Você está na página 1de 5

“Plan de Trabajo”

Título del tema de investigación:

Dinámica de la regeneración de las principales especies forestales bajo diferentes


manejos en el Chaco Semiárido

Antecedentes:

El chaco semiárido es la subregión de mayor extensión del Chaco Argentino donde el


bosque chaqueño la mayor extensión y continuidad espacial y la presencia de las
especies más importantes de la Región Chaqueña. El bosque más típico es rico en
especies xerófilas semi-caducifolias.

Los bosques nativos de la región chaqueña, además de la pérdida de superficie por


deforestación para usos agrícolas del suelo, han sido sometidos a severos procesos de
degradación que producen pérdida de biomasa y comprometen la posibilidad de brindar
bienes y servicios, como consecuencia intervención antrópica con actividad ganadera y
explotación forestal. Según datos del primer inventario de bosques nativos, en la Región
del Parque Chaqueño el 93% de las áreas relevadas tiene indicios de intervención
antrópica (Montenegro et. al 2005). Uno de los principales usos de la tierra en el Chaco
Semiárido es la extracción de maderas duras, sin embargo el aprovechamiento forestal se
realiza sin ningún ordenamiento espacial ni temporal y sin tener en cuenta la regeneración
de las especies forestales de importancia. (Grulke et al, 2007)

Un paso crítico en la sostenibilidad de los bosques, el mantenimiento de la capacidad


productiva de los bosques, es el establecimiento de la regeneración natural de las
principales especies forestales (Fredericksen y Mostacedo 2000; Carranza y Ledesma
2012; Peri, 2011). El estudio de la regeneración natural y la comprensión de mecanismos
que actúan en sitios con diferentes tipos de manejo, es de gran importancia para la
conservación y manejo forestal.

Los disturbios en los ecosistemas forestales, tanto de origen natural como de origen
antrópico, son eventos relativamente discretos que alteran la estructura del bosque o
cambian la disponibilidad de recursos o el ambiente físico (White y Pickett 1985), pueden
incluir fluctuaciones ambientales o eventos destructivos de todo tipo, desde incendios y
grandes tormentas de viento hasta la caída de un árbol individual o incluso una parte del
mismo, y son un elemento fundamental en la dinámica del bosque (Oliver y Larson 1996).
La estructura de las comunidades vegetales está fuertemente influenciada por las
interacciones inter e intra-específicas de los individuos que la componen (Callaway y
Pugnaire 2007). Las relaciones de competencia por los recursos, la alelopatía y la
facilitación determinan qué individuos sobreviven y qué lugar ocupan en relación con sus
vecinos (Callaway y Walker 1997). La interacción entre dos individuos suele incluir tanto
componentes negativos (e.g. competencia) como positivos (e.g. facilitación) y el
determinante del comportamiento de los individuos afectados será el balance entre ambos
(Callaway y Walker 1997). Por otra parte, el balance entre las interacciones positivas y
negativas (de aquí en más el Balance Facilitación-Competencia o F-C) entre individuos
depende, en gran medida, de la disponibilidad de recursos en el ambiente común a ellos,
como se ha visto en numerosos estudios que incorporan a la facilitación como un factor
muy importante en las relaciones planta-planta (Callaway y Walker 1997, Holmgren et al.
1997, Callaway y Pugnaire 2007). En los ecosistemas boscosos estas relaciones se
manifiestan claramente para los recursos luz y agua debido a que suelen ser las limitantes
para la regeneración y el crecimiento de las especies dominantes (Holmgren et al. 1997).

Las actividades forestales generan diferentes sitios como ser huecos de extracción, vías
de sacas, caminos, playas de acopio, propias del aprovechamiento forestal y áreas
desprovistas de arbustos, como ocurre en las prácticas silvopastoriles. Estos nuevos sitios
se presentan como potenciales áreas de establecimiento de la regeneración natural, dado
que se modifican las condiciones de luz, disponibilidad espacio y nutrientes. (Tálamo
2013; Carranza 2009). La regeneración de los árboles puede disminuir por la competencia
con gramíneas cuando estas son de alta producción debido a la mayor ocupación y
competencia por agua y nutrientes del suelo (Carranza y Ledesma 2012).

