Você está na página 1de 8

Los verbos

tz'ib'anik (escribir)

b'onin"ik (colorear)

ch'upun"ik (cortar flores)

loq'on"ik (comprar)

k'ayinik (vender)

qupin"ik (cortar)

karun"ik (pescar)

q'olin"ik (pegar)

juxun'¡k (rayar)

tzakon"ik (cocer)

= adjetivos. kaqchiquel
Je’lik, hermoso.
Nim, grande.
Chaqi’j, seco.
Ch’aqalik, mojado.
Nik’, pequeño.
Suk’um, recto.
Saq, blanco/limpio.
Rax, verde/húmedo.
Utz, bueno.
Ketekik, redondo.
Tak’alik, parado.
Tak’atik, alto.
Chom, gordo.

Hippie
Se llama hippie,1 hippy2 o jipi3 a un movimiento contracultural, libertario y pacifista, nacido en los años
1960 en Estados Unidos, así como también a los seguidores de dicho movimiento. La palabra hippie deriva del
inglés hipster que solía usarse para describir a la subcultura previa de los beatniks (término relacionado pero no
idéntico al de Generación beat), que tuvo como base importante la ciudad estadounidense de San Francisco
(California) y su distrito Haight-Ashbury. Esta nueva subcultura heredó algunos valores contraculturales de la
Generación beat y en menor grado del naturismo alemán. En algunos medios de comunicación se utilizaba el
término beatnik para referirse de modo despectivo a la Generación Beat. Los hippies escuchaban rock
psicodélico, groove y folk contestatario, abrazaban la revolución sexual y creían en el amor libre. Algunos
participaron en activismo radical y en el uso de marihuana y alucinógenos como el LSD y otras drogas con la
intención de alcanzar estados alterados de conciencia; en realidad una forma de rebelarse por la homogeneidad de
conceptos que ofrece el sistema. También buscaron formas de experiencia poco usuales en esos tiempos, como
la meditación. Debido a su rechazo al consumismo solían optar por la simplicidad voluntaria, ya sea por
motivaciones espirituales-religiosas, artísticas, políticas, y ecologistas.
A finales de los años 1960 en EE. UU. los hippies constituyeron una corriente juvenil masificada, para después
quedar pasada de moda (anticuada), pero las siguientes generaciones llamados neo-hippies mantendrían vivo al
movimiento como una subcultura establecida en muchas formas y con nuevas generaciones hasta hoy. Así pues
han erguido fenómenos como la Rainbow Family, la escena psytrance y goa trance o los deadheads y phishheads.
En tanto pequeños enclaves de hippies originales y neo-hippiescontinúan desarrollando en parte este estilo de vida,
aunque con algunas modificaciones.

Jazz.
El jazz (pron. /ʤæz/ en inglés, /ʝas/ en español1) es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados
Unidos, que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX.
Entre los muchos intentos de delimitar y describir el complejo fenómeno del jazz, el crítico y estudioso
alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica El jazz: de Nueva Orleans al jazz rock, señala:
El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la
música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la tradición musical de
Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción de sonido, y los elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y
del concepto musical de los afroamericanos.2

El mismo autor continúa describiendo tres elementos básicos que distinguen el jazz de la música clásica europea:
 Una cualidad rítmica especial conocida como swing.
 El papel de la improvisación.
 Un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes.2
A lo largo de su historia, el jazz ha pasado de ser una simple música de baile popular a una forma de arte
reconocida en todo el mundo. Paralelamente a dicho progreso, han cambiado también las actitudes hacia esta
música: en 1924 un periodista del New York Times se refería a ella como «el retorno de la música de los
"salvajes"», mientras que en 1987 el Congreso de los Estados Unidos de América declaraba al jazz como un
«destacado modelo de expresión» y como un "excepcional tesoro nacional". Se ha señalado que el motor de dicho
progreso ha sido la innovación, una particularidad que siempre ha estado presente en la historia de esta música,
dirigiendo su evolución y caracterizando la obra de sus artistas más destacados al lado de una rama más
tradicionalista. Paralelamente a esta dicotomía entre la innovación y la tradición, el jazz se ha movido entre la obra
de unos artistas que solo han buscado el reconocimiento de una pequeña pero selecta audiencia y otros que ha
dirigido sus esfuerzos a una audiencia más amplia.3

Rock
Para otros usos de este término, véase Rock (desambiguación).
El rock es un término amplio que agrupa a una variedad de géneros de música popular.1 Su forma originaria,
conocida como rock and roll, surgió mayormente de la combinación de dos géneros anteriores como eran el rhythm
and blues y el country. La música rock también se nutrió fuertemente del blues y el folk, e incorporó influencias
del jazz, la música clásica y otras fuentes. El rock se ha centrado en la guitarra eléctrica, normalmente como parte
de un grupo de rock con cantante, bajo, batería y, algunas veces, instrumentos de teclado como el órgano y
el piano. Típicamente, el rock es una música centrada en las canciones, habitualmente con compás de 4/4 y
usando una estructura verso-estribillo, pero el género se ha vuelto extremadamente diverso y las características
musicales comunes son difíciles de definir. Como la música pop, las letras se centran a menudo en el amor
romántico, pero también tratan un rango amplio de otros temas con un enfoque frecuente en lo social y lo político.
El rock pone más énfasis en la composición, la actuación en vivo y la autenticidad que la música pop.
A finales de la década de 1950, referida como la "era dorada" o el periodo del "rock clásico", surgieron distintos
subgéneros distintivos del rock, híbridos como el blues rock, folk rock, country rock y el jazz rock fusión, muchos de
los cuales contribuyeron al desarrollo del rock psicodélico, influenciado por la escena psicodélica contra-cultural.
Los nuevos géneros que emergieron de esta escena incluyen el rock progresivo, que extendió los elementos
Danzas de Guatemala
Danza Rabinal Achí: También conocida como Xojooj Tun o la Danza del Tun. Es una danza/drama
de origen Maya con más de 800 años de tradición. En ella se representa el rompimiento de la alianza
entre los K’iche y Rabinaleb. Esta danza tradicional es considerada obra maestra de la Tradición
Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO.

Danza de los Diablos: Se celebra principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquín y
San Cristóbal Verapaz. Antiguamente esta danza politeísta era para venerar a los dioses de la lluvia,
viento, los cerros, y del Rayo. En la actualidad es una danza que lleva una connotación cristiana.

Danza del Torito: Se desarrolla en vario lugares de Alta Verapaz, y comunica la conquista de
Guatemala. La danza surgió aproximadamente en el siglo XVII. La trama narra la historia del capataz
de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo que estos optan por
emborrachar al jefe para poder hacerlo.

Danza de las Guacamayas: Se desarrolla en el periodo clásico del Imperio Maya, se representaba
al dios del sol también se lo conoció como: Xacoj Tun.
Danza Yurumen: Es la celebración de la etnia Garífuna, y es parte de la celebración del Día
Nacional del Garífuna el 26 de Noviembre. El original hogar de los Garífuna es Livingston, Izabal. En
Guatemala se practican varias danzas garífunas, las más populares son: el Yancunú, el Sambai, la
Punta, la Zumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai-i, el Majani y el Chip.

Danza de la Serpiente
También es llamada Xojol Canti, danza de San Jorge y el dragón o Taragón. El instrumento que
la caracteriza es el tamborón. Forma parte de las actividades de San Pedro y San Pablo de
Rabinal. Representa la lucha a muerte entre el bien y el mal.

Danza de Nuestros Viejos Animalitos


También se le llama Kam Man Chicop. Esta danza es de carácter festivo, se lleva a cabo el último
domingo del mes de noviembre, para venerar a la Virgen de Santa Ana. Generalmente es realizada
en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Su instrumento característico es la marimba.

Danza de los Güegüechos


Se realiza en el departamento de Quiche en honor a Jun Toj (dios de la lluvia y salud). También es
llamada danza de Patzca (Quiere decir vestido de harapos). Una de las frases favoritas de dicha
danza es: JAKORIK KA PETN CHIC (¡Que helada me llega!) También se celebra en el municipio de
Rabinal, Baja Verapaz durante las festividades de Corpus Christi.
Danza de los viejitos
También llamada Danza de los Mazates. Es una de las danzas más antiguas, celebrada en honor de
la Virgen de Concepción y de la Santa Cruz, en el municipio de Santa Cruz Verapaz. Dicha danza
posee dos personajes principales: EL Mazate de Anciano denominado Man y el Mazate Pequeño
denominado Chisca.

