Você está na página 1de 16

AUTISMO

Consideraciones generales.

1. La clínica psiquiátrica infantil. Hacia el concepto de autismo.

A diferencia de la clínica psiquiátrica del adulto, la clínica psiquiatrita del niño se


desarrollo a partir de la influencia del psicoanálisis. El historiador de la psiquiatría
y el psicoanálisis Paul Bercheri distingue tres grandes periodos en la clínica
psiquiatrita de la infancia.1

El primer periodo cubre los tres primeros cuartos del siglo XIX se consagra
exclusivamente en torno a la noción de retraso, considerándolo como el único
trastorno mental infantil. Esquirol crea esta noción en 1820 con el nombre de
idiocia. La define como un estado donde las facultades intelectuales no se
manifiestan nunca. La separa de la locura del adulto y la considera como congénita
u adquirida.

Un segundo periodo comienza a fines de los años 1880. Con la publicación de la


primera generación de tratados de psiquiatría infantil, se constituye una clínica
psiquiátrica del niño que es un calco a la del adulto; es decir no se vuelve un campo
autónomo de investigación.

El tercer periodo comienza en los años 1930 y funda la clínica psiquiátrica que se
desarrolla actualmente, caracterizada por la influencia dominante del psicoanálisis. 2

2. El Concepto de Autismo :

En 1943 Leo Kanner introdujo el término “autismo infantil precoz” para nombrar los
casos de retraimiento en niños menores de un año3. Se parte de un estudio de un grupo
de 11 niños y de su historia en un periodo que va de 1938 a 1943. A pesar del parecido
con la ezquizofrénia infantil, distingue este cuadro por su existencia desde el
nacimiento, sin embargo el innatismo que postula no es orgánico.4

1. Lucas Ramayo, “Revista de Encuentros de formación profesional CCT”, “Hacia una clínica de la
discapacidad”, pp. 5 (2009)
2. Paul Bercheri, “La clínica psiquiátrica del niño (estudio histórico)” pp. 3 (1988)
3. Lucas Ramayo, Op. Cit.
4. Op. Cit.
El déficit intelectual en este cuadro no se confunde con la debilidad mental; por el
contrario tienen una expresión facial asombrantemente inteligente. Se caracterizan por
su imposibilidad de establecer conexiones ordinarias con personas y situaciones desde
el inicio mismo de la vida y por su inclinación a la soledad autista, alejando todo lo
externo que se le acerca. Actúan como si la personas de su entorno no estuvieran, el
exterior es vivido por estos niños como una amenaza que se vuelve el estatuto propio
del exterior. Esto produce que toda acción del otro sea vivida como una intrusión
(inclusive la alimentación, los cuidados corporales e incluso la simple presencia). 5

El déficit que se impone fenomenológicamente : estos niños no hablan o bien


balbucean un soliloquio inteligible; manipulan los objetos en forma estereotipada y
rechazan cualquier intrusión en su juego, no entran en contacto con su entorno o solo lo
hacen para cumplir con el impulso de su voluntad. Las coordenadas espacio temporales
están alteradas : se golpean, no tienen noción de peligro, actúan como si carecieran de
cuerpo. Cualquier cambio introducido en su rutina, en la disposición de los muebles, las
normas, en el orden que rige su actividad cotidiana, los desespera.
A pesar de esta descripción deficitaria, presentan también fenómenos “positivos” que
expresan su particular “ser en el mundo”. Por ejemplo su memoria prodijiosa, que los
autistas guardan de series de objetos, poemas o canciones. Con ella suplen la
incapacidad para utilizar el lenguaje con otras funciones. 6

3. Los distintos Autismos y los distintos orígenes :

Antes de que Leo Kanner describa el autismo precoz infantil, el psiquiatra Bleuler en
1911 utiliza por primera vez el termino autismo para nombrar el retraimiento en el
propio mundo imaginario de la esquizofrenia. Desde entonces, y pasando por la
descripción de Kanner el término adquirió distintos sentidos según fuera utilizado para
nombrar una patología precoz o un estado secundario en el desencadenamiento de una
enfermedad. 7

5. Leo Kanner, traducción del articulo original “Autistic disturbences of affective contact”. Paris
1983
6. Silvia Tendlarz, “¿De que sufren los niños?. Psicosis en la infancia.” Buenos Aires 2007
7. Op. Cit.
A veces se asocia al autismo a distintas afecciones orgánicas : la esclerosis
tuberculosa, la rubéola congénita, el síndrome x frágil, etc. Ahora bien de acuerdo a
la definición de autismo que se maneje varían los resultados de la búsqueda de una
etiología orgánica. Por otro lado y sin desconocer esto las corrientes psicoanalíticas
consideran al autismo, según lo descripto por Leo Kanner, como de origen psíquico,
debido a una falla simbólica que ubica al sujeto dentro de la estructura psicótica. Sin
embargo en aquellas patologías orgánicas de base que manifiestan un importante
espectro autista, podría hablarse de autismo secundario, pudiendo en muchos casos
localizarse el factor biológico. De esta manera, de acuerdo a la noción de autismo
que se maneje, variaran las hipótesis sobre la etiología sin que una postura invalide
la otra.8

A principios de la década del ochenta, con la creación de los famosos manuales


diagnósticos DSM, se abandona la noción de psicosis infantiles, dada la rareza de la
evolución de las patologías precoses en la infancia. En su lugar se crea el término
“Trastorno Generalizado del Desarrollo”. Con este término se intentan nombrar las
desviaciones del desarrollo de numerosas funciones psicológicas fundamentales
implicadas en la adquisición de aptitudes sociales y del lenguaje. En 1987 el
esquema es revisado y se proponen dos tipos de TGD : el trastorno autista según el
modelo de Kanner y el TGD no especificado.
Ya en la ultima versión del manual DSM, se incluyen 5 trastornos relacionados al
TGD, en los que se incluye el autismo.

8. Silvia Tenderlaz, Op. Cit.


Cabe destacar que estos manuales diagnósticos, son solo descriptivos, no dando
hipótesis a cerca de los orígenes de los trastornos que enumera.

En el primer capitulo de dicho manual “Trastornos de inicio en la infancia, niñez y


adolescencia” se incluyen los siguientes diagnósticos :

Trastornos del aprendizaje


Retraso mental
Trastornos de las habilidades motoras
Trastornos de la comunicación
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador
Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez
Trastornos de tics
Trastornos de la eliminación
Otros trastornos de la infancia, la niñez o la adolescencia 9

“En el apartado referido al TGD, donde encontramos el trastorno autista se marcan los
siguientes ítems diagnósticos

Trastornos generalizados del desarrollo

F84.0 Trastorno autista (299.00)


F84.2 Trastorno de Rett (299.80)
F84.3 Trastorno desintegrativo infantil (299.10)
F84.5 Trastorno de Asperger (299.80)
F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (299.80)

9. Lucas Ramayo, Op Cit.


Criterios para el diagnóstico del
F84.0 Trastorno autista (299.00)

A. Existe un total de 6 (o más) ítems de 1, 2 y 3, con por lo menos dos de 1, y uno de 2


y de 3:

1. alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las


siguientes características:
(a) importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son
contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la
interacción social.
(b) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de
desarrollo.
(c) ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes,
intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés). (d) falta de
reciprocidad social o emocional.
2. alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las
siguientes características:
(a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos
para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o
mímica).
(b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar
o mantener una conversación con otros.
(c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.
(d) ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del
nivel de desarrollo.
3. patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y
estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes
características:
(a) preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de
interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo
(b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales
(c) manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o
dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)
(d) preocupación persistente por partes de objeto.

B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que
aparece antes de los 3 años de edad: 1 interacción social, 2 lenguaje utilizado en la
comunicación social o 3 juego simbólico o imaginativo.

C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un


trastorno desintegrativo infantil.

Criterios para el diagnóstico del


F84.2 Trastorno de Rett (299.80)

A. Todas las características siguientes:

1. desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal.


2. desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses después
del nacimiento.
3. circunferencia craneal normal en el nacimiento.

B. Aparición de todas las características siguientes después del período de desarrollo


normal:

1. desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad.


2. pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los 5 y
30 meses de edad, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales
estereotipados (p. ej., escribir o lavarse las manos).
3. pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con frecuencia la
interacción social se desarrolla posteriormente).
4. mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco.
5. desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso
psicomotor grave.

Criterios para el diagnóstico del


F84.3 Trastorno desintegrativo infantil (299.10)

A. Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros 2 años


posteriores al nacimiento, manifestado por la presencia de comunicación verbal y no
verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del
sujeto.

B. Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de


los 10 años de edad) en por lo menos dos de las siguientes áreas:

1. lenguaje expresivo o receptivo


2. habilidades sociales o comportamiento adaptativo
3. control intestinal o vesical
4. juego
5. habilidades motoras

C. Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas:

1. alteración cualitativa de la interacción social (p. ej., alteración de comportamientos no


verbales, incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros, ausencia de
reciprocidad social o emocional)
2. alteraciones cualitativas de la comunicación (p. ej., retraso o ausencia de lenguaje
hablado, incapacidad para iniciar o sostener una conversación, utilización estereotipada
y repetitiva del lenguaje, ausencia de juego realista variado)
3. patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y
estereotipados, en los que se incluyen estereotipias motoras y manierismos

D. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del


desarrollo o de esquizofrenia.
Criterios para el diagnóstico del
F84.5 Trastorno de Asperger (299.80)

A. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las


siguientes características:

1. importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como


contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la
interacción social
2. incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de
desarrollo del sujeto
3. ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con
otras personas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés)
4. ausencia de reciprocidad social o emocional

B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y


estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características:

1. preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y


restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo
2. adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales
3. manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o
dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)
4. preocupación persistente por partes de objetos

C. El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social,


laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años de
edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas).

E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del


desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo
(distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.

F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de


esquizofrenia.10”

10. DSM-IV Manual Diagnostico y estadistico de los trastornos mentales. Barcelona 1995
Una vez pasado revista sobre la ubicación actual del autismo, y sus distintos criterios
diagnósticos debe considerarse que distintas corrientes consideran distintas hipótesis a
cerca de origen del autismo, en base a ellas intentarán distintas estrategias terapéuticas
para abordarlo.

Por ejemplo desde las neurociencias o teorías psicológicas cognitivas, las estrategias
terapéuticas estarán ligadas al entrenamiento y con la intención de corregir las
conductas desviadas, desconociendo lo esencial del sujeto en cuestión.

Por otro lado el psicoanálisis con una concepción psicógena del autismo, lo considera
dentro de la estructura psicótica, producida por una falla a nivel simbólico, dado el lugar
relativo que el niño ocupa en torno al deseo materno y el lugar paterno como interdictor
de mismo. De esta concepción ligada al psiquismo, las intervenciones resultantes
apuntaran a rescatar lo mas intimo del ser en cuestión, es decir del sujeto, tratando de
acercarlo al otro que el autista intenta evadir, sin buscar la cuestión adaptativa. El
psicoanálisis de origen Lacaniano, entiende al autismo como una forma extrema de
evadir al otro. No se considera al autista como fuera del lenguaje, sino como fuera del
discurso, haciendo un uso privado de lengua. Intentando entonces por medio de las mas
variadas estrategias terapéuticas que el niño autista pueda hacer lazo social. 11.

11. Lucas Ramayo, Op. Cit.


DISTINTAS HIPOTESIS SOBRE LA ETIOLOGÍA DEL AUTISMO :

1. PSICOLÓGICAS.
“ Kanner consideró el autismo como enfermedad producida por carencias afectivas,
emocionalmente. Basó la hipótesis en que la mayoría de los padres de autistas eran fríos e
intelectuales. De ahí que llegó a considerar la enfermedad propia de clases acomodadas.
Datos posteriores rechazarán esta hipótesis parcialmente, ya que los padres que el conocía
que se interesaban eran los con cierto nivel cultural. Por otro lado y como ya se dijo, el
psicoanálisis ubica la etiología en fallas a nivel simbólico producidas por carencias en el
entorno familiar.

