Você está na página 1de 203

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA

Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002


DANE N° 15400100772303

Cuando oigo que un hombre tiene


el hábito de la lectura, estoy
predispuesto a pensar bien de él.
Nicolás Avellaneda

Plan lector 2014

168 lecturas con preguntas tipo icfes


Grados de 2° a 5° de básica primaria

Recopilación: Diosemiro Castilla Salazar


Lic. Lengua Castellana y Comunicación
Enero 2013
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee el texto y contesta las preguntas a continuación:

1. EL OSO PANDA GIGANTE

¿Dónde vive? Vive en las montañas boscosas de China central, a unos 2600 metros de altura
(Santiago está a unos 400 metros de altura sobre el nivel del mar). Pasa la mayor parte del día
entre los bambúes, abundantes en esa zona, arrancando hojas y brotes de las delgadas cañas,
que es su alimento predilecto. El bambú es difícil de digerir, por lo que se pasa entre 12 y 14 horas
diarias comiendo. La garganta del panda gigante tiene paredes duras para protegerla de las
astillas filosas de bambú.

En invierno, cuando los bosques están nevados y fríos, su grueso pelaje lo ayuda a mantener el
calor. Y si el frío es demasiado, se refugia en el hueco de una roca o en una cueva.

Actualmente, hay menos ejemplares vivos de osos pandas de los que uno podría imaginar: ¡tan
sólo unos 1500! Están en peligro de extinción, debido a la caza furtiva y la explotación forestal,
que destruye su hábitat.
Gran enciclopedia Papelucho, El mundo de los animales.

1. En su diario vivir, la actividad que más tiempo demora en realizar el oso panda es

A. sacar hojas y brotes de las cañas.


B. digerir la dura y filosa caña de bambú.
C. refugiarse del peligro en una cueva.
D. mantenerse abrigado durante el invierno.

2. Según el texto, en las montañas de China

A. hay enormes bambúes.


B. existen extensos bosques.
C. destacan gruesos árboles.
D. crecen muchos brotes de caña.

3. Las cañas de bambú son


A. abundantes.
B. duras.
C. delgadas.
D. filosas.

4. ¿Qué problema tiene el oso panda hoy en día?


A. Está a punto de desaparecer.
B. Se encuentra incapacitado para escapar de los cazadores.
C. Destruye su hogar para alimentarse.
D. Se debe cambiar constantemente de hábitat.

5. ¿Por qué se menciona la ciudad de Santiago en el texto anterior?


A. Para señalar que los osos pandas no podrían vivir en una ciudad como esa.
B. Para que el lector compare la gran altura de China con la capital de nuestro país.
C. Para sugerir otro hábitat donde podrían vivir los osos en peligro de extinción.
D. Para indicar que Chile tiene montañas boscosas donde crece el bambú.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Los primeros jinetes no tenían sillas, sino que cabalgaban a pelo. La silla de montar de cuero,
que fue inventada hará unos 2000 años por los guerreros de las estepas asiáticas, revolucionó
el arte de montar a caballo. Montados sobre esta silla, los jinetes podían lanzarse a galope
contra el enemigo y disparar sus flechas en todas las direcciones sin caerse del caballo.
Las sillas de montar modernas se dividen en dos clases. La silla americana o vaquera es
pesada y de trabajo, por lo que la utilizan sobre todo los vaqueros de las granjas
estadounidenses. Lleva un cuero metálico en la parte delantera para sostener el lazo y un alto
borrén trasero, parte alta de la silla, trasera o delantera que cumple la función de mantener al
jinete sobre la silla. La silla inglesa es mucho más ligera. Al estar diseñada para la cacería,
permite el galope rápido del caballo. Su punto flaco consiste en que ofrece menos estabilidad y
para mantenerse sobre su montura el jinete ha de sujetarse al caballo con las rodillas.

Diccionario Visual Altea, Las cosas de cada día.

1. Según el texto anterior, los primeros jinetes


A. cabalgaban a pelo.
B. eran muy trabajadores.
C. galopaban velozmente.
D. sujetaban con fuerza la silla.

2. Una diferencia fundamental entre la silla americana y la inglesa está en


A. la forma.
B. el tipo de lazo.
C. el tipo de material.
D. el peso.

3. En el texto se menciona a los guerreros de las estepas asiáticas porque


A. inventaron la silla de montar.
B. montaban al caballo sin caerse.
C. galopaban hacia diferentes lados.
D. lanzaban muchas flechas.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor la información entregada en el texto


anterior?
A. Invención de la silla de montar y descripción de dos tipos.
B. Descripción y enumeración de las actuales sillas de montar.
C. Función de los tipos de silla de montar: inglesa y americana.
D. Importancia de la silla de montar a través de la historia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

3. EL COLOR DE LOS PÁJAROS


Al principio de los tiempos todos los pájaros eran de color marrón, sólo se diferenciaban en el nombre
y la forma. Pero sintieron envidia de los colores de las flores y decidieron que llamarían a la Madre
Naturaleza para que les cambiara de color. Ella estuvo de acuerdo, pero les puso una condición:
tendrían que pensar muy bien el color que cada uno quería porque solamente podrían cambiar una
vez.

La encargada de comunicar la noticia por todo el planeta fue el Águila:

—Aviso a todos los pájaros. Reunión con la Madre Naturaleza para cambiar de color la próxima
semana en el Claro del Bosque —gritaba mientras volaba.
Los pájaros pasaron una semana muy nerviosos, pensando cuál sería el color que iban a elegir.
Llegado el gran día, todos se reunieron muy alborotados alrededor de la Madre Naturaleza. La primera
que se decidió fue la Urraca:

— Quiero ser negra con algunas plumas de tono azul cuando les dé el sol, blanco el pecho y blanca la
punta de las alas.
La Madre tomó su paleta y la coloreó, mientras el resto de los pájaros comentaban lo elegantes que
eran los colores elegidos por la Urraca.

El Periquito fue el siguiente en elegir:

—Yo quiero manchas blancas, azules y amarillas por todo el cuerpo. Todos estuvieron de acuerdo en
que esos colores le favorecían mucho.

El Pavo Real se acercó contorneándose y con su voz chillona pidió:

—Para mí hermosa cola quiero colores que se vean desde muy lejos: azules, verdes, amarillos, rojos y
dorados.

Los demás pájaros sonrieron ya que conocían lo presumido que era el Pavo Real.

El canario se acercó veloz:

—Como me gusta mucho la luz, quiero parecerme a un rayo de sol. Píntame de amarillo.

El Loro llegó chillando:

—Para que el resto de los animales me puedan ver, quiero que me pongas los colores más llamativos
de tu paleta.

Todos pensaron que era muy atrevido al elegir esos colores, pero el Loro se alejó muy contento.

Poco a poco, el resto de los pájaros fueron pasando por las manos de la Madre Naturaleza.

Cuando los colores de la paleta se habían acabado y los pájaros lucían orgullosos sus nuevos
vestidos, ella recogió sus utensilios de pintura y se dispuso a volver a su hogar. Pero de repente una
voz le hizo volver la cabeza. Por el camino venía corriendo un pequeño Gorrión:

—Espera, espera, por favor —gritaba—, todavía falto yo. Estaba muy lejos y he tardado mucho tiempo
en llegar volando. Yo también quiero cambiar de color.

La Madre Naturaleza le miró apenada:

—Ya no quedan colores en mi paleta.


—Bueno, no pasa nada —dijo el Gorrión tristemente mientras se alejaba cabizbajo por el camino—de
todas formas el color marrón tampoco está tan mal.
-Espera —gritó la Madre Naturaleza-, he encontrado una pequeña gota de color amarillo en mi paleta.
El Gorrión se acercó corriendo muy contento. La Madre Naturaleza mojó su pincel en la gota y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
agachándose tiernamente le pintó una pequeñísima mancha en la comisura del pico.

Por eso, si te fijas detenidamente en los gorriones, podrás descubrir el último color que la Madre
Naturaleza utilizó para colorear a todas las aves del mundo.

http://www.cnice.mecd.es/recursos2/cuentos/color/cuento/cuento.htm

1. ¿Cuál es la finalidad del texto anterior?


A. Informar sobre los colores de la Madre Naturaleza.
B. Explicar el origen del color de los pájaros.
C. Describir las plumas de las aves del bosque.
D. Comentar lo bellas que son las flores.

2. ¿Por qué los pájaros quisieron tener colores?


A. Porque no se podían diferenciar entre sí.
B. Porque se encontraban muy feos.
C. Porque sentían envidia de los colores de las flores.
D. Porque la Madre Naturaleza se los propuso.

3. ¿Por qué los pájaros tenían que pensar muy bien el color que elegirían?
A. Porque no les gustaba el color que tenían.
B. Porque la Madre Naturaleza estaba de mal humor.
C. Porque sentían envidia de las flores.
D. Porque solo podían cambiar de color una vez.

4. ¿Qué pájaro eligió colores llamativos?


A. El águila.
B. La urraca.
C. El loro.
D. El canario.

5. ¿Cuál era el último color que le quedaba a la Madre Naturaleza?


A. Azul.
B. Amarillo.
C. Dorado.
D. Negro.

6. ¿Por qué lo pájaros encuentran presumido al Pavo Real?


A. Porque eligió para su cola azules, verdes, amarillos, rojos y dorados.
B. Porque se sentía muy bello y quería que todos se dieran cuenta de esto.
C. Porque caminaba de una manera especial y su voz era muy chillona.
D. Porque envidiaba el color que la Madre Naturaleza dio a las flores.

7. ¿Cuáles de las siguientes palabras caracterizan mejor al gorrión?


A. Atrevido y valiente.
B. Orgulloso y presumido.
C. Humilde y resignado.
D. Decidido y confiado.

8. ¿Por qué el gorrión llegó tarde a la reunión con la Madre Naturaleza?


A. Porque nadie le había avisado.
B. Porque volaba muy lento.
C. Porque no sabía dónde se reunirían.
D. Porque estaba muy lejos.

9. ¿Qué otro título le pondrías al relato anterior?


A. ¿Por qué los pájaros eran marrones?
B. Un regalo de la Madre Naturaleza.
C. El porqué de los colores del gorrión.
D. Aventura en el Claro del Bosque.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

5. SOPA DE LENTEJAS

Fito y Cateto fueron a la cocina, donde el papá se disponía a preparar la comida. Fito tomó un
vaso y, mientras lo llenaba de leche, vio a su papá sacando una bolsa de lentejas de la
despensa. Fito dejó el vaso rápidamente sobre la mesa y salió corriendo de la cocina, con
Cateto justo detrás de él.

- Esto es una emergencia, Cateto –dijo en voz baja-. ¡Sí! ¡Es una contingencia! ¡Es la voz de
alarma! ¡Mi papá va a hacer sopa de lentejas! ¡No puede ser! ¿Qué se te ocurre?

Cateto ronroneaba restregándose en los pies de Fito, quizá pensando en la leche que no había
llegado a probar.

- ¡Ya sé! Voy a sumar el número de teléfono de la casa, más el número de la oficina de mi
mamá... todo esto mientras hago unas sentadillas.

Fito se puso entonces a hacer sentadillas al tiempo que sumaba entre los dientes:

- 5 más 78 más 56 más 12 son 151 más 2 más 80 más 32 son... ¡345!

Al terminar se asomó a la cocina sin hacer ningún ruido pero solo vio a su papá midiendo las
lentejas en una taza antes de echarlas a cocer en agua. Fito retrocedió rápidamente.

-¡No funcionó!... ¡Hay que hacerlo otra vez! Ahora, me voy a quedar en cuclillas y jalándome
las orejas y además voy a sumar el número de mi abuelita y... ¡Ah! ¡Ya sé qué faltó! ¡Tengo
que pensar qué es lo que quiero que pase! Ahí va: el gran mago Fito no quiere que su papá
haga sopa de lentejas y para eso voy a hacer unas sumas...

Fito se puso en cuclillas y, jalándose fuertemente las orejas, comenzó a sumar:

- 5 más 78 más 56 más 12 son 151 más 2 más 80 más 80 más 32 son 345 más 5 más 98 más
22 más 32 son ¡502!

En ese preciso instante, salió su papá de la cocina y se lo encontró detrás de la puerta en esa
extraña posición.

- ¿Te sientes mal, Fito? –dijo, arqueando una ceja.

- No, papá. Estoy haciéndole unas caras a Cateto para que se ría.

- Los gatos no se ríen... mmm... ¿Te parece bien que hoy haga arroz?

- ¡Yupi! –gritó Fito dando un salto-. ¡Sí!

- ¿Tanto te gusta? -preguntó el papá un tanto desconcertado.

- ¡Me encanta! – exclamó Fito, al tiempo que entraba a la cocina como un rayo y, tomando el
vaso de leche, salió disparado a encerrarse en su cuarto, con Cateto justo detrás de él.

El papá se quedó de pie en el pasillo, con la ceja arqueada, rascándose la cabeza.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
1. ¿Qué problema tiene Fito?
A. Olvida rápidamente los números importantes.
B. Tiene un secreto que no puede conversar con su papá.
C. El almuerzo que preparará su padre le desagrada mucho.
D. Es un mal brujo, al cual no le resultan sus trucos de magia.

2. ¿Quién es Cateto?
A. El hermano menor de Fito.
B. Mejor amigo del protagonista.
C. Amigo imaginario de Fito.
D. El gato de Fito.

3. ¿Para qué sirven las sumas en el cuento?


A. Calcular el tiempo de cocción de las lentejas.
B. Cumplir los deseos del mago protagonista.
C. Pensar en cosas sin sentido.
D. Inventar mentiras al papá.

4. ¿De qué color eran en un comienzo los pájaros?


A. Blancos.
B. Marrones.
C. Negros.
D. Grises.

5. ¿Por qué motivo Fito se alegra tanto al final de la historia?


Porque:
A. había logrado hacer que su gato se riera.
B. le gustaba demasiado el arroz.
C. su magia había resultado y no comería lentejas.
D. sus sumas habían resultado perfectas.

6. ¿Qué palabra da cuenta de la reacción del papá?


A. desilusión.
B. temor.
C. desinterés.
D. extrañeza.

7. ¿Qué números suma Fito?


A. los cumpleaños conocidos.
B. las edades de sus seres queridos.
C. los teléfonos conocidos.
D. números de direcciones.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

6. EL CRIADO DEL RICO MERCADER

Érase una vez, en la ciudad de Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy de
mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no fue como
todas las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte, y porque la Muerte le hizo un gesto.
Aterrado, el criado volvió a la casa del mercader.

-Amo – le dijo- déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero estar muy lejos de
Bagdad. Esta noche quiero estar en la lejana ciudad de Ispahán.

-Pero ¿por qué quieres huir?

-Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza.

El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo, y el criado partió con la esperanza de estar


por la noche en Ispahán.

Por la tarde, el propio mercader fue al mercado, y, como le había sucedido antes al criado,
también él vio a la Muerte.

-Muerte – le dijo acercándose a ella -, ¿por qué le has hecho un gesto de amenaza a mi criado?

-¿Un gesto de amenaza? –contestó la Muerte -. No, no ha sido un gesto de amenaza, sino de
asombro. Me ha sorprendido verlo aquí, tan lejos de Ispahán, porque esta noche debo llevarme en
Ispahán a tu criado.

Recogido por Bernardo Atxaga en Obabakoak

1. ¿Para qué quería marcharse de Bagdad el criado? O, dicho de otra forma:¿qué pensaba que
podría lograr al hacerlo?

2. ¿Qué sintió el criado tras su encuentro con la Muerte? Busca la palabra quete dé la pista en el
texto y luego escribe dos sinónimos (palabras quesignifiquen lo mismo).

3. ¿Qué sintió el amo cuando su criado le contó lo ocurrido?

4. ¿Cómo interpreta el criado el gesto que le hace la muerte? (es decir, ¿quécree que significa?)

5. ¿Por qué se sorprende la Muerte al ver al criado en Bagdad?

6. ¿Cuál es la moraleja que puede extraerse de este relato? (Es decir, quépretende contarnos esta
historia, cuál es el mensaje)

7. ¿Cuántas partes podrías diferenciar dentro de la historia?

8. ¿Por qué llevan tilde las siguientes palabras?:DéjameAllí

9. ¿Por qué no llevan tilde las siguientes palabras?:AmenazaVeloz

10. Ponle un título diferente al cuento.

11. Inventa una continuación para este relato (mínimo cinco líneas). Se valorará la redacción,
ortografía, presentación, originalidad, expresividad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

7. Édgar Allan Poe

No espero ni pido que nadie crea el extravagante pero sencillo relato que me dispongo a
escribir. Loco estaría, de veras, si lo esperase, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia.
Sin embargo, no estoy loco, y ciertamente no sueño. Pero mañana moriré, y hoy quiero aliviar mi
alma. Mi propósito inmediato es presentar al mundo, clara, sucintamente y sin comentarios, una
serie de episodios domésticos. Las consecuencias de estos episodios me han aterrorizado, me
han torturado, me han destruido. Sin embargo, no trataré de interpretarlos. Para mí han significado
poco, salvo el horror, a muchos les parecerán más barrocos que terribles. En el futuro, tal vez
aparezca alguien cuya inteligencia reduzca mis fantasmas a lugares comunes, una inteligencia
más tranquila, más lógica y mucho menos excitable que la mía, capaz de ver en las
circunstancias, que detallo con temor, sólo una sucesión ordinaria de causas y efectos muy
naturales.

Desde la infancia me distinguía por la docilidad y humanidad de mi carácter. La ternura de mi


corazón era incluso tan evidente, que me convertía en objeto de burla para mis compañeros.
Sobre todo, sentía un gran afecto por los animales, y mis padres me permitían tener una gran
variedad. Pasaba la mayor parte de mi tiempo con ellos y nunca me sentía tan feliz como cuando
les daba de comer y los acariciaba. Este rasgo de mi carácter crecía conmigo y, cuando ya era
hombre, me proporcionaba una de mis principales fuentes de placer. Aquellos que han sentido
afecto por un perro fiel y sagaz no necesitan que me moleste en explicarles la naturaleza ni la
intensidad de la satisfacción así recibida. Hay algo en el generoso y abnegado amor de un animal
que llega directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la mezquina amistad y
frágil fidelidad del hombre.

Me casé joven y tuve la alegría de descubrir que mi mujer tenía un carácter no incompatible con
el mío. Al observar mi preferencia por los animales domésticos, ella no perdía oportunidad de
conseguir los más agradables de entre ellos. Teníamos pajaritos, peces de colores, un hermoso
pero, conejos, un mono pequeño y un gato.
Este último era un hermoso animal, notablemente grande, completamente negro y de una
sagacidad asombrosa. Al referirse a su inteligencia, mi mujer, que en el fondo era un poco
supersticiosa, aludía con frecuencia a la antigua creencia popular de que todos los gatos negros
eran brujas disfrazadas. No quiero decir que lo creyera en serio, y sólo menciono el asunto porque
lo he recordado ahora por casualidad.

Pluto - Tal era el nombre del gato- era mi predilecto y mi camarada. Sólo yo le daba de comer y
él me acompañaba en casa por todas partes. Incluso me resultaba difícil impedir que me siguiera
por las calles.

Nuestra amistad duró, así, varios años, en el transcurso de los cuales mi temperamento y mi
carácter, por medio del demonio y la intolerancia (y enrojezco al confesarlo), habían empeorado
radicalmente. Día a día me fui volviendo más irritable, malhumorado e indiferente hacia los
sentimientos ajenos. Me permitía usar palabras duras con mi mujer. Por fin, incluso llegué a
infligirle violencias personales. Mis animales, por supuesto, sintieron también el cambio de mi
carácter. No sólo los descuidaba, sino que llegué a hacerles daño. Hacia Pluto, sin embargo, aún
sentía el suficiente respeto como para abstenerme de maltratarlo, como hacía, sin escrúpulos, con
los conejos, el mono, y hasta el perro, cuando por accidente, o por afecto, se cruzaban en mi
camino. Pero mi enfermedad empeoraba- pues ¿qué enfermedad es comparable con el alcohol?-,
y al fin incluso Pluto, que entonces envejecía y, en consecuencia se ponía irritable, incluso Pluto
empezó a sufrir los efectos de mi mal humor.

Una noche, al regresar a casa, muy embriagado, de uno de mis lugares predilectos del centro
de la ciudad, me imaginé que el gato evitaba mi presencia. Lo agarré y, asustado por mi violencia,
me mordió levemente en la mano. Al instante se apoderó de mí la furia de un demonio. Ya no me
reconocía a mí mismo. Mi alma original pareció volar de pronto de mi cuerpo; y una malevolencia,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
más que diabólica, alimentada por la ginebra, estremeció cada fibra de mi ser. Saqué del bolsillo
del chaleco un cortaplumas, lo abrí, sujeté a la pobre bestia por la garganta y ¡deliberadamente le
saqué un ojo! Siento vergüenza, me abraso, tiemblo mientras escribo de aquella condenable
atrocidad.

Cuando con la mañana mi razón retornó, cuando con el sueño se habían pasado los vapores de
la orgía nocturna, experimenté un sentimiento de horror mezclado con remordimiento ante el
crimen del que era culpable, pero sólo era un sentimiento débil y equívoco, y no llegó a tocar mi
alma. Otra vez me hundí en los excesos y pronto ahogué en vino todo recuerdo del acto.

1. ¿Cómo llama el narrador a los hechos que está relatando?


a. espantosos
b. episodios domésticos
c. intrigantes

2. ¿Cuál es la terrible enfermedad que lo atormenta?


a. la demencia
b. la locura
c. el alcohol

3. ¿qué le hizo al gato negro?


a. le arrancó un ojo
b. lo mató y lo escondió
c. lo regaló

4. ¿qué significa la palabra infligir?


a. sobornar
b. engañar
c. descargar

5. ¿se sintió muy trastornado por sus horribles actos?


a. sí se sintió muy preocupado y enfermo
b. sólo sintió un débil y equívoco sentimiento.
c. no sintió ninguna preocupación

6. ¿por qué antes no había atacado al gato negro?


a. porque le daba miedo
b. le inspiraba ternura
c. aún sentía respeto hacia él

7. ¿qué imaginó antes de atacar al gato negro?


a. que el gato lo evitaba
b. que le despertaba terror
c. que debía morir

8. ¿cómo describe el narrador a su esposa?


a. como una persona compasiva y complaciente
b. como una tirana que lo atormentaba
c. un ser repulsivo y engañoso

9. ¿qué intención tiene la palabra “barrocos” dentro del relato.


a. ridículos
b. insignificantes
c. exagerados, adornados, ficticios

10. se podría decir que Pluto era un animal:


a. traicionero y engañoso
b. amistoso y fiel
c. elegante y sofisticado
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

8. PELITOS BLANCOS

Había una vez una villa de conejos llamada “Orejas Caídas” que quedaba al norte de un bosque.
A los conejos que vivían ahí les decían “orejas caídas” porque tenían las orejas inclinadas
completamente hacia abajo. Los conejos de esta villa estaban muy orgullosos de sus orejas largas
y caídas. Pero había un conejo joven de la villa que no se sentía muy feliz. Sus orejas eran
diferentes pues las tenía paradas. Todos se burlaban de él y lo llamaban “Pelitos blancos”.

-Deberías estar orgulloso ya que tus orejas son igualitas a las que tenía tu abuelito, - le decía
siempre su mamá.

Pero a Pelitos blancos no le gustaba verse diferente. Quería que sus orejas fueran largas y caídas
como las de los demás conejos de su villa.

1. ¿De qué estaban orgullosos los conejos de la villa?


a. De sus padres.
bDe sus orejas caídas.
cDe su villa.

2. ¿Por qué el conejito joven no se sentía feliz?


a.Porque sus orejas eran diferentes.
bPorque su mamá lo reñía.
cPorque sus amigos lo molestaban.

3. ¿Qué quiere decir “orejas inclinadas”?


aOrejas paradas.
bOrejas caídas.
cOrejas diferentes.

4. “Pelitos blancos” debía estar orgulloso porque:


aSu madre lo quería mucho.
bSus orejas eran únicas e iguales a las que tenía su abuelito.
cPorque sus orejas eran grandes y caídas.

5. Este cuento nos enseña principalmente que:


aDebemos aceptarnos como somos.
bNo debemos tratar de aparentar lo que no somos.
cNo debemos preocuparnos por parecernos a los demás.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

9. EL SOL Y EL GIRASOL
Una mañana de duro invierno, las flores se quedaron dormidas.
Tenían tanto frío, que unas a otras se abrazaban para calentarse.
Pero una de ellas abrió sus pétalos amarillos, buscando la luz del día.
Y, a pesar de que el sol estaba oculto por las nubes, la flor siguió elevando sus pétalos amarillos
como buscándolo.
Al darse cuenta de esto, el sol, que todo lo veía, se acercó a la hermosa flor y le preguntó como se
llamaba.
- No tengo nombre – le dijo tímidamente.
- Desde hoy, te llamarás girasol. Tendrás los pétalos tan brillantes como mis rayos y siempre se
abrirán hacia donde yo esté –
- Le dijo el sol, acariciándola con sus rayos de luz y calor.
LavySerkovic.

1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?


aNarrativo.
bDescriptivo.
cInstructivo.

2. ¿ Cuál de estos hechos ocurrió primero en el cuento?


aLa flor siguió elevando sus pétalos.
bLas flores se quedaron dormidas.
cLas flores se abrazaban para calentarse.

3. ¿Por qué el sol se acercó al girasol?


aPorque le pareció gracioso.
bPorque observó el esfuerzo que hacía por encontrarlo.
cPorque quiso ayudarlo.

4. ¿Cómo era el girasol?


aEra haragán.
bEra perseverante.
cEra miedoso.

5. Este cuento nos enseña principalmente que :


a Debemos esforzarnos por lograr lo que nos proponemos.
b Debemos pedir ayuda a los demás.
c Debemos esperar a que todo pase.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

10. EL LEÑADOR

A un campesino se le cayó su hacha en un río, y apenado se puso a


llorar.
El espíritu de las aguas se compadeció de él y presentándole un hacha
de oro, le preguntó:
- ¿Es ésta tu hacha? El campesino respondió :
- No, no es la mía.
El espíritu de las aguas le presentó un hacha de plata.
- Tampoco es ésa- dijo el campesino.
Entonces el espíritu de las aguas le presentó su propia hacha de hierro.
Viéndola el campesino exclamó:
- ¡Ésa es la mía!
Para recompensarlo por su honradez, el espíritu de las aguas le dio las tres hachas.
De regreso a su casa, el campesino mostró su regalo, contando su aventura a sus amigos.
Uno de ellos quiso probar suerte; fue a la orilla del río, dejó caer su hacha y rompió a llorar.
El espíritu de las aguas le presentó un hacha de oro y le preguntó:
- ¿Es ésta tu hacha?
El campesino, lleno de alegría respondió:
- Sí, sí, es la mía.
El espíritu no le dio el hacha de oro ni la suya de hierro, en castigo de su mentira.
Cuento popular
1.- ¿Qué se le cayó al campesino en el río:
a Un hacha de oro.
b Un hacha de hierro.
c Un hacha de plata.

2. El espíritu de las aguas le dio las tres hachas al campesino porque:

a El campesino mintió.
b El campesino fue honrado y dijo la verdad.
c El campesino lloraba mucho.

3. En el texto ¿qué quiere decir?“el espíritu se compadeció de él”


aEl espíritu tuvo pena de él.
bEl espíritu lo castigo a él.
cEl espíritu lo premió a él.

4. Esta historia nos enseña principalmente que:


a Debemos ser honrados y decir siempre la verdad.
b Debemos aprovecharnos para lograr lo que queremos.
c Debemos mentir para tener lo que deseamos.

5. ¿Qué título le pondrías a esta historia?


aEl campesino y su hacha.
bLos dos campesinos.
cEl campesino y el espíritu de las aguas.

6. El texto que leíste es un:


aaviso.
bleyenda.
ccuento.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

11. LOS PINGUINOS


Los pingüinos son aves. La mayoría de ellos viven cerca del polo sur.
Tienen el pecho blanco, su espalda y cabeza son negros.
Aunque tienen alas, no pueden volar; las usan como si fueran remos para desplazarse
velozmente por el agua. También se impulsan con sus patas palmeadas como los patos. Los
pingüinos son excelentes nadadores.
Los pingüinos andan con bastante torpeza; por eso les llama también pájaros bobos. No pueden
ir muy rápido y andan de forma divertida, balanceándose de un lado a otro.
Los pingüinos solo comen cuando están en el agua: peces, calamares, cangrejos y gambas.
Viven en colonias donde se congregan millones de ellos.
Anidan una vez por año.

1. ¿Dónde viven los pingüinos?


a En los mares de todo el mundo.
b Cerca del polo sur.
c En la orilla de la playa.

2. ¿Por qué se les llama pájaros bobos:


a Porque caminan con gracia y rapidez.
b Porque son veloces como el delfín.
cPorque andan con bastante torpeza.

3. Según el texto ¿Qué quiere decir viven en colonias?


aQue viven agrupados en millones de ellos.
bQue viven solos.
cQue viven en grupos por familias.

4. ¿Por qué los pingüinos son excelentes nadadores?


aPorque les gusta el mar.
bPorque con sus alas que usan como remos se desplazan velozmente.
cPorque nadan de forma graciosa.

5. ¿De qué trata principalmente el texto que leíste?


aTrata de dónde viven los pingüinos.
bTrata de cómo son los pingüinos.
cTrata de qué se alimentan los pingüinos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

El puma es un animal carnívoro que vive especialmente en las


montañas o bosques de América.
Pertenece a la familia de los félidos y llega a medir casi dos
metros de longitud sin incluir su cola.
Trepa muy ágilmente a los árboles y en ellos se refugia cuando se ve en peligro. Puede saltar 9
metros en terreno llano y hasta 12 m desde la rama de un árbol.
Tiene un cuerpo flexible que parece que se alargara al correr, y sus músculos se contraen y
estiran dibujándose debajo de su piel.
Este es un felino silencioso, se desplaza furtivamente y es el terror de los animales como
cabras, ciervos, alces, aunque también son sus presas ratones, peces y aves.
Ataca a sus víctimas saltando a su lomo y destrozándole las vértebras del cuello, para darse
después un festín con su despojos. En ocasiones mata más de lo que necesita y cubre con
ramas y tierra lo que no come para volver a buscarlo cuando tiene hambre.
La hembra tiene de dos a cuatro cachorritos cada año. Debido a los daños que ocasiona al
ganado, es perseguido por los granjeros y se ha convertido en una especie amenazada,
habitando actualmente en zonas áridas.

1. El puma vive especialmente en:


a En las selvas de América
b Las zonas montañosas y boscosas de América.
c En el campo.

2. El cuerpo del puma es flexible por qué:


a Acecha a sus presas
b Sus músculos se contraen y estiran al correr.
c Es veloz

3. ¿Qué quiere decir se desplaza furtivamente?


a Se desplaza haciendo gran ruido.
b Se desplaza silenciosamente.
c Se desplaza lentamente.

4. ¿Por qué el puma es una especie amenazada?


a Porque es perseguida por los granjeros.
b Porque es un animal protegido.
c Porque abunda en las montañas.

5. ¿De qué trata el texto que leíste?


a Trata de cómo es el puma.
b Trata de cómo son las montañas
c Trata de cómo son los felinos.

6. El texto que leíste se escribió para:


a Contarnos una historia.
b Darnos información.
c Darnos una opinión.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Algunas personas lo llaman caballete o caballito de San Pedro, pero su nombre real es libélula. La
libélula es un insecto grande y atractivo que no hace daño a la gente. Puede ser de cualquiera de
los bellos colores brillantes del arco iris: rojo, azul, verde o amarillo. Casi siempre puedes verla en
el verano volando cerca de un estanque o de un arroyo.
La libélula es muy diferente a la mayoría de los insectos y puede hacer muchas cosas
sorprendentes.
Es un insecto que puede volar muy rápido y de manera elegante. Puede volar muy rápido hacia
arriba o hacia abajo o volar de lado a lado. Hace todas estas cosas porque tiene dos pares de alas
grandes.
La libélula puede ver mejor que la mayoría de los demás insectos; pues tiene dos ojos gigantescos
que ocupan la mitad de su cabeza.
Con sus grandes ojos. La libélula puede ver las cosas a 40 pies de distancia.
La libélula tiene más apetito que la mayoría de los demás insectos. Pasa mucho tiempo buscando
que comer. Todos los días se come cientos de mosquitos y moscas.
Usa las patas como una canastita para recoger insectos mientras vuela. Algunas libélulas son tan
fuertes que pueden sacar un pez pequeño del agua.

1.- ¿Con qué otro nombre se le conoce a la libélula?


a Insecto aéreo.
b Caballito de San Pedro.
c Cazador de arco iris.
2.- ¿Por qué la libélula vuela muy alto?
aPorque así llama a las demás.
b Porque posee dos pares de alas.
c Porque le gusta la velocidad y altura.

3.- La libélula es un insecto asombroso por qué:


aTiene alas a los lados.
b Puede hacer muchas cosas que la mayoría de los demás insectos
c No le hacen daño a las personas.

4.- ¿De qué trata principalmente el texto que leíste?

a Trata de que se alimenta la libélula.


b Trata de lo sorprendente que es la libélula.
c Trata de donde viven las libélulas.

5.- El texto que leíste se escribió para:


a Contarnos una historia.
b Darnos información.
c Darnos una opinión.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

14. LAS HORMIGAS


Las hormigas son insectos sociales, que viven en grupos muy numerosos.
Se desarrollan a través de la metamorfosis; pasan de ser larvas, luego
pupas y finalmente se convierten en hormigas adultas.
Las hormigas viven en nidos llamados hormigueros. En un hormiguero
puede haber más de medio millón de hormigas!
Se pueden distinguir varios grupos de hormigas, y cada uno de ellos se
encarga de realizar una tarea determinada.
 La reina: es la hembra encargada de poner huevos. Es la única hembra fértil. ¡Es la mamá del
hormiguero! Algunas reinas viven más de 30 años.
 Los machos: se aparean con la reina; después se mueren.
 Las obreras: son hembras estériles, es decir, incapaces de reproducirse, que desempeñan
diferentes tareas en el hormiguero: se encargan de su limpieza, de la alimentación de las
larvas, etc.
 Los soldados: especializados en la defensa del hormiguero contra intrusos, e incluso, contra
otras hormigas vecinas.
Las hormigas para comunicarse entre ellas liberan unas sustancias olorosas, llamadas
feromonas, que transmiten información a las otras hormigas (por ejemplo, ante la presencia
de un intruso).
También pueden depositar las feromonas en el suelo para trazar pistas que indican, por
ejemplo, dónde han encontrado un buen alimento.

1. ¿Dónde viven las hormigas?


a En los hormigueros.
b En todos lados.
c En las hojas.
2.- En el texto ¿qué quiere decir que las hormigas son sociales?
a Que las hormigas viven aisladas.
b Que las hormigas viven en grupos numerosos.
c Que viven en parejas.
3. ¿Por qué las hormigas pueden comunicarse con facilidad?
aPorque segregan una sustancia llamada feromonas.
b Porque tienen unas enormes antenas.
c Porque caminan en hileras.
4. La reina es la mamá del hormiguero por qué:
aPorque desempeña tareas en el hormiguero.
b Porquees la única fértil capaz de poner huevos.
c Porquedefienda a las otras hormigas.
5. ¿De qué trata principalmente el texto que leíste?
a Trata de la vida de las hormigas.
b Trata de cómo es la reina.
c Trata de cómo son los hormigueros.
6. El texto que leíste se escribió para:
a Darnos información sobre las hormigas.
b Contarnos una historia sobre las hormigas.
c Pedirnos que cuidemos a las hormigas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Martes 20 de octubre del 2012


15. BALLENAS JOROBADAS EN MAR DE PIURA
Piura.- El avistamiento de un grupo de ballenas jorobadas frente a la playa Los Órganos dejó
maravillados a turistas extranjeros y nacionales que visitan esa parte del país.

La ballena jorobada navega grandes distancias desde la Antártida y llega a las costas del
Pacífico para aparearse o parir a sus crías.

Estos bellos animales no saben de límites políticos y nadan en busca de alimentos y perpetuar
la especie.

Las primeras en llegar son los machos juveniles, luego los adultos y las hembras.

Sus jorobas se dejaron ver frente a los Órganos y muchos sacaron sus cámaras para tomarles
fotos a lo que quizás nunca más vuelvan a ver.

Los pescadores manifestaron no solo haber observado a las ballenas sino también haber
escuchado sus melancólicos cantos.

“Son gigantescas, muy amigables y juguetean entre el oleaje y coquetean con quienes las
contemplan maravillados”, señaló un hombre de mar.
Extraído del Diario El Popular

1. ¿Desde dónde llegan las ballenas jorobadas?


a Desde la Playa Los Órganos.
b Desde La Antártica.
c Desde el Pacífico.

2. ¿Por qué los turistas quedan maravillados al contemplarlas?

a Porque son gigantes y nadan velozmente.


b Porque son amigables, juguetonas y coquetas.
c Porque llegan desde lejos.

3. ¿De qué trata principalmente el texto?

a Trata de los turistas extranjeros que llegan a Piura.


b Trata de las juguetonas ballenas jorobadas.
c Trata del apareamiento de las ballenas jorobadas en el mar de Piura.

4. ¿Para qué se escribió este texto?

a Para darnos una opinión.


b Para hacernos una invitación.
cPara darnos información.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Martes 22 de enero del 2013.

16. CONDUCTOR CAYÓ EN UNA ZANJA.


Imprudencia y falta de señalización.
El 19 de junio, a las once de la noche, un vehículo, que según fuentes no oficiales
iba a excesiva velocidad, siguió su marcha hasta caer en el fondo de una zanja
cavada a la altura de la cuadra 2 del Jirón Torres de la Merced en Santa Catalina.
En este lugar, se colocaban tuberías de desagüe.
Desafortunadamente, la malla luminosa que colocó el personal de Sedapal no fue
suficiente para advertir del peligro al conductor del auto azul de placa TO -5993.
El chofer, no identificado, quedó malherido y, tras un aviso de los vecinos, que
llamaron al 116, fue auxiliado por los bomberos.
Después de ser atendido por los bomberos, fue llevado al hospital más cercano
donde no se le encontró daño alguno.
Los vecinos del lugar y testigos del accidente comentaron que ya se han producido
accidentes debido a la falta de señalización en la zona.

1.- ¿Dónde ocurrió el accidente?


a En San Juan de Lurigancho.
b En Santa Catalina.
cEn Santa Magdalena.
2.- Según el texto ¿Por qué el conductor no advirtió del peligro?
aPorque el chofer iba distraído.
b Porque la malla luminosa colocada no fue suficiente.
c Porque los obreros no colocaron señales.
3.- Según el texto ¿Quiénes auxiliaron al chofer?
a Los obreros de Sedapal.
b Los bomberos.
cLos vecinos.
4.- La causa principal del accidente fue:
a La oscuridad de la noche.
b La excesiva velocidad con que iba el conductor.
cLa ayuda de los bomberos.
5.- ¿De qué trata principalmente el texto?
a Trata de un accidente por falta de señalización e imprudencia.
b Trata de la colocación de tuberías de desagüe.
cTrata de la ayuda de los bomberos.
6.- ¿Para qué se escribió este texto?
a Para darnos una opinión.
bPara contarnos una historia.
cPara darnos información.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

17. ¡NO ROBES LOS PECES!


Pat tiene una gata. Un día, Pat estaba jugando en su jardín. Su gata vino a casa. Ella
tenía algo en la boca. Era de color anaranjado y azul, y se movía. Pat lo miró. ¡Era un pez
grande!
“Yo conozco ese pez” dijo Pat. Su vecino tenía un estanque de peces. Estaba lleno de
preciosos peces dorados.
“¡Eres una mala gata!” dijo Pat. “¡No robes los peces del vecino!” Él fue a buscar un cubo.
Pat llenó el cubo con agua. Su gata dejó caer el pez en el suelo. El pez se movió en el césped.
Pat agarró el pez y lo puso en el agua.
“Ahora voy a llevarte a casa” le dijo Pat al pez. Pat y su gata caminaron rápidamente a la casa
de su vecino. Pat llevaba el cubo. Pat puso el agua y el pez en el estanque.
“Aquí estás” dijo Pat. “De vuelta en casa.” El pez meneó su cola, como diciendo, “Gracias.”
“De nada,” dijo Pat. Él estaba contento. Había hecho algo bueno.

1. ¿De qué trata este cuento?


a. un pez gato
b. un niño que salva un pez
c. un gato que salva un niño
d. un pez que habla

2. ¿De quién es el pez?


a. de Pat
b. de la gata de Pat
c. del vecino de Pat
d. de la madre de Pat

3. ¿Cómo lleva Pat el pez de vuelta al estanque?


a. en un cubo con agua
b. en la boca de su gata
c. en su propia boca
d. en una red

1. ¿Te gusta pescar? ¿Por qué o por qué no?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas


18. Carlos y el globo

A Carlos le regalaron un globo en una tienda de la ciudad. No se separa de él. Cuando Carlos va al colegio, lo
ata a los barrotes del balcón y flota en el aire como una bandera esperando su regreso.
Hoy hace mucho viento en la playa. Hay niños volando sus cometas. El globo rojo de Carlos presume entre
ellas. Tiene una larga cuerda adornada con papelitos de colores.
De pronto un fuerte viento rompe la cuerda y el globo sube rápidamente hasta las alturas.
Carlos mira con sorpresa hacia arriba. Cada vez se aleja más y más. Siente deseos de llorar, ganas de tener
alas y subir hasta el globo.

Ana le consuela.

- No te preocupes. Pronto será mi cumpleaños y tendrás otro globo.

1. ¿Qué le han regalado a Carlos?


A. Un caballo de juguete
B. Un globo rojo
C. Un pequeño avión

2. Cuando Carlos va al colegio ¿Dónde ata su globo rojo?


A. En un árbol
B. En la portería de fulbito.
C. En los barrotes del balcón

3. Cuando Carlos vuela su globo en la playa ¿Con qué juegan otros niños?
A. Con cubos de arena
B. Con un balón de fútbol
C. Volando sus cometas

4. ¿Con qué sujeta Carlos su globo?


A. Con la mano
B. Con una larga cuerda
C. Con un palo largo

5. ¿Qué ocurre cuando sopla un fuerte viento?


A. Explotó el globo
B. Se rompió la cuerda
C. Se enganchó con las cometas.

6. ¿Qué siente Carlos al ver su globo rojo subir y subir?


A. Siente deseos de llorar.
B. Ríe de alegría
C. Salta para cogerlo

7. ¿Qué le hace Ana?


A. Le riñe
B. Le consuela
C. Corre tras el globo

8. ¿Qué le promete Ana a Carlos?


A. Una cuerda más fuerte
B. Un helado
C. Otro globo por su cumpleaños.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas

19. Una herradura en el camino

Una campesina y su hijo volvían de segar unos campos. Era un día de mucho calor. De pronto, la mujer vio
ene l suelo una herradura y le dijo al niño:

- Pedro, coge esa herradura y guárdala.


A Pedro no le apetecía agacharse y contestó:
- Madre, ese pedazo de hierro no vale nada. Dejémoslo.
Y siguió andando.
La madre se agachó sin decir ni media palabra, recogió la herradura y se la guardó en el bolsillo.

Al cabo de un rato, los os caminantes se cruzaron en el camino con un herrero. Se detuvieron a hablar con
él y la campesina le contó que había encontrado una herradura. El hombre propuso comprarla, la pagó y se
alejó.

Poco después, la campesina y su hijo se encontraron con una vendedora de frutas. La mujer llevaba un
gran cesto de cerezas que pensaba vender en el pueblo más próximo. La campesina sacó el dinero que le
habían dado por la herradura y le compró una bolsa de cerezas.

La madre y el hijo siguieron caminando. El calor apretaba y en el camino no había ni una fuente ni un
manantial donde poder calmar la sed. La campesina iba delante, saboreando las cerezas y refrescándose
con su jugo. Pedro iba detrás muy serio.

Cada vez tenía más sed, pero n o se atrevía a pedir cerezas. Sabía que su madre las había comprado con
el dinero de la herradura que él no quiso recoger.

“¡Pobre de mí!”, pensaba. “Me quedaré sin cerezas”


Mientras comía, la madre iba dejando caer disimuladamente algunas cerezas, de una en una. Y Pedro, de
una en una, las recogía.

Pasado un rato, la madre se volvió y dijo:


-¿Qué haces, Pedro?
Y Pedro, con la cabeza baja, respondió:
- Voy recogiendo las cerezas que se te van cayendo. ¡Tengo mucha sed!
-¿Lo ves? No has querido agacharte una vez a recoger la herradura y ahora tienes que agacharte muchas
veces para recoger cerezas.
- Llevas razón. Perdóname.

Y los dos siguieron el camino tan contentos saboreando las cerezas mano a mano.

1. ¿Qué trabajo realiza la campesina del 4. Por el camino encuentran a un herrero y le


cuento? cambian la herradura por:
A. Un caballo.
A. Segar los campos B. Un sombrero.
B. Cuidar las vacas C. Dinero.
C. Coser unos pantalones
5. Más tarde se encuentran con una
2. ¿Qué encontraron en el camino de vuelta? vendedora de frutas. ¿Qué lleva la
vendedora en su cesta?
A. Una bolsa de ropa.
B. Una herradura de hierro. A. Melones y sandías
C. Unos zapatos. B. Peras y manzanas
C. Cerezas.
3. ¿Sabes para qué sirve una herradura?
6. ¿Con qué compró la campesina una bolsa
A. Para abrir puertas. de cerezas a la vendedora de frutas?
B. Para nada
C. Para proteger los cascos de los caballos. A. Con un puñado de trigo
B. Con dinero
C. Con la herradura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee el siguiente texto y responde las preguntas

20. EL ASNO Y EL HIELO

Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos estaban helados. El asno, que estaba cansado,
no se encontraba con ganas para caminar hasta el establo.
—iEa, aquí me quedo, ya no quiero andar más —se dijo, dejándose caer al suelo.

Un hambriento gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo;


—Asno, buen amigo, ten cuidado; no estás en el camino, sino en un lago helado.
— ¡Déjame, tengo sueño! Y con un largo bostezo, se quedó dormido.

Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió con
un gran chasquido.
El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie pudo ayudarlo, aunque el
gorrión quiso, pero no pudo.

1. ¿En qué época del año ocurrió esta historia del asno?
A. En primavera
B. En verano
C. En otoño
D. En invierno

2. ¿Por qué todos los caminos estaban helados?


A. Hacía frío
B. Estaba nevando
C. Estaba lloviendo
D. Había una cerca.

3. ¿Dónde se quedó dormido?


A. En el camino
B. En un lago helado
C. Debajo de un árbol
D. En el establo

4. ¿Por qué le ocurrió eso al asno?


A. Porque fue caprichoso
B. Porque fue perezoso
C. Porque fue dormilón
D. Porque era juguetón.

5. ¿Qué hacen los niños y niñas perezosos? Subraya la respuesta verdadera:


A. Siempre se ríen
B. Son juguetones
C. No ayudan en casa
D. No hacen su trabajo en el colegio

6. ¿Qué hubieras hecho tú si fueras el gorrión? ________________________________________


____________________________________________________________________________

7. ¿Qué harías por algún amigo en peligro? __________________________________________

Nombre_____________________________________ Curso:____________ Fecha:___________


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
21. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Mediante la libertad de expresión el individuo se vuelve artífice de su propio desarrollo y por su búsqueda e
interpretación como forma de crear conocimiento. La libertad de expresión es un acto comunicativo de ida y
vuelta, ya que el individuo tiene el derecho de buscar y difundir información y opiniones libremente, así
como para las, aunque las opiniones que reciba sean contrarias a las que piensa o a sus convicciones.
Dentro de una sociedad democrática es necesario que se garanticen las mayores posibilidades de
circulación de las noticias, ideas y opiniones así como el más amplio acceso a la información por parte de
la sociedad de su conjunto.

La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales del individuo y una garantía para la
sociedad, para construir y construirse en libertad, democracia y respeto, en la promoción de los derechos
humanos.

1. La intención principal del texto es: 6. Los noticieros deben garantizar la libertad de
A. identificar la libertad de expresión como un expresión porque:
derecho fundamental. A. pueden ser censurados.
B. fomentar el intercambio de ideas. B. tiene que entrevistar a todo el mundo.
C. garantizar la emisión continua de noticias. C. ellos presentan la realidad del país.
D. definir lo que es la libertad de expresión. D. así respetan un derecho fundamental.

2. La libertad de expresión es un medio para 7. para poder garantizar el acceso a la


crear el conocimiento porque: información es necesario que.
A. permite que las noticias sean verdaderas. A. toda sociedad tenga televisión.
B. fomentar la creación e intercambio de ideas. B. los noticieros sean parciales.
C. no prohíbe pensar al individuo. C. se brinde información veraz.
D. incentiva al individuo a pensar. D. el estado entregue televisores.

3. La libertad de expresión es : 8. se puede decir que la mejor forma de adquirir


A. un derecho fundamental. conocimiento es :
B. un recurso para rechazar la censura. A. a través de los libros.
C. una garantía para opinar libremente. B. viendo noticieros.
D. un reglamento televisivo. C. cultivando el deporte.
D. leyendo historietas.
4. Ser artífice de su propio desarrolla significa
que el individuo debe: 9. La expresión “de ida y vuelta” ,empleada en el
A. prepararse para poder comunicar lo que texto significa lo mismo que:
piensa. A. unidireccional.
B. ejercitar su oralidad para hablarse a sí B. bidireccional.
mismo. C. multidireccional.
C. responsabilizarse por su conocimiento. D. sin ninguna dirección.
D. involucrarse en las opiniones de los demás.
10. Es posible afirmar que en los noticieros de
5. La libertad de expresión es un “acto nuestro país:
comunicativo de ida y vuelta” que permite al A. se publica toda la realidad del país tal cual es.
individuo expresar: B. no ocultan información.
A. y escuchar sus propias ideas. C. se muestra todo lo que ocurre.
B. ideas propias y escuchar otras. D. es más importante la farándula que la vida
C. sus ideas y esperar a que le sean devueltas. nacional.
D. su punto de vista y recibir otras.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_____________________________________ Curso: ____________ Fecha: __________

Lee el texto. Luego encierra la respuesta correcta

22. DON QUIJOTE DE LA MANCHA


“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un
hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.
Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del
año) se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el
ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en
esto, que vendió muchas fanegas de tierra de sembradura, para comprar libros de caballerías en que
leer; él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los
días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que
vino a perder el juicio.
Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos, como de
pendencias, batallas, desafíos, amores, disparates imposibles; y vino a dar en el más extraño
pensamiento que jamás concibió loco en el mundo, y fue que le pareció hacerse caballero andante, e
irse por todos los caminos con sus armas y su caballo en busca de aventura.

Para ello, lo primero que hizo fue limpiar sus armas, que habían sido puestas y olvidadas en un rincón.
Luego fue a ver a su rocín después de muchos nombres vino a llamarse “Rocinante”. Puesto nombre y
tan a su gusto, a su caballo, quiso ponérselo a sí mismo, y en este pensamiento duro ocho días y al
cabo decidió llamarse don Quijote.”
1. El propósito central del texto es: 6. Una razón por la cual el hidalgo limpiaba sus
A. enumerar la cantidad de cosas que veía en la armas es porque:
lectura. A. estaban sucias y olvidadas.
B. contar las cosas que hacia diariamente. B. necesitaba venderlas para comprar libros.
C. señalar la locura del personaje causada por C. las armas eran un símbolo de hidalguía.
los libros. D. todo caballero andante necesitaba armas.
D. describir la forma como se hizo caballero.
7. El autor probablemente no quiere acordarse
2. En el texto, se habla de “caballero andante” del lugar de La Mancha porque:
como. A. le trae recuerdos desagradables.
A. un loco que no tiene oficio ni trabajo. B. tiene deudas pendientes en ese lugar.
B. alguien que va a caballo y con armas en C. no desea esforzarse por recordar ese
busca de aventuras. lugar.
C. un señor muy respetado que ayuda a los D. nunca ha estado allí.
demás.
D. un soldado que va a combatir a los malos. 8. Del texto, se puede concluir que :
A. es bueno leer pero con cuidado.
3. El texto nos muestra que a este hidalgo lo que B. nunca debemos leer libros de caballería.
más le importa era: C. el que mucho lee, loco será.
A. la lectura D. es mejor hacer otras cosas que leer.
B. la caza
C. dormir 9. Si tuvieras que cambiar el título del texto
D. ir a la ciclo vía. anterior, le pondrías:
A. La fantasía de los libros de caballería.
4. Por “hidalgo” entendemos que es : B. La locura del viejo hidalgo.
a. un anciano con plata C. Historias de La Mancha.
b. una persona que hace parte de la nobleza. D. El rocín flaco.
c. alguien que se la pasa leyendo todo el día.
d. alguien que tiene una lanza en astillero. 10. Si te pidieran que relacionaras a alguien de
nuestros tiempos con don Quijote, ¿a quién
5. Por “rocín flaco y galgo corredor” se entiende: escogerías?
A. perro flaco y caballo corredor. A. a un fantástico religioso.
B. caballo flaco y perro corredor. B. a un profesor de literatura.
C. ladrón flaco y policía corredor. C. dirías que es un personaje único.
D. gallo flaco y conejo corredor. D. a un actor de teatro.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:_____________

23. CULTIVO PARA EL TERCER MILENIO


Mientras que para los Mayas el maíz fue el resultado final obtenido por los dioses hasta dar origen al
hombre verdadero, a partir de sus semillas, la yuca es el símbolo del paso de la vida a la muerte para algunos
pueblos amazónicos hay quienes atribuyen su nacimiento a la muerte del hijo de un cacique que renació como la
gran raíz que alimento a su pueblo. Aunque esas leyendas son tan poco conocidas, la yuca se considera como
el pariente más pobre de los cultivos básicos y en Colombia no se ha dado paso a su desarrollo agroindustrial ;
además que se produce en todas las regiones la investigación hoy aseguran que este producto se perfila como
el cultivo del tercer milenio por sus grandes potenciales, no solo para enfrentar el hambre en América latina ,
Asia y África, sino para impulsar el desarrollo agrícola de muchas regiones a nivel mundial. La yuca presenta un
alto valor energético, fácil de sembrar, resistente a las condiciones ambientales más adversas, se adaptan a
diferentes ecosistemas y soporta sequías y plagas; requiere pocos fertilizantes y es de fácil almacenamiento en
la actualidad, se extraen de la yuca no solo almidones para el consumo humano y animal, sino que de ella ya se
empiezan a obtener biocombustibles. Para países como el nuestro, la FAO (organización de naciones unidas
para la agricultura y la alimentación) ha insistido desde el inicio de la década en una estrategia para desarrollar
el cultivo de la yuca ya que puede ayudar a combatir el hambre y ahorrar dinero en la importación de algunos
cultivos.
Gloria Elena Rey, El tiempo Bogotá 27 de mayo de 2006

1. El tema del texto anterior es D. la yuca está presente en todas las culturas.
A. el cultivo de la yuca en el mundo.
B. la importancia del cultivo de la yuca. 7. Según el texto, en nuestro país podría
C. la forma como debe cultivarse la yuca.
ahorrarse dinero si se desarrolla mucho mas
D. los beneficios del consumo de la yuca.
el cultivo de yuca porque:
2. El titulo del texto anterior sugiere que para el A. se dejarían de importar algunos productos.
tercer milenio: B. resulta a muy bajo costo.
A. hay un producto para cultivar. C. para el país, es el único producto de bajos
B. es posible cultivar un nuevo producto. costos de inversión.
C. hay una sola posibilidad de cultivo. D. los costos de inversión son muy elevados.
D. solo hay un cultivo rentable.

3. El texto usa la palabra “nacimiento” para 8. Otro posible título para el texto sería:
referirse: A. la yuca, buen alimento.
A. al comienzo del producto. B. la importancia de la yuca.
B. al origen de la yuca. C. razones para cultivar yuca.
C. a donde consumieron yuca por primera vez. D. cultivos de yuca en el tercer milenio.
D. al inicio del mundo en el cultivo de la yuca.
9. El mensaje que mejor llamaría la atención
4. En la expresión “…no se ha dado paso a su
desarrollo agroindustrial” la palabra subrayada hacia los productos del campo sería:
puede ser reemplazada por : A. el campo es la mayor fuente de productos
A. nacimiento. para el consumo humano.
B. crecimiento. B. la industria del campo es una inversión que
C. tiempo asegura el futuro de sus productos.
D. desempeño.
C. el campo es muy diferente a la ciudad.
5. El texto afirma que la yuca se perfila como el D. en el campo, no se da el mejor desarrollo
cultivo del tercer milenio. Este hecho se como en la ciudad.
explica porque:
A. es un alimento importante. 10. Una propuesta que complementa el tema del
B. sus orígenes se relacionan con elementos texto es:
divinos. A. los cultivos no agroindustrializados se deben
C. es necesario para la canasta familiar, y en el
terminar.
futuro su costo será bajo.
D. se cultiva mucho a nivel mundial y posee un B. hay que seguir importando alimentos.
potencial nutritivo. C. estimular el cultivo que se dé en varios
ecosistemas.
6. En el texto la expresión “la yuca se produce D. importar semillas de otros países para
en todas las regiones” sugiere que: cultivar en nuestras regiones.
A. se cultiva en todo el país.
B. se consume en todas las regiones del país.
C. la variedad de climas no afecta las cosechas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:_____________

24. Mi nombre es…

Él sabía el nombre de todos en la familia —o bueno, de casi todos—, los pronunciaba con fluidez y
seguridad, parecía que su mente fuera inoxidable. Marina, Concha, Luis… Todos, menos el mío.
Jamás le escuché decir mi nombre. Nunca, y dudo mucho que lo supiera; y en el caso remoto de que
así fuera dudo aún más, por cuestión práctica, que fuera capaz de pronunciarlo. No lo culpo ¿quién
pronuncia este nombre que me define si desde el principio se copió mal en la notaría? Aparece,
Jhonjanzon Cruz. Inclusive fue difícil pronunciarlo para mis maestras de primaria.

El viejo utilizaba dos palabras simples e insignificantes para llamarme:

Hey, pelaíto, tráigame una bolsita de leche; oiga niño, sáqueme una galleta; pelaíto que la masa para
las arepas, niño que el ponquecito. Jamás se dirigió a mí con mi nombre, ni siquiera intentó
pronunciarlo.
Me hubiese gustado presentarme, pues parece que nadie le dijo como me llamaba: Mucho gusto, mi
nombre es Johansson Cruz, hijo de Carmenza y de Virgilio su hijo, y además tengo algo especial: soy
su nieto.
Publicado en El pequeño periódico No. 69, Medellín, Abril de 2005
1. La idea central del texto es : D. No están registradas ante la notaria.
A. El trauma de Jhonjanzon por su nombre.
B. El desprecio del viejo por el niño. 7. El titulo lleva puntos suspensivos porque:
C. La dificultad de los maestros por pronunciar
ese nombre. A. No se sabe el nombre del niño.
D. Jamás el viejo pronuncio el nombre del niño. B. El nombre es muy difícil de escribir.
C. El abuelo no recuerda el nombre.
2. Según el texto el nombrado “viejo” es : D. Se quiere crear expectativa.

a. El abuelo del niño. 8. Una alternativa para que el abuelo recuerde


b. El papá del niño. el nombre del niño ,podría ser:
c. El dueño de la notaria.
d. El señor de la leche. A. Comprarle pastillas para la memoria.
B. Que emplee un nombre abreviado.
3. El abuelo recordaba el nombre de todos en C. Que alguien le recuerde el nombre del niño.
la familia, menos el del niño debido a que: D. Que no le diga más pelaito.

A. El viejo no quería al niño. 9. Si tu abuelo nunca te llamara por tu nombre,


B. Utilizaba otras palabras para llamarlo. sino que utilizara palabras iguales a las que
C. Nunca conoció al niño. utilizaba el abuelo de Jhonjanzon,te
D. Porque no podía recordarlo. comportarías:

4. La palabra “fluidez” puede cambiarse por: A. De manera indiferente.


B. Le tendrías rabia a tu abuelo.
A. Rapidez. C. No le hablarías a tu abuelo.
B. Entonación. D. Querrías mucho a tu abuelo.
C. Facilidad.
D. Dificultad. 10. Se puede afirmar que la última parte del
texto intenta :
5. El niño pensaba que su abuelo nunca lo
llamaba por su nombre, porque: A. Demostrar lo importante que es que los
demás sepan quién es uno.
A. Tenía mala memoria. B. Describir el comportamiento irrespetuoso
B. Lo creía incapaz de pronunciarlo. del narrador.
C. No le interesaba pronunciarlo. C. Criticar la actitud indiferente de los abuelos.
D. Le gustaba llamarlo de otra forma. D. Explicar una forma de hacerse respetar de
los mayores.
6. “pelaito y niño” son palabras que no
significan nada para el niño ,puesto que:
A. No designan el nombre del niño.
B. Suenan bastante mal para él.
C. Son de baja categoría.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:_____________

25. El grillo y sus amigos

Un grillo vivía en un agujero a la puerta de la cueva de un zorro. Toda la noche cantaba:


-¡Cri, cri, cri! ¡Cri, cri, cri!
El zorro no podía dormir.
-¿Te quieres callar, atontado? -le dijo el zorro.
Y el grillo seguía cantando.
Aburrido ya el zorro le declaró la guerra. Llamó a todos los animales de cuatro patas.
El grillo por su parte llamó a las pulgas, a los mosquitos y les dijo:
-Amigos, el zorro nos declara la guerra.
Los amigos del grillo se metieron entre los pelos de los zorros, los osos y los lobos. Ocultos allí, oyeron
que el zorro decía a sus amigos:
-Si la batalla está ganada, llevaré la cola levantada. Si la batalla está perdida, llevaré la cola caída.
Llegó el día de la pelea.
La avispa fue y, con todas sus fuerzas, picó al zorro debajo del rabo. El zorro sintió un dolor horrible y
no podía bajar la cola. Aguantó, pero no pudiendo más corrió hacia el río gritando:
"Al río, soldados míos, Que la batalla la ganó el grillo."
Y de este modo el grillo pudo seguir cantando toda la noche, muy feliz.

Lee con cuidado las preguntas y marca la respuesta correcta con una X

1. el zorro no podía dormir porque:

A. el gato maullaba
B. el grillo cantaba
C. el perro ladraba
D. el pájaro trinaba

2. el zorro llamo a los animales de


A. cuatro patas
B. dos patas
C. seis patas
D. tres patas

3. si el zorro ganaría la batalla ¿Qué haría?


A. celebrarlo con los animales
B. llevará la cola levantada
C. se irá a pasar unas vacaciones
D. será coronado como rey

4. al zorro le pico la avispa


A. encima del rabo
B. debajo del rabo
C. en el hocico
D. no le pico

5. la batalla la gana
A. el grillo
B. el zorro
C. la avispa
D. un intruso
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

26. la mujercita que contaba estornudos -Ni siquiera un estornudo- dijo la mujercita- Aquí
hay gato encerrado.
Érase una vez, en Gavirate, una mujercita que se -Seguro- aprobaron sus amigas.
pasaba todo el día contando los estornudos que
hacia la gente. Luego contaba los resultados a sus Don Delio las oyó, puso un buen puñado de
amigas y juntas hacían muchos comentarios. pimienta en el pulverizador del insecticida y, sin
-El farmacéutico ha hecho siete- explicaba la que lo vieran, dirigió el chorro sobre aquellas
mujercita. criticonas que estaban agachadas bajo la ventana.
- ¿Es posible?
-Te lo juro; que se me caiga la nariz si no es -¡Atchís!- estornudo la mujercita.
verdad. Los ha hecho cinco minutos antes del -¡Atchís! ¡Atchís!-estornudaron sus amigas. Y
mediodía. venga estornudar todas a la vez.
Charlaban, charlaban y al final sacaban la -Yo he hecho más - dijo la mujercita.
conclusión de que el farmacéutico añadía agua al -Nosotras más que tú- dijeron sus amigas.
aceite de ricino. Se agarraron del pelo, se atizaron del derecho y
-El párroco ha hecho catorce-explicaba la del revés, se desgarraron los vestidos y cada una
mujercita, sofocada de emoción. perdió un diente.
-¿No te habrás equivocado? Desde entonces, la mujercita no volvió a hablarse
-Que se me caiga la nariz si ha hecho uno menos. con sus amigas; se compró un bloc y un lápiz y se
-¡Adónde iremos a parar! paseaba sola solita, y por cada estornudo que oía
Charlaban, charlaban y al final sacaban la hacía una cruz en el bloc.
conclusión de que el párroco ponía demasiado Cuando murió encontraron aquel bloc lleno de
aceite en la ensalada. cruces, y la gente decía:
Una vez la mujercita y sus amigas se pusieron a -Mirad, deben de ser las señales de todas sus
espiar todas juntas -y eran más de siete- bajo la buenas acciones. ¡Cuántas! Si ella no va al
ventana de don Delio. Pero don Delio no paraíso, no irá nadie.
estornudaba por nada, porque ni tomaba rapé ni “Cuentos por teléfono" Gianni Rodríguez
estaba resfriado.
1. El texto anterior es un cuento porque A. No tenía nada más qué hacer
A. Tiene un buen título B. Era su tema de conversación con las amigas
B. El personaje principal tiene un problema C. Estaba loca
C. El personaje principal tiene un problema en D. Le gustaba el chisme
un lugar y tiempo determinados
D. El problema que se plantea se resuelve 5. Al final, las mujeres se pelearon porque
A. Así terminan todas las amistades
2. La expresión “Que se me caiga la nariz que B. Lo que mal en exceso en la ensalada
aparece en el texto leído, es similar en su C. La pimienta en el pulverizador de insecticida
significado a otra que dice” D. Una pluma para rascarse la nariz
A. Que me parta un rayo
B. ¿Cuántas veces te tengo que decir? 6. Como no tenía nada qué hacer, la mujercita
C. ¿Te lo explico con plastilina? debió haber ocupado su tiempo libre en
D. ¡Deje así! A. Marcar los estornudos con cruces en un
cuadernillo
3. La expresión “se atizaron del derecho y del B. Mirar por la ventana a la gente y contar a los
revés” quiere decir que las mujercitas se demás lo que ella veía
A. Agarraron a golpes por todas partes C. Leer un libro y conversar sobre él con sus
B. Aplicaron tiza por todo el cuerpo amigas
C. Adoraron en esos momentos D. Mirar películas durante todo el día sentada en
D. Dijeron cualquier cantidad de cosas su sofá

4. La mujercita contaba los estornudos porque


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

27. Fantasía En Peligro

A sus agujeros, nidos y madrigueras se dirigían todos los animales del Bosque de Haule.
Era medianoche, y en las copas de los viejísimos y gigantescos árboles rugía un viento
tempestuoso. Los troncos, gruesos como torres, rechinaban y gemían.
De pronto, un resplandor suave cruzó en zig-zag por el bosque, se quedó temblando aquí o allá,
levantó el vuelo, se posó en una rama y se apresuró a continuar. Era una esfera luminosa,
aproximadamente del tamaño de una pelota, que daba grandes saltos, rebotaba de vez en cuando
en el suelo y volvía a flotar en el aire. Pero no era una pelota.
Era un fuego fatuo. Y se había extraviado. Un fuego fatuo infatuado, lo que resulta bastante raro,
incluso en Fantasía. Normalmente son los fuegos fatuos los que hacen que otros se infatúen.

1. De acuerdo con el texto la palabra “resplandor” se puede entender como luz


A. del sol
B. brillante
C. eléctrica
D. de luna

2. En el texto, la palabra “Fantasía” hace referencia a un


A. lugar desconocido
B. inmenso bosque
C. país ficticio
D. lugar fantástico

3. La expresión del texto “un viento tempestuoso” se puede cambiar, sin que varíe el
sentido, por
A. una fuerte tormenta
B. un tornado
C. un fuerte viento
D. una nevada

4. Según el texto, un fuego fatuo


A. es una persona
B. tiene el tamaño de una pelota
C. es un personaje inventado
D. es un resplandor

5. El texto “Fantasía en peligro” es un cuento porque


A. narra historias en lugares que no conocemos
B. describe un lugar desconocido
C. habla de un personaje recambito
D. habla de los fuegos fatuos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre _______________________________________________ grado ______ fecha ________

Responde las preguntas de acuerdo al siguiente texto

28. CAPERUCITA ROJA

Érase una niña de pueblo de las más bonitas que se pudo ver jamás; su madre estaba loca con
ella, y su abuela más loca todavía. La buena mujer encargo una caperucita roja para ella, que le
sentaba tan bien que por todas partes la llamaban Caperucita Roja.

Un día su madre, le dijo:

- Ve a ver cómo anda la abuela, pues me han dicho que está enferma llévale una torta y este
tarrito de mantequilla.
Caperucita Roja salió enseguida para ir a casa de su abuela, que vivía en otro pueblo. Al pasar por
un bosque se encontró con el compadre lobo que tuvo muchas ganas de comérsela, pero no se
atrevió porque andaban por el monte algunos leñadores. Le pregunto a donde iba; la pobre niña
que no sabía que es peligroso pararse a escuchar a un lobo le dijo:

_ voy a ver a mi abuela y a llevarle una torta con un tarrito de mantequilla que le envía mi madre.

_ ¿Vive muy lejos?_ le dijo el lobo.

_¡ Oh si! _ Dijo Caperucita Roja_ ¿Ves aquel molino lejos lejos? pues nada más pasarlo en la
primera casa del pueblo.

1. Quien cuenta la historia anterior es


A. Caperucita Roja. 4. Cuando la mamá le dice a Caperucita
B. El narrador. Roja “Ve a ver cómo anda la abuela, púes
C. La mamá de Caperucita Roja me han dicho que está enferma”, es
D. El lobo del bosque. posible que la mamá
A. Dude de la enfermedad de la abuela.
2. En el enunciado “ La buena mujer encargo B. Dude de enviarle tortas y mantequilla a
una caperucita para ella” ,la palabra la abuela.
subrayada nos dice: C. Este descontenta con Caperucita.
A. Como es la mujer. D. Este segura de la enfermedad de la
B. Que hace la mujer. abuela.
C. Quien es la mujer.
D. donde vive la mujer.
5. en el texto “Caperucita Roja” ,los guiones
(- ) se usan para
3. De acuerdo con el cuento Caperucita Roja A. Explicar los pensamientos del autor.
era la niña B. Explicar algo que está confuso.
A. Más desobediente. C. mostrar lo que dice quien cuenta la
B. Más distraída. historia.
C. Más bonita. D. Mostrar lo que dicen los personajes.
D. Mejor vestida.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre________________________________________ Curso:________ Fecha:___________

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

29. El Bebé
Al poco tiempo de la mudanza, la esposa del tío Toni comenzó a ponerse gorda. Cada vez más
gorda. Ahora está más gorda que la tía Emma.
Yo y Clara estamos muy preocupados por el tío, porque él y su esposa duermen en una sola cama.
Cuando ella se ponga más gorda, el tío no cabrá más en la cama y se caerá, como me ocurrió a mí
una vez.
¿Será necesario que le regalemos una cama? En el sótano de nuestra casa tenemos una cama
vieja, pero, ¿dónde podría instalarla el tío? En su alcoba no cabría.
—Lo mejor es que su esposa enflaquezca —opinó Clara—. El tío Toni no debería dejarla comer
mucho. Debería esconderle la comida. Así que partimos en busca del tío Toni para decirle que debía
esconder la comida de su esposa, pues de lo contrario ella se pondría cada vez más gorda. Sin
embargo, mamá nos dijo que el tío Toni no estaba en casa.
Se había ido de vacaciones por un tiempo —con su esposa, claro.
Casi nos habíamos olvidado del problema, cuando un buen día vimos, desde la ventana, el
automóvil del tío Toni que se acercaba. —¡Rápido, Clara! ¡Llegó el tío Toni! Vimos cómo el tío Toni
bajaba del automóvil seguido por su esposa, que estaba mucho más gorda todavía. ¡Pobre tío!
Dentro de poco no iba a caber en su propia cama. Hasta el automóvil se inclinaba más del lado en
que su esposa había estado sentada.
—¿Te casarías con una mujer tan gorda? –me preguntó Clara.
—¡Jamás!
—¡Yo tampoco! —dijo ella.
Sin embargo, al tío Toni parecía no molestarle el tamaño de su esposa. Iban cogidos de la mano,
como si ella no fuera la mujer más gorda de todo el vecindario. Nosotros no podíamos creerlo.
¡Pobre tío Toni!
—¡El amor es ciego! —opinó Clara. Yo quise saber por qué el amor era ciego, pero Clara no lo
sabía.
Al día siguiente, al desayuno, escuchamos que mamá le decía a papá: —Esta tarde dan una película
por televisión: Cómo bajar tres kilos en dossemanas. No puedo perdérmela.
Clara y yo corrimos inmediatamente a donde el tío Toni.
—¡Tío Toni! ¡Tío Toni!
—¿Qué pasa, niños? —nos preguntó el tío.
—Hoy dan por televisión una película sobre cómo bajar de peso, ¡tres kilos en dos semanas! ¡Tu
esposa no puede perdérsela! El tío se echó a reír.
—¿Y por qué tiene que verla?
—Bueno, porque… porque…, porque ella está muy gorda —murmuró Clara.
—Claro, debe bajar de peso —agregué yo—. ¡Es la mujer más gorda de todo el barrio!
—Ella está gorda porque está esperando un bebé y éste crece dentro del vientre de ella —nos
respondió el tío Toni. Yo y Clara nos quedamos con la boca abierta.
—¿Que está esperando un bebé? —murmuró Clara.
—Sí, está esperando nuestro bebé. Su bebé y mi bebé —dijo el tío Toni.
—¿Y qué hace el bebé allí adentro? —me atreví a preguntar.
—Duerme —me explicó el tío Toni—. Duerme y también crece. Pero un día va a despertar y va a
querer salir. Ese día mi esposa volverá a ser tan delgada como antes.
—¡Increíble! ¡Qué cosas las que pasan! —dijimos al mismo tiempo, y bajamos callados las gradas.
Decidimos no contarle a nadie la historia que habíamos inventado. Y tampoco la otra, la verdadera.
Estamos esperando que el bebé despierte y quiera salir del vientre de la esposa de tío Toni. ¡Va a
ser una gran sorpresa para todos! Hay mucha gente en el edificio que no tiene la menor idea de por
qué la joven esposa de tío Toni se ha puesto de repente tan gorda.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
1. Según el texto anterior, los niños creían 6. La expresión “está esperando un bebé”
que la esposa del tío Toni estaba gorda puede reemplazarse por
porque A. desea tener un bebé
B. va a adoptar un bebé
A. comía a escondidas
C. está embarazada
B. comía demasiado D. espera que su bebé regrese
C. estaba embarazada
D. dormía mucho 7. Según los niños, la esposa de Toni
comenzó a ponerse gorda
2. La solución que propusieron los niños A. antes de la mudanza
para que la esposa del tío Toni no engordara B. durante la mudanza
C. después de las vacaciones
era que
D. después de la mudanza
A. evitara los chocolates
B. hiciera más ejercicio
C. viera algunas películas
D. le escondieran la comida
8. En el texto, la expresión “yo y Clara nos
3. El tío Toni dormía con su esposa en una quedamos con la boca abierta” significa que
los niños
sola cama. Los niños estaban preocupados
A. no pudieron cerrar la boca
porque B. se preocuparon por el tío
A. tenía una cama muy vieja C. se enfadaron con la noticia
B. el tío se podría caer de la cama D. se quedaron sorprendidos
C. a la esposa le gusta dormir sola
D. a la esposa no le gusta la cama 9. La siguiente es la imagen del tío Toni
caminando con su esposa. El sentimiento
4. La expresión: ¡El amor es ciego!, puede que expresan es de
reemplazarse por la frase
A. solidaridad
A. cuando se ama no importan los defectos B. amor
B. cuando se ama se miran los defectos C. compañerismo
C. el amor hace muy felices a las personas D. tristeza
D. cuando uno ama le duelen mucho los ojos

5. Cómo bajar tres kilos en dos semanas, era


el título de
A. una propaganda de televisión 10. Cuando llegó de vacaciones el tío Toni
B. una película de televisión con su esposa, los niños gritaron porque
C. un canal de televisión estaban
D. la historia que inventaron A. nerviosos
B. asustados
C. impresionados
D. emocionados
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre________________________________________ Curso:________ Fecha:___________

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

30. FORMULA DE LOS INDIOS PARA PREPARAR EL VENENO

Esta ponzoña o yerba para untar las flechas, en cada provincia se hace de diferentes maneras, y por eso la
orden que aquí refiero es la que tienen estos palenques o patangoros. En un vaso echan las culebras
ponzoñosas que pueden haber, y gran cantidad de unas hormigas bermejas que por su ponzoñosa picada son
llamadas caribes, y muchos alacranes y gusanos ponzoñosos, y todas las arañas que puedan haber de un
género que hay que son tan grandes como huevos y muy vellosas y bien ponzoñosas, y todo junto lo tienen en
aquel vaso hasta que lo vivo se muere y todo junto se pudre y corrompe; después de esto toman unos sapos y
tiénenlos ciertos días encerrados en alguna vasija sin que coman nada, después de los cuales los sacan, y uno a
uno los ponen encima de una cazuela o tiesto, atado con cuatro cordeles, de cada pierna el suyo, tirantes a
cuatro estacas, de suerte que el sapo quede en medio de la cazuela tirante sin que pueda menear de una parte a
otra, y allí una vieja le azota con unas varillas hasta que le hace sudar, de suerte que el sudor caiga en la cazuela
y por esta orden van pasando todos los sapos que para efecto tienen recogidos; desde que sea recogido el sudor
de los sapos que les pareció bastantes, échenlo en el vaso, donde están ya podridas las culebras y las demás
sabandijas, y allí le echan la leche de unas ceibas o árboles que hay espinosas, que llevan cierta frutilla de
purgar, y lo revuelven y menean todo junto y con esta liga juntan todas las flechas y puyas causadoras de tanto
daño. Y cuando por el discurso del tiempo acierta esta yerba a estar feble, échenlo un poco de leche de ceibas y
manzanillas y cobra su fuerza y vigor, nuevamente. El oficio de hacer esta yerba siempre es dado a mujeres muy
viejas y que están hartas de vivir porque a la más de las que la hacen les consume la vida el humo y vapor que
de este ponzoñoso betún sale.

1. Se puede decir que el tema del texto es D. bermeja


A. los elementos con los que se elabora el veneno
B. el proceso de los indios para preparar el veneno 7. En el texto, se afirma que el veneno termina de
C. el peligro que representa el veneno prepararse con:
D. las mujeres viejas y su relación con el veneno/
A. frutillas de purgar
B. leche de ceibas y manzanilla
2. De acuerdo a las características, el texto es:
C. el sudor de los sapos
A. narrativo
D. la ponzoña de las serpientes
B. lirico
C. informativo
8. La expresión “por el discurso del tiempo acierta
D. un artículo de opinión
esta yerba a estar feble” se refiere a que la yerba se
encuentra:
3. La frase subrayada en el texto se refiere a:
A. fuerte
A. procesos de preparación del veneno
B. lista
B. a los animales utilizados por los indios
C. débil
C. las mujeres que realizan el oficio
D. descompuesta
D. al veneno recién preparado/
9. Según el texto, una posible definición de veneno
4. De acuerdo con el texto, los animales empleados
no seria.
para elaborar el veneno son:
A. mezcla de sustancias de animales ponzoñosos
A. son peligrosas por su picadura
B. liquido obtenido de las serpientes y los alacranes
B. especies en vía de extinción
C. yerba que produce sustancias mortíferas
C. importantes para preparar el veneno
D. ponzoña que producen los hombres para los
D. al veneno recién preparado
animales
10. La razón por la cual las mujeres viejas son las
5. El oficio de preparar el veneno lo realizan:
encargadas de hacer el veneno es que:
A. las mujeres jóvenes
A. les gusta mucho el oficio
B. los indios mayores
B. han vivido demasiado
C. las mujeres más viejas
C. el vapor del veneno es peligroso para los demás.
D. los jóvenes indios
D. son las encargadas de hacer todos los oficios de
6. Según el texto, un posible sinónimo de yerba es:
la tribu
A. ponzoña
B. puya
C. frutilla
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre________________________________________ Curso:________ Fecha:___________

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

31. LA VARA DE PREMIO (FRAGMENTO)


En uno de esos pueblos sabaneros, de nombre Los Sabanales, fue donde el suceso logró la mayor atención
de público que jamás se había visto en las fiestas de santos y mucho menos para ver quienes se atrevieran
a escalar una varade treinta metros con un premio en lo más alto de su cima.

Eran como las dos de la tarde. Y para esa hora ya había llegado gente de a pie, de a caballo, en burro, en
bicicleta, por lancha, y como estaba estrenando la carretera que va a la capital, también llegó un gran
número de personas de El Paraíso, la capital, en carro; algunos decían que en un caserío tan pequeño no
cabía tanta gente; otros, que Dios tenía algo para ese día: una señal del cielo. En verdad, la gente estaba
muy amontonada en la plaza. Lo único en que todos tenían la mirada puesta era en los treinta metros de la
vara y estar pendiente de los aspirantes_ -¡Subir por semejante palo tan grande! Untado de cebo y aceite,
eso es muy difícil, pero vamos a ver quién es capaz de quedarse con el premio- era lo que comentaban.

Hacía un calor insoportable. De pronto aparecieron dos muchachos: uno de ellos era el popular Puya Nube
y el otro El Flaco Mejía. Todo estuvo listo para comenzar, sortearon el turno y fue El Flaco Mejía quien
comenzó. En diez minutos, subió veinte metros, pero se cayó; luego, Puya Nube, en diez minutos veinticinco
metros y no llegó. Así lo intentaron cada uno cinco veces más, pero no lo lograron. Sin embargo, la gente
los animaba para que se esforzaran. Sobre las seis de la tarde ya no pudieron y la vara de premio quedo
esperando a ver quién le ganaba. Dicen que al día siguiente, la cifra del premio se había duplicado y llegaba
más gente y más retadores, buscando subir los treinta metros de una vara clavada en la plaza Los
Sabanales que por esos días celebraba las fiestas patronales.

1. La idea central del texto es: A. La plaza era muy pequeña para la cantidad de
A. Una población que celebra sus costumbres. gente que había.
B. El concurso de subir una vara de treinta metros. B. La plaza principal del pueblo era demasiado
C. Los tipos de celebraciones en fiestas santas. pequeña.
D. El reto de subir una vara de treinta metros. C. La cantidad de gente era tanta que sólo podían
estar amontonados.
2. En el texto, la expresión “Eran como las dos de D. Es característica de estos pueblos es
la tarde” se refiere a: aglutinarse en la plaza central del pueblo
A. La relación del tiempo transcurrido
B. Un cálculo del tiempo transcurrido. 7. Según el texto una vara de premio es:
C. La hora exacta. A. Una vara alta que clavan en la plaza de muchos
D. Una hora cualquiera del día. pueblos.
B. Una vara alta con un premio para quien llegue a
3. En el texto la palabra “paraíso” se refiere a: su cima.
A. Un lugar muy hermoso. C. Un concurso popular de las fiestas patronales.
B. El nombre de la capital. D. Una actividad peligrosa para quienes la
C. El paraíso terrenal. realizan.
D. La principal fiesta del poblado.
8. Después de leer el texto, se puede decir que:
4. Según el texto, mucha gente se reunió en el A. Hay un final claro en el texto.
pueblo para presenciar: B. Los Sabanales celebraba sus fiestas patronales
A. Una fiesta. C. A la vara de premio no le ganaron el premio.
B. El reto de subir una vara de premio D. Nunca se ha visto que se ganen el premio.
C. La salida del santo patrono del pueblo.
D. Un evento extraordinario a las dos de la tarde. 9. En el texto, se afirma que la vara de premio es
un reto para los participantes porque
5. El propósito del texto es: A. Hay que ganar un premio en una escalada
A. Narrar un hecho acontecido en una población. difícil
B. Describir cómo se debe escalar una vara de B. A la cima de la vara no se puede llegar.
premio. C. Sin duda alguna, nunca alcanzaran el premio
C. Contar cómo se celebran las fiestas en los D. Solo los osados pueden ganar el premio
pueblos. 10. El tipo de texto anterior es:
D. Hablar de las costumbres de los pueblos. A. Narrativo.
B. Expositivo.
6. Cuando el autor afirma que “la gente estaba C. Argumentativo.
muy amontonada en la plaza”, está diciendo que: D. Informativo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

32. UN EXTRAÑO Y PORTENTOSO RUIDO QUE ACONTECIO EN LA CIUDAD DE SANTAFÉ


Es tan memorable, portentoso y extraño, y ha dejado tanto nombre en la ciudad de Santafé y otros lugares
comarcanos el caso que en ella sucedió el año de 1687, á las diez de la noche, domingo 9 de marzo, que
por ser tan singular la moción y fruto que de él se siguió en las almas, merece su relación ser insertada en
esta historia.

Habiendo estado así el principio del día, como también la tarde, con serenidad y quietud, se comenzó a oír
generalmente en toda ella, y en muchas leguas de su contorno, un tan estupendo y terrible ruido, que
cuantos le oyeron, asombrados y atónitos, no se acuerdan haber oído cosa igual, ni esperan oírla si no es
en otro caso semejante al que pasó entonces; duró este ruido el espacio de un cuarto de hora, y en este
breve tiempo es indecible el gentío que ocupó las calles con la novedad; pues, aunque había pocos en pie y
despiertos en aquella hora, por estar muchos entregados al sueño, y los más recogidos en sus camas, el
sobresalto y confusión ruidosa, despertando a unos y desacomodando a otros, los hacía dejar el sueño y
recogimiento y salir despavoridos y asombrados, ya a medio vestir, ya desnudos, como permitía á cada uno
la turbación, y daba prisa el deseo natural de huir de la muerte, cuyo temor a todos había ocupado.

Pero aunque salían huyendo, no sabían a dónde iban, pues, dejando sus casas donde á cada uno le
parecía ser el ruido que se escuchaba, en saliendo fuera de ellas le percibían mayor y hallaban mayor
confusión; y así, faltos de consejo y como fuera de sí, andaban las gentes por las calles y plazas á carrera,
todos, sin distinción de sexos o estado, huyendo hacia diferentes partes, conforme les parecía poder librarse
mejor del peligro que les amenazaba.

1. La idea central del texto es: B. No habían oído algo igual ni esperaban
A. El peligro que vivieron los habitantes de la oírlo
ciudad de Santafé C. Hizo que todos salieran asustados a las
B. La terrible actividad de un fenómeno natural calles
en la ciudad de Santafé D. En verdad, no se explicaban que era
C. El suceso de un extraño ruido que causo gran aquello que sucedía
confusión en la ciudad de Santafé
D. La lamentable noche que tuvieron que vivir 6. Después de leer el texto se puede afirmar que
los pobladores de la ciudad de Santafé el hecho ocurrido generó más confusión que
peligro porque
2. El tipo de texto es: A. No se registraron muertes ni heridos
A. Argumentativo B. No se menciona que el hecho fuera
B. Expositivo peligroso
C. Poético C. La gente corría temiendo lo peor
D. Narrativo D. El peligro se generó por la misma confusión

3. El texto anterior narra los hechos de: 7. En el texto anterior el autor cuenta un
A. Lo que paso en la ciudad de Santafé por un fenómeno:
ruido extraño A. Fantástico
B. La historia de la ciudad de Santafé B. Inexplicable
C. El principio del 9 de marzo de 1687 C. Sobrenatural
D. La rutina diaria de los habitantes de Santafé D. Ficticio

4. Sobre el texto anterior, se puede decir que 8. El título del texto se relaciona con el contenido
tiene un sentido: porque:
A. Histórico A. El contenido explica claramente el suceso
B. Científico B. En la ciudad de Santafé no se hablaba de
C. Ficticio otra cosa
D. Imaginario C. El título es muy claro con relación al
contenido
5. El texto dice que el ruido que aconteció en la D. El contenido habla mucho más de lo que dice
ciudad de Santafé era portentoso y extraño el titulo
porque:
A. Todos se dieron cuenta de dónde provenía
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

33. SIN SALIDA

Cristina dejo las huellas de su aliento sobre las frías baldosas del corredor que conducía a la
salida del edificio. Intento mirar a través de los vidrios de la puerta, pero el labrado apenas dejaba
ver que afuera, en la calle, todavía y por mucho tiempo más seguiría siendo de día. Volvió
procurando no pisar ninguna de las rayas que dejaban en la superficie las uniones de las baldosas
my se detuvo nuevamente, como la había hecho durante toda la tarde, frente a las escaleras. Miró
hacia arriba, pudo oír voces que se despedían de una de las ventanas de los apartamentos, pero
no alcanzó a entender lo que decían. Escasamente reconoció la voz de un niño. Hubiera querido
subir corriendo y descubrir la puerta tras la cual vivía el que podría ser su amigo durante besas
vacaciones. Pero algo lo hizo detenerse.

1. la palabra “intentó” en el texto se puede A. fácilmente


reemplazar sin que cambie el sentido por B. casi
C. difícilmente
A. posibilitó D. solamente
B. ayudó
C. trató 7. Durante toda la tarde Cristina
D. logró
A. dejó su aliento sobre las baldosas
2. Cristina en el texto es B. trató de no pisar la línea de las
baldosas
A. la protagonista C. miró por la puerta del edificio
B. quien cuenta la historia D. se detuvo frente a las escaleras
C. una niña
D. una señora 8. Cuando Cristina miró hacia arriba

3. Quien narra la historia en el texto lo hace A. descubrió una ventana de apartamento


en B. escucho voces de muchas personas
C. pudo reconocer la voz de un niño
A. primera persona del singular D. descubrió la puerta de su amigo
B. segunda persona del plural
C. primera persona del plural 9. Cristina se detuvo antes de subir por las
D. segunda persona del singular escaleras por

4. El personaje que realiza la mayoría de las A. una razón misteriosa


acciones en el texto es B. las voces que oyó
C. la voz de su amigo
A. un labrador D. un fantasma en las escaleras
B. un niño
C. Cristina 10. En el texto, para Cristina
D. el narrador
A. es la hora de dormir
5. Los verbos en infinitivo que aparecen en B. es la hora del almuerzo
el texto son C. sigue siendo de día
D. es la hora de ir al colegio
A. ocho
B. siete 11. El anterior texto es un cuento porque
C. diez
D. ninguno A. se narran momentos irreales
B. se muestran sucesos de la vida real
6. La palabra “escasamente” en el texto se C. hay muchos personajes conocidos
puede reemplazar sin cambiar el sentido D. esta contado en segunda persona
por
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

REPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

A Sofía le habría gustado nacer en cualquier sitio, excepto en Villaoscura.


Para empezar, ¿qué era Villaocura? Ni una ciudad, ni un pueblo. Ni el sur de Francia, ni del Norte.
Ni el llano, ni la montaña. Ni calurosa, ni fría. Ni bonita, ni fea. Villaocura era ni-ni.
Y Sofía, después de diez años de vida en Villaoscura, sentía que poco a poco también ella se
estaba volviendo ni-ni.
Echaba de menos la época en que su abuela la sentaba en sus rodillas y le contaba cuentos de
varitas mágicas, de alfombras voladoras, de gafas para ver la vida más hermosa. Entonces creía
en ogros terroríficos, en brujas ridículas, en hadas simpáticas y frágiles princesas. Creía en todos
sin el menor esfuerzo.
Michael Maniere, Algo nuevo bajo las estrellas,
Madrid: Alfaguara ediciones, 1987.

1. Sofía es una niña a la que le habría gustado B. su abuela se le sentaba en sus rodillas
nacer en C. después de diez años Sofía era ni-ni
A. Villaoscura D. Villaoscura era un lugar llano
B. cualquier parte del mundo
C. un pueblo pequeño 7. Sofía echaba de menos
D. la montaña A. los ogros terroríficos
B. las hadas simpáticas
2. Villaoscura es un pueblo que está ubicado C. las alfombras voladoras
A. cerca de la ciudad D. los cuentos de su abuela
B. en el llano
C. cerca de la montaña 8. Sofía se había vuelto ni-ni porque
D. en pueblo Ni-Ni A. su abuela la sentaba en sus rodillas
B. hacía diez años vivía en Villaoscura
3. La palabra “terroríficos” se puede reemplazar C. creía en todos sin el menor esfuerzo
en el texto, sin que cambie el sentido por D. le habría gustado nacer en cualquier otro
A. bonachones sitio
B. asustadizos
C. miedosos 9. En el texto anterior, quien cuenta la historia
D. monstruos es
A. el mejor amigo de Sofía
4. Las palabras :terroríficos, ridículas, B. un narrador
simpáticas, frágiles, se pueden definir como : C. la abuela de Sofía
A. pronombres nominales D. Sofía
B. adjetivos calificativos
C. verbos regulares 10. El número de verbos en infinitivo que
D. adverbios encuentras en el texto es
A. cinco
5. La expresión “sin el menor esfuerzo” significa B. tres
que algo se realiza con C. ninguno
A. facilidad D. dos
B. dificultad
C. mucho trabajo 11. El anterior texto es un cuento porque:
D. ligereza A. hay un narrador que cuenta la historia
B. nos cuentan historias que no son reales
6. Según el texto a Sofía le habría gustado C. hay muchos personajes conocidos
nacer en cualquier lugar porque D. está narrado en primera persona
12. La forma correcta de escribir la palabra
A. Villaoscura era un lugar frío resaltada es
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
A. Hempezar
B. Empezar
C. Empesar 17. La oración que concuerda en su género y
D. Enpezar número es
A. El hadas simpáticas es frágil
13. ¿Qué era Villaoscura? Es una oración B. Las hados simpáticos son frágiles
A. dubitativa C. El hado simpático es frágiles
B. Exclamativa D. Las hadas simpáticas son frágiles
C. interrogativa
D. enunciativa 18. Según el número de sílabas, las palabras
terroríficas es
14. En la oración “la abuela la sentaba en sus A. monosílabas
rodillas”, el núcleo del predicado es B. polisílabos
A. abuela C. trisílabas
B. sus D. bisílabas
C. