Você está na página 1de 375

Profs.

Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte


Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
APUNTES SOCIEDADES Y ASOCIACIONES
04/03/2015  UGARTE  
SOCIEDADES  
 
I. DEFINICIÓN.  
“La  sociedad  o  compañía  es  un  contrato  en  que  dos    o  más  personas  estipulan  poner  algo  
en  común  con  la  mira  de  repartir  entre  sí  los  beneficios  que  de  ello  provengan.  
         La  sociedad  forma  una  persona  jurídica,  distinta  de  los  socios  individualmente  
considerados.”  (Art.  2053  CC.)    
 
1. Elementos  de  la  sociedad  según  la  definición:    
 
-­‐ Dos  o  más  socios.  Esto  no  es  un  elemento  de  la  esencia  del  contrato  de  sociedad  
por  cuanto  pueden  existir  sociedades  que  tengan  un  solo  socio,  como  es  el  caso  de  
la  SpA  o  la  EIRL,  aunque  esta  última  no  sea  estrictamente  una  sociedad.  Además  se  
da  el  caso  de  las  S.A.,  las  cuales  pueden  sobrevivir  con  un  solo  socio  hasta  los  10  
días   posteriores   de   quedarse   con   un   solo   socio.   Sin   embargo,   la   regla   general   es  
que   se   trate   de   dos   o   más   personas,   tal   como   lo   señala   la   definición   de   nuestro  
código,  el  que,  por  cierto,  adhiere  a  la  teoría  contractual,  en  cuanto  considera  a  la  
sociedad  un  contrato.  
 
-­‐ Aporte.  Siempre  es  necesario  que  haya  un  aporte  por  parte  de  los  socios.  Nuestra  
legislación   es   bastante   amplia   respecto   al   tipo   de   aporte   que   se   puede   realizar,  
como   por   ejemplo   especies,   dinero,   trabajo,   o   la   industria,   aunque   esto   varíe  
dependiendo   del   tipo   social.   Lo   relevante   es   que   el   aporte   debe   poder   ser  
apreciable  en  dinero,  tal  como  señala  el  art.  2055  CC.    
 

  1  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Con   respecto   al   aporte   se   puede   decir   de   que   se   trata   de   una   obligación   a   aportar,  
por  lo  que  no  es  necesario  que  el  aporte  se  realice  al  momento  de  constituirse  la  
sociedad.   Cabe   señalar   que   esta   obligación   va   a   variar   dentro   los   distintos   tipos  
sociales,  como  ocurre  con  el  caso  de  las  S.A.  en  las  cuales  no  se  puede  prometer  
aportar  un  bien  a  más  de  3  años,  o  en  las  SpA  en  que  el  plazo  es  de  5  años.  
 
En   cuanto   a   la   naturaleza   del   aporte,   este   se   puede   realizar   en   propiedad   o   en  
usufructo.  
 
-­‐ Ánimo   de   lucro   (repartirse   los   beneficios).   Debe  haber  ánimo  o  intención,  no  es  
necesario  que  en  la  práctica  se  produzcan  beneficios.  
 
-­‐ Persona   jurídica.   Para   OCHAGAVÍA   no   se   trata   de   un   elemento   de   la   esencia,   en  
cuanto   considera   que   la   asociación   o   cuentas   en   participación   es   una   sociedad  
siendo  que  no  tiene  personalidad  jurídica.    
 
II. SOCIEDAD  COLECTIVA  CIVIL.  Según  el  art.  2061  la  sociedad  colectiva  es  “aquella  en  que  
todos  los  socios  administran  por  sí  o  por  un  mandatario  elegido  de  común  acuerdo.”  Para  
UGARTE   esta   no   es   la   mejor   forma   de   definir   una   sociedad   colectiva,   puesto   que   existen  
una  serie  de  decisiones  que  están  sujetas  al  consentimiento  unánime  de  los  socios  (e.j.  
modificación   sustancial   del   contrato),   además   lo   usual   es   que   los   socios   se   pongan   de  
acuerdo   en   la   forma   de   administrar   y   quien   es   el   que   va   a   administrar   y   finalmente   se  
puede  decir  que  esta  definición  no  la  distingue  de  las  demás  sociedades.  
 
a) Elementos  distintivos  de  la  sociedad  colectiva  civil:  
 
1. Formalidades   de   constitución:   La   sociedad   colectiva   civil   es   consensual,   es   decir,  
se   perfecciona   por   el   solo   consentimiento   de   los   socios   (art.   1443).   Esto   es   muy  
criticado  en  la  práctica  porque:    

  2  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
(1) Produce   falta   de   certeza,   lo   que   se   debe   a   que   estos   tipos   de   contratos   son   de  
ejecución   instantánea,   lo   que   no   calza   con   un   contrato   de   ejecución  
permanente.  Además,  que  sea  consensual  dificulta  su  prueba  ante  un  posible  
conflicto.  Se  genera  incertidumbre  respecto  de  terceros.    
 
(2) El  contrato  de  sociedad  puede  ser  confundido  con  un  contrato  de  trabajo,  una  
asociación  o  cuentas  en  participación,  una  medieria  o  aparcería  (Decreto  993  
de  1975  sobre  arrendamiento  de  predios  rústicos).  
 
(3) Las  sociedades  forman  personas  jurídicas  distintas,  con  todo  los  trámites  que  
ello   conlleva   (Sacar   RUT   [SII   exige   tener   por   escrito   la   constitución   de   la  
sociedad]).    
 
*La   sociedad   colectiva   civil   es   la   única   que   no   tiene   requisitos   de   solemnidad  
para  su  constitución  y  reforma,  por  lo  que  basta  que  sea  por  escrito.  
 
Aunque   es   consensual,   se   le   aplica   la   regla   del   art.   1709   del   CC.,   que   exige  
constancia   por   escrito   de   los   actos   y   contratos   que   contengan   la   entrega   o  
promesa   de   entrega   de   una   cosa   que   valga   más   de   dos   unidades   tributarias.  
Además,   deberá   extenderse   por   escritura   pública   si   se   estipula   un   aporte   en   la  
constitución  de  sociedad  del  dominio  o  usufructo  de  un  bien  raíz.  
 
2. Responsabilidad:   En   una   sociedad   colectiva   civil   esta   es   ilimitada,   es   decir,   los  
socios  responden  más  allá  de  lo  que  hubieren  aportado  y  esta  responsabilidad  es  a  
prorrata  de  sus  respectivos  aportes.  
   

  3  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
3. Administración:   Se   puede   administrar   libremente   por   los   socios,   y   cada   uno   de  
ellos   puede   administrar   la   sociedad.   Esto   en   realidad   no   es   así,   ya   que   en   todos   los  
casos  los  socios  se  ponen  de  acuerdo  sobre  una  sola  forma  de  administrar.  
 
b) La   definición   de   Alvaro   PUELMA:   “Sociedad   de   personas,   con   personalidad   jurídica,   en  
que  los  socios  tienen  libertad  de  establecer  su  sistema  de  administración  y  en  que  los  
socios   responden   cada   uno   de   ellos   del   pago   de   las   obligaciones   sociales.”   Además  
UGARTE  agrega  a  esta  definición  el  que  se  trata  de  un  contrato  consensual.  
 
III. SOCIEDAD  DE  HECHO.  
 
¿Qué   ocurre   cuando   dos   personas   forman   una   sociedad,   y   a   esa   sociedad   le   falta   un  
elemento  de  la  esencia?  Por  regla  general  un  contrato  al  que  faltan  los  elementos  de  la  
esencia  es  inexistente  o  nulo  absolutamente,  o  degenera  en  otro  contrato  diferente  (en  
el  caso  de  la  sociedad  colectiva  podría  ser  un  contrato  de  trabajo).    
 
El  art.  2057  del  CC.  establece  una  institución  que  se  llama  sociedad   de   hecho,   que  lo  que  
hace  es  morigerar  los  efectos  de  la  nulidad  en  un  contrato  de  sociedad.    
 
“Si  se  formare  de  hecho  una  sociedad  que  no  pueda  subsistir  legalmente,  ni  como  
sociedad,  ni  como  donación,  ni  como  contrato  alguno,  cada  socio  tendrá  la  facultad  de  
pedir  que  se  liquiden  las  operaciones  anteriores  y  de  sacar  sus  aportes.”  (Art.  2057).  
 
Este  artículo  se  refiere  a  casos  en  que  la  sociedad  no  puede  degenerar  en  otro  contrato  
diferente,  es  decir,  no  posee  las  características  para  convertirse  en  otro  contrato.  En  este  
sentido,   ¿qué   sucede   en   el   caso   de   que   una   sociedad   tenga   socios   que   no   se  
comprometieron   a   aportar,   la   cual   empezara   a   tener   ganancias   y   no   existiera   esta  
institución?   Si   se   da   la   nulidad,   las   partes   se   retrotraen   al   momento   anterior   de  
celebrarse   el   contrato,   pero   surge   la   duda   de   qué   se   debe   hacer   con   las   ganancias  

  4  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
obtenidas.   Entonces   sucede   que   la   nulidad   no   regula   de   buena   manera   el   caso   de   la  
existencia   de   vicios   en   el   contrato   de   sociedad,   a   diferencia   de   la   institución   del   art.  
2057,  pero  esta  resulta  muy  difícil  de  aplicar.  
 
Según  lo  anterior,  los  requisitos  para  que  se  forme  una  sociedad  de  hecho  son:  
 
1. Que   de   hecho   se   forme   una   sociedad.   Que   existan   dos   o   más   personas   con   la  
voluntad  real  de  formar  una  sociedad.  PUELMA  distingue  entre  la  voluntad  real  y  la    
voluntad  simulada.  
 
2. Que  la  sociedad  no  pueda  existir  legalmente,  ni  como  sociedad,  ni  como  donación,  
ni  como  contrato  alguno.  La  CS  ha  señalado  que  uno  de  los  casos  en  que  se  forma  
una   sociedad   de   hecho   es   en   que   la   sociedad   no   cumpla   con   la   solemnidades   que   la  
ley   prescribe   para   su   constitución.   Pero   en   realidad   es   muy   difícil   aplicar   la  
jurisprudencia  de  la  CS  en  el  caso,  por  ej.  de  una  sociedad  colectiva  consensual.  
 
Derechos  de  la  sociedad  de  hecho:  
 
1. Liquidar  las  operaciones  anteriores.  
2. Sacar  sus  aportes.  
 
Es  decir,  no  hay  efecto  retroactivo.    
     
05/03/2015  UGARTE  
Cuando   se   forma   una   sociedad,   por   ej.   consensual,   la   sociedad   empezará   a   operar   y  
funcionar,   tanto   respecto   a   los   mismos   socios   como   también   frente   a   terceros,   entonces  
Andrés   Bello   consideró   que   las   normas   de   nulidad   no   eran   apropiadas   para   proteger   a  
terceros   frente   a   esa   sociedad,   debido   a   que   imponía   a   los   terceros   la   obligación   de  
verificar   que   las   sociedades   con   las   que   contrataren   fueren   válidas,   o   de   lo   contrario  

  5  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
podían  verse  afectados  con  los  efectos  retroactivos  de  la  sociedad.  Como  se  necesitaba  
certeza  jurídica,  Bello  impone  reglas  levemente  distintas  para  este  caso.    
 
Ahora,   determinar   cuando   hay   una   sociedad   de   hecho   es   bastante   difícil.   La   doctrina  
establece  dos  requisitos:  
 
1. Que  la  sociedad  existiere  de  hecho:  Que  la  sociedad  haya  actuado,  que  haya  habido  
una  voluntad  real  de  crear  una  sociedad.  Ahora,  una  sociedad  de  hecho  es  distinta  a  
una   comunidad,   ya   que   en   esta   los   que   adquieren   el   bien   en   común   no   desean  
conformar  una  sociedad.  También  es  distinta  de  la  sociedad  ficticia  o  simulada,  en  
donde  la  voluntad  de  formar  una  sociedad  es  simplemente  una  voluntad  declarada,  
mas   no   una   voluntad   real.   Por   lo   tanto,   deben   haber   hechos   que   señalen   que  
efectivamente  hay  intención  de  crear  una  sociedad.  
 
2. No   puede   degenerar   en   otro   contrato:   Esto  también  es  difícil  de  determinar.  Por  de  
pronto,  habría  que  pensar  si  esto  aplica  tanto  a  contratos  nominados  (regulados  por  
la   ley   o   por   el   CC)   como   innominados.   Si   incluimos   los   contratos   innominados,   el  
espectro   de   situaciones   en   donde   tendremos   una   sociedad   de   hecho   se   verá  
bastante  limitado.  UGARTE  piensa  que  para  que  se  genere  una  sociedad  de  hecho,  la  
sociedad   en   cuestión   no   debe   subsistir   como   un   contrato   diferente   que   esté  
regulado  por  el  CC  o  por  la  ley,  de  lo  contrario  sería  imposible  determinar  cuando  se  
ha  formado  una  sociedad  de  hecho.  La  CS  ha  señalado  que  se  forma  una  sociedad  de  
hecho  cuando  se  han  omitido  las  solemnidades  para  su  validez.  
 
a) Efectos  de  la  inexistencia  de  una  sociedad  de  hecho:  
 
1. Efectos  entre  los  asociados  (art.  2057):  
 

  6  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(1) Socios   tienen   derecho   a   pedir   que   se   liquiden   las   operaciones.   Esto   es   un  
reconocimiento   expreso   de   que   no   habrá   efecto   retroactivo   ni   prestaciones  
mutuas.  La  sociedad  ya  va  a  haber  comenzado  a  operar,  incurriendo  en  costos,  
generando  pérdidas,  o  bien  obteniendo  utilidades,  las  cuales  serán  liquidadas  
y  divididas  en  partes  iguales.    
 
Respecto  a  la  forma  de  liquidar  la  sociedad  existen  ciertas  discrepancias  en  la  
doctrina  respecto  a  una  sociedad  que  contenga  normas  de  escrituración.  Así,  
¿Qué  pasaría  si  en  un  intento  de  sociedad  colectiva  civil  se  establecen  ciertas  
normas  respecto  a  su  liquidación,  como  por  ej.  que  al  liquidarse  se  le  entregue  
a  un  tercero,  pero  otro  socio  señala  que  en  realidad  no  hay  sociedad,  sino  que  
se   trata   de   una   sociedad   de   hecho?   ¿Se   deben   aplicar   las   normas   establecidas  
en   el   contrato   o   no?   Parte   de   la   doctrina   señala   que   debe   respetarse   la  
voluntad  de  las  partes  al  momento  de  contratar.  Otros,  a  su  vez,  señalan  que  
deben   aplicarse   las   normas   de   la   liquidación   en   la   comunidad,   ya   que,   al   ser  
nula  la  sociedad,  no  podrían  aplicarse  sus  estatutos.    
 
La  forma  de  liquidar  la  comunidad  es  en  primer  lugar  de  común  acuerdo  entre  
los  comuneros.  Si  no  hay  acuerdo,  va  a  haber  un  juicio  de  partición,  en  donde  
el   juez   va   a   seguir   una   serie   de   principios   (ej.   si   los   bienes   admiten   o   no  
división   y   en   caso   que   lo   admitan,   divide   los   lotes   y   los   sortea   entre   los  
comuneros,  y  si  no  los  admiten,  los  remata  y  les  pasa  el  dinero  a  los  distintos  
comuneros).  
 
El   art.   2057   en   su   inc.   2   señala   que   la   disposición   no   se   aplica   a   las   sociedades  
por  lo  ilícito  de  la  causa  u  objeto,  a  las  cuales  se  les  aplicará  el  Código  Criminal.  
La   mayoría   de   la   doctrina   señala   que   esto   es   un   poco   extremo,   ya   que   no  
todas   las   sociedades   que   tienen   un   vicio   de   objeto   o   causa   ilícita   van   a   ser  
delitos.  Hay  muchos  casos  en  donde  puedo  tener  un  objeto  ilícito  en  donde  no  

  7  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
pasan  a  constituirse  delitos.  Por  ej.,  si  uso  un  bien  nacional  de  uso  público  para  
la  sociedad,  no  voy  a  constituir  un  delito.  Uno  de  los  efectos  de  la  asociación  
ilícita  será  el  comiso,  o  sea,  el  producto  de  la  sociedad  quedará  para  el  Estado.  
 
(2) Los  socios  tienen  derecho  a  pedir  que  se  les  devuelvan  los  aportes:  El   orden  
del   art.   2057   no   es   casual,   ya   que   primero   piden   que   se   liquiden   las  
operaciones  anteriores  y  luego  que  se  devuelvan  los  aportes.  El  liquidador  por  
lo   tanto   va   a   pagar   todo   y   luego   verá   qué   es   lo   que   hay.   Normalmente   lo  
liquida  en  proporción  en  la  participación  social,  y  en  medida  de  lo  posible  pues  
se   puede   dar   el   caso   de   que   existan   aportes   en   especies   que   perdieron   su  
valor,     ya   no   existen,   etc,   los   cuales   normalmente   no   se   va   a   devolver.   De   este  
manera,  se  les  devolverá  sus  aportes  a  los  socios  en  la  medida  de  lo  posible.  
 
2. Efectos  respecto  a  terceros  acreedores  (art.  2058):  
 
“La  nulidad  del  contrato  de  sociedad  no  perjudica  a  las  acciones  que  corresponden  
a  terceros  de  buena  fe  contra  todos  y  cada  uno  de  los  asociados  por  las  
operaciones  de  la  sociedad,  si  existiere  de  hecho.”  (art.  2058).  
 
De   acuerdo   a   este   art.   los   terceros   siempre   pueden   cobrar   lo   que   les   haya   debido  
la   sociedad   de   hecho,   de   tal   manera   que   siempre   se   protege   a   terceros.   Estos  
tienen  acciones  contra  todos  y  cada  uno  de  los  asociados.  Hay  que  recordar  que  
en   la   sociedad   colectiva   civil,   la   forma   en   que   se   organizan   es   que   cada   uno   de   los  
socios  pueda  administrar.  Además  su  responsabilidad  es  simplemente  conjunta.    
 
A   partir   de   esta   norma   se   discute   si   permitiría   demandar   a   los   asociados   por   el  
total   de   la   obligación.   Si   uno   lee   en   detalle   lo   que   dice,   el   art.   no   da   acciones  
nuevas,  ya  que  dice  "no  perjudica  a  las  acciones  que  corresponden  a  terceros"  o  
sea,   las   acciones   que   hubieran   tenido   los   terceros   de   buena   fe,   no   se   verían  

  8  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
perjudicadas,   o   sea,   ¿puedo   demandar   por   el   total,   o   debo   demandar   de   forma  
simplemente   conjunta?   UGARTE   cree   que   en   la   sociedad   colectiva   civil   se   debe  
demandar   de   forma   simplemente   conjunta   y   que   si   la   sociedad   es   colectiva  
mercantil,  se  puede  accionar  de  forma  solidaria.  
 
Hay   que   tener   presente   que   no   se   dan   nuevas   acciones,   ya   que   las   que   hubiera  
tenido  contra  cualquiera  de  los  asociados,  las  seguiré  teniendo.  
 
3. Efectos  respecto  a  terceros  deudores.  
 
Surge  el  cuestionamiento  de  que  si  estos  deudores  pueden  excusarse  de  cumplir  
su   obligación   argumentando   que   la   sociedad   nunca   existió.   Sería   ilógico  
permitirles  excusarse,  más  si  no  hay  una  norma  de  donde  emane  esto.  El  artículo  
2057   permite   que   se   liquiden   las   operaciones   de   la   sociedad,   y   una   de   las  
actividades   básicas   de   la   liquidación   es   recolectar   todo   lo   que   se   debe,   revisar  
todos  los  contratos,  y  cobrar  todos  los  derechos  que  la  sociedad  tiene  al  momento  
de  la  liquidación.  Por  lo  tanto,  cuando  el  código  dice  que  la  sociedad  se  liquida,  se  
subentiende   que   los   terceros   deudores   tienen   que   cumplir   con   su   obligación   para  
con  la  sociedad.  
 
Posibles  formas  en  que  se  liquide  una  sociedad:    
(1) Socios  de  común  acuerdo  dicen  que  falta  un  elemento  de  la  esencia.    
(2) Que   se   de   a   través   de   un   procedimiento   judicial   en   que   uno   de   los   socios   pide  
que  se  liquide;  o  
(3) Frente  a  la  acción  de  un  tercero.  
 
En   la   mayor   parte   de   los   tipos   sociales,   este   artículo   puede   no   tener   aplicación,  
debido  a  que  existe  lo  que  se  llama  la  ley  de  saneamiento  de  sociedades  (19.499),  
gracias   a   la   cual   se   evita   que   una   sociedad,   ya   sea   por   vicio   en   formalidades   o  

  9  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
defectos   en   su   constitución,   sea   declarada   nula,   y   por   ello   que   se   declare   una  
sociedad  de  hecho.  
 
La  ley  de  saneamiento  aplica  fundamentalmente  a  lo  que  son  los  vicios  formales,  
como   por   ej.,   en   una   S.A.   en   donde   no   se   publicó   el   extracto,   o   faltó   algo   en   el  
extracto,   etc.   La   ley   en   este   caso   permite   sanear   la   sociedad,   mediante   una  
escritura   pública   de   saneamiento   y   la   publicación   del   extracto   de   saneamiento.  
Hay  que  ver  si  el  vicio  es  saneable  por  la  ley  de  saneamiento,  y  si  no  es  saneable,  
se  pasa  al  código  civil.  
 
IV. SOCIEDADES   UNIVERSALES.   Están   prohibidas   en   Chile   puesto   que   se   busca   evitar   AJs  
sobre   universalidades.   Esta   prohibición   se   encuentra   presente   en   el   art.   2056,   el   cual  
señala   que   “Se   prohíbe   toda   sociedad   a   título   universal,   sea   de   bienes   presentes   y  
venideros,  o  de  unos  u  otros.  Se  prohíbe  asimismo  toda  sociedad  de  ganancias,  a  título  
universal,  excepto  entre  cónyuges.  Podrán  con  todo  ponerse  en  sociedad  cuantos  bienes  
se  quiera,  especificándolos.”    
 
La  sociedades  universales  existen  en  otros  países.  Estas  tienen  su  origen  en  Francia,  en  
una   antigua   institución   llamada   “Taisible”.   Estas   eran   sociedades   o   comunidades   de   vida  
entre  parientes,  en  donde  se  meten  prácticamente  todos  los  bienes  en  una  bolsa.  
 
En  Chile,  sin  embargo,  Bello  prohibió  estas  sociedades.  Algo  que  hay    que  tener  claro  es  
que   la   universalidad   contempla   tanto   activos   como   pasivos.   Una   limitación   muy  
importante   a   la   autonomía   privada   o   de   la   voluntad   es   pactar   una   sociedad   universal,   ya  
que   no   podré   disponer   libremente   de   mis   bienes,   desde   que   todo   lo   que   entre   a   mi  
patrimonio   debe   ser   administrado   por   la   sociedad.   Es   por   esto   que   es   contrario   al   orden  
público  según  Bello,  y  es  por  esta  misma  razón  que  lo  prohibió.  
 

  10  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Ahora,   se   distinguen   dos   tipos   de   “Taisible”:   (1)   La   sociedad   de   todos   los   bienes  
presentes  y  futuros  (universal  propiamente  tal);  y  (2)  La  sociedad  de  ganancias.  
 
La  ley  no  distingue  entre  una  persona  natural  y  una  jurídica.  UGARTE  cree  que  quizás  una  
persona   jurídica   no   vulneraría   tanto   el   orden   público   como   ocurre   con   una   persona  
natural,  pero  sin  embargo,  la  ley  no  especifica  y  en  Chile  se  sigue  mucho  la  literalidad  del  
código.  
   
Por   lo   tanto,   la   sociedad   universal   aplica   a   todos   los   bienes   como   a   una   cuota   de   los  
bienes.  También  hay  que  destacar  es  que  es  mucho  menos  coherente  el  argumento  de  
Bello  si  se  aplica  a  personas  jurídicas.  
   
*Sociedad  de  hecho  y  sociedad  universal  aplican  a  todo  tipo  de  sociedades.  
 
V. SOCIEDAD  COLECTIVA  CIVIL  Y  SUS  DISPOSICIONES.  
 
a) Atributos  de  la  personalidad  de  una  sociedad  colectiva  civil.  
 
1. Capacidad.   Existen   dos   tipos   de   capacidad:   (1)   De   goce;   y   (2)   de   ejercicio.   La  
capacidad   de   goce   es   la   aptitud   para   ser   sujeto   de   derechos   y   contraer  
obligaciones.  Este  es  un  requisito  esencial  a  cualquier  persona,  ya  sea  natural  o  
jurídica.  Obviamente  la  sociedad  colectiva  civil  tiene  capacidad  de  goce  plena.  
 
Respecto   a   la   capacidad   de   ejercicio,   hay   algunos   autores   que   señalan   que   la  
capacidad  de  ejercicio  de  la  sociedad  colectiva  civil  no  es  ilimitada,  por  que  hay  
ciertos  actos  que  no  pueden  realizar,  y  se  refieren  a  actos  de  familia,  tales  como  
el   matrimonio   o   reconocer   hijos.   Sin   embargo,   UGARTE   no   cree   que   esto   sea  
relevante  en  una  sociedad,  por  lo  que  si  tendría  capacidad  ilimitada.    
 

  11  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
¿Qué  es  el  objeto  social?  Surge  la  duda  en  doctrina  de  si  el  objeto  social  de  una  
sociedad  limita  su  capacidad  o,  en  otras  palabras,  si  yo  constituyo  una  sociedad  
que   tiene   por   objeto   poner   un   restaurant,   y   esa   sociedad   se   pone   a   invertir   en   la  
bolsa,   ¿esta   no   tendría   capacidad   de   ejercicio   y   sus   actos   por   lo   tanto   serían  
nulos?  Nunca  nadie  pide  la  escritura  para  ver  el  giro  social  cuando  uno  contrata.  
La  teoría  clásica  del  derecho  chileno  dice  que  el  giro  no  limita  la  capacidad  de  la  
sociedad,   por   lo   que   si   la   sociedad   compra   acciones   en   la   bolsa,   esos   actos   son  
válidos.    
 
Otra   cosa   es   que   si   un   administrador   social   realiza   actos   fuera   del   objeto,   este   es  
responsable  frente  a  los  socios.  
 
La   otra   teoría,   es   la   teoría   ultra   vires,   en   donde   el   objeto   social   limita   la  
capacidad   de   la   sociedad,   por   lo   que   los   actos   que   realice   fuera   de   su   objeto  
serían  nulos.  Esta  es  una  teoría  anglosajona,  que  al  parecer  nadie  sigue.  Esto  es  
debido  a  que  los  terceros  no  se  les  puede  imponer  la  carga  de  revisar  cuál  es  el  
giro  social  de  la  sociedad  con  la  que  contrata.    
 
Por  lo  tanto,  el  objeto  no  limita  la  capacidad  de  ejercicio.  Si  una  persona  actúa  en  
representación  de  la  sociedad,  el  acto  por  regla  general  es  válido,  pero  es  porque  
tiene   un   poder   para   representar   a   la   sociedad.   Si   no   tiene   poder   la   persona,   el  
acto  es  inoponible  a  la  sociedad,  debido  a  que  en  Chile  si  se  les  impone  la  carga  
de  ver  si  efectivamente  son  mandatarios  o  no.  
 
2. Duración   de   la   sociedad.   El   artículo   2065   señala   que   "no   expresándose   plazo   o  
condición   para   que   tenga   principio   la   sociedad,   se   entenderá   que   principia   a   la  
fecha   del   mismo   contrato;   y   no   expresándose   plazo   o   condición   para   que   tenga  
fin,  se  entenderá  contraída  por  toda  la  vida  de  los  asociados,  salvo  el  derecho  de  

  12  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
renuncia.  Pero  si  el  objeto  de  la  sociedad  es  un  negocio  de  duración  limitada,  se  
entenderá  contraída  por  todo  el  tiempo  que  durare  el  negocio".  
 
Este  artículo  dice  algo  muy  importante  y  de  mucha  aplicación:  Tal  como  cualquier  
Aj,   este   acto   puede   ser   puro   y   simple,   o   puede   encontrarse   sujeto   a   alguna  
modalidad   (plazo,   condición).   Algo   que   hay   que   hacer   presente,   es   que   la  
constitución   condicional   de   sociedades   o   la   modificación   condicional   de   las  
mismas   es   un   tema   que   en   la   práctica   es   relativamente   complejo.   Esto   es   debido  
a   que   cuando   se   constituye   una   sociedad   (no   específicamente   la   sociedad  
colectiva  civil),  se  tiene  que  cumplir  con  ciertas  formalidades,  y  esas  formalidades  
implican  el  registro  público  de  la  sociedad  en  el  conservador  de  comercio,  y  uno  
tiene  un  plazo,  el  cual  se  cuenta  desde  la  fecha  de  escritura  social.  Si  pactamos  
una   sociedad,   y   por   ejemplo,   está   sujeta   a   la   condición   de   que   los   pudú   se  
encuentren  en  peligro  de  extinción  y  uno  va  al  conservador  e  inscribe  esto  (que  
es  una  cosa  tan  incierta),  la  señora  del  registro  de  comercio  no  lo  inscribirá  por  lo  
que  tendré  que  ir  a  un  juicio  para  poder  inscribir  la  sociedad.  La  condición  por  lo  
tanto  tendrá  que  ser  en  lo  posible  muy  determinable.  
 
Otra   pregunta   es   si   puedo   sacarle   RUT   a   una   sociedad   que   se   encuentra  
pendiente  la  condición:    Lo  natural  es  decir  que  no,  dado  que  todavía  no  existe.  
Ahora  bien,  cuando  uno  se  va  al  reglamento  del  RUT  del  SII,  este  señala  que  se  
puede   dar   RUT   a   cualquier   entidad   que   pueda   llegar   a   ser   sujeto   de   impuestos,   o  
a  una  sociedad  jurídica  en  formación.  
 
Fin   de   la   sociedad.   Si  no  se  dice  nada  es  por  regla  general  durante  toda  la  vida  de  
los   asociados   (En   este   aspecto   es   muy   similar   al   contrato   de   trabajo).   Esto   es  
salvo  que  el  objeto  social  sea  un  objeto  determinado.    
 
10/03/2015  

  13  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
3.  Razón  social.  Es  el  nombre  con  que  se  denomina  a  la  sociedad  colectiva,  puesto  
que  es  una  persona  jurídica  distinta  de  los  socios  individualmente  considerados.  
En  los  arts.  2053  y  ss.  del  CC  no  se  exige  que  la  sociedad  colectiva  civil  tenga  un  
nombre,   no   de   forma   clara   y   precisa   al   menos,   no   como   se   da   en   otros   tipos  
sociales.  Esto  ha  llevado  a  que  algunos  autores  (OLAVARRIA,  VARELA)  sostengan  
que  el  nombre  no  sería  un  elemento  de  la  esencia  de  la  sociedad  colectiva  civil,  
por  lo  que  podría  darse,  según  ellos,  que  la  sociedad  no  tenga  un  nombre.  Para  
OCHAGAVÍA   el   que   la   sociedad   sea   una   persona   jurídica   quiere   decir   que   es   un  
sujeto   de   derechos   capaz   de   ejercer   estos   derechos   y   contraer   obligaciones,   el  
cual   debe   poder   ser   individualizado,   por   lo   que   necesariamente   debe   tener   un  
nombre  (Así  también  lo  piensa  PUELMA).  Él  cree  que  Bello  estaba  pensando  en  
eso  al  momento  de  redactar  el  Código,  lo  cual  se  puede  desprender,  por  ej.  de  los  
arts.  2077  y  2094  (Debe  contraerse  en  nombre  de  la  sociedad).    
 
“El  socio  administrador  debe  ceñirse  a  los  términos  de  su  mandato,  y  en  lo  que  
éste  callare,  se  entenderá  que  no  le  es  permitido  contraer  a  nombre  de  la  
sociedad  otras  obligaciones,  ni  hacer  otras  adquisiciones  o  enajenaciones,  que  las  
comprendidas  en  el  giro  ordinario  de  ella.”  (Art.  2077).  
 
“El  socio  que  contrata  a  su  propio  nombre  y  no  en  el  de  la  sociedad,  no  la  obliga  
respecto  de  terceros  (...)”  (Art.  2094  inc.  1).  
 
Para   OCHAGAVÍA   es   lamentable   que   el   CC   no   establezca   de   forma   expresa   el  
requisito,  ni  que  señale  en  forma  expresa  cual  debe  ser  el  nombre  de  la  sociedad  
(a  diferencia  de  lo  que  ocurre  con  el  Código  colombiano  que  exige  que  el  nombre  
de  la  sociedad  debe  ser  el  nombre  completo  o  el  apellido  de  uno  o  más  socios,  
más   expresiones   como   “y   compañía”,   “hijos”,   “hermanos”,   etc.,   es   decir,  
nombres   que   denoten   que   se   trata   de   un   conjunto   de   personas   que   han  
constituido   una   persona   jurídica   distinta   de   los   socios   individualmente  

  14  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
considerados).   Este   requisito   del   código   colombiano   se   debe   a   que   una   de   las  
notas   características   de   la   sociedad   colectiva   civil   es   que   si   esta   contrae   una  
obligación   con   terceros,   los   socios   también   quedan   obligados   respecto   de   los  
terceros,  a  prorrata  de  su  interés  social  (además  la  cuota  del  insolvente  grava  a  
los  demás).  
   
4. Domicilio.   La   ley   no   señala   nada   respecto   de   que   la   sociedad   deba   tener   un  
domicilio,   pero   como   persona   jurídica   es   innegable   que   la   sociedad   tiene   un  
domicilio   (no   una   residencia   puesto   que   no   se   puede   decir   que   viva   en   alguna  
parte)  donde  está  radicada  su  administración.  Muchas  veces  puede  tener  más  de  
una  (sedes  y  una  principal).    
 
El  domicilio  es  relevante:  
-­‐ Para  efectos  de  demandar  a  la  sociedad.  Cuestiones  procesales.  
-­‐ Para   el   pago   de   la   obligación   en   los   casos   que   no   sean   en   especie   o   cuerpo  
cierto   (esta   se   hace,   si   no   hay   convención   al   respecto,   en   el   lugar   donde   se  
encontraba   la   cosa   al   momento   de   contratar)   y   no   se   hubiera   pactado   otra  
cosa.  
-­‐ En  el  lugar  donde  debe  sesionar  salvo  acuerdo  unánime  al  respecto.  
-­‐ Determinar  impuestos.  
-­‐ Entre  otros.    
   
5. Nacionalidad.   La  sociedad  como  persona  jurídica  debe  tener  nacionalidad  (para  
OCHAGAVÍA).   Él   cree   que   hay   muchas   normas   que   lo   demuestran,   tanto  
nacionales  como  internacionales,  como  por  ej.  el  Código  de  Bustamante  cuando  
se  refiere  a  la  nacionalidad  de  las  sociedades.  Pero  este  código  solo  aplicaría  para  
países   que   hayan   aprobado   dicho   código.   También   hay   normas   en   Chile,   como  
ocurre   con   el   Código   aeronáutico   o   el   de   navegación   marítima,   donde   hay  
normas   especiales   respecto   a   la   nacionalidad   de   la   sociedad   (mayoría   de   los  

  15  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
socios   chilenos,   mayoría   del   capital   chileno   y   mayoría   de   los   administradores  
chilenos).    
 
La   sociedad   puede   ser   chilena   aplicando   principios   del   derecho   internacional  
privado,   como   el   ppo.   del   locus   regis   actum,   es   decir,   la   sociedad   tiene   la  
nacionalidad  del  lugar  donde  se  constituye.  
 
Hoy   existen   también   sociedades   que   no   tienen   una   sola   nacionalidad,   sino   que  
pertenecen  a  un  continente,  como  la  S.A.  europea.  
 
6. Patrimonio.   Las   sociedades   tienen   siempre   un   patrimonio.   El   patrimonio   es   el  
conjunto   de   bienes,   derechos   y   obligaciones   de   una   persona,   por   lo   que   toda  
persona,  tanto  natural  como  jurídica,  tiene  un  patrimonio.    
 
El   patrimonio   de   la   sociedad   es   el   que   queda   afecto   al   cumplimiento   de   las  
obligaciones   que   la   sociedad   contrae   con   terceros,   ello   porque   el   derecho   de  
prenda  general  se  aplica  tanto  a  las  personas  naturales  como  a  las  jurídicas.    
 
¿Por   qué   el   derecho   de   los   acreedores   no   se   extienden   a   los   bienes   pasados?  
Puesto  que  no  se  pueden  tener  derechos  sobre  los  bienes  que  una  persona  tuvo  
en   su   patrimonio,   pero   que   ya   no   los   tiene.   Solo   se   tienen   derechos   sobre   los  
bienes  presentes  y  los  bienes  futuros.    
 
b) Proceso  de  toma  de  decisiones  entre  los  socios.  
 
Ejemplo:  Se  constituye  una  sociedad  colectiva  civil  entre  varios  abogados,  los  cuales  
aportan   su   trabajo.   Esta   sociedad   realiza   un   leasing   (arriendo   con   opción   de   compra)  
de  su  oficina,  pero  existen  2  socios  que  quieren  realizar  un  arrendamiento  sin  opción  
de  compra.  ¿Qué  se  hace  con  esos  2  socios?  ¿Se  puede  adoptar  el  acuerdo  o  no?  

  16  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
En  el  caso  de  una  persona  jurídica  que  está  constituida  por  varias  personas  naturales,  
esta   no   tiene   voluntad   propia,   entonces   ¿cómo   constituir   su   voluntad?   Hay   que  
necesariamente   mirar   a   la   voluntad   de   sus   socios,   pero   ¿Cuándo   se   entienden  
tomadas  las  decisiones?  ¿Cómo  son  aprobadas?    
 
La   mayoría   parece   una   solución   probable,   pero   hay   quienes   sostienen   que   las  
sociedad  no  son  democráticas,  sino  que  son  plutocráticas.   Empero,  siguiendo  la  línea  
de   la   mayoría,   surge   la   duda   de   cómo   se   deben   computar   estas   mayorías.   ¿Es   la  
mayoría  numérica  de  los  socios?  ¿O  es  la  mayoría  del  capital  social  que  detentan  los  
socios?   Para   OCHAGAVÍA   quienes   detentan   una   mayor   cantidad   de   capital   social  
deberían  tener  mayoría  en  las  decisiones  (esto  es  lo  que  parece  más  lógico).    
 
Toda   esta   situación   se   puede   regular   al   momento   de   constituir   la   sociedad,   teniendo  
como  opciones  la  unanimidad  y  la  mayoría,  y,  a  su  vez,  se  debe  determinar  cómo  se  
va  a  contar  esta  mayoría.  Dado  la  variedad  de  materias  existentes  en  una  sociedad,  
algunas  más  relevantes  que  otras,  puede  darse  el  caso  de  existir  distintas  formas  de  
computar  las  mayorías,  como  es  el  caso  de  las  mayorías  calificadas.  
 
El   art.   2054   del   CC.   da   las   normas   sobre   las   deliberaciones   de   los   socios   en   la  
sociedad   colectiva   civil.   Este   señala   que:   “En   las   deliberaciones   de   los   socios   que  
tengan  derecho  a  votar,  decidirá  la  mayoría  de  votos,  computada  según  el  contrato,  y  
si  en  éste  nada  se  hubiere  estatuido  sobre  ello,  decidirá  la  mayoría  numérica  de  los  
socios.”  La  norma  que  tiene  esta  ley  es  casi  una  norma  penal,  no  es  lo  que  la  lógica  
hubiera  señalado.    
 
Luego  el  art.  señala  en  su  inc.  2:  “Exceptúanse  los  casos  en  que  la  ley  o  el  contrato  
exigen  unanimidad,  o  conceden  a  cualquiera  de  los  socios  el  derecho  de  oponerse  a  
los  otros.”  que  se  puede  decir  que  son  los  limites  a  la  regla  de  la  mayoría.  La  regla  de  

  17  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
la  mayoría  se  aplica  solamente  a  materias  de  interés  social,  no  en  aquellos  casos  en  
que   uno   de   los   socios   pueda   tener   otro   tipo   de   intereses,   distinto   a   los   intereses  
sociales.  La  disputa  entre  los  socios  tampoco  es  algo  que  compete  a  los  socios  decidir  
de   acuerdo   a   las   reglas   mayoritarias,   sino   que   es   algo   que   corresponde   conocer   a   los  
órganos  del  Estado.  La  ley  contempla  algunos  casos  de  unanimidad,  como  es  el  caso  
del   inc.   final   del   art.   2054   que   señala   que   “La   unanimidad   es   necesaria   para   toda  
modificación   substancial   del   contrato,   salvo   en   cuanto   el   mismo   contrato   estatuya  
otra   cosa.”   ¿Qué   son   modificaciones   substanciales?   Esto   puede   señalarlo   los  
estatutos   de   la   sociedad,   pero,   si   no   lo   señalan,   entonces   habría   que   determinar   qué  
se   considera   modificación   substancial.   Entre   algunos   ejemplos   se   encuentran:   la  
decisión  de  incluir  un  socio  (esta  es  una  decisión  substancial  puesto  que  la  sociedad  
colectiva  civil  se  trata  de  un  contrato  intuito  personae  en  que  la  consideración  de  la  
persona   es   fundamental);   cambio   del   nombre;   del   objeto   social;   del   domicilio.   Este  
tema  es  sumamente  discutible.  
     
11/03/2015  UGARTE  
Qué   es   o   no   una   modificación   sustancial   es   una   cuestión   de   hecho.   En   muchos   casos  
se   da   que   el   aumento   de   capital   se   hace   por   unanimidad.   Lo   que   la   norma   del   art.  
2054   ha   generado   en   la   práctica   es   que   nadie   modifica   sociedades   colectivas   sin   el  
consentimiento  de  todos  los  socios.  Esta  norma  es  una  excepción  importante  al  art.  
1545.    
 
c) Cesión   de   los   derechos   sociales   en   una   sociedad   colectiva.   ¿Puede   el   socio   de   una  
sociedad  colectiva  civil  ceder  sus  derechos  sociales?  Es  preciso  señalar  que  no  existe  
una  norma  expresa  que  permita  o  prohiba  esta  situación  en  el  código.  En  general  se  
señala   que   una   cesión   de   los   derechos   sociales   requiere   la   unanimidad   de   los   socios.  
Entre  los  argumentos  que  se  encuentran  para  sostener  esta  afirmación  están:  
 

  18  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
1. Sociedad  colectiva  civil  es  una  sociedad  intuito  personae.  A  pesar  de  que  esto  no  
está  señala  en  la  ley,  se  estima  que  esta  sociedad  es  intuito  personae  porque  la  
insolvencia  de  uno  de  los  socios  grava  a  los  demás.  
 
2. La   norma   base   de   una   sociedad   colectiva   civil   es   que   un   socio   de   manera  
independiente   puede   realizar   actos   de   los   cuales   los   demás   socios   también  
podrían  llegar  a  ser  responsables.    
 
3. Toda  modificación  substancial  requiere  unanimidad  (art.  2054  CC).  
 
4. El   art.   2088   del   CC.   señala   que   “Ningún   socio,   aun   ejerciendo   las   más   amplias  
facultades   administrativas,   puede   incorporar   a   un   tercero   en   la   sociedad,   sin   el  
consentimiento   de   sus   consocios”.   De   cierta   manera   este   articulo   señala   que   se  
requiere   unanimidad   para   la   cesión   de   los   derechos,   es   decir,   lo   está  
considerando   como   una   modificación   substancial   y   no   como   un   acto   de  
administración.   Pero   luego   el   art.   establece:   “pero   puede   sin   este   consentimiento  
asociarle   a   sí   mismo,   y   se   formará   entonces   entre   él   y   el   tercero   una   sociedad  
particular,   que   sólo   será   relativa   a   la   parte   del   socio   antiguo   en   la   primera  
sociedad.”,  lo  que  implica  que,  por  ej.,  la  ley  le  permite  al  sujeto  D  (socio)  y  a  E  
(no   socio)   asociarse,   y   D   tiene   un   25   %   de   la   sociedad   X.   Con   este   art.   lo   que   va   a  
suceder   es   que   entre   ellos   se   forma   una   sociedad   particular   (Z)   que   solo   será  
relativa  a  la  parte  del  socio  antiguo  en  la  primera  sociedad  (25%).  Lo  que  podría  
suceder  con  esto  es  que  la  sociedad  Z  ahora  sería  un  nuevo  socio  de  la  sociedad  X  
pero  de  cierta  manera  con  ello  se  estaría  vulnerando  el  principio  de  cesibilidad  de  
derechos.      
 
Para   UGARTE   la   redacción   del   art.   es   desafortunada   porque   se   vulneraría   todos  
los   principios   básicos   de   una   sociedad   colectiva   civil.   Él   cree   que   esta   norma   se  
debe   interpretar   como   una   norma   que   permite   a   D   y   a   E   tener   una   relación   de  

  19  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
participación   en   el   riesgo   de   las   utilidades   y   pérdidas   de   la   sociedad,   pero   que  
para  los  demás  socios,  y  frente  a  ellos,  D  sigue  siendo  el  socio.    
 
Cuestiones  prácticas  respecto  a  la  cesionabilidad  de  los  derechos.  A,  B,  C  y  D  son  
personas  jurídicas,  ¿De  qué  manera  pueden  hacer  cesión  de  su  participación  sin  
infringir  las  normas  de  cesibilidad?  Existen  ciertas  opciones:  
 
(1) Que  uno  de  los  socios  venda  sus  derechos  sociales  de  la  “sociedad  de  arriba”  
(A).   Respecto   a   este   punto   se   suele   evitar   las   ventas   indirectas   en   los  
estatutos.  
(2) Fusionar  la  sociedad  (D  por  ejemplo)  con  otra  sociedad  nueva  (E).    
(3) Dividir  a  una  persona  jurídica.  
 
Pero  igualmente  surgen  algunos  cuestionamientos  respecto  a  estas  opciones.  Por  
ejemplo,   ¿es   lícito   fusionar   D   con   E?   ¿La   fusión   será   un   continuador   legal   de   la  
antigua  sociedad  o  bien  se  trata  de  una  nueva  sociedad?  Asimismo,  ¿Es  lícita  la  
división  de  la  sociedad?  La  doctrina  está  dividida  respecto  a  este  punto.  La  SVS,  
por   petición   de   la   CGR,   ha   señalado   que   las   transformaciones   no   son  
transferencias   de   bienes,   sino   que   son   una   mera   especificación   de   derechos  
preexistentes.   Hay   autores   que   señalan   que   la   sociedad   creada   no   es  
continuadora  legal,  y  que  la  nueva  sociedad  recibe  los  bienes  a  título  singular.  
 
d) Participación  de  las  utilidades  y  las  pérdidas.    
 
1. ¿Qué   es   una   utilidad?     Algo   que   aumenta   el   patrimonio   de   una   sociedad.   El  
código   en   el   art.   2055   inc.   2   y   3   se   refiere   a   esta   materia   cuando   señala   que  
“Tampoco  hay  sociedad  sin  participación  de  beneficios.”    
 

  20  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Hay   una   división   en   la   doctrina   respecto   a   lo   que   se   considera   beneficio.   UGARTE  
cree   que   la   norma   del   art.   2055   debe   interpretarse   de   forma   amplia,   teniendo  
solo  como  limite  el  beneficio  puramente  moral,  y  por  tanto,  una  disminución  en  
los  costos  puede  considerarse  beneficio.  SANDOVAL,  por  otro  lado,  cree  que  un  
beneficio  social  es  algo  que  aumenta  el  patrimonio  social.    
 
En  Francia  se  admite  un  concepto  amplio  de  beneficio,  que  admite  sociedad  de  
cooperación   mutuas,   S.A.   de   garantía   reciproca   (sociedad   que   no   distribuye  
utilidades).    
 
2. ¿A   qué   parte   de   los   beneficios   tienen   derecho   las   partes?   En  primer  lugar,  los  
contratantes   son   libres   para   determinar   el   porcentaje   de   las   ganancias,   con  
excepción  de  pactar  que  algunos  socios  no  tengan  participación  en  los  beneficios.  
 
“Los  contratantes  pueden  fijar  las  reglas  que  tuvieren  por  convenientes  para  la  
división  de  ganancias  y  pérdidas.”  (Art.  2066  CC)  
 
Si  nada  se  dice  entonces  la  participación  de  los  beneficios  será  a  prorrata  de  los  
aportes,   tal   como   señala   el   art.   2068   CC:   “A   falta   de   estipulación   expresa,   se  
entenderá  que  la  división  de  los  beneficios  debe  ser  a  prorrata  de  los  valores  que  
cada  socio  ha  puesto  en  el  fondo  social,  y  la  división  de  las  pérdidas  a  prorrata  de  
la  división  de  los  beneficios.”  
 
La   sociedad   colectiva   civil   permite   dejar   la   determinación   de   los   porcentajes   a  
repartir  en  términos  de  ganancias  o  pérdidas  a  arbitrio  ajeno  o  a  un  tercero  (art.  
2067  CC).  Debe  ser  un  tercero,  no  puede  ser  un  socio.    
 
“Los  contratantes  pueden  encomendar  la  división  de  los  beneficios  y  pérdidas  a  
ajeno  arbitrio,  y  no  se  podrá  reclamar  contra  éste,  sino  cuando  fuere  

  21  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
manifiestamente  inicuo,  y  ni  aun  por  esta  causa  se  admitirá  contra  dicho  arbitrio  
reclamación  alguna,  si  han  transcurrido  tres  meses  desde  que  fue  conocido  del  
reclamante,  o  si  ha  empezado  a  ponerse  en  ejecución  por  él.  
         A  ninguno  de  los  socios  podrá  cometerse  este  arbitrio.  
         Si  la  persona  a  quien  se  ha  cometido  fallece  antes  de  cumplir  su  encargo,  o  por  
otra  causa  cualquiera  no  lo  cumple,  la  sociedad  es  nula.”  (art.  2067  CC).  
 
¿Cuándo  debe  cumplir  esta  obligación  el  tercero?  ¿Cuándo  se  determina  que  la  
sociedad   obtuvo   ganancias   o   pérdidas?   El   inc.   2   del   art.   2070   se   refiere   a   esta  
materia   cuando   señala   que:   “Los   negocios   en   que   la   sociedad   sufre   pérdida  
deberán   compensarse   con   aquellos   en   que   reporta   beneficio,   y   las   cuotas  
estipuladas   recaerán   sobre   el   resultado   definitivo   de   las   operaciones   sociales.”  
Esto  en  realidad  no  se  aplica,  a  menos  que  se  trate  de  una  sociedad  con  una  corta  
duración.   La   manera   como   se   aplica   generalmente   se   ha   estimado   que   es   de   2  
maneras:    
(1) Los  socios  por  unanimidad  pueden  repartir  cuando  quieran  los  beneficios.    
(2) Las   sociedades   suelen   tener   ejercicios   anuales,   donde   se   hacen   balances   y  
reparten  beneficios  una  vez  al  año.  
 
El   inc.   1   del   art.   2070   dice   que   los   beneficios   no   se   refieren   a   un   negocio   en  
particular,   sino   que   los   resultados   sociales   son   uno   solo.   Este   es   un   principio  
establecido  en  todos  los  tipos  sociales  salvo  el  caso  de  las  SpA.    
 
3. ¿Qué  sucede  con  los  socios  industriales?   El   art.   2069   permite   que   existan   socios  
industriales,  que  son  aquellos  socios  que  no  aportan  dinero  ni  especies,  sino  que  
aporta   su   trabajo.   Este   pacto   es   licito   en   general   en   todas   las   sociedades   de  
personas.  Ahora,  ¿Qué  parte  de  las  ganancias  se  lleva  el  socio  y  qué  parte  de  las  
pérdidas   soporta?   En   cuanto   a   las   ganancias   este   socio   va   recibir   lo   que   dice   el  
estatuto,  pero  si  este  nada  dice  entonces  deberá  observarse  el  valor  que  se  le  dio  

  22  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
a   su   trabajo   o   industria   al   momento   del   aporte.   Con   respecto   a   las   pérdidas  
puede  decirse  que  no  pierde  el  dinero  que  aportó  puesto  que  no  aportó  dinero,  
sino   que   solamente   se   ven   reducidos   sus   derechos   sociales,   al   extremo   de  
“trabajar  gratis”  si  la  empresa  no  tiene  ningún  tipo  de  utilidad.  
 
En  otros  códigos  existen  reglas  diferentes  respecto  al  socio  industrial:    
-­‐ Código  francés:  Cuando  no  se  determina  la  cuota,  va  a  tener  un  beneficio  igual  
al  socio  que  aportó  menos  a  la  sociedad.  
-­‐ C.   de   C.   chileno:   Para   las   sociedades   colectivas   comerciales   adoptó   la   norma  
del   código   francés,   pero   manteniendo   el   hecho   de   que   el   socio   industrial   no  
soporta  las  pérdidas,  sino  que  solo  pierde  su  trabajo.      
 
12/03/2015  OTERO  
e) Responsabilidad.    
 
1. Los   socios   responden   ilimitadamente.   Esto   se   refiere   a   que   los   socios   deben  
responder   cuando   la   sociedad   es   insolvente,   pero   ¿se   puede   interponer   una  
demanda  directamente  contra  los  socios?*  
 
La  mayoría  de  la  doctrina  señala  que  no  se  puede  dirigir  directamente  contra  los  
socios,   sino   que   se   debe   dirigir   primero   contra   la   sociedad,   pero   ¿se   debe  
solamente   constituir   en   mora   a   la   sociedad,   o   se   debe   llegar   hasta   las   últimas  
consecuencias?  En  general  la  mayoría  de  la  doctrina  dice  que  basta  constituir  en  
mora  a  la  sociedad.  PUELMA  cree  que  no  es  necesario  tramitar  todo  el  juicio.    
 
2. Los  socios  responden  a  prorrata  del  interés  social.  ¿Qué  se  entiende  por  interés  
social?  ¿Es  la  participación  en  el  capital?  ¿La  participación  en  las  utilidades?    
 

  23  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Gran   parte   de   la   doctrina   estima   que   el   interés   social   se   refiere   a   la   participación  
en   el   capital.   Sin   embargo,   hay   otros   autores   que   consideran   que   el   interés   social  
se  refiere  a  la  participación  en  las  utilidades.    
 
PUELMA   dice   que   este   tema   constituye   una   cuestión   de   hecho   que   debe  
resolverse   en   cada   caso,   considerando   como   factor   primordial   para   resolver   el  
asunto  el  interés  o  derecho  real   y   efectivo  que  tenga  el  socio  en  la  sociedad,  el  
cual   puede   depender   de   múltiples   factores,   además   de   la   parte   del   capital   que   le  
corresponde.  
 
¿Qué   pasa   si   se   contrae   una   deuda   con   un   socio   A,   pero   luego   al   momento   de  
hacer   efectiva   la   deuda   ese   socio   ya   no   está   dentro   de   la   sociedad,   pero   hay   otro  
socio  B?  ¿Contra  quién  se  dirige,  contra  el  socio  antiguo  o  el  socio  nuevo?  
La  CS  ha  dicho  que  se  debe  dirigir  contra  el  socio  al  momento  de  hacer  efectiva  la  
obligación,   es   decir,   contra   el   socio   nuevo   (B)   careciendo   de   poder   accionar  
contra  el  socio  antiguo.    
 
f) Obligaciones  de  los  socios  para  con  la  sociedad.  
   
1. Efectuar  el  aporte.   Esto   está   dado   porque   los   socios   deben   poner   algo   en   común    
como  señala  el  art.  2053.  El  capital  puede  estar  suscrito  o  pagado:  
 
(1) El  capital  suscrito   es   aquel   que   no   se   ha   hecho   el   aporte,   es   decir,   solamente  
existe   la   obligación   del   socio   de   efectuar   el   aporte.   Se   trata   de   los   aportes  
prometidos,  aquel  que  los  socios  están  obligados  a  pagar.  
 
El   aporte   es   un   título   traslaticio   de   dominio.   El   título   será   el   contrato   de  
sociedad,  el  modo  será  generalmente  la  tradición.  Si  el  contrato  de  sociedad  

  24  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
no   dice   nada   entonces   se   debe   aportar   de   inmediato,   el   contrato   es   puro   y  
simple.    
 
*El  capital  da  cuenta  de  un  crédito  que  tiene  la  sociedad  para  con  el  socio.    
   
(2) El   capital   pagado   es   aquel   que   los   socios   efectivamente   han   ingresado   al  
patrimonio  social.      
 
La   forma   en   la   que   se   realiza   el   aporte   es   la   que   pactan   los   socios,   y   el   aporte  
puede   ser   en   dinero,   especies,   industria   o   trabajo,   siempre   que   sea   apreciable   en  
dinero  (art.  2055).  Esto  último  en  todo  caso  no  es  igual  en  todas  las  sociedades.    
 
¿Se  puede  aportar  el  crédito  personal  (prestigio)  de  una  persona?  Esto  se  discute.  
En  las  sociedades  colectivas,  que  no  tienen  la  responsabilidad  limitada,  siempre  
será   apreciable   en   dinero,   pero   no   por   el   crédito   personal,   sino   que   por   la  
capacidad  en  dinero  que  tiene  esta  persona.  
 
El  aporte  debe  ser  a  título  singular  y  no  a  título  universal.    
 
El  aporte  debe  hacerse  a  la  sociedad,  y  en  particular  a  quien  la  represente,  lo  cual  
es  sin  perjuicio  de  lo  que  se  haya  pactado.  El  lugar  del  aporte  es  donde  lo  hayan  
pactado,  y  sino  por  regla  general  es  en  el  domicilio  de  la  sociedad.  La  época  del  
aporte  es  donde  se  haya  pactado,  y  sino  es  pura  y  simple  por  regla  general.  Esto  
es  sin  perjuicio  que  se  pueda  pactar  hacer  un  aporte  a  condición,  plazo  o  modo.  
   
En   el   caso   que   el   aporte   se   someta   a   condición   resolutoria,   el   aporte   se   podría  
perder,   y   si   ocurre,   se   disuelve   la   sociedad,   salvo   que   establezca   una   cláusula  
especial,  en  donde  solo  se  disminuye  un  poco  el  capital  u  otra  cosa.      
 

  25  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
17/03/2015  
¿Cómo  debe  entregarse  la  cosa  en  común?  No  se  refiere  el  estado  material  del  
aporte,   sino   que   se   refiere   jurídicamente,   es   decir,   a   qué   título   se   efectúa.  
Nuestro   código   civil   da   dos   grandes   posibilidades   de   como   jurídicamente   se  
efectúa  el  aporte:  
 
(1) En  propiedad.  Si  se  realiza  este  aporte,  entonces  la  sociedad  se  hará  dueña  de  
la  cosa  aportada.  El  modo  de  adquirir  por  el  cual  la  sociedad  se  hace  dueña  de  
la  cosa  aportada  es  la  tradición.  La  tradición  como  modo  de  adquirir  consiste  
en   la   entrega   material   de   la   cosa,   habiendo   por   una   parte   la   facultad   e  
intención   de   transferir   el   dominio   y   por   otro   la   capacidad   e   intención   de  
adquirir.  
 
Cuando   analizamos   la   tradición,   esta   siempre   requiere   un   título,   el   cual   en  
este   caso   es   el   contrato   de   sociedad,   lo   que   se   debe   a   que   el   aporte   de  
sociedad  es  un  título  traslaticio  de  dominio,  necesario  para  hacer  la  tradición  
de   la   cosa.   Ahora,   dependiendo   de   que   es   lo   que   sea   la   cosa   aportada,   la  
forma   en   que   se   efectúa   la   tradición   será   distinta:   la   tradición   de   los   bienes  
corporales  muebles  se  efectúa  por  la  entrega  de  la  cosa,  la  cual  puede  ser  real  
o   simbólica,   en   cambio,   la   de   los   bienes   inmuebles   debe   hacerse   por   la  
inscripción  de  la  propiedad  en  el  registro  del  CBR.  Por  lo  tanto,  necesitamos  
cumplir  con  los  requisitos  que  la  ley  fije  para  poder  transferir  el  dominio  a  la  
sociedad.    
 
Ahora,  ¿que  ocurre  desde  el  minuto  en  que  se  efectúa  la  tradición?  Ya  que,   si  
se  destruye  la  cosa,  ¿quien  será  el  que  soporta  la  pérdida?,  y  además  ¿si  se  
destruye   la   cosa,   yo   sigo   siendo   socio   de   la   sociedad?   uno   si   sigue   siendo  
socio,  ya  que  si  el  aporte  se  hace  en  propiedad,  cuando  la  cosa  se  destruye,  la  
cosa   perece   para   la   sociedad,   y   los   derechos   que   el   socio   tiene   en   la   sociedad  

  26  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
no  se  ven  para  nada  afectados  por  la  destrucción.  La  siguiente  pregunta:  si  la  
cosa   aportada   no   se   ha   destruido,   y   el   socio   que   aportó   se   retira  
voluntariamente   de   la   sociedad,   o   quizás   si   los   demás   socios   deciden  
excluirlo,  ¿tiene  el  socio  derecho  a  llevarse  la  cosa  aportada?  Cada  socio  tiene  
un   derecho   en   la   sociedad   a   un   porcentaje   de   las   distribuciones   que   la  
sociedad   haga   por   concepto   de   utilidad,   pero   no   tienen   derecho   a   un   bien  
específico,  por  lo  que,  si  se  aporta  un  bien  específico,  el  socio  que  lo  aportó  
no  tiene,  como  antecesor  en  el  dominio,  un  derecho  a  que  se  le  restituya  el  
bien  aportado.  Dicho  socio  tiene  derecho  a  que  se  le  distribuyan  de  los  bienes  
un   porcentaje   del   aporte,   o   a   que   se   le   pague   el   valor   que   tiene   la  
participación  en  la  sociedad  en  el  caso  de  que  lo  excluyan.    
 
(2) En   usufructo.   La  ley  también  otorga  la  posibilidad  de  que  un  mismo  bien  no  
se   aporte   en   propiedad,   sino   que   se   aporte   en   usufructo.   El   dominio   tiene  
varios   atributos:   usar,   gozar   y   disponer.   Si   el   aporte   se   realiza   en   usufructo,  
entonces   la   sociedad   solamente   adquiere   el   uso   y   el   goce   del   bien,   por   lo   que  
será   la   sociedad   el   usufructuario   y   el   socio   el   nudo   propietario,   de   tal   manera  
que  el  socio  conserva  un  derecho  en  la  cosa  aportada.    
 
*¿Cómo   valorizar   una   sociedad?   Para   OCHAGAVÍA   la   capitalización   bursátil   es  
un  indicador  confiable  del  valor  de  la  sociedad.  Otro  de  los  mecanismos  más  
usados  es  el  valor  presente  de  los  flujos  futuros.    
 
Si   la   cosa   usufructuada   se   destruye   ¿Quién   sufre   la   pérdida   de   la   cosa?   La  
cosa  perece  tanto  para  la  sociedad  como  para  el  socio.  
 
Si  la  sociedad  se  disuelve,  el  bien  va  a  volver  al  socio,  pues  es  quien  conserva  
la  nuda  propiedad.      
 

  27  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
El  plazo  máximo  de  usufructo  para  las  corporaciones  y  fundaciones  es  de  30  
años,   pero   surge   la   duda   si   es   que   este   mismo   plazo   es   aplicable   a   las  
sociedades.  PUELMA  y  ROZAS  señalan  que  no  es  aplicable  porque  el  CC  solo  lo  
contempló  para  las  corporaciones  y  fundaciones,  siendo  que  en  ese  momento  
ya   se   conocían   las   sociedades   por   lo   que   no   admite   una   interpretación  
analógica.   La   doctrina   mayoritaria   opina   que   el   plazo   de   30   años   si   se   aplica   a  
las  sociedades.  
 
El   cuasiusufructo   es   un   usufructo   que   recae   en   bienes   fungibles   y   no   en  
especie   o   cuerpo   cierto.   La   ley   señala   que   cuando   el   aporte   en   usufructo  
recae   sobre   cosas   fungibles,   sobre   cosas   valorizadas,   sobre   cosas  
comprendidas   dentro   del   giro   de   la   sociedad,   en   esos   casos,   salvo   que   se  
exprese  lo  contrario,  el  aporte  se  entiende  que  se  realiza  en  dominio.  Así  el  
inc.  3  del  art.  2084  CC.:  “Si  éste  consiste  en  cosas  fungibles,  en  cosas  que  se  
deterioran  por  el  uso,  en  cosas  tasadas,  o  cuyo  precio  se  ha  fijado  de  común  
acuerdo,   en   materiales   de   fábrica   o   artículos   de   venta   pertenecientes   al  
negocio   o   giro   de   la   sociedad,   pertenecerá   la   propiedad   a   ésta   con   la  
obligación  de  restituir  al  socio  su  valor.”  A  esto  cabe  agregar  el  inc.  4  el  cual  
señala   que   “Este   valor   será   el   que   tuvieron   las   mismas   cosas   al   tiempo   del  
aporte;   pero   de   las   cosas   que   se   hayan   aportado   apreciadas,   se   deberá   la  
apreciación.”  
 
¿Qué   sucede   cuando   la   cosa   aportada   se   destruye,   subsiste   la   sociedad?   Si   la  
sociedad  no  puede  continuar  sin  el  bien,  porque  su  propósito  está  vinculado  a  la  
explotación   de   ese   bien   entonces   la   sociedad   no   puede   continuar   porque   ha  
desaparecido  su  objeto.  La  ley  se  refiere  a  este  punto  en  el  art.  2102  CC.  
 
“Si  un  socio  ha  aportado  la  propiedad  de  una  cosa,  subsiste  la  sociedad  aunque  
esta  cosa  perezca,  a  menos  que  sin  ella  no  pueda  continuar  útilmente.  

  28  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
         Si  sólo  se  ha  aportado  el  usufructo,  la  pérdida  de  la  cosa  fructuaria  disuelve  la  
sociedad,  a  menos  que  el  socio  aportante  la  reponga  a  satisfacción  de  los  
consocios,  o  que  éstos  determinen  continuar  la  sociedad  sin  ella.”  (art.  2012  CC.)  
 
¿Qué   sucede   cuando   el   socio   no   cumple   con   su   obligación   de   aportar?   (1)   En  
primer   lugar,   y   aunque   el   código   no   lo   dice,   la   acción   de   cumplimiento   forzado  
puede   intentarse,   según   OCHAGAVÍA.   ¿Esta   acción   la   puede   intentar   el   socio  
administrador  o  cualquier  socio?  ¿Esta  acción  pertenece  a  la  sociedad  como  una  
persona   jurídica   distinta   o   a   cualquiera   los   socios?   Para   OCHAGAVÍA,  
considerando  que  se  trata  de  un  contrato  plurilateral  puede  intentarla  cualquiera  
de   los   socios   y   también   la   sociedad,   pero   este   es   un   tema   discutible.   Luego,  
¿Puede  el  socio  que  no  cumple  con  su  obligación  oponer  la  excepción  de  contrato  
no  cumplido  en  el  caso  de  que  haya  más  de  un  socio  en  mora?  Según  OCHAGAVÍA  
solo  podría  oponérsela  a  aquellos  socios  que  no  han  cumplido  con  su  obligación  
de  aporte  para  con  la  sociedad;  (2)  En  segundo  lugar  se  podría  pedir  la  disolución  
de  la  sociedad,  es  decir,  su  terminación  (art.  1489  CC.);  Junto  con  ambas  opciones  
se  podría  pedir  indemnización  de  perjuicios.    
 
El   art.   2101   se   refiere   a   esta   situación,   señalando   que   “Si   cualquiera   de   los   socios  
falta   por   su   hecho   o   culpa   a   su   promesa   de   poner   en   común   las   cosas   o   la  
industria  a  que  se  ha  obligado  en  el  contrato,  los  otros  tendrán  derecho  para  dar  
la  sociedad  por  disuelta.”.  Para  OCHAGAVÍA  si  la  sociedad  tiene  2  socios  esta  es  
una  opción  viable,  pero  ¿qué  sucede  en  el  caso  en  que  la  sociedad  tenga  más  de  
2   socios?   Curiosamente   nuestro   CC.   no   tiene   una   norma   que   permita   excluir   a  
aquel   socio   que   no   ha   cumplido   con   su   obligación,   que   parecería   ser   la   opción  
más  lógica,  norma  que  sí  tiene  el  C.  de  C.:    
 
“El  retardo  en  la  entrega  del  aporte,  sea  cual  fuere  la  causa  que  lo  produzca,  
autoriza  a  los  asociados  para  excluir  de  la  sociedad  al  socio  moroso  o  proceder  

  29  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
ejecutivamente  contra  su  persona  y  bienes  para  compelerle  al  cumplimiento  de  su  
obligación.”  (Art.  379  C.  de  C.)  
 
Para  OCHAGAVÍA  es  de  toda  lógica  aplicar  por  analogía  esta  norma  del  C.  de  C.,  a  
pesar   de   que   el   CC.   no   la   contempla,   porque   ello   obligaría   al   resto   de   los   socios   a  
volver  a  constituir  una  nueva  sociedad.    
 
2. Obligación   de   sanear   la   evicción.   La   evicción   como   tal   tiene   su   origen   en   la  
compraventa,  y  esta  tiene  2  aristas:  (1)  El  saneamiento   de   la  evicción  (deber  que  
tiene  el  vendedor  de  amparar  al  comprador  en  el  dominio  y  posesión  pacifica  de  
la  cosa  cuando  el  es  privado  de  todo  o  parte  de  ella  por  sentencia  judicial).  De  la  
misma  manera,  el  socio  que  realizó  el  aporte  debe  defender  a  la  sociedad,  ya  que  
el   aporte   es   un   titulo   traslaticio,   tal   como   lo   es   la   compraventa;   (2)   Amparar   al  
comprador   de   los   vicios   redhibitorios   u   ocultos,   que   son   aquellos   vicios   que  
tiene   la   cosa   en   virtud   de   los   cuales   no   sirve   para   el   fin   para   el   que   ha   sido  
comprada   o   solo   sirve   imperfectamente,   de   tal   manera   de   que   si   el   comprador  
hubiera   conocido   esos   vicios   no   hubiera   comprado   la   cosa   o   hubiera   obtenido   un  
precio  sustancialmente  menor.  Existen  2  acciones  por  los  vicios  redhibitorios:  una  
para   dejar   sin   efecto   la   venta   y   la   otra   para   disminuir   el   precio   (acción   cuanti  
minoris).   Esta   obligación   de   amparar   los   vicios   también   rige   respecto   del   socio  
que  realiza  el  aporte.    
 
El   art.   2085   CC   señala   que:   “El   que   aporta   un   cuerpo   cierto   en   propiedad   o  
usufructo,   es   obligado,   en   caso   de   evicción,   al   pleno   saneamiento   de   todo  
perjuicio.”.  De  esta  manera  se  establece  expresamente  esta  obligación  respecto  
de  los  socios.    
 

  30  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
En  definitiva  si  el  socio  no  cumple  con  la  obligación  de  sanear  la  evicción,  no  ha  
cumplido   su   obligación   de   aportar,   por   lo   que   se   podrían   aplicar   las   soluciones  
antes  descritas  (cumplimiento  forzado  o  la  resolución).    
 
3. Obligación   de   velar   por   los   intereses   sociales.   En   el   derecho   anglosajón   se  
establece   que   el   mandatario   y   los   socios   tienen   deberes   fiduciarios,   por   lo   que  
estas   personas,   por   ley   o   por   jurisprudencia,   se   encuentran   obligados   a   hacer  
prevalecer  los  intereses  sociales  por  sobre  los  propios.  En  nuestro  derecho  no  hay  
una  formulación  ni  jurisprudencia  tan  amplia  como  la  del  derecho  anglosajón  en  
esta   materia,   sin   embargo,   nuestro   código   tiene   varias   normas   que   regulan   los  
casos  en  que  los  intereses  sociales  entren  en  conflicto  con  los  intereses  propios,  y  
por  tanto  el  socio  debe  darle  preeminencia  a  los  intereses  sociales:    
 
(1) Todo   socio   debe   indemnizar   los   perjuicios   que   causare   a   la   sociedad   (art.  
2093).    
 
“Todo  socio  es  responsable  de  los  perjuicios  que  aun  por  culpa  leve  haya  
causado  a  la  sociedad,  y  no  podrá  oponer  en  compensación  los  emolumentos  
que  su  industria  haya  procurado  a  la  sociedad  en  otros  negocios,  sino  cuando  
esta  industria  no  perteneciere  al  fondo  social.”  (art.  2093).  
 
(2) El  socio  no  tiene  derecho  a  pedir  más  de  lo  que  lo  que  le  corresponde  según  
lo  estipulado,  aun  cuando  su  actividad  sea  más  lucrativa  (Art.  2091).  
 
“Los  productos  de  las  diversas  gestiones  de  los  socios  en  el  interés  común  
pertenecen  a  la  sociedad;  y  el  socio  cuya  gestión  haya  sido  más  lucrativa,  no  
por  eso  tendrá  derecho  a  mayor  beneficio  en  el  producto  de  ella.”  (Art.  2091).  
 

  31  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(3) La   imputación   de   los   pagos   (Art.   2092).   El   código   señala   que   el   pago   debe  
imputarse  a  prorrata  de  las  deudas.  No  le  es  lícito  al  socio  imputar  el  pago  de  
una  manera  distinta  que  a  prorrata  de  las  deudas.  
 
¿Qué   sucede   con   el   derecho   del   deudor   a   imputar?   ¿Pierde   su   derecho   a  
imputar   por   el   hecho   de   que   su   acreedor   a   titulo   personal   y   como   miembro   de  
la   sociedad   no   puede   imputar?   No,   el   derecho   del   deudor   de   hacer   él   la  
imputación   como   a   él   le   resulte   conveniente   se   mantiene,   lo   que   da   lugar   a  
ciertas  irregularidades.  
 
“Si  un  socio  que  administra  es  acreedor  de  una  persona  que  es  al  mismo  tiempo  
deudora  de  la  sociedad,  y  si  ambas  deudas  fueren  exigibles,  las  cantidades  que  
reciba  en  pago  se  imputarán  a  los  dos  créditos  a  prorrata,  sin  embargo  de  
cualquiera  otra  imputación  que  haya  hecho  en  la  carta  de  pago,  perjudicando  a  
la  sociedad.  
         Y  si  en  la  carta  de  pago  la  imputación  no  fuere  en  perjuicio  de  la  sociedad,  
sino  del  socio  acreedor,  se  estará  a  la  carta  de  pago.  
         Las  reglas  anteriores  se  entenderán  sin  perjuicio  del  derecho  que  tiene  el  
deudor  para  hacer  la  imputación.”  (Art.  2092  CC.).  
 
Esta  prorrata  no  tiene  que  ver  con  la  participación  del  socio  en  la  sociedad,  sino  
que  con  los  montos  de  las  deudas.    
 
18/03/2015  
(4) El   art.   2090   posee   otra   norma   que   contiene   el   principio   de   la   subordinación   de  
los  intereses  personales  a  los  intereses  sociales:  “Si  un  socio  hubiere  recibido  su  
cuota   de   un   crédito   social,   y   sus   consocios   no   pudieren   después   obtener   sus  
respectivas   cuotas   del   mismo   crédito,   por   insolvencia   del   deudor   o   por   otro  
motivo,   deberá   el   primero   comunicar   con   los   segundos   lo   que   haya   recibido,  

  32  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
aunque   no   exceda   a   su   cuota   y   aunque   en   la   carta   de   pago   la   haya   imputado   a  
ella.”  
 
g) Obligaciones  de  la  sociedad  para  con  los  socios:  
 
1. Reembolsarle   al   socio   los   anticipos   en   que   el   socio   haya   incurrido   con  
conocimiento   de   la   sociedad   y   en   el   desarrollo   de   negocios   sociales  
legítimamente  y  de  buena  fe  (art.  2089).  
 
“Cada  socio  tendrá  derecho  a  que  la  sociedad  le  reembolse  las  sumas  que  él  
hubiere  adelantado  con  conocimiento  de  ella,  por  las  obligaciones  que  para  los  
negocios  sociales  hubiere  contraído  legítimamente  y  de  buena  fe;  y  a  que  le  
resarza  los  perjuicios  que  los  peligros  inseparables  de  su  gestión  le  hayan  
ocasionado.”  (art.  2089  inc.  1  CC.).  
 
2. Indemnizar   los   perjuicios   que   la   administración   de   los   negocios   sociales   le  
ocasionare  al  administrador  y  que  sean  derivados  de  los  peligros  inseparables  
de  su  gestión.  
 
Estas  obligaciones  son  las  mismas  que  tiene  un  mandante  para  con  el  mandatario,  
las  cuales  están  extrapoladas  al  socio  que  puede  estar  actuando  como  mandatario  o  
como  agente  oficioso.      
 
El   inc.   2   del   art.   2089   señala   que   no   debe   ser   la   sociedad   quien   indemnice   los  
perjuicios,  sino  que  son  los  socios  quienes  deben  realizar  esta  obligación  a  prorrata  
de   su   interés   social:   “Cada   uno   de   los   socios   será   obligado   a   esta   indemnización   a  
prorrata   de   su   interés   social,   y   la   parte   de   los   insolventes   se   partirá   de   la   misma  
manera  entre  todos.”  
 

  33  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
h) Obligaciones  de  la  sociedad  para  con  terceros  distintos  de  los  socios:  
 
La   sociedad,   al   constituir   una   persona   jurídica,   es   un   sujeto   capaz   de   adquirir   y  
ejercer  derechos  y  capaz  de  contraer  obligaciones.  Estas  obligaciones  que  la  sociedad  
tiene   respecto   a   terceros   se   refieren   a   aquellos   casos   en   que   la   sociedad   resulta  
obligada  a  cumplir  obligaciones  contraídas  con  terceros.  
 
La   sociedad   no   siempre   resulta   obligada   frente   a   terceros.   La   ley   le   otorga   especial  
importancia   a   nombre   de   quién   ha   sido   contraído   la   obligación:   Si   la   obligación   ha  
sido  contraída  por  un  socio  cualquiera  a  nombre  del  mismo  socio  y  no  a  nombre  de  la  
sociedad,   entonces   la   sociedad   no   resulta   obligada   ni   aun   cuando   dicha   obligación   le  
reporta   un   beneficio   a   la   sociedad.   Pero   en   este   caso   la   ley   le   permite   al   tercero  
ejercer   las   acciones   que   el   socio   tiene   contra   la   sociedad,   es   decir,  
fundamentalmente   la   acción   de   recibir   los   anticipos   y   de   ser   indemnizado   de   los  
perjuicios  (Caso  de  acción  oblicua  subrogatoria  [art.  2094  CC]).  
 
“El   socio   que   contrata   a   su   propio   nombre   y   no   en   el   de   la   sociedad,   no   la   obliga  
respecto   de   terceros,   ni   aun   en   razón   del   beneficio   que   ella   reporte   del   contrato;   el  
acreedor  podrá  sólo  intentar  contra  la  sociedad  las  acciones  del  socio  deudor.”  (inc.  1  
del  art.  2094  CC.).  
 
Para   que   la   sociedad   resulte   obligada   respecto   a   terceros   es   vital   que   la   obligación  
sea  contraída  a  nombre  de  la  sociedad.  Pero  aun  en  este  caso  hay  que  distinguir  si  es  
que  quien  actúa  tiene  facultades  suficientes  para  obligar  a  la  sociedad  o  no:  
 
(1) Si   el   socio   no   tiene   facultades   suficientes,   entonces   solo   va   a   obligar   a   la  
sociedad  hasta  concurrencia  del  beneficio  que  la  gestión  le  hubiere  reportado.  
(2) Si   el   socio   tiene   facultades   de   representar   a   la   sociedad   y   realiza   la   gestión  
dentro   del   ámbito   de   sus   facultades,  entonces  ese  acto  es  vinculante  y  exigible  a  

  34  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
la   sociedad.   La   sociedad   queda   obligada   no   solo   cuando   ese   acto   le   reporta  
beneficio.  (art.  2094  inc.  2).  
 
¿Cuándo  se  entiende  que  se  contrata  a  nombre  de  la  sociedad?  El  art.  2094  se  refiere  
a  esta  situación  cuando  señala  que:  “No  se  entenderá  que  el  socio  contrata  a  nombre  
de  
la  sociedad,  sino  cuando  lo  exprese  en  el  contrato,  o  las  circunstancias  lo  manifiesten  
de   un   modo   inequívoco.   En   caso   de   duda   se   entenderá   que   contrata   en   su   nombre  
privado.”  Respecto  a  esto  existe  jurisprudencia  (un  fallo)  que  señala  que  la  entrega  del  
bien   si   se   hace   en   el   domicilio   de   la   sociedad   entonces   se   puede   desprender  
inequívocamente   que   se   está   actuando   en   representación   de   la   sociedad.   A  
OCHAGAVÍA   le   parece   este   fallo   una   aberración,   pero   cree   que   es   muy   RELEVANTE  
determinar   cuando   se   actúa   a   nombre   de   la   sociedad   para   determinar   en   qué   casos  
queda  obligado  la  sociedad  y  en  que  casos  no.    
 
¿Qué   responsabilidad   tienen   los   socios   por   las   obligaciones   sociales   en   el   caso   de  
una  sociedad  colectiva  civil?    
 
Cada  uno  de  los  socios  queda  obligado  a  prorrata  del  interés  social  y  la  insolvencia  de  
uno   de   los   socios   grava   a   los   otros,   pero   ¿la   responsabilidad   de   la   sociedad   es  
subsidiaria   respecto   de   los   socios?   ¿O   puede   el   acreedor   de   la   sociedad   optar   entre  
demandar  a  la  sociedad  o  a  los  socios?  Este  es  un  tema  discutido  en  la  doctrina.    
 
Hay   autores   que   creen   que   la   responsabilidad   de   la   sociedad   es   subsidiaria   y   hay  
quienes   creen   que   no.   Quienes   creen   que   la   responsabilidad   de   la   sociedad   es  
subsidiaria   señalan   que   es   lógico   que   si   la   sociedad   constituye   una   sociedad   jurídica  
distinta  de  los  socios,  entonces  se  debe  perseguir  las  obligaciones  contraídas  a  nombre  
de  la  sociedad  primero  contra  la  sociedad,  y  solo  en  subsidio  se  persiga  a  los  socios.  
Para  OCHAGAVIA,  en  ninguna  parte  el  art.  2095  da  a  entender  que  la  responsabilidad  

  35  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
sea  subsidiaria,  y  la  subsidiaridad  es  extremadamente  excepcional  en  nuestro  derecho,  
por   lo   que   no   existe   un   sustento   legal   para   señalar   que   hay   subsidiaridad   (el   beneficio  
de  excusión  es  un  tema  bastante  regulado  en  nuestro  CC).  
 
“Si  la  sociedad  colectiva  es  obligada  respecto  de  terceros,  la  totalidad  de  la  deuda  se  
dividirá  entre  los  socios  a  prorrata  de  su  interés  social,  y  la  cuota  del  socio  insolvente  
gravará  a  los  otros.  
         No  se  entenderá  que  los  socios  son  obligados  solidariamente  o  de  otra  manera  que  
a  prorrata  de  su  interés  social,  sino  cuando  así  se  exprese  en  el  título  de  la  obligación,  y  
ésta  se  haya  contraído  por  todos  los  socios  o  con  poder  especial  de  ellos.”  (Art.  2095).  
 
¿Qué   significa   que   la   responsabilidad   sea   a   prorrata   de   su   participación   en   el   interés  
social?  
 
La   gran   mayoría   de   los   autores   sostiene   que   el   interés   social   se   refiere   a   la  
participación   en   el   porcentaje   del   capital.   OCHAGAVÍA   cree   que   el   interés   en   la  
sociedad  es  lo  que  se  va  a  obtener  de  los  negocios  sociales.  A  él  le  parece  más  lógico  
que  se  trate  del  porcentaje  de  participación  en  las  utilidades.    
 
¿Qué   derechos   tienen   los   acreedores   de   un   socio   respecto   de   los   bienes   sociales?  
¿Puede  el  acreedor  de  un  socio  perseguir  los  bienes  de  la  sociedad  por  las  obligaciones  
que  el  socio  contrajo  a  su  propio  nombre  con  este  acreedor?  El  código  señala  que  si  el  
socio   aportó   un   bien   prendado   o   hipotecado,   entonces   el   acreedor   prendario   o  
hipotecario  podrá  perseguirlo  en  manos  de  quien  lo  tenga.  Esta  “excepción”  no  tiene  
nada  que  ver  con  el  derecho  de  un  acreedor  de  un  socio  a  perseguir  un  bien  social.  
 
¿Puede  el  acreedor  embargar  los  derechos  sociales  que  el  socio  tiene  en  la  sociedad?  
Los   derechos   sociales   no   solo   comprenden   la   participación   de   los   beneficios.   A   este  
respecto   hay   que   distinguir:   Se   pueden   embargar   los   bienes,   pero   no   se   pueden  

  36  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
embargar   para   sacarlos   a   remate,   porque   no   se   puede   incorporar   a   un   socio   a   la  
sociedad   sin   el   consentimiento   de   los   demás,   ni   aun   ejerciendo   la   más   amplias  
facultades  de  administración.    
 
Para   OCHAGAVÍA   si   se   embargan   y   se   rematan   el   100%   de   los   derechos   sociales,   el  
argumento  de  que  se  trata  de  una  sociedad  de  personas  desaparece.  Para  OCHAGAVÍA  
los   derechos   sociales   son   perfectamente   embargables,   no   son   embargables   para   el  
caso  de  sacarlos  a  remate,  pero  si  son  embargables  para  retener  las  distribuciones  que  
se   hagan   dentro   de   la   sociedad   (art.   2096).   En   el   caso   que   estén   embargados   los  
bienes  sociales,  entonces  los  administradores  de  la  sociedad  para  no  pagar  mal,  van  a  
tener  que  depositar  las  utilidades  en  la  cuenta  del  tribunal  que  decretó  el  embargo.    
 
“Los  acreedores  de  un  socio  no  tienen  acción  sobre  los  bienes  sociales  sino  por  
hipoteca,  anterior  a  la  sociedad,  o  por  hipoteca  posterior,  cuando  el  aporte  del  
inmueble  no  conste  por  inscripción  en  el  competente  Registro.  
Podrán,  sin  embargo,  intentar  contra  la  sociedad  las  acciones  indirecta  y  subsidiaria  
que  se  les  conceden  por  el  artículo  2094.  
Podrán  también  pedir  que  se  embarguen  a  su  favor  las  asignaciones  que  se  hagan  a  su  
deudor  por  cuenta  de  los  beneficios  sociales  o  de  sus  aportes  o  acciones.”  (Art.  2096).  
 
i) Administración  de  la  sociedad.  
 
El   código   define   a   la   sociedad   colectiva   como:   “aquella   en   que   todos   los   socios  
administran   por   sí   o   por   un   mandatario   elegido   de   común   acuerdo.”   De   esta  
definición   podría   desprenderse   que   es   de   la   esencia   de   la   sociedad   colectiva   que  
haya  un  administrador.  Pero  la  verdad  es  que  no  es  así,  sino  que  esta  sociedad  puede  
presentar  dos  situaciones  distintas  respecto  a  su  administración:  
 

  37  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
1. Aquella  en  que  hay  un  administrador.  En  este  caso  es  fundamental  distinguir  si  
este   administrador   fue   designado   en   la   escritura   social   o   en   un   acto   posterior.  
Esto   debido   a   que,   en   el   primer   caso,   salvo   que   se   señale   lo   contrario,   (1)   el  
administrador   designado   en   la   escritura   social,  y  las  facultades  que  se  le  hayan  
conferido,  son  un  elemento  de  la  esencia  del  contrato  de  sociedad,  lo  que  implica  
que   la   falta   del   administrador   puede   provocar   la   disolución   de   la   sociedad.   La   ley  
señala   que   el   administrador   estatutario,   cuando   es   una   cláusula   esencial,   no  
puede  renunciar  sino  por  (a)  un  motivo  expresamente  señalado  en  el  estatuto  o  
por   (b)   una   causal   unánimemente   aceptada.   Tampoco   se   puede   remover   al  
administrador  estatutario  sino  por  (a)  un  motivo  expresamente  estipulado  en  el  
estatuto  o  (b)  por  causa  grave.  
 
¿Qué  es  una  causa  grave?  El  CC.  señala  que  debe  entenderse  como  causa  grave  
aquella   que   lo   hace   incapaz   de   administrar   útilmente   o   indigno   de   confianza.  
(arts.  2071  y  2072).    
 
¿Qué  significa  ser  indigno  de  confianza?  Existen  fallos  de  la  CS  que  señalan  que  
ser  indigno  de  confianza  es  haber  actuado  con  dolo.  Pero  para  OCHAGAVÍA  esto  
se  trataría  de  algo  más,  no  solo  de  alguien  que  actúa  con  dolo,  sino  que  también  
aquellos  que  incurren  en  culpa  sin  que  haya  necesariamente  malicia.    
 
OCHAGAVÍA   cree   que   el   término   incapaz   de   administrar   útilmente   se   refiere   a  
una  especie  de  incapacidad  sobreviniente  física  o  psicológica.    
 
19/03/2015  
¿Cuál   es   el   efecto   de   la   remoción   o   la   renuncia   de   un   administrador   estatutario  
por   una   causa   distinta?   A   esto   se   refiere   el   inc.   final   del   art.   2072   del   CC:  
“Faltando  alguna  de  las  causas  antedichas,  la  renuncia  o  remoción  pone  fin  a  la  
sociedad”.   Este   término   no   es   automático,   sino   que   debe   ser   solicitado   y  

  38  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
declarado  judicialmente,  de  tal  manera  que  si  nadie  lo  solicita  la  sociedad  puede  
continuar.      
 
¿Qué   sucede   en   el   caso   de   que   se   produzca   la   renuncia   o   la   remoción   por   las  
causales   señaladas   anteriormente   (“justa   renuncia”)?   Según   el   art.   2073   para  
que   no   se   disuelva   la   sociedad   por   la   justa   remoción   o   justa   renuncia   del  
administrador   estatutario   se   requiere   el   consentimiento   unánime   de   los   socios  
sobre   la   continuación   de   la   sociedad   y   sobre   la   designación   de   un   nuevo  
administrador   o   en   que   la   administración   pertenezca   en   común   a   todos   los  
socios.  
 
Otra  posibilidad  es  que  (2)  el   administrador   sea   designado   por   un   acto   posterior  
a  la  escritura  de  constitución,  o  que  los  socios  convengan  expresamente  que  las  
facultades   del   administrador   estatutario   no   sean   una   cosa   de   la   esencia   del  
contrato   de   sociedad.   Este   administrador   es   un   mandatario,   por   lo   que   su  
renuncia  o  remoción  se  rige  por  las  reglas  del  mandato  y  para  ser  removido  basta  
la   mayoría   de   los   socios   (art.   2074   CC).   El   art.   no   señala   como   debe   ser   esta  
mayoría,   por   lo   que   hay   que   estar   a   lo   que   se   señala   en   el   estatuto   y   tampoco   se  
pronuncia   respecto   a   como   debe   ser   la   votación   que   designe   al   administrador   de  
la  sociedad.  Con  respecto  a  esto  último,  la  gran  mayoría  de  los  autores  sostiene  
que   es   la   unanimidad,   pero   PUELMA   señala   que   es   la   mayoría   de   los   socios,  
basándose  básicamente  en  dos  argumentos:  
(a) Art.   2074   a   contrario   sensu,   si   la   mayoría   de   los   socios   se   requiere   para  
remover   al   administrador,   entonces   es   lógico   que   también   se   requiera   la  
mayoría  para  designarlo.  
(b) Se   basa   también   en   el   art.   2054,   señalando   que   la   designación   de   un  
administrador  en  acto  posterior  no  es  un  acto  de  la  esencia  del  contrato  de  
sociedad,  y  por  tanto  no  requiere  unanimidad.  
 

  39  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Si  el  administrador  no  es  un  socio  se  aplican  las  mismas  reglas  que  el  mandato.      
 
2. Aquella   en   que   no   la   hay.   Si   los   socios   no   designaron   administrador   ni   en   la  
escritura   de   constitución   ni   en   un   acto   posterior,   en   ese   caso   la   sociedad   no   es  
nula,  sino  que  la  ley  señala  que  todos  los  socios  se  han  conferido  recíprocamente  
un  poder  para  administrar  la  sociedad.    
 
“No  habiéndose  conferido  la  administración  a  uno  o  más  de  los  socios,  se  
entenderá  que  cada  uno  de  ellos  ha  recibido  de  los  otros  el  poder  de  administrar  
con  las  facultades  expresadas  en  los  artículos  precedentes  y  sin  perjuicio  de  las  
reglas  que  siguen:”  (Art.  2081  inc.  1).  
 
¿En   qué   forma   actúan   los   administradores?   La  sociedad  no  resulta  obligada  jamás  
salvo  que  se  reúnan  2  requisitos:  
(a) Que  se  actúe  en  nombre  de  la  sociedad.  
(b) Quien  actúe  en  nombre  de  la  sociedad  lo  haga  con  poder  suficiente  para  obligar  
a  la  sociedad.  
 
A   este   respecto   se   debe   distinguir   los   casos   en   que   la   sociedad   tiene   un  
administrador  y  en  que  la  sociedad  tiene  varios  administradores:  
 
1. Un  socio  administrador:  Facultades  del  socio  administrador:  
 
(1) Estos  socios  administradores  pueden  obrar  sin  preguntarle  a  sus  consocios  e  
incluso   contra   su   parecer.   Pero   con   respecto   a   esto   la   ley   señala   que   la  
mayoría  de  los  consocios  puede  oponerse  a  todo  acto  que  no  haya  producido  
efectos  legales.    
 

  40  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
“El  socio  a  quien  se  ha  conferido  la  administración  por  el  contrato  de  sociedad  
o  por  convención  posterior,  podrá  obrar  contra  el  parecer  de  los  otros;  
conformándose,  empero,  a  las  restricciones  legales,  y  a  las  que  se  le  hayan  
impuesto  en  el  respectivo  mandato.  
         Podrá,  con  todo,  la  mayoría  de  los  consocios  oponerse  a  todo  acto  que  no  
haya  producido  efectos  legales.”  (art.  2075  CC.).  
 
Pero   esto   no   aclara   qué   facultades   tiene   el   administrador,   si   acaso   puede  
invertir   en   fondos   mutuos,   en   acciones,   realizar   prestamos   de   dinero   a  
terceros,   etc.   Entonces,   ¿Cuáles   son   las   facultades   legales   que   tiene   el  
administrador  en  cuanto  tal?  ¿Quién  las  fija?  
 
En  primer  lugar  (1)  las  fijan  los  mismos  socios  en  la  escritura  constitutiva  o  
en   un   acto   posterior   (facultades   y   restricciones   que   al   administrador   se   le  
hayan  puesto  en  el  acto  de  designación).  Luego  si  estos  nada  dicen  entonces  
se  recurre  a  (2)   el   giro   ordinario   de   la   sociedad   (arts.  2077  y  2078  CC.),  por  lo  
que   el   socio   no   podría   realizar   otras   actividades   que   aquellas   que   estén  
comprendidas   dentro   del   giro   ordinario   de   la   sociedad   (ej.   la   administración  
de  un  almacén  es  totalmente  diferente  al  de  una  inmobiliaria).    
 
“El  socio  administrador  debe  ceñirse  a  los  términos  de  su  mandato,  y  en  lo  que  
éste  callare,  se  entenderá  que  no  le  es  permitido  contraer  a  nombre  de  la  
sociedad  otras  obligaciones,  ni  hacer  otras  adquisiciones  o  enajenaciones,  que  
las  comprendidas  en  el  giro  ordinario  de  ella.”    (art.  2077).  
 
2. Varios  administradores.  Pueden  actuar  de  consuno  o  independientemente  cada  
uno   de   ellos.   Actuar   de   consuno   es   más   difícil   que   actuar   cada   uno   de   forma  
independiente  ya  que  el  solo  hecho  de  coordinarse  es  más  complicado.  La  norma  
que   da   el   código   es   que   por   regla   general,   si   se   han   designado   2   o   más  

  41  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
administradores  estos  pueden  actuar  independientemente,  salvo  que  por  el  acto  
que  se  les  designó  deban  actuar  conjuntamente,  y  si  este  es  el  caso,  no  pueden  
actuar  independientemente  ni  en  caso  de  urgencia.      
 
En  la  práctica  se  designan  más  de  2  administradores  y  muchas  veces  se  exige  que  
por  lo  menos  2  de  ellos  actúen  conjuntamente.  
 
“Si  la  administración  es  conferida,  por  el  contrato  de  sociedad  o  por  convención  
posterior,  a  dos  o  más  de  los  socios,  cada  uno  de  los  administradores  podrá  
ejecutar  por  sí  solo  cualquier  acto  administrativo,  salvo  que  se  haya  ordenado  
otra  cosa  en  el  título  de  su  mandato.  
         Si  se  les  prohíbe  obrar  separadamente,  no  podrán  hacerlo  ni  aun  a  pretexto  de  
urgencia.”  (Art.  2076  CC.)  
 
¿Cuál  es  la  sanción  para  el  socio  que  debiendo  actuar  conjuntamente  actúa  de  
forma   individual?   Es   la   inoponibilidad   del   acto   a   la   sociedad,   pues   es   ese   socio  
quien   resulta   obligado   y   no   la   sociedad   (el   acto   es   absolutamente   válido).   En   la  
hipótesis  en  que  los  demás  socios  se  opongan  si  el  acto  no  ha  producido  efectos  
legales  y  el  acto  se  lleva  a  cabo  igualmente,  el  acto  es  válido,  pero  aplicando  el  
art.  2094  a  ultranza  este  sería  inoponible  a  la  sociedad.  Empero,  puede  suceder  
que  el  tercero  no  podía  saber  sobre  la  oposición  de  los  demás  socios,  por  lo  que  
habría  que  distinguir  si  sabía  o  no  sobre  la  oposición.  
 
¿Cómo   se   pudo   haber   enterado   el   tercero   de   la   decisión?   Informalmente,   por  
medio  de  un  tercero  o  bien  por  cualquier  otro  medio  no  legal.  ¿Cómo  puede  la  
sociedad  hacer  saber  que  los  socios  se  oponen  a  lo  actuado  por  el  administrador?  
Una   alternativa   sería   publicarlo   en   los   diarios,   pero   esta   opción   supone  
desprestigiar  al  administrador  y  a  la  sociedad.  Otra  opción  más  fiable  sería  hacer  
una   contraescritura   pública   restringiendo   el   poder,   señalando   que   el  

  42  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
administrador   no   tiene   poder   suficiente   para   llevar   a   cabo   el   acto.   Esta  
contraescritura  debe  anotarse  al  margen  de  la  escritura  de  poder.  Si  el  tercero  no  
tiene  como  saber  que  el  administrador  no  tenía  el  apoyo  de  todos  los  consocios,  
entonces  OCHAGAVÍA  cree  que  la  sociedad  no  puede  reclamar  la  inoponibilidad.    
 
¿Qué   facultades   tiene   cada   uno   de   los   socios   cuando   por   la   escritura   de  
constitución   y   por   acto   posterior   no   se   ha   designado   un   administrador?   Estas  
facultades  están  descritas  en  el  art.  2081  del  CC.  En  primer  lugar  sigue  rigiendo  el  
principio  de  que  el  administrador  puede  actuar  solo  dentro  del  giro  ordinario  de  
la  sociedad  con  ciertas  precisiones:    
 
“No   habiéndose   conferido   la   administración   a   uno   o   más   de   los   socios,   se  
entenderá  que  cada  uno  de  ellos  ha  recibido  de  los  otros  el  poder  de  administrar  
con   las   facultades   expresadas   en   los   artículos   precedentes   y   sin   perjuicio   de   las  
reglas  que  siguen:  
 
(1) 1a.  Cualquier  socio  tendrá  el  derecho  de  oponerse  a  los  actos  administrativos  
de  otro,  mientras  esté  pendiente  su  ejecución  o  no  hayan  producido  efectos  
legales.  
 
(2) 2a.   Cada   socio   podrá   servirse   para   su   uso   personal   de   las   cosas  
pertenecientes   al   haber   social,   con   tal   que   las   emplee   según   su   destino  
ordinario,  y  sin  perjuicio  de  la  sociedad  y  del  justo  uso  de  los  otros.  
 
A   OCHAGAVÍA   le   parece   incomprensible   esta   regla,   puesto   que   los   bienes  
sociales  solo  debiesen  utilizarse  para  el  giro  de  la  sociedad.            
 
(3) 3a.  Cada  socio  tendrá  el  derecho  de  obligar  a  los  otros  a  que  hagan  con  él  las  
expensas  necesarias  para  la  conservación  de  las  cosas  sociales.  

  43  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
En   este   caso   no   hay   un   socio   administrador   que   tenga   las   cuentas   de   la  
sociedad,  por  lo  que  es  justo  que  cualquiera  de  los  socios  pueda  pedirle  a  los  
demás  un  cuota  para  mantener  y  reparar  el  bien  social.  
 
(4) 4a.   Ninguno   de   los   socios   podrá   hacer   innovaciones   en   los   inmuebles   que  
dependan  de  la  sociedad  sin  el  consentimiento  de  los  otros.”    
 
Una  de  las  obligaciones  del  mandatario  es  rendir  cuenta,  y  dado  que  el  administrador  
es  jurídicamente  un  mandatario,  también  debe  cumplir  esta  obligación.  En  el  caso  de  
la   sociedad   la   rendición   de   cuentas   se   debe   hacer   cuando   señalen   los   estatutos,  
normalmente  de  forma  anual.  ¿En  qué  forma  rinde  cuentas  un  administrador  de  una  
sociedad?  A  través  de  lo  que  se  denominan  los  estados  financieros  de  la  sociedad:  un  
balance,  un  estado  de  ganancias  y  pérdidas,  o  una  memoria  anual  (art.  2080  CC.).  
 
“El  socio  administrador  es  obligado  a  dar  cuenta  de  su  gestión  en  los  períodos  
designados  al  efecto  por  el  acto  que  le  ha  conferido  la  administración,  y,  a  falta  
de  esta  designación,  anualmente.”  (art.  2080).  
 
¿Cuándo  terminan  las  facultades  del  socio  administrador?  
 
1. Al  momento  de  la  renuncia.      
2. Al  momento  en  que  se  revoca  su  carácter  de  administrador.  
3. Al  momento  en  que  termina  la  sociedad.  
 
¿Qué   pasa   con   el   administrador   que,   no   obstante   la   terminación   de   su   rol   de  
administrador   sigue   actuando   a   nombre   y   en   representación   de   la   sociedad?   ¿Obliga  
o  no  ese  administrador  a  la  sociedad?  Si  la  sociedad  se  disuelve  por  cualquier  evento  
y   el   tercero   tuvo   conocimiento   de   la   escritura,   la   sola   llegada   del   plazo   o   el  

  44  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
advenimiento  de  esa  condición  le  es  oponible  al  tercero.  Para   que   el   termino   de   la  
administración   le   sea   oponible   a   terceros   es   necesario   que   dicho   término   sea  
conocido  por  terceros.    
 
j) Renuncia,  remoción  o  exclusión  de  un  socio.  
 
El  código  civil  es  muy  claro  en  señalar  que  lo  pactado  es  una  ley  para  los  contratantes  
(art.  1545),  pero  este  principio  general  tiene  excepciones,  especialmente  cuando  se  
analiza   el   CC.,   como   pasa   con   los   contratos   de   tracto   sucesivo   (ej.   revocación   del  
mandante,   terminación   del   arriendo,   y   otros   ejemplos   en   los   que   se   pone   termino  
unilateralmente  al  contrato).  En  ese  contexto  es  que  hay  que  analizar  qué  sucede  con  
la  sociedad:  ¿Puede  o  no  el  socio  miembro  de  una  sociedad  renunciar?  ¿Pueden  los  
demás  socios  excluirlo?  Si  se  aplica  estrictamente  el  art.  1545  entonces  la  respuesta  a  
estas   preguntas   sería   negativa,   pero   existe   una   excepción   en   la   sociedad,   la   que   se  
debe  entender  como  una  preferencia  del  legislador  por  mantener  la  libertad  de  los  
miembros   de   la   sociedad,   especialmente   considerando   que   la   sociedad   puede   ser  
contraída  por  toda  la  vida  de  los  socios.    
 
1. Renuncia.  Lo  primero  que  hay  que  distinguir  es  si  se  está  hablando  de  la  renuncia  
(a)   en   una   sociedad   celebrada   por   un   plazo   indefinido   y   para   un   objeto   no  
específico.  En  este  caso  la  ley  le  reconoce  la  facultad  de  renunciar  en  el  art.  2108  
y  ss.  del  CC,  pero  exige  2  requisitos:  
 
(1) De  buena  fe.  ¿Cuándo  podría  decirse  que  un  socio  renuncia  de  mala  fe?  Por  
ejemplo  en  un  estudio  de  abogados  que  uno  de  los  abogados  renuncie  para  
apropiarse  de  un  beneficio  que  hubiera  correspondido  a  la  sociedad  en  caso  
de  no  haber  renunciado  (art.  2111).  
 

  45  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
*Para   OCHAGAVÍA   los   socios   que   deben   responder   ilimitadamente   son  
aquellos  que  lo  eran  al  momento  de  contraerse  la  obligación.    
 
(2) Que   sea   tempestiva,   oportuna.  ¿Cuándo  la  renuncia  no  es  oportuna?  Cuando  
su   separación   es   perjudicial   a   los   intereses   sociales   (art.   2112).   Esto   se   da  
generalmente  en  aquellos  negocios  que  requieren  intervención  personal  del  
socio.  
 
La   sanción   que   se   aplica   si   se   renuncia   de   mala   fe   o   de   forma   intempestiva   es  
que  los  demás  socios  pueden  realizar  2  acciones:  
 
a. Los   demás   socios   pueden   obligar   al   socio   a   compartir   las   utilidades   o  
soportar  todas  las  pérdidas  en  el  caso  de  que  el  negocio  no  tuviera  éxito.  
b. Pueden  también  excluirle  de  toda  participación  en  los  beneficios  sociales  
y  obligarle  a  soportar  su  cuota  en  las  pérdidas.  
 
Esta  sanción  se  da  para  que  los  socios  no  tengan  ningún  incentivo  para  actuar  
de  mala  fe.  
24/03/2015  
El   retiro   de   un   socio   puede   ser   voluntario   o   involuntario.   El   retiro   voluntario   es   la  
renuncia:   la   cual   se   puede   dar   generalmente   cuando   la   sociedad   está   establecida  
para   un   plazo   indefinido   y   sin   objeto   especifico.   Pero   no   cualquier   renuncia   es  
válida:  en  el  caso  de  la  sociedad  con  tiempo  indefinido  y  objeto  no  especifico  se  
requiere   cumplir   2   requisitos:   Que   la   renuncia   sea:   (1)   de   buena   fe   e   (2)  
tempestiva  u  oportuna.          
 
En  el  caso  de  (b)  una  sociedad  con  un  plazo  definido  o  con  un  objeto  o  propósito  
determinado,   por   regla   general   el   socio   no   tiene   la   facultad   para   renunciar   o  
retirarse.  Pero  existen  excepciones:    

  46  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
a. Que  los  socios  hubieren  pactado  el  derecho  de  renuncia;    
b. Que  exista  causa  grave.  La  ley  no  define  qué  es  causa  grave,  pero  da  ciertos  
ejemplos:  ej.  que  uno  o  más  socios  incumplan  con  sus  obligaciones  sociales;  la  
pérdida  de  un  administrador  inteligente  que  no  pueda  reemplazarse  entre  los  
demás   socios;   si   el   socio   tuviere   problemas   de   solvencia,   u   otro   problema  
personal  grave  (art.  2108).  
 
“La  sociedad  puede  expirar  también  por  la  renuncia  de  uno  de  los  socios.  
         Sin  embargo,  cuando  la  sociedad  se  ha  contratado  por  tiempo  fijo,  o  para  
un  negocio  de  duración  limitada,  no  tendrá  efecto  la  renuncia,  si  por  el  
contrato  de  sociedad  no  se  hubiere  dado  la  facultad  de  hacerla,  o  si  no  
hubiere  grave  motivo,  como  la  inejecución  de  las  obligaciones  de  otro  socio,  la  
pérdida  de  un  administrador  inteligente  que  no  pueda  reemplazarse  entre  los  
socios,  enfermedad  habitual  del  renunciante  que  le  inhabilite  para  las  
funciones  sociales,  mal  estado  de  sus  negocios  por  circunstancias  imprevistas,  
u  otros  de  igual  importancia.”  (art.  2108).    
 
¿Qué   sucede   si   el   socio   se   retira   en   los   hechos?   Se   aplican   las   mismas   reglas  
anteriores  (art.  2113).  
 
“Las  disposiciones  de  los  artículos  precedentes  comprenden  al  socio  que  de  hecho  
se  retira  de  la  sociedad  sin  renuncia.”  (art.  2113).  
 
¿Cuándo   produce   efecto   la   renuncia?   ¿Cómo   se   hace   valer   la   renuncia?   Debe  
notificarse  la  renuncia  a  todos  y  cada  uno  de  los  socios,  pero  existe  una  excepción  
en   la   ley:   Si   se   notifica   al   socio   administrador,   se   entiende   que   se   notifica   a   todos  
los  demás.  Aquellos  de  los  socios  a  quienes  no  se  hubiere  notificado  la  renuncia,  
podrán  aceptarla  después,  si  vieren  convenirles,  o  dar  por  subsistente  la  sociedad  
en  el  tiempo  intermedio  (art.  2109).    

  47  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
¿Habrá   que   pagarle   al   socio   que   se   retira   de   la   sociedad?   ¿Cuánto   vale   su  
participación   en   la   sociedad?   ¿Vale   algo   la   sociedad?   La   ley   se   refiere   a   este  
punto  solamente  en  el  caso  de  muerte  de  uno  de  los  socios:  “Los  herederos  del  
socio   difunto   que   no   hayan   de   entrar   en   sociedad   con   los   sobrevivientes,   no  
podrán   reclamar   sino   lo   que   tocare   a   su   autor,   según   el   estado   de   los   negocios  
sociales  al  tiempo  de  saberse  la  muerte”,  por  lo  que  se  discute  si  se  puede  hacer  
extensible   esta   disposición   a   otros   casos.   OCHAGAVÍA   cree   que   este   art.   es  
extremadamente   especifico,   y   por   tanto   hay   que   atenerse   a   lo   que   señalan   los  
estatutos,   y   si   estos   nada   dicen   se   corre   el   riesgo   de   que   se   aplique   el   valor   de  
libros   de   la   sociedad,   o   cualquier   otro   que   puede   o   no   satisfacer   el   valor   de   la  
participación  del  socio.          
 
