando la caña de azúcar.

Palabras clave: Caña de azúcar (Saccharum officinarum), Levadura (Saccharomyces


cerevisiae).fermentación, destilación, etanol carburante.

2. INTRODUCCÍON.
En la actualidad, la región de la Orinoquia no cuenta con el desarrollo adecuado para producir etanol
carburante, debido a la falta de gestión de nuestros mandatarios al no incentivar a las empresas
dedicadas a producir etanol para invertir en nuestros territorios. También un factor importante que
impide generar una agroindustria de etanol, es el desconocimiento de la práctica del cultivo de caña de
azúcar (Saccharum officinarum) por parte de los habitantes. Por otro lado, el departamento de Arauca,
tiene todas las cualidades para ser un gran productor de biocombustible, debido a sus grandes
extensiones de tierra apta para el cultivo de materia prima. Si consideramos lo anterior, se podría dar

1
Estudiante de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Orinoquia. Ingeniería Química.
jaaguerreroria@unal.edu.co
un salto importante en la economía y la calidad de vida de muchos habitantes de la región, creando así
una fuente constante de empleo relacionado con la cadena productiva de etanol. En Colombia la
inminente pérdida de autosuficiencia en el sector de hidrocarburos, el incremento en los precios de los
combustibles y el daño que estos producen al medio ambiente han llevado a generar alternativas para
remplazar los combustibles tradicionales por unos más económicos y amigables con el ambiente. En la
comunidad internacional se ha despertado una preocupación por disminuir la contaminación generada
por la combustión de hidrocarburos y la generación de gases de efecto invernadero, por lo que ven con
buenos ojos todas las alternativas que contribuyan a un cambio en el sector energético, siendo el bio-
etanol una de ellas.

El bio-combustible más relevante es el etanol, producto 100% renovable, desarrollado a partir de


cultivos con un alto contenido energético y biomasa. El bio-etanol o etanol carburante es usado para
oxigenar la gasolina, que permite una mejor oxidación de los combustibles, así mismo, reducir las
emisiones de monóxido de carbono, compuestos aromáticos y compuestos orgánicos volátiles nocivos
para la atmósfera. El uso de bio-etanol como combustible no produce emisiones de CO2 perjudiciales
para el medio ambiente, esto debido a que el CO2 producido en la combustión de motores durante el
proceso de obtención del etanol, es nuevamente fijado por la biomasa mediante la fotosíntesis.(Cardona
et al, 2005).

Los cultivos bio-energéticos más usados para la producir bio-etanol son: la caña de azúcar (Saccharum
officinarum), la remolacha azucarera (Beta vulgaris), y maíz (Zea mays) siendo la primera, la materia
prima más utilizada en países tropicales como Brasil e India. Por otra parte, en América del Norte y
Europa el Bio-etanol carburante se produce a partir del almidón presente en el maíz y los cereales.

Debido a la preocupación mundial referente a la generación de gases de efecto invernadero y como


consecuencia el calentamiento global se han desarrollado métodos para encontrar energías limpias y
renovables como el bio-etanol, que por la facilidad en el cultivo de materias primas y la transformación
de estas, se han convertido en el principal suplemento de combustibles fósiles para disminuir la
generación de CO2.
3. PARTE EXPERIMENTAL.
3.1 Materiales equipos y reactivos.
3.1.1Materiale y equipos.
Para la extracción del jugo de caña de azúcar, se usó los siguientes materiales: 7kg de caña de azúcar
(Saccharum officinarum), 1 termo recolector, 1 maseta 4Lb, 1 trapiche artesanal.
Para la filtración se usó: 1 embudo buchner, 1 embudo, 1 soporte universal, 3aros, 3 vasos de
precipitado 100mL, 1 vaso de precipitado de 500mL.
En la fermentación del jugo de caña de azúcar se usó los siguientes materiales: 1 balón con tabuladora
lateral de 500 mL, 1 Erlenmeyer, 1 tapón, papel aluminio, manguera.
En la destilación se usó los siguientes materiales: 1 Plancha de calentamiento (Thermo Scientific),
1 bomba de vacío, 1 termómetro, 1 probeta 50mL, 1 tapón de goma perforado, 1 balón de 500mL, 1
condensador con mangueras, 1 varilla de agitación.

3.1.2 Reactivos.
50g de Levadura (Saccharomyces cerevisiae), Etanol (bio-etanol), 500 mL Jugo de caña, agua destilada.

3.2 Procedimientos.
3.2.1 Recolección de materia prima.
En primer lugar, la caña de azúcar (Saccharum officinarum), materia prima que se usó para la
producción de bio-etanol, se recolectó en el Km 9 vía caño limón (Granja el Cairo).

Imagen 1: Cultivo de caña Imagen 2: Caña recolectada.