Objetivo general:

El propósito del estudio es conocer potencial de persistencia del bosque nativo del chaco
semiárido bajo distintas situaciones de manejo, en función de la regeneración natural de
las principales especies forestales (quebracho colorado, quebracho blanco, mistol y
guayacán) como base estructural de la funcionalidad del ecosistema. Se estudiará 3 sitios
con aprovechamiento forestal, 3 sitios con manejo silvopastoril y 3 áreas de referencia de
bosque sin intervención como base para cuantificar el impacto del manejo.

Objetivos específicos:

Cuantificar la regeneración natural de las principales especies forestales en términos de


abundancia, composición específica, estratos de altura. Identificar patrones de espaciales
de establecimiento de regeneración asociados a grados de intervención estados de
cobertura del bosque y arbustal, condiciones de suelo y luz.

Determinar las principales causales que afectan el establecimiento de la regeneración


resultante de los distintos tipos de manejo interactuando con el ambiente (luz y estrés
hídrico) como base para el manejo sustentable de estos ecosistemas.

Hipótesis de trabajo:

En los bosques del chaco semiárido, el Balance Facilitación-Competencia entre el dosel


del bosque, los arbustales y la regeneración varía según el tipo de uso, dominando la
competencia a medida que aumenta la disponibilidad de recursos (hacia las condiciones
más húmedas) y dominando la facilitación hacia los sitios más secos.

La cantidad de regeneración natural de especies forestales principales, disminuye con la


disminución de cobertura (aumento de luz) y/o simplificación de la estructura como
consecuencia del manejo.

La cobertura de herbáceas y/o bromeliáceas influye negativamente en la densidad de


regeneración natural de las especies forestales como consecuencia del manejo
silvopastoril e impacto del ramoneo por parte de los animales.

Metodología:

Se estudiará 3 sitios con aprovechamiento forestal, 3 sitios con manejo silvopastoril y 3


áreas de referencia de bosque sin intervención como base para cuantificar el impacto del
manejo. Las áreas de estudio estarán insertas en un ambiente representativo del Chaco
semiárido, comprendida entre las localidades de Pampa del Infierno, Juan José Castelli y
La Zona conocida como La Pirámide ubicada en el límite Noroeste con el Parque Nacional
Copo; cuyas coordenadas geográficas son: Lat. 26° 30’ 14,24’’ S y Long. 61° 10’ 34,66’’
O, Lat. 25° 56’ 55,33’’ S y Long. 60° 37’ 05,42’’ O, Lat. 25° 29’ 27,20’’ S y . 61° 21’ 10,70’’
O. La vegetación predominante es de bosques de quebracho colorado santiagueño y
quebracho blanco, con presencia de Itín, mistol y sombra de toro, además aparecen áreas
con abundante carandillo. La zona de estudio abarca también una pequeña parte del
bosque constituido por los tres quebrachos.

Las áreas de estudio comprenden dos zonas de la subregión del Chaco semiárido las
cuales son: depósitos del río Juramento-Salado donde predominan las especies de
quebracho colorado y blanco, mistol, guayacán, y abundancia de arbustos o fachinal.
(Vargas Gil & Vorano, 1985) en SAyDS 2005. Zona de antiguos cauces que ocupa Centro
oeste de Chaco, es una de las zonas más ricas en quebracho santiagueño de la provincia
del Chaco, áreas con fuerte densidad de carandilla (Trithrinax biflabellata) e itín. Existen
también especies leñosas colonizadoras como teatín (Acacia furcatispina), sinqui (Mimosa
detinens), brea (Cercidium australe) y algarrobo negro. Aparecen además isletas de
bosques bajos abiertos dominados por algarrobos blanco y negro, chañar y carandilla. La
zona de estudio abarca también una pequeña parte del bosque constituido por los tres
quebrachos (SAyDS 2005).

Para la caracterización del bosque se establecerán 5 parcelas en cada situación lo


determinaría un total de 45 parcelas de muestreo distribuidas al azar en los diferentes
sitios por cada tipo de manejo, de acuerdo a la metodología empleada por Torrela et al
(2011). Se utilizará parcelas rectangulares de 4x100 m para el registro de árboles y
arbustos con DAP (diámetro a la altura del pecho) mayor o igual a 5 cm. Para cada
individuo se registrará la especie y el DAP y se medirá la altura total en las especies
forestales principales. Para las especies arbóreas y arbustivas se determinará el su área
basal (m2/ha), su densidad (cantidad de individuos o tallos/ha) y su frecuencia (número de
parcelas con presencia de la especie/número total de parcelas). La cobertura del suelo
por especies herbáceas se estimará visualmente, expresando porcentaje, empleando 4
parcelas de 1x1m distribuidas en la parcela de 400m 2.

