Você está na página 1de 111

2010 - 2011

SUB MODELO DE POTENCIALIDADES


SOCIOECONÓMICAS DEL
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

Econ. Lizbeth Jovanna Sánchez Urteaga


CEC Nº 126
1
INDICE

Pág.

PRESENTACIÓN 4
RESUMEN 5

I. GENERALIDADES 6

1.1. Justificación 6
1.2. Objetivos 6

II ASPECTOS CONCEPTUALES 7

2.1. Potencialidades 7
2.2. Capital 7
2.3. Enfoque de los cuatro capitales 8
2.3.1 Capital Natural 8
2.3.2 Capital Financiero 9
2.3.3 Capital Físico – Infraestructura Económica 9
2.3.4 Capital Socio Cultural 10

III DESARROLLO DE LA METODOLOGIA PARA LA DETERMINACIÓN DEL 11


SUB MODELO DE POTENCIALIDADES SOCIOECONÓMICAS

3.1. Etapa Inicial 11


3.2 Criterios Técnicos para la Construcción de la Propuesta del Sub Modelo 12
3.2.1. Reuniones Previas para la Construcción de la Propuesta del Submodelo 13
3.2.2. Desarrollo de Taller y Presentación de la Propuesta Preliminar. 14
3.2.3. Propuesta Definitiva de la Estructura del Sub Modelo 17
3.3. Etapa Final: Integración y Modelamiento de los Sub Modelos de los capitales 19

IV ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETACIÓN DE LAS VARIABLES E 21


INDICADORES A NIVEL MACRO DEL SUB MODELO SOCIOECONÓMICO

4.1. Variables de Capital Natural 23


4.1.1. Recurso Suelo 24
4.1.2. Recurso Hídrico 27
4.1.3. Recurso Turístico 36
4.1.4 Recurso Energético 39
4.1.5. Recurso Minero 47
4.1.6. Recursos Hidrocarburos 49
4.2 Indicadores del Capital Financiero 49
4.2.1. Instituciones Financieras 50
4.2.2. Depósitos y Colocaciones 55
4.2.3. Activos Económicos: Producción Ganadera 56
4.3 Indicadores del Capital Físico - Infraestructura Económica 58
4.3.1 Infraestructura Vial 58
4.3.2 Aeropuertos, Aeródromos y Puertos Fluviales 59
4.3.3 Infraestructura de Telecomunicaciones 61
4.3.4 Infraestructura Comercial 61
4.3.5 Infraestructura Turística 63

2
4.3.6 Infraestructura de Riego 64
4.3.7 Cobertura de Energía Eléctrica 67
4.3.8 Inversión Económica 67
4.3.9 Micro y Pequeñas Empresas 69
4.4 Indicadores del Capital Social y Cultural 70
4.4.1 Inversión Social 70
4.4.2 Alfabetismo 70
4.4.3 Población No Pobre 71
4.4.4 Población de alumnos del nivel superior 72
4.4.5 Instituciones Educativas Superiores 73
4.4.6 Rol Social 74
4.4.7 Recursos Turísticos y Culturales 78

V ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL SUBMODELO DE POTENCIALIDADES 79


SOCIOECONOMICAS

5.1. Descripción e Interpretación de Potencialidades Socioeconómicas por Capitales 79


5.1.1. Sub Modelo 1: Capital Natural 79
5.1.2. Sub Modelo 2: Capital Financiero 90
5.1.3. Sub Modelo 3: Capital Físico Infraestructura Económica 94
5.1.4. Sub Modelo 4: Capital Social Cultural 103
5.2. Interpretación del Sub Modelo de Potencialidades Socioeconómicas del 107
Departamento de Cajamarca

VI CONCLUSIONES 109

BIBLIOGRAFIA 110
ANEXOS 111

3
PRESENTACIÓN:

El Departamento de Cajamarca oferta una serie de capitales y/o recursos que utilizados o
no evidencian o dan lugar a grandes potencialidades, definidas estas, como el motor que
permite el desarrollo de los pueblos; definir potencialidades permite, caracterizar y servir
a su vez como una herramienta para la planificación y gestión. Paralelamente, las
poblaciones o habitantes de todo territorio demandan una serie de servicios o recursos
para su desarrollo, convirtiéndose estas en necesidades demandadas. Estas
necesidades pueden ser de diversa índole y de gran interés para planificadores de
políticas en la medida que, orienten y permitan priorizar las inversiones que deben
efectuarse.

La aplicación de potencialidades socioeconómicas parte de la base de una serie de


indicadores que definen o caracterizan cada uno de sus componentes. El nivel de estudio
de la Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento Territorial – ZEE - OT
permite a su vez definir la información para cada uno de estos indicadores, que
corresponde al nivel de análisis macro. De esta manera, la información que caracteriza a
cada uno de los indicadores está sujeta a información que en algunos casos presentan
carencias, muchas de ellas sólo hacen referencia a información cualitativa, más que
cuantitativa. El uso de mayores indicadores, caracteriza mejor un territorio, en otras
palabras, cuanto mayor información y a mayor detalle de estudio se trabaje y se realice
como a un nivel micro de ZEE se obtendrá resultados más consistentes.

El presente informe contiene en su primer capítulo el sustento conceptual de


potencialidades, seguidamente muestra la metodología utilizada para determinar y
caracterizar cada uno de los indicadores empleados para construir la estructura del sub
modelo de Potencialidades Socioeconómicas, finalmente se tiene un análisis de la
integración de los cuatro sub modelos por capital (Natural, Financiero, Infraestructura
Económica, Social Cultural), los cuales han sido ponderados mediante la matriz de
evaluación construida para la metodología de modelamiento de los submodelos de ZEE -
OT, los que comprenden niveles de valor desde 1 hasta 3 (analizados desde bajo, medio,
alto y muy alto).

Cabe precisar que el presente documento, corresponde a una versión actualizada en


función a las recomendaciones efectuadas por parte del equipo técnico del Ministerio del
Ambiente – MINAM, en la que se incorporó el flujo SIG que forma parte del Anexo 1.

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado.


Un esfuerzo total es una victoria completa”
Mahatma Gandhi
RESUMEN:

El presente documento presenta la metodología y los resultados alcanzados, mediante la


consultoría financiada por la Cooperación Alemana GTZ, en la adaptación de la
propuesta conceptual y metodológica del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo - PNUD – Mapa de Potencialidades del Perú, una primera aproximación a nivel
Provincial sobre la noción de potencialidades en el desarrollo del componente
socioeconómico de una Macro Zonificación Ecológica y Económica para el Ordenamiento
Territorial del departamento de Cajamarca.

El resultado consiste en la elaboración de la estructura del Sub Modelo de


Potencialidades Socioeconómicas y la etapa de modelamiento de los submodelo con su
respectiva memoria descriptiva, basándonos en los cuatro capitales desarrollados por el
PNUD: Natural, Financiero, Infraestructura Económica, Capital Social y Cultural
utilizando variables e indicadores desarrollados a nivel provincial y en algunos casos a
nivel distrital.

Asimismo, se describe detalladamente la metodología empleada en la elaboración de la


estructura del sub modelo de Potencialidades Socioeconómicas. Los resultados indican
que la metodología utilizada es consistente para el propósito de estimar capitales y/o
recursos disponibles.

Dichos resultados determinan Potencialidades y formarán parte de una propuesta del


componente socioeconómico de una Macro ZEE del departamento de Cajamarca, en
primera aproximación y a modo de hipótesis de trabajo, destinada a su revisión, crítica y
validación

El presente documento expone información cuantitativa que sirve como base de datos
para correr el sub modelo de Potencialidades Socioeconómicas, el cual será plasmado en
un cartograma para los 28 variables en estudios que determinarán potencialidades para
las 13 Provincias del departamento de Cajamarca.

5
I. GENERALIDADES

1.1. Justificación

El propósito central de la macrozonificación es generar información sobre las


potencialidades y limitaciones del territorio, en relación a diversas alternativas de
uso sostenible, que sirva de base para definir políticas y planes de desarrollo, de
ordenamiento y/o acondicionamiento territorial en los ámbitos señalados según el
reglamento de Zonificación Ecológica y Económica,( D.S. Nº 087. -2004-PCM).

La importancia del presente trabajo se argumenta en las siguientes razones:

 Las potencialidades deben tomarse como punto de partida para planificar y


determina el desarrollo económico de un territorio, no prestarle la atención
adecuada a las oportunidades, significa cerrar los ojos a la realidad, dejando
pasar la oportunidad mas no aprovecharlos adecuadamente.

 Determinar la importancia que presentan las potencialidades, basándonos en el


análisis de los capitales (natural, financiero, físico - infraestructura económica y
social cultural) existentes en un determinado territorio, nos presenta un
escenario favorable para la estructura económica del departamento de
Cajamarca.

 Quisiera que el presente trabajo sea motivo para que los políticos, actores
sociales y todo el público en general se interese en seguir investigando y
determinar estrategias para activar las potencialidades no utilizadas o mal
utilizadas en todo nuestro territorio Cajamarquino

1.2. Objetivos

Objetivo General

Diseñar la estructura del Sub Modelo de Potencialidades Socioeconómicas,


identificando variables a nivel macro para el proceso de Zonificación Ecológica y
Económica, basándonos en la metodología de los cuatro capitales (Natural,
Financiero, Físico-Infraestructura Económica y Social Cultural), propuestas por el
PNUD (Mapa de Potencialidades del Perú), para determinar las potencialidades en
el departamento de Cajamarca.

Objetivos Específicos:

 Identificar las variables e indicadores para construir el capital Natural que


determinará Potencialidades.
 Identificar las variables e indicadores para construir el capital Financiero que
determinará Potencialidades.

6
 Identificar las variables e indicadores para construir el capital Infraestructura
Económica que determinará Potencialidades.
 Identificar las variables e indicadores para construir el capital social cultural que
determinará Potencialidades.

II. ASPECTOS CONCEPTUALES

2.1. Potencialidades

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, las potencialidades


son todos aquellos recursos que existen en una zona determinada pero que no
están siendo utilizados plenamente -o simplemente no se les está utilizando- para la
generación actual o futura de ingresos que sean capaces de dinamizar las
economías donde están localizadas y mejorar los niveles de desarrollo humano
sostenible de las poblaciones en donde se encuentran dichos recursos (PNUD,
2003).

El presente análisis se ha efectuado considerando que existen recursos no


utilizados y hay que hacer uso de ellos. Este es el punto de partida y el impulso que
permita movilizar las fuerzas de los actores tanto locales y regionales, para lograr
reducir la brecha del déficit que caracteriza al subdesarrollo. En lugar de iniciar
demandas al gobierno sobre lo que hace falta, se trata de mirar lo que se tiene y
utilizarlo. Esto implica una actitud distinta en las propuestas, pues centrar el
desarrollo en las potencialidades que están a la mano, y alejar las visiones y
actitudes asistenciales.

Las potencialidades se presentan bajo el enfoque de cuatro capitales: natural


(tierras, bosques, minerales, biodiversidad, etc.); capital financiero (ahorros);
Infraestructura económica o capital físico (fábricas, carreteras, centrales eléctricas,
maquinaria, etc.) y capital social cultural (gente no pobre, capacitada y educada).

Las potencialidades se activan partiendo de una combinación adecuada de estos


recursos o capitales, optimizando el entorno social y económico para favorecer su
puesta en valor.

2.2. Capital.

Se considera capital a determinados grupos de recursos y activos para el desarrollo


y que tienen dos atributos: son durables y son acumulables.
El concepto de capital, tan importante en la ciencia económica, admite diversas
definiciones según el enfoque que se adopte. La palabra, en el lenguaje cotidiano y
aun en el de los economistas, suele abarcar un conjunto de significados próximos
pero no idénticos1.

1
http://www.eumed.net/cursecon/dic/c2.htm (Diccionario Económico y Financiero)

7
También se define como el conjunto de bienes, derechos, habilidades y
conocimientos que constituyen el patrimonio de un país, una empresa o una
persona. El capital sería por tanto el conjunto de dinero, instalaciones, maquinarias,
inmuebles, valores de inversión en renta, derechos económicos, etc., pero también
el saber hacer o know how, los conocimientos (estudios, experiencia.) que
corresponden al capital humano y que también se puede considerar un elemento
productivo2.

El capital, es un factor de producción que, junto con la tierra y el trabajo, resulta


indispensable para el desarrollo de las actividades productivas. Desde un punto de
vista financiero se considera capital a todos los activos que posea una empresa,
persona o institución y sobre los cuales se obtenga o pueda obtenerse una renta.

2.3. Enfoque de los cuatro capitales:

El presente trabajo se realizó tomando en cuenta la conceptualización sobre el


tema desarrollado por el PNUD (2003), muestra el enfoque de los cuatro capitales3:
capital natural, financiero, infraestructura económica (físico) y social cultural,
considerando la escala de estudio se diseñó para ser realizado a nivel Provincial.

2.3.1. Capital Natural

Constituido por todos los dones de la naturaleza que se encuentran a


disposición de los hombres y de las sociedades. Las tierras, las aguas, los
bosques, los mares, los lagos y los ríos, los animales, las plantas, los
minerales, el aire y los paisajes existentes sobre la tierra, constituyen el
acervo o capital natural. En general, los dones de la naturaleza son limitados
y en el caso de los seres vivientes, tienen ciclos de vida que marcan el
carácter temporal de sus potencialidades.

La multiplicidad de recursos naturales constituye un capital natural. Es decir,


son stocks previamente existentes, que pueden funcionar de manera
autónoma sin la intervención del hombre. Se convierten en capital útil para
el desarrollo, sólo cuando el hombre los utiliza para producir y sobrevivir. La
naturaleza se convierte en capital natural, como consecuencia de la
interacción del hombre con ella. Es un capital limitado y relativamente frágil
si se infringe sus leyes de funcionamiento y, por tanto, es fácil de perderse.
Es necesario cuidarlo y, en algunos casos, reproducirlo de la mejor manera,
de lo contrario, no sólo deja de ser capital, sino que se puede convertir en un
pasivo difícil de pagar. De ahí, el interés mundial por el cuidado de la
naturaleza y la vigencia del principio de sostenibilidad ambiental, como base
para el desarrollo humano.

2
http://www.eumed.net/cursecon/dic/c2.htm (Diccionario Económico y Financiero)
3
Mapa de Potencialidad del Perú - Programa De Las Naciones Unidas – PNUD-2003

8
2.3.2. Capital Financiero

Hay una forma universal de capital capaz de convertirse en cualquier tipo de


capital físico, natural o humano: es el capital financiero. También se le
considera en la categoría de capital físico por ser un reflejo de la producción
material de bienes y servicios, el ahorro es la forma presente de este tipo de
capital y el crédito es su forma futura, para el análisis del modelo
socioeconómico se analizará de manera independiente del capital físico -
Infraestructura económica.

La evaluación de los procesos de producción económica no puede


desligarse del análisis de sus formas de financiamiento de donde el capital
financiero ejerce una influencia determinante en el desarrollo económico,
sea para favorecerlo y potenciarlo, sea para impedirlo o minarlo.

De otro lado, la insuficiencia de ahorro o capital financiero ha sido evaluada


tradicionalmente como una deficiencia, la cual, según la perspectiva teórica
escogida, debía ser suplida.

2.3.3. Capital Físico – Infraestructura Económica

El capital físico está conformado por todas aquellas cosas que el hombre ha
creado, transformando la naturaleza una o varias veces. Las máquinas, las
fábricas, las vías de comunicación, las plantas eléctricas, las computadoras,
los vehículos de transporte, las construcciones, las telecomunicaciones, los
programas de informática, los artefactos domésticos, etc. Es ese número
ilimitado de cosas que la inventiva de las personas ha podido crear a lo largo
de la historia, sobre todo, a partir de la revolución industrial.

Por mucho tiempo el capital físico ha sido sinónimo de capital. En muchos


tratados e informes económicos, este concepto aún sigue siendo utilizado
con esta acepción. En las teorías y experiencias del desarrollo, el capital
físico ha sido considerado, a menudo, el más importante de los factores de
crecimiento, pues ha sido el símbolo del desarrollo de la sociedad industrial
y de incrementos continuos de la productividad del trabajo. Para que las
potencialidades en capital físico generen desarrollo, requieren de la
intervención convergente de factores complementarios (las otras formas de
capital). Precisamente, dentro de una perspectiva de desarrollo humano, se
considera como capital físico, no sólo el capital utilizado en la producción,
sino también aquel conjunto de bienes durables que las personas utilizan
para mejorar su consumo y su bienestar. El capital físico tiene
características materiales, económicas y sociales4:

 Tiene una duración limitada desde un punto de vista físico, pero tiene
una duración determinada, desde una perspectiva socio-económica.

4
Mapa de las Potencialidades del Perú
una Primera Aproximación a Nivel Provincial - 2003

9
 Es un capital muerto que cobra vida sólo cuando alguien lo utiliza.
Permite producir, vender o consumir otros bienes y servicios siempre en
combinación con la fuerza e intelecto humano.
 Es un capital en constante innovación. A diferencia del capital natural,
que es limitado, el capital físico se renueva o se innova
permanentemente, lo que genera un cambio continuo, no sólo en las
tecnologías productivas, sino también en los requerimientos de mano de
obra, en la organización industrial, empresarial y en el marco
institucional y legal. Por ello, la evolución de este capital constituye una
de las principales fuentes de cambios institucionales y sociales, como
tal, puede ser una fuente casi inagotable de desarrollo.
 Es un capital que se puede acumular físicamente y en valor, lo que
genera fenómenos como las economías de escala, la concentración y la
centralización. Por ello, a menudo, se toman como sinónimos, desarrollo
y acumulación de capital físico.

2.3.4. Capital Social Cultural

Las personas requieren de redes institucionales para vivir, que les hagan
fácil resolver los problemas cotidianos y no cotidianos. Cuanto más
complejas sean las sociedades las redes institucionales pueden ser más
diversas y más grandes, pues la vida en sociedad genera estándares de
comportamiento y de funcionamiento que requieren que las instituciones
estén coordinadas, explícita o implícitamente. Dicho de otra forma, se
requiere de la “acumulación” de instituciones para lograr ciertos estándares
de desarrollo humano. Por estas razones, las instituciones en particular y el
capital social en general, son indispensables para la activación y el uso de
las potencialidades.

El capital social cultural referido específicamente al capital humano, el cual


es el conjunto de habilidades, capacidades, talentos y destrezas que tienen
las personas. Estas capacidades no son totalmente transferibles de una
persona a otra y sólo pueden ser utilizadas para crear, producir, transmitir
información, generar conocimiento y todo aquello que el hombre es capaz
de hacer con su cuerpo e intelecto. Las personas pueden transmitir parte de
sus conocimientos y habilidades, pero dependerá de los receptores su
asimilación y uso. Cada persona tiene un determinado capital, no sólo según
sus conocimientos e información adquirida, sino también según la
creatividad, la inventiva y el espíritu emprendedor.

Estos últimos aspectos son probablemente los más importantes y los menos
transmisibles, gracias a la inventiva y al trabajo, se ha llegado a reemplazar
y potenciar la fuerza motriz; se ha logrado reemplazar a la naturaleza en
muchos procesos biológicos y también se ha logrado organizar a la
humanidad de distintas maneras, a través de los siglos y de los países.
Gracias al espíritu emprendedor del hombre se ha difundido los
descubrimientos, se ha dado a conocer los inventos y se ha conquistado el
espacio. En este sentido, el capital humano es el factor más importante del

10
desarrollo. Sin embargo, no hay que confundir el capital humano con la
persona. Por ello, en la óptica del desarrollo humano, la persona es el fin y
su capital humano es el medio a su disposición. El espíritu emprendedor y la
perseverancia son los que ponen en movimiento los otros capitales, los
combinan, los organizan y los estimulan.

El desarrollo ha estado siempre basado en el esfuerzo constante y en la


“chispa de la creatividad humana”, ellas son las verdaderas variables
exógenas del desarrollo. Por estas razones, es difícil construir indicadores
adecuados para “medir” el capital humano; el tipo de trabajo, los
conocimientos y la educación pueden constituir indicadores, pero sobre los
aspectos más importantes como la creatividad, la persistencia, la inventiva y
la “empresarialidad” o espíritu emprendedor, sólo se puede tener
aproximaciones cualitativas no siempre muy precisas.

Los capitales y sus potencialidades están ubicados en el espacio, se


encuentran en determinados lugares del territorio nacional: en un distrito,
una provincia, un departamento, una cuenca o un valle. La distribución en el
espacio se debe a factores geográficos, como condicionantes naturales,
pero también a factores económicos y políticos. Una característica de las
potencialidades es su desigual distribución en el espacio y, sobre todo, la
carencia de capitales en determinadas zonas o regiones.

Tal como lo menciona el PNUD, es importante diferenciar las


potencialidades de los déficit o faltantes. Una persona o una región o un
país tienen necesidades no cubiertas, a las que se llamarán faltantes o
déficit. Les puede faltar una carretera, escuelas, inversión, medicina,
ingenieros o policías; estas carencias son distintas a lo que sé esta
denominando potencialidades.

En este sentido, el proceso de ZEE debe contribuir con identificar los


capitales y sus potencialidades para el desarrollo humano en el
departamento de Cajamarca.

III. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA PARA LA DETERMINACIÓN DEL SUB


MODELO DE POTENCIALIDADES SOCIOECONÓMICAS

Para construir el sub modelo de potencialidades socioeconómicas, se desarrollaron


los siguientes pasos:

3.1. Etapa Inicial

Según la Directiva Nº 010-2006-CONAM/CD, se aprueba la metodología para la


Zonificación Ecológica y Económica, disponiendo desarrollar el submodelo de
Potencialidades Socioeconómicas, siguiendo la metodología del informe PNUD-
2003, el cual se analiza en base a los diversos capitales con que cuenta un

11
territorio: Capital Natural, Capital Financiero, Capital Físico –Infraestructura y
Capital Humano - Social Cultura.

En esta etapa se analizó la metodología, para la identificación de potencialidades


desarrolladas en el “Mapa de las Potencialidades del Perú - Una primera
aproximación a nivel Provincial”, desarrollada por el Programa de las Naciones
Unidas - PNUD” 5, donde se presentaron 50 variables de estudio a nivel de todo el
Territorio Peruano, las cuales contaban con información estadística a nivel
provincial.

Ello permitió un primer acercamiento al análisis de potencialidades existentes en el


departamento de Cajamarca. Toda vez que la limitación de cobertura de la data
estadística dejaba de lado la información sobre otras potencialidades no
registradas. Para lo cual nos dio un escenario de que variables deberíamos incluir
en cada capital para construir el sub modelo.

3.2. Criterios Técnicos para la Construcción de la Propuesta del Sub


Modelo

a. Qué es un Sub Modelo?6

Es una representación simplificada de la realidad en la que aparecen


algunas de sus propiedades, diseñada para representar, conocer o predecir
propiedades del objeto real.

Los modelos se construyen con una finalidad: estudiar el objeto real con
más facilidad y deducir propiedades difíciles de observar en nuestro entorno.
Cumpliendo con los siguientes aspectos:

 Eliminando o simplificando componentes


 Cambiando las escalas espaciales o temporal
 Variando las condiciones del entorno
 Evitando la actuación sobre el objeto real

b. ¿Qué es el Proceso de Modelamiento?7

Es un conjunto de operaciones de análisis y comandos interactivos


utilizando mapas temáticos que actúan como una superposición, cuyo fin es
procesar decisiones de tipo espacial.

Para construir la estructura del sub modelo de Potencialidades


socioeconómicas en el departamento de Cajamarca, se analizaron los
cuatro capitales (Natural, Financiero, Infraestructura Económica, Social

5
Propuesta de pautas para la identificación de Potencialidades en el nivel loca, Mapa de Potencialidades del Perú –
PNUD-2003
6
Joly 1988:111
7
Joly, 1988:111

12
Cultural), siguiendo la metodología del PNUD, en relación con la información
existente en la base de datos del Proceso de ZEE – OT.

3.2.1. Reuniones Previas para la Construcción de la Propuesta del


Sub Modelo

 Se elaboró una estructura previa del sub modelo de


Potencialidades Socioeconómicas, en base a los capitales
propuestos por la metodología del PNUD (Mapa de
Potencialidades del Perú – 2003), en el cual se identificaron
las variables que conformarían cada capital, se trabajo con el
mapa base a nivel distrital y con datos estadísticos a nivel
provincial según la información existente, lo cual nos permitió
construir mapas temáticos para cada capital según las
variable que lo integraban.

 Se desarrollaron reuniones de trabajo con el equipo técnico


para socializar y analizar las variables que conformarían cada
capital, los cuales establecieron criterios de recolección de
información y evaluación de dichas variables que
conformarían los capitales.

 Ello llevó a desarrollar reuniones de trabajo previas, al taller


de la presentación del Sub Modelo de Potencialidades
Socioeconómicas, con funcionarios del Gobierno Regional y
consultores conocedores del tema socioeconómico, para
socializar la estructura así como incluir y determinar variables
al tema de los cuatro capitales (natural, financiero,
infraestructura económica y social cultural) que nos sirve de
base para la construcción de la estructura final del sub
modelo.

Foto Nº 01

Reunión de Trabajo con Equipo Técnico ZEE-OT y especialistas


en temas socioeconómicos

13
 Una vez analizada la información que conformaría la
estructura, con los especialistas en las reuniones previas, se
adicionaron algunas variables más que a criterio de ellos y de
la información existente deberían conformar las variables de
los capitales. Luego se prosiguió a recolectar dicha
información con el acopio de datos estadísticos para
complementar la información de las variables propuestas que
conformarían cada capital; dicha información se recabaría de
las diferentes instituciones públicas y privadas, así como de
las Gerencias y Direcciones del Gobierno Regional de
Cajamarca, constatándose en esta tarea, la dificultad para
encontrar datos cuantitativos a nivel distrital que cubran los
distintos aspectos que se pueden considerar como capital
existente y estas puedan ser consideras como
potencialidades.

 El desarrollo del sub. modelo contemplo, organizar y


procesar la información de las variables a nivel de base de
datos GIS para ser especializado así como complementar el
análisis de los datos acopiados en el punto anterior y luego
ser presentados en el taller del sub. modelo de
Potencialidades Socioeconómicas.

3.2.2. Desarrollo de Taller y Presentación de la Propuesta Preliminar


de Sub Modelo

 Se hizo la convocatoria e invitación con el soporte del Comité


Gerencial del Proceso ZEE – OT del Gobierno Regional de
Cajamarca dirigido a los diferentes actores sociales del
departamento como: autoridades, profesionales, especialistas
relacionados y conocedores del tema socioeconómico como
personajes de Instituciones Públicas y Privadas, de nivel
nacional, regional y local, al taller participativo denominado
”Construcción Participativa del Sub Modelo de
Potencialidades Socioeconómicas del departamento de
Cajamarca”, realizado durante dos días, 19 y 20 de Mayo.

14
Foto Nº 02

Econ. José Gonzales Vigil, Gerente de Programa Del PNUD, autor


del “Mapa de Potencialidades del Perú-una Primera Aproximación a
nivel Provincial – 2003”

 Se tuvo la participación del Representante del PNUD, Econ.


José Gonzales Vigil, Gerente del Programa, responsable del
trabajo y publicación “Mapa de Potencialidades del Perú - Una
Primera Aproximación a Nivel Provincial”, quien realizó una
exposición referida a su publicación, acerca de la definición
de Potencialidades donde presentó experiencias motivadoras
desarrolladas en el Perú, lo que permitió conceptualizar
escenarios más claros referido a las potencialidades del
departamento de Cajamarca y al trabajo que se desarrollaría
en el taller de Construcción del Sub Modelo.

Foto Nº 03

Exposición: Representante del PNUD sobre Potencialidades del Perú

15
 También se contó con la participación del Presidente Regional
Econ. Jesús Coronel Salisrrosas, quien formó parte del Panel
de expositores, aportando conceptos y puntos de vista
referido a las potencialidades con las que cuenta el
departamento de Cajamarca.

Foto Nº 04

Exposición del Presidente Regional de Cajamarca Econ. Jesús


Coronel Salisrrosas, referido al tema de Potencialidades Socioeconómicas.

 En el desarrollo del taller se mostró la estructura preliminar


trabajada con el equipo técnico y especialistas del entorno
socioeconómico, mostrándose la base de datos de cada
variable que conformaban los capitales; la cual hubo mucha
polémica en relación a las variables que conformaban el
Capital Natural, ya que se adicionaron otras más que
complementarían el sub modelo de dicho capital.

Foto Nº 05

Desarrollo del Taller:”Construcción Participativa del Sub Modelo


de Potencialidades Socioeconómicas del departamento de Cajamarca”

16
 Se determinaron 28 variables las cuales han sido validadas
por los actores asistentes al taller denominado “Construcción
Participativa del sub. Modelo de Potencialidades
Socioeconómicas”, estas variables seleccionadas se han
adecuado a la realidad del territorio del departamento de
Cajamarca, analizados desde el punto de vista de los
capitales.

 Se recogieron aportes y sugerencias del público asistente al


taller participativo para determinar la estructura definitiva,
donde los acuerdos y compromisos se plasmaron y se
firmaron en un acta, la cual se presenta una copia en anexos
del presente documento.

Foto Nº 06

Presentación de la Estructura del Sub Modelo de Potencialidades

3.2.3. Propuesta Definitiva de la Estructura del Sub Modelo.

 Luego de realizar el taller participativo, se levantó las


observaciones, incorporándose a la estructura las variables
propuestas y sugeridas en dicho evento, plasmadas en el acta
de acuerdos y compromisos (ver anexo); así como la
recolección de la nueva información estadística y en algunos
casos actualizada, la cual se incorporó en la base de datos
SIG, esto nos permitió tener la estructura definitiva del Sub
Modelo, que mas adelante nos permita realizar la valoración
respectiva por capitales.

 Para la presente estructura del Sub Modelo se ha


considerado trabajar en base a los cuatro capitales con sus
respectivas variables, las cuales se han incorporando a este
esquema otras variables sugeridas en el taller participativo el
que nos permitirá realizar el análisis respectivo para obtener

17
el sub modelo de Potencialidades Socioeconómicas, tal como
se muestra en la siguiente estructura:

Estructura Sub Modelo Potencialidades Socioeconómicas

Fuente: Estructura adaptada a La Metodología del Mapa de Potencialidades del Perú elaborados por el PNUD- 2003

18
3.3. Etapa Final: Integración y Modelamiento de los Sub Modelos de los
Capitales

Esta etapa corresponde a la integración de los mapas temáticos de las


variables que conforman cada capital, la cual permitirá ejecutar el proceso
de Modelamiento con información georeferenciada, para ello se
establecieron los siguientes procedimientos:

 Ponderación de atributos de cada variable que conforman los capitales,


las cuales fueron trabajadas con especialistas del entorno económico en
reuniones de trabajo, donde se tomaron criterios de ponderación para
cada variable.
 Integración de las variables por cada capital y la generación de
algoritmos para obtener mapas temáticos.
 Obtención de Sub, Sub Modelos por cada Capital (cuatro Sub Modelos,
M1, M2, M3, M4).
 Integración de los cuatro mapas temáticos (Sub, Sub Modelos) por
capital para obtener el Sub Modelo de Potencialidades
Socioeconómicas.
Para obtener el resultado final se utilizó la siguiente una matriz como
herramienta para las ponderaciones requeridas en los procesos de
Modelamiento, el mismo que se explicará en el Capítulo V del presente
documento.

Cuadro Nº 01
Matriz de Ponderación para la Etapa de Modelamiento
FICHA DE CALIFICACION MAPAS TEMÁTICOS A PONDERAR
PUNTAJE PARA LA Capital Físico Capital
NIVEL DE MATRIZ DE Capital Capital Infraestructura Social y
VALOR EVALUACION Natural Financiero Económica Cultural
UP -- DOWN SM1 SM2 SM3 SM4
3
2.9
2.8
MUY ALTO
2.7
2.6
2.5
2.4
2.3
ALTO 2.2
2.1
2
1.9
1.8
MEDIO 1.7
1.6
1.5
1.4
1.3
BAJO 1.2
1.1
1

19
FLUJO METODOLOGICO PARA CONSTRUCCIÓN DEL SUB MODELO DE POTENCIALIDADES SOCIOECONÓMICAS

Etapa Inicial Análisis de Potencialidades agrupadas en:

CAPITAL NATURAL

Revisión de la
CAPITAL FINANCIERO
documentación y
Bibliografía del “Mapa de
CAPITAL FÍSICO
Potencialidades del Perú”
INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA
PNUD - 2003, referido a
la Metodología aplicada CAPITAL SOCIAL
para identificar CULTURAL
potencialidades, bajo un
análisis de capitales.

Identificación de Desarrollo del


variables por Etapa Final:
Reuniones Taller: Construcción Resultado:
Criterios Técnicos

capitales que Integración y


Previas para la Presentación y de la
conformarían la Modelamiento Mapa de
Construcción debate de la Propuesta
estructura de los Sub Potencialidades
de la Propuesta Definitiva de
Modelos de Socioeconómicas
preliminar del sub Propuesta del Preliminar con la Estructura
los cuatro y redacción de la
modelo del Sub Modelo. actores del Sub
Capitales. Memoria
Potencial económicos y Modelo Descriptiva.
Socioeconómico sociales
IV. ANÁLISIS DESCRIPTIVO E INTERPRETACIÓN DE LAS VARIABLES E
INDICADORES A NIVEL MACRO DEL SUB MODELO SOCIOECONÓMICO

Para la construcción de la estructura del sub modelo de Potencialidades


Socioeconómicas, se seleccionaron los siguientes indicadores y/o variables para
cada uno de los tipos de capitales y/o recursos, como se describe en los siguientes
cuadros:

Cuadro Nº 02
Variables e Indicadores de Capital Natural para Determinar Potencialidades
Socioeconómicas
Unidad
Fuente de
Capital Tipo Variable Indicador de
Información
medida
Superficie
agrícola bajo
riego y en
secano
Superficie de
Suelos para uso INEI: Censo
Suelo pastos
agropecuario ha Agropecuario 1994
naturales
Superficie
forestal
montes y
bosques
Potencial de
Dirección de Energía y
Generación Kw
Minas
Hidroenergía
Agua Recurso Hídrico Dirección de la
Potencial Producción, Visitas de
Natural

Tm
acuícola Campo Equipo ZEE -
OT
SINAMPE y
Recurso
Turístico ANPs, ACM ha Municipalidades
Turístico ANPs
Provinciales
Potencial Ministerio de Energía y
Eólica m/s
Recurso Eólica Minas
Energético Potencial 2
Solar Kwh/m SENAMHI
Solar
Valoración Económica
Reservas De las Reservas
Recurso Minería Metálica Metálicas Mineras Metálicas
TmF
Minero y no Metálica Probadas y Probadas y Probables
Probables al 2009 Consultor:
César Zamora.
Recurso Potencial Licencia de Nº de Ministerio de Energía y
Hidrocarburos Hidrocarburos Lote Licencia Minas
Elaboración Propia.
Cuadro Nº 03
Variables e Indicadores del Capital Financiero
Unidad de Fuente de
Capital Tipo Variable Indicador
medida Información
Banca Múltiple,
Banco de la Nación,
Nº de Superintendencia
Instituciones Cajas Rurales,
Infraestructura Instituciones de Banca y
Financieras Cajas Municipales,
Financieras Seguros - SBS
Edpymes,
Financiero

Cooperativas
Número de
Superintendencia
Depósitos y Movimiento depósitos y
S/. de Banca y
Colocaciones Financiero colocaciones a nivel
Seguros - SBS
Provincial
Número de
Producción Activos colocaciones para la Agrobanco
S/.
Ganadera Económicos actividad ganadera Cajamarca
(vacuno)
Elaboración Propia.

Cuadro Nº 04
Variables e Indicadores de Capital Físico-Infraestructura Económica
Unidad
Fuente de
Capital Tipo Variable Indicador de
Información
medida
Superficie de
Ministerio de
rodadura
Infraestructura Vial Vías Km Transportes y
Afirmada y
Comunicaciones
asfaltada
Número de
Aeropuertos y Ministerio de
Infraestructura Aeropuertos y
Puertos Número Transportes y
Aeroportuaria Puertos
Fluviales Comunicaciones
Fluviales
Infraestructura Telefonía Fija
Ministerio de
Telecomunicacione
Infraestructura Económica

Telefonía Cobertura Cobertura Transportes y


s
Móvil Telecomunicaciones
Internet
Infraestructura Visitas de campo
Infraestructura Mercados Número
Comercial Equipo ZEE -OT
Infraestructura Hoteles y
Servicios Número Dircetur - 2009
Turística Restaurantes
Gerencia de
Canales de
Infraestructura de Proyectos de Número/K Desarrollo
riego a nivel
Riego Irrigación m Económico-Gobierno
macro
Regional Cajamarca
Proyectos de Ministerio de
Inversión Proyectos
Inversión S/. Economía y
Económica Ejecutados
Pública Finanzas- MEF
Cobertura de Hidrandina, Censo
Servicio Cobertura %
Energía eléctrica 2007
Gerencia de
Empresas
Desarrollo
Micro y Pequeñas Inventario de formales por
Número Económico, y
Empresas Mypes actividad
Cámara de
económica
Comercio Cajamarca
Elaboración Propia.

22
Cuadro Nº 05
Variables e Indicadores de Capital Social Cultural
Unidad de Fuente de
Capital Tipo Variable Indicador
medida Información
Proyectos de Ministerio de
Inversión Proyectos
Inversión S/. Economía y
Social Ejecutados
Pública Finanzas- MEF
Alfabetos mayores
Alfabetismo Alfabetos % INEI - 2007
de 15 años
Población
No Pobre No Pobre % INEI - 2007
no Pobre
Nº de
Alumnos Alumnos
Población estudiantes
matriculados y matriculados y Dirección de
de alumnos y docentes
Número de Número de Educación -
del nivel del nivel
Profesores Profesores Cajamarca
Superior Técnico
enseñando enseñando
Superior
Universidades
e Institutos
Social y Cultural

Cobertura Nº de Ministerio de
Públicas y
de Universidades, Educación,
Privadas
Servicios Institutos, Colegios Nº Organizaciones,
Instituciones
Educativas Profesionales, Colegios
Sociales,
Superiores Instituciones Profesionales
Colegios
Profesionales
Cámara de
Comercio
Nº de Cajamarca, Sunat,
organizaciones por Gerencia de
Organizaciones
actividad Desarrollo
Nº por
Rol Social económica Económico-
actividad
Gobierno Regional
Cajamarca
Instituciones Nº de Instituciones
y/o Programas y Programas MIMDES
Sociales Sociales
Recursos Recursos
Turísticos Turísticos Inventario Nº DIRCETUR
Culturales Culturales
Elaboración Propia.

4.1. Variables de Capital Natural

En este grupo, se han considerado a los recursos ofertados por la


naturaleza y que tienen una utilización económica probada o que fácilmente
pueden pasar a tenerla.
Para la construcción del Capital Natural que forma parte de la estructura del
sub modelo de Potencialidades Socioeconómicas se han analizado las
siguientes variables:

23
4.1.1. Recurso Suelo

En primer lugar, se considera al


recurso suelo en sus distintas
formas de uso, si bien actualmente
es base para distintas actividades
agropecuarias, conllevan un
potencial de mayor rendimiento, a
partir del apoyo financiero, de la
implementación de infraestructura,
mejoras tecnológicas,
investigación, capacitación, acceso
a mercados o introducción de
nuevos productos, etc.

Los principales indicadores que nos permiten determinar


cuantitativamente el potencial del recurso suelo, respecto al uso
agrícola son:

 Superficie agrícola bajo riego


 Superficie agrícola en secano
 Superficie forestal
 Superficie de pastos naturales

a. Superficie Agrícola Bajo Riego.

Cuantitativamente, este indicador


comprende una superficie de
122,514.48 has, que resulta del
consolidado de la información a nivel
Provincial, las mismas que cuentan
con infraestructura de riego8; la cual
equivale al 7.19% de la superficie
agrícola total del departamento de
Cajamarca (1 703,921.04 ha).

Las Provincias que poseen la mayor


cantidad de suelos bajo riego y por consecuente las que cuentan con
mayor infraestructura de riego, son: Cajamarca con 21,401.96 ha, San
Miguel con 18,897.92 ha. y en tercer lugar la Provincia de Jaén con
16,464.49 ha., tal como se muestra en el cuadro Nº 06.

b. Superficie Agrícola en Secano.

8
La información disponible corresponde al censo agropecuario de 1994. No obstante a falta de una data Provincial más actualizada y a
efectos del presente documento, se puede considerar la información de ese año como un referente valido y uniforme. Este alcance se
extiende para las demás superficies (secano, forestal y pastos naturales).

24
Para este indicador se considera la información sobre los suelos que
no poseen infraestructura de riego y que se cultivan en base al agua
proveniente de las precipitaciones pluviales. En el departamento de
Cajamarca tenemos una superficie de 495,695.18 ha. al secano,
equivalente a un 29% de la superficie agrícola total del departamento
(1703,921.04 ha.).

Las Provincias que poseen mayor cantidad de suelos al secano son:


San Ignacio con 101,153.48 ha., Jaén 75,347.02 ha. y Cutervo con
61,386.14 ha, como se muestra en el cuadro Nº 06.

c. Superficie Forestal.

En el departamento de Cajamarca la superficie de tierras forestales,


asciende a un total de 288,939.21 ha.; de este total, dos Provincias,
San Ignacio y Jaén poseen juntas 149,275.83 ha.; es decir, el 52% de
la superficie total de tierras forestales del departamento, en virtud a la
ubicación geográfica en que se encuentran, las cuales están dotadas
de bosques y montañas.

La distribución de las tierras forestales para las demás Provincias, se


muestra en el Cuadro Nº 06.

d. Superficie de Pastos Naturales

Para este indicador se consideran las tierras con pastos naturales,


aprovechables para la actividad ganadera, destacándose cuatro
Provincias con más de 70,000 mil ha. de tierras con pastos naturales;
estas son: Cajamarca, con 121,943.28 ha., Contumazá con 94,993.24
ha., Chota 84,285.18 ha. y San Miguel con 76,738.65 ha. En su
conjunto las cuatro Provincias poseen el 57% de la superficie total de
Pastos Naturales (664,115.13 ha.), tal como se muestra en el siguiente
cuadro.

25
Cuadro Nº 06
Superficie Agrícola Bajo Riego, en Secano y Superficie no Agrícola (ha.)

Superficie Superficie Forestales Total Toda Otra


Descripción Total Agrícola Agrícola (Montes y Pastos Clase de
Bajo Riego en Secano Bosques) Naturales Tierra

Dpto. Cajamarca
Superficie 1 703 921.04 122 514.48 495 695.18 288 939.21 664 115.13 132 657.19
Prov. Cajamarca
Superficie 249 564.02 21 401.96 59 435.01 16 963.74 121 943.28 29 820.03
Prov. Cajabamba
Superficie 84 405.40 10 790.90 23 701.22 11 991.77 24 845.75 13 075.76
Prov. Celendín
Superficie 122 776.70 6 704.23 38 805.18 15 823.73 48 155.14 13 288.42
Prov. Chota
Superficie 190 661.56 11 786.89 51 928.66 27 183.04 84 285.18 15 477.79
Prov. Contumazá
Superficie 119 927.33 6 992.70 10 943.04 4 120.55 94 993.24 2 877.80
Prov. Cutervo
Superficie 147 532.23 3 786.02 61 386.14 26 778.02 44 831.34 10 750.80
Prov. Hualgayoc
Superficie 68 448.46 4 380.74 17 689.28 6 015.42 31 148.77 9 214.26
Prov. Jaén
Superficie 190 777.48 16 464.49 75 347.02 38 517.69 53 269.40 7 178.88
Prov. San Ignacio
Superficie 252 763.16 7 942.65 101 153.48 110 758.14 22 061.72 10 847.17
Prov. San Marcos
Superficie 48 287.82 4 077.00 16 711.13 6 618.67 16 703.89 4 177.18
Prov. San Miguel
Superficie 134 970.61 18 897.92 14 584.91 15 775.20 76 738.65 8 973.93
Prov. San Pablo
Superficie 38 313.73 5 171.46 9 521.99 2 404.39 17 846.99 3 368.90
Prov. Santa Cruz
Superficie 55 492.54 4 117.52 14 488.12 5 988.85 27 291.78 3 606.27
Fuente: INEI – Censo Nacional Agropecuario 1994

26
4.1.2. Recurso Hídrico
Foto Nº 07
Lagunas del Alto Perú – San Pablo - Cajamarca
Como Potencial natural se
tiene el agua, recurso
hídrico limitado pese a su
carácter renovable,
importante en sus aspectos
cuantitativos y cualitativos
para el desarrollo de un
territorio y su proceso
socioeconómico. La
singularidad del recurso
hídrico radica en su carácter
imprescindible para la vida, es un recurso insustituible en un gran
número de actividades económicas, como la actividad acuícola;
además es transcendental para la supervivencia del medio natural
y la conservación de la biodiversidad.

La garantía de la disponibilidad de agua es uno de los objetivos


prioritarios de los gobiernos y de las administraciones que
entienden de su necesidad para el desarrollo económico y social.
Entre los principales indicadores del recurso hídrico considerados
para el Sub. Modelo tenemos:

 Potencial Acuícola y
 Potencial de Generación de Hidroenergía.

a. Potencial Acuícola.

En el cuadro Nº 07 se muestra
el potencial acuícola
identificado en las principales
lagunas y ríos del departamento
de Cajamarca, dicha tipificación
se ha tomado en cuenta por las
características que poseen los
grandes cuerpos de agua, entre
ellos se han considerado:

Foto Nº 08
Laguna de San Nicolás – Namora Jesús Cajamarca

o Agua permanente (Volumen),


o Calidad de agua analizada desde la biodiversidad de
organismos bentónicos o macro organismos existentes en las
lagunas.
o Área (ha.),
o Altitud, etc.

27
Dichas características garantizan la utilización más eficaz del
recurso disponible para desarrollar un potencial acuícola.

Foto Nº 09
Lagunas del Alto Perú– San Pablo – Cajamarca

En el cuadro siguiente se muestra una valoración económica del


aprovechamiento de las lagunas para realizar la actividad acuícola.
Analizándolo cuantitativamente en una hectárea se producen en
promedio 100 TM9 al año de carne de trucha; suponiendo que se
introduce esta actividad acuícola en todas la lagunas con potencial,
proporcionaría un ingreso bruto total de S/. 1, 010, 920,000 millón
de nuevos soles anuales, sin deducir el costo de producción, la
inversión para realizar esta actividad representa un 60% del monto
total.

9
Análisis Antonio Brack Egg, Producción Acuícola Huancavelica.

28
Cuadro Nº 07
Potencial Acuícola en las Principales Lagunas del departamento Cajamarca
Precio
Nombre de Área TM x TOTAL Ingreso Total
Provincia Distrito S/.x
Laguna (Ha) Ha/año (TM) S/.
TM
San Ignacio Huarango Azul 25.92 100 2592 10000 25920000
San Ignacio Tabaconas Arreviatadas 24.51 100 2451 10000 24510000
San Ignacio Tabaconas Otras lagunas 22.86 100 2286 10000 22860000
Jaén Sallique Mazin 10.37 100 1037 10000 10370000
Jaén Sallique Negra 49.66 100 4966 10000 49660000
Jaén Sallique Polambe 10.71 100 1071 10000 10710000
Jaén Sallique Polambe 29.26 100 2926 10000 29260000
Jaén Sallique Polambe 1.18 100 118 10000 1180000
Jaén Sallique Polambe 14.01 100 1401 10000 14010000
Jaén Sallique Polambe 0.31 100 31 10000 310000
Jaén Sallique Polambe 4.15 100 415 10000 4150000
Jaén Sallique Polambe 0.56 100 56 10000 560000
Jaén Sallique Mamayacu 1.07 100 107 10000 1070000
Jaén Sallique Mazin 8.72 100 872 10000 8720000
Jaén Sallique Mazin 9.19 100 919 10000 9190000
Jaén Sallique Otras lagunas 0.71 100 71 10000 710000
Jaén Chontalí Otras lagunas 47.83 100 4783 10000 47830000
Jaén Pomahuaca Chorro blanco 0.59 100 59 10000 590000
Jaén Pomahuaca Chorro blanco 4.48 100 448 10000 4480000
Jaén Pomahuaca Otras lagunas 2.44 100 244 10000 2440000
Cutervo Querocotillo La Shinchin 6.88 100 688 10000 6880000
Cutervo Querocotillo Inahuanga 2.24 100 224 10000 2240000
Cutervo Querocotillo Inahuanga 7.93 100 793 10000 7930000
Cutervo Querocotillo Otras lagunas 12.27 100 1227 10000 12270000
Santo
Cutervo Domingo de Negra 2.02 100 202 10000 2020000
la Capilla
Chota Miracosta Yanacocha 1.92 100 192 10000 1920000
Chota Miracosta Conrabo 4.21 100 421 10000 4210000
Chota Miracosta Conchampa 3.93 100 393 10000 3930000
Chota Miracosta Quimsacocha 2.48 100 248 10000 2480000
Chota Miracosta Totoral 1.98 100 198 10000 1980000
Chota Miracosta Otras lagunas 18.45 100 1845 10000 18450000
Chota Querocoto Otras lagunas 11.1 100 1110 10000 11100000
San Juan de
Chota Licupis Clara 10.33 100 1033 10000 10330000
San Juan de
Chota Licupis Oscura 10.02 100 1002 10000 10020000
San Juan de
Chota Licupis De la montaña 4.07 100 407 10000 4070000
Precio
Nombre de Área TM x TOTAL Ingreso Total
Provincia Distrito S/.x
Laguna (Ha) Ha/año (TM) S/.
TM
San Juan de
Chota Licupis Otras lagunas 2.75 100 275 10000 2750000
Chota Cochán Otras lagunas 2.4 100 240 10000 2400000
Hualgayoc Bambamarca Carachilla 2.76 100 276 10000 2760000
Hualgayoc Bambamarca Larga 4.36 100 436 10000 4360000
Hualgayoc Bambamarca Alforja cocha 3.24 100 324 10000 3240000
Hualgayoc Bambamarca Otras lagunas 7.98 100 798 10000 7980000
Miguel
Celendín Iglesias Otras lagunas 0.38 100 38 10000 380000
La Libertad
Celendín de Pallán Quihuila 3.22 100 322 10000 3220000
La Libertad
Celendín de Pallán Cuagares 1.03 100 103 10000 1030000
Hualgayoc Chugur Otras lagunas 4.81 100 481 10000 4810000
Hualgayoc Hualgayoc Mamacocha 7.46 100 746 10000 7460000
Hualgayoc Hualgayoc Pinguyo 13.93 100 1393 10000 13930000
Hualgayoc Hualgayoc Otras lagunas 9.29 100 929 10000 9290000
Celendín Huasmín Mamacocha 19.74 100 1974 10000 19740000
Celendín Huasmín Pencayoc 2.16 100 216 10000 2160000
Celendín Huasmín Quilaga 1.21 100 121 10000 1210000
Celendín Huasmín Otras lagunas 1.67 100 167 10000 1670000
San Miguel Catilluc Mishacocha 7.74 100 774 10000 7740000
San Miguel Catilluc Otras lagunas 8.43 100 843 10000 8430000
Cajamarca Encañada Huacacocha 1.09 100 109 10000 1090000
Cajamarca Encañada Grande 3.67 100 367 10000 3670000
Cajamarca Encañada Maqui Maqui 0.57 100 57 10000 570000
Cajamarca Encañada Maqui Maqui 1.57 100 157 10000 1570000
Cajamarca Encañada Cushuro 0.87 100 87 10000 870000
Cajamarca Encañada Totora 3.32 100 332 10000 3320000
Totora cocha
Cajamarca Encañada chica 1.19 100 119 10000 1190000
Cajamarca Encañada La Huachhua 1.16 100 116 10000 1160000
Cajamarca Encañada Picota 2.9 100 290 10000 2900000
Cajamarca Encañada Raviatadas 2.98 100 298 10000 2980000
Cajamarca Encañada Totora cocha 5.14 100 514 10000 5140000
Cajamarca Encañada Munyu 9.64 100 964 10000 9640000
Cajamarca Encañada Azul 1.12 100 112 10000 1120000
Cajamarca Encañada Quihuilla chica 0.6 100 60 10000 600000
Mishacocha
Cajamarca Encañada chica 13.97 100 1397 10000 13970000
Cajamarca Encañada Mishacocha 3.48 100 348 10000 3480000
Cajamarca Encañada Chailhuagon 8.84 100 884 10000 8840000

30
Precio
Nombre de Área TM x TOTAL Ingreso Total
Provincia Distrito S/.x
Laguna (Ha) Ha/año (TM) S/.
TM
Cajamarca Encañada Caparrosa 0.89 100 89 10000 890000
Cajamarca Encañada Kerosene 1.24 100 124 10000 1240000
Mamacocha
Cajamarca Encañada (Yanacocha) 9.78 100 978 10000 9780000
Cajamarca Encañada Otras lagunas 9.3 100 930 10000 9300000
San Miguel Llapa Lakihuila 3.34 100 334 10000 3340000
San Miguel Llapa Otras lagunas 1.29 100 129 10000 1290000
San Pablo Tumbadén Quellaymishpo 8.2 100 820 10000 8200000
San Pablo Tumbadén Otras lagunas 51.74 100 5174 10000 51740000
Celendín Sorochuco Lucmacocha 16.48 100 1648 10000 16480000
Celendín Sorochuco Alforja cocha 7.32 100 732 10000 7320000
Celendín Sorochuco Rinconada 3.91 100 391 10000 3910000
Celendín Sorochuco Alforja cocha 19.41 100 1941 10000 19410000
Celendín Sorochuco Chica 1.36 100 136 10000 1360000
Celendín Sorochuco Lipiac 1.08 100 108 10000 1080000
Celendín Sorochuco Dos colores 2.68 100 268 10000 2680000
Celendín Sorochuco Dos colores 2.79 100 279 10000 2790000
Celendín Sorochuco Milpo 9.09 100 909 10000 9090000
Celendín Sorochuco Chaquicocha 1.5 100 150 10000 1500000
Celendín Sorochuco Otras lagunas 2.42 100 242 10000 2420000
Cajamarca Cajamarca Mataracocha 5.47 100 547 10000 5470000
Cajamarca Cajamarca La compuerta 29.14 100 2914 10000 29140000
Cajamarca Cajamarca Otras lagunas 60.16 100 6016 10000 60160000
Celendín Sucre Tarugacocha 1.24 100 124 10000 1240000
Celendín Sucre Pungurume 1.01 100 101 10000 1010000
Mishacocha
Celendín Oxamarca macho 1.37 100 137 10000 1370000
Celendín Oxamarca Piobamba 3.07 100 307 10000 3070000
Celendín Oxamarca Grande 2.92 100 292 10000 2920000
Mishacocha
Celendín Oxamarca hembra 2.33 100 233 10000 2330000
Celendín Oxamarca Otras lagunas 2.22 100 222 10000 2220000
Los Baños del
Cajamarca Inca San José 0.67 100 67 10000 670000
Los Baños del
Cajamarca Inca Inga corral 2.32 100 232 10000 2320000
Los Baños del
Cajamarca Inca Parpampa 0.91 100 91 10000 910000
Los Baños del
Cajamarca Inca Chaupicocha 0.6 100 60 10000 600000
Los Baños del
Cajamarca Inca Quechillacocha 1.45 100 145 10000 1450000
Los Baños del
Cajamarca Inca Yanacocha 1.68 100 168 10000 1680000

31
Precio
Nombre de Área TM x TOTAL Ingreso Total
Provincia Distrito S/.x
Laguna (Ha) Ha/año (TM) S/.
TM
Los Baños del
Cajamarca Inca Otras lagunas 1.22 100 122 10000 1220000
Cajamarca Namora Quelluacocha 44.8 100 4480 10000 44800000
Cajamarca Llacanora Sulluscocha 18.74 100 1874 10000 18740000
Cajamarca Llacanora Otras lagunas 0.43 100 43 10000 430000
Cajamarca Namora San Nicolás 57.99 100 5799 10000 57990000
Cajamarca Jesús Chico 2.37 100 237 10000 2370000
Cajamarca Jesús Otras lagunas 6.72 100 672 10000 6720000
Contumazá Contumazá De la cocha 0.65 100 65 10000 650000
Cajamarca Matara Huacsaco 2.08 100 208 10000 2080000
San Marcos Pedro Gálvez Negra 0.81 100 81 10000 810000
San Marcos Pedro Gálvez Otras lagunas 0.39 100 39 10000 390000
Cajamarca Asunción Mamacocha 3.22 100 322 10000 3220000
Cajabamba Sitacocha Yahuarcocha 11.69 100 1169 10000 11690000
Cajabamba Sitacocha Misha 1.33 100 133 10000 1330000
Cajabamba Sitacocha Pidan 0.58 100 58 10000 580000
Cajabamba Sitacocha Otras lagunas 2.05 100 205 10000 2050000
Cajamarca Cospán Ganzo 0.7 100 70 10000 700000
Cajamarca Cospán Otras lagunas 2.57 100 257 10000 2570000
Cajabamba Cachachi Verde 1.33 100 133 10000 1330000
Cajabamba Cachachi Azul 0.83 100 83 10000 830000
Cajabamba Cachachi Shuyam 2.78 100 278 10000 2780000
Cajabamba Cachachi Yanacocha 1.22 100 122 10000 1220000
Cajabamba Cachachi Misha 1.68 100 168 10000 1680000
Cajabamba Cachachi Suro 0.79 100 79 10000 790000
Cajabamba Cachachi Negra 5.64 100 564 10000 5640000
Cajabamba Cachachi Nieva 1.38 100 138 10000 1380000
Cajabamba Cachachi Payhual 1.37 100 137 10000 1370000
Cajabamba Cachachi Yegua corral 0.82 100 82 10000 820000
Cajabamba Cachachi Otras lagunas 3.16 100 316 10000 3160000
Lúcuma
Cajabamba Condebamba pampa 3.41 100 341 10000 3410000
Cajabamba Cajabamba Negra / Tantal 0.7 100 70 10000 700000
Cajabamba Cajabamba Quengococha 9.05 100 905 10000 9050000
Cajabamba Cajabamba Shunday 10.61 100 1061 10000 10610000
Cajabamba Cajabamba Higos pamba 2.4 100 240 10000 2400000
TOTAL 1,011 101,092 1,010,920,000
Fuente: Fuente: Dirección Regional de la Producción Cajamarca – Sub Sector Pesquería – 2008
Elaboración Propia

32
b. Potencial Hidroenergético.
Foto Nº 10
Central Hidroeléctrica Gallito Ciego – Contumazá
El departamento de
Cajamarca cuenta con
un importante potencial
Hidroenergético, que
debe ser puesta en valor
a través de la inversión
pública y privada; los
cuales son factibles de
ser aprovechado a
través de la instalación
de
centrales hidroeléctricas.

Las condiciones que determinan este potencial son esencialmente


por la disponibilidad de agua y el escenario geográfico que muestra
el territorio para aprovechar dicha potencialidad.

Los beneficios más importantes de las principales centrales


hidroeléctricas que operan en el departamento de Cajamarca, se
muestra en el cuadro Nº08 entre ellas tenemos las centrales en
operación que presentan una facturación anual promedio de S/. 659
365.200 millones de soles para el departamento, administradas por
la empresas Edelnor, Hidrandina, entre otras.

Así mismo se cuenta con centrales hidroeléctricas en situación de


proyecto que al activar sus servicios, generarían una facturación
anual de S/. 65 108,70010 millones de nuevos soles con un
potencial de energía eléctrica anual de 130217400 Kw

Es por ello que se ha identificado este potencial para que los


planificadores del territorio, dirijan sus recursos económicos a
invertir en estas potencialidades que aún no son puestas en valor,
ya que al activarse proporcionaría impacto social y económico para
la población y en consecuencia para el departamento.

10
Análisis Ing. César Vásquez, Consultor Gobierno Regional Cajamarca

33
Cuadro Nº 08
Potencial Hidroenergético del departamento de Cajamarca
Energía Potencial Anual
Costo Facturación Anual S/.
Centrales Potencia (kw/hr)
Provincia Distrito Situación por
Hidroeléctricas kwatts En En
kw/hr* S/. En Operación En Proyecto
Operación Proyecto
Celendín Cortegana Chadín 2 600 Proyecto 5256000 0.5 2628000
Celendín Celendín Balsas 915 Proyecto 8015400 0.5 4007700
Cutervo Cujillo Cumba 4 825 Proyecto 7227000 0.5 3613500
Jaén Bellavista Rentema 1525 Proyecto 13359000 0.5 6679500
Jaén Pomahuaca, San Felipe Limón 875000 Operación 5820062 0.5 2010031
Chota Llama Carhuaquero 105600 Operación 925056000 0.5 462528000
Contumazá Yonán Gallito Ciego 38000 Operación 332880000 0.5 166440000
Hualgayoc Hualgayoc El Tingo 40 Operación 350400 0.5 175200
Jaén Jaén La Pelota 3200 Proyecto 28032000 0.5 14016000
San Ignacio San José de Lourdes Quanda 2800 Proyecto 24528000 0.5 12264000
San Miguel Catilluc Catilluc 150 Operación 1314000 0.5 657000
Celendín Celendín Shipilco 600 Proyecto 5256000 0.5 2628000
Celendín Jorge Chávez Celendín 1600 Proyecto 14016000 0.5 7008000
Cajamarca Los Baños del Inca Chicche 500 Operación 4380000 0.5 2190000
Cajabamba Cajabamba Huayunga 500 Operación 4380000 0.5 2190000
San Marcos Ichocán Paucamarca 300 Operación 2628000 0.5 1314000
San Marcos Pedro Gálvez San Marcos 100 Operación 876000 0.5 438000
Santa Cruz Catache Buenos Aires 1000 Proyecto 8760000 0.5 4380000
Santa Cruz Chancay Baños Chiriconga 2000 Operación 17520000 0.5 8760000
Cutervo Sócota Guineamayo 800 Operación 7008000 0.5 3504000
San Ignacio Namballe Namballe 170 Operación 1489200 0.5 744600
Jaén Pomahuaca Pomahuaca 60 Operación 525600 0.5 262800
Jaén Pucara Pucara 400 Operación 3504000 0.5 1752000
Cutervo Querocotillo Paltic 800 Proyecto 7008000 0.5 3504000

34
Energía Potencial Anual
Costo Facturación Anual S/.
Centrales Potencia (kw/hr)
Provincia Distrito Situación por
Hidroeléctricas kwatts En En
kw/hr* S/. En Operación En Proyecto
Operación Proyecto
San Ignacio Tabaconas Tabaconas 120 Operación 1051200 0.5 525600
Hualgayoc Bambamarca Llaucano 856 Proyecto 856000 0.5 428000
Chota Chota Cabracancha 100 Operación 876000 0.5 438000
Chota Chalamarca El Verde 60 Operación 525600 0.5 262800
Santa Cruz Yauyucan El Tigre 120 Operación 1051200 0.5 525600
San Miguel Tongod Tongod 90 Operación 788400 0.5 394200
Sallique Jaén Sallique 100 Operación 876000 0.5 438000
Hualgayoc Chugur Chugur 80 Operación 700800 0.5 350400
Santa Cruz Pulan Pulan 50 Operación 438000 0.5 219000
Chota Conchán Conchán 100 Operación 876000 0.5 438000
Chota La Paccha La Paccha 100 Operación 876000 0.5 438000
Chota Chadín Chadín 100 Operación 876000 0.5 438000
Chota Lajas Tres Cruces 100 Operación 876000 0.5 438000
Celendín Celendín Cantange 800 Operación 7008000 0.5 3504000
TOTAL KW 1318730400 122313400
TOTAL TOTAL MW 165405 1318730.4 122313.4 S/. 659 365.200 S/. 61 156700
TOTAL GW 1318.7 122.3
* Costo de facturación promedio de la ciudad de Cajamarca
Fuente: Ministerio de Energía y Minas
Elaboración: César Vásquez Peralta - Consultor Gobierno Regional de Cajamarca-2010

35
4.1.3. Recurso Turístico

Otro componente importante de los


recursos naturales, se ha incluido a
las atracciones turísticas
específicamente naturales, por la
diversidad que ofrece el departamento
de Cajamarca sin duda es una de las
potencialidades más atractivas aún no
explotadas en debida forma y que
podría beneficiar a numerosas
poblaciones en donde se encuentran
localizados estos recursos; dentro de
este grupo de indicadores tenemos:

 Áreas Naturales Protegidas y


 Áreas de Conservación Municipal

Foto Nº 11
Bosque de Romerillos Huamantanga - Jaén

“El valor que presentan las áreas


protegidas y de conservación no
son factibles de cuantificarlas a
nivel macro, ya que presentan un
valor económico
inconmensurable; (Valoración
Económica) debido a que el valor
monetario referido a la generación
de oxígeno, carbono, generación
de agua y otros es perenne y
cambiante en relación al tiempo.
Se deben establecer en los planes maestros y detallarlo en las actividades
turísticas, insertándolos en un circuito turístico comercial a un nivel de
estudio micro. (Aporte Ing. Segundo Sánchez Tello. RENAMA)”.

Actualmente, el departamento de Cajamarca cuenta con 6 Áreas


Naturales Protegidas (ANP) integradas en el Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), 16 Áreas de
Conservación Municipal (ACM) y 1 Área de Conservación Privada (ACP).
Tal como se muestra en el cuadro Nº 09 y Nº 10 respectivamente.

36
Cuadro Nº 09
Áreas Naturales Protegidas – ANPs
Provincia Distrito Categoría Clasificación Base Legal Servicios Ambientales Area (ha)
Agua, Turismo,
San Ignacio Tabaconas Namballe Santuario Nacional ANP D.S Nº 051-88-AG 33,837.93
Biodiversidad
Chota Pagaisbamba Bosque de Protección ANP R.S.Nº 0222-87-AG/DGFF Agua, Turismo 2,023.20

Santa Cruz Chancay Baños Zona Reservada ANP D.S Nº 001-96-AG Turismo y Biodiversidad 2,773.63

2,429.54
San Andrés de
Cutervo Parque Nacional ANP Ley Nº 28860 Biodiversidad y Paisaje
Cutervo y La Capilla
5,784.69

Cajamarca Sunchubamba Coto de Caza ANP R.M Nº 00462-77-AG Biodiversidad 56,847.78

Catache 2,259.15
Santa Cruz y Catache Refugio de Vida 74.41
ANP R.M. Nº 020-2011-MINAM Biodiversidad, agua
San Miguel Silvestre
Catache y Calquis 9,849.64
Llama, Miracosta, 6,787.22
Áreas de
Chota Tocmoche y San ACP R. M. Nº 1324-2001-AG Biodiversidad
conservación privada 1,190.34
Juan de Licupís
Fuente: SINAMPE

37
Cuadro Nº 10
Áreas de Conservación Municipal – ACM

Aérea
Provincia Distrito Base Legal Fecha de Creación Servicios Ambientales
(ha)
11 de Setiembre del
Cajamarca Baños del Inca Nº 051-MDBI Recursos Hídricos 14232.90
2006
3 de Noviembre del
Cajamarca Matara Nº 005-2005-MDM Biodiversidad 5790.74
2005
Recursos. Hídricos y
Hualgayoc Cerros de Chugur O.M. Nº 001-2001-CMDCH 2494.57
Biodiversidad

Celendín Fuentes de agua - Sorochuco O.M. Nº 020-2004-MPC/A 13 de octubre del 2004 Recursos Hídricos 6376.09

24 de noviembre del
Santa Cruz Pulan O.M. Nº 003-2004-MDP Agua, Turismo, Biodiversidad 5722.29
2004
San Pablo Lagunas de Alto Perú O. M. Nº 001-2007-MPSP 13 de Febrero 2007 Recursos Hídricos 3354.33

San Pablo Pozo Seco O. M. Nº 001-2007-MPSP 13 de Febrero 2007 Recursos Hídricos 4935.02
Existe Acuerdo del CMD
San Ignacio Unin las Minas - San Miguel Biodiversidad 1512.86
Tabaconas
Bosque de Huaco - Chorro Recursos. Hídricos y
Jaén Nº 003-2006-MDH 3236.22
Blanco Biodiversidad
Recursos. Hídricos y
Jaén Bosque de Huamantanga Nº 007-2003-MPJ 7 de diciembre del 2003 3614.93
Biodiversidad

Celendín Huacaybamba - Cedro Pata Nº 09-2004-MPC/A 11 de mayo del 2004 Biodiversidad 4913.86

San Marcos Microcuenca del Muyoc O.M. Nº 039-2006-MPSM 11 de julio del 2006 Recursos Hídricos 6732.96

O.M.Nº 012-2000-CMPC, O.R. Nº Recursos. Hídricos y


Cajamarca Cerro Quilish, Porcón, Grande 2888.82
007-2003-GRCAJ-CR Biodiversidad

Hualgayoc Huangamarca O.M. Nº 003-2007-MPH-BCA 24 de febrero del 2007 Recursos Hídricos 7452.19

Fuente: Municipalidades Provinciales y Distritales del departamento de Cajamarca

38
4.1.4. Recurso Energético

Otro potencial natural considerado es el recurso energético, incluyendo


las siguientes variables:

 Energía eólica y
 Energía solar.

Mapa Nº 01: Potencial Eólico

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

39
Cuadro Nº 11
Potencial Eólico en el departamento de Cajamarca
VELOCIDAD DEL POTENCIA
POTENCIAL TARIFA VALOR
VIENTO A 50 m DE ÀREA ESTIMADA
ENERGETICO Mw x h ANUAL
ALTURA DESDE EL POR KM2
SUELO ha km2 Mw/Km2 Mw S/. S/.

0.81 - 3.00 1488967 14,890 6 89,338 500 44669015

3.01 - 5.50 1450209 14,502 6 87,013 500 43506262

5.51 - 8.00 324295 3,243 6 19,458 500 9728842

8.01 - 10.71 31793 318 6 1,908 500 953796

TOTAL 3295264 32,953 197,716 98857915


Fuente: MINEM - Mapa eólico de Cajamarca y Atlas eólico del Perú
Elaboración: Ing. César Vásquez Peralta -Consultor de Presidencia Gobierno Regional Cajamarca

El potencial eólico estimado en el departamento de Cajamarca es de 7122


mw, mientras que la demanda eléctrica regional estimada es de solo 800
mw, lo que equivale a decir que la oferta eólica potencial es mucho mayor
que la demanda actual al cubrir teóricamente y holgadamente el 100%
de esta, siempre y cuando se construyan centrales eólicas en todo el
territorio que dispone de vientos con velocidades superiores a los 5.5 m/s.
lo cual no es fácil pues el costo de inversión es demasiado elevado pues
estas áreas generalmente se ubican sobre los 3000 msnm y los vientos
no son permanentes. Sin embargo de hacerse efectivo la construcción de
centrales de generación eólica, su aporte energético sería muy
significativo al sistema interconectado regional.

El análisis se ocupa de la abundante energía eólica disponible en el


departamento de Cajamarca que hasta la fecha no ha sido aprovechada
debidamente por habérsela soslayado. En nuestro continente los vientos
predominantes son los alisios que condicionan a su paso los vientos
locales y regionales de características definidas aprovechables para la
generación de energía eléctrica. Entre los vientos locales no
condicionados por los alisios, tenemos los vientos de conexión,
provocados por las diferencias de temperaturas en el calentamiento del
suelo. En el departamento de Cajamarca, se presentan vientos que varían
de 3 a 8 m/s. Sin embargo los vientos superiores a 5.5 m/s, son los que se
han considerado para el cálculo del potencial eólico pues se ajustan mejor
a los requerimientos de la máquinas eólicas presentes en el mercado. Así
mismo cabe indicar que la energía eólica se puede aprovechar en su
forma mecánica para molinos de granos, extracción de agua del sub
suelo, etc. y en la forma eléctrica con su amplia gama de
aprovechamiento, y su incorporación a los sistemas de transmisión de
energía eléctrica de los sistemas interconectados.

40
La estimación del Potencial Eólico se puede realizar de diferentes
maneras. Para el presente caso se ha realizado una estimación de la
potencia eólica total y aprovechable para el departamento de Cajamarca
tomando como referencia el estudio del Potencial Eólico del Perú, que
considera como parámetro de generación, el rendimiento de 1 km 2 de
terreno equivalente a 2MW de energía anual, con velocidades de viento
mayores a 5.5 m/s. Asimismo se ha utilizado el mapa eólico del
departamento de Cajamarca desarrollado por el Ministerio de Energía y
Minas. No se cuenta aún con información suficiente para determinar el
potencial eólico instalado en el departamento.

Cuadro Nº 12
Potencial Solar en el departamento de Cajamarca
ENERGIA TOTAL
Prom Valor Anual
Rango Tarifa* Valor Total
. Área Aprovechab
Horas Kwh S/. Anual al 100%
Kwh/ ha Kwh/m2 DIA MW/AÑO le al 0.01%
de Sol AÑO Kwh S/.
m2 S/.

< 4.0 3.50 77580 2716097610 991375627616 991375628 0.01 9913756276 991376
4.0 - 4.5 4.40 592762 26073810547 9516940849806 9516940850 0.01 95169408498 9516941
4.5 - 5.0 4.94 473838 23419440555 8548095802643 8548095803 0.01 85480958026 8548096
5.0 - 5.5 5.37 1440387 77351300429 28233224656651 28233224657 0.01 282332246567 28233225
5.5 - 6.0 5.82 513909 29932775947 10925463220674 10925463221 0.01 109254632207 10925463
TOTAL 3098475 159493425089 58215100157390 58215100157 582151001574 58215100
*Costo estimado en base a un porcentaje de la tarifa eléctrica actual.
Fuente: SENAMHI - Mapa Radiación Solar Cajamarca
Elaboración: Ing. César Vásquez Peralta -Consultor Gobierno Regional Cajamarca

De la radiación solar se recibe permanentemente grandes cantidades de


energía. Sin embargo no toda ella puede ser aprovechada de manera
efectiva pues parte de esta es absorbida por la atmosfera terrestre y
reflejada nuevamente al espacio. La energía total registrada en
estaciones meteorológicas diaria o anual, se denomina radiación e indica
la intensidad de dicha luz, la misma que se expresa en Wh/m2 por día ó
kw/m2 por día. La intensidad de la luz solar que alcanza nuestro
planeta varía según el momento del día, el año, el lugar y las condiciones
climáticas.

Con la finalidad de determinar el potencial solar transformado a energía


eléctrica, se ha hecho huso de la energía equivalente que expresa la
energía solar en horas de luz solar plana que equivale a 1kwh/m2/día
(denominada hora de sol equivalente). De modo que según el mapa solar
del departamento se han identificado diversas áreas del territorio con
mayor horas de radiación solar, alcanzando un área global de 30,985 km2
y por tanto una energía potencial estimada de 58,215´100,157 Mw, ó

41
58´215,100 Gw. La energía solar se transforma en energía eléctrica
mediante módulos fotovoltaicos o paneles solares, estimándose que
utilizando solo el 0.01 % de la energía registrada, se podría generar
58´215, 100 Gw y obtener una facturación de 58´ 215,100 nuevos soles.
No obstante es preciso aclarar que el potencial real aprovechado esta
determinado, por la cantidad de paneles solares instalados, así por
ejemplo mencionaremos que Alemania es la nación con mayor cantidad
de paneles instalados y cuenta con la mayor planta solar del mundo
alcanzando una producción de 12 Mw (megavatios) de energía eléctrica,
que abastece con energía a mas de 5, 000 familias.11

Paneles de Energía Solar Fotovoltaica en Alemania

11
Fuente: Google, energía solar fotovoltaica, pg. 1
www.gstriatum.com/energiasolar/artículosenergia/14_fotovoltaica_energía.html

42
Mapa Nº 02: Radiación Solar Mes Febrero

Fuente: SENAMHI

43
Mapa Nº 03: Radiación Solar Mes de Mayo

Fuente: SENAMHI

44
Mapa Nº 04: Radiación Solar Mes de Agosto

Fuente: SENAMHI

45
Mapa Nº 05: Radiación Solar Mes de Noviembre

Fuente: SENAMHI

46
4.1.5. Recurso Minero

Finalmente, otro componente importante de los recursos naturales, está


referido a la existencia de productos minerales. Como se conoce,
desde tiempos inmemoriales, la minería ha estado ligada a la actividad de
la sociedad de nuestro territorio. Desde el punto de vista del potencial,
más que hacer referencia a los actuales niveles de producción minera,
interesa presentar para los principales productos mineros, los volúmenes
de reservas metálicas existentes, pues estos son una referencia sobre el
potencial con que cuenta el departamento de Cajamarca para la
explotación futura de dicho recurso.

El conjunto de indicadores que se considera para las provincias en este


grupo, es el siguiente:

 Reservas probadas y probables de Oro


 Reservas probadas y probables de Plata
 Reservas probadas y probables de Cobre
 Reservas probadas y probables de Molibdeno

a. Reservas Probadas y Probables de Oro, Plata, Cobre y


Molibdeno12

Para estimar las reservas probadas y probables del departamento, en


primer lugar, se tuvo que identificar las minas en operación y los
proyectos mineros en exploración que ya cuentan con los estudios que
definen con precisión razonable las reservas probadas y probables, para
cuatro de los minerales más significativos desde el punto de vista
económico. En el cuadro Nº 13 se puede observar las reservas probadas
y probables de oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu) y Molibdeno (Mo), a
diciembre del 2009, según minas y proyectos mineros activos, así como
su estado de avance.

En cuanto a reservas de Au, destacan el proyectos Conga y las que


todavía existen en los yacimientos de Yanacocha, con 9millones 354mil y
7millones 333mil 900 onzas de oro respectivamente, lo que representa el
53.1% del total de reservas de oro, estimada en 31millones 441mil 290 oz.

Las reservas de Ag se estiman en 311millones 821mil 400 oz, de las


cuales La Granja representa el 50%, siguiéndole en importancia Galeno y
Michiquillay, que en conjunto representan el 37.1% de las reservas de

12
Valoración Económica De Las Reservas Mineras Metálicas Probadas Y Probables Al 2009 Y Proyección Del Flujo Económico Anual Por
Concepto De Canon, Regalias, Derechos De Vigencia Y Penalidades, E Impuesto De Promoción Municipal (Foncomun), Al 2032
Consultor: César Zamora Vento

47
plata probadas y probables. Así mismo, las reservas de Cu se estiman en
23millones 56mil 200 Tm, de las cuales La Granja representa el 61.3%,
siguiéndole en importancia Michiquillay y Galeno, que en conjunto
representan el 30.7% de las reservas de cobre probadas y probables.

Finalmente se tiene que el proyecto que cuenta con reservas probadas de


Molibdeno es Galeno, y se estima en 3millones 600mil libras de este
mineral.

CUADRO Nº 13
Reservas probadas y probables de minas y proyecto mineros en el departamento de
Cajamarca a diciembre del 2009
Minas y Proyectos Situación Au Ag Cu Mo
Mineros Operativa Oz Oz Tm Lb
LA GRANJA Exploración 1.700.000 156.000.000 14.127.000
CONGA Exploración 9.354.000 1.246.500
MICHIQUILLAY Exploración 5.750.000 57.500.000 3.763.600
EL GALENO Exploración 2.800.000 58.290.000 3.305.000 3.600.000
CERRO CORONA Operación 2.227.000 614.100
TANTAHUATAY Construcción 663.390 6.431.400
SHAHUINDO Exploración 1.050.000 29.800.000
LA ZANJA Operación 563.000 3.800.000
YANACOCHA Operación 7.333.900
TOTAL 31.441.290 311.821.400 23.056.200 3.600.000
13
Fuente: Varios Elaborado por: César Zamora V.

Foto Nº 12
Vista Minera Yanacocha

13
Río Tinto Press Release, may 2008; Anglo American Annual Report 2009, Strategy for out looking values; R. Cabos 2007,
Potencial Minero de la Región Cajamarca; Memoria Anual 2009, Gold Fields; www.tantahuatay.com.pe (Proyecto Tantahuatay)
y EIA Knight Piésold; Shahuindo Gold Project, Feb 2010 AMEC Americas Limited; IEA La Zanja, Knight Piésold Consulting
2009; Annual Report 2009 Newmont Mining Corporation (dic31)

48
4.1.6. Recursos Hidrocarburos
En este grupo, además de los metales tradicionalmente producidos por el
país, se considera también el potencial de hidrocarburos (gas y petróleo),
que presenta nuestro territorio, especialmente en las Provincias de Jaén,
San Ignacio y Cutervo.
A la fecha no se tiene el estudio definitivo de cuanto son las reservas de
gas y petróleo que se presenta en el departamento.

“Los posibles yacimientos de hidrocarburos se encontrarían a una


profundidad de mil a dos mil metros, en el lote 145, es muy atractivo e
importante para la negociación y obtener buenas regalías, expresó la
coordinadora de protección ambiental de Perú-Petro, Magda Hernández
Terrones, quien agregó que los estudios que arrojan esta interesante
conclusión fueron hechos por la empresa Olympic” (Diario El Comercio –
Mayo 2008)

Foto Nº 13
Lote Nº 145 de Concesión Hidrocarburos

4.2. Indicadores del Capital Financiero

En el caso de los indicadores de este capital, se incluyó aquellos que son


ilustrativos de la disponibilidad de la infraestructura para operaciones
financieras y del nivel de ahorro y colocación con que se cuenta en las
Provincias del departamento de Cajamarca y que por lo tanto, son la base o
punto de partida para canalizar o potenciar un mayor desarrollo de las
actividades de ahorro y crédito a nivel Provincial.

49
4.2.1. Instituciones Financieras

En este contexto, se presenta en primer lugar, para las distintas Provincias la


infraestructura de oficinas de los distintos tipos de entidades financieras. Si bien
la inclusión de la Banca Múltiple resulta obvia en este grupo de indicadores,
cabe adelantar que al no tener presencia en todas las Provincias, resulta
importante conocer la presencia de infraestructura de otras entidades
financieras. Por ello, es que se incluye en este grupo a las Cajas Municipales,
Cajas Rurales, Cooperativas, etc., que también tienen presencia en algunas
Provincias donde actúa la Banca Múltiple.

Por otro lado, dada la importancia de la pequeña empresa en el Perú, se estimó


necesario considerar la información sobre las Edpymes, por tratarse en
entidades especialmente dirigidas hacia dicho sector.

En este grupo de indicadores, se incluyó al Banco de la Nación como una


categoría distinta a la Banca Múltiple, por tratarse de una institución bancaria
pública que está presente en todas las Provincias del Perú y que entre otras
funciones, es el medio a través del cual el Estado canaliza la mayor parte de
sus pagos a los servidores públicos y cesantes, así como a los proveedores de
bienes y servicios.

En el departamento de Cajamarca se cuenta con 21 agencias correspondientes


a la Banca Múltiple, 29 agencias del Banco de la Nación, 09 agencias de
Agrobanco y 58 agencias entre cajas rurales, municipales entre otras; tal como
se muestra en el cuadro Nº 14.

Foto Nº 14
Banco de la Nación Baños del Inca - Cajamarca

50
Cuadro Nº 14: Instituciones Financieras en el departamento de Cajamarca

PROVINCIAS
ENTIDADES FINANCIERAS San Santa San San San Total
Jaén Cutervo Chota Celendín Cajamarca Bambamarca Contumazá Cajabamba
Ignacio Cruz Miguel Pablo Marcos
CAJAS RURALES 20
Caja Cajamarca 1 1 1 1 1 1 1 7
CRAC Sipán S.A. 1 1 2
Caja Nuestra Gente 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 11
CAJAS MUNICIPALES 19
CMAC Maynas 1 1
CMAC Piura 1 1 1 1 1 2 1 1 1 10
CMAC Sullana 1 1 2
CMAC Trujillo 1 1 1 1 1 5
CMCP Lima 1 1
EDPYMES 5
Alternativa 1 1
Efectiva 1 2 3
Raíz 1 1
EMPRESAS FINANCIERAS 14
Crediscotia Financiera 1 1 2
Financiera TFC 1 2 3
Financiera Edyficar 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
BANCOS
Banco de la Nación 1 2 4 5 3 1 2 2 3 1 3 1 1 29
Agrobanco 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9
Crédito 1 3 4
Continental 1 2 3
Financiero 1 2 3
Interamericano de Finanzas 1 1
Scotiabank Perú 2 2
Interbank 2 2
Mi Banco 1 1 2
Falabella 1 1
Azteca 1 2 3
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)
Elaboración Propia,

51
Cuadro Nº 15
Créditos de las Entidades Financieras – Octubre 20091/
(Saldos en miles de nuevos soles)

CAJAMARCA CAJABAMBA CHOTA CUTERVO JAEN TOTAL CRÉDITOS CAJAMARCA


ENTIDADES FINANCIERAS
M/N M/E M/N M/E M/N M/E M/N M/E M/N M/E M/N M/E
I. Sistema Bancario 358,111 184,716 0 0 0 0 0 0 120,163 10,192 478,274 194,908
Interbank 66,295 10,709 0 0 0 0 0 0 0 0 66,295 10,709
Continental 46,070 35,993 0 0 0 0 0 0 57,983 2,709 104,053 38,702
Crédito 100,800 60,005 0 0 0 0 0 0 40,258 7,288 141,058 67,293
Scotiabank 58,797 63,539 0 0 0 0 0 0 0 0 58,797 63,539
Mi Banco 23,865 7,020 0 0 0 0 0 0 21,838 194 45,703 7,214
Financiero 45,755 7,436 0 0 0 0 0 0 84 1 45,839 7,437
Interamericano 5,108 14 0 0 0 0 0 0 0 0 5,108 14
Falabella Perú 7,617 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7,617 0
Azteca del Perú 3,804 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,804 0
II. Instituciones de Microfinanzas 206,277 17,569 85,864 3,229 37,118 82 10,513 831 87,334 2,444 427,106 24,155
Caja Rural Nor Perú 18,319 256 7,686 0 0 0 785 0 0 0 26,790 256
Caja Rural Cajamarca 29,515 5,641 0 0 3,234 4 0 0 0 0 32,749 5,645
Caja Municipal Piura 36,917 6,735 64,781 3,185 2,118 0 9,728 831 3,783 0 117,327 10,751
Edpyme Efectiva 1,830 0 0 0 0 0 0 0 2,473 0 4,303 0
Caja Rural Sipán 86 0 0 0 0 0 0 0 9,003 261 9,089 261
Caja Municipal de Trujillo 45,124 3,404 13,378 44 23,633 78 0 0 29,880 1,754 112,015 5,280
Edpyme Raíz 0 0 0 0 0 0 0 0 20,161 92 20,161 92
Edpyme Alternativa 0 0 0 0 0 0 0 0 2,357 0 2,357 0
Caja Municipal de Sullana 11,893 39 0 0 0 0 0 0 8,203 0 20,096 39
Caja Municipal de Maynas 3,458 317 0 0 0 0 0 0 0 0 3,458 317
Financiera Edyficar 33,460 901 19 0 8,133 0 0 0 0 0 41,612 901
Financiera TFC S.A, 1,524 0 0 0 0 0 0 0 543 0 2,067 0
Crediscotia Financiera 24,151 276 0 0 0 0 0 0 10,931 337 35,082 613
TOTAL 564,388 202,285 85,864 3,229 37,118 82 10,513 831 207,497 12,636 905,380 219,063
1/ Cifras Preliminares
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)
Elaboración: BCRP, Sucursal Trujillo. Departamento de Estudios Económicos.

52
Cuadro Nº 16
Depósitos en las Entidades Financieras – Octubre 20091/
(Saldos en miles de nuevos soles)

CAJAMARCA CAJABAMBA CHOTA CUTERVO JAEN TOTAL DEPÓSITOS CAJAMARCA


ENTIDADES FINANCIERAS
M/N M/E M/N M/E M/N M/E M/N M/E M/N M/E M/N M/E
I. Sistema Bancario 308,150 197,674 0 0 0 0 0 0 35,968 18,484 344,118 216,158
Interbank 42,712 20,947 0 0 0 0 0 0 0 0 42,712 20,947
Continental 25,226 19,945 0 0 0 0 0 0 16,738 8,946 41,964 28,891
Crédito 127,843 92,093 0 0 0 0 0 0 17,180 9,054 145,023 101,147
Scotiabank 60,607 54,582 0 0 0 0 0 0 0 0 60,607 54,582
Mi Banco 6,728 1,074 0 0 0 0 0 0 2,050 484 8,778 1,558
Financiero 27,519 5,469 0 0 0 0 0 0 0 0 27,519 5,469
Interamericano 13,486 3,142 0 0 0 0 0 0 0 0 13,486 3,142
Falabella Perú 1,218 174 0 0 0 0 0 0 0 0 1,218 174
Azteca del Perú 2,811 248 0 0 0 0 0 0 0 0 2,811 248
II. Instituciones de Microfinanzas 105,589 29,215 11,597 587 3,708 901 2,240 33 3,764 450 126,898 31,186
Caja Rural Nor Perú 2,387 352 505 28 10 0 0 0 0 0 2,902 380
Caja Rural Cajamarca 34,809 11,611 0 0 13 0 0 0 0 0 34,822 11,611
Caja Municipal Piura 37,002 9,839 1,513 9 220 0 2,240 33 210 83 41,185 9,964
Edpyme Efectiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Caja Rural Sipán 0 0 0 0 0 0 0 0 1,996 131 1,996 131
Caja Municipal de Trujillo 20,708 6,103 9,579 550 3,465 901 0 0 899 164 34,651 7,718
Edpyme Raíz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Edpyme Alternativa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Caja Municipal de Sullana 2,404 80 0 0 0 0 0 0 0 0 2,404 80
Caja Municipal de Maynas 4,992 221 0 0 0 0 0 0 0 0 4,992 221
Financiera Edyficar 405 250 0 0 0 0 0 0 0 0 405 250
Financiera TFC S.A, 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Crediscotia Financiera 2,882 759 0 0 0 0 0 0 659 72 3,541 831
TOTAL 413,739 226,889 11,597 587 3,708 901 2,240 33 39,732 18,934 471,016 247,344
1/ Cifras Preliminares
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)
Elaboración: BCRP, Sucursal Trujillo. Departamento de Estudios Económicos.

53
Cuadro Nº 17
Provincias con indicador "colocaciones/depósitos" (%) 2009
CAJAMARCA CAJABAMBA CHOTA CUTERVO JAEN TOTAL %
ENTIDADES FINANCIERAS
M/N M/E M/N M/E M/N M/E M/N M/E M/N M/E M/N M/E Total
I. Sistema Bancario 1.16 0.93 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.34 0.55 1.39 0.90 1.20
Interbank 1.55 0.51 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.55 0.51 2.06
Continental 1.83 1.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.46 0.30 5.29 2.11 7.40
Crédito 0.79 0.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.34 0.80 3.13 1.46 4.59
Scotiabank 0.97 1.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.97 1.16 2.13
Mi Banco 3.55 6.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.65 0.40 14.20 6.94 21.14
Financiero 1.66 1.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.66 1.36 3.02
Interamericano 0.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.38 0.00 0.38
Falabella Perú 6.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.25 0.00 6.25
Azteca del Perú 1.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.35 0.00 1.35
II. Instituciones de Microfinanzas 1.95 0.60 7.40 5.50 10.01 0.09 4.69 25.18 23.20 5.43 3.37 0.77 2.85
Caja Rural Nor Perú 7.67 0.73 15.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 22.89 0.73 23.62
Caja Rural Cajamarca 0.85 0.49 0.00 0.00 248.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 249.62 0.49 250.10
Caja Municipal Piura 1.00 0.68 42.82 353.89 9.63 0.00 4.34 25.18 18.01 0.00 75.80 379.76 455.55
Edpyme Efectiva 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Caja Rural Sipán 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.51 1.99 4.51 1.99 6.50
Caja Municipal de Trujillo 2.18 0.56 1.40 0.08 6.82 0.09 0.00 0.00 33.24 10.70 43.63 11.42 55.05
Edpyme Raíz 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Edpyme Alternativa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Caja Municipal de Sullana 4.95 0.49 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.95 0.49 5.43
Caja Municipal de Maynas 0.69 1.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.69 1.43 2.13
Financiera Edyficar 82.62 3.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 82.62 3.60 86.22
Financiera TFC S.A, 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Crediscotia Financiera 8.38 0.36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.59 4.68 24.97 5.04 30.01
TOTAL 1.36 0.89 7.40 5.50 10.01 0.09 4.69 25.18 5.22 0.67 1.92 0.89 1.57
Elaboración Propia
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)

54
4.2.2. Depósitos y Colocaciones

La información respecto a la infraestructura, es complementada con la


presentación de los volúmenes de ahorro que en su conjunto dichas entidades
captan en las diferentes Provincias del departamento, así como las
colocaciones que realizan en las mismas. Esta información resulta relevante,
porque permite apreciar la significación de esos volúmenes de dinero, respecto
a la población de cada provincia y por lo tanto, identificar aquellas provincias en
donde estos niveles son mayores y de esa forma, lograr una primera
aproximación a las tendencias provinciales al ahorro y a la inversión.

Este indicador, es demostrativo de la capacidad de ahorro que pueden tener las


personas naturales y jurídicas que habitan en una Provincia. Y por ende, son a
su vez, una aproximación a la dinámica económica existente en las mismas. A
mayor actividad económica, es dable esperar un mayor movimiento de cuentas
y de depósitos.

En este grupo se consideran los siguientes indicadores:

 Oficinas de la Banca Múltiple.


 Oficinas de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
 Oficinas de las Cajas de Crédito Rural
 Oficinas EDPYMEs
 Oficinas del Banco Nación
 Oficinas Agrobanco
 Depósitos bancarios por Provincia
 Colocaciones bancarias por Provincia

El cuadro Nº 17 muestra la información sobre las colocaciones y depósitos


bancarios a nivel de las Provincias del departamento de Cajamarca, pero se
puede notar que sólo en las provincias de Cajamarca y Jaén, se concentran y
operan las entidades de la Banca Múltiple por ser quienes tienen mayor
dinámica económica comercial presentando un mercado atractivo al sistema
financiero.

Cuando se considera el indicador "colocaciones/depósitos", se espera obtener


información acerca de cuál es la situación de las Provincias, respecto a qué
proporción representan las colocaciones que reciben, acerca de los depósitos
que realizan. En otros términos, por cada 1 Nuevo Sol que se tiene en
depósitos, cuantos nuevos soles se reciben en colocaciones tanto para la
Provincia de Jaén como Cajamarca, donde opera la Banca Múltiple,
específicamente los Bancos privados.

55
Analizando los indicadores del cuadro Resumen Nº 18 nos muestra que Jaén
registra para ese indicador un valor de 3.165 en moneda nacional. Es decir, que
recibe por cada 1 Nuevo Sol de depósitos, 3.Nuevos Soles en colocaciones, por
lo tanto Cajamarca recibe por cada 1 Nuevo Sol de depósito, 1.337 Nuevos
Soles en colocaciones, en conclusión Jaén percibe el triple que sus depósitos.

Esta información lleva una reflexión. Por más que exista la concentración de
infraestructura bancaria y operaciones en la Capital Provincial Cajamarca,
existen en el resto del departamento, potencialidades capaces de ser
merecedoras de créditos (colocaciones).

Posiblemente, este sea un espacio interesante para la investigación económica,


en el sentido de profundizar el análisis para ver el por qué se da esta situación,
que tipo de proyectos lo justifican, que empresarios los impulsan, que empleo
generan, que recursos utilizan, a que mercados proveen, que rol tiene el
Gobierno Central, Local y Regional, que leyes los apoyan, o que alianzas
forman con el sector privado y/o público, etc.

Con fines ilustrativos, se muestra a continuación un comparativo de las


Provincias de Jaén y Cajamarca que muestran un valor superior a 1 para el
indicador “Colocaciones/Depósitos”.

Cuadro Nº 18
Créditos Directos y Depósitos de la Banca Múltiple por Zona Geográfica
(En Miles de Nuevos Soles)

Índice
Créditos Directos Depósitos Totales
Departamento Colocaciones/Depósitos

MN ME Total MN ME Total S/. $ Total

Cajamarca 508 326 182 551 690 877 325 283 199 803 525 086 1.563 0.914 1.316

Cajamarca 381 012 173 236 554 248 285 055 180 019 465 075 1.337 0.962 1.192
Jaén 127 314 9 315 136 629 40 228 19 784 60 011 3.165 0.471 2.277
Nota: Información obtenida del Anexo N° 10: Depósitos, Colocaciones y Personal por Oficina.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) al 28 de Febrero del 2010

4.2.3. Activos Económicos: Producción Ganadera

En este indicador se tomará en cuenta la población de ganado vacuno para la


producción de leche y carne como activo económico para las provincias del
departamento, en este punto se analizará cuanto de la población ganadera es
atendida por el servicio de créditos otorgados por las entidades financieras,
particularmente por Agrobanco, quien es la entidad dedicada al rubro de
créditos para esta actividad, por tener cobertura actualmente en siete provincias

56
del departamento (Cajamarca, San Miguel, Chota, San Pablo, Cutervo,
Cajabamba, Celendín).

El Mercado de estos créditos se orienta a atender en forma directa a las


personas naturales o jurídicas, dedicadas a las actividades ganaderas,
transformación y comercialización de los productos que de éstas provienen,
identificados como medianos y pequeños productores. Estos créditos se
otorgan para financiar las actividades de sostenimiento, comercialización,
compra, engorde de ganado vacuno y capitalización (activos fijos).

Cuadro Nº 19
Población Ganado Vacuno a nivel Provincial
Vacunos Vacunos
PROVINCIA Producción Producción x
/Cabezas Leche. Bruta
Cajabamba 39775 6739
Cajamarca 440896 81855
Celendín 209004 43294
Chota 211232 41892
Contumazá 8640 1051
Cutervo 172407 33151
Hualgayoc 67228 13899
Jaén 18064 2855
San Ignacio 13747 2146
San Marcos 35510 4839
San Miguel 281939 53745
San Pablo 76922 13877
Santa Cruz 36023 6487
Fuente: Agencia Agraria Cajamarca –Año 2009

Cuadro Nº 20
Inversión Ganado Vacuno Lechero

Inversión al 2009
Provincias
S/.

San Miguel 400,000.00


Chota 300,000.00
Cajamarca 255,000.00
San Pablo 60,000.00
TOTAL 1,015,000.00
Fuente: Agrobanco Año 2009

57
4.3. Indicadores del Capital Físico - Infraestructura Económica

Para determinar los indicadores del capital físico, se consideraron aquellas


inversiones expresados en infraestructura, que en su mayor presencia o
significación en una Provincia, conllevan un potencial para el mejor
aprovechamiento de las condiciones productivas del territorio del departamento
de Cajamarca y al mejor acceso de sus poblaciones a bienes y servicios
públicos.

4.3.1. Infraestructura Vial

Un indicador importante en relación con el apoyo que brinda la


infraestructura para el desarrollo de la producción y su potencial, así
como el acceso a los servicios básicos; se consideró a las vías de
comunicación entre ellas tenemos:
 Carreteras asfaltadas,
 Carreteras afirmadas
 Carreteras sin afirmar,

Cuadro Nº 21
Red vial por tipo de superficie de rodadura
2
Vías Km .
Provincia
Asfaltada Afirmada Sin Afirmar
Cajabamba 37.32 314.23 65.91
Cajamarca 253.46 1122.91 305.22
Celendín 0.00 783.08 194.68
Chota 0.00 649.27 96.44
Contumazá 71.96 211.42 58.38
Cutervo 28.17 673.89 200.08
Hualgayoc 0.00 245.97 45.33
Jaén 132.49 990.61 134.20
San Ignacio 24.38 742.19 110.03
San Marcos 35.72 229.90 76.02
San Miguel 0.00 704.27 123.45
San Pablo 88.64 313.69 93.83
Santa Cruz 0.00 281.73 13.52
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones – 2006 y
Proyecto ZEE-OT Gobierno Regional Cajamarca

58
Las carreteras son los medios que facilitan el acceso y/o movilidad de
bienes (mercadería para el comercio, medicinas, insumos etc.) y de
personas al interior y exterior de las diferentes Provincias.

En el caso de la variable red vial, la información utilizada procede de la


cobertura de SIG, de la base de datos del Proceso de Zonificación
Ecológica y Económica del Gobierno Regional Cajamarca, de fuente
Ministerio de Transportes y Comunicaciones-MTC al 2006.

4.3.2. Aeropuertos, Aeródromos y Puertos Fluviales

Así mismo, se incluyó los aeropuertos y aeródromos construidos en el


departamento de Cajamarca, la presencia de esta infraestructura, nos
permite superar las dificultades de acceso y/o tiempo que ofrece el
medio de transporte terrestre.
La presencia de dos
aeropuertos
(Cajamarca y Jaén) y
dos aeródromos
(Santa Cruz y
Cajabamba) al
margen de su tamaño
y estado de
conservación y
servicio, es sin duda
un valioso potencial
que se debe tener en
cuenta en los
esquemas de
desarrollo futuro.
Foto Nº 15 Vista Aeropuerto Cajamarca

Cuadro Nº 22
Infraestructura Aeroportuaria del departamento de Cajamarca
Aeropuerto / Pista Ingreso de
Ubicación Tipo Jerarquización Conectividad Operadores
Aeródromo Asfaltada Aeronaves
Aeropuerto Mayor
Lima,
General FAP Boeing 737 Lan Perú,
Cajamarca Público Nacional 2500 x 45 m. Chiclayo,
Armando y menores LC Busre,
Iquitos, Trujillo
Revoredo Iglesias
Aerotranspo
Chiclayo, rtes S.A.
Aeropuerto Boeing 727
Jaén Público Nacional 2400 x 45 m. Lima, Trujillo y (ATSA),
Shumba y menores
Chachapoyas Aviación
Líder
Cancelación de actividades
Avionetas debido a que reporta
Aeródromo Santa Santa
Público Local 800 x 30 m. menores y deficiencias que afectan la
Cruz Cruz
helicópteros seguridad de las operaciones
aéreas.
Fuente: Dirección General de Aeronáutica Civil del Perú – Diciembre 2009

59
Cuadro Nº 23
Movimiento General Aeroportuario Administrado por COPRAC S.A.
ÁMBITO OPERACIONES PASAJEROS CARGA Y CORREO (KG.)
GEOGRÁFICO
Y DPTO. Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida

CAJAMARCA 1,464 1,465 63,234 63,452 297,188 160,643


Fuente: CORPAC S.A. Área de Planeamiento y Proyectos / Estadística – 2009

Foto Nº16
Infraestructura Aeropuerto Cajamarca

Considerado como otro potencial de comunicación tenemos los puertos


fluviales, los cuales tienen importancia en el norte del departamento,
especialmente en las Provincias de San Ignacio y Jaén, los cuales se
suman a las actividades comerciales desarrolladas en esas zonas.

Cuadro Nº 24
Puertos Fluviales del departamento de Cajamarca
Principales Puertos Fluviales Provincia Distrito Estado
Puerto ciruelo San Ignacio Huarango Regular
Puerto san francisco San Ignacio Tabaconas Regular
Puerto la Unión San Ignacio Chirinos Regular
Puerto san Lorenzo San Ignacio San José de Lourdes Regular
Puerto Tamborapa San Ignacio Chirinos Regular
Puerto Chinchipe San Ignacio San José de Lourdes Regular
Puerto Marañón Jaén Bellavista Regular
Puerto Huallape Jaén Santa rosa Regular
Puerto santa rosa Jaén Bellavista Regular
Fuente: Base de datos Zonificación Ecológica y Económica Gobierno Regional Cajamarca.

60
4.3.3. Infraestructura de Telecomunicaciones

La infraestructura en telecomunicaciones es considerada como potencial


importante en el departamento; cuya operacionalización permitirá
desarrollar actividades tanto educativas, salud, comerciales, entre otras,
que a su vez dinamizarán la economía de la población local, nacional y
extranjera. Entre las variables que conforman la infraestructura de
telecomunicaciones tenemos la telefonía fija, móvil e internet, que
actualmente brindan las diferentes empresas privadas en el
departamento de Cajamarca, pero no cubren en su totalidad la demanda
de la población.

En el siguiente cuadro se muestra el estado actual del servicio de


telecomunicaciones en todo el departamento, determinándose una
ponderación promedio de 1 (uno) que cuentan con el servicio y 0 (cero)
no cuentan con los servicios de telecomunicaciones, como se puede
verificar en el siguiente cuadro que en su mayoría tiene la cobertura de
telefonía móvil e internet, pero el servicio de telefonía fija no es cubierta
en su totalidad.

Cuadro Nº 25
Promedio de Telefonía en el departamento de Cajamarca
Provincias Móvil Fija Internet
Cajabamba 1 0 1
Cajamarca 1 1 1
Celendín 1 0 1
Chota 1 0 1
Contumazá 1 0 1
Cutervo 1 0 1
Hualgayoc 1 1 1
Jaén 1 1 1
San Ignacio 1 1 1
San Marcos 1 0 1
San Miguel 1 0 1
San Pablo 1 0 1
Santa Cruz 1 0 1
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicación - 2007

4.3.4. Infraestructura Comercial

Otro indicador importante considerado como un potencial en la


estructura del tercer capital, es la infraestructura de mercados, espacio
donde se desarrollan actividades de acuerdo a la demanda y oferta de
los productos y servicios que dinamizan la economía de un determinado

61
territorio; el criterio para establecer la categoría de los principales
mercados del departamento, es según el alcance o espacio de mercado
que se relaciona con su dinamismo económico comercial como
mercados locales, regionales y nacionales, así como los mercados de
propiedad estatal y privada, según su administración.

Por lo tanto se considera como un potencial importante la infraestructura


de mercados, la misma que permite a una población desarrollar sus
actividades de intercambio. Entre ellos tenemos los siguientes mercados
según su categoría y tipo:

Cuadro Nº 26
Principales Mercados del departamento de Cajamarca Según su Categoría
Provincia Distrito Lugar Categoría Tipo
Cajabamba Cajabamba Cajabamba Local Estatal
Cajabamba Condebamba Malcas Local Estatal
Cajamarca Cajamarca Cajamarca Local Privado
Cajamarca Cajamarca Cajamarca Regional Estatal
Cajamarca Magdalena Choropampa Local Estatal
Cajamarca San Juan San Juan Local Estatal
Celendín Celendín Celendín Local Estatal
Celendín Sucre Cruz Conga Local Estatal
Chota Chota Chota Regional Estatal
Chota Paccha La Paccha Local Estatal
Chota Cochabamba Cochabamba Local Estatal
Contumazá Contumazá Contumazá Local Estatal
Contumazá Chilete Chilete Local Estatal
Cutervo Cutervo Cutervo Local Estatal
Cutervo Callayuc Chiple Regional Estatal
Hualgayoc Bambamarca Bambamarca Local Estatal
Jaén Jaén Jaén Regional Estatal
San Ignacio Huarango Puerto Ciruelo Local Estatal
San Ignacio San Ignacio San Ignacio Local Estatal
San Ignacio Tabaconas Tamborapa Pueblo Local Estatal
San Marcos Eduardo Villanueva La Grama Local Estatal
San Marcos Pedro Gálvez San Marcos Local Estatal
San Miguel San Miguel San Miguel Local Estatal
San Miguel La Florida La Florida Local Estatal
San Miguel Catilluc El Empalme Local Estatal
San Pablo San Pablo San Pablo Local Estatal
Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz Local Estatal
Fuente: Trabajo de Campo Proceso ZEE – OT Gobierno Regional (equipo técnico)

62
4.3.5. Infraestructura Turística

No es suficiente contar con impresionantes atractivos turísticos, si es


que no existen las condiciones adecuadas para que los visitantes
puedan realizar actividades turísticas y sobre todo, tener facilidades para
su alojamiento. Si bien la red vial está mejorando, promocionando de
esta manera los "fines de semana largos" logrando incentivar el turismo
y sus diversas actividades como: natural, cultural, paisajístico,
gastronómico entre otros existentes en el departamento de Cajamarca,
es por ello la importancia de dotar de buenos servicios de hospedajes,
restaurantes y agencias de viajes que proporcionen a los turistas
visitantes. En el cuadro Nº 27 se muestra el mayor número de hoteles y
hostales concentrados en las Provincias de Cajamarca, Jaén y Chota
con 95,39 y 17 Hoteles y Hostales respectivamente, los cuales se
debería hacer un análisis de la demanda de turistas en las demás
provincias que cuentan con un circuito turístico y con poca
infraestructura hotelera viendo la posibilidad de incrementar este
servicio.

Cuadro Nº 27
Número de Hoteles y Hostales en el Departamento

Hoteles Nº de Nº de
Provincias
y Habitaciones Camas
Hostales
Cajamarca 95 1952 4121
Cajabamba 10 151 240
Celendín 8 167 307
Chota 17 406 571
Contumazá 10 108 196
Cutervo 16 270 355
Hualgayoc 11 214 283
Jaén 39 839 1240
San Ignacio 6 96 124
San Marcos 4 60 115
San Miguel 4 36 62
San Pablo 3 36 70
Santa Cruz 8 141 193
Total 231 4,476 7,877
Fuente: DIRCETUR Cajamarca-2010

63
Cuadro Nº 28
Número de Restaurantes en el Departamento
Nº Nº de Nº de
Provincias
Restaurantes Mesas Sillas
Cajamarca 232 5388 21524
Cajabamba 13 123 593
Celendín 7 90 352
Chota 20 237 840
Contumazá 15 166 704
Cutervo 13 159 635
Hualgayoc 12 156 644
Jaén 20 334 1268
San Ignacio 8 55 510
San Marcos 5 56 268
San Miguel 2 22 88
San Pablo 3 13 44
Santa Cruz 12 77 361
Total 362 6,876 27,831
Fuente: DIRCETUR Cajamarca-2010

Cuadro Nº 29
Agencias de Turismo
Nº Agencias
Provincia Distrito
de Turismo

Cajamarca 52
Cajamarca
Baños del Inca 2
Cutervo Callayuc 1
Cajabamba Cajabamba 1
Celendín Celendín 1
Total 57
Fuente: DIRCETUR Cajamarca-2010 y Cámara de Comercio

4.3.6. Infraestructura de Riego

Se considera a los principales proyectos de irrigación a nivel macro,


ejecutados hasta la fecha desarrollada en las diferentes provincias del
departamento de Cajamarca; entre ellas tenemos los siguientes:

64
Cuadro Nº 30: Principales Proyectos de Irrigación en el departamento de Cajamarca
Provincia Nombre del proyecto Monto s/. Estado
Irrigacion Cajabamba (Represa Quengococha) 100,000,000.00 Pre factibilidad
Infraestructura de riego Cajabamba: revestimiento canal de
65,097.00 Terminado
riego Peña Blanca
Cajabamba Revestimiento Canal de riego Los Molinos 559,229.90 Terminado
Infraestructura de irrigación regional - rehabilitación canal
500.00 Terminado
de irrigación el Huayo II etapa
Irrigacion Cajamarca (Represa Chonta) 210,000,000.00 Factibilidad
Irrigacion Namora (represa Polloc) Cajamarca, (distritos
40,000,000.00 Idea
Namora, Matara)
Cajamarca
Mejoramiento canal de irrigación La Collpa 83,313.37 Terminado
Mejoramiento canal de riego Tartar Grande Baños del Inca 266,423.70 Terminado
Mejoramiento canal de irrigación Aranmarca 9,000.00 Terminado
Irrigacion Contumaza (represa Cascabmaba) 20,000,000.00 Idea
Contumaza
Mejoramiento canal de irrigación Ventanillas 1,702,700.42 Terminado
Irrigacion Celendín (Sendamal El Toro II) 24,000,000.00 Idea
Mejoramiento Canal Jadibamba 613,879.76 Terminado
Celendin Mejoramiento canal de riego - La Montaña y Casas Viejas -
372,016.69 Terminado
La Merced
Mejoramiento del canal Poyuntecucho 121,682.97 Terminado
Cutervo Irrigacion Cutervo (Malleta-Choros) 20´000000 Idea

Irrigacion Checos Pacopampa Chota, ( Distrito Querocoto) 10,000,000.00 Idea

Chota, (distrito Cochabamba), irrigacion Cochabamba 24,474,944.00 Pre factibilidad


Chota Irrigacion Conchan (distrito de Conchan) 10,218,000.00 Pre factibilidad
Irrigacion Chota 19,513,100.00 Factibilidad
Irrigacion Llama represa La Colmena (distrito Llama) 26,964,273.00 Pre factibilidad
Irrigacion Tacabamba (distrito Tacabamba) 10,000,000.00 Pre factibilidad
(irrigagion Hualgayoc) Represa Alumbre 7,000,000.00 Perfil
Hualgayoc Mejoramiento del canal de riego El Tingo - La Colpa -
240,842.00 Terminado
distrito Bambamarca Provincia de Hualgayoc
Jaen Irrigacion Shumba 210,000,000.00 Pre factibilidad
San Ignacio Irrigacion Chunchuca 65,948,104.00 Idea
Irrigacion San Marcos (Represa Potrerillo) 28´000,000 Idea
San Marcos
Mejoramiento del sistema de irrigación Río Seco 85,024.31 Terminado
Irrigacion Catilluc (Represa Mishacocha) 8,700,000.00 Idea
Mejoramiento canal de irrigación Payac-San José 999,490.46 Terminado
San Miguel
Mantenimiento de infraestructura pública, presa Payac 105,950.00 Terminado
Reservorio de Alto Prado - distrito Del Prado 138,859.00 Terminado
Mejormiento canal de riego Hualabamba 607,028.98 Terminado
San Pablo
Construcción canal Chacapampa - Tumbadén 1,014,589.20 Terminado
Irrigacion Santa Cruz (Canal Chorro Blanco) 11,000,000.00 Idea
Santa Cruz
Mejoramiento Canal Pisic Chorro Blanco Romero Circa 732,084.93 Terminado
Fuente: Gerencia de Desarrollo Económico-2009
Elaboración Propia.

65
Mapa Nº 06: Proyectos de Infraestructura de riego Georeferenciadas

Elaboración: Equipo Técnico ZEE-OT Gobierno Regional de Cajamarca

66
4.3.7. Cobertura de Energía Eléctrica

Este indicador muestra la cobertura del servicio de energía eléctrica en


el departamento, es por ello que se considera como potencial importante
de ampliar su cobertura, ya que permite a la población ampliar sus
actividades, durante horas de la noche sobre todo en el ámbito rural,
como por ejemplo dedicar su tiempo a acciones de aprendizaje, lectura,
información, entretenimiento, etc. también para aprovechar durante todo
el día las ventajas que ofrecen los diversos artefactos eléctricos
modernos, así como desarrollar actividades industriales, a través del
cual generan valor agregado a los diferentes productos del
departamento de Cajamarca, los cuales repercuten en la mejora de la
calidad de vida de las familias.

En el siguiente cuadro se muestra el número de viviendas promedio a


nivel provincial que cuentan con el servicio de energía eléctrica.

Cuadro Nº 31
Cobertura de Energía Eléctrica
Nº de % de
Viviendas con Viviendas con
Provincias
Energía Energía
Eléctrica Eléctrica
Cajamarca 44,175 41.24
Cajabamba 6,155 33.33
Celendín 7,623 35.67
Chota 15,818 31.15
Contumazá 3,361 37.58
Cutervo 6,611 15.98
Hualgayoc 5,176 37.15
Jaén 22,348 30.85
San Ignacio 8,501 26.82
San Marcos 3,203 28.05
San Miguel 3,243 21.49
San Pablo 1,081 13.1
Santa Cruz 3,576 30.77
Fuente: INEI-2007

4.3.8. Inversión Económica

El análisis de la inversión del Gobierno Regional, se realizó en base a la


información del periodo 2007 – 2010, en el cual se muestra una

67
inversión creciente respecto a los proyectos ejecutados en el periodo
2007-2009 y al 2010 se muestra el Presupuesto Institucional Modificado
PIM el cual es fluctuante durante el año, tal como se muestra en el
cuadro Nº 32.

Esta inversión constituye un stock de capital para el gobierno regional,


ya que se ejecutan proyectos a nivel de infraestructura, electrificación,
saneamiento, salud, educación, transporte, actividades entre otras. La
provincia con mayor monto invertido en 2007-2010, es Cajamarca con
S/. 132, 849,882 millones, seguida por la Provincia de Cutervo con S/.
48, 034,697 millones y Cajabamba con S/. 27,575,435 millones, tal como
se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 32
Inversión Pública Económica del Gobierno Regional

AÑOS Total
Provincia *
%
2007 2008 2009 2010 S/.
Cajabamba 2,195,347 12,477,565 2,491,081 10,411,442 27,575,435 7.84
Cajamarca 27,101,620 20,161,185 76,925,836 8,661,241 132,849,882 37.76
Celendin 5,534,587 4,671,351 4,124,287 863,469 15,193,694 4.32
Chota 5,450,029 3,513,642 6,250,676 8,074,137 23,288,484 6.62
Contumaza 1,780,573 4,769,927 4,007,228 11,169,811 21,727,539 6.18
Cutervo 3,946,779 13,259,524 12,746,961 18,381,433 48,034,697 13.65
Hualgayoc 3,938,943 2,551,531 1,263,828 4,085,447 11,839,749 3.37
Jaen 5,671,310 3,436,949 3,414,977 7,125,686 19,648,922 5.59
San Ignacio 2,223,123 2,206,673 1,999,540 4,970,136 11,399,472 3.24
San Marcos 1,874822 1,865,042 2,744,718 5,134,967 11,619,549 3.30
San Miguel 2,630,579 3,993,525 5,777,957 1,648,297 14,050,358 3.99
San Pablo 2,153,028 1,032,033 1,577,796 252,571 5,015,428 1.43
Santa Cruz 4,071,817 1,659,395 2,032,345 1,789,770 9,553,327 2.72
Total Dpto. 68,572,557 75,598,342 125,357,230 82,568,407 352,096,536 100.00
*PIM a enero 2010
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas y Unidades Ejecutaros Gobierno Regional Cajamarca

68
Grafico Nº 02
Inversión Pública Total por Provincia del 2007 al 2010 (S/.)

CAJABAMBA
5,015,428
11,619,549 14,050,358 9,553,327 CAJAMARCA
CELENDIN
11,399,472 27,575,435
CHOTA
19,648,922
CONTUMAZA
11,839,749
132,849,882 CUTERVO
48,334,697 HUALGAYOC
JAEN
SAN IGNACIO
SAN MARCOS

21,727,539 SAN MIGUEL


23,288,484 15,193,694 SAN PABLO
SANTA CRUZ

4.3.9. Micro y Pequeñas Empresas

Cuadro Nº 33: MYPES Cajamarca


Provincias Nº de Mypes Este indicador permite conocer el número
Cajabamba 828 de micro y pequeñas empresas asentadas
Cajamarca 17,492 en el departamento, que determinan una
Celendín 1,605 actividad específica, para lo cual se han
Chota 1,329 considerado aquellas que a nivel distrital
Contumaza 310
implican generación de mano de obra y
Cutervo que por su actividad incluyen entre 4 a 10
422
trabajadores.
Hualgayoc 649
Jaén 0
Según el análisis Regional, el número de
San ignacio 0
Mypes formales e informales son 189,000,
San Marcos 622
tan solo 25,185 son formales es decir
San Miguel 374
tenemos 163,815 informales los cuales
San Pablo 375 constituyen un gran problema para la
Santa Cruz 0 recaudación tributaria y necesitan un
Total 24,006 tratamiento especial para incorporarlas
Fuente SUNAT-2009
Elaboración Propia dentro del sector formal.

69
Las Mypes son consideradas como el predominante para la economía
de un territorio, por tanto, es la principal fuente de ingresos de la
mayoría de los pobladores.

La información disponible es a nivel distrital y provincial (ver anexo Nº),


el cual nos muestra un inventario de las micro y pequeñas empresas
según el rubro de la actividad en que se desarrollan, se ha tomado como
fuente de análisis la base de datos de SUNAT-2009, la cual se ha
desagregado sólo aquellas que son de interés para el sub modelo.

4.4. Indicadores del Capital Social y Cultural

4.4.1. Inversión Social

Se muestran todos los proyectos ejecutados en el departamento de


Cajamarca a nivel provincial, registrados en la base de datos del
Ministerio de Economía y Finanzas, referidos a las variables sociales,
como programas de salud, educación, capacitaciones a organizaciones,
entre otras.

Cuadro Nº 34
Inversión Social en el
Departamento de Cajamarca
Monto
Provincia
S/.
Cajabamba 567,289.103
Cajamarca 1,092,590.101
Celendin 462,457.670
Chota 589,813.109
Contumaza 432,923.411
Cutervo 524,122.991
Hualgayoc 433,983.113
Jaen 743,972.211
San Ignacio 895,138.334
San Marcos 750,559.106
San Miguel 439,360.540
San Pablo 400,992.122
Santa Cruz 369,770.987
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas MEF-2010

4.4.2. Alfabetismo
Este indicador permite identificar la cantidad de personas que en una
Provincia potencialmente está en condiciones de desarrollarse a través

70
de estudios y acceso a información, en general como capital humano, en
mejores condiciones que los que no son alfabetos.
La capacidad de leer y escribir ha sido definida como una capacidad de
importancia crucial, puesto que conforma el fundamento de un
aprendizaje durante toda la vida y ofrece la clave a una participación
más intensa en la vida social, cultural, política y económica".

La base de datos de la población alfabeta a nivel Provincial para el


departamento de Cajamarca se ha considerado del censo INEI- 2007 el
cual se ha obtenido de la diferencia de la población analfabeta, medido
en porcentajes y diferenciándose según sexo y ámbito, tal como se
muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 35
Provincias con Mayores Niveles de Alfabetismo
Pob. Según Sexo Según Ámbito
Población
Población Alfabeta/
Alfabeta
Provincia (habitantes) Pob. Hombre Mujer Urbana Rural
(habitantes)
Total %
Cajabamba 74,287 37,107 49.95 19,886 17,221 11,091 26,016
Cajamarca 316,152 187,947 59.45 99,938 88,009 118,200 69,747
Celendín 88,508 45,013 50.86 24,077 20,936 13,912 31,101
Chota 160,447 82,444 51.38 45,164 37,280 20,584 61,860
Contumazá 31,369 19,456 62.02 10,372 9,084 9,091 10,365
Cutervo 138,213 68,397 49.49 37,867 30,530 16,550 51,847
Hualgayoc 89,813 42,425 47.24 24,514 17,911 12,352 30,073
Jaén 183,634 104,236 56.76 56,127 48,109 58,886 45,350
San Ignacio 131,239 65,980 50.27 37,880 28,100 12,598 53,382
San Marcos 51,031 26,660 52.24 14,812 11,848 7,602 19,058
San Miguel 56,146 32,488 57.86 17,641 14,847 5,995 26,493
San Pablo 23,114 12,124 52.45 6,594 5,530 2,271 9,853
Santa Cruz 43,856 23,828 54.33 12,964 10,864 5,892 17,936
Fuente: INEI-2007

4.4.3. Población No Pobre

Hablar de "no pobres" no conlleva que los pobladores que se encuentren


en esta categoría sean todos ricos y por lo tanto ajenos a problemas
económicos. Simplemente es ubicar a los que no se encuentran
inmersos en una situación de pobreza14

14
Lógicamente dentro de los "no pobres", existirá a su vez, un grupo que esté ligeramente encima del nivel de pobreza, otro más
alejado pero distante del grupo de ingresos más alto, seguido por un grupo más cercano -por ingresos, comodidades en general- a los niveles
de mayores ingresos y finalmente, los pobladores de elevados ingresos. PNUD – 2003.

71
Este indicador nos permite analizar a la población que se encuentra en
mejores condiciones de aprovechar los medios que ofrece la sociedad,
el Estado y la economía para desarrollar mejor sus potencialidades en
provecho de ellos mismos, de sus familias, de su centro de trabajo y de
la sociedad.

Los datos de la Población No Pobre ha sido obtenida de la diferencia de


porcentaje de la Población Pobre del Mapa de Pobreza INEI – 2007, el
cual nos permite determinar un análisis de la población y los lugares que
albergan la mayor cantidad de “No Pobres”.

En el cuadro Nº 36, se muestra la Provincia de Contumazá y Jaén con


mayor población “No Pobre” en relación a su población Total con un
45.95% y 37.94% respectivamente considerándose como un gran
potencial humano que desarrolle habilidades y destrezas que conlleven
al diseño de estrategias y políticas del crecimiento de la población “No
Pobre” y por ende a la disminución de la Población Pobre.

Cuadro Nº 36
Cajamarca: Provincias Población No Pobre
Población No Población No
Población
Provincia Pobre Pobre/Población
(habitantes)
(habitantes) Total %
Cajabamba 74,287 22 768.97 30.65
Cajamarca 316,152 100 156.95 31.68
Celendín 88,508 19 657.63 22.21
Chota 160,447 47 524.40 29.62
Contumazá 31,369 14 414.06 45.95
Cutervo 138,213 37 967.11 27.47
Hualgayoc 89,813 25 533.84 28.43
Jaén 183,634 69 670.74 37.94
San Ignacio 131,239 46 550.47 35.47
San Marcos 51,031 15 732.86 30.83
San Miguel 56,146 20 150.80 35.89
San Pablo 23,114 6 282.39 27.18
Santa Cruz 43,856 15 397.84 35.11
Fuente: INEI-2007

4.4.4. Población de alumnos del nivel superior

Considerado como potencial humano a las poblaciones de alumnos


matriculados en las distintas universidades e institutos públicas y/o

72
privadas con que cuente el departamento de Cajamarca en las
diferentes provincias.

Cuadro Nº 37
Número de Universidades en el departamento de Cajamarca
Personal
Nº Alumnos Nº Alumnos Nº
Universidades Siglas Administrativo
Pre-Grado Post-Grado Docentes
y de Servicios
Universidad Nacional de
UNC 8851 438 548 497
Cajamarca
Universidad Privada
UPAGU 1704 - 137 59
Antonio Guillermo Urrelo
Universidad Privada San
UPSP 922 84 159 -
Pedro
Universidad Privada del
UPN - - - -
Norte
Universidad Privada Alas
UAP - - - -
Peruanas
Fuente: INEI - Censo Universitario 2010

Cuadro Nº 38
Colegios Profesionales
Nº de
Colegios Profesionales
Colegiados*
Colegio de Economistas 186
Colegio de Contadores Públicos 986
Colegio de Abogados 1220
Colegio de Sociólogos 280
Colegio de Notarios de Cajamarca 13
Colegio de Ingenieros del Perú 2942
Colegio de Arquitectos 39
Colegio Médico 600
Colegio de Obstetrices 730
Colegio de Enfermeros 1280
*a junio del 2010
Fuente: Colegios Profesionales Cajamarca
Elaboración Propia

4.4.5. Instituciones Educativas Superiores

Entre ellas se ha considerado al número de Instituciones Educativas


Superiores como Universidades e Institutos Privados y Públicas que se
asientan en el departamento, así mismo se considerarán a las Colegios
Profesionales que vienen desarrollando sus actividades en este ámbito.

73
Cuadro Nº 39
Número de Centros Técnicos y Superiores No Universitarios
Técnico Superior Superior Superior
Provincias
Productivo Pedagógica Tecnológica Artística
Cajamarca 12 3 8 1
Cajabamba 1 1 3 0
Celendín 1 1 4 0
Chota 6 2 6 0
Contumazá 2 2 2 0
Cutervo 2 1 1 0
Hualgayoc 2 2 2 0
Jaén 9 3 6 0
San Ignacio 2 1 2 0
San Marcos 1 1 1 0
San Miguel 0 2 0 0
San Pablo 0 1 0 0
Santa Cruz 1 2 2 0
Fuente: Ministerio de Educación – Estadística básica 2008.

4.4.6. Rol Social


Para determinar este componente se ha considerado la información del
número de comedores populares, wawa wasis, vaso de leche, etc. Así
como mostrar la población beneficiada por los programas sociales en el
departamento de Cajamarca. También se considera a Instituciones que
tienen intervención en todo el ámbito del departamento como la Mesa de
Concertación de Lucha contra la Pobreza.

Foto Nº 17
Programa Juntos: Asamblea de Validación

74
Cuadro Nº 40
Programas Sociales con cobertura a nivel distrital del departamento de Cajamarca
COBERTURA PROGRAMAS SOCIALES (Distritos)
Provincias Vaso
Violencia Programa Integral
de PRONNAA Juntos PREDECI INABIF Wawa Wasi FONCODES Crecer
Familiar de Nutrición
Leche
Sin
Cajabamba Todos los Distritos Todos los Distritos Condebamba Cajabamba Sin Cobertura Cachachi Todos los Distritos Todos los Distritos
Cobertura

Chetilla, Namora, Chetilla, Namora,


Chetilla, Namora,
Encañada, Jesús, Namora, Llacanora,
Llacanora, Magdalena,
Cajamarca Todos los Distritos Cajamarca, Cajamarca Cajamarca, Magdalena, Cajamarca Magdalena, Jesús, Todos los Distritos
Jesús, Encañada, San
Baños del Baños del Cospán Encañada, San Juan,
Juan, Asunción, Cospán
Inca, Asunción Inca Asunción, Cospán

Cortegana,
Cortegana, Chumuch,
Chumuch, Miguel
Miguel Iglesias, La
Huasmín, Todos los Sin Iglesias, La Libertad
Celendín Todos los Distritos, Libertad de Pallán, Celendín Sin Cobertura Todos los Distritos
Sorochuco Distritos Cobertura de Pallán, Huasmín,
Huasmín, Utco,
Utco, Sorochuco,
Sorochuco, Oxamarca
Oxamarca
Pión, Miracosta, Chimbán,
Pión, Miracosta, Chimban, Choropampa,
Chimbán, Choropampa, Choropampa, Anguía,
Chimbán,
Anguía, Tacabamba, Anguía, Tacabamba, Tacabamba,
Tacabamba, Sin
Chota Todos los Distritos Huambos, Chadín, Chadín Chota Sin Cobertura Huambos, Chadín, Chiguirip, Chadín,
Conchán, Cobertura
Conchán, Cochabamba, Conchán, Conchán,
Lajas
Chalamarca, Lajas, Cochabamba, Cochabamba,
Paccha Chalamarca, Lajas, Chalamarca, Chota,
Paccha Lajas, Paccha

Santa Cruz de Toledo, Sin Santa Cruz de


Contumazá Todos los Distritos Chilete Contumazá Sin Cobertura Sin Cobertura Todos los Distritos
Guzmango Cobertura Toledo, Guzmango

Pimpingos, Santo Tomás, Santo Tomás,


Callayuc, Santa Cruz, Querocotillo, San
Querocotillo, Cujillo, San Andrés de Cutervo,
Juan de Cutervo, San Callayuc, Sin La Ramada, Santo
Cutervo Todos los Distritos Cutervo Sin Cobertura Sin Cobertura Todos los Distritos
Andrés de Cutervo, La Santa Cruz Cobertura Domingo de la
Ramada, Santo Domingo Capilla, Sócota, San
de la Capilla, Sócota, San Luis de Lucma,
Luis de Lucma, Cutervo Cutervo
Bambamarca, Sin Bambamarca,
Hualgayoc Todos los Distritos Bambamarca, Hualgayoc Bambamarca Bambamarca Sin Cobertura Todos los Distritos
Hualgayoc Cobertura Hualgayoc

75
COBERTURA PROGRAMAS SOCIALES (Distritos)
Provincias Vaso
Violencia Programa Integral
de PRONNAA Juntos PREDECI INABIF Wawa Wasi FONCODES Crecer
Familiar de Nutrición
Leche
Sallique, Huabal, Bellavista, Sallique, Huabal,
Jaén Todos los Distritos Colasay Jaén Sin Cobertura Jaén Sin Cobertura
Pomahuaca Jaén Pomahuaca
Huarango, San José
Huarango, San José de
Sin de Lourdes,
San Ignacio Todos los Distritos Lourdes, Namballe, Sin Cobertura Sin Cobertura Sin Cobertura Sin Cobertura Sin Cobertura
Cobertura Namballe,
Tabaconas, La Coipa
Tabaconas, La Coipa
José Sabogal,
José Sabogal, Gregorio José
Todos los Sin Gregorio Pita, José
San Marcos Pita, José Manuel Quiroz, Ichocán Sin Cobertura Sabogal, Sin Cobertura Todos los Distritos
Distritos Cobertura Manuel Quiróz,
Chancay Pedro Gálvez
Chancay
Tongod, Catilluc,
Llapa, Calquis, San
Catilluc, Llapa,
Catilluc, Llapa, Calquis, Silvestre de
Sin Calquis, San
San Miguel Todos los Distritos San Silvestre de Cochán, Tongod Sin Cobertura Sin Cobertura Catilluc Cochán, San
Cobertura Silvestre de Cochán,
Niepos, San Miguel Miguel, El Prado,
Niepos, San Miguel
Unión Agua Blanca,
San Gregorio
Todos los Tumbadén, Sin
San Pablo Todos los Distritos Sin Cobertura Sin Cobertura Tumbadén Todos los Distritos Todos los Distritos
Distritos San Pablo Cobertura
Chancay Baños, Chancay Baños,
Sin
Santa Cruz Todos los Distritos Yauyucan, Saucepampa, Yauyucan Sin Cobertura Sin Cobertura Sin Cobertura Yauyucan, Sin Cobertura
Cobertura
Pulán Saucepampa, Pulán
Fuente: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - Cajamarca

76
Mapa Nº 07: Número de Programas Sociales a nivel Distrital

Elaboración: Equipo Técnico ZEE-OT Gobierno Regional Cajamarca

77
Cuadro Nº 41
Número de Instituciones Públicas, Privadas,
Cooperaciones Internacionales y ONGs
Cooperación
Provincias Públicas Privadas
Internacional/ONGs
Cajabamba 15 5 3
Cajamarca 45 12 30
Celendín 20 5 4
Chota 16 3 5
Contumazá 10 4 6
Cutervo 8 3 2
Hualgayoc 10 2 5
Jaén 15 6 6
San Ignacio 10 2 4
San Marcos 8 2 5
San Miguel 5 2 3
San Pablo 5 2 3
Santa Cruz 5 2 2
Fuente: Directorio Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza,
Directorio ZEE-OT y http://www.proviasdes.gob.pe/lip/09_01_2008/ONGs.pdf,
Elaboración Propia

4.4.7. Recursos Turísticos y Culturales

Este indicador muestra para cada una de las


Provincias del departamento de Cajamarca, la
cantidad de espacios, principalmente
edificaciones, que son representativas de
épocas pasadas y que son ilustrativas de
culturas milenarias o de edificaciones
realizadas en la época de la colonia y en los
comienzos de la República. La base de datos
para este componente se ha tomado del Sub.
Modelo Valor Histórico.

Monolito Kuntur Wasi – San Pablo

Iglesia Belén Cajamarca Casona Colonial Cajamarca (Jr. Junín)

78
Cuadro Nº 42
Recursos Turísticos Culturales Categorizados
CATEGORIA
PROVINCIAS TOTAL
SN MC F RTCAC AP
Cajabamba 12 24 5 4 2 47
Cajamarca 46 57 29 14 14 160
Celendín 9 14 4 0 4 31
Chota 16 20 4 3 4 47
Contumazá 7 14 3 1 3 28
Cutervo 9 6 2 1 2 20
Hualgayoc 7 13 2 2 3 27
Jaén 11 26 6 2 7 52
San Ignacio 18 12 12 2 0 44
San Marcos 10 30 6 7 2 55
San Miguel 4 10 2 2 4 22
San Pablo 4 11 2 2 2 21
Santa Cruz 9 8 1 0 1 19
TOTAL 162 245 78 40 48 573
Fuente: Dircetur Inventario Turístico del departamento de Cajamarca.
ZEE-OT Sub Modelo del Valor Productivo de Recursos Naturales Renovables- 2010

SN : Sitios Naturales
MC : Manifestaciones Culturales
F : Folklor
RTCAC : Realización Técnica Científica
AP : Acontecimiento Programado

V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL SUBMODELO DE POTENCIALIDADES


SOCIOECONÓMICAS

5.1. Descripción e Interpretación de Potencialidades Socioeconómicas por


Capitales

5.1.1. Sub Modelo 1: Capital Natural

Según la estructura del Sub Modelo, el capital natural está conformado por las
siguientes variables: Recurso Suelo, Turístico, Hídrico, Minero, Energético e
Hidrocarburos, los cuales se consideran insumos para obtener el Sub Sub
Modelo Capital Natural; como producto de la fase de modelamiento, cuya
metodología para este caso exige establecer criterios de ponderación para cada
variable.

Para la variable 1 Recurso Suelo, se determinaron rangos porcentuales a


nivel provincial, el cual definirá los criterios de ponderación, para obtener la

79
calificación muy alta, alta, medio y bajo, de cada variable en cada provincia,
según corresponda.

Para obtener los rangos porcentuales según las superficies bajo riego, secano,
forestales, pastos naturales y otra clase de tierras se procedió de la siguiente
manera:

Para el caso del área bajo riego, se consideró las áreas de las 13 provincias
cuyas superficies son bajo riego y se calculó el porcentaje que representan con
respecto al área total del departamento. El detalle de dichos cálculos se
muestra en el cuadro Nº 43.

El mismo procedimiento se aplica a las demás superficies que conforman el


Recurso suelo.

80
Cuadro Nº: 43
Porcentaje de Superficies a nivel Provincial del departamento de Cajamarca
Superficies ha.

Total (ha.) % Forestal Toda Otra


Provincia Agrícola Agrícola en % En % Pastos % % Otra
Provincia Bajo (Montes y Clase de
Bajo Riego Secano Secano Forestales Naturales Pastos clase
Riego Bosques) Tierra

Cajamarca 297281.87 21401.96 0.65 59435.01 1.80 16963.74 0.51 121943.28 3.70 29820.03 0.90

Cajabamba 178733.14 10790.90 0.33 23701.22 0.72 11991.77 0.36 24845.75 0.75 1075.76 0.03

Celendín 265852.35 6704.23 0.20 38805.18 1.18 15823.73 0.48 48155.14 1.46 13288.42 0.40

Chota 376043.39 11786.89 0.36 51928.66 1.58 27183.04 0.82 84285.18 2.56 15477.79 0.47

Contumazá 206506.07 6992.70 0.21 10943.04 0.33 4120.55 0.13 94993.24 2.88 2877.8 0.09

Cutervo 303493.80 3786.02 0.11 61386.14 1.86 26778.02 0.81 44831.34 1.36 10750.8 0.33

Hualgayoc 78546.46 4380.74 0.13 17689.28 0.54 6015.42 0.18 31148.77 0.95 9214.26 0.28

Jaén 503873.64 16464.49 0.50 75347.02 2.29 38517.69 1.17 53269.40 1.62 7178.88 0.22

San Ignacio 491163.57 7942.65 0.24 101153.48 3.07 110758.14 3.36 22061.72 0.67 10847.17 0.33

San Marcos 135615.66 4077.00 0.12 16711.13 0.51 6618.67 0.20 16703.89 0.51 4177.18 0.13

San Miguel 253253.68 18897.92 0.57 14584.91 0.44 15775.20 0.48 76738.65 2.33 8973.93 0.27

San Pablo 66549.69 5171.46 0.16 9521.99 0.29 2404.39 0.07 17846.99 0.54 3368.9 0.10

Santa Cruz 138350.45 4117.52 0.12 14488.12 0.44 5988.85 0.18 27291.78 0.83 3606.27 0.11

Total 3295263.77 122514.48 495695.18 288939.21 664115.13 120657.19


Elaboración Propia
Fuente Censo Agropecuario 1994

81
El Software ARGIS 9.3.1 prorratea equitativamente los porcentajes detallados en el
cuadro anterior y calcula los rangos, por superficie según indica la siguiente matriz:

Matriz Nº 01
FICHA DE CALIFICACION MAPAS TEMÁTICOS A PONDERAR
PUNTAJE PARA
LA MATRIZ DE SM 1 Capital Natural/ V1 Recurso Suelo (% ha)
NIVEL EVALUACION
DE Superficie
Superficie Superficie Superficie Toda Otra
VALOR Forestal
UP -- DOWN Agrícola Bajo Agrícola al Pastos Clase de
Montes y
Riego Secano Naturales Tierra
Bosques
3 0.50% - 0.64% 2.50% - 3.06% 2.00% - 3.36% 3.00% - 3.70% 10.1% - 13.0%
2.9
MUY 2.8
ALTO 2.7
2.6
2.5
2.4
2.3 0.30% - 0.49% 1.50% - 2.49% 1.00% - 1.99% 2.00% - 2.99% 0.71% - 10.0%
ALTO 2.2
2.1
2
1.9
1.8 0.20.% - 0.29% 0.50% - 1.49% 0.50% - 0.99% 1.00% - 1.99% 0.41% - 0.7%
MEDIO 1.7
1.6
1.5
1.4
1.3 0.11% - 0.19% 0.28% - 0.49% 0.07% - 0.49% 0.50% - 0.99% 0.01% - 0.4%
BAJO 1.2
1.1
1

Según el rango porcentual de la superficie de cada variable que conforma el recurso


suelo, determinado en la matriz anterior, se prosigue con la metodología de
Modelamiento para determinar los niveles de valoración que le corresponde a cada
provincia.

Para mayor claridad se muestra el ejemplo siguiente:

Provincia Jaén

Recurso Suelo Promedio % Peso Calificación


Superficie Agrícola Bajo Riego 0.49 2.3 Alto
Superficie Agrícola al Secano 2.28 2.3 Alto
Superficie Forestal 1.16 2.3 Alto
Pastos Naturales 1.61 1.8 Medio

82
Luego se determina la ponderación final mediante la siguiente fórmula:

Pxp = ΣV1+V2+Vn/n,
Donde: Pxp= Peso promedio ponderado, V= Variables y n= número de variables

Pxp = 2.3+2.3+2.3+1.8 = 2.18


4

El resultado de la fórmula anterior, indica que la Provincia de Jaén tiene una


ponderación de 2.18, que corresponde a una calificación alta, respecto al recurso
suelo, como se detalla en la Matriz Nº 3. El mismo procedimiento se aplica para
determinar la calificación del resto de provincias.

El Recurso Turístico natural V2, conformado por las Áreas Naturales Protegidas
(ANP) y las Áreas de Conservación Municipal (ACM), se analizó tomando como
criterio de valoración a los atributos que califican con valor muy alto (puntaje 3) , que
en este caso corresponde a las ANP y con valor alto (puntaje 2.3) a las ACM, debido
a que son considerados en la categoría paisajística y por su pronta puesta en valor
de las ACM de Huacaybamba, Alto Perú y Huangamarca.

Recurso Hídrico V3, se analizó el potencial acuícola de las lagunas de todo el


departamento de Cajamarca, tomando como criterio, la producción económica que
desarrollaría la actividad acuícola, por ejemplo crianza de truchas entre otros.

Para el análisis se estableció rangos de producción comprendidos entre 10 a 100,000


tm., de producción por laguna; donde se definió los siguientes rangos:
Muy alto (puntaje 3) : producción entre 10,001 – 100 000 tm
Alto (puntaje 2.3) : producción entre 1001 – 10,000 tm.
Medio (puntaje 1.8) : producción entre 101 a 1000 tm.
Bajo (puntaje 1.3) : producción entre 10 a 100 tm.

Además, se ha tomado a nivel de punto las centrales Hidroeléctricas que actualmente


están operando y que comprometen el recurso hídrico para su funcionamiento.
Para su valoración se ha considerado como criterio el estado de cada central
hidroeléctrica: en operación muy alta (puntaje 3) y a nivel de proyecto o en estudio
con valor medio (puntaje 1.8).

Recurso Minero V4, al respecto se han analizado minas y proyectos mineros en


situación de operación, exploración y construcción, que comprenden reservas
mineras probadas y probables según el mineral que poseen; para la ponderación se
ha tomado como criterio el valor económico que poseen las reservas por mineral,
como se detalla en el siguiente cuadro:

83
Cuadro Nº 44
Valoración Económica de las Reservas Mineras Probadas y Probables
(Expresado en millones de dólares)

Minas y Au Ag Cu Mo
Situación
Proyectos TOTAL $
Operativa
Mineros Oz $ Total $ Oz $ Total $ Tm $ Total $ Lb $ Total $
La Granja Exploración 1,700.000 773.32 1,314,644.000 156,000.000 13.36 2084160.000 14,127.000 6089.08 86020433.160 89,419,237.160

Conga Exploración 9,354.000 773.32 7,233,635.280 1,246.500 6089.08 7590038.220 14,823,673.500

Michiquillay Exploración 5,750.000 773.32 4,446,590.000 57,500.000 13.36 768200.000 3,763.600 6089.08 22916861.490 28,131,651.490

El Galeno Exploración 2,800.000 773.32 2,165,296.000 58,290.000 13.36 778754.400 3,305.000 6089.08 20124409.400 3,600.000 15.50 55,800.000 23,124,259.800

Cerro Corona Operación 2,227.000 773.32 1,722,183.640 614.100 6089.08 3739304.028 5,461,487.670

Tantahuatay Construcción 663.390 773.32 513,012.750 6,431.400 13.36 85923.504 598,936.260

Shahuindo Exploración 1,050.000 773.32 811,986.000 29,800.000 13.36 398128.000 1,210,114.000

La Zanja Operación 563.000 773.32 435,379.160 3,800.000 13.36 50768.000 486,147.160

Yanacocha Operación 7,333.900 773.32 5,671,451.550 5,671,451.550

TOTAL 31,441.290 24,314,178.380 311,821.400 4,165,933.900 23,056.200 140,391,046.300 3,600.000 55,800.000 168,926,958.580
Fuente: Valoración Económica De Las Reservas Mineras Metálicas Probadas Y Probables Al 2009 Y Proyección Del Flujo Económico Anual Por Concepto De Canon, Regalias,
Derechos De Vigencia y Penalidades, E Impuesto De Promoción Municipal (Foncomun), Al 2032 Consultor: César Zamora Vento

84
Matriz Nº 02

FICHA DE CALIFICACION MAPAS TEMÁTICOS A PONDERAR


PUNTAJE PARA LA
MATRIZ DE SM 1 Capital Natural/ V4 Reservas Mineras
NIVEL
EVALUACION
DE
VALOR Oro Plata Cobre Molibdeno
UP -- DOWN
(Au - $ Oz)* (Ag - $ Oz)* (Cu - $ Tm)* (Mo - $ Lb)*

3 4446591-7233636 778756- 2084161 22916863 - 86020434 2701 - 558000


2.9
MUY 2.8
ALTO 2.7
2.6
2.5
2.4
2.3 2165297 -4446590 398129 - 778755 7590040 - 22916862 1801 - 2700
ALTO 2.2
2.1
2
1.9
1.8 811987 - 2165296 50768 - 398128 3739304 - 7590039 901 - 1800
MEDIO 1.7
1.6
1.5
1.4
1.3 435379 - 811986 0 - 50767 0 - 3739303 0 - 900
BAJO 1.2
1.1
1
*Expresado en millones de dólares

En la Matriz Nº 2 los rangos de valoración han sido definidos teniendo en cuenta el


valor económico de cada uno de los minerales que cada proyecto minero tiene como
reserva; en función a esto, se aplicó la metodología de modelamiento, determinando
de esta manera el nivel de valoración que tiene cada proyecto minero. Lo
mencionado se muestra con el siguiente ejemplo.

Proyecto Minero Michiquillay


Mineral Rango Peso Calificación
Au 4446590 2.3 Alto
Ag 768200 2.3 Alto
Cu 22916861 2.3 Alto

85
Determinando la ponderación mediante la fórmula, se tiene:

Pxp = 2.3+2.3+2.3=2.3
3

El resultado de la fórmula determina que el proyecto minero Michiquillay cuenta con


un potencial alto en reservas probadas y probables respecto al ámbito del
departamento de Cajamarca, por presentar una ponderación de 2.3 como se muestra
en la matriz Nº 03.

Recurso Energético V5, como variables, se han analizado los mapas temáticos
eólico y solar, que representan un potencial para el departamento de Cajamarca.

Respecto al Potencial Eólico, los rangos se han establecido como criterio del equipo
técnico ZEE y Profesionales entendidos en la materia, en función a la velocidad de
los vientos expresados en metros por segundo, desde una altura de 50 metros, los
mismos que se muestran en la Matriz Nº 03

Respecto al potencial solar, mediante la misma metodología para el caso anterior y


en función a la energía que produce expresado en KW h/m2, se determinaron rangos,
que también se muestran en la Matriz Nº 03

Recurso hidrocarburo V6, Es un potencial natural, respaldado por la licencia del lote
145 ubicado en el sur este de la Provincia de San Ignacio, y nor este de la Provincia
de Jaén, el cual se extiende hasta el territorio del departamento de Amazonas.
Como criterio del equipo se asigna una valoración media (puntaje 1.8), debido a que
en la actualidad aún no se cuenta con estudios que contengan datos cuantitativos de
dicha reserva.

Por lo tanto después de hacer la ponderación para las 06 variables que conforman el
capital natural se construye la siguiente matriz:

86
Matriz Nº 03

FICHA DE CALIFICACION MAPAS TEMÁTICOS A PONDERAR


PUNTAJE PARA LA
MATRIZ DE SM 1 Capital Natural
EVALUACION
NIVEL V5
DE Recurso
V1 V2 V3 V4 V6
VALOR Energético
UP -- DOWN Recurso Recurso Recurso Recurso Recurso
Suelo Turístico Hídrico Minero Solar Hidrocarburos
Eólico
Kw
m/s
h/m2

10001 - Granja, 8.01 - 5.51 -


3 Cajamarca, ANP
100000 Yanacocha 11.00 6.00

MUY 2.9
ALTO 2.8
2.7
2.6
2.5
2.4
San Ignacio
Jaén, Conga,
1001 - 5.51 - 5.01 -
2.3 Chota, San ACM Galeno,
10000 8.00 5.50
Miguel, Micuiquillay
ALTO
Cajabamba
2.2
2.1
2
1.9

Cutervo,
Shahuindo,
Celendín,
Tantahuatay, 3.01 - 4.51 - Licencia del
1.8 Hualgayoc, 101 - 1000
Zanja, Cerro 5.50 5.00 Lote 145
MEDIO Contumazá,
Corona,
San Marcos

1.7
1.6
1.5
1.4
Santa Cruz, 0.75 - 3.70 -
1.3 10 - 100
San Pablo 3.00 4.50
BAJO
1.2
1.1
1

ANP: Áreas Naturales Protegidas.


ACM: Áreas de Conservación Municipal

87
Considerando las ponderaciones de cada variable, expresada en la matriz anterior y
mediante herramientas específicas del ARGIS 9.3.1 se obtiene el SM1 Capital
Natural.

 Interpretación del Sub Modelo Capital Natural

Para determinar el Sub Modelo 1 (SM1) Capital Natural, se realizó la integración de


las 6 variables con sus respectivas ponderaciones asignadas en función al grado e
importancia de cada atributo, el mismo que se realizan los cálculos mediante una
media aritmética, (algoritmo), procesados en el Software del ARGIS, el cual muestra
los resultados espacialmente.

El nivel de análisis respecto al capital natural está referido al ámbito provincial, esto
por la información y por la escala de estudio a nivel macro.

El Mapa SM1 Capital Natural muestra un potencial muy alto (color rojo en el mapa),
en la gran mayoría de superficie en la provincia de Cajamarca debido a la
predominancia de la variable del recurso suelo, que cuenta con mayores superficies
agrícolas, pastos naturales, bosques y montes, en relación a las demás provincias del
departamento; así mismo se nota la presencia de un potencial muy alto en la parte
oeste de la Provincia de Cajabamba debido al potencial del recurso suelo.

Así mismo se muestran pequeñas áreas rojas con potencial muy alto en la zona del
Santuario Tabaconas Namballe en San Ignacio; Bosque de Huamantanga en Jaén;
Udima en San Miguel y Chaparri en Chota, debido a la predominancia en este caso
de la variable Recurso Turístico Natural.

Además es necesario mencionar que la presencia de manchas rojas reflejadas en


parte del territorio de las Provincias de Jaén y Chota corresponden al potencial eólico
y solar, así como al potencial hídrico evidenciado en los principales ríos del
departamento.

Las Provincias de San Ignacio, Jaén, Chota, San Miguel y Cajabamba en su mayoría
muestra un potencial Alto (color naranja en el mapa), debido a la influencia de la
variable del recurso suelo; sin embargo, el potencial alto en pequeñas áreas de las
Provincias de Celendín, Hualgayoc y Santa Cruz, se debe a que estas, cuentan con
reservas probadas y probables expresadas en proyectos mineros.

El potencial bajo del capital natural se evidencia en las Provincias de San Pablo y
Santa Cruz, esta simbolizado mediante manchas de color verde; siendo más notorio
en el distrito de San Bernardino, por cuanto en estos espacios, predomina áreas al
secano; sin embargo en algunos distritos de la Provincia de Santa Cruz la
predominancia del recurso suelo es bajo. Al integrarse con otras variables como el

88
potencial eólico, solar, hídrico, entre otros han determinado zonas de bajo capital
natural.
Mapa Nº 08

Equipo: ZEE-OT Gobierno Regional Cajamarca

89
5.1.2. Sub Modelo 2: Capital Financiero

Para la determinación del capital financiero se construyeron 03 mapas


temáticos referidos a las siguientes variables: Infraestructura financiera, índice
de colocaciones - depósitos, y los activos económicos referidos a la población
ganadera, especialmente lechera, la unidad de análisis espacial se realizó a
nivel provincial, esto debido a la información disponible.

Respecto a la variable de Infraestructura financiera se consideraron aquellas


provincias que concentran mayor número de agencias bancarias y no
bancarias, las cuales están concentradas en su gran mayoría en las capitales
provinciales del departamento, ponderándose a las provincias que concentran
mayor número de agencias como muy altas (puntaje 3) y las de menor
concentración en infraestructura como bajo (puntaje 1.3). Las Provincias de
mayor concentración en infraestructura financiera tenemos a las Provincias de
Cajamarca, Jaén y con menos agencias financieras tenemos las provincias de
San Ignacio y San Pablo.

Respecto a la variable de depósitos y colocaciones se hizo un análisis referente


a los indicadores presentados en el cuadro Nº 17 capítulo IV, el criterio que se
tomo en cuenta para medir las provincias con un nivel muy alto está referido por
el mayor movimiento financiero que presentan y por la data disponible que se
encontró para este análisis; el cual indica las Provincias de Cajamarca y Jaén
con un puntaje 3, considerándose con un nivel de valor muy alto, respecto a
esta variable.

Para las provincias de Cajabamba, Cutervo y Chota se estableció con un nivel


den valor alto con un puntaje 2.3, referido al poco movimiento financiero en
comparación con las provincias de Cajamarca y Jaén que concentran en su
mayoría a las entidades financieras.

Consideradas con un nivel de valor medio a las Provincias de Santa Cruz,


Hualgayoc, Celendín, San Miguel, San Pablo, Contumazá, San Marcos y San
Ignacio, por la poca cobertura que presentan estas provincias, respecto a los
depósitos y colocaciones de las entidades financieras, la cual se muestra en la
Matriz Nº 04 la calificación correspondiente a nivel Provincial.

En el taller de construcción participativa del sub modelo se consideró integrar al


Capital financiero como activo económico a la población ganadera, referido
específicamente al ganado vacuno lechero el cual, se realizó un análisis a nivel
Provincial respecto a la atención que tenía esta actividad por la banca
financiera, especialmente por Agrobanco, entidad exclusiva a la atención
crediticia al sector agropecuario; el cual para darle mayor énfasis se determinó
cuanto es la población de ganado vacuno a nivel provincial y cuanto de esta es

90
atendida por la Banca; por lo tanto se tiene a la Provincia de Cajamarca con
una calificación muy alto (puntaje 3); San Miguel, Cutervo, Chota y Celendín
con un nivel de valor alto (puntaje 2.3); Cajabamba, San Pablo, San Marcos,
Santa Cruz y Hualgayoc con calificación medio (1.8) y San Ignacio, Jaén,
Contumazá con una calificación baja (1.3), respecto al análisis de la variable
activo económico.

Finalmente se integraron los tres mapas temáticos con sus respectivas


ponderaciones, tal como se muestra en la Matriz Nº 04, para determinar el SM2
Capital Financiero.

Matriz Nº 04

FICHA DE CALIFICACION MAPAS TEMÁTICOS A PONDERAR


PUNTAJE PARA LA
SM 2 Capital Financiero
NIVEL DE MATRIZ DE EVALUACION
VALOR Infraestructura Depósitos y Activos Económicos
UP -- DOWN
Financiera Colocaciones Población Ganadera
3 Cajamarca, Jaén Cajamarca, Jaén Cajamarca
2.9
2.8
MUY ALTO
2.7
2.6
2.5
2.4
Cutervo, Chota, Cajabamba, San Miguel, Cutervo,
2.3
Contumazá Cutervo Chota Chota, Celendín
ALTO
2.2
2.1
2
1.9
Santa Cruz,
Santa Cruz,
Hualgayoc,
Hualgayoc,San
Celendín,San Cajabamba, San Pablo,
Miguel,
1.8 Miguel, San San Marcos, Santa Cruz,
Celendín,San
MEDIO Pablo,Contumazá, Hualgayoc
Marcos,
San Marcos, San
Cajabamba
Ignacio
1.7
1.6
1.5
1.4
San Ignacio, San San Ignacio, Jaén,
1.3
Pablo Contumazá
BAJO
1.2
1.1
1

91
 Interpretación del Capital Financiero:

El Sub Modelo 2 representa al Capital Financiero el cual muestra un potencial


muy alto (color rojo en el mapa) en, la capital Provincial de Cajamarca y Jaén,
debido a la mayor concentración de entidades bancarias y financieras, así como
al mayor número de colocaciones y depósitos. Así mismo, el Distrito de la
Encañada, también muestra un potencial muy alto respecto a la variable Activo
Económico, el cual corresponde a la atención crediticia para el desarrollo de la
actividad ganadera.

Se debe tener en cuenta que el estudio es macro y se toma como unidad de


análisis espacial la superficie provincial, es por ello que al interponer los mapas
temáticos con sus respectivas ponderaciones sombrea grandes espacios en
casi toda la provincia como el caso de Chota, Cutervo, San Miguel, Celendín
San Marcos y Cajabamba que cuentan con Potencial alto (color naranja)
específicamente para las capitales provinciales y medio (color amarillo), para el
resto de distritos.

Las Provincias de Santa Cruz, Hualgayoc y San Pablo presentan un potencial


financiero medio, debido a la baja cobertura de la banca con sus respectivos
servicios, sumado a esta, la baja población ganadera atendida por la entidad
competente.

Así mismo el territorio Cajamarquino presenta un potencial bajo (color verde en


el mapa) en las Provincias de: San Ignacio Jaén, Contumazá (a excepción de
las capitales provincial que presenta un potencial medio, muy alto y medio
respectivamente), así mismo en la Provincia de Cajamarca, se evidencian el
bajo potencial en los distritos de Asunción, Cospán, Chetilla, Namora, esto
debido a la baja cobertura de la banca tanto en infraestructura como
colocaciones y depósitos, así como la escasa atención a la población ganadera
lechera por las entidades financieras.

Todo esto se muestra en el Sub Modelo SM2 Capital Financiero.

92
Mapa Nº 09

Equipo Técnico ZEE-OT Gobierno Regional Cajamarca

93
5.1.3. Sub Modelo 3: Capital Físico Infraestructura Económica

Para determinar el Sub Modelo Capital Físico, se definieron 09 variables, entre


ellas tenemos: infraestructura vial, aeroportuaria, Inversión Económica,
Infraestructura de telecomunicaciones, comercial, energía eléctrica, turística,
infraestructura de riego y un inventario de Mypes.

El criterio que se tomó para ponderar las variables fue el siguiente:

 Infraestructura vial: se calificó en relación al paso de la vía Nacional en su


estado de asfaltado y afirmado, por los diferentes distritos del departamento,
considerado como un potencial importante por dinamizar servicios y comercio
entre provincias tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 45
Ponderación de Infraestructura Vial
Puntaje
Provincia Distrito Asfaltado Afirmado
Ponderado
Condebamba 3.0 3.0 3.0
Cajabamba
Cajabamba 3.0 3.0 3.0
Magdalena 3.0 3.0 3.0
San Juan 3.0 3.0 3.0
Cajamarca 3.0 3.0 3.0
Baños del Inca 3.0 3.0 3.0
Cajamarca Llacanora 3.0 3.0 3.0
Jesús 3.0 2.3 2.7
Namora 3.0 3.0 3.0
Matara 3.0 3.0 3.0
Encañada 3.0 2.3 2.7
Celendín 3.0 2.3 2.7
Sucre 3.0 2.3 2.7
Celendín
Utco 3.0 2.3 2.7
José Gálvez 3.0 2.3 2.7
Lajas 2.3 2.3 2.3
Llama 2.3 2.3 2.3
Chota Cochabamba 2.3 2.3 2.3
Chota 2.3 2.3 2.3
Huambos 2.3 2.3 2.3
Choros 3.0 3.0 3.0
Cutervo 2.3 2.3 2.3
Cutervo
Santo Domingo 2.3 2.3 2.3
Pimpingos 3.0 3.0 3.0

94
Puntaje
Provincia Distrito Asfaltado Afirmado
Ponderado
Callayuc 3.0 3.0 3.0
Santa Cruz 3.0 3.0 3.0
Yonán 3.0 3.0 3.0
Tantarica 3.0 3.0 3.0
Contumazá
Chilete 3.0 3.0 3.0
Contumazá 2.3 2.3 2.3
Bambamarca 2.3 2.3 2.3
Hualgayoc
Hualgayoc 2.3 2.3 2.3
Pucará 3.0 3.0 3.0
Santa Rosa 2.3 2.3 2.3
San José del Alto 2.3 2.3 2.3
Bellavista 3.0 3.0 3.0
Jaén
Jaén 3.0 3.0 3.0
San Felipe 3.0 3.0 3.0
Colasay 3.0 3.0 3.0
Pomahuaca 3.0 3.0 3.0
San Ignacio 2.3 2.3 2.3
Huarango 2.3 2.3 2.3
San José de Lourdes 2.3 2.3 2.3
San Ignacio Namballe 2.3 2.3 2.3
Tabaconas 2.3 2.3 2.3
Chirinos 2.3 2.3 2.3
La Coipa 2.3 2.3 2.3
Eduardo Villanueva 3.0 3.0 3.0
Chancay 3.0 3.0 3.0
San Marcos Ichocán 3.0 3.0 3.0
Pedro Gálvez 3.0 3.0 3.0
Gregorio Pita 3.0 3.0 3.0
Llapa 2.3 2.3 2.3
La Florida 2.3 2.3 2.3
San Miguel San Silvestre 2.3 2.3 2.3
Niepos 2.3 2.3 2.3
Catilluc 2.3 2.3 2.3
San Bernardino 3.0 3.0 3.0
San Pablo San Pablo 3.0 3.0 3.0
Tumbadén 3.0 3.0 3.0
Catache 2.3 2.3 2.3
Santa Cruz 2.3 2.3 2.3
Santa Cruz
Chancay Baños 2.3 2.3 2.3
Sexi 2.3 2.3 2.3

95
 Infraestructura aeroportuaria, se considera como muy alta a las Provincias
que cuentan con aeropuertos y aeródromos entre ellos tenemos a la Provincia
de Cajamarca, y Jaén, si bien es cierto el aeropuerto de Jaén actualmente no
se encuentra en actividad se podría decir que es un potencial no utilizado
adecuadamente, por lo tanto es considerado importante para la provincia ya
que se puede activar para realizar actividades comerciales como servicios,
transporte de pasajeros y bienes; por lo tanto los aeropuerto de Cajamarca y
Jaén está considerado como muy alto, y el aeródromo de Santa Cruz como
alto 2.3.

Así mismo se tiene a los puertos fluviales en la Provincia de San Ignacio y


Jaén que por contar con una infraestructura que dinamizan una actividad
económica, a criterio del equipo se consideró ponderarlo con 1.8 nivel de
valor medio por el estado regular que se encuentran.

 Se consideró el análisis referida a la inversión económica desde el año 2007


al 2010, el cual se tomo para la comparación la suma acumulada de la
inversión de los cuatro años para cada provincia; a criterio de ponderación se
definieron los siguientes rangos:

5 millones a 15 millones : puntaje 1.3, nivel de valor bajo


16 millones a 25 millones : puntaje 1.8, nivel de valor medio
26 millones a 50 millones : puntaje 2.3, nivel de valor alto
50 millones a más : puntaje 3, nivel de valor muy alto

Tal como se muestra en el siguiente cuadro

Cuadro Nº 46: Puntaje Inversión Económica


AÑOS Total
Provincia *
Puntaje
2007 2008 2009 2010 S/.
Cajabamba 2,195,347 12,477,565 2,491,081 10,411,442 27,575,435 2.3
Cajamarca 27,101,620 20,161,185 76,925,836 8,661,241 132,849,882 3
Celendin 5,534,587 4,671,351 4,124,287 863,469 15,193,694 1.3
Chota 5,450,029 3,513,642 6,250,676 8,074,137 23,288,484 1.8
Contumaza 1,780,573 4,769,927 4,007,228 11,169,811 21,727,539 1.8
Cutervo 3,946,779 13,259,524 12,746,961 18,381,433 48,034,697 2.3
Hualgayoc 3,938,943 2,551,531 1,263,828 4,085,447 11,839,749 1.3
Jaen 5,671,310 3,436,949 3,414,977 7,125,686 19,648,922 1.8
San Ignacio 2,223,123 2,206,673 1,999,540 4,970,136 11,399,472 1.3
San Marcos 1,874822 1,865,042 2,744,718 5,134,967 11,619,549 1.3
San Miguel 2,630,579 3,993,525 5,777,957 1,648,297 14,050,358 1.3
San Pablo 2,153,028 1,032,033 1,577,796 252,571 5,015,428 1.3
Santa Cruz 4,071,817 1,659,395 2,032,345 1,789,770 9,553,327 1.3
Total Dpto. 68,572,557 75,598,342 125,357,230 82,568,407 352,096,536

96
 Respecto a la infraestructura de telecomunicaciones, se tomó como criterio
a las provincias que contaban con los tres servicios de telefonía fija, móvil e
internet, calificarlos como muy altos, y las provincias que cuentan con Telefonía
Movil y Fija ó Telefonía Movil e Internet ó Telefonía Fija e Internet, es decir que
cuenten con dos servicios calificarlas con alto, y aquellas provincias que
cuenten con un servicio ya sea Telefonía Movil ó Telefonía Fija ó Internet,
calificarlas como medio, de lo contrario las provincias que no cuenten con
ningún servicio tendrán calificación baja., tal como se muestra en la matriz Nº
05 del Capital Físico.

 Para la variable de Infraestructura comercial no se ha determinado una


ponderación exclusiva, porque se le ha considerado una variable descriptiva,
que al darle un grado de influencia se subdimencionaría espacialmente en
relación al área de las Provincias, por lo tanto al ser un mapa descriptivo se
representa a nivel de puntos en todo el departamento, el cual se describe en la
leyenda del mapa de Potencialidades Socioeconómicas.

 Para determinar el criterio de calificación para la variable de Energía Eléctrica


se consideró determinar rangos en relación a la cobertura de viviendas que
cuentan con el servicio eléctrico, para lo cual se definió los siguientes rangos:

56.1% - a más : puntaje 3, nivel de valor muy alto


35.1% - 56.0% : puntaje 2.3, nivel de valor alto
18.1% - 35.0% : puntaje1.8, nivel de valor medio
0.0% - 18.0% : puntaje 1.3, nivel de valor bajo

Cuadro 47: Puntaje Energía Eléctrica


Cuadro Nº 47
% de Viviendas con
Provincias Puntaje
Energía Eléctrica

Cajamarca 41.24 2.3


Cajabamba 33.33 1.8
Celendín 35.67 2.3
Chota 31.15 1.8
Contumazá 37.58 2.3
Cutervo 15.98 1.3
Hualgayoc 37.15 2.3
Jaén 30.85 1.8
San Ignacio 26.82 1.8
San Marcos 28.05 1.8
San Miguel 21.49 1.8
San Pablo 13.1 1.3
Santa Cruz 30.77 1.8

97
 La variable referida a infraestructura turística, se ponderó sumado el número
de hoteles, hospedajes, restaurantes y agencias de viajes específicamente en
cada provincia, según el criterio de los siguientes rangos:

1 a 20 : puntaje 1.3, nivel de valor bajo


21 a 40 : puntaje 1.8, nivel de valor medio
41 a 60 : puntaje 2.3, nivel de valor alto
61 a más : puntaje 3, nivel de valor muy alto

El resultado se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 48: Puntaje Infraestructura Turística



Nº Hoteles y Nº
Provincias Agencias Total Puntaje
Hospedajes Restaurantes
de viajes
Cajamarca 95 232 54 381 3
Cajabamba 10 13 1 24 1.8
Celendín 8 7 1 16 1.3
Chota 17 20 37 1.8
Contumazá 10 15 25 1.8
Cutervo 16 13 1 30 1.8
Hualgayoc 11 12 23 1.8
Jaén 39 20 59 2.3
San Ignacio 6 8 14 1.3
San Marcos 4 5 9 1.3
San Miguel 4 2 6 1.3
San Pablo 3 3 6 1.3
Santa Cruz 8 12 20 1.3

 Para la variable referida al inventario de Mypes se tomó a criterio con el


equipo técnico no darle ninguna ponderación por la falta de información referida
a las Provincias de San Ignacio, Jaén y Santa Cruz, el cual al darle una
ponderación sesgamos el análisis respecto a las otras variables, en la etapa de
actualización se tendrá en cuenta la ponderación de esta variable.

 El criterio que se tuvo para ponderar la última variable referida a la


infraestructura de riego está en función al monto de inversión que tiene cada
proyecto de irrigación, el cual se está considerando como potencial muy alto
aquellos proyectos que se encuentran por encima de los 200 millones de soles
como inversión para la ejecución de dichos proyectos, por lo tanto se ha
realizado el análisis respecto al cuadro Nº 30.

Por lo tanto dichas ponderaciones se muestran en la siguiente matriz:

98
Matriz Nº 05

FICHA DE CALIFICACION MAPAS TEMÁTICOS A PONDERAR


PUNTAJE PARA
NIVEL LA MATRIZ DE SM 3 Capital Físico Infraestructura Económica
DE EVALUACION
VALOR Infraestruc. Infraest. Inversión Infraestruc. Infraest. Infraestruc Infraestruc.
UP -- DOWN Energía Eléctrica MYPES
Vial Aeroport. Económica Telecomunic. Comer. Turística Riego
Asfaltado,
Cajamarca Telefonía Móvil, Cajamarca,
3 Afirmado y no Cajamarca Cajamarca
Jaén Fija e Internet Jaén
Afirmado
MUY 2.9
ALTO 2.8
2.7
2.6
2.5
2.4
Telefonía Móvil y
Cajamarca,
Asfaltado ó Fija ó Telefonía Chota, San
Celendín,
2.3 Afirmado ó Santa Cruz Cajabamba, Cutervo Móvil e Internet ó Jaén Ignacio,
Contumazá
ALTO no Afirmado Telefonía Fija e Cajabamba
Hualgayoc
Internet
2.2
2.1
2
1.9
Chota, Cajabamba, Cajabamba Chota Celendín,
Telefonía Móvil ó
Afirmado ó Jaén, Contumazá, Jaén, San Ignacio, Contumazá Cutervo, San
1.8 Telefonía Fija ó
no Afirmado Chota, San Marcos, San Cutervo, Marcos
MEDIO Internet
Miguel, Santa Cruz Hualgayoc, Contumazá
1.7
1.6
1.5
1.4
San Pablo, Santa Celendín, San
Santa Cruz,
Cruz, San Ignacio, Ignacio, San
Hualgayoc,
1.3 No Afirmado San Marcos Ningún Servicio Cutervo San Pablo Marcos, San
San Miguel,
BAJO Hualgayoc, Celendín, Miguel San Pablo,
San Pablo
San Miguel Santa Cruz,
1.2
1.1
1
99
 Interpretación del Sub Modelo Capital Infraestructura Económica

Para construir el Sub Modelo 3 (SM3) Infraestructura Económica se hizo la


integración de las 7 variables con sus respectivas ponderaciones asignadas en
función al grado e importancia de cada atributo, el mismo que se realizan los cálculos
mediante una media aritmética, (algoritmo), procesados en el Software del ARGIS,
que expresa espacialmente los resultados.

El nivel de análisis respecto al capital físico está referido a unidades de nivel


Provincial, esto por la escala de estudio que es a nivel macro y por la información
disponible.

Se debe tener en cuenta que la variable infraestructura comercial no ha sido


ponderada debido a que su representación espacial es mediante puntos, además por
ser una variable descriptiva, así mismo se hace presente que la variable Mypes no se
ponderó por falta de información. De conseguir la información respectiva se incluirá
posteriormente en sub modelo.

El Mapa del Capital Físico nos muestra un potencial muy alto (color rojo en el mapa)
en las capitales provinciales de Cajamarca, Jaén y Chota, así como en algunos
distritos como Baños del Inca, Llacanora, Pucará y Llama respectivamente; además,
en la Provincia de Celendín, se tienen los distritos de José Gálvez y Jorge Chávez,
con valor muy alto, debido a que existe mayor predominancia de las variables en
Infraestructura Vial, electrificación, y riego. Así mismo se debe precisar que estos
lugares con muy alto potencial se debe también a que están dotados de mejores
infraestructuras como carreteras asfaltadas, mayor cobertura en electrificación,
mejores canales de riego, entre otros.

El potencial alto, se ve reflejado en algunos distritos de las Provincias del


Departamento, excepto de las Provincias de Santa Cruz y San Pablo, debido a la
poca existencia de infraestructura vial, electrificación, riego y económica.

El Potencial medio, se ve reflejado en porcentajes desiguales a lo largo de la


superficie regional, a excepción de la Provincia de San Pablo que refleja en un 100%
de potencial medio; debido a que cuenta con escasos servicios de infraestructura
económica; por ejemplo, bajo cobertura en servicios eléctricos y canales de riego, así
como poca inversión económica emitida por los gobiernos, contrarrestando las vías
asfaltadas y afirmadas que existen en el ámbito provincial.

El potencial bajo se evidencia en la provincia de Santa Cruz, por el déficit de vías


asfaltadas y afirmadas, así como por la baja cobertura de electrificación y la baja
inversión en proyectos de infraestructura de riego, la cual se refleja, específicamente
en los distritos de Pulán y La Esperanza, identificándose como potencial bajo (color

100
verde en el mapa). Todo esto refleja la ausencia de atención por parte de las
autoridades locales, regionales y nacionales.

En consecuencia, se determina que en su mayoría el departamento de Cajamarca


cuenta con un potencial alto y medio según el capital de infraestructura económica
con que se dispone sobre el cual se debe impulsar la formulación de políticas
orientadas al uso racional de las potencialidades bajo el principio de un desarrollo
equitativo y sostenible, que obviamente permitirán el impulso de programas y
proyectos para activar las potencialidades bajas y medias y poder así lograr el anhelo
de contar con potencialidades muy altas.

101
Mapa Nº 10

Equipo Técnico ZEE-OT Gobierno Regional Cajamarca

102
5.1.4. Sub Modelo 4: Capital Social Cultural

 Inversión social: El criterio que se tomó en cuenta para ponderar esta variable
estuvo referido al mayor monto de inversión por provincia, el cual comprenden
presupuestos a programas como ecuación, salud, fortalecimientos
organizacionales entre otros. el monto presupuestal corresponde al año 2010 de
fuente del Ministerio de Economía y Finanzas, tal como se muestra en el cuadro Nº
34, tomando el criterio de ponderación se evidencia en la matriz final de Capital
Social.

 Alfabetismo: Los rangos de ponderación se han obtenido de la diferencia de la


población analfabeta representado en el Mapa NBI - 2007., medido en
porcentajes, tal como se muestra en la matriz Nº 06

 Universidades, Institutos y Colegios Profesionales: Se ha considerado el


número de universidades e institutos que prestan sus servicios educativos en toda
la Provincia concentrándose la gran mayoría en la capital provincial, el criterio que
se tomó en cuenta para ponderar esta variable está en relación a la mayor
concentración instituciones educativas del nivel superior, así como el número de
alumnos matriculados, y el número de docentes que concentran dichas
instituciones, para el caso de los colegios profesionales, tienen sede en la Capital
Provincial de Cajamarca, el cual suma un potencial muy alto a la Provincia

 Organizaciones e Instituciones: El criterio a tomarse en cuenta para la


ponderación está referido al número de organizaciones e instituciones públicas y
privadas que tienen ámbito de acción a nivel provincial, a mayor concentración de
organizaciones e instituciones se determina una ponderación 3, muy alto de lo
contrario a menor concentración de instituciones ponderación 1.3, bajo.

 Recursos Turisticos: La evidencia de los recursos turísticos según el análisis


provincial, se tomó como criterio ponderarlo, según la mayor concentración de
estos recursos, a mayor número de recursos turísticos se considera como muy alto
con una ponderación 3, a menor número de recursos turísticos, se lo califica como
bajo con una ponderación de 1.3

 Población no Pobre Los rangos de ponderación se han obtenido de la diferencia


de porcentaje de la Población Pobre del Mapa de Pobreza INEI – 2007, el cual nos
permite determinar un análisis de la población y los lugares que albergan la mayor
cantidad de “No Pobres”.

En la Matriz siguiente se muestran las ponderaciones respectivas por cada variable


que conforma el capital social cultural.

103
Matriz Nº 06

FICHA DE CALIFICACION MAPAS TEMÁTICOS A PONDERAR

PUNTAJE PARA LA
MATRIZ DE SM 4 Capital Social y Cultural
NIVEL DE EVALUACION
VALOR Recursos
Organizaciones e Población no
UP -- DOWN Inversión social Alfabetismo Universidad e Institutos Turísticos
Instituciones Pobre

3 Cajamarca 87.1% - 95.0% Cajamarca, Jaén Cajamarca, Jaén, Chota 41 - 116 46.1% - 74.0%
2.9
MUY 2.8
ALTO 2.7
2.6
2.5
2.4

Hualgayoc, Cutervo, Hualgayoc, San Ignacio, Cutervo, San Ignacio,


2.3 79.1% - 87.0% 31 - 40 32.8% - 46.0%
Chota, San Ignacio, Jaén Cutervo, Chota, Celendín Celendín, Hualgayoc
ALTO
2.2
2.1
2
1.9
Cajabamba, San Miguel,
Contumazá, San Marcos, Santa Cruz, Contumazá,
1.8 Celendín, Contumazá, 70.5% - 79.0% 21 - 30 22.1% - 32.7%
Santa Cruz, Cajabamba San Marcos, Cajabamba
MEDIO Santa Cruz
1.7
1.6
1.5
1.4
1.3 San Marcos San Pablo 60.7% - 70.4% San Miguel San Pablo San Miguel San Pablo 10 - 20. 8-7% - 22.0%
BAJO 1.2
1.1
1

104
 Interpretación del Sub Modelo Capital Social

Para determinar el Sub Modelo 4 (SM4) Capital Social Cultural se realizó la


integración de las 6 variables que conforman la estructura de dicho sub modelo,
considerando sus respectivas ponderaciones, asignadas en función al grado e
importancia de cada atributo, el mismo que se realizan los cálculos mediante una
media aritmética, (algoritmo), procesados en el Software del ARGIS, el cual muestra
los resultados espacialmente.

El nivel de análisis respecto al capital social cultural está referido a unidades a nivel
Provincial, y en algunas variables como alfabetismo y población no pobre a nivel
distrital.

El Mapa del Capital Social Cultural nos muestra un potencial muy alto (color rojo en el
mapa) en las capitales provinciales de Cajamarca, Jaén, Cajabamba, y en gran
mayoría en la Provincia de Contumazá, especialmente en los distritos de Yonan,
Chilete el cual hace referencia que existe mayor predominancia del recurso humano
evidenciándose las variables referidas a la población alfabeta y no pobre, el cual
engloba las demás variables.

También se cuenta con zonas consideradas con bajo potencial, entre estas tenemos:
en la Provincia de San Marcos el distrito de José Sabogal; en la Provincia de
Celendín el distrito de Sorochuco; el distrito de Hualgayoc y Sallique en Jaén, debido
al bajo potencial que muestra el capital social cultural, especialmente las variables
más relevantes de alfabetismo y población no pobre.

Por lo tanto, en la gran mayoría de las Provincias del departamento de Cajamarca,


contamos con un alto y medio potencial respecto al capital social cultural, esto nos
muestra que tenemos recurso humano disponible por explotar la cual al
complementarla con los demás capitales, se pueden implementar y lograr un
potencial muy alto en las distintas zonas del departamento de Cajamarca.

105
Mapa Nº 11

Equipo Técnico ZEE-OT Gobierno Regional Cajamarca

106
5.2. Interpretación del Sub Modelo de Potencialidades Socioeconómicas del
departamento de Cajamarca

En el Capítulo III se presentan 28 variables que cuentan con información


estadística a nivel provincial en su mayoría y otras a nivel distrital. Ello permitió
un primer acercamiento a analizar las potencialidades existentes en las distintas
provincias y/o distritos del departamento de Cajamarca; agrupando la información
en las cuatro grandes categorías de los capitales considerados como
potencialidades ya presentadas al comienzo de este documento.

El objetivo del presente trabajo es identificar potencialidades a nivel provincial; y


donde la información ha sido mucho más precisa, el presente estudio permitió
hacer el acercamiento a nivel distrital, respecto a los capitales descritos
anteriormente.

Finalmente, para determinar el Sub modelo de Potencialidades socioeconómicas


se procedió a integrar los cuatro Sub Modelos referido a los capitales, siguiendo
la metodología de modelamiento y con la ayuda de herramientas específicas del
Software ARGIS 9.3.1. Considerando pesos iguales para cada uno de los
capitales, se realizó la corrida del sub modelo; obteniendo como resultado la
información cartográfica del Sub Modelo de Potencialidades Socioeconómicas.

EL Mapa de Potencialidades Socioeconómicas permite determinar espacialmente


zonas donde existe mayor concentración de capitales (natural, financiero, físico y
social cultural), evidenciándose que las capitales provinciales de Cajamarca y
Jaén son zonas consideradas con muy alto potencial socioeconómico, así como
los distritos de Pucará, Llama, Huambos, Chota, Baños del Inca, Llacanora,
Jesús y Magdalena; en los cuales es posible dinamizar la formulación de
programas y proyectos para de esta manera poder activarlos en beneficio de las
poblaciones asentadas en esos lugares que cuentan con un potencial muy alto,
respecto a los capitales. Por lo tanto, la inversión que puedan realizar las
entidades públicas y privadas así como los grandes inversionistas estarán
debidamente garantizados y por ende viables.

Es conveniente mencionar que las Provincias y o distritos que presentan un


potencial socioeconómico muy alto y alto, no siempre cuentan con todos los
capitales en un 100%, sino que en estos espacios, un determinado capital
predomina sobre los otros capitales; así lo determina el presente estudio.

En conclusión, el sub modelo de Potencialidades Socioeconómicas refleja


espacialmente una aproximación respecto a la realidad de los capitales
expresados como potencialidades existentes en el ámbito regional, precisando
que en la gran mayoría del territorio Cajamarquino predomina un potencial
socioeconómico con un nivel de calificación alto y medio respecto a los cuatro
capitales.

107
MAPA DE POTENCIALIDADES SOCIOECONÓMICAS DEL DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA

Equipo Técnico ZEE-OT Gobierno Regional Cajamarca

108
VI. CONCLUSIONES

 Los capitales analizados aisladamente constituyen sólo disponibilidades. Activarlos y


combinarlos con los capitales propuestos en el presente estudio, los convierte en una
posibilidad concreta para producir, generar empleo, ingresos y bienestar para las
personas; es decir, sólo en combinaciones adecuadas los capitales se convierten en
potencialidades.

 El mejor uso o la utilización plena de las potencialidades, constituye una palanca para
el desarrollo basado en el mejor uso de los capitales, el cual favorece al desarrollo
humano y por ende al lugar donde se desarrollan las potencialidades.

 Las potencialidades, se pueden aprovechar en el mediano y largo plazo; para ello, se


requieren de las decisiones de los entes locales, de las autoridades regionales y/o
nacionales así como de los decisores políticos, quienes serán los encargados de
analizarlas ejecutarlas para bienestar del departamento de Cajamarca.

 En las zonas con potencial muy alto se ven reflejadas las potencialidades
socioeconómicas, expresadas en la integración de los capitales: Natural, Financiero,
Infraestructura Económica y Social Cultural, que a su vez se constituyen en
oportunidades de inversión para implementar y dar continuidad a programas y
proyectos, que beneficien a la población.

 Las potencialidades socioeconómicas permiten la competitividad de un territorio frente


a otro, por lo tanto no deben ser valorados solamente como una infraestructura física,
sino también se debe tener en cuenta el recurso humano, considerado como un
capital importante quien va a dar utilidad a las potencialidades.

109
BIBLIOGRAFÍA

 Mapa de las Potencialidades del Perú una Primera Aproximación a Nivel Provincial -
Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) – 2003.

 Valoración Económica De Las Reservas Mineras Metálicas Probadas Y Probables Al


2009 Y Proyección Del Flujo Económico Anual Por Concepto De Canon, Regalías,
Derechos De Vigencia Y Penalidades, E Impuesto De Promoción Municipal (Foncomun),
Al 2032 – César Zamora Vento Junio - 2010

 Potencial Minero de la Región Cajamarca, Róger Cabos 2007, Asociación Los Andes de
Cajamarca - ALAC

 Síntesis Económica de Cajamarca, Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Trujillo,
Departamento Estudios Económicos- Octubre 2009.

 Compendio Estadístico Departamental Cajamarca INEI – 2009

Páginas Web:

 www.gstriatum.com/energiasolar/artículosenergia/14_fotovoltaica_energía.html
(energía solar fotovoltaica).
 http://www.eumed.net/cursecon/dic/c2.htm
(Diccionario Económico y Financiero)
 http://www.sbs.gob.pe
 Http://www.inei.gob.pe

110
ANEXO 1: Flujo de procesos SIG

Recurso suelo

Recurso turístico: ANP's Algoritmo:


(Recur_suelo +
Recurso hídrico: Laguns y ríos Recur_turíst ico+
Sub Modelo 1
Función unión Recur_hídric o+
Recur_minero +
Capital Natural
Recurso minero
Recur_energético +
Recurso energético: Eólico y solar Recur_hidrocarburos) / 6

Recurso de hidrocarburos

Infraestructura financiera
Algoritmo:
Depósitos y colocaciones de la Sub Modelo 2
(Infraest_financiera +
banca Función unión Capital
Depósit_colocaciones +
Financiero
Activos_económicos) / 3
Activos económicos: Producción
ganadera

Infraestructura vial

Infraestructura portuaria y
aeroportuaria

Inversión económica: Proyectos


ejecutados Algoritmo: Algoritmo:
(Infraestr_vial + (Sub Modelo 1 + Sub Modelo de
Infraestructura de Infraestr_port. y aerop. +
telecomunicaciones: Cobertura Función unión Sub Modelo 2 + Potencialidades
Inversión_económica + Sub Modelo 3 Sub Modelo 3 + Socioeconómicas
Infraestr_telecomunic. + Capital Sub Modelo 4) / 4
Función unión
Infraestructura comercial: mercados Infraestr_comercial + Infraestructura
Cobert_energ. eléctric + económica
Cobertura de energía eléctrica Infraestr_turística +
Inventario_MYPES +
Infraestr_riego) / 9
Infraestructura turística: Hospedaje,
restaurantes y agencias de viaje

Inventario de MYPES: Clasificación

Infraesteructura de riego

Inversión social: Proyectos


ejecutados

Alfabetismo

Cobertura de servicios educativos Algoritmo:


superiores: Universidades, institutos (Inversión_social +
y colegios profesionales Alfabetismo + Sub Modelo 4
Función unión Cobert_servic_educat + Capital Social y
Organizaciones e instituciones Organizac_institucion + cultural
Recursos_turis_cultur +
Poblac_no_pobre) / 6
Recursos turísticos culturales

Población no pobre

111

Você também pode gostar