2.- ORGÁNICAS
Dentro de este grupo son varias las hipótesis:
2.1.-Enfermedad orgánica, sin lesión específica detectable, afecta a las funciones cognoscitivas
y a veces instrumentales.

2.2.-Disfunciones cerebrales inespecíficas producidas en la etapa prenatal o perinatal. En


apoyo de esta hipótesis se manifiesta Lotcer, al mostrar que más de un 25% de niños autistas
presentan crisis epilépticas entre los 15-20 años cuando no la han presentado en la infancia.

2.3.-Desarrollo metabólico, esta tesis es de Rimland incide en la influencia de los alimentos que
tomamos y la salud psíquica. Explican la “Universalidad” del sistema nervioso a determinados
alimentos.

2.4.-Otras investigaciones.
2.4.1.- Universidad de Toronto Han apreciado un índice mayor de frecuencias en niños autistas,
al nacimiento de nalgas, bilirrubina alta, insuficiencia respiratoria. Algunos han sufrido rubéola
durante la gestación. Alteraciones en la composición de la sangre (de un grupo de autistas).
Dominancia confusa de los hemisferios.
2.4.2.- En la Clínica La Paz de Madrid, en un estudio realizado se recogieron los siguientes
datos; datos de análisis no clasificables en ninguna enfermedad sistemática. Enfermedades de
la infancia padecidas precozmente predominio del autismo en varones.
3.- MIXTAS
3.1.- Cabo Medina, manifiesta que las causas eran desconocidas. Pero creía que su aparición
era por una confluencia de “vulnerabilidades”. Suponía que algunos tenían mayor
predisposición, circunstancia que facilitaba esta; factores familiares, físicos, psíquicos.

3.2.- Tinbergen, piensa que en el autismo influyen las condiciones ambientales en las que se
desarrolla los primeros meses.
En sus investigaciones encontró datos que cree influyen en la aparición de la patología
identificó mas de 20 factores; nacer con órganos defectuosos, parto con fórceps de forma
brusca, separado de la madre inmediatamente después del parto hospitalizado solo, creía que
había que estudiar mas el posible origen psicogenético.12

DESARROLLO COGNITIVO.

“La mayoría de los niños autistas tienen dificultades en el desarrollo del aprendizaje que
dificulta su acceso al curriculum; Por tanto a la hora de detectar las necesidades
educativas especiales habrá de tenerse en cuenta los siguientes factores: grado de
autismo, grado de inteligencia y edad.

Presenta dificultades en los procesos cognitivos como la atención y la comprensión del


objeto. En cuanto a la atención, el niño responde sólo a una parte restringida del entorno
( hiperselectividad involuntaria de estímulos. No prestan atención a las características de
los estímulos que quedan fuera del área seleccionada( la atención en túnel), es por lo
que los estímulos importantes ( tráfico) pasan desapercibidos, mientras lo triviales
(objetos que se desplazan en la visión periférica)le fascinan.

En lo que refiere a la comprensión del objeto, no utiliza éstos para juegos imaginarios o
simbólicos, además no tienen capacidad creativa.

También presentan dificultades para la comprensión de uno mismo y de los demás


cómo personas. Sus compañeros los consideran fríos e insensibles.

Tienen buena memoria episódica, pero su conocimiento del mundo general es


deficiente.13”

12. Silvia Tenderlaz, Op. Cit.

13. Sheaffer “Autistic Disorder”, 1986


Algunos presentan una capacidad excepcional para el dibujo, su representación es muy
exacta y representa sólo lo que ve.

Son capaces de recordar pasajes enteros de conversaciones, pueden recitar canciones,


percibir el más mínimo cambio en posiciones de los objetos, pero el proceso de
almacenamiento en la memoria es sin codificar.

Cuando tiene que solucionar problemas, el niño autista tiende al fracaso, ya que su
aprendizaje se caracteriza por ser específico a las situaciones y por su incapacidad para
generalizar a situaciones nuevas, por lo que el fracaso produce reacciones de ira.

Es difícil emplear la imitación cómo técnica didáctica, ya que muchos son capaces de
imitar, pero lo hacen de forma idéntica a la emisión que imitan.

En los juegos es aficionado a los rompecabezas.

El niño autista se motiva intrinsecamente, les motiva hacer las cosas bien y les disgustas
no poder concluirlas. Carecen de competitividad, orgullo ante el éxito o vergüenza ante
el fracaso. 14

IMPLICACIONES EDUCATIVAS Y TRATAMIENTO PEDAGÓGICO :

El tratamiento más eficaz sería la intervención psicopedagógica, ya que cualquier


tratamiento mediante fármacos se ha demostrado que sería negativo para el niño

Antes de iniciar la educación del niño autista debemos de evaluar el nivel de


inteligencia, edad que posea el sujeto etc.y así poder realizar una programación
individual

14 Sheaffer “Autistic Disorder”, 1986


Para llevar a cabo ese programa debemos marcarnos unos objetivos y elegir la
metodología apropiada para conseguir esos objetivos.

Áreas a desarrollar en los objetivos:

a)área de desarrollo social y comunicativo.

-Empezar por la expresión de deseo.

-Priorizar la expresión respecto la imitación.

-Evitar asociar comunicación con castigo.

-Premiar la espontaneidad.

-Emplear sistemas de comunicación total.


b) área de desarrollo cognitivo

El principal objetivo de esta área es desarrollar la atención selectiva así como las
asociaciones sencillas

c)Reducir la rigidez de la cognición y la conducta.

Aquí se destacan los objetivos que se dirigen a disminuir las estereotipias, alteraciones
de la conducta, comportamientos fóbicos etc.

Generalmente el maestro debe cuidar los siguientes aspectos:

-Las condiciones estimulares, evitando la distracción, los ambientes hiperestimulantes,


vacíos...

Las instrucciones deben darse tras asegurarse de que atienden. Debemos ser claros y
simples, ya que el lenguaje puede convertirse en un elemento fóbico.

-Requieren pautas basadas en aprendizajes “ sin errores” 15

15.. Op. Cit.


Enfoques de intervención :

Los tratamientos educativos, que se están aplicando parten de dos enfoques, en la


consideración del autismo.

Enfoque Conductista :

Supone al autismo una causalidad orgánica; La creencia de que existe una afectación
lesional o genética, que origina el déficit, o alteraciones de los procesos cognitivos,
perceptivos y de aprendizaje.
El comportamiento se reforzara, se fomentara o se extinguirá por técnicas y programas
conductuales. La relación afectiva es considerada como facilitadota de la adquisición de
conductas.

Enfoque psicodinámico :

Considera el autismo como detención atípica o desviación en la evolución normal del


desarrollo . El tratamiento se fundamenta en las aportaciones de Spitz. Dice como hay
un trastorno de relación, el primer punto será restablecer esa relación afectiva entre
terapeuta y niño. Consideramos en el desarrollo de la relación dos etapas:
- Preobjetal(autismo severo). Se encuentra en los primeros estadios de
relación con la madre(un bebe de uno o dos meses)
- Objetal hay relación con los demás pero de forma incompleta. Las
posibilidades de reacción son superiores.
La mayoría de los trabajos realizados ha sido sobre la corriente conductista. La
psicodinámica cree que sin su apoyo se le entrena para conductas sociales pero no se
trata su personalidad .

16. Marita Mansoti, Interrogar el autismo. Paidos. Buenos Aires 1997


BIBLIOGRAFIA :

• DSM-IV Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos mentales.


Barcelona 1995
• Marita Mansoti, Interrogar el autismo. Paidos. Buenos Aires 1997
• Leo Kanner, traducción del articulo original “Autistic disturbences of affective
contact”. Paris 1983
• Lucas Ramayo, “Revista de Encuentros de formación profesional CCT”, “Hacia
una clínica de la discapacidad”, Buenos Aires 2009.
• Paul Bercheri, “La clínica psiquiátrica del niño (estudio histórico)”, Paris, 1986.
• Silvia Tendlarz, “¿De que sufren los niños?. Psicosis en la infancia.”, Paidos,
Buenos Aires 2007.

Você também pode gostar