Para cuantificar la regeneración natural de las especies forestales principales dentro de la


parcela principal se delimitará otra de 2×50 m donde se identificará y registrará los
individuos con DAP menor a 5 cm y con DA10 (diámetro a 10 cm de altura) mayor o igual
a 1 cm. Esta metodología fue empleada por Torrela et al (2011) para la evaluación de
renovales y arbustos en la región. Estas parcelas tienen el mismo tamaño que se empleó
para evaluación de regeneración de especies leñosas en sistemas silvopastoriles del
Chaco (Carranza y Ledesma, 2012).
Para evaluar la regeneración en estado de plántulas de utilizará las parcelas de 1x1 m
donde se registrará el número de individuos, el número de especies. Se cuantificará en
cada plántula individual el impacto del ramoneo en el tratamiento silvopastoril.

Sobre la parcelas de regeneración se efectuarán las evaluaciones de la dureza del suelo,


medida usando un penetrómetro de bolsillo y registrando cinco mediciones por parcela
(Tálamo et al 2013). En estos mismos puntos de muestreo se efectuarán las
determinaciones de humedad del suelo. Para la medición de la humedad del suelo
durante dos estaciones del año (lluviosa y seca) se registrará mensualmente y en cada
una de las subparcelas de regeneración mencionadas arriba, la humedad volumétrica
relativa del suelo mediante un equipo portátil TDR (Time Domain Reflectometry). En cada
subparcela se medirá la humedad a una profundidad de 0 a 15 cm (H0-15) retirando el
mantillo hasta el suelo mineral, y de 40 a 55 cm de profundidad (H40-55) haciendo para
ello un pozo de unos 20 cm de diámetro y 40 cm de profundidad, en un lugar distinto de la
subparcela cada vez.

La luminosidad se medirá usando cámara hemisférica en las parcelas donde se mide la


regeneración natural (Wenzel y Hampel 1998). Para la caracterización de la radiación
incidente se tomarán cinco fotografías hemisféricas, una por subparcela. Para la toma de
las fotografías se utilizará una cámara digital Nikon Coolpix 5400 de 5.1 megapíxeles con
una lente ojo de pez Nikon FC-E9 0.2x, montada sobre una base niveladora de la firma
Delta-T (Delta-T Devices, Cambridge) a una altura de 2 m (Figura 10). La captura de las
imágenes se llevará a cabo en días con cielo completamente nublado o al atardecer. En
cada fotografía se identificará el Norte. Las imágenes serán procesadas mediante el
programa Gap Light Analyzer (GLA, Simon Fraser University, School of Resource and
Environmental Management, Burnaby) (Frazer et al. 1999). El procedimiento a utilizar
consiste en tres pasos: 1) Registro de la imagen: mediante este proceso se indica al
programa la posición y orientación geográfica de la imagen y la extensión total de la
misma; 2) Configuración de la imagen: mediante este proceso se incorpora información
respecto de la distorsión de la proyección de la imagen, la localización del sitio, la
duración de la estación de crecimiento (de octubre a marzo) luminosidad de la región del
cielo y condiciones atmosféricas; 3) Clasificación de la imagen: proceso que consiste en la
asignación de cada pixel a un valor de cielo (blanco) o follaje (negro), fijando para ello un
valor umbral de contraste (180). Posteriormente se realizará el promedio de las cinco
fotografías de cada claro obteniéndose un único valor de radiación incidente total, directa
y difusa (Rtot, Rdir y Rdif), calculando estos valores en forma absoluta (en mol m -2 día-1) y
relativa (en %respecto de una situación en la misma posición pero sin cobertura vegetal).

Con las variables seleccionadas se realizará separadamente un análisis de regresión


lineal para generar una función que prediga el nivel de radiación en función del dosel
resultante de los diferentes manejos. Para ello se probarán las transformaciones de la
variable independiente correspondiente a ajustes de tipo cuadrático, cúbico, inverso,
logarítmico y raíz.

Factibilidad:

El lugar de trabajo donde se llevará a cabo el plan de beca cuenta con la infraestructura y
servicios necesarios para el mismo, oficina en el edificio del Grupo de experimentación y
extensión en sistemas ganaderos y forestales, se cuenta con medio de movilidad del
grupo. Se dispone de equipamiento para mediciones dasométricas, los equipos para
determinaciones de luminosidad, dureza y humedad de suelo serán provistos por la
institución INTA desde otras unidades o centros de investigación en concepto de
préstamo. Los recursos financieros necesarios para las campañas de medición serán
provistos por la unidad y los proyectos afines a la temática, que se llevan a cabo en la
unidad.

