Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE HISTORIA
PRIMER SEMESTRE 2018
CURSO: SOCIOLOGÍA GENERAL
CATEDRÁTICA: MSc. Ana Nineth Burgos Méndez

MODOS DE PRODUCCIÓN
(Documento de apoyo docente)

Preliminar

La sociedad humana está obligada a producir para asegurar su subsistencia. En el proceso


de la producción son necesarios los elementos de la naturaleza (objetos de trabajo), los
instrumentos o medios de producción y el trabajador (sujeto del trabajo). Por ejemplo,
para producir telas se necesita un objeto de la naturaleza que es la materia prima, los
instrumentos o medios de producción son las máquinas, puestos en movimiento por el
sujeto de la producción constituido por hombres y mujeres.

Antes de proponer una definición de modo de producción, es imprescindible comprender


el significado de las categorías fuerzas productivas y relaciones de producción.

Las fuerzas productivas han sido formadas con los elementos de la naturaleza como las
materias primas, la tierra, la flora, la fauna, los suelos y el clima, que determinan en parte
la producción, por lo cual puede afirmarse que las fuerzas productivas están
condicionadas en cierta medida por la naturaleza. El concepto de fuerzas productivas se
refiere, entre otras cosas, al modo de apropiación de la naturaleza, al proceso de trabajo
en el cual una materia prima se transforma en producto. Las fuerzas productivas están
constituidas también por los instrumentos de trabajo (herramientas, utensilios, máquinas,
etc.) o los medios de producción y la fuerza de trabajo de los hombres que los fabrican y
los ponen en movimiento. Las fuerzas productivas expresan las interrelaciones entre los
hombres, los instrumentos y la naturaleza con el fin de producir para alimentarse y elevar
las condiciones de vida. Por eso, las fuerzas productivas no son solamente las
herramientas y las máquinas sino la manera en que se articulan todos sus componentes
con las relaciones de producción en un trabajo concreto.

1
Las relaciones de producción son los vínculos que se dan entre los hombres en el proceso
productivo, relación que está basada en la propiedad de los medios de producción. Así,
tenemos las relaciones de producción esclavistas establecidas entre el esclavista y los
esclavos; las feudales, entre los señores y los siervos; y las capitalistas, entre los burgueses
y los obreros. Es decir, son las relaciones que se dan entre los dueños de los medios de
producción y los trabajadores en el proceso de la producción. Las relaciones de
producción determinan la apropiación del excedente. En el régimen capitalista, la
apropiación por los burgueses del trabajo excedente se da en forma de plusvalía. En
cambio, en el modo de producción comunal la apropiación era colectiva. Precisamente,
las clases sociales se originaron a partir del momento en que un sector de la sociedad se
apropió del excedente o de una parte de él, proceso que condujo a la propiedad privada
de los medios de producción.

Ahora podemos pasar a una definición del modo de producción, el cual se entiende como
la interrelación dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción en
el proceso productivo. Esto se da como un todo y sus componentes no se pueden escindir.
Como decía Marx en La miseria de la filosofía: “Las relaciones sociales están
íntimamente vinculadas a las fuerzas productivas. Lo fundamental es la articulación en el
proceso de producción de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción”. En
ningún modo de producción, ni siquiera en el más consolidado, las relaciones de
producción son totalmente homogéneas, aunque una de ellas sea la preponderante.

Otra definición útil sería: Un modo de producción es el conjunto de las fuerzas


productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen
entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo.

El análisis de la historia hecho por Marx en base a los modos de producción constituyó
una revolución teórica en el campo de las ciencias sociales. La existencia de los modos
de producción comunal, esclavista, feudal y capitalista no fueron para él “etapas” que
obligadamente debían pasar todos los pueblos. A lo sumo esa secuencia de fases históricas
se registra solamente en las sociedades de Europa occidental; ni siquiera se aprecia en los
Estados Unidos de Norteamérica.

A través de la historia de la humanidad han existido los siguientes modos de producción:

2
1. Modo de producción Primitivo o Comunal

La base de sus relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada comunidad


sobre los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas
productivas primitivas sin desarrollar. La cooperación simple de los hombres primitivos
aparecía como una nueva fuerza productiva. El trabajo del hombre no creaba excedentes
por encima del mínimo vital necesario. La distribución de los productos era igualitaria.
En consecuencia, no se daban ni la desigualdad de bienes, ni las clases ni la explotación
del hombre por el hombre, no había Estado.