Existen   distintas   maneras   de   valorizar   a   una   sociedad,   sin   perjuicio   de   que  
nuestro  código  no  da  reglas:  (1)  Una  posibilidad  es  determinar  cuál  es  “el  valor  de  
libros   de   la   sociedad”   (valor   de   su   patrimonio   más   o   menos   los   resultados   no  
distribuidos   entre   los   socios   (menos   las   pérdidas   más   las   utilidades   no  
distribuidas   entre   los   socios)),   pero   para   OCHAGAVÍA   este   valor   no   refleja  
necesariamente  el  valor  real,  el  valor  comercial  de  la  sociedad,  sino  que  es  mucho  
más   capaz   de   determinar   la   capacidad   del   activo   de   generar   flujos   futuros   que   es  
el   valor   presente   neto   de   los   flujos   futuros   que   puede   generar   esa   empresa   o  
sociedad.              
 
2. Exclusión.   Este  es  el  retiro  involuntario.  La  ley  contempla  solamente  2  casos  en  
que  los  socios  pueden  exigirle  a  otro  socio  que  se  retire:  
 
(1) Este  se  refiere  a  la  obligación  de  aportar.  El   código   señala   que   a   ninguno   de  
los   socios   se   le   puede   exigir   un   aporte   más   considerable   de   lo   que   se   obligó   a    
aportar,  pero  luego  aclara  que  si  por  una  mutación  de  las  circunstancias  no  se  

  48  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
puede  cumplir  con  el  objeto  de  la  sociedad,  entonces  en  ese  caso  el  socio  que  
no  consienta  podrá  retirarse,  y  deberá  hacerlo  si  sus  consocios  lo  exigen  (art.  
2087).    
 
(2) El   otro   caso   dice   relación   con   la   muerte   de   uno   de   los   socios.   Los   socios  
pueden  pactar  en  caso  de  muerte  de  uno  de  los  socios  varias  cosas:  (a)  Que  
se   disuelva   la   sociedad   sin   más,   pero   esta   opción   puede   no   parecer   muy  
lógica  si  se  quiere  la  continuidad  de  la  sociedad,  por  lo  que  también  se  puede  
(b)  pactar  que  la  sociedad  continúe  sin  los  herederos  del  socio;  o  también  (c)  
que   la   sociedad   continúe   con   algunos   de   los   herederos   del   socio.   Pero   en  
definitiva,   lo   que   dice   la   ley   es   que   si   se   pacta   que   la   sociedad   continúe   sin  
ninguno   de   los   herederos   o   con   alguno   de   ellos,   entonces   habrá   que   pagarles  
a  los  herederos  que  no  continúan  lo  que  le  correspondería  al  causante  (Arts.  
2013  y  2015).  
 
El  código  de  comercio  agrega  otros  casos:  
 
(3) El   caso   ya   visto   de   que   uno   de   los   socios   incumpla   con   su   obligación   de  
aportar.  
 
(4) Caso   del   art.   404   Nº   2   que   se   refiere   al   caso   de   que   los   socios   utilicen  
indebidamente  los  bienes  sociales.  
 
Cada   vez   más   las   legislaciones   modernas   y   los   pactos   sociales   demuestran   la  
necesidad   de   incluir   casos   en   que   los   socios   se   retiran   o   se   excluyen.   Esto   porque  
la   sociedad   adquiere   una   reputación,   una   clientela   y   una   serie   de   activos  
intangibles   que   si   se   disuelve   la   sociedad   se   pueden   perder,   por   lo   que   es  
menester  preservar  la  personalidad  jurídica  de  la  sociedad  y  que  solo  se  de  salida  
a  aquel  socio  que  se  quiere  retirar  o  a  aquel  que  se  excluya.    

  49  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
k) Disolución,  partición  o  liquidación  de  sociedades.  Como  la  sociedad  es  un  contrato,  
se   puede   resolver,   pero   como   se   trata   de   un   contrato   con   efectos   permanentes  
(tracto  sucesivo),  la  resolución  no  opera  con  efecto  retroactivo,  sino  que  solo  opera  
para   el   futuro.   Por   lo   anterior   es   más   propio   hablar   de   disolución   y   no   resolución,  
porque  además  desaparece  la  persona  jurídica  distinta  a  los  socios  individualmente  
considerados.  Como  se  disuelve  la  sociedad  va  a  quedar  con  un  patrimonio  que  va  a  
ser  necesario  liquidar,  va  a  quedar  con  activos,  créditos,  obligaciones,  etc.    
 
La   ley   establece   distintas   causales   de   disolución   de   la   sociedad,   algunas   de   las   cuales  
se  pueden  excluir  por  pactos  de  los  socios,  otras  son  de  OP  por  lo  que  no  se  puede  
evitar  que  la  sociedad  se  disuelva  si  ocurren  una  o  más  de  ellas.  Pero  además  de  las  
causales   legales   de   disolución,   existen   aquellas   causales   que   los   socios   pudieron  
haber  pactado.    
 
Entre   las   causales   de   disolución   hay   algunas   (1)   que   operan   ipso   iure,   de   pleno  
derecho;   pero   hay   otras   que   pueden   (2)   requerir   sentencia   judicial   que   las   declare  
(sentencia  judicial  declarativa,  no  constitutiva,  pero  a  pesar  de  esto  esta  sentencia  es  
indispensable  para  casos  en  que,  por  ej.  hayan  desavenencias  entre  los  socios  sobre  
si  la  sociedad  terminó  o  no).  OCHAGAVÍA  cree  que  no  existen  causales  de  disolución  
judicial  porque  lo  que  hace  el  juez  es  resolver  una  disputa  entre  los  socios.  
 
¿Cuáles  son  aquellas  causales  de  disolución?  
 
1. Causales  que  implican  la  perdida  de  la  esencia  del  contrato  de  sociedad.  
(1) 2  o  más  socios:  En  la  sociedad  colectiva  no  cabe  duda  de  que  la  existencia  de  
2  o  más  personas  es  un  elemento  de  la  esencia  del  contrato  de  sociedad,  en  
términos  de  que  si  dejan  de  existir  2  o  más  socios,  la  sociedad  se  va  a  disolver.  

  50  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Esto   se   puede   dar   porque   se   juntan   todos   los   derechos   sociales   en   un   solo  
socios  o  porque  se  mueren  todos  menos  uno  sin  dejar  herederos.    
 
En   el   momento   en   que   se   adquieren   el   100%   de   los   derechos   sociales   de   la  
sociedad,   va   a   haber   confusión,   por   lo   que   no   habrá   necesidad   de   partición   o  
liquidación,  puesto  que  el  patrimonio  de  la  sociedad  va  a  continuar  (sucesor  
legal)  en  aquella  persona  que  adquirió  el  100%  de  los  derechos  sociales  y  es  
esta  persona  quien  va  a  suceder  a  la  sociedad  en  sus  derechos  y  obligaciones,  
es   decir,   todas   las   obligaciones   y   derechos   que   tenía   la   sociedad,   se   van   a  
radicar  en  la  persona  que  adquiere  el  100%.  
 
Esto  es  un  caso  de  disolución  de  pleno  derecho  que  tiene  la  peculiaridad  de  
no  requerir  partición  o  liquidación.    
 
2. Causales  que  de  alguna  manera  dependen  de  la  voluntad  de  los  socios.    
 
(a) Vencimiento  del  plazo  para  el  cual  se  pactó  la  sociedad.  Depende  de  “alguna  
manera”   de   los   socios   porque   es   voluntario   de   los   socios   fijar   un   plazo   de  
duración,   pero   ellos   no   tienen   nada   que   ver   con   el   transcurso   del   plazo.   Si  
llega  el  plazo  fijado  por  las  partes  la  sociedad  termina  de  pleno  de  derecho.  
 
¿Pueden   los   socios   modificar   el   plazo   pactado?   Los   socios   no   pueden  
prorrogar   el   plazo   una   vez   vencido   este,   puesto   que   esto   constituiría   una  
nueva   sociedad.   Los   socios   si   pueden   modificar   el   plazo   antes   de   que   este  
venza.    
 
*Consejo:   Siempre   que   se   constituya   una   sociedad   que   dure   un   tiempo  
definido,  poner  siempre  cláusulas  de  prórroga  automática  de  la  sociedad.  
 

  51  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Si   el   codeudor   o   fiador   no   consiente   en   la   prórroga   del   plazo,   operan   las  
mismas  normas  que  si  se  extingue  la  fianza  o  la  solidaridad  si  el  codeudor  o  
fiador  no  consiente  en  ello.    
 
*La  SRL  no  puede  pactarse  por  tiempo  indefinido.  
 
(b) Cumplimiento   de   la   condición   o   el   cumplimiento   del   objeto.   Si   se   estipula  
una   sociedad   para   un   propósito   u   objeto   determinado,   el   cumplimiento   del  
objeto  de  alguna  manera  es  el  cumplimiento  de  la  condición  o  el  fin  mismo  
para  el  cual  se  constituyó  la  sociedad.  Si  la  sociedad  se  constituye  para  toda  la  
vida  de  los  socios,  la  muerte  de  uno  de  ellos  puede  actuar  de  condición  que  
disuelva  la  sociedad.    
 
(c) Renuncia  de  uno  de  los  socios.    
 
(d) Exclusión  de  uno  de  los  socios.    
 
(e) Mutuo  consentimiento.  Todos  los  socios  de  común  acuerdo  pueden  disolver  
la  sociedad  el  día  que  mejor  les  parezca.  (Art.  2107).  
 
25/03/2015  
“La  sociedad  podrá  expirar  en  cualquier  tiempo  por  el  consentimiento  
unánime  de  los  socios”    (Art.  2107)  
 
3. Aquellas  que  afectan  a  la  persona  de  un  socio.    
 
(1) Muerte.  Los  socios  en  el  pacto  social  pueden  estipular  que  ocurrida  la  muerte  
de   unos   socios   la   sociedad   continúe,   y   esta   continuación   puede   ser   (1)   solo  
con  los  socios  sobrevivientes,  o  (2)  los  socios  sobrevivientes  y  los  herederos,  o  

  52  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(3)  con  los  socios  sobrevivientes  y  uno  o  más  de  los  herederos  del  socio  que  
ha  fallecido.    
 
Para  que  la  sociedad  continúe  es  necesario  que  los  socios  pacten  que  eso  será  
así,  o  bien  que  la  ley  entienda  que  ese  pacto  existe,  como  es  el  caso  del  art.  
2104  del  CC.:  
 
“La  estipulación  de  continuar  la  sociedad  con  los  herederos  del  difunto  se  
subentiende  en  las  que  se  forman  para  el  arrendamiento  de  un  inmueble,  o  
para  el  laboreo  de  minas,  y  en  las  anónimas.”  (art.  2104  CC.).  
 
En  este  art.  hace  una  referencia  a  las  S.A.,  las  cuales  es  obvio  que  continúan  
tras  la  muerte  de  uno  de  los  accionistas  puesto  que  esta  no  es  una  sociedad  
intuito  personae.  
 
¿Qué  ocurre  con  la  muerte  de  uno  de  los  socios?  Se  debe  analizar  cada  una  
de  las  posibilidades:  
 
(a) La   sociedad   continúa   con   los   socios   sobrevivientes.   En   este   caso,   ¿Qué  
derechos   le   corresponden   a   los   herederos   del   socio   difunto?   Los  
herederos   tienen   derecho   a   lo   que   le   correspondería   al   causante   a   la  
época   de   su   muerte,   según   el   estado   de   los   negocios   de   la   sociedad   a   esa  
época,   pero   sin   derecho   a   pedir   nada   por   lo   que   la   sociedad   pudiere  
obtener  después  de  la  muerte  del  causante.    (Art.  2105).  
 
“Los  herederos  del  socio  difunto  que  no  hayan  de  entrar  en  sociedad  con  
los  sobrevivientes,  no  podrán  reclamar  sino  lo  que  tocare  a  su  autor,  según  
el  estado  de  los  negocios  sociales  al  tiempo  de  saberse  la  muerte;  y  no  
participarán  de  los  emolumentos  o  pérdidas  posteriores  sino  en  cuanto  

  53  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
fueren  consecuencia  de  las  operaciones  que  al  tiempo  de  saberse  la  
muerte  estaban  ya  iniciadas.”  (art.  2105  inc.  1).  
 
(b) La  sociedad  continúa  con  todos  los  herederos  del  causante.  Primero  hay  
que   preguntase   si,   ¿los   herederos   del   causante   querían   entrar   en   una  
sociedad?   ¿Querían   celebrar   un   contrato   de   sociedad   con   los   socios?  
Desde  esta  perspectiva  se  ha  discutido  cuál  es  el  origen  de  esta  carga,  de  
que   los   herederos   tengan   que   cumplir   las   obligaciones   sociales.   Algunos  
autores   señalan   de   que   se   trata   de   una   carga   hereditaria.   OCHAGAVÍA  
piensa   que   los   herederos   suceden   al   causante   en   todos   sus   derechos   y  
obligaciones,   por   lo   que   los   herederos   deberán   cumplir   con   todas   las  
obligaciones  que  tenía  el  causante  (se  trata  de  una  obligación  pecuniaria),  
incluida  esta.    
 
¿Existe   algún   perjuicio   para   el   resto   de   los   socios   que   los   herederos   del  
socio   acepten   con   beneficio   de   inventario?   No   existe   ningún   perjuicio  
para  los  acreedores  sociales  puesto  que  el  patrimonio  del  causante  es  el  
mismo  en  los  herederos.    
 
Quienes   no   están   obligados   a   entrar   en   la   sociedad   son   aquellos  
herederos  que  son  incapaces.  
 
(c) La   sociedad   continúa   con   algunos   de   los   herederos.   ¿Cuánto   tienen  
derecho   a   recibir   aquellos   herederos   que   no   continúan   en   la   sociedad?  
Básicamente   lo   que   les   correspondería   en   atención   a   sus   derechos  
hereditarios,   es   decir,   se   asignan   los   derechos   sociales   a   aquellos  
herederos  que  van  a  continuar  en  la  sociedad  y  a  los  demás  se  les  da  lo  
que  le  correspondería  en  atención  a  sus  derechos  hereditarios.  
 

  54  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(2) Incapacidad   sobreviniente.   (Art.   2106   inc.   1)   La   incapacidad   puede   ser   por:  
(a)  demencia;  (b)  prodigo  interdicto;  o  (c)  sordo  o  sordomudo  que  no  puede  
darse  a  entender  claramente.  Cuando  se  habla  de  demencia  ¿Requiere  o  no  
interdicción?   Si   se   siguen   los   principios   generales   se   debiera   sostener   que   no,  
pero   en   el   caso   de   la   sociedad   la   mayoría   de   los   autores   piensan   que   se  
requiere  la  declaración  de  interdicción.    
 
Si   sobreviene   la   incapacidad,   ¿Los   actos   de   la   sociedad   hechos   con   uno   de   los  
socios  siendo   incapaz,  son  nulos  o  no?  ¿Si  es  aquella  persona  incapaz  quien  
contrata   con   el   tercero,   el   acto   es   oponible   o   no?   Se   señala   que   todos   los  
socios  responden  de  las  obligaciones  sociales,  y  la  fuente  de  responsabilidad  
de   los   socios   es   una   obligación   legal,   y   como   tal,   no   se   puede   declarar   nula  
dado  su  origen  legal.  
 
El  curador  del  incapaz,  para  no  tener  el  problema  recién  descrito,  debe  pedir  
que   se   declare   la   disolución   de   la   sociedad   por   la   incapacidad   sobreviniente  
de  su  representado.    
 
*El  origen  de  la  obligación  del  socio  para  con  el  tercero  por  su  participación  
en  el  interés  de  la  sociedad  es  una  obligación  legal.    
 
(3) Insolvencia.   Este   es   un   tema   discutido   entre   los   autores.   La   gran   mayoría  
piensa  que  la  insolvencia  es  la  situación  patrimonial  de  una  persona  en  la  cual  
su  pasivo  exigible  es  mayor  a  su  activo,  es  decir,  si  su  pasivo  exigible  es  menor  
a  su  activo  no  se  es  insolvente  porque  se  tiene  un  patrimonio  positivo.  Para  
OCHAGAVÍA   la   insolvencia   no   puede   prescindir   de   la   liquidez   (dada   la  
estructuración   de   la   ley   de   liquidación   y   reemprendimiento),   por   lo   que   se  
debiera   decir   de   que   se   trata   de   una   situación   en   que   el   pasivo   exigible   es  
superior  a  los  activos  disponibles.  Es  decir,  no  se  es  capaz  de  pagar  las  deudas  

  55  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
en  las  épocas  en  que  ellas  vencen,  no  hay  una  insolvencia  material,  sino  que  
es  formal.    
 
El   concepto   de   insolvencia   no   es   un   tema   zanjado   en   nuestra   doctrina   ni  
legislación.   La   ley   solo   atiende   a   si   se   pagaron   o   no   las   deudas,   puesto   que  
presume  que  una  persona  que  tiene  patrimonio  positivo  va  a  poder  conseguir  
un  crédito  con  cargo  a  los  bienes  que  tiene,  de  tal  manera  de  cumplir  con  sus  
obligaciones.  
 
Este  es  un  caso  que  requiere  de  declaración  judicial.    
 
4. Otras  causales.  
 
(1) Conclusión  del  negocio  para  el  cual  se  constituyó  la  sociedad.  Si  termina  el  
negocio,  la  sociedad  se  disuelve.    
 
En  el  caso  de  que  una  sociedad  que  se  constituyó  para  un  objeto  determinado  
y   un   plazo   también   determinado,   pero   no   logra   el   objeto   dentro   de   ese   plazo  
¿qué   prima,   el   plazo   o   el   objeto?   ¿qué   pasa   entre   una   pugna   entre   el   plazo  
determinado   y   el   objeto   para   el   cual   se   constituyó?   Prima   el   plazo   porque  
este   es   más   fácil   de   observar   y   acreditar   para   cualquier   persona   (la   ley   lo  
dice).    
 
(2) Extinción  o  pérdida  del  total  de  los  bienes  sociales.   En  este  caso  se  habla  de  
TODOS  los  bienes  de  una  sociedad,  no  solamente  de  algunos.  La  sociedad  que  
ve   destruidos   todos   sus   bienes   sociales   no   puede   continuar   porque   se  
destruyeron   los   bienes   necesarios   para   cumplir   su   objeto   social.   La   pérdida  
también  puede  ser  jurídica,  no  solamente  material,  como  ocurre  por  ej.  con  la  
expropiación  de  una  mina  o  un  campo.    

  56  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
La  pérdida  parcial  también  puede  provocar  la  disolución  de  la  sociedad  si  es  
que  con  los  bienes  restantes  la  sociedad  no  puede  continuar  útilmente.    
 
Se  trata  de  una  determinación  fáctica  que  debe  hacer  el  juez  si  los  socios  no  
están  de  acuerdo.  
 
(3) Pérdida   del   bien   aportado   en   usufructo.   Esto   es   salvo   que   el   socio   que  
hubiera   aportado   ese   bien   se   ofrezca   a   reemplazarlo   a   satisfacción   de   los  
socios  o  que  los  demás  socios  consientan  en  ello.    
 
(4) Si  uno  de  los  socios  incumple  con  su  obligación  de  aportar,  los  demás  socios  
pueden  pedir  la  disolución  de  la  sociedad.  
 
(5) Caso   del   administrador   estatutario   que   deja   la   administración   por   una  
causal  diferente  a  la  señalada  en  la  ley.    
 
(6) Insolvencia  de  la  sociedad.  ¿Se  disuelve  la  sociedad  de  pleno  derecho  cuando  
es  evidente  la  insolvencia?  No,  la  insolvencia  como  causal  de  disolución  de  la  
sociedad   no   opera   de   pleno   derecho,   sino   que   opera   necesariamente   en  
virtud  de  una  declaración  judicial.  
 
26/03/2015  UGARTE  
(7) Mal  estado  de  los  negocios  de  la  sociedad.    
 
(8) Liquidación.   Aunque   esta   no   se   encuentra   en   la   ley,   y   no   es   una   causal  
propiamente  tal.    
 
Hay  gran  discusión  respecto  a  cómo  operan  estas  3  últimas  causales.  

  57  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
La   definición   clásica   de   insolvencia   es   totalmente   irreal   en   el   sistema   financiero  
actual   en   Chile.   UGARTE   cree   que   debe   definirse   a   la   insolvencia   como   un   estado  
general   que   involucra   muchas   variables   económicas,   siendo   la   principal   razón  
para   encontrarse   en   ese   estado   la   incapacidad   para   pagar   las   deudas   actuales.  
Con   respecto   al   mal   estado   de   los   negocios   se   discute   su   capacidad   de   disolver   la  
sociedad,  sobre  todo  considerando  que,  según  los  autores,  se  trata  de  un  estado  
anterior   a   la   insolvencia.   Un   ej.   que   se   puede   dar   es   el   de   un   producto   que   es  
reemplazado   por   otro   a   un   menor   costo:   Los   dueños   de   esa   empresa   pueden  
darse  cuenta  del  mal  estado  de  sus  negocios  y  decidir  disolver  la  sociedad.    
 
La   gran   discusión   se   produce   en   el   caso   de   que   una   sociedad   es   declarada   en  
liquidación,  ¿qué  sucede  en  ese  caso?  ¿se  debe  entender  que  la  declaración  de  
liquidación   supone   la   de   insolvencia?   Con   respecto   a   este   punto   existen   2  
posiciones  bien  marcadas:    
 
(a) La   posición   liderada   por   HERNÁN   TORO   que   sostiene   que   declarada   la  
liquidación  de  una  sociedad  se  presume  su  insolvencia  y  por  tanto  se  podría  
pedir  su  disolución  por  insolvencia.    
 
(b) La  otra  posición  es  la  que  apunta  PUELMA.  Él  piensa  que  la  liquidación  es  un  
fenómeno   distinto   de   la   insolvencia   y   que   la   declaratoria   de   liquidación   de  
una   compañía   no   permite   por   si   sola   la   disolución   de   la   sociedad   por  
insolvencia.   UGARTE   está   de   acuerdo   con   PUELMA   pero   piensa   que   esta  
discusión   es   sinsentido   puesto   que   cuando   una   sociedad   es   declarada   en  
liquidación   forzosa,   se   produce   el   desasimiento,   el   que   consiste   en   que   los  
administradores   de   la   sociedad   son   reemplazados   por   un   liquidador   en   la  
administración   de   los   bienes.   Este   liquidador   tiene   principalmente   2   tareas:  
(1)   Liquidar   los   negocios   de   la   sociedad   (ej.   pagar   las   deudas   y   cobrar   los  

  58  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
créditos);   y   (2)   administrarla.   También   puede   enajenar   la   sociedad   o  
reestructurarla   para   que   salga   del   estado   de   liquidación.   Si   la   disolución  
pudiera  pedirse  por  cualquier  socio  en  caso  de  caer  en  liquidación,  aquello  no  
se  condice  con  la  ley  de  liquidación  y  reemprendimiento  actual.    
 
*Liquidez:   La   capacidad   de   una   persona   de   responder   de   sus   obligaciones  
inmediatas.    
*Activo:   Lo   que   una   persona   tiene.   Los   activos   pueden   dividirse   en   fijos   y  
corrientes.      
*El  inventario  es  lo  que  la  sociedad  vende.    
*Pasivo:  Es  lo  que  una  persona  debe,  y  pueden  ser  clasificados  en  corto  y  largo  
plazo.  
 
¿Qué   pasa   si   una   sociedad   cae   en   causal   de   disolución,   pero   sus   socios  
continúan   funcionando   de   hecho?   Por  ej.  en  el  caso  del  vencimiento  del  plazo  de  
la  sociedad,  los  socios  en  una  sociedad  colectiva  civil  pueden  seguir  funcionando  
en   sociedad   sin   problemas   dado   su   carácter   consensual,   pero   ¿cuánto   dura   la  
sociedad  con  la  prórroga?  Algunos  autores  piensan  que  dura  todo  el  tiempo  que  
digan,   mientras   que   otros   (PUELMA)   sostienen   que   se   prorroga   por   el   mismo  
plazo  que  habían  pactado  anteriormente.    
 
l) Efectos   de   la   disolución   de   la   sociedad.   Si   la   sociedad   se   disuelve,   se   produce   la  
división  de  los  bienes  del  haber  social,  es  decir,  se  dividen  los  activos  entre  los  socios.  
El  art.  2115  señala  que:  “Disuelta  la  sociedad  se  procederá  a  la  división  de  los  objetos  
que  componen  su  haber.”,  y  luego  en  el  inc.  2  dice:  “Las  reglas  relativas  a  la  partición  
de  los  bienes  hereditarios  y  a  las  obligaciones  entre  los  coherederos,  se  aplican  a  la  
división   del   caudal   social   y   a   las   obligaciones   entre   los   miembros   de   la   sociedad  
disuelta,  salvo  en  cuanto  se  opongan  a  las  disposiciones  de  este  título.”.  Pero,  ¿Qué  
quiso  decir  este  art.?  La  gran  mayoría  de  la  doctrina  considera  que  se  produce  una  

  59  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
comunidad   sobre   los   bienes   que   tenía   la   sociedad,   es   decir,   la   persona   jurídica  
termina   y   los   socios   quedan   en   una   situación   de   comunidad   en   relación   con   los  
bienes.  Nuestro  CC.  no  establece  normas  que  permitan  concluir  lo  contrario,  porque  
no  establece  normas  de  liquidación  de  las  sociedades  colectivas  civiles  (comunidades  
se  parten  y  las  sociedades  se  liquidan)  a  diferencia  del  C.  de  C.  que  a  partir  del  art.  
408  y  ss.  regula  la  liquidación  de  la  sociedad  colectiva  comercial.    
 
*Gran  parte  de  la  doctrina  considera  que  es  posible  pactar  que  la  sociedad  colectiva  
civil  se  puede  liquidar  conforme  a  las  normas  del  C.  de  C.    
 
SOMARRIVA   opina   que   lo   que   hizo   este   art.   2115   fue   establecer   de   qué   manera   se  
van  a  dividir  los  bienes  entre  los  socios,  pero  que  el  mismo  no  declaró  la  disolución  
de  la  persona  jurídica  misma,  ni  tampoco  estableció  que  se  formaría  una  comunidad,  
por  lo  que  correspondería  proceder  a  la  liquidación  de  la  sociedad  y  no  a  la  partición.  
PUELMA  señala  que  la  posición  de  SOMARRIVA  no  tiene  sustento  en  la  ley,  por  lo  que  
da  lugar  a  la  partición  y  no  a  una  liquidación.  
 
Esta   es   una   discusión   relevante   puesto   que   la   partición   y   la   liquidación   de   una  
sociedad  tienen  muchas  diferencias:    
 
(1) Actuación.  Cuando  se  tienen  bienes  en  común,  los  comuneros  tienen  que  actuar  
todos   de   consuno,   en   cambio   en   la   sociedad   se   requiere   para   ciertos   actos  
solamente  la  mayoría;    
 
(2) Cesibilidad  de  los  derechos.  Esta  en  una  comunidad  es  libre  para  los  comuneros,  
a  diferencia  de  lo  que  ocurre  en  la  sociedad;    
 
(3) En  cuanto  a  la  persona  encargada  de  ejecutar  la  división.  En  la  comunidad  quien  
realiza  la  partición  es  un  juez  partidor  (materia  de  arbitraje  forzoso,  el  cual  debe  

  60  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
ser   abogado   por   tratarse   de   un   árbitro   de   derecho),   que   está   sujeto   a   normas  
bastante  estrictas  respecto  a  como  debe  efectuar  la  partición.  En  la  sociedad,  en  
cambio,  quien  debe  realizar  la  liquidación  es  el  liquidador,  el  cual  jurídicamente  
es  un  mandatario,  que  no  requiere  ser  abogado  habilitado  para  el  ejercicio  de  la  
profesión;  
 
(4) Distribución   de   bienes.   El   partidor   reparte   los   bienes   a   prorrata   de   su  
participación  o  cuota,  pero  la  ley  le  da  ciertas  instrucciones  como,  por  ej.,  que  si  
los   bienes   admiten   cómoda   división   el   partidor   los   va   a   dividir,   hará   lotes   y   los   va  
a   ofrecer   entre   los   socios   si   existe   acuerdo,   y   si   no   hay,   los   va   a   sortear.   El  
liquidador  tiene  el  mandato  de  vender  todos  los  bienes  si  es  que  no  hay  acuerdo,  
y  va  a  repartir  el  dinero  obtenido  por  ellos.    
 
(5) Adquisición.   Esta  es  la  forma  en  que  se  adquieren  los  bienes.   La  adquisición  de  
un  comunero  es  declarativa,  por  lo  que  la  fecha  del  dominio  se  entiende  desde  
que  principia  la  comunidad.  En  la  sociedad,  la  liquidación  es  un  título  traslaticio  
de  dominio.  
 
(6) Enajenación  de  inmuebles  cuando  existen  menores  de  edad  entre  los  socios.   Si  
la   comunidad   quisiera   vender   un   bien   inmueble,   debe   requerir   autorización  
judicial  para  enajenar  ese  bien.  En  la  sociedad,  los  socios  no  tienen  derecho  sobre  
un   inmueble,   esta   pertenece   a   la   sociedad   por   lo   que   el   liquidador   lo   puede  
enajenar  libremente.    
 
(7) Plazo.   Partidor  tiene  un  plazo  de  2  años  para  terminar  la  partición,  cosa  que  no  
ocurre  en  la  liquidación.    
 

  61  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
*Las   acciones   de   disolución   que   no   son   de   pleno   derecho   prescriben.   Se   sostiene  
que   las   que   son   de   pleno   derecho   no   prescriben   puesto   que   la   irregularidad   es  
permanente  en  el  tiempo.  
 
Esta  es  una  discusión  importante,  en  la  que  existen  dictámenes  del  SII  que  parecen  
avalar  la  posición  de  SOMARRIVA,  es  decir,  la  sociedad  mantendría  su  personalidad  
jurídica.   Sin   embargo,   estos   dictámenes   fueron   dados   con   ocasión   de   sociedades  
comerciales.  UGARTE  piensa  que  se  deben  aplicar  las  normas  de  la  partición.  
 
1. Los  efectos  respecto  de  los  socios:  
 
(1) Se  forma  una  comunidad  de  bienes  (art.  2115  del  CC.).    
(2) Se  procede  a  la  división  conforme  a  las  normas  de  la  partición.  
(3) Termina  el  mandato  de  los  administradores  y  los  demás  mandatarios.  
(4) Terminan  las  normas  del  código  sobre  las  obligaciones  de  los  socios  respecto  de  
la  sociedad  (ej.  aporte).    
(5) Los  derechos  de  los  socios  son  libremente  transferibles.    
(6) Se  debe  declarar  termino  de  giro  conforme  al  art.  69  del  C.  Tributario  (balance  a  
partir  del  cual  se  dividirán  los  bienes).  
(7) El  término  de  giro  genera  una  auditoria  sobre  la  sociedad.    
 
2. Efectos  respecto  a  terceros:  
 
(1) Existe   una   norma   en   el   art.   2114   que   señala   que:   “la   disolución   de   la   sociedad   no  
podrá  alegarse  contra  terceros  sino  en  los  casos  siguientes:  
         1o.   Cuando   la   sociedad   ha   expirado   por   la   llegada   del   día   cierto   prefijado   para  
su  terminación  en  el  contrato;  
         2o.   Cuando   se   ha   dado   noticia   de   la   disolución   por   medio   de   tres   avisos  
publicados  en  un  periódico  del  departamento  o  de  la  capital  de  la  provincia,  si  en  

  62  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
aquél  no  lo  hubiere;  
         3o.  Cuando  se  pruebe  que  el  tercero  ha  tenido  oportunamente  noticia  de  ella  
por  cualesquiera  medios.”      
 
Es   decir,   puede   darse   que   la   disolución   de   la   sociedad   es   inoponible   a   terceros,  
pero   las   excepciones   que   da   el   art.   hacen   fácil   que   la   disolución   pueda   ser  
oponible  a  terceros.    
 
31/03/2015  
SOCIEDADES  COLECTIVAS  COMERCIALES  
 
Con  respecto  a  la  distinción  entre  las  sociedad  colectivas  civiles  y  las  sociedades  colectivas  
comerciales  surge  un  tema  muy  discutido  dentro  de  la  doctrina,  que  dice  relación  sobre  
los  casos  en  los  que  se  considera  que  la  sociedad  es  comercial,  en  la  hipótesis  de  que  esta  
desarrolle   varias   actividades,   tanto   civiles   como   comerciales.   El   código   señala   en   el   art.  
2069  que  son  comerciales  las  sociedades  “que  se  forman  para  negocios  que  la  ley  califica  
de   actos   de   comercio.”   Pero   esta   disposición   es   la   que   genera   controversia,   puesto   que  
algunos  autores  sostienen  que  para  determinar  si  una  sociedad  es  comercial  o  no,  hay  que  
atender   al   giro   que   efectivamente   realiza,   y   si   realiza   varios   giros,   entonces   hay   que  
atender  a  aquel  giro  que  se  considere  más  importante,  al  principal.  Para  OCHAGAVÍA,  en  
cambio,  a  lo  que  hay  que  atender  es  lo  que  señala  el  mismo  Código,  es  decir,  que  si  en  la  
constitución  de  sociedad  se  estableció  que  esta  se  formaría  para  realizar  un  giro  comercial  
y  varios  civiles,  entonces  la  sociedad  es  comercial,  ya  que  se   forma  para  negocios  que  la  
ley  califica  de  actos  de  comercio,  independiente  si  luego  realiza  efectivamente  ese  giro,  o  
si  ese  giro  tiene  una  importancia  menor  dentro  de  la  sociedad.  Lo  anterior  se  debe  a  que  
resulta  mucho  menos  gravoso  y  genera  mayor  certeza  para  los  terceros  que  contratan  con  
la  sociedad  determinar  si  la  sociedad  es  civil  o  comercial  solamente  revisando  la  escritura  
de   constitución,   y   no   teniendo   que   evaluar   si   la   sociedad   efectivamente   realiza   un   giro  
comercial,   y   cuál   es   el   giro   principal   (por   lo   demás   OCHAGAVÍA   piensa   que   “el   giro  

  63  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
principal”  es  un  término  bastante  ambiguo  puesto  que  no  se  señala  a  qué  se  debe  atender  
para  determinar  si  un  giro  es  principal  o  no).  
 
El   hecho   de   que   los   socios   denominen   a   la   sociedad   como   comercial   es   irrelevante   si   es  
que  las  actividades  que  esta  realiza  no  son  comerciales.  Esto  es  sin  perjuicio  del  art.  2060  
del   CC.   que   permite   a   los   socios,   no   obstante   señalar   en   el   acto   de   constitución   que   la  
sociedad   se   dedicará   a   actividades   civiles,   pactar   que   la   sociedad   se   rija   por   las   normas   de  
las   sociedades   comerciales.   Esta   última   disposición   no   se   aplica   al   revés,   es   decir,   no   se  
puede  pactar  que  la  sociedad  colectiva  comercial  se  rija  por  las  normas  de  las  sociedades  
civiles,  cuya  razón  se  debe  principalmente  a  que  se  pueden  afectar  derechos  de  terceros  
(acreedores)   dado   que   en   la   sociedad   colectiva   comercial   se   responde   solidariamente,   a  
diferencia  de  la  civil.        
 
¿Qué   define   en   su   esencia   a   una   sociedad   colectiva   comercial?   Lo   que   define   a   una  
sociedad   colectiva   comercial,   según   OCHAGAVÍA,   es   la   forma   en   la   que   responden   los  
socios,  es  decir,  solidariamente,  y  no  necesariamente  el  o  los  negocios  para  los  cuales  se  
forma  la  sociedad.  Hay  que  recordar  que  el  art.  2061  del  CC.  define  a  la  sociedad  colectiva  
como  “aquella  en  que  todos  los  socios  administran  por  sí  o  por  un  mandatario  elegido  de  
común  acuerdo”,  no  distinguiendo  entre  la  sociedad  colectiva  civil  y  la  mercantil.    
 
a) ¿Qué  tipo  de  sociedad  es  la  sociedad  colectiva  comercial?  
 
1. Es  una  sociedad  solemne.  Además   de   ser   solemne,   es   una   sociedad   para   la   cual   la  
ley   establece   normas   especiales   respecto   de   la   capacidad   de   las   personas   que  
pueden   celebrar   el   contrato   de   sociedad.   En   el   caso   de   las   sociedades   colectivas  
comerciales,   el   art.   349   C.   de   C.   contiene   normas   especiales   respecto   a   la  
capacidad   que   deben   tener   los   socios.   Este   art.   establece   2   casos   en   que   se   exigen  
requisitos  especiales:  
 

  64  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(1) Menor   adulto,   el   que   requiere   autorización   judicial,   no   basta   el   solo  
consentimiento  de  su  representante  legal.  
(2) Mujer   casada   en   sociedad   conyugal   que   requiere   autorización   especial   del  
marido.   Todos   los   autores   sostienen   que   esta   norma   respecto   a   la   mujer   se  
encuentra  tácitamente  derogada  por  la  ley  18.802  que  le  dio  plena  capacidad  a  
la  mujer  casada.    
 
“Puede  celebrar  el  contrato  de  sociedad  toda  persona  que  tenga  capacidad  para  
obligarse.  
       El  menor  adulto  y  la  mujer  casada  que  no  esté  totalmente  separada  de  bienes  
necesitan  autorización  especial  para  celebrar  una  sociedad  colectiva.  
       La  autorización  del  menor  será  conferida  por  la  justicia  ordinaria,  y  la  de  la  mujer  
casada  por  su  marido.”  (art.  349  C.  de  C.)  
 
Solemnidades  para  la  constitución  de  una  sociedad  colectiva  comercial:  
 
(1) Se  debe  otorgar  la  constitución  por  escritura  pública.  
(2) Un   extracto   de   la   escritura   de   constitución   se  debe   inscribir   en   el   registro   del  
conservador  de  comercio  dentro  de  un  plazo  de  60  días  desde  la  escritura  de  
constitución  (art.  22  C.  de  C.).  
 
¿Desde   cuando   se   entiende   que   principia   la   sociedad?   La   sociedad   existió   para  
todos   los   efectos   legales   desde   la   fecha   de   la   constitución.   Es   más,   el   art.   355   letra  
A   inc.   2   del   C.   de   C.   señala   que   “el   cumplimiento   oportuno   de   la   inscripción  
producirá  efectos  retroactivos  a  la  fecha  de  la  escritura.”  
 
¿Qué   sanción   tiene   un   acto   que   no   cumple   con   las   solemnidades   que   la   ley  
establece?  La  nulidad  absoluta  opera  en  un  principio  con  efecto  retroactivo,  pero  
¿qué   ocurre   con   todos   los   actos   que   realizó   la   sociedad   desde   que   se   constituyó  

  65  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
hasta   que   se   declaró   su   nulidad?   Si   se   aplicaran   las   normas   de   nulidad   de   los  
contratos  y  obligaciones,  se  tendrían  que  anular  todos  y  cada  uno  de  los  actos  que  
ejecutó   la   sociedad,   dado   que   la   nulidad   operaría   con   efecto   retroactivo,   y   por  
tanto,  nunca  existió  la  sociedad.  De  esta  manera,  sería  completamente  imposible  
desde   el   punto   de   vista   jurídico   aplicarle   a   la   nulidad   de   una   sociedad   la   mismas  
normas   que   las   que   se   aplican   por   regla   general   a   los   actos   y   contratos.   En  
términos   generales,   la   nulidad   absoluta   solo   se   sanea   por   el   lapso   de   tiempo,   pero  
en   el   caso   de   las   sociedades   esta   disposición   es   atenuada,   igualmente   que   las  
reglas   generales   respecto   a   la   nulidad.   En   el   caso   de   las   sociedades,   la   nulidad  
puede   ser   saneada   no   solamente   por   el   lapso   de   tiempo   como   exigen   las   reglas  
generales,  sino  que  también  puede  ser  saneada  en  virtud  de  la  ley  de  saneamiento  
de  vicios  de  nulidad.    
 
(1) ¿Cuáles  son  los  requisitos  de  las  escrituras  publicas?  Básicamente  son  de  dos  
tipos:  
 
(a) Debe  cumplir  con  los  requisitos  que  señala  el  COT.  Estos  requisitos  son:    
a. Se   debe   otorgar   ante   un   notario   público   competente   de   acuerdo   al  
lugar  donde  se  otorga  el  acto  o  contrato.  
b. Debe   cumplir   con   las   demás   normas   que   establece   el   COT,   que   son  
múltiples  como  por  ej.:  
i. Individualizar  a  los  comparecientes,  que  es  por  el  nombre  completo,  
profesión   u   oficio,   estado   civil,   nacionalidad,   domicilio,   cédula  
nacional  de  identidad,  etc.  
ii. Sin  dejar  blancos,  en  idioma  castellano.  
iii. Sin  enmendaduras,  sin  raspaduras.  
iv. Números  deben  ser  escritos,  no  en  cifras.    
v. Entre  otros.    
 

  66  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(b) Además  se  deben  cumplir  los  requisitos  que  señala  el  art.  352  del  C.  de  C.:  
Lo  fundamental  que  hay  que  distinguir  en  los  requisitos  que  establece  este  
art.,   es   que   existen   algunos   que   son   esenciales,   en   el   sentido   de   que   no  
pueden  faltar,  pero  hay  otros  que  la  ley  suple  en  caso  de  que  se  omitan.    
 
Así  el  art.  352  señala  que  “La  escritura  social  deberá  expresar:”  
 
a. 1º   Los   nombres,   apellidos   y   domicilios   de   los   socios.   Esta   es   la  
identificación   de   los   socios.   Este   requisito   prevalece   para   el   contrato   de  
sociedad  por  sobre  los  requisitos  más  gravosos  que  da  el  COT  pues  no  
es   necesario   que   todos   los   socios   comparezcan   otorgando   la   escritura  
ante   el   notario,   sino   que   pueden   comparecer   representados.   Con  
respecto   al   domicilio   basta   señalar   aquella   parte   del   territorio   de   la  
república  donde  se  tiene  el  domicilio.    
 
Este  es  un  requisito  de  la  esencia.    
 
b. 2º   La   razón   o   firma   social.   Este   es   el   nombre   de   la   sociedad.   La   ley  
exige   que   la   escritura   de   constitución   señale   la   razón   social   de   la  
sociedad.   Es   más,   el   C.   de   C.   en   los   arts.   365   y   ss.   contiene   normas  
bastante  claras  respecto  al  nombre  que  debe  llevar  la  sociedad.    
 
“La  razón  social  es  la  fórmula  enunciativa  de  los  nombres  de  todos  los  
socios  o  de  algunos  de  ellos,  con  la  agregación  de  estas  palabras:  y  
compañía.”  (art.  365  C.  de  C.).  
 
¿A   qué   se   refiere   con   el   nombre   este   art.?   ¿Incluye   ambos   apellidos,  
solo   uno,   o   solo   el   nombre?   Curiosamente   toda   la   doctrina   y   toda   la  
jurisprudencia   le   basta   con   que   se   incluya   solamente   el   apellido   en   el  

  67  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
caso  de  una  persona  natural,  sin  incluir  su  primer  nombre  ni  su  segundo  
apellido.   Para   OCHAGAVÍA   esto   le   parece   altamente   ineficiente   dado  
que   si   la   esencia   de   la   sociedad   es   que   los   socios   respondan  
solidariamente   de   las   obligaciones   sociales,   entonces   las   demás  
personas   no   podrían   saber   de   qué   persona   se   trata   si   solo   se   pone   el  
apellido,  o  el  primer  nombre  y  un  apellido.      
 
¿Puede  la  sociedad  continuar  con  el  nombre  de  uno  de  los  socios  que  
haya  fallecido?  La  ley  exige  que  la  razón  social  de  la  sociedad  no  puede  
incluir   el   nombre   de   aquellos   socios   que   hayan   sido   excluidos,   hayan  
renunciado   o   hayan   fallecido.   Para   OCHAGAVÍA   esto   es   desconocer   el  
valor  que  tiene  el  nombre  para  efectos  de  reconocer  a  la  compañía,  por  
lo  que  lo  que  debiera  hacerse  es  inscribir  dicho  nombre  como  marca.  
 
¿Pueden   los   socios   incluir   un   nombre   de   una   persona   que   no   es   socio  
de   la   sociedad?   No,   porque   esto   se   trata   de   una   estafa   de   acuerdo   al   C.  
de   C.   Empero,   ¿si   la   persona   se   entera   de   que   su   nombre   ha   sido  
utilizado?   ¿Pueden   los   terceros   demandar   a   esta   persona   por   haber  
tolerado  que  su  nombre  se  incluyera  en  la  razón  social?  Esta  persona  va  
a   quedar   expuesta   frente   a   los   terceros,   ya   que   su   tolerancia   lo   hace  
responsable   frente   a   terceros   (art.   366,   367   y   368   C.   de   C.).   Para  
OCHAGAVÍA  la  expresión  “tolerar  la  inserción  social”  es  muy  ambigua,  
puesto  que  no  se  determina  que  implica  la  palabra  “tolerar”,  si  esto  se  
trata  de  una  demanda,  o  una  mera  oposición.  OCHAGAVÍA  cree  que  una  
mera  oposición  no  es  suficiente,  sino  que  se  requiere  una  acción  legal  
que  mueva  a  los  socios  a  retirar  el  nombre  de  la  razón  social.  
 
“Sólo  los  nombres  de  los  socios  colectivos  pueden  entrar  en  la  
composición  de  la  razón  social.  

  68  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
       El  nombre  del  socio  que  ha  muerto  o  se  ha  separado  de  la  sociedad  
será  suprimido  de  la  firma  social.”  (art.  366  C.  de  C.).  
 
“El  uso  que  se  haga  de  la  razón  social  después  de  disuelta  la  sociedad,  
constituye  un  delito  de  falsedad,  y  la  inclusión  en  aquélla  del  nombre  de  
una  persona  extraña  es  una  estafa.  
       La  falsedad  y  la  estafa  serán  castigadas  con  arreglo  al  Código  Penal.”  
(art.  367  C.  de  C.).  
 
“El  que  tolera  la  inserción  de  su  nombre  en  la  razón  de  comercio  de  una  
sociedad  extraña,  queda  responsable  a  favor  de  las  personas  que  
hubieren  contratado  con  ella.”  (art.  368  C.  de  C.).  
 
La   razón   social   es   un   elemento   de   la   esencia   de   la   sociedad   colectiva  
comercial.  
 
Las  palabras  “y  compañía”  son,  según  OCHAGAVÍA,  sacramentales  para  
efectos   de   una   sociedad   colectiva   comercial.   Las   palabras   “y  
hermanos”,   “   y   asociados”,   etc.,   que   si   se   permiten   en   el   C.   de   C.  
colombiano,  no  pueden  utilizarse,  sino  que  solamente  deben  utilizarse  
las   palabras   “y   compañía”   o   “y   cía”.   Actualmente   la   ley   de   saneamiento  
de  vicios  de  nulidad  permite  las  contracciones,  cosa  que  anteriormente  
no  era  regulado  por  la  ley.  
 
c. 3º   Los   socios   encargados   de   la   administración   y   del   uso   de   la   razón  
social.   En   la   sociedad   colectiva   civil,   en   caso   de   que   no   se   designe  
administrador,   se   entiende   que   todos   los   socios   se   confieren  
recíprocamente   la   facultad   de   administrar   la   sociedad.   Esto   mismo  
ocurre  en  la  sociedad  colectiva  comercial,  tal  como  señala  el  art.  371  y  

  69  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
el  386  del  C.  de  C.,  por  lo  que  si  no  se  designa  administración,  todos  y  
cada   uno   de   los   socios   pueden   administrar   y   utilizar   la   razón   social,   y  
por  lo  mismo  pueden  obligar  solidariamente  al  resto  de  los  socios  sin  su  
consentimiento  ni  conocimiento.  Estas  normas  supletorias  son:  
 
“Sólo  pueden  usar  de  la  razón  social  el  socio  o  socios  a  quienes  se  haya  
conferido  tal  facultad  por  la  escritura  respectiva.  
       En  defecto  de  una  delegación  expresa,  todos  los  socios  podrán  usar  de  
la  firma  social.”  (art.  371  C.  de  C.).  
 
“Cuando  el  contrato  social  no  designa  la  persona  del  administrador,  se  
entiende  que  los  socios  se  confieren  recíprocamente  la  facultad  de  
administrar  y  la  de  obligar  solidariamente  la  responsabilidad  de  todos  
sin  su  noticia  y  consentimiento.”  (art.  386  C.  de  C.).  
 
d. 4º   El   capital   que   introduce   cada   uno   de   los   socios,   sea   que   consista   en  
dinero,  en  créditos  o  en  cualquiera  otra  clase  de  bienes;  el  valor  que  se  
asigne   a   los   aportes   que   consistan   en   muebles   o   en   inmuebles;   y   la  
forma   en   que   deba   hacerse   el   justiprecio   de   los   mismos   aportes   en  
caso   que   no   se   les   haya   asignado   valor   alguno.  Si  se  realizan  aportes  
que   no   sean   en   dinero,   estos   bienes   se   deben   valorizar,   o   bien  
establecer   en   los   estatutos   un   procedimiento   que   permita   valorizar  
dichos  bienes.    
 
¿Es  esta  una  norma  de  la  esencia?  ¿Por  qué  es  importante  determinar  
el  valor  del  aporte  de  cada  socio?  Para  efectos  de  la  distribución  de  las  
utilidades   y   las   pérdidas   (si   nada   se   dice   respecto   a   este   asunto   entre  
los  socios,  se  entiende  que  se  determinan  según  la  participación  de  los  
socios   por   sus   respectivos   aportes).   Respecto   a   quienes   aportan   una  

  70  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
industria,  la  ley  establece  reglas  especiales,  por  lo  que  la  valorización  de  
la  industria  no  es  indispensable.  
 
e. 5º   Las   negociaciones   sobre   que   deba   versar   el   giro   de   la   sociedad   o  
también   denominado   objeto   de   la   sociedad.   Este   es   relevante   para  
determinar   si   se   está   realmente   frente   a   una   sociedad   colectiva  
comercial,   y   además   para   efectos   de   determinar   en   qué   casos   queda  
obligada  la  sociedad  y  los  socios  por  consiguiente  (art.  387  C.  de  C.).  Hay  
que  recordar  que  los  administradores  solo  obligan  a  la  sociedad  cuando  
actúan   dentro   de   los   términos   de   su   mandato,   y   si   este   nada   señala,  
solo  cuando  realizan  actos  comprendidos  dentro  del  giro  de  la  sociedad.  
 
“En  virtud  del  mandato  legal,  cada  uno  de  los  socios  puede  hacer  
válidamente  todos  los  actos  y  contratos  comprendidos  en  el  giro  
ordinario  de  la  sociedad  o  que  sean  necesarios  o  conducentes  a  la  
consecución  de  los  fines  que  ésta  se  hubiere  propuesto.”  (art.  387  C.  de  
C.).  
 
Este  es  un  elemento  de  la  esencia.  
 
f. 6º   La   parte   de   beneficios   o   pérdidas   que   se   asigne   a   cada   socio  
capitalista   o   industrial   o   también   denominado   distribución   de  
beneficios   o   pérdidas.   Se  debe  pactar  en  la  sociedad  la  forma  en  que  se  
van  a  dividir  las  utilidades  y  las  pérdidas  entre  los  socios.  Lo  normal  es  
que   se   distribuyan   en   el   mismo   porcentaje   que   la   participación   en   el  
capital,   a   pesar   de   que   los   socios   son   libres   para   determinar   el  
porcentaje  de  participación  en  las  utilidades  y  en  las  pérdidas,  las  cuales  
incluso  pueden  ser  distintas  entre  sí  (art.  382  C.  de  C.).    
 

  71  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
“Los  socios  capitalistas  dividirán  entre  sí  las  ganancias  y  las  pérdidas  en  
la  forma  que  se  hubiere  estipulado.  A  falta  de  estipulación,  las  dividirán  
a  prorrata  de  sus  respectivos  aportes.”  (art.  382  C.  de  C.).  
 
Con  respecto  al  socio  industrial  el  C.  de  C.  da  una  norma  supletoria  en  el  
art.   383.   Este   es   diferente   de   lo   que   sucede   con   el   socio   industrial   de   la  
sociedad  colectiva  civil,  cuya  participación  en  los  beneficios,  si  nada  se  
dice,  toca  determinarla  al  juez.  Para  OCHAGAVÍA  esta  norma  del  C.  de  
C.   es   casi   sancionatoria,   puesto   que   el   aporte   del   socio   industrial   es  
equiparable  al  aporte  más  módico,  es  decir,  se  estaría  diciendo  que  es  
el  socio  menos  importante.  Además  se  busca  con  esta  norma  obligar  a  
los   socios   a   que   pacten   ellos   mismos   lo   que   le   corresponde   al   socio  
industrial,  y  así  no  tengan  que  recurrir  al  juez.    
 
“En  cuanto  a  las  ganancias  y  pérdidas  correspondientes  al  socio  
industrial,  se  estará  a  lo  que  se  hubiere  estipulado  en  el  contrato;  y  no  
habiendo  estipulación,  el  socio  industrial  llevará  en  las  ganancias  una  
cuota  igual  a  la  que  corresponda  al  aporte  más  módico,  sin  soportar  
parte  alguna  en  las  pérdidas.”  (art.  383  C.  de  C.).  
 
Cuando   se   dice   que   el   socio   industrial   no   tiene   participación   en   las  
pérdidas,   esto   es   relativo   ya   que   pierde   su   trabajo,   es   decir,   “trabaja  
gratis”  dado  que  no  tiene  un  sueldo  y  pierde  todo  el  trabajo  que  aportó  
a  la  sociedad  sin  obtener  remuneración  alguna.  
 
En  estricto  rigor  las  pérdidas  no  se  distribuyen,  lo  que  sucede  es  que  el  
resultado   afecta   patrimonialmente   a   los   socios   a   proporción   de   su  
aporte.  
 

  72  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
01/04/2015  
g. 7º  La  época  en  que  la  sociedad  debe  principiar  y  disolverse.  Este   es   el  
plazo  de  duración  de  la  sociedad.    
 
Si  los  socios  nada  señalan  respecto  de  la  época  en  que  la  sociedad  deba  
comenzar,   la   sociedad   va   a   principiar   desde   el   momento   de   su  
constitución,  que  en  el  caso  de  la  sociedad  colectiva  comercial  es  desde  
el   momento   en   el   que   se   otorgó   la   escritura   pública,   y   todo   lo   que   la  
sociedad  haga  después  de  esa  fecha,  en  la  medida  en  que  el  extracto  se  
inscriba   dentro   de   los   60   días,   va   a   ser   completamente   válido   ya   que  
opera  con  efecto  retroactivo.    
 
Si  los  socios  nada  señalan  respecto  de  la  duración  de  la  sociedad,  va  a  
tener  que  distinguirse  cuál  es  la  naturaleza  del  negocio  para  el  que  se  
constituyó  la  sociedad,  si  el  negocio  es  de  duración  limitada,  entonces  
la  sociedad  va  a  durar  hasta  que  se  realiza  ese  negocio  determinado.  En  
el   caso   de   la   sociedad   constituida   para   un   negocio   de   duración  
indefinida,   esta   se   entiende   contraída   por   toda   la   vida   de   los   socios,  
salvo  el  derecho  de  renuncia  de  los  mismos  (art.  2065  CC.).  
 
h. 8º   La   cantidad   que   puede   tomar   anualmente   cada   socio   para   sus  
gastos  particulares.  ¿A  qué  se  refiere  con  esto  la  ley?  OCHAGAVÍA  cree  
que   se   está   refiriendo   a   utilidades,   es   decir,   cuánto   se   va   a   repartir  
anualmente   a   los   socios   atendidos   los   resultados   de   los   negocios  
sociales,  y  no  se  está  refiriendo,  por  ej.,  a  cuánto  se  puede  sacar  de  la  
sociedad  para  salir  de  vacaciones.    
 
Así,  esta  norma  se  debe  relacionar  necesariamente  con  el  art.  404  del  C.  
de  C.,  sobre  todo  los  Nºs  1  y  2.      

  73  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
Ahora  la  repartición  de  utilidades  puede  ser  anual,  pero  también  puede  
ser  por  otros  periodos,  ya  sea  de  forma  mensual,  semestral,  etc.    
 
i. 9º  La  forma  en  que  ha  de  verificarse  la  liquidación  y  división  del  haber  
social.   Disuelta   la   sociedad   debe   procederse   a   su   liquidación.  
Básicamente   la   sociedad   como   persona   tiene   una   serie   de   relaciones  
que  subsisten  de  forma  más  o  menos  permanente  a  lo  largo  del  tiempo,  
y   es   posible   que   al   momento   de   disolverse   la   sociedad,   muchas   de   esas  
relaciones  estén  pendientes,  ya  sea  créditos  que  cobrar  u  obligaciones  
que   pagar.   Es   necesario   poner   término   a   todas   esas   relaciones,   y   ver  
cuál   fue   el   resultado   de   la   sociedad,   puesto   que   puede   darse   que   no  
pueda  pagar  todos  los  pasivos  de  la  sociedad,  o  bien  tenga  activos  que  
distribuir  entre  los  socios.    
 
Esta   no   es   una   cláusula   de   la   esencia   porque   los   arts.   408   y   ss.  
establecen   normas   que   son   supletorias   de   lo   que   se   pudo   haber  
pactado   al   momento   de   constituirse   la   sociedad.   ¿Cuándo   sería  
oportuno  haber  pactado  algo  respecto  a  la  liquidación  de  la  sociedad?  
Cuando   se   disuelve   la   sociedad   parece   oportuno,   por   lo   que   se   puede  
designar   al   liquidador   en   este   momento   o   al   momento   de   la  
constitución.  
 
“Disuelta  la  sociedad,  se  procederá  a  la  liquidación  por  la  persona  que  al  
efecto  haya  sido  nombrada  en  la  escritura  social  o  en  la  disolución.”  
(art.  408  C.  de  C.).  
 
“Si  en  la  escritura  social  o  en  la  de  disolución  se  hubiere  acordado  
nombrar  liquidador  sin  determinar  la  forma  del  nombramiento,  se  hará  

  74  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
éste  por  unanimidad  de  los  socios,  y  en  caso  de  desacuerdo,  por  el  
juzgado  de  comercio.  
       El  nombramiento  puede  recaer  en  uno  de  los  socios  o  en  un  extraño.  
       Sólo  en  el  caso  de  hallarse  todos  conformes,  podrán  encargarse  los  
socios  de  hacer  la  liquidación  colectivamente.”  (art.  409  C.  de  C.).  
 
A  falta  de  acuerdo  se  va  a  tener  que  recurrir  a  la  justicia.    
 
j. 10º  Si  las  diferencias  que  les  ocurran  durante  la  sociedad  deberán  ser  
o  no  sometidas  a  la  resolución  de  arbitradores,  y  en  el  primer  caso,  la  
forma  en  que  deba  hacerse  el  nombramiento.  Básicamente  se  refiere  a  
la   determinación   si   las   disputas   entre   los   socios   se   someterán   a   la  
justicia   ordinaria,   o   a   arbitraje   y   cómo   se   designaría   al   árbitro   en   este  
último  caso.  El  art.  415  del  C.  de  C.  fija  una  norma  supletoria,  señalando  
que   si   los   socios   no   han   señalado   lo   contrario   en   la   escritura   de  
constitución,  la  disputa  deberá  someterse  a  compromiso.    
 
“Si   en   la   escritura   social   se   hubiera   omitido   hacer   la   designación   que  
indica   el   número   10   del   artículo   352,   se   entenderá   que   las   cuestiones  
que  se  susciten  entre  los  socios,  ya  sea  durante  la  sociedad  o  al  tiempo  
de  la  disolución,  serán  sometidas  a  compromiso.”  (art.  415  C.  de  C.).  
 
¿Tiene   el   árbitro   competencia   para   conocer   de   la   demanda   de   nulidad?  
AYLWIN   señalaba   que   no   tenía   competencia   porque   si   el   contrato   era  
nulo,   entonces   también   lo   era   la   designación   del   árbitro.   Pero   para  
OCHAGAVÍA   esto   es   confundir   el   contrato   general   de   constitución   con  
el  contrato  de  compromiso  o  la  cláusula  de  compromiso,  la  cual  puede  
ser  perfectamente  válida  y  el  árbitro  pronunciarse  respecto  a  la  nulidad  
de  la  sociedad.  

  75  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
k. 11º   El   domicilio   de   la   sociedad.   La   sociedad   como   persona   tiene   un  
domicilio,  y  su  importancia  radica  en:    
i. Los   órganos   sociales   debieran   funcionar   en   el   domicilio   de   la  
sociedad,   y   dependiendo   de   este,   atendiendo   al   C.   de  
Bustamante,  va  a  ser  su  nacionalidad  a  falta  de  pacto  expreso.  
ii. Tiene   importantes   consecuencias   procesales,   en   materia   de  
competencia   civil   en   los   casos   en   que   las   partes   no   hayan  
prorrogado   competencia   a   un   tribunal   determinado,   es  
competente   para   actuaciones   procesales   el   del   domicilio   del  
demandado.      
iii. En  el  domicilio  de  la  sociedad  se  debe  cumplir  con  la  obligación  
de  aportar  a  falta  de  pacto  en  contrario.    
iv. Es  relevante  en  las  sociedades  colectivas  comerciales  porque  va  
a  determinar  quien  es  el  conservador  de  comercio  competente  
para  realizar  la  inscripción  del  extracto  de  la  escritura.    
 
El   art.   355   del   C.   de   C.   suple   la   falta   de   estipulación:   “Si   en   la  
escritura   social   se   hubiere   omitido   el   domicilio   social   se   entenderá  
domiciliada  la    sociedad  en  el  lugar  de  otorgamiento  de  aquélla.”  
 
l. 12º  Los  demás  pactos  que  acordaren  los  socios.  Estos  no  tienen  límite,  
y   es   muy   poco   usual   en   el   caso   de   las   sociedad   de   personas   que   se  
incluyan   otros   pactos,   pero   hay   una   serie   de   otras   materias   que   sería  
relevante  incluir:  
i. La   forma   como   se   van   a   tomar   las   decisiones,   y   cómo   se   van   a  
computar  las  mayorías.    

  76  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
ii. Las   causales   de   disolución   en   general,   como   por   ej.   si   se   puede  
excluir  a  un  socio,  puede  renunciar  un  socio,  si  la  muerte  disuelve  o  
no  la  sociedad,  etc.  
iii. Cuánto  se  va  a  pagar  a  los  socios  que  son  excluidos,  que  renuncian  o  
a  los  herederos  que  no  continúan  en  la  sociedad.    
iv. Regular   la   cesión   de   derechos   sociales,   y   la   inclusión   de   nuevos  
socios.  
v. Un  porcentaje  mínimo  de  las  utilidades  que  se  pueden  repartir.  
   
OCHAGAVÍA  estima  que  la  individualización  de  los  socios  (a),  la  razón  social  (b),  
el  capital  (d),  el  objeto  (e),  la  participación  en  las  utilidades  y  pérdidas  (f)  y  la  
cantidad  que  cada  socio  puede  tomar  anualmente  (h)  son  esenciales.  
 
(2) Que   un   extracto   de   la   escritura   debe   inscribirse   dentro   del   plazo   de   60   días  
contados   desde   la   fecha   de   la   escritura,   en   el   registro   de   comercio   del  
conservador  de  comercio  competente  de  acuerdo  al  domicilio  de  la  sociedad.  
¿Puede   el   extracto   contener   cosas   que   no   están   en   la   escritura   pública?   El  
extracto   solo   puede   contener   las   cosas   que   están   en   el   original   del   cual   se  
extrae   la   información,   puesto   que   el   extracto   es   por   naturaleza   algo   que   es  
inferior  en  extensión  al  original.  El  extracto  solo  puede  contener  lo  que  exige  la  
ley  y  no  puede  tener  más  información  que  la  que  contiene  la  escritura.      
 
¿Cuáles   son   las   menciones   que   por   ley   debe   contener   el   extracto?   Están  
contenidas  en  el  art.  354  del  C.  de  C.:  
 
“Un  extracto  de  la  escritura  social  deberá  inscribirse  en  el  registro  de  comercio  
correspondiente  al  domicilio  de  la  sociedad.  
       El  extracto  contendrá  las  indicaciones  expresadas  en  los  números  1°,  2°,  3°,  
4°,  5°  y  7°  del  artículo  352,  la  fecha  de  las  respectivas  escrituras,  y  la  indicación  

  77  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
del  nombre  y  domicilio  del  escribano  que  las  hubiera  otorgado.  
       La  inscripción  deberá  hacerse  antes  de  expirar  los  sesenta  días  siguientes  a  la  
fecha  de  la  escritura  social.”  (art.  354  C.  de  C.).  
 
El  extracto  parte  con  la  palabra  extracto,  y  en  segundo  lugar  parte  indicando  el  
nombre   del   notario,   el   domicilio   del   notario   y   la   fecha   de   la   escritura   que   se  
está  extractando.  Luego  debe  contener  lo  siguiente:  
 
(a) Nombre,  apellido  y  domicilio  de  los  socios.  
(b) Razón  social.  
(c) Administración.    
(d) Capital.  
(e) Objeto.  
(f) La  duración  de  la  sociedad.    
 
Dos   de   las   normas   que   la   ley   manda   a   incluir   en   el   extracto,   que   son   la  
administración  y  la  duración  de  la  sociedad,  tienen  normas  supletorias  en  caso  
de   que   los   socios   nada   señalen,   entonces:   ¿Qué   se   hace   en   el   caso   de   una  
escritura   de   constitución   que   no   contiene   normas   sobre   la   administración   o  
sobre   la   duración   de   la   sociedad?   ¿Cómo   cumplir   con   la   disposición   del   art.  
354?  OCHAGAVÍA  piensa  que  aquellas  que  suple  la  ley  no  se  deben  incluir  en  el  
extracto,   dado   que   si   no   están   en   la   escritura,   no   se   pueden   incluir.   Empero,  
algunos   autores   piensan   que   si   no   se   incluyen,   entonces   la   sociedad   va   a   ser  
nula,  puesto  que  no  cumple  los  requisitos  que  la  ley  exige  para  el  extracto  de  
sociedad.    
 
¿Qué   pasa   si   se   otorga   una   escritura   de   constitución   de   una   sociedad   por  
instrumento   privado?  En  principio  la  sociedad  es  nula  absolutamente,  pero  el  
art.   351   del   C.   de   C.   contiene   una   norma   que   los   autores   denominan  

  78  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
“conversión  del  acto  nulo”  porque  le  dan  valor  como  un  contrato  de  promesa.  
Este   art.   señala   que:   “El   contrato   consignado   en   un   documento   privado   no  
producirá   otro   efecto   entre   los   socios   que   el   de   obligarlos   a   otorgar   la   escritura  
pública  antes  que  la  sociedad  dé  principio  a  sus  operaciones.”  
 
¿Qué  pasa  con  aquellas  normas  que  se  pueden  incluir  en  la  escritura  social  a  
propósito   de   los   otros   pactos   que   incluyeren   los   socios?   ¿Qué   pasa   si   los  
socios   no   quieren   que   se   sepan   esos   pactos?   El   art.   353   señala   que:   “No   se  
admitirá  prueba  de  ninguna  especie  contra  el  tenor  de  las  escrituras  otorgadas  
en   cumplimiento   del   artículo   350,   ni   para   justificar   la   existencia   de   pactos   no  
expresados  en  ellas.”  
 
Si  los  socios  no  cumplen  con  una  o  más  de  estas  solemnidades,  la  sociedad  es  nula  
o   susceptible   de   ser   declarada   nula.   La   ley   Nº   19.499   sobre   saneamiento   de   los  
vicios   de   nulidad   establece   distintas   sanciones,   ya   sea   la   inexistencia,   la   nulidad  
absoluta  (saneables),  conversión  del  acto  nulo,  etc.    
 
Modificaciones   al   estatuto   de   la   sociedad.   Las   modificaciones   se   realizan   de   la  
misma   forma   en   la   que   se   constituyen,   es   decir,   se   debe   otorgar   otra   escritura  
pública  (contraescritura)  e  inscribir  el  extracto  de  la  modificación  en  el  registro  de  
comercio  del  domicilio  de  la  sociedad.  
 
“La  disolución  de  la  sociedad  que  se  efectuare  antes  de  vencer  el  término  
estipulado,  la  prórroga  de  éste,  el  cambio,  retiro  o  muerte  de  un  socio,  la  alteración  
de  la  razón  social  y  en  general  toda  reforma,  ampliación  o  modificación  del  
contrato,  serán  reducidos  a  escritura  pública  con  las  solemnidades  indicadas  en  el  
inciso  anterior.”  (art.  350  inc.  2  C.  de  C.).  
 

  79  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Existen   2   excepciones   al   principio   anteriormente   descrito.   Un   ejemplo   es   la  
disolución   de   la   sociedad   por   la   llegada   del   plazo,   y   la   prórroga   automática   del  
plazo  de  la  sociedad.  
 
“No  será  necesario  cumplir  con  dichas  solemnidades  cuando  se  trate  de  la  simple  
prórroga  de  la  sociedad  que  deba  producirse  de  acuerdo  con  las  estipulaciones  que  
existan  al  respecto  en  el  contrato  social.  En  este  caso  la  sociedad  se  entenderá  
prorrogada  en  conformidad  a  las  estipulaciones  de  los  socios,  a  menos  que  uno  o  
varios  de  ellos  expresen  su  voluntad  de  ponerle  término  en  el  plazo  estipulado  
mediante  una  declaración  hecha  por  escritura  pública  y  de  la  cual  deberá  tomarse  
nota  al  margen  de  la  inscripción  respectiva  en  el  Registro  de  Comercio  antes  de  la  
fecha  fijada  para  la  disolución.”  (art.  350  inc.  3  C.  de  C.).  
   
¿Qué  pasa  si  se  modifica  la  norma  sobre  arbitraje,  o  la  participación  de  los  socios  
en  las  utilidades  o  pérdidas,  es  decir,  aquellas  materias  en  que  la  ley  no  requiere  
que   se   realice   un   extracto?   A   OCHAGAVÍA   le   parece   indispensable   realizar   un  
extracto   e   inscribirlo,   pero   en   cuanto   a   su   contenido   hay   que   señalar   que   se  
modificaron   normas   de   la   escritura   de   constitución   en   materias   no   propias   de  
extracto.  Él  cree  que  hay  que  realizar  el  extracto,  a  pesar  de  que  la  ley  no  lo  exija  al  
momento  de  su  constitución,  dado  lo  que  señala  el  art.  361  del  C.  de  C.:    
 
“La  modificación  cuyo  extracto  no  ha  sido  oportunamente  inscrito  en  el  Registro  de  
Comercio  no  producirá  efectos  ni  frente  a  los  socios  ni  frente  a  terceros,  salvo  el  
caso  de  saneamiento  en  conformidad  a  la  ley  y  con  las  restricciones  que  ésta  
impone  (...)”  (art.  361  inc.  1  C.  de  C.).  
 
Si   la   sociedad   es   nula,   ¿pueden   los   terceros   que   contratan   con   la   sociedad  
excusarse   del   cumplimiento   de   sus   obligaciones,   invocando   la   nulidad   de   la  
sociedad?   La   ley   aclaró   que   nadie   que   contrató   con   la   sociedad   puede   excusarse  

  80  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
del  cumplimiento  de  las  obligaciones  por  la  nulidad  de  la  sociedad  (art.  359  del  C.  
de  C.).  
 
“El   que   contratare   con   una   sociedad   que   no   ha   sido   legalmente   constituida,   no  
puede   sustraerse   por   esta   razón   al   cumplimiento   de   sus   obligaciones.”     (art.   359   C.  
de  C.).  
       
02/04/2015  
b) Obligaciones   de   los   socios.   Las   normas   que   establece   el   CC.   respecto   a   este   punto   se  
aplican  supletoriamente  a  la  sociedad  colectiva  comercial,  dado  lo  dispuesto  en  el  art.  2  
del  C.  de  C.  Las  obligaciones  de  los  socios  son:    
 
1. Realizar   el   aporte.   Una   de   las   normas   esenciales   del   art.   352   del   C.   de   C.   es   el  
capital  que  cada  uno  de  los  socios  se  obliga  a  aportar.  
 
“El  fondo  social  se  compone  de  los  aportes  que  cada  uno  de  los  socios  entrega  o  
promete  entregar  a  la  sociedad.”  (art.  375  C.  de  C.)  
 
¿En   qué   puede   consistir   el   aporte?   Bienes,  dinero,  industria  (trabajo).  Los  bienes  
que   pueden   ser   objeto   de   aporte   son   muebles   o   inmuebles,   corporales   o  
incorporales   (ej.   derechos   de   propiedad   intelectual,   forma   de   hacer   un  
determinado  negocio  o  producto  “know-­‐how”).  
 
¿Cuál   es   el   requisito   para   que   se   pueda   aportar   un   bien?   Que  sea  comerciable,  
susceptible  de  apreciarse  en  dinero,  y  el  Código  agrega  que  debe  ser  susceptible  de  
prestar  alguna  utilidad.  
 
“Pueden   ser   objeto   de   aporte   el   dinero,   los   créditos,   los   muebles   e   inmuebles,   las  
mercedes,   los   privilegios   de   invención,   el   trabajo   manual,   la   mera   industria,   y   en  

  81  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
general,   toda   cosa   comerciable   capaz   de   prestar   alguna   utilidad.”   (art.   376   C.   de  
C.).  
 
¿Se   puede   aportar   el   cargo   público   que   una   persona   ostenta?   No,   no   se   puede  
aportar,  tal  como  proscribe  el  C.  de  C.  en  el  art.  377.    
 
“Los  oficios  públicos  de  corredor,  agente  de  cambio  y  cualquier  otro  que  sea  servido  
en  virtud  de  nombramiento  del  Presidente  de  la  República,  no  pueden  ser  materia  
de  un  aporte.”  (art.  377  C.  de  C.).  
 
No  se  puede  aportar  una  universalidad,  pero  ¿se   puede   aportar   un   bien   futuro?  
Con   respecto   a   una   cosa   de   género   no   hay   problema,   puesto   que   el   género   no  
perece,   pero   ¿qué   sucede   con   un   bien   de   especie   o   cuerpo   cierto?   No   se   puede  
aportar   algo   que   no   existe   y   no   se   espera   que   exista,   a   diferencia   de   que   si   la   cosa  
se   espera   que   exista,   la   cual   se   entiende   aportada   bajo   la   condición   de   existir.   Si   la  
condición   suspensiva   falla,   es   decir,   si   la   cosa   no   llegó   a   existir,   entonces   no   se  
produce   la   obligación   de   aportar,   y   para   OCHAGAVÍA   los   demás   socios   podrían  
excluir   a   aquel   socio   cuya   condición   falló,   no   obstante   se   podría   decir   que   la  
sociedad   es   nula   por   faltarle   un   elemento   de   la   esencia.   En   el   caso   que   por   la  
naturaleza   del   contrato   aparezca   que   se   aportó   la   suerte,   OCHAGAVÍA   entiende  
que  ese  aporte  es  puro  y  simple,  no  es  condicional,  y  que  corre  por  cuenta  de  la  
sociedad  el  riesgo.  En  definitiva,  si  se  aportó  la  suerte,  los  demás  socios  han  debido  
descontar   del   valor   del   aporte   la   probabilidad   de   que   este   no   se   materialice.   En  
pocas  palabras,  es  indiferente  si  la  cosa  llega  o  no  a  existir,  pero  el  aporte  existió  
(fue  la  suerte).  
 
¿Se  pueden  obligar  a  no  hacer?  ¿Puede  el  aporte  consistir  en  una  obligación  de  
no  hacer?  Generalmente  los  autores  dan  como  ejemplo  el  aporte  que  consiste  en  
no   competir   con   la   sociedad,   pero   este   ejemplo   no   considera   el   hecho   de   que   la  

  82  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
obligación   de   no   competir   es   de   la   naturaleza   del   contrato   de   sociedad,   como  
señala   el   art.   404   Nº4   del   C.   de   C.   Por   tanto,   si   este   art.   pone   esta   obligación   a  
todos  los  socios,  no  puede  tratarse  de  ese  el  aporte  particular  de  uno  de  los  socios.  
Sin  embargo,  nada  impide  que  se  conciban  ejemplos  en  que  una  obligación  de  no  
hacer  sea  valiosa  (ej.  una  sociedad  que  invita  a  otra  a  su  sociedad  para  evitar  que  
contamine,  de  tal  manera  de  obtener  ciertos  beneficios),  pero  esa  obligación  de  no  
hacer   no   puede   comprender   la   obligación   de   no   competir   y   no   pueden   ser   actos  
ilegales.    
 
¿Cómo   se   puede   hacer   jurídicamente   el   aporte?   ¿A   qué   título?   En  propiedad  o  en  
usufructo.   La   sociedad   se   puede   transformar   en   dueño   del   aporte,   en   el   que   el  
título  traslaticio  de  dominio  es  el  aporte,  y  el  modo  de  adquirir  es  la  tradición.  O  
bien   se   puede   transformar   en   usufructuario.   Respecto   de   las   diferencias   entre   el  
aporte   en   propiedad   o   en   usufructo,   son   las   mismas   señaladas   en   la   sociedad  
colectiva  civil.    
 
¿Dónde  y  cuándo  debe  cumplirse  con  la  obligación  de  aportar?   En  primer  lugar,  
hay  que  atenerse  a  lo  que  las  partes  hayan  acordado  respecto  de  la  época  y  lugar  
en  que  debe  realizarse  el  aporte.  Si  nada  se  dice,  la  época  en  que  se  debe  realizar  
el   aporte   es   al   momento   de   constituirse   la   sociedad   y   el   lugar   es   en   el   domicilio   de  
la  sociedad  (art.  378  C.  de  C.).  
 
“Los  socios  deberán  entregar  sus  aportes  en  la  época  y  forma  estipuladas  en  el  
contrato.  
       A  falta  de  estipulación,  la  entrega  se  hará  en  el  domicilio  social  luego  que  la  
escritura  de  sociedad  esté  firmada.”  (art.  378  C.  de  C.)  
 

  83  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
¿A   quién   se   le   entrega   el   aporte?   Se   debe   entregar   al   administrador   de   la  
sociedad,   que   puede   ser   uno   o   más   de   los   socios,   un   tercero   extraño,   o   puede,  
incluso,  ser  todos  los  socios.    
 
¿Qué  pasa  si  alguien  no  cumple  con  su  obligación  de  aportar?    
 
(1) En  primer  lugar  pueden  pedir  el  cumplimiento  forzado  de  la  obligación.  
(2) Otro   derecho   que   tienen   los   socios   en   el   caso   de   la   sociedad   colectiva  
comercial  es  el  de  excluir  al  socio  que  no  cumplió  con  su  obligación  de  aportar  
(art.  379  C.  de  C.).    
(3) Además  de  una  y  otra  opción  se  puede  pedir  la  indemnización  de  perjuicios.  
(4) El  otro  derecho  que  tienen  los  socios  es  el  de  pedir  la  disolución  de  la  sociedad.    
 
“El  retardo  en  la  entrega  del  aporte,  sea  cual  fuere  la  causa  que  lo  produzca,  
autoriza  a  los  asociados  para  excluir  de  la  sociedad  al  socio  moroso  o  proceder  
ejecutivamente  contra  su  persona  y  bienes  para  compelerle  al  cumplimiento  de  su  
obligación.  
       En  uno  y  otro  caso  el  socio  moroso  responderá  de  los  daños  y  perjuicios  que  la  
tardanza  ocasionare  a  la  sociedad.”  (art.  379  C.  de  C.).  
 
¿Qué   pasa   si   son   varios   socios,   y   uno   de   los   consocios   pide   el   cumplimiento  
forzado,   el   otro   pide   la   exclusión   del   socio,   y   por   último   la   disolución   de   la  
sociedad?   ¿Cuál   acción   hay   que   aceptar?   El   art.   310   del   CPC   establece   ciertas  
excepciones   que   se   pueden   hacer   valer   en   cualquier   momento   hasta   la   citación  
para  oír  sentencia  en  primera  instancia  o  la  vista  de  la  causa  en  segunda  instancia  y  
una   de   las   excepciones   es   la   de   pago,   por   lo   que   el   socio   incumplidor   podría   pagar  
hasta  ese  tiempo,  y  oponer  esta  excepción  de  pago  enervando  la  acción.  Si  no  se  
enerva   la   acción,   lo   que   debiera   haber   es   lugar   a   acumulación,   pero   si   no   hay,  

  84  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
entonces   se   tendría   3   sentencias   contrapuestas.   OCHAGAVÍA,   en   lo   fundamental,  
cree  que  lo  lógico  es  que  se  disuelva  la  sociedad.  
 
¿Puede   un   socio   incumplidor   demandar   a   otro   socio   incumplidor?   ¿O   existe   la  
excepción   de   contrato   no   cumplido?   El   socio   demandado   puede   oponer   la  
excepción  de  contrato  no  cumplido  en  la  medida  en  que  sea  el  demandante  el  que  
no  haya  cumplido  su  obligación.    
 
¿Qué  derechos  tienen  los  acreedores  de  un  socio  respecto  del  aporte  que  el  socio  
efectúa   dentro   de   la   sociedad?   Solo   en   la   medida   en   que   los   acreedores   tengan  
una   prenda   o   hipoteca   anterior   sobre   ese   bien,   podrán   perseguir   ese   bien   en  
especifico,   dado   que   se   trata   de   derechos   reales   sin   respecto   a   determinada  
persona.  O  también  se  puede  perseguir  ese  bien  por  una  hipoteca  posterior  si  es  
que   nunca   se   inscribió   el   aporte   tratándose   de   un   bien   raíz.   En   los   demás   casos   los  
acreedores   del   socio   no   pueden   perseguir   el   aporte   que   realizó   el   socio   a   la  
sociedad,   dado   que   estos   pasan   a   ser   de   propiedad   de   la   sociedad,   que   es   una  
persona  distinta.  Lo  que  pueden  realizar  es  embargar  los  derechos  que  al  socio  le  
corresponden   en   la   sociedad   (art.   380   C.   de   C.).   ¿Se   pueden   sacar   a   remate   los  
derechos   una   vez   embargados?   No,   porque   se   estaría   violando   el   derecho   de   los  
socios  a  que  no  se  cedan  los  derechos  sociales  sin  su  consentimiento.  Así,  lo  único  
que   se   puede   embargar   son   los   derechos   que   tiene   el   socio   respecto   a   las  
utilidades   que   distribuye   la   sociedad,   o   los   derechos   que   tiene   el   socio   en   la  
liquidación  de  la  sociedad.  OCHAGAVÍA  cree  que  si  se  pueden  prendar  los  derechos  
a  las  utilidades,  y  si  se  tiene  el  consentimiento  de  todos  los  socios,  sacar  a  remate  
los  derechos  en  virtud  de  esa  prenda.    
 
“Los  acreedores  personales  de  un  socio  no  podrán  embargar  durante  la  sociedad  el  
aporte  que  éste  hubiere  introducido;  pero  les  será  permitido  solicitar  la  retención  
de  la  parte  de  interés  que  en  ella  tuviere  para  percibirla  al  tiempo  de  la  división  

  85  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
social.  
       Tampoco  podrán  concurrir  en  la  quiebra  de  la  sociedad  con  los  acreedores  
sociales;  pero  tendrán  derecho  para  perseguir  la  parte  que  corresponda  a  su  deuda  
en  el  residuo  de  la  masa  concursada.”  (art.  380  C.  de  C.).  
 
Este   es   la   única   obligación   que   trata   el   C.   de   C.,   lo   que   no   quiere   decir   que   2.   la  
obligación   del   socio   de   velar   por   los   intereses   sociales,   o   3.   la   obligación   de  
saneamiento  estudiadas  a  propósito  de  la  sociedad  colectiva  civil  no  apliquen,  sino  que  
estas  se  aplican  igualmente  a  la  sociedad  colectiva  comercial.    
 
c) Derecho   de   los   socios   respecto   de   la   sociedad.   El   derecho   principal   que   tienen   los  
socios  es  el  derecho  a  participar  de  las  utilidades  y  pérdidas  de  la  sociedad,  y  respecto  
al   art.   352   del   C.   de   C.,   una   de   las   cosas   que   le   pide   a   la   sociedad,   es   que   se   determine  
en   el   escrito   de   constitución   el   porcentaje   de   utilidades   que   le   corresponderá   a   cada  
socio,   y   como   se   distribuirán   las   pérdidas   entre   los   socios.   En   caso   de   que   no   se   señale  
el   porcentaje   que   corresponde   a   cada   socio,   la   ley   da   una   norma   supletoria,   señalando  
que  la  participación  en  las  utilidades  se  dividirá  a  prorrata  de  sus  respectivos  aportes  
(art.  382  C.  de  C.).  
 
“Los  socios  capitalistas  dividirán  entre  sí  las  ganancias  y  las  pérdidas  en  la  forma  que  se  
hubiere  estipulado.  A  falta  de  estipulación,  las  dividirán  a  prorrata  de  sus  respectivos  
aportes.”  (art.  382  C.  de  C.).  
 
¿Cómo   se   distribuyen   las   pérdidas?   Los   socios   sufren   las   pérdidas,   estas   no   se  
distribuyen,   sino   que   se   ve   afectado   el   patrimonio   de   la   sociedad,   y   por   tanto   la  
participación  de  los  socios  en  él.      
 
*Ojo:  no  confundir  las  pérdidas  con  las  obligaciones  de  la  sociedad  con  terceros.    
 

  86  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
¿Qué  porcentaje  le  corresponde  al  socio  industrial?  Aquel  que  se  hubiere  señalado,  y  
si   nada   se   hubiere   señalado,   la   ley   dice   que   le   corresponde   una   cuota   igual   a   la   que  
corresponda  al  socio  que  hubiere  realizado  el  aporte  más  módico  (art.  383  C.  de  C.).  Y  
en  las  pérdidas  no  soporta  cuota  alguna,  porque  lo  que  pierde  es  su  trabajo.    
 
“En  cuanto  a  las  ganancias  y  pérdidas  correspondientes  al  socio  industrial,  se  estará  a  lo  
que  se  hubiere  estipulado  en  el  contrato;  y  no  habiendo  estipulación,  el  socio  industrial  
llevará  en  las  ganancias  una  cuota  igual  a  la  que  corresponda  al  aporte  más  módico,  sin  
soportar  parte  alguna  en  las  pérdidas.”  (art.  383  C.  de  C.).  
 
d) Relaciones   de   la   sociedad   con   los   terceros.   La   sociedad,   constituyendo   una   persona  
jurídica  distinta  de  los  socios  individualmente  considerados,  está  obligada  en  razón  del  
art.  352  del  C.  de  C.  a  tener  una  razón  social.  Esta,  en  el  caso  de  la  sociedad  colectiva  
comercial,  esta  regulada  por  el  propio  código,  señalando  que  la  razón  social  debe  ser:  
“la   fórmula   enunciativa   de   los   nombres   de   todos   los   socios   o   de   algunos   de   ellos,   con   la  
agregación  de  estas  palabras:  y  compañía.”  (art.  365  C.  de  C.).  La  ley  también  exige  que  
si   uno   de   los   socios   deja   de   serlo,   ya   sea   porque   muere   o   porque   se   retira   de   la  
sociedad,  el  nombre  de  ese  socio  debe  ser  removido  de  la  sociedad,  de  tal  manera  de  
no  inducir  a  terceros  a  confusiones.  OCHAGAVÍA  cree  que  esta  norma  prescinde  de  la  
realidad,   en   el   sentido   de   que   prescinde   del   hecho   que   una   sociedad   adquiere   una  
reputación  y  crédito  comercial  a  partir  de  su  nombre,  por  lo  que  se  debiera,  para  palear  
esta  situación,  patentar  ese  nombre  como  marca.  De  la  misma  manera,  si  se  incluye  el  
nombre   de   un   tercero   extraño   a   la   sociedad,   esto   puede   inducir   a   terceros   a   error,   por  
lo  que  la  ley  establece  ciertas  sanciones,  además  de  permitir  que  el  tercero  se  pueda  
oponer  (arts.  366,  367  y  368  C.  de  C.).  Para  OCHAGAVÍA,  dado  que  la  ley  no  lo  define,  el  
tolerar   implica   2   cosas:   (i)   Saber   el   uso   de   su   razón   social,   lo   cual   puede   ser   probado  
por  cualquier  medio  de  prueba;  y  (ii)  no  oponerse  a  la  inclusión  de  su  nombre.  Según  
él,   el   oponerse   a   la   inclusión   del   nombre,   debe   consistir   en   una   medida   legal,   ya   sea  

  87  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
mediante   una   demanda,   o   también   puede   ser   por   medio   de   una   declaración   por  
escritura  pública.    
 
07/04/2015  
*C.  de  C.  colombiano  soluciona  el  problema  del  nombre  del  socio  fallecido,  señalando  
que   si   la   sociedad   continúa   con   uno   o   más   herederos,   la   sociedad   puede   seguir  
utilizando  el  nombre  del  socio  difunto,  o  bien  si  no  continúan,  deben  ellos  consentir  en  
el  uso  del  nombre,  pero  exige  en  este  caso  que  se  incorpore  la  palabra  sucesores.  
 
¿Cómo   responde   el   tercero   que   no   se   opone   a   la   inclusión   de   su   nombre?   Si   bien   la   ley  
no   se   manifiesta   con   respecto   a   ello   (solo   señala   que   es   responsable),   lo   lógico   sería  
decir   que   el   tercero   va   a   responder   de   la   misma   manera   que   los   socios,   es   decir,  
solidariamente.    
 
Una   vez   disuelta   la   sociedad,   no   se   puede   seguir   utilizando   la   razón   social,   pues   ello  
constituiría  un  delito  de  falsedad  (art.    367  C.  de  C.).  Algunos  autores,  LYON  por  ej.,  y  el  
SII  señalan  que  la  personalidad  jurídica  de  la  sociedad  colectiva  civil  subsiste  después  
de   disuelta   la   sociedad   para   efectos   de   la   liquidación.   En   el   caso   de   la   sociedad  
colectiva   comercial   hay   unanimidad   en   la   doctrina   respecto   a   que   la   personalidad  
jurídica  de  la  sociedad  subsiste  después  de  disuelta  esta,  para  efectos  de  su  liquidación,  
entonces  ¿cómo  conciliar  que  la  sociedad  no  pueda  utilizar  su  razón  social  con  que  la  
persona  jurídica  subsista?  La  solución  es  que  se  debe  incluir  en  la  razón  social  o  cuando  
se  utilice  la  razón  social,  las  palabras  “en  liquidación”  de  tal  manera  de  conciliar  el  art.  
367   con   la   subsistencia   de   la   personalidad   jurídica   para   efectos   de   la   liquidación  
(solución  dada  a  propósito  de  las  S.A.).    
 
¿Quién   utiliza   la   razón   social?   En   primer   lugar   si   es   que   hubiere   un   administrador,  
corresponde   el   uso   de   la   razón   social   a   ese   administrador.   Para   que   el   administrador  
pueda   obligar   a   la   sociedad,   deben   cumplirse   ciertos   requisitos:   (1)   La   obligación   en  

  88  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
cuestión  debe  contratarse  a  nombre  o  por  poder  de  la  sociedad;  y  (2)  el  administrador  
debe  actuar  dentro  del  ámbito  de  sus  facultades,  que  no  es  lo  mismo  que  actuar  dentro  
del   giro   de   la   sociedad:   Se   distingue   en   el   caso   del   ámbito   de   sus   facultades,   si   en   el  
acto   de   designación   del   administrador   se   señalaron   expresamente   cuales   son   sus  
facultades,  entonces  en  ese  caso  se  debe  ver  si  el  acto  calza  con  las  facultades  dadas,  
en   cambio,   si   no   se   designan   sus   facultades   (tácita   o   legal),   entonces   se   debe   mirar  
primeramente   al   giro   ordinario   de   la   sociedad   (en   este   punto   es   fundamental   el   objeto  
de   la   sociedad),   por   lo   que   si   el   acto   se   encuentra   dentro   del   giro   de   la   sociedad,  
entonces  obliga  a  esta.  (arts.  394,  395,  397,  402  y  387  C.  de  C.).  
 
El   administrador   podrá   ejecutar   aquellos   actos   que   la   ley   le   faculta,   ya   sean  
expresamente  enunciados  en  el  mandato,  o  aquellas  facultades  que  la  ley  le  confiere,  
aun  contra  la  oposición  de  los  demás  socios,  pero  los  socios  pueden  siempre  designar  
un  coadministrador  o  bien  removerlo  de  sus  funciones  (art.  400  C.  de  C.)  
 
“El  administrador  nombrado  por  una  cláusula  especial  de  la  escritura  social  puede  
ejecutar,  a  pesar  de  la  oposición  de  sus  consocios  excluidos  de  la  administración,  todos  
los  actos  y  contratos  a  que  se  extienda  su  mandato,  con  tal  que  lo  verifique  sin  fraude.  
       Pero  si  sus  gestiones  produjeren  perjuicios  manifiestos  a  la  masa  común,  la  mayoría  
de  los  socios  podrá  nombrarle  un  coadministrador  o  solicitar  la  disolución  de  la  
sociedad.”  (art.  400  C.  de  C.).  
 
El   administrador   de   la   sociedad   está   facultado   para   usar   la   razón   social,   porque   es   la  
única  manera  que  tiene  para  poder  actuar  a  nombre  de  la  sociedad,  y  quien  así  actúa,  
la  puede  representar  judicial  y  extrajudicialmente  (arts.  393  y  398  C.  de  C.).  
 
“La  facultad  de  administrar  trae  consigo  el  derecho  de  usar  de  la  firma  social.”  (art.  393  
C.  de  C.).  
 

  89  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
“Los  administradores  tienen  la  representación  legal  de  la  sociedad  en  juicio,  sea  que  ella  
obre  como  demandante  o  como  demandada.”  (art.  398  C.  de  C.).  
 
¿Qué   pasa   si   se   designan   2   o   más   administradores?   Para   determinar   cómo   deben  
actuar,  ya  sea  conjunta  o  separadamente,  se  debe  estar  a  lo  que  señala  el  documento  
en  el  que  los  hubieren  designado,  pero  si  señala  que  deben  actuar  conjuntamente,  lo  
que  ellos  hagan  separadamente  no  obliga  a  la  sociedad  ni  aun  en  caso  de  urgencia.  Si  
se  hubieren  designado  más  de  un  mandatario  y  no  hubiere  unanimidad  de  pareceres,  
¿qué   hacer?   Puede   regularse   en   ese   caso,   pero   ¿qué   hacer   en   el   caso   de   que   no   se  
regule  previamente?  Prima  la  mayoría,  pero  no  habiendo  mayoría  no  se  puede  adoptar  
el  parecer  de  alguno  de  los  administradores  (art.  399  C.  de  C.).  
 
“Habiendo  dos  administradores  que  según  su  título  hayan  de  obrar  de  consuno,  la  
oposición  de  uno  de  ellos  impedirá  la  consumación  de  los  actos  o  contratos  proyectados  
por  el  otro.  
       Si  los  administradores  conjuntos  fueren  tres  o  más,  deberán  obrar  de  acuerdo  con  el  
voto  de  la  mayoría  y  abstenerse  de  llevar  a  cabo  los  actos  o  contratos  que  no  lo  
hubieren  obtenido.”  (art.  399  C.  de  C.).    
 
De  esta  manera,  siempre  se  busca  proteger  al  tercero  de  buena  fe  que  contrata  con  la  
sociedad,   lo   que   no   obsta   que   la   sociedad   pueda   demandar   al   socio   que   actúo   en  
infracción  a  los  términos  de  su  mandato.    
 
¿Si   no   se   designa   administrador   alguno?   Se   aplica   la   misma   norma   de   la   sociedad  
colectiva   civil   (art.   2081),   es   decir,   se   entiende   que   los   socios   se   han   conferido  
recíprocamente  la  facultad  de  administrar  la  sociedad,  de  tal  manera  que  cualquiera  de  
ellos  puede  obligar  a  la  sociedad  y  obligar  solidariamente  la  responsabilidad  de  todos  
los   socios   aun   sin   el   consentimiento   y   sin   darle   noticia   a   los   demás   socios.   Por   tanto,  
cualquiera   puede   usar   la   razón   social   de   la   sociedad,   con   las   mismas   facultades  

  90  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
designadas  en  el  caso  de  que  no  se  le  hubieren  establecido  expresamente  (art.  371  inc.  
2,  386  y  387  C.  de  C.).    
 
“En  defecto  de  una  delegación  expresa,  todos  los  socios  podrán  usar  de  la  firma  social.”  
(art.  371  inc.  2  C.  de  C.).  
 
“Cuando  el  contrato  social  no  designa  la  persona  del  administrador,  se  entiende  que  los  
socios  se  confieren  recíprocamente  la  facultad  de  administrar  y  la  de  obligar  
solidariamente  la  responsabilidad  de  todos  sin  su  noticia  y  consentimiento.”  (art.  386  C.  
de  C.).  
 
“En  virtud  del  mandato  legal,  cada  uno  de  los  socios  puede  hacer  válidamente  todos  los  
actos  y  contratos  comprendidos  en  el  giro  ordinario  de  la  sociedad  o  que  sean  
necesarios  o  conducentes  a  la  consecución  de  los  fines  que  ésta  se  hubiere  propuesto.”  
(art.  387  C.  de  C.).  
 
En   este   caso   cualquier   socio   se   puede   oponer   a   los   actos   de   administración   de   otros  
(art.   388),   y   esa   oposición   va   a   suspender   provisoriamente   la   ejecución   del   acto   o  
contrato   (art.   389),   pudiendo   obrar   solamente   cuando   se   obtiene   la   mayoría.   La  
mayoría  solo  se  puede  imponer  a  la  minoría  en  los  actos  que  están  incluidos  dentro  del  
giro  de  la  sociedad  (art.  390  C.  de  C.).  
 
“Cada  uno  de  los  socios  tiene  derecho  de  oponerse  a  la  consumación  de  los  actos  y  
contratos  proyectados  por  otro,  a  no  ser  que  se  refieran  a  la  mera  conservación  de  las  
cosas  comunes.”  (art.  388  C.  de  C.).  
 
“La  oposición  suspende  provisoriamente  la  ejecución  del  acto  o  contrato  proyectado  
hasta  que  la  mayoría  numérica  de  los  socios  califique  su  conveniencia  o  
inconveniencia.”  (art.  389  C.  de  C.).  

  91  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
“El  acuerdo  de  la  mayoría  sólo  obliga  a  la  minoría  cuando  recae  sobre  actos  de  simple  
administración  o  sobre  disposiciones  comprendidas  en  el  círculo  de  las  operaciones  
designadas  en  el  contrato  social.  
       Resultando  en  las  deliberaciones  de  la  sociedad  dos  o  más  pareceres  que  no  tengan  la  
mayoría  absoluta,  los  socios  deberán  abstenerse  de  llevar  a  efecto  el  acto  o  contrato  
proyectado.”  (art.  390  C.  de  C.).  
 
Si   no   obstante   la   oposición   de   uno   de   los   socios,   el   otro   socio   ejecuta   el   acto,   en   la  
medida   que   el   acto   sea   ejecutado   con   un   tercero   de   buena   fe,   este   acto   obliga   a   la  
sociedad  y  a  los  socios,  sin  perjuicio  de  los  derechos  que  la  sociedad  y  los  socios  tienen  
para   demandar   al   socio   que   ejecutó   dicho   acto   por   los   perjuicios   que   el   acto   pudiera  
haberles  causado.  (art.  391  C.  de  C.).  
 
“Si  a  pesar  de  la  oposición  se  verificare  el  acto  o  contrato  con  terceros  de  buena  fe,  los  
socios  quedarán  obligados  solidariamente  a  cumplirlo,  sin  perjuicio  de  su  derecho  a  ser  
indemnizados  por  el  socio  que  lo  hubiere  ejecutado.”  (art.  391  C.  de  C.).  
 
¿Qué   pasa   si   no   se   obra   a   nombre   de   la   sociedad?   La   persona   que   obra   a   nombre  
propio   se   obliga   a   título   personal   ¿Qué   sucede   si   se   obra   fuera   de   las   facultades  
expresa  o  tácitamente  establecidas?  ¿Respecto  de  quien  y  por  cuánto  hay  acción?  En  
primer  lugar  hay  acción  total  contra  el  que  obró  fuera  de  sus  facultades,  y  acción  contra  
la   sociedad   hasta   concurrencia   del   beneficio   que   esta   hubiere   reportado   del   acto   o  
contrato  (art.  373  C.  de  C.).  
 
“Si  un  socio  no  autorizado  usare  la  firma  social,  la  sociedad  no  será  responsable  del  
cumplimiento  de  las  obligaciones  que  aquél  hubiere  suscrito,  salvo  si  la  obligación  se  
hubiere  convertido  en  provecho  de  la  sociedad.  

  92  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
       La  responsabilidad,  en  este  caso,  se  limitará  a  la  cantidad  concurrente  con  el  
beneficio  que  hubiere  reportado  la  sociedad.”  (art.  373  C.  de  C.).    
 
Si   se   ha   designado   administrador,   por   ese   solo   hecho   los   demás   socios   quedan  
inhibidos  de  la  administración  de  la  sociedad  (arts.  392  y  371  inc.  1).    
 
“Sólo  pueden  usar  de  la  razón  social  el  socio  o  socios  a  quienes  se  haya  conferido  tal  
facultad  por  la  escritura  respectiva.  
       En  defecto  de  una  delegación  expresa,  todos  los  socios  podrán  usar  de  la  firma  
social.”  (art.  371  inc.  1  C.  de  C.).  
 
“Delegada  la  facultad  de  administrar  en  uno  o  más  de  los  socios,  los  demás  quedan  por  
este  solo  hecho  inhibidos  de  toda  injerencia  en  la  administración  social.”  (art.  392  C.  de  
C.).  
 
¿Qué   pasa   si   se   actúa   a   nombre   de   la   sociedad,   por   alguien   que   actúa   dentro   de   los  
términos   de   su   mandato?   Es   la   sociedad   quien   resulta   obligada   en   principio,   pero  
también   resultan   obligados   los   socios   solidariamente.   Esto   supone   que   el   tercero  
puede   demandar   a   la   sociedad,   pero   también   puede   demandar   a   cualquiera   de   los  
socios  por  el  total  de  la  obligación,  y  quien  sea  demandado  está  obligado  a  responder  
por  el  total,  y  no  solo  por  su  cuota.  Ahora,  ¿Cuáles  son  los  socios  respecto  de  los  cuales  
existe   solidaridad?   Todos   los   socios,   pero,   ¿en   qué   minuto   se   debe   ser   socio   de   la  
sociedad   para   ser   responsable?   Esta   pregunta   no   es   menor,   porque   dependiendo   del  
momento  en  el  cual  se  responda  (al  momento  de  contraerse  la  obligación,  al  momento  
de  hacerse  exigible  o  al  momento  de  la  demanda)  va  a  determinar  qué  socios  van  a  ser  
responsables.   A   este   respecto,   la   CS   se   pronunció   en   un   caso   diciendo   que   los   socios  
responsables   eran   aquellos   que   tenían   la   calidad   de   socio   al   momento   de   interponerse  
la   demanda   contra   la   sociedad   o   contra   los   socios.     OCHAGAVÍA   señala,   y   aplicando   las  
reglas  de  la  novación  por  cambio  de  deudor,  que  se  debiese  sostener  que  los  obligados  

  93  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
son   aquellos   socios   a   la   época   de   la   celebración   del   contrato,   puesto   que   se   estaría  
exponiendo  a  acreedores  a  cambios  en  las  personas  de  los  socios  sin  que  ellos  lo  hayan  
consentido  en  el  caso  de  la  fecha  de  la  demanda  o  en  que  la  obligación  se  hace  exigible,  
lo   que   no   quiere   decir   que   quienes   se   incorporen   posteriormente   a   la   sociedad   no  
tengan   ninguna   responsabilidad,   dado   que   si   hay   un   cambio   de   deudor   en   que   el  
acreedor   no   da   por   libre   al   primitivo   deudor,   el   nuevo   deudor   queda   obligado   solidaria  
o   subsidiariamente   según   se   desprenda   del   acto   o   contrato,   que   en   este   caso   es  
solidaria.   Es   innegable   que   no   se   puede   eliminar   la   responsabilidad   de   quienes   eran  
socios  al  momento  de  celebrarse  el  acto  o  contrato  sin  el  consentimiento  del  acreedor.    
 
¿Qué  pasa  si  se  transforma  la  sociedad  (cambiar  el  tipo  social)?  Para  todos  los  efectos  
sociales   es   la   misma   persona   jurídica.   ¿Qué   pasa   con   las   obligaciones   sociales?   ¿Tienen  
los  acreedores  de  la  sociedad  acción  contra  los  socios  de  la  sociedad?  PUELMA  sostiene  
que   si   se   transforma   una   sociedad   colectiva   en   una   SRL   no   se   podría   demandar   a   los  
socios,   a   pesar   de   que   hay   un   texto   legal   en   la   S.A.,   que   se   aplica   en   subsidio   a   las   SpA,  
que  dispone  que  se  mantiene  la  responsabilidad  de  los  socios  (art.  98  LSA).  
 
“La  transformación  de  sociedades  en  comandita  o  colectivas  en  sociedades  anónimas,  
no  libera  a  los  socios  gestores  o  colectivos  de  la  sociedad  transformada  de  su  
responsabilidad  por  las  deudas  sociales  contraídas  con  anterioridad  a  la  transformación  
de  la  sociedad,  salvo  respecto  de  los  acreedores  que  hayan  consentido  expresamente  en  
ella.  ”  (art.  98  LSA).  
 
El  problema  de  esto  es  que  esta  norma  está  establecida  para  las  S.A.  y  tb  para  las  SpA  
por  expresarlo  así  el  C.  de  C.,  por  lo  que  surge  la  duda  de  si  se  aplican  o  no  a  las  SRL.  
Para  OCHAGAVÍA  debe  aplicarse  a  estas  sociedades  igualmente,  pero  no  por  el  texto  de  
la  S.A.,  sino  que  por  las  normas  de  la  novación,  es  decir,  los  socios  no  pueden  quedar  
libres  de  su  obligación  sin  un  modo  de  extinguir,  el  cual  no  puede  existir  si  el  acreedor  
no  consiente  en  dar  por  libre  al  primitivo  deudor.  

  94  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
08/04/2015    
¿Qué   pasa   si   fallece   un   socio?   La   responsabilidad   pasa   a   sus   herederos,   pero   ¿cómo  
responden   estos   herederos?   El   art.   1523   del   CC.   señala   que:   “Los   herederos   de   cada  
uno   de   los   deudores   solidarios   son,   entre   todos,   obligados   al   total   de   la   deuda;   pero  
cada   heredero   será   solamente   responsable   de   aquella   cuota   de   la   deuda   que  
corresponda   a   su   porción   hereditaria.”   Si   la   sociedad   continúa   con   los   herederos   de   los  
socios,   entonces   cada   uno   va   a   regirse   por   las   normas   de   responsabilidad   propias   de  
una  sociedad  colectiva  comercial.  
     
e) Prohibiciones  especificas  que  afectan  a  los  socios  de  una  sociedad  colectiva  comercial.  
El  C.  de  C.  regula  este  tema  en  el  art.  404:  “Se  prohíbe  a  los  socios  en  particular:”  
 
1. Extraer   del   fondo   común   mayor   cantidad   que   la   asignada   para   sus   gastos  
particulares.   La   sanción   que   se   establece   en   este   caso   es:   “La   mera   extracción  
autoriza   a   los   consocios   del   que   la   hubiere   verificado   para   (1)   obligar   a   éste   al  
reintegro  o  (2)  para  extraer  una  cantidad  proporcional  al  interés  que  cada  uno  de  
ellos   tenga   en   la   masa   social.”   De   esta   manera   si   un   socio   incurre   en   esta  
prohibición,   se   le   establecen   2   sanciones:   (1)   obligar   a   restituir,   y   (2)   autorizar   a   los  
demás   socios   para   extraer   una   cantidad   proporcional   al   interés   que   c/u   de   ellos  
tenga   en   la   masa   social.   Las   críticas   que   se   le   hacen   a   esta   norma   es   que   es   muy  
blanda   y   no   incentiva   a   los   socios   a   no   realizarla,   porque   el   castigo   es   volver   a   la  
situación  anterior  a  la  infracción.  De  acuerdo  a  algunos  autores  esta  es  una  norma  
que  establece  una  sanción  especifica,  por  lo  que  debe  aplicar  exclusivamente.  Para  
UGARTE   igualmente   se   sigue   aplicando   el   art.   2093   del   CC,   en   la   cual   los   socios  
deben  indemnizar  a  la  sociedad  por  cualquier  perjuicio  causado  por  su  culpa  leve.    
 
2. Aplicar   los   fondos   comunes   a   sus   negocios   particulares   y   usar   en   estos   de   la   firma  
social.   La  sanción  en  este  caso  que  se  establece  es  que  “El  socio  que  hubiere  violado  

  95  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
esta  prohibición  (1)  llevará  a  la  masa  común  las  ganancias,  y  (2)  cargará  él  solo  con  
las   pérdidas   del   negocio   en   que   invierta   los   fondos   distraídos,   sin   perjuicio   de   (3)  
restituirlos   a   la   sociedad   e   (4)   indemnizar   los   daños   que   ésta   hubiere   sufrido.”  
Además   dice   que   el   socio   incumplidor   (5)   “Podrá   también   ser   excluido   de   la  
sociedad  por  sus  consocios.”    
 
Para  algunas  personas  esta  prohibición  se  trata  en  realidad  de  2  prohibiciones,  por  
un  lado  no  se  puede  aplicar  los  fondos  comunes  a  sus  negocios  particulares  y  por  el  
otro  usar  la  firma  social  para  negocios  particulares.  Según  UGARTE  si  esto  fuera  así,  
sería  muy  difícil  distinguir  entre  la  1º  y  la  2º  prohibición,  por  lo  que  se  trataría  de  
una  sola  prohibición  con  requisitos  copulativos.    
 
Con  respecto  a  estas  sanciones,  la  doctrina  ha  estimado  que  esta  es  una  excepción  
al   enriquecimiento   sin   causa,   puesto   que   la   sociedad   vería   aumentado   su  
patrimonio  social  por  negocios  ajenos  a  esta.    
 
3. Ceder   a   cualquier   título   su   interés   en   la   sociedad   y   hacerse   sustituir   en   el  
desempeño   de   las   funciones   que   le   correspondan   en   la   administración.   En   este  
caso  UGARTE  cree  que  hay  2  prohibiciones:  
 
(1)  Ceder  a  cualquier  título  su  interés  en  la  sociedad.  Para  ceder  los  derechos  en  
esta   sociedad   colectiva,   dado   que   es   una   modificación   del   estatuto   social,   todos   los  
socios  deben  otorgar  una  escritura  pública  autorizando  la  cesión  y  la  incorporación  
del  nuevo  socio  y  se  debe  inscribir  un  extracto  en  el  registro  de  comercio  dentro  de  
los  60  días  posteriores  al  otorgamiento  de  la  escritura.    
 
La  sanción  que  se  establece  en  este  caso  es  que:  “La  cesión  o  sustitución  sin  previa  
autorización  de  todos  los  socios  es  nula”,  nulidad  que  es  absoluta.  Respecto  a  esta  
sanción  se  señala  que  si  la  nulidad  no  ha  sido  declarada  judicialmente,  el  acto  va  a  

  96  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
producir   efectos   respecto   de   los   socios   y   respecto   de   terceros.   Para   UGARTE   este  
resultado   es   ridículo:   Por   una   parte   se   puede   decir   que   se   requiere   ciertas  
solemnidades  para  ceder  los  derechos  sociales,  por  lo  que  si  no  se  realiza,  el  acto  es  
inexistente,   sin   embargo   podría   decirse   que   dicho   requisito   solamente   es   una  
formalidad   de   publicidad,   y   que   lo   que   debiese   haber   es   la   inexistencia   o  
inoponibilidad  según  UGARTE.        
 
(2)  Hacerse  sustituir  en  el  desempeño  de  las  funciones  que  le  correspondan  en  la  
administración.   A   este   respecto   se   cita   el   art.   385,   el   cual   señala   que:   “La  
administración   corresponde   de   derecho   a   todos   y   cada   uno   de   los   socios,   y   éstos  
pueden  desempeñarla  por  sí  mismos  o  por  sus  delegados,  sean  socios  o  extraños”,  
puesto  que  pareciere  haber  una  contradicción  entre  ambos  artículos.  La  doctrina  ha  
encontrado  2  explicaciones  para  resolver  esta  contradicción:  (a)  La  delegación  es  un  
tipo   de   mandato   con   representación,   por   lo   que   los   efectos   recaen   en   el   mandante  
y   en   ese   caso   no   se   sustituye   (UGARTE   cree   que   no   se   puede   delegar   todas   sus  
facultades,  es  decir  no  puede  ser  un  mandato  amplio);  y  (b)  En  realidad  el  art.  385  
se   está   refiriendo   a   que   los   socios   mismos   en   el   acto   en   que   confieren   la  
administración  señalen  que  el  socio  designado  para  administrar  puede  delegar,  y  a  
las  personas  a  quienes  puede  delegar.        
 
4. Explotar   por   cuenta   propia   el   ramo   de   industria   en   que   opere   la   sociedad,   y   hacer  
sin  consentimiento  de  todos  los  consocios  operaciones  particulares  de  cualquiera  
especie   cuando   la   sociedad   no   tuviere   un   género   determinado   de   comercio.   En  
pocas  palabras,  no  se  puede  competir  con  la  sociedad.  Con  respecto  a  la  segunda  
parte   se   ha   tratado   de   moderar   esta   prohibición   diciendo   que   (1)   solo   aplica   por  
norma  general  a  la  actuación  personal  del  socio,  y  a  sociedades  de  personas  cuando  
tiene  injerencia  en  la  administración,  y  no  aplica  a  sociedades  de  capital  (ej.  socio  
podría   tener   acciones   de   Copec);   y   también   (2)   que   debe   atenerse   a   lo   que  
realmente   realiza   la   sociedad,   no   lo   que   se   señalan   en   los   estatutos   respecto   al  

  97  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
objeto  social.  Además,  (3)  la  misma  ley  en  el  art.  405  dice  que  “Los  socios  no  podrán  
negar   la   autorización   que   solicite   alguno   de   ellos   para   realizar   una   operación  
mercantil,   sin   acreditar   que   las   operaciones   proyectadas   les   preparan   un   perjuicio  
cierto  y  manifiesto.”  
 
La  sanción  que  se  establece  al  socio  que  actúa  de  esta  manera  es  que:  “Los  socios  
que  contravengan  a  estas  prohibiciones  serán  obligados  a  llevar  al  acervo  común  las  
ganancias  y  a  soportar  individualmente  las  pérdidas  que  les  resultaren.”  
 
5. Prohibición   que   solo   aplica   al   socio   industrial   (art.   406):   “El   socio   industrial   no  
podrá  emprender  negociación  alguna  que  le  distraiga  de  sus  atenciones  sociales  so  
pena   de   perder   las   ganancias   que   hubiere   adquirido   hasta   el   momento   de   la  
violación.”  UGARTE  cree  que  el  socio  industrial  no  debe  tener  exclusividad  para  la  
sociedad,  sino  que  debe  probarse  que  lo  distrae  de  lo  que  prometió.    
 
f) Disolución  y  liquidación  de  la  sociedad  colectiva  comercial.    
 
1. Causales.  Son  las  mismas  que  las  causales  de  la  sociedad  colectiva  civil,  ya  que  el  C.  
de  C.  lo  señala  así  en  el  art.  407:  “La  sociedad  colectiva  se  disuelve  por  los  modos  
que   determina   el   Código   Civil.”.   Pero   dado   que   las   sociedades   colectivas  
comerciales   son   solemnes,   habrá   normas   especiales   respecto   del   tiempo   en   que  
producen  sus  efectos    
 
2. Formalidades  que  debe  cumplir  la  disolución  de  una  sociedad  colectiva  comercial.  
El  art.  350  del  C.  de  C.  dice  en  su  inc.  2  que:  “La  disolución  de  la  sociedad  que  se  
efectuare   antes   de   vencer   el   término   estipulado,   la   prórroga   de   éste,   el   cambio,  
retiro   o   muerte   de   un   socio,   la   alteración   de   la   razón   social   y   en   general   toda  
reforma,  ampliación  o  modificación  del  contrato,  serán  reducidos  a  escritura  pública  
con   las   solemnidades   indicadas   en   el   inciso   anterior.”   Es   decir,   salvo   la   disolución  

  98  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
por  la  llegada  de  un  plazo,  en  todas  las  causales  de  disolución  debe  otorgarse  una  
escritura  pública,  y  dicha  escritura  inscribirse  en  el  registro  de  comercio.  Una  cosa  
distinta  es  que  las  solemnidades  produzcan  los  efectos  de  la  disolución.    
 
3. Efectos.  Cuándo  la  disolución  va  a  producir  sus  efectos,  hay  que  distinguir:  
 
(1) Respecto  de  los  socios.  Esto  va  a  depender  de  la  causal:  
 
(a) Si   la   disolución   opera   de   pleno   derecho.   Se   produce   de   inmediato   la  
disolución,  de  pleno  derecho.    
(b) Si   se   requiere   que   un   socio   pida   la   disolución,   entonces   ese   socio   debe  
otorgar   escritura   pública   en   que   declare   la   disolución   comunicándola   a   los  
demás   socios   o   al   administrador,   e   inscribirla   en   el   registro   de   comercio.  
Desde  ese  momento  se  entiende  disuelta  la  sociedad.    
(c) En  aquellas  que  requieren  declaración  judicial,  se  van  a  producir  los  efectos  
al   momento   de   otorgarse   la   sentencia,   la   cual   debe   reducirse   a   escritura  
pública  e  inscribirse  en  el  registro  de  comercio.    
 
(2) Respecto   a   terceros:   El   art.   360   del   C.   de   C.   señala   expresamente   que:   “Los  
hechos   comprendidos   en   el   inciso   segundo   del   artículo   350   sólo   producen   efecto  
contra   terceros   desde   que   se   deje   constancia   de   su   ocurrencia,   en   la   forma  
indicada   en   dicho   artículo”,   es   decir,   se   producen   los   efectos   desde   que   se  
reduce  a  escritura  pública  y  se  inscribe  en  el  registro  de  comercio.    
 
Con  respecto  a  esto  surge  la  duda  de  si  los  efectos  se  producen  desde  que  se  
otorgó   la   escritura   pública,   como   ocurre   en   la   norma   general   de   las  
modificaciones   societarias,   o   bien   desde   que   se   realizó   la   inscripción   en   el  
registro  de  comercio.  Para  UGARTE  se  debe  interpretar  de  forma  pro  acreedor,  
es  decir,  la  disolución  de  la  sociedad  produce  sus  efectos  desde  que  se  inscribe.    

  99  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
El  C.  Tributario  impide  o  no  le  da  efectos  a  cerrar  una  escritura  de  disolución  si  es  
que  no  se  pagan  todos  los  impuestos  de  la  sociedad  primero  (art.  70  C.  Tributario).  
 
“No  se  autorizará  ninguna  disolución  de  sociedad  sin  un  certificado  del  Servicio,  en  
el  cual  conste  que  la  sociedad  se  encuentra  al  día  en  el  pago  de  sus  tributos.”  (art.  
70).  
 
09/04/2015  
¿Qué  ocurre  cuando  una  sociedad  se  disuelve?  En  primer  lugar  se  inicia  la  liquidación:  
 
g) Liquidación.  Como  parte  del  inicio  de  este  proceso  ocurre  que:  
 
1. Mandatos   otorgados   a   los   administradores   sociales   se   extinguen.   La  
administración  social  pasa  a  radicarse  en  el  liquidador.  
 
2. La  responsabilidad  solidaria  de  los  socios  también  se  extingue.  Esto  dice  relación  
con   aquellos   hechos   acaecidos   con   posterioridad   a   declararse   disuelta   una  
sociedad,  respecto  a  dichos  hechos,  no  hay  responsabilidad  solidaria  de  los  socios.    
 
Definición   de   liquidación.   No   existe   definición   legal   para   la   liquidación.   Esta   es,   para  
efectos   de   la   cátedra,   “el   conjunto   de   operaciones   que   va   a   permitir:   (1)   concluir   las  
operaciones   sociales,   (2)   reunir   el   activo   social,   (3)   realizar   los   bienes,   (4)   pagar   los  
pasivos,  y  (5)  reembolsar  los  aportes  sociales.”      
 
¿Cómo   debe   hacerse   la   liquidación?   En   primer   lugar   de   la   manera   que   digan   los  
estatutos,   y   la   manera   como   se   va   a   realizar   la   liquidación   puede   pactarse   en   3  
momentos   al   menos:   (1)   En   la   constitución   social;   (2)   Como   una   modificación   de   los  
estatutos   de   la   sociedad   (otorgada   por   escritura   pública   e   inscrito   su   extracto   en   el  

  100  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
registro  de  comercio  dentro  de  los  60  días);  o  (3)  con  posterioridad  a  la  disolución  de  la  
sociedad  (esto  dicen  los  autores  porque  no  hay  motivo  para  impedirlo  si  es  que  están  
todos  los  socios  de  acuerdo,  además  se  permite  que  una  vez  disuelta  la  sociedad  y  si  
hay   acuerdo   entre   los   socios   sobre   la   forma   en   que   se   va   a   realizar   la   liquidación,   no  
necesariamente  debe  otorgarse  por  escritura  pública  ni  inscribirse).  Cuando  se  dice  que  
hay  libertad  contractual  para  determinar  la  forma  en  que  se  debe  liquidar,  existen  sin  
embargo  ciertos  limites  dado  que  puede  llegar  a  afectar  a  acreedores:  
(1) Socios  no  puede  pactar  una  forma  de  liquidación  que  desnaturalice  la  institución,  es  
decir,  que  no  conduzca    a  concluir  efectivamente  las  operaciones  sociales  (ej.  que  
no  reembolse  los  aportes  o  no  pague  sus  pasivos).    
(2) Socios  no  pueden  acordar  que  se  siga  utilizando  la  razón  social  de  la  misma  manera  
que  se  utilizaba  antes  (art.  367  C.  de  C.).  La  razón  de  esto  es  que  los  socios  ya  no  
responden   solidariamente   por   las   obligaciones   sociales,   por   lo   que   se   ha   entendido  
que  si  se  agregan  las  palabras  “en  liquidación”,  se  puede  seguir  utilizando  la  razón  
social.  
(3) No  se  puede  pactar  que  el  liquidador  no  sea  el  representante  legal  de  la  sociedad.    
(4) No  se  pueden  alterar  las  normas  de  preferencia  en  el  pago  de  las  obligaciones.  
 
Los  socios  pueden  perfectamente  modificar  la  manera  en  la  que  se  van  a  distribuir  los  
aportes.  
 
A   pesar   de   los   limites   que   se   establecen,   los   socios   tienen   amplio   criterio   para  
determinar  la  manera  en  que  la  sociedad  se  va  a  liquidar.      
 
En  la  liquidación  subsiste  la  personalidad  jurídica  de  la  sociedad,  sin  embargo  de  que  no  
exista  ninguna  norma  que  lo  señale  así  expresamente.  TORO  dice  que  este  principio  fue  
establecido  por  la  Corte  de  Casación  francesa  en  el  año  1863,  y  los  tribunales  chilenos  
han   recogido   esto   en   variadas   sentencias:   Un   ejemplo   es   el   caso   del   remate   de   un  
inmueble   social   que   recae   en   manos   de   un   socio,   en   el   que   el   SII   pretendía   cobrar  

  101  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
impuestos   por   renta   de   la   sociedad   (venta   del   inmueble)   a   lo   que   el   socio   se   excusó   en  
el   hecho   de   que   se   trataba   de   una   comunidad   y   por   tanto   no   había   un   título   traslaticio  
de   dominio.   El   tribunal   señaló   que   esto   no   era   así,   sino   que   subsiste   la   personalidad  
jurídica  de  la  sociedad,  puesto  que  si  esta  no  continuaba,  se  producía  un  perjuicio  a  los  
acreedores  sociales  (se  produce  una  confusión  de  los  bienes  en  la  comunidad).  La  corte  
determinó   que   normalmente   a   los   acreedores   sociales   les   convenía   el   hecho   de   que  
subsistiera  la  sociedad  y  no  que  se  formara  una  comunidad.  Sin  perjuicio  de  que  no  hay  
norma   expresa   que   señale   que   subsiste   la   personalidad   jurídica,   hay   varias   normas   que  
apuntan  a  esa  dirección:  arts.  410,  413  Nº  6  y  el  22  Nº4  del  C.  de  C.    
 
“El   liquidador   es   un   verdadero   mandatario   de   la   sociedad   y   como   tal,   deberá  
conformarse  escrupulosamente  con  las  reglas  que  le  trazare  su  título  y  responder  a  los  
socios   de   los   perjuicios   que   les   resulten   de   sus   operaciones   dolosas   o   culpables.”   (art.  
410  C.  de  C.)  
 
“Aparte  de  los  deberes  que  su  título  imponga  al  liquidador,  estará  obligado:  
6°.  A  vender  las  mercaderías  y  los  muebles  e  inmuebles  de  la  sociedad,  aun  cuando  haya  
algún  menor  entre  los  socios,  con  tal  que  no  sean  destinados  por  éstos  a  ser  divididos  en  
especie;”  (art.  413  Nº  6).  En  este  caso,  si  se  tratara  de  una  comunidad,  el  menor  de  
edad  requeriría  autorización  judicial  para  enajenar  los  inmuebles  
 
“En   el   registro   del   comercio   se   tomará   razón   en   extracto   y   por   orden   de   números   y  
fechas  de  los  siguientes  documentos:  
4°.  De  las  escrituras  de  sociedad,  sea  ésta  colectiva,  en  comandita  o  anónima,  y  de  las  
en  que  los  socios  nombraren  gerente  de  la  sociedad  en  liquidación;”  (art.  22  Nº  4  C.  de  
C.)  
 

  102  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
En  este  caso  no  hay  discusión  respecto  a  si  se  realiza  o  no  la  liquidación,  no  como  en  la  
sociedad  colectiva  civil  en  la  cual  se  genera  el  debate  dado  el  art.  que  señala  que  se  le  
aplicarán  las  normas  de  la  partición  de  herencia.    
 
Diferencias  entre  la  situación  de  comunidad  y  la  de  liquidación  
 
1. Confusión  de  bienes.  En  la  sociedad  no  hay  confusión  de  bienes,  a  diferencia  de  lo  
que  ocurre  en  la  comunidad.  
 
2. Partidor/liquidador.  El  partidor  debe  ser  abogado  puesto  que  se  trata  de  un  juez,  a  
diferencia  del  liquidador  que  puede  ser  cualquier  persona.  Si  un  juez  no  observa  las  
reglas  de  la  partición,  se  puede  interponer  un  recurso  contra  la  sentencia  que  dicte.  
Si  un  liquidador  no  observa  las  reglas  legales,  se  puede  interponer  una  demanda  en  
contra   de   él.   Lo   relevante   es   que   todas   las   cosas   que   surjan   a   propósito   de   la  
liquidación  son  materia  de  arbitraje  forzoso  (art.  414  C.  de  C.).  
 
“Las  cuestiones  a  que  diere  lugar  la  presentación  de  la  cuenta  del  socio  gerente  o  
del  liquidador  se  someterán  precisamente  a  compromiso.”  (art.  414  C.  de  C.).  
 
3. Enajenación   de   inmuebles.  En  la  comunidad  se  requiere  autorización  judicial  para  
menores  de  edad,  a  diferencia  de  la  liquidación  que  lo  permite  una  norma  expresa  
(art.  413  Nº6).    
 
“6°.  A  vender  las  mercaderías  y  los  muebles  e  inmuebles  de  la  sociedad,  aun  cuando  
haya  algún  menor  entre  los  socios,  con  tal  que  no  sean  destinados  por  éstos  a  ser  
divididos  en  especie”  (art.  413  Nº  6  C.  de  C.).  
 
4. Notificación.     En   la   sociedad   se   notifica   al   liquidador   en   el   domicilio   social,   a  
diferencia  de  la  comunidad  en  que  se  debe  notificar  a  los  comuneros  o  socios.  

  103  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
5. Liquidación   forzosa.   No   se   puede   pedir   la   liquidación   forzosa   de   una   sociedad  
colectiva   disuelta   (comunidad),   sino   que   se   debe   pedir   la   liquidación   forzosa   de  
alguno   de   los   socios,   en   cambio,   si   se   puede   pedir   la   liquidación   forzosa   de   una  
sociedad  en  liquidación.        
 
6. División  de  los  bienes.  La  ley  establece  reglas  precisas  para  proceder  a  la  partición,  
por  lo  que  el  partidor,  siguiendo  la  regla  general  que  si  los  bienes  admiten  cómoda  
división   se   forman   lotes   y   luego   estos   se   reparten.   En   cambio,   el   liquidador   debe  
venderlo  todo  y  después  repartirlo,  salvo  que  los  socios  hayan  pactado  otra  cosa.    
 
7. Cesibilidad.   Los  derechos  comunitarios  se  ceden  libremente,  salvo  que  se  hubiese  
pactado   proindivisión   (por   máximo   5   años).   En   la   sociedad   en   liquidación   no   hay  
norma   expresa,   por   lo   que   UGARTE   sostiene   que   deben   cumplirse   los   mismos  
requisitos   de   una   sociedad   que   no   se   ha   disuelto,   es   decir,   se   requiere   unanimidad.  
Pero   varios   autores   sostienen   que   dado   que   la   responsabilidad   solidaria   de   los  
socios  ha  acabado,  se  termina  la  razón  principal  que  había  para  pedir  la  unanimidad  
para   la   cesión   (UGARTE   cree   que   no   hay   norma   expresa,   por   lo   que   no   podría  
cambiarse  la  regla  de  la  unanimidad).  
 
Nombramiento   del   liquidador:   Existen   4   momentos   en   los   cuales   se   puede   designar  
liquidador:   (1)   Nombrado   en   los   estatutos   de   común   acuerdo;   (2)   Nombrado   en   una  
modificación   de   común   acuerdo;   (3)   Nombrado   en   la   escritura   de   disolución   de   común  
acuerdo   por   los   socios;   (4)   Nombrado   por   un   acto   posterior   por   los   socios   de   común  
acuerdo.   Si   los   socios   no   se   ponen   de   acuerdo   en   el   nombramiento   del   liquidador,   este  
debe  ser  nombrado  por  el  juez  (procedimiento  judicial  ordinario).  
 
El  nombramiento  del  liquidador  debe  ser  inscrito  en  el  registro  de  comercio,  cualquiera  
que   fuera   la   forma   en   que   hubiere   sido   nombrado.   Han   ocurrido   varios   casos   en   los  

  104  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
cuales   se   ha   disuelto   la   sociedad,   y   no   habiendo   acuerdo   respecto   al   liquidador,   los  
socios  no  realizan  ninguna  acción  y  el  juez  no  puede  actuar  de  oficio.  En  este  caso  ¿a  
quién   demandan   los   acreedores?   Algunos   abogados   han   señalado   que   se   debe   esperar  
a   que   se   nombre   un   liquidador   puesto   que   falta   el   administrador   o   el   representante  
legal.   UGARTE   cree   que   se   debe   notificar   a   alguno   de   los   socios   utilizando   la   norma  
supletoria  de  administración.  
 
Facultades   del   liquidador.   La   escritura   de   constitución   puede   señalarle   facultades   al  
legislador,  pero  esto  se  realiza  infrecuentemente.  Si  no  se  le  establecen  facultades  en  la  
escritura   de   constitución,   el   art.   411   del   C.   de   C.   regula   esta   materia:   “No   estando  
determinadas   las   facultades   del   liquidador,   no   podrá   ejecutar   otros   actos   y   contratos  
que  los  que  tiendan  directamente  al  cumplimiento  de  su  encargo.  
       En   consecuencia,   el   liquidador   no   podrá   constituir   hipoteca,   prendas   o   anticresis,   ni  
tomar   dinero   a   préstamo,   ni   comprar   mercaderías   para   revender,   ni   endosar   efectos   de  
comercio,   ni   celebrar   transacciones   sobre   los   derechos   sociales,   ni   sujetarlos   a  
compromiso.”.  
 
Obligaciones  del  liquidador.  Estas  están  principalmente  definidas  en  el  art.  413  del  C.  
de   C.,   pero   hay   que   entender   también   que   el   liquidador   es   un   mandatario   de   la  
sociedad,  sujeto  a  todas  las  obligaciones  del  mandatario  (deber  de  rendir  cuentas,  de  
conservación,  etc.).  En  cuanto  a  las  obligaciones  específicas  del  liquidador:    
 
1. Obligación  de  formar  inventario  para  tomar  posesión  de  su  encargo.  Inventario  de  
todos  los  bienes  y  todas  las  deudas.    
 
2. Continuar  y  concluir  las  obligaciones  pendientes  al  tiempo  de  la  disolución.    
 
3. Exigir  que  los  gerentes  y  administradores  de  la  sociedad  le  rindan  cuenta.    
 

  105  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
4. Liquidar  y  cancelar  cuentas  con  cada  uno  de  los  terceros  y  cada  uno  de  los  socios.  
 
5. Cobrar  los  créditos  y  percibir  su  importe  otorgando  finiquitos.   Incluyendo  lo  que  
deban   los   socios,   ósea   si   hay   una   obligación   de   aportar   que   está   pendiente,   es  
obligación  del  liquidador  cobrarle.  
 
Algunos   autores,   sobre   la   base   de   que   el   liquidador   tiene   la   facultad   de   dejar  
finiquitadas   todas   las   operaciones   sociales,   han   interpretado   que   el   liquidador  
podría   demandar   a   los   socios   para   que   aporten   a   la   sociedad   más   de   lo   que   se  
hubieren  comprometido  en  caso  de  que  no  sea  suficiente  para  satisfacer  las  deudas  
sociales.  Para  UGARTE  esto  no  tiene  ningún  fundamento  o  acción  que  lo  permita.      
 
6. Vender   las   mercaderías   y   los   muebles   e   inmuebles   de   la   sociedad,   aun   cuando  
haya  algún  menor  entre  los  socios,  con  tal  que  no  sean  destinados  por  éstos  a  ser  
divididos  en  especie  .  
 
7. Presentar  estados  de  la  liquidación  cuando  los  socios  lo  exijan  (rendir  cuentas).    
 
Remoción   y   renuncia   del   liquidador.   Se   utilizan   las   mismas   normas   respecto   a   la  
remoción  y  renuncia  del  administrador  (art.  2072  del  CC.),  es  decir,  solamente  puede  
ser  removido  por  causa  grave  o  por  una  causa  prevista  en  los  estatutos  y  renunciar  por  
una  causa  prevista  en  los  estatutos  o  con  el  consentimiento  de  todos  los  socios.      
 
Cuando  se  ha  nombrado  a  más  de  un  liquidador,  estos  deben  ponerse  de  acuerdo  de  la  
misma   forma   en   el   caso   en   que   se   haya   nombrado   a   más   de   un   representante   de   la  
sociedad,  regulado  por  el  art.  399  C.  de  C.:  
 
“Habiendo  dos  administradores  que  según  su  título  hayan  de  obrar  de  consuno,  la  
oposición  de  uno  de  ellos  impedirá  la  consumación  de  los  actos  o  contratos  proyectados  

  106  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
por  el  otro.  
       Si  los  administradores  conjuntos  fueren  tres  o  más,  deberán  obrar  de  acuerdo  con  el  
voto  de  la  mayoría  y  abstenerse  de  llevar  a  cabo  los  actos  o  contratos  que  no  lo  
hubieren  obtenido.”  (art.  399  C.  de  C.).  
 
14/04/2015  
h) Prescripciones  de  las  acciones  de  las  sociedades  civiles  comerciales.  Esto  se  encuentra  
regulado  entre  los  arts.  419  y  ss.  del  C.  de  C.  En  ausencia  de  estas  normas,  el  plazo  de  
prescripción  de  las  acciones,  que  tanto  la  sociedad  como  los  terceros  tendrían  contra  la  
otra  parte:  (1)  Si  los  actos  fueran  de  comercio:  4  años;  (2)  Si  los  actos  fueran  civiles:  5  
años,  salvo  que  se  tenga  un  plazo  especial  de  corto  tiempo.  
 
Al   momento   de   dictación   del   CC.,   la   prescripción   era   de   20   años.   En   esta   época,   donde  
las   sociedades   por   regla   general   eran   colectivas,   por   lo   que   quedaban   obligados   la  
sociedad   y   los   socios,   era   perfectamente   posible   que   la   sociedad   se   disolviera   por  
causas  naturales,  como  la  llegada  del  plazo,  o  el  acuerdo  de  los  socios  para  disolver  la  
sociedad.  Durante  todo  este  plazo  no  hay  un  real  perjuicio  contra  los  acreedores  de  la  
sociedad,  porque  se  podrían  dirigir  perfectamente  contra  cualquiera  de  los  socios  por  
el   total,   pero   estos   socios   podrían   emprender   nuevas   actividades   comerciales,   lo   que  
implicaría   nuevos   acreedores.   Esto   resultaba   una   gran   complicación   para   los   terceros  
de  los  socios,  y  para  los  socios  mismos,  dado  que  debían  responder  por  las  obligaciones  
sociales   por   mucho   tiempo.   Por   ello,   el   C.   de   C.   intentó   establecer   una   norma   de  
prescripción   de   las   obligaciones   de   los   acreedores   de   la   sociedad   para   con   los   socios  
que  tuviera  un  menor  plazo  del  que  contemplaba  en  esa  época  el  CC.,  y  que  se  contaba  
desde  la  fecha  de  la  disolución  de  la  sociedad.  
 
Lo   que   dice   el   C.   de   C.   respecto   a   los   plazos   de   prescripción   es   que   las   acciones   que  
tienen  los  terceros  acreedores  de  la  sociedad  contra  los  socios  va  a  depender:  
 

  107  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
1. Contra   socios   no   liquidadores:   El   plazo   de   prescripción   es   de   4   años   contados  
desde   la   fecha   de   disolución,   siempre   que   la   causal   de   disolución   sea   el   plazo  
contenido  en  la  escritura,  o  se  hubiera  tomado  nota  de  la  liquidación  al  margen  de  
la  escritura  social.    
 
2. Contra  socios  liquidadores:  El  liquidador  debió  haber  previsto  la  forma  de  pagarle  
el  tercero.    
 
“Todas  las  acciones  contra  los  socios  no  liquidadores,  sus  herederos  o  causahabientes  
prescriben  en  cuatro  años  contados  desde  el  día  en  que  se  disuelva  la  sociedad,  siempre  
que   la   escritura   social   haya   fijado   su   duración   o   la   escritura   de   disolución   haya   sido  
inscrita  conforme  al  artículo  354.  
       Si   el   crédito   fuere   condicional,   la   prescripción   correrá   desde   el   advenimiento   de   la  
condición.”  (art.  419  C.  de  C.)  
 
El  plazo  prescribe  en  4  años  contados  desde  la  disolución.  En  circunstancias  normales  el  
plazo   hubiera   sido   de   4   años   desde   que   la   obligación   se   hace   exigible.   Según   esta  
norma,   en   cambio,   el   plazo   empieza   a   correr   a   partir   de   la   disolución   de   la   sociedad,   lo  
cual   supone   una   especie   de   beneficio   para   el   tercero   acreedor.   Se   trata   de   una  
prescripción  especial  que  no  se  suspende  y  corre  contra  toda  persona:      
 
“La   prescripción   corre   contra   los   menores   y   personas   jurídicas   que   gocen   de   los  
derechos   de   tales,   aunque   los   créditos   sean   ilíquidos,   y   no   se   interrumpe   sino   por   las  
gestiones   judiciales   que   dentro   de   los   cuatro   años   hagan   los   acreedores   contra   los  
socios  no  liquidadores.”  (art.  420  C.  de  C.).  
 
Respecto   de   los   socios   liquidadores   o   las   acciones   que   los   socios   tienen   entre   sí,   el  
código  aplica  las  normas  generales  de  prescripción:    
 

  108  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
“Las   acciones   de   los   acreedores   contra   el   socio   o   socios   liquidadores,   considerados   en  
esta  última  cualidad,  y  las  que  tienen  los  socios  entre  sí  prescriben  por  el  transcurso  de  
los  plazos  que  señala  el  Código  Civil.”  (art.  423  C.  de  C.).    
 
En  el  caso  de  la  liquidación:    
 
“La  prescripción  no  tiene  lugar  cuando  los  socios  verifican  por  sí  mismos  la  liquidación  o  
la  sociedad  se  encuentra  en  quiebra.”  (art.  422  C.  de  C.).  
 
OCHAGAVÍA   cree   que   esta   supuesta   imprescriptibilidad,   en   el   caso   de   la   liquidación  
forzosa,  no  es  tal,  ya  que  la  liquidación  tiene  un  régimen  especial  en  virtud  del  cual,  al  
cabo   de   cierto   tiempo,   las   obligaciones   se   extinguen   si   es   que   no   había   bienes  
suficientes  para  pagar  las  obligaciones  que  tenía  la  sociedad  fallida.    
 
SOCIEDADES  DE  RESPONSABILIDAD  LIMITADA  
 
En  el  siglo  XIX,  la  situación  de  los  comerciantes  que  querían  limitar  su  responsabilidad  no  
era  fácil,  pues  solamente  existían  las  sociedades  colectivas,  en  comandita  y  anónimas.  En  
las  S.A.  solo  respondían  por  el  monto  de  sus  aportes,  pero  estas  sociedades  en  esa  época  
eran  básicamente  sociedades  que  requerían  para  constituirse  un  decreto  de  la  autoridad,  
lo  cual  llevaba  aparejado  elevados  costos  (S.A.  no  era  una  opción  para  PYMES  en  términos  
modernos).   La   única   opción   real   que   tenían   estas   personas   era   con   las   sociedades   en  
comandita,   en   la   medida   en   que   tuvieran   el   carácter   de   socios   comanditarios,   y   no  
gestores,  puesto  que  lo  que  rige  para  estas  sociedades  es  el  principio  de  que  quien  está  
involucrado  en  la  administración  de  la  sociedad  (administra  o  puede  administrar),  es  quien  
debe  responder  ilimitadamente  por  las  obligaciones  sociales,  porque  debe  tener  cuidado  a  
la  hora  de  contratar  por  la  sociedad.  De  esta  manera,  un  comerciante  que  quería  a  la  vez  
llevar  él  la  gestión  de  su  negocio,  no  tenía  como  limitar  su  responsabilidad.  
 

  109  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Al   final   del   Siglo   XIX   surgen   en   Alemania   las   primeras   SRL,   las   cuales   son   sociedades   en   las  
que  la  ley  le  permite  a  los  socios  limitar  sus  obligaciones  solamente  a  las  de  la  sociedad,  
siendo  irrelevante  si  el  socio  estaba  involucrado  o  no  en  la  administración  de  la  sociedad.  
Luego  este  tipo  de  sociedades  se  popularizaron  y  se  fueron  expandiendo  por  el  resto  del  
mundo,  llegando  a  Chile  la  LSRL  en  el  año  1923  (proyecto  presentado  por  el  senador  Luis  
CLARO  SOLAR).  Hasta  el  año  2007  no  cabe  duda  de  que  el  tipo  societario  más  usado  en  
Chile   eran   las   SRL,   pero   luego   aparecen   las   SpA,   por   lo   que   surge   la   duda,   ya   que   la  
mayoría  de  estas  SRL  eran  sociedades  en  que  habían  solo  2  socios,  con  uno  de  los  socios  
que  controlaba  totalmente  la  sociedad  (participación  igual  o  superior  al  90%),  de  manera  
que   era   en   realidad   una   apariencia   de   sociedad,   en   la   que   se   quería   tener   una   sociedad  
con  un  solo  socio.    
 
a) Naturaleza   jurídica   de   la   SRL.   Ha   existido   en   la   doctrina   nacional   e   internacional   un  
debate   respecto   a   si   este   tipo   social   es   una   sociedad   de   personas,   una   sociedad   de  
capital   o   bien   tiene   una   naturaleza   sui   generis  teniendo   parte   de   una   y   parte   de   otra.  
Esta   discusión   se   genera   porque   la   legislación   alemana   y   las   que   la   siguieron,   le   da   las  
siguientes   características   a   la   SRL:   (1)   Que   los   socios   pueden   libremente   ceder   su  
participación  en  la  sociedad  sin  el  consentimiento  de  los  demás  socios;  (2)  los  socios  
no   responden   de   las   obligaciones   sociales;   y   además   (3)   pueden   dar   el   sistema   de  
administración   que   más   les   convenga.   Dada   estas   características,   pareciera   que   se  
trata  de  una  sociedad  de  capital  más  que  una  de  personas,  sin  embargo  de  que  este  
es   el   modelo   alemán.   Pero,   ¿Qué   pasa   si   los   derechos   sociales   no   son   libremente  
cesibles   por   ley,   y   su   cesión   queda   sujeta   a   las   mismas   reglas   que   en   la   sociedad  
colectiva   civil,   dejando   las   demás   características   igual?   OCHAGAVÍA   piensa   que   en  
este   caso   se   trataría   de   una   sociedad   de   personas,   pero   hay   quienes   creen   que   se  
trataría   de   un   tipo   sui   generis,   puesto   que   las   otras   2   características   serían   de   la  
esencia  de  una  sociedad  de  personas.  Para  él  lo  esencial  (lo  que  hace  a  una  sociedad  
de  personas)  es  la  consideración  de  la  persona  de  los  socios,  por  lo  que  frente  a  esta  
característica  (la  restringida  cesibilidad),  se  debiera  decir  que  se  trata  de  una  sociedad  

  110  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
de   personas   (caso   de   la   SRL   en   Chile,   en   que   la   cesión   de   los   derechos   sociales  
requiere  de  la  unanimidad  de  los  consocios).  Aunque  habría  que  situar  esta  sociedad  
en  “el  medio”  dado  la  facultad  de  los  socios  de  establecer  libremente  su  sistema  de  
administración  y  la  responsabilidad  limitada  de  los  socios.    
 
PUELMA   define   este   tipo   de   sociedades   como:   “La   sociedad   de   responsabilidad  
limitada   es   aquella   sociedad   solemne   de   personas,   con   personalidad   jurídica,   sin  
fiscalización   especial   externa   o   interna,   en   que   existe   libertad   para   establecer   el  
sistema   de   administración   y   representación,   no   respondiendo   personalmente   sus  
socios  frente  a  terceros  de  las  obligaciones  sociales  por  regla  general,  y  en  la  que  los  
derechos  de  los  socios  están  representados  por  una  cuota.”    
 
b) Características.  
 
1. Sociedad  solemne.  Se   tienen   respecto   de   ella   los   mismos   efectos   de   la   nulidad  
en  la  constitución  de  la  sociedad  colectiva  comercial.  Pero  en  esta  sociedad  son  
más   relevantes   los   efectos   de   la   nulidad,   dado   que   la   sanción   es   la  
responsabilidad  ilimitada  solidaria  de  los  socios.  
 
2. Sociedad  de  personas.  Es  totalmente  relevante  la  consideración  de  la  persona  
de   los   socios,   en   términos   que   ningún   socio   puede   incorporar   a   un   tercero  
extraño  a  la  sociedad  sin  el  consentimiento  de  todos  los  demás  socios.  
 
3. La  responsabilidad  de  los  socios  está  limitada  al  monto  de  sus  aportes  o  a  la  
cantidad  que  a  más  de  esto  se  obligaren.  El  inc.  1  del  art.  2  de  la  LSRL:    señala  
esto:  “(...)  la  declaración  de  que  la  responsabilidad  personal  de  los  socios  queda  
limitada  a  sus  aportes  o  a  la  suma  que  a  más  de  esto  se  indique.”  ¿Qué  significa  
que  la  responsabilidad  de  los  socios  queda  limitada  al  monto  de  sus  respectivos  
aportes?   La  responsabilidad  de  los  socios  para  con  terceros  es  en  principio  0,  

  111  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
sino   que   solo   tienen   una   responsabilidad   para   con   la   sociedad   (obligación   de  
aportar,   y   los   socios   no   cumplen   con   esta   obligaciones,   se   tienen   las   mismas  
acciones  que  se  dan  en  el  caso  de  las  sociedad  colectivas).  Si  a  la  sociedad  le  va  
mal,  los  socios  solamente  pierden  su  aporte.    
 
4. Tiene   un   número   máximo   de   socios.   La  ley  alemana  original  contemplaba  un  
número   máximo   de   socios.   En   Francia   el   proyecto   no   contenía   número  
máximo,  pero  luego  la  ley  definitiva  si  lo  contempló.  En  Chile  en  cambio,  si  se  
incorporó,  y  la  SRL  no  puede  tener  más  de  50  socios  (inc.  final  del  art.  2  de  la  
LSRL  Nº  3.218).  ¿Por  qué  se  establece  un  número  máximo  de  socios?  Una  de  
las  explicaciones  que  daba  CLARO  SOLAR  es  que  una  sociedad  con  un  número  
elevado  de  socios  era  realmente  una  S.A.  y  entraba  en  los  terrenos  propios  de  
ese   tipo   social,   invadiendo   la   regulación   estatal   que   regía   sobre   las   mismas.  
Además   señalaba   que   una   sociedad   de   personas   es   tal   cuando   hay   pocas  
personas  para  poder  concebir  una  relación  cercana  y  estrecha.    
 
¿Cuál  es  la  sanción  que  se  establece  para  las  sociedades  que  se  constituyen  con  
más  de  50  socios?  Hay  una  infracción  de  una  norma  prohibitiva,  por  lo  que  la  
sanción  es  la  nulidad  absoluta  (según  OCHAGAVÍA).  
 
¿Qué  pasa  si  uno  de  los  socios  fallece,  y  los  herederos  del  causante  son  de  un  
número   tal   que   se   exceda   el   número   máximo?   ¿Cuál   es   la   sanción   que   se  
establece?  La  ley  señala  que  en  el  caso  de  fallecer  uno  de  los  socios,  se  aplicará  
el  art.  2104  CC.,  por  lo  que  los  herederos  continúan  en  la  sociedad.  En  realidad  
la  pregunta  es:  ¿Qué  pasa  si  por  un  acto  posterior  la  sociedad  deviene  en  una  
SRL   con   más   de   50   socios?   ¿Cuál   es   su   sanción?   Solamente   la   nulidad   se  
produce   cuando   existe   el   vicio   al   momento   de   contraerse   el   acto   o   contrato  
que   tiene   el   vicio   (excepto   el   caso   de   que   se   acuerde   que   la   manera   de  
distribución   de   los   beneficios   se   entregue   a   un   tercero   que   no   la   hace).   Para  

  112  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
OCHAGAVÍA   esta   es   una   causal   de   disolución   anticipada,   porque   la   ley  
establece  que  la  sociedad  no  puede  tener  más  de  50  socios,  pero  cree  que  es  
en  realidad  una  pésima  solución.  En  la  legislación  colombiana  o  francesa  está  
solucionada   esta   situación,   con   un   plazo   durante   el   cual   puede   solucionarse  
este  problema,  es  decir,  reducir  el  número  de  socios  dentro  de  la  sociedad,  y  si  
transcurrido  el  plazo  sin  que  se  arregle  el  problema,  la  sociedad  se  transforma  
de  pleno  derecho  en  otro  tipo  social.      
 
5. Los   derechos   de   los   socios   en   la   sociedad   son   derechos   personales   sin   una  
materialidad  física  y  suelen  recibir  el  nombre  de  cuotas.  Su  cesión  requiere  el  
consentimiento  de  todos  los  socios.    
 
6. No  están  sometidas  a  un  régimen  de  fiscalización  interna  o  externa  
 
7. La  ley  las  prohibe  para  el  desarrollo  de  algunos  tipos  de  negocios.  (PUELMA  
propone  esto  dado  el  art.  2  inc.  2  LSRL).   Esto  era  antes  (1923),  ahora  con  el  DFL  
3   y   los   demás   casos   en   que   se   exige   un   determinado   tipo   social   ya   no   es   tan  
válida  la  enunciación  de  esta  característica,  puesto  que  no  se  puede  usar  una  
SRL   en   el   caso   en   que   la   ley   exige   otro   tipo   social.   Estaban   restringidas   para  
bancos  dada  su  falta  de  fiscalización  externa  e  interna.      
 
c) Legislación  aplicable.    
1. En  primer  lugar  los  estatutos  de  la  sociedad.    
2. En  segundo  lugar    las  normas  de  la  Ley  Nº  3918  sobre  SRL.    
3. En   tercer   lugar   por   las   normas   del   C.   de   C.   y   del   CC.   expresamente  
mencionadas  en  la  LSRL.    
4. En   cuarto   lugar   hay   que   distinguir:   Las   SRL   pueden   ser   civiles   o   comerciales  
según   el   objeto   para   el   cual   se   han   formado.   Atendido   esto,   ¿qué   normas   se  
aplican  en  subsidio  de  las  normas  de  LSRL?    

  113  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(1) Si  se  trata  de  una  SRL  civil,  entonces  se  aplican  las  reglas  del  CC.,  es  decir,  
(a)   las   normas   de   la   sociedad   colectiva   civil,   y   en   subsidio   (b)   las   normas  
aplicables  a  todo  contrato.  
(2) Si   se   trata   de   una   SRL   comercial,   entonces   se   aplican   (a)   las   reglas   sobre  
sociedades  colectivas  comerciales  del  C.  de  C.,  y  (b)  en  subsidio  las  normas  
de  las  sociedades  colectivas  civiles,  y  (c)  en  subsidio  se  aplican  las  normas  
generales  de  las  obligaciones.    
 
Algunos   autores   sostienen   que   no   debe   distinguirse   en   este   punto,   puesto   que  
señalan   que   se   trata   de   una   sociedad   solemne,   por   lo   que   está   más   cerca   de  
una  sociedad  colectiva  comercial,  y  ergo  debiesen  aplicarse  esas  reglas.    
 
Respecto  a  la  capacidad  se  aplican  las  mismas  normas  del  C.  de  C.  respecto  al  
menor  adulto  si  es  que  se  trata  de  una  SRL  comercial  y  las  normas  generales  de  
capacidad  si  se  trata  de  una  SRL  civil.  En  el  caso  de  la  mujer  se  aplican  las  reglas  
generales,  es  decir,  la  mujer  es  plenamente  capaz.    
 
d) Constitución  de  la  sociedad  y  modificación  de  la  sociedad.  Se  trata  de  una  sociedad  
solemne  que  requiere  para  su  constitución  el  cumplimiento  de  3  solemnidades:  (1)  
Escritura   pública;   (2)   Extracto   inscrito   en   el   registro   de   comercio;   (3)   extracto  
publicado  en  el  D.O:1  
 
1. Escritura   pública   que   reúna   los   requisitos   que   la   ley   señala.   La   escritura  
pública  debe  cumplir  con  los  requisitos  (1)  del  COT  y  (2)  con  los  requisitos  que  
fija  la  LSRL:    
                                                                                                           
1
 Estas   son   las   mismas   solemnidades   que   la   ley   exige   para   las   S.A.   y   si   se   piensa,   esto  
podría   ser   exagerado   considerando   que   la   S.A.   es   en   su   origen   una   empresa   constituida  
para  desarrollar  negocios  que  requerían  grandes  capitales  y  se  asumía  que  la  sociedad  iba  
a  tomar  grande  compromisos  con  los  socios  y  con  terceros.  Pero  es  innegable  que  tanto  
las   S.A.   como   las   SRL   tienen   un   factor   común,   que   es   la   responsabilidad   limitada   de   los  
socios,  lo  que  habría  llevado  al  legislador  a  igualar  ambas  sociedades.  

  114  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
(a) Se  remite  al  art.  352  del  C.  de  C.,  pero  complementado  con  normas  de  la  
misma   LSRL.   Según   el   art.   352   del   C.   de   C.   la   escritura   social   deberá  
expresar:  
 
a. Nombre,  apellidos  y  domicilio  de  los  socios.    
 
b. Nombre   o   razón   social   de   la   sociedad.   Este  es  distinto  al  de  la  sociedad  
colectiva  comercial.  En  el  caso  de  la  razón  social  de  una  SRL,  esta  está  
compuesta  por  el  nombre  de  uno  o  más  de  los  socios,  o  una  referencia  
al  objeto  social  y  la  palabra  “limitada”  o  “ltda”  (art.  4  inc.  1  LSRL).  Si  no  
se   incluye   la   palabra   limitada,   o   ltda,   todos   los   socios   quedan   obligados  
solidariamente  de  las  obligaciones  sociales.    
 
Respecto   al   nombre   aplica   lo   mismo   dicho   sobre   la   sociedad   colectiva  
comercial.    
 
Puede  ser  el  nombre  o  una  referencia  al  objeto  social  (es  disyuntivo,  no  
copulativo,   pero   nada   obsta   a   que   se   incluyan   ambos).   Si   la   sociedad  
tiene  más  de  un  objeto  social,  basta  una  referencia  a  cualquiera  de  los  
objetos  de  la  sociedad.  
 
15/04/2015  
Si  el  socio  es  una  persona  jurídica,  nada  se  ha  dicho  respecto  al  apellido,  
por  lo  que  debe  estarse  seguro  de  que  se  incluya  el  nombre  completo  
de  la  sociedad  (ej.  ltda).    
 
¿Cuál  es  el  sentido  de  la  sanción  que  se  establece  al  no  incluir  la  palabra  
limitada  a  la  razón  social?  Algunos  autores  (ej.  TORO)  señalan  que  esta  

  115  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
sanción   es   incongruente,   y   no   hace   ningún   sentido,   ya   que   en   la  
sociedad   colectiva   civil   se   responde   ilimitadamente   a   prorrata   del  
interés  social,  y  no  se  responde  solidariamente.    
 
c. Los  socios  encargados  de  la  administración  y  el  uso  de  la  razón  social.  
La  LSRL  no  contempla  ninguna  norma  a  este  respecto,  por  lo  que  no  hay  
diferencia.  Si  nada  se  dice,  entonces  se  deben  aplicar  las  normas  del  C.  
de  C.  o  del  CC.  dependiendo  si  la  sociedad  es  comercial  o  civil.  
 
No  hay  problema  en  que  los  socios  elijan  el  sistema  de  administración  
que  más  les  acomode.  
   
d. El   capital.   La  LSRL  no  contiene    ninguna  norma  sobre  el  capital,  por  lo  
que   se   aplican   las   mismas   normas   que   establece   el   C.   de   C.   o   CC.   según  
se   trate   de   una   sociedad   comercial   o   una   sociedad   civil  
respectivamente.  
 
Desde   esta   perspectiva   no   hay   ninguna   novedad,   pero   cuando   se  
analiza  la  legislación  comparada  (francesa,  argentina,  colombiana,  etc.)  
se  nota  que  el  capital  en  la  LSR  está  totalmente  regulado.  Esto  se  debe  
principalmente   a   que   en   la   LSR,   a   diferencia   de   las   sociedades  
colectivas,  los  socios  solo  responden  por  su  aporte  o  a  la  cantidad  que  a  
más  que  este  se  hayan  obligado,  por  lo  que  al  acreedor  le  interesa  que  
los  socios  hagan  su  aporte.  En  el  caso  de  que  uno  o  más  socios  no  hayan  
pagado   su   aporte   ¿Puede   el   acreedor   dirigirse   contra   los   socios   por   el  
aporte   comprometido   y   no   enterado?   ¿Existe   una   obligación   oblicua  
subrogatoria   genérica?   No   existe   ninguna   obligación   oblicua  
subrogatoria   general   que   permita   al   acreedor   cobrar   los   créditos   del  
deudor,  pero  OCHAGAVÍA  cree  que  se  podría  embargar  el  crédito  que  la  

  116  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
sociedad  tiene  para  los  socios,  y  rematar  ese  crédito.  Otra  opción  que  
da   OCHAGAVÍA,   es   que   se   pida   la   declaración   de   liquidación   de   la  
sociedad,  y  en  ese  caso  el  liquidador  es  quien  debe  cobrar  los  créditos  
que  tiene  la  sociedad,  para  responder  por  las  obligaciones  de  la  misma.    
 
Nuestra  doctrina  y  jurisprudencia  sostienen  de  forma  unánime  que  los  
acreedores   sociales   no   tienen   acción   respecto   de   los   socios,   para   que  
estos   cumplan   con   su   obligación   de   aportar.   Sin   embargo   de   esta  
unanimidad   en   la   doctrina,   OCHAGAVÍA   duda   sobre   esto,   señalando  
que   si   se   sostiene   esta   postura,   será   en   realidad   una   condición  
meramente   potestativa   de   la   voluntad   del   deudor,   ya   que   si   la   gran  
mayoría  de  las  SRL  son  estas  sociedades  en  que  uno  de  los  socios  tiene  
el   99%   de   la   sociedad,   entonces   esta   interpretación   atentaría   contra  
hacer  efectiva  dicha  obligación.    
 
Otras   legislaciones,   para   solucionar   este   problema,   han   establecido  
que:  (1)  la  sociedad  no  puede  constituirse  mientras  no  se  ha  acreditado  
que   ha   recibido   los   aportes   por   los   socios,   o   también   otras   (2)   han  
determinado  que  mientras  el  capital  no  está  aportado,  aquellos  socios  
que  no  han  cumplido  con  su  obligación  de  aportar,  serán  responsables  
de   las   obligaciones   sociales.   (3)   Una   tercera   solución   que   han   tomado  
las  legislaciones,  es  decir  que  la  sociedad  debe  tener  un  capital  mínimo,  
pero  el  problema  de  esto  es  que  el  capital  requerido  para  los  distintos  
giros   puede   variar   de   manera   abismal,   por   lo   que   resulta   muy  
complicado  determinar  en  la  ley  cual  sería  caso  a  caso  el  capital  mínimo  
requerido.   (4)   Una   cuarta   solución   que   se   ha   dado,   es   que   si   en  
cualquier   momento   el   capital   de   la   sociedad   se   reduce   a   menos   de   la  
mitad,  la  sociedad  se  disuelve  (pero  este  tiene  el  problema  de  confundir  
el   concepto   de   capital   con   el   de   patrimonio).   También   en   Francia   (5)  

  117  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
hubo   o   hay   (duda)   una   norma   adicional   para   proteger   a   los   terceros,  
que  se  refería  a  la  valorización  de  los  aportes,  y  tenía  que  ver  con  que  
los   acreedores   sociales   tenían   acción   contra   los   socios   si   lograban  
demostrar   que   la   valorización   que   los   socios   le   dieron   a   los   aportes,  
eran  menores  al  valor  real  de  los  mismos.        
 
*El   capital   estatutario   de   una   sociedad   es   irrelevante   salvo   para   las  
operaciones   iniciales   de   la   misma.   Lo   que   se   debiera   ver   es   el  
patrimonio  de  la  sociedad,  no  su  capital  estatutario.  
 
e. Para   el   resto   de   los   demás   numerales   del   art.   352,   no   hay   gran  
distinción.    
 
(b) Además  agrega  otro  requisito  establecido  en  su  art.  2  inc.  1,  el  cual  señala  
que  la  escritura  de  constitución  de  la  sociedad  deberá  contener  además  “la  
declaración   de   que   la   responsabilidad   personal   de   los   socios   queda  
limitada   a   sus   aportes   o   a   la   suma   que   a   más   de   estos   se   indique.”   Ahora,  
¿qué   pasa   si   se   omite   esta   declaración?   La   LSRL   no   establece   sanción  
expresa   para   este   caso,   por   lo   que   ¿es   nula   la   sociedad   por   faltarle   una  
solemnidad  (es  una  solemnidad  más),  o  bien  se  trata  de  la  conversión  del  
acto  nulo,  y  en  virtud  de  eso  los  socios  son  responsables?  PUELMA  señala  
que  si  no  se  cumple  con  esta  declaración,  se  está  en  frente  de  un  caso  en  
que  los  socios  pasan  a  ser  responsables  de  las  obligaciones  sociales,  tal  cual  
como  si  se  tratare  de  una  sociedad  colectiva,  puesto  que,  según  él,  el  rol  de  
la  declaración  es  fundamentalmente  una  declaración  unilateral  de  voluntad  
a   la   cual   la   ley   le   confiere   el   efecto   de   limitar   la   responsabilidad   de   los  
socios  por  las  obligaciones  de  la  sociedad.  Para  OCHAGAVÍA  esta  suposición  
de  PUELMA  es  correcta,  ya  que  claramente  la  ley  quiere  que  si  los  socios  no  
le  advierten  a  terceros  de  que  se  trata  de  una  sociedad  en  que  los  socios  no  

  118  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
responden   de   las   obligaciones   sociales,   lo   lógico   sería   que   los   terceros  
pensaran  y  asuman  que  podrían  accionar  contra  los  socios,  pero  lo  que  le  
llama   la   atención   a   él   es   que   si   la   sociedad   lleva   en   su   razón   social   las  
palabras   limitada,   entonces   ello   debiese   llevar   a   los   acreedores   de   la  
sociedad  a  saber  que  se  trata  de  una  SRL  y,  por  tanto,  que  los  socios  tienen  
limitada   su   responsabilidad   y   que   el   hecho   de   no   incluir   la   declaración  
debiera  tender  a  se  irrelevante.    
 
El  art.  señala  a  la  suma  que  a  más  de  esto  se  indique,  por  lo  que  si  los  socios  
se  obligan  a  más  de  su  aporte,  ¿pueden  los  terceros  dirigirse  directamente  
contra   estos   socios,   o   bien   deben   esperar   que   la   sociedad   accione   contra  
los  socios?  Todos  los  autores  señalan  que  esta  es  una  acción  que  solamente  
la   sociedad   puede   ejercer   contra   los   socios,   pero   a   OCHAGAVÍA   le   parece  
que   se   trata   de   una   especie   de   fianza,   y   los   deudores   no   pueden   demandar  
al  fiador,  sino  que  los  acreedores  tienen  acción  directa  contra  estos,  por  lo  
que  se  debiese  aplicar  lo  mismo  en  esta  oportunidad.    
 
2. Inscripción   del   extracto   en   el   registro   de   comercio   del   domicilio   de   la  
sociedad  (60  días  contados  desde  la  fecha  de  la  escritura).  No  hay  requisitos  
adicionales  al  extracto,  sino  que  son  básicamente  los  mismos  que  señala  el  art.  
354  del  C.  de  C.  
 
3. Publicación  del  extracto  en  el  Diario  Oficial  (60  días  contados  desde  la  fecha  
de  la  escritura).    
 
¿Qué  pasa  si  no  se  cumplen  con  las  solemnidades  de  inscripción  y  publicación?  
La  sociedad  es  nula,  y  los  socios  responden  solidariamente  de  las  obligaciones  
sociales.    
 

  119  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
¿Qué  pasa  con  las  obligaciones  contraídas  después  de  la  escritura  pública,  pero  
anteriores   a   la   publicación   del   extracto   en   el   D.O.?   Si   las   solemnidades   se  
cumplen   dentro   del   plazo,   no   hay   ningún   vicio   de   nulidad,   por   lo   que   todos   los  
actos   celebrados   durante   el   tiempo   intermedio,   son   actos   celebrados  
válidamente  con  una  SRL,  cuyos  socios  solo  responden  de  forma  limitada.  Así  lo  
ha   entendido   el   legislador,   que   en   el   art.   3   inc.   final   de   LSRL   señala   que:   “El  
cumplimiento   oportuno   de   la   inscripción   y   publicación   producirá   efectos  
retroactivos  a  la  fecha  de  la  escritura.”  
 
Si  no  se  cumplen  una  o  más  de  las  solemnidades  legales,  esa  sociedad  es  nula,  
por   lo   que   deberán   aplicarse   las   normas   de   la   Ley   de   saneamiento   de   vicios   de  
nulidad  (Nº  19.499)  y  de  como  se  sanciona  la  nulidad  si  no  se  sanea.    
 
Estos   mismos   requisitos   se   aplican   para   cualquier   modificación   de   la   sociedad,  
salvo  lo  que  señala  el  art.  350  inc.  2  que  se  refiere  al  caso  de  cláusula  de  prórroga  
automática   del   plazo   de   vigencia   de   la   sociedad,   el   que   opera   de   pleno   derecho.  
Asimismo   estos   requisitos   se   aplican   para   la   disolución   de   la   sociedad,   salvo   que   la  
causal  de  disolución  sea  el  vencimiento  del  plazo  establecido  en  la  escritura.  
   
e) Cesibilidad  de  los  derechos  sociales.  A  este  respecto  aplican  a  las  SRL  los  mismos  
principios  que  se  aplican  a  las  sociedades  colectivas,  es  decir,  estos  derechos  solo  
pueden   cederse   por   un   socio   con   el   consentimiento   de   sus   consocios   y   como  
entraña   una   modificación   de   estatutos,   se   deben   cumplir   con   las   solemnidades  
propias  de  ese  tipo  de  actos.    
 
¿Puede   pactarse   en   los   estatutos   que   los   derechos   sean   cesibles   sin   el  
consentimientos   de   los   consocios   o   por   mayoría   de   los   consocios?   Según  
OCHAGAVÍA   no   hay   obstáculos   que   impidan   dicho   pacto,   dado   que   debe  

  120  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
entenderse   que   el   consentimiento   de   los   socios   fue   dado   al   momento   de  
incorporar  esa  norma  en  los  estatutos.  
 
f) Disolución   de   la   SRL.   La   LSRL   no   contempla   normas   especiales   respecto   a   la  
disolución,  por  lo  que  se  tendrá  que  aplicar  las  normas  de  disolución  aplicables  a  
las   sociedades   colectivas   civiles   presentes   en   el   CC.,   pero   en   este   caso   hay   que  
atender  a  2  cosas  a  propósito  de  las  SRL:  
 
1. El  caso  de  disolución  por  tener  más  de  50  socios.  OCHAGAVÍA   cree   que   tener  
más  de  50  socios  es  una  causal  de  disolución  adicional  por  haber  cometido  una  
infracción  a  una  norma  legal.  
 
2. En   las   SRL   se   entiende   que   se   les   aplica   el   art.   2104   del   CC.   La   sociedad  
colectiva   civil   en   la   que   fallece   uno   de   los   socios   cae   en   causal   de   disolución,  
salvo   los   casos   en   que   por   la   ley   o   por   los   estatutos,   la   sociedad   deba  
continuar,   y   aquellos   casos   en   que   la   ley   disponía   que   la   sociedad   colectiva  
continuara  a  pesar  de  la  muerte  de  uno  de  los  socios  están  en  este  art.  2104.  
OCHAGAVÍA   piensa   que   la   muerte   de   uno   de   los   socios   no   es   una   causal   de  
disolución   en   la   SRL.   Para   él   esta   es   una   obligación   de   la   naturaleza,   en   que   los  
socios   podrían   pactar   que   la   sociedad   no   continúe   con   la   muerte   de   uno   o   más  
de  los  socios.    
 
En  todo  lo  demás  referido  a  la  disolución  y  liquidación  de  una  SRL,  le  son  aplicables  
las  normas  de  las  sociedades  colectivas  civiles  o  comerciales,  según  se  trate  de  una  
SRL  civil  o  una  comercial  respectivamente.  
 
g) Prescripción   de   acciones.   Las   normas   de   prescripción   de   la   sociedad   colectiva  
comercial   no   se   aplican   supletoriamente   a   las   SRL,   porque   los   terceros   no   tienen  

  121  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
acción  contra  los  socios,  por  lo  que  no  debiera  aplicarse  estas  normas  por  analogía  
(esto  piensa  OCHAGAVÍA).      
 
16/04/2015  UGARTE  
SOCIEDADES  EN  COMANDITA  
 
Se   dice   que   sus   orígenes  se  remontan  hasta  Babilonia.  Nacen  de  un  contrato  marítimo  en  
que   un   socio   capitalista   entregaba   un   fondo   social   a   un   socio   gestor,   quien   realizaba   el  
oficio  poniendo  solo  su  industria  y  repartiéndose  ambos  los  beneficios.  
 
Algunos   dicen   que   nace   a   partir   del   contrato   de   encomienda,   el   cual   surge   en   la   Edad  
Media  para  poder  burlar  la  restricción  que  tenía  la  Iglesia  sobre  la  usura  (la  Iglesia  prohibía  
los  préstamos  a  intereses).  Este  era  un  contrato  por  medio  del  cual  una  persona,  que  tenía  
ciertos   bienes,   se   los   entregaba   a   un   gestor   de   negocios   y   este   los   administraba,  
repartiéndose   las   ganancias.   Por   lo   tanto,   se   prestaba   plata   a   participación   de   las  
ganancias,   disfrazándolo   de   sociedad,   donde   el   gestor   administraba   como   si   fuera   un  
negocio   propio.    De   acá   nace   la   sociedad   en   comandita,   que   hasta   1800-­‐1900  
aproximadamente   era   muy   utilizada,   dado   que   tenían   una   ventaja   muy   especial,   que   no  
tenían   otros   tipos   sociales   y   que   estaba   relacionada   con   su   origen:   Por   regla   general,   si  
una   sociedad   está   en   estado   de   insolvencia,   se   pagan   primero   los   acreedores   preferentes,  
luego   los   valistas   (acreedores   que   no   tienen   privilegios)   y   por   último   los   socios.   En   la  
sociedad   en   comandita,   en   cambio,   existía   la   particularidad   de   que   los   socios  
comanditarios   podían   pagarse   junto   a   los   acreedores   valistas.   Esto   se   eliminó   con   la  
dictación  de  la  ley  de  quiebras,  por  lo  que  estas  sociedades  perdieron  su  ventaja  y  dejaron  
de  tener  utilidad  práctica.  
 
En   1931   el   Código   Sanitario   incluye   una   norma   que   dice   que   solamente   podrán   instalar  
farmacias   los   químico   farmacéuticos   o   sociedades   en   comandita   en   las   cuales   el   socio  

  122  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
gestor  fuera  un  químico  farmacéutico.  Pero  en  la  práctica  esto  no  hizo  masificar  este  tipo  
social  y  hoy  en  día  es  un  tipo  social  en  desuso.  
 
Lo  importante  de  esta  sociedad  es  que  es  una  especie  de  híbrido  entre  los  tipos  sociales  
que   ya   hemos   visto.   Es   un   híbrido   entre   una   sociedad   colectiva   y   SRL:   Para   los   socios  
comanditarios   es   similar   a   una   SRL,   y   para   los   socios   gestores   es   similar   a   una   sociedad  
colectiva.  
 
a) Tipos   de   sociedades   en   comandita.   Esta   clasificación   dice   relación   a   cómo   está  
compuesto  el  capital:  
 
1. Simple.     El  capital  está  compuesto  por  cuotas  o  intereses  sociales.  Cuando  se  dice  
cuotas   lo   que   se   adquiere   es   un   porcentaje   de   la   sociedad,   pero   no   está  
representada  en  una  cantidad  de  acciones.    
 
La   mayoría   de   la   doctrina   considera   que   los   comanditarios   podrían   ceder   sus  
derechos   sin   que   se   requiera   el   consentimiento   unánime   para   ceder   los   derechos   o  
aumentar  el  capital.  
Esta  a  su  vez  se  divide  en  2  tipos:    
 
(1) Simple  civil.  Se  rige  por  las  normas  de  la  sociedad  colectiva  civil.  El  CC.  tiene  2  
artículos  que  hablan  de  la  sociedad  en  comandita  (arts.  2061  y  2062),  en  todo  lo  
demás  se  le  aplican  las  normas  de  las  sociedad  colectivas.    
 
“Es   sociedad   en   comandita   aquella   en   que   uno   o   más   de   los   socios   se   obligan  
solamente  hasta  concurrencia  de  sus  aportes.”    (art.  2061  inc.  3  CC.).  
 
“Se  prohíbe  a  los  socios  comanditarios  incluir  sus  nombres  en  la  firma  o  razón  
social,  y  tomar  parte  en  la  administración.  

  123  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
La  contravención  a  la  una  o  la  otra  de  estas  disposiciones  les  impondrá  la  misma  
responsabilidad  que  a  los  miembros  de  una  sociedad  colectiva.”  (art.  2062  CC.).  
 
(2) Simple  mercantil.  Se  rige  por  las  normas  de  la  sociedad  colectiva  comercial.  Su  
regulación  está  bastante  detallada  en  los  arts.  470  a  490  del  C.  de  C.    
 
2. Por  acciones.  El  capital  es  accionario.    
 
b) Definición   sociedad   en   comandita   simple   mercantil.   Según   el   art.   470   la   sociedad   en  
comandita  “es  la  que  se  celebra  entre  una  o  más  personas  que  prometen  llevar  a  la  caja  
social   un   determinado   aporte,   y   una   o   más   personas   que   se   obligan   a   administrar  
exclusivamente  la  sociedad  por  sí  o  sus  delegados  y  en  su  nombre  particular.”    
 
En   esta   sociedad   existen   2   tipos   de   socios   según   el   inc.   2   del   art.   470   del   C.   de   C.:  
“Llámanse  los  primeros  socios  comanditarios,  y  los  segundos  gestores.”  
 
1. Socios   Comanditarios.   Son   aquellos   que   prometen   llevar   a   la   caja   social   un  
determinado   aporte.   Se   obligan   a   realizar   un   aporte   y   su   responsabilidad   es  
limitada.  
 
2. Socios   Gestores.   Son   aquellos   que   se   obligan   a   administrar   exclusivamente   la  
sociedad  por  sí  o  por  sus  delegados  y  en  su  nombre  particular  (aunque  es  un  error  
decir  esto).  Ellos  administran  la  sociedad,  y  su  responsabilidad  va  a  depender  si  es  
simple  civil  (a  prorrata)  o  simple  comercial  (solidariamente).    
 
Se  suele  criticar  esta  definición  que  da  el  C.  de  C.  por  las  siguientes  razones:  
-­‐ No  dice  nada  respecto  a  la  responsabilidad  de  los  socios.    
-­‐ Los  socios  gestores  no  administran  en  realidad  a  su  nombre  particular,  por  lo  que  
es  un  error  señalarlo  de  esta  forma.    

  124  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
-­‐ Señala  que  los  socios  gestores  no  realizan  aporte,  pero  ellos  tienen  la  libertad  de  
realizar   aportes   sin   mayores   restricciones   y   sin   que   ello   implique   que   se  
transforman  en  socios  comanditarios.    
 
c) Constitución  de  la  sociedad  en  comandita.    
 
1. Si  es  sociedad  en  comandita  simple  civil,  se  perfecciona  por  el  solo  consentimiento  
de  las  partes,  es  decir,  es  consensual.    
 
2. Si  es  sociedad  en  comandita  simple  comercial,  se  requiere  de  escritura  pública  y  un  
extracto   de   esta   se   debe   inscribir   en   el   registro   de   comercio   del   domicilio   de   la  
sociedad  dentro  de  60  días  contados  desde  que  se  otorgó  la  escritura.  Respecto  a  
las  sociedades  colectivas  comerciales,  presenta  un  matiz  en  el  art.  475  C.  de  C.:  
 
“El   nombre   de   los   socios   comanditarios   no   figurará   en   el   extracto   de   que   habla   el  
artículo  354”  (art.  475  C.  de  C.).    
 
A  partir  de  este  art.  surge  la  discusión  sobre  cuál  es  la  sanción  en  este  caso,  dado  
que   la   ley   no   dice   nada:   Algunos   autores   dicen   que   aquí   habría   nulidad.   Otros  
autores,  en  cambio,  consideran  que  en  realidad  estos  socios  pasarían  a  ser  socios  
gestores,   señalando   que   interpretar   que   hay   una   nulidad,   no   encaja   dentro   de   la  
forma   en   que   el   legislador   concibió   el   tipo   social:   No   tiene   ningún   sentido   que,   si   el  
nombre   del   socio   aparece   en   la   razón   social   este   se   hace   responsable,   pero   su  
inclusión  en  el  extracto  acarree  nulidad.  
 
3. Si  es  sociedad  en  comandita  por  acciones,    esta  tiene  la  particularidad  de  que  solo  
puede  constituirse  si  se  realizó  el  aporte.      
 
d) Razón  social.  Se  debe  incluir  el  nombre  de  al  menos  uno  de  los  socios  gestores.  

  125  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
“La   sociedad   en   comandita   es   regida   bajo   una   razón   social,   que   debe   comprender  
necesariamente   el   nombre   del   socio   gestor   si   fuere   uno   solo,   o   el   nombre   de   uno   o   más  
de  los  gestores  si  fueren  muchos.  
       El  nombre  de  un  socio  comanditario  no  puede  ser  incluido  en  la  razón  social.  
       Las   palabras   y   compañía   agregadas   al   nombre   de   un   socio   gestor,   no   implican   la  
inclusión   del   nombre   del   comanditario   en   la   razón   social,   ni   imponen   a   éste  
responsabilidades  diversas  de  las  que  tiene  en  su  carácter  de  tal.”  (art.  476  C.  de  C.).  
 
“El  comanditario   que   permite  o  tolera   la  inserción   de  su  nombre   en  la   razón   social   se  
constituye   responsable   de   todas   las   obligaciones   y   pérdidas   de   la   sociedad   en   los  
mismos  términos  que  el  socio  gestor.”  (art.  477  C.  de  C.).    
 
Esta  última  regla  (art.  477)  es  una  norma  para  proteger  a  terceros,  ya  que  si  un  socio  
comanditario  tolera  la  inserción  de  su  nombre  en  la  razón  social,  da  la  apariencia  de  ser  
socio  gestor  y  se  sigue  el  principio  de  que  quien  administra,  es  quien  debe  responder.  
Para   UGARTE   sería   de   muy   mala   fe   que   el   socio   comanditario   tuviera   que   responder  
ilimitadamente   de   las   obligaciones   sociales,   por   lo   que,   como   esta   norma   solo   tiene  
como  fin  el  proteger  a  terceros,  el  socio  comanditario  debería  tener  derecho  contra  los  
socios  gestores  para  repetir  lo  pagado.    
 
e) Obligación  de  aportar.  Esto  está  reglamentado  en  los  arts.  478  y  479  del  C.  de  C.:  
 
“El   comanditario   no   puede   llevar   a   la   sociedad,   por   vía   de   aporte,   su   capacidad,   crédito  
o  industria  personal.  (art.  478  C.  de  C.).  
 
Esta  es  una  restricción  adicional  que  se  diferencia  con  las  colectivas  y  se  fundamenta  en  
que   si   los   socios   comanditarios   no   pueden   administrar,   no   tiene   sentido   que   pueda  
aportar   con   su   industria.   Sin   embargo,   esto   no   significa   que   el   aporte   tenga   que   ser  

  126  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
pecuniario,   es   más,   el   inc.   2   del   art.   478   señala   que:   “Con   todo   eso,   su   aporte   puede  
consistir  en  la  comunicación  de  un  secreto  de  arte  o  ciencia,  con  tal  que  no  lo  aplique  
por  sí  mismo  ni  coopere  diariamente  a  su  aplicación.”  
 
“Si   el   aporte   consiste   en   el   mero   goce   o   usufructo,   el   comanditario   no   soportará   otra  
pérdida  que  la  de  los  productos  de  la  cosa  que  constituya  su  aporte.  
       En   ningún   caso   estará   obligado   a   restituir   las   cantidades   que   a   título   de   beneficios  
haya  recibido  de  buena  fe.”  (art.  479  C.  de  C.).  
 
Al   igual   que   en   las   sociedades   colectivas   el   aporte   puede   ser   en   propiedad   o   en  
usufructo.  Si  es  en  usufructo,  el  socio  comanditario  no  va  a  perder  nunca  el  bien,  sino  
que   solo   los   frutos,   ya   que   en   virtud   de   las   normas   del   CC.   los   frutos   son   del  
usufructuario.    
 
En  cuanto  a  la  sociedad  en  comandita  simple  civil,  se  aplican  las  normas  del  CC,  y  por  
tanto,   se   puede   aportar   el   bien   en   propiedad   o   en   usufructo,   y   no   hay   prohibición  
expresa  respecto  a  aportar  la  industria.    
 
f) Participación  de  los  beneficios  sociales.  La  regla  es  la  misma  aplicable  a  las  sociedades  
colectivas,  es  decir,  en  primer  lugar  se  estará  a  lo  que  señalen  los  estatutos,  y  si  estos  
nada  dicen,  a  prorrata  de  los  respectivos  aportes.    
 
¿Qué   beneficio   se   lleva   un   socio   gestor   que   no   ha   aportado   ningún   bien?   Se  entiende  
que  se  aplican  las  mismas  normas  del  socio  industrial.  
 
“En  cuanto  a  las  ganancias  y  pérdidas  correspondientes  al  socio  industrial,  se  estará  a  lo  
que  se  hubiere  estipulado  en  el  contrato;  y  no  habiendo  estipulación,  el  socio  industrial  
llevará  en  las  ganancias  una  cuota  igual  a  la  que  corresponda  al  aporte  más  módico,  sin  
soportar  parte  alguna  en  las  pérdidas.”  (art.  383  C.  de  C.).    

  127  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
Si   se   trata   de   una   sociedad   simple   mercantil,   su   participación   va   a   ser   la   misma   del  
socio   que   haya   hecho   el   aporte   más   módico,   sin   soportar   las   pérdidas.   Y   si   es   simple  
civil,  el  aporte  lo  determinará  el  juez.    
 
Se  ha  entendido  que  el  art.  483  es  una  norma  especial:    
 
“Los   socios   gestores   son   indefinida   y   solidariamente   responsables   de   todas   las  
obligaciones  y  pérdidas  de  la  sociedad.  
       Los   socios   comanditarios   sólo   responden   de   unas   y   otras   hasta   concurrencia   de   sus  
aportes  prometidos  o  entregados.”  (art.  483  C.  de  C.).      
 
g) Administración   social.   La   sociedad   la   administran   los   socios   gestores   exclusivamente,  
por  sí  o  por  sus  delegados.  Existe  una  prohibición  a  los  comanditarios  de  administrar,  ni  
siquiera  pueden  ser  delegados  o  apoderados  de  los  socios  gestores:  
 
“Se  prohíbe  al  socio  comanditario  ejecutar  acto  alguno  de  administración  social,  aun  en  
calidad  de  apoderado  de  los  socios  gestores.”  (art.  484  C.  de  C.).  
 
Esto   no   está   prohibido   expresamente   en   las   sociedades   simple   civiles,   por   lo   que   el  
socio  comanditario  puede  perfectamente  ser  apoderado  del  socio  gestor.    
 
El  C.  de  C.  elaboró  un  listado  de  actos  que  no  se  consideran  de  administración:    
 
“No  son  actos  administratorios  de  parte  de  los  comanditarios:  
       1°.  Los  contratos  que  por  cuenta  propia  o  ajena  celebren  con  los  socios  gestores;  
       2°.   El   desempeño   de   una   comisión   en   una   plaza   distinta   de   aquella   en   que   se  
encuentre  establecido  el  domicilio  de  la  sociedad;  
       3°.   El   consejo,   examen,   inspección,   vigilancia   y   demás   actos   interiores   que   pasan  

  128  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
entre  los  socios,  siempre  que  no  traben  la  libre  y  espontánea  acción  de  los  gestores;  
       4°.  Los  actos  que  colectiva  o  individualmente  ejecuten  como  comuneros  después  de  la  
disolución  de  la  sociedad.”  (art.  487  C.  de  C.).  
 
Con   respecto   a   este   art.   cabe   decir   que   hay   un   error,   porque   los   socios   no   son  
comuneros,   sino   que   existe   una   sociedad   en   liquidación,   ya   que   se   deben   aplicar   las  
normas  del  C.  de  C.  Cuando  se  liquida  una  sociedad,  y  sobran  bienes,  se  puede  pactar  
comunidad.   El   único   número   que   es   una   verdadera   excepción   es   el   nº   2,   ya   que   los  
demás  se  podrían  considerar  actos  de  fiscalización.  
   
h) Responsabilidad.  
1. En  las  simple  civil  los  socios  gestores  responden  de  forma  simplemente  conjunta.    
 
2. En  las  simple  comercial  responden  solidariamente  (art.  483  C.  de  C.).    
 
“Los   socios   gestores   son   indefinida   y   solidariamente   responsables   de   todas   las  
obligaciones  y  pérdidas  de  la  sociedad.  
       Los   socios   comanditarios   sólo   responden   de   unas   y   otras   hasta   concurrencia   de  
sus  aportes  prometidos  o  entregados.”  (art.  483  C.  de  C.).  
 
i) Cesibilidad  de  los  derechos.  Aquí  hay  diferencias  importantes  entre  la  sociedad  simple  
civil,  y  la  simple  comercial:  
 
“Puede  también  ceder  sus  derechos,  mas  no  transferir  la  facultad  de  examinar  los  libros  
y   papeles   de   la   sociedad,   mientras   ésta   no   haya   dado   punto   a   sus   operaciones.”   (art.  
482  C.  de  C.).    
 
Es   decir,   puede   ceder   sus   derechos,   pero   no   la   facultad   de   examinar   los   libros   de   la  
sociedad.   Esta   norma   en   realidad   no   hace   mucho   sentido   y   quiere   decir   que   en   la  

  129  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
sociedad  simple  mercantil  el  comanditario  puede  ceder  sus  derechos  sin  unanimidad.  
En   este   caso   se   van   a   aplicar   las   normas   de   la   cesión   de   créditos   nominativos,  
reglamentado   por   el   CC.   El   crédito   debe   ser   cedido,   y   debe   ser   notificado   al   deudor  
(hay   discusión   respecto   a   como   se   debe   hacer   esta   notificación,   pero   se   ha   señalado  
que  debe  ser  judicialmente).  En  las  sociedades  simple  civiles,  no  se  pueden  ceder  sin  la  
unanimidad  de  los  demás  socios,  puesto  que  no  hay  una  norma  expresa  que  lo  permita.  
 
j) Prohibiciones   de   los   socios.   Se   aplican   las   mismas   prohibiciones   que   se   aplican   a   los  
sociedades  colectivas  comerciales,  es  decir,  se  les  aplica  el  art.  404  del  C.  de  C.,  pero  
esto  solo  aplica  para  las  simples  comerciales:  
 
“Se  prohíbe  a  los  socios  en  particular:  
       1°.   Extraer   del   fondo   común   mayor   cantidad   que   la   asignada   para   sus   gastos  
particulares.  
       La  mera  extracción  autoriza  a  los  consocios  del  que  la  hubiere  verificado  para  obligar  
a   éste   al   reintegro   o   para   extraer   una   cantidad   proporcional   al   interés   que   cada   uno   de  
ellos  tenga  en  la  masa  social.  
       2°.   Aplicar   los   fondos   comunes   a   sus   negocios   particulares   y   usar   en   éstos   de   la   firma  
social.  
       El  socio  que  hubiere  violado  esta  prohibición  llevará  a  la  masa  común  las  ganancias,  y  
cargará   él   solo   con   las   pérdidas   del   negocio   en   que   invierta   los   fondos   distraídos,   sin  
perjuicio  de  restituirlos  a  la  sociedad  e  indemnizar  los  daños  que  ésta  hubiere  sufrido.  
       Podrá  también  ser  excluido  de  la  sociedad  por  sus  consocios.  
       3°.   Ceder   a   cualquier   título   su   interés   en   la   sociedad   y   hacerse   sustituir   en   el  
desempeño  de  las  funciones  que  le  correspondan  en  la  administración.  
       La  cesión  o  sustitución  sin  previa  autorización  de  todos  los  socios  es  nula.  
       4°.   Explotar   por   cuenta   propia   el   ramo   de   industria   en   que   opere   la   sociedad,   y   hacer  
sin   consentimiento   de   todos   los   consocios   operaciones   particulares   de   cualquiera  
especie  cuando  la  sociedad  no  tuviere  un  género  determinado  de  comercio.  

  130  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
       Los  socios  que  contravengan  a  estas  prohibiciones  serán  obligados  a  llevar  al  acervo  
común  las  ganancias  y  a  soportar  individualmente  las  pérdidas  que  les  resultaren.”  (Art.  
404  C.  de  C.).  
 
Existe  una  prohibición  adicional  que  está  en  el  art.  488:  
 
“El   comanditario   que   forma   un   establecimiento   de   la   misma   naturaleza   que   el  
establecimiento   social,   o   toma   parte   como   socio   colectivo   o   comanditario   en   uno  
formado  por  otra  persona,  pierde  el  derecho  de  examinar  los  libros  sociales,  salvo  que  
los   intereses   de   tal   establecimiento   no   se   encuentren   en   oposición   con   los   de   la  
sociedad.”  (art.  488  C.  de  C.).  
 
k) Disolución   de   la   sociedad.   Las   normas   son   las   mismas   que   las   de   las   sociedades  
colectivas,   salvo   una   excepción:   Si   muere   un   socio   comanditario   la   sociedad   no   se  
disuelve,  sino  que  pasa  la  participación  social  a  su  heredero.  
 
En  el  caso  de  muerte  del  socio  gestor,  va  a  depender  de  lo  que  se  haya  pactado.  
21/04/2015  UGARTE  
l) Sociedad   en   comandita   por   acciones.   Según   el   art.   473   del   C.   de   C.   la   sociedad   en  
comandita   por   acciones   es   aquella   que   “se   constituye   por   la   reunión   de   un   capital  
dividido   en   acciones   o   cupones   de   acción   y   suministrado   por   socios   cuyo   nombre   no  
figura  en  la  escritura  social.”  
 
De  esta  definición  se  puede  extraer  2  características  importantes  o  datos:  (1)  Llama  la  
atención  de  esta  definición,  que  a  pesar  de  no  ser  muy  distinta  a  la  de  las  sociedades  en  
comandita  simples,  diga  que  se  constituye  por  la  “reunión”  de  un  capital.  Esto  llevaría  a  
pensar   que   se   trata   de   un   contrato   real,   que   se   perfeccionaría   por   la   entrega   del  
aporte.   Sin   embargo,   no   puede   decirse   que   se   trata   totalmente   de   un   contrato   real,   ya  

  131  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
que  se  requiere  cumplir  para  constituirse  una  serie  de  solemnidades,  lo  que  lo  hacen  
un  contrato  solemne    
 
(2)   El   hecho   de   que   su   capital   está   constituido   por   acciones   o   cupones   de   acción.   Un  
cupón  de  acción  es  una  fracción  de  acción,  pero  para  efectos  prácticos  es  lo  mismo  que  
una  acción.  La  acción  es  un  título  representativo  de  capital,  expresado  en  una  fracción  
de  este  capital.  ¿Qué  derechos  otorga  una  acción?    
-­‐ Derechos  políticos,  derecho  a  voz  y  a  voto  en  ciertas  decisiones  sociales.    
-­‐ Derechos  económicos,  fundamentalmente  derecho  a  percibir  dividendos,  derecho  a  
recibir   disminuciones   de   capital,   y   en   caso   de   liquidación,   recibir   capital   de   forma  
proporcional  a  su  participación  accionaria.    
-­‐ Derecho   a   fiscalizar.   En   la   sociedad   en   comandita   están   radicados   en   la   junta   de  
vigilancia.  Esto  implica  que  puede  pedir  información.  
 
1. Constitución.  UGARTE  logró  desglosar  7  pasos  de  constitución  de  la  sociedad:  
 
(1) Socios  gestores  deben  otorgar  una  escritura  pública  de  constitución  (escritura  
social).    
 
(2) Un   extracto   de   esta   escritura   debe   ser   inscrita   en   el   registro   de   comercio  
dentro   de   los   60   días   desde   otorgada   la   escritura   (Esto   por   aplicación  
supletoria  de  las  normas  de  la  sociedad  colectiva  comercial:  “doble  reenvío”,  
primero  a  las  normas  de  las  sociedades  en  comandita  simple  comercial,  la  cual  
a  su  vez  remite  a  las  normas  de  la  sociedad  colectiva  comercial)  
 
(3) Suscripción  del  capital.  Esto  por  aplicación  del  art.  493  del  C.  de  C.  el  que  dice  
que:   “Las   sociedades   en   comandita   no   quedarán   definitivamente   constituidas  
sino  después  de  suscrito  todo  el  capital  (...)”  
 

  132  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Una  acción  puede  estar  en  3  estados  distintos:  
(a) Emitida.   Las   acciones   se   encuentran   emitidas   cuando   el   órgano   societario  
correspondiente   autoriza   la   creación   de   una   cantidad   determinada   de  
acciones.    
(b) Suscrita.  La  acción  va  a  estar  suscrita  cuando  un  accionista  se  comprometa  a  
pagarlas.    
(c) Pagada.   La   acción   va   a   estar   pagada,   cuando   el   accionista   que   firmó   un  
contrato  de  suscripción  de  acciones,  paga  su  aporte.    
 
De   esta   manera,   la   sociedad   no   puede   constituirse   antes   de   haber   suscrito   el  
100%  del  capital.    
 
(4) Pago   del   capital.   Tampoco   queda   constituida   la   sociedad   en   comandita   por  
acciones  sino  después  “(...)  de  haber  entregado  cada  accionista  al  menos  la  
cuarta  parte  del  importe  de  sus  acciones.”  
 
Pero  ¿Qué  ocurre  cuando  la  sociedad  no  ha  cumplido  con  la  suscripción  y  pago  
del   capital   requerido   en   el   artículo   493   del   C.   de   C.?   Hay   una   comunidad  
mientras  no  se  cumplan  dichos  requisitos.  .    
 
(5) Escritura   de   declaración.   Gerente   debe   otorgar   una   escritura   de   declaración,  
señalando   que   se   cumplieron   los   requisitos   anteriores,   la   cual   a   su   vez   debe   ser  
extractada  e  inscrita  en  el  registro  de  comercio,  dentro  de  un  plazo  de  60  días  
desde  la  declaración.    
 
(6) Inscrita  el  extracto  de  la  declaración  en  el  registro  de  comercio.  
 
(7) Aportes  no  dinerarios  o  ventajas  particulares.  El  art.  496  del  C.  de  C.  dice  que  
“Siempre  que  alguno  de  los  socios  llevare  un  aporte  que  no  consista  en  dinero,  o  

  133  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
estipulare   a   su   favor   algunas   ventajas   particulares,   la   asamblea   general   hará  
verificar   y   estimar   el   valor   de   uno   y   otras,   y   mientras   no   haya   prestado   su  
aprobación   en   una   reunión   ulterior,   la   sociedad   no   quedará   definitivamente  
constituida.”   por   lo   que   deberá   haber   una   asamblea   general   que   tendrá   2  
funciones:  (1)  verificar,  estimar  y  aprobar  el  valor  del  aporte;  y  (2)  aprobar  las  
ventajas   particulares.   Este   art.   señala   que   no   se   tendrá   por   constituida   la  
sociedad   sin   que   se   realice   este   acto,   por   lo   que   seguiría   habiendo   una  
comunidad.      
 
La   razón   de   esto   es   que   los   demás   socios   que   han   aportado   dinero   pueden  
verse   perjudicados   por   aquel   socio   que   aportó   un   bien   cuya   valorización   es  
mayor  a  su  valor  real,  ya  que  este  último  socio  tendrá  más  acciones  que  las  que  
tendría   si   aportara   el   valor   real   y,   por   tanto,   un   beneficio   accionario   mayor.  
Respecto   a   las   ventajas   particulares   cabe   decir   que   estas   se   refieren   a   ciertos  
privilegios  para  algunos  accionistas,  por  lo  que  obviamente  es  necesario  que  sea  
aprobado  por  asamblea.        
 
¿Qué  quórum  requiere  la  asamblea?  Se  requiere  que  se  apruebe  por  la  mayoría  
de   las   acciones   presentes   y   además   estas   acciones   deben   representar   a   un  
cuarto  de  los  accionistas  y  a  lo  menos  a  un  cuarto  del  capital  (inc.  2  art.  496  C.  
de  C.).  
 
“Las  deliberaciones  de  la  asamblea  serán  adoptadas  a  mayoría  de  sufragios  de  
los  accionistas  presentes  o  representados;  y  esta  mayoría  será  compuesta  de  la  
cuarta   parte   de   los   accionistas,   que   represente   la   cuarta   parte   del   capital  
social.”  (inc.  2  art.  496  C.  de  C.).  
 
No   pueden   votar   aquellos   accionistas   que   realizan   el   aporte   en   especie   o   las  
ventajas   particulares:   “Los   socios   que   hicieren   el   aporte   o   hubieren   estipulado  

  134  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
las   ventajas   sometidas   a   la   apreciación   de   la   asamblea,   no   tendrán   voto  
deliberativo”  (inc.  3).    
 
¿Qué   pasa   si   se   realiza   un   aporte   en   especie   valorizado   en   más   del   75%   del  
capital?  A  UGARTE  se  le  ocurren  3  posibilidades:  
(1) No  se  pueden  tener  sociedades  en  comandita  por  acciones  en  que  más  del  
75%  del  capital  sea  en  especie,  porque  no  se  puede  aplicar  el  art.  496  por  lo  
que  no  puede  tenerse  por  constituida  la  sociedad.    
(2) Debe   haber   votaciones   distintas,   en   que   los   socios   que   aportaron   en  
especie,   pueden   votar   para   valorar   el   aporte   de   otro   socio   que   aportó   en  
especie.    
(3) Solo   lo   aprueben   los   accionistas   que   hicieron   su   aporte   en   dinero,   y   si   lo  
aprueban,  no  habría  problema.    
 
De   esta   manera,   es   muy   complicado   constituir   una   sociedad   en   comandita   por  
acciones,  ya  que  mientras  no  se  cumplan  todos  los  pasos,  los  socios  van  a  tener  la  
responsabilidad  de  una  comunidad.    
 
2. Capital.  Con  respecto  al  capital  se  pueden  decir  3  cosas:    
 
(1) El   art.   492   del   C.   de   C.   dispone   que:   “Las   sociedades   en   comandita   no   podrán  
dividir  su  capital  en  acciones  o  cupones  de  acción  que  bajen  de  diez  centésimos  
de   escudo,   cuando   aquél   no   exceda   de   cincuenta   escudos.”.   Esto   es   lo   que  
podría   denominarse   una   derogación   histórica   (no   existe),   pero   ¿por   qué   el  
legislador   tenía   que   regular   el   valor   representativo   de   las   acciones?   Una   opción  
podría   ser   que   el   legislador   buscaba   evitar   que   el   capital   se   divida   en   muchas  
personas,  considerando  que  las  sociedades  con  más  personas  eran  las  S.A.,  las  
cuales  eran  muy  reguladas.  
 

  135  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(2) Las   acciones   solo   pueden   ser   nominativas.   En   Chile   solo   pueden   ser   acciones  
nominativas,   pero   en   otras   legislaciones   existen   las   acciones   al   portador,   las  
cuales   son   acciones   que   pueden   transferirse   sin   problemas,   y   el   portador   es  
dueño  de  esa  acción  (art.  494  C.  de  C.).    
 
“Las   acciones   de   las   sociedades   en   comandita   serán   nominativas.”   (art.   494   C.  
de  C.).  
 
(3) Otra  restricción  que  se  establece  es  que  las  acciones  no  son  negociables  una  vez  
que  se  hayan  pagado  2/5  del  valor  del  capital  (art.  495  C.  de  C.).  
 
“Los   subscriptores   de   acciones   son   responsables,   a   pesar   de   cualquiera  
estipulación  en  contrario,  del  monto  total  de  las  acciones  que  hubieren  tomado  
en  la  sociedad.  
       Las   acciones   o   cupones   de   acción   no   serán   negociables   sino   después   de  
entregadas  dos  quintas  partes  de  su  valor”  (art.  495  C.  de  C.).  
 
3. Administración.   A   esta   sociedad   se   le   aplican   supletoriamente   las   normas   de   la  
sociedad   en   comandita   simple   comercial,   a   la   cual   se   le   aplican,   a   su   vez,  
supletoriamente   las   normas   de   la   sociedad   colectiva   comercial.   La   sociedad   es  
administrada  por  los  socios  gestores  como  cualquier  sociedad  en  comandita.    
 
Existe   un   órgano   especial   llamado   junta   de   vigilancia,   el   cual   es   un   órgano   de  
fiscalización   que   debe   estar   compuesto   por   al   menos   3   socios   comanditarios.   La  
primera  junta  de  vigilancia  que  se  nombre  dura  un  año  y  las  siguientes  duran  5  años  
(art.  498  C.  de  C.).  
 
“En  toda  comandita  por  acciones  se  establecerá  una  junta  de  vigilancia,  compuesta  
al  menos  de  tres  accionistas.  

  136  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
       La  junta  será  nombrada  por  la  asamblea  general  inmediatamente  después  de  la  
constitución  definitiva  de  la  sociedad  y  antes  de  toda  operación  social.  
       La  primera  junta  será  nombrada  por  un  año  y  las  demás  por  cinco.”  (art.  498).  
 
*La  doctrina  ha  determinado  que  la  sociedad  en  comandita  para  existir,  debe  tener  
al  menos  4  socios,  3  comanditarios  y  uno  gestor.  
 
Funciones  principales  de  la  junta.    
 
-­‐ Funciones   de   fiscalización.   Examinar   libros,   examinar   estatutos   y   la   debida  
constitución  social  (art.  499  C.  de  C.).  
 
“Los   miembros   de   la   junta   deberán   examinar   si   la   sociedad   ha   sido   legalmente  
constituida,  inspeccionar  los  libros,  comprobar  la  existencia  de  los  valores  sociales  
en  caja,  en  documentos  o  en  cualquier  otra  forma  (...)”  (art.  499).  
 
Al  parecer  existe  una  contradicción  entre  las  normas  de  constitución  y  el  art.  501,  
que  señala  que  la  sociedad  es  anulable,  siendo  que  todas  las  otras  normas  dicen  
que   la   sociedad   no   se   tiene   por   constituida.   Este   es   un   asunto   sin   resolver,   por   lo  
que  deberá  verse  su  solución  caso  a  caso.  
 
“Anulada  la  sociedad  por  infracción  de  las  reglas  prescritas  para  su  constitución,  
los   miembros   de   la   junta   de   vigilancia   podrán   ser   declarados   solidariamente  
responsables   con   los   gerentes   de   todas   las   operaciones   ejecutadas   con  
posterioridad  a  su  nombramiento  y  aceptación.  
       La   misma   responsabilidad   podrá   ser   declarada   contra   los   fundadores   de   la  
sociedad   que   hayan   llevado   un   aporte   en   especie   y   estipulado   a   su   favor   ventajas  
particulares.”  (art.  501  C.  de  C.).  
 

  137  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
-­‐ Preparar   anualmente   una   memoria.   La   junta   de   vigilancia   debe,   además,   “(...)  
presentar   al   fin   de   cada   año   a   la   asamblea   general   una   memoria   acerca   de   los  
inventarios   y   de   las   proposiciones   que   haga   el   gerente   para   la   distribución   de  
dividendos.”  (art.  499  C.  de  C.).  
 
Sanciones  a  la  junta  de  vigilancia.  El  art.  502  del  C.  de  C.  establece  sanciones  frente  
a   2   conductas:   “Cada   uno   de   los   miembros   de   la   junta   de   vigilancia   será  
solidariamente  responsable  con  los  gerentes:  
       1°.   Cuando   haya   permitido   a   sabiendas   que   en   los   inventarios   se   cometan  
inexactitudes  graves  que  perjudiquen  a  la  sociedad  o  a  terceros;  
       2°.   Siempre   que   con   conocimiento   de   causa   haya   consentido   en   que   se  
distribuyan  dividendos  no  justificados  por  inventarios  regulares  y  sinceros.”  
 
El   art.   505   dispone   que:   “Serán   castigados   con   arreglo   a   las   prescripciones   del  
Código  Penal:  
       1°.   Los   que   por   simulación   de   suscripciones   o   entregas,   por   publicación   maliciosa  
de  suscripciones  o  entregas  que  no  existan,  o  mediante  otros  hechos  falsos,  hayan  
obtenido  o  procurado  obtener  suscripciones  o  entregas;  Es  decir,  venta  de  acciones  
falsas.  
       2°.   Los   que   para   provocar   suscripciones   o   entregas   publiquen   de   mala   fe   los  
nombres   de   personas   a   quienes   se   suponga   relacionadas   con   la   sociedad,   a  
cualquier  título  que  sea.”    
 
Además  del  art.  505,  otra  norma  incomprensible  es  el  art.  506,  el  cual  señala  que:  
“Los   accionistas   que   tuvieren   que   sostener   colectivamente,   como   demandantes   o  
demandados,  un  pleito  contra  los  gerentes  o  los  miembros  de  la  junta  de  vigilancia,  
serán  representados  por  apoderados  elegidos  por  la  asamblea  general.  
       No   pudiendo   verificarse   el   nombramiento   por   la   asamblea   general,   por   un  
obstáculo  cualquiera,  será  hecho  por  el  juzgado  de  comercio  a  petición  de  la  parte  

  138  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
más  diligente.  
       Si  el  pleito  versare  sobre  objetos  de  interés  particular  de  algunos  accionistas,  los  
apoderados  serán  nombrados  en  reunión  de  los  interesados  en  la  causa.  
       En   cualquiera   de   los   dos   casos   propuestos,   los   accionistas   podrán   intervenir  
personalmente  en  la  causa,  a  cargo  de  soportar  los  gastos  de  su  intervención.”  
 
22/04/2015  UGARTE  
ASOCIACIÓN  O  CUENTAS  EN  PARTICIPACIÓN  
 
Esta  asociación  tiene  uso  importante  en  la  práctica  legal,  a  pesar  de  que  la  regulación  del  
C.   de   C.   es   muy   poca,   de   tal   manera   que   prima   en   gran   medida   la   autonomía   de   la  
voluntad.  Esta  está  regulada  en  el  art.  507  y  ss  del  C.  de  C.  
 
“La  participación  es  un  contrato  por  el  cual  dos  o  más  comerciantes  toman  interés  en  una  
o   muchas   operaciones   mercantiles,   instantáneas   o   sucesivas,   que   debe   ejecutar   uno   de  
ellos  en  su  solo  nombre  y  bajo  su  crédito  personal,  a  cargo  de  rendir  cuenta  y  dividir  con  
sus  asociados  las  ganancias  o  pérdidas  en  la  proporción  convenida.”  (art.  507  C.  de  C.).  
 
Básicamente   es   un   gestor   que   tiene   un   negocio   o   que   se   va   a   ocupar   de   gestionar   un  
negocio,   que   recibe   aportes   de   terceros   llamados   partícipes   o   asociados   con   cargo   a  
ejecutar  una  o  muchas  operaciones,  y  a  medida  que  ejecuta  dichas  operaciones,  debe  el  
gestor  rendir  cuentas  a  los  partícipes  y  repartir  las  ganancias.    
 
La  diferencia  con  una  sociedad  colectiva  civil  o  una  en  comandita  es  que  los  aportes  que  
realizan  los  partícipes  son  traslaticios  de  dominio  e  ingresan  al  patrimonio  del  gestor  (no  
hay   un   patrimonio   separado),   y   además   es   el   gestor   es   quien   realiza   el   negocio.   La  
diferencia   fundamental   con   las   sociedades   vistas   es   que   no   hay   personalidad   jurídica,   lo  
que  ha  llevado  a  muchos  autores  extranjeros  (GARRIGUES)  a  sostener  que  la  asociación  o  
cuentas   en   participación   es   un   contrato   que   está   entremedio   de   un   préstamo   y   un  

  139  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
contrato  de  sociedad,  es  un  híbrido  en  su  naturaleza.  Esto  es  porque  se  comparte  el  riesgo  
(las  utilidades  y  las  pérdidas)  como  en  el  caso  de  una  sociedad,  y  existe  una  tradición  de  
dinero   a   una   persona   como   un   préstamo.   Él   dice   que   un   gestor   que   va   a   realizar   un  
negocio   en   el   cual   tiene   incertidumbre   sobre   el   éxito   de   dicho   negocio,   puede   verse  
interesado  en  incurrir  en  una  asociación  o  cuentas  en  participación  y  no  en  un  préstamo,  
puesto   que   va   a   compartir   el   riesgo,   a   diferencia   de   aquel   que   está   seguro   del   éxito   de   su  
negocio,  que  seguramente  preferirá  un  crédito.    
 
a) Definición:  “La  participación  es  un  contrato  por  el  cual  dos  o  más  comerciantes  toman  
interés  en  una  o  muchas  operaciones  mercantiles,  instantáneas  o  sucesivas,  que  debe  
ejecutar   uno   de   ellos   en   su   solo   nombre   y   bajo   su   crédito   personal,   a   cargo   de   rendir  
cuenta  y  dividir  con  sus  asociados  las  ganancias  o  pérdidas  en  la  proporción  convenida.”  
 
1. Dos  o  más  comerciantes.  El  art.  507  señala  que  es  un  contrato  “el  cual  dos  o  más  
comerciantes  toman  interés  en  una  o  muchas  operaciones  mercantiles.”    
 
A   este   respecto   existe   discusión   en   el   caso   de   que   este   contrato   se   haga   entre   2  
personas   que   no   son   comerciantes:   ¿Es   nulo   el   contrato?   ¿Degenera   en   otro  
contrato  diferente?  Los  tribunales  han  dicho  cosas  dispares  al  respecto:    
 
(1) En   1988   respecto   a   un   caso   de   un   grupo   de   médicos   de   la   Clínica   INDISA   que  
entraron  en  una  asociación  con  la  clínica.  La  clínica  era  la  gestora  y  los  médicos  
los  partícipes.  En  el  contrato  se  estableció  que  se  regiría  por  las  normas  del  C.  
de  C.  arts.  507  y  ss.,  pero  se  reclamaba  que  este  era  nulo  porque  las  partes  no  
eran  comerciantes.    
 
La  CS  estableció  que  esa  cláusula  era  válida,  y  que  el  contrato  de  asociación  no  
era  exclusivo  de  los  comerciantes.  Esta  tuvo  por  fundamento  que  si  las  partes,  
en   virtud   de   la   autonomía   de   la   voluntad,   hubieran   inscrito   en   el   contrato  

  140  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
normas  inscritas  a  las  del  art.  507  y  ss.  del  C.  de  C.,  nadie  tendría  dudas  de  que  
ese  contrato  sea  completamente  lícito,  porque  no  hay  normas  que  sean  de  OP,  
o   que   no   sean   disponibles.   Entonces,   sería   bastante   extraño   que   si   las   partes  
pudieran   hacer   lo   anterior   lícitamente,   no   se   les   permitiera   regirse   por   esas  
normas.  El  voto  de  minoría  se  apegó  a  la  ley,  debiendo  cumplirse  los  requisitos  
que   ella   exige   para   que   se   trate   de   un   contrato   de   asociación   o   cuentas   en  
participación.    
 
(2) En   1990   en   un   fallo   de   la   ICA   de   Santiago,   se   señala   que   basta   que   el   gestor   sea  
comerciante   para   que   pueda   existir   el   contrato   de   asociación   o   cuentas   de  
participación.  A  UGARTE  le  hace  mucho  sentido  este  fallo,  porque  generalmente  
los  partícipes  son  inversionistas,  lo  cual  no  es  una  actividad  comercial.    
 
En   esta   discusión   existe   un   tema   clave   para   dirimirla,   que   es   el   hecho   de   cómo  
tributa   una   asociación   o   cuentas   en   participación,   que   según   el   art.   28   del   C.  
Tributario,  es  el  gestor,  salvo  que  se  pruebe  debidamente  al  SII  que  siempre  hubo  
una   asociación   o   cuentas   en   participación,   en   cuyo   caso   la   tributación   podrá   ser  
conjunta  (que  tribute  el  gestor  por  lo  que  ganó  y  el  partícipe  por  lo  que  ganó).  El  SII,  
dado  que  esto  existe,  si  se  tiene  una  asociación  o  cuentas  en  participación,  y  no  se  
es   comerciante,   resulta   muy   complicado   probar   su   existencia.   Esto   es   relevante,  
puesto  que  si  no  demuestra  la  asociación,  el  gestor  se  va  a  ver  obligado  a  pagar  él  
solo   el   impuesto   global   complementario,   a   diferencia   de   si   es   que   se   prueba,   en  
cuyo  caso  se  repartirá  el  pago  del  impuesto.  
 
“El   gestor   de   una   asociación   o   cuentas   en   participación   y   de   cualquier   encargo  
fiduciario,   será   responsable   exclusivo   del   cumplimiento   de   las   obligaciones  
tributarias   referente   a   las   operaciones   que   constituyan   el   giro   de   la   asociación   u  
objeto   del   encargo.   Las   rentas   que   correspondan   a   los   partícipes   se   considerarán  
para  el  cálculo  del  impuesto  global  complementario  o  adicional  de  éstos,  sólo  en  el  

  141  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
caso   que   se   pruebe   la   efectividad,   condiciones   y   monto   de   la   respectiva  
participación.”  (art.  28  C.  Tributario).  
 
*La  inversión  no  es  una  operación  mercantil.    
 
b) Elementos  básicos  de  la  asociación  o  cuentas  en  participación.  Antes  se  señalaba  que  
los  negocios  de  la  asociación  debían  ser  transitorios,  y  se  basaban  para  esto  en  que  el  
Código  señala  que  las  operaciones  deben  ser  instantáneas  o  sucesivas,  es  decir,  no  se  
permitiría   un   contrato   de   ejecución   permanente.   En   realidad   hoy   en   día   esto   ha  
perdido  su  valor.  
 
1. Es  una  asociación  de  carácter  oculto.  Esto  se  basa  esencialmente  en  el  art.  509  del  
C.   de   C.,   el   cual   señala   que:   “La   participación   es   esencialmente   privada,   no  
constituye   una   persona   jurídica,   y   carece   de   razón   social,   patrimonio   colectivo   y  
domicilio.”   Cuando   se   dice   que   la   asociación   es   esencialmente   privada,   eso   no  
quiere  decir  que  sea  oculta.  Lo  que  quiere  decir  este  art.  es  que  la  autonomía  de  las  
partes   prima   por   sobre   otros   elementos:   Da   igual   si   la   asociación   se   pacta   por  
escritura  pública  o  por  instrumento  privado,  aunque  generalmente  se  hace  por  este  
último  medio  (él  que  puede  perjudicar  en  el  sentido  de  que  dificulta  su  prueba  ante  
el  SII).  
 
2. No   tiene   personalidad   jurídica.   El   art.   509   del   C.   de   C.:   “La   participación   es  
esencialmente   privada,   no   constituye   una   persona   jurídica,  y   carece   de   razón   social,  
patrimonio  colectivo  y  domicilio.”    
 
Resultan   varias   consecuencias   de   que   no   tenga   personalidad   jurídica   (art.   510   C.   de  
C.):    
 

  142  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
“El   gestor   es   reputado   único   dueño   del   negocio   en   las   relaciones   externas   que  
produce  la  participación.  
       Los  terceros  sólo  tienen  acción  contra  el  administrador,  del  mismo  modo  que  los  
partícipes  inactivos  carecen  de  ella  contra  los  terceros.  
       Unos  y  otros,  sin  embargo,  podrán  usar  de  las  acciones  del  gerente  en  virtud  de  
una  cesión  en  forma.”  (art.  510  C.  de  C.).    
 
Tampoco   va   a   tener   razón   social,   domicilio   distinto   del   gestor     ni   patrimonio  
colectivo.  
 
c) ¿Es   o   no   una   sociedad?   La   mayor   parte   de   la   doctrina   estima   que   no   se   trata   de   una  
sociedad.  OCHAGAVÍA  cree  que  sí  se  trata  de  una  sociedad.  La  definición  de  la  sociedad  
se   encuentra   en   el   art.   2053   del   CC.:   “La   sociedad   o   compañía   es   un   contrato   en   que  
dos  o  más  personas  estipulan  poner  algo  en  común  con  la  mira  de  repartir  entre  sí  los  
beneficios   que   de   ello   provengan.”   PUELMA   y   OCHAGAVÍA   estiman   que   la   asociación  
cumple   con   todo   lo   señalado   por   esa   definición.   Además,   se   basan   en   el   art.   511   del   C.  
de  C.,  el  cual  señala  que:  “Salvas  las  modificaciones  resultantes  de  la  naturaleza  jurídica  
de  la  participación,  ella  produce  entre  los  partícipes  los  mismos  derechos  y  obligaciones  
que   confieren   e   imponen   a   los   socios   entre   sí   las   sociedades   mercantiles.”   UGARTE   cree  
que   esta   norma   es   de   difícil   aplicación,   porque   la   naturaleza   jurídica   de   la   asociación  
hace  que  muchas  cosas  funcionen  de  manera  distinta.  Además  cree  que  falta  el  hecho  
de  que  se  ponga  algo  en  común,  por  lo  que  cree  que  se  trata  de  un  híbrido  entre  un  
préstamo  y  una  sociedad.    
 
d) Constitución.   Hablar   de   constituir   es   erróneo,   porque   se   trata   de   un   contrato  
consensual,  por  lo  que  no  hay  formalidades,  con  la  salvedad  de  que  generalmente  se  
contraerá   por   instrumento   privado,   y   dadas   las   restricciones   en   materia   tributaria   se  
busca  darle  fecha  cierta  al  contrato.    
 

  143  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
e) Aportes.   No   hay   norma   expresa,   los   partícipes   no   pueden   aportar   en   industria,   se  
puede   aportar   en   dominio   o   en   usufructo,   los   gestores   pueden   aportar   en   industria,  
trabajo,  etc.    
 
f) Administración.  Hablar  de  administración  también  es  erróneo,  porque  el  gestor  ejecuta  
un  negocio,  y  lo  puede  ejecutar  de  la  misma  manera  que  si  la  estuviera  ejecutando  de  
manera  privada  sin  mayores  restricciones.    
 
¿Qué  ocurre  si  un  partícipe  empieza  a  gestionar  el  negocio?  La  mayoría  de  la  doctrina  
estima  que  se  desnaturaliza  el  contrato  de  asociación  y  que  los  terceros  tienen  acción  
directa  contra  el  partícipe  por  los  actos  que  se  hubiesen  realizado,  y  este  contrato  pasa  
a  ser  un  contrato  innominado.    
 
g) Responsabilidad  del  gestor.  El  gestor  responde  con  todo  su  patrimonio  de  acuerdo  a  las  
reglas  generales.  ¿Cómo  responden  los  partícipes?  Existen  2  posturas:  (1)  El  partícipe  es  
un  inversionista  pasivo  que  entregó  una  inversión,  y  si  al  gestor  le  fue  mal,  este  soporta  
todas  las  pérdidas,  y  los  terceros  no  van  a  poder  demandar  a  un  partícipe.  Pero,  ¿puede  
el  gestor  demandar  a  los  partícipes  para  que  soporten  las  pérdidas  con  la  asociación?  
Un   argumento   señala   que   a   la   asociación   se   le   aplican   en   subsidio   las   normas   de   las  
sociedad  comerciales,  dentro  de  las  cuales  la  más  similar  es  la  sociedad  en  comandita,  
donde   los   comanditarios   responden   limitadamente;   (2)   El   gestor   puede   dirigirse   contra  
los  partícipes  para  que  lo  ayuden  a  soportar  las  pérdidas.    
 
h) Extinción.   No   hay   normas   de   extinción,   por   lo   que   se   deberían   aplicar   las   normas   de  
disolución   de   las   sociedad   comerciales,   atendiendo   a   la   naturaleza   propia   de   la  
asociación.   De   esta   manera,   se   extingue   por   mutuo   acuerdo,   por   el   transcurso   del  
tiempo  si  la  asociación  tenía  duración,  por  el  cumplimiento  del  objeto  si  tenía  un  objeto  
determinado,   por   la   muerte   del   gestor   (la   mayoría   de   los   autores   estima   que   no   se  
extingue  por  la  muerte  de  los  partícipes),  por  la  liquidación  forzosa  del  gestor.  

  144  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
i) Utilidad.   Este   contrato   se   utiliza   en   general   para   mantener   oculta   la   identidad   de   los  
partícipes   que   están   participando   en   el   negocio,   ya   sea   para   que   haya   problemas  
contractuales   para   participar   o   cuando   hayan   restricciones   legales   para   participar   (ej.  
restricción  de  los  miembros  de  países  fronterizos  con  respecto  a  los  inmuebles  cerca  de  
la  frontera).  Es  un  contrato  con  un  componente  de  confianza  bastante  grande.      
       
23/04/2015  
SOCIEDADES  ANÓNIMAS  
 
Las  S.A.  como  las  conocemos  hoy  en  día  aparecen  en  el  ordenamiento  jurídico  (no  en  el  
nuestro)  a  finales  del  siglo  XVI  y  a  principios  del  XVII.  Hasta  esa  fecha  los  tipos  sociales  que  
existían  eran  fundamentalmente  los  que  hemos  estudiado,  salvo  las  SRL  y  las  EIRL.    
 
Si   se   revisan   las   referencias   francesas   a   las   S.A.,   estas   no   hacían   alusión   a   ellas   como   se  
tratan   actualmente   en   nuestro   derecho,   sino   que   se   parecían   a   las   asociaciones   o   cuentas  
en  participación,  donde  lo  que  era  anónimo  era  la  identidad  del  socio  partícipe,    ya  que  los  
terceros  solo  sabían  del  gestor.  
 
A  principios  del  siglo  XVII  aparece  un  nuevo  tipo  social  que  se  caracteriza  por  consistir  en  
una   persona   jurídica   distinta   de   los   socios   individualmente   considerados,   la   que   era  
instituida  como  tal  por  la  autoridad,  es  decir,  en  su  constitución  había  un  acto  constitutivo  
de   la   autoridad   política   (sea   el   Rey   o   el   Presidente   de   la   República).   Era   la   autoridad  
política   quien   daba   la   personalidad   jurídica   a   estas   sociedades,   las   que   estaban  
compuestas   por   un   gran   número   de   accionistas   (personas   que   suscribían   acciones   en   el  
capital   de   la   sociedad)   y   respecto   de   los   cuales   se   estableció   que   no   tenían  
responsabilidad   por   las   obligaciones   sociales   distinta   a   la   de   pagar   sus   aportes.  
Encontramos   los   primeros   ejemplos   de   esto   en   Inglaterra   y   en   Holanda,   donde   las   S.A.  
eran   constituidas   para   desarrollar   negocios   muy   riesgosos   y   que   requerían   mucho   capital,  

  145  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
en   los   que   la   autoridad   no   quería   gastar   todos   sus   recursos   sino   que   involucrar   los  
recursos   de   la   nobleza,   mercaderes   y   de   otros.   En   el   caso   inglés,   las   primeras   S.A.   que   cita  
PUGA   (como   las   de   hoy)   fueron   la   Russian   Company   y   el   Banco   de   Inglaterra   (banco  
privado,  hoy  es  central).  En  el  caso  holandés  eran  las  que  se  encargaban  de  la  exploración  
y   explotación   de   las   indias   orientales.   El   poder   político   no   quiere   destinar   todos   sus  
recursos  a  la  explotación  de  estas  actividades  sino  que  quiere  compartir  el  riesgo  con  los  
privados.  Dota  de  personalidad  jurídica  para  diversificar  el  riesgo  que  ello  conlleva.  
 
Naturaleza  jurídica  de  la  S.A.  
 
PUGA  está  en  una  posición  diferente  a  la  mayoría  de  la  jurisprudencia  y  la  doctrina,  esta  
en   su   gran   mayoría   entiende   que   la   S.A.   en   su   naturaleza   jurídica   es   otro   contrato   de  
sociedad.   Es   decir,   que   la   S.A.   es   un   contrato   en   que   dos   más   personas   estipulan   poner  
algo   en   común   con   la   mira   de   repartir   entre   sí   los   beneficios   que   de   ello   provengan,  
contrato  que  en  el  caso  particular  de  la  S.A.  tiene  una  relevancia  significativa  el  capital  por  
sobre  la  consideración  personal  de  los  socios,  de  tal  manera  que  cada  accionista  es  libre  
de  transferir  todo  o  parte  de  sus  acciones  sin  el  consentimiento  ni  el  conocimiento  de  los  
demás   accionistas   de   la   sociedad,   y   en   que   los   socios   no   tienen   responsabilidad   de   las  
obligaciones   sociales.   Este   es   el   primer   contrato   en   que   todos   los   socios   no   tienen  
responsabilidad  alguna  por  las  obligaciones  sociales.  
 
PUGA   sostiene   que   el   origen   y   naturaleza   jurídica   de   la   S.A.   no   es   contractual,   sino   que  
esta   naturaleza   arranca   de   un   acto   de   la   autoridad,   es   decir,   es   una   naturaleza   jurídica  
institucional   en   que   es   la   autoridad   quien   decide   dotarla   de   personalidad   jurídica   y   solo  
luego  se  va  a  buscar  otros  interesados  en  participar  de  esta  personal  jurídica,  y  producto  
de  la  incorporación  de  estas  otras  personas  se  logra  que  hayan  2  o  más  personas  con  un  
fin  común.  Él  se  basa  en  que  históricamente  las  primeras  sociedades  no  eran  totalmente  
democráticas,   donde   todos   los   accionistas   eran   iguales   y   tenían   derecho   a   participar   de   la  
administración  de  la  sociedad,  sino  que  algunos  accionistas  tenían  mayores  privilegios  que  

  146  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
otros   o   solo   habían   algunos   accionistas   que   podían   participar   de   la   administración.   A  
OCHAGAVÍA   no   le   convence   esta   postura,   sino   que   señala   que   el   otorgamiento   de   la  
personalidad   jurídica   siempre   es   un   acto   de   la   autoridad,   en   el   sentido   que   es   la   ley   quien  
impone  los  requisitos  para  que  una  determinada  organización  tenga  una  persona  jurídica  
distinta   de   los   miembros   que   la   componen,   y   el   hecho   de   que   se   pida   un   decreto   de   la  
autoridad,   solo   se   trata   de   un   requisito   más,   de   lo   contrario   habría   que   desconocer   el  
carácter  contractual  que  hoy  en  día  tienen  los  bancos,  las  ISAPRES,  etc,  las  que  para  ser  
constituidas   requieren   autorización   de   un   ente   público   (ej.   SBIF,   SVS,   etc.).     El   hecho   de  
que   hayan   nacido   como   un   ente   público   como   único   accionista   tampoco   es   un   gran  
argumento,   puesto   que   el   Estado   puede   perfectamente   ser   accionista   o   socio   de   una  
sociedad,  sin  quitarle  el  carácter  contractual  de  esa  sociedad.    
 
 
En   su   origen,   estas   S.A.   no   eran   administradas   por   directorios   necesariamente,   sino   que  
más  bien  eran  administradas  por  mandatarios,  los  que  se  regían,  incluso,  en  subsidio  de  
los  normas  de  la  S.A.,  por  las  normas  que  regulan  los  demás  tipos  sociales.  Esta  raigambre  
pública  que  tenían  las  S.A.  se  va  atenuando  con  el  paso  de  los  siglos  hasta  épocas  en  que  
las  S.A.  tienen  una  menor  intervención  de  la  autoridad  pública,  tanto  en  su  constitución,  
como  en  su  funcionamiento.  El  Estado  se  reservará  la  intervención  en  estos  tipos  sociales,  
solo  en  casos  en  que  hay  un  interés  público  comprometido.  
 
En  la  historia  nacional,  el  primer  estatuto  de  S.A.  es  dictado  hacia  1850-­‐1854,  10  o  15  años  
antes  de  que  se  dictara  el  C.  de  C.  (1865),  y  entre  los  requisitos  que  tenía  para  formarse  
esta  S.A.  era  necesario  una  autorización  otorgada  por  decreto  del  Pdte.  de  la  República,  
pero  no  era  administrada  por  un  directorio,  sino  por  administradores  y  contenía  una  serie  
de  normas  destinadas  a  verificar  la  integridad  del  capital  de  la  sociedad  (La  autorización  
de   existencia,   en   principio,   solo   se   daba   cuando   el   capital   de   la   sociedad   se   encontraba  
íntegramente  pagado,  y  era  una  causal  de  disolución  el  hecho  de  que  el  capital  social  se  
redujera  bajo  un  determinado  porcentaje  [50%  del  capital  original]).  Estas  normas  del  C.  

  147  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
de  C.,  más  o  menos  modificadas  por  distintos  cuerpos  legales,  duran  en  Chile  hasta  el  año  
1931   cuando   se   dicta   el   D.F.L.   Nº   251   sobre   S.A.,   compañías   de   seguro   y   bolsas   de  
comercio  (hoy  solo  sirven  para  compañías  de  seguro).  Este  DFL  tiene  un  claro  componente  
anglosajón   en   su   origen   (Misión   KEMERER)   y   pasa   a   derogar   las   normas   del   C.   de   C.,  
estando   en   vigor,   con   algunas   modificaciones,   hasta   el   año   1981   en   que   se   dicta   la   Ley   Nº  
18.046   sobre   S.A.   (LSA)   vigente   hasta   hoy,   sin   perjuicio   de   ser   varias   veces   modificada.  
Cuando  se  compara  las  normas  de  esta  ley,  con  las  normas  dictadas  antes  (DFL  251  y  C.  de  
C.)  el  cambio  es  mayor:    
 
1. Se  modificó  el  hecho  de  que  se  requiriera  la  autorización  del  Pdte.  y  a  partir  de  1970  
una  resolución  de  autorización  de  la  Superintendencia  de  S.A.  A  partir  de  1981  no  se  
requiere   un   acto   de   la   autoridad   para   constituir   una   S.A.,   salvo   en   aquellos   casos  
particulares  en  que  la  ley  lo  requiera  expresamente,  como  es  el  caso  de  los  bancos  o  
las  compañías  de  seguro.    
 
2. A   partir   de   1981   el   legislador   renuncia   a   supervigilar   y   fiscalizar   una   parte   importante  
de  las  S.A.  La  ley  distinguirá  entre  aquellas  sociedades  que  quedarán  sometidas  a  la  
fiscalización   de   la   SVS   (S.A.   abiertas),   y   aquellas   que   no   quedan   sometidas   a   este  
control   (S.A.   cerradas,   que   son   la   gran   mayoría).   La   ley   distingue   entre   las   S.A.  
abiertas,   que   deben   inscribirse   en   el   registro   que   para   efectos   tiene   la   SVS,   su  
funcionamiento   quedará   fiscalizado   por   la   SVS,   y   deberán   cumplir   con   una   serie   de  
normas   de   orden   público   y   las   S.A.   cerradas,   las   cuales   no   tienen   tanto   control.   De  
esta  manera,  hay  una  serie  de  normas  que  se  le  aplican  a  las  S.A.  abiertas,  y  no  a  las  
cerradas,   porque   la   ley   ha   estimado   que   en   estas   sociedades   está   comprometido   el  
interés  público,  lo  que  se  debe  fundamentalmente  a  que  estas  sociedades  acuden  de  
alguna  u  otra  manera  al  mercado  para  financiarse.  
 
3. Muchas  otras,  que  no  tienen  la  relevancia  de  las  2  anteriores.    
 

  148  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
a) Interés   social   en   una   S.A.   ¿Cómo   se   verifica   que   el   interés   social   se   cumple   y   que   los  
administradores  no  persigan  en  vez  del  interés  social,  intereses  propios?  En  definitiva,  
¿Cuál   es   el   interés   social?   Con   esta   pregunta   existen   básicamente   2   o   3   visiones  
distintas,  y  tiene  relevancia  esta  cuestión  porque  dependiendo  de  cuál  es  el  interés  de  
la  sociedad,  es  la  regulación  que  va  a  tener  que  dársele  a  la  sociedad,  velando  porque  
dichos  intereses  no  sean  afectados:  
 
1. Repartir  entre  sí  el  beneficio  que  de  ello  provenga.  Esto  implica  que  los  accionistas  
pueden  obtener  la  mayor  utilidad  posible  de  la  sociedad.    
 
2. “Sueño”   fundador.   Esto  tiene  que  ver  un  poco  con  las  fundaciones,  las  cuales  son  
personas   jurídicas   en   que   el   fundador   las   dota   de   un   patrimonio   y   un   objeto  
determinado.    
 
3. Beneficio  a  “la  sociedad.”  Pero,  ¿qué  es  la  sociedad?  ¿Son  aquellas  personas  que  se  
ven   más   comprometidos   por   el   desempeño   de   la   S.A.   o   cualquier   persona?   En   el  
primer   caso   podemos   encontrar   a   los   empleados,   los   proveedores,   los  
consumidores,   los   acreedores,   las   comunidades   donde   se   ubican   los   activos   de   la  
sociedad  (stakeholders).    
 
La  posición  que  se  tome  en  este  tema  tiene  implicancias  prácticas  fundamentales,  no  
solo   sobre   qué   leyes   se   van   a   dictar,   sino   respecto   a   qué   decisiones   la   sociedad   va   a  
tomar   y   contra   quién   puede   tomarlas.   Por   ejemplo,   es   totalmente   distinto   si   una  
decisión   la   tienen   que   tomar   solo   los   accionistas,   o   los   accionistas   con   las   personas  
descritas   en   el   nº   3   (ej.   con   los   empleados).   En   la   legislación   alemana   hay   mucho   del  
beneficio   a   la   “sociedad”,   es   decir,   que   el   interés   de   la   sociedad   anónima   no   es   el  
interés  de  los  accionistas,  sino  que  se  tiene  un  interés  “Insitucional”,  un  interés  público,  
social,    superior  al  interés  de  los  accionistas.  Pero  OCHAGAVÍA  estima  que  con  este  tipo  

  149  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
de  enfoque,  por  no  causarle  un  perjuicio  a  unos  cuantos,  se  puede  terminar  causándole  
un  perjuicio  a  muchos  en  el  largo  plazo.    
 
*En   inglés   a   estos   empleadores,   proveedores,   etc.   se   le   llama   stakeholders   para  
oponerlo  a  los  stockholders,  que  son  los  accionistas.      
 
Se   contrapone   a   la   teoría   institucionalista,   en   la   terminología   de   ALCALDE   (la   del  
beneficio  de  los  stakeholders),  la  teoría  contractualista,  la  cual  puede  definirse  como  el  
interés  de  los  accionistas  del  presente,  del  pasado  o  del  futuro,  el  interés  de  la  mayoría  
o   bien   como   el   interés   económico,   que   finalmente   deriva   en   obtener   el   mayor  
beneficio   posible   (Este   es   el   interés   que   entiende   ALCALDE,   es   decir   el   interés   de  
obtener   beneficios   por   parte   de   los   accionistas).   Esta   es   la   visión   que   rige   en   EEUU,  
Inglaterra   y   en   Chile.   Este   no   es   un   interés   de   los   accionistas   en   su   carácter   político,  
religioso,   social,   etc.,   sino   que   es   un   interés   del   accionista   teórico,   es   decir,   el   de  
obtener  un  beneficio  económico  a  partir  del  dinero  aportado.  OCHAGAVÍA  cree  que  la  
autoridad   debe   igualmente   proteger   y   cautelar   a   los   stakeholders   y   sus   intereses,   en   el  
contexto  de  legislaciones  dictadas  por  la  autoridad  y  aplicables  a  la  sociedad  como  un  
todo,   pero   que   no   tengan   una   influencia   en   la   decisión   y   en   el   bolsillo   directo   de   los  
accionistas,   de   tal   manera   de   conciliar   los   intereses   de   los   stakeholders   con   los   de   la  
sociedad   como   un   todo   (ej.   a   través   de   regulaciones   laborales,   leyes   al   consumidor,  
sistemas  de  evaluación  de  impacto  ambiental,  etc.):  No  es  la  LSA  ni  la  administración  de  
la   S.A.   el   lugar   para   proteger   a   los   stakeholders,   para   eso   el   Estado   tiene   otros  
mecanismos  y  otros  cuerpos  legales.    
 
Esto  tiene  mucha  relevancia  práctica  en  definitiva  porque:  
1. Determina  cómo  se  va  a  enfocar  la  ley.  
2. Determina  quién  toma  las  decisiones  dentro  de  la  sociedad  y  qué  criterios  tiene  que  
tomar  en  cuenta  estas  personas  dentro  de  la  sociedad.  
 

  150  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
b) Administración.  La  S.A.  tiene  una  estructura  de  administración  distinta  a  todo  el  resto  
de   los   tipos   sociales   vistos.   Esta   se   basa   en   una   “pirámide”   en   que   los   accionistas  
(muchos)   se   encuentran   en   la   base,   luego   viene   el   directorio   (pocos)   y   por   último   los  
gerentes  (uno).  ¿Cómo  procurar  que  las  decisiones  que  cada  uno  de  las  personas  que  
administra   una   S.A.   velen   siempre   por   el   interés   social,   y   no   por   un   interés   propio   y  
personal?   Un   ejemplo   es   el   caso   que   un   accionista   mayoritario   con   un   51%   de  
participación  en  la  sociedad,  venda  un  activo  valioso  a  un  precio  menor  a  otra  sociedad  
donde  posea  el  100%  de  participación.    
 
El   interés   social   debe   generarse   en   las   decisiones   de   cada   uno   de   los   niveles   de  
administración,  porque  puede  llevar  a  que  se  produzcan  “costos  de  agencia”,  es  decir,  
en  la  medida  en  que  uno  o  más  de  los  estamentos  de  administración  dejan  de  velar  por  
el  interés  social,  y  pasan  a  velar  por  intereses  propios,  se  perjudica  a  la  sociedad,  y  el  
mismo  estamento  va  a  tener  que  destinar  recursos  en  mecanismos  de  monitoreo  para  
impedir   que   esas   actividades   ocurran,   y   sancionar   dichas   actividades   cuando   hayan  
ocurrido.  Al  final  estos  mecanismos  se  convierten  en  costos,  que  al  final  perjudican  a  la  
sociedad   como   un   todo,   porque   reducen   el   beneficio   común.   Atendida   la   distancia   que  
existe  entre  los  gerentes  y  los  accionistas,  estos  últimos  deben  destinar  recursos  para  
monitorear  a  los  gerentes  y  a  los  directores,  y  a  su  vez  los  directores  van  a  tener  que  
destinar   recursos   para   monitorear   a   los   gerentes.   OCHAGAVÍA   cree   que   es   imposible  
que  los  directores  puedan  detectar  todas  las  conductas  indebidas  de  la  administración.  
 
28/04/2015  UGARTE    
Existen  varios  problemas  inherentes  al  gobierno  corporativo:  (1)  El  primero  de  ellos  es  
el   que   dice   relación   con   la   divergencia   de   intereses   de   los   administradores   y   los  
accionistas.  
 

  151  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
El   interés   de   los   directores   y   los   gerentes   es   administrar   bien,   ganar   dinero,   y  
fundamentalmente   no   perder   el   trabajo.   Además   les   preocupa   obtener   los   mayores  
beneficios.      
 
El  interés  de  los  accionistas  es  la  rentabilidad,  obtener  la  mayor  cantidad  de  utilidades.    
 
Mientras   más   concentrado   una   sociedad,   los   costos   de   agencia   son   menores   (ej.   un  
accionista  que  controle  el  70%  de  la  empresa).  En  una  sociedad  en  que  los  accionistas  
no   tienen   más   del   2%   de   participación,   hay   un   costo   mucho   mayor   en   remover   a   un  
director   o   administrador   dado   los   problemas   en   juntarse,   informar   al   resto   de   los  
accionistas,   etc.   Por   el   contrario,   si   una   sociedad   está   menos   concentrada,   los   costos  
que  van  a  asumir    los  accionistas  puede  ser  mayor.  
 
Otro   problema   es   (2)   el   conflicto   entre   accionistas   mayoritarios   y   minoritarios   o  
problema   del   control.   Este   es   el   conflicto   inherente   existente   entre   los   accionistas  
mayoritarios  o  controladores  de  una  compañía  y  los  accionistas  minoritarios.    Ej:  Caso  
de  una  sociedad  en  que  un  accionista  tiene  el  75%  de  la  sociedad,  y  esa  sociedad  realiza  
compras   a   otra   sociedad   en   que   el   mismo   accionista   tiene   el   100%   de   participación.  
Este   problema   implica   que   los   accionistas   controladores   tienen   variadas   oportunidades  
de  extraer  riquezas  de  los  accionistas  minoritarios.  
 
Se   mencionan   estos   dos   problemas   del   gobierno   corporativo   porque   la   LSA   gira   en  
torno  a  estos  dos  conflictos,  como  por  ej.,  la  regulación  sobre  las  personas  relacionadas  
que  busca  evitar  los  problemas  de  control,  o  también  el  caso  de  decisiones  que  deben  
ser  aprobadas  por  2/3  de  las  acciones  con  derecho  a  voto.  
 
c) Definición.   La   S.A.,   según   el   art.   1   de   la   LSA,   es   “una   persona   jurídica   formada   por   la  
reunión   de   un   fondo   común,   suministrado   por   accionistas   responsables   solo   por   sus  
respectivos   aportes   y   administrada   por   un   directorio   integrada   por   miembros  

  152  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
esencialmente   revocables.”   Luego   en   el   inc.   2   señala   que:   “La   sociedad   anónima   es  
siempre   mercantil,   aun   cuando   se   forme   para   la   realización   de   negocios   de   carácter  
civil.”  
 
De  esta  manera,  se  pueden  observar  ciertos  elementos  característicos:  
 
1. Persona   jurídica.   Esto   no   es   diferente   al   resto   de   las   sociedades,   excepto   la  
asociaciones   o   cuentas   en   participación   (para   los   que   consideran   que   es   una  
sociedad).    
 
2. Reunión   de   un   fondo   común.   Para   UGARTE   le   gusta   más   lo   que   señala   el   CC,   es  
decir,   que   los   socios   estipulan   poner   algo   en   común,   ya   que   no   se   trata   de   un  
contrato   real,   no   se   perfecciona   por   la   entrega   del   aporte,   sino   que   los   socios  
pueden  tener  la  obligación  de  aportar,  tal  como  señala  el  art.  24  de  la  LSA,  el  cual  
dispone  que  el  máximo  plazo  para  pagar  el  capital  son  3  años,  sin  perjuicio  de  que  
tenga  algunas  excepciones.  
 
3. Responsabilidad   limitada.   Que  la  definición  diga  que  los  accionistas  solo  responden  
de   su   aporte,   en   realidad   es   una   impropiedad,   porque   a   los   accionistas   no   se   les  
puede  perseguir  en  su  patrimonio,  solo  se  puede  perseguir  el  patrimonio  de  la  S.A..  
 
4. Directorio  esencialmente  revocable.  Los  directorios  son  esencialmente  temporales,  
no   pueden   durar   más   de   3   años   en   sus   cargos,   sin   perjuicio   de   que   pueden   ser  
reelegidos  indefinidamente,  y  que  siempre,  en  cualquier  minuto,  se  puede  revocar  
a   un   director.   En   las   S.A.   el   número   mínimo   del   directorio   es  3  o  5  dependiendo  de  
si   son   cerradas   o   abiertas   respectivamente,   y   el   número   máximo   en   ambos   tipos   es  
11.    
 

  153  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
PUGA,  al  analizar  estos  elementos,  señala  que  falta  un  elemento  esencial,  que  es  que  el  
capital  está  compuesto  por  acciones  que  son  de  libre  cesibilidad.  Además  se  extraña  
que   no   se   haya   incluido   la   necesidad   de   un   objeto   especifico.   De   esta   manera,   para  
PUGA  la  definición  de  S.A.  es  que  es:  un  negocio  con  personalidad  jurídica,  con  una  o  
más   finalidades   económicas   específicas,   cuyos   partícipes   detentan   sus   derechos  
económicos   y   políticos   mediante   la   tenencia   de   títulos   denominados   acciones,   que  
representan  una  fracción  del  negocio  y  que  es  administrada  por  un  órgano  autónomo  
de  los  accionistas,  cuyos  miembros  son  esencialmente  revocables..      
 
Con   respecto   a   su   naturaleza   jurídica,   PUGA   sostiene   que   la   S.A.   no   es   un   contrato   sino  
que  es  una  institución  sancionada  por  el  Estado  que  permite  la  captación  de  capital,  a  
pesar   de   que   la   mayoría   de   la   doctrina   sostiene   que   es   un   contrato,   y   existen  
obligaciones  contractuales  entre  los  accionistas  con  la  sociedad,  los  accionistas  entre  sí,  
etc.   Esto   tiene   relevancia   práctica   porque,   por   ejemplo,   el   art.   30   de   la   LSA   señala   que:  
“Los   accionistas   deben   ejercer   sus   derechos   sociales   respetando   los   de   la   sociedad   y   los  
de   los   demás   accionistas”,   lo   que   quiere   decir   que   los   accionistas   deben   actuar   de  
buena   fe   con   la   sociedad   y   los   demás   accionistas   en   el   ejercicio   de   sus   derechos.   De  
esta   manera,   dependiendo   la   teoría   que   se   tome,   es   como   se   va   a   demandar   a   los  
accionistas,  si  a  partir  de  una  obligación  contractual  o  extracontractual  (En  el  caso  de  
PUGA  se  demandaría  por  la  infracción  de  una  norma  legal).    
 
d) Clasificación  (art.  2  LSA).      
 
1. Sociedades  anónimas  abiertas.  Son  “aquellas  que  inscriban  voluntariamente  o  por  
obligación  legal  sus  acciones  en  el  registro  de  valores.”  Esta  definición  para  UGARTE  
es   más   bien   vacía,   por   lo   que   hay   que   determinar   cuáles   sociedades   tienen  
obligación  de  inscribir  sus  acciones  en  el  registro  de  valores,  lo  cual  está  en  el  art.  5  
de  la  Ley  Nº  18.045  sobre  mercado  de  valores  (LMV):    
 

  154  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(1) Las  emisores  de  valores  de  oferta  pública.    
 
¿Qué   es   un   valor?  Los  valores  pueden  ser  títulos  representativos  de  capital  o  de  
deuda  (ej.  bonos,  acciones,  efectos  de  comercio,  etc).    
 
¿Qué  es  la  oferta  pública?  Esta  está  definida  en  el  art.  4  LMV,  que  señala  que  es  
“la   que   está   dirigida   al   público   en   general   o   a   ciertos   sectores   o   grupos  
específicos   de   este.”   En   general   esta   es   una   definición   vaga,   pero   implica   que   se  
puede  ofertar  valores  por  avisos  de  diarios,  puerta  a  puerta,  etc  y  para  ello  se  
requiere  que  la  sociedad  esté  fiscalizada.  ¿Por  qué  se  debe  estar  regulado  para  
llevar   a   cabo   esta   acción?   Esto   principalmente   por   el   OPE   económico   y   la   fe  
pública  en  el  mercado  de  capitales,  ya  que  si  se  está  dirigiendo  oportunidades  
de   inversión   a   todo   el   mundo,   lo   que   incluye   a   inversionistas   calificados   o  
cualquier  persona,    la  ley  estima  que  ello  puede  prestarse  para  el  engaño  fácil.  
 
Es  tan  vaga  esta  definición  de  oferta  pública  de  valores  que  la  SVS  ha  tenido  que  
dictar  circulares  específicas  que  digan  qué  cosas  no  se  consideran  oferta  pública  
de  valores.    
 
(2) Aquellas   sociedades   que   tengan   más   de   500   accionistas   o   bien   aquellas  
sociedades   en   que   a   lo   menos   el   10%   del   capital   suscrito   pertenezca   a   un  
mínimo   de   100   accionistas,   excluidos   los   que   individualmente   o   a   través   de  
otras   personas   naturales   o   jurídicas,   excedan   dicho   porcentaje.   Las  corredoras  
de   bolsa   que   tienen   acciones   de   terceros,   se   considera   que   son   tantos  
accionistas    cuantos  terceros  sean  dueños  de  esas  acciones.    
 
Con   respecto   a   este   art.   5   LMV,   se   inscriben   dos   cosas:   el   emisor   de   valores   y   los  
valores  mismos.    
 

  155  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
¿Qué   implicancias   tiene   ser   una   S.A.   abierta?   Muchísimas.   PUGA   señala   que   hay  
más    de  50  normas  de  la  LSA  que  se  aplican  solamente  a  las  S.A.  abiertas,  además  
de  toda  la  regulación  de  la  SVS:  Las  S.A.  abiertas  están  sujetas  a  la  fiscalización  de  la  
SVS,  tienen  obligaciones  de  información  al  mercado  mayores  que  las  S.A.  cerradas  
(ej.   memoria   anual,   deben   informar   cuando   ocurren   hechos   esenciales,   etc.),   no  
pueden   tener   restricciones   a   la   libre   cesibilidad   de   las   acciones,   diferencias   en  
cuanto  al  número  mínimo  de  directores,  obligación  de  repartir  como  dividendo  al  
menos  un  30%  de  las  utilidades,  obligación  de  hacer  OPAs,  etc.  
 
¿Qué   es   una   OPA?   Es   una   oferta   pública   de   adquisición   de   acciones,   que   dice  
relación  con  la  compra  de  acciones  respecto  a  la  toma  de  control  de  una  sociedad,  
que   debe   comprarse   a   todos   los   accionistas   a   prorrata   de   su   participación  
(Modificación  a  la  LSA  en  el  año  2000,  a  raíz  del  caso  CHISPAS).    
 
2. Sociedades  anónimas  especiales.  Están  reguladas  en  el  título  XXIII  de  LSA,  arts.  126  
y   ss.   El   art.   126   señala   que   son   S.A.   especiales:   “las   compañías   aseguradoras   y  
reaseguradoras,   las   sociedades   anónimas   administradoras   de   fondos   mutuos,   las  
bolsas   de   valores   y   otras   sociedades   que   la   ley   expresamente   someta   a   los   trámites  
que   a   continuación   se   indican,   se   forman,   existen   y   prueban   por   escritura   pública,  
obtención   de   una   resolución   de   la   Superintendencia   que   autorice   su   existencia   e  
inscripción   y   publicación   del   certificado   especial   que   otorgue   dicha  
Superintendencia”.   Las   caracteriza   el   hecho   que   requieran   una   resolución   de   la  
autoridad   (SI   respectiva)   para   existir.   SVS   para   las   bolsas   de   valores,   compañías  
aseguradoras  y  reaseguradoras,  etc.;  SBIF  en  casos  de  los  bancos;  SI  de  pensiones  
(SP)  en  caso  de  las  AFP.  
 
Existen  ciertas  cosas  relevantes  respecto  a  este  tipo  de  S.A.:  
 

  156  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(1) Se   caracterizan   porque   sus   accionistas   y   sus   directores   tienen   requisitos   de  
idoneidad  especiales  (ej.  no  ser  condenados  por  delitos  de  pena  aflictiva).  
 
(2) Suelen  tener  requisitos  de  patrimonio  mínimos  y  en  ciertos  casos  también  los  
accionistas.  
 
3. Sociedad   anónimas   cerradas.   Son   todas   aquellas   que   no   sean   S.A.   abiertas   ni  
especiales.   Básicamente   estas   sociedades   son   entidades   privadas,   no   sujetas   a   la  
fiscalización   de   la   SI,   salvo   casos   muy   excepcionales(ej.   sociedades   concesionarias  
de  obras  públicas).  
 
29/04/2015  UGARTE  
Dentro   de   estas   S.A.   cerradas   existen   las   entidades   informantes,   que   son   S.A.  
cerradas  respecto  de  las  cuales  la  ley  señala  que  son  fiscalizadas  por  la  SI  (registro  
especial  de  entidades  informantes),  se  someten  a  las  normas  de  las  abiertas,  u  otras  
normas   análogas   (inc.   penúltimo   art.   2   LSA).   Que   se   rijan   por   las   normas   de   las   S.A.  
abiertas   implica   que   solamente   se   someten   en   cuanto   a   las   obligaciones   de  
información   a   los   accionistas,   información   a   la   SI   e   información   al   mercado   en  
general.  
 
“Cada  vez  que  las  leyes  establezcan  como  requisito  que  una  sociedad  se  someta  a  
las   normas   de   las   sociedades   anónimas   abiertas   o   que   dichas   normas   le   sean  
aplicables,   o   se   haga   referencia   a   las   sociedades   sometidas   a   la   fiscalización,   al  
control   o   a   la   vigilancia   de   la   Superintendencia,   o   se   empleen   otras   expresiones  
análogas,   se   entenderá,   salvo   mención   expresa   en   contrario,   que   la   remisión   se  
refiere  exclusivamente  a  las  normas  aplicables  a  las  sociedades  anónimas  abiertas  
en  cuanto  a  las  obligaciones  de  información  y  publicidad  para  con  los  accionistas,  la  
Superintendencia   y   el   público   en   general.   En   todo   lo   demás,   esas   sociedades   se  
regirán   por   las   disposiciones   de   las   sociedades   anónimas   cerradas   y   no   estarán  

  157  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
obligadas   a   inscribirse   en   el   Registro   de   Valores,   salvo   que   fueren   emisores   de  
valores  de  oferta  pública.  Las  sociedades  anónimas  a  que  se  refiere  este  inciso,  que  
no   fueren   abiertas,   una   vez   que   cesare   la   condición   o   actividad   en   cuya   virtud   la   ley  
las   sometió   al   control   de   la   Superintendencia,   podrán   solicitar   a   ésta   la   exclusión   de  
sus  registros  y  fiscalización,  acreditando  dicha  circunstancia.”  (art.  2  inc.  7  LSA).  
 
Para   UGARTE   este   principio   es   bastante   vago   y   etéreo   para   determinar   cuales  
obligaciones   tienen   estas   sociedades:   Ej.   Para   poder   funcionar   una   compañía,  
deben   ponerse   balances   auditados   si   la   sociedad   es   abierta   o   no   auditados   si   la  
sociedad  es  cerrada.  Por  tanto,  este  principio  ha  sido  precisado  en  el  art.  7  de  LMV,  
que   dice   fundamentalmente   2   cosas:   (1)   La   SVS   va   a   determinar   mediante   una  
norma  de  carácter  general  (normas  con  rango  normativo  más  alto  que  tiene  la  SVS)  
qué   obligaciones   precisas   de   información   debe   cumplir   y   establece   2   principios  
obligatorios  para  la  SVS:  (a)  No  pueden  ser  más  exigentes  que  las  obligaciones  de  
información   de   una   S.A.   propiamente   tal   y   (b)   sí   se   pueden   establecer   requisitos  
distintos   si   es   que   se   justifica   y   hay   una   necesidad   en   razón   de   la   función   de  
fiscalización   que   hay   en   la   industria   respectiva;   y   (2)   Si   bien   estas   sociedades   no  
estarán   obligadas   a   inscribirse   en   el   Registro   de   Valores,   la   Superintendencia   podrá  
determinar  que  se  inscriban  en  registros  especiales  fijando,  por  norma  de  carácter  
general,  los  requisitos  para  ello.  La  SVS  ha  dictado  una  norma  de  carácter  general  
respecto  a  este  tema,  que  es  la  norma  364,  la  cual  establece  requisitos  de  acuerdo  
al  tipo  de  entidades  informantes  (ej.  sociedades  de  leasing  habitacional,  sociedades  
concesionarias  de  obras  públicas,  etc.)  y  la  regla  general  que  establece  esta  norma  
364   es   que   estas   sociedades   deben   presentar   una   memoria   anual   con   todos   los  
balances  (informe  anual  con  los  balances  y  las  situaciones  que  han  ocurrido  durante  
el  ejercicio),  y  que  tienen  que  tener  balances  auditados.    
 
“Las  personas  que  por  disposición  legal  deban  quedar  sometidas  a  la  fiscalización,  al  
control   o   a   la   vigilancia   de   la   Superintendencia   y   no   sean   de   aquellas   a   que   se  

  158  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
refiere   el   inciso   primero   del   artículo   1º,   no   estarán   obligadas   a   inscribirse   en   el  
Registro  de  Valores.  Sin  embargo,  las  personas  antes  indicadas  deberán  cumplir  con  
las  obligaciones  de  información  que  les  impongan  las  leyes.  
          La  Superintendencia  establecerá,  por  norma  de  carácter  general,  la  información  
que  las  entidades  indicadas  en  el  inciso  anterior,  que  no  sean  emisoras  de  valores,  
deberán   proporcionar   a   la   Superintendencia   y   al   público   en   general.   Dicha  
información   no   podrá   exceder   la   que   se   exige   a   los   emisores   de   valores,   tanto   en  
contenido  como  en  periodicidad,  forma  y  publicidad,  sin  perjuicio  de  las  facultades  
de   la   Superintendencia   para   efectuar   requerimientos   adicionales   que   se   expliquen  
por  la  necesidad  de  supervisar  específicamente  el  tipo  de  actividad  de  la  entidad  o  la  
industria  que  ella  integra.  Para  ello,  la  Superintendencia  podrá  determinar  que  las  
entidades   informantes   se   inscriban   en   registros   especiales   fijando,   por   norma   de  
carácter  general,  los  requisitos  para  ello.”  (art.  7  LMV).  
 
¿Qué   pasa   si   una   S.A.   abierta   deja   de   cumplir   los   requisitos   para   ser   una   sociedad  
abierta   y   una   S.A.   cerrada   pasa   a   cumplir   los   requisitos   para   ser   abierta?   La   ley  
establece  requisitos  diversos  para  ambos  casos  (art.  6  LMV).  
 
1. En  el  caso  de  una  S.A.  cerrada  que  cumpla  los  requisitos  para  ser  una  S.A.  abierta,  
tiene  60  días  desde  que  se  cumplieron  las  condiciones  para  registrase  en  el  Registro  
de   Valores   y   pasar   a   ser   sometidas   a   las   normas   de   las   S.A.   abiertas.   Las   sociedades  
para   evitar   esto   reducen   su   nivel   de   acciones.   Si   no   se   realiza   esto,   van   a   haber  
sanciones  por  la  SVS.    
 
“Sólo  podrá  hacerse  oferta  pública  de  valores  cuando  éstos  y  su  emisor,  hayan  sido  
inscritos  en  el  Registro  de  Valores.  
       La   inscripción   de   las   acciones   a   que   se   refiere   la   letra   c)   del   artículo   5°,   deberá  
efectuarse   dentro   de   los   sesenta   días   siguientes   a   la   fecha   en   que   se   haya   cumplido  
alguno  de  los  requisitos  allí  mencionados.”  (art.  6  LMV).  

  159  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
2. En   el   caso   de   una   S.A.   abierta   que   deja   de   tener   los   requisitos   para   ser   abierta,  
esta  está  regulado  por  el  art.  2  de  LSA,  el  cual  dispone  que  la  sociedad  no  va  a  pasar  
a  ser  regida  por  las  normas  de  las  S.A.  cerradas,  sino  hasta  que  haya  una  junta  de  
accionistas  que  apruebe  que  la  sociedad  cancele  su  registro  y  el  quórum  es  2/3  de  
las  acciones  con  derecho  a  voto  emitidas  por  la  sociedad.  
 
Esta  disparidad  de  criterios  se  debe  a  que  la  ley  trata  de  proteger  la  fe  pública,  por  lo  
que  si  se  cierra  una  sociedad,  se  pueden  ver  perjudicados  los  accionistas  minoritarios.  
En  el  año  2009  se  realizó  una  reforma  a  la  LSA,  en  la  cual  se  estableció  el  “squeeze  out”,  
principio  según  el  cual  se  puede  forzar  a  los  accionistas  a  que  vendan  sus  acciones  a  las  
compañías,   pero   esta   norma   solo   aplica   a   las   sociedades   constituidas   con   dicha  
disposición   dentro   de   su   estatuto,   es   decir,   solo   aquellas   sociedades   que   se  
constituyeron  desde  el  2009  en  adelante.    
 
e) Constitución  de  las  S.A.  abierta  y  cerradas.  Hasta  el  año  2013  solo  había  una  forma  para  
constituir   S.A.   abiertas.   Ese   año   se   dictó   una   norma   que   permite   la   constitución  
simplificada   de   sociedades,   a   través   de   formularios   digitales.   Sin   embargo,   solo   nos  
centraremos   en   la   forma   tradicional.     Las   sociedades   se   constituyen   por   escritura  
pública  cuyo  extracto  es  inscrito  y  publicado  de  acuerdo  al  art.  5  de  LSA.  
 
1. Escritura  pública.  
2. La   escritura   pública   debe   ser   extractada   por   el   notario   (en   la   práctica   ningún  
notario  hace  el  extracto).  
3. Extracto  inscrito  en  el  registro  de  comercio.    
4. Extracto  publicado  en  el  D.O.  
 
Con   respecto   a   las   modificaciones   sociales   se   aplica   el   mismo   principio,   y   el   órgano  
encargado  de  modificar  los  estatutos  sociales  es  la  junta  de  accionistas.  Una  junta  de  

  160  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
accionistas   es   una   asamblea   en   la   cual   se   reúnen   los   accionistas,   la   cual   puede   ser  
ordinaria   y   extraordinaria.   De   esta   manera,   para   realizar   una   modificación,   se   cita   a   los  
accionistas,  se  discuten  las  materias,  se  aprueban  las  materias  frente  a  un  notario  y  se  
prepara  un  acta  de  la  junta  firmada  por  los  accionistas.  Para  modificar  la  sociedad  hay  
que   reducir   a   escritura   pública   dicha   acta,   es   decir,   se   debe   insertar   dicha   acta   en   la  
escritura   pública   otorgada   ante   notario   y   el   extracto   de   esa   reducción   es   inscrita   y  
publicada   en   el   D.O.   La   LSA   nada   decía   sobre   el   efecto   retroactivo   para   las  
modificaciones,  pero  siempre  se  ha  entendido  que  es  un  principio  general  de  nuestro  
derecho.   Desde   el   2012   el   reglamento   de   S.A.   aclaró   que   las   modificaciones   tienen  
efecto  retroactivo.  
 
¿Qué   pasa   si   se   inscribe   y   se   publica,   y   posteriormente   se   realiza   otra     acta   y   esta   es  
totalmente   incompatible   con   la   publicación?   La   ley   señala   que   una   vez   que   se   han  
hecho  las  solemnidades,  ello  constituye  plena  prueba  de  la  modificación,  y  no  se  puede  
ocupar  otros  medios  para  probar  que  la  modificación  tenía  otro  sentido,  etc.  (inc.  final  
art.  3  LSA).  Esto  en  cierto  sentido  constituiría  una  excepción  al  principio  del  CC.  de  las  
contraescrituras.  
 
“La   sociedad   anónima   se   forma,   existe   y   prueba   por   escritura   pública   inscrita   y  
publicada  en  los  términos  del  artículo  5°.  El  cumplimiento  oportuno  de  la  inscripción  y  
publicación   producirá   efectos   retroactivos   a   la   fecha   de   la   escritura.   Las   actas   de   las  
juntas   de   accionistas   en   que   se   acuerde   modificar   los   estatutos   sociales   o   disolver   la  
sociedad,  serán  reducidas  a  escritura  pública  con  las  solemnidades  indicadas  en  el  inciso  
anterior.  
       No  se   admitirá   prueba   de   ninguna  especie   contra   el   tenor   de   las   escrituras   otorgadas  
en  cumplimiento  de  los  incisos  anteriores,  ni  aun  para  justificar  la  existencia  de  pactos  
no  expresados  en  ellas.”  (art.  3  LSA).  
 

  161  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
f) Constitución  de  una  S.A.  especial  (art.  126  y  ss.  LSA).  Las  S.A.  especiales  “(...)  se  forman,  
existen   y   aprueban   por   escritura   pública,   obtención   de   una   resolución   de   la  
Superintendencia   que   autorice   su   existencia   e   inscripción   y   publicación   del   certificado  
especial   que   otorgue   dicha   Superintendencia”   (art.   126   LSA).   De   esta   manera   las  
formalidades  de  constitución  de  la  S.A.  especial  son:  
 
1. Escritura  pública  de  constitución.  
2. En   este   caso,   en   vez   de   que   el   notario   haga   un   extracto,   va   a   tener   que  
presentarse  la  escritura  a  la  autoridad  correspondiente.  Esta  autoridad  en  caso  de  
las  aseguradores  y  reaseguradores,  administradoras  de  fondos  mutuos,  etc.  es  la  
SVS,  en  caso  de  los  bancos  es  la  SBIF,  y  en  el  caso  de  las  AFP  es  la  SP.    
3. Esta   autoridad   va   a   dictar   una   resolución   que   normalmente   se   va   a   llamar  
autorización  de  existencia,  la  que  va  a  venir  con  un  certificado  (que  tiene  forma  
de   extracto),   el   cual   va   a   decir   que   se   certifica   que   por   esta   fecha   se   constituye   la  
sociedad,  con  una  serie  de  menciones.      
4. Este  extracto  del    certificado  especial  es  el  que  se  inscribe  y  publica.    
 
¿Qué  pasa  si  la  autoridad  no  se  pronuncia  sobre  la  escritura  pública?  No  rige  el  plazo  de  
60  días  para  inscribir  y  publicar,  mientras  la  autoridad  no  dicta  la  resolución.  El  plazo  
empieza  a  correr  a  partir  de  la  resolución.      
 
g) Escritura   de   constitución.   La   escritura   debe   tener   ciertas   menciones,   establecidas   en   el  
art.  4  de  LSA:  “La  escritura  de  la  sociedad  debe  expresar:  
 
1. 1)   El   nombre,   profesión   u   oficio,   el   domicilio   de   los   accionistas   que   concurran   a   su  
otorgamiento,   y   el   rol   único   tributario   o   documento   de   identidad,   si   deberien  
tenerlos.   Con  las  personas  jurídicas  se  debe  reemplazar  la  profesión  con  el  giro,  a  
pesar  de  que  no  hay  fundamento  legal  para  hacer  ese  cambio  (la  práctica  ha  dicho  
esto).    

  162  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
Con   respecto   a   la   división,   si   hay   muchos   accionistas,   en   estricto   rigor   se   debiera  
incluir  todas  las  personas  que  son  accionistas  de  la  sociedad  nueva  que  surgió  de  la  
división.    
 
La  relevancia  práctica  de  determinar  los  socios  fundadores,  es  muy  poca,  y  solo  va  a  
tener   importancia   en   el   caso   de   la   nulidad   de   la   sociedad   en   que   los   socios   van   a  
tener  que  responder  solidariamente.    
 
2. 2)   El   nombre   y   domicilio   de   la   sociedad.   La   doctrina   distingue   entre   lo   que   es   el  
nombre  y  la  razón  social.  La  razón  social  es  en  teoría  un  concepto  reservado  para  
las   sociedades   de   personas,   porque   utilizan   el   nombre   de   los   socios.   No   hay  
ninguna   limitación   respecto   a   lo   que   tiene   que   tener   el   nombre   de   la   sociedad,  
salvo   por   el   hecho   de   que   debe   contener   las   palabras   sociedad   anónima   o   las   siglas  
S.A.  Esto  es  distinto  en  los  bancos,  en  los  cuales  no  es  necesario  que  este  las  siglas  
S.A.  o  sociedad  anónima,  pero  si  debe  hacer  referencia  a  que  se  trata  de  un  banco  
(ej.  CORPBANCA  ha  sido  aceptado).    
 
¿Qué  pasa  si  hay  sociedades  con  el  mismo  nombre?  La  LSA  en  el  art.  8  otorga  una  
acción   a   la   sociedad   más   antigua   para   que   se   cambie   el   nombre   de   la   sociedad   más  
nueva,  pero  esta  acción  es  voluntaria.  Desde  el  punto  de  vista  de  la  marca,  lo  que  
dicha   sociedad   no   va   a   poder   hacer   es   operar   en   el   mercado   con   el   nombre   que  
está  registrado  como  marca  en  las  categorías  en  que  está  registrado.  
 
“El   nombre   de   la   sociedad   deberá   incluir   las   palabras   "Sociedad   Anónima"   o   la  
abreviatura  "S.A.".  
     Si  el  nombre  de  una  sociedad  fuere  idéntico  o  semejante  al  de  otra  ya  existente,  
esta  última  tendrá  derecho  a  demandar  su  modificación  en  juicio  sumario.”  (art.  8  
LSA).  

  163  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
Respecto   al   domicilio,   ¿Cuál   es   el   domicilio   de   la   sociedad?   El   domicilio   de   la  
sociedad   es   el   que   se   diga   en   la   escritura   pública,   y   no   tiene   que   ver   con   la   sede  
social,  que  es  el  lugar  donde  funciona  la  sociedad.  En  la  práctica  en  el  domicilio  de  
la  sociedad  se  señala  que  será  el  lugar  donde  ejerce  jurisdicción  el  conservador  de  
comercio   de   Santiago.   Esta   práctica   fue   muy   cuestionada   durante   mucho   tiempo:  
PUGA  señala  que  de  no  existir  la  norma  del  art.  5  A  de  LSA,  él  consideraría  que  el  
domicilio  de  la  sociedad  debe  ser  una  dirección  especifica  y  determinada.  El  art.  5  A  
inc.  1  señala  que:  “Si  en  la  escritura  social  se  hubiere  omitido  el  domicilio  social  se  
entenderá  domiciliada  la  sociedad  en  el  lugar  de  otorgamiento  de  aquélla.”    
 
30/04/2015  
La   nacionalidad   de   la   sociedad   es   un   tema   complejo   de   determinar,   existiendo  
varios   criterios   al   respecto   (en   doctrinas   extranjeras   hay   criterios   fácticos   para  
determinar  la  nacionalidad).  En  Chile  no  hay  normas  especificas,  pero  es  clarísimo  
que   la   nacionalidad   de   la   sociedad   esta   determinada   por   si   la   sociedad   está  
constituida  o  no  en  Chile,  de  tal  manera  que  cualquier  sociedad  constituida  en  Chile  
se   va   a   considerar   por   regla   general   chilena   independiente   de   donde   provengan   los  
capitales,  donde  sesione  su  directorio  u  otros  criterios.  Existen  ciertos  casos  en  que  
las   leyes   han   decidido   expresamente   restringir   y   señalar   que   en   actividades   que  
están   reservadas   a   los   chilenos,   a   pesar   de   que   esa   sociedad   sea   constituida   en  
Chile,  si  la  mayoría  de  su  capital  proviene  de  extranjero,  no  se  considerará  chilena,  
como  por  ej.  el  cabotaje.    
 
3. 3)  La  enunciación  del  o  de  los  objetos  específicos  de  la  sociedad.  Pueden  ser  varios  
objetos,  pero  estos  objetos  deben  ser  específicos,  y  aquí  muchas  veces  sucede  que  
hay   objetos   sociales   que   están   al   límite   de   esta   norma   (ej.   compra   y   venta   de  
cualquier   tipo   de   bienes   muebles).   El   problema   de   esta   norma   es   que   es   muy   difícil  
que  se  demande  por  generalidad  de  objeto.    

  164  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
Las   S.A.   especiales   son   sociedades   de   objeto   único,   ej.   los   bancos   solo   pueden  
ejercer  los  objetos  que  le  permite  la  ley  de  bancos,  las  empresas  de  seguros  solo  se  
pueden   concentrar   en   los   seguros,   e   incluso   la   ley   les   impide   dedicarse  
conjuntamente  a  los  seguros  de  riesgos  y  de  daños.    
 
El  objeto  debe  además  debe  ser  una  actividad  lucrativa.  Mas  ¿Qué  tan  restringida  
esta   norma?   ¿Puede   crearse   una   sociedad   que   abarate   costos?   UGARTE   no   ve  
problema   en   que   mientras   el   objeto   provea   un   beneficio   no   necesariamente  
pecuniario   a   los   accionistas   exista   una   S.A.   que   no   reparta   utilidades   dinerarias.  
Esto   porque   no   hay   razón   para   restringir   a   los   particulares   en   la   autonomía   de   su  
voluntad.    
 
El  objeto  social  tiene  varias  finalidades  relevantes:  
 
(1) Este  determina  lo  que  es  el  giro  de  la  sociedad.  Esto  es  la  actividad  a  la  que  se  
dedica   la   sociedad   para   efectos   tributarios.   Cuando   se   realiza   el   inicio   de  
actividades,   se   debe   poner   el   giro   de   la   sociedad   en   uno   de   los   códigos  
señalados   por   el   SII   para   la   clasificación   de   giros.   La   importancia   de   estos  
códigos   es   que   representan   un   tipo   de   contribuyente,   entonces   hay   ciertos  
códigos   que   determinan   que   un   contribuyente   está   afecto   a   IVA   (ej.   un  
comisionista  de  venta)  y  hay  otros  códigos  no  afectos  a  IVA.  De  esta  manera  el  
objeto  social  determina  el  tipo  de  tributo  que  se  va  a  cobrar.  Además  aquellos  
giros  afectos  a  IVA  están  sujetos  a  un  control  más  estricto  por  parte  del  SII  
 
(2) El  SII  para  la  aplicación  de  ciertas  disposiciones  tributarias  a  actividades  en  que  
es  importante  la  habitualidad  (ej.  compra  y  venta  de  acciones)  utiliza  el  objeto  
social.   Uno   de   los   criterios   que   ha   usado   el   servicio   para   determinar   que   una  
actividad  es  habitual  es  el  giro  social.      

  165  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
(3) El   objeto   social   es   importante   para   determinar   las   prohibiciones   que   tiene   el  
directorio  para  competir  con  la  sociedad  (art.  42  Nº  6  y  Nº  7  LSA).    
 
¿El  objeto  social  determina  o  no  la  capacidad  de  la  sociedad?  ¿Qué  ocurre  con  los  
actos   que   ejecuta   la   sociedad   a   través   de   sus   administradores   que   van   más   allá  
del   objeto   social?   Este   no   es   un   tema   claro   dentro   de   la   doctrina   nacional   e  
internacional,   y   con   respecto   a   las   S.A.   abiertas   es   un   asuntos   prácticamente  
imposible  de  aplicar.  La  doctrina  tradicional  respecto  a  este  tema  se  basa  en  el  art.  
40   de   LSA,   que   dice   que:   “El   directorio   de   una   sociedad   anónima   la   representa  
judicial   y   extrajudicialmente   y   para   el   cumplimiento   del   objeto   social.   (...)”,   por   lo  
que  se  consideró  que  cualquier  acto  que  no  tenga  que  ver  con  el  objeto  social  era  
inoponible   a   la   sociedad   (teoría   ultra   vires).   PUGA   (y   UGARTE   está   de   acuerdo)  
piensa   que   la   inoponibilidad   es   la   sanción   más   injusta,   porque   si   se   contrata   con   un  
representante   de   la   sociedad,   y   luego   cuando   se   cobra   el   pago,   el   pago   le   es  
inoponible  a  la  sociedad,  el  perjudicado  va  a  ser  este  tercero.  Esto  último  además  
impone   la   carga   de   verificar   el   objeto   social   de   cualquier   compañía   con   la   que   se  
contrata   y   que   en   la   realidad   es   impracticable.   PUGA   entonces   propone   que   la  
sanción   adecuada   para   los   actos   que   están   fuera   del   objeto   social   es   la   nulidad,  
porque  en  realidad  acá  hay  un  problema  de  restricción  a  la  capacidad,  por  lo  que  
debiera  ser  nulidad  relativa  por  la  omisión  de  un  requisito  atendida  a  la  calidad  o  
estado   de   las   partes:   y   en   este   caso   la   sociedad   no   podría   pedir   la   nulidad   desde  
que  sabía  o  debía  saber  el  vicio  que  lo  invalidaba.    
 
4. 4)   La   duración   de   la   sociedad,   la   cual   podrá   ser   indefinida   y,   si   nada   se   dice,  
tendrá   este   carácter.   Esta   puede   ser   de   la   manera   que   digan   las   partes,   pero   si  
nada  dicen,  estas  pueden  tener  una  duración  ilimitada,  a  diferencia  de  lo  que  cree  
la  gran  mayoría  de  la  doctrina  respecto  de  las  SRL,  en  cuyo  estatuto  debe  hacerse  
mención  a  la  época  en  que  empieza  y  termina  la  sociedad.  

  166  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
Una  modificación  social  en  la  cual  se  modifica  la  duración  de  la  sociedad  requiere  
de  2/3  de  las  acciones  emitidas  con  derecho  a  voto  (art.  67  Nº  2  LSA).  
 
5. 5)   El   capital   de   la   sociedad,   el   número   de   acciones   en   que   es   dividido   con  
indicación  de  sus  series  y  preferencias  si  los  hubiere  y  si  las  acciones  tienen  o  no  
valor  nominal;  la  forma  y  plazos  en  que  los  accionistas  deben  pagar  su  aporte,  y  la  
indicación  y  valorización  de  todo  aporte  que  no  consista  en  dinero.    
 
(1) Capital   social.   Debe   estar   expresado   en   dinero,   la   sociedad   no   puede   tener  
otros  bienes  que  no  estén  expresados  en  dinero.  Sí  puede  estar  expresado  en  
moneda  extranjera  (ej.  euros,  dólares,  etc.).    
 
El  capital  es  inmutable  y  es  relevante  en  el  caso  de  la  actitud  estratégica  de  los  
deudores  (ej.  SRL  con  un  capital  de  10,  siempre  va  a  tener  el  incentivo  de  que  si  
le  está  yendo  mal  tomar  inversiones  más  riesgosas,  que  pueden  perjudicar  a  los  
acreedores  dada  la  responsabilidad  limitada).      
 
(2) Número   de   acciones.   No   hay   limitación   en   la   ley,   salvo   que   no   pueden   haber  
fracciones   de   acciones   (ej.   4/5   de   acción).   Una   acción   “es   un   título   autónomo,  
esencialmente  cedible,  que  vincula  a  una  persona  con  una  fracción  alicuota  en  la  
propiedad  de  una  S.A.”  (PUGA)  y  les  proporciona  ciertos  derechos:  
(a) Dividendos.  
(b) Votar.  
(c) Fiscalizar.  
(d) Información.    
(e) Participar  de  las  divisiones  de  Capital.  
(f) PUGA:   Derecho   a   retirarse   de   la   sociedad.   Ciertos   eventos   que   permiten  
“putiar”  las  acciones  de  la  sociedad.    

  167  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
(3) Series   o   preferencias.   Las   acciones   pueden   ser   ordinarias   o   comunes,   y  
preferentes.   Hay   acciones   que   otorgan   más   dividendos   que   otras   pero   tienen  
menor  derecho  a  voto  o  preferencias  en  la  liquidación.    
   
(4) Valor  nominal  o  no  de  las  acciones.  El  valor  nominal  es  un  concepto  en  desuso  
actualmente,  y  este  dice  relación  con  un  valor  asignado  a  la  acción  por  estatuto.  
Esto   sirve   en   teoría   para   poder   aumentar   el   capital   de   la   sociedad   sin   emitir  
acciones.   Esto   porque   el   valor   de   una   acción   tiene   que   ver   con   el   atractivo  
comercial  de  la  sociedad,  no  con  lo  que  señalan  los  accionistas  en  el  estatuto.  
Ej.   Si   hay   una   sociedad   que   le   va   bien,   el   valor   de   sus   acciones   va   a   estar  
determinado  por  el  mercado,  no  con  lo  que  señalaron  los  accionistas.    
 
6. 6)  La  organización  y  modalidades  de  la  administración  social  y  de  su  fiscalización  
por   los   accionistas.   Esto   se   refiere   al   comité   de   directores,   que   lo   requieren   las  
sociedades  de  acuerdo  al  art.  50  bis  LSA,  el  gerente  general,  los  auditores  externos  
o  inspectores  de  cuentas  (las  S.A.  abiertas  deben  tener  auditores  externos  siempre;  
las  S.A.  cerradas  tienen  más  libertad  en  este  tema,  incluso  no  tener  ninguno),  etc.  
 
7. 7)  La  fecha  en  que  debe  cerrarse  el  ejercicio  y  confeccionarse  el  balance  y  la  época  
en   que   debe   celebrarse   la   junta   ordinaria   de   accionistas.   Si   nada   se   dijere,   se  
entenderá  que  el  ejercicio  se  cierra  al  31  de  diciembre  y  que  la  junta  ordinaria  de  
accionistas   debe   celebrarse   en   el   primer   cuatrimestre   de   cada   año.   Por   regla  
general  todas  las  empresas  cierran  sus  balances  el  31  de  diciembre.  Si  nada  se  dice,  
la  fecha  de  cierre  es  el  31  de  diciembre  y  la  época  en  que  debe  celebrarse  la  junta  
ordinaria  de  accionistas  es  normalmente  es  el  30  de  abril  (1  vez  al  año  mínimo).      
 

  168  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
8. 8)   La  forma  de  distribución   de   las   utilidades.  Por  regla  general  es  a  prorrata  de  sus  
acciones.   Para   poder   modificar   la   forma   de   distribución   de   las   utilidades   sociales   se  
requiere  de  2/3  de  las  acciones  emitidas  con  derecho  a  voto.  
 
9. 9)   La   forma   en   que   debe   hacerse   la   liquidación.   Por   regla   general   la   liquidación  
social  se  asigna  a  una  comisión  liquidadora.    
 
10. 10)   La   naturaleza   del   arbitraje   a   que   deberán   ser   sometidas   las   diferencias   que  
ocurran  entre  los  accionistas  en  su  calidad  de  tales,  o  entre  éstos  y  la  sociedad  o  
sus   administradores,   sea   durante   la   vigencia   de   la   sociedad   o   durante   su  
liquidación.  Si  nada  se  dijere,  se  entenderá  que  las  diferencias  serán  sometidas  a  
la   resolución   de   un   árbitro   arbitrador.   Estos   son   materia   de   arbitraje   forzoso   en  
nuestra  ley,  si  nada  se  dice  respecto  a  su  naturaleza,  este  será  un  arbitro  arbitrador,  
o  sea,  los  conflictos  se  resolverán  en  equidad.    
 
11. 11)  La  designación  de  los  integrantes  del  directorio  provisorio  y,  en  las  sociedades  
anónimas  abiertas,  de  los  auditores  externos  o  de  los  inspectores  de  cuentas,  en  
su  caso,  que  deberán  fiscalizar  el  primer  ejercicio  social;  A  partir  del  año  siguiente  
los  directores  y  los  inspectores  de  cuentas  empiezan  a  ser  elegidos  por  la  junta  de  
accionista.  
 
12. 12)  Los  demás  pactos  que  acordaren  los  accionistas.  
 
05/05/2015    
LEY  DE  SANEAMIENTO  DE  VICIOS  DE  NULIDAD  DE  SOCIEDADES  (LEY  Nº  19.499)  
 
Después   de   la   dictación   de   esta   ley,   es   bastante   difícil   que   una   sociedad   sea   declarada  
nula  de  una  manera  que  no  sea  saneable.  
 

  169  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
El  fundamento  de  esta  ley  dice  relación  con  que,  dado  que  la  constitución  de  sociedades  
es  un  acto  muy  común,  el  legislador  quiso  darle  una  mayor  certeza  jurídica  y  evitar  que  los  
socios   o   terceros   pudieran   eximirse   de   sus   responsabilidades   u   obligaciones   bajo   el  
pretexto  de  una  sociedad  nula  o  inexistente.    
 
a) Ambito  de  aplicación.  Deben  cumplirse  ciertos  requisitos:      
 
1. Puede  ser  utilizada  para  sanear  los  denominados  “vicios   formales   de   nulidad”.  Solo  
vicios   formales,   por   lo   que   no   podrían   sanearse   sociedades   con   vicios   del  
consentimiento,   objeto   y   causa   ilícita,   etc.   ¿Qué   son   los   vicios   formales?   Están  
tratados  en  el  art.  1  de  la  Ley,  que  sin  embargo  no  los  define,  pero  da  ejemplos  (inc.  
3):    
 
(1) El   incumplimiento   de   alguna   solemnidad   legal,   tales   como   la   inscripción   y  
publicación  tardía  del  extracto  de  la  escritura.    
(2) La  falta  de  cumplimiento  o  el  cumplimiento  imperfecto  de  las  menciones  que  la  
ley   ordena   incluir   en   las   respectivas   escrituras   como,   por   ejemplo,   lo  
relacionado  con  la  razón  social.  
(3) Otro  ejemplo  clásico  es  la  disconformidad  entre  lo  que  señala  la  escritura  y  lo  
que  señala  el  extracto.  
 
En   el   inc.   4   señala   que   los   defectos   relativos   al   contenido   de   las   escrituras   no   se  
considerarán   vicios   formales,   sino   de   fondo,   si   implican   la   privación   de   algún  
elemento  esencial  al  concepto  de  sociedad  o  algún  vicio  de  carácter  substancial  de  
general  aplicación  a  los  contratos.  Ej:  Que  sea  imposible  identificar  quienes  son  los  
socios,   que   no   se   señale   cuál   es   el   capital   social.   Por   ello,   siempre   hay   que   tener  
presente   si   ese   error   priva   a   la   sociedad   de   un   elemento   esencial   o   hace   que   la  
sociedad  degenere  en  otro  contrato.    
 

  170  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Existe  una  tercera  categoría  de  vicios,  que  son  los  vicios  menores,  los  cuales  no  es  
necesario  sanear,  y  puede  continuarse  con  la  sociedad  sin  ningún  problema.  Estos  
vicios   menores   están   tratados   en   el   art.   9   de   la   Ley   Nº   19.499:   “No   constituyen  
vicios  formales  de  nulidad  de  una  sociedad  o  de  sus  modificaciones  y  por  lo  tanto,  
no   requieren   ser   saneados,   los   siguientes   errores   que   puedan   contener   las  
correspondientes  escrituras  públicas,  o  sus  extractos  inscritos  o  publicados:  
 
a) Errores  ortográficos  o  gramaticales  o  la  contracción  o  resumen  de  palabras,  si  
de  ello  no  puede  derivarse  dudas  en  cuanto  al  sentido  de  la  estipulación.  Esta  
regla   se   aplicará   aun   cuando   se   trate   de   expresiones   que   constituyan   una  
formalidad  legal;  
 
b) Errores   cometidos   en   la   individualización   de   socios,   accionistas   o  
representantes,  si  de  ello  no  puede  derivarse  dudas  en  cuanto  a  la  identidad  de  
la  persona  de  que  se  trata;  Ej:  En  vez  de  María  Inés,  se  pone  Inés  María.  
 
c) Errores  numéricos  o  de  cifras  o  porcentajes,  que  manifiestamente  no  sean  de  
carácter  sustancial;  
 
El   problema   se   da   en   el   caso   del   capital,   en   el   que   los   socios   tendrán   que  
decidir   si   sanear   o   no   en   base   a   la   determinación   si   es   de   carácter   sustancial   o  
no,  pero  dado  que  ello  es  un  tema  fáctico  que  tendrán  que  apreciar  los  jueces,  
la  mayoría  de  las  veces  en  que  se  equivocan  en  el  capital  se  suelen  sanear  los  
defectos.    
 
 
d) Errores   en   los   datos   o   características   de   los   aportes,   si   de   ello   no   puede  
derivarse  dudas  en  cuanto  a  su  determinación,  y  
 

  171  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
e) En  general,  las  disconformidades  no  esenciales  que  existan  entre  las  escrituras  
y  las  inscripciones  o  publicaciones  de  sus  respectivos  extractos.  Se  entiende  por  
disconformidad  esencial  aquella  que  induce  a  una  errónea  comprensión  de  la  
escritura  extractada.  
 
Sin  perjuicio  de  lo  dispuesto  en  el  inciso  primero,  en  cualquier  momento  podrán  
subsanarse  estos  errores  mediante  escritura  pública  suscrita  por  alguna  de  las  
personas  a  que  se  refiere  el  artículo  3º,  letra  a),  inciso  segundo,  o  alguno  de  los  
administradores  de  la  sociedad.”    
 
2. Sociedades   solemnes.   El   art.   1   inc.   2   de   la   Ley   señala   que:   “Sus   disposiciones   son  
aplicables  a  las  sociedades  colectivas  mercantiles,  a  las  de  responsabilidad  limitada,  
a   las   en   comandita   simple   mercantiles,   a   las   en   comandita   por   acciones   y   a   las  
sociedades  anónimas”.  Este  art.  se  refiere  a  las  sociedades  solemnes,  y  deja  fuera  
de  esta  norma  a  las  sociedades  consensuales,  ello  porque  resulta  mucho  más  fácil  
modificar   sus   defectos.   También   deja   fuera   a   las   SpA,   más   bien   por   un   tema  
cronológico,   pero   igualmente   se   le   aplican   estas   normas   principalmente   por   2  
razones:  (1)  Porque  se  rigen  supletoriamente  por  las  reglas  de  la  S.A.;  y  (2)  Porque  
el  art.  428  del  C.  de  C.  las  hace  expresamente  aplicables.  
 
3. Dentro  del  ámbito  de  aplicación  se  requiere  un  requisito  más  para  que  sea  saneable  
una   sociedad:   Esta   debe   haber   sido   a   lo   menos   otorgada   por   escritura   pública   o  
instrumento   privado,   el   cual   puede   ser   reducido   a   escritura   pública   o  
protocolizado.   Esto   no   implica   que   se   puedan   constituir   por   instrumento   privado,  
sino  que  siempre  se  debe  hacer  por  escritura  pública  (art.  1  inc.  4  Ley  Nº  19.499).    
 
*Instrumento   reducido   a   escritura   pública:   Se   transcriben   a   una   escritura   pública  
todas  las  menciones  del  instrumento  privado.  
*Instrumento  protocolizado:  Se  le  da  fecha  cierta  a  un  instrumento  privado.    

  172  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
La  razón  de  esto  es  que  hay  una  intervención  de  notario,  además  de  que  uno  de  los  
efectos   principales   del   saneamiento   es   darle   efecto   retroactivo   a   la   fecha   de  
otorgamiento  de  la  escritura,  entonces  si  no  se  hubiera  establecido  este  requisito,  
se   podría   antedatar   una   sociedad   fácilmente   y   después   firmarla   (busca   darle   una  
certeza  mínima).      
 
El  único  caso  que  puede  no  constituirse  por  escritura  pública  y  si  por  instrumento  
privado  reducido  a  escritura  pública  o  protocolizado  es  la  SpA.  
 
b) Procedimiento.   ¿Cómo   se   sanea   una   sociedad?   El   art.   3   de   la   Ley   de   saneamiento  
regula  este  procedimiento:    
 
1. Para  sanear  una  sociedad  debe  otorgarse  primero  una  escritura  pública  que  corrija  
el  vicio  que  se  pretende  sanear.  Ej:  En  el  caso  de  una  disconformidad  esencial  entre  
la   escritura   y   el   extracto,   se   debe   otorgar   una   escritura   pública   que   explique   este  
hecho  y  señale  cual  es  el  que  prevalece.  
 
¿Quiénes   comparecen   a   esa   escritura?   La   norma   que   establece   la   ley   es   que   por  
regla   general   deben   comparecer   quienes   sean   los   titulares   de   los   derechos   sociales  
al  tiempo  del  saneamiento  de  la  constitución  o  modificación.  Pero  luego  señala  que  
“Si  el  vicio  incide  en  una  cesión  de  derechos  sociales,  además,  deberán  concurrir  a  
esa  escritura  el  cedente  -­‐o  sus  causahabientes-­‐  y  quienes  al  tiempo  del  saneamiento  
sean  los  titulares  de  los  derechos  materia  de  la  cesión.”  (Art.  3  letra  a)  párrafo  2  Ley  
Nº  19.499).    
 
¿Qué  pasa  si  el  vicio  es  en  el  aumento  de  capital  de  una  S.A.  o  en  comandita  por  
acciones?   “En   los   casos   de   sociedades   anónimas   o   en   comandita   por   acciones,   la  
exigencia   establecida   en   el   primer   párrafo   de   esta   letra   se   entenderá   cumplida  

  173  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
mediante  la  escritura  pública  a  la  que  se  reduzca  el  acta  de  la  junta  extraordinaria  
de   accionistas   en   la   cual,   mediante   acuerdo   adoptado   con   los   quórum   y   mayorías  
necesarias   para   reformar   el   estatuto   social,   se   corrija   el   vicio   incurrido   en   la  
constitución  o  modificación  cuya  nulidad  se  desee  sanear.  No  obstante  lo  anterior,  
en   las   sociedades   en   comandita   por   acciones,   en   cuanto   a   los   socios   colectivos   se  
refiere,  se  aplicará,  además,  lo  dispuesto  en  el  párrafo  segundo  de  esta  letra.”  De  
esta  manera  no  es  necesario  que  en  el  acta  de  la  junta  que  otorga  el  saneamiento  
comparezcan  los  mismos  accionistas  que  comparecieron  en  el  acta  de  la  junta  que  
modificó   la   sociedad.   Así,   es   necesario   que   comparezcan   en   juntas   de   accionistas  
con   un   quórum   suficiente   para   sanear,   el   cual   va   a   depender   del   acuerdo   que   se  
necesita  sanear  (va  a  ser  el  mismo  que  el  del  acuerdo).  En  la  sociedad  en  comandita  
por   acciones,   al   tener   una   estructura   dual,   se   pide   ambas   cosas:   que   los   socios  
gestores  cumplan  con  las  reglas  de  las  sociedades  de  personas  (otorgar  escritura  de  
saneamiento  de  conformidad  a  la  ley)  y  que  los  socios  comanditarios  aprueben  en  
la   asamblea   el   saneamiento   de   la   modificación   con   los   quórums   que   eran  
necesarios  para  su  modificación.    
 
2. Que   un   extracto   de   la   escritura   de   saneamiento   sea   inscrito   y,   si   fuere   del   caso,  
publicado,   en   el   plazo   que   corresponda,   según   sea   el   tipo   de   sociedad   de   que   se  
trate.   Lo   que   debe   contener   este   extracto   se   encuentra   en   el   art.   4   de   la   Ley   de  
saneamiento.   Se   dice   “y,   si   fuere   del   caso,   publicado”   porque   depende   de   la  
sociedad  (ej.  sociedad  colectiva  comercial  no  requiere  publicación).  
 
“El  extracto  de  la  escritura  de  saneamiento  deberá  contener:  
          a)  La  fecha  de  la  escritura  extractada  y  el  nombre  y  domicilio  del  notario  ante  el  
cual  se  otorgó;  
          b)   Según   sea   el   caso,   la   fecha   de   la   escritura   pública   que   contenga   el   acto   que   se  
sanea,   o   de   la   escritura   de   protocolización   del   documento   que   contenga   el   acto   que  

  174  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
se  sanea  o  de  la  escritura  pública  a  que  se  redujo  ese  acto,  y  el  nombre  y  domicilio  
del  notario  ante  el  cual  se  otorgó,  y  
         c)  Un  extracto  de  las  modificaciones  mediante  las  cuales  se  corrige  el  vicio  de  que  
se  trata.  
          El   extracto   será   autorizado   por   el   notario   que   ejerza   en   la   notaría   ante   la   cual   se  
otorgó  esta  escritura.”  (Art.  4  Ley  Nº  19.499).  
 
En   cuanto   a   la   forma   de   sanear   en   las   sociedades   especiales,   estas   deben   seguir   el  
procedimiento   usual   para   su   constitución   y   modificación,   es   decir,   se   debe   otorgar   la  
escritura   de   saneamiento   en   la   junta   y   se   debe   ir   a   la   SI   respectiva   (SVS,   SBIF,   o   SP),  
pedir   una   autorización   para   el   saneamiento   y   la   SI   emitirá   una   resolución,   un  
certificado,  y  se  debe  publicar  e  inscribir  dicho  certificado.  
 
c) Efectos  que  produce  el  saneamiento.  Por  regla  general  produce  efecto  retroactivo  a  la  
fecha  de  la  escritura  o  modificación  viciada.  Existe  una  excepción,  en  que  la  ley  no  le  da  
efecto   retroactivo,   que   es   cuando   haya   una   modificación   que   no   haya   sido  
oportunamente   inscrita   y,   en   su   caso   publicada,   el   saneamiento   producirá   efecto  
retroactivo   a   la   fecha   de   inscripción   o   publicación   tardía,   y   si   ambas   formalidades   se  
practicaron   con   retraso,   a   la   fecha   en   que   se   haya   realizado   la   última   (También   se  
entiende   esto   de   las   constituciones).   Esto   se   debe   a   que   en   el   caso   no   habría   una  
sanción   a   no   inscribir   y   no   publicar   oportunamente,   por   lo   que   no   se   generarían  
incentivos  para  cumplir  con  las  solemnidades  en  los  plazos  establecidos.    
 
d) Algunos  temas  procesales.    
 
1. Prescripción.   Para   ciertos   vicios,   como   las   omisiones   en   el   extracto   inscrito   y  
publicado,  contradicciones  entre  el  extracto  y  la  escritura  pública,  o  en  los  defectos  
en   la   convocatoria   o   desarrollo   de   juntas   de   accionistas   en   la   S.A.,   la   acción   tiene  
una  prescripción  de  corto  plazo  de  2  años,  que  no  se  suspende,  es  decir,  corre  en  

  175  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
favor  de  todas  las  personas  (después  de  2  años  no  se  puede  hacer  valer  una  nulidad  
por  vicio  formal,  y  prima  las  disposiciones  de  la  escritura  por  sobre  las  del  extracto);  
 
“La   nulidad   de   la   constitución   o   modificación   de   una   sociedad,   derivada   de  
omisiones   de   que   adolezca   el   extracto   inscrito   o   publicado,   o   de   contradicciones  
entre  éste  y  la  correspondiente  escritura  pública,  o  de  defectos  en  la  convocación  o  
desarrollo   de   juntas   de   accionistas   de   sociedades   anónimas   o   en   comandita   por  
acciones,  no  podrá  ser  hecha  valer  después  de  dos  años  contados  desde  la  fecha  del  
otorgamiento   de   la   escritura.   Esta   prescripción   correrá   contra   toda   persona   y   no  
admitirá   suspensión   alguna.   Vencido   ese   plazo   las   disposiciones   de   la   escritura  
prevalecerán  sobre  las  del  extracto.”  (art.  6  Ley  Nº  19.499).    
 
2. ¿Hasta   cuándo   puede   sanearse   una   sociedad?  El  art.  7  de  la  Ley  de  saneamiento  
dice  que:  “El  saneamiento  que  establece  esta  ley  podrá  practicarse  aun  después  de  
que  la  nulidad  haya  sido  hecha  valer  en  juicio,  pero  antes  de  que  quede  ejecutoriada  
la  sentencia  de  término.”  
 
3. Legitimación  activa.  El  art.  8  de  la  Ley  de  saneamiento  dispone  que:  “La  alegación  
de   que   una   sociedad   o   su   modificación   es   nula   por   afectarle   un   vicio   de   carácter  
formal,   será   desestimada   si   no   se   acredita   en   el   proceso   que   la   existencia   de   ese  
vicio  causa  un  efectivo  perjuicio  de  carácter  pecuniario  a  quien  lo  hace  valer.  ”  En  
este  caso  se  limitan  los  tipos  de  perjuicios  que  se  pueden  reclamar  
 
4. Art.   10   Ley   de   saneamiento.   “No   podrá   alegarse   en   juicio   la   nulidad   fundada   en  
vicios  formales  que  afecten  la  constitución  o  modificación  de  una  sociedad,  una  vez  
que  ésta  se  encuentre  disuelta.”  
 
06/05/2015  UGARTE  

  176  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
e) Normas   incluidas   por   la   Ley   de   saneamiento   en   el   C.   de   C.   y   la   LSA.   Estos   arts.   vienen   a  
concretar   la   aplicación   de   las   normas   de   la   ley   de   saneamiento.   El   principio   básico  
respecto   a   esta   materia   es   que   para   que   la   sociedad   sea   saneable,   la   sociedad   debía  
constar   en   escritura   pública,   o   al   menos   por   instrumento   público   protocolizado   o  
autorizado  ante  notario.  Estos  arts.  son:    
   
1. En  el  C.  de  C.  
 
(1) Art.   355   A   C.   de   C.:   “La   omisión   de   la   escritura   pública   de   constitución   o   de  
modificación,  o  de  su  inscripción  oportuna  en  el  Registro  de  Comercio,  produce  
nulidad  absoluta  entre  los  socios,  con  la  salvedad  de  lo  dispuesto  en  los  artículos  
356,  inciso  primero,  y  361,  inciso  primero.”  De  esta  manera,  la  regla  general  es  
la   nulidad   absoluta   (en   este   caso,   cuando   se   habla   de   nulidad   absoluta,   se  
entiende   una   nulidad   absoluta,   pero   saneable,   como   excepción   a   la   regla  
general  en  materia  civil  de  la  nulidad  solo  saneable  por  el  lapso  de  tiempo).    
 
Este  art.  establece  excepciones:  
 
(a) Art.  356  inc.  1  C.  de  C.:  “La  sociedad  que  no  conste  de  escritura  pública,  o  de  
instrumento  reducido  a  escritura  pública  o  de  instrumento  protocolizado,  es  
nula   de   pleno   derecho   y   no   podrá   ser   saneada.”   Una   nulidad   de   pleno  
derecho  que  no  puede  ser  saneada  se  asimila  a  la  inexistencia,  por  lo  que,  
según   UGARTE,   el   legislador   debió   haber   dicho   que   no   producía   efecto  
alguno.    
 
Luego,  el  art.  dice  en  su  inc.  2  que:  “No  obstante  lo  anterior,  si  existiere  de  
hecho  dará  lugar  a  una  comunidad.  Las  ganancias  y  pérdidas  se  repartirán  y  
soportarán  y  la  restitución  de  los  aportes  se  efectuará  entre  los  comuneros  
con  arreglo  a  lo  pactado  y,  en  subsidio,  de  conformidad  a  lo  establecido  para  

  177  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
la   sociedad.”   Esta   comunidad   es   básicamente   la   aplicación   de   las   normas   de  
la   sociedad   de   hecho   del   CC,   con   la   salvedad   de   que   debe   estarse   antes   a   lo  
que  señalaron  los  socios  respecto  a  la  partición,  es  decir,  deben  aplicarse  en  
primer  lugar  los  estatutos.      
 
(b) Art.  361  C.  de  C.:  “La  modificación  cuyo  extracto  no  ha  sido  oportunamente  
inscrito  en  el  Registro  de  Comercio  no  producirá  efectos  ni  frente  a  los  socios  
ni  frente  a  terceros,  salvo  el  caso  de  saneamiento  en  conformidad  a  la  ley  y  
con   las   restricciones   que   ésta   impone.   Dicha   privación   de   efectos   operará   de  
pleno  derecho,  sin  perjuicio  de  la  acción  por  enriquecimiento  sin  causa  que  
proceda.”   Este   es   el   mismo   principio   de   la   excepción   al   efecto   retroactivo  
del   saneamiento   (cuando   no   se   ha   inscrito   y   publicado),   pero   llevado  
específicamente  a  las  sociedades  reguladas  por  el  C.  de  C.  La  sanción  en  el  
intertanto  es  que  hay  una  comunidad.  
 
Luego   el   inc.   2   dice   que:   “La   modificación   oportunamente   inscrita   en   el  
Registro  de  Comercio,  pero  que  adolezca  de  vicios  formales,  produce  efecto  
frente  a  los  socios  y  terceros,  mientras  no  haya  sido  declarada  su  nulidad.”  
Esto  vuelve  a  ser  la  ratificación  al  principio  general  de  la  retroactividad  del  
saneamiento.    
 
El   art.   357   se   refiere   a   lo   que   sucede   en   los   demás   casos:   “La   sociedad   que  
adolezca  de  nulidad  por  incumplimiento  de  lo  prescrito  en  el  artículo  350  gozará  
de   personalidad   jurídica   y   será   liquidada   como   una   sociedad   si   consta   de  
escritura  pública  o  de  instrumento  reducido  a  escritura  pública  o  protocolizado.  
Todo  ello,  sin  perjuicio  del  saneamiento  del  vicio  en  conformidad  con  la  ley.  
 
Los   socios   responderán   solidariamente   a   los   terceros   con   quienes   hubieren  
contratado  a  nombre  y  en  interés  de  la  sociedad  de  hecho.”    

  178  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
Lo   que   quiere   decir   estos   arts.   es   que   si   la   sociedad   no   fue   otorgada   por  
escritura   pública,   instrumento   público   reducido   a   escritura   pública   o  
protocolizado,   entonces   habrá   nulidad   absoluta   de   pleno   derecho   e   insaneable,  
por   lo   que   se   formará   una   comunidad.   Si   es   que   la   sociedad   fue   otorgada   por   al  
menos   una   de   las   formas   señaladas   anteriormente,   la   sociedad   tiene  
personalidad  jurídica  y  se  liquida  conforme  a  las  normas  del  C.  de  C.  
 
El   art.   359   establece   una   norma   que   según,   UGARTE   no   era   necesario  
contemplarla,  pero  que  resulta  sano:  “El  que  contratare  con  una  sociedad  que  
no   ha   sido   legalmente   constituida,   no   puede   sustraerse   por   esta   razón   al  
cumplimiento  de  sus  obligaciones.”    
 
2. LSA.  Establece  el  mismo  principio  en  los  arts.  6  y  6  A.    
   
(1) Art.  6  y  6  A  LSA.    
 
“Sin  perjuicio  de  lo  que  dispone  el  artículo  6º  A,  la  sociedad  anónima  que  no  sea  
constituida   por   escritura   pública   o   en   cuya   escritura   de   constitución   se   omita  
cualquiera  de  las  menciones  exigidas  en  los  números  1,  2,  3  ó  5  del  artículo  4º,  o  
cuyo   extracto   haya   sido   inscrito   o   publicado   tardíamente   o   en   el   cual   se   haya  
omitido  cualquiera  de  las  menciones  que  para  él  se  exigen  en  el  artículo  5º,  es  
nula   absolutamente,   sin   perjuicio   del   saneamiento   en   conformidad   a   la   ley.  
Declarada   la   nulidad   de   la   sociedad,   ésta   entrará   en   liquidación.   La   sociedad  
nula,   sin   embargo,   gozará   de   personalidad   jurídica   y   será   liquidada   como   una  
sociedad   anónima   si   consta   de   escritura   pública   o   de   instrumento   reducido   a  
escritura  pública  o  protocolizado.  
       De   la   misma   nulidad   adolecerán   las   reformas   de   estatutos   y   el   acuerdo   de  
disolución  de  una  sociedad  oportunamente  inscritos  y  publicados  pero  en  cuyos  

  179  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
extractos   se   omita   cualquiera   de   las   menciones   exigidas   en   el   artículo   5º;   sin  
embargo,   estas   reformas   y   acuerdo   producirán   efectos   frente   a   los   accionistas   y  
terceros   mientras   no   haya   sido   declarada   su   nulidad;   la   declaración   de   esta  
nulidad   no   produce   efecto   retroactivo   y   sólo   regirá   para   las   situaciones   que  
ocurran   a   partir   del   momento   en   que   quede   ejecutoriada   la   resolución   que   la  
contenga;  todo  sin  perjuicio  del  saneamiento  en  conformidad  a  la  ley.  
       Se  equipara  a  la  omisión  cualquiera  disconformidad  esencial  que  exista  entre  
las  escrituras  y  las  inscripciones  o  publicaciones  de  sus  respectivos  extractos.  Se  
entiende   por   disconformidad   esencial   aquella   que   induce   a   una   errónea  
comprensión  de  la  escritura  extractada.  
       Los   otorgantes   del   pacto   declarado   nulo   responderán   solidariamente   a   los  
terceros  con  quienes  hubieren  contratado  a  nombre  y  en  interés  de  la  sociedad.  
       En   todo   caso,   no   podrá   pedirse   la   nulidad   de   una   sociedad   o   de   una  
modificación   del   estatuto   social,   luego   de   transcurridos   cuatro   años   desde   la  
ocurrencia  del  vicio  que  la  origina.”  (art.  6  LSA).  
 
“No   obstante   lo   dispuesto   en   el   artículo   anterior,   la   sociedad   anónima   que   no  
conste  de  escritura  pública,  ni  de  instrumento  reducido  a  escritura  pública,  ni  de  
instrumento  protocolizado,  es  nula  de  pleno  derecho  y  no  podrá  ser  saneada.  
          No   obstante   lo   anterior,   si   existiere   de   hecho   dará   lugar   a   una   comunidad  
entre   sus   miembros.   Las   ganancias   y   pérdidas   se   repartirán   y   soportarán   y   la  
restitución   de   los   aportes   se   efectuará   entre   ellos   con   arreglo   a   lo   pactado   y,   en  
subsidio,  de  conformidad  a  lo  establecido  para  las  sociedades  anónimas.  
         Los  miembros  de  la  comunidad  responderán  solidariamente  a  los  terceros  con  
quienes  hubieren  contratado  a  nombre  y  en  interés  de  ésta;  y  no  podrán  oponer  
a   los   terceros   la   falta   de   los   instrumentos   mencionados   en   el   inciso   primero.   Los  
terceros   podrán   acreditar   la   existencia   de   hecho   por   cualquiera   de   los   medios  
probatorios  que  reconoce  el  Código  de  Comercio,  y  la  prueba  será  apreciada  de  
acuerdo  a  las  reglas  de  la  sana  crítica.  

  180  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
          La   modificación   cuyo   extracto   no   haya   sido   oportunamente   inscrito   y  
publicado   no   producirá   efectos   ni   frente   a   los   accionistas   ni   frente   a   terceros,  
salvo  el  caso  de  saneamiento  en  conformidad  a  la  ley  y  con  las  restricciones  que  
ésta  impone.  Dicha  privación  de  efectos  operará  de  pleno  derecho,  sin  perjuicio  
de  la  acción  por  enriquecimiento  sin  causa  que  proceda.”  (art.  6  A  LSA).  
 
*La  nulidad  de  las  sociedades  y  la  nulidad  civil.  Diferencias:  
(a)   Nulidad   civil   solo   se   sanea   por   el   tiempo   (nulidad   absoluta   son   10   años),   en  
cambio  la  nulidad  de  las  sociedades  se  puede  sanear  en  virtud  de  la  Ley  Nº  19499.    
(b)   Con   respecto   al   interés   es   más   restringido   en   la   nulidad   de   las   sociedades   (se  
requiere  probar  un  perjuicio  pecuniario)  que  en  la  nulidad  civil  (art.  1683  CC.).  
(c)   En   la   nulidad   civil   se   produce   efecto   retroactivo   una   vez   que   se   declara,   en  
cambio   en   la   nulidad   de   las   sociedades   no   se   produce   efecto   retroactivo   (esto   es  
diferente  que  el  saneamiento  tenga  efecto  retroactivo).    
(d)  La  acción  de  nulidad  civil  se  puede  ejercer  en  10  años,  en  cambio  en  la  de  las  
sociedades  son  por  regla  general  4  años.    
 
CONSTITUCIÓN  SIMPLIFICADA  DE  SOCIEDADES  (LEY  Nº  20.659)  
 
Esta  ley  que  simplifica  el  régimen  de  constitución,  modificación  y  disolución  de  sociedades  
comerciales,  entró  en  vigencia  en  agosto  del  2013  y  tiene  que  ver  con  uno  de  los  temas  de  
la  incorporación  de  Chile  a  la  OCDE,  porque  los  trámites  para  constituir  empresas  en  Chile  
eran   9,   siendo   la   media   de   la   OCDE   5   trámites   y   además   el   costo   para   constituir   una  
sociedad   era   de   6,9%   del   capital   social   (al   año   2010).   De   esta   manera,   se   consideró   que  
era   oportuno   simplificar   los   trámites   para   crear   empresas,   lo   que   se   buscó   solucionar  
mediante  una  simplificación  de  constitución  de  sociedades.  
 
Objetivo  de  esta  ley:  
-­‐ Abaratar  los  costos.    

  181  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
-­‐ Disminuir  los  números  de  trámites.  
-­‐ Masificar   la   firma   electrónica   avanzada   (Es   una   especie   de   clave   que   permite   firmar  
documentos  electrónicos).  
-­‐ Facilitar   la   búsqueda   de   información   (registro   de   estas   sociedades   es   gratuito   y   muy  
práctica).    
 
a) Características  de  este  régimen.    
 
1. Es   electrónico.   Este   procedimiento   opera   en   internet,   en   el   portal  
tuempresaenundía.cl.  
   
2. Es  optativo.  Nadie  está  obligado  a  seguir  este  régimen.  
 
3. Es   gratuito.   Prácticamente  todas  las  actuaciones  que  se  realizan  en  este  régimen  
son   gratuitas.   Los   actos   que   no   son   gratuitos   son   aquellos   que   requieren   firma  
electrónica  avanzada  y  no  se  tiene,  pues  en  ese  caso  se  debe  recurrir  a  un  notario  
que  la  tenga.  
 
b) Procedimiento  de  constitución.    
 
1. Ingresar  a  la  página  web.  Tuempresaenundía.cl  o  economia.com.cl  
2. Registrarse  en  el  portal  (Ingresar  los  datos).  
3. Llenar   un   formulario.   En   este   formulario   estarán   todas   las   menciones   que   debe  
tener  la  sociedad.  
4. Una   vez   llenado   el   formulario,   (1)   este   debe   ser   firmado   por   todos   los   socios   y  
todos   ellos   firman   con   sus   firmas   electrónicas   avanzadas   o   bien   (2)   se   suscribe  
ante  notario  y  él  es  quien  utiliza  su  firma  electrónica  avanzada.    
5. Una  vez   que   se   incorpora   en   el   registro,   la   sociedad   está   constituida  y  se  informa  
mediante   un   sistema   automático   al   SII,   y   este   le   da   un   rut   a   esa   sociedad,   que  

  182  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
normalmente   será   en   el   mismo   día.   El  sistema  permite  incluso  solicitar  timbraje  
de  facturas,  iniciación  de  actividades,  verificación  de  domicilio,  etc.    
 
c) Actos  que  se  pueden  realizar  por  este  medio  electrónico.  En  realidad,  la  gran  mayoría  
de   los   actos   que   se   pueden   realizar   por   los   estatutos   de   una   sociedad,   se   pueden  
realizar  por  este  sistema,  por  lo  que  las  sociedades  se  pueden  modificar,  transformar,  
dividir,   fusionar,   disolver,   etc.   cumplimiendo   con   el   procedimiento   respectivo.   Este  
sistema  es  automático  en  casi  todos  los  casos,  salvo  lo  establecido  en  el  art.  169  inc.  
final   del   CT   (disminuciones   de   capital)   y   el   art.   70   CT   (disoluciones):   Estos   son   actos  
que   requieren   autorización   previa   del   SII,   porque   el   SII   verifica   la   situación   tributaria  
(se  deben  pagar  impuestos  si  hay  dividendos).      
 
También   existen   otras   limitaciones:   La   ley   dice   que   en   el   caso   de   aumentos   de   capital,  
en   los   cuales   se   requieren   formalidades   adicionales   para   materializar   el   aporte  
(aumento   de   capital   pagadero   en   especie),   lo   que   habrá   que   hacer   es   una   escritura  
pública   de   aporte   e   incorporar   una   copia   digitalizada   de   esa   escritura   pública   al  
registro.  Pero  en  general  las  limitaciones  serán  bastante  menores.    
 
En   el   caso   de   las   S.A.,   como   estas   actúan   por   medio   de   juntas,   por   regla   general   habrá  
que   hacer   una   junta   para   modificarla   y   esa   junta   deberá   digitalizarse   e   incorporarse   al  
registro  junto  con  el  llenado  del  formulario  que  modifica  el  estatuto,  pero  este  no  es  
un  sistema  propiamente  autónomo,  porque  por  ej.  se  debe  verificar  el  quórum,  pero  el  
registro   no   está   diseñado   para   verificar   la   mayoría   absoluta   u   otras   mayorías.   Esto  
tiene   un   excepción   de   que   si   todos   los   accionistas   firman   el   formulario,   se   puede  
modificar  inmediatamente,  sin  necesidad  de  lo  mencionado  anteriormente.        
 
Tanto  en  las  constituciones  como  en  las  modificaciones,  para  que  estas  sean  válidas,  
deben   ser   firmadas   por   todos   los   socios   que   corresponden   dentro   del   plazo   de   60   días  
desde  la  primera  de  las  firmas.    

  183  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
   
d) Registro.   La   ley   contempla   que   el   Ministerio   de   Economía   debe   llevar   un   registro   de  
empresas   y   sociedades.   Este   es   un   registro   público,   online,   en   el   cual   se   puede  
consultar   la   información   de   cualquier   sociedad,   y   también   cumple   el   rol   del  
conservador   de   dar   certificados:   (1)   Certificados   de   vigencia;   (2)   Certificados   de  
estatutos  que  describen  las  características  del  estatuto;  (3)  de  anotaciones  (todas  las  
modificaciones   que   se   hayan   hecho   en   la   sociedad);   y   (4)   Certificados   de   migración   (la  
migración  dice  relación  con  la  migración  del  régimen  general,  conservatorio  al  régimen  
simplificado  o  viceversa).    
 
e) Migración.  Existen  2  tipos  de  migraciones:  
 
1. La   migración   desde   el   régimen   conservatorio   al   simplificado.   Se  debe  recurrir  al  
conservador  de  comercio,  y  este  debe  emitir  un  certificado  de  migración,  y  desde  
ese   momento   la   escritura   de   constitución   queda   bloqueada   (no   se   pueden   realizar  
modificaciones  de  ningún  tipo).  Hecho  este  certificado,  los  socios  tienen  un  plazo  
de  30  días  para  incorporar  ese  certificado  al  registro  simplificado  y  una  vez  que  se  
incorpora,   la   sociedad   queda   migrada.   Si   pasan   los   30   días,   ya   no   se   puede  
incorporar  en  el  certificado  y  a  los  35  días  el  conservador  va  a  dejar  sin  efecto  ese  
certificado   de   migración   y   se   va   a   poder   seguir   operando   en   el   sistema   registral  
conservatorio.      
 
2. La   migración   desde   régimen   simplificado   al   conservatorio.   Es   el   registro   de  
empresas  y  personas  el  que  va  a  emitir  un  certificado  de  migración  con  todos  los  
detalles   del   estatuto     y   eso   se   va   a   llevar   fisicamente   al   conservador,   y   este   va   a  
hacer   una   inscripción   social   bajo   el   registro   conservatorio   y   la   sociedad   seguirá  
operando  bajo  ese  sistema.      
   

  184  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
f) Transformaciones.   ¿Se   puede   fusionar   una   sociedad   que   está   regida   bajo   el   régimen  
general  con  una  sociedad  que  está  regida  bajo  el  régimen  simplificado?  Sí,  sí  se  puede.  
Básicamente  cada  una  de  las  sociedades  debe  cumplir  con  las  solemnidades  legales  y  
la  sociedad  después  de  eso,  va  a  subsistir  en  el  régimen  de  la  sociedad  continuadora.  
 
¿Se  puede  dividir  una  sociedad  y  que  la  sociedad  dividida  o  resultante  de  la  división,  
esté   regida   por   un   régimen   diferente   al   de   sociedad   dividida?   No,   la   sociedad   debe  
nacer   con   el   régimen   de   la   sociedad   dividida   necesariamente,   pero   luego   esa   sociedad  
puede  ser  migrada.    
 
07/05/2015  UGARTE  
RETOMANDO  LAS  NORMAS  DE  LAS  S.A.  
 
a) Capital  social. El  art.  4  N°5  LSA  señala  q  la  escritura  social  debe  contener  una  mención  
a:    
-­‐ El  capital  social  
-­‐ El  número  de  acciones  en  que  se  divide  indicando  si  estas  tienen:  
(i) Series  o  privilegios  
(ii) Si  tienen  o  no  valor  nominal.  
-­‐ Señalar  el  plazo  para  la  suscripción  y  pago.  
-­‐ Valorización  de  los  aportes  no  consistentes  en  dinero.  
 
Cualquier  modificación  al  capital  social  es  una  reforma  de  estatutos.  Esto  es  evidente,  
porque   es   una   de   las   menciones   que   la   ley   considera   obligatorias   de   la   escritura   de  
constitución,  y  porque  además  lo  dice  el  inc.  1  del  art.  10  LSA:  “El  capital  de  la  sociedad  
deberá   ser   fijado   de   manera   precisa   en   los   estatutos   y   sólo   podrá   ser   aumentado   o  
disminuido  por  reforma  de  los  mismos.”  
 
(iii) 1.  ¿Cómo  debe  expresarse?  

  185  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
1.  ¿Existe  algún  límite  en  cuanto  al  capital  que  puede  tener  una  sociedad?  
 
1. Algunas  generalidades  sobre  el  capital.  
 
(1) ¿Cómo   debe   expresarse?   Tiene   que   ser   en   dinero,   y   puede   ser   en   moneda  
nacional   o   extranjera   (Art.   16   LSA).   Si   la   ley   no   lo   dijera,   no   podría   ser   en  
moneda  extranjera,  ya  que  estos  no  son  dinero  en  nuestro  país  (teóricamente).  
 
(2) ¿Existe   algún   límite   en   cuanto   al   capital   que   puede   tener   una   sociedad?   No,  
nuestra   ley   no   establece   ninguna   limitación   en   cuanto   al   monto   del   capital.  
Quizá   el   único   problema   de   tener   un   capital   de   10   pesos   sería   que   la  
subcapitalización  de  una  sociedad  es  un  elemento  que  los  tribunales  consideran  
para  aplicar  la  teoría  del  levantamiento  del  velo.  
 
Las   sociedades   especiales   sí   tienen   una   limitación:   Deben   por   ley   tener   un  
patrimonio  mínimo,  pero  dado  que  este  lo  debe  tener  la  sociedad  al  momento  
de   su   constitución,   en   la   práctica   esto   significa   que   deben   tener   un   capital  
mínimo.   Por   ejemplo,   los   bancos   deben   tener   80.000   UF   al   momento   de   su  
constitución,  las  administradoras  de  fondo  10.000  UF,  etc.  
 
(3) ¿Cómo  debe  pagarse  el  capital  social?  La  regla  general  es  que  se  deban  pagar  
como  dicen  los  estatutos,  es  decir,  puede  ser  en  dinero  o  en  otros  bienes,  pero  
si  los  estatutos  nada  dicen,  el  capital  solo  podrá  pagarse  en  dinero  (art.  15  LSA).    
 
“Las  acciones  podrán  pagarse  en  dinero  efectivo  o  con  otros  bienes.  
       En   el   silencio   de   los   estatutos,   se   entenderá   que   el   valor   de   las   acciones   de  
pago  debe  ser  enterado  en  dinero  efectivo.”  (art.  15  inc.  1  y  2  LSA).  
 

  186  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Este   art.   es   muy   importante,   pero   que   ha   traído   mucho   conflicto,   puesto   que  
regula  el  pago  de  capital  en  otros  bienes  que  no  consistan  en  dinero.  Pero,  ¿qué  
ocurre  si  los  estatutos  nada  dicen,  se  hace  un  aumento  de  capital  y  el  directorio  
sale   a   colocar   las   acciones   a   terceros,   pero   uno   de   ellos   ofrece   bonos,   y   el  
directorio   acepta   estos   bonos   en   pago?   ¿Cuál   es   la   sanción?   En   este   caso  
debiera   ser   la   nulidad,   pero   en   realidad   hay   una   conversión   del   acto   nulo,  
puesto   que   la   ley   señala   que   ese   pago   es   válido   y   que   los   directores   serán  
solidariamente   responsables   del   valor   de   colocación,   junto   con   el   gerente:   “El  
director   de   pago   de   acciones   y   el   gerente   que   aceptaren   una   forma   de   pago  
distinta  de  la  establecida  en  el  inciso  anterior,  o  a  la  acordada  en  los  estatutos,  
serán   solidariamente   responsables   del   valor   de   colocación   de   las   acciones  
pagadas   en   otra   forma.”   (art.   15   inc.   3   LSA).   De   esta   manera,   si   un   tercero  
quiere   pagar   con   cualquier   tipo   de   bien,   y   el   directorio   está   dispuesto   a  
aceptarlo,   se   puede   realizar   dicho   pago   y   el   director   junto   con   el   gerente   es  
responsable   del   valor   de   colocación   (no   hay   sanción   al   accionista).   Que   el  
director   sea   responsable   quiere   decir,   por   ej.,   si   es   que   se   quiere   hacer   un  
aumento   de   capital   de   100   mill.,   y   ese   aumento   de   capital   se   da   en   1000  
acciones   (por   lo   que   son   100.000   pesos   por   acción),   y   algunas   de   esas   son  
pagadas  con  bonos,  si  algunos  de  los  accionistas  consideran  que  ese  bono  vale  
menos,   pueden   demandar   al   directorio.   Esto   se   debe   principalmente   a   que   el  
director   tiene   el   mandato   de   proteger   el   interés   de   los   accionistas,   por   lo   que  
cuando   un   directorio   coloca   acciones   y   lo   que   recibe   de   pago   es   más   que   el  
valor   de   colocación   favorece   el   interés   de   sus   accionistas,   pero   si   por   el  
contrario  el  bien  que  recibe  es  menor  del  valor  de  colocación,  está  perjudicando  
a  sus  accionistas,  está  produciendo  una  dilución.    
 
Además  el  mismo  art.  15  establece  ciertas  protecciones,  que  consisten  en  que  
todo  aporte  que  no  sea  en  dinero  debe  ser  avaluado  por  peritos  independientes  
y   además   se   requiere   que   la   junta   de   accionistas   apruebe   dichos   aportes   y  

  187  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
estimaciones   con   un   quórum   de   2/3.   Pero   si   los   accionistas   deciden   saltarse  
este  paso,  ello  debe  ser  aprobado  por  unanimidad.  Así  el  inc.  4  del  art.  15  LSA:  
“Salvo   acuerdo   unánime   de   las   acciones   emitidas,   todos   los   aportes   no  
consistentes   en   dinero   deberán   ser   estimados   por   peritos   y   en   los   casos   de  
aumento  de  capital,  será  necesario  además,  que  la  junta  de  accionistas  apruebe  
dichos  aportes  y  estimaciones.”    
 
Con  relación  al  nombramiento  del  perito,  la  ley  nada  dice  respecto  a  quién  debe  
nombrarlo,   lo   que   ha   llevado   a   la   gran   mayoría   de   la   doctrina   a   sostener   que  
quien   lo   debe   nombrar   es   el   directorio,   puesto   que   les   compete   todo   aquello  
que  la  ley  no  dice  que  debe  ser  conocido  en  junta.  La  SVS,  cuando  se  discutió  un  
aumento   de   capital   en   especie   que   se   quería   hacer   en   ENERSIS,   dijo   que   el  
directorio  tenía  el  deber  de  velar  por  el  interés  total  de  los  accionistas.  Como  se  
trata   de   una   transacción   entre   personas   relacionadas   según   UGARTE,   esta  
transacción  debe  cumplir  varios  requisitos:  (1)  debe  favorecer  al  interés  social;  
(2)   Debe   ser   celebrada   en   condiciones   de   equidad   similares   a   las   que  
habitualmente   prevalecen   en   el   mercado;   (3)   Si   es   una   transacción   en   que   los  
directores   tienen   interés,   la   operación   debe   ser   aprobada   por   la   mayoría   del  
directorio  excluyendo  a  todos  los  directores  que  tienen  interés.  Si  la  mayoría  del  
directorio  tiene  interés,  la  unanimidad  de  los  directores  restantes;  (4)  Debe  ser  
aprobada   en   junta.   La   SVS   dijo   que   las   normas   del   art.   15   no   eran   más  
específicas  que  las  normas  que  trataban  transacciones  con  partes  relacionadas,  
es  decir,  no  había  una  primacía  de  las  normas  del  art.  15  sobre  las  normas  que  
regulan  las  transacciones  entre  partes  relacionadas.    
 
       La   falta   del   cumplimiento   de   lo   dispuesto   en   el   inciso   anterior   no   podrá  
hacerse   valer   pasados   dos   años   contados   desde   la   fecha   de   la   escritura   en   la  
cual   conste   el   respectivo   aporte.   El   cumplimiento   de   tales   formalidades  

  188  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
efectuado  con  posterioridad  a  la  escritura  de  aporte,  sanea  la  nulidad.”  (art.  15  
inc.  final  LSA).  
 
¿Puede   pagarse   el   capital   con   créditos?  No  lo  dice  la  ley,  pero  es  generalmente  
aceptado   y   es   muy   común.   PUGA   dice   que   no   se   puede,   basado   en   la   definición  
de  capital  de  la  RAE.  
 