Referencias Bibliográficas.

- Callaway, R.M., Pugnaire, F.I. 2007. Facilitation in plant communities. En: Pugnaire, F.I.,
Valladares, F. (Eds.), Functional plant ecology. CRC Press, Boca Raton, pp. 435- 455.
- Callaway, R.M., Walker, L.R. 1997. Competition and facilitation: a synthetic approach to
interactions in plant communities. Ecology 78(7):1958-1965.
- Carranza, C. 2009. Bases para el manejo de sistemas silvopastoriles. XIII Congreso
Forestal Mundial. Buenos Aires, Argentina 18-23 Octubre de 2009.
- Carranza C. Ledesma, M. 2012. Regeneración de leñosas en sistemas silvopastoriles en
el Chaco Árido del NO de Córdoba. Regeneración de Prosopis flexuosa D. C. 2°
Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles. Actas 9, 10 y 11 de Mayo de 2012.
Ediciones INTA.
- Frazer, G.W., Canham, C.D., Lertzman, K.P. 1999. Gap Light Analyzer (GLA), Version
2.0: Imaging software to extract canopy structure and gap light transmission indices from
true-colour fisheye photographs, users manual and program documentation. Simon Fraser
University, Burnaby, British Columbia, and the Institute of Ecosystem Studies, Millbrook,
New York. pp.
- Fredericksen T. S. y Mostacedo B. 2000. Regeneration of timber species following
selection logging in a Bolibian tropical dry forest. Forest ecology and management 131 pp
47 a 55.
- Grulke M., Brassiolo M., Díaz Lanes F., Obst K., Soto G., Michela J., 2007. Manual para
el manejo forestal sustentable de los bosques nativos de la Provincia del Chaco. Chaco,
Argentina. Ministerio de la Producción del Gobierno de la Provincia del Chaco. 176 p.
- Holmgren, M., Scheffer, M., Huston, M.A. 1997. The interplay of facilitation and
competition in plant communities. Ecology 78(7):1966-1975.
- Montenegro C.; Bono J.; Parmuchi M. G; Strada M.; Manghi E e Gasparri I. 2005. La
deforestación y degradación de los bosques nativos. Revista IDIA XXI: N° 8. Ediciones
INTA. Revista de Información sobre investigación y desarrollo agropecuario. Julio de
2005. Pp 262 a 265.
- Oliver, C.D., Larson, B.C. 1996. Forest stand dynamics. Update Edition. John Wiley &
Sons, Inc., New York, NY, USA. 520 p. pp.
- Peri, P. 2011. Sistemas Silvopastoriles en Bosques de Nothofagus antarctica, revisión
del conocimiento actual en Patagonia Sur, Argentina. Ciencia e Investigación Forestal –
Instituto Forestal, Chile. Volumen 17 N° 2, pp 217-242. Agosto de 2011.
- Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable – PROYECTO BOSQUES NATIVOS y
ÁREAS PROTEGIDAS - Préstamo BIRF 4085-AR. Inventario Nacional de Bosques
Nativos y Sistema de Evaluación Forestal. “Informe regional Parque Chaqueño”,
Diciembre de 2005.
- Tálamo A., López de C. J.,, Núñez-Regueiro M., Caziani S. M. 2013. Regeneración de
plantas leñosas en el Chaco semiárido argentino: relación con factores bióticos y abióticos
en micrositios creados por aprovechamiento forestal. Bosque 34 (1): 53-62, 2013.
- Torrela S. A., Oakley L. J., Ginzburg R. G., Adámoli J. M. y Galetto L. 2011. Estructura,
composición y estado de conservación de la comunidad de plantas leñoosas del bosque
de tres quebrachos en el Chaco Subhúmedo Central. Ecología Austral 21: 179-188.
Asociación Argentina de Ecología.
- Wenzel M. y Hampel H. 1998. Regeneración de las principales especies arbóreas del
Chaco húmedo argentino. Revista Quebracho N° 6: 5-18.
- White, P.S., Pickett, S.T.A. 1985. Natural disturbance and patch dynamics: An
introduction. En: Pickett, S.T.A., White, P.S. (Eds.), The Ecology of Natural Disturbance
and Patch Dynamics. Academic Press, Orlando, FL, pp. 3-13.

Você também pode gostar