Los pueblos agroalfareros indoamericanos generaron hacia el año 5000 a.C. un modo de
producción comunal que se basaba en una relación de producción y distribución
colectivas donde no existían explotadores ni explotados y en unas fuerzas productivas
fundamentadas en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfarería y la
elaboración de los metales.

El trabajo daba un valor que se expresaba en valores de uso. No existían la propiedad


privada ni las clases sociales. El hecho de que no existiera Estado no significaba falta de
organización y planificación embrionaria. Había una organización para la producción
alfarera y minera, para la siembra, la cosecha y, sobre todo, el regadío artificial.

Los avances más importantes del modo de producción comunal se registraron en la


agricultura, la domesticación de animales, la alfarería y la elaboración de los metales. La
agricultura facilitó la producción regular de alimentos. La alfarería fue una especie de
revolución industrial para los pueblos aborígenes, ya que por primera vez se fabricaban
objetos mediante procedimientos químicos: ollas, vasijas, jarros, etc. La tecnología de
los indígenas alcanzó su más alta expresión en la elaboración de los metales. Llegaron a
conocer todas las aleaciones y a dominar las técnicas de martilleo, repujado y vaciado de
metales con una tecnología propia tan avanzada como la de los europeos del siglo XV.

Según algunos autores, este régimen estaba basado en el matriarcado, aunque los
antropólogos modernos prefieren hablar de descendencia matrilineal. El destacado papel
de la mujer derivó de la importante función pública que desempeñaba, por cuanto ella era
la que cultivaba la tierra junto al hombre y trabajaba la alfarería y el telar.

3
2. Modo de producción Asiático

Hacia 1853 Marx y Engels elaboraron su noción de modo de producción Asiático. La


noción fue elaborada a partir de una reflexión sobre documentos británicos que describían
las comunidades aldeanas y los estados de la sociedad india del siglo XIX. A esta
información se agregaron los relatos de los viajeros al Cercano Oriente y al Asia central.

Un hecho que llamó la atención de Marx y de Engels es la ausencia de propiedad privada


de la tierra. En Las formaciones económicas precapitalistas Marx describe siete formas
diferentes de apropiación de la tierra, es decir de la relación dominante de producción
entre los hombres en las sociedades preindustriales.

Es así que el modo de producción asiático aparece cuando formas más desarrolladas
permiten la aparición regular de un excedente, condición de una división más compleja
del trabajo y de la separación de la agricultura y la artesanía. Esta división refuerza el
carácter de autosubsistencia de la producción: “Gracias a la combinación de la artesanía
y la agricultura en el interior de la pequeña comunidad, ésta se volvía completamente
autosuficiente y contenía en sí todas las condiciones para producir y reproducir un
excedente”.

La producción no está orientada hacia un mercado, el uso de la moneda es limitado, la


economía sigue siendo por lo tanto “natural”. La unidad de estas comunidades puede
estar representada por una asamblea de jefes de familia o por un jefe supremo, y la
autoridad social toma formas más o menos democráticas o despóticas. La existencia de
un excedente hace posible una diferenciación social más avanzada y la aparición de una
minoría de individuos que se apropia de una parte de ese excedente y explota, por ese
medio, a los otros miembros de la comunidad.

Tales funciones públicas se encuentran en las comunidades primitivas de todos los


tiempos, en las más antiguas comunidades germánicas igual que en la India actual. Están,
naturalmente, provistas de cierto poder y son los comienzos del poder estatal. Las fuerzas
productivas crecen paulatinamente; la población, adentrándose, crea en un lugar intereses
comunes, en otro, intereses en pugna entre las diversas comunidades, cuya agrupación en
grandes complejos suscita una nueva división del trabajo, la creación de órganos para
proteger los intereses comunes y repeler los contrarios.

4
Otra característica fundamental atribuida al modo de producción Asiático es la
centralización y acumulación de este excedente en manos de lo que se va perfilando como
Estado.

3. Modo de producción Esclavista

Es la primera forma de explotación del hombre por el hombre en la historia de la


humanidad, la esclavitud va surgiendo con las conquistas a otros pueblos, su
sometimiento y saqueo consecuentemente en donde el botín más importante es la fuerza
de trabajo. Sus características principales son: La sociedad se polariza en esclavistas y
esclavos, quienes constituían una mercancía más para la venta; nace el Estado como
mecanismo de represión para los esclavos; los mercaderes que representaban los
intermediarios entre consumidor y los oferentes o productores dan paso al comercio
exterior.

4. Modo de producción feudal

A raíz de la caída del Imperio Romano los esclavos adquirieron su libertad y comenzaron
a trabajar los terrenos, surgiendo así los campesinos o siervos que se agrupaban en torno
a un señor feudal, ya que éste le brindaba protección a cambio de trabajo. Cada señor
feudal poseía grandes cantidades de terreno.