3.2.2 Extracción.
En segundo lugar, para obtener el jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum), se realizó un
prelavado de la caña con agua, a una temperatura de 40°C, además, se hizo una molienda, proceso en el
cual se golpeó la caña de azúcar, hasta que se logró la presentación adecuada, que facilito la extracción
del jugo en el trapiche artesanal, luego se retiró el material sólido (bagazo) de forma manual.

Imagen 3: Trapiche eléctrico Imagen 4: Trapiche artesanal.

3.2.3 Filtración.
En tercer lugar, se filtró el jugo de caña de azúcar, con ayuda de un embudo buchner y una bomba de
vacío, para acelerar el proceso, así mismo, se realizó una filtración por gravedad con el jugo restante. El
anterior proceso se ejecutó, con el fin de separar las partículas sólidas restantes en el jugo, utilizando un
medio poroso llamado filtro.

Imagen 5: Filtración al vacío. Imagen 6: Filtración por gravedad.

3.2.4 Fermentación.
En cuarto lugar, se adicionó el 500 mL del filtrado a un balón, en donde se le suministró 13g de la
levadura (Saccharomyces cerevisiae), reactivo necesario para iniciar la fermentación alcohólica del jugo
de caña, luego, se colocó al balón, un tapón de goma con salida para manguera, además, fue envuelto en
papel aluminio y se dejó reposar durante tres días en un ambiente libre de luz y movimiento, factores
que pueden afectar en la calidad de la fermentación.
Imagen 7: Fermentación en laboratorio, Imagen 8: Fermentación en laboratorio.

3.2.5 Destilación.
En quinto lugar, se realizó un nuevo filtrado, en donde se retiró el precipitado generado por la muerte de
las levaduras al finalizar la degradación de los azucares del jugo, al cual llamaremos fermento, después,
se dispuso el montaje para la destilación simple, luego, se adicionó el fermento al balón del montaje, se
acopló y se calentó a 78°C, temperatura a la cual el etanol se evapora, enseguida, este es condesado y
recolectó en una probeta. Por otra parte, se midió el volumen y se determinó la densidad del etanol.
Finalmente, se ejecutó la prueba de ignición, en donde se confirmó la presencia de bio-etanol.

Imagen 10: Montaje de destilación simple Imagen 11:Montaje de destilación simple

4. RESULTADO Y ANÁLISIS.

4.1 Tratamiento de datos y observaciones.

En la fermentación, se observó el desprendimiento de un gas (CO2) en la mezcla del jugo de caña y la


levadura, esto significa, que se inició el proceso de degradación de la glucosa por parte de las levaduras,
transformando los azucares en etanol y generando como desecho de este proceso el CO2.
Tabla 1. Datos y observaciones para calcular la densidad del destilado.

Masa del picnómetro (g) 10.643


Masa del picnómetro + agua destilada (g) 20.749
Temperatura del agua destilada(°C) 29
Densidad del agua destilada (g/mL) 0.996
Masa del picnómetro + destilado(g) 119.096
Teniendo en cuenta los datos experimentales de la tabla 1, se determinó la densidad del destilado de la
siguiente manera:

𝑚 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
 =
𝛿 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜 𝛿 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑥 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
 𝛿 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑔
8.453𝑔 𝑥 0.996 𝑔
 𝛿 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑚𝐿
= 0.833 𝑚𝐿
10.106𝑔

De acuerdo con el valor obtenido en la densidad del destilado, se dedujo que este no se encontraba
completamente puro, debido a que la densidad teórica del etanol es de 0.789 g/mL, un poco por debajo
al que se obtuvo de manera experimental y cuyo valor fue de 0.833g/mL.
Después, con la ayuda de la ecuación de la recta de la gráfica 1: δ se mezcla etanol-agua a 20°C Vs
% en peso de etanol, se calculó el porcentaje peso a peso (%p/p) del etanol en el destilado.
𝑦 = −0.0021𝑥 + 1.0038
Luego, se realizó en cálculo correspondiente para la determinación (%p/p) de etanol en el destilado.
Dónde:
𝑔
- y = densidad del etanol = 0.833 ⁄𝑚𝐿
- x = % en peso de etanol.
Posteriormente, se reemplazó el valor de la densidad en y, así mimo, se despejo a x para obtener el % en
peso de etanol presente en el destilado. La ecuación a continuación se halló graficando los datos de la
tabla 1 en Excel y se determinó la ecuación de la recta.

𝑦 = −0.0021𝑥 + 1.0038

1.0038 − 0.833 = − 0.0021𝑥


1.0038 − 0.833
=𝑥
0.0021
81.33 % = 𝒙
Teniendo en cuenta, el % p/p de etanol hallado en el destilado y cuyo valor es de: 81.33%, se pudo
corroborar, que este no se encontraba en la concentración adecuada para la adición a combustibles, que
corresponde a un 94%(p/p) como lo menciona (Hernández, 2010).
Por último, se realizó una prueba de ignición , donde el color del fuego es determínate para para la
verificación de la existencia de etanol en el destilado. Debido, a que el fuego generado por este, tiene un
color azul característico. A su vez, al final de la combustión se observó residuos de agua en el fondo de
la capsula de porcelana, afirmando una vez más la impureza del destilado.
Tabla 2. Densidad de mezclas de etanol-agua a 20 ºC de 0-100% en peso de etanol.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia,(2015). Práctica Nº 3: técnicas de separación 2: destilación


y filtración.

% en peso de etanol Densidad 20° C (g/mL) % en peso de etanol Densidad 20° C (g/mL) % en peso de etanol Densidad 20° C (g/mL)

0.50 0.9991 5.50 0.9903 11.00 0.9822


1.00 0.9981 6.00 0.9895 12.00 0.9809
1.50 0.9972 6.50 0.9887 13.00 0.9796
2.00 0.9962 7.00 0.9880 14.00 0.9782
2.50 0.9953 7.50 0.9872 15.00 0.9769
3.00 0.9945 8.00 0.9865 16.00 0.9756
3.50 0.9936 8.50 0.9857 17.00 0.9743
4.00 0.9927 9.00 0.9850 18.00 0.9730
4.50 0.9919 9.50 0.9843 19.00 0.9717
5.00 0.9911 10.00 0.9836 20.00 0.9704
100.00 0.7907

δ se mezcla etanol-agua a 20°C Vs % en peso de etanol


1.02
δ de mezla etanol-agua a 20

0.98
°C

0.96

0.94
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
y = -0,0021x + 1,0038
% en peso de etanol

Grafica 1 δ se mezcla etanol-agua a 20°C Vs % en peso de etanol.


5. CONCLUSIONES

La determinación de la densidad en el destilado, fue un ejercicio crucial para realizar los cálculos que
conllevaron a establecer el %(p/p) de etanol presente en el destilado, cuyo valor es de: 81.33%p/p, un
porcentaje bajo, si lo comparamos con el 94% (p/p) mencionado por (Hernández, 2010) para la adición a
combustibles. Por otro lado, se reafirmó de manera parcial la hipótesis planteada en el anteproyecto, al
obtener bio-etanol, en baja concentración.

6. RECOMENDACIONES.

Para futuros proyectos, es necesario seleccionar el proceso de destilación fracianada, si se busca obtener
un destilado con una concentración alta de bioetanol.

7. AGRADECIMIENTOS.

El autor, expresa su agradecimiento al personal administrativo vinculado a la granja el Cairo, por el


suministro de la materia prima, también, al laboratorio de química de la Universidad Nacional de
Colombia-Sede Orinoquia y en especial a la profesora Martha Isabel Barrera, por el apoyo brindado
durante la práctica en este proyecto, por último, expresa sus agradecimientos, a la profesora Tatiana
Muñoz, por darme tics y herramientas necesarias para iniciar en el largo proceso de la escritura y la
creación de textos.

8. BIBLIOGRAFÍA.

Anschau, R. A., Flores Marco, N., Carballo, S. M., & Hilbert, J. (2011). Evaluación del potencial de
producción de biocombustibles en Argentina, con criterios de sustentabilidad social, ecológica y
económica, y gestión ordenada del territorio. El caso de la caña de azúcar y el bioetanol. El caso de la
caña de azúcar y el bioetanol.

Cardona, C. A., Sánchez, Ó. J., Montoya, M. I., & Quintero, J. A. (2005). Simulación de los procesos de
obtención de etanol a partir de caña de azúcar y maíz. Scientia et Technica, 2(28).

Castillo-Hernández, P., Mendoza-Domínguez, A., & Caballero-Mata, P. (2012). Análisis de las


propiedades fisicoquímicas de gasolina y diesel mexicanos reformulados con Etanol. Ingeniería,
investigación y tecnología, 13(3), 293-306.
García, J. M., & García, J. A. (2006). Biocarburantes líquidos: biodiesel y bioetanol. Informe de
Vigilancia Tecnológica.

Hernández, P. (2010). Análisis de las propiedades fisicoquímicas de la gasolina y diésel reformulados


con etanol. Tomado de: http://www.ingenieria.unam.mx/~revistafi/ejemplares/V13N3/V13N3_art04.pdf

Imágenes 1, 2, 5-11. Fuente: Autor.

Imagen 3.tomado de: http://equilibratesv.com/2013/12/06/jugo-de-cana-de-azucar/

Imagen 4.tomado de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Trapiche_Africano_de_Palanca.jpg

Você também pode gostar