Danza de los Moros


Es de origen postcortesiano. Varias regiones del país lo denominan “Moros y Cristianos” o “Moros”,
Su nombre indica hechos que ocurrieron durante la larga lucha contra los españoles, para sacudirse
del yugo Mahometano. El moro michoacano sentimentalmente religioso, baila con devota unción y
con entusiasmo religioso en el atrio del templo.
Hasta que Santiago (el jefe), sienta satisfecho el fervor de la cuadrilla. Luego pueden atender al
llamado de quienes quieren tener la danza en su casa.

Danza de la Conquista
Los orígenes del baile toman su estructura directamente desde el baile de los moros. Esta danza
representa la invasión liderada por Don Pedro de Alvarado y Contreras, español conquistador; y su
confrontación con Tecún Umán, gobernante Maya K’iche.

El palo volador
Los disfraces y los colores se mezclaron el fin de semana pasado gracias a la tradición Maya-K'iche'
y la tradición colonial española durante la celebración de la feria municipal de Joyabaj, en el
departamento de El Quiché.Las festividades que agasajan a la "Virgen del Tránsito", patrona del
lugar, reunieron a miles de joyabatecos, quienes disfrutaron de las actividades culturales y religiosas
desde antes del amanecer.

Baile del mono


Es una danza de origen indígena, en la cual las personas se sujetan por la cintura, uno detrás del
otro, y forman hileras. Guiados por alguien disfrazado de mono, los participantes recorren las calles a
la manera de un tren humano hasta la plaza del Mono. Previamente la mayoría de los danzantes
oscurecen sus caras con añil y hollín y se tiñen las ropas de colores. También se juega con agua,
pintura, harina, azulillo y hollín a modo de carnaval. Seguidamente "El Mono" invita a los presentes a
unirse al ritual, de no hacerlo le dará leves correazos a quien se niegue.El baile del mono tiene lugar
el 28 de diciembre y es celebrado desde hace un siglo. Presenta rasgos marcadamente indígenas,
cercanos al Maremare. Originalmente era acompañado musicalmente con instrumentos de viento
llamados carrizos. Recientemente se usan tambores, instrumentos de cuerdas; como el cuatro y la
mandolina, ciriacos, guaruras, cachos, maracas. Característicos son los cañonazos de Sebastián
Baquero.

Danza de las mengalas


es aquel estrechamente vinculado al movimiento de la naturaleza terraquea en el orden universal,
representado por la expresion humana del movimiento organizado en funcion de imitacion de la
naturaleza, como reflejo de la misma condicion de ser natura.
Este movimiento organizado del hombre, inicialmente instintivo, es el conocido como danza o como
baile, habiendo ya alcanzado expresiones artisticas, sagradas y profanas, con esteticas especificas
que determinan su ejecucion bajo canones particulares y en el contexto de convicciones propias de
cada formacion. El origen de las Danzas Folklóricas en Guatemala se remonta desde épocas
primitivas y muy antiguas en la región.
Danza de los Gigantes
La Danza de los Gigantes es una danza interpretada en Chimaltenango, Suchitepéquez, en el
occidente del departamento de Guatemala y en el oriente de Sololá (Castro, 2014).
La Danza de los Gigantes se lleva a cabo generalmente en las fiestas patronales de dichos lugares.
En el caso de la danza en Antigua Guatemala, es parte de las festividades de la Inmaculada
Concepción de María, el 8 de diciembre.
Sus características se originan del Popol Vuh, de los gigantes Zipacná y Cabracán. Se sincretizó con
el cristianismo para la adoración del Jesús Sacramentado, en España. Comprende a dos parejas,
hombre y mujer, blancos y negros, hechos de cartón, los cuales son elevados y movidos al ritmo de
la marimba, la cual va en marcha frente a ellos (Castro, 2014

Você também pode gostar