La economía tenía carácter natural en lo fundamental y básico, es decir, los productos del
trabajo se destinaban en su masa principalmente al consumo personal y no al cambio. Sin
embargo, una parte de la producción era destinada al señor feudal.

Se da el desarrollo de tres clases sociales: Los campesinos o siervos, los artesanos y los
señores feudales o terratenientes. Aparte de ellos, se encontraba la monarquía o reyes.

Surge la Iglesia como factor dominante, convertida en protectora de la estructura social,


su doctrina basada en la indulgencia, la Iglesia le entregaba a los terratenientes cierto
documento que dijera que sus pecados eran perdonados a cambio de cierta cantidad de
tierra, de esta manera la Iglesia se enriquecía cada vez más y estaba al mismo nivel social
que los terratenientes.

5
El comercio exterior se vuelve más amplio a raíz del descubrimiento de América. La
apertura de la ruta marítima hacia este nuevo mundo y la India, la producción mercantil
va implementándose y se moderniza cada vez más el aparato productivo. Además se debe
mencionar algunos inventos como la rueda hidráulica, la brújula, la pólvora, el papel, la
imprenta, el barco de vela, y los conocimientos aportados por Copérnico y Galileo, que
someten al Feudalismo.

Este modo de producción corresponde a un período en el que florecen la cultura, el arte y


la educación.

5. Modo de producción Capitalista

Los antecedentes que conforman esta estructura tienen su germen en la acumulación


originaria del capital generado por un sistema mercantil que toma los bienes de consumo
como mercancías.

Surge cuando se reúnen los siguientes factores: Existencia de fuerza de trabajo libre;
existencia de libertad para la contratación de esa fuerza de trabajo y para la colocación de
los productos del trabajo (mercancías); el mercado funciona como consecuencia del
elevado desarrollo técnico y de una profunda división del trabajo; previa acumulación de
la riqueza.

Los individuos propietarios de los medios de producción en los que invertían capital
propio se denominaron empresarios o capitalistas, o lo que es lo mismo, la burguesía
industrial, que no era otra que la heredera de aquella que había iniciado el proceso de
disgregación del sistema Feudal. Pero también aquellos expulsados del campo en virtud
del proceso de cercamiento pasaron a desempeñarse como mano de obra para la industria
a cambio del pago de un salario. Cambiando, por ende, la especialidad de mano de obra
de las nuevas fuerzas productivas, lo que significa la aparición de otra nueva clase social
denominada clase obrera o proletaria.

El capitalismo surge en la Inglaterra del siglo XVIII de donde se difundió al resto de


Europa y del mundo, conformándose finalmente como un sistema internacional que en la
actualidad abarca la mayor parte del mundo.

6
Denota un sistema social en el que la estructura económica se caracteriza por la propiedad
privada de los medios de producción, lo que permite a sus detentadores concentrar en sus
manos el excedente económico producido por una mayoría de trabajadores asalariados.

La fase superior del capitalismo es el Imperialismo. La expansión del Capitalismo lleva


a un estado supremo y último (fase superior), en su interior se produce la exacerbación
de las contradicciones del sistema, quedando como fruto el triunfo de las clases menos
favorecidas (enfoque marxista).

Otras características del Capitalismo son: Concentración monopólica de los capitales


financieros, colocados en los territorios dominados por las principales potencias; supone
el incremento de las luchas internacionales por la obtención de los distintos mercados,
dando así la transformación de la sociedad según el modelo revolucionario (enfoque
marxista).

Es necesario destacar cómo el modo de producción capitalista se desarrolló en América


Latina, como una manera de tener un marco referencial que permita entender la realidad
guatemalteca. La segunda mitad del siglo XIX significó un salto cualitativo en la
formación social latinoamericana porque fue la fase de consolidación del modo de
producción capitalista en las principales áreas de la economía.

El desarrollo del capitalismo se dio tanto en las empresas mineras como en las
agropecuarias y en las plantaciones, la inversión de capital financiero extranjero en las
materias primas, en ferrocarriles y telecomunicaciones reforzó el proceso capitalista.

No obstante esta realidad tan obvia, varios autores, entre ellos Ciro Cardoso, siguen
poniendo en duda la existencia de relaciones de producción capitalistas en la segunda
mitad del siglo XIX. Cardoso reconoce que la abolición de la esclavitud y las reformas
liberales permitieron un avance del capitalismo, pero “no significaron, sin embargo, el
triunfo de relaciones de producción capitalistas típicas, y aún casos como el argentino
presentan peculiaridades respecto de la evolución capitalista tal como la observamos en
los países centrales”.

Una vez más, nos encontramos con aquel tipo de autor que se niega a reconocer el
capitalismo si no se cumplen todos los requisitos del modelo europeo, aunque para ello
tenga forzosamente que separar a nuestro continente del sistema capitalista mundial en
un momento, como la segunda mitad del siglo XIX, en que precisamente se dio la plena

7
inserción de la economía primaria exportadora latinoamericana en el mercado
internacional.

Por su parte, Agustín Cueva trata, a contrapelo de la realidad histórica, de demostrar que
el capitalismo adviene en América Latina gracias a la inversión de capitales extranjeros
en la fase imperialista de fines del siglo XIX, subestimando todo el proceso anterior de
acumulación capitalista criolla. Por eso se encuentra con determinados tropiezos para
demostrar el camino de la acumulación originaria, sobre todo en “aquellas áreas donde se
habían conformado estructuras feudales de corte casi clásico”.

6. Modo de producción Socialista

Este modo de producción promueve una distribución más justa de las riquezas y condena
la propiedad privada de los medios de producción y de cambio, la base del socialismo se
encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales. Característica más importante de
este modo de producción es la plusvalía que los defensores de esta doctrina decían que le
tenía que pertenecer a los obreros más no al empresario o capitalista.

El modo de producción Socialista está basado en la teoría marxista. El socialismo pugna


por una sociedad sin clases en donde ya no exista la explotación del hombre por el
hombre, expresión teórica del movimiento proletario.

Se habla de un socialismo utópico sobre la base de una teoría que pugna por el ideal de
un régimen social con plena igualdad para todos, sin explotación pero no proporciona los
caminos prácticos para alcanzar esta sociedad. Empieza con el triunfo de la revolución
proletaria por medio de la cual los medios de producción pasan a ser propiedad social y
en donde la escasez de medios de consumo es reemplazada por la abundancia. Otro
aspecto relacionado es que existe planificación en la producción y la economía, y la
introducción de la ciencia y la tecnología en todas las ramas de la producción.

Corolario

La serie de modos de producción mencionados por el marxismo (comunidad primitiva,


esclavitud, feudalismo, capitalismo, socialismo) representa la abstracción más concreta

8
de la historia de la humanidad y el progreso de las investigaciones renueva su validez.
No es posible, sin embargo, conformarse con ella. El mismo Marx, en la medida que se
lo permitió el intenso trabajo de su vida, descubrió modos intermedios y variedades en
los modos generales. Una de ellas –la forma o modo de producción asiático- tardó varios
decenios en ser admitida por los historiadores soviéticos, lo que prueba los prejuicios del
esquematismo.

Dice el historiador argentino Rodolfo Puiggrós que no existía en nuestra América al


irrumpir en ella los ibéricos un solo modo de producción, sino múltiples modos de
producción a diferentes niveles. Cuanto mayor era el desarrollo de una comunidad
indígena (por el cultivo de la tierra, la elaboración de los productos, la domesticación de
los animales y la técnica) más fácil les resultó a los españoles incorporar a sus miembros
al trabajo servil.

De acuerdo con Puiggrós, la sociedad colonial asimiló las formas de producción indígenas
acondicionándolas a las relaciones de producción e intercambio impuestas por los
conquistadores. Un ejemplo clásico de esta circunstancia es el siguiente: En las comarcas,
como en las llanuras colindantes del Río de la Plata, donde el modo de producción de los
aborígenes era tan atrasado que no podía ser asimilado por los españoles, éstos
renunciaron a la “encomienda de indios” y procedieron al exterminio de estos, o a su
desplazamiento hacia otras regiones.

El desarrollo desigual de las sociedades indígenas de nuestro continente, al momento de


la colonización hispánica, determinó notables diferencias entre las regiones durante la
Colonia. Allí donde los españoles dispusieron de mano de obra apta y abundante
germinó, creció y se extendió el régimen de la servidumbre, mientras que en otras partes,
desprovistas de indios útiles, hubo variantes tales como el auge de la ganadería en el
litoral argentino.

Queda entonces al interés de los estudiantes y a su capacidad crítica, ir descubriendo si


en Guatemala existe un solo modo de producción o si conviven en nuestra sociedad,
rasgos de varios modos de producción, circunstancia generalmente común a todas las
sociedades del mundo como ya fue apuntado al inicio de este documento al hacer
referencia al concepto relaciones de producción.

Você também pode gostar