¿Puede  pagarse  el  capital  con  deudas?  Que  sea  pagadero  en  deuda,  en  realidad  
quiere   decir   pagadero   en   créditos,   pero   el   deudor   del   crédito   es   la   propia  
sociedad.   Esto   es   lo   que   se   llama   la   capitalización   de   deudas,   por   la   que  
desaparece   la   deuda   de   la   sociedad   (pasivo   exigible),   y   se   aumenta   el   capital.  
PUGA  dice  que  esto  no  es  posible.    
 
¿Puede   pagarse   el   capital   con   industria   o   trabajo?   El  capital  no  se  puede  pagar  
con   servicios   ni   trabajo,   tal   como   dispone   el   art.   13   LSA:   “Se   prohíbe   la   creación  
de  acciones  de  industria  y  de  organización.”  Sin  embargo  existe  una  excepción,  
que  son  las  denominadas  acciones  para  implementar  un  plan  de  compensación  
ejecutivo.   Pero   esta   no   es   una   excepción   propiamente   tal   principalmente  
porque   los   planes   de   compensación   ejecutivo   son   normalmente   opción   de  
acciones,   entonces,   en   un   ejemplo,   finaliza   el   año   y   la   compañía   le   da   al  
ejecutivo   1000   acciones   de   la   compañía,   es   decir,   le   da   una   opción,   pero  
normalmente  esa  opción  tiene  un  precio  (ej.  comprar  mil  acciones  a  100  pesos  
c/u,   siendo   que   su   precio   de   mercado   es   de   $250)   y   ese   derecho   no   lo   puede  
ejercer  hasta  en  3  años  más  (12/05/2015).    
 
(4) ¿Cuándo  debe  ser  pagado  el  capital?  En   primer   lugar   lo   que   diga   la   junta,   pero  
tiene  una  limitación  legal  en  el  art.  11  inc.  2  LSA,  el  cual  señala  que:  “El  capital  
inicial  deberá  quedar  totalmente  suscrito  y  pagado  en  un  plazo  no  superior  a  3  
años.”  La  sanción  que  se  establece  es  que  el  capital  quedará  reducido  de  pleno  

  189  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
derecho   al   monto   efectivamente   suscrito   y   pagado   (“Si   así   no   ocurriere,   al  
vencimiento   de   dicho   plazo   el   capital   social   quedará   reducido   al   monto  
efectivamente  suscrito  y  pagado”.  En  realidad,  respecto  de  la  sanción  va  a  tener  
que  hacerse  una  distinción  entre:  
 
(a) El   capital   originario.   Este   debe   ser   suscrito   y   pagado   en   3   años,   y   si   no   se  
suscribe   y   paga   en   3   años   queda   reducido   de   pleno   derecho   al   monto  
efectivamente  suscrito  y  pagado;  o    
 
(b) El  capital  que  se  obtiene  con  posterioridad  a  la  constitución  de  la  sociedad  
mediante   aumentos   de   capital.   Antiguamente   la   norma   anterior   era  
idéntica  para  los  aumentos  de  capital,  pero  se  reformó  el  art.  24  LSA  y  hoy  
señala   que:   “Los   acuerdos   de   las   juntas   de   accionistas   sobre   aumentos   de  
capital   no   podrán   establecer   un   plazo   superior   a   tres   años,   contado   desde   la  
fecha   de   los   mismos,   para   emisión,   suscripción   y   pago   de   las   acciones  
respectivas,   cualquiera   sea   la   forma   de   su   entero.   Vencido   el   plazo  
establecido  por  la  junta  de  accionistas  sin  que  se  haya  enterado  el  aumento  
de  capital,  el  directorio  deberá  proceder  al  cobro  de  los  montos  adeudados,  
si  no  hubiere  entablado  antes  las  acciones  correspondientes,  salvo  que  dicha  
junta   lo   hubiere   autorizado   por   dos   tercios   de   las   acciones   emitidas   para  
abstenerse   del   cobro,   caso   en   el   cual   el   capital   quedará   reducido   a   la  
cantidad   efectivamente   pagada.   Agotadas   las   acciones   de   cobro,   el  
directorio   deberá   proponer   a   la   junta   de   accionistas   la   aprobación,   por  
mayoría  simple,  del  castigo  del  saldo  insoluto  y  la  reducción  del  capital  a  la  
cantidad  efectivamente  recuperada.”  Esta  reforma  se  hizo  porque  había  una  
serie   de   sociedades   que   se   presentaban   con   un   gran   capital,   pero   que   en  
realidad  ese  capital  estaba  muy  disminuido  porque  no  estaba  efectivamente  
suscrito  ese  capital.    
 

  190  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
De  esta  manera,  la  sanción  es  que  el  directorio  tendrá  que  tomar  acciones  
de   cobro,   salvo   que:   (i)   La   junta   apruebe   que   el   capital   se   disminuya   de  
pleno   derecho   (quórum   de   2/3   de   las   acciones   emitidas   para   abstenerse   del  
cobro);   o   (ii)   que   el   directorio   haya   agotado   las   acciones   de   cobro   sin   ser  
exitoso,   en   tal   caso   deberá   proponer   a   la   junta   de   accionistas   castigar   esa  
suma  de  capital  y  cancelarla  y  disminuir  al  monto  efectivamente  suscrito  y  
pagado,  requiriéndose  mayoría  simple  de  la  junta  (mayoría  de  las  acciones  
presentes).  
 
Excepciones  al  plazo  de  3  años:    
 
(a) Que  se  encontrare  pendiente  la  emisión  de  bonos  convertibles  en  acciones  
(Bonos   que   bajo   ciertas   circunstancias   se   convierten   en   acciones   de   una  
compañía;   ej.   bono   de   6   mill.   que   por   una   rentabilidad   de   la   sociedad   de  
15%  anual,  se  convierte  en  acción),  en  ese  caso  se  puede  mantener  capital  
pendiente   de   pago   por   todo   el   tiempo   que   sea   necesario:   “No   obstante   lo  
dispuesto  en  el  inciso  precedente,  mientras  estuviere  pendiente  una  emisión  
de   bonos   convertibles   en   acciones,   deberá   permanecer   vigente   un   margen  
no   suscrito   del   aumento   de   capital   por   la   cantidad   de   acciones   que   sea  
necesaria   para   cumplir   con   la   opción,   cuando   ésta   sea   exigible   conforme   a  
las  condiciones  de  la  emisión  de  los  bonos.”  (art.  24  inc.  2  LSA).  
 
(b) Planes   de   compensación   a   ejecutivos.   “En  los  aumentos  de  capital  de  una  
sociedad   anónima   podrá   contemplarse   que   hasta   un   10%   de   su   monto   se  
destine   a   planes   de   compensación   de   sus   propios   trabajadores   o   de   sus  
filiales.   En   esta   parte,   los   accionistas   no   gozarán   de   la   opción   preferente   a  
que  se  refiere  el  artículo  siguiente.  En  las  sociedades  anónimas  abiertas,  las  
acciones  destinadas  a  los  planes  de  compensación  mencionados  sólo  podrán  
ser   ofrecidas   a   los   trabajadores   a   prorrata   de   la   cantidad   de   acciones   del  

  191  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
respectivo  aumento  de  capital,  en  la  parte  no  reservada  para  tales  fines,  que  
sean  efectivamente  suscritas.  
El  plazo  para  suscribir  y  pagar  las  acciones  por  parte  de  los  trabajadores  
dentro  de  un  plan  de  compensación  podrá  extenderse  hasta  por  cinco  años,  
contado   desde   el   acuerdo   de   la   junta   de   accionistas   respectiva.”   (art.   24   inc.  
3  y  4  LSA).  
 
(c) Sociedades   especiales.   Estas   requieren   de   un   patrimonio   mínimo,   y   que  
esté   pagado   al   momento   de   la   constitución,   es   decir,   que   la   sociedad   se  
constituya   con   el   capital   íntegramente   suscrito   y   pagado.   Ej:   Bancos   800   mil  
UF,  Administradoras  de  fondos  10  mil  UF,  Compañias  de  seguros  90  mil  UF,  
etc.  
 
(d) Que  los  estatutos  contemplen  un  plazo  menor  (esto  no  es  una  excepción  
propiamente  tal).  PUGA  cree  que  no  se  pueden  aplicar  las  sanciones  de  los  
arts.  11  y  24,  en  cuanto  a  la  diminución  del  capital  de  pleno  derecho,  si  es  
que  el  plazo  es  menor  al  legal,  por  infracción  estatutaria,  ya  que  ese  es  un  
plazo   legal   y   el   efecto   de   disminución   de   pleno   derecho   del   capital   no   se  
puede  dar  por  infracción  estatutaria.  UGARTE  cree  que  tiene  razón.    
 
12/05/2015  
Ahora  el  art.  17  señala  que:  “Cuando  un  accionista  no  pagare  oportunamente  el  
todo   o   parte   de   las   acciones   por   él   suscritas,   la   sociedad   podrá   vender   en   una  
Bolsa   de   Valores   Mobiliarios,   por   cuenta   y   riesgo   del   moroso,   el   número   de  
acciones  que  sea  necesario  para  pagarse  de  los  saldos  insolutos  y  de  los  gastos  
de  enajenación,  reduciendo  el  título  a  la  cantidad  de  acciones  que  le  resten.  Lo  
anterior   es   sin   perjuicio   de   cualquier   otro   arbitrio   que,   además,   se   pudiere  
estipular   en   los   estatutos.”   Con   respecto   a   esto   surge   la   duda   de   cómo  
interpretar   este   art.   si   es   que   los   arts.   11   y   24   dicen   que   si   no   se   paga  

  192  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
oportunamente,  el  capital  se  reduce  de  pleno  derecho:  La  interpretación  de  la  
SVS   ha   sido   que   si   un   accionista   tenía   500   acciones   y   solo   pagó   la   mitad  
transcurridos   los   años,   el   capital   se   reduce   a   250   y   se   cancelan   inmediatamente  
las   250   acciones   restantes,   pero   ¿Cómo   se   pueden   sacar   a   remate   si   se  
cancelaron?    
 
PUGA   dice   que   la   única   interpretación   plausible   es   que   esta   regla   aplica   para  
acciones   que   no   están   ni   suscritas   ni   pagadas   (la   regla   de   los   3   años),   pero  
UGARTE  dice  que  la  ley  no  habla  de  eso,  pues  se  refiere  a  acciones  pendientes  
de  pago,  y  se  pregunta  cómo  se  podría  aplicar  el  art.  24  si  es  que  las  acciones  no  
están  suscritas,  ya  que  esta  norma  exige  que  se  persigan  o  se  ejerzan  acciones  
contra   personas   determinadas,   por   lo   que   si   no   están   suscritas   no   habría   a  
quien  perseguir.  
 
OCHAGAVÍA   cree   que   cuando   se   disminuya   el   capital   de   pleno   derecho   de  
acuerdo  al  art.  11  y  el  art.  24,  en  realidad  no  se  cancelan  las  acciones  impagas,  
sino   que   simplemente   se   disminuye   el   capital   dinerario   Luego   la   S.A.   debiera  
rematar  esas  acciones  para  completar  el  capital  faltante  (ej.  un  socio  que  tiene  
500  acciones  y  paga  la  mitad,  por  lo  que  se  disminuye  el  capital  dinerario,  pero  
esa   persona   sigue   teniendo   las   500   acciones.   Luego   la   S.A.   debiera   rematarle  
esas   250   acciones   para   completar   el   capital   faltante).   Sin   embargo,   la   SVS   no   ha  
aceptado   expresamente   esta   interpretación,   pues   dice   expresamente   que   se  
cancelan  las  acciones).  
 
Una  interpretación  plausible  podría  ser  que  el  art.  17  aplica  a  las  casos  en  que  la  
junta  ha  señalado  un  plazo  para  el  pago  de  capital  que  es  inferior  al  plazo  de  la  
ley,   o   sea,   si   la   junta   señaló   un   año,   después   de   ese   año   se   pueden   rematar  
acciones   para   completar   el   saldo   insoluto.   Pero   que   no   aplicaría   el   art.   17   en  

  193  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
aquellos  casos  en  que  la  ley  ya  ha  señalado  una  disminución  de  pleno  derecho,  
porque  se  cancelaron  las  acciones.    
 
2. Aumentos   y   disminuciones   de   capital.   ¿Cómo   se   modifica   una   S.A.?   El   órgano  
llamado   a   modificar   los   estatutos   de   la   sociedad   es   la   junta   de   accionistas,   por   lo  
que  el  capital  se  aumenta  y  disminuye  a  través  de  esta  junta  de  accionistas.    
 
(1) Solemnidades  requeridas.    
 
(a) Citar   a   la   junta.  Esta  junta  se  cita  por  regla  general  a  través  de  3  avisos  en  el  
diario  que  la  sociedad  haya  acordado  en  sus  estatutos  para  la  publicación  de  
sus  avisos  sociales  (si  no  hay  acuerdo  sobre  el  diario,  será  el  diario  oficial).  El  
primero  de  estos  avisos  debe  ser  publicado  con  no  más  de  20  ni  menos  de  
15  días  de  anticipación  a  la  fecha  en  que  se  va  a  celebrar  la  junta  (art.  59  LSA  
en  conjunto  con  el  104  RSA).  Esto  se  debe  cumplir  en  todas  las  sociedades,  
sean  abiertas  o  cerradas.  
 
En   una   S.A.   abierta,   además,   debe   enviarse   una   carta   certificada   a   los  
accionistas  con  a  lo  menos  15  días  de  anticipación.    
 
El  art.  60  dice  que  la  junta  puede  autoconvocarse  y  no  cumplir  con  ninguna  
formalidad   de   citación,   si   es   que   se   encuentra   comprometida   la   asistencia  
del   100%   de   los   accionistas:   “Podrán   auto   convocarse   y   celebrarse  
válidamente   aquellas   juntas   a   las   que   concurran   la   totalidad   de   las   acciones  
emitidas   con   derecho   a   voto,   aun   cuando   no   hubieren   cumplido   las  
formalidades  requeridas  para  su  citación.”  
 
El  aviso  debe  señalar  en  su  convocatoria  lo  que  se  hará  en  la  junta.    
 

  194  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(b) Esta   junta   se   debe   celebrar   ante   notario   (art.   57   LSA).   Las   juntas   que    
modifican  la  sociedad  deben  celebrarse  ante  notario.    
 
“Son  materias  de  junta  extraordinaria:  
       1)  La  disolución  de  la  sociedad;  
       2)  La  transformación,  fusión  o  división  de  la  sociedad  y  la  reforma  de  sus  
estatutos;  
       3)  La  emisión  de  bonos  o  debentures  convertibles  en  acciones;  
       4)  La  enajenación  del  activo  de  la  sociedad  en  los  términos  que  señala  el  
Nº  9)  del  artículo  67;  
       5)   El   otorgamiento   de   garantías   reales   o   personales   para   caucionar  
obligaciones  de  terceros,  excepto  si  éstos  fueren  sociedades  filiales,  en  cuyo  
caso  la  aprobación  de  directorio  será  suficiente,  y  
       6)  Las  demás  materias  que  por  ley  o  por  los  estatutos,  correspondan  a  su  
conocimiento  o  a  la  competencia  de  las  juntas  de  accionistas.  
       Las  materias  referidas  en  los  números  1),  2),  3)  y  4)  sólo  podrán  acordarse  
en   junta   celebrada   ante   notario,   quien   deberá   certificar   que   el   acta   es  
expresión  fiel  de  lo  ocurrido  y  acordado  en  la  reunión.”  (art.  57  LSA).  
 
(c) Quórum.   El   quórum   necesario   para   celebrar   una   modificación   es   el   que  
determinen  los  estatutos,  pero  en  las  S.A.  cerradas  no  puede  ser  inferior  a  la  
mayoría  absoluta  de  las  acciones  emitidas    (art.  67  LSA).    
 
“Los   acuerdos   de   la   junta   extraordinaria   de   accionistas   que   impliquen  
reforma   de   los   estatutos   sociales   o   el   saneamiento   de   la   nulidad   de  
modificaciones  de  ellos  causada  por  vicios  formales,  deberán  ser  adoptados  
con   la   mayoría   que   determinen   los   estatutos,   la   cual,   en   las   sociedades  
cerradas,   no   podrá   ser   inferior   a   la   mayoría   absoluta   de   las   acciones  
emitidas  con  derecho  a  voto.”  (art.  67  LSA).    

  195  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
PUGA   dice   que   esta   norma,   en   vez   de   restringir   el   quórum,   está   dando  
mayor  flexibilidad,  porque  considera  que  el  quórum  base  para  aumentar  o  
disminuir  el  capital  debiese  ser  2/3,  siendo  que  la  ley  permite  en  la  SAC  un  
quórum  menor.   OCHAGAVÍA  cree  que  el  hecho  de  que  en  una  S.A.  cerrada  
(SAC)   el   quórum   no   pueda   ser   inferior   a   la   mayoría   absoluta   es   una  
restricción,  y  que  en  realidad  en  una  S.A.  abierta  (SAA)  se  puede  modificar  
por   un   quórum   de   mayoría   relativa,   es   decir,   la   mayoría   de   las   acciones  
presentes.    
 
¿Por   qué   haría   esta   distinción   esta   ley,   es   decir,   le   concedería   una   mayor  
flexibilidad   a   las   SAA,   y   restringiría   en   mayor   medida   a   las   SAC?   UGARTE  
cree  que  la  posición  de  PUGA  no  es  lógica,  porque  el  tratar  de  reunir  a  todos  
los   accionistas   minoritarios   de   una   SAA   se   producirían   una   gran   cantidad   de  
costos   de   transacción,   por   lo   que   la   posición   que   tomó   en   esta   ocasión   la  
ley,  sería  la  correcta.    
 
Eso   sí   lo   anterior   es   en   el   caso   de   un   aumento   del   capital,   porque   en   el   caso  
de   disminución   de   capital,   el   quórum   requerido   es   de   2/3   de   las   acciones  
emitidas  con  derecho  a  voto  (art.  67  Nº  5  LSA).  
 
Esta   es   la   regla   general.   Hay   ciertos   casos   en   que   los   aumentos   y  
disminuciones  de  capital  se  producen  de  pleno  derecho.  Estos  casos  son:  
 
a. Art.   10   LSA:     “El   capital   de   la   sociedad   deberá   ser   fijado   de   manera  
precisa   en   los   estatutos   y   sólo   podrá   ser   aumentado   o   disminuido   por  
reforma  de  los  mismos.  
       No  obstante  lo  dispuesto  en  el  inciso  anterior,  el  capital  y  el  valor  de  
las  acciones  se  entenderán  modificados  de  pleno  derecho  cada  vez  que  la  

  196  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
junta  ordinaria  de  accionistas  apruebe  el  balance  del  ejercicio.  El  balance  
deberá  expresar  el  nuevo  capital  y  el  valor  de  las  acciones  resultante  de  
la  distribución  de  la  revalorización  del  capital  propio.  
       Para   los   efectos   de   lo   dispuesto   en   el   inciso   anterior,   el   directorio,   al  
someter   el   balance   del   ejercicio   a   la   consideración   de   la   junta,   deberá  
previamente  distribuir  en  forma  proporcional  la  revalorización  del  capital  
propio   entre   las   cuentas   del   capital   pagado,   las   de   utilidades   retenidas   y  
otras  cuentas  representativas  del  patrimonio.”.    
 
Se   tiene   un   capital   de   100   en   el   2013,   pero   resulta   que   durante   el  
ejercicio   del   2014   hubo   una   inflación   de   4,6%.   Antiguamente   las   normas  
contables   exigían   que   se   creara   una   cuenta   llamada   revalorización   de  
capital  propio  que  fuera  equivalente  al  4,6%  de  100  y  se  capitalizara,  es  
decir,   que   se   reajustara   el   capital   por   la   inflación.   Hace   2   años   que   se  
hicieron   obligatorias   las   normas   IFRS   (International   financial   reporting  
standars),   que   es   un   proceso   de   unificación   mundial   de   practicas  
contables,   las   cuales   limitaron   la   obligación   de   reajustar   el   capital   en  
base  a  la  inflación  y  ya  no  se  utiliza  esta  norma.    
 
b. Art.  26  LSA:  “La  sociedad  podrá  emitir  acciones  de  pago  y  se  ofrecerán  al  
precio  que  determine  libremente  la  junta  de  accionistas.  
       El   mayor   valor   que   se   obtenga   en   la   colocación   de   acciones   de   pago  
por  sobre  el  valor  que  resulte  de  dividir  el  capital  a  enterar  por  el  número  
de   acciones   emitidas,   aumentará   el   capital   de   la   sociedad   y   no   podrá   ser  
distribuido   como   dividendo   entre   los   accionistas.   Si,   por   el   contrario,   se  
produjere  un  menor  valor,  éste  constituirá  una  disminución  del  capital  a  
enterar.   Estas   diferencias   deberán   reconocerse   en   la   próxima  
modificación   que   se   haga   al   capital   social.”   Esto   consiste   en   una  
aumento   de   capital   aprobado   en   junta   (ej.   se   emiten   500   acciones   a  

  197  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
$100  pesos  c/u),  pero  si  los  accionistas  no  suscriben  dichas  acciones,  la  
sociedad   tendrá   que   ir   a   vender   las   acciones   a   terceros,   pudiendo  
venderlas   a   un   precio   mayor.   En   ese   caso,   la   sociedad   recibirá   más  
dinero  y  tendrá  que  colocar  el  dinero  recibido  por  la  venta  de  acciones  
en  una  cuenta  denominada  mayor  valor  en  la  colocación  de  acciones,  la  
cual   debe   ser   capitalizada   anualmente.   Si   por   el   contrario,   la   sociedad   al  
vender   a   terceros   vendió   con   un   menor   valor   (ej.   $90),   entonces   esa  
cuenta  es  negativa  y  se  llama  menor  valor  en  la  colocación  de  acciones,  
la  cual  produce  una  disminución  de  capital  de  pleno  derecho.    
 
c. Arts.  11  y  24  LSA.  Transcurso  del  plazo  legal  para  pagar  el  capital  de  la  
sociedad.  Vencido  el  plazo  se  disminuye  el  capital  de  pleno  derecho.    
 
d. Arts.   27   a   27   D   LSA.   Casos   en   que   una   sociedad   puede   comprar   acciones  
de  su  propia  emisión.  En  este  caso  al  ingresar  las  acciones  de  su  propia  
emisión,  si  no  las  enajena  dentro  de  un  año,  se  produce  una  disminución  
de  pleno  derecho.    
 
La   junta   aprueba   un   aumento   de   capital   por   500,   lo   que   la   sociedad   hará  
normalmente   es   emitir   una   cantidad   de   acciones   que   representen   dicho  
capital.   ¿Es   posible   aumentar   el   capital   sin   emitir   acciones?   La   ley   no  
contempla   esta   situación,   salvo   el   caso   de   capitalizar   utilidades   (art.   19  
reglamento   de   la   S.A.   [RSA]),   pero   esto   requiere   la   unanimidad   de   las  
acciones.   En   el   caso   de   que   no   sean   utilidades,   hay   básicamente   2  
posiciones:   (1)   Si   suscriben   todos   los   accionistas   a   prorrata   de   su  
participación   social,   no   hay   problema   con   que   se   aumente   el   capital   sin  
necesidad  de  emitir  acciones;  o  (2)  La  posición  más  conservadora  señala  que  
todo  aumento  de  capital  debe  hacerse  a  través  de  la  emisión  de  acciones.    
 

  198  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
El  art.  20  RSA  regula  el  siguiente  caso:  Una  sociedad  realiza  un  aumento  de  
capital  por  $1000   en   el   año  2012,   y   de  los   $1000   solo  se   pudieron   colocar  
$650,   ¿Puede   la   sociedad   realizar   un   nuevo   aumento   de   capital   o   debe  
primero   colocar   esas   acciones?   Antes   esto   no   era   posible,     pero   el   actual  
RSA  válido  la  práctica  de  realizar  un  nuevo  aumento  de  capital,  y  se  puede  
hacer  un  nuevo  aumento  de  capital  aunque  se  tengan  menciones  anteriores  
pendientes   de   pago,   pero   el   directorio   en   esos   casos   tiene   que   dar  
información   amplia   dirigida   a   la   junta   de   las   razones   por   las   que   está  
haciendo  un  nuevo  aumento  de  capital.  La  lógica  de  esto  es  que  cuando  se  
aumentó   el   capital   en   una   época   se   emitieron   acciones   muy   caras,   por   lo  
que  se  permite  volver  a  emitir  acciones  con  un  precio  menor.    
 
13/05/2015  
(2) Algunas   particularidades   sobre   la   disminución   de   capital.   Regulado  
fundamentalmente  por  el  CT  art.  69,  y  por  el  art.  28  LSA  y  49  y  ss.  RSA.    
 
¿En  qué  consiste  la  disminución  de  capital?  Se  extrae  dinero  de  la  sociedad  para  
repartírselo  a  los  accionistas.  
 
¿Quiénes   podrían   verse   afectados   por   una   disminución   de   capital?   ¿Y   quienes  
alegrados?   Es   una   buena   noticia   para   los   accionistas   porque   recibirán   dinero,  
pero   es   una   mala   noticia   para   los   acreedores,   y   el   principal   acreedor   de  
cualquier   persona   es   el   Estado,   por   lo   que   el   Código   tributario   en   su   art.   69,  
frente   a   esta   noticia   de   la   disminución   de   capital   de   una   persona   que   paga  
impuestos,   disminución   que   la   puede   dejar   sin   dinero   para   pagar   sus  
obligaciones   tributarias,   exige   que   en   forma   previa   a   la   autorización   de   la  
escritura   pública   en   que   conste   el   acta   en   la   que   se   acordó   la   disminución   de  
capital,   se   deba   tener   la   aprobación   previa   del   SII   (autorización   esencial   para  
llevar   a   cabo   la   disminución).   Esto   porque   el   SII   tiene   la   preocupación   de   que   la  

  199  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
sociedad  pueda  disminuir  su  capital  de  tal  manera  que  no  pueda  cumplir  luego  
con   sus   obligaciones   o   esté   complicada   en   cumplir   con   sus   obligaciones  
inmediatas.   En   la   práctica   obtener   la   autorización   es   muy   simple,   porque   la  
revisión  que  hace  el  SII  es  muy  superficial.    
 
También   hay   otros   acreedores   que   pueden   estar   preocupados   por   esta  
disminución  de  capital,  por  lo  que  el  art.  28  LSA  establece  requisitos  adicionales  
para   llevar   a   efecto   la   disminución   de   capital.   Se   podría   pensar   que   una   vez  
cumplidos   los   requisitos   necesarios   para   realizar   esta   modificación   estatutaria  
se   podría   disminuir   el   capital,   pero   si   se   procediera   de   esta   manera,   se   verían  
afectados  los  acreedores  de  la  sociedad.  El  art.  28  LSA  lo  que  hace  es  establecer  
requisitos   para   que   se   pueda   proceder   a   la   distribución   de   capital   a   los  
accionistas   en   los   términos   acordados   en   la   reducción.   Estos   son  
fundamentalmente   2:   (1)   Además   del   aviso   que   se   debe   publicar   en   el   diario  
oficial   por   el   extracto,   se   debe   publicar   un   aviso   dentro   de   10   días   de   publicado  
el   extracto,   un   aviso   en   el   periódico   social   (periódico   en   que   la   junta   de  
accionistas  ha  decidido  que  se  hagan  todos  los  avisos  relativos  a  la  sociedad,  y  a  
falta   de   aviso,   será   el   D.O).   En   los   hechos   no   se   puede   repartir   el   dinero   a   los  
accionistas,  sino  hasta  que  transcurran  30  días  desde  la  publicación  del  extracto.  
De  esta  manera  se  dan  30  días  de  espera  desde  la  inscripción  del  extracto  para  
que   los   acreedores   puedan   hacer   algo   (ej.   se   puede   pedir   una   medida  
prejudicial   precautoria   que   impida   a   la   sociedad   disminuir   su   capital   si   es   que   la  
sociedad   está   en   mora,   en   cambio,   si   la   obligación   de   la   sociedad   no   está   en  
mora,   podría   alegarse   haber   lugar   a   la   caducidad   del   plazo   [1496   CC.].  
OCHAGAVÍA   recomienda   poner   una   causal   voluntaria   de   caducidad   del   plazo,  
según   la   cual   se   pueda   exigir   el   cumplimiento   de   la   obligación   pendiente   el  
plazo,  si  se  cumplen  determinadas  circunstancias.  Los  arts.  49  y  50  RSA  repiten  
la  norma  del  art.  28  LSA.  
 

  200  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
“Todo   acuerdo   de   reducción   de   capital   deberá   ser   adoptado   por   la   mayoría  
establecida   en   el   inciso   segundo   del   artículo   67,   y   no   podrá   procederse   al  
reparto   o   devolución   de   capital   o   a   la   adquisición   de   acciones   con   que   dicha  
disminución  pretenda  llevarse  a  efecto,  sino  transcurridos  treinta  días  desde  la  
fecha   de   publicación   en   el   Diario   Oficial   del   extracto   de   la   respectiva  
modificación.  
       Dentro  de  los  10  días  siguientes  a  la  publicación  referida  en  el  inciso  anterior,  
deberá   publicarse   además   un   aviso   destacado   en   un   diario   de   circulación  
nacional   y   en   el   sitio   en   Internet   de   las   sociedades   anónimas   abiertas   que  
dispongan   de   tales   medios,   en   el   que   se   informe   al   público   del   hecho   de   la  
disminución  de  capital  y  de  su  monto.”  (art.  28  LSA).  
 
¿Qué  pasa  si  pendiente  la  disminución  de  capital,  la  sociedad  cae  en  situación  
de   insolvencia?   ¿Qué   son   los   accionistas   de   la   sociedad   una   vez   que   se   ha  
aprobado  y  legalizado  la  disminución  de  capital?  Son  acreedores  de  la  sociedad,  
por  lo  que  surge  el  problema  de  distinguir  cuál  es  la  preferencia  que  tienen  los  
acreedores  que  concurren  al  procedimiento  concursal.  Si  son  todos  valistas,  se  
dividirán  a  prorrata  de  sus  respectivos  créditos.  Esta  sería  la  regla  si  aplicáramos  
las  normas  del  CC.,  pero  esto  a  OCHAGAVÍA  no  le  parece  lógico,  ya  que  en  una  
situación  normal  los  acreedores  se  pagarían  antes  de  los  accionistas,  y  esto  es  lo  
que  señala  el  art.  29  LSA:  “En  caso  que  la  sociedad  tenga  la  calidad  de  deudor  en  
un   procedimiento   concursal   de   liquidación,   los   créditos   de   los   acreedores  
sociales,  cualquiera  sea  la  clase  a  que  pertenezcan,  prevalecerán  sobre  los  que  
posean  los  accionistas  en  razón  de  una  disminución  de  capital  y  será  aplicable  el  
artículo   287   de   la   Ley   de   Reorganización   y   Liquidación   de   Activos   de   Empresas   y  
Personas  respecto  de  los  pagos  ya  efectuados  a  éstos.”        
 
Las   S.A.   no   pueden   pagar   dividendos   si   no   tienen   utilidades   o   utilidades  
retenidas,  por  lo  que  en  el  caso  de  que  una  sociedad  tenga  pérdidas,  pero  tenga  

  201  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
mucho   dinero   dentro   de   la   sociedad,   la   única   manera   de   obtener   dividendos  
sería   a   través   de   una   disminución   de   capital.   Pero   sucede   que   normalmente  
dentro  de  los  accionistas  se  encuentran  intereses  diversos  (ej.  dejar  el  dinero  de  
la  sociedad  v/s  repartir  el  dinero  en  dividendos).  ¿Se  puede  en  esa  disminución  
de   capital   unánimemente   pactar   que   algunas   acciones   se   cancelen,   mientras  
que  otras  no,  es  decir,  que  algunos  accionistas  no  participen  de  la  disminución  
de   capital?   Hasta   la   dictación   del   nuevo   RSA,   no   cabía   duda   de   que   sí.   Lo   que  
pasó   es   que   algunas   personas   usaban   este   mecanismo   para   evadir   impuestos,  
por  lo  que  este  nuevo  RSA  contempla  el  mecanismo  señalado  en  el  art.  51:  “La  
disminución  de  capital  afectará  a  todos  los  accionistas  por  igual,  sin  necesidad  
de  cancelar  acciones.  Si  las  acciones  tuvieren  valor  nominal,  a  consecuencia  de  
la   disminución   de   capital   se   reducirá   dicho   valor   en   forma   proporcional.”   Esto  
pareciera   decir   que   no   se   puede   afectar   a   algunos   accionistas   ni   aun   con   el  
consentimiento  de  ellos  y  como  se  trata  de  una  norma  imperativa  y  una  norma  
reglamentaria,  su  incumplimiento  no  acarrea  la  nulidad,  sino  que  la  sanción  es  
la  que  establece  el  art.  133  LSA:  “La  persona  que  infrinja  esta  ley,  su  reglamento  
o   en   su   caso,   los   estatutos   sociales   o   las   normas   que   imparta   la  
Superintendencia   ocasionando   daño   a   otro,   está   obligada   a   la   indemnización   de  
perjuicios.  Lo  anterior  es  sin  perjuicio  de  las  demás  sanciones  civiles,  penales  y  
administrativas  que  correspondan.”    
 
El   art.   133   y   ss.   LSA   establece   responsabilidad   por   infracción   a   la   ley,   el  
reglamento   y   los   estatutos,   responsabilidad   solidaria   para   los   accionistas   y  
eventualmente  para  los  directores.  De  esta  manera,  si  el  perjudicado  es  el  SII,  
podrá  demandar  solidariamente  a  todos  los  accionistas  por  el  acuerdo.  
 
OCHAGAVÍA   tiene   dudas   acerca   de   la   legalidad   y   la   constitucionalidad   del  
reglamento.      
 

  202  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(3) Procedimiento   necesario   para   el   aumento   o   disminución   de   capital.   Es   en  
primer  lugar  el  acuerdo  para  aumentar  o  disminuir  el  capital  de  la  sociedad,  el  
cual   debe   tomarse   en   una   junta   extraordinaria   de   accionista   en   el   que   se  
modifiquen   los   estatutos   de   la   sociedad,   y   por   lo   mismo   debe   concurrir   un  
notario  público,  además  de  requerir  un  determinado  quórum  (en  este  quórum  
se  distingue  según  ya  vimos).  
 
*Cada   vez   que   la   ley   exige   un   informe   pericial,   este   es   vinculante   para   los  
accionistas  o  no?.  Deben  los  accionistas  hacer  lo  que  señala  el  perito  o  pueden  
decidir  otra  cosa  distinta?  
 
Una  vez  aprobado  el  aumento  o  disminución  se  levanta  un  acta  de  la  junta,  la  
cual  debe  ser  reducida  a  escritura  pública.  Antes  de  ser  autorizada  la  escritura  
se   debe   ir   al   SII   y   cuando   se   tenga   el   timbre   de   SII,   el   notario   autorizará   la  
escritura   y   el   extracto.   Luego   el   extracto   se   publica   e   inscribe.   En   este   caso  
habrá  que  distinguir:  (a)  Si  se  trata  de  una  disminución  de  capital  se  tiene  que  
publicar   un   aviso   en   un   diario   de   circulación   nacional   dentro   de   los   10   días  
siguientes  a  la  publicación  del  extracto  y  no  van  a  poder  pagar  o  llevar  a  efecto  
la   disminución   sino   transcurridos   30   días   desde   la   publicación   del   extracto   en   el  
DO.    
 
(b)  ¿Qué  sucede  en  el  caso  de  un  aumento  de  capital?  Respecto  del  fondo  del  
asunto,   cabe   preguntarse   cuál   es   el   valor   económico   de   la   sociedad   (ej.   una  
sociedad   tiene   un   valor   de   $100   millones,   y   1   mill.   de   acciones,   y   se   emiten   100  
mill.  de  acciones  con  un  aumento  de  capital  de  $100  mill.,  de  tal  manera  de  que  
la   sociedad   valdría   $200   mill.,   y   tendría   101   mill.   de   acciones).   ¿Qué   pasa   con  
aquellos   accionistas   que   no   suscriben   dichas   acciones   emitidas?   Dichos  
accionistas   verán   disminuida   su   participación   en   la   sociedad   y   sus   acciones  
valdrán  menos  (antes  valían  $100,  y  después  del  aumento  valen  $2).  Este  es  el  

  203  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
fenómeno  conocido  como  “dilución   del   capital.”   (un  grupo  de  accionistas  que  
antes  tenía  el  49,9%  de  la  sociedad,  ahora  tendrá  un  0,5%),  que  es  algo  que  la  
ley  tiene  protecciones  incluidas  en  la  misma  ley,  y  el  nombre  de  esta  protección  
es   el   derecho   de   suscripción   preferente.   En   virtud   de   este   derecho,   cada   vez  
que  la  sociedad  hace  un  aumento  de  capital,  cada  vez  que  se  emiten  acciones  
liberadas  de  pago,  cada  vez  que  la  sociedad  emite  acciones  que  había  adquirido  
de   su   propia   emisión   y   las   salga   a   vender,   o   cuando   la   sociedad   emite   bonos  
convertibles   en   acciones   o   emite   otros   valores   o   derechos   que   confieran  
derechos  futuros  sobre  acciones,  la  ley  le  otorga  a  cada  accionista  el  derecho  de  
suscribir  una  proporción  de  esos  valores  igual  al  porcentaje  de  propiedad  que  el  
accionista  tiene  en  la  sociedad  al  momento  previo  a  la  emisión  de  esas  nuevas  
acciones   de   pago,   emisión   de   acciones   liberadas   de   pago,   etc.   Es   decir,   si   los  
socios   acuerdan   la   emisión   de   una   cantidad   determinada   de   acciones,   se   le  
debe   ofrecer   a   cada   accionista   una   proporción   igual   a   la   que   logre   que   dicho  
accionista  tenga  la  misma  participación  porcentual  en  la  sociedad  (en  el  ejemplo  
se   le   debe   ofrecer   al   grupo   minoritario   una   cantidad   de   49   mill.   900   mil  
acciones),  y  los  accionistas  deciden  si  ejercer  o  no  este  derecho  de  suscripción  
preferente  pagando  las  acciones  o  no.    
 
De  esta  manera,  la  ley  da  a  los  accionistas  la  posibilidad  de  mantener  la  posición  
en  la  sociedad  a  través  de  la  compra  de  acciones.  Este  es  un  derecho  de  orden  
público,  no  puede  ser  modificado  por  los  accionistas  de  una  S.A.,  ni  siquiera  con  
la  unanimidad,  ni  al  establecerlo  en  el  estatuto  (en  la  SpA  se  permite  renunciar  
a   este   derecho).   Está   consagrado   en   el   art.   25   LSA,   y   lo   tienen   todos   los  
accionistas.   Este   derecho   es   esencialmente   renunciable,   transferible   o   cedible  
por  el  accionista  una  vez  que  nace,  el  accionista  no  está  obligado  a  suscribir  las  
acciones   del   aumento   de   capital   y   puede   optar   por   diluir   su   capital.   Un  
accionista   puede   también   vender   su   opción   (derecho   de   suscripción  
preferente),  y  estas  generalmente  valen  mucho  dinero.  El  plazo  para  ejercer  el  

  204  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
derecho  de  opción  son  30  días,  dentro  de  los  cuales  puede  también  venderlo,  
renunciarlo  o  cederlo.  La  junta  de  accionistas  puede  acordar  que  terminado  el  
periodo   de   opción   preferente   se   puedan   vender   las   acciones   a   terceros   o   a  
accionistas  que  participaron  de  la  opción,  pero  la  ley  exige  que  las  condiciones  
de   venta   no   sean   más   favorables   que   las   establecidas   en   la   opción   preferente  
(ej.  que  no  se  vendan  las  acciones  más  baratas).  Esta  restricción  (no  puede  ser  
en   condiciones   más   favorables)   en   el   caso   de   las   SAA   solo   rige   por   30   días,   y  
después   de   vencido   este   plazo,   la   ley   los   faculta   para   vender   en   cualesquiera  
términos   y   condiciones,   con   tal   que   se   hagan   en   un   mecanismo   de   bolsa   de  
valores  (porque  en  este  mecanismo  el  mayor  oferente  se  las  va  a  llevar,  de  tal  
manera  que  se  procura  que  se  obtenga  el  mayor  precio  posible).    
 
“Las   opciones   para   suscribir   acciones   de   aumento   de   capital   de   la   sociedad   y   de  
debentures   convertibles   en   acciones   de   la   sociedad   emisora,   o   de   cualquiera  
otros  valores  que  confieran  derechos  futuros  sobre  estas  acciones,  deberán  ser  
ofrecidas,  a  lo  menos  por  una  vez,  preferentemente  a  los  accionistas  a  prorrata  
de   las   acciones   que   posean.   En   la   misma   proporción   serán   distribuidas   las  
acciones  liberadas  emitidas  por  la  sociedad.  
       Este  derecho  es  esencialmente  renunciable  y  transferible.  
       El   derecho   de   preferencia   de   que   trata   este   artículo   deberá   ejercerse   o  
transferirse  dentro  del  plazo  de  30  días  contado  desde  que  se  publique  la  opción  
en  la  forma  y  condiciones  que  determine  el  Reglamento.”  (art.  25  LSA).    
 
Esta   norma   es   fundamental.   Ej:   Una   sociedad   que   tiene   2   series   de   acciones:  
Serie  A  y  Serie  B,  las  cuales  tienen  distintos  derechos.  Hay  50  mill.  de  acciones  
serie  A  y  50  mill.  de  acciones  serie  B.  ¿Pueden  emitirse  solamente  acciones  serie  
A?  ¿Y  qué  esas  acciones  no  se  ofrezcan  a  los  accionistas  de  la  serie  B?  
 
14/05/2015  

  205  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Esto   no   estaba   regulado   hasta   la   dictación   del   último   RSA,   y   se   refiere   a   qué  
pasaba   cuando   había   una   sociedad   que   tenía   2   o   más   series   de   acciones.  
OCHAGAVÍA   cree   que   tenía   una   solución   en   la   ley,   por   la   aplicación   de   varias  
normas   de   LSA.   El   art.   25   RSA   solucionó   este   tema,   señalando   que   una  
modificación   de   estatutos,   en   el   caso   de   una   sociedad   con   series   de   acciones,  
que  implique  un  aumento  de  capital,  debe  en  primer  lugar  ser  aprobado  por  la  
mayoría  absoluta  de  todas  las  acciones  de  la  sociedad,  debe  ser  aprobado  por  la  
mayoría   de   las   acciones   de   cada   serie,   y   además   debe   hacerse   el   aumento   de  
capital  en  ambas  series,  de  tal  manera  que  se  mantenga  proporcionalmente  la  
participación  en  el  capital  de  cada  serie.    
 
“En   las   sociedades   con   acciones   distribuidas   en   series   de   acciones,   el   aumento  
de  capital  debe  hacerse  mediante  la  emisión  de  acciones  de  todas  las  series  de  
la   sociedad,   manteniendo   la   proporción   que   representa   cada   serie   en   el   total   de  
acciones   emitidas.   Las   acciones   de   cada   serie   deben   ser   ofrecidas  
preferentemente   y   en   iguales   condiciones   a   todos   los   accionistas   de   la   serie  
respectiva,  a  prorrata  de  las  acciones  que  poseen  de  la  misma.  
          El   precio   al   que   serán   ofrecidas   preferentemente   las   acciones,   será  
determinado   en   la   junta   de   accionistas,   con   la   conformidad   tanto   de   la   mayoría  
absoluta  de  las  acciones  emitidas,  como  de  la  mayoría  absoluta  de  las  acciones  
de   la   serie   respectiva.   Con   los   mismos   quórum,   la   junta   podrá   delegar   la  
determinación  del  precio,  en  el  directorio,  en  la  forma  establecida  por  el  artículo  
23  de  este  reglamento.”    (art.  25  inc.  1  y  2  RSA).  
 
El  inc.  3  da  una  norma  muy  curiosa:  “Sin  perjuicio  de  lo  establecido  en  el  inciso  
primero   de   este   artículo,   la   junta   podrá   acordar   un   aumento   de   capital   en   otras  
condiciones   y   términos,   con   el   voto   conforme   de   las   dos   terceras   partes   de   las  
acciones   de   la   serie   o   series   afectadas,   teniendo   los   accionistas   disidentes  

  206  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
derecho  a  retiro,  de  acuerdo  a  lo  establecido  en  el  número  5)  del  artículo  69  de  
la  ley.”    
 
*El   derecho   de   retiro   es   el   derecho   que   tiene   un   accionista   de   obligar   a   la  
sociedad  de  que  compre  sus  acciones.    
 
Este  derecho  de  opción  preferente  le  otorga  a  cada  accionista  el  derecho  que  se  
le   ofrezcan   acciones,   bonos   convertibles   en   acciones,   valores   que   confieran  
derechos   futuros   sobre   acciones,   emisión   de   acciones   de   pago,   colocación   de  
esos  valores,  o  una  colocación  que  haga  la  sociedad  de  las  acciones  de  su  propia  
emisión  que  habían  adquirido  previamente,  y  lo  tiene  por  un  periodo  de  30  días,  
durante  el  cual  cada  accionista  puede  ejercerlo,  renunciarlo,  venderlo  o  cederlo.  
Este  periodo  es  conocido  como  el  periodo  de  opción  preferente  (POP).    
 
¿Desde  qué  minuto  nace  y  en  qué  minuto  termina  este  POP?   La   necesidad   de  
ofrecer  las  acciones  preferentemente  a  los  accionistas  nace  a  partir  del  acuerdo  
del  directorio  en  cuanto  a  emitir  las  acciones  aprobadas  por  la  junta  (aumento  
de  capital).    
 
¿Cómo  se  ofrece  la  opción  preferente  en  una  SAC?  “En  las  sociedades  anónimas  
cerradas  y  a  menos  que  los  estatutos  establezcan  otros  medios  de  comunicación  
entre  la  sociedad  y  los  accionistas,  la  opción  preferente  y  el  inicio  del  período  de  
treinta   días   para   su   ejercicio,   deberá   informarse   a   los   accionistas   de  
conformidad   con   el   artículo   8   del   presente   reglamento   o   mediante   aviso   en   la  
forma  indicada  en  el  inciso  anterior.”  (art.  26  inc.  3  RSA).  
 
“Cuando   la   sociedad   deba   citar   a   los   accionistas,   realizar   algún   anuncio   o  
entregar   información   relevante   a   éstos,   lo   deberá   realizar   en   la   forma  
establecida   en   la   ley,   y   en   ausencia   de   norma,   mediante   comunicación   escrita  

  207  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
entregada  personalmente  a  cada  accionistas  o  por  carta  certificada  enviada  al  
domicilio  informado  en  el  Registro  de  Accionistas.  Dicha  citación  o  información  
además,   deberá   estar   disponible   en   el   sitio   de   internet   de   la   sociedad,   si   lo  
tuviera.  
         Los  estatutos  de  la  sociedad  podrán  establecer  medios  de  comunicación  de  la  
sociedad   a   los   accionistas   complementarios   a   los   indicados   en   la   ley   o   en   este  
reglamento.  En  este  caso,  el  Registro  de  Accionistas  deberá  incluir  respecto  de  
cada  accionista,  además,  la  información  necesaria  para  utilizar  aquellos  medios  
de  comunicación.  
          Será   responsabilidad   de   cada   accionista   mantener   su   información   en   el  
Registro  de  Accionistas  debidamente  actualizada.”  (art.  8  RSA).  
 
Desde  esta  perspectiva  el  RSA  modificó  sustancialmente  las  normas  anteriores,  
puesto  que  antes  se  aplicaban  las  mismas  normas  para  la  SAC  y  la  SAA.  Por  lo  
que  si  se  tiene  una  SAC  hoy,  debe  comunicarse  con  los  accionistas  de  tal  manera  
que   se   pueda   hacer   el   aviso   de   inicio   del   POP   por   la   vía   de   aviso   a   cada  
accionista   por   carta,   por   carta   certificada   o   bien   por   un   aviso   en   el   diario   donde  
su  publican  los  avisos  de  juntas  de  accionistas..  Así,  el  POP  (que  son  30  días)  se  
inicia  según  el  inc.  final  del  art.  29  RSA:  “Si  tratándose  de  una  sociedad  anónima  
cerrada  la  opción  preferente  se  comunicó  mediante  comunicación  escrita  o  por  
carta  certificada,  el  plazo  de  30  días  antes  indicado  se  contará  desde  la  fecha  de  
entrega  de  la  última  de  las  comunicaciones  escritas  o  desde  el  tercer  día  hábil  
siguiente  al  de  la  entrega  de  la  última  carta  certificada  en  la  oficina  de  correos.”  
 
Existe  una  excepción  que  se  realizaba  en  la  práctica  antes  de  la  dictación  de  la  
LSA,   que   se   refiere   a   la   hipótesis   en   que   vayan   todos   los   accionistas   de   una  
sociedad  a  la  junta  de  una  SAC,  de  tal  manera  que  hacia  poco  sentido  avisar  a  
los  accionistas,  por  lo  que  estos  podían  decidir  en  la  misma  junta  renunciar  al  
derecho  de  opción  preferente  o  bien  cederlo.    

  208  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
Todo   esto   está   señalado   por   el   art.   27   RSA:   “En   las   sociedades   anónimas  
cerradas,   si   la   unanimidad   de   las   acciones   emitidas   estuvieren   presentes   en   la  
junta  que  acuerde  el  aumento  de  capital  o  la  emisión  de  los  valores  que  otorgan  
el  derecho  de  suscripción  preferente  a  los  accionistas,  se  entenderá  que  el  aviso  
de  opción  de  suscripción  preferente  fue  comunicado  en  la  misma  junta  y  que  el  
plazo  de  30  días  para  ejercerla  corre  desde  la  fecha  de  la  junta,  de  lo  cual  deberá  
dejarse   constancia   en   el   acta   respectiva.   Para   efectos   de   determinar   las  
opciones   que   les   corresponden   a   los   accionistas,   se   considerarán   las   acciones  
que   estos   posean   inscritas   a   su   nombre   al   momento   de   iniciarse   la   referida  
junta.  
          Asimismo,  los  accionistas  de  las  sociedades  anónimas  cerradas  podrán  ceder  
su   opción   de   suscripción   preferente   a   otros   accionistas   o   terceros   o   bien  
renunciar  a  ésta  en  la  misma  junta  que  acordó  el  aumento  de  capital,  delegando  
en   el   directorio   la   facultad   para   ofrecer   y   colocar   las   nuevas   acciones   de   pago  
entre   los   accionistas   o   terceros   en   la   forma   que   estime   más   conveniente   para   el  
interés   social,   siempre   que   no   sea   a   valores   inferiores   o   en   condiciones   más  
ventajosas  que  los  establecidos  en  la  junta.”    
 
En   las   SAA,   rige   la   misma   linea   de   tiempo,   pero   con   unas   complejidades  
adicionales,   ya   que   en   estas   se   encuentra   comprometido   el   interés   y   la   fe  
pública,   porque   las   SAA   tienen   una   gran   cantidad   de   accionistas,   que  
usualmente   recurren   a   los   mercados   de   capital   para   financiarse   por   la   vía   de  
emisión  de  acciones  o  los  accionistas  buscan  liquidez  en  el  mercado  de  capitales  
por   la   vía   de   la   venta   de   esas   acciones   en   bolsas   de   valores.   En   virtud   de   lo  
anterior   se   complejiza   el   mecanismo   de   emisión   de   acciones,   porque   una   vez  
que   el   directorio   toma   la   determinación   de   emitir   acciones,   estas   deberán   ser  
inscritas  en  el  Registro  de  Valores  de  la  SVS,  y  solo  una  vez  cumplido  este  último  
requisito  se  podrá  emitir  acciones.  Desde  esta  perspectiva,  una  vez  obtenido  lo  

  209  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
anterior  se  tendrá  que  publicar  un  aviso  en  un  diario,  dando  inicio  al  POP:  “Los  
accionistas   con   derecho   a   recibir   opciones   preferentes   se   determinarán   de  
acuerdo  a  lo  establecido  en  el  artículo  10  de  este  reglamento.  
          La   opción   preferente   y   el   inicio   del   período   de   treinta   días   para   ejercerlo   se  
comunicará  mediante  la  publicación  de  un  aviso  en  forma  destacada,  a  lo  menos  
por   una   vez,   en   el   diario   en   que   deban   realizarse   las   citaciones   a   juntas   de  
accionistas.”  (art.  26  inc.  1  y  2  RSA).  
   
¿Qué  accionistas  tienen  este  derecho  de  acción  preferente?  La  regla  general  es  
que  tienen  el  derecho  de  suscripción  preferente  quienes  eran  accionistas  de  la  
sociedad  a  la  medianoche  del  5º  día  hábil  anterior  al  inicio  del  POP,  es  decir,  hay  
que   distinguir   en   cada   caso   cuando   inicia   el   POP.   Quienes   figuran   como  
accionistas  en  el  Registro  de  Accionistas  son  los  que  serán  considerados  como  
los   accionistas   de   la   sociedad.   Todo   esto   está   establecido   en   el   art.   10   RSA:  
“Cada   vez   que   sea   necesario   determinar   a   qué   accionistas   corresponderá   un  
determinado   derecho   social,   se   considerarán   aquellos   que   se   encuentren  
inscritos   en   el   Registro   de   Accionistas   a   la   medianoche   del   quinto   día   hábil  
anterior   a   aquél   desde   el   cual   pueda   ejercerse   el   derecho.   En   el   caso   de   las  
sociedades   anónimas   cerradas   para   los   efectos   de   participar   en   las   juntas   de  
accionistas,   se   considerará   a   aquellos   que   figuren   inscritos   en   el   Registro   de  
Accionistas  al  inicio  de  la  respectiva  junta.”  
 
Ningún  accionista  está  obligado  a  suscribir  el  aumento  de  capital.  En  el  caso  de  
que   los   accionistas   no   suscriban   las   acciones   emitidas   en   el   POP,   se   entiende  
que   renunciaron   al   derecho   de   opción   preferente,   y   la   sociedad   puede   ir   a  
ofrecer   dichas   acciones   a   los   accionistas   que   suscribieron   en   el   periodo   de  
opción  preferente  o  a  terceros,  pero  la  ley  señala  expresamente  que  esa  venta  
no   puede   ser   en   condiciones   más   favorables   que   las   ofrecidas   en   el   POP.   La  
única   excepción   que   existe   en   este   respecto   es   en   las   SAA,   en   el   caso   de  

  210  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
transcurridos   30   días   después   de   terminado   el   POP,   se   pueden   ofrecer   las  
acciones  en  cualesquiera  condiciones  en  la  medida  que  se  hagan  en  una  bolsa  
de  valores.    
 
“Las  acciones  no  suscritas  por  los  accionistas  no  podrán  ser  ofrecidas  a  terceros  
a  valores  inferiores  o  en  condiciones  más  ventajosas  que  a  aquéllos.  
          En   las   sociedades   anónimas   abiertas,   deberá   observarse   lo   dispuesto   en   el  
inciso  anterior,  a  lo  menos  por  los  30  días  siguientes  a  la  fecha  del  vencimiento  
del   plazo   de   la   oferta   preferente.   Transcurrido   este   plazo,   las   acciones   podrán  
ser   ofrecidas   a   terceros   en   condiciones   y   precios   diferentes   a   los   de   la   opción  
preferente,  siempre  que  estas  ofertas  a  terceros  se  hagan  en  bolsas  de  valores.”  
(art.  29  RSA).    
 
¿Qué  pasa  si  en  la  escritura  de  constitución  no  se  suscriben  todas  las  acciones?  
¿Existe   para   los   accionistas   el   derecho   de   opción   preferente   por   las   acciones   no  
suscritas   de   la   escritura   de   constitución?   No,   porque   si   ya   participaron   en   la  
constitución   y   no   quisieron   suscribir   dichas   acciones,   por   qué   querrían  
suscribirlas  después  (art.  32  RSA).  
 
En   definitiva   este   derecho   es   una   protección   fundamental   para   un   accionista,  
por  que  le  permite  mantener  su  posición  en  la  sociedad    
 
3. Acciones   propiamente   tal.   Se  tiende  a  decir  que  las  acción  “es  un  título  de  crédito  o  
un  título  valor  que  representa  una  parte  del  capital  social  y  que  confiere  derechos  
económicos   y   políticos   a   su   titular”.   OCHAGAVÍA   cree   que   esta   definición   ha  
quedado   completamente   superada   por   la   historia.   Históricamente   en   las  
sociedades  constituidas  para  la  explotación  de  las  indias  orientales  u  occidentales,  
cuando  un  accionista  quería  invertir  en  estas  sociedades,  se  le  daba  un  recibo  que  
reflejaba  cuanto  era  su  inversión  en  la  sociedad.  Estos  recibos  son  el  antecedente  

  211  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
histórico   de   las   acciones,   que   en   su   evolución,   quien   era   portador   legitimo   o   titular  
de   estos   documentos   podía   transferirlos,   a   veces   con   la   entrega,   o   a   veces   con   el  
endoso   del   mismo   documento,   de   tal   manera   que   el   nuevo   portador   de   la   acción  
adquiría  la  calidad  de  acciones  para  efectos  de  ejercer  los  derechos  económicos  y  
políticos   que   confería   la   acción.   A   partir   de   la   dictación   la   LSA   y   del   nuevo   RSA  
(2012)  ,  la  acción  no  es  un  titulo  de  crédito  o  de  valor,  y  muchas  veces  ni  siquiera  es  
un  título.    
 
Los   títulos   de   créditos   “son   aquellos   documentos   necesarios   para   ejercer   el   derecho  
literal  y  autónomo  incorporado  en  ellos”  (VIVANTE).  Esta  definición  tiene  todos  los  
elementos  necesarios  para  definir  un  título  de  crédito.  Según  esta  definición,  si  no  
se  tiene  el  documento  no  se  tiene  el  derecho.  Ej:  letras  de  cambio,  pagaré,  etc.    
 
Los   títulos   de   crédito   admiten   diversas   clasificaciones:   (1)   Títulos   de   crédito  
propiamente  tal  (reflejan  obligaciones  de  pago  de  dinero);  (2)  Títulos  de  crédito  de  
mercaderías  (ej.  carta  de  porte,  conocimiento  de  embarque,  etc.);  y  (3)  Títulos  de  
crédito  representativos  de  participación  o  de  derechos  políticos  (GOMEZ  LEO  señala  
que  un  ejemplo  clásico  de  esto  son  las  acciones).  
 
Según   OCHAGAVÍA   las   acciones   no   se   tratan   de   títulos   de   crédito   porque   en   primer  
lugar   la   definición   habla   de   un   documento   necesario,   lo   que   hace   pensar   que   la  
materialidad   del   documento   es   importante.   Hoy   en   día   los   títulos   se   han  
desmaterializado  en  el  caso  de  las  SAA  y  existen  depósitos  centrales  de  valores  en  
los  que  se  depositan  las  acciones  (ej.  si  se  tienen  100  mill  de  acciones  de  COPEC,  las  
cuales   se   entregan   al   corredor   de   bolsa   para   que   las   custodie,   y   las   llevará   al  
depósito   central   de   valores,   el   cual   hará   una   cuenta   de   esas   acciones.   Si   se   quieren  
vender  esas  acciones,  el  corredor  de  bolsa  hará  una  oferta  en  el  teleprecom  y  serán  
vendidas   a   quien   ofrezca   más.   Para   transferir   dichas   acciones   se   hará   una  

  212  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
transferencia  electrónica  y  la  cuenta  de  el  primer  corredor  de  bolsa  se  debita  y  se  
acredita  la  cuenta  del  corredor  comprador).    
 
Más  importante  que  esto  es  lo  que  señala  el  art.  14  del  RSA,  el  cual  aclara  que  en  el  
caso  de  las  SAC,  en  sus  estatutos,  se  puede  pactar  que  la  sociedad  no  tenga  títulos  
de  acciones,  y  que  estas  se  registren  en  cuentas:  “Los  estatutos  de  las  sociedades  
anónimas  cerradas  podrán  establecer  que  la  sociedad  no  estará  obligada  a  imprimir  
láminas  físicas  de  los  títulos  de  acciones,  sino  que  a  llevar  únicamente  un  sistema  de  
anotaciones   en   cuenta   en   el   Registro   de   Accionistas,   siempre   que   se   resguarden  
debidamente  los  derechos  de  los  accionistas.”  Esto  parece  suficiente  para  eliminar  
el  carácter  de  título  de  crédito.    
 
Pero  en  el  caso  de  las  SAA  que  si  requieren  títulos,  tampoco  satisfacen  la  definición  
de   VIVANTE   de   que   sea   un   documento   necesario   para   ejercer   los   derechos   de  
acciones,   porque   cuando   se   va   a   una   junta   de   accionistas,   no   es   necesario   llegar  
físicamente   con   las   acciones.   El   documento   de   la   acción   no   es   necesario   para  
ejercer  los  derechos  económicos  ni  políticos  que  confiere,  por  lo  que  no  reúne  los  
requisitos   de   la   necesariedad   que   pide   la   ley.   El   título   de   una   acción   no   dice   que  
derechos  confiere  la  acción,  sino  que  tiene  una  serie  de  otros  datos  mandados  por  
el  art.  11  del  RSA  (no  hay  un  derecho  incorporado  en  él).  .    
 
Hasta  la  dictación  de  la  RSA  el  año  2012,  las  SAA  Y  SAC,  tenían  título,  a  partir  del  
2012   las   SAA   deben   seguir   teniendo   título,   en   cambio   en   las   SAC   es   opcional.   El  
título  denominado  acción  debe  tener  las  menciones  que  señala  el  art.  11  RSA:  “Los  
títulos  de  acciones  llevarán  el  nombre  del  titular,  su  rol  único  tributario  o  cédula  de  
identidad,   si   los   tuviera,   el   nombre   y   domicilio   de   la   sociedad   y   su   rol   único  
tributario,   la   fecha   de   la   escritura   de   constitución   y   la   notaría   en   que   se   haya  
otorgado,  la  indicación  de  la  inscripción  del  extracto  de  la  escritura  de  constitución  
de   la   sociedad   en   el   Registro   de   Comercio   correspondiente   y   su   publicación   en   el  

  213  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Diario   Oficial,   el   número   de   acciones   que   el   título   represente,   la   serie   a   que  
pertenezcan,  una  referencia  a  las  preferencias  que  otorgan  y  si  las  acciones  tienen  o  
no   valor   nominal.   Si   los   estatutos   de   la   sociedad   incluyen   limitaciones   a   la   libre  
disposición   de   las   acciones,   los   títulos   también   deberán   hacer   referencia   a   ellas.  
Igualmente  deberán  constar  en  el  título  las  condiciones  de  pago  de  la  acción  si  se  
tratare  de  acciones  que  no  estuvieren  pagadas  íntegramente.  
          Cuando   la   sociedad   no   haya   sido   constituida   como   sociedad   anónima,   a   las  
referencias  indicadas  en  el  inciso  anterior  a  su  constitución  se  deberán  agregar  las  
referencias  correspondientes  a  la  escritura  de  transformación  en  sociedad  anónima.  
Si   la   entidad   se   ha   convertido   en   sociedad   anónima   en   virtud   de   una   fusión   por  
creación   o   de   una   división,   en   el   título   se   indicará   la   fecha   de   la   escritura   que   da  
cuenta   de   ese   acto   y   la   notaría   en   que   se   haya   otorgado,   la   indicación   de   la  
inscripción   del   extracto   de   dicha   escritura   en   el   Registro   de   Comercio  
correspondiente  y  su  publicación  en  el  Diario  Oficial.  
         En  el  caso  de  sociedades  anónimas  especiales  se  expresará  además  en  el  título  la  
fecha   y   número   de   la   resolución   de   autorización   de   existencia   correspondiente,   la  
indicación   de   su   inscripción   en   el   Registro   de   Comercio   y   publicación   en   el   Diario  
Oficial.  
          Los  títulos  de  acciones  serán  numerados  correlativamente  y  se  desprenderán  de  
un  libro  talonario.  El  talón  correspondiente  será  firmado  por  la  persona  a  quien  se  
haya  entregado  el  título.  Los  títulos  serán  firmados  por  el  presidente  del  directorio  y  
por  el  gerente  general  o  las  personas  que  hagan  sus  veces.  Las  sociedades  podrán  
establecer   sistemas   para   que   la   firma   de   ellos   queden   estampadas   mediante  
procedimientos  mecánicos  que  ofrezcan  seguridad.”.    
 
Ahora,  la  definición  que  trata  de  construir  OCHAGAVÍA  es:  “título  de  crédito  o  título  
valor  que  representa  una  parte  del  capital  de  la  sociedad”.  Esto  porque  así  lo  señala  
la  propia  LSA,  cuando  en  su  art  4  dice  que  una  de  las  menciones  que  debe  contener  
la  escritura  de  constitución  es  el  capital  de  la  sociedad  y  el  número  de  acciones  en  

  214  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
que  es  dividido.  La  sociedad  tiene,  por  ej.  un  capital  de  100  mill  de  pesos,  dividido  
en   1   mill.   de   acciones.   Esto   no   quiere   decir     que   el   capital   de   la   sociedad   esté  
fraccionado   en   acciones   como   pretende   PUGA,   sino   que,   en   definitiva,   la   acción  
permite   determinar   el   porcentaje   que   le   corresponde   a   cada   accionista   en   la  
propiedad  de  la  sociedad.  (Si  la  sociedad  tiene  10  acciones,  un  accionista  con  una  
acción  tiene  una  décima  parte  de  la  sociedad,  por  lo  que  si  la  sociedad  reparte  $10,  
a  ese  accionista  le  corresponde  una  décima  parte  de  esos  $10).  La  propiedad  de  la  
sociedad   y   los   derechos   políticos   y   económicos   en   la   sociedad   están   distribuidos  
entre   las   acciones   de   la   sociedad.   La   ley   señala   cuáles   son   los   derechos   y  
obligaciones  que  les  corresponden  a  los  titulares  de  las  acciones  y  esos  derechos  y  
obligaciones  pueden  verse  modificados  por  lo  que  señalan  los  estatutos.    
 
19/05/2015  
Clasificaciones  de  las  acciones:  
 
(1) Acciones   suscritas,   suscritas   y   pagadas,   emitidas   o   autorizadas.   Todas   estas  
acciones  obedecen  a  la  misma  línea  de  tiempo:  básicamente  obedece  al  tema  
de   que   desde   la   fecha   en   que   la   junta   de   accionistas   acuerda   un   aumento   de  
capital   hasta   la   fecha   en   que   las   acciones   se   ofrecen   a   terceros   transcurre   un  
tiempo,   y   durante   este   tiempo   se   pueden   encontrar   estas   acciones   en   estas  
distintas  situaciones.    
 
Es  necesario  que  el  directorio  se  junte,  y  acuerde  emitir  las  acciones  (depende  si  
es  una  SAA  o  una  SAC).  Una  vez  que  está  completa  la  legalización  del  acuerdo  
de  la  junta  de  accionistas  extraordinaria  que  aprueba  un  aumento  de  capital,  se  
puede   decir   que   las   acciones   están   autorizadas,   en   el   sentido   que   los  
accionistas  autorizan  que  las  acciones  se  admitan.  A  este  punto  se  puede,  por  
ej.,   tener   una   sociedad   cuyo   capital   sea   de   100   mill.   de   pesos   dividido   en   100  
mill.   de   acciones,   pero   en   que   solo   hay   50   mill.   que   están   suscritas   y   pagadas,   y  

  215  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
por   tanto,   el   saldo   de   50   mill.   el   directorio   los   podrá   emitir   en   uno   o   más   actos.  
Esta  sociedad  tiene  50  mill.  de  acciones  autorizadas,  que  no  existen  físicamente  
y  no  tienen  dueño  alguno,  pero  está  autorizada  su  existencia  por  los  accionistas,  
de  manera  que  el  directorio  puede  en  uno  o  más  actos  acordar  emitirlas.    
 
Las   acciones   luego   de   estar   autorizadas   se   encuentran   emitidas.   El   directorio  
realiza   un   acuerdo   por   el   cual   emite   un   determinado   número   de   acciones.   De  
las   50   millones   de   acciones   que   acuerda   la   junta   de   accionistas   puede   emitir   15  
millones  de  acciones.  En  este  caso  el  que  se  emitan,  no  quiere  decir  que  nadie  
las  haya  adquirido,  puede  no  haber  nadie  interesado  en  adquirirlas,  y  desde  ese  
punto  de  vista  están  emitidas,  pero  no  tienen  dueño.    
 
Una   vez   que   el   directorio   emite   las   acciones,   saldrá   a   ofrecerlas.   En   primer  
lugar,  en  virtud  del  art.  25  de  la  LSA,  y  como  regla  general,  se  sale  a  ofrecer  a  los  
accionistas   de   la   sociedad   a   prorrata   de   lo   que   hayan   tenido   a   la   medianoche  
del   quinto   día   hábil   anterior   de   la   acción   preferente   (derecho   de   acción  
preferente).   Estas   acciones   se   ofrecen   a   los   accionistas,   los   cuales   pueden  
libremente   renunciar   a   la   opción   preferente,   ceder   la   opción   preferente   o  
ejercerla.   Sea   que   la   opción   la   ejerza   un   accionista   o   el   cesionario   o   que  
terminado   el   POP   la   ejerza   un   tercero,   el   acto   por   el   cual   una   persona   natural   o  
jurídica  se  obliga  a  pagar  por  las  acciones  y  la  sociedad,  por  su  parte,  se  obliga  a  
registrar   a   esa   persona   como   accionista   en   el   Registro   de   Accionistas   de   la  
sociedad   por   el   numero   de   acciones   que   ha   suscrito,   y   a   emitir   los   títulos   de   las  
acciones,  es  lo  que  se  conoce  como  el  contrato  de   suscripción  de  acciones.  Este  
contrato   es   el   que   una   persona   natural   o   jurídica   suscribe   un   numero  
determinado  de  acciones  de  la  S.A.  y  se  obliga  a  pagar  su  precio  en  los  términos  
y  condiciones  estipulados  en  el  contrato,  mientras  que  la  sociedad  emisora  de  
esas  acciones  se  obliga  a  registrar  a  esa  persona  como  accionista  en  el  Registro  
de   Accionistas   de   la   sociedad   por   el   número   de   acciones   suscritas   por   esa  

  216  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
persona   y   se   obliga   a   emitir   los   títulos   de   acciones   que   den   cuenta   que   esa  
persona  es  dueña  del  número  de  acciones  que  ella  ha  suscrito.  
 
El   contrato   de   suscripción   de   acciones   es   un   contrato   solemne,   porque   debe  
constar   por   instrumento   público   o   por   instrumento   privado   firmado   por   las  
partes.   Esto   se   encuentra   señalado   en   el   artículo   33   RSA:   “La   suscripción   de  
acciones   efectuada   con   posterioridad   a   la   constitución   de   la   sociedad,   deberá  
constar   en   instrumento   público   o   privado   firmado   por   las   partes   en   el   que   se  
exprese  el  número  de  las  acciones  que  se  suscriben,  la  serie  a  que  pertenezcan,  
en   su   caso,   la   fecha   de   entrega   de   los   títulos   respectivos   y   el   valor   y   la   forma   de  
pago  de  la  suscripción.”    
 
Desde  esa  perspectiva,  por  el  contrato  de  suscripción  de  acciones,  una  persona  
suscribe   esas   acciones   y   se   obliga   a   pagarlas   y   normalmente   las   paga   en   el  
mismo  momento,  al  contado.  El  plazo  máximo  que  se  tiene  para  pagar  es  el  ya  
visto.    
 
Mientras   las   acciones   no   se   han   pagado,   estamos   hablando   de   acciones  
suscritas   y   no   pagadas.   Una   vez   que   se   han   pagado,   se   habla   de   las   acciones  
suscritas   y   pagadas.   Este   es   el   estado   natural   de   las   acciones,   es   la   situación  
natural   por   la   cual   el   accionista   es   dueño   de   sus   acciones   y   ya   pagó   el  
contravalor  exigido  por  la  sociedad  y  le  confieren  a  su  titular  todos  los  derechos  
establecidos   por   la   ley   y   por   los   estatutos.   Mientras   esas   acciones   no   están  
pagadas  hablamos  lisa  y  llanamente  de  acciones  suscritas  o  acciones  suscritas  y  
no  pagadas.    
 
¿Qué   derechos   tiene   un   accionista   que   no   ha   pagado   sus   acciones   suscritas?  
Hace   poco   sentido   que   los   accionistas   con   acciones   que   no   han   sido   pagadas  
tengan   derecho   a   los   frutos   civiles   que   la   cosa   produce,   y   lo   mismo   opera  

  217  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
respecto   a   parte   del   capital   (ej.   disminución   de   capital).   Pero,     ¿Qué   sucede   con  
el   derecho   a   voto?   ¿Las   acciones   suscritas   y   no   pagadas   debieran   votar?  
Pareciera   que   tienen   un   interés   legitimo   en   votar,   y   esa   es   la   solución   que   da   la  
ley.  De  acuerdo  a  la  ley,  salvo  estipulación  en  contrario,  las  acciones  suscritas  y  
no   pagadas   tienen   los   mismos   derechos   que   las   acciones   suscritas   y   pagadas,  
salvo   lo   respecto   a   la   distribución   de   capital   y   de   dividendo,   pero   siempre   se  
puede  estipular  lo  contrario  en  el  estatuto.    
 
El  pago  de  las  acciones  debe  hacerse  por  regla  general  en  dinero,  pero  puede  
hacerse   excepcionalmente   con   otros   bienes,   siempre   que   se   cumplan   los  
requisitos  del  art.  15  y  ss.  LSA.  Cuando  las  acciones  están  suscritas  y  no  pagadas,  
la   ley   señala   que   el   valor   de   esas   acciones   se   reajusta,   y   distingue   si   acaso   el  
precio   de   las   acciones   se   ha   acordado   pagar   en   pesos   (moneda   corriente  
nacional)  en  cuyo  caso  el  precio  se  va  a  reajustar  de  acuerdo  a  la  variación  de  la  
UF  entre  la  fecha  de  la  suscripción  y  la  fecha  del  pago,  a  aquellos  casos  en  que  la  
acción  se  ha  suscrito  en  una  moneda  extranjera,  en  que  el  reajuste  será  el  que  
se  estipule  en  los  estatutos  según  sea  el  valor  oficial  de  esa  moneda  (en  realidad  
valores   oficiales   no   hay,   por   lo   que   el   RSA   dice   que   se   entenderá   por   valor  
oficial,   en   el   caso   de   aquellas   monedas   de   libre   aceptación   en   que   el   Banco  
Central   certifique   su   valor,   aquel   que   se   certifique   el   BC,   y   en   caso   contrario,  
que  sea  una  moneda  extranjera  que  no  sea  de  general  aceptación,  lo  que  hayan  
estipulado  las  partes  en  la  modificación  de  estatutos).    
 
Ej.  Si  se  suscriben  mil  acciones  con  un  precio  de  suscripción  de  cada  acción  es  
$1000,  de  tal  manera  que  la  deuda  con  la  sociedad  son  $1  mill,  pero  se  pagan  
$500   mil,   ¿Qué   se   paga,   la   mitad   de   cada   acción   o   se   paga   íntegramente   el   50%  
de  las  acciones?  Es  más  sensato  pensar  que  se  paga  el  50%  de  las  acciones.    
 

  218  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
“Los   saldos   insolutos   de   las   acciones   suscritas   y   no   pagadas   serán   reajustadas  
en  la  misma  proporción  en  que  varíe  el  valor  de  la  unidad  de  fomento.  
       Si   el   valor   de   las   acciones   estuviere   expresado   en   moneda   extranjera,   los  
saldos   insolutos   se   pagarán   en   dicha   moneda   o   en   moneda   nacional   al   valor  
oficial  de  cambio  que  ella  tuviere  a  la  fecha  de  pago.  Si  no  existiere  valor  oficial  
de  cambio  se  estará  a  lo  que  disponga  el  estatuto  social.  
          Los   pagos   parciales   del   saldo   insoluto   de   las   acciones   suscritas   y   no   pagadas,  
se  abonarán  a  las  respectivas  acciones  impagas  de  acuerdo  a  su  antigüedad  de  
emisión,  de  una  en  una,  hasta  completar  el  pago  de  la  totalidad  de  ellas.  
       Las   acciones   cuyo   valor   no   se   encuentre   totalmente   pagado   gozarán   de  
iguales  derechos  que  las  
íntegramente   pagadas,   salvo   en   lo   relativo   a   la   participación   que   les  
corresponda   en   los   beneficios   sociales   y   en   las   devoluciones   de   capital,   casos   en  
los  que  concurrirán  en  proporción  a  la  parte  pagada.  No  obstante,  lo  dispuesto  
en  este  inciso,  en  los  estatutos  sociales  se  podrá  estipular  una  norma  diferente.”  
(art.  16  LSA).    
 
Estas  normas  también  están  reguladas  por  los  arts.  34  a  37  RSA.    
 
Una   vez   suscrito   el   contrato   de   suscripción   de   acciones,   la   sociedad   debe  
registrar   a   la   persona   del   suscriptor   como   accionista   en   el   Registro   de  
Accionistas   de   la   Sociedad,   y   eso   lo   debe   hacer   según   el   RSA,   el   día   siguiente  
hábil   al   día   del   otorgamiento   del   contrato   de   suscripción   de   acciones,   y   solo  
desde   el   momento   en   que   la   persona   es   inscrita   como   accionista   de   la   sociedad  
en   el   Registro   de   Accionistas,   él   tiene   respecto   de   terceros   la   calidad   de  
accionista,   lo   cual   no   quiere   decir   que   el   contrato   no   sea   plenamente   válido  
entre  los  otorgantes  desde  su  suscripción:  Desde  que  se  otorga  el  contrato  de  
suscripción   surge   la   obligación   de   la   sociedad   de   inscribir   en   el   Registro   de  
Accionistas.    

  219  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
(2) Acciones  con  valor  nominal  y  acciones  sin  valor  nominal.  Hasta  la  dictación  de  
la  Ley  Nº  18.046,  en  nuestro  país  solo  se  reconocía  la  existencia  de  acciones  con  
valor   nominal.   A   partir   de   esta   ley   se   permite   que   la   sociedad   tenga   acciones  
con  valor  nominal  o  acciones  sin  valor  nominal.  Lo  que  resulta  muy  curioso,  es  
que   algunos   autores   (PUELMA,   PUGA)   reconocen   por   escrito   no   saber   mucho  
para   qué   sirven   las   acciones   con   valor   nominal,   sin   perjuicio   de   ser   este   el  
sistema  imperante  en  nuestro  derecho  hasta  la  dictación  de  LSA.    
 
Las   acciones   sin   valor   nominal   es   influencia   del   derecho   anglosajón,   porque  
muchas   de   las   legislaciones   de   la   tradición   del   derecho   civil   tienen   o   tenían   la  
obligación  de  tener  valor  nominal.  
 
¿Qué  es  el  valor  nominal?  ¿qué  utilidad  puede  tener?  El  valor  nominal  de  una  
acción  no  refleja   su   valor   real,   puesto   que   este   dependerá   de   la   capacidad   de   la  
sociedad   de   generar   flujos   futuros   para   los   accionistas,   o   bien   de   tener  
utilidades   que,   aun   cuando   no   se   distribuyan   como   dividendos,   hagan   que   la  
acción   se   valorice,   y   que   suba   su   valor   en   el   mercado.   El   valor   nominal   de   las  
acciones   es   el   que   se   fija   al   momento   de   la   constitución   de   la   sociedad,   y   no  
resulta  más  de  dividir  el  capital  estatutario  por  el  número  de  acciones  que  tiene  
la   sociedad.   El   valor   fijado   por   los   accionistas   va   a   quedar   fijo,   y   no   va   variar  
independiente   del   resultado   de   las   operaciones   sociales   en   el   transcurso   del  
tiempo.   Si   5   años   después   de   la   constitución   de   la   sociedad   se   quisiera  
aumentar   el   capital,   se   puede   realizar   de   varias   maneras:   Una   manera   es   a  
través   de   utilidades   retenidas   o   fondos   de   revalorización   del   valor   de   las  
acciones   (en   la   época   en   que   existían),   las   que   se   pueden   capitalizar  
modificando   el   valor   nominal   de   las   acciones,   evitando   así   emitir   acciones.   El  
aumento  del  valor  de  las  acciones  es  una  de  las  maneras  en  las  que  se  puede  
verificar  un  aumento  capital.      

  220  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
Además   estas   acciones   con   valor   nominal   pueden   servir   para   constituir   la  
sociedad  con  valor  nominal  y  así  obtener  la  ventaja  de  aumentar  el  capital  sin  
emitir   acciones,   pero   estas   pueden   venderse   con   un   valor   superior   a   ese   y   así  
obtener  una  prima.    
 
Las  acciones  sin  valor  nominal  se  da  en  la  gran  mayoría  de  las  sociedades.    
 
(3) Acciones  ordinarias  o  preferentes.  En  principio,  cuando  surgen  las  S.A.  todas  las  
acciones   eran   iguales   aunque   no   todos   los   accionistas   tenían   los   mismos  
derechos,  pero  con  el  tiempo  se  reconoce  la  existencia  de  un  fenómeno:  Cada  
S.A.   tiene   de   tiempo   en   tiempo   necesidades   de   capital,   y   los   distintos  
inversionistas   tienen   distintos   intereses   (ej.   control   de   la   sociedad,   hacer  
inversiones   más   rentables   que   una   de   renta   fija,   etc.).   Esta   divergencia   que  
existe   entre   los   inversionistas   llevó   a   que   surgieran   diversos   tipos   de   acciones  
que  confirieran  distintos  derechos  a  sus  titulares,  lo  que  lleva  en  definitiva  a  la  
creación  de  acciones  o  series  ordinarias  y  a  la  de  acciones  o  series  preferentes.    
 
Todas   las   acciones   ordinarias   son   iguales   entre   sí,   y   todas   las   acciones   de   una  
serie   son   iguales   entre   sí,   pero   existen   diferencias   entre   las   acciones   de   una  
serie   y   las   ordinarias,   o   entre   las   acciones   de   una   serie   y   la   de   otra.   Estas  
diferencias   se   traducen   en   distintos   derechos   económicos   o   políticos   en   la  
sociedad.  Desde  esta  perspectiva  se  podría  pensar  que  la  existencia  de  acciones  
preferentes  lleva  a  la  conclusión  de  que  no  todos  los  accionistas  son  iguales,  lo  
cual  puede  ser  una  instancia  para  abusos,  y  por  tanto:  ¿cómo  la  ley  protege  a  
los   accionistas   para   evitar   los   abusos   o   bien   disminuir   su   probabilidad   o   darle   la  
posibilidad   de   retirarse   a   los   accionistas   que   se   sintieran   abusados?   La  
respuesta  se  encuentra  fundamentalmente  en  los  arts.  67  y  69  LSA.    
 

  221  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
De   esta   manera,   salvo   que   la   sociedad   sea   constituida   con   distintos   tipos   de  
acciones,   lo   normal   es   que   la   sociedad   tenga   al   momento   de   su   constitución  
solo   acciones   ordinarias   (todas   iguales,   con   mismos   derechos   y   de   una   misma  
serie),   pero   va   a   llegar   un   minuto   en   que   la   sociedad   va   a   requerir   dinero,  
requerir  más  capital,  y  va  a  haber  algunos  accionistas  que  no  estarán  dispuestos  
a  renunciar  al  control  que  tenían  en  la  sociedad,  por  lo  que  ofrecerán  acciones  
sin  derecho  a  voto.  Esto  no  afectaría  a  los  actuales  accionistas,  pero  ¿qué  pasa  
si   la   nueva   serie   tendrá   derecho   al   doble   de   las   utilidades?   En   este   caso   si   los  
afectaría,  y  los  accionistas  tendrán  derecho  de  opción  preferente  para  suscribir  
esas   acciones,   aunque   la   ley   no   consideró   suficiente   esta   protección,   por   lo   que  
estableció  que:    
 
(a) Además  del  quórum  ordinario  de  cualquier  aumento  de  capital,  se  requerirá  
el  voto  conforme  de  las  2/3  de  los  accionistas  de  la  serie  o  series  afectadas.    
 
“Las  reformas  de  estatutos  que  tengan  por  objeto  la  creación,  modificación,  
prórroga   o   supresión   de   preferencias,   deberán   ser   aprobadas   con   el   voto  
conforme   de   las   dos   terceras   partes   de   las   acciones   de   la   serie   o   series  
afectadas.”  (art.  67  Nº  14  segunda  parte).    
 
Cuál  es  la  serie  afectada  es  una  situación  de  hecho  que  se  debe  analizar  en  
cada  caso.    
 
(b) Los  accionistas  tienen  derecho  a  retiro  (art.  69  Nº  5).      
 
El  hecho  de  que  hayan  series  de  acciones,  no  necesariamente  implica  que  sean  
acciones  preferentes,  estos  2  conceptos  muchas  veces  se  asimilan,  pero  no  son  
sinónimos.   Se   puede   perfectamente   tener   2   series   de   acciones   que   no   sean  
distintas  unas  de  las  otras  (ej.  bancos).  

  222  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
¿En   qué   pueden   consistir   las   preferencias?   Una   cosa   común   a   todo   tipo   de  
preferencia   es   que   la   ley   señala   que   estas   son   eminentemente   temporales,   y  
que   los   estatutos   deben   señalar   su   plazo   de   duración:   “Las   acciones   pueden   ser  
ordinarias  o  preferidas.  (inc.  2)  Las  preferencias  deberán  constar  en  los  estatutos  
sociales   y   en   los   títulos   de   las   acciones   deberá   hacerse   referencia   a   ellas.   No  
podrá  estipularse  preferencias  sin  precisar  el  plazo  de  su  vigencia.  (...)”  (art.  20  
inc   1   y   2   primera   parte   LSA).   Los   plazos   de   las   preferencias   son   en   la   práctica  
generalmente  de  100  años  aproximado  (validado  por  la  SVS).  El  único  caso  que  
producto  de  la  Ley  Nº  19.705  de  OPAs,  estableció  un  plazo  máximo  de  duración  
de  5  años  respecto  de  las  series  de  acciones  en  que  la  preferencia  consiste  en  
preeminencia   en   el   control:   “(...)   Los   estatutos   de   las   sociedades   anónimas  
abiertas   podrán   contener   preferencias   que   otorguen   a   una   serie   de   acciones  
preeminencia  en  el  control  de  la  sociedad,  por  un  plazo  máximo  de  cinco  años,  
pudiendo   prorrogarse   por   acuerdo   de   la   junta   extraordinaria   de   accionistas.”  
(art.  20  inc.  2  última  parte  LSA)  
 
Las  preferencias  pueden  ser  de  dos  tipos:  (1)  políticas  y  (2)  económicas.    
 
Ahora  en  relación  a  (1)   las   preferencias   de   derechos   políticos,  el  art.  21  de  la  
LSA,   establece   que   cada   accionista   tiene   por   regla   general   1   voto   por   acción,  
pero  (a)  es  posible  estipular  acciones  sin  derecho  a  voto,  o  con  derecho  a  voto  
limitado   (se   puede   votar   en   algunas   materias   o   en   algunas   otras   no).   Lo   que  
prohibe  la  ley  es  la  creación  de  acciones  con  voto  múltiple,  de  tal  manera  que  
no  se  puede  crear  series  de  acciones  en  que  cada  acción  tenga  más  de  un  voto.  
 
“Cada  accionista  dispondrá  de  un  voto  por  cada  acción  que  posea  o  represente.  
Sin  embargo,  los  estatutos  podrán  contemplar  series  de  acciones  preferentes  sin  
derecho  a  voto  o  con  derecho  a  voto  limitado.  

  223  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
       No  podrán  establecerse  series  de  acciones  con  derecho  a  voto  múltiple.”  (art.  
21  inc.  1  y  2  LSA).    
 
Se  puede  dar,  por  tanto,  que  una  sociedad  tenga  una  Serie  A  con  el  55%  de  las  
acciones   que   elige   7   directores   y   una   Serie   B   con   el   45%   de   las   acciones   que  
elige  1  director  (Caso  de  SQM),  porque  ello  no  constituye  voto  múltiple.  Si  una  
serie   tiene   un   derecho   a   voto   limitado,   siempre   se   va   a   pensar   que   la   otra   tiene  
un  voto  múltiple.    
 
Fórmula  para  determinar  cuántos  votos  se  necesitan  para  elegir  un  director  (nº  
de  acciones  presentes  en  la  junta/n  +  1)  +  1  siendo  n  =  el  número  de  directores.  
 
20/05/2015  
El  otro  ejemplo  es  el  de  ByN  en  que  había  una  serie  A  con  99.999.999  acciones  
que   podían   elegir   7   directores   y   otra   serie   B   con   1   acción   que   podía   elegir   2  
directores.      
 
En  ambos  casos,  el  de  SQM  y  el  de  ByN,  (b)  ¿cuál  serie  confiere  preeminencia  
en  el  control?  Esta  pregunta  es  relevante  porque  la  duración  de  la  preferencia,  
cuando  se  refiere  a  una  serie  que  confiere  preeminencia  en  el  control,  es  de  5  
años,   y   además   porque   el   art.   209   LMV   señala   que   si   se   hace   una   OPA   por  
acciones   de   una   serie   que   confiera   preeminencia   en   el   control,   se   está   obligado  
al  mismo  tiempo  a  hacer  una  OPA  por  las  acciones  de  la  otra  serie.    
 
La   acción   de   la   serie   B   de   ByN   está   sobrerepresentada   en   el   directorio   de   la  
sociedad   (elige   más   directores   de   los   que   les   correspondería   sin   esa   norma  
estatutaria),   lo   que   no   quiere   decir   que   la   serie   conceda   preeminencia   en   el  
control,   porque   para   poder   tener   preeminencia   en   el   control   hay   que   poder  
elegir   a   la   mayoría   de   los   directores.   De   esta   manera,   para   que   una   serie  

  224  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
confiera   preeminencia   en   el   control,   no   es   relevante   si   está   o   no  
sobrerepresentada   en   el   directorio   de   la   sociedad,   sino   que   es   fundamental  
determinar  si  esa  serie  tiene  la  capacidad  de  elegir  a  la  mayoría  del  directorio  
de  la  sociedad.  Según  esta  lógica,  la  Serie  A  de  SQM  concede  preeminencia  en  el  
control,   porque   confiere   la   capacidad   de   designar   a   la   mayoría   del   directorio   de  
la   sociedad   y   que   además,   según   OCHAGAVÍA,   lleva   involucrada   una  
sobrerepresentación  de  esa  serie  en  el  directorio  de  la  sociedad  
 
Lo  mencionado  anteriormente  son  los  derechos  políticos  más  importantes  que  
se   pueden   presentar,   pero   no   son   los   únicos.   Ejs:   La   serie   B   de   SQM   tiene   el  
derecho   a   que   sus   accionistas   que   representen   un   5%   de   la   sociedad   tienen  
derecho   a   que   se   cite   a   junta   extraordinaria   de   accionistas   (ese   derecho   por   ley  
le  corresponde  a  accionistas  que  tengan  un  10%  de  la  sociedad).  La  serie  A  de  
SQM  tiene  la  preferencia  de  que  si  en  la  elección  de  directorio  hay  empate,  la  
elección  del  Pdte.  del  directorio  se  hace  solamente  entre  los  directores  elegidos  
por   los   accionistas   de   la   Serie   A.   La   única   limitación   a   este   respecto   es   la  
prohibición  del  voto  múltiple.    
 
Con   respecto   a   (2)   las   preferencias   de   derechos   económicos,   existen   2   tipos  
que  son  relevantes:  (a)  Distribución  de  dividendos;  y  (b)  distribución  de  capital.    
 
En  el  caso  de  (a)  las  distribuciones  de  dividendos,  ¿se  puede  pactar  que  a  una  
serie   determinada   de   acciones   no   reciba   ningún   dividendo?   No,   la   repartición  
de   beneficios   es   un   elemento   esencial   de   la   sociedad,   por   lo   que   todo   socio  
debe   tener   derecho   a   participar   de   los   beneficios   que   provengan   de   los  
negocios   sociales.   Lo   que   dice   la   LSA,   es   que   los   socios   no   pueden   pactar   una  
preferencia  en  virtud  de  la  cual  se  paguen  dividendos  que  no  provengan  de  los  
negocios   de   la   compañía:   “Tampoco   podrá   estipularse   preferencias   que  
consistan  en  el  otorgamiento  de  dividendos  que  no  provengan  de  utilidades  del  

  225  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
ejercicio   o   de   utilidades   retenidas   y   de   sus   respectivas   revalorizaciones.”   (art.   20  
LSA).    
 
Con   estas   2   restricciones:   (i)   No   se   puede   privar   a   ningún   socio   de   todos   los  
dividendos;  (ii)  Tampoco  se  le  puede  dar  a  una  serie  el  pago  de  dividendos  que  
no   provengan   de   las   utilidades   del   ejercicio   o   de   utilidades   retenidas,   ¿qué  
libertad  se  tiene  para  fijar  preferencias  económicas  respecto  a  dividendos?  ¿Se  
puede  pactar  en  un  estatuto  de  la  sociedad  que  una  serie  tendrá  un  dividendo  
anual   igual   a   $100   mil   pesos,   independiente   del   desarrollo   los   negocios   de   la  
sociedad?  ¿Es  legítima  esta  norma  estatutaria?  No,  no  se  puede  de  acuerdo  a  lo  
dispuesto   en   el   art.   20   LSA,   pero   ¿Se   puede   decir   que   en   caso   de   que   las  
sociedades   no   tenga   utilidades   del   ejercicio   o   utilidades   retenidas   el   pago   se  
diferirá  hasta  el  ejercicio  en  que  sí  tenga  utilidades,  acumulándose  los  pagos  por  
los   ejercicios   que   no   se   pudieron   hacer   para   los   ejercicios   posteriores?   Sí,   es  
perfectamente   legítimo,   porque   no   se   está   pagando   dividendos   si   la   sociedad  
tiene   perdidas,   pero   sí   se   acumulan   de   tal   manera   de   generar   un   derecho,   un  
crédito   de   los   accionistas   contra   la   sociedad.   Ahora,   ¿En   el   caso   de   que   haya   un  
dividendo  fijo  de  $100.000  para  una  serie  con  100.000  acciones,  de  tal  manera  
que  corresponde  $1  para  cada  accionista?  No,  eso  sería  un  dividendo  simulado  
para  cumplir  con  la  ley.  De  esta  manera,  Hay  que  tener  mucho  cuidado  cuando  
se  fijen  este  mecanismo  de  beneficios  a  los  socios  (dividendo  fijo),  de  que  dicho  
beneficio  o  dividendo  sea  real  y  serio.  Y  la  seriedad  del  dividendo  depende  de  
muchos   factores.   Así,   se   pueden   establecer   montos   fijos,   porcentajes,   que   se  
pague   a   una   serie   más   que   a   otra,   en   la   medida   en   que   no   infrinjan   las   2  
restricciones  mencionadas  anteriormente.    
 
El   otro   caso   es  (b)   el  de   derechos   en   la   distribución   de   capital   (liquidación).   Si  
una  sociedad  se  liquida,  o  cae  en  liquidación  forzosa,  el  liquidador  debe  pagar  
todas   las   obligaciones   sociales,   y   solo   una   vez   que   están   pagadas,   se   va   a   poder  

  226  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
repartir  lo  que  queda  algo  entre  los  accionistas.  La  forma  como  se  va  a  distribuir  
lo   que   queda   dentro   de   la   sociedad     luego   de   pagar   todas   las   obligaciones  
sociales  es  la  forma  como  se  va  a  poder  establecer  preferencias  de  liquidación.  
Se  puede  decir  que  corresponde  un  monto  fijo,  una  serie  con  el  doble  de  la  otra,  
etc.   ¿Podría   decirse   que   a   una   serie   no   le   corresponda   cantidad   alguna   en   la  
liquidación   de   la   sociedad?   La   ley   no   establece   ninguna   prohibición   a   este  
respecto.  PUELMA  o  PUGA  (duda)  sostiene  que  esto  es  perfectamente  posible.    
 
En   definitiva,   cualesquiera   que   sean   las   preferencias   estas   son   las   que   se  
señalan  expresamente  en  los  estatutos  y  para  OCHAGAVÍA  deben  interpretarse  
restrictivamente,  pues  no  es  usual  que  una  serie  tenga  preferencia.    
 
La  correcta  interpretación  de  la  ley  es  que  necesariamente  cuando  se  le  da  un  
beneficio   a   una   serie,   debe   necesariamente  quitarle   algo.   Pero   el   RSA,   en   el   inc.  
final   del   art.   57   aclara   que   este   no   es   el   caso:   “No   es   de   la   esencia   de   las  
preferencias   su   vinculación   a   una   o   más   limitaciones   en   los   derechos   de   que  
pudieran  gozar  las  demás  acciones.”    
 
(4) Acciones   con   derecho   a   voto,   sin   derecho   a   voto   o   con   derecho   a   voto  
limitado.  Lo  único  prohibido  bajo  este  respecto  es  el  voto  múltiple.    
 
Ej.   Si   se   estipula   que   una   serie   no   tendrá   derecho   a   voto,   pero   tendrán   derecho  
al  80%  de  las  utilidades  de  la  sociedad,  y  luego  de  que  la  sociedad  comienza  a  
obtener  utilidades,  la  administración  de  la  sociedad  no  le  distribuye  el  80%  de  
las   utilidades:   ¿Qué   ocurre   si   se   incumple   lo   señalado   en   el   estatuto?   ¿Qué  
recursos  se  tendría  contra  la  administración  de  la  sociedad?  Hay  que  recurrir  al  
art.  1552  del  CC.,  por  lo  que  si  un  contratante  no  cumple  por  su  parte  a  lo  que  
está   obligada,   la   otra   parte   puede   no   cumplir   a   su   vez.   En   este   art.   se   baso   la  
LSA   en   el   art.   21   inc.   final:   “En   los   casos   en   que   existan   series   de   acciones  

  227  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
preferentes   sin   derecho   a   voto   o   con   derecho   a   voto   limitado,   tales   acciones  
adquirirán   pleno   derecho   a   voto   cuando   la   sociedad   no   haya   cumplido   con   las  
preferencias  otorgadas  en  favor  de  éstas,  y  conservarán  tal  derecho  mientras  no  
se  haya  dado  total  cumplimiento  a  dichas  preferencias.  En  caso  de  duda,  en  las  
sociedades   anónimas   abiertas,   la   adquisición   del   pleno   derecho   a   voto   será  
resuelta   administrativamente   por   la   Superintendencia   con   audiencia   del  
reclamante   y   de   la   sociedad   y   en   las   cerradas,   por   el   árbitro   o   la   justicia  
ordinaria  en  su  caso,  en  procedimiento  sumario  de  única  instancia  y  sin  ulterior  
recurso.”   De   esta   manera,   mientras   la   sociedad   esté   en   incumplimiento,   la  
preferencia   afectada   recupera   el   voto   sin   necesidad   de   declaración   judicial  
alguna.    
 
El   derecho   a   voto   limitado   se   refiere   a   que   se   puede   tener   voto   en   ciertas  
materias   y   en   otras   no   (ej.   una   serie   determina   elegirá   quienes   serán   los  
auditores   de   la   sociedad   y   las   demás   series   no).   El   RSA   vino   a   aclarar   algunas  
cosas   que   suscitaban   dudas:   (1)   Aquellas   acciones   que   no   tengan   derecho   a  
voto   o   derecho   a   voto   limitado   respecto   de   aquellas   materias   en   la   que   no  
tienen  derecho  a  voto,  sí  tienen  derecho  a  voz:  “Los  titulares  de  acciones  de  una  
serie   sin   derecho   a   voto   podrán   participar   en   las   juntas   de   accionistas   con  
derecho   a   voz.”   (inc.   1   art.   58   RSA);   (2)   Las   series   no   obstante   no   tener   derecho  
a   voto,   o   tener   derecho   a   voto   limitado,   siempre   van   a   poder   votar   en   la  
creación,  modificación,  supresión  o  prorroga  de  la  preferencia,  si  es  que  esa  es  
la   serie   afectada:   “Cuando   la   ley   o   el   presente   reglamento   dispongan   que   una  
materia   requiere   la   aprobación   de   un   quórum   determinado   de   las   acciones  
emitidas,   sin   especificar   que   dicho   quórum   se   calcula   solamente   sobre   las  
acciones  con  derecho  a  voto,  las  acciones  de  una  serie  sin  derecho  a  voto  o  con  
voto   limitado   deberán   ser   consideradas   para   los   efectos   del   quórum   y   para   la  
votación  de  dichas  materias  específicas”  (art.  58  inc.  3  RSA);  y  (3)  Cada  vez  que  
la  LSA  o  el  RSA  hable  de  mayoría  sin  limitarlas  a  las  acciones  con  derecho  voto,  

  228  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
las  acciones  sin  derecho  a  voto  o  con  derecho  a  voto  limitado  también  pueden  
votar:   “Cuando   la   ley   o   el   presente   reglamento   dispongan   que   una   materia  
requiere  la  aprobación  de  un  quórum  determinado  de  las  acciones  emitidas,  sin  
especificar   que   dicho   quórum   se   calcula   solamente   sobre   las   acciones   con  
derecho   a   voto,   las   acciones   de   una   serie   sin   derecho   a   voto   o   con   voto   limitado  
deberán   ser   consideradas   para   los   efectos   del   quórum   y   para   la   votación   de  
dichas  materias  específicas”  (art.  58  inc.  2  RSA).  
       
(5) Acciones   prohibidas   por   nuestra   legislación   (No   es   una   clasificación  
propiamente   tal).   El   caso   más   notable   es   el   de   las   acciones   de   industria   o   de  
organización,   las   cuales   no   existen   en   nuestra   legislación,   como   si   estaban  
permitidas  originalmente  en  ella  y  que  distinguía  entre  las  de  industria,  que  se  
referían   a   un   servicio   prestado   durante   la   vida   de   la   sociedad,   a   las   de  
organización   que   se   refieren   a   las   acciones   de   labores   de   las   personas   que  
intervenián  en  la  sociedad.    
 
Pero  estas  no  son  las  únicas  acciones  prohibidas:  acciones  con  derecho  a  voto  
múltiple,  acciones  sin  derecho  a  dividendos,  acciones  con  derecho  a  dividendo  
que  no  provienen  de  utilidades  del  ejercicio  o  utilidades  retenidas.    
 
En  la  literatura  anglosajona  existe  la  denominación  de  acciones  de  tesorería,  las  
cuales   no   están   prohibidas   en   Chile,   pero   si   limitadas.   Estas   son   acciones   que   la  
sociedad   tiene   de   sí   mismas,   es   decir,   acciones   de   propia   emisión   que   la  
sociedad   mantiene   en   su   propiedad.   Los   arts.   27   y   ss.   LSA   restringen   estos  
casos,  y  solo  estará  permitida  la  adquisición  de  acciones  de  propia  emisión  de  
acuerdo   a   estas   normas.   Mientras   dichas   acciones   estén   en   poder   de   la  
sociedad,   no   tienen   derecho   a   voto,   no   tienen   derecho   a   dividendo,   no   se  
computan  para  efectos  de  quórum  y  si  no  se  venden  dentro  de  un  determinado  
plazo   señalado   en   la   ley,   se   cancelan   y   el   capital   se   reduce   de   pleno   derecho.  

  229  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Pero,  ¿Por  qué  se  limita  esta  facultad?  De  cierto  modo  puede  producir  hechos  
ilícitos,   además   de   producir   conflictos   de   índole   administrativo,   en   que   el  
controlador   puede   utilizar   este   mecanismo   para   aumentar   su   control   sobre   la  
sociedad.  
 
Cesión   o   transferencia   de   acciones.   Las   acciones   en   una   S.A.   son   títulos   de  
inversión.   En   las   sociedades   de   capital   se   pueden   transferir   libremente   sin   el  
consentimiento  de  los  demás  socios,  pero  qué  tan  cierto  esta  afirmación?  En  primer  
lugar  resulta   relevante   señalar   que   la   transferencia   de   acciones   debe   constar   en   un  
instrumento  público  o  en  un  instrumento  privado,  y  en  este  último  caso,  debe  ser  
autorizado   por   un   notario   público,   por   un   corredor   de   bolsa   o   por   2   testigos  
mayores  de  edad.  Este  documento  es  denominado  en  la  LSA  y  RSA  como  el  contrato  
de   cesión,   pero   en   realidad   este   documento   se   denomina   usualmente   “traspaso   de  
acciones”.   Este   documento   indica   acciones   de   qué   sociedad   se   vende,   cuántas  
acciones  se  venden,  cuál  es  el  precio  de  venta,  quién  es  el  comprador,  quién  es  el  
vendedor,   y   quién   lo   autoriza   (generalmente   2   testigos   mayores   de   edad).   Los  
testigos  pueden  ser  los  mismos  para  el  vendedor  y  para  el  comprador  o  pueden  ser  
distintos.    
 
“Toda   cesión   de   acciones   se   celebrará   por   instrumento   privado   firmado   por   el  
cedente   y   el   cesionario,   ante   notario   público   o   bien   cada   uno   ante   dos   testigos  
mayores  de  edad  o  ante  un  corredor  de  bolsa,  debidamente  individualizados  por  su  
cédula   nacional   de   identidad   o   rol   único   tributario,   los   que   podrán   ser   los   mismos   si  
cedente   y   cesionario   suscriben   el   instrumento   en   un   mismo   acto.   También   podrá  
hacerse  por  escritura  pública  suscrita  por  el  cedente  y  el  cesionario  o  conforme  a  lo  
previsto   en   la   ley   N°   18.876,   si   procediere.   No   podrá   actuar   en   calidad   de   testigo,  
corredor   de   bolsa   o   notario   público   quien   comparece   en   la   escritura   de   cesión   como  
cedente   o   cesionario   de   las   acciones,   ni   aun   respecto   de   su   contraparte.”   (art.   38  
inc.  1  RSA).    

  230  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
No   es   lo   mismo   que   los   documentos   privados   sean   autorizados   por   notario   que  
firmado   ante   notario,   por   lo   que   si   solo   está   autorizado,   dicho   documento   no  
cumple  con  los  requisitos.    
 
Para   transferir   el   dominio   en   nuestra   legislación   se   requiere   título   y   modo.   Este  
contrato   de   transferencia   de   acciones   otorgado   por   escritura   pública   u   otorgado  
por   instrumento   privado   firmado   ante   las   personas   descritas   mencionadas  
anteriormente,   no   puede   ser   el   título,   porque   el   título   será   el   contrato   que   dio  
origen   a   él,   el   cual   puede   ser   una   compraventa,   un   depósito,   un   mutuo,   una  
permuta,   etc.   Muchas   veces,   si   es   una   simple   compraventa,   el   traspaso   va   a   dar  
cuenta  de  la  compraventa  propiamente  tal  y  el  traspaso  va  a  documentar  el  título  
(El  título  es  el  AJ  correspondiente).  PUELMA  y  PUGA  sostienen  que  el  traspaso  de  
las  acciones  es  el  modo  de  adquirir,  es  la  forma  de  hacer  el  traspaso  de  las  acciones,  
pero   a   OCHAGAVÍA   esto   no   lo   termina   de   convencer.   Sea   o   no   el   modo,   lo  
importante  es  tener  presente  es  que  si  bien  el  acto  o  contrato  está  perfecto  entre  
las  partes  desde  que  se  celebra  el  traspaso  de  acciones,  respecto  de  la  sociedad  y  
terceros,   la   transferencia   de   las   acciones   no   produce   efecto   sino   hasta   una   vez   que  
se  inscriba,  registre  en  la  sociedad  ese  traspaso  y  el  adquirente  sea  anotado  como  
nuevo   accionista   de   la   sociedad   y   se   cancele   la   inscripción   de   las   acciones   vendidas  
a  nombre  de  quien  transfirió  las  acciones.  Desde  esta  perspectiva,  la  inscripción  del  
acciones  a  nombre  del  adquirente,  si  bien  no  es  el  modo  de  hacer  la  tradición,  es  
una   medida   de   publicidad   que   hace   oponible   la   transferencia   de   acciones   a   la  
sociedad   misma   y   a   terceros.   Desde   el   momento   en   que   el   adquirente   queda  
inscrito   como   accionista,   es   que   va   a   poder   ejercer   los   derechos   que   como  
accionista  le  confiere  el  RSA,  la  LSA  y  los  estatutos  de  la  sociedad.  
 
¿Puede  la  sociedad  negarse  a  inscribir  un  traspaso  de  acciones  que  se  le  presenta?  
¿Puede  si  se  incumplen  los  requisitos  necesarios  para  el  traspaso  de  acciones?  Sí  

  231  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
puede   y   debe   la   sociedad   negarse.   Si   se   cumplen   dichos   requisitos,   ¿puede   la  
sociedad   negarse   a   inscribir   o   pedir   mayores   antecedentes?   La   ley   dice   que   debe  
inscribir  sin  más  trámite,  sin  embargo  de  que  la  respuesta  no  sea  tan  sencilla.  Esto  
porque   si   el   comprador   es   una   persona   jurídica,   la   sociedad   debiese   pedir   los  
antecedentes  que  justifiquen  que  la  persona  jurídica  existe,  se  encuentra  vigente  y  
quien   comparece   en   su   representación   tiene   poder   suficiente   para   representarla,  
porque  si  no  se  verifica,  la  sociedad  se  expone  a  ser  demandada  por  el  accionista  
vendedor  porque  el  acto  en  cuestión  no  es  válido,  es  decir,  la  sociedad  puede  pedir  
todos   los   antecedentes   necesarios   para   verificar   que   el   acto   o   contrato   en   cuestión  
es   celebrado   por   las   personas   que   dicen   haber   comparecido   y   con   las   facultades  
necesarias   para   comparecer   en   él.   Además,   puede   y   debe   la   sociedad   negarse   a  
inscribir  un  traspaso  de  acciones  si  es  que  el  traspaso  en  cuestión  viola  las  normas  
de   los   estatutos:   Si   una   SAC   tiene   una   norma   estatutaria   que   limita   la   libre  
transferencia   de   las   acciones,   la   sociedad   no   debiese   inscribir   ese   traspaso   de  
acciones   hecho   en   infracción   de   dicha   norma   estatutaria.   ¿Qué   sucede   si   no   se  
infringe  una  norma  estatutaria  pero  si  se  infringe  un  pacto  de  accionistas  inscrito  en  
la  sociedad  o  un  gravamen  inscrito  en  el  registro  de  accionistas  de  la  sociedad?  La  
sociedad   debe   necesariamente   registrar   la   transferencia   de   acciones,   la   ley   no   le  
permite   a   la   sociedad   rechazar   la   inscripción   de   un   traspaso   de   acciones   por   este  
motivo.    
 
“A  la  sociedad  no  le  corresponde  pronunciarse  sobre  la  transferencia  de  las  acciones  
y   está   obligada   a   inscribir   sin   más   trámite   los   traspasos   que   se   le   presenten,   a  
menos   que   éstos   no   se   ajusten   a   las   formalidades   que   establecen   los   artículos  
precedentes.”  (art.  40  RSA).  
 
La  adquisición  de  acciones  de  la  sociedad  implica  la  aceptación  de  los  estatutos  de  
la   sociedad   y   de   todos   los   acuerdos   adoptados   a   esa   fecha   por   la   junta   de  
accionistas   o   por   el   directorio   de   la   sociedad:   “La   adquisición   de   acciones   de   una  

  232  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
sociedad  implica  la  aceptación  de  los  estatutos  sociales,  de  los  acuerdos  adoptados  
en  las  juntas  de  accionistas,  y  de  la  obligación  de  pagar  las  acciones  en  el  caso  que  
éstas  no  estén  pagadas  a  la  sociedad.”  (art.  38  inc.  final  RSA).    
 
26/05/2015  
Si   bien   la   ley   habla   de   cesión   de   acciones,   esta   no   es   una   cesión   de   créditos  
nominativos.   La   doctrina   ha   estimado   que   el   documento   llamado   traspaso   de  
acciones  cumple  la  función  de  ser  la  forma  en  la  que  se  efectúa  la  tradición  de  las  
acciones.  Vale  decir,  no  es  necesariamente  el  título  en  virtud  del  cual  se  transfieren  
las  acciones,  sino  que  es  el  modo  de  adquirir  las  acciones.  Por  ello,  se  requiere  un  
título,  el  cual  puede  confundirse  y  figurar  en  el  mismo  documento  de  traspaso,  pero  
no  es  indispensable  que  así  ocurra,  la  compraventa,  donación,  prenda,  etc.  puede  
figurar  separada  del  traspaso.  
 
¿Cuándo   produce   efectos   la   cesión   de   acciones?   Entre   cedente   y   cesionario   se  
producen   los   efectos   una   vez   suscrito   el   traspaso   de   acciones,   sin   embargo,   para  
que   tenga   efectos   frente   a   terceros   o   para   la   sociedad   debe   inscribirse   al   nuevo  
titular  en  el  Registro  de  Accionistas.    
 
“La  cesión  de  las  acciones  producirá  efecto  entre  las  partes  desde  su  celebración,  y  
respecto   de   la   sociedad   y   de   terceros,   desde   el   momento   de   la   inscripción   del   nuevo  
titular   en   el   Registro   de   Accionistas.   La   sociedad   practicará   la   inscripción   en   el  
momento  que  tome  conocimiento  de  la  cesión.  
          Los  interesados  podrán  acreditar  que  la  sociedad  ha  tomado  conocimiento  de  la  
cesión   en   mérito   a   una   notificación   practicada   por   un   corredor   de   bolsa   o   notario  
público,   quienes   en   el   acto   de   la   notificación   deberán   entregar   una   copia   del  
contrato  de  cesión  y  el  título  de  las  acciones,  a  menos  que  este  último  estuviese  en  
poder   de   la   sociedad   o   no   tuviere   obligación   de   imprimir   láminas   físicas   de   los  
títulos.”  (art.  41  RSA).  

  233  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
Es  menester  presentar  el  traspaso  de  acciones  a  la  sociedad,  expresando  si  es  que  
se  quiere  que  ésta  emita  o  no  el  título  respecto  de  las  acciones  (siempre  va  a  existir  
en   las   SAA,   no   necesariamente   en   las   SAC).   Si   es   que   se   quiere   que   se   emita,   la  
sociedad   debe   hacerlo   dentro   de   los   6   días   siguientes   y   debe   ser   firmado   por   el  
Gerente  y  el  Presidente  de  la  SA.  Si  es  que  no  se  solicita,  no  es  que  la  sociedad  ya  no  
esté  obligada  a  emitir  el  título,  sino  que  no  está  obligada  a  emitirlo  en  ese  minuto,  
puede  realizarlo  posteriormente.  
 
“Al   momento   de   firmarse   un   traspaso   o   contrato   de   suscripción   de   acciones,   el  
adquirente   o   comprador   deberá   optar   por   solicitar   que   el   título,   cuando  
corresponda,   esté   a   su   disposición   en   un   plazo   máximo   de   6   días   hábiles,   contado  
desde   la   fecha   en   que   la   sociedad   ha   tomado   conocimiento   de   la   cesión   o   ha  
celebrado   el   contrato   de   suscripción,   según   corresponda.   El   accionista   podrá  
solicitar,  alternativamente,  que  la  sociedad  no  emita  título  alguno,  sin  perjuicio  de  
la   inscripción   del   traspaso   o   suscripción   correspondiente,   y   del   derecho   a   solicitar   el  
título  cuando  lo  considere  oportuno.”  (art.  42  RSA).    
 
Presentado   que   sea   el   traspaso   a   la   sociedad,   tanto   la   LSA   y   el   RSA   exige   que   la  
sociedad   inscriba   sin   mayor   trámite,   siempre   que   se   ajusten   a   los   requisitos  
señalados  en  el  RSA.  
 
“A  la  sociedad  no  le  corresponde  pronunciarse  sobre  la  transferencia  de  las  acciones  
y   está   obligada   a   inscribir   sin   más   trámite   los   traspasos   que   se   le   presenten,   a  
menos   que   éstos   no   se   ajusten   a   las   formalidades   que   establecen   los   artículos  
precedentes.”  (art.  40  RSA).  
 
“Las   acciones   serán   nominativas   y   su   suscripción   deberá   constar   por   escrito   en   la  
forma   que   determine   el   reglamento.   La   transferencia   se   hará   en   conformidad   a  

  234  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
dicho  reglamento,  el  cual  determinará,  además,  las  menciones  que  deben  contener  
los  títulos  y  la  manera  como  se  reemplazarán  aquellos  perdidos  o  extraviados.  
       A  la  sociedad  no  le  corresponde  pronunciarse  sobre  la  transferencia  de  acciones  y  
está  obligada  a  inscribir  sin  más  trámite  los  traspasos  que  se  le  presenten,  siempre  
que  éstos  se  ajusten  a  las  formalidades  mínimas  que  precise  el  Reglamento.”  (art.  
12  inc.  1  y  2  LSA).    
 
De   estos   artículos   se   desprende   que   el   único   análisis   que   debiese   hacer   la   sociedad  
es  que  el  traspaso  cumpla  con  los  requisitos  establecidos  por  el  RSA,  pero  esto  no  
es   tan   cierto,   ya   que   la   sociedad   debe   analizar   y   solicitar   toda   la   información  
necesaria  para  verificar  que  el  cedente  y  el  cesionario  han  realmente  concurrido  al  
otorgamiento  de  ese  documento,  por  las  personas  habilitadas  (verificar  los  poderes  
si   es   que   comparecieron   representados),   además   de   solicitar   los   antecedentes  
legales   para   verificar   que   si   se   trata   de   una   persona   jurídica,   esta   se   encuentre  
realmente   constituida   y   vigente   en   conformidad   a   la   ley.   En   el   caso   de   las   SAC,   a  
estas  también  les  corresponde  velar  porque  el  traspaso  no  infrinja  las  normas  sobre  
cesibilidad   de   las   acciones   de   los   estatutos.   Además,   tanto   en   SAC   como   en   SAA,   se  
debe  velar  porque  el  traspaso  no  infrinja  las  normas  legales.    
 
En  resumen  para  la  cesión  de  acciones  se  requiere  el  traspaso  y  su  inscripción  en  el  
Registro  de  accionistas.  Respecto  de  cedente  y  cesionario  el  acto  produce  efectos  
desde   la   suscripción   del   traspaso.   Respecto   de   terceros   y   la   sociedad,   en   cambio,  
desde   que   se   realiza   la   inscripción.   Esto   está   íntimamente   relacionado   con   las  
normas  que  limitan  la  libre  cesibilidad  de  las  acciones.  
 
Normas   que   limitan   la   cesibilidad   de   las   acciones.  Este  es  uno  de  los  temas  más  
discutidos   en   nuestra   doctrina.   Hay   que   recordar   que   cuando   veíamos   las  
sociedades  de  capital  señalábamos  que  los  socios  podían  transferir  sus  derechos  sin  
necesidad  del  consentimiento  de  los  demás  socios,  por  lo  que  surgía  la  duda  si  es  

  235  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
que  eran  admisibles  las  normas  que  limitaban  la  libre  cesibilidad  de  las  acciones:  La  
doctrina  ha  sido  conteste  en  señalar  que  sí.  Pero  hay  que  distinguir  de  que  tipo  de  
norma  se  trata,  porque  estas  tienen  distintos  efectos:  
 
(1) Normas   legales.   Estas   exigen   la   obtención   de   ciertas   autorizaciones   o  
consentimientos   para   que   se   puedan   adquirir   acciones   en   determinadas  
personas   jurídicas   o   en   determinadas   S.A.   Ej:   Administradoras   de   fondos   de  
pensión,   compañías   de   seguros,   en   que   la   adquisición   de   un   porcentaje  
mayoritario  (10%+)  de  las  acciones  de  la  sociedad  requiere  de  la  autorización  de  
la  SP  o  SVS  respectivamente.  En  el  caso  de  los  bancos  existe  la  misma  norma,  
pero   la   LGB   establece   que   si   se   compra   más   del   10%   de   las   acciones   de   un  
banco  sin  la  autorización  previa  de  la  SBIF,  estas  acciones  pierden  su  derecho  a  
voto  (sanción  alternativa).  
 
(2) Estatutos.  La  LSA  establece  en  el  art.  14  inc.  1  que  los  estatutos  de  las  SAA  no  
pueden  tener  normas  que  limiten  la  libre  cesibilidad  de  las  acciones.  A  contrario  
censu,   los   estatutos   de   las   SAC   si   pueden   tener   normas   que   limiten   (no  
prohiban)  la  cesibilidad  de  las  acciones.  
 
“Los   estatutos   de   las   sociedades   anónimas   abiertas   no   podrán   incluir  
limitaciones  a  la  libre  disposición  de  las  acciones.”  (art.  14  inc.  1).    
 
Una   prohibición   absoluta   de   cesibilidad   de   las   acciones   en   una   SAC   no   está  
permitida,  por  lo  que  la  limitación  que  se  le  haga  a  estas  sociedades  no  debe  ser  
de   tal   magnitud   que   se   convierta   en   una   prohibición.   De   esta   manera,   se  
pueden   establecer   como   limites   determinados   plazos,   o   bien   otras   normas,  
como  por  ej.  que  se  establezca  una  opción  preferente  a  los  demás  accionistas  
previo   a   la   oferta   a   terceros,   o   que   no   se   puedan   vender   acciones   a   la  
competencia,  etc.    

  236  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
Esto   se   puede   realizar   en   el   acto   constitutivo,   o   bien   en   una   modificación  
posterior,  por  lo  que  surge  la  duda  de  cuál  es  el  quórum  necesario  para  aprobar  
esta   modificación   que   limite   la   libre   cesibilidad   de   las   acciones.   PUELMA   cree  
que   debe   ser   aprobado   por   la   unanimidad.   Algunos   autores   (OCHAGAVÍA),   en  
cambio,   estiman   que   dado   que   la   ley   no   señala   un   quórum   especial,   se   debe  
aplicar  el  quórum  general  para  las  modificaciones  sociales,  aunque  reconoce  la  
lógica  detrás  de  la  postura  de  PUELMA.  
 
(3) Pacto  de  accionistas.  Estos   son   convenciones   que   se   celebran   entre   accionistas  
de   la   sociedad   para   regular   diversos   tipos   de   materias,   incluyendo   la  
transferencia   de   acciones   y   la   administración   de   la   sociedad.   Estos   pactos  
buscan   entre   2   o   más   accionistas   otorgarse   recíprocamente   derechos   y  
obligaciones  en  su  calidad  de  tales.  Ej:  Si  se  quiere  aplicar  un  quórum  mayor  al  
legal   en   la   administración   de   la   sociedad   para   determinadas   materias,   se   puede  
celebrar   un   pacto   de   accionistas   para   que   esté   obligado   a   celebrarse   de   esta  
manera:   La   sociedad   X   tiene   3   directores   A,   B   y   E,   y   B   y   E   hacen   un   pacto   de  
accionistas,  según  el  cual  el  director  elegido  por  B  debe  votar  igual  al  director  
elegido  por  E.      
 
Pero   también   en   un   pacto   de   accionistas   se   pueden   tener   reglas   relativas   a   la  
enajenación   de   acciones,   estableciendo   derechos   de   primera   opción   (PUELMA  
señala   que   son   “derechos   de   tanteo”)   en   que   se   pueden   obtener   varias  
posibilidades:    
 
(a) ROFR   (Right   of   first   refusal):  Si  un  accionista  quiere  vender  sus  acciones  a  
un   tercero   determinado,   debe   ofrecerle   las   acciones   al   o   a   los   otros  
accionistas  a  los  cuales  está  obligado  en  virtud  del  pacto  de  accionistas  en  
las  mismas  condiciones  y  oportunidad  ofrecidas  por  el  tercero;    

  237  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
(b) ROFO  (Right  of  first  offer):   El   accionista   no   puede   vender   sus   acciones   a   un  
tercero,  sin  antes  ofrecérselo  al  otro  en  un  precio  determinado.  En  este  caso  
si   al   primer   accionista   no   le   gusta   la   oferta   hecha   por   el   otro   accionista,  
puede  ir  a  venderlas  a  un  tercero,  con  la  limitación  de  que  el  precio  a  que  
venda  a  este  tercero  debe  ser  igual  o  mejor  al  ofrecido  al  accionista;    
 
(c) TAG-­‐ALONG   o   derecho   de   venta   conjunta:   Derecho   al   accionista   a   sumar  
sus   acciones   a   la   venta   de   las   acciones   del   otro   accionista.   Derecho   que   le  
permite  a  un  accionista  minoritario  obtener  un  mayor  precio  por  la  venta  de  
sus   acciones   por   medio   de   sumarse   a   la   venta   de   acciones   del   socio  
mayoritario;    
 
(d) DRAG-­‐ALONG   o  derecho  a  forzar  la  venta:   Si   un   accionista   está   dispuesto   a  
vender  sus  acciones,  puede  forzar  en  virtud  de  este  pacto  al  otro  accionista  
a  vender  con  él  sus  acciones;    
 
(e) LOCK-­‐UP   o   prohibición   de   ventas   en   cierto   tiempo   o   a   ciertas   y  
determinadas  personas.    
 
Si   se   infringe   este   pacto   de   accionistas,   qué   recursos   tiene   el   accionista  
cumplidor   del   pacto   contra   el   accionista   incumplidor?   El   derecho   alternativo  
que  tiene  de  pedir  el  cumplimiento  forzado  de  la  obligación  o  bien  la  resolución  
del  contrato,  ambos  con  indemnización  de  perjuicios  (aunque  en  este  caso  sería  
más   bien   solo   el   cumplimiento   forzado   e   indemnización).   Pero,   ¿Qué   pasa   si   un  
accionista  vende  a  un  tercero  sin  ofrecer  las  acciones  previamente  en  un  pacto  
ROFR?   ¿Cómo   proteger   al   accionista?   Se   podrían   haber   garantizado   el  
cumplimiento   de   las   obligaciones   del   pacto   con   una   prenda,   la   cual   habría  
permitido  sacar  a  remate  la  prenda  para  cobrar  la  obligación.  También  se  podría  

  238  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
aplicar   erga   omnes   el   pacto   de   accionistas   al   establecerlo   en   los   estatutos,   es  
decir,   incluir   los   ROFR   en   los   estatutos   (dependiendo   del   tipo   de   materia   y   la  
sociedad).          
 
La   LSA   establece   que   los   pactos   de   accionistas   que   limiten   la   libre   cesibilidad   de  
las  acciones  se  deben  anotar  en  el  registro  de  accionistas,  y  si  no  se  anotan  en  el  
registro,   no   son   oponibles   a   terceros.   No   obstante   anotarse   en   el   registro   de  
accionistas,  la  sociedad  no  puede  dejar  de  inscribir  el  traspaso  de  acciones  que  
se   le   presente   invocando   el   pacto   de   accionistas   inscrito   en   el   Registro   de  
Accionistas.    
 
“Los   pactos   particulares   entre   accionistas   relativos   a   cesión   de   acciones,  
deberán  ser  depositados  en  la  compañía  a  disposición  de  los  demás  accionistas  y  
terceros  interesados,  y  se  hará  referencia  a  ellos  en  el  Registro  de  Accionistas.  Si  
así   no   se   hiciere,   tales   pactos   serán   inoponibles   a   terceros.   Tales   pactos   no  
afectarán  la  obligación  de  la  sociedad  de  inscribir  sin  más  trámites  los  traspasos  
que  se  le  presenten,  de  conformidad  a  lo  establecido  en  el  artículo  12.”  (art.  14  
inc.  2  LSA).  
 
“Los   pactos   particulares   entre   accionistas   relativos   a   cesión   de   acciones   se  
entenderán   depositados   en   la   sociedad   desde   que   una   copia   de   los   mismos  
autorizada  ante  notario  se  entregue  en  el  lugar  en  que  funcione  el  Registro  de  
Accionistas   por   un   notario   público   que   así   lo   certifique.   No   será   necesaria   la  
intervención  del  notario  cuando  el  gerente  general  o  quien  haga  sus  veces,  deje  
constancia  escrita  de  la  recepción  de  la  copia  referida.  
          Una   vez   depositado   un   pacto,   el   gerente   general   o   quien   haga   sus   veces  
deberá   realizar   una   anotación   en   el   Registro   de   Accionistas   en   referencia   al  
pacto   a   más   tardar   dentro   de   las   24   horas   siguientes.   Realizada   la   anotación  
antes   referida,   una   copia   del   pacto   deberá   quedar   a   disposición   de   los  

  239  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
accionistas   y   terceros   interesados   para   consulta   en   el   lugar   donde   funcione   el  
Registro  de  Accionistas.  
          Si   el   pacto   incluye   estipulaciones   sobre   materias   distintas   de   la   cesión   de  
acciones,  la  copia  de  éste  para  los  efectos  de  su  depósito  podrá  limitarse  sólo  a  
lo  relativo  a  la  cesión.”  (art.  16  RSA).      
 
¿Qué  pasa  con  el  tercero  que  compra  las  acciones?  El  inc.  2  del  art.  14  dice  que:  
“(...)   Si   así   no   se   hiciere,   tales   pactos   serán   inoponibles   a   terceros   (...)”,   es   decir,  
a  contrario  sensu,  si  se  inscribe  el  pacto,  este  es  oponible  a  terceros,  pero  qué  
significa  esto?  En  primer  lugar  se  puede  demandar  al  accionista  incumplidor  por  
indemnización   de   perjuicios,   pero   se   puede   demandar   al   tercero?   ENRIQUE  
BARROS   cree   que   este   es   un   caso   en   que   se   puede   demandar   al   tercero   por  
responsabilidad  extracontractual  por  interferencia  dolosa  en  contrato  ajeno,  es  
decir,  el  tercero  estaría  de  mala  fe  por  ayudar  o  instar  al  accionista  a  incumplir  
su  pacto.    
 
(4) Gravámenes   sobre   acciones.   Gravámenes   que   se   pueden   establecer   sobre   las  
acciones:  
 
(a) Prenda.   La   prenda   es   un   derecho   real   que   se   puede   constituir   sobre  
acciones.   Se   puede   establecer   una   prenda   sin   desplazamiento,   prenda   de  
valores  mobiliarios  en  favor  de  los  bancos,  prenda  comercial  o  prenda  civil  
(hay   quienes   sostienen   que   no   se   puede   porque   la   acción   no   se   puede  
entregar  [VARELA  MORGAN]).  El  RSA  vino  a  aclarar  una  situación  en  la  que  
habían   acciones   prendadas   y   la   sociedad   se   transformaba,   dividía   o  
fusionaba   en   el   art.   47.   Este   mismo   art.   señala   que   salvo   que   la   prenda  
establezca   otra   cosa,   al   deudor   prendario   (titular   de   las   acciones)   le  
competen  el  ejercicio  de  los  derechos  de  voto  y  sobre  utilidades.    
 

  240  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
“Corresponderá   al   titular   de   las   acciones   el   ejercicio   de   los   derechos   de  
accionista   no   obstante   que   éstas   se   hubieren   entregado   en   prenda,   salvo  
disposición   en   contrario   del   contrato   de   prenda.   Asimismo,   salvo  
estipulación  en  contrario,  la  prenda  se  extenderá  a  las  acciones  o  derechos  
sociales   que   reemplacen   o   sucedan   a   las   acciones   prendadas   en   caso   de  
transformación,   división   o   fusión   de   la   sociedad   emisora   de   las   mismas.”  
(art.  47  RSA).  
 
   27/05/2015  
¿Qué   pasa   con   el   derecho   de   opción   preferente?   ¿Las   acciones   liberadas  
de  pago?  ¿Quedan  comprendidas  en  la  prenda?  La  ley  no  señala  nada  por  
lo  que  como  abogados  sería  importante  incluirlos.  
 
(b) Usufructo.   Es  un  derecho  real  por  el  cual  los  atributos  del  dominio  que   se  
tiene   sobre   una   cosa   se   separan   conservando   el   dueño   solo   la   nuda  
propiedad   mientras   que   el   usufructuario   adquiere   el   derecho   de   usar   y  
gozar.   ¿A   quién   le   corresponde   el   ejercicio   de   los   derechos   del   accionista?  
Los   dividendos   son   los   frutos   que   genera   una   acción,   por   lo   que   le  
corresponden  al  usufructuario.  ¿A  quién  corresponderá  recibir  las  acciones  
liberadas  de  pago  que  se  emitan?  La  ley  señala  que  las  acciones  liberadas  de  
pago   que   se   entreguen   provenientes   de   utilidades   durante   la   vigencia   del  
usufructo   pertenecen   a   el   usufructuario,   pero   a   OCHAGAVÍA   le   hubiera  
hecho   más   sentido   que   dichas   acciones   mantuvieran   el   mismo   orden   de  
cosas,  es  decir,  esas  acciones  deberían  mantener  el  usufructo.    
 
¿El   derecho   a   voto,   a   quién   le   corresponde?   Corresponde   ejercerlo   en  
conjunto  entre  el  nudo  propietario  y  el  usufructuario.    
 

  241  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
“En   el   usufructo   de   acciones,   la   calidad   de   accionista   reside   en   el   nudo  
propietario.   Salvo   que   el   título   constitutivo   de   usufructo   establezca   lo  
contrario,   durante   el   usufructo   el   ejercicio   de   los   derechos   políticos  
correspondientes  a  las  acciones  deberá  ser  ejercido  de  consuno  por  el  nudo  
propietario   y   el   usufructuario   y   pertenecerán   a   este   último   los   dividendos  
acordados  por  la  sociedad,  las  acciones  que  se  entreguen  liberadas  de  pago  
provenientes  de  utilidades  generadas  durante  la  vigencia  del  usufructo  y  la  
parte  de  los  repartos  que  se  efectúe  durante  la  liquidación  que  corresponda  
a   las   utilidades   no   distribuidas   por   la   sociedad,   si   el   usufructo   no   hubiere  
terminado  antes.  Salvo  estipulación  en  contrario,  el  usufructo  se  extenderá  a  
las   acciones   o   derechos   sociales   que   reemplacen   o   sucedan   a   las   acciones  
objeto   del   usufructo   en   caso   de   transformación,   división   o   fusión   de   la  
sociedad  emisora  de  las  mismas.  Las  opciones  de  suscripción  preferente  de  
acciones   corresponderán   al   usufructuario   y   al   nudo   propietario,  
conjuntamente,  a  menos  que  el  usufructo  disponga  otra  cosa.”  (art.  46  RSA).        
 
Esta   última   opción   (opción   de   suscripción   preferente   de   acciones  
corresponden   conjuntamente   a   usufructuario   y   a   nudo   propietario)   es  
bastante  extraña,  ya  que  no  se  sabe  muy  bien  qué  significa  conjuntamente.  
OCHAGAVÍA   piensa   que   el   redactor   estaba   pensando   en   que   el  
usufructuario   no   puede   renunciar   a   ese   derecho   sin   preguntarle   al   nudo  
propietario,  pero  piensa  que  ese  derecho  le  debiese  corresponder  siempre  
al  nudo  propietario  puesto  que  se  trataría  de  acciones  que  no  están  sujetas  
al  usufructo.      
 
(c) Gravámenes  judiciales:  embargos  y  medidas  precautorias.  Con  respecto  al  
embargo:   ¿Qué   pasa   si   soy   dueño   de   varias   acciones   y   el   acreedor   pide   el  
embargo,  y  se  me  embargan  las  acciones?  En  principio  el  único  derecho  que  
pierde  el  accionista  es  el  de  disponer  de  las  acciones  (art.  1464  CC.)    

  242  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
¿Qué  pasa  si  se  tienen  acciones  embargadas,  y  hay  una  junta  de  accionistas  
en  la  que  se  acuerda  que  la  sociedad  se  fusione  con  otra  de  tal  manera  de  
formar   una   gran   sociedad?   ¿Es   esta   una   enajenación   de   acciones   que  
adolece  de  objeto  ilícito?  ¿No  se  puede  acordar  la  fusión  si  hay  una  o  más  
acciones   embargadas?   Esto   no   es   una   enajenación,   el   accionista   sigue  
siendo  dueño  de  las  acciones.  
 
“En   el   caso   de   embargo   de   acciones,   se   observarán   las   disposiciones  
contenidas  en  el  artículo  anterior.  
        Las   restricciones   a   la   libre   cesión   que   imponga   la   ley   común   a   las   acciones  
embargadas,  no  limitarán  la  transformación,  división,  fusión  o  disolución  de  
la   sociedad   emisora   de   ellas,   ni   afectará   otras   decisiones   de   las   juntas   de  
accionistas.  En  todo  caso,  el  embargo  se  extenderá  a  las  acciones  o  derechos  
sociales   que   reemplacen   o   sucedan   a   las   acciones   embargadas   en   caso   de  
transformación,   división   o   fusión   de   la   sociedad   emisora   de   las   mismas.”  
(art.  48  RSA).    
 
Lo   mismo   dicho   sobre   el   embargo   se   aplica   a   las   medidas   precautorias,   a  
pesar  de  que  la  ley  las  trate  por  separado.  
 
 
(d) Arriendo  de  acciones.  Este  se  puede  considerar  un  gravamen.    
 
Respecto   al   arrendamiento   es   menester   conocer   el   art.   1962   del   CC.,   el   cual  
señala  que:  “Estarán  obligados  a  respetar  el  arriendo:  
         1o.   Todo   aquel   a   quien   se   transfiere   el   derecho   del   arrendador   por   un  
título  lucrativo;  
         2o.   Todo   aquel   a   quien   se   transfiere   el   derecho   del   arrendador,   a   título  

  243  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
oneroso,   si   el   arrendamiento   ha   sido   contraído   por   escritura   pública;  
exceptuados  los  acreedores  hipotecarios;  
         3o.  Los  acreedores  hipotecarios,  si  el  arrendamiento  ha  sido  otorgado  por  
escritura   pública   inscrita   en   el   Registro   del   Conservador   antes   de   la  
inscripción  hipotecaria.  
         El  arrendatario  de  bienes  raíces  podrá  requerir  por  sí  solo  la  inscripción  de  
dicha  escritura.”    
 
De   esta   manera,   el   arriendo   va   a   subsistir   aun   cuando   se   realice   la  
enajenación  de  la  cosa  arrendada  en  los  casos  señalados  anteriormente.  
 
El   art.   23   LSA   exige   que   el   gravamen   o   derecho   real   le   sea   notificado   a   la  
sociedad  y  sea  inscrito  en  el  registro  de  accionistas  de  la  sociedad.  
 
“La   constitución   de   gravámenes   y   de   derechos   reales   distintos   al   del   dominio  
sobre  las  acciones  de  una  sociedad,  no  le  serán  oponibles  a  ésta,  a  menos  que  se  
le   hubiere   notificado   por   ministro   de   fe,   el   cual   deberá   inscribir   el   derecho   o  
gravamen  en  el  Registro  de  Accionistas.  
       El   embargo   sobre   acciones   no   priva   a   su   dueño   del   pleno   ejercicio   de   los  
derechos  sociales,  excepto  el  de  la  libre  cesión  de  las  mismas  que  queda  sujeta  a  
las  restricciones  establecidas  en  la  ley  común.  
       En   los   casos   de   usufructo,   las   acciones   se   inscribirán   en   el   Registro   de  
Accionistas  a  nombre  del  nudo  propietario  y  del  usufructuario,  expresándose  la  
existencia,   modalidades   y   plazos   del   usufructo.   Salvo   disposición   expresa   en  
contrario   de   la   ley   o   de   la   convención,   el   nudo   propietario   y   el   usufructuario  
deberán  actuar  de  consuno  frente  a  la  sociedad.  
       En  caso  de  que  una  o  más  acciones  pertenezcan  en  común  a  varias  personas,  
los  codueños  estarán  obligados  a  designar  un  apoderado  de  todos  ellos  para    
actuar  ante  la  sociedad.”  (art.  23  LSA).  

  244  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
Hay   otra   norma   legal   que   se   considera   que   limita   la   libre   cesibilidad   de   las  
acciones,   que   son   las   normas   sobre   oferta   pública   de   adquisición   de   acciones  
(OPAs),  y  que  están  contenidas  en  el  Titulo  XXV  de  la  LMV.  De  hecho  ALCALDE  
sostiene   que   las   normas   incorporadas   en   noviembre   del   año   2000   a   la   LMV  
estableciendo   la   obligatoriedad,   en   ciertos   y   determinados   casos,   para   el  
adquirente   de   acciones   de   una   SAA   de   tener   que   hacer   una   OPA,   eran  
inconstitucionales   por   infringir   el   derecho   de   propiedad,   porque   limitaban   la  
libre  cesibilidad  de  las  acciones.  Estas  son  normas  que  limitan  la  libre  cesibilidad  
de   las   acciones,   porque   establecen   la   socialización   de   la   prima   de   control.   Es  
decir,   si   se   tienen   una   cantidad   mayoritaria   de   acciones,   es   decir,   se   es  
controlador  (ej.  51%)  y  se  quiere  vender  el  51%  en  bolsa  a  $1000  la  acción.  Si  
luego   llega   un   tercero   que   solo   quiere   comprar   el   51%   de   estas   acciones   y   no   el  
100%,  este  deberá  hacer  una  OPA  dirigida  a  todos  los  accionistas  de  la  sociedad  
por  el  51%  de  acciones  de  la  sociedad.  Si  la  oferta  es  adquirida  por  el  100%  de  
los   accionistas,   se   calcula   la   proporción   que   podrá   vender   cada   uno   (en   el  
ejemplo  51%  de  51%),  puesto  que  el  tercero  no  está  obligado  a  adquirir  el  100%  
de  las  acciones.  Esto  porque  se  cree  que  la  prima  de  control  es  un  bien  que  le  
corresponde  a  la  sociedad  como  un  todo,  y  no  a  un  accionista  en  particular.  De  
esta  manera,  hay  una  limitación  a  vender  a  las  acciones.    
 
Ahora,   existe   otra   norma   que   se   puede   decir   que   es   una   limitación   a   la   libre  
cesibilidad   de   las   acciones,   y   que   está   establecida   en   el   art.   71   bis   LSA:   El  
squeeze  out.  El  squeeze  out  es  una  facultad  que  no  existía  en  nuestro  derecho,  
mediante   el   cual   el   accionista   mayorista   puede   deshacerse   de   los   accionistas  
minoritarios,  de  tal  manera  que  estos  están  obligados  a  vender  sus  acciones  al  
mayoritario.   Esta   institución   está   establecida   de   forma   tan   restringida,   que   en  
realidad  no  tiene  mucha  utilidad  práctica.  Uno  de  los  derechos  fundamentales  
que   tienen   los   accionistas   es   la   de   mantener   su   calidad   de   accionista   y   no   ser  

  245  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
privado  de  ella  contra  su  voluntad  (art.  100  LSA).  Este  art.  71  bis  establece  que  
solo   se   tiene   este   derecho   respecto   de   accionistas   que   lo   sean   de   sociedades  
que  en  sus  estatutos  contemplen  esta  facultad  para  los  mayoritarios,  y  que  los  
accionistas   debieron   haber   obtenido   sus   acciones   durante   la   vigencia   de   esta  
norma  estatutaria,  de  tal  manera  de  establecerse  este  derecho  que  limita  el  del  
art.   100   (nunca   llegó   a   incorporarse   absolutamente   dentro   del   patrimonio   del  
minoritario).   Además   la   ley   exige   que   el   mayoritario   sea   dueño   del   95%   de   la  
sociedad   y   que   a   lo   menos   el   último   15%   lo   haya   adquirido   en   virtud   de   una  
OPA  dirigida  a  todos  los  accionistas  de  la  sociedad.  
 
“Asimismo,   los   estatutos   de   la   sociedad   podrán   facultar   al   controlador   para  
exigir  que  todos  los  accionistas  que  no  opten  por  ejercer  su  derecho  a  retiro,  le  
vendan   aquellas   acciones   adquiridas   bajo   la   vigencia   de   esa   facultad  
estatutaria,   siempre   que   haya   alcanzado   el   porcentaje   indicado   en   el   inciso  
anterior   a   consecuencia   de   una   oferta   pública   de   adquisición   de   acciones,  
efectuada  por  la  totalidad  de  las  acciones  de  la  sociedad  anónima  abierta,  o  de  
la   serie   de   acciones   respectiva,   en   la   que   haya   adquirido,   de   accionistas   no  
relacionados,  a  lo  menos  un  quince  por  ciento  de  tales  acciones.  El  precio  de  la  
compraventa   respectiva   será   el   establecido   en   dicha   oferta,   debidamente  
reajustado  y  más  intereses  corrientes.”  (art.  71  bis  inc.  2).  
 
De   esta   manera,   es   muy   relevante   esta   institución   para   casos   como   la  
transformación   de   una   sociedad   a   sociedad   anónima   abierta   en   que   se  
coloquen  por  primera  vez  sus  acciones  en  bolsa.  
 
¿Qué  hace  la  sociedad  al  presentarsele  el  traspaso?  La  sociedad  está  obligada  a  
inscribir  el  traspaso  sin  más  trámite  en  el  Registro  de  Accionistas,  siempre  que  
dicho   traspaso   cumpla   con   los   requisitos   señalados   en   el   Reglamento.   Esta  
inscripción   transforma   al   adquirente   en   dueño   de   las   acciones,   y   por   tanto,   le  

  246  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
concede   todos   los   derechos   que   le   corresponden   a   un   accionista   a   partir   de   esa  
fecha.  
 
¿Qué   pasa   si   las   acciones   estaban   suscritas   y   no   pagadas?   Tanto   tradente   como  
adquirente  son  solidariamente  responsables  del  pago  de  las  acciones.  
 
“En   caso   de   transferencia   de   acciones   suscritas   y   no   pagadas,   el   cedente  
responderá   solidariamente   con   el   cesionario   del   pago   de   su   valor,   debiendo  
constar  en  el  título  las  condiciones  de  pago  de  la  acción.”  (inc.  2  art.  19  LSA).  
 
La  adquisición  de  acciones  implica  la  aceptación  de  los  estatutos  de  la  sociedad,  
y  todas  las  decisiones  tomadas  por  el  directorio  y  la  junta  de  accionistas  de  la  
sociedad.   OCHAGAVÍA   cree   que   se   pierde   la   capacidad   de   impugnar   esas  
decisiones.    
 
Si   no   se   han   inscrito   las   acciones   adquiridas   antes   de   la   muerte   del   antecesor  
del   dominio,   nada   en   la   LSA   ni   el   RSA   impide   presentarla   en   forma   posterior,  
pero   el   art.   43   de   la   Ley   Nº   16.271   sobre   donaciones   establece   que   en   ese   caso  
la   sociedad   no   puede   inscribir   dicho   traspaso   en   la   medida   en   que   el   SII   no   lo  
autorice,   y   este   está   obligado   a   otorgarla   siempre   que   se   acredite   que   el   acto  
fue  a  título  oneroso.  
 
“No  podrán  presentarse  para  su  registro  los  traspasos  de  acciones  firmados  por  
una  persona  que  hubiere  fallecido  con  anterioridad  a  la  fecha  en  que  se  solicite  
dicho  registro,  sin  que  éste  haya  sido  autorizado  previamente  por  el  Servicio  de  
Impuestos  Internos.  
       El   Servicio   otorgará   siempre   esta   autorización   cuando   se   le   acredite   que   se  
trata  de  una  operación  que  se  ha  realizado  efectivamente  a  título  oneroso.”  (art.  
43  Ley  16.271).  

  247  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
Las   acciones   tal   como   se   pueden   transferir,   se   transmiten,   pero   para   poder  
enajenarlas,  se  debe  inscribir  el  auto  de  posesión  efectiva  y  del  respectivo  acto  
de  adjudicación.  
 
“En   caso   de   transmisión   o   sucesión   por   causa   de   muerte,   el   sucesor   heredero,  
asignatario   y/o   adjudicatario   de   las   acciones   podrá   inscribirlas   a   su   nombre,  
previa   exhibición   a   la   sociedad   del   testamento   inscrito,   si   lo   hubiere,   de   la  
inscripción  del  auto  de  posesión  efectiva  de  la  herencia  y  del  respectivo  acto  de  
adjudicación,   en   su   caso,   de   todo   lo   cual   se   tomará   nota   en   el   Registro   de  
Accionistas.  A  la  sociedad  no  le  corresponde  pronunciarse  sobre  la  transmisión  o  
adjudicación  de  las  acciones  y  está  obligada  a  inscribirlas,  a  menos  que  éstos  no  
se  ajusten  a  las  formalidades  establecidas  en  este  reglamento.”  (art.  44  RSA).    
 
b) Derechos   de   los   accionistas.   Le   corresponden   a   los   que   figuran   en   el   registro   de  
accionistas   como   tal,   y   este   tiempo   debe   ser   a   la   medianoche   del   quinto   día   hábil  
anterior  a  la  fecha  en  que  corresponda  ejercer  el  derecho.  Este  es  la  regla  general,  pero  
hay   excepciones   como   por   ejemplo   en   el   caso   de   las   SAC   en   el   que   se   puede   participar  
en  la  junta  en  la  medida  en  que  este  inscrito  antes  de  la  celebración  de  la  junta  (art.  10  
RSA).    
 
“Cada   vez   que   sea   necesario   determinar   a   qué   accionistas   corresponderá   un  
determinado  derecho  social,  se  considerarán  aquellos  que  se  encuentren  inscritos  en  el  
Registro  de  Accionistas  a  la  medianoche  del  quinto  día  hábil  anterior  a  aquél  desde  el  
cual  pueda  ejercerse  el  derecho.  En  el  caso  de  las  sociedades  anónimas  cerradas  para  
los   efectos   de   participar   en   las   juntas   de   accionistas,   se   considerará   a   aquellos   que  
figuren  inscritos  en  el  Registro  de  Accionistas  al  inicio  de  la  respectiva  junta.”  (art.  10  
RSA  inc.  1).    
 

  248  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
¿Los   derechos   que   tiene   el   accionistas   son   absolutos,   son   irrestrictos?  Los  derechos  
que   las   acciones   confieren   a   las   accionistas   no   son   absolutos,   y   nuestra   LSA   terminó  
incorporando  una  norma  genérica  que  se  limita  a  declarar  que  los  derechos  los  deben  
ejercer   los   accionistas   con   respeto   de   los   derechos   de   la   sociedad   y   de   los   demás  
accionistas.  Este  es  el  art.  30  LSA:  “Los  accionistas  deben  ejercer  sus  derechos  sociales  
respetando  los  de  la  sociedad  y  los  de  los  demás  accionistas.”  
 
Análisis  propiamente  tal  de  los  derechos:  
 
1. Mantener  la  calidad  de  accionista.  Una  vez  que  se  es  accionista  de  la  sociedad  no  
se   puede   ser   privado   de   esa   calidad   contra   su   consentimiento,   cualquiera   sea   el  
mecanismo  que  lo  pretenda.    
 
“Ningún  accionista,  a  menos  que  consienta  en  ello,  podrá  perder  su  calidad  de  tal  
con  motivo  de  un  canje  de  acciones,  fusión,  incorporación,  transformación  o  división  
de  una  sociedad  anónima.”  (Art.  100  LSA).  
 
La  única  excepción  que  se  establece  es  el  art.  71  bis,  con  la  institución  del  squeeze  
out  (2009)  con  las  limitaciones  señaladas  anteriormente.    
 
*“Reverse   stock   split”   significa   que   se   reduce   el   número   de   acciones,   es   decir,   se  
pasa  de  un  1  mill.  de  acciones  a  100.  Esto  no  se  puede  hacer,  y  si  se  quiere  hacer,  
deberá  dársele  acciones  a  todos  los  que  eran  accionistas  de  la  sociedad.        
 
2. Mantener   su   proporción   accionaria   en   la   sociedad.   Es   decir,   el   derecho   a   no   ser  
diluido.  Este  es  el  derecho  de  suscripción  preferente  (art.  25  LSA).  
 
3. Derecho  a  obtener  información  de  la  sociedad.  Este  derecho  es  muy  limitado  y  no  
absoluto,   ya   que   tiene   implicancias   con   la   competencia   con   el   resto   de   las  

  249  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
sociedades   (habría   información   de   carácter   comercial   que   puede   afectar   el  
desempeño  de  la  sociedad  en  el  mercado).    
 
“El   directorio   deberá   proporcionar   a   los   accionistas   y   al   público,   las   informaciones  
suficientes,   fidedignas   y   oportunas   que   la   ley   y,   en   su   caso,   la   Superintendencia  
determinen  respecto  de  la  situación  legal,  económica  y  financiera  de  la  sociedad.  
          En   las   sociedades   anónimas   abiertas,   será   responsabilidad   del   directorio   adoptar  
las   medidas   apropiadas   para   evitar   que   la   información   referida   en   el   inciso   anterior  
sea   divulgada   a   personas   distintas   de   aquellas   que   por   su   cargo,   posición   o  
actividad   en   la   sociedad   deban   conocer   dicha   información,   antes   de   ser   puesta   a  
disposición   de   los   accionistas   y   el   público.   Se   entenderá   que   se   cumple   con   este  
requisito   cuando   simultáneamente   a   dicha   divulgación   se   proporcione   la   misma  
documentación   o   presentaciones   al   público   conforme   a   la   norma   de   carácter  
general   que   dicte   la   Superintendencia.   La   obligación   de   informar   prescrita   en   este  
inciso,  es  sin  perjuicio  de  lo  establecido  en  los  artículos  9°  y  10  de  la  ley  N°  18.045.  
       Si  la  infracción  a  esta  obligación  causa  perjuicio  a  la  sociedad,  a  los  accionistas  o  
a   terceros,   los   directores   infractores   serán   solidariamente   responsables   de   los  
perjuicios   causados.   Lo   anterior   no   obsta   a   las   sanciones   administrativas   que   pueda  
aplicar,  en  su  caso,  la  Superintendencia  y  a  las  demás  penas  que  establezca  la  ley.”  
(art.  46  LSA).  
 
La  norma  de  carácter  general  a  la  que  hace  alusión  el  inc.  2  es  la  norma  de  carácter  
general  nº  30  de  la  SVS  
 
La   información   debe   ser   fiel,   fidedigna   y   oportuna.   Respecto   de   las   SAC   hay   2  
normas   fundamentales   en   la   ley   que   establecen   la   obligación   de   proporcionar  
información:  
 

  250  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(1) Art.  7:  “La  sociedad  deberá  mantener  en  la  sede  principal  y  en  la  de  sus  agencias  
o   sucursales,   así   como   en   su   sitio   en   Internet,   en   el   caso   de   las   sociedades  
anónimas   abiertas   que   dispongan   de   tales   medios,   a   disposición   de   los  
accionistas,   ejemplares   actualizados   de   sus   estatutos   firmados   por   el   gerente,  
con  indicación  de  la  fecha  y  notaría  en  que  se  otorgó  la  escritura  de  constitución  
y   la   de   sus   modificaciones,   en   su   caso,   y   de   los   datos   referentes   a   sus  
legalizaciones.   Deberá,   asimismo,   mantener   una   lista   actualizada   de   los  
accionistas,   con   indicación   del   domicilio   y   número   de   acciones   de   cada   cual.”  
(inc.  1)  
 
Los   estatutos   porque   señalan   los   derechos   y   obligaciones   que   se   establecen  
para  los  accionistas,  y  los  accionistas  porque  no  es  lo  mismo  ser  accionista  junto  
a  unas  personas  que  con  otras;  
   
(2) El  art.  54  LSA  por  su  parte,  dice  que  los  accionistas  durante  los  15  días  previos  a  
una  junta  de  accionistas  tienen  acceso  a  todos  los  libros  sociales  y  documentos  
sociales   de   la   sociedad   y   de   sus   filiales.   En   este   caso   el   directorio   por   una  
decisión  de  las  3/4  partes  de  sus  miembros  en  ejercicio,  podrá  darle  el  carácter  
de   reservado   a   ciertos   documentos   cuyo   conocimiento   podría   perjudicar   a   la  
sociedad.        
 
“La   memoria,   balance,   inventario,   actas,   libros   y   los   informes   de   los   auditores  
externos   y,   en   su   caso,   de   los   inspectores   de   cuentas,   quedarán   a   disposición   de  
los  accionistas  para  su  examen  en  la  oficina  de  la  administración  de  la  sociedad,  
durante   los   quince   días   anteriores   a   la   fecha   señalada   para   la   junta   de  
accionistas.   Los   accionistas   sólo   podrán   examinar   dichos   documentos   en   el  
término  señalado.  

  251  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
       Durante  el  período  indicado  en  el  inciso  anterior,  estos  accionistas  tendrán  el  
derecho   de   examinar   iguales   antecedentes   de   las   sociedades   filiales,   en   la  
forma,  plazo  y  condiciones  que  señale  el  Reglamento.  
       No   obstante   lo   dispuesto   en   los   incisos   anteriores,   con   la   aprobación   de   las  
tres   cuartas   partes   de   los   directores   en   ejercicio,   podrá   darse   el   carácter   de  
reservado   a   ciertos   documentos   que   se   refieran   a   negociaciones   aún   pendientes  
que  al  conocerse  pudieran  perjudicar  el  interés  social.  Los  directores  que  dolosa  
o   culpablemente   concurran   con   su   voto   favorable   a   la   declaración   de   reserva,  
responderán  solidariamente  de  los  perjuicios  que  ocasionaren.  
       En   el   caso   de   las   sociedades   anónimas   abiertas,   la   memoria,   el   informe   de   los  
auditores  externos  y  los  estados  financieros  auditados  de  la  sociedad,  deberán  
ponerse  a  disposición  de  los  accionistas  en  el  sitio  en  Internet  de  las  sociedades  
que  dispongan  de  tales  medios.”  
 
En   el   caso   de   las   SAA,   hay   muchas   otras   normas   que   establecen   derechos   de  
información  para  los  accionistas,  y  las  más  relevantes  son  las  contenidas  en  el  art.  9  
y   10   de   LMV,   que   se   refieren   a   la   obligación   de   la   sociedad   de   proporcionar   toda   la  
información   que   fuera   relevante   para   un   inversionista   y   esta   información   es  
relevante   o   esencial   cuando   lo   sería   para   una   persona   prudente   en   la   toma   de  
decisiones  de  inversión.  
 
“La   inscripción   en   el   Registro   de   Valores   obliga   al   emisor   a   divulgar   en   forma   veraz,  
suficiente  y  oportuna  toda  información  esencial  respecto  de  sí  mismo,  de  los  valores  
ofrecidos  y  de  la  oferta.  
       Se  entiende  por  información  esencial  aquella  que  un  hombre  juicioso  consideraría  
importante  para  sus  decisiones  sobre  inversión.”  (art.  9  LMV).    
 

  252  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
La     norma   de   carácter   general   Nº   30   establece   la   obligación   que   una   SAA   tiene  
respecto   de   información   de   carácter   continua   y   están   obligadas   a   informar   los  
hechos  esenciales,  información  de  interés,  etc.    
 
4. Derecho   a   percibir   dividendos   o   distribuciones   de   capital.   Las   distribuciones   de  
capital   tiene   lugar   cuando   hay   una   disminución   de   capital   o   cuando   se   liquida   la  
sociedad.  
 
El  derecho  a  dividendo  es  lo  que  la  sociedad  debe  pagar  anualmente.  
 
5. Derecho  a  voto.  A  votar  en  la  medida  que  la  acción  sea  una  acción  con  derecho  a  
voto,   en   todas   aquellas   materias   sometidas   a   votación   de   la   sociedad.   Si   el   derecho  
a  voto  es  limitado,  solo  a  votar  en  aquellas  materias  en  las  cuales  tiene  derecho  a  
voto   según   el   estatuto.   Y   si   son   acciones   sin   derecho   a   voto,   a   votar   en   todas  
aquellas  materias  en  que  la  ley  no  señale  que  le  corresponde  votar  a  las  acciones  
con  derecho  a  voto.        
 
6. Derecho   a   retiro.   Este   es   un   derecho   muy   importante   que   existe   en   las   S.A.   Este  
consiste   básicamente   en   que   se   le   concede   a   un   accionista,   en   ciertos   y  
determinados  casos,  la  facultad  de  exigirle  a  la  sociedad  que  le  compre  sus  acciones  
en   un   precio   determinado,   para   así   poder   retirarse   de   la   sociedad   y   dejar   de   ser  
accionista.  Este  es  un  derecho  más  relevante  en  las  SAC,  porque  puede  suceder  que  
no  se  tenga  un  mercado  al  cual  recurrir  para  vender  acciones.  De  esta  manera,  el  
derecho   a   retiro   le   da   liquidez   en   aquellos   casos   en   que   los   accionistas   no   la   tienen  
y  en  las  SAA  aumenta  esa  liquidez  que  existe  o  incluso  se  puede  hacer  a  un  precio  
mayor  al  imperante  en  el  mercado  si  se  trata  de  una  acción  poco  liquida.      
 
Este  es  un  derecho  bastante  complicado,  porque  si  la  mayoría  de  los  accionistas  se  
retiran,   eso   perjudica   de   cierto   modo   a   los   acreedores,   dado   que   se   reduce   el  

  253  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
patrimonio  de  la  sociedad.  Como  esta  comprometido  el  interés  de  terceros,  la  ley  
solo  ha  establecido  este  caso  en  casos  limitados,  solo  cuando  la  ley  o  los  estatutos  
lo  confieren.    
 
La  ley  ha  reconocido  en  ciertos  casos  este  derecho:  
 
(1) Art.  69  LSA.   Este   consagra   el   derecho   a   retiro   cuando   la   junta   de   accionistas   de  
la  S.A.  adopta  una  decisión  fundamental,  una  decisión  que  afecta  “el  corazón”  
de  la  sociedad.  Estas  son:  
(a) La  transformación  de  la  sociedad  en  otro  tipo  social.    
(b) La   fusión   de   la   sociedad.   La   división   no   parece   ser   una   razón   tan  
fundamental  como  para  que  de  derecho  a  retiro.    
 
CLASE  JESU  ARGANDOÑA  28/05/2015    
(c) Enajenaciones   de   la   sociedad   del   art.   67   Nº   9   LSA.   Este   artículo   da   tres  
situaciones:  
a. Sociedad   enajena   el   50%   o   más   de   su   activo,   sea   que   incluya   o   no   su  
pasivo,  lo  que  se  determinará  conforme  al  balance  del  ejercicio  anterior,  
y   la   formulación   o   modificación   de   cualquier   plan   de   negocios   que  
contemple   la   enajenación   de   activos   por   un   monto   que   supere   dicho  
porcentaje.  Esto  es  fundamental,  podría  estarse  cambiando  de  giro.  
b. Vendan  el  50%  o  más  del  activo  de  una  filial  que  represente  al  menos  un  
20%  del  activo  de  la  sociedad.  
c. Enajenen   acciones   de   una   filial   (que   represente   más   de   un   20%)   de  
modo  que  la  matriz  pierda  su  carácter  de  controladora.  
 
En  estos  casos  la  ley  entiende  que  se  está  cambiando  el  giro  de  la  sociedad.  
 

  254  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
*Las  filiales  se  refiere  a  las  cadenas  de  acciones  entre  sociedades,  dos  casos:  
(i)   A   que   explota   directamente   su   giro;   y   (ii)   A   filial   de   B   que   es   su   único  
activo.   Debiese   preferirse   la   A   porque   ahí   los   accionistas   tienen  
directamente   la   capacidad   de   ejercer   el   voto   y   definir   a   los   directores,   en  
cambio  en  el  (ii)  la  sociedad  que  va  a  definir  todo  es  A  por  ser  controladora  
mientras  que  B  no  puede  hacer  nada,  por  esto  se  incluye  a  las  filiales:  para  
proteger  a  los  accionistas.  
 
(d) Art  67  Nº  11.   Si   es   que   se   entregan   garantías   a   terceros   por   un   valor   mayor  
al  50%  del  activo.  
 
(e) Creación,  supresión,  modificación  o  prórroga  de  preferencias.   Es   lo   que   ya  
vimos.   Las   preferencias   influyen   a   los   accionistas   y   se   perjudica   a   alguno  
siempre.  Aquí  el  derecho  a  retiro  lo  tienen  quienes  sean  de  la  serie  afectada.  
 
(f) Saneamiento  vicios  nulidad.  
 
(g) Demás  casos  que  establezca  la  ley  o  los  estatutos.  
 
 
“La   aprobación   por   la   junta   de   accionistas   de   alguna   de   las   materias   que   se  
indican  más  adelante,  concederá  al  accionista  disidente  el  derecho  a  retirarse  de  
la  sociedad,  previo  pago  por  aquélla  del  valor  de  sus  acciones.  Sin  perjuicio  de  lo  
anterior,   en   el   caso   de   que   la   sociedad   tenga   la   calidad   de   deudor   en   un  
procedimiento  concursal  de  liquidación,  se  suspenderá  el  ejercicio  del  derecho  a  
retiro  hasta  que  no  sean  pagadas  las  acreencias  que  existan  en  el  momento  de  
generarse   ese   derecho.   Igual   norma   se   aplicará   en   caso   de   quedar   sujeta   la  
sociedad  a  un  acuerdo  de  reorganización  aprobado  conforme  a  lo  establecido  en  
la   Ley   de   Reorganización   y   Liquidación   de   Activos   de   Empresas   y   Personas   y  

  255  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
mientras   esté   vigente,   salvo   que   dicho   acuerdo   autorice   el   retiro   o   cuando  
termine  por  la  dictación  de  la  resolución  de  liquidación.  
       Considérase   accionista   disidente   a   aquel   que   en   la   respectiva   junta   se   hubiere  
opuesto  al  acuerdo  que  da  derecho  a  retiro,  o  que,  no  habiendo  concurrido  a  la  
junta,   manifieste   su   disidencia   por   escrito   a   la   sociedad,   dentro   del   plazo  
establecido  en  el  artículo  siguiente.  
       El   precio   a   pagar   por   la   sociedad   al   accionista   disidente   que   haga   uso   del  
derecho   a   retiro   será,   en   las   sociedades   anónimas   cerradas,   el   valor   de   libros   de  
la  acción  y  en  las  abiertas,  el  valor  del  mercado  de  la  misma,  determinados  en  la  
forma  que  fije  el  Reglamento.  
       Los  acuerdos  que  dan  origen  al  derecho  a  retiro  de  la  sociedad  son:  
       1)  La  transformación  de  la  sociedad;  
       2)  La  fusión  de  la  sociedad;  
       3)  Las  enajenaciones  a  que  se  refiere  el  Nº  9)  del  artículo  67  
       4)  El  otorgamiento  de  las  cauciones  a  que  se  refiere  el  Nº11)  del  artículo  67;  
       5)   La   creación   de   preferencia   para   una   serie   de   acciones   o   el   aumento,  
prórroga   o   la   reducción   de   las   ya   existentes.   En   este   caso,   tendrán   derecho   a  
retiro  únicamente  los  accionistas  disidentes  de  la  o  las  series  afectadas;  
       6)  El  saneamiento  de  la  nulidad  causada  por  vicios  formales  de  que  adolezca  
la  constitución  de  la  sociedad  o  alguna  modificación  de  sus  estatutos  que  diere  
este  derecho.  
       7)  Los  demás  casos  que  establezcan  la  ley  o  sus  estatutos,  en  su  caso.”  
 
En  todos  los  casos  que  la  ley  da  este  derecho  a  retiro  se  entiende  que  lo  da  al  
“accionista  disidente”:  
 
(a) Quien   asistió   a   la   Junta   donde   se   acordaron   dichas   materias   y   votó   en  
contra.  
(b) Quien  no  habiendo  ido  a  la  Junta  manifiesta  3  días  después  su  oposición.  

  256  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(c) Incluso  si  es  que  el  accionista  no  tenía  derecho  a  voto  o  tenía  voto  limitado  
y   se   opone,   se   considera   un   accionista   disidente   igual   –esto   podría  
discutirse   que   si   no   tiene   derecho   a   voto   entonces   tampoco   hay   derecho   a  
oponerse-­‐    
 
OJO:   No   es   accionista   disidente   quien   habiendo   ido   a   la   Junta   optó   por  
abstenerse.  
   
Un   accionista   no   puede   votar   la   mitad   de   sus   acciones   a   favor   y   la   otra   en  
contra:  no  habría  una  verdadera  voluntad.  La  ley,  sin  embargo,  da  la  facultad  en  
ciertos   casos   a   algunas   personas   la   capacidad   de   votar   dividido:   accionistas   que  
poseen  acciones  por  cuenta  de  terceros  (Art  128  y  129  RSA).  
 
“Tienen   derecho   a   retiro   todos   los   accionistas   disidentes,   incluso   aquellos  
titulares  de  acciones  sin  derecho  a  voto  o  con  voto  limitado  sobre  la  materia  que  
lo  motiva  y  aquellos  accionistas  que  mantienen  acciones  por  cuenta  de  terceros,  
pero   a   nombre   propio,   en   las   condiciones   que   se   expresan   en   el   artículo  
siguiente.   Los   accionistas   que   estén   presentes   en   la   junta   por   sí   o   representados  
y  que  se  abstengan  de  ejercer  su  derecho  a  voto,  no  se  considerarán  disidentes.  
          No   obstante   lo   indicado   en   el   inciso   precedente,   respecto   de   aquellas  
entidades   legalmente   autorizadas   para   mantener   en   custodia   acciones   por  
cuenta   de   terceros,   pero   a   nombre   propio,   que   no   hubieren   recibido  
instrucciones   específicas   de   sus   mandantes   para   asistir   a   la   junta,   se  
considerarán   accionistas   disidentes   respecto   de   tales   acciones   para   los   efectos  
de  poder  ejercer  el  derecho  a  retiro.”  (art.  128  RSA).      
 
“El   derecho   a   retiro   deberá   ejercerse   por   el   total   de   acciones   que   el   accionista  
disidente  tenía  inscritas  a  su  nombre  a  la  fecha  en  que  se  determina  el  derecho  a  

  257  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
participar   en   la   junta   en   que   se   toma   el   acuerdo   que   motiva   el   retiro   y   que  
mantenga  a  la  fecha  en  que  comunique  a  la  sociedad  su  intención  de  retirarse.  
          En   el   caso   de   entidades   legalmente   autorizadas   para   mantener   en   custodia  
acciones   por   cuenta   de   terceros,   pero   a   nombre   propio,   podrán   ejercer   el  
derecho   a   retiro   respecto   de   dichas   acciones   por   un   número   menor   al   total   de  
acciones   en   custodia   que   tendría   dicho   derecho,   con   el   objeto   de   dar  
cumplimiento   a   las   distintas   instrucciones   que   recibiere   de   sus   mandantes,   en  
conformidad  a  lo  dispuesto  en  el  artículo  179  de  la  ley  Nº  18.045.  Al  momento  
de   ejercer   el   derecho   a   retiro,   las   referidas   entidades   deberán   declarar   que   el  
derecho   se   ejerce   respecto   de   mandantes   beneficiarios   que   habrían   cumplido  
con   el   requisito   indicado   en   el   artículo   anterior,   de   no   haber   optado   por  
mantener  las  acciones  en  custodia.  
          El   accionista   disidente   podrá   renunciar   a   hacer   efectivo   su   derecho   a   retiro  
hasta  antes  que  la  sociedad  le  efectúe  el  pago.”  (art.  129  RSA).    
   
El   derecho   a   retiro   se   puede   ejercer   sobre   todas   las   acciones   de   que   se   era  
dueño   a   la   fecha   de   la   Junta,   pero   no   las   que   se   adquirió   después.   No   puede  
retirarse  solo  una  parte  de  las  acciones:  nuevamente  por  el  tema  de  la  voluntad  
que   es   una   sola,   no   dividida.   Si   es   que   posteriormente   a   la   Junta   se   venden  
acciones  estas  no  va  a  ser  necesario  retirarlas.  
 
(2) Art   199   bis   LMV.   Cuando   se   dictó   la   ley   de   OPAs   se   estableció   que   si   se  
adquieren  más  de  2/3  de  las  acciones  de  una  sociedad  con  derecho  a  voto,  se  
está  obligado  el  accionista  a  hacer  una  oferta  pública  de  todas  las  acciones  de  la  
sociedad.   La   razón   es   que   2/3   es   el   quórum   necesario   para   manejar   las  
decisiones  fundamentales  de  la  sociedad  (art.  67  LSA).  En  el  fondo,  se  le  da  la  
facultad   a   los   minoritarios   de   retirarse   vendiéndole   sus   acciones.   Si   es   que   el  
mayoritario   no   cumple   con   esta   exigencia,   hay   derecho   a   retiro   para   los  
minoritarios,  además  de  las  sanciones  legales  correspondientes.  

  258  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
(3) Art   71   bis   LSA.  Sobre  los  squeeze  out:  Cuando  un  accionista  adquiere  más  del  
95%  de  las  acciones  de  una  SAA,  hay  derecho  a  retiro  para  los  demás  accionistas  
minoritarios.  Recordemos  que  el  supuesto  para  que  el  accionista  mayoritario  los  
obligue   a   salir   es   súper   restringido,   pero   si   se   reúnen   dichos   requisitos,   el  
mayoritario  podrá  forzar  al  minoritario  a  salir  de  la  sociedad.  
 
“También  dará  derecho  a  retiro  en  favor  de  los  accionistas  minoritarios,  que  un  
controlador  adquiera  más  del  noventa  y  cinco  por  ciento  de  las  acciones  de  una  
sociedad  anónima  abierta.  Este  derecho  a  retiro  deberá  ser  ejercido  dentro  del  
plazo  de  30  días  contado  desde  la  fecha  en  que  el  accionista  controlador  alcance  
la   participación   indicada,   lo   que   se   comunicará   dentro   de   los   dos   días   hábiles  
siguientes  a  través  de  un  aviso  destacado  publicado  en  un  diario  de  circulación  
nacional  y  en  el  sitio  en  Internet  de  la  sociedad,  si  ella  dispone  de  tales  medios.”  
(art.  71  bis  inc.  1  LSA).  
 
(4) Art  2  inc  5º  LSA.  Son  SAA  por  disposición  legal  aquellas  que  tienen  más  de  500  
accionistas  o  las  que  10%  o  más  de  su  capital  se  reúne  en  manos  de  100  o  más  
accionistas   excluyendo   los   que   tienen   un   mayor   porcentaje,   y   las   que   hacen  
oferta   pública   de   sus   acciones   (sobre   las   que   hacen   ofertas   públicas   de  
adquisición  de  acciones,  la  SVS  entiende  que  es  la  sociedad  la  que  lo  hace  y  no  
los  socios  individualmente).  
 
Pero   las   S.A.   pueden   ser   abiertas   por   voluntad   de   sus   accionistas,   si   deciden  
inscribir   voluntariamente   a   la   sociedad   en   el   registro   de   la   SVS   y   hacer   oferta  
pública  de  sus  acciones.    
 

  259  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
La   ley   permite   que   si   se   cumplen   los   requisitos   para   cerrarse   y   la   Junta   lo  
aprueba  por  2/3  de  las  acciones  con  derecho  a  voto,  hay  derecho  a  retiro  para  
quienes  se  quieran  ir.    
 
Antes   este   inciso   no   existía   y   por   lo   tanto   se   creía   que   para   hacer   esta  
transformación   se   requería   unanimidad   debido   a   que   se   estaría   quitando  
liquidez  a  los  accionistas,  ya  que  en  las  SAC  no  pueden  transar  en  bolsa.    
 
(5) Art  69  bis  LSA.  Se  refiere  a  SAA  en  que  el  Eº  tiene  control  y  donde  se  empeora  la  
clasificación   de   riesgo   de   la   sociedad   por   una   decisión   estatal,   hay   derecho   a  
retiro.  
 
¿Cuál   es   el   plazo   para   ejercer   este   derecho   a   retiro?   El   plazo   para   ejercer   este  
derecho  a  retiro  por  los  accionistas  disidentes  por  el  total  de  sus  acciones  es  dentro  
de   los   30   días   siguientes   después   de   la   celebración   de   la   Junta.   Estos   accionistas  
pueden  renunciar  al  ejercicio  de  este  derecho  en  cualquier  momento.    
 
¿Qué   pasa   si   es   que   2/3   aprueba   en   la   Junta   una   transacción   y   en   los   30   días  
siguientes  el  tercio  restante  hace  efectivo  su  derecho  a  retiro?  Es  fatal  por  que  se  
pierde  un  tercio  del  patrimonio  social.  La  ley  optó  por  permitir  que  se  revocara  el  
acuerdo  que  dio  origen  al  derecho  a  retiro  con  el  mismo  quórum  de  2/3  (RSA  señala  
que   debe   ser   por   el   mismo   quórum   que   requirió   la   ley   para   aprobar   el   acuerdo   que  
motivó   el   ejercicio   del   derecho   de   retiro),   y   esto   significa   que   el   derecho   caducó.  
Una   vez   que   ocurre   esto   deben   los   accionistas   pagar   el   valor   de   las   acciones   sin  
recargo   dentro   de   cierto   plazo,   pero   si   no   lo   hacen   se   pasa   el   precio   a   UF   con   su  
respectivo  reajuste  y  el  pago  de  intereses.  
 
“El  directorio  podrá  convocar  a  una  nueva  junta  que  deberá  celebrarse  a  más  tardar  
dentro  de  los  treinta  días  siguientes  al  vencimiento  del  plazo  señalado  en  el  artículo  

  260  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
70,  a  fin  de  que  ésta  reconsidere  o  ratifique  los  acuerdos  que  motivaron  el  ejercicio  
del   derecho   a   retiro.   Si   en   dicha   junta   se   revocaren   los   mencionados   acuerdos,  
caducará  el  referido  derecho  a  retiro.  
       El  precio  de  las  acciones  se  pagará  sin  recargo  alguno  dentro  de  los  sesenta  días  
siguientes   a   la   fecha   de   la   celebración   de   la   junta   en   que   se   tomó   el   acuerdo   que  
motivó   el   retiro.   Si   no   se   pagare   dentro   de   dicho   término,   el   precio   deberá  
expresarse   en   unidades   de   fomento   y   devengará   intereses   corrientes   a   contar   del  
vencimiento  del  plazo  antes  señalado.”  (Art  71  LSA).  
 
“La   junta   de   accionistas   convocada   para   reconsiderar   o   ratificar   los   acuerdos   que  
motivaron  el  ejercicio  del  derecho  de  retiro,  deberá  adoptar  el  acuerdo  revocatorio  
con   el   voto   conforme   de   la   misma   mayoría   que   la   ley   requirió   en   su   caso   para  
aprobar   el   acuerdo   que   se   revoca.   Podrá   omitirse   la   celebración   de   esta   junta   si  
acaso  el  acuerdo  que  motivó  el  ejercicio  del  derecho  de  retiro  fuere  adoptado  sujeto  
a   la   condición   expresa   que   dicho   derecho   no   fuere   ejercido   dentro   del   plazo   legal  
por  accionistas  a  quienes  corresponde  dicho  derecho  y  que  representen  a  lo  menos  
una  determinada  cantidad  de  acciones,  y  se  cumplió  la  condición.”  (Art  134  RSA).  
 
En  la  parte  final  el  RSA  reconoce  algo  ya  se  hacía  en  la  práctica:  el  acuerdo  puede  
estar   sujeto   a   que   los   accionistas   no   ejerzan   el   derecho   a   retiro   en   cierto  
porcentaje.   Es   una   forma   de   “presionarlos”,   y   si   se   ejerce   igual   entonces   puede  
revocarse.  
 
Sobre   el   quórum   de   los   2/3   (que   es   el   mismo   que   lo   necesario   para   aprobar   la  
revocación),  en  la  práctica  se  transforma  en  unanimidad  porque  probablemente  el  
accionista   que   ejerció   su   derecho   a   retiro   no   va   a   votar   a   favor   de   la   revocación  
(perdió  credibilidad  en  el  controlador).  
 

  261  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
¿A   qué   precio   se   ejerce   este   derecho?   La  ley  distingue  entre  las  SAC  y  las  SAA,  y  en  
estas  últimas,  aquellas  que  tienen  transacción  o  presencia  bursátil  de  aquellas  que  
no  lo  tienen:  
 
(1) SAC.   Para  valorizar  la  participación  del  socio  hay  que  ver  el  de  la  sociedad  y  el  
legislador  optó  que  en  este  caso  se  calculara  con  el  valor  de  libros,  que  es  igual  
al   patrimonio   partido   por   el   número   de   acciones   suscritas   y   pagadas,   más   los  
aumentos   de   capital   posteriores   al   balance   usado   menos   dividendos   y  
disminuciones  de  capital  posteriores  al  mismo  balance.      
 
(Patrimonio  +  aumentos  de  Capital  –  disminuciones  de  Capital)/Nº  de  acciones  
suscritas  y  pagadas  
 
Este  valor  es  aritmético  y  por  lo  tanto,  inobjetable,  pero  no  tiene  nada  que  ver  
con  el  valor  de  mercado  de  la  sociedad.  
 
(2) SAA.   Todas   las   SAA   deben   inscribir   sus   acciones   en   una   Bolsa   de   Valores,   es  
decir,  todas  son  potencialmente  transables  en  bolsa.  Sin  embargo,  para  definir  
qué   se   entiende   por   transacción   bursátil,   la   SVS   dictó   normas   de   carácter  
general:   Aquellas   que   tienen   transacción   bursátil   son   acciones   liquidas   transada  
en   el   mercado,   es   decir   que   tienen   una   relativa   facilidad   de   transacción   en   el  
mercado.  
 
A  este  respecto  la  ley  distinguió:    
 
(a) Sin  transacción  bursátil.  El  valor  es  igual  a  las  SAC.    
 
(b) Las   que   tienen   transacción   bursátil.   Debe   estarse   al   promedio   ponderado  
de   las   transacciones   bursátiles   ocurridos   en   los   60   días   entre   el   trigésimo  

  262  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(30)  y  nonagésimo  (90)  día  anterior  a  la  Junta  de  Accionistas,  es  decir,  habría  
que  ver  las  transacciones  que  se  hicieron  previamente  a  la  Junta:  desde  el  
trigésimo   día   (30)   antes   de   la   Junta,   hasta   60   días   más   atrás   (hasta   el   90  
antes  de  la  Junta).  Aquí  se  saca  un  promedio  ponderado  que  no  es  lo  mismo  
que   un   promedio   normal   porque   se   ve   la   proporción   entre   acciones  
vendidas  y  su  precio  de  venta.  
 
Se  trata  de  30  días  antes  y  no  el  mismo  día  de  la  Junta  para  calcular,  porque  
como   las   Juntas   se   citan   con   no   más   de   20   ni   menos   de   15   días   de  
anticipación   entonces   el   valor   de   la   acción   ya   está   afectado   (se   evita   eso  
mirando  más  atrás).  
 
Las   SAA   que   tienen   transacción   bursátil   tienen   un   market   maker   (corredor  
de   bolsa   que   hace   ofertas   de   compra   y   venta   de   la   acción   para   darle  
liquidez)   o   bien   que   el   cociente   entre   el   número   de   días   en   que   se   han  
transado   por   a   lo   menos   200   UF   de   acciones   de   esa   compañía   y   180,   sea  
mayor   o   igual   a   25.   Esto   implica   que   en   los   últimos   45   días   hayan   habido  
transacciones  en  las  que  se  hayan  transado  acciones  por  200  UF.  (nº  de  días  
x  200UF)/180  >  o  =  a  25;  es  decir  si  se  cumple  este  número  la  acción  tiene  
presencia  bursátil).    
 
7. Derecho   a   acciones   derivativas:  Posibilidad  de  los  accionistas  que  representen  un  
5%  o  más  de  las  acciones  de  la  sociedad  para  demandar  y  ejercer  acciones  judiciales  
que  le  corresponden  a  la  sociedad  (acciones  derivativas).  En  el  fondo  el  legitimado  
activo   es   la   sociedad,   pero   se   le   permite   al   accionista   ejercerlo.   También   se   le  
permite  a  los  directores  ejercerlo.  Art  133  bis  LSA.  
 

  263  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
*Da   para   discusión   si   es   que   produce   o   no   cosa   juzgada   respecto   de   la   sociedad  
porque   el   accionista   podría   verse   motivado   a   actuar   en   sus   intereses   y   no  
necesariamente  de  los  de  la  sociedad.  Es  una  especie  de  acción  oblicua.  
 
“Toda   pérdida   irrogada   al   patrimonio   de   la   sociedad   como   consecuencia   de   una  
infracción  a  esta  ley,  su  reglamento,  los  estatutos  sociales,  las  normas  dictadas  por  
el   directorio   en   conformidad   a   la   ley   o   las   normas   que   imparta   la   Superintendencia,  
dará  derecho  a  un  accionista  o  grupo  de  accionistas  que  representen,  a  lo  menos,  un  
5%   de   las   acciones   emitidas   por   la   sociedad   o   a   cualquiera   de   los   directores   de   la  
sociedad,   a   demandar   la   indemnización   de   perjuicios   a   quien   correspondiere,   en  
nombre  y  beneficio  de  la  sociedad.  
       Las   costas   a   que   hubiere   lugar   serán   pagadas   a   los   demandantes   y   no   podrán,   de  
forma  alguna,  beneficiar  a  la  sociedad.  Por  su  parte,  si  los  accionistas  o  el  director  
demandantes  fueren  condenados  en  costas,  serán  exclusivamente  responsables  de  
éstas.  
       Las   acciones   contempladas   en   este   artículo,   son   compatibles   con   las   demás  
acciones  establecidas  en  la  presente  ley.”  (art.  133  bis  LSA).  
 
ADMINISTRACIÓN  DE  LA  SOCIEDAD  
 
Recordando  la  pirámide  de  las  S.A.:  Gerente,  directorio  y  accionistas.    
 
a) Directorio.   La   administración   de   la   sociedad   le   corresponde   al   directorio,   el   cual  
representa   a   la   sociedad   judicial   y   extrajudicialmente,   y   está   investido   de   poder  
ejecutar   incluso   aquellos   actos   y   contratos   respecto   de   los   cuales   la   ley   exige   poder  
especial.  
 
“La  administración  de  la  sociedad  anónima  la  ejerce  un  directorio  elegido  por  la  junta  
de  accionistas.”  (art.  31  inc.  1  LSA).  

  264  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
“El   directorio   de   una   sociedad   anónima   la   representa   judicial   y   extrajudicialmente   y  
para   el   cumplimiento   del   objeto   social,   lo   que   no   será   necesario   acreditar   a   terceros,  
está   investido   de   todas   las   facultades   de   administración   y   disposición   que   la   ley   o   el  
estatuto   no   establezcan   como   privativas   de   la   junta   de   accionistas,   sin   que   sea  
necesario   otorgarle   poder   especial   alguno,   inclusive   para   aquellos   actos   o   contratos  
respecto   de   los   cuales   las   leyes   exijan   esta   circunstancia.   Lo   anterior   no   obsta   a   la  
representación  que  compete  al  gerente,  conforme  a  lo  dispuesto  en  el  artículo  49  de  la  
presente  ley.”  (art.  40  inc.  1  LSA).  
 
El  Directorio  en  cuanto  órgano  es  el  que  tiene  esta  representación  y  no  la  persona  del  
director  o  del  presidente.  Este  órgano  tiene  amplísimas  facultades,  incluso  aquellas  en  
que  se  exige  poder  especial.  
   
1. Algunas  precisiones  respecto  a  las  facultades  del  directorio.  
 
(1) La   facultad   de   administración   del   directorio,   ¿se   limita   por   el   giro   social?   A  
este  respecto  se  suele  citar  la  primera  parte  Art  40  inc  1º  LSA:  “El  directorio  de  
una   sociedad   anónima   la   representa   judicial   y   extrajudicialmente   y   para   el  
cumplimiento  del  objeto  social”.    
 
En  el  fondo,  ¿puede  el  directorio  administrar  la  sociedad  fuera  del  giro  social?  Si  
es   que   se   ejecuta   un   acto   fuera   del   giro,   la   sociedad   no   puede   después  
defenderse  diciendo  que  el  acto  le  es  inoponible  porque  el  directorio  no  tiene  
facultades  sobre  el  acto  que  se  pretende  inoponible.  Esto  porque  la  ley  señala  
que:  “no  será  necesario  acreditar  a  terceros”,  es  decir,  no  habrá  que  demostrar  
a  terceros  que  el  acto  sirve  al  giro  y  en  qué  concepto  lo  complementa.  Entonces  
estos  actos  fuera  del  giro  social  sí  son  oponibles  a  la  sociedad,  por  lo  que  una  
vez  más  se  puede  ver  que  en  Chile  no  existe  la  teoría  ultra  vires.    

  265  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
Esto   tiene   2   limitaciones:   (1)   El   mismo   objeto   social   porque   si   el   directorio  
realiza   actos   que   están   completamente   fuera   del   objeto   de   la   sociedad,   será  
responsable  frente  a  los  accionistas;  (2)  Los  estatutos  de  la  sociedad,  los  cuales  
pueden  tener  disposiciones  que  limiten  la  facultad  de  los  directores  (deben  ser  
aprobadas  por  2/3  de  las  acciones  con  derecho  a  voto  [art.  67  Nº7]);  y  (3)  La  ley,  
que  señala  que  hay  materias  que  son  privativas  para  la  junta  de  accionistas  (ej.  
art.  57,  art.  15,  art.  24  LSA,  etc.).        
 
(2) ¿Dónde   termina   la   facultad   del   directorio?   Las   facultades   del   directorio   de  
administrar   terminan   en   las   facultades   que   por   ley   o   estatutos   han   sido  
entregadas  a  la  Junta  de  Accionistas.    
 
¿Cuál  es   el   límite   de  esto?   No   puede  pactarse  que  administre  sólo  la  Junta:   la  
definición   misma   de   SA   en   la   LSA   establece   que   la   administración   es   del  
directorio.  En  definitiva,  no  se  puede  privar  al  directorio  de  la  administración  de  
la   sociedad   por   los   estatutos,   aunque   sí   se   puede   darle   facultades   a   la   Junta.  
Para   OCHAGAVÍA,   si   es   que   un   acto   de   administración   ordinario   requiere  
aprobación  de  la  Junta  entonces  ello  va  más  allá  del  límite,  aunque  este  sigue  
siendo  difuso,  pero  sobre  los  actos  administrativos  ordinarios  y  extraordinarios  
puede  trazarse  un  cierto  criterio.  PUGA  también  cree  la  limitación  estatutaria  a  
las   facultades   del   directorio,   no   puede   ser   tal   que   el   directorio   deje   de   ser   el  
órgano  supremo  de  administración.  
 
Además   hay   que   agregar   que   el   directorio   no   puede   abstenerse   de   decidir   y  
pasar  los  asuntos  a  la  Junta  de  los  Accionistas.  Esto  pasó  en  Enersis  pero  la  SVS  
le  reprochó  diciendo  que  no  puede  hacerlo,  ya  que  estarían  eximiéndose  de  su  
responsabilidad,  lo  cual  no  es  posible.    
 

  266  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
La   LSA,   en   el   inc.   2   del   art.   40,   permite   al   directorio   delegar   en   parte   sus  
facultades,   delegación   que   va   a   recaer   generalmente   en   los   gerentes.   Esta  
delegación  es  siempre  parcial  y  supeditada  a  la  responsabilidad  del  delegante:  
El   directorio   no   puede   excusarse   diciendo   que   las   actuaciones   fueron   del  
gerente  general.    
 
“El  directorio  podrá  delegar  parte  de  sus  facultades  en  los  ejecutivos  principales,  
gerentes,   subgerentes   o   abogados   de   la   sociedad,   en   un   director   o   en   una  
comisión   de   directores   y,   para   objetos   especialmente   determinados,   en   otras  
personas.”  (art.  40  inc.  2).  
 
(3) Número  de  miembros  que  componen  el  directorio.   El   número   que   se   pacte   en  
los  estatutos,  pero  no  pueden  ser  menos  que  lo  que  señala  la  ley  (Art  31  y  31  bis  
LSA):  
 
(a) SAC.  Mínimo  3  directores.  
 
(b) SAA.    
a. Mínimo  5  directores  por  regla  general.  
b. Mínimo  7  directores  si  la  sociedad  se  encuentra  en  la  hipótesis  del  art.  
50  bis  LSA:  
(i) Tiene  un  patrimonio  bursátil  de  1.500.000  UF  o  más  de  capitalización  
bursátil  (precio  de  las  acciones  en  bolsa  por  el  número  de  acciones);  y  
(ii) En   que   a   lo   menos   el   12,5%   de   las   acciones   emitidas   con   derecho   a  
voto   pertenezca   a   los   minoritarios   (Es   un   12,5%   porque   ese   es   el  
porcentaje  necesario  para  elegir  un  director:  100/7+1  =  12,5.  Es  de  la  
fórmula  que  veíamos  antes).    
Además  esta  sociedad  debe  tener  un  director  independiente  y  un  comité  
de  auditoría.    

  267  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
(4) ¿Quién   elige   al   directorio?   La   junta   ordinaria   de   accionistas.   ¿Puede  
establecerse   que   el   directorio   se   renovará   por   parcialidades   de   1/3   de   sus  
miembros   cada   año?   Por   lo   general   en   EEUU   se   pacta   que   no   se   renueva  
completamente   el   directorio,   sino   que   por   parcialidades.   Sin   embargo,   hacer  
esto  todos  los  años  presenta  un  problema:  el  mayoritario  elegiría  siempre  todos  
los   años   todos   los   directores.   Entonces   debe   revocarse   el   directorio   completo  
de  nuevo  y  renovarlo  completo  (Incluso  pueden  ponerse  los  mismos  y  cambiar  
solo  uno,  pero  solo  así  se  protege  a  los  minoritarios  y  el  mayoritario  no  podría  
elegir  siempre  a  los  directores).  
 
Si   faltan   1   o   renuncian   2   directores   hay   que   elegirlos   a   todos   nuevos,   de   tal  
manera  de  mantener  la  debida  representación  del  directorio.  
 
“Los   estatutos   de   las   sociedades   anónimas   deberán   establecer   un   número  
invariable   de   directores.   La   renovación   del   directorio   será   total   y   se   efectuará   al  
final  de  su  período,  el  que  no  podrá  exceder  de  tres  años.  Los  directores  podrán  
ser  reelegidos  indefinidamente  en  sus  funciones.  A  falta  de  disposición  expresa  
de  los  estatutos,  se  entenderá  que  el  directorio  se  renovará  cada  año.”  (art.  31  
inc.  2  LSA).  
 
02/06/2015  UGARTE  
2. Nombramiento  de  los  directores.  
 
(1) Al  momento  de  la  constitución  en  la  escritura  de  constitución,  según  el  art.  4  Nº  
11  LSA,  el  nombramiento  del  directorio   provisorio.   Este  es  aquel  nombrado  al  
momento   de   la   constitución   social   y   dura   hasta   la   primera   junta   ordinaria   de  
accionistas.   Esta   no   es   una   mención   esencial   del   estatuto,   sino   que   es   una  
disposición  transitoria.    

  268  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
“La  escritura  de  la  sociedad  debe  expresar:            
11)   La   designación   de   los   integrantes   del   directorio   provisorio   y,   en   las  
sociedades  anónimas  abiertas,  de  los  auditores  externos  o  de  los  inspectores  de  
cuentas,  en    su  caso,  que  deberán  fiscalizar  el  primer  ejercicio  social;”  (art.  4  Nº  
11  LSA).    
 
(2) En   junta   ordinaria   de   accionistas,   en   la   cual   se   vota   por   la   elección   de   los  
directores.  
 
¿Qué   pasa   si   existen   directores   suplentes?   El   art.   32   LSA   contempla   esta  
posibilidad.   El   RSA   señala   que   los   directores   suplentes   postulan   a   su   cargo   de  
director,  junto  con  un  director  titular  (Ej.  al  cargo  postulan  el  director  titular  X  y  su  
suplente   Y).   En   la   junta   solo   se   vota   por   los   directores   titulares   y   la   elección   del  
director  titular  trae  aparejada  la  elección  del  director  suplente.    
 
“Los   estatutos   podrán   establecer   la   existencia   de   directores   suplentes,   cuyo   número  
deberá   ser   igual   al   de   los   titulares.   En   este   caso   cada   director   tendrá   su   suplente,  
que   podrá   reemplazarle   en   forma   definitiva   en   caso   de   vacancia   y   en   forma  
transitoria,   en   caso   de   ausencia   o   impedimento   temporal   de   éste.”   (art.   32   inc.   1  
LSA).  
 
(3) La   elección   de   un   director   por   parte   de   un   directorio,   en   los   casos   de   ausencia  
temporal  o  definitiva  del  director.  El  art.  32  inc.  4  LSA  señala  que  el  directorio  
cuando   hay   una   vacancia   del   directorio   puede   nombrar   a   lo   que   se   denomina  
como   el   director   reemplazante,   que   es   un   director   elegido   por   acuerdo   de   la  
mayoría   del   directorio   y   este   director   va   a   durar   solamente   hasta   la   próxima  
junta  ordinaria  de  accionistas.  En  la  próxima  junta,  dado  que  hay  una  vacante,  
se  deben  nombrar  nuevamente  a  todos  los  directores.    

  269  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
“Si  se  produjere  la  vacancia  de  un  director  titular  y  la  de  su  suplente,  en  su  caso,  
deberá   procederse   a   la   renovación   total   del   directorio,   en   la   próxima   junta  
ordinaria   de   accionistas   que   deba   celebrar   la   sociedad   y   en   el   intertanto,   el  
directorio  podrá  nombrar  un  reemplazante.  En  el  caso  que  la  referida  vacancia  
corresponda  a  uno  de  los  directores  independientes  a  que  se  refiere  el  artículo  
50  bis  y  su  suplente,  en  su  caso,  el  directorio  deberá  designar  en  su  reemplazo  al  
candidato   a   director   independiente   que   le   hubiese   seguido   en   votación   en   la  
junta   en   que   el   primero   resultó   electo.   Si   éste   no   estuviese   disponible   o   en  
condiciones   de   asumir   el   cargo,   el   directorio   designará   al   que   le   siguió   en  
votación  en  la  misma  junta,  y  así  sucesivamente  hasta  llenar  el  cargo.  En  caso  
que   no   fuere   posible   cumplir   con   el   procedimiento   anterior,   corresponderá   al  
directorio  efectuar  la  designación,  debiendo  nombrar  a  una  persona  que  cumpla  
con   los   requisitos   que   la   ley   establece   para   ser   considerado   director  
independiente.”  (art.  32  inc.  4  LSA).    
 
*En   general   los   quórum   de   aprobación   en   el   directorio   son   la   mayoría   de   los  
directores  presentes,  y  para  sesionar  es  la  mayoría  absoluta  de  los  directores.  
 
(4) Existe   una   figura   en   nuestra   ley,   incorporada   hace   4   años   atrás,   que   es   la   figura  
del   director   independiente,   que   es   un   director   que   las   S.A.   deben   tener   si  
cumplen   con   los   requisitos   de   ser   una   sociedad   50   bis,   los   cuales   consisten  
básicamente   en   tener   una   capitalización   bursátil   de   más   de   1.500.000   UF   y   el  
12,5%  del  capital  debe  estar  en  manos  de  accionistas  que  tengan  menos  de  un  
10%.   En   esos   casos   la   sociedad   tiene   la   obligación   de   tener   un   director  
independiente  cuya  principal  función  es  integrar  el  comité  de  directores.  Dado  
que   es   obligación   tener   un   director   independiente,   cómo   aplicar   las   3  
situaciones  anteriores  a  una  sociedad  50  bis:    
 

  270  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(a) Si  la  sociedad  naciera  con  las  características  para  ser  50  bis,  los  accionistas  
tienen   la   obligación   de   nombrar   un   director   que   cumpla   con   las  
características  de  director  independiente  en  la  escritura  social.  
 
(b) Cuando   el   director   independiente   va   a   ser   elegido   en   junta   –   que   es   la  
mayoría  de  los  casos-­‐  si  es  que  es  uno  solo,  este  va  a  salir  elegido  de  todas  
maneras,   incluso   si   tiene   un   solo   voto.   En   un   ej.   una   sociedad   que   tiene   4  
directores,   por   lo   que   la   cifra   repartidora   es   20%   +   1   acción   (con   esto   se  
elige   un   director),   en   el   caso   del   director   independiente   único,   va   a   tener  
que  alterarse  la  cifra  repartidora  (lo  que  se  hace  es  eliminar  el  +  1,  porque  
hay   un   cargo   que   ya   está   asignado,   por   lo   que   sube   la   cifra   repartidora:  
quedará  como  100/  nº  de  directores).  
 
La   votación   será   que   en   10   días   anteriores   a   la   junta,   cualquier   accionista  
que   tenga   más   de   1%   del   capital   puede   proponer   candidato   a   director  
independiente.  Esa  propuesta  de  candidatura  debe  ir  acompañada  por  una  
declaración   jurada   del   director   independiente   señalando   que   no   tiene  
inhabilidades  para  el  cargo,  que  realmente  es  independiente  y  que  acepta  el  
cargo.  Se  realizará  una  sola  votación  (para  independientes  y  normales),  con  
la   diferencia   que   siempre   saldrá   elegido   el   director   independiente   con  
mayor  cantidad  de  votos.    
 
El   art.   50   bis   señala   que   es   obligatorio   tener   un   director   independiente,   y  
que  la  sociedad  puede  tener  más  de  un  director  independiente,  pero  en  ese  
caso   esos   directores   deberán   ganar   la   elección   a   los   otros   directores,  
independientes  o  no.      
 
(c) En   caso   de   ausencia   temporal   o   definitiva,   se   realiza   el   mismo  
procedimiento,   pero   en   este   caso   el   directorio   está   obligado   a   elegir   al  

  271  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
candidato   independiente   que   hubiere   seguido   en   votación   al   que   hubiera  
salido   elegido.   Si   no   hay   más,   debe   elegir   a   uno   que   cumpla   con   las  
características  para  ser  independiente.  
 
El   art.   66   LSA   habla   de   la   manera   como   pueden   votar   los   accionistas   para   elegir  
directores,  señalando  expresamente  que  los  accionistas  pueden  dividir  y  fraccionar  
sus   votos   (ej.   de   1000   acciones,   250   para   cada   director).   La   ley   tuvo   que   decirlo,  
porque  es  una  excepción  al  principio  en  general  (ej.  en  la  fusión  no  está  permitido).  
El  inc.  final  del  art.  66  señala  que  se  puede  elegir  a  los  directores  por  aclamación,  es  
decir,  que  se  elija  a  viva  voz,  sin  necesidad  de  llevar  a  cabo  la  votación.    
 
“En  las  elecciones  que  se  efectúen  en  las  juntas,  los  accionistas  podrán  acumular  sus  
votos   en   favor   de   una   sola   persona,   o   distribuirlos   en   la   forma   que   estimen  
conveniente,   y   se   proclamarán   elegidos   a   los   que   en   una   misma   y   única   votación  
resulten   con   mayor   número   de   votos,   hasta   completar   el   número   de   cargos   por  
proveer.  
       Si  existieren  directores  titulares  y  suplentes,  la  sola  elección  de  un  titular  implicará  
la  del  suplente  que  se  hubiere  nominado  previamente  para  aquél.  
       Lo  dispuesto  en  los  incisos  precedentes  no  obsta  a  que  por  acuerdo  unánime  de  
los   accionistas   presentes   con   derecho   a   voto,   se   omita   la   votación   y   se   proceda   a  
elegir  por  aclamación.”  (art.  66  LSA).  
 
Respecto  a  esta  norma  hay  que  tener  mucho  cuidado  porque  es  necesario  a  veces  
saber   quién   votó   por   cada   director,   principalmente   para   el   caso   de   transacciones  
con  personas  relacionadas,  en  el  que  hay  que  determinar  si  el  controlador  votó  por  
esos  directores  o  no.    
 
Respecto  al  número  de  directores,  el  número  mínimo  es  3  para  las  SAC,  5  para  las  
SAA,  y  7  para  las  sociedades  50  bis.    

  272  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
3. ¿Quiénes   pueden   ser   directores?  Existen  ciertas  inhabilidades  e  incompatibilidades  
presentes  en  la  LSA.  Pueden  ser  de  2  tipos:  
 
(1) Inhabilidades   generales   (Art.   35   LSA).   No  pueden  ser  directores  los  menores  de  
edad,  cualquier  director  a  que  la  junta  le  hubiera  rechazado  un  balance  (art.  77  
LSA),   deudores   que   estén   en   un   procedimiento   de   liquidación   forzada,   y  
funcionarios  públicos.  
 
“No  podrán  ser  directores  de  una  sociedad  anónima:  
       1)  Los  menores  de  edad;    
       2)  Las  personas  afectadas  por  la  revocación  a  que  se  refiere  el  artículo  77  de  
esta  ley;  
       3)   Las   personas   condenadas   por   delito   que   merezca   pena   aflictiva   o   de  
inhabilitación   perpetua   para   desempeñar   cargos   u   oficios   públicos,   y   aquellos  
que  tengan  la  calidad  de  deudor  en  un  procedimiento  concursal  de  liquidación  
personalmente   o   como   administradores   o   representantes   legales,   o   que   hayan  
sido  condenados  por  delitos  concursales  establecidos  en  el  Código  Penal.  
       PARRAFO  DEROGADO;    
       4)   Los   funcionarios   fiscales,   semifiscales,   de   empresas   u   organismos   del  
Estado   y   de   empresas   de   administración   autónoma   en   las   que   el   Estado   efectúe  
aportes  o  tenga  representantes  en  su  administración,  en  relación  a  las  entidades  
sobre   las   cuales   dichos   funcionarios   ejercen,   directamente   y   de   acuerdo   con   la  
ley,  funciones  de  fiscalización  o  control.  
       Las   personas   que   adquieran   la   calidad   de   funcionarios   en   los   organismos   o  
empresas  públicas  indicadas,  cesarán  automáticamente  en  el  cargo  de  director  
de  una  entidad  fiscalizada  o  controlada.”  (art.  35  LSA).  
 

  273  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(2) Inhabilidades  especiales  que  se  aplican  solamente  para  ser  director  de  las  SAA  
(art.  36  LSA).  Aquí  se  nota  claramente  que  las  SAA  hay  una  preocupación  por  la  
fe  pública.  Estas  inhabilidades  son  básicamente:    
 
“Además   de   los   casos   mencionados   en   el   artículo   anterior,   no   podrán   ser  
directores  de  una  sociedad  anónima  abierta  o  de  sus  filiales:  
       1)  Los  senadores,  diputados  y  alcaldes;  
       2)   Los   ministros   de   Estado,   subsecretarios,   intendentes,   gobernadores,  
secretarios  regionales  ministeriales  y  embajadores,  jefes  de  servicio  y  el  directivo  
superior   inmediato   que   deba   subrogar   a   cada   uno   de   ellos,   con   excepción   de   los  
cargos   de   director   de   las   sociedades   anónimas   abiertas   en   las   que   el   Estado,  
según   la   ley,   deba   tener   representantes   en   su   administración,   o   sea   accionista  
mayoritario,   directa   o   indirectamente   a   través   de   organismos   de   administración  
autónoma,   empresas   fiscales,   semifiscales,   de   administración   autónoma,   o  
aquellas  en  que  el  Estado  sea  accionista  mayoritario;  
       3)   Los   funcionarios   de   las   superintendencias   que   supervisen   a   la   sociedad  
respectiva   o   a   una   o   más   de   las   sociedades   del   grupo   empresarial   a   que  
pertenece,  y      
       4)  Los  corredores  de  bolsa  y  los  agentes  de  valores,  así  como  sus  directores,  
gerentes,  ejecutivos  principales  y  administradores.  Esta  restricción  no  se  aplicará  
en  las  bolsas  de  valores.”  (art.  36  LSA).  
 
¿Qué  pasa  si  hay  una  inhabilidad  sobreviniente?  Cesa  inmediatamente  en  su  cargo  
de  director.    
 
Una   vez   que   un   director   es   elegido   debe   aceptar   su   cargo   y   esta   aceptación   puede  
ser   expresa   o   tácita   (si   concurre   a   su   primera   sesión   de   directorio   se   entiende  
aceptado   el   cargo).   Los   efectos   de   la   elección   de   director   quedan   suspendidos  
hasta  la  aceptación  expresa  o  tácita  del  cargo.    

  274  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
     
 
 
4. Tipos  de  directores.  
 
(1) Directores   provisorios.   Aquellos   designados   en   la   escritura   de   constitución   y  
duran   hasta   la   primera   junta   ordinaria   de   accionistas.   Tienen   las   mismas  
facultades,  derechos  y  deberes  que  los  directores  elegidos  en  junta,  con  la  única  
diferencia   que   cuando   se   celebre   la   primera   junta   de   accionistas   deben   ser  
renovados.  
 
(2) Directores   definitivos.   Son  aquellos  elegidos  por  junta.  Duran  en  sus  cargos  lo  
que   digan   los   estatutos,   pero   no   pueden   ser   más   de   3   años.   Si   los   estatutos  
nada  dicen,  la  regla  es  que  duran  1  año  en  sus  cargos.    
 
(3) Directores   reemplazantes.   Aquellos   directores   elegidos   de   manera   temporal  
por  el  directorio  para  reemplazar  a  un  director  definitivo  o  provisorio  que  haya  
quedado  vacante,  y  duran  hasta  la  próxima  junta  de  accionistas.  
 
(4) Directores   titulares   y   suplentes.   Los   estatutos   de   la   sociedad   pueden  
contemplar  la  existencia  de  directores  suplentes,  los  cuales  se  rigen  en  todo  por  
las  mismas  normas  de  los  directores  titulares,  salvo  que  haya  mención  expresa  
en  contrario  en  la  ley  o  que  aparezca  de  la  naturaleza  de  la  disposición  de  que  
no  se  rige  por  esa  norma.  Estas  diferencias  son:  
 
(a) Directores   suplentes   tienen   derecho   a   asistir   a   la   junta,   siempre,   aunque  
esté  su  respectivo  titular  y  tiene  derecho  a  voz.  Mientras  esté  su  titular  no  
tiene  derecho  a  voto.  Un  caso  en  que  esto  es  relevante  es  en  aquel  que  dice  
relación  con  que  los  directores  para  evitar  su  responsabilidad  estampan  su  

  275  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
voto   disidente   en   el   acta   (Es   raro   que   los   directores   suplentes   dejen  
constancia  en  acta  de  su  opinión).  
 
(b) Por   regla   general   hay   un   director   suplente   por   cada   titular,   con   la   excepción  
de  la  LGB,  según  la  cual  en  los  bancos  no  hay  un  director  suplente  por  cada  
titular,   sino   que   hay   directores   suplentes   que   pueden   reemplazar   a  
cualquiera  de  los  titulares  que  faltan.    
 
(5) Directores   independientes.   Son   ciertos   directores   que   fueron   establecidos   el  
año   2010   para   las   sociedades   que   son   50   bis   como   una   manera   de   ejercer  
control  sobre  las  sociedades.    
 
¿Cuales  son  los   requisitos  necesarios  para  ser  elegido  director  independiente?  
Implica  no  tener  una  relación  de  dependencia  con  el  controlador  de  la  sociedad,  
con  algún  accionista  mayoritario  (+10%),  no  ser  asesor  de  la  sociedad,  etc.,  es  
decir,   son   ciertas   causales   que   implican   que   una   persona   no   pueda   ejercer   su  
voto   de   manera   libre   e   independiente   y   no   se   sienta   presionado   por   un  
accionista  para  votar.  El  art.  50  bis  señala  que  puede  ser  director  independiente  
cualquier  persona  que  dentro  de  los  18  meses  anteriores  a  la  junta  en  que  va  a  
ser  elegido,  no  estuviere  en  alguna  de  estas  circunstancias:    
 
          “1)   Mantuvieren   cualquier   vinculación,   interés   o   dependencia   económica,  
profesional,  crediticia  o  comercial,  de  una  naturaleza  y  volumen  relevante,  con  
la   sociedad,   las   demás   sociedades   del   grupo   del   que   ella   forma   parte,   su  
controlador,  ni  con  los  ejecutivos  principales  de  cualquiera  de  ellos,  o  hayan  sido  
directores,  gerentes,  administradores,  ejecutivos  principales  o  asesores  de  éstas.  
 

  276  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
¿Relevante   para   quién?   Para   la   sociedad?   O   para   el   directorio?   UGARTE   cree  
que  es  para  el  director,  porque  la  ley  busca  que  este  no  se  vea  influenciado  en  
su  votación.    
 
*El  concepto  de  grupo  empresarial  está  en  el  art.  96  LMV.  
 
          2)   Mantuvieren   una   relación   de   parentesco   hasta   el   segundo   grado   de  
consanguinidad  o  afinidad,  con  las  personas  indicadas  en  el  número  anterior.  
 
          3)   Hubiesen   sido   directores,   gerentes,   administradores   o   ejecutivos  
principales   de   organizaciones   sin   fines   de   lucro   que   hayan   recibido   aportes,  
contribuciones  o  donaciones  relevantes  de  las  personas  indicadas  en  el  número  
1).  
 
         4)  Hubiesen  sido  socios  o  accionistas  que  hayan  poseído  o  controlado,  directa  
o  indirectamente,  10%  o  más  del  capital;  directores;  gerentes;  administradores  o  
ejecutivos   principales   de   entidades   que   han   prestado   servicios   jurídicos   o   de  
consultoría,   por   montos   relevantes,   o   de   auditoría   externa,   a   las   personas  
indicadas  en  el  número  1).  
 
         5)  Hubiesen  sido  socios  o  accionistas  que  hayan  poseído  o  controlado,  directa  
o  indirectamente,  10%  o  más  del  capital;  directores;  gerentes;  administradores  o  
ejecutivos   principales   de   los   principales   competidores,   proveedores   o   clientes   de  
la  sociedad.”  
 
5. Revocación  o  renovación  del  directorio.  El  art.  1  de  LSA  dice  que  el  directorio  que  se  
compone   de   miembros   esencialmente   revocables,   esto   es   de   la   esencia   de   LSA.   El  
directorio  es  siempre  revocable  por  la  junta  (art.  56  y  38  LSA).    
 

  277  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
En   cuanto   a   la   renovación,   esta   va   a   depender   de   los   estatutos,   con   un   máximo   de   3  
años  entre  cada  renovación,  y  si  los  estatutos  nada  dicen,  el  directorio  se  renueva  cada  
1  año.  
 
6. Como   funciona   un   directorio.   La   regla   general   es   que   funcione   en   sala,   es   decir,  
mediante   sesiones   de   directorio.   El   art.   48   dice   que   por   regla   general   el   quórum   de  
instalación   es   de   la   mayoría   absoluta   de   los   directores,   mientras   que   el   quórum   de  
decisión  por  regla  generalísima  es  de  la  mayoría  de  los  presentes.  Sin  embargo,  existen  
algunas  excepciones:  
 
(1) En  la  LMV  cuando  se  quiere  determinar  que  una  determinada  información  se  debe  
comunicar  a  la  SVS  de  manera  reservada  (hecho  esencial  reservado)  el  quórum  es  
de  3/4  de  los  directores  para  poder  aprobar  (art.  54  LSA).  
   
(2) Aprobación   de   transacciones   con   personas   relacionadas,   hay   quórum   especificas  
(mayoría  o  unanimidad  de  los  directores  dependiendo  de  cuantos  directores  tengan  
interés  en  la  transacción).  
 
Una  vez  que  el  directorio  aprueba  las  decisiones,  se  prepara  un  acta.    
 
¿Cuando   puede   implementarse   el   acuerdo   de   directorio?   El   art.   48   LSA   dice   que   no  
puede   implementarse   un   acuerdo   de   directorio   mientras   no   esté   el   acta   aprobada   y  
firmada  por  todos  los  directores.  Lo  que  normalmente  se  hace  es  aprobar  el  acta  de  la  
sesión  anterior  en  la  sesión  posterior.  Pero  hay  veces  que  es  muy  lento  realizarlo  así,  
por   lo   que   el   art.   48   señala   que   los   directores   pueden   sin   aprobar   el   acta   definitiva,  
mediante  un  documento  separado  firmado  por  todos  los  directores  que  concurrieron  al  
acuerdo,  aprobar  un  acto  e  implementarlo.  Esta  es  la  forma  general  de  actuación  del  
directorio.  
 

  278  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
En   las   SAC,   existe   una   excepción   a   la   norma   general   recién   descrita,   que   es   que   el  
directorio   puede   actuar   sin   necesidad   de   reunirse   o   constituirse   en   sala,   por  
unanimidad  de  los  directores  en  actos  que  se  otorguen  por  escritura  pública.    
 
En   las   SAA,   la   regla   general   es   que   las   sesiones   deben   ser   grabadas   por   el   secretario,  
que   normalmente   es   un   miembro   del   directorio,   salvo   que   la   unanimidad   de   los  
directores  se  oponga  a  que  sea  grabada  (es  la  regla  general  que  esto  ocurra).    
 
¿Qué  sucede  si  un  director  no  está  de  acuerdo  con  la  decisión  del  directorio?  El  director  
debe  en  el  acta  señalar  su  voto  disidente,  estamparlo,  lo  cual  es  fundamental  porque  lo  
exime  de  cualquier  responsabilidad  por  el  acto  aprobado  por  el  directorio.    
 
“El   director   que   estimare   que   un   acta   adolece   de   inexactitudes   u   omisiones,   tiene   el  
derecho  de  estampar,  antes  de  firmarla,  las  salvedades  correspondientes.  Salvo  acuerdo  
unánime   en   contrario,   las   sesiones   de   directorio   de   las   sociedades   anónimas   abiertas  
deberán  ser  grabadas,  por  quien  haga  las  veces  de  secretario,  en  medios  que  permitan  
registrar   fielmente   el   audio   de   las   deliberaciones.   Dichas   grabaciones   deberán   ser  
guardadas  en  reserva  por  la  sociedad,  hasta  la  aprobación  del  acta  respectiva  por  todos  
los  directores  que  deban  firmarla,  y  puestas  a  disposición  de  los  directores  que  deseen  
comprobar   la   fidelidad   de   las   actas   sometidas   a   su   aprobación.   En   caso   que   un   director  
estime   que   existen   discrepancias   fundamentales   y   substanciales   entre   el   contenido   de  
las  actas  y  el  de  las  grabaciones,  podrá  solicitar  que  a  ellas  se  incorporen  literalmente  
sus  propias  palabras,  según  el  contenido  de  las  grabaciones  en  los  pasajes  respectivos.”  
(art.  48  inc.  5).  
 
7. Tipos  de  sesiones  de  directorio.  
 

  279  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(1) Ordinarias.   Son   aquellas   que   son   fijadas   normalmente   por   la   primera   sesión   del  
directorio   y   son   para   tratar   las   materias   que   son   del   curso   ordinario   del   negocio   de  
la  sociedad.  Se  fijan  el  día  y  la  hora,  por  lo  que  no  requieren  citación  alguna.    
 
Solo  en  las  SAA  se  dice  que  deben  ser  de  a  lo  menos  una  vez  al  mes.  En  las  SAC  lo  
mínimo  es  una  vez  al  año,  porque  el  directorio  debe  aprobar  el  balance  todos  los  
años.    
 
(2) Extraordinarias.   Son   para   tratar   materias   específicas   que   es   necesario   que   el  
directorio   trate   y   en   que   no   es   posible   esperar   a   que   haya   una   sesión   ordinaria.  
Estas  requieren  citación.    
 
No  hay  reglas  de  frecuencias,  porque  se  citan  cada  vez  que  es  necesario.    
 
Estas  pueden  ser  citadas:    
(a) Por   el   Presidente   (elegido   de   entre   los   miembros   del   directorio)   por   iniciativa  
personal;    
(b) Por  el  Presidente  a  solicitud  de  uno  de  los  directores  (por  norma  legal  el  Pdte.  
puede   calificar   o   no   la   conveniencia   de   reunirse,   norma   que   frecuentemente   es  
alterada  por  los  estatutos  de  las  sociedades.  Art.  84  RSA);  
(c) o  bien  por  el  Presidente  a  solicitud  de  la  mayoría  del  directorio,  en  cuyo  caso  no  
pueden   calificar   la   conveniencia   de   la   sesión   y   debe   citar   a   junta   extraordinaria.  
No  hay  norma  de  cuándo  debe  hacerlo,  por  lo  que  lo  más  lógico  es  aplicar  plazo  
tácito.    
 
En   las   SAA   la   SVS   puede   citar   o   pedir   que   se   cite   a   una   sesión   de   directorio   para  
discutir  un  tema  determinado.    
 

  280  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Se   puede   citar   por   cualquier   medio   aprobado   por   el   directorio   previamente,    
siempre  que  de  razonable  seguridad  de  su  fidelidad.  Si  el  directorio  no  dice  nada,  la  
citación   debe   ser   hecha   por   carta   certificada   con   a   lo   menos   3   días   de   anticipación.  
La  ley  señala  que  si  la  citación  es  entregada  por  ministro  de  fe  o  notario,  en  vez  de  3  
días,  pueden  ser  con  24  horas  de  anticipación  (art.  84  RSA).    
 
“La   citación   a   sesiones   extraordinarias   de   directorio   se   practicará   por   los   medios   de  
comunicación   que   determine   el   directorio   por   unanimidad   de   sus   miembros,  
siempre   que   den   razonable   seguridad   de   su   fidelidad   o,   a   falta   de   determinación   de  
dichos  medios,  mediante  carta  certificada  despachada  a  cada  uno  de  los  directores  
con,   a   lo   menos,   tres   días   de   anticipación   a   su   celebración.   Este   plazo   podrá  
reducirse  a  24  horas  de  anticipación,  si  la  carta  fuere  entregada  personalmente  al  
director  por  un  notario  público.  
         La  citación  a  sesión  extraordinaria  deberá  contener  una  referencia  a  la  materia  a  
tratarse   en   ella   y   podrá   omitirse   si   a   la   sesión   concurriere   la   unanimidad   de   los  
directores  de  la  sociedad.  
          Para  la  citación  a  sesiones  de  directorio  en  las  sociedades  anónimas  cerradas  se  
estará  a  lo  que  dispongan  los  estatutos  y  en  su  silencio,  a  lo  indicado  en  los  incisos  
anteriores.”  (art.  84  RSA).  
 
En  cuanto  al  lugar,  este  debe  ser  por  regla  general  en  el  domicilio  social,  salvo  que  
la   unanimidad   de   los   directores   en   forma   previa   determine   otro   lugar   o   que   la  
unanimidad  de  los  directores  concurra  a  un  determinado  lugar.    
 
¿Cómo   se   puede   asistir   a   la   sesión?   De   forma   física   o   por   medios   tecnológicos,  
siempre   que   permita   que   los   directores   estén   simultánea   y   permanentemente  
comunicados   y   que   haya   sido   aprobado   por   la   SVS.     En   las   SAC   puede   ser   un   medio  
no  aprobado  por  la  SVS,  en  la  medida  en  que  esté  aprobado  por  el  directorio.  Para  

  281  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
que  esto  ocurra  el  Pdte.  y  el  secretario  o  quienes  hagan  sus  veces  deben  certificar  
expresamente  la  asistencia  de  las  personas  que  se  dice  que  asistieron  a  la  sesión.    
 
03/06/2015  
b) Deberes  de  los  directores.  La  primera  pregunta  a  este  respecto  es  cuál  es  el  estándar  
de   diligencia   que   se   le   pide   a   un   director,   y   si   este   es   distinto   para   los   directores   que   el  
que  se  establece  como  regla  general  en  materia  contractual.  El  estándar  sigue  siendo  el  
mismo,  es  decir,  responden  de  culpa  leve,  tal  como  señalan  los  arts.  41  LSA  y  78  RSA.  
Este  es  el  deber  de  cuidado  que  se  le  exige  a  un  director.    
 
“Los  directores  deberán  emplear  en  el  ejercicio  de  sus  funciones  el  cuidado  y  diligencia  
que   los   hombres   emplean   ordinariamente   en   sus   propios   negocios   y   responderán  
solidariamente   de   los   perjuicios   causados   a   la   sociedad   y   a   los   accionistas   por   sus  
actuaciones  dolosas  o  culpables.”  (art.  41  inc.  1  LSA).    
 
“El   deber   de   cuidado   y   diligencia   de   los   directores   incluye,   pero   no   está   limitado   a,  
efectuar   con   el   esfuerzo   y   atención   que   los   hombres   emplean   ordinariamente   en   sus  
propios  negocios,  las  gestiones  necesarias  y  oportunas  para  seguir  de  forma  regular  y  
pronunciarse  respecto  de  las  cuestiones  que  plantea  la  administración  de  la  sociedad,  
recabando   la   información   suficiente   para   ello,   con   la   colaboración   o   asistencia   que  
consideren   conveniente.   Salvo   que   no   fuere   posible   atendido   que   el   directorio   hubiere  
sesionado  de  urgencia,  cada  director  deberá  ser  informado  plena  y  documentadamente  
de   la   marcha   de   la   sociedad   por   parte   del   gerente   general   o   el   que   haga   sus   veces.  
Dicho  derecho  a  ser  informado  puede  ser  ejercido  en  cualquier  tiempo  y,  en  especial,  en  
forma   previa   a   la   sesión   de   directorio   respecto   de   la   información   y   antecedentes  
necesarios   para   deliberar   y   adoptar   los   acuerdos   sometidos   a   su   pronunciamiento   en   la  
sesión   respectiva.   El   ejercicio   del   derecho   de   ser   informado   por   parte   del   director   es  
indelegable.  

  282  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
          El  deber  de  cuidado  y  diligencia  de  los  directores  los  obliga  a  participar  activamente  
en   el   directorio   y   comités,   en   su   caso,   asistiendo   a   las   sesiones,   instando   que   el  
directorio   se   reúna   cuando   lo   estime   pertinente,   exigiendo   que   se   incluya   en   la   orden  
del   día   aquellas   materias   que   considere   convenientes,   de   acuerdo   con   la   ley   y   los  
estatutos  sociales,  y  a  oponerse  a  los  acuerdos  ilegales  o  que  no  beneficien  el  interés  de  
la  sociedad  de  la  cual  es  director.”  (art.  78  RSA).    
 
Ocurre  que  los  directores  no  tienen  una  obligación  de  resultado,  sino  que  tienen  una  
obligación  de  medios,  es  decir,  de  desempeñarse  de  buena  manera  y  tomar  los  medios  
adecuados   para   realizar   sus   funciones,   no   tienen   la   obligación   de   acertar   en   sus  
decisiones.  Por  ello  la  ley  establece  diversas  normas  sobre  la  conducta  que  se  le  exige  a  
estos  directores,  las  cuales  compondrán  el  deber  de  cuidado  en  nuestra  legislación.  
 
1. Deber  de  cuidado.  El  art.  41  LSA  en  el  inc.  1  establece  el  deber  de  diligencia,  y  luego  
en   el   inc.   2   establece   la   prohibición   en   los   estatutos   de   disposiciones   que   limiten   la  
responsabilidad   de   los   directores,   ya   que   esta   es   de   orden   público,   no   es  
renunciable   por   los   accionistas,   no   puede   limitarse   la   responsabilidad   de   los  
directores  por  vía  del  estatuto.    
 
“Es   nula   toda   estipulación   del   estatuto   social   y   todo   acuerdo   de   la   junta   de  
accionistas  que  tienda  a  liberar  o  a  limitar  la  responsabilidad  de  los  directores  a  que  
se  refiere  el  inciso  anterior.”  (art.  41  inc  2).    
 
Antes   era   muy   poco   lo   que   se   podía   decir   en   la   legislación   sobre   el   deber   de  
cuidado,   pero   el   art.   78   de   la   RSA   escribió   todo   lo   que   se   espera   que   un   director  
haga.  Estas  son:  
(1) Debe   emplear   el   esfuerzo   y   atención   que   los   hombres   emplean  
ordinariamente  en  sus  negocios.      

  283  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(2) Seguir   la   marcha   de   la   sociedad   en   forma   regular.   Deber  de  monitorear  y  de  
controlar  y  de  establecer  controles  en  materia  de  sociedades.  
(3) Derecho  a  estar  plenamente  informados.  La  doctrina  entiende  respecto  de  esto  
como  un  derecho  y  un  deber.  
(4) Puede  entregar  información  a  sus  asesores  cuando  lo  estime  conveniente.  Se  
dice  que  cuando  la  materia  a  tratar  es  muy  compleja,  el  director  puede  y  debe  
asesorarse.    
(5) Participar  activamente  de  las  reuniones.    
(6) Debe  instar  a  que  el  directorio  se  reúna  cuando  hayan  materias  de  su  interés.  
(7) Deber   de   oponerse   a   los   acuerdos   que   son   ilegales   y   que   no   beneficien   el  
interés  de  la  sociedad.  
 
Existen  otras  normas  relativas  al  deber  de  cuidado,  como:  
 
(1) El   art.   39   en   su   inc.   2   LSA,   que   se   refiere   al   derecho   a   ser   informado   plena   y  
documentadamente,  el  cual  debe  ser  ejercido  sin  afectar  la  marcha  normal  de  la  
sociedad;    
 
“Cada  director  tiene  derecho  a  ser  informado  plena  y  documentadamente  y  en  
cualquier   tiempo,   por   el   gerente   o   el   que   haga   sus   veces,   de   todo   lo   relacionado  
con  la  marcha  de  la  empresa.  Este  derecho  debe  ser  ejercido  de  manera  de  no  
afectar  la  gestión  social.”  (art.  39  inc.  2)  
 
(2) El   articulo   46   LSA   que   habla   de   la   obligación   del   directorio   a   informar.   Esta  
obligación  de  informar  se  concretiza  en  las  SAA  en  las  obligaciones  de  informar  
los  hechos  esenciales,  la  obligación  de  presentar  una  memoria  anual  (rige  para  
ambas  sociedades,  a  pesar  de  que  en  las  SAC  no  se  suele  cumplir),  obligación  de  
presentar  balances  trimestrales  a  la  SVS,  etc.    
 

  284  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
“El   directorio   deberá   proporcionar   a   los   accionistas   y   al   público,   las  
informaciones   suficientes,   fidedignas   y   oportunas   que   la   ley   y,   en   su   caso,   la  
Superintendencia   determinen   respecto   de   la   situación   legal,   económica   y  
financiera  de  la  sociedad.  
          En   las   sociedades   anónimas   abiertas,   será   responsabilidad   del   directorio  
adoptar   las   medidas   apropiadas   para   evitar   que   la   información   referida   en   el  
inciso  anterior  sea  divulgada  a  personas  distintas  de  aquellas  que  por  su  cargo,  
posición  o  actividad  en  la  sociedad  deban  conocer  dicha  información,  antes  de  
ser   puesta   a   disposición   de   los   accionistas   y   el   público.   Se   entenderá   que   se  
cumple   con   este   requisito   cuando   simultáneamente   a   dicha   divulgación   se  
proporcione   la   misma   documentación   o   presentaciones   al   público   conforme   a   la  
norma   de   carácter   general   que   dicte   la   Superintendencia.   La   obligación   de  
informar   prescrita   en   este   inciso,   es   sin   perjuicio   de   lo   establecido   en   los  
artículos  9°  y  10  de  la  ley  N°  18.045.  
       Si   la   infracción   a   esta   obligación   causa   perjuicio   a   la   sociedad,   a   los  
accionistas   o   a   terceros,   los   directores   infractores   serán   solidariamente  
responsables   de   los   perjuicios   causados.   Lo   anterior   no   obsta   a   las   sanciones  
administrativas  que  pueda  aplicar,  en  su  caso,  la  Superintendencia  y  a  las  demás  
penas  que  establezca  la  ley.”  (art.  46  LSA).  
 
¿Cómo  aplica  la  regla  de  juicio  de  negocios?  UGARTE  cree  que  no  se  puede  infringir  
el  deber  de  cuidado  si  se  sigue  con  los  estándares  de  la  regla  del  juicio  de  negocios,  
ya  que  la  revisión  que  hace  el  legislador,  y  que  pueden  hacer  los  accionistas,  no  es  
una  revisión  de  si  la  decisión  fue  acertada  o  no,  sino  que  la  forma  en  que  se  tomó  la  
decisión,  qué  nivel  de  participación  tuvo  el  directorio  en  la  decisión,  si  monitoreó,  
todos   son   elementos   propios   de   lo   que   permite   bajo   la   legislación   (al   menos  
americana)   ampararse   bajo   la   regla   de   negocios.   La   revisión   judicial   va   a   ser  
enfocada   en   los   procedimientos   que   se   tomaron,   en   los   resguardos   que   se  
tomaron,  y  nunca  va  a  ser  enfocada  en  el  resultado  final.      

  285  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
2. Deber   de   lealtad.   Básicamente   se   traduce   en   no   robarle   a   la   sociedad,   es   decir,  
actuar  en  el  interés  de  la  sociedad  y  de  todos  los  accionistas,  no  en  el  propio  interés  
o  en  el  interés  de  uno  de  los  accionistas  por  sobre  los  otros.    
 
(1) Art.   39   inc.   3.   “Los  directores  elegidos  por  un  grupo  o  clase  de  accionistas  tienen  
los   mismos   deberes   para   con   la   sociedad   y   los   demás   accionistas   que   los  
directores   restantes,   no   pudiendo   faltar   a   éstos   y   a   aquélla   a   pretexto   de  
defender  los  intereses  de  quienes  los  eligieron.”  
 
(2) Art.   79   RSA.   Este   vino   a   hacer   más   específica   esta   obligación.   Este   artículo  
señala:   “El   director   debe   también,   entre   otras   conductas,   abstenerse   de  
proponer,   acordar   o   realizar   actos   o   contratos,   o   tomar   decisiones   que   no  
tengan  por  fin  el  interés  social.  Asimismo,  debe  evitar  que  eventuales  conflictos  
de   intereses   perjudiquen   a   la   sociedad,   comunicando   oportunamente   la  
existencia  de  tales  para  su  debido  tratamiento  conforme  a  la  ley  y,  en  caso  de  
tener  un  conflicto,  debe  abstenerse  de  votar  en  los  casos  que  señala  la  ley,  sin  
perjuicio  de  poder  ejercer  su  derecho  a  voz.  
         El  director  que  quiera  salvar  su  responsabilidad  por  algún  acto  o  acuerdo  del  
directorio,  deberá  hacer  constar  en  el  acta  su  oposición,  aun  en  aquellos  casos  
en  que  la  ley  lo  obliga  a  abstenerse,  debiendo  darse  cuenta  de  ello  en  la  próxima  
junta  de  accionistas  que  tenga  lugar.”  
 
UGARTE  cree  que  estas  normas  establecen  el  principio  general  en  materia  de  deber  
de  lealtad,  pero  que  también  tiene  ciertas  especificaciones:    
 
(1) Deber   de   reserva   que   trata   el   art.   43   LSA:   “Los   directores   están   obligados   a  
guardar   reserva   respecto   de   los   negocios   de   la   sociedad   y   de   la   información  
social  a  que  tengan  acceso  en  razón  de  su  cargo  y  que  no  haya  sido  divulgada  

  286  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
oficialmente  por  la  compañía.  En  el  caso  de  las  sociedades  anónimas  abiertas,  
se  entenderá  que  se  ha  producido  dicha  divulgación  cuando  la  información  se  
haya   dado   a   conocer   mediante   los   sistemas   de   información   al   mercado  
previstos  por  la  Superintendencia,  de  acuerdo  al  artículo  10  de  la  ley  Nº  18.045,  
o  bajo  otra  modalidad  compatible  con  lo  dispuesto  en  el  artículo  46.  
       No   regirá   esta   obligación   cuando   la   reserva   lesione   el   interés   social   o   se  
refiera   a   hechos   u   omisiones   constitutivas   de   infracción   de   los   estatutos  
sociales,   de   las   leyes   o   de   la   normativa   dictada   por   la   Superintendencia   en   el  
ejercicio  de  sus  atribuciones.”  
 
Este   art.   tiene   su   respectiva   especificación   en   el   art.   80   RSA.   Este   art.   80   aclara  
la  posibilidad  de  que  los  directores  puedan  entregar  la  información  a  terceros  y  
asesorarse.  
 
“El  director  deberá  guardar  reserva  respecto  de  los  negocios  de  la  sociedad  y  de  
la  información  social  a  que  tenga  acceso  en  razón  de  su  cargo  y  que  no  haya  
sido  divulgada  oficialmente  por  la  sociedad.  
          No   obstante   lo   anterior,   y   solamente   para   una   correcta   interpretación   y  
análisis   de   la   información   recibida   y   dar   cabal   cumplimiento   a   su   deber   de  
diligencia,   el   director   podrá   entregar   dicha   información   a   terceros,   siempre   y  
cuando   éstos   tengan   a   su   vez   una   obligación   de   confidencialidad   legal   o  
contractual  para  con  el  director.”  (art.  80  RSA).  
 
(2) Art.  42  LSA,  establece   las   prohibiciones   que   tienen   los   directores,   las   mayorías  
de  las  cuales  son  evidentes  y  quizás  no  debieren  haber  sido  incluidas.  
 
“Los  directores  no  podrán:  

  287  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
       1)   Proponer   modificaciones   de   estatutos   y   acordar   emisiones   de   valores  
mobiliarios   o   adoptar   políticas   o   decisiones   que   no   tengan   por   fin   el   interés  
social;  
       2)   Impedir   u   obstaculizar   las   investigaciones   destinadas   a   establecer   su  
propia   responsabilidad   o   la   de   los   gerentes,   administradores   o   ejecutivos  
principales  en  la  gestión  de  la  empresa;  
       3)   Inducir   a   los   gerentes,   administradores,   ejecutivos   principales   y  
dependientes,   o   a   los   inspectores   de   cuentas   o   auditores   externos   y   a   las  
clasificadoras   de   riesgo,   a   rendir   cuentas   irregulares,   presentar   informaciones  
falsas  y  ocultar  información;  
       4)   Presentar   a   los   accionistas   cuentas   irregulares,   informaciones   falsas   y  
ocultarles  informaciones  esenciales;  
       5)   Tomar   en   préstamo   dinero   o   bienes   de   la   sociedad   o   usar   en   provecho  
propio,  de  sus  parientes,  representados  o  sociedades  a  que  se  refiere  el  inciso  
segundo  del  artículo  44,  los  bienes,  servicios  o  créditos  de  la  sociedad,  sin  previa  
autorización  del  directorio  otorgada  en  conformidad  a  la  ley.**  
       6)  Usar  en  beneficio  propio  o  de  terceros  relacionados,  con  perjuicio  para  la  
sociedad,  las  oportunidades  comerciales  de  que  tuvieren  conocimiento  en  razón  
de  su  cargo,  y  
       7)   En   general,   practicar   actos   ilegales   o   contrarios   a   los   estatutos   o   al   interés  
social   o   usar   de   su   cargo   para   obtener   ventajas   indebidas   para   sí   o   para  
terceros   relacionados   en   perjuicio   del   interés   social.   Los   beneficios   percibidos  
por  los  infractores  a  lo  dispuesto  en  los  tres  últimos  números  (5,  6  y  7)  de  este  
artículo  pertenecerán  a  la  sociedad,  la  que  además  deberá  ser  indemnizada  por  
cualquier  otro  perjuicio.  
       Lo  anterior,  no  obsta  a  las  sanciones  que  la  Superintendencia  pueda  aplicar  
en  el  caso  de  sociedades  sometidas  a  su  control.”  (art.  42  LSA).    
 

  288  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Lo   relevante   de   este   art.   es   la   sanción   que   se   establece,   que   es   la  
indemnización  de  perjuicios  y  la  restitución  de  las  ganancias  a  la  sociedad.    
 
(3) Transacciones   con   personas   relacionadas   (Art.   44   LSA).   Este   art.   regula   las  
transacciones  de  las  SAC  con  personas  relacionadas.  Se  debe  dar  el  hecho  de  
que   uno   o   más   de   los   directores   tengan   interés   por   sí   o   por   intermedio   de   otra  
persona.   Se   establecen   ciertas   condiciones   generales   para   llevar   a   cabo   estas  
transacciones:  
 
(a) Conocidas  y  aprobadas  previamente  por  el  directorio.    
 
(b) Transacción   debe   ajustarse   a   condiciones   de   equidad   similares   a   las   que  
habitualmente  prevalecen  en  el  mercado.    
 
(c) El   directorio   debe   aprobar   con   la   abstención   del   director   interesado.   Si  
hay   más   de   un   director   interesado   en   las   SAA,   con   la   exclusión   de   todos  
ellos,   y   si   la   mayoría   del   directorio   está   interesado,   por   la   unanimidad   de  
los   restantes,   o   bien   por   la   junta   de   accionistas   previa   evaluación   de   un  
informe   independiente.   Acá   no   hay   regla   expresa,   por   lo   que   si   hay  
directores   no   interesados,   deben   aprobar   ellos,   y   si   todos   los   directores  
están  interesados,  debe  irse  a  la  junta.    
 
(d) Que  todos  los  acuerdos  y  decisiones  que  son  aprobadas  por  los  directores  
sean  informados  en  junta  de  accionistas.    
 
¿Cuándo  un  director  tiene  interés  en  una  transacción?  La  norma  señala  que  se  
entiende  que  existe  interés  de  un  director  cuando  interviene:  
 

  289  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(a) Él   mismo,   su   cónyuge   o   sus   parientes   hasta   el   segundo   grado   de  
consanguinidad  o  afinidad.  
 
(b) Las   sociedades   o   empresas   en   las   cuales   sea   director   o   dueño,  
directamente   o   a   través   de   otras   personas   naturales   o   jurídicas,   de   un  
10%  o  más  de  su  capital  
 
(c) Las   sociedades   o   empresas   en   las   cuales   alguna   de   las   personas   antes  
mencionadas  sea  director  o  dueño,  directo  o  indirecto,  del  10%  o  más  de  
su  capital  
 
(d) Debe  intervenir  el  controlador  de  la  sociedad  o  sus  personas  relacionadas,  
si  el  director  no  hubiera  resultado  electo  sin  los  votos  del  controlador  de  la  
sociedad.  El  concepto  de  control  está  definido  en  la  LMV  en  el  art.  97,  y  la  
regla  general  es  que  el  controlador  es  cualquier  persona  que  tenga  el  poder  
para   asegurar   la   mayoría   de   los   directores   de   una   sociedad,   asegurar   la  
mayoría   de   los   votos   de   una   junta   o   bien   influye   decisivamente   en   la  
administración   social,   lo   cual   está   definido   en   el   art.   99   LMV   que  
básicamente   se   refiere   a   tener   más   de   un   25%   de   las   acciones   de   la  
sociedad,  salvo  que  los  accionistas  que  tengan  5%  o  más  sumados  tengan  
un  número  superior  de  acciones.    
 
El  concepto  de  personas  relacionadas  también  está  definido  en  LMV  en  el  
art.  100:  “Son  relacionadas  con  una  sociedad  las  siguientes  personas:  
a)  Las  entidades  del  grupo  empresarial  al  que  pertenece  la  sociedad;  
b)  Las  personas  jurídicas  que  tengan,  respecto  de  la  sociedad,  la  calidad  de  
matriz,   coligante,   filial   o   coligada,   en   conformidad   a   las   definiciones  
contenidas  en  la  ley  N°  18.046;  

  290  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
c)  Quienes  sean  directores,  gerentes,  administradores,  ejecutivos  principales  
o   liquidadores   de   la   sociedad,   y   sus   cónyuges   o   sus   parientes   hasta   el  
segundo   grado   de   consanguinidad,   así   como   toda   entidad   controlada,  
directamente  o  a  través  de  otras  personas,  por  cualquiera  de  ellos,  y  
d)   Toda   persona   que,   por   sí   sola   o   con   otras   con   que   tenga   acuerdo   de  
actuación   conjunta,   pueda   designar   al   menos   un   miembro   de   la  
administración   de   la   sociedad   o   controle   un   10%   o   más   del   capital   o   del  
capital  con  derecho  a  voto  si  se  tratare  de  una  sociedad  por  acciones.  
       La   Superintendencia   podrá   establecer   mediante   norma   de   carácter  
general,  que  es  relacionada  a  una  sociedad  toda  persona  natural  o  jurídica  
que   por   relaciones   patrimoniales,   de   administración,   de   parentesco,   de  
responsabilidad  o  de  subordinación,  haga  presumir  que:  
1.-­‐   Por   sí   sola,   o   con   otras   con   quienes   tenga   acuerdo   de   actuación  
conjunta,   tiene   poder   de   voto   suficiente   para   influir   en   la   gestión   de   la  
sociedad;  
2.-­‐  Sus  negocios  con  la  sociedad  originan  conflictos  de  interés;  
3.-­‐   Su   gestión   es   influenciada   por   la   sociedad,   si   se   trata   de   una   persona  
jurídica,  o  
4.-­‐  Si  por  su  cargo  o  posición  está  en  situación  de  disponer  de  información  
de  la  sociedad  y  de  sus  negocios,  que  no  haya  sido  divulgada  públicamente  
al  mercado,  y  que  sea  capaz  de  influir  en  la  cotización  de  los  valores  de  la  
sociedad.  
          No   se   considerará   relacionada   a   la   sociedad   una   persona   por   el   sólo  
hecho  de  participar  hasta  en  un  5%  del  capital  o  5%  del  capital  con  derecho  
a  voto  si  se  tratare  de  una  sociedad  por  acciones,  o  si  sólo  es  empleado  no  
directivo  de  esa  sociedad.”    
 
Grupo  empresarial  también  está  definido  en  el  art.  96  de  LMV.  Matriz,  filial,  
coligante  y  coligada  también  están  definido  en  los  arts.  86  y  87  LSA.    

  291  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
“Es   sociedad   filial   de   una   sociedad   anónima,   que   se   denomina   matriz,  
aquella   en   la   que   ésta   controla   directamente   o   a   través   de   otra   persona  
natural   o   jurídica   más   del   50%   de   su   capital   con   derecho   a   voto   o   del  
capital,   si   no   se   tratare   de   una   sociedad   por   acciones   o   pueda   elegir   o  
designar   o   hacer   elegir   o   designar   a   la   mayoría   de   sus   directores   o  
administradores.  
       La   sociedad   en   comandita   será   también   filial   de   una   anónima,   cuando  
ésta   tenga   el   poder   para   dirigir   u   orientar   la   administración   del   gestor.”  
(art.  86  LSA).  
 
“Es   sociedad   coligada   con   una   sociedad   anónima   aquella   en   la   que   ésta,  
que  se  denomina  coligante,  sin  controlarla,  posee  directamente  o  a  través  
de   otra   persona   natural   o   jurídica   el   10%   o   más   de   su   capital   con   derecho   a  
voto   o   del   capital,   si   no   se   tratare   de   una   sociedad   por   acciones,   o   pueda  
elegir   o   designar   o   hacer   elegir   o   designar   por   lo   menos   un   miembro   del  
directorio  o  de  la  administración  de  la  misma.  
       La   sociedad   en   comandita   será   también   coligada   de   una   anónima,  
cuando   ésta   pueda   participar   en   la   designación   del   gestor   o   en   la  
orientación  de  la  gestión  de  la  empresa  que  éste  ejerza.”  (art.  87  LSA).  
 
Todos  estos  conceptos  amplían  el  rango  de  aplicación  de  este  art.    
 
¿Que  se  entiende  por  operaciones  de  monto  relevante?  Una  operación  es  
de  monto  relevante  siempre  que  sea  superior  al  1%  del  patrimonio  con  tal  
que  sea  de  a  los  menos  2.000  UF  y  también  será  relevante,  independiente  
del  porcentaje  que  represente  en  el  patrimonio,  si  son  de  más  de  20.000  UF    
 
¿Qué   pasa   si   se   celebra   todos   los   meses   una   operación   con   un   director   por  
1.000   UF?   ¿Cae   en   este   norma?   ¿Se   debe   considerar   esta   como   una   gran  

  292  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
operación?   El   art.   44   en   su   inc.   4   señala   que:   “Para   los   efectos   de   este  
artículo,   se   entiende   que   es   de   monto   relevante   todo   acto   o   contrato   que  
supere   el   1%   del   patrimonio   social,   siempre   que   dicho   acto   o   contrato  
exceda  el  equivalente  a  2.000  unidades  de  fomento  y,  en  todo  caso,  cuando  
sea   superior   a   20.000   unidades   de   fomento.   Se   presume   que   constituyen  
una  sola  operación  todas  aquellas  que  se  perfeccionen  en  un  período  de  12  
meses   consecutivos   por   medio   de   uno   o   más   actos   similares   o  
complementarios,   en   los   que   exista   identidad   de   partes,   incluidas   las  
personas  relacionadas,  u  objeto.”  
 
El  mismo  art.  señala  que  nada  de  lo  señalado  precedentemente  es  aplicable  
si   la   transacción   es   ratificada   o   aprobada   por   junta   extraordinaria   de  
accionistas   por   el   voto   de   los   2/3   de   los   accionistas   con   derecho   a   voto.  
Con   respecto   a   la   mención   de   los   accionistas   con   derecho   a   voto,   se   dice  
que  es  un  error  del  legislador.    
 
“Con   todo,   no   será   aplicable   lo   establecido   en   el   inciso   primero   si   la  
operación   ha   sido   aprobada   o   ratificada   por   la   junta   extraordinaria   de  
accionistas   con   el   quórum   de   2/3   de   los   accionistas   con   derecho   a   voto.”  
(art.  44  inc.  6  LSA)  
 
La  sanción  que  se  establece  en  este  caso  son:  
(a) Perjuicios.  
(b) Sanciones  penales  en  la  medida  que  cumpla  algún  tipo  penal.  
(c) Derecho   de   la   sociedad   de   pedir   el   reembolso   de   las   ganancias  
obtenidas  con  infracción  de  esta  norma.  
 
“La   infracción   a   este   artículo   no   afectará   la   validez   de   la   operación   y   sin  
perjuicio   de   las   sanciones   que   correspondan,   otorgará   a   la   sociedad,   a   los  

  293  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
accionistas  y  a  los  terceros  interesados,  el  derecho  de  exigir  indemnización  
por   los   perjuicios   ocasionados.   En   caso   de   demandarse   los   perjuicios  
ocasionados   por   la   infracción   de   este   artículo,   corresponderá   a   la   parte  
demandada   probar   que   el   acto   o   contrato   se   ajustó   a   condiciones   de  
mercado   o   que   las   condiciones   de   negociación   reportaron   beneficios   a   la  
sociedad  que  justifican  su  realización.”  (art.  44  inc.  5  LSA).  
 
(4) Transacciones   con   personas   relacionadas   (Art.   146   y   147   LSA).   Estos   arts.  
regulan   las   transacciones   de   SAA   con   personas   relacionadas.   Las   condiciones  
que  hay  que  cumplir  para  aprobar  estas  transacciones:  
 
(a) Deben  tener  por  objeto  contribuir  al  interés  social.    
 
(b) Deben   ajustarse   a   condiciones   de   equidad   similares   a   las   que  
habitualmente  prevalecen  en  el  mercado.    
 
(c) Deben  cumplir  con  el  art.  147  LSA.  Estos  requisitos  son:  
a. Informar  de  manera  inmediata  al  directorio.  
b. Operación   debe   ser   aprobada   por   mayoría   del   directorio.  Si  la  mayoría  
del  directorio  está  interesado,  la  transacción  debe  ser  aprobada  por  la  
unanimidad   de   los   directores   restantes,   o   bien   por   la   junta   de  
accionistas   con   la   aprobación   de   2/3   de   las   acciones   emitidas   con  
derecho   a   voto   (Este   es   uno   de   los   grandes   argumentos   para   señalar  
que   la   mención   a   los   accionistas   en   el   art.   44   es   un   error).   Esta   junta  
deberá  cumplir  con  varios  requisitos:    
(i) Debe  encargarse  un  informe  a  evaluadores  independientes.  
(ii) En  caso  de  que  la  sociedad  cuente  con  comité  de  directores,  este  
puede  encargar  otro  informe  propio.  

  294  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(iii) Una  vez  recibido  el  informe  de  los  evaluadores,  todos  y  cada  uno  
de  los  directores,  deberán  dentro  de  los  5  días  hábiles  siguientes,  
emitir   una   opinión   individual   sobre   la   conveniencia   de   la  
operación.  
 
¿Cuáles   son   las   excepciones   según   las   cuales   no   se   requiere   pasar   por   el  
proceso   anteriormente   descrito?:   (1)   Que   no   sean   de   monto   relevante,   (2)  
aquellas   que   se   enmarquen   en   las   políticas   generales   de   habitualidad  
aprobadas   por   el   directorio   y   sean   ordinarias   en   relación   al   giro   social  
(directores  deben  informar  a  la  SVS  y  publicar  sus  políticas  de  habitualidad);  y  
(3)   Aquellas   operaciones   entre   personas   jurídicas   en   que   los   cuales   la   sociedad  
directa   o   indirectamente   posea   al   menos   el   95%   de   la   propiedad   de   la  
contraparte.    
 
   CLASE  JESU  ARGANDOÑA  04/06/2015  UGARTE  
Los   arts.   170   y   ss.   del   RSA   establecen  normas   similares   sobre   las   excepciones  
vistas   en   la   LSA,   pero   agrega   que   para   que   los   actos   estén   dentro   de   las  
excepciones   deben   ser   informadas   como   esenciales   a   la   SVS   y   también   a   los  
accionistas  en  Junta:  
 
“Cuando   la   mayoría   absoluta   de   los   miembros   del   directorio   deba   abstenerse  
en  la  votación  destinada  a  resolver  una  operación  de  la  sociedad  con  una  parte  
relacionada,   dicha   operación  sólo   podrá   llevarse  a   cabo  si  es  aprobada  por  la  
unanimidad  de  los  miembros  del  directorio  no  involucrados.”  (art.  170  RSA).  
 
“Para   exceptuar   de   los   requisitos   y   procedimientos   establecidos   en   los  
numerales  1)  al  7)  del  artículo  147  de  la  ley  a  las  operaciones  que  se  señalan  en  
los  literales  a),  b)  y  c)  de  dicho  artículo,  el  directorio  deberá  adoptar  en  forma  
expresa   una   autorización   de   aplicación   general   e   informar   las   operaciones  

  295  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
como   hecho   esencial   cuando   corresponda.   Una   vez   aprobada   dicha  
autorización   general,   no   será   necesario   que   el   directorio   se   pronuncie  
específicamente   acerca   de   cada   operación   exceptuada,   sin   perjuicio   que   en  
caso  de  considerarlo  pertinente  así  lo  haga.”  (art.  171  RSA).  
 
“Las   operaciones   con   partes   relacionadas,   incluidas   aquellas   exceptuadas   del  
procedimiento  de  aprobación  establecido  en  el  artículo  147  de  la  ley,  deberán  
tener   por   objeto   contribuir   al   interés   social   y   ajustarse   en   precio,   términos   y  
condiciones   a   aquellas   que   prevalezcan   en   el   mercado   al   tiempo   de   su  
aprobación.”  (art.  172  RSA).  
 
(5) Transacciones   entre   matriz,   filial,   coligante   o   coligadas   cuando   son  
transacciones  que  no  tienen  un  monto  relevante  (Art.  89  LSA).  Lo  relevante  a  
este   respecto   es   que   siempre   deben   observarse   las   condiciones   de   equidad,  
similares  a  las  que  habitualmente  prevalecen  en  el  mercado.  
 
“En   el   caso   de   las   sociedades   anónimas   cerradas,   las   operaciones   entre  
sociedades   coligadas,   entre   la   matriz   y   sus   filiales,   las   de   estas   últimas   entre   sí,  
o   con   las   coligadas,   y   aquellas   realizadas   con   sus   personas   relacionadas,  
definidas   en   la   ley   N°   18.045,   deberán   observar   condiciones   de   equidad,  
similares   a   las   que   habitualmente   prevalecen   en   el   mercado.    Los  
administradores  de  una  y  otras  serán  responsables  de  las  pérdidas  o  perjuicios  
que   pudieren   causar   a   la   sociedad   que   administren   por   operaciones   hechas   con  
infracción  a  este  artículo.  
       En  el  caso  que  cualquiera  de  las  sociedades  que  interviniere  en  la  operación  
fuere  una  sociedad  anónima  abierta,  se  aplicará  lo  dispuesto  en  el  Título  XVI.”  
(art.  89  LSA).    
 

  296  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(6) Oportunidades   comerciales   (Arts.   42   Nº   6   y   148   LSA).   Los   directores   no  
pueden   aprovecharse   de   las   oportunidades   comerciales   de   que   tuvieron  
conocimiento  en  su  calidad  de  tales.    
 
“Los  directores  no  podrán:  
       6)  Usar  en  beneficio  propio  o  de  terceros  relacionados,  con  perjuicio  para  la  
sociedad,  las  oportunidades  comerciales  de  que  tuvieren  conocimiento  en  razón  
de  su  cargo,  y”  (art.  42  Nº  6).  Este  aplica  tanto  a  SAA  como  a  SAC.  
 
“Ningún   director,   gerente,   administrador,   ejecutivo   principal,   liquidador,  
controlador,   ni   sus   personas   relacionadas,   podrá   aprovechar   para   sí   las  
oportunidades  comerciales  de  la  sociedad  de  que  hubiese  tenido  conocimiento  
en   su   calidad   de   tal.   Se   entenderá   por   oportunidad   comercial   todo   plan,  
proyecto,  oportunidad  u  oferta  exclusiva  dirigida  a  la  sociedad,  para  desarrollar  
una  actividad  lucrativa  en  el  ámbito  de  su  giro  o  uno  complementario  a  él.  
 
          Los   accionistas   podrán   utilizar   para   sí   tales   oportunidades   comerciales  
cuando   el   directorio   de   la   sociedad   las   haya   previamente   desechado,   o   si  
hubiere   transcurrido   un   año   desde   la   adopción   del   acuerdo   de   postergar   o  
aceptar  la  oportunidad  comercial,  sin  que  se  hubiese  iniciado  su  desarrollo.  
 
          Sin  perjuicio  de  las  sanciones  que  correspondan,  la  infracción  a  este  artículo  
no   afectará   la   validez   de   la   operación   y   dará   derecho   a   la   sociedad   o   a   los  
accionistas   a   pedir   el   reembolso,   a   favor   de   la   sociedad,   de   una   suma  
equivalente   a   los   beneficios   que   la   operación   hubiere   reportado   al   infractor   y  
los  demás  perjuicios  que  se  acrediten.”  (art.  148  LSA).    
 
Esta  última  disposición  se  aplica  sólo  a  las  SAA  y  establece  una  regulación  más  
exigente,  además  de  ser  más  amplia  que  la  que  se  aplica  a  las  SAC  (Art  42  LSA),  

  297  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
ya  que  opera  respecto  a  directores,  gerentes,  administradores,  controladores,  
etc.   Llama   la   atención   el   inc.   2   puesto   que   regula   la   actuación   de   los  
accionistas,  ya  que  ellos  no  tienen  obligación  de  no  competir  como  sí  tienen  los  
directores   y   gerentes,   por   lo   que   UGARTE   no   entiende   cómo   se   debiese  
interpretar   la   norma,   quizás   es   aplicable   solo   al   controlador   y   a   sus  
relacionados  porque  es  el  único  que  nombra  la  norma  (quizás  en  vez  de  a  los  
accionistas  debiese  haberse  aplicado  a  las  personas  del  inciso  primero).  
 
(7) Sobre  la  información  privilegiada  (art.  164  y  ss.  LMV).    
 
“Cualquier   persona   que   en   razón   de   su   cargo,   posición,   actividad   o   relación   con  
el   respectivo   emisor   de   valores   o   con   las   personas   señaladas   en   el   artículo  
siguiente,   posea   información   privilegiada,   deberá   guardar   reserva   y   no   podrá  
utilizarla   en   beneficio   propio   o   ajeno,   ni   adquirir   o   enajenar,   para   sí   o   para  
terceros,   directamente   o   a   través   de   otras   personas   los   valores   sobre   los   cuales  
posea  información  privilegiada.  
       Asimismo,  se  les  prohíbe  valerse  de  la  información  privilegiada  para  obtener  
beneficios   o   evitar   pérdidas,   mediante   cualquier   tipo   de   operación   con   los  
valores   a   que   ella   se   refiera   o   con   instrumentos   cuya   rentabilidad   esté  
determinada   por   esos   valores.   Igualmente,   se   abstendrán   de   comunicar   dicha  
información   a   terceros   o   de   recomendar   la   adquisición   o   enajenación   de   los  
valores   citados,   velando   para   que   esto   tampoco   ocurra   a   través   de  
subordinados  o  terceros  de  su  confianza.”  (art.  165  inc.  1  y  2  LMV).  
 
c) Responsabilidad   de   los   directores.   ¿Qué   pasa   si   es   que   un   director   infringe   sus   deberes  
fiduciarios?   ¿Es   una   responsabilidad   contractual   o   extracontractual?   La   mayoría   de   la  
doctrina   estima   que   es   una   responsabilidad   extracontractual,   debido   a   que   hay  
infracción  de  ley  y  porque  el  directorio  es  un  órgano,  y  por  tanto,  es  la  misma  sociedad,  
por  lo  que  no  tiene  responsabilidad  contractual  con  la  sociedad.  

  298  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
Existen  diversas  formas  de  perseguir  la  responsabilidad  de  los  directores,  siendo  2  las  
acciones  fundamentales:  
 
1. Acción   derivativa   o   indirecta.   Aquella   que   ejerce   un   accionista   a   nombre   de   la  
sociedad  por  los  daños  y  perjuicios  causados  por  el  director  a  la  sociedad  como  un  
todo.   El   fundamento   de   esta   acción   se   parece   a   las   acciones   de   clases   en   el   sentido  
de  que  ambas  buscan  eliminar  el  interés  difuso.  Esta  acción  la  puede  ejercer  (sujeto  
activo)  cualquier  accionista  o  grupo  de  accionistas  que  represente  más  de  un  5%  de  
las  acciones  emitidas  o  bien  puede  ejercerla  cualquier  director  de  la  sociedad  (art.  
133   bis   LSA).   Este   mismo   artículo   señala   que   las   costas,   si   bien   los   accionistas  
demandan  a  nombre  de  la  sociedad,  son  reembolsadas  a  ellos  individualmente  o  si  
es  que  son  condenados  a  pagarlas,  deben  soportarlas  solos.  
 
“Toda   pérdida   irrogada   al   patrimonio   de   la   sociedad   como   consecuencia   de   una  
infracción  a  esta  ley,  su  reglamento,  los  estatutos  sociales,  las  normas  dictadas  por  
el   directorio   en   conformidad   a   la   ley   o   las   normas   que   imparta   la   Superintendencia,  
dará  derecho  a  un  accionista  o  grupo  de  accionistas  que  representen,  a  lo  menos,  un  
5%   de   las   acciones   emitidas   por   la   sociedad   o   a   cualquiera   de   los   directores   de   la  
sociedad,   a   demandar   la   indemnización   de   perjuicios   a   quien   correspondiere,   en  
nombre  y  beneficio  de  la  sociedad.  
       Las   costas   a   que   hubiere   lugar   serán   pagadas   a   los   demandantes   y   no   podrán,   de  
forma  alguna,  beneficiar  a  la  sociedad.  Por  su  parte,  si  los  accionistas  o  el  director  
demandantes  fueren  condenados  en  costas,  serán  exclusivamente  responsables  de  
éstas.  
       Las   acciones   contempladas   en   este   artículo,   son   compatibles   con   las   demás  
acciones  establecidas  en  la  presente  ley.”  (art.  133  bis  LSA).    
 

  299  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
2. Acción   Directa.   El   accionista   demanda   directamente   al   directorio,   pero   por   los  
perjuicios  que  sufrió  el  mismo  personalmente  y  no  la  sociedad  como  un  todo  (como  
sí  pasaba  con  la  de  antes).  Esta  es  una  acción  general.  
 
¿Qué  características  tiene  esta  responsabilidad?  La  ley  dice  que  por  estas  acciones  se  
puede   pedir   indemnización   de   perjuicios,   sin   perjuicio   de   las   sanciones   civiles,   penales,  
y   administrativas   que   correspondan   según   sea   el   caso.   El   Art   133   bis   señala   en   el   inciso  
2  que  en  cuanto  a  las  personas  jurídicas  (cuando  se  les  demanda  responsabilidad  por  
infracción   a   la   LSA)   los   que   responden   son   sus   representantes   en   la   medida   en   que  
hayan  participado  activamente  en  los  hechos  que  dieron  lugar  a  los  perjuicios.  Este  es  
un  ejemplo  de  excepción  al  principio  de  limitación  de  la  responsabilidad  que  se  da  en  la  
mayoría   de   las   sociedades.   Esto   no   puede   darse   en   el   caso   de   la   responsabilidad   de   los  
directores  porque  no  pueden  ser  personas  jurídicas,  pero  sí,  por  ejemplo,  puede  ser  si  
se  demanda  a  un  accionista  que  es  una  persona  jurídica.  Aquí  la  forma  de  eximirse  de  
responsabilidad  el  representante  legal:  (i)  que  conste  que  no  participó;  o  (ii)  que  conste  
que  se  opuso  al  acto.  
 
*El  133  bis  señala  normas  generales  sobre  la  infracción  de  la  ley.  
 
En   cuanto   al   peso   de   la   prueba,   existen   ciertos   casos   en   que   se   presume   la  
responsabilidad   de   los   directores   (teniendo   estos   la   carga   de   la   prueba   para   establecer  
lo   contrario).   En   realidad,   estos   son   los   actos   que   generan   la   responsabilidad   misma  
(art.  45  LSA).  
 
“Se   presume   la   culpabilidad   de   los   directores   respondiendo   en   consecuencia,  
solidariamente   de   los   perjuicios   causados   a   la   sociedad,   accionistas   o   terceros,   en   los  
siguientes  casos:  
       1)  Si  la  sociedad  no  llevare  sus  libros  o  registros;  

  300  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
       2)   Si   se   repartieren   dividendos   provisorios   habiendo   pérdidas   acumuladas,   respecto  
de  los  directores  que  concurrieron  al  acuerdo  respectivo;  
       3)   Si   la   sociedad   ocultare   sus   bienes,   reconociere   deudas   supuestas   o   simulare  
enajenaciones.    
 
Se   presume   igualmente   la   culpabilidad   del   o   de   los   directores   que   se   beneficien   en  
forma   indebida,   directamente   o   a   través   de   otra   persona   natural   o   jurídica   de   un  
negocio  social  que,  a  su  vez,  irrogue  perjuicio  a  la  sociedad.”  (art.  45  LSA).    
 
d) Gerente.   A   este   respecto   la   ley   es   equivoca,   y   cuando   se   refiere   al   gerente,   se   está  
refiriendo  al  gerente  general.  El  gerente  está  regulado  en  los  arts.  49  y  50  LSA.  
 
1. Características.  
 
(1) Necesariamente  debe  ser  nombrado  por  el  directorio.  Los  estatutos  de  la  S.A.  
no   pueden   señalar   que   el   gerente   será   nombrado   por   la   junta   de   accionistas,  
por  ser  esta  una  norma  de  O.P.  
 
“Las   sociedades   anónimas   tendrán   uno   o   más   gerentes   designados   por   el  
directorio,  el  que  les  fijará   sus   atribuciones  y  deberes,  pudiendo  sustituirlos  a  su  
arbitrio.”  (art.  49  inc.  1  LSA).  
 
(2) Se  pueden  sustituir  a  arbitrio  del  directorio.  
 
(3) Son  cargos  de  confianza.    
 
(4) Representa   a   la   sociedad.   Se  entiende  que  el  Gerente  General  tiene  todas  las  
facultades   del   Art   7   CPC.   Tiene   la   representación   judicial   y   extrajudicial   (esta  
última  no  la  señala  la  ley  expresamente,  pero  sí  se  da  en  la  práctica).  

  301  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
“Al   gerente   o   gerente   general   en   su   caso,   corresponderá   la   representación  
judicial   de   la   sociedad,   estando   legalmente   investido   de   las   facultades  
establecidas  en  ambos  incisos  del  artículo  7°  del  Código  de  Procedimiento  Civil,  
(...)”  (art.  49  inc.  2  primera  parte  LSA).  
 
(5) Tienen   derecho   a   voz   en   las   sesiones   de   directorio.   La   ley   señala   que   debe  
estampar  en  acta  su  desacuerdo  para  salvar  su  responsabilidad,  de  lo  contrario,  
será  responsable  junto  a  los  directores.    
 
“(...)  y  tendrá  derecho  a  voz  en  las  reuniones  de  directorio,  respondiendo  con  los  
miembros   de   él   de   todos   los   acuerdos   perjudiciales   para   la   sociedad   y   los  
accionistas,  cuando  no  constare  su  opinión  contraria  en  el  acta”  (art.  49  inc.  2  
segunda  parte  LSA).  
 
(6) Responde  solidariamente.  Responde  de  el  o  todos  los  acuerdos  perjudiciales  a  
la   sociedad   o   a   los   accionistas.   Esto   resulta   extraño,   ya   que   los   acuerdos   los  
toma  el  directorio,  y  el  gerente  solamente  opina,  pero  igualmente  la  ley  lo  hace  
solidariamente   responsable.   De   esta   manera,   la   ley   asume   que   si   este   no  
expresa  su  desacuerdo  en  acta,  es  porque  estaba  a  favor,  lo  cual  puede  resultar  
muy  cuestionable.    
 
*En   la   práctica   en   Chile   pasa   que   el   Gerente   General   es   demasiado   poderoso,   toma  
casi  todas  las  decisiones  y  con  poca  participación  del  directorio.  Sin  embargo,  con  la  
dictación  del  RSA  (2012)  el  tema  debiese  cambiar  ya  que  se  exige  a  los  directores  
una   participación   activa   y   no   simplemente   aceptar   las   cosas   que   dice   el   gerente.  
Además  el  tema  de  la  representación  extrajudicial  que  tiene  el  Gerente  emana  del  
directorio  (o  sea  perfectamente  puede  haber  un  Gerente  sin  esta  facultad  y  no  es  
ilícito  por  que  la  ley  no  lo  exige).  

  302  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
“El  cargo  de  gerente  es  incompatible  con  el  de  presidente,  auditor  o  contador  de  la  
sociedad   y   en   las   sociedades   anónimas   abiertas,   también   con   el   de   director.”   (art.  
49  inc.  3  LSA).  
 
2. El   art.   50   establece   que   lo   que   sea   compatible   con   la   responsabilidad   de   los  
directores,   le   es   aplicable   a   los   gerentes   y   a   los   que   hagan   sus   veces.   Se   refiere,  
sobre   todo,   a   las   prohibiciones   para   ser   director   (art.   35);   las   prohibiciones  
especificas   para   las   SAA   (art.   36);   las   formas   de   aceptar   el   cargo   (art.   37);   las  
normas   sobre   el   deber   de   cuidado   (art.   41);   las   prohibiciones   de   los   directores   (art.  
42);   la   obligación   de   guardar   reserva   (art.   43);   operaciones   con   personas  
relacionadas   en   SAC   (art.   44);   presunciones   de   culpa   de   responsabilidad   (art.   45);  
obligación  de  mantener  informados  a  los  accionistas  (art.  46);  y  la  acción  derivativa.    
 
“A  los  gerentes,  a  las  personas  que  hagan  sus  veces  y  a  los  ejecutivos  principales,  les  
serán   aplicables   las   disposiciones   de   esta   ley   referente   a   los   directores   en   lo   que  
sean   compatibles   con   las   responsabilidades   propias   del   cargo   o   función,   y   en  
especial,   las   contempladas   en   los   artículos   35,   36,   37,   41,   42,   43,   44,   45   y   46,   según  
el  caso.”  (art.  50  LSA).  
 
e) Junta  de  accionistas.  Esta  es  una  materia  muy  reglamentada.  
 
1. Normas  procesales  para  llegar  a  efectuar  una  junta.    
 
(1) ¿Quiénes  pueden  convocarla?  En  general  esta  atribución  la  tiene  el  directorio:  
 
(a) Está  obligado  a  convocar  a  la  Junta  ordinaria  de  accionistas  todos  los  años  
en  la  fecha  señalada  por  los  estatutos  y  si  nada  dicen,  entonces  dentro  del  
primer  cuatrimestre  del  año  (antes  del  30  de  Abril).  

  303  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
(b) Cuando   lo   estime   conveniente   puede   convocar   a   junta   extraordinaria   de  
accionistas  cuando  se  trate  de  materias  propia  de  este  tipo  de  junta.    
 
Además  “pueden  citar”:  
 
(a) Los   accionistas   que   tengan   más   de   un   10%   de   las   acciones   de   la     sociedad  
pueden   pedirle   al   directorio   que   convoque   a   una   junta   de   accionistas,  
especificando  la  materia  que  se  quiere  tratar.  Ojo  que  aquí  sigue  citando  el  
directorio  y  lo  que  hace  el  accionista  es  una  petición.  
 
(b) En  el  caso  de  las  SAA  puede  convocar  a  junta  la  SVS.  
 
Como   el   directorio   tiene   tanto   poder   (puede   denegarse   a   convocar),   la   ley  
establece  ciertas  normas  específicas:  Si  el  directorio  se  niega  injustificadamente  
a  citar  a  junta  de  accionistas,  los  accionistas  que  representen  más  de  un  10%  de  
la  sociedad  pueden  citar  directamente  a  junta,  mediante  la  publicación  de  dicha  
citación  en  el  D.O.  (Esta    es  una  facultad  que  sólo  se  permite  en  las  SAC).  Si  es  
que   la   Junta   es   convocada   por   esta   facultad   debe   juntarse   dentro   de   los   30   días  
desde  la  fecha  de  la  publicación.  
 
*Esta   norma   existe   principalmente   porque   en   algún   minuto   había   muchas  
sociedades  que  no  tenían  directorio  y  así  se  permite  a  los  accionistas  retomar  el  
control  de  la  misma.  Esto  último  no  va  a  ocurrir  en  las  SAA,  porque  la  SVS  lo  va  a  
impedir.  
 
“Las  juntas  serán  convocadas  por  el  directorio  de  la  sociedad.  
       El  directorio  deberá  convocar:  

  304  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
       1)  A  junta  ordinaria,  a  efectuarse  dentro  del  cuatrimestre  siguiente  a  la  fecha  
del  balance,  con  el  fin  de  conocer  de  todos  los  asuntos  de  su  competencia;  
       2)  A  junta  extraordinaria  siempre  que,  a  su  juicio,  los  intereses  de  la  sociedad  
lo  justifiquen;  
       3)  A  junta  ordinaria  o  extraordinaria,  según  sea  el  caso,  cuando  así  lo  soliciten  
accionistas   que   representen,   a   lo   menos,   el   10%   de   las   acciones   emitidas   con  
derecho  a  voto,  expresando  en  la  solicitud  los  asuntos  a  tratar  en  la  junta;  
       4)  A  junta  ordinaria  o  extraordinaria,  según  sea  el  caso,  cuando  así  lo  requiera  
la   Superintendencia,   con   respecto   a   las   sociedades   anónimas   abiertas   o  
especiales,  sin  perjuicio  de  su  facultad  para  convocarlas  directamente.  En  el  caso  
de   las   sociedades   anónimas   cerradas,   si   el   directorio   no   ha   convocado   a   junta  
cuando   corresponde,   accionistas   que   representen,   a   lo   menos,   el   10%   de   las  
acciones   emitidas   con   derecho   a   voto,   podrán   efectuar   la   citación   a   junta  
ordinaria   o   extraordinaria,   según   sea   el   caso,   mediante   la   publicación   de   un  
aviso  en  un  diario  de  circulación  nacional,  en  el  cual  expresarán  la  fecha  y  hora  
en  que  se  llevará  a  cabo  y  los  asuntos  a  tratar  en  la  junta.  
       Las   juntas   convocadas   en   virtud   de   la   solicitud   de   accionistas   o   de   la  
Superintendencia,   deberán   celebrarse   dentro   del   plazo   de   30   días   a   contar   de   la  
fecha  de  la  respectiva  solicitud.”  (art.  58  LSA).  
 
(2) Citación   propiamente   tal.    ¿Cómo   se   cita   a   la   junta?   Se   hace   por   3   avisos,   el  
primero   de   los   cuales   se   debe   publicar   en   no   más   de   20   ni   menos   de   15   días  
antes   de   la   fecha   de   la   Junta.   Deben   hacerse   en   el   diario   social   y   si   no   hay,  
entonces  en  el  D.O.    
 
“La   citación   a   la   junta   de   accionistas   se   efectuará   por   medio   de   un   aviso  
destacado   que   se   publicará,   a   lo   menos,   por   tres   veces   en   días   distintos   en   el  
periódico  del  domicilio  social  que  haya  determinado  la  junta  de  accionistas  o,  a  
falta   de   acuerdo   o   en   caso   de   suspensión   o   desaparición   de   la   circulación   del  

  305  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
periódico  designado,  en  el  Diario  Oficial,  en  el  tiempo,  forma  y  condiciones  que  
señale  el  Reglamento.”  (art.  59  inc.  1  LSA).  
 
En  las  SAA  además:  
(a) Debe   enviarse   a   todos   los   accionistas   una   carta   certificada   con   15   días   de  
anticipación  a  la  junta  señalando  el  tema  a  tratar;    
(b) También   estas   sociedades   deben   citar   a   la   SVS   al   menos   con   15   días   de  
anticipación.    
(c) El  art.  75  LSA  además  exige  que  deben  mandar  el  balance  de  la  sociedad  a  
cada  uno  de  los  accionistas,  en  el  caso  de  una  citación  a  junta  ordinaria  (las  
sociedades   están   cumpliendo   con   esta   obligación  al   publicar   los   balances   en  
las   páginas   web   de   las   compañías):   “En   una   fecha   no   posterior   a   la   del  
primer   aviso   de   una   convocatoria   para   la   junta   ordinaria,   el   directorio   de  
una  sociedad  anónima  abierta  deberá  poner  a  disposición  de  cada  uno  de  los  
accionistas  inscritos  en  el  respectivo  registro,  una  copia  del  balance  y  de  la  
memoria   de   la   sociedad,   incluyendo   el   dictamen   de   los   auditores   y   sus   notas  
respectivas.”    
 
“En  las  sociedades  anónimas  abiertas,  además,  deberá  enviarse  una  citación  por  
correo  a  cada  accionista  con  una  anticipación  mínima  de  quince  días  a  la  fecha  
de   la   celebración   de   la   junta,   la   que   deberá   contener   una   referencia   a   las  
materias   a   ser   tratadas   en   ella   e   indicación   de   la   forma   de   obtener   copias  
íntegras  de  los  documentos  que  fundamentan  las  diversas  opciones  sometidas  a  
su  voto,  los  que  deberán  además  ponerse  a  disposición  de  los  accionistas  en  el  
sitio  en  Internet  de  las  sociedades  que  dispongan  de  tales  medios.  
       La   omisión   de   la   obligación   a   que   se   refiere   el   inciso   anterior   no   afectará   la  
validez  de  la  citación,  pero  los  directores,  liquidadores  y  gerente  de  la  sociedad  
infractora   responderán   de   los   perjuicios   que   causaren   a   los   accionistas,   no  

  306  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
obstante   las   sanciones   administrativas   que   la   Superintendencia   pueda  
aplicarles”  (art.  59  inc.  2  y  3).  
 
2. Tipos  de  juntas.  Esta  señalado  en  el  art.  55  inc.  1  LSA:  “Los  accionistas  se  reunirán  
en  juntas  ordinarias  o  extraordinarias.”  
 
(1) Junta   ordinaria.   “Las  primeras  se  celebrarán  una  vez  al  año,  en  la  época  fija  que  
determinen   los   estatutos,   para   decidir   respecto   de   las   materias   propias   de   su  
conocimiento  sin  que  sea  necesario  señalarlas  en  la  respectiva  citación.”  (art.  55  
inc.  2  LSA).  
 
Si  no  se  señala  fecha  para  celebrar  la  junta  ordinaria,  debe  hacerse  en  el  primer  
cuatrimestre  del  año  y  se  trataran  las  materias  propias  de  esta  junta,  las  cuales  
tienen   que   ver   con   la   administración   y   el   giro   ordinario   de   la   sociedad   (no   se  
modifican  los  estatutos):  “Son  materias  de  la  junta  ordinaria:    
         1)   El   examen   de   la   situación   de   la   sociedad   y   de   los   informes   de   los  
inspectores   de   cuentas   y   auditores   externos   y   la   aprobación   o   rechazo   de   la  
memoria,  del  balance,  de  los  estados  y  demostraciones  financieras  presentadas  
por  los  administradores  o  liquidadores  de  la  sociedad;  
       2)  La  distribución  de  las  utilidades  de  cada  ejercicio  y,  en  especial,  el  reparto  
de  dividendos;  
       3)   La   elección   o   revocación   de   los   miembros   titulares   y   suplentes   del  
directorio,  de  los  liquidadores  y  de  los  fiscalizadores  de  la  administración,  y  
       4)  En  general,  cualquiera  materia  de  interés  social  que  no  sea  propia  de  una  
junta  extraordinaria.”  (art.  56  LSA).  
 
(2) Juntas   extraordinarias.   “Las   segundas   podrán   celebrarse   en   cualquier   tiempo,  
cuando  así  lo  exijan  las  necesidades  sociales,  para  decidir  respecto  de  cualquiera  
materia   que   la   ley   o   los   estatutos   entreguen   al   conocimiento   de   las   juntas   de  

  307  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
accionistas   y   siempre   que   tales   materias   se   señalen   en   la   citación  
correspondiente.”  (art.  55  inc.  3  LSA).    
 
Dicen   relación   normalmente   con   modificaciones   estatutarias   y   pueden   citarse  
en   cualquier   tiempo   para   conocer   de   materias   que   sean   competencia   de   esta  
junta.  Además,  deben  especificarse  las  materias  que  se  van  a  tratar  en  la  junta,  
detalladamente  y  no  se  pueden  cambiar,  a  pesar  de  que  habiendo  unanimidad  
esto  es  discutible.    
 
Las  materias  propias  de  junta  extraordinaria  están  señaladas  en  el  art.  57  LSA:  
“Son  materias  de  junta  extraordinaria:  
       1)  La  disolución  de  la  sociedad;  
       2)   La   transformación,   fusión   o   división   de   la   sociedad   y   la   reforma   de   sus  
estatutos;  
       3)  La  emisión  de  bonos  o  debentures  convertibles  en  acciones;  
       4)  La  enajenación  del  activo  de  la  sociedad  en  los  términos  que  señala  el  Nº  9)  
del  artículo  67;  
       5)   El   otorgamiento   de   garantías   reales   o   personales   para   caucionar  
obligaciones  de  terceros,  excepto  si  éstos  fueren  sociedades  filiales,  en  cuyo  caso  
la  aprobación  de  directorio  será  suficiente,  y  
       6)   Las   demás   materias   que   por   ley   o   por   los   estatutos,   correspondan   a   su  
conocimiento  o  a  la  competencia  de  las  juntas  de  accionistas.  
       Las  materias  referidas  en  los  números  1),  2),  3)  y  4)  sólo  podrán  acordarse  en  
junta  celebrada  ante  notario,  quien  deberá  certificar  que  el  acta  es  expresión  fiel  
de  lo  ocurrido  y  acordado  en  la  reunión.”  
 
Cabe  recordar  lo  que  señala  el  art.  55  inc.  3:  “Cuando  una  junta  extraordinaria  
deba   pronunciarse   sobre   materias   propias   de   una   junta   ordinaria,   su  

  308  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
funcionamiento  y  acuerdo  se  sujetarán,  en  lo  pertinente,  a  los  quórum  aplicables  
a  esta  última  clase  de  juntas.”  
 
3. Quórum  de  aprobación.  Normalmente  el  quórum  es  la  mayoría  simple  (mayoría  de  
las   acciones   presentes),   pero   la   ley   establece   una   serie   de   casos   en   donde   el  
quórum  de  aprobación  será  de  2/3  de  las  acciones  con  derecho  a  voto.  En  general  
son  todas  las  reformas  perjudiciales  a  los  minoritarios.  
 
“Las   juntas   se   constituirán   en   primera   citación,   salvo   que   la   ley   o   los   estatutos  
establezcan  mayorías  superiores,  con  la  mayoría  absoluta  de  las  acciones  emitidas  
con   derecho   a   voto   y,   en   segunda   citación,   con   las   que   se   encuentren   presentes   o  
representadas,   cualquiera   que   sea   su   número,   y   los   acuerdos   se   adoptarán   por   la  
mayoría   absoluta   de   las   acciones   presentes   o   representadas   con   derecho   a   voto”  
(art.  61  inc.  1  LSA).    
 
“Los   acuerdos   de   la   junta   extraordinaria   de   accionistas   que   impliquen   reforma   de  
los   estatutos   sociales   o   el   saneamiento   de   la   nulidad   de   modificaciones   de   ellos  
causada  por  vicios  formales,  deberán  ser  adoptados  con  la  mayoría  que  determinen  
los   estatutos,   la   cual,   en   las   sociedades   cerradas,   no   podrá   ser   inferior   a   la   mayoría  
absoluta  de  las  acciones  emitidas  con  derecho  a  voto.  
       Requerirán  del  voto  conforme  de  las  dos  terceras  partes  de  las  acciones  emitidas  
con  derecho  a  voto,  los  acuerdos  relativos  a  las  siguientes  materias:  
       1)  La  transformación  de  la  sociedad,  la  división  de  la  misma  y  su  fusión  con  otra  
sociedad;  
       2)  La  modificación  del  plazo  de  duración  de  la  sociedad  cuando  lo  hubiere;  
       3)  La  disolución  anticipada  de  la  sociedad;  
       4)  El  cambio  de  domicilio  social;  
       5)  La  disminución  del  capital  social;  
       6)  La  aprobación  de  aportes  y  estimación  de  bienes  no  consistentes  en  dinero;  

  309  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
       7)  La  modificación  de  las  facultades  reservadas  a  la  junta  de  accionistas  o  de  las  
limitaciones  a  las  atribuciones  del  directorio;  
       8)  La  disminución  del  número  de  miembros  de  su  directorio;  
       9)  La  enajenación  de  50%  o  más  de  su  activo,  sea  que  incluya  o  no  su  pasivo,  lo  
que   se   determinará   conforme   al   balance   del   ejercicio   anterior,   y   la   formulación   o  
modificación  de  cualquier  plan  de  negocios  que  contemple  la  enajenación  de  activos  
por  un  monto  que  supere  dicho  porcentaje;  la  enajenación  de  50%  o  más  del  activo  
de  una  filial,  siempre  que  ésta  represente  al  menos  un  20%  del  activo  de  la  sociedad,  
como   cualquier   enajenación   de   sus   acciones   que   implique   que   la   matriz   pierda   el  
carácter  de  controlador;  
       10)  La  forma  de  distribuir  los  beneficios  sociales;  
       11)  El  otorgamiento  de  garantías  reales  o  personales  para  caucionar  obligaciones  
de   terceros   que   excedan   el   50%   del   activo,   excepto   respecto   de   filiales,   caso   en   el  
cual  la  aprobación  del  directorio  será  suficiente;  
       12)   La   adquisición   de   acciones   de   su   propia   emisión,   en   las   condiciones  
establecidas  en  los  artículos  27A  y  27B;  
       13)  Las  demás  que  señalen  los  estatutos;    
       14)  El  saneamiento  de  la  nulidad,  causada  por  vicios  formales,  de  que  adolezca  la  
constitución   de   la   sociedad   o   una   modificación   de   sus   estatutos   sociales   que  
comprenda  una  o  más  materias  de  las  señaladas  en  los  números  anteriores.  
       Las   reformas   de   estatutos   que   tengan   por   objeto   la   creación,   modificación,  
prórroga  o  supresión  de  preferencias,  deberán  ser  aprobadas  con  el  voto  conforme  
de  las  dos  terceras  partes  de  las  acciones  de  la  serie  o  series  afectadas.  
       15)  En  las  sociedades  anónimas  abiertas,  establecer  el  derecho  de  compra  a  que  
hace  referencia  el  inciso  segundo  del  artículo  71  bis,  y  
       16)   Aprobar   o   ratificar   la   celebración   de   actos   o   contratos   con   partes  
relacionadas,   de   conformidad   a   lo   establecido   en   los   artículos   44   y   147.”   (art.   67  
LSA).  
 

  310  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
4. Acceso  a  la  junta.  Son  los  accionistas  que  tienen  derecho  a  participar  de  la  junta.  Se  
considerará  tales  a  aquellos  accionistas  que  hayan  estado  inscritos  en  el  registro  de  
accionistas  a  la  medianoche  del  quinto  día  hábil  anterior  a  la  fecha  de  celebración  
de  la  junta.    
 
“Solamente  podrán  participar  en  las  juntas  y  ejercer  sus  derechos  de  voz  y  voto,  los  
titulares   de   acciones   inscritas   en   el   Registro   de   Accionistas   con   cinco   días   de  
anticipación   a   aquel   en   que   haya   de   celebrarse   la   respectiva   junta.   Sin   embargo,  
tratándose   de   una   sociedad   anónima   cerrada,   podrán   participar   en   la   junta   todos  
los   accionistas   que   al   momento   de   iniciarse   ésta   figuraren   como   accionistas   en   el  
respectivo  registro.  
       Los   titulares   de   acciones   sin   derecho   a   voto,   así   como   los   directores   y   gerentes  
que  no  sean  accionistas,  podrán  participar  en  las  juntas  con  derecho  a  voz.”  (art.  62  
inc.  1  y  2  LSA).”  
 
Se   podrá   actuar   por   sí   o   representado   por   medio   de   un   poder   con   menciones  
especiales  (art.  111  del  RSA).  Estos  poderes  se  revisan  en  un  proceso  de  calificación  
para   ver   si   se   cumplen   con   las   menciones.   En   las   SAA   esta   calificación   la   hará   un  
abogado   calificador   inscrito   en   el   registro   de   la   SVS.   En   las   SAC   esta   puede   omitirse  
si  están  de  acuerdo  todos  los  accionistas  y  si  no,  puede  ser  cualquier  persona.  
   
En  el  art.  108  RSA  se  establece  la  participación  por  medios  tecnológicos  en  juntas  
de  accionistas  para  las  SAC.  Para  la  SAA  se  estará  sujeto  a  la  normativa  establecida  
por   la   SVS.   La   junta   la   preside   el   presidente   de   los   directores,   pero   si   este   o   está  
puede  hacerlo  cualquier  persona  que  acuerden  los  accionistas  (hay  cierta  libertad).    
 
5. ¿Cómo  se  vota?  Deben  cumplirse  ciertos  requisitos:  
 

  311  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(1) Los  votos  son  indivisibles.  Se  vota  por  una  proposición  a  favor  o  en  contra,  pero  
no   pueden   dividirse   las   acciones.   La   excepción   la   constituye   la   elección   de  
director,  en  la  cual  se  puede  dividir  las  acciones  a  favor  de  distintos  candidatos.  
 
(2) Se  votan  las  materias  una  a  una,  individualmente.  No  se  vota  por  aclamación,  a  
menos  que   todos  los  accionistas  estén  de  acuerdo,  en  cuyo  caso  puede  votarse  
por  aclamación.  
 
“Las  materias  sometidas  a  decisión  de  la  junta  deberán  llevarse  individualmente  
a   votación,   salvo   que,   por   acuerdo   unánime   de   los   accionistas   presentes   con  
derecho   a   voto,   se   permita   omitir   la   votación   de   una   o   más   materias   y   se  
proceda  por  aclamación.”  (art.  62  inc.  4  primera  parte  LSA).  
 
(3) La  votación  debe  ser  simultánea  y  secreta.  La   idea   es   que   los   accionistas   no   se  
vean  influenciados  a  votar  de  una  determinada  manera.    
 
“Toda   votación   que   se   efectúe   en   una   junta   deberá   realizarse   mediante   un  
sistema   que   asegure   la   simultaneidad   de   la   emisión   de   los   votos   o   bien   en  
forma  secreta,  debiendo  el  escrutinio  llevarse  a  cabo  en  un  solo  acto  público,  y  
en  ambos  casos,  que  con  posterioridad  pueda  conocerse  en  forma  pública  cómo  
sufragó   cada   accionista.   Corresponderá   a   la   Superintendencia   aprobar,  
mediante   norma   de   carácter   general,   los   referidos   sistemas   para   las   sociedades  
anónimas  abiertas.”  (art.  62  inc.  4  segunda  parte  LSA).  
 
En   las   acciones   que   están   prendadas,   el   derecho   a   voto   lo   ejerce   el   deudor  
prendario,   salvo   estipulación   en   contrario.   Si   es   que   es   un   usufructo   de   acciones,  
votan  de  consuno  el  nudo  propietario  y  el  usufructuario.  
 

  312  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Una   vez   desarrollada   la   junta,   se   levanta   un   acta   firmada   por   el   presidente,   el  
secretario   y   al   menos   3   accionistas.   En   el   caso   de   que   sea   una   modificación  
estatutaria,   el   acto   debe   ser   reducida   a   escritura   pública   y   debe   su   extracto   ser  
inscrito  y  publicado  en  el  D.O.  dentro  de  60  días.    
 
09/06/2015  
FISCALIZACIÓN  DE  LA  ADMINISTRACIÓN  DE  LA  S.A.  
 
No  nos  referimos  a  la  fiscalización  de  la  S.A.  por  parte  del  Estado,  porque  ello  excedería  el  
propósito   del   curso.   El   Estado   tiene   distintos   órganos   llamados   a   regular   las   distintas  
actividades.  Por  ejemplo,  el  SII,  la  Dirección  del  Trabajo  (áreas  generales),  o  la  SBIF,  SVS,  
SP,  de  ISAPRES  (ámbitos  particulares).  
 
De   esta   forma,   cualquiera   de   las   actividades   que   se   pueden   realizar   puede   quedar  
sometida   a   la   fiscalización   del   Estado,   pero   lo   que   es   relevante   para   el   curso   es   la  
fiscalización  que  se  realiza  dentro  de  la  sociedad,  por  parte  de  la  misma  sociedad.  La  ley  
tiene   distintas   normas   en   las   cuales   contempla   órganos   que   funcionan   permanente   y  
constantemente   con   respecto   a   la   fiscalización,   tal   como   ocurre,   por   ejemplo   en   la  
sociedad   en   comandita   por   acciones,   en   la   que   existe   la   junta   de   vigilancia.   En   Chile   a  
diferencia   de   otros   países   no   existe   un   órgano   cuya   función   particular   sea   fiscalizar   a   la  
sociedad  y  que  funcione  constante  y  permanentemente  para  esto.  
   
La   LSA   deja   a   instancias   de   los   accionistas   en   primer   lugar   la   fiscalización   de   la  
administración,   otorgándole   a   estos   una   serie   de   facultades   y   derechos   en   virtud   de   los  
cuales   pueden   vigilar   el   correcto   desempeño   de   la   administración,   como   por   ej.,   tener  
acceso   a   la   información   de   la   sociedad   y   de   sus   filiales   los   15   días   previos   a   la   junta   de  
accionistas,   y   en   base   a   esta   información   ejercerán   su   derecho   a   voto.   Los   accionistas   que  
representan  un  10%  o  más  de  las  acciones  de  la  sociedad,  la  ley  le  confiere  la  facultad  de  
opinar   sobre   la   marcha   de   los   negocios   sociales   y   que   esa   opinión   se   incluya   en   los  

  313  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
balances   y   memoria   de   la   sociedad   y   en   cualquier   comunicación   que   la   administración  
envíe  a  los  accionistas.  (Art.  74  inc.  3  y  136  del  RSA.)  
 
“En   las   sociedades   abiertas,   la   memoria   incluirá   como   anexo   una   síntesis   fiel   de   los  
comentarios  y  proposiciones  que  formulen  el  comité  de  directores,  en  su  caso,  y  accionistas  
que   posean   o   representen   el   10%   o   más   de   las   acciones   emitidas   con   derecho   a   voto,  
relativas   a   la   marcha   de   los   negocios   sociales,   siempre   que   dichos   comité   o   accionistas   así  
lo  soliciten.  
       Asimismo,  en  toda  información  que  envíe  el  directorio  de  las  sociedades  abiertas  a  los  
accionistas   en   general,   con   motivo   de   citación   a   junta,   solicitudes   de   poder,  
fundamentación   de   sus   decisiones   u   otras   materias   similares,   deberán   incluirse   los  
comentarios   y   proposiciones   pertinentes   que   hubieren   formulado   el   comité   y   los  
accionistas  mencionados  en  el  inciso  anterior.”  (art.  74  inc.  3  y  4  LSA).  
   
La   ley   18.046   concibió   ser   necesaria   una   fiscalización   adicional,   tal   vez   no   permanente  
pero  sí  respecto  de  cierta  y  determinada  información.  Para  estos  efectos  la  ley  distinguió  
entre  SAC  y  SAA:  
 
1. SAC.  La  LSA  (desde  2009)  permite  a  los  estatutos  la  facultad  de  no  fijar  un  sistema  de  
fiscalización  de  la  administración,  por  lo    que  puede  establecerse  un  mecanismo  propio  
de  fiscalización  en  la  medida  en  que  no  se  pasen  a  llevar  las  funciones  propias  de  los  
demás  órganos  de  la  sociedad,  o  no  establecer  sistema  de  fiscalización  alguno.    
 
En  caso  de  que  en  los  estatutos  no  se  opte  por  no  tener  sistema  de  fiscalización  o  tener  
un  sistema  particular,  la  LSA  establece  que  las  SAC  van  a  tener  inspectores  de  cuentas  o  
auditores  externos  (su  labor  principal  es  revisar  la  contabilidad,  los  inventarios,  estados  
financieros   y   balances   de   la   S.A.).   Antes   de   2009,   en   la   LSA   las   SAC   debían   tener   por  
obligación  inspectores  de  cuentas  o  auditores  externos,  y  muchas  de  estas  sociedades  
decían  que  iban  a  tener  estos  inspectores  de  cuentas,  pero  la  verdad  es  que  estos  no  

  314  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
cumplían  un  papel  muy  relevante  dentro  de  la  sociedad,  por  lo  que  ahora  es  posible  no  
tener  ningún  sistema  de  fiscalización.  Además  en  el  caso  de  los  inspectores  de  cuentas,  
la  ley  les  faculta  a  fiscalizar  la  legalidad  de  los  actos  de  la  administración.  
 
“Las   juntas   ordinarias   de   las   sociedades   anónimas   cerradas   deberán   nombrar  
anualmente   dos   inspectores   de   cuentas   titulares   y   dos   suplentes,   o   bien   auditores  
externos   independientes,   con   el   objeto   de   examinar   la   contabilidad,   inventario,   balance  
y  otros  estados  financieros,  debiendo  informar  por  escrito  a  la  próxima  junta  ordinaria  
sobre   el   cumplimiento   de   su   mandato.   Los   inspectores   de   cuentas   podrán,   además,  
vigilar   las   operaciones   sociales   y   fiscalizar   las   actuaciones   de   los   administradores   y   el  
fiel   cumplimiento   de   sus   deberes   legales,   reglamentarios   y   estatutarios.   Sin   embargo,  
los   estatutos   podrán   eximir   a   la   sociedad   de   la   obligación   señalada   en   este   artículo   o  
establecer  un  mecanismo  diverso  de  control.”  (art.  51  LSA).    
 
El   art.   95   del   RSA   señala   cuales   son   los   requisitos   de   los   inspectores   de   cuentas   y  
auditores   externos   cuando   son   personas   naturales:   “Las   personas   naturales   que   se  
desempeñen   como   inspectores   de   cuentas   y   auditores   externos,   deberán   (1)   ser  
mayores   de   edad,   (2)   libres   administradores   de   sus   bienes   y   (3)   no   haber   sido  
condenados  por  delitos  que  merezcan  pena  aflictiva.  Lo  anterior  es  sin  perjuicio  de  los  
requisitos  adicionales  que  puedan  establecer  los  estatutos  sociales.”  Se  pueden  poner  
requisitos  especiales  en  los  estatutos.  
 
¿Qué  se  revisa  en  los  estados  financieros?   La   contabilidad   debe   llevarse   de   acuerdo   a  
las  normas  contables  generalmente  aceptadas  (en  Chile  son  la  IFRS  o  NIIF),  y  además  
esa   contabilidad   debe   reflejar   realmente   lo   que   sucedió   en   la   sociedad.   Esta   es   la  
función   que   cumplen   los   inspectores   de   cuentas   o   auditores   externos,   y   su   labor   es  
informarle   a   la   junta   de   accionistas   que   va   a   conocer   del   balance,   respecto   de   si   los  
mismos  reflejan  la  correcta  situación  de  la  sociedad.    
 

  315  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
2. SAA.  En  estas  sociedades  la  situación  es  distinta,  y  esto  va  a  aplicar  a  las  S.A.  especiales  
y  a  las  SAC  sometidas  a  las  leyes  de  las  SAA,  y  sometidas  a  la  fiscalización  de  la  SVS  (art.  
91  RSA).    
 
“La   contabilidad,   inventario,   balance   y   demás   estados   financieros   de   las   sociedades  
anónimas   cerradas   sujetas   a   fiscalización   de   la   Superintendencia,   de   las   sociedades  
anónimas   abiertas   y   especiales   deberán   ser   fiscalizados   y   examinados   por   una   empresa  
de   auditoría   externa   regida   por   el   Título   XXVIII   de   la   ley   N°   18.045,   designada  
anualmente  por  la  junta  ordinaria  de  accionistas.”  (art.  91  RSA).    
 
Estas  normas  obligan  a  las  SAA  a  tener   auditores   externos,  y  no  cualquiera,  sino  que  
uno  que  esté  inscrito  en  el  registro  de  inspectores  de  cuentas  y  de  auditores  externos  
que  lleva  la  SVS  conforme  al  Título  XXVIII  de  la  LMV,  es  decir,  la  LMV,  a  partir  de  2009  ,  
señaló   que   no   cualquier   auditor   externo   sirve,   sino   que   debe   ser   una   persona  
particularmente   idónea,   que   cumpla   ciertas   requisitos,   que   van   a   ser   fiscalizados   por   la  
SVS   por   la   vía   de   inscribirlos   en   un   registro   y   mantener   su   acreditación.   Este   cambio  
obedece  básicamente  a  situaciones  históricas  (ej.  Enron),  en  las  que  se  evidenció  que  
no   cualquier   persona   era   idónea   para   ser   auditor   externo.   De   esta   manera,   estas  
normas  que  establecieron  el  registro  en  la  LSA  y  las  del  Título  XXVIII  de  LMV  tienen  su  
razón  de  ser  en  la  caída  de  Enron  y  los  desastres  financieros  que  le  siguieron  después,  
además  de  La  Polar  acá  en  Chile.  Estas  buscan  asegurar  la  independencia  y  capacidad  
técnica  de  los  auditores  externos,  es  decir  que  quien  fiscaliza  y  audita  tiene  que  tener  
independencia   de   juicio   y   de   criterio,   no   puede   tener   conflictos   de   interés,   no   puede  
ser  al  mismo  tiempo  un  asesor.    
 
Además   de   los   auditores   externos,   las   SAA   pueden   optar   por   tener   inspectores   de  
cuentas  permanentes  (se  ve  poco).    
 

  316  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
El  rol  que  tienen  los  auditores  externos  en  las  SAA  es  el  mismo  que  tienen  en  las  SAC,  
es   decir,   revisar   la   contabilidad   y   dar   su   opinión   respecto   de   ellos,   opinión   que   debe  
presentarse   a   los   accionistas   junto   al   balance   y     la   memoria,   de   tal   modo   que   los  
accionistas  al  pronunciarse  respecto  a  esos  balances,  tengan  una  opinión  de  un  tercero  
independiente   que   les   diga   que   esos   estados   financieros   fueron   bien   preparados   y  
reflejan   fielmente   la   situación   de   la   sociedad.   Como   no   todos   los   accionistas   tienen  
conocimiento   ni   formación   contable,   que   un   tercero   independiente   que   si   tiene   los  
conocimientos   opine   sobre   los   estados   financieros   es   fundamental,   ya   que   la   única  
manera  que  un  voto  pueda  sancionar  a  la  administración  es  si  el  estado  financiero  es  
fiel.      
 
“La  junta  ordinaria  de  accionistas  de  las  sociedades  anónimas  abiertas  deberá  designar  
anualmente   una   empresa   de   auditoría   externa   regida   por   el   Título   XXVIII   de   la   ley   N°  
18.045   con   el   objeto   de   examinar   la   contabilidad,   inventario,   balance   y   otros   estados  
financieros  de  la  sociedad,  y  con  la  obligación  de  informar  por  escrito  a  la  próxima  junta  
ordinaria  de  accionistas  sobre  el  cumplimiento  de  su  mandato.  
       Los   estatutos   podrán   establecer,   además,   en   forma   permanente   o   transitoria,   la  
existencia  de  inspectores  de  cuentas,  para  los  fines  y  con  las  facultades  indicadas  en  el  
artículo  anterior.”  (art.  52  LSA).  
 
“Los   inspectores   de   cuentas   y   auditores   externos   que   no   se   encuentren   regidos   por   el  
Título   XXVIII   de   la   ley   Nº   18.045,   no   estarán   sometidos   a   la   fiscalización   de   la  
Superintendencia,  excepto  para  efectos  de  su  incorporación  o  exclusión  del  Registro  de  
Inspectores   de   Cuenta   y   Auditores   Externos   que   dicha   entidad   establecerá.   El  
Reglamento   determinará   los   requisitos   de   idoneidad   profesional   o   técnica,   así   como   las  
inhabilidades   o   causales   en   virtud   de   las   cuales   dichos   inspectores   de   cuentas   y  
auditores   externos   podrán   ser   incorporados   y   excluidos   del   mencionado   registro,   o   bien  
rechazada   su   inscripción   en   el   mismo.   De   las   decisiones   que   al   respecto   tome   la  
Superintendencia,  se  podrá  reclamar  ante  el  juez  de  letras  conforme  a  lo  previsto  en  el  

  317  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
artículo  30  del  decreto  ley  N°  3.538,  de  1980,  en  lo  que  fuere  aplicable.  El  tribunal  podrá  
suspender  la  ejecución  de  lo  resuelto  por  la  Superintendencia,  cuando  su  aplicación  en  
el  intertanto  pueda  provocar  un  daño  irreparable  al  reclamante.”  (art.  53  LSA).  
 
El   comité   de   directores   es   un   órgano   de   “reciente   creación”   (15   años).   Este   es   un  
órgano   que   para   OCHAGAVÍA   no   le   parece   que   sus   funciones   sean   netamente   de  
fiscalización.  Este  órgano  es  opcional  para  algunas  SAA  y  obligatorio  para  otras  (SAA  50  
bis).  Estas  sociedades  50  bis  tienen  2  requisitos  para  calificar  a  un  comité  de  directores:  
(1)   Tener   una   capitalización   bursátil   (precio   de   acción   multiplicado   por   el   número   de  
acciones)   de   1.500.000   UF   o   mayor;   (2)   Que   tuviera   una   participación   de   accionistas  
relevante,  en  que  a  los  menos  haya  un  12,5%  de  las  acciones  de  la  sociedad  en  manos  
de   accionistas   que   tengan   o   controlen   individualmente   menos   del   10%   de   tales  
acciones.    
 
“Las   sociedades   anónimas   abiertas   deberán   designar   al   menos   un   director  
independiente  y  el  comité  de  directores  a  que  se  refiere  este  artículo,  cuando  tengan  un  
patrimonio  bursátil  igual  o  superior  al  equivalente  a  1.500.000  unidades  de  fomento  y  a  
lo  menos  un  12,5%  de  sus  acciones  emitidas  con  derecho  a  voto,  se  encuentren  en  poder  
de   accionistas   que   individualmente   controlen   o   posean   menos   del   10%   de   tales  
acciones.”  (art.  50  bis  inc.  1).  
 
¿Por   qué   un   12,5%?   Porque   si   el   directorio   es   de   7   miembros,   con   un   12,5%   más   un  
voto  se  puede  elegir  a  un  director.    
 
Si   no   se   cumple   con   estos   requisitos   y   se   es   una   SAA,   se   puede   optar   por   tener   un  
comité   de   directores,   tal   como   señala   el   inc.   final   del   art.   50   bis:   “Las   sociedades  
anónimas   abiertas   que   no   tengan   el   patrimonio   mínimo   y   porcentaje   accionario  
señalados   en   el   inciso   primero,   podrán   acogerse   voluntariamente   a   las   normas  

  318  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
precedentes;  en  ese  caso,  deberán  cumplir  estrictamente  con  las  disposiciones  de  este  
artículo.”.    
 
Las   SAA   50   bis   además   deben   elegir   un   director   independiente,   cuyos   requisitos   de  
elección   se   encuentran   en   el   inc.   3   del   art.   50   bis,   los   cuales   se   refieren  
fundamentalmente   a   no   ser   una   persona   que   esté   relacionada   por   parentesco   o  
patrimonialmente  con  la  sociedad,  o  con  su  controlador  o  con  directores  y  ejecutivos  
principales  de  la  sociedad,  y  el  “patrimonialmente”  se  entiende  en  sentido  amplio  (ej.  
que   no   sea   un   socio   principal   de   los   auditores   externos   de   la   sociedad,   o   de   una  
organización  sin  fines  de  lucro  a  la  cual  la  sociedad  hace  donaciones,  o  de  un  estudio  de  
abogados  que  represente  a  la  sociedad,  etc.).  Si  se  está  obligado  a  elegir  a  un  director  
independiente  porque  hay  8  candidatos,  y  el  director  independiente  sale  octavo,  este  
debe  salir  electo  igualmente,  ya  que  la  sociedad  debe  tener  necesariamente  un  director  
independiente.    
 
“  No   se   considerará   independiente   a   quienes   se   hayan   encontrado   en   cualquier  
momento   dentro   de   los   últimos   dieciocho   meses,   en   alguna   de   las   siguientes  
circunstancias:  
         1)  Mantuvieren  cualquier  vinculación,  interés  o  dependencia  económica,  profesional,  
crediticia   o   comercial,   de   una   naturaleza   y   volumen   relevante,   con   la   sociedad,   las  
demás   sociedades   del   grupo   del   que   ella   forma   parte,   su   controlador,   ni   con   los  
ejecutivos   principales   de   cualquiera   de   ellos,   o   hayan   sido   directores,   gerentes,  
administradores,  ejecutivos  principales  o  asesores  de  éstas.  
          2)   Mantuvieren   una   relación   de   parentesco   hasta   el   segundo   grado   de  
consanguinidad  o  afinidad,  con  las  personas  indicadas  en  el  número  anterior.  
          3)   Hubiesen   sido   directores,   gerentes,   administradores   o   ejecutivos   principales   de  
organizaciones   sin   fines   de   lucro   que   hayan   recibido   aportes,   contribuciones   o  
donaciones  relevantes  de  las  personas  indicadas  en  el  número  1).  

  319  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
          4)   Hubiesen   sido   socios   o   accionistas   que   hayan   poseído   o   controlado,   directa   o  
indirectamente,   10%   o   más   del   capital;   directores;   gerentes;   administradores   o  
ejecutivos  principales  de  entidades  que  han  prestado  servicios  jurídicos  o  de  consultoría,  
por  montos  relevantes,  o  de  auditoría  externa,  a  las  personas  indicadas  en  el  número  
1).  
          5)   Hubiesen   sido   socios   o   accionistas   que   hayan   poseído   o   controlado,   directa   o  
indirectamente,   10%   o   más   del   capital;   directores;   gerentes;   administradores   o  
ejecutivos   principales   de   los   principales   competidores,   proveedores   o   clientes   de   la  
sociedad.”  (art.  50  bis  inc.  3  LSA).    
 
El   director   independiente   debe   ser   propuesto   a   la   junta   con   a   lo   menos   10   días   de  
anticipación   a   la   misma,   por   un   accionista   que   tenga   más   del   1%   de   las   acciones   y   el  
director  independiente  está  obligado  a  declarar  a  la  sociedad,  antes  de  la  junta:  (i)  Que  
acepta   la   nominación;   (ii)   que   cumple   con   los   requisitos   de   independencia   que   exige   la  
ley;   y   (iii)   que   se   obliga   a   mantener   esos   requisitos   de   independencia   mientras  
mantenga  el  cargo.  
 
Estas   sociedades   50   bis   deben   tener   al   menos   un   director   independiente,   pero   nada  
obsta  a  que  tengan  más  de  uno.    
 
El   comité   de   directores   está   compuesto,   a   lo   menos   en   su   mayoría,   por   directores  
independientes.   Si   hay   un   solo   director   independiente,   ese   director   va   a   elegir   a   los  
demás  integrantes  del  comité,  y  lo  hará  con  absoluta  libertad,  excepto  que  no  puede  
ser   el   presidente   del   directorio,   a   menos   que   el   presidente   sea   un   director  
independiente.   Si   hay   2   o   más,   la   mayoría   del   comité   debe   ser   compuesto   por  
directores   independientes,   y   serán   ellos   quienes   elijan   los   demás   directores   que  
integraran   dicho   comité,   y   si   no   se   ponen   de   acuerdo,   se   va   a   tener   que   ver   cuántos  
votos  obtuvo  cada  uno  y  se  les  dará  preeminencia  a  los  que  obtuvieron  más  votos  por  
sobre  los  que  obtuvieron  menos.  

  320  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
“El   comité   estará   integrado   por   tres   miembros,   la   mayoría   de   los   cuales   deberán   ser  
independientes.  En  caso  que  hubiese  más  directores  con  derecho  a  integrar  el  comité,  
según   corresponda,   en   la   primera   reunión   del   directorio   después   de   la   junta   de  
accionistas   en   que   se   haya   efectuado   su   elección,   los   mismos   directores   resolverán,   por  
unanimidad,   quiénes   lo   habrán   de   integrar.   En   caso   de   desacuerdo,   se   dará   preferencia  
a   la   integración   del   comité   por   aquellos   directores   que   hubiesen   sido   electos   con   un  
mayor   porcentaje   de   votación   de   accionistas   que   individualmente   controlen   o   posean  
menos  del  10%  de  tales  acciones.  Si  hubiese  solamente  un  director  independiente,  éste  
nombrará  a  los  demás  integrantes  del  comité  de  entre  los  directores  que  no  tengan  tal  
calidad,  los  que  gozarán  de  plenos  derechos  como  miembros  del  mismo.  El  presidente  
del   directorio   no   podrá   integrar   el   comité   ni   sus   subcomités,   salvo   que   sea   director  
independiente.”  (Art.  50  bis  inc.  8)  
 
¿Qué  hace  el  comité  de  directores?  Sus  funciones  están  listadas  en  el  inc.  8  del  art.  50  
bis:  
 
(a) Debe   examinar   y   pronunciarse   sobre   los   informes   que   los   auditores   externos   y  
eventualmente   los   inspectores   de   cuentas   formulen   respecto   de   los   estados  
financieros   de   la   sociedad   antes   que   los   mismos   sean   presentados   ante   los  
accionistas.   Aprobar   o   rechazar   no   es   tarea   del   comité,   sino   que   deben  
pronunciarse  respecto  de  los  informes.  
 
“1)   Examinar   los   informes   de   los   auditores   externos,   el   balance   y   demás   estados  
financieros  presentados  por  los  administradores  o  liquidadores  de  la  sociedad  a  los  
accionistas,   y   pronunciarse   respecto   de   éstos   en   forma   previa   a   su   presentación   a  
los  accionistas  para  su  aprobación.”  
 

  321  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(b) Proponer   a   los   accionistas   quien   será   designado   como   auditor   externo   o  
clasificador   de   riesgo.   Esta   proposición   se   hace   al   directorio   para   que   esta   lo  
sugiera   en   la   junta   de   accionistas.   Esta   proposición   no   es   vinculante   ni   a   los  
accionistas  ni  a  los  directores,  quienes  podrán  formular  su  sugerencia  propia.  
 
“2)   Proponer   al   directorio   nombres   para   los   auditores   externos   y   clasificadores  
privados   de   riesgo,   en   su   caso,   que   serán   sugeridos   a   la   junta   de   accionistas  
respectiva.   En   caso   de   desacuerdo,   el   directorio   formulará   una   sugerencia   propia,  
sometiéndose  ambas  a  consideración  de  la  junta  de  accionistas.”  
 
(c) Examinar  y  pronunciarse  respecto  de  las  operaciones  que  se  refiere  el  Título  XVI  
de  LSA.  Este  dictamen  del  comité  de  directores  debe  ser  leída  y  tomada  en  cuenta  
por   la   sesión   de   directorio   que   se   pronuncie   respecto   de   este   tipo   de   transacciones  
(transacciones  entre  partes  relacionadas  en  SAA).    
 
“3)  Examinar  los  antecedentes  relativos  a  las  operaciones  a  que  se  refiere  el  Título  
XVI  y  evacuar  un  informe  respecto  a  esas  operaciones.  Una  copia  del  informe  será  
enviada  al  directorio,  en  el  cual  se  deberá  dar  lectura  a  éste  en  la  sesión  citada  para  
la  aprobación  o  rechazo  de  la  operación  respectiva.”  
 
(d) Examinar   los   sistemas   de   remuneración   y   de   compensación   de   los   gerentes,  
ejecutivos  principales  y  trabajadores  de  la  sociedad.    
 
“4)   Examinar   los   sistemas   de   remuneraciones   y   planes   de   compensación   de   los  
gerentes,  ejecutivos  principales  y  trabajadores  de  la  sociedad.”  
 
(e) Preparar   un   informe   de   su   gestión   en   que   se   incluyan   sus   principales  
recomendaciones  a  los  accionistas.    
 

  322  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
“5)   Preparar   un   informe   anual   de   su   gestión,   en   que   se   incluyan   sus   principales  
recomendaciones  a  los  accionistas.”  
 
(f) Informar   al   directorio   respecto   de   la   conveniencia   de   contratar   o   no   a   la   empresa  
de   auditoria   externa   para   la   prestación   de   servicios   que   no   formen   parte   de   la  
auditoría  externa.  
 
“6)   Informar   al   directorio   respecto   de   la   conveniencia   de   contratar   o   no   a   la  
empresa  de  auditoría  externa  para  la  prestación  de  servicios  que  no  formen  parte  
de   la   auditoría   externa,   cuando   ellos   no   se   encuentren   prohibidos   de   conformidad   a  
lo  establecido  en  el  artículo  242  de  la  ley  Nº  18.045,  en  atención  a  si  la  naturaleza  
de  tales  servicios  pueda  generar  un  riesgo  de  pérdida  de  independencia.”  
 
(g) Las  demás  que  señalen  los  estatutos.  
 
Así  el  comité  de  directores  no  aprueba  o  rechaza  nada  (no  tiene  funciones  resolutiva),  
sino  que  su  rol  consiste  básicamente  en  “acusar”  o  alertar  a  los  accionistas  de  lo  que  
está  pasando.  Este  rol  es  extremadamente  relevante,  ya  que  ahora  hay  directores  que  
tienen  además  de  los  deberes  y  obligaciones  generales,  una  responsabilidad  agravada  
en   cuanto   son   miembros   del   comité,   tal   como   el   mandatario   remunerado.   Y   por   lo  
anterior,   los   miembros   del   comité   tienen   una   remuneración   adicional   en   cuanto  
miembros   del   comité,   y   además   el   miembro   del   comité   no   puede   renunciar   a   su  
remuneración   (pues   esta   no   solo   mira   en   interés   del   miembro,   sino   que   al   interés  
general   de   la   sociedad,   ya   que   es   una   manera   de   mantener   su   independencia,   y   de  
llevar   de   mejor   manera   las   funciones   que   le   son   encargadas).   Además,   el   comité   de  
directores  tiene  un  presupuesto  para  contratar  asesores..    
 
“Los  directores  integrantes  del  comité  serán  remunerados.  El  monto  de  la  remuneración  
será  fijado  anualmente  en  la  junta  ordinaria  de  accionistas,  acorde  a  las  funciones  que  

  323  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
les  corresponde  desarrollar,  pero  no  podrá  ser  inferior  a  la  remuneración  prevista  para  
los  directores  titulares,  más  un  tercio  de  su  monto.  
          La   junta   ordinaria   de   accionistas   determinará   un   presupuesto   de   gastos   de  
funcionamiento  del  comité  y  sus  asesores,  el  que  no  podrá  ser  inferior  a  la  suma  de  las  
remuneraciones   anuales   de   los   miembros   del   comité,   y   éste   podrá   requerir   la  
contratación  de  la  asesoría  de  profesionales  para  el  desarrollo  de  sus  labores,  conforme  
al  referido  presupuesto.”  (art.  50  bis  inc.  11  y  12  LSA).    
 
BALANCES  Y  MEMORIA  
 
La  S.A.  al  igual  que  cualquier  comerciante  individual  debe  llevar  la  contabilidad  de  acuerdo  
a  principios  contables  generalmente  aceptados.  Y  en  ese  mismo  orden  de  cosas,  no  solo  
deberá  llevar  los  libros  que  establece  el  C.  de  C.  y  la  legislación  tributaria,  sino  que  además  
debe  preparar  anualmente  un  balance  de  sus  activos,  y  un  estado  de  resultado  (estado  de  
ganancias   o   pérdidas).   El   balance   tiene   activo,   pasivo   y   patrimonio;   El   estado   de   resultado  
tiene  las  ganancias  o  pérdidas  del  ejercicio  en  cuestión.  
 
¿A  qué  fecha  se  hace  el  balance  y  el  estado  de  resultado?  En  principio  la  ley  señala  que  al  
31   de   diciembre   o   a   la   fecha   que   señalen   los   estatutos,   pero   el   problema   de   fijar   otra  
fecha  para  la  realización  de  los  balances  y  estados  financieros  es  que  la  ley  tributaria  exige  
un   balance   al   31   de   diciembre.   Entonces,   podría   tenerse   un   balance   en   junio,   pero   para  
efectos  tributarias  deberá  prepararse  otro  en  diciembre.    
 
Este  balance  y  el  estado  de  resultado  deben  ser  aprobados  por  el  directorio  y  sometido  a  
la   aprobación   de   la   junta   de   accionistas.   Si   el   directorio   no   aprueba   el   balance,   hay   un  
problema   con   la   gerencia   y   los   auditores   de   la   sociedad   eventualmente.   Pero   si   el  
directorio  aprueba  el  balance,  este  está  llamado  a  someterlo  a  la  aprobación  de  la  junta  
de   accionistas,   pero   junto   a   esto,   la   ley   obliga   a   que   los   directores   le   presenten   a   los  
accionistas   una   memoria   que   de   cuenta   de   la   marcha   de   los   negocios   sociales   (sea   una  

  324  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
explicación  de  estos,  las  perspectivas  de  los  negocios  y  sus  resultados),  y  tanto  la  memoria  
como  el  balance  deberán  someterse  a  la  aprobación  de  la  junta  de  accionistas.  Para  que  
los  accionistas  se  puedan  pronunciar,  la  LSA  contiene  normas  que  obligan  a  las  sociedades  
a  darle  difusión  al  balance  y  a  la  memoria  entre  los  accionistas:  (1)  En  el  caso  de  las  SAA  
deberá   ponerla   en   su   página   web   a   disposición   de   todos   los   accionistas,   el   balance,   la  
memoria   y   el   informe   de   los   auditores   externos   sobre   el   balance,   y   además   deberá  
informarse  a  la  SVS  con  un  hipervinculo  que  permita  llegar  al  balance  de  la  sociedad  desde  
la  página  de  la  SVS;  (2)  En  el  caso  de  las  SAC,  la  LSA  obliga  a  enviársela  a  los  accionistas,  en  
la  medida  en  que  ellos  lo  soliciten.  
 
“Los  asientos  contables  de  la  sociedad  se  efectuarán  en  registros  permanentes,  de  acuerdo  
con   las   leyes   aplicables,   debiendo   llevarse   éstos   de   conformidad   con   principios   de  
contabilidad  de  aceptación  general.”  (art.  73  LSA).  
“Las   sociedades   anónimas   confeccionarán   anualmente   su   balance   general   al   31   de  
Diciembre  o  a  la  fecha  que  determinen  los  estatutos.  
       El  directorio  deberá  presentar  a  la  consideración  de  la  junta  ordinaria  de  accionistas  una  
memoria   razonada   acerca   de   la   situación   de   la   sociedad   en   el   último   ejercicio,  
acompañada   del   balance   general,   del   estado   de   ganancias   y   pérdidas   y   del   informe   que   al  
respecto   presenten   los   auditores   externos   o   inspectores   de   cuentas,   en   su   caso.   Todos  
estos  documentos  deberán  reflejar  con  claridad  la  situación  patrimonial  de  la  sociedad  al  
cierre  del  ejercicio  y  los  beneficios  obtenidos  o  las  pérdidas  sufridas  durante  el  mismo.  
       En   las   sociedades   abiertas,   la   memoria   incluirá   como   anexo   una   síntesis   fiel   de   los  
comentarios  y  proposiciones  que  formulen  el  comité  de  directores,  en  su  caso,  yaccionistas  
que   posean   o   representen   el   10%   o   más   de   las   acciones   emitidas   con   derecho   a   voto,  
relativas   a   la   marcha   de   los   negocios   sociales,   siempre   que   dichos   comité   o   accionistas   así  
lo  soliciten.  
       Asimismo,  en  toda  información  que  envíe  el  directorio  de  las  sociedades  abiertas  a  los  
accionistas   en   general,   con   motivo   de   citación   a   junta,   solicitudes   de   poder,  
fundamentación   de   sus   decisiones   u   otras   materias   similares,   deberán   incluirse   los  

  325  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
comentarios   y   proposiciones   pertinentes   que   hubieren   formulado   el   comité   y   los  
accionistas  mencionados  en  el  inciso  anterior.  
       El  Reglamento  determinará  la  forma,  plazo  y  modalidades  a  que  deberá  sujetarse  este  
derecho  y  las  obligaciones  de  información  de  la  posición  de  las  minorías  a  que  se  refieren  
los  incisos  anteriores.”  (art.  74  LSA).  
 
Los   arts.   75   y   76   establecen   el   cuándo   y   el   cómo   deben   ponerse   en   manos   de   los  
accionistas  los  balances,  las  memorias,  y  los  informes  de  los  auditores  externos.  
 
Estos  balances  deben  ser  consolidados.  
*Balance   consolidado   es   que   debe   incluir   los   resultados   de   B   C   y   D   (filiales   de   A).   El  
balance  consolidado  es  el  que  incluye  los  resultados,  el  activo  y  el  pasivo  de  la  matriz  y  sus  
filiales.        
 
Sometidos   los   balances,   la   memoria   y   los   informes   de   los   auditores   externos   a   los  
accionistas,  estos  no  pueden  dejar  de  pronunciarse  respecto  a  ellos,  y  el  pronunciamiento  
es   binario:   o   se   aprueba   o   se   rechaza:   Si   los   accionistas   lo   rechazan,   con   objeciones  
concretas,   el   directorio   está   obligado   dentro   de   los   60   días   siguientes   a   presentar   un  
nuevo  balance.  Y  si  la  junta  vuelve  a  rechazar  ese  segundo  balance,  por  ese  solo  hecho  la  
totalidad   del   directorio   se   entiende   removido   de   sus   cargos   y   todos   los   directores   que  
hubieren   aprobado   este   segundo   balance,   son   inhábiles   para   ser   reelegidos   como  
directores  de  la  sociedad.    
 
“La   junta   de   accionistas   llamada   a   decidir   sobre   un   determinado   ejercicio,   no   podrá   diferir  
su   pronunciamiento   respecto   de   la   memoria,   balance   general   y   estados   de   ganancias   y  
pérdidas   que   le   hayan   sido   presentados,   debiendo   resolver   de   inmediato   sobre   su  
aprobación,   modificación   o   rechazo   y   sobre   el   monto   de   los   dividendos   que   deberán  
pagarse  dentro  de  los  plazos  establecidos  en  el  artículo  81  de  esta  ley.  

  326  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
       Si   la   junta   rechazare   el   balance,   en   razón   de   observaciones   específicas   y   fundadas,   el  
directorio  deberá  someter  uno  nuevo  a  su  consideración  para  la  fecha  que  ésta  determine,  
la  que  no  podrá  exceder  de  60  días  a  contar  de  la  fecha  del  rechazo.  
       Si   la   junta   rechazare   el   nuevo   balance   sometido   a   su   consideración,   se   entenderá  
revocado   el   directorio,   sin   perjuicio   de   las   responsabilidades   que   resulten.   En   la   misma  
oportunidad  se  procederá  a  la  elección  de  uno  nuevo.  
       Los   directores   que   hubieren   aprobado   el   balance   que   motivó   su   revocación,   quedarán  
inhabilitados  para  ser  reelegidos  por  el  período  completo  siguiente.”  (art.  77  LSA).  
 
10/06/2015  
Esta   obligación   que   pesa   sobre   la   sociedad,   en   la   medida   en   que   tenga   sociedades   filiales,  
comprende  el  deber  de  llevar  contabilidad  y  de  preparar  balances  y  estados  de  resultado  
consolidadas,  es  decir,  la  sociedad  tiene  el  deber  de  presentar  no  solo  sus  balances,  sino  
que   incorporar   en   sus   balances   las   inversiones,   la   contabilidad   y   los   resultados   de   sus  
filiales.  
 
*Sociedad  filial  está  definida  en  el  art.  86  LSA:  “Es  sociedad  filial  de  una  sociedad  anónima,  
que  se  denomina  matriz,  aquella  en  la  que  ésta  controla  directamente  o  a  través  de  otra  
persona  natural  o  jurídica  más  del  50%  de  su  capital  con  derecho  a  voto  o  del  capital,  si  no  
se  tratare  de  una  sociedad  por  acciones  o  pueda  elegir  o  designar  o  hacer  elegir  o  designar  
a  la  mayoría  de  sus  directores  o  administradores.  
       La   sociedad   en   comandita   será   también   filial   de   una   anónima,   cuando   ésta   tenga   el  
poder  para  dirigir  u  orientar  la  administración  del  gestor.”    
 
De   esta   manera,   la   S.A.   debe   imponerle   a   sus   filiales   que   lleven   la   contabilidad   en  
términos  tales  que  le  permitan  consolidar  y  va  a  tener  que  conocer  y  tener  acceso  a  los  
libros  de  las  filiales,  de  tal  manera  que  le  permitan  consolidar.  Así  lo  aclara  el  art.  143  RSA:  
“Las   sociedades   matrices   están   obligadas   a   imponer   en   sus   filiales,   sistemas   de  
contabilidad   y   criterios   contables   iguales   o   compatibles   a   los   utilizados   por   ellas,   de  

  327  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
manera   de   poder   dar   cumplimiento   a   la   obligación   de   confeccionar   sus   balances  
consolidados.  
          No   regirá   lo   dispuesto   en   el   inciso   anterior,   cuando   la   Superintendencia   libere   a   una  
sociedad  matriz  de  consolidar  con  determinadas  filiales.  
          Lo  anterior  no  obsta  a  la  obligación  de  la  matriz  de  pagar  sus  dividendos  considerando  
sus  utilidades  y  las  de  sus  filiales.”    
 
Una   vez   que   se   aprueba   el   balance   y   el   estado   de   resultados   de   una   sociedad,   se   podrá  
saber   los   resultados   de   la   sociedad,   cómo   le   fue   a   la   sociedad.   ¿Qué   importancia   tiene  
saber  cómo  le  fue  a  la  sociedad?  En  primer  lugar  para  saber  si  ganó  o  no  plata  la  sociedad,  
y  por  tanto,  si  esta  es  rentable  o  no.  Pero  lo  más  importante  es  que  sirve  para  determinar  
las  utilidades  que  deben  ser  distribuidas  entre  los  socios  (derecho  a  dividendo).  Este  es  un  
derecho   fundamental   porque   no   hay   sociedad   sin   participación   de   beneficios,   y   no   se  
entiende  por  beneficio  el  puramente  moral.    
 
Distribución   de   utilidades.   El   dividendo   es   la   distribución   que   la   sociedad   hace   a   los  
accionistas   de   sus   utilidades,   sean   utilidades   del   ejercicio,   o   utilidades   de   ejercicios  
anteriores  que  fueron  retenidas  para  distribuirlas  en  el  futuro.  El  dividendo  es  la  forma  en  
que  se  efectúa  la  distribución  de  utilidades  en  una  sociedad.      
 
Lo  primero  que  hay  que  tener  en  claro  es  el  principio  según  el  cual  no  se  pueden  distribuir  
dividendos   si   la   sociedad   no   tiene   utilidades   liquidas   en   el   ejercicio   en   cuestión,   salvo   que  
la   sociedad   hubiere   tenido   utilidades   retenidas   de   ejercicios   anteriores.   Si   la   sociedad  
tuviere  perdidas  en  un  ejercicio,  esas  perdidas  deberán  en  primer  lugar  ser  absorbidas  por  
las   utilidades   retenidas   de   la   sociedad.   Si   la   sociedad   tiene   perdidas   mayores   a   las  
utilidades   retenidas,   la   sociedad   no   puede   pagar   dividendos,   por   que   lo   que   estaría  
distribuyendo   la   sociedad   ,   sería   el   capital,   que   debe   cumplir   un   procedimiento   distinto.  
       
 

  328  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
“Los  dividendos  se  pagarán  exclusivamente  de  las  utilidades  líquidas  del  ejercicio,  o  de  las  
retenidas,  provenientes  de  balances  aprobados  por  junta  de  accionistas.  
       No   obstante   lo   dispuesto   en   el   inciso   anterior,   si   la   sociedad   tuviere   pérdidas  
acumuladas,  las  utilidades  del  ejercicio  se  destinarán  primeramente  a  absorberlas.  
       Si  hubiere  pérdidas  en  un  ejercicio,  éstas  serán  absorbidas  con  las  utilidades  retenidas,  
de  haberlas.”  (art.  78  LSA).      
 
Por  tanto,  si  el  resultado  del  ejercicio  fue  negativo,  es  decir,  hay  pérdidas,  ello  en  principio  
impide   repartir   dividendos   y   lo   único   que   podría   pagar   dividendos   es   que   si   hay   utilidades  
retenidas  sin  distribuir,  y  solo  en  la  medida  en  que  ellas  sean  mayores  a  la  pérdida  en  el  
ejercicio.  Por  el  contrario,  si  la  sociedad  genera  utilidades,  y  no  hay  perdidas  de  arrastre,  
la   sociedad   (si   hay   pérdidas   de   arrastre   se   deben   utilizar   esas   utilidades   para   pagarlas)  
podrá  pagar  dividendos    
 
¿Cómo   hacer   que   una   sociedad   que   tiene   pérdidas   de   arrastre   pueda   volver   a   pagar  
dividendos?   Mediante   una   disminución   de   capital   que   sea   por   un   monto   igual   a   las  
pérdidas   de   arrastre,   que   sincere   el   patrimonio   efectivo   de   la   sociedad   (ej.   si   hay   pérdidas  
de  80  con  un  capital  de  100,  entonces  el  capital  efectivo  será  de  20).    
 
*Los  resultados  no  están  asociados  a  caja  ni  a  deudas.            
 
Ahora  si  la  sociedad  tiene  utilidades,  ¿qué  pasa  si  la  administración  no  quiere  pagar  esas  
utilidades?   La   LSA   se   puso   en   la   hipótesis   de   que   la   administración   o   el   accionista  
mayoritario   si   es   que   lo   hubiera,   no   quisiera   pagar   dividendos   (tuviera   otros   incentivos  
para  ese  dinero),  y  creó  el  concepto  de  (1)  dividendo   mínimo   u   obligatorio:  La  sociedad  
está   obligada   a   pagar   a   sus   accionistas   de   forma   anual   un   dividendo   mínimo   si   tuviere  
utilidades  liquidas  del  ejercicio  y  no  tuviere  pérdidas  de  arrastre.  Y  la  ley  distingue  entre  
las  SAA  y  las  SAC:    
 

  329  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(1) SAA.  La  sociedad  está  obligada  a  pagar  un  dividendo  mínimo  u  obligatorio  del  30%  de  
las   utilidades   liquidas   del   ejercicio,   o   al   porcentaje   mayor   de   este   que   señalare   el  
estatuto,   salvo   acuerdo   unánime   de   las   acciones   emitidas   en   contrario.   Esta  
repartición  está  sujeto  a  que  no  hayan  pérdidas  de  arrastre.      
 
De  esta  norma  se  deriva  que  los  estatutos  no  pueden  establecer  un  dividendo  mínimo  
inferior  al  30%,  pero  si  podrían  establecer  un  porcentaje  mayor.    
 
“Salvo   acuerdo   diferente   adoptado   en   la   junta   respectiva,   por   la   unanimidad   de   las  
acciones   emitidas,   las   sociedades   anónimas   abiertas   deberán   distribuir   anualmente  
como   dividendo   en   dinero   a   sus   accionistas,   a   prorrata   de   sus   acciones   o   en   la  
proporción  que  establezcan  los  estatutos  si  hubieren  acciones  preferidas,  a  lo  menos  el  
30%  de  las  utilidades  líquidas  de  cada  ejercicio.”  (art.  79  inc.  1  primera  parte  LSA).  
 
Sociedad  A  tiene  pérdidas  por  100,  pero  es  dueña  en  un  100%  de  las  sociedades  B,  C  Y  
D,   y   las   utilidades   de   estas   sociedades   son   50,   50   y   100   respectivamente.   A   nivel  
consolidado   el   resultado   es   100,   por   lo   que   los   dividendos   serían   de   30.   Siempre   se  
debe  calcular  los  resultados  en  una  base  consolidada.  
 
“En   la   memoria   anual,   el   directorio   deberá   señalar   las   inversiones   de   la   sociedad   en  
sociedades   coligadas   o   filiales   y   las   modificaciones   ocurridas   en   ellas   durante   el  
ejercicio,  debiendo  dar  a  conocer  a  los  accionistas,  los  balances  de  dichas  empresas  y  
una  memoria  explicativa  de  sus  negocios.  
       En  todo  caso,  la  existencia  de  inversiones  en  sociedades  filiales  obliga  a  la  sociedad  
matriz   a   confeccionar   el   balance   anual   en   forma   consolidada   y   el   dividendo   mínimo  
establecido   en   el   artículo   79   de   esta   ley   deberá   calcularse   sobre   las   utilidades   líquidas  
consolidadas.  

  330  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
       Las   notas   explicativas   de   las   inversiones   deberán   contener   información   precisa  
sobre   las   sociedades   coligadas   y   filiales,   en   la   forma   que   determine   el   Reglamento.”  
(art.  90  LSA).      
 
(2) SAC.  El  dividendo  mínimo  u  obligatorio  es  el  que  señalen  los  estatutos,  y  si  estos  nada  
señalan,  rige  el  mismo  mínimo  que  la  ley  establece  para  las  SAA.  De  esta  manera,  el  
dividendo   mínimo   puede   ser   inferior   a   un   30%,   pero   el   dividendo   mínimo   debiera   ser  
real  y  serio  (El  límite  va  a  depender  de  cada  caso,  es  una  cuestión  de  hecho).    
 
“(...)   En   las   sociedades   anónimas   cerradas,   se   estará   a   lo   que   determine   en   los  
estatutos  y  si  éstos  nada  dijeren,  se  les  aplicará  la  norma  precedente.”  (art.  79  inc.  1  
segunda  parte).  
 
La  segunda  clasificación  es  (2)  el   dividendo   adicional,  que  es  aquel  que  la  sociedad  decide  
pagar  por  sobre  al  dividendo  mínimo  u  obligatorio  a  que  esta  obligada  a  distribuir  por  ley.  
Este  puede  ascender  por  la  totalidad  de  las  utilidades  liquidas  del  ejercicio,  descontadas  
las  perdidas  de  arrastre  que  pudiere  tener  la  sociedad.    
 
La  gran  mayoría  de  las  veces  una  sociedad  no  distribuye  el  100%  de  las  utilidades,  ya  que  
se  toma  en  consideración  los  hechos  futuros  que  pueden  afectar  a  la  sociedad,  de  manera  
de   generar   un   ahorro.   Las   sociedades,   con   el   dinero   que   deciden   no   distribuir,   pueden  
adoptar  distintas  medidas:    
(a) Capitalizar  las  utilidades  mediante  un  aumento  de  capital  (modificación  de  estatutos  
que   de   cuenta   del   aumento   de   capital),   la   que   puede   realizarse   mediante   (i)   la  
emisión   de   acciones   liberadas   de   pago,   las   cuales   se   distribuyen   a   todos   los  
accionistas   a   prorrata   de   las   acciones   que   tuvieran   registradas   en   la   sociedad   a   la  
fecha  respectiva,  pero  también  se  puede  (ii)  no  distribuir  acciones  y  lisa  y  llanamente  
capitalizar   (según   OCHAGAVÍA   esto   lo   avala   el   RSA,   aunque   es   discutido);   Una   tercera  

  331  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
manera   para   llevar   a   cabo   el   aumento   de   capital   es   el   de   (iii)   aumentar   el   valor  
nominal  de  las  acciones,  mediante  una  capitalización  de  utilidades;    
 
“La  parte  de  las  utilidades  que  no  sea  destinada  por  la  junta  a  dividendos  pagaderos  
durante  el  ejercicio,  ya  sea  como  dividendos  mínimos  obligatorios  o  como  dividendos  
adicionales,  podrá  en  cualquier  tiempo  ser  capitalizada,  previa  reforma  de  estatutos,  
por  medio  de  la  emisión  de  acciones  liberadas  o  por  el  aumento  del  valor  nominal  de  
las  acciones,  o  ser  destinada  al  pago  de  dividendos  eventuales  en  ejercicios  futuros.  
       Las  acciones  liberadas  que  se  emitan,  se  distribuirán  entre  los  accionistas  a  prorrata  
de  las  acciones  inscritas  en  el  registro  respectivo  el  quinto  día  hábil  anterior  a  la  fecha  
del  reparto.  
       Salvo  estipulación  en  contrario,  la  prenda  que  gravare  a  determinadas  acciones  se  
extenderá   a   las   acciones   liberadas   que   a   éstas   correspondieren   en   la   distribución  
proporcional.”  (art.  80  LSA).  
 
(b) Dejarlo  en  reserva,  a  cuenta  de  futuros  aumentos  de  capital.  ¿Quiere  esto  decir  que  
la  sociedad  debe  dejarlo  en  un  banco?  No,  la  sociedad  crea  una  cuenta  contable  que  
se  denomina  utilidades  destinadas  a  futuras  distribuciones  de  dividendo,  que  implica  
que   es   dinero   que   la   sociedad   va   a   tener   para   utilizarlo   para   cualquier   objeto,  
quedando   solamente   una   cuenta   contable   con   un   monto   determinado.   Esto   porque  
serán  dineros  que  pueden  distribuirse  en  el  futuro,  los  que  se  llamarán  (3)   dividendos  
eventuales,   que   son   los   dividendos   que   en   definitiva   se   distribuyen   con   cargo   a  
utilidades   de   ejercicios   anteriores   que   no   se   capitalizaron.   Son   eventuales   porque  
pueden  pagarse  o  no.          
 
Estos   tres   tipos   de   dividendos   obedecen   a   un   parámetro   totalmente   objetivo,   para   lo   que  
se  debe  ver  el  estado  de  resultado  de  la  sociedad.    
 

  332  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
¿Qué  pasa  si  en  un  momento  determinado  se  ganan  muchas  utilidades?  ¿Se  debe  esperar  
al  31  de  diciembre?  A  la  ley  no  le  pareció  indispensable  esperar  al  estado  financiero  si  es  
que  la  sociedad  tenía  utilidades,  pero  este  es  un  tema  complicado  ya  que  puede  que  dicha  
situación   cambie   completamente   al   mes   siguiente,   por   lo   que   la   ley   estableció   la  
posibilidad  de  establecer  (4)  dividendos   provisorios,   señalados  en  el  último  inc.  del  art.  79  
LSA.   Pero   la   distribución   de   estos   dividendos   provisorios   que   se   declaran   durante   el  
ejercicio   en   curso   es   decisión   de   los   directores   bajo   su   responsabilidad   personal   (Si   la  
sociedad  no  tiene  caja  por  pagar  este  dividendo,  los  terceros  a  quienes  no  se  cumplió  su  
obligación  podrán  accionar  contra  los  directores).  
 
“En  todo  caso,  el  directorio  podrá,  bajo  la  responsabilidad  personal  de  los  directores  que  
concurran  al  acuerdo  respectivo,  distribuir  dividendos  provisorios  durante  el  ejercicio  con  
cargo  a  las  utilidades  del  mismo,  siempre  que  no  hubieren  pérdidas  acumuladas.”  (art.  79  
inc.  final  LSA).  
 
La   única   manera   que   un   director   pueda   excusar   su   responsabilidad   es   mediante   su   voto  
disidente,  pero  ¿se  puede  excusar  ese  director  señalando  que  no  asistió  a  la  sesión?  Esta  
cuestión  no  es  muy  clara,  pero  puede  incurrir  en  el  incumplimiento  de  otros  deberes  por  
no  asistir.  
 
“Se   entenderá   por   dividendo  provisorio  aquel   que   acuerda   distribuir   el   directorio,   durante  
el   ejercicio   con   cargo   a   las   utilidades   del   mismo.   Este   dividendo   debe   ser   pagado   en   la  
fecha  que  determine  el  directorio.  
         Dividendo   mínimo   obligatorio  es  aquel  que  acuerda  la  junta  de  accionistas  con  el  fin  de  
cumplir   la   obligación   de   distribuir   anualmente   como   dividendo,   el   porcentaje   mínimo   de  
las   utilidades   que   exige   la   ley   o   los   estatutos.   Todo   dividendo   que   acuerde   la   junta   de  
accionistas   por   sobre   el   dividendo   mínimo   obligatorio,   recibirá   el   nombre   de   dividendo  
adicional  y  deberá  pagarse  durante  el  ejercicio  en  que  se  adopta  el  acuerdo  y  en  la  fecha  
que  fije  la  junta  o  el  directorio,  si  aquélla  lo  hubiere  facultado  al  efecto.  

  333  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
          Recibirá   el   nombre   de   dividendo   eventual   aquel   que   corresponde   a   la   parte   de   las  
utilidades   que   no   ha   sido   destinada   por   la   junta   de   accionistas   a   ser   pagada   durante   el  
ejercicio  respectivo,  como  dividendo  mínimo  obligatorio  o  adicional,  sino  que  a  ser  pagado  
en   ejercicios   futuros,   pudiendo   la   junta   de   accionistas   acordar   su   pago   en   cualquier  
momento.”  (art.  137  RSA).  
 
¿Quién  determina  el  pago  del  dividendo  y  cuándo  se  paga?  
 
1. Los   dividendos   provisorios  los  acuerda  el   directorio,  durante  el  ejercicio  con  cargo  al  
cual  se  pagan  las  utilidades  (debe  ser  en  el  ejercicio  en  curso).    
 
¿Puede   el   directorio   pagar   un   dividendo   provisorio   con   cargo   a   las   utilidades   del   año  
anterior?   No,   el   dividendo   provisorio   se   debe   declarar   con   cargo   a   las   utilidades   del  
ejercicio  en  curso,  durante  el  cual  se  acuerda  el  dividendo  provisorio.    
 
¿Puede  el  directorio  declarar  un  dividendo  con  cargo  al  ejercicio  del  año  actual,  pero  
acordar  que  el  dividendo  se  pagará  en  el  ejercicio  del  año  siguiente?  Sí,  no  hay  ningún  
problema  que  se  establezca  una  fecha  de  pago  distinta  a  la  del  ejercicio  actual,  siempre  
que  se  apruebe  en  el  ejercicio  actual.    
 
2. Los  otros  3  dividendos  son  declarados  por  la  junta  de  accionistas:  
(1) En  el  caso  del  dividendo  mínimo,  la  junta  ordinaria  de  accionistas.  La  ley  dice  que  la  
obligación  que  tiene  la  sociedad  no  debe  ser  solamente  declarar  el  dividendo,  sino  
que   esta   también   es   de   pagar   dichos   dividendos.   Y   ese   dividendo   mínimo   debe  
pagarse  dentro  de  los  30  días  siguientes  a  la  fecha  en  la  que  se  adoptó  el  acuerdo  
de  pagarlos;  
(2) El   dividendo   adicional   lo   acuerda   la   junta,   pero   en   este   caso   tiene   libertad   para  
señalar  cuándo  se  va  a  pagar  e  incluso  puede  delegar  esa  facultad  en  el  directorio  y  

  334  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
señalar  que  el  directorio  determine  prudentemente  cuando  se  van  a  pagar,  según  la  
disponibilidad  de  caja  de  la  sociedad.  
 
“El  pago  de  los  dividendos  mínimos  obligatorios  que  corresponda  de  acuerdo  a  la  ley  o  a  
los  estatutos,  será  exigible  transcurridos  treinta  días  contados  desde  la  fecha  de  la  junta  
que  aprobó  la  distribución  de  las  utilidades  del  ejercicio.  
       El  pago  de  los  dividendos  adicionales  que  acordare  la  junta,  se  hará  dentro  del  ejercicio  
en   que   se   adopte   el   acuerdo   y   en   la   fecha   que   ésta   determine   o   en   la   que   fije   el   directorio,  
si  la  junta  le  hubiere  facultado  al  efecto.  
       El  pago  de  los  dividendos  provisorios  se  hará  en  la  fecha  que  determine  el  directorio.  
       Los   dividendos   serán   pagados   a   los   accionistas   inscritos   en   el   registro   respectivo   el  
quinto  día  hábil  anterior  a  las  fechas  establecidas  para  su  solución.”  (art.  81  LSA).  
 
El  dividendo  se  paga  a  quien  figure  en  el  Registro  de  Accionista  el  quinto  día  hábil  anterior  
a  la  fecha  establecidas  para  su  solución.  
 
Existe  otra  clasificación  del  dividendo,  que  atiende  a  en  qué  se  paga  el  dividendo:  
 
¿En  qué  corresponde  pagar  el  dividendo?  En  dinero.  Pero,  ¿Se  puede  determinar  que  el  
dividendo  se  pagará  en  otros  bienes?    
1. Dividendos   opcionales.   La   ley   faculta   que   la   sociedad   pague   dividendos   en   bienes  
distintos  del  dinero,  pero  lo  restringe  en  ciertos  casos:    
 
(1) En   primer   lugar   en   el   caso   de   las   SAC,   requiere   del   acuerdo   unánime   de   los  
accionistas;    
 
(2) En  cambio  en  el  caso  de  las  SAA,  la  ley  lo  permite  sin  necesidad  de  la  unanimidad,  
pero  establece  una  serie  de  restricciones:  
 

  335  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(a) No   puede   ser   en   el   dividendo   mínimo,   sino   que   solamente   como   parte   del  
dividendo  adicional  o  eventual.  Solo  puede  ser  en  exceso  del  dividendo  mínimo,  
este  es  en  dinero.  Y  tampoco  puede  ser  en  cualquier  bien,  sino  que  debe  darle  
la   opción   de   elegir   entre   recibir   ese   dividendo   en:   (i)   Dinero;   (ii)   Acciones   de  
propia  emisión  de  la  sociedad;  (iii)  Acciones  de  otras  SAA  de  que  la  sociedad  sea  
socio.   El   accionista   tiene   la   opción   de   recibir   cualquiera   de   estas   3   opciones  
últimas,  pero  si  no  opta  dentro  del  plazo  establecido  en  la  ley,  se  entenderá  que  
el  dividendo  deberá  ser  en  dinero.  
 
“Salvo   acuerdo   diferente   adoptado   en   la   junta   respectiva   por   la   unanimidad   de   las  
acciones   emitidas,   los   dividendos   deberán   pagarse   en   dinero.   Sin   embargo,   en   las  
sociedades  anónimas  abiertas  se  podrá  cumplir  con  la  obligación  de  pagar  dividendos,  
en   lo   que   exceda   a   los   mínimos   obligatorios,   sean   éstos   legales   o   estatutarios,  
otorgando  opción  a  los  accionistas  para  recibirlos  en  dinero,  en  acciones  liberadas  de  la  
propia  emisión  o  en  acciones  de  sociedades  anónimas  abiertas  de  que  la  empresa  sea  
titular.  
       El   dividendo   opcional   deberá   ajustarse   a   condiciones   de   equidad,   información   y  
demás   que   determine   el   Reglamento.   Sin   embargo,   en   el   silencio   del   accionista,   se  
entenderá  que  éste  opta  por  dinero.”  (art.  82  LSA).    
 
“Los   dividendos   deberán   pagarse   en   dinero,   salvo   que   la   unanimidad   de   las   acciones  
emitidas   acuerde   su   pago   para   todos   los   accionistas   con   otros   bienes   u   otorgue   a   los  
accionistas   la   opción   de   elegir   entre   pago   en   dinero   o   con   otros   bienes.   Con   igual  
quórum,   la   junta   deberá   aprobar   los   bienes   con   que   se   podrán   pagar   los   dividendos,  
estimar  su  valor  y  establecer  el  procedimiento  para  el  ejercicio  de  la  opción  y  pago  de  
los   dividendos,   según   corresponda.   Si   nada   se   estableciera   en   relación   con   el  
procedimiento  para  ejercer  la  opción,  se  estará  a  las  reglas  establecidas  para  la  opción  
de  suscripción  preferente.”  (art.  140  RSA).  
 

  336  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
“En  las  sociedades  anónimas  abiertas,  aun  no  teniendo  acuerdo  de  la  unanimidad  de  las  
acciones   emitidas,   se   podrán   ofrecer   dividendos   opcionales   pagaderos,   a   elección   del  
accionista,   en   dinero   efectivo,   en   acciones   liberadas   de   pago   o   en   acciones   de  
sociedades   anónimas   abiertas   de   que   la   empresa   sea   titular,   siempre   y   cuando   se  
cumpla  con  los  siguientes  requisitos:  
a)      Sólo  podrá  acordarse  el  pago  de  dividendos  opcionales  cuando  esta  materia  se  haya  
indicado  en  los  avisos  de  citación  a  la  junta.  
b)       No   podrá   pagarse   como   dividendo   opcional   lo   que   corresponda   a   dividendo   mínimo  
obligatorio.  
c)       La   opción   en   que   se   ofrezcan   acciones   de   la   misma   sociedad   sólo   podrá   hacerse   con  
aquellas  de  que  ésta  sea  titular,  o  con  las  que  pudiere  emitir  con  cargo  a  un  aumento  de  
capital   ya   legalizado   que   contemple   la   capitalización   de   parte   de   las   utilidades  
destinadas  a  ser  repartidas.  
d)       La   opción   deberá   anunciarse   y   ejercerse   en   iguales   términos   que   los  establecidos  
para  la  opción  preferente  de  suscripción  de  acciones  de  pago.  
         El   aviso   que   anuncie   la   opción   deberá   indicar   la   fecha   de   pago,   el     valor   de   las  
acciones   que   se   ofrezcan   y   el   lugar   en   que   se   podrá   examinar   la   información   jurídica,  
económica   y   financiera   sobre   la   sociedad   o   la   información   adicional   que   determine   la  
Superintendencia.    
          Sin  perjuicio  de  lo  expuesto,  durante  el  plazo  de  la  opción  dicha  información  deberá  
encontrarse  a  disposición  de  los  accionistas  en  las  oficinas  de  la  sociedad  y  en  su  sitio  de  
internet,  si  lo  tuviere.  
e)      Si  vencido  el  plazo  de  la  opción  el  accionista  nada  dijere,  se  entenderá  que  éste  opta  
por  dinero.  
f)      El  precio  de  las  acciones  de  la  opción  lo  fijará  la  junta  de  accionistas  o  el  directorio  si  
la  junta  le  hubiere  facultado  al  efecto  y  no  podrá  ser  inferior  al  valor  que  se  pagaría  por  
dichas  acciones  por  concepto  de  derecho  a  retiro.  

  337  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
g)       El  pago  de  los  dividendos  opcionales  que  acordare  la  junta  de  accionistas,  se  hará  
dentro  del  ejercicio  en  que  se  adopte  el  acuerdo  y  en  la  fecha  que  ésta  determine  o  en  la  
que  fije  el  directorio  si  la  junta  le  hubiere  facultado  al  efecto.”  (art.  141  RSA).  
 
¿Qué   pasa   si   la   sociedad   no   tiene   caja   o   dinero   para   pagar   el   dividendo   mínimo?  Una  
opción   será   hacer   caja,   otra   opción   será   pedir   un   crédito.   Pero,   ¿Qué   pasa   si   no   es  
posible  llevar  a  cabo  ninguna  de  estas  opciones  y  no  se  puede  pagar  el  dividendo?  El  
accionista   podría   demandar   a   la   sociedad:   La   ley   facultó   además   al   accionista   con   un  
título  ejecutivo  especial,  distinto  a  los  señalados  por  el  CPC:  Copia  del  acta  de  la  Junta  
de   accionistas   o   sesión   del   directorio   en   el   que   se   fijó   las   utilidades   y   se   acordó   el  
dividendo,   más   la   firma   de   la   SVS   o   el   notario   respectivo   (SAC),   más   de   la   copia   del  
título  de  las  acciones  o  de  lo  que  haga  sus  veces.    
 
“La   Superintendencia,   en   las   sociedades   anónimas   abiertas,   y   un   notario,   en   las  
cerradas,   podrán   certificar   a   petición   de   la   parte   interesada,   una   copia   del   acta   de   la  
junta   o   del   acuerdo   del   directorio,   o   la   parte   pertinente   de   la   misma,   en   que   se   haya  
acordado   el   pago   de   dividendos.   Esa   copia   certificada   y   el   o   los   títulos   de   las   acciones   o  
el  documento  que  haga  sus  veces,  en  su  caso,  constituirán  título  ejecutivo  en  contra  de  
la   sociedad   para   demandar   el   pago   de   esos   dividendos,   todo   ello   sin   perjuicio   de   las  
demás  acciones  y  sanciones  judiciales  o  administrativas  que  correspondiere  aplicar  en  
su  contra  y  en  la  de  sus  administradores.”  (art.  83  LSA).      
 
“Los  dividendos  devengados  que  la  sociedad  no  hubiere  pagado  o  puesto  a  disposición  
de   sus   accionistas,   dentro   de   los   plazos   establecidos   en   el   artículo   81,   se   reajustarán   de  
acuerdo   a   la   variación   que   experimente   el   valor   de   la   unidad   de   fomento   entre   la   fecha  
en   que   éstos   se   hicieron   exigibles   y   la   de   su   pago   efectivo,   y   devengarán   intereses  
corrientes  para  operaciones  reajustables  por  el  mismo  período.”  (art.  84  LSA).  
 

  338  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
¿Qué   pasa   si   los   accionistas   no   van   y   reclaman   los   dividendos?   “Los   dividendos   y  
demás   beneficios   en   efectivo   no   reclamados   por   los   accionistas   dentro   del   plazo   de  
cinco   años   desde   que   se   hayan   hecho   exigibles,   pertenecerán   a   los   Cuerpos   de  
Bomberos  de  Chile.  
       El   Reglamento   determinará   la   forma   en   que   se   procederá   al   pago   y   distribución   de  
dichas  cantidades.”  (art.  85  LSA).    
 
Pero,   ¿este   dividendo   debe   ser   pagado   con   reajustes   e   intereses   o   no?   OCHAGAVÍA  
cree  que  si  no  hay  constitución  en  mora,  y  la  plata  está  lista  para  ser  pagada,  no  habría  
lugar   a   reajustes   e   intereses,   pero   la   SVS   determinó   que   había   que   pagar   reajustes   o  
intereses.    
 
11/06/2015  
TRANSFORMACIÓN,  FUSIÓN  Y  DIVISIÓN  
 
a) Transformación   de   la   S.A.   Regulada   en   el   art.   96,   97   y   98   LSA.   Este   es   el   cambio   de   tipo  
o  especie  social  que  se  efectúa  por  medio  de  una  reforma  de  estatutos,  subsistiendo  la  
persona  jurídica  original  de  la  sociedad.  Ej:  Se  cambia  el  tipo  social  de  una  S.A.  a  una  
SRL.    
 
La   transformación   no   tiene   muchas   particularidades   respecto   de   lo   que   es   una  
modificación   social   cualquiera.   Debe   ser   hecha   por   aprobación   de   la   junta   de  
accionistas,  reducida  a  escritura  pública,  extracto  inscrito  y  publicado.  El  quórum  para  
acordar  la  transformación  es  de  2/3  de  las  acciones  con  derecho  a  voto.    
 
Esta   es   una   de   las   materias   que   da   derecho   a   retiro   conforme   al   art.   69   LSA.,   lo   que  
implica  que  si  se  aprueba  una  transformación,  los  accionistas  disidentes  tienen  derecho  
a  retirarse  de  la  sociedad,  y  dependiendo  del  tipo  social  ese  derecho  puede  ser  a  valor  
libro   de   la   sociedad,   o   al   promedio   ponderado   del   nonagésimo   y   el   trigésimo   día  

  339  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
anterior   a   la   fecha   de   la   junta   de   las   transacciones   en   bolsa   en   caso   de   que   la   sociedad  
tenga  presencia  bursátil.    
 
De  acuerdo  al  art.  151  de  la  RSA,  para  proceder  a  la  transformación  hay  que  poner  a  
disposición   de   los   accionistas,   no   después   del   primer   aviso   publicado   para   citar   a   la  
junta  de  accionistas,  una  copia  del  estatuto  de  la  sociedad  nueva  y  una  descripción  de  
lo   que   se   llama   la   relación   de   transformación   o   relación   de   canje   (cuántos   derechos  
sociales   se   tendrán   por   la   cantidad   de   acciones):   El   reglamento   dice   expresamente   que  
por   medio   de   la   transformación   no   puede   alterarse   el   porcentaje   de   participación   de  
los  accionistas,  salvo  que  los  accionistas  acuerden  lo  contrario.  
 
“En  una  fecha  no  posterior  a  la  del  primer  aviso  de  citación  de  la  junta  extraordinaria  de  
accionistas  que  deberá  pronunciarse  sobre  la  transformación  y  hasta  el  mismo  día  de  su  
celebración,   el   directorio   deberá   poner   a   disposición   de   los   accionistas   los   siguientes  
antecedentes:  
a)      El  proyecto  de  estatuto  de  la  sociedad  que  resulte  de  la  transformación;  y  
b)       La  relación  de  convertibilidad  o  canje  propuesta  entre  las  acciones  de  la  sociedad  y  
las  acciones  o  derechos  de  la  sociedad  que  resulte  de  la  transformación  y  las  bases  para  
la   determinación   de   dicha   relación   de   canje.   El   acuerdo   de   transformación   no   podrá  
modificar   la   participación   social   de   los   accionistas   si   no   es   con   el   consentimiento   de  
todos  socios  o  accionistas  que  permanezcan  en  la  sociedad.  
          No  será  necesario  poner  a  disposición  de  los  accionistas  los  antecedentes  referidos  
en  este  artículo,  si  el  acuerdo  de  transformación  se  aprueba  por  la  unanimidad  de  las  
acciones  emitidas  con  derecho  a  voto  y  se  deja  constancia  de  dichas  informaciones  en  el  
acta   de   la   junta   que   aprobó   la   transformación.   En   caso   que   no   se   requiera   la  
publicación  de  avisos  de  citación,  se  aplicará  la  misma  regla  anterior.”  (art.  151  RSA).  
 
La  LSA  en  el  art.  98  regula  el  tema  de  la  responsabilidad,  en  el  sentido  de  que  si,  por  ej,  
se   tiene   una   sociedad   colectiva   que   se   transforma   en   S.A.,   los   antiguos   socios   siguen  

  340  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
respondiendo   ilimitadamente   de   las   deudas   sociales   contraídas   con   anterioridad   a   la  
transformación  de  la  sociedad.  
 
“La  transformación  de  sociedades  en  comandita  o  colectivas  en  sociedades  anónimas,  
no   libera   a   los   socios   gestores   o   colectivos   de   la   sociedad   transformada   de   su  
responsabilidad  por  las  deudas  sociales  contraídas  con  anterioridad  a  la  transformación  
de  la  sociedad,  salvo  respecto  de  los  acreedores  que  hayan  consentido  expresamente  en  
ella.”  (art.  98  LSA).    
 
b) Fusión.  Está  regulada  en  el  art.  99  de  LSA:  “(inc.  1)  La  fusión  consiste  en  la  reunión  de  
dos   o   más   sociedades   en   una   sola   que   las   sucede   en   todos   sus   derechos   y   obligaciones,  
y   a   la   cual   se   incorporan   la   totalidad   del   patrimonio   y   accionistas   de   los   entes  
fusionados.”  
 
Fusión   Corpbanca   y   Banco   Itaú,   creando   un   banco   llamado   Itaú   Corpbanca,   el   cual   será  
sucesora  legal  de  todos  los  derechos  y  obligaciones  de  Banco  Itaú  por  el  solo  ministerio  
de  la  ley.  
 
1. Tipos  de  fusiones.  Básicamente  en  nuestro  derecho  existen  2  tipos  de  fusión:  
 
(1) Fusión   por   creación.   Es   una   fusión   en   la   cual   ambas   sociedades   que   existían  
previamente  se  disuelven  en  una  sola  nueva  que  se  crea,  que  es  la  sucesora  de  
ambas.  
 
“Hay  fusión  por  creación,  cuando  el  activo  y  pasivo  de  dos  o  más  sociedades  que  
se  disuelven,  se  aporta  a  una  nueva  sociedad  que  se  constituye.”  (art.  99  inc.  2  
LSA)  
 

  341  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(2) Fusión   por   incorporación   o   absorción.   Es   aquella   en   la   cual   una   de   las  
sociedades  se  disuelve  en  otra,  manteniéndose  la  personalidad  jurídica  de  una  
de  ellas.  
 
“Hay  fusión  por  incorporación,  cuando  una  o  más  sociedades  que  se  disuelven,  
son   absorbidas   por   una   sociedad   ya   existente,   la   que   adquiere   todos   sus   activos  
y  pasivos.”  (art.  99  inc.  3  LSA).  
 
En   toda   fusión   hay   una   sociedad   que   se   disuelve,   ya   sea   ambas   en   la   fusión   por  
creación   o   una   de   ellas   en   la   fusión   por   incorporación.   Esa   sociedad   se   disuelve   por  
el   solo   ministerio   de   la   ley   y   no   es   necesario   llevar   a   cabo   una   liquidación   (sociedad  
nueva  es  continuadora)  y  realizar  el  término  de  giro,  solo  debe  dársele  aviso  al  SII.  
 
“En   estos   casos,   no   procederá   la   liquidación   de   las   sociedades   fusionadas   o  
absorbidas.”  (art.  99  inc.  4  LSA).    
 
Como   Banco   Itaú   es   más   chico   que   Corpbanca   (Un   patrimonio   de   32%   de  
Corpbanca),   fruto   de   la   fusión   el   patrimonio   de   Itaú   va   a   ingresar   a   Corpbanca,   y  
quedarán   como   accionistas   en   el   banco   fusionado   Banco   Itaú   Brasil   (32%),  
Corpgroup  (31%),  minoritarios  (37%).    
 
Toda   fusión   implica   un   aumento   de   capital   en   la   sociedad   subsistente,   y   este  
aumento   de   capital   tiene   la   particularidad   de   que   no   hay   derecho   de   opción  
preferente,   sino   que   las   acciones   son   directamente   para   los   accionistas   de   la  
sociedad  absorbida.  
   
2. ¿Cómo   aprobar   una   fusión?   Se   requieren   2   reformas   de   estatutos:   Una   junta   de  
accionistas  de  Corpbanca,  y  una  junta  de  accionistas  de  Banco  Itaú.  Ambas  juntas  
requieren  de  un  quórum  de  2/3  de  las  acciones  emitidas  con  derecho  a  voto  para  la  

  342  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
aprobación   y   deben   ser   reducidas   a   escritura   pública   e   inscritas   y   publicadas.   La  
reducción  a  escritura  pública  puede  realizarse  por  actos  separados  o  ambas  en  un  
mismo  documento  (lo  contempla  la  ley).    
 
3. ¿Qué   debe   aprobarse   en   una   fusión?   En  una  fusión,  de  acuerdo  al  art.  155  RSA,  los  
accionistas  deben  aprobar:  
 
(1) El   acuerdo   de   fusión   (documentos   en   los   cuales   se   acordó   realizar   la   fusión   y  
sus  términos  y  condiciones);  
 
(2) Balances   auditados   de   ambas   sociedades   (antes   del   2012   no   necesariamente  
eran  auditados),  los  cuales  no  pueden  tener  una  antigüedad  superior  a  6  meses.  
(La  norma  de  carácter  general  Nº  30  de  la  SVS  reduce  ese  tiempo  a  90  días);  
 
(3) Informe   pericial.   Este   es   el   informe   que   hace   un   perito   independiente  
designado  por  cada  junta  de  accionistas,  que  se  pronuncia  respecto  de  2  cosas:  
(a)  La  valuación  de  la  compañía;  y  (a)  La  relación  de  canje  (cuántas  acciones  le  
dan  al  accionista  de  una  sociedad  absorbida  por  cada  acción  que  entregue  de  su  
sociedad.  
 
Este  no  es  vinculante  para  los  accionistas,  es  simplemente  informativo  para  que  
los  accionistas  tengan  toda  la  información  para  poder  aprobar  la  fusión.  
 
Este   informe   pericial   debe   pronunciarse   respecto   de   los   métodos   que   utilizó  
para   la   valuación   de   la   sociedad.   Antes   lo   que   se   hacía   en   estos   informes   era  
revisar   los   balances   de   las   sociedades   que   se   iban   a   fusionar,   los   valores  
contables   de   los   activos   y   de   los   pasivos,   a   partir   de   lo   cual   llegaban   a   ciertos  
resultados   (ej.   Sociedad   A   cifra   patrimonio   de   100   y   sociedad   B   cifra   de  
patrimonio   50,   ante   lo   cual   decían   que   por   cada   acción   de   la   sociedad   A   se  

  343  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
debían  dar  2  acciones  de  la  sociedad  B).  Esto  ya  no  es  tan  así,  porque  el  valor  
contable   de   una   empresa   no   es   tan   decidor,   sino   que   ahora   las   empresas   se  
valorizan  por  distintos  métodos,  uno  de  los  cuales  son  los  flujos  descontados  de  
una  empresa  (la  teoría  señala  que  una  acción  es  simplemente  un  título  que  da  
derecho  a  recibir  a  perpetuidad  una  cierta  cantidad  de  flujos  de  dividendo,  ante  
lo  cual  se  proyecta  la  capacidad  generadora  de  utilidades  de  la  sociedad  en  el  
futuro   bajo   distintos   supuestos   y   traen   todos   esos   valores   a   valor   presente).  
Otro   método   son   los   múltiplos   de   las   utilidades   (se   basa   en   la   experiencia  
basada,  es  decir,  por  ej.,  cuántos  bancos  se  vendieron  en  Chile).            
 
“En  la  fusión  en  que  participe  una  sociedad  anónima,  su  directorio  deberá  poner  a  
disposición   de   los   accionistas   los   antecedentes   que   se   indican   a   continuación,   en  
una  fecha  no  posterior  a  la  del  primer  aviso  de  citación  de  la  junta  extraordinaria  de  
accionistas   que   deberá   pronunciarse   sobre   ella   y   hasta   el   mismo   día   de   su  
celebración.  Los  mismos  antecedentes  deberán  ser  entregados  oportunamente  a  los  
socios  o  accionistas  de  las  otras  sociedades  que  participen  de  la  fusión.  
 
a)       El   acuerdo   de   fusión   o   el   o   los   documentos   en   que   consten   los   términos   y  
condiciones   de   la   fusión   que   se   propone,   los   que   deberán   contener,   a   modo  
ejemplar,   la   individualización   de   las   sociedades   que   participan   en   la   fusión,   las  
modificaciones   de   estatutos   que   se   proponen   para   la   sociedad   absorbente   o   el  
estatuto   de   la   nueva   sociedad,   según   corresponda,   la   relación   de   canje   entre   las  
acciones   o   derechos   sociales   de   la   sociedad   absorbente   o   que   se   crea   y   de   las  
sociedades   absorbidas   y   las   bases   para   la   determinación   de   dicha   relación   de   canje,  
si  no  estuviera  determinada.  
b)       Los   balances   auditados   de   las   sociedades   que   participan   en   la   fusión   que   se  
utilizarán  para  la  fusión,  los  que  podrán  ser  el  último  balance  anual  aprobado  por  la  
junta  de  accionistas,  siempre  que  las  juntas  que  deban  resolver  acerca  de  la  fusión  
tengan   lugar   dentro   del   primer   semestre   del   año.   Si   los   balances   anuales   no  

  344  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
cumplieran  con  ese  requisito,  será  preciso  elaborar  balances  auditados  referidos  a  
una   misma   fecha   que   no   podrá   ser   anterior   a   6   meses   a   la   fecha   de   las   juntas   de  
accionistas  que  resolverán  respecto  de  la  fusión.  Si  entre  la  fecha  de  los  balances  de  
fusión   y   la   de   las   juntas   de   accionistas   hubieren   ocurrido   modificaciones  
importantes   en   el   activo   o   pasivo   de   las   sociedades   que   se   fusionan,   se   deberá  
informar   de   dicha   situación   a   la   junta   de   accionistas,   dejándose   constancia   en   el  
acta  de  la  misma,  y  
c)      Los  informes  periciales  referidos  en  el  artículo  siguiente.  
 
         No   será   necesario   poner   a   disposición   de   los   accionistas   los   antecedentes  
referidos  en  este  artículo  si  el  acuerdo  de  fusión  se  aprueba  por  la  unanimidad  de  
los  accionistas  o  socios  de  las  sociedades  involucradas.  En  caso  que  no  se  requiera  la  
publicación   de   avisos   de   citación,   se   aplicará   la   misma   regla   anterior.   En   todo   caso,  
dichos  antecedentes  deberán  ser  protocolizados  en  la  misma  notaría  y  día  en  que  se  
reduzca  a  escritura  pública  el  acta  de  la  junta  de  accionistas  que  aprobó  la  fusión.  
La  falta  de  esta  protocolización  no  invalidará  el  acuerdo  de  fusión.  
         La   Superintendencia   podrá   requerir   a   las   sociedades   anónimas   sujetas   a   su  
fiscalización   que   el   balance   de   fusión   tenga   una   fecha   diferente   de   la   indicada   en   la  
letra  b)  anterior  y/o  antecedentes  adicionales  a  los  descritos  en  este  artículo.”  (art.  
155  RSA).  
 
4. Quórum  de  aprobación.  2/3  de  las  acciones  emitidas  con  derecho  a  voto  
 
5. Es  un  acuerdo  que  da  derecho  a  retiro  (art.  69  LSA).  
 
6. ¿Bajo  qué  modo  de  adquirir  el  dominio  adquiere  Corpbanca  los  activos  de  Itaú?  
En   la   fusión   el   modo   de   adquirir   el   dominio   es   la   ley   o   la   fusión   misma   como   un  
modo  de  adquirir  el  dominio  (NO  HAY  TRADICIÓN).  La  sociedad  nueva  sucede  a  la  

  345  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
antigua  inmediatamente  en  todos  sus  derechos  y  obligaciones,  lo  cual  trae  ciertas  
consecuencias  practicas:  
 
(1) Ninguna  transferencia  por  fusión  genera  impuestos.  
 
(2) En   teoría,   cuando   se   transfieren   bienes   raíces   no   se   debería   practicar   una  
nueva   inscripción.   Muchos   conservadores   simplemente   realizan   una   notación  
marginal   en   la   inscripción   (UGARTE   está   de   acuerdo).   La   nueva   sociedad   es  
continuadora  legal  de  la  antigua,  hay  una  sucesión  entre  vivos.  
 
(3) Hay  acuerdo  en  la  doctrina  en  que  no  se  realizan  actos  nuevos  respecto  de  los  
contratos   y   deudas   de   la   sociedad   antigua,   sin   perjuicio   de   que   existan  
contratos  que  limitan  las  fusiones.  
 
Esto  es  bastante  criticado  por  una  parte  de  la  doctrina,  ya  que  puede  suceder  que  
una   de   las   sociedades   de   la   fusión   esté   muy   endeudada,   mientras   que   la   otra   ser  
muy   sólida   patrimonialmente,   por   lo   que   los   acreedores   de   la   sociedad   sólida  
tendrán  que  compartir  con  los  acreedores  de  la  sociedad  endeudada  (crítica  a  que  
la   sociedad   resultante   suceda   inmediatamente   en   las   deudas   de   la   sociedad  
absorbida).  
 
7. Existe   en   la   práctica   lo   que   se   denomina   la   fusión   impropia,   que   es   la   que   se  
produce  por  la  reunión  del  100%  de  las  acciones  de  una  sociedad  a  manos  de  otra  
sociedad.  Esta  fusión  no  está  regida  por  la  ley,  sino  que  es  un  efecto  que  se  da  por  
el  hecho  de  que  las  S.A.  no  son  unipersonales,  y  se  disuelven  si  es  que  se  reúnen  
por  más  de  10  días  el  100%  de  las  acciones  en  manos  de  una  sola  persona.  
 
8. CASO   CORPBANCA   –   ITAÚ.   Corpbanca   e   Itaú   firmaron   en   enero   del   2014   un  
contrato   por   el   cual   acordaron   fusionarse,   acordando   una   relación   de   canje   “X”  

  346  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
(firmado,  aprobado  por  el  directorio).  Durante  el  2014  y  el  2015  los  resultados  de  
Corpbanca   han   sido   mucho   mejores   que   los   resultados   de   Itaú   (aprox.   ganado   el  
doble).  Entonces,  Corpbanca  tiene  una  mayor  capacidad  generadora  de  flujos  que  
Itaú...   ¿Qué   debe   hacer   el   directorio   de   Corpbanca   considerando   que   la   relación   de  
canje  pactada  ya  no  es  tan  conveniente  para  los  accionistas?  Existen  básicamente  2  
grandes  posiciones  al  respecto                  
 
c) División.   El   art.   94   LSA   se   refiere   a   este   tema:   “La   división   de   una   sociedad   anónima  
consiste  en  la  distribución  de  su  patrimonio  entre  sí  y  una  o  más  sociedades  anónimas  
que   se   constituyan   al   efecto,   correspondiéndole   a   los   accionistas   de   la   sociedad  
dividida,  la  misma  proporción  en  el  capital  de  cada  una  de  las  nuevas  sociedades  que  
aquella  que  poseían  en  la  sociedad  que  se  divide.”    
 
Respecto   a   esta   definición   hay   que   señalar   que   si   bien   la   LSA   restringe   la   división   a  
constituir   una   o   más   S.A.,   el   RSA   expresamente   señalada   que   se   puede   dividir   y  
constituir   una   SRL,   constituyendo   con   las   normas   de   constitución   de   este   tipo   de  
norma.  
 
“En  caso  que  de  la  división  naciera  una  sociedad  que  no  fuere  sociedad  anónima,  por  
haber   operado   simultáneamente   una   transformación,   deberá   cumplirse   respecto   de  
dicha  sociedad  con  las  formalidades  propias  de  su  tipo  social.”  (art.  150  inc.  final  RSA).      
 
Como  ejemplo  se  puede  señalar  la  situación  de  Anglo  American  Norte  que  es  dueña  de  
las  operaciones  mineras  Mantos  Verdes  y  Mantos  Blancos  en  el  norte  de  Chile,  y  que  
está  en  un  procedimiento  público  de  venta  de  esas  operaciones.  Existe  la  posibilidad  de  
que  las  operaciones  tengan  compradores  distintos,  por  lo  que  se  produciría  la  división  
de  la  sociedad,  moviendo  todos  los  activos  de  Mantos  Blancos  a  una  sociedad  nueva.  
 

  347  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
La  división  se  realiza  por  medio  de  una  reforma  de  estatutos  por  junta  extraordinaria  
de  accionistas  con  un  quórum  de  2/3  de  las  acciones  emitidas  con  derecho  a  voto.  La  
división  es  una  operación  que  no  da  derecho  a  retiro,  ya  que  se  mira  a  la  división  como  
un   acuerdo   que   no   perjudica   al   accionista   minoritario   ya   que   tendrá   la   misma  
participación,  pero  en  2  sociedades  en  vez  de  una.  UGARTE  piensa  que  igualmente  la  
división   puede,   en   ciertos   casos,   perjudicar   a   los   accionistas   en   cuanto   de   la   división  
puede   salir   un   tipo   social   distinto,   como   por   ej.   una   SRL,   lo   que   puede   perjudicar   de  
gran  manera  a  un  accionista,  ya  que  en  ese  caso  que  se  constituya  una  SRL  no  podrá  
ceder   sus   derechos   sociales   sin   el   consentimiento   de   los   demás   accionistas.   Pero  
analizando   bien   la   norma   del   art.   150   del   RSA,   esta   señala   que   opera   simultáneamente  
una   transformación,   por   lo   que   deberán   cumplirse   los   requisitos   para   ese   tipos   de  
actos.  
 
1. ¿Que  debe  aprobarse  en  una  división?  Esto  está  señalado  en  el  art.  147  RSA:  “En  
una  fecha  no  posterior  a  la  del  primer  aviso  de  citación  de  la  junta  extraordinaria  de  
accionistas   que   deberá   pronunciarse   sobre   la   división   y   hasta   el   mismo   día   de   su  
celebración,  el  directorio  deberá  poner  a  disposición  de  los  accionistas  los  siguientes  
antecedentes:  
 
a) El  balance  que  se  utilizará  para  la  división,  el  cual  podrá  ser  el  último  balance  
anual   aprobado   por   la   junta   de   accionistas,   siempre   que   la   junta   que   deba  
resolver  acerca  de  la  división  tenga  lugar  dentro  del  primer  semestre  del  año.  Si  
el   balance   anual   no   cumpliera   con   ese   requisito,   será   preciso   elaborar   un  
balance  referido  a  una  fecha  no  anterior  a  6  meses  a  la  fecha  de  la  junta  de  
accionistas  que  resolverá  respecto  de  la  división;  
 
Estos   balances   no   requieren   ser   auditados   por   regla   general,   salvo   en   las   SAA  
porque  la  norma  de  carácter  general  Nº  30  exige  que  sean  auditados.    
 

  348  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
*Ese   balance   que   no   debe   tener   una   antigüedad   mayor   a   6   meses   se   llama  
“balance  de  referencia”  en  la  jerga  legal.    
 
b) Un  informe  del  directorio  sobre  las  modificaciones  significativas  a  las  cuentas  
de  activo,  pasivo  o  patrimonio  que  hayan  tenido  lugar  con  posterioridad  a  la  
fecha  de  referencia  del  balance  de  división;  
 
En  este  caso  surge  un  problema  práctico,  ya  que  muchas  personas  consideran  
que   cuando   hay   que   dividir,   los   accionistas   tienen   que   definir   exactamente  
cuenta   por   cuenta   cómo   quedó   el   patrimonio   de   la   sociedad   a   la   fecha   de   la  
división,   pero   la   ley   no   exige   realizar   ningún   balance   a   la   fecha   de   la   división,  
sino   que   se   utilizan   balances   antiguos.   En   realidad   esto   no   es   así,   sino   que  
generalmente   los   accionistas   aprueban   sin   tener   100%   claro   cómo   quedó   la  
distribución   del   patrimonio,   por   lo   que   no   es   necesario   tener   una   división  
cuenta   por   cuenta   a   la   fecha   de   la   división.   En   otras   palabras,   estos   balances  
son  informativos  para  los  accionistas.    
   
c) Los  balances  pro  forma  de  la  sociedad  que  se  divide  y  de  la  o  las  sociedades  
que  se  constituyen  con  motivo  de  la  división,  presentando  la  distribución  de  las  
cuentas   de   activo,   pasivo   y   patrimonio   de   aquélla   en   éstas.   La   fecha   de  
referencia  de  los  balances  pro  forma  será  necesariamente  el  día  siguiente  de  la  
fecha   de   referencia   del   balance   de   división;   Un   balance   pro   forma   es   un  
ejercicio   contable,   porque   no   es   un   balance   real.   Es   un   balance   que   muestra  
cómo   quedarían   ambas   sociedades   separadas,   cómo   se   va   a   distribuir   el  
patrimonio.   Estos   necesariamente   deben   tener   fecha   del   día   siguiente   del  
balance  de  referencia  (ej.  1  de  enero).      
 
d) La   descripción   de   los   activos   que   se   asignan   y   pasivos   que   se   delegan   a   las  
nuevas  sociedades;  

  349  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
Esto   porque,   a   diferencia   de   la   fusión   en   que   la   sociedad   es   continuadora   de  
todos   los   activos   y   pasivos   que   existan,   en   este   caso   hay   que   realizar   la   división  
de  los  activos  y  pasivos.  
 
e) El   proyecto   de   estatuto   de   la   sociedad   que   se   divide,   dando   cuenta   de   la  
división,  incluyendo  la  disminución  de  capital  y  las  demás  modificaciones  que  
se  propongan  a  dichos  estatutos;  
 
Hay   que   aprobar   las   modificaciones   de   los   estatutos   de   la   sociedad   que   se  
divide,   ya   que   toda   división   trae   aparejada   una   disminución   de   capital   en   la  
sociedad  continuadora.    
 
f) Los  proyectos  de  estatutos  de  la  o  las  sociedades  que  se  crean  producto  de  la  
división,   los   que   podrán   ser   diferentes   a   los   de   la   sociedad   que   se   divide,   en  
todas   aquellas   materias   que   se   indiquen   en   la   convocatoria,   incluso   pudiendo  
corresponder   a   otros   tipos   sociales,   en   caso   que   hubiese   ocurrido  
simultáneamente  una  transformación;  y  
 
Los   estatutos   de   la   sociedad   nueva   deben   ser   idénticos   a   los   de   la   sociedad  
antigua,   salvo   que   se   incluyan   materias   en   la   convocatoria   en   las   cuales   se   va   a  
modificar  el  estatuto.    
 
g) El   número   de   acciones   o   participación   en   los   derechos   sociales   de   las    
sociedades  que  se  constituyen  que  recibirán  los  accionistas  de  la  sociedad  que  
se  divide.  Salvo  que  la  unanimidad  de  las  acciones  emitidas  de  la  sociedad  que  
se   divide   acuerde   otra   cosa,   el   acuerdo   de   división   no   podrá   modificar   las  
participaciones  relativas  de  dichos  accionistas.  
 

  350  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
         No   será   necesario   poner   a   disposición   de   los   accionistas,   los   antecedentes  
referidos  en  este  artículo  si  el  acuerdo  de  división  se  aprueba  por  la  unanimidad  de  
las  acciones  emitidas  con  derecho  a  voto.  En  caso  que  no  se  requiera  la  publicación  
de  avisos  de  citación,  se  aplicará  la  misma  regla  anterior.  
         La   Superintendencia   podrá   requerir   a   las   sociedades   anónimas   sujetas   a   su  
fiscalización   que   el   balance   de   división   sea   auditado   y/o   que   tenga   una   fecha  
diferente  de  la  indicada  en  la  letra  a)  anterior  y/o  que  se  le  entreguen  antecedentes  
adicionales  a  los  descritos  en  este  artículo.”        
 
2. Modo  de  adquirir  el  dominio  en  la  división.  El  modo  de  adquirir  el  dominio  en  la  
división  no  es  un  tema  pacifico  dentro  de  la  doctrina,  existiendo  variadas  posiciones  
al  respecto:  
 
(1) PUGA   considera   que   los   bienes   se   transfieren   “ut   singuli”,   es   decir,  
singularmente   uno   a   uno   y   que   el   modo   de   adquirir   es   tradición.   Esto   porque   la  
sociedad   dividida   es   una   nueva   sociedad   y   no   es   una   sucesora   legal   de   la  
sociedad  antigua.  
 
(2) LYON  estima  que  en  la  división  ocurre  que  todas  las  cuentas  de  activo  pasan  a  
ser  poseídas  en  comunidad  entre  la  sociedad  antigua  y  la  sociedad  nueva,  y  se  
produce   acto   seguido   una   partición   que   tiene   los   mismos   efectos   de   la  
partición,  es  decir,  es  declarativo  de  derechos  preexistentes.    
 
(3) UGARTE   cree   que   es   la   ley   el   modo   de   adquirir   el   dominio,   y   que   de   alguna  
manera   la   sociedad   dividida   es   sucesora   legal   de   la   sociedad   continuadora.   Esto  
por  lo  que  señala  el  art.  149  inc.  1  RSA:  “Cada  nueva  sociedad  que  se  constituye  
producto   de   la   división,   se   reputará   haber   sucedido   inmediata   y  
exclusivamente   a   la   sociedad   dividida   respecto   de   los   bienes   que   se   le  
hubieren  asignado.”  

  351  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
La   ley   quiere   decir   que   la   sociedad   nueva   adquiere   los   bienes   al   momento  
mismo  de  la  división  y  todas  las  formalidades  posteriores  que  debe  cumplir  para  
la  transferencia  de  los  bienes  son  simplemente  declarativos.  Por  otro  lado,  la  ley  
se   ha   preocupado   de   en   ningún   momento   señalar   que   esos   activos   se  
transfieren,  sino  que  se  asignan.    
 
3. ¿Qué   ocurre   respecto   de   los   pasivos?   La  ley  dice  que  los  pasivos  se  delegan,  y  la  
delegación   implica   básicamente   agregar   un   nuevo   deudor   en   una   deuda.  
Posteriormente,   el   art.   149   inc.   3   RSA   señala   que   “A   falta   del   consentimiento   del  
acreedor,   se   entenderá   que   la   nueva   sociedad   es   solamente   un   diputado   por   la  
sociedad  dividida  para  hacer  el  pago,  o  que,  según  se  acordó  en  la  junta  de  dicha  
sociedad,   la   nueva   sociedad   es   solidaria   o   subsidiariamente   responsable   de   esa  
obligación  frente  al  acreedor.”  
 
Por  tanto,  en  la  junta  de  división  se  pueden  acordar  2  cosas:  (1)  la  nueva  sociedad  
sea  un  diputado  para  el  pago  de  la  sociedad  dividida  y  que  registre  sus  pasivos  en  
calidad   de   diputado;   (2)   que   sea   solidaria   o   subsidiriamente   responsable   respecto  
de   las   obligaciones   si   es   que   no   consiente   el   acreedor.   Por   ello   la   nueva   sociedad  
puede   tener   3   calidades   distintas:   (1)   diputado   para   el   pago;   (2)   deudor   solidario;  
(3)  deudor  subsidiario.  
 
Ahora,  si  el  acreedor  consiente,  se  produce  novación,  tal  como  señala  el  inc.  2  del  
art.   149   RSA:   “La   delegación   de   obligaciones   de   la   sociedad   dividida   a   una   sociedad  
que  se  crea  producto  de  la  división,  no  produce  novación  si  el  acreedor  no  expresa  
su  voluntad  de  dar  por  libre  a  la  sociedad  dividida.”  
 

  352  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
La  ley  plantea  todas  estas  posibilidades  porque  busca  proteger  el  patrimonio  de  los  
acreedores,  ya  que  un  acreedor  puede  ser  tal  de  una  sociedad  A  y  esta  dividirse  y  
transferir  todo  su  patrimonio  a  la  sociedad  nueva.    
d) Temas  prácticos  respecto  de  las  divisiones  y  las  fusiones.  Cuando  se  transfiere  bienes  
raíces,  vehículos,  marcas  y  todo  tipo  de  bienes  registrales,  los  acuerdos  de  división  y  de  
fusión  deben  cumplir  con  las  solemnidades  necesarias  para  realizar  las  inscripciones  de  
esos  bienes.      
 
DISOLUCIÓN  Y  LIQUIDACIÓN  DE  LAS  S.A.  
 
a) Disolución.  Está  regulada  en  el  art.  103  LSA,  que  establece  las  causales  de  disolución.  
Estas  son:  
 
1. Vencimiento  del  plazo.  Por  aplicación  práctica  la  gran  mayoría  de  las  S.A.  no  tienen  
un  plazo  de  duración  definido,  sino  que  están  pactadas  por  un  plazo  indefinido,  por  
lo  que  esta  norma  no  tiene  mucha  aplicación.  
 
2. Reunión  de  la  totalidad  de  las  acciones  a  manos  de  un  accionistas  por  más  de  10  
días.   La   LEIRL   en   el   art.   14   habla   de   un   plazo   de   30   días   para   la   posibilidad   de  
transformar   una   S.A.   en   la   cual   se   han   reunido   el   100%   de   las   acciones   en   una  
persona  natural  de  transformarla  en  una  EIRL,  y  a  pesar  de  que  este  no  tiene  una  
mención  expresa,  debería  tomarse  como  una  norma  especial  respecto  a  la  de  la  LSA  
que  establece  un  plazo  de  10  días.    
 
“En   el   caso   que   se   produzca   la   reunión   en   manos   de   una   sola   persona,   de   las  
acciones,  derechos  o  participaciones  en  el  capital,  de  cualquier  sociedad,  ésta  podrá  
transformarse   en   empresa   individual   de   responsabilidad   limitada,   cumpliendo   su  
propietario   con   las   formalidades   de   constitución   establecidas   en   la   presente   ley.  
Para   tal   efecto,   la   escritura   pública   respectiva,   en   la   que   deberá   constar   la  

  353  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
transformación   y   la   individualización   de   la   sociedad   que   se   transforma,   deberá  
extenderse  dentro  de  los  treinta  días  siguientes  a  la  fecha  en  que  dicha  reunión  se  
produzca,   y   el   extracto   correspondiente   deberá   inscribirse   y   publicarse   dentro   del  
término  establecido  en  la  presente  ley.”  (art.  14  inc.  1  LEIRL).    
 
La  ley  busca  con  este  plazo  de  10  o  30  días,  que  el  accionista  tenga  la  posibilidad  de  
enajenar   una   acción   dentro   de   ese   plazo   y   así   evitar   la   disolución   de   la   sociedad.  
Esto  fue  reformado,  porque  antes  no  era  así,  sino  que  se  disolvía  de  pleno  derecho.  
 
Con  esto  se  produce  las  denominadas  fusiones  impropias.  
 
El  art.  107  de  LSA,  dice  que  en  las  SAA  o  especiales,  la  sociedad  no  puede  inscribir  el  
traspaso   que   genere   que   esta   sociedad   quede   con   un   solo   accionista   sin   la  
autorización  de  la  SI  respectiva.  
 
“Una   sociedad   anónima   abierta   o   especial   no   inscribirá,   sin   el   visto   bueno   de   la  
Superintendencia,   la   transferencia   o   transmisión   de   acciones   que   pueda   determinar  
la  disolución  de  la  compañía,  por  el  hecho  de  pasar  todas  las  acciones  de  la  sociedad  
al  dominio  de  una  sola  persona.  
       La   Superintendencia   no   otorgará   su   autorización   sino   cuando   se   hayan   tomado  
las   medidas   conducentes   a   resguardar   los   derechos   de   los   terceros   que   hubieren  
contratado  con  la  sociedad.”  (art.  107  LSA).  
 
Esto   es   interesante   por   que   en   realidad   este   artículo   impide   la   inscripción   en   el  
registro  de  accionistas  de  la  transferencia,  por  lo  que  pareciera  ir  en  contradicción  
al  principio  de  que  el  traspaso  de  acciones  transfiere  el  dominio  de  las  acciones.  
 
3. Acuerdo  de  la  junta  de  accionistas.  El  quórum  para  disolver  anticipadamente  una  
S.A.  es  de  2/3  de  las  acciones    con  derecho  a  voto  (art.  67  Nº  3).    

  354  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
4. Revocación   de   existencia.   Esto  solo  aplica  a  las  sociedades  especiales,  porque  estas  
son   las   únicas   que   requieren   de   una   autorización   de   existencia.   Por   qué   podría   la   SI  
revocar  la  autorización  de  existencia?  Su  razón  está  señalada  en  el  art.  104  LSA:  “En  
los   casos   que   esta   ley   u   otras   leyes   establezcan   que   una   sociedad   requiere   de  
autorización   de   existencia   para   su   formación,   la   Superintendencia   podrá   revocar  
dicha   autorización   por   las   causales   que   en   ellas   se   indiquen   y,   en   todo   caso,   por  
infracción  grave  de  la  ley,  de  reglamento  o  de  las  normas  que  les  sean  aplicables.”      
 
5. Revocación  por  sentencia  judicial.  Esta  norma  solo  aplica  a  SAC,  y  la  ley  señala  que  
esta   acción   debe   ser   ejercida   por   accionistas   que   representen   un   20%   del   capital  
social   y   los   fundamentos   son   básicamente   los   mismos   para   la   revocación   de  
existencia.    
 
“Las  sociedades  anónimas  a  que  se  refiere  el  N°  5  del  artículo  103  de  la  presente  ley,  
podrán   ser   disueltas   por   sentencia   judicial   ejecutoriada,   cuando   accionistas   que  
representen   a   lo   menos   un   20%   de   su   capital   así   lo   demandaren,   por   estimar   que  
existe  causa  para  ello,  tales  como  infracción  grave  de  ley,  de  reglamento  o  demás  
normas   que   les   sean   aplicables,   que   causare   perjuicio   a   los   accionistas   o   a   la  
sociedad;   dictación   de   la   resolución   de   liquidación   de   la   sociedad,   administración  
fraudulenta  u  otras  de  igual  gravedad.  
       El  tribunal  procederá  breve  y  sumariamente  y  apreciará  la  prueba  en  conciencia.”  
(art.  105  LSA).  
 
Este   se   decide   en   un   juicio   sumario,   en   donde   el   tribunal   decidirá   la   prueba   en  
conciencia.    
 
Cuando   se   produce   una   disolución   por   estas   2   últimas   causales   (4   y   5),   habrá  
responsabilidad   solidaria   de   los   directores   y   del   gerente   por   todos   los   perjuicios,  

  355  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
salvo  que  hayan  estampado  en  acta  su  oposición  o  que  no  hayan  participado  de  los  
hechos  que  generaron  incumplimiento  grave.  Esta  es  una  norma  más  flexible  que  la  
responsabilidad   normal   que   se   establece   para   los   directores   porque   acá   se   permite  
eximirse  sin  haber  participado.      
 
“Sin   perjuicio   de   lo   dispuesto   en   el   artículo   133,   se   presumen   culpables   y   serán  
solidariamente  responsables  de  los  perjuicios  que  eventualmente  se  causaren  a  los  
accionistas,  los  directores  y  el  gerente  de  una  sociedad  que  haya  sido  disuelta  por  
sentencia   judicial   ejecutoriada   o   revocada   por   resolución   fundada   de   la  
Superintendencia,   a   menos   que   constare   expresamente   su   falta   de   participación   o  
su  oposición  al  o  los  hechos  que  han  servido  de  fundamento  a  la  resolución  judicial  o  
administrativa.”  (art.  106  LSA).  
 
6. Por  declaración  de  nulidad.    
 
7. Cualquier  causal  especifica  incluida  en  los  estatutos.  
 
¿Cómo   debe   disolverse   una   sociedad?  En  el  caso  de  acuerdo  de  junta  (3)    es  como  una  
modificación  social,  es  decir,  la  junta  acuerda  disolverse  y  se  inscribe  y  se  publica.    
 
En  el  caso  del  vencimiento  del  plazo  y  la  reunión  del  100%  de  las  acciones  o  las  causales  
de   los   estatutos   (1,   2   y   7),   el   directorio   de   la   sociedad   debe   dentro   de   los   30   días  
siguientes   a   la   ocurrencia   de   la   causal,   otorgar   una   escritura   llamada   escritura   de  
declaración  de  disolución,  en  la  cual  se  deja  constancia  de  la  ocurrencia  de  la  causal  y  
un  extracto  debe  ser  inscrito  y  publicado  dentro  de  los  60  días  desde  el  otorgamiento  
de   esa   escritura.   El   directorio   es   responsable   de   hacer   esta   declaración   y   será  
solidariamente   responsable   de   los   perjuicios   (art.   108   LSA).   Si   después   de   los   60   días  
desde   ocurrido   el   hecho,   el   directorio   no   ha   llevado   a   cabo   lo   señalado  

  356  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
precedentemente,   esa   declaración   de   disolución   la   puede   hacer   individualmente  
cualquier  accionista,  director  o  tercero  interesado.    
 
“Cuando   la   disolución   se   produzca   por   vencimiento   del   término   de   la   sociedad,   por  
reunión  de  todas  las  acciones  en  una  sola  mano,  o  por  cualquiera  causal  contemplada  
en   el   estatuto,   el   directorio   consignará   estos   hechos   por   escritura   pública   dentro   del  
plazo  de  treinta  días  de  producidos  y  un  extracto  de  ella  será  inscrito  y  publicado  en  la  
forma  prevista  en  el  artículo  5°.  
       Cuando  la  disolución  se  origine  por  resolución  de  revocación  de  la  Superintendencia  o  
por  sentencia  judicial  ejecutoriada,  en  su  caso,  el  directorio  deberá  hacer  tomar  nota  de  
esta  circunstancia  al  margen  de  la  inscripción  de  la  sociedad  y  publicar  por  una  sola  vez  
un  aviso  en  el  Diario  Oficial,  informando  de  esta  ocurrencia.  
       Transcurridos  sesenta  días  de  acaecidos  los  hechos  antes  indicados  sin  que  se  hubiera  
dado  cumplimiento  a  las  formalidades  establecidas  en  los  incisos  precedentes,  cualquier  
director,  accionista  o  tercero  interesado  podrá  dar  cumplimiento  a  ellas.  
       La   falta   de   cumplimiento   de   las   exigencias   establecidas   en   los   incisos   anteriores   hará  
solidariamente   responsables   a   los   directores   de   la   sociedad   por   el   daño   y   perjuicios   que  
se  causaren  con  motivo  de  ese  incumplimiento.”  (art.  108  LSA).    
 
En  los  casos  de  declaración  de  nulidad,  de  revocación  de  existencia  y  de  revocación  por  
sentencia  judicial  (4,  5  y  6),  en  las  cuales  hay  una  autoridad  que  emita  una  declaración,  
el   directorio   no   debe   hacer   una   escritura   de   disolución,   sino   que   debe   dejar   constancia  
de  esta  situación  en  el  registro  de  comercio,  anotando  al  margen  de  la  inscripción  de  la  
sociedad  en  el  registro  estos  actos  y  debe  hacer  una  publicación  en  el  D.O.    
 
“Cuando  la  disolución  se  origine  por  resolución  de  revocación  de  la  Superintendencia  o  
por  sentencia  judicial  ejecutoriada,  en  su  caso,  el  directorio  deberá  hacer  tomar  nota  de  
esta  circunstancia  al  margen  de  la  inscripción  de  la  sociedad  y  publicar  por  una  sola  vez  
un  aviso  en  el  Diario  Oficial,  informando  de  esta  ocurrencia.”  (art.  108  inc.  2  LSA).  

  357  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
La  LSA  señala  que  los  efectos  de  la  disolución  se  producen  una  vez  cumplidas  la  última  
solemnidad,   es   decir,   no   tiene   efecto   retroactivo   como   las   modificaciones   sociales.  
UGARTE  cree  que  hay  una  excepción  en  la  causal  Nº  2  (reunión),  el  efecto  principal  de  
la  disolución  que  es  que  la  sociedad  deja  de  existir  y  desaparece  la  personalidad  jurídica  
se  produce  al  momento  de  la  reunión  del  patrimonio,  y  la  única  personalidad  jurídica  
que   queda   subsistente   es   la   sociedad   continuadora   ,   a   pesar   de   que   no   lo   dice   la   ley  
(incluso  no  hay  un  proceso  de  liquidación).    
 
b) Efectos  de  la  disolución.  El  principal  efecto  de  la  disolución  de  la  sociedad  es  que  esta  
entra   en   liquidación,   la   cual,   desde   el   punto   de   vista   conceptual,   es   muy   similar   a   la   de  
la   sociedad   colectiva   comercial,   es   decir,   la   sociedad   mantiene   la   personalidad   jurídica,  
los   liquidadores   o   comisión   liquidadora   son   mandatarios,   deben   enajenar   los   bienes,  
etc.  
 
Los  efectos  son:  
(1) Subsiste  la  personalidad  jurídica.  
(2) La   sociedad   debe   incluir   en   su   nombre   las   palabras   “en   liquidación”.   No   como  
reforma,  sino  que  cada  vez  que  actúe  debe  decir  por  ej.  COPEC  S.A.  en  liquidación.    
(3) Todas   las   disposiciones   estatutarias   que   sean   compatibles   con   un   proceso   de  
liquidación,  se  entiende  que  se  mantienen  vigentes.  
(4) Los   accionistas   pueden   vender   sus   acciones   libremente,   tal   como   lo   hacían  
anteriormente.  
(5) La  responsabilidad  de  los  accionistas  sigue  siendo  limitada.    
(6) La  junta  de  accionistas  sigue  conociendo  de  todas  las  materias  propias  de  junta  que  
establece  la  LSA.    
 
En  general  se  mantienen  las  mismas  normas  estatutarias  y  legales  de  la  sociedad,  y  en  
general  van  a  cambiar  todas  las  normas  estatutarias  y  legales  que  tienen  que  ver  con  el  

  358  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
directorio,  porque  este  cesa  en  su  funciones,  y  su  rol  lo  toma,  si  nada  se  ha  dicho,  la  
denominada  comisión  liquidadora.    
 
c) Liquidación.  Esta  es  muy  similar  a  las  normas  de  liquidación  de  las  sociedades  colectivas  
comerciales,  solo  que  en  este  caso  están  más  reguladas.    
 
“La   sociedad   anónima   disuelta   subsiste   como   persona   jurídica   para   los   efectos   de   su  
liquidación,  quedando  vigentes  sus  estatutos  en  lo  que  fuere  pertinente.  En  este  caso,  
deberá  agregar  a  su  nombre  o  razón  social  las  palabras  "en  liquidación".  
       Durante   la   liquidación,   la   sociedad   sólo   podrá   ejecutar   los   actos   y   celebrar   los  
contratos  que  tiendan  directamente  a  facilitarla,  no  pudiendo  en  caso  alguno  continuar  
con   la   explotación   del   giro   social.   Sin   perjuicio   de   lo   anterior,   se   entenderá   que   la  
sociedad  puede  efectuar  operaciones  ocasionales  o  transitorias  de  giro,  a  fin  de  lograr  
la  mejor  realización  de  los  bienes  sociales.”  (art.  109  LSA).  
 
¿Quiénes   deben   efectuar   la   liquidación?   La  regla  general  es  que  si  nada  se  ha  dicho  en  
los   estatutos   o   no   hay   una   disolución   por   revocación   de   existencia   o   por   sentencia  
judicial,   la   liquidación   la   hace   una   comisión   liquidadora   compuesta   por   3   miembros,  
elegida  por  la  junta  de  la  misma  forma  como  se  eligen  los  directores.  Si  los  estatutos  
dicen   algo   distinto,   debe   estarse   a   lo   que   dicen   los   estatutos,   y   la   ley   establece   2   casos  
en   los   cuales   el   liquidador   no   será   una   comisión   de   liquidación   elegida   por   junta:  
Disolución   por   revocación   de   existencia   o   por   sentencia   judicial.   En   estos   casos   el  
legislador   no   quiere   que   la   comisión   sea   elegida   por   el   mayoritario,   porque   este  
comparte  gran  parte  la  culpa  de  la  infracción  grave  a  los  estatutos.  Así,  este  establece  
que,  si  la  liquidación  se  realiza  por  revocación  por  sentencia  judicial,  el  liquidador  será  
elegido  por  la  junta,  pero  de  una  quina  que  le  presente  el  tribunal.    
 

  359  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
“Disuelta   la   sociedad,   se   procederá   a   su   liquidación   por   una   comisión   liquidadora  
elegida  por  la  junta  de  accionistas  en  la  forma  dispuesta  por  el  artículo  66,  la  cual  fijará  
su  remuneración.  
       De  igual  manera  se  procederá  para  la  liquidación  de  las  sociedades  declaradas  nulas.  
       Si  la  sociedad  se  disolviere  por  reunirse  las  acciones  en  manos  de  una  sola  persona,  
no  será  necesaria  la  liquidación.  
       Si  la  disolución  de  la  sociedad  hubiere  sido  decretada  por  sentencia  ejecutoriada,  la  
liquidación   se   practicará   por   un   solo   liquidador   elegido   por   la   Junta   General   de  
Accionistas  de  una  quina  que  le  presentará  el  tribunal,  en  aquellos  casos  en  que  la  ley  
no  encomiende  dicha  función  a  la  Superintendencia  o  a  otra  autoridad.”  (art.  110  LSA).  
 
En  los  casos  que  sea  por  revocación  de  existencia,  la  norma  dice  que  el  liquidador  en  
principio   se   rige   por   las   normas   generales,   pero   la   ley   otorga   la   facultad   a   cualquier  
accionista  con  más  de  10%  de  acciones,  de  pedir  a  la  SVS  la  revocación  del  liquidador  
por  casos  graves  y  calificados,  y  en  ese  caso  el  liquidador  es  elegido  por  la  junta,  pero  
de   una   quina   que   le   presenta   la   SVS.   Por   regla   general   se   presume   que   hay   motivo  
grave  y  calificado  si  la  disolución  ha  durado  más  de  6  años.  
 
“La   Superintendencia,   en   las   sociedades   anónimas   abiertas   o   especiales,   en   casos  
graves  y  calificados  y  a  petición  de  accionistas  que  representen  a  lo  menos  el  10%  de  las  
acciones  emitidas  podrá  citar  u  ordenar  se  cite  a  junta  de  accionistas,  con  el  objeto  de  
que  ésta  modifique  el  régimen  de  liquidación  y  designe  un  solo  liquidador  de  la  quina  
que  se  le  presentará  al  efecto.  
       En   las   sociedades   cerradas,   corresponderá   ejercer   este   derecho   ante   la   Justicia  
Ordinaria,   la   que   resolverá   con   audiencia   de   la   sociedad,   conforme   al   procedimiento  
establecido  para  los  incidentes.  
       Se   presume   de   derecho   que   existe   caso   grave   y   calificado,   cuando   el   proceso   de  
liquidación   no   se   termine   dentro   de   los   6   años   siguientes   a   la   disolución   de   la   sociedad,  

  360  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
o  en  el  plazo  menor  que  la  junta  de  accionistas  determine  al  momento  de  nombrar  la  
comisión  liquidadora.  
       Lo   dispuesto   en   este   artículo   es   sin   perjuicio   de   la   facultad   conferida   al  
Superintendente  en  la  ley  para  efectuar  la  liquidación  por  sí  o  por  delegados  respecto  
de  determinadas  sociedades.”  (art.  119  LSA).    
 
¿Cuánto  duran  los  liquidadores?  Lo  que  señalen  los  estatutos,  pero  no  puede  ser  por  
más  de  3  años,  y  si  nada  se  dice,  duran  3  años,  pudiendo  ser  reelegidos  por  1  sola  vez  
en  sus  cargos  (art.  111  LSA.).  
 
“Salvo  acuerdo  unánime  en  contrario  de  las  acciones  emitidas  con  derecho  a  voto  y  lo  
dispuesto   en   el   artículo   anterior,   la   comisión   liquidadora   estará   formada   por   tres  
liquidadores.  
       La   comisión   liquidadora   designará   un   presidente   de   entre   sus   miembros,   quien  
representará  a  la  sociedad  judicial  y  extrajudicialmente  y  si  hubiere  un  solo  liquidador,  
en  él  se  radicarán  ambas  representaciones.  
       Los  liquidadores  durarán  en  sus  funciones  el  tiempo  que  determinen  los  estatutos,  la  
junta   de   accionistas   o   la   justicia   ordinaria   en   su   caso,   plazo   que   no   podrá   exceder   de  
tres  años  y  si  nada  se  dijere,  la  duración  será  precisamente  de  tres  años.  
       Si   el   liquidador   hubiere   sido   designado   por   la   justicia   ordinaria,   vencido   su   período   se  
procederá  a  designar  al  reemplazante  en  la  forma  que  se  establece  en  el  inciso  final  del  
artículo  precedente.  
       Los  liquidadores  podrán  ser  reelegidos  por  una  vez  en  sus  funciones.”  (art.  111  LSA).  
 
La  junta  siempre  puede  revocar  anticipadamente  a  los  liquidadores,  salvo  los  casos  de  
“liquidación   culpable”   (4   y   5),   los   cuales   no   pueden   ser   revocados   libremente   por   la  
junta.      
 

  361  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
El  art.  120  LSA  señala  la  remuneración  de  los  liquidadores:  “Cuando  la  liquidación  sea  
efectuada  por  liquidadores  delegados  del  Superintendente  o  designados  a  propuesta  de  
éste   o   de   la   Justicia,   la   remuneración   total   de   éstos   no   podrá   ser   inferior   al   1/2%   del  
total   del   activo,   ni   superior   al   3%   de   los   repartos   que   se   hagan   a   los   accionistas,   sin  
perjuicio   de   la   facultad   de   la   junta   de   accionistas   para   fijarles   una   remuneración  
superior.  
       Cuando   la   liquidación   sea   efectuada   por   la   Superintendencia   o   sus   funcionarios,   la  
remuneración   pertenecerá   a   la   Superintendencia   y   constituirá   un   ingreso   propio   de  
ésta.”  
 
Atribuciones  de  los  liquidadores:    
 
1. Administran  y  representan  a  la  sociedad.  Si  es  que  hay  una  comisión  liquidadora,  el  
presidente   de   la   comisión   liquidadora   es   el   que   tiene   la   representación   judicial   y  
extrajudicial  de  la  sociedad,  entonces  puede  actuar  actuar  el  presidente  por  sí  solo  
o  la  comisión  como  un  órgano.    
 
Solo   pueden   realizar   actos   tendientes   a   la   liquidación,   pero   excepcionalmente  
pueden   realizar   actos   del   giro   de   manera   transitoria,   cuando   favorezcan   la  
adecuada  liquidación  de  los  activos.  
 
2. Efectuar   repartos.   Es   como   el   dividendo   en   una   sociedad   en   liquidación.   El  
liquidador   debe   efectuar   repartos   al   menos   trimestralmente   y   siempre   que   haya  
disponible   para   repartir   el   equivalente   a   un   5%   del   valor   libro   de   la   sociedad  
(patrimonio).  Si  el  liquidador  llega  al  5%  debe  repartir  obligatoriamente.          
 
¿Quiénes   tienen   derecho   a   los   repartos?   Los   accionistas   inscritos   en   la   medianoche  
del  quinto  día  hábil  anterior  a  la  fecha  de  los  repartos.  Normalmente  los  repartos  

  362  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
deben   efectuarse   a   prorrata   de   las   acciones,   a   menos   que   las   disposiciones  
estatutarias  contengan  normas  diferentes.  
 
¿Cómo   deben   efectuarse   los   repartos?   En   dinero,   pero   los   accionistas   por  
unanimidad   puede   acordar   repartos   en   especie   y   la   junta   por   2/3   puede   acordar  
repartos  opcionales.  (arts.  116  y  117  LSA).  
 
“Los  repartos  que  se  efectúen  durante  la  liquidación,  deberán  pagarse  en  dinero  a  
los  accionistas,  salvo  acuerdo  diferente  adoptado  en  cada  caso  por  la  unanimidad  
de   las   acciones   emitidas.   No   obstante   lo   anterior,   la   junta   extraordinaria   de  
accionistas,   por   los   dos   tercios   de   las   acciones   emitidas,   podrán   aprobar   que   se  
efectúen  repartos  opcionales,  siempre  que  las  opciones  ofrecidas  sean  equitativas,  
informadas  y  se  ajusten  a  las  condiciones  que  determine  el  reglamento.”  (art.  116  
LSA).    
 
“La  sociedad  sólo  podrá  hacer  repartos  por  devolución  de  capital  a  sus  accionistas,  
una  vez  asegurado  el  pago  o  pagadas  las  deudas  sociales.  
       Los  repartos  deberán  efectuarse  a  lo  menos  trimestralmente  y  en  todo  caso,  cada  
vez   que   en   la   caja   social   se   hayan   acumulado   fondos   suficientes   para   pagar   a   los  
accionistas   una   suma   equivalente,   a   lo   menos,   al   5%   del   valor   de   libros   de   sus  
acciones,  aplicándose  lo  dispuesto  en  el  artículo  84  de  esta  ley.  
       Los  repartos  deberán  ser  pagados  a  quienes  sean  accionistas  el  quinto  día  hábil  
anterior  a  las  fechas  establecidas  para  su  solución.  
       Los   repartos   no   cobrados   dentro   del   plazo   de   cinco   años   desde   que   se   hayan  
hecho  exigibles,  pertenecerán  a  los  Cuerpos  de  Bomberos  de  Chile  y  el  Reglamento  
determinará   la   forma   en   que   se   procederá   al   pago   y   distribución   de   dichas  
cantidades.”  (art.  117  LSA).  
 

  363  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
La   liquidación   termina   cuando   se   han   dispuesto   todos   los   activos   sociales,   y   el  
liquidador   debe   rendir   cuentas   a   los   accionistas   de   os   resultados   de   su   liquidación,   a  
pesar  de  que  la  ley  no  lo  diga.    
 
SOCIEDAD  POR  ACCIONES  (SpA)  
 
Se  rige  supletoriamente  por  las  normas  de  las  S.A.    
 
a) Concepto.  La  SpA  es  una  sociedad  constituida  por  una  o  más  personas  cuyo  capital  es  
accionario,  se  encuentra  compuesto  por  acciones,  y  que  puede  ser  administrada  en  la  
forma  que  determinen  los  estatutos  de  la  sociedad.    
 
Así,   la   primera   diferencia   (1)   es   que   no   hay   normas   en   el   C.   de   C.   respecto   a   la  
administración   de   esta   sociedad,   por   lo   que   se   rigen   por   las   normas   señaladas   en   el  
estatuto,  pero  si  estos  nada  dicen,  se  regirán  por  las  normas  de  administración  de  las  
SAC.  Así,  es  muy  común  tener  una  sociedad  con  capital  accionario  y  libremente  cedibles  
las   acciones,   y   tener   una   administración   de   una   SRL.   Esto   ha   hecho   que   las   SpA   sean   el  
vehículo  más  constituido,  ya  que  otorgan  una  mayor  flexibilidad.  Por  esto  mismo,  esta  
sociedad  es  la  que  otorga  menor  protección  a  los  accionistas  minoritarios.    
 
b) Regulación.  Está  regulada  en  el  C.  de  C.  en  los  arts.  424  y  ss.  (Párrafo  8).  La  ley  señala  
que  se  regirán:    
 
1. La   ley   señala   que   se   regirán   en   primer   lugar   por   su   estatuto   social,   por   lo   que  
normalmente  las  leyes  que  rigen  esta  sociedad  son  disponibles  por  los  accionistas  y  
pueden  ser  alteradas  por  el  estatuto,  sin  perjuicio  de  que  sigan  existiendo  normas  
de  O.P.      
2. Luego  se  regirán  por  las  normas  del  C.  de  C.;  
3. Y  por  las  normas  de  las  S.A.  en  todo  lo  que  no  señalen  las  normas  del  C.  de  C.  

  364  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
c) Constitución.   El   legislador   permite   la   constitución   por   escritura   pública   o   por  
instrumento   privado   autorizado   ante   notario   o   protocolizado.   El   problema   de   esto  
último   es   que   se   pueden   constituir,   pero   si   se   quiere   otorgar   un   poder   a   un  
comerciante  (debe  inscribirse),  debe  otorgarse  por  escritura  pública.  
 
d) Menciones  del  estatuto.  
 
1. Debe  tener  el  nombre  de  la  sociedad.  Este  debe  incluir  las  palabras  SpA.    
2. Objeto.   Este  siempre  será  mercantil.  Esto  implica  que  sin  importar  cual  es  el  objeto,  
este  será  siempre  considerado  mercantil.    
3. Capital   de   la   sociedad   y   el   número   de   acciones   en   el   que   está   dividido   y  
representado.  
4. La  forma  en  la  que  se  administrará  la  sociedad  y  sus  representantes.  Esto  valida  la  
relativa  libertad  para  establecer    
5. Duración  de  la  sociedad.  Puede  ser  indefinida.  
 
Esta  sociedad  debe  ser  inscrita  y  publicada  dentro  de  un   mes   desde  que  se  otorga  la  
escritura.    
 
“La  sociedad  se  forma,  existe  y  prueba  por  un  acto  de  constitución  social  escrito,  inscrito  
y   publicado   en   los   términos   del   artículo   siguiente,   que   se   perfeccionará   mediante  
escritura  pública  o  por  instrumento  privado  suscrito  por  sus  otorgantes,  y  cuyas  firmas  
sean   autorizadas   por   notario   público,   en   cuyo   registro   será   protocolizado   dicho  
instrumento.   El   cumplimiento   oportuno   de   la   inscripción   y   publicación   del   acto   de  
constitución   de   la   sociedad   producirá   efectos   desde   la   fecha   de   la   escritura   o   de   la  
protocolización  del  instrumento  privado,  según  corresponda.  
       El  acto  de  constitución  de  la  sociedad  irá  acompañado  de  su  estatuto,  el  que  deberá  
expresar,  a  lo  menos,  las  siguientes  materias:  

  365  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
       1.-­‐  El  nombre  de  la  sociedad,  que  deberá  concluir  con  la  expresión  "SpA";  
       2.-­‐  El  objeto  de  la  sociedad,  que  será  siempre  considerado  mercantil;  
       3.-­‐   El   capital   de   la   sociedad   y   el   número   de   acciones   en   que   el   capital   es   dividido   y  
representado;  
       4.-­‐   La   forma   como   se   ejercerá   la   administración   de   la   sociedad   y   se   designarán   sus  
representantes;  con  indicación  de  quienes  la  ejercerán  provisionalmente,  en  su  caso,  y  
       5.-­‐  La  duración  de  la  sociedad,  la  cual  podrá  ser  indefinida  y,  si  nada  se  dijere,  tendrá  
este  carácter.”  (art.  425  C.  de  C.).  
 
e) Menciones  del  extracto.  Art.  426  C.  de  C:  “Dentro  del  plazo  de  un  mes  contado  desde  la  
fecha  del  acto  de  constitución  social,  un  extracto  del  mismo,  autorizado  por  el  notario  
respectivo,  deberá  inscribirse  en  el  Registro  de  Comercio  correspondiente  al  domicilio  de  
la  sociedad  y  publicarse  por  una  sola  vez  en  el  Diario  Oficial.  
 
       El  extracto  deberá  expresar:  
       1.-­‐  El  nombre  de  la  sociedad;  
       2.-­‐  El  nombre  de  los  accionistas  concurrentes  al  instrumento  de  constitución;  
       3.-­‐  El  objeto  social;  
       4.-­‐  El  monto  a  que  asciende  el  capital  suscrito  y  pagado  de  la  sociedad,  y  
       5.-­‐   La   fecha   de   otorgamiento,   el   nombre   y   domicilio   del   notario   que   autorizó   la  
escritura  o  que  protocolizó  el  instrumento  privado  de  constitución  que  se  extracta,  así  
como  el  registro  y  número  de  rol  o  folio  en  que  se  ha  protocolizado  dicho  documento.”  
 
El  extracto  exige  poner  el  repertorio  (número  de  folio).    
 
f) Domicilio   de   la   sociedad.   No   es   una   mención   del   extracto   ni   de   la   escritura   de  
constitución,  porque  se  entiende  que  si  no  se  dice  nada,  es  el  lugar  del  otorgamiento.  
 

  366  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
g) Cómo   se   modifican.   Por   regla   general   se   modifican   de   la   misma   manera   de   una   S.A.,  
pero  con  un  plazo  de  1  mes.  
 
 La   ley   permite   que   si   la   unanimidad   de   los   accionistas   concurren   al   acuerdo,   modificar  
por   acto   constitutivo,   es   decir,   por   una   escritura   pública   otorgada   por   todos   los  
accionistas,  sin  necesidad  de  citar  a  junta,  u  otras  solemnidades.    
 
h) Responsabilidad   de   los   socios.   Limitada   al   monto   de   sus   aportes   como   todas   las  
sociedades  de  capital.      
 
i) Principales  diferencias  entre  una  SpA  y  la  S.A.  
 
1. Capital  y  acciones.  
 
(1) Aumentos  de  capital.  Esta  en  una  SAC  debe  ser  aprobada  por  mayoría  absoluta  
de   la   junta   de   accionistas.   En   la   SpA   los   estatutos   pueden   señalar   que   la  
administración  está  facultada  para  acordar  aumentos  de  capital,  si  necesidad  de  
acuerdo   de   la   junta.   Es   decir,   la   administración   puede   agregar   nuevos  
accionistas,   lo   cual   produciría   la   dilución   de   los   antiguos   accionistas.   Esto  
porque  en  Chile  hacia  falta  un  tipo  social  que  permitiera  a  los  emprendedores  
recaudar  capital.    
 
“El  capital  de  la  sociedad  deberá  ser  fijado  de  manera  precisa  en  el  estatuto  y  
estará   dividido   en   un   número   determinado   de   acciones   nominativas.   El   estatuto  
podrá   establecer   que   las   acciones   de   la   sociedad   sean   emitidas   sin   imprimir  
láminas  físicas  de  dichos  títulos.  
       Los   aumentos   de   capital   serán   acordados   por   los   accionistas,   sin   perjuicio   que  
el   estatuto   podrá   facultar   a   la   administración   en   forma   general   o   limitada,  
temporal  o  permanente,  para  aumentar  el  capital  con  el  objeto  de  financiar  la  

  367  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
gestión  ordinaria  de  la  sociedad  o  para  fines  específicos.”  (art.  434  inc.  1  y  2  C.  
de  C.).  
 
Esta  autorización  puede  ser  general  o  limitada  (art.  434  inc.  2).    
 
El  capital  debe  quedar  pagado  dentro  de  5  años,  en  vez  de  3:  “El  capital  social  y  
sus  posteriores  aumentos  deberán  quedar  totalmente  suscritos  y  pagados  en  el  
plazo  que  indiquen  los  estatutos.  Si  nada  señalaren  al  respecto,  el  plazo  será  de  
cinco   años,   contados   desde   la   fecha   de   constitución   de   la   sociedad   o   del  
aumento   respectivo,   según   corresponda.   Si   no   se   pagare   oportunamente   al  
vencimiento   del   plazo   correspondiente,   el   capital   social   quedará   reducido   al  
monto   efectivamente   suscrito   y   pagado.   Salvo   disposición   en   contrario   en   los  
estatutos,   las   acciones   cuyo   valor   no   se   encuentre   totalmente   pagado,   no  
gozarán   de   derecho   alguno.”   (art.   434   inc.   3)   Y   si   no   se   paga   dentro   de   ese  
plazo,   el   capital   queda   reducido   de   pleno   derecho   al   monto   efectivamente  
suscrito  y  pagado.  En  una  SpA  las  acciones  suscritas  pero  no  pagadas  no  tienen  
derecho  alguno,  salvo  que  se  acuerde  algo  distinto  en  los  estatutos.  
 
(2) Se   pueden   establecer   cantidades   máximas   y   mínimas   de   participación   del  
capital   (art.   435   C.   de   C.).   La   ley   señala   que   si   se   pacta   esta   norma   deben  
establecerse   rigurosamente   todos   los   efectos   y   obligaciones   que   este   acuerdo  
va  a  producir,  y  si  no  hay  una  regulación  suficiente,  se  entiende  por  no  escrita.    
 
“El   estatuto   social   podrá   establecer   porcentajes   o   montos   mínimos   o   máximos  
del  capital  social  que  podrá  ser  controlado  por  uno  o  más  accionistas,  en  forma  
directa  o  indirecta.  En  caso  de  existir  tales  normas,  el  estatuto  deberá  contener  
disposiciones   que   regulen   los   efectos   y   establezcan   las   obligaciones   o  
limitaciones   que   nazcan   para   los   accionistas   que   quebranten   dichos   límites,  
según   sea   el   caso.   En   su   defecto,   dichas   estipulaciones   se   tendrán   por   no  

  368  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
escritas.  
       El  estatuto  también  podrá  establecer  que  bajo  determinadas  circunstancias  se  
pueda   exigir   la   venta   de   las   acciones   a   todos   o   parte   de   los   accionistas,   sea   a  
favor   de   otro   accionista,   de   la   sociedad   o   de   terceros.   En   caso   de   existir   tales  
normas,   el   estatuto   deberá   contener   disposiciones   que   regulen   los   efectos   y  
establezcan  las  obligaciones  y  derechos  que  nazcan  para  los  accionistas.  En  su  
defecto,   dichas   estipulaciones   se   tendrán   asimismo   por   no   escritas.”   (art.   435   C.  
de  C.).  
 
(3) Preferencias   (art.   436   C.   de   C.).   En   estas   sociedades   hay   gran   libertad   para  
establecer  preferencias,  es  decir,  se  pueden  tener  acciones  sin  derecho  a  voto  
de  forma  perpetua  (no  hay  límites  respecto  al  plazo  de  las  preferencias)    y  no  es  
de   la   esencia   de   las   preferencias   su   vinculación   a   uno   o   más   de   los   derechos   de  
que   puedan   gozar   las   demás   acciones.   También   se   pueden   establecer,   por   ej.,  
preferencias   en   el   orden   de   liquidación,   con   lo   cual   se   pueden   establecer   series  
de   acciones   subordinadas   (ej.):   (i)   Acreedores   preferentes;   (ii)   Acreedores  
ordinarios;   (iii)   Acreedores   subordinados;   (iv)   Accionistas   preferentes;   (v)  
Accionistas   ordinarios;   (vi)   Accionistas   subordinados.   Este   diseño   permite   una  
recaudación   de   capital   más   eficiente,   ya   que   permite   un   juego   con   el   riesgo   y   la  
rentabilidad  acorde  con  cada  perfil.      
 
“Las   acciones   pueden   ser   ordinarias   o   preferidas.   El   estatuto   social   deberá  
establecer   en   forma   precisa   las   cargas,   obligaciones,   privilegios   o   derechos  
especiales  que  afecten  o  de  que  gocen  una  o  más  series  de  acciones.  No  es  de  la  
esencia   de   las   preferencias   su   vinculación   a   una   o   más   limitaciones   en   los  
derechos  de  que  pudieran  gozar  las  demás  acciones.”  (art.  436  C.  de  C.).  
 

  369  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Acciones  con  derecho  a  voto  múltiple  o  sin  derecho  a  voto.  La  LSA  no  permite  
acciones   con   voto   múltiple,   pero   si   permite   acciones   que   confieran  
preeminencia  en  el  control.  En  este  caso  si  se  permite  el  voto  múltiple.  
 
“Cada  accionista  dispondrá  de  un  voto  por  cada  acción  que  posea  o  represente.  
Sin   embargo,   el   estatuto   podrá   contemplar   series   de   acciones   sin   derecho   a  
voto,  con  derecho  a  voto  limitado  o  a  más  de  un  voto  por  acción;  en  cuyo  caso,  
deberán  determinar  la  forma  de  computar  dichas  acciones  para  el  cálculo  de  los  
quórum.”  (art.  437  C.  de  C.).    
 
(4) Sociedad   puede   adquirir   acciones   de   su   propia   emisión   libremente,   no  
solamente  en  casos  regulados  por  la  ley  como  en  las  S.A.  Esto  generalmente  se  
va  a  traducir  en  que  la  administración  de  la  sociedad  puede  por  sí  sola  disminuir  
el  capital.  (art.  438  C.  de  C.).  
 
“La   sociedad   podrá   adquirir   y   poseer   acciones   de   su   propia   emisión,   salvo   en  
cuanto   esté   prohibido   por   el   estatuto   social.   Con   todo,   las   acciones   de   propia  
emisión   que   se   encuentren   bajo   el   dominio   de   la   sociedad,   no   se   computarán  
para   la   constitución   del   quórum   en   las   asambleas   de   accionistas   o   aprobar  
modificaciones   del   estatuto   social,   y   no   tendrán   derecho   a   voto,   dividendo   o  
preferencia  en  la  suscripción  de  aumentos  de  capital.  
       Las  acciones  adquiridas  por  la  sociedad  deberán  enajenarse  dentro  del  plazo  
que   establezca   el   estatuto.   Si   éste   nada   señalare   al   respecto,   deberán  
enajenarse  en  el  plazo  de  un  año  a  contar  de  su  adquisición.  Si  dentro  del  plazo  
establecido,   las   acciones   no   se   enajenan,   el   capital   quedará   reducido   de   pleno  
derecho  y  las  acciones  se  eliminarán  del  registro.”  (art.  438  C.  de  C.).  
 
(5) No   es   obligatorio   que   en   un   aumento   de   capital   exista   el   derecho   de   opción  
preferente  (art.  439  inc.  1  C.  de  C.).    

  370  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
“La   sociedad   podrá   emitir   acciones   de   pago,   que   se   ofrecerán   al   precio   que  
determinen  libremente  los  accionistas  o  quien  fuere  delegado  al  efecto  por  ellos.  
No   será   obligatorio   que   dicha   oferta   se   realice   preferentemente   a   los  
accionistas.”  (art.  439  inc.  1  C.  de  C.).  
 
Luego  la  ley  señala  en  el  art.  440  C.  de  C.  que  para  disminuir  el  capital  se  requiere  la  
unanimidad  de  los  accionistas,  salvo  que  los  estatutos  establezcan  otra  cosa.    
 
“Todo   acuerdo   de   reducción   de   capital   deberá   ser   adoptado   por   la   mayoría  
establecida  en  el  estatuto.  En  silencio  de  éste,  se  requerirá  el  voto  conforme  de  la  
unanimidad  de  los  accionistas.  
       No   podrá   procederse   al   reparto   o   devolución   de   capital   o   a   la   adquisición   de  
acciones   con   que   dicha   disminución   pretenda   llevarse   a   efecto,   sino   desde   que  
quede  perfeccionada  la  modificación  estatutaria.”  (art.  440  C.  de  C.).    
   
*Si   la   sociedad   supera   los   500   accionistas   o   el   10%   del   capital   lo   tienen   más   de   100  
accionistas  excluidos  los  que  individualmente  excedan  dicho  porcentaje  por  más  de  
90   días,   se   transforma   de   pleno   derecho   en   una   SAA   y   en   la   próxima   junta   debe  
hacer  todas  las  adecuaciones  estatutarias.  
   
2. Dividendos.  
 
(1) Un  accionista  puede  tener  dividendos  garantizados  (art.  442  C.  de  C.).    
 
“En   caso   que   el   estatuto   establezca   que   la   sociedad   deba   pagar   un   dividendo  
por   un   monto   fijo,   determinado   o   determinable,   a   las   acciones   de   una   serie  
específica,   éstos   se   pagarán   con   preferencia   a   los   dividendos   a   que   pudieren  
tener  derecho  las  demás  acciones.  Salvo  que  el  estatuto  señale  algo  distinto,  si  

  371  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
las   utilidades   no   fueren   suficientes   para   cubrir   el   dividendo   fijo   obligatorio,   el  
accionista  podrá  optar  por  alguna  de  las  siguientes  opciones:  
       1.-­‐  Registrar  el  saldo  insoluto  en  una  cuenta  especial  de  patrimonio  creada  al  
efecto  y  que  acumulará  los  dividendos  adeudados  y  por  pagar.  La  sociedad  no  
podrá   pagar   dividendos   a   las   demás   acciones   que   no   gocen   de   la   preferencia   de  
dividendo  fijo  obligatorio,  hasta  que  la  cuenta  de  dividendos  por  pagar  no  haya  
sido  completamente  saldada.  En  caso  de  disolución  de  la  sociedad,  el  entero  de  
la   cuenta   de   dividendos   por   pagar   tendrá   preferencia   a   las   distribuciones   que  
deban  hacerse,  o  
       2.-­‐  Ejercer  el  derecho  a  retiro  respecto  de  las  acciones  preferidas  a  partir  de  la  
fecha  en  que  se  declare  la  imposibilidad  de  distribuir  el  dividendo.  Si  el  estatuto  
no  señalare  otra  cosa,  el  precio  a  pagar  será  el  valor  de  rescate  si  lo  hubiere  o  en  
su  defecto  el  valor  libros  de  la  acción,  más  la  suma  de  los  dividendos  adeudados  
a  la  fecha  de  ejercer  el  derecho  de  retiro.”  (art.  442  C.  de  C.).    
 
UGARTE  cree  que  los  estatutos  de  la  sociedad  no  pueden  decir  que  tendrán  un  
dividendo  asegurado  y  que  se  pagarán  incluso  si  no  hay  utilidades,  ya  que  ello  
afecta   a   la   noción   esencial   de   socio   de   una   sociedad   (sociedad   no   puede  
endeudarse  para  pagar  ese  dividendo  por  ej.).  
 
(2) Pueden   haber   dividendos   atados   a   la   rentabilidad   de   un   determinado   activo   o  
linea   de   negocios   (art.   443   C.   de   C.).   No   se   pueden   repartir   si   el   resultado  
general   dice   que   no   hay   utilidades,   a   pesar   de   que   no   lo   diga   la   ley   (UGARTE  
cree  esto).      
 
“En  caso  que  la  sociedad  deba  pagar  dividendos  provenientes  de  las  utilidades  
de   unidades   de   negocios   o   activos   específicos   de   ésta,   deberá   llevar   cuentas  
separadas   respecto   de   ellos   y   las   utilidades   sobre   las   que   se   pagarán   dichos  
dividendos  serán  calculadas  exclusivamente  sobre  la  base  de  esta  contabilidad,  

  372  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
sin  importar  los  resultados  generales  de  la  sociedad.  Por  su  parte,  la  sociedad  no  
computará   las   cuentas   separadas   para   el   cálculo   de   sus   utilidades   generales,   en  
relación   con   el   pago   de   dividendos   ordinarios   a   los   accionistas.   Las   ganancias  
provenientes   de   las   unidades   de   negocios   o   activos   separados   que   no   sean  
distribuidas   como   dividendos   se   integrarán   a   los   resultados   generales   del  
ejercicio  correspondiente.”  (art.  443  C.  de  C.).    
 
3. Otros.  
 
(1) Puede  tener  un  solo  accionista.  
 
(2) Existe  libertad  para  establecer  los  medios  de  comunicación  a  los  accionistas  y  
a  la  administración,  siempre  que  den  razonable  seguridad  de  su  fidelidad    (art.  
445  C.  de  C.).  
 
“El   estatuto   establecerá   los   medios   de   comunicación   entre   la   sociedad   o   los  
accionistas,  siempre  que  den  razonable  seguridad  de  su  fidelidad.  En  silencio  del  
estatuto,   se   utilizará   el   correo   certificado.   El   envío   deficiente   no   afectará   la  
validez   de   la   citación,   pero   la   administración   responderá   de   los   perjuicios   que  
causare  a  los  accionistas.”  (art.  445  C.  de  C.).  
 
(3) Art.  446  C.  de  C.:  “En  los  traspasos  de  acciones  deberá  constar  la  declaración  del  
cesionario   en   el   sentido   que   conoce   la   normativa   legal   que   regula   este   tipo  
social,   el   estatuto   de   la   sociedad   y   las   protecciones   que   en   ellos   puedan   o   no  
existir  respecto  del  interés  de  los  accionistas.  La  omisión  de  esta  declaración  no  
invalidará   el   traspaso,   pero   hará   responsable   al   cedente   de   los   perjuicios   que  
ello  irrogue.”    
 

  373  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
Si  no  se  pone  en  el  traspaso,  el  responsable  es  el  que  vendió,  y  si  el  comprador  
tuvo  una  pérdida,  aquel  puede  ser  responsable.    
 
(4) Art.   432   C.   de   C.:   “Si  el  nombre  de  una  sociedad  fuere  idéntico  o  semejante  a  
otra  ya  existente,  ésta  tendrá  derecho  a  demandar  la  modificación  del  nombre  
de  aquélla  mediante  juicio  sumario.”  
 
j) Registros  de  accionistas.  Estos  pueden  ser  llevados  por  cualquier  medio  que  asegure  su  
fidelidad.    
 
AGENCIAS  DE  SOCIEDADES  ANÓNIMAS  EXTRANJERAS  
 
La   LSA   contempla   la   posibilidad   de   que   una   S.A   extranjera   tenga   presencia   en   Chile   por  
medio  de  una  agencia,  sin  ser  una  persona  jurídica  distinta  de  la  S.A.  extranjera.  La  ley  lo  
hace   mediante   una   escritura   de   declaración   de   constitución   de   agencia   de   la   S.A.  
extranjera  (art.  121  y  ss.  LSA).  Los  requisitos  son:  
 
1. Escritura   pública   de   declaración   de   agencia.   Esta   debe   ser   suscrita   por   un  
representante  legal  de  la  S.A.  domiciliado  en  Chile.    
 
Debe   incluir   menciones   como   el   nombre   de   la   agencia   que   va   a   funcionar   en   Chile,   una  
declaración   de   que   la   S.A.   extranjera   conoce   la   legislación   chilena,   debe   incluir   un  
detalle  de  ciertos  bienes  de  fácil  realización  en  Chile  y  debe  señalar  el  capital  efectivo.    
 
2. El  agente  o  representante  debe  protocolizar  en  una  notaría  del  domicilio  de  la  agencia  
instrumentos   legalizados   y   traducidos   al   español   de   los   antecedentes   que   acreditan  
que   la   S.A.   extranjera   está   legalmente   constituida,   con   una   copia   de   los   estatutos   de   la  
S.A.   extranjera   y   un   poder   general   otorgado   al   agente   con   sus   facultades   de  
administración.  

  374  
Profs. Rodrigo Ochagavía y Alfonso Ugarte
Apuntes de Jaime Salinas Muller
 
 
3. La  escritura  de  declaración  se  extracta  y  se  inscribe  y  publica  en  el  D.O.  dentro  de  60  
días,  y  se  modifica  de  la  misma  manera  que  las  S.A.  
 
4. Se   establece   una   obligación   de   informar   al   público   anualmente   del   balance   de   la  
sociedad.    
 
¿Se  puede  fusionar  una  agencia  con  una  S.A.?  Existe  el  ejemplo  de  Banco  de  Chile  con  City  
Bank   N.A,   pero   UGARTE   cree   que   no   es   posible   ya   que   la   agencia   no   tiene   una  
personalidad  jurídica  propia.    
 
FALTO   VER   ADQUISICIÓN   DE   ACCIONES   DE   PROPIA   EMISIÓN   (ARTS.   27   a   27   D);  
DEFINICIÓN   DE   MATRIZ,   FILIAL,   COLIGANTE   O   COLIGADA;   PARTICIPACIONES   CRUZADAS  
(ART.  88  LSA);  MERCADO  ACCIONARIO.      

  375  

Você também pode gostar