Você está na página 1de 11

DEFINICIÓN DE CULTURA:

La cultura es el conjunto de símbolos (como valores, normas, actitudes, creencias,


idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte, etc.)
y objetos (como vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas, etc.) que
son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros
de una sociedad, por tanto, es un factor que determina, regula y moldea la conducta
humana.

La cultura según la UNESCO

Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que


caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las
letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de
valores y las creencias. La cultura da al hombre la capacidad de reflexión sobre sí mismo.
Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y
éticamente comprometidos. Por ella es como discernimos los valores y realizamos
nuestras opciones. Por ella es como el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo,
se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones,
busca incansablemente nuevos significados y crea obras que lo trascienden´.

Necesidad a crear según la UNESCO

Todos los seres humanos tienen la necesidad y la capacidad de crear. Desde el tejido
hasta la creación de sitios web, cada quien busca la manera de expresarse artísticamente
y de participar en la vida de su comunidad.

Desarrollo y Cultura según la UNESCO

“El hombre es el medio y el fin del desarrollo; no es la idea abstracta y unidimensional del
Homo economicus, sino una realidad viviente, una persona humana, en la infinita
variedad de sus necesidades, sus posibilidades y sus aspiraciones…Por consiguiente, el
centro de gravedad del concepto de desarrollo se ha desplazado de lo económico a lo
social, y hemos llegado a un punto en que esta mutación empieza a abordar lo cultural." y
que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace
de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través
de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un
proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente
nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.”
El concepto antropológico de cultura

Podemos partir de una constatación y una pregunta

La constatación:

Todos podemos advertir la diversidad de pensamientos y comportamientos que exhiben


los seres humanos tanto en lugares lejanos y exóticos como en lugares más próximos.

La pregunta:

¿Cómo podemos conceptuar esa diversidad (apreciar sus cualidades)?

 El concepto de cultura nació y creció como respuesta a esa pregunta y sobre la


base de esa constatación. “La cultura […] es ese todo complejo que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y
cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto
miembro de la sociedad” (Tylor 1871)

En el uso común de la lengua, utilizamos el término “cultura” con varias acepciones. Nos
interesan dos de esas acepciones, recogidas en el Diccionario de la Real Academia
Española de la Lengua:

1. Sentido “humanista”: Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y


de afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales del hombre.
2. Sentido “antropológico”: Conjunto de modos de vida y costumbres,
conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial en una época o
grupo social.

La acepción “humanista” es anterior y adquirió relevancia a partir de los siglos XVII-XVIII.


Fue a finales del siglo XIX y comienzos del XX que se desgajó de ella.

Del sentido humanista al sentido antropológico:

1. En el siglo XIX el sentido humanista se aplica para conceptuar la diversidad de


pensamiento y comportamiento: las diferencias se entienden como diversos
grados de refinamiento:
2. En el siglo XIX las diferencias se entendieron también en términos raciales.
3. A fines del XIX y comienzos del XX se va diferenciando el sentido antropológico de
“cultura” a partir de la noción anterior:
-Las culturas cambian y evolucionan pero no hay grados de cultura.
-La cultura es independiente de la “raza”.
-Relativismo cultural: no existen patrones de medida universales que nos
permitan afirmar que una cultura es superior a otra.

ESTRUCTURA
La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos modelado o pautados.

 Rasgo cultural:

La palabra rasgo es sinónimo de característica: por eso, algo característico


de una cultura suele llamarse rasgo cultural, esto se refiere únicamente a
elementos aislados pequeños que se hallan en una sociedad y con un
indicio o símbolo de las pautas de comportamiento.

Los rasgos culturales pueden dividirse en pertenecientes a la cultura


material o pertenecientes a la cultura no material. En el primer caso, se
refieren a cosas tales como un arco, una vasija, un cesto, una pipa. etc. En
el segundo caso, se refieren a acciones, creencias o ideas, tales como dar la
mano para saludar, besar, rezar, aplaudir, etc. Los rasgos culturales, dentro
de una misma cultura, pueden ser universales, si los comparten todos los
miembros de dicha cultura (dar la mano para saludar es un rasgo cultural
universal dentro de una cultura; inclinarse o efectuar una reverencia es un
rasgo cultural universal dentro de otra cultura), o bien alternativos, si son
libres (se puede ser creyente o ateo, normalmente), o pueden ser
especiales, si son propios de grupos determinados de la sociedad (de una
profesión, por ejemplo) etc.

 Complejo cultural:

Los distintos rasgos culturales pueden organizarse en sistemas, dando


lugar a los llamados complejos culturales (como la manera de establecer un
noviazgo, o el conjunto de actos relacionados con la preparación de un
matrimonio, por ejemplo). A su vez, los complejos culturales pueden
organizarse en instituciones sociales, es decir, en un conjunto de complejos
culturales centrados en torno de una necesidad importante de la sociedad.
La enseñanza, por ejemplo, es una institución social. También ha cambiado
el sentido de complejo cultural, su primer sentido era el de conglomerado
de rasgos culturales que rodeaban a algunas particulares funciones sociales
institucionalizadas pero hoy en día lo usamos como sinónimo de
subsidiaria.
 Patrones culturales

Conjunto de normas que regulan el comportamiento de un individuo y del


grupo en un sector de la población social.
Normas que van desde como comer (patrones culturales gastronómicos),
saludarnos.
Los patrones culturales representan el prospecto general de las
costumbres, hábitos, ideas, diferentes aptitudes y actitudes del grupo.
Prácticamente los patrones culturales nos están reflejando el estilo de vida
del grupo al que pertenezco, el tipo de relación entre los miembros del
grupo.

 La cultura está pautada

Las culturas no son colecciones fortuitas de costumbres y creencias, sino


que sistemas pautados integradas. Las costumbres, creencias, valores e
instituciones están relacionadas, si una cambia, las otras lo hacen también.

Ejemplo

El cambio que surgió en el rol de la mujer.

CLASIFICACION DE LOS PATRONES CULTURALES


1. USOS SOCIALES

Los usos sociales constituyen normas que carecen de medios coercitivos para su
aplicación: no son normas obligatorias como las jurídicas. Sin embargo son observados en
la vida diaria, como razón de la mutua convivencia.

Los usos sociales, como el saludo, el ceder el paso en algunos lugares, pueden convertirse
en normas jurídicas en determinadas circunstancias, en cuyo caso obligan por causa de
éstas; como esos mismos actos entre soldados y sus jefes, por efecto de imponerlos la
disciplina, con una discrecional sanción en caso de omitirlos, incluso involuntariamente o
por ignorancia.

Los usos o reglas sociales no son, en verdad, ni moral ni Derecho; sino reglas de
convivencia sin compulsiva exigencia, aunque indirectamente influyen en el concepto y
aprecio de una persona por las demás; hecho y juicio de insospechadas derivaciones a
veces, como el logro de un empleo o mejor remuneración, entre otros casos.
Estos hábitos o tradiciones populares, las buenas maneras, las reglas de urbanidad, la
solidaridad en la condolencia por las muertes de parientes de los amigos, cuando no se
observan, son infracciones a la convivencia o a la civilización que provocan la exclusión, la
evitación o el aislamiento del inadaptado.

Muchas de las prácticas morales y religiosas, formas de vida y aun modas, entran dentro
de estas "prácticas más o menos constantes en los distintos órdenes de la actividad
humana", en la definición de Clemente de Diego.

2. COSTUMBRES O FOLKWAYS

Las costumbres son usos corrientes en la cultura, prácticas cotidianas que surgen
espontáneamente y que se espera que toda la sociedad ponga en práctica (ej.: reglas de
comer, formas de saludar, vestimenta). Contienen implicaciones significativas acerca de
lo correcto e incorrecto para una sociedad. Quien transgreda una costumbre propia de su
cultura (ejemplo: no saludar, eructar en público, asistir a una cena formal en traje de
baño, etc.) será objeto de una sanción social (ejemplo: quitar el saludo, no volver a invitar
a una cena formal, etc.), que por fuerte que sea, no se traduce en una falta a la ley.

3. NORMAS

Son las reglas que deben seguir, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y
actividades del ser humano.

Norma jurídica: la norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano
dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo
incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere
derechos. Las normas jurídicas conforman el ordenamiento legal de un estado, dictadas
por órganos específicos del mismo, y aplicadas también por instituciones, integradas
generalmente por jueces. En el caso de estas normas, que deben necesariamente estar
escritas, si el individuo no las cumple, tienen prevista una sanción o castigo. Por ejemplo,
si robas te corresponden determinados años de prisión, o si no respetas las normas de
tránsito, serás castigado con una multa. La más importante de las normas jurídicas de un
estado democrático es la Constitución. Si el resto de las leyes no la respetan, pueden ser
declaradas inconstitucionales.

Norma religiosa: Como toda norma, las normas religiosas imponen conductas al hombre
, de hacer o de no hacer, con la finalidad de lograr un mundo humano mejor, pero en el
caso de las normas religiosas con una meta trascendente: recibir el premio a sus buenas
acciones en la vida ultraterrena, o también allí, el castigo correspondiente. Son
prescriptas por la comunidad religiosa a la que cada persona pertenece, y la sanción en
caso de incumplimiento, es divina. Por ejemplo, si no rezas irás al infierno.

Norma social: Las normas sociales son reglas que se deben seguir o a las que se deben
ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El sistema de normas, reglas o
deberes que regula las acciones de los individuos entre sí es lo que llamamos moral. Moral
quiere decir carácter o costumbre, refiriéndose a algo que ha sido adquirido. Han surgido
espontáneamente de la práctica repetida en el tiempo de ciertas conductas, basadas en el
respeto mutuo, que han creado conciencia de obligatoriedad. Por ejemplo: saludar,
comer con cubiertos, asearse, no interrumpir conversaciones, etc. Varían a través del
tiempo y en culturas diferentes. Son heterónomas, o sea establecidas desde fuera del
individuo que debe cumplirlas (por la sociedad a la que pertenece). En caso de
incumplimiento recibirá como consecuencia, el repudio o la burla social. Es probable que
si no saludan nunca a tus vecinos, ellos no hablarán bien de tí.

Norma moral: Las normas morales imponen conductas, pero no son externas al sujeto,
sino autónomas, dadas por la propia conciencia que les indica lo que esta bien y lo que
esta mal y actúan en consecuencia.; basadas seguramente en la moral colectiva, que
coincide en una serie de valores éticos, considerados como positivos para la convivencia y
respeto de la dignidad humana. Para ser respetadas deben estar de acuerdo con la
conciencia individual de quien debe cumplirlas, que recibe esta imposición desde su
propia conciencia. En caso de no cumplirlas la sanción es el remordimiento. Por ejemplo,
ayudar a un ciego a cruzar la calle, dar alimento a un necesitado, decir la verdad, etcétera.

4. VALORES:

Son ideales abstractos que indican pautas de comportamiento a los miembros de una
sociedad. Gran parte de la conducta de los integrantes de la sociedad están
fundamentadas por valores personales o sociales. Los valores están internalizados en los
miembros de una sociedad sobre lo que es deseable correcto y bueno y casi todos los
miembros aceptan. Los valores son pautas y guías de nuestra conducta. Sólo el hombre
es capaz de trascender del estímulo al sentido. Las personas nos interrogamos
constantemente acerca del significado de nosotros mismos, de lo que hacemos y del
mundo que nos rodea. Esto es un indicador de que las personas tenemos necesidad de
encontrar un sentido, de obrar con propósito claro, de saber a dónde nos encaminamos y
por qué razón. Una escala de valores permite elegir entre caminos alternativos. Es como
el mapa del arquitecto; no es necesario que continuamente, pero conviene tenerle
presente. Los valores son considerados la base para entender des un punto de vista social
el comportamiento humano, como referente en la realización y educación de la persona.
Los valores nos indican cual es el camino correcto a ser mejor persona. Se debe aclarar
que los valores son estudiados por la rama filosófica llamada: “Axiología”

a) Las características de los valores son:


 Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la
justicia, la belleza, el amor.
 Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social,
histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad
o la bondad.
 Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la
sinceridad, la bondad, el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por
mejorar su marca.
 Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas,
independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será
obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo
hombre, por ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida. Las valores tienen que
ser descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su
personalidad.
 Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su
importancia es sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo
con sus intereses.
 Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente
del conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es
decir, depende de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces
creemos que los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las
personas somos quienes damos mayor o menor importancia a un determinado
valor.
b) Tipos de valores:
o Valores Morales

Como ya lo mencionamos son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más


íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.
Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de
la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo,
la responsabilidad, etc.

Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las
relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y
posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que
estas personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que
se dice y lo que se hace.

Además es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha


alcanzado la edad escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de
decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares.

Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a


insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a
lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad.

Recordemos que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y
que vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la
manera en como los vive.

Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de "mi libertad", "mi
comodidad o bienestar" y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad
de otros, paz, etc.

La libertad: La libertad parece ser el bien más preciado que posee el hombre. Libertad de
conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de
expresión, para poder difundir nuestras ideas y promover el debate y la discusión abierta,
libertad de reunión como garantía para asociarme con aquellos que comparten ideales y
trabajar por los mismos, libertad para elegir responsable y pacíficamente a nuestros
gobernantes.

La solidaridad: Surge cuando mi libertad, mi desarrollo y mi bienestar ya no son


compatibles con las necesidades y desgracias de los demás. Ya no nos limitamos a
compartir en el seno familiar, sino con los demás.

A escala internacional supone que nuestro país debe ser solidario con los países más
necesitados del planeta, compartir no sólo en el ámbito económico, también en el
educativo y cultural.

Compartir el conocimiento para combatir el analfabetismo y la incultura, para reducir


enfermedades y epidemias, por ejemplo.
La paz: Es quizás prioridad esencial de nuestro mundo, un mundo que ha sufrido dos
grandes guerras, con consecuencias devastadoras para los pueblos y las personas, un
mundo que todavía se enfrenta a un sinnúmero de conflictos locales y regionales.

Una persona con altos valores morales promoverá el respeto al hombre, la cooperación
y comprensión, una actitud abierta y de tolerancia, así como de servicio para el bienestar
común.

o Valores éticos:

Los valores éticos se relacionan directamente con nuestra conducta y la de las personas
que nos rodean, influyéndose mutuamente en todo momento para dar pie a nuestro
comportamiento. No hay acción que no tenga un mínimo de valor por nimia que nos
parezca, y es aquí donde la ética entra: ver qué nos ha guiado exactamente.

No hay una clasificación fidedigna de los tipos de valores éticos que existen.
Culturalmente se dan una serie de ‘ideas’ aceptadas como éticas independientemente del
ambiente en el que vivamos, y es que esta es la clave principal: no debemos considerar
algo como ético desde un punto de vista personal. Siempre tendrán que ser decisiones
tomadas a partir de valores éticos sociales, por encima de nuestro juicio personal. Por ello
la lista presentada es con los valores más comunes que se dan en la actualidad.
-Honestidad: El más conocido de todos y el que siempre está presente por poco que la
valoremos. Se define como la capacidad de anteponer la justicia por encima de nuestros
propios deseos, incluso aunque sea una situación negativa para nosotros. Reconocer
nuestros errores es el mejor ejemplo de honestidad posible, rechazando excusas que nos
permitiesen mantener nuestro orgullo personal.
-Solidaridad: En un mundo donde las desigualdades sociales son cada vez más marcadas
el sentimiento de solidaridad se valora cada vez y más dentro de la ética. Ser capaces de
anteponer las necesidades de otras personas, sean conocidas o no, incluso en casos
donde nos veamos perjudicados es una buena muestra de este valor ético.
-Tolerancia: Muy relacionado con el respeto, es el valor que nos permite entender que las
diferencias y semejanzas entre personas no deben condicionar nuestro comportamiento.
La globalización ha hecho que este valor tenga cada vez más importancia, buscando que
seamos capaces de relacionarnos con cualquier persona sin que haya prejuicios de por
medio.
-Responsabilidad: Nuestras acciones tienen siempre consecuencias, y ser capaces de
afrontarlas es una muestra de ética a cualquier nivel en el que nos encontremos. Desde la
ética laboral hasta ser responsables con nuestra pareja, reconocer los errores, aprender
de los consejos que nos dan los demás y saber ser humildes en el éxito muestra el respeto
que mostramos a las personas que nos rodean y a nosotros mismos.
-Bondad: El último dentro de nuestra taxonomía personal, la bondad tiene ese punto por
encima del resto de valores que requiere una voluntad propia de ayudar a los demás.
Mientras la solidaridad se basa en comprender la necesidad de los demás en la bondad
decidimos algo por nuestra cuenta, con gente desconocida que no necesariamente
necesita nuestra ayuda.

o Valores sociales:

Los valores sociales es el componente principal para mantener buenas y armoniosas


relaciones sociales. Son hechos sociales que se producen en el entorno. Existe una
intercomunicación entre cada uno de los valores antes enunciados. Son complejas y a
veces existen discrepancias. Estos principios son fundamentales en las relaciones
humanas entre los individuos, organizaciones y entre los países. La buena práctica de los
valores sociales cultivan las actuaciones positivas de las personas, importantes si lo
aplicamos desde la niñez.

Por medio de la paz logramos buenas relaciones sociales. El respeto es la expresión de


consideración que se hace a terceros y asimismo. La igualdad es sinónimo de equidad,
todos tenemos los mismos derechos. La fraternidad es la acción noble que promueve la
unión entre los integrantes de una organización. A través de la solidaridad expresamos el
apoyo a una causa. La dignidad es el respeto que debemos tener al comportarnos, la
cooperación es la asistencia que ofrecemos de manera desinteresada. Cuando nuestro
comportamiento es correcto decimos que existe la honestidad.

La honradez es la conducta intachable. La libertad es el valor más apreciable ya que es la


forma de expresar por voluntad propia nuestros actos, no sentimos presión u obligación
por nada ni por nadie. Responsabilidad es responder a nuestros actos. Por medio del
amor expresamos el afecto personal y buena voluntad. La sinceridad es la expresión de
veracidad.

A través del tiempo y en diferentes escenarios para garantizar la conveniencia en la


sociedad de manera pacífica los valores sociales se utilizan para la promoción de
acuerdos, documentos y el establecimiento de convenios, entre otros.

Você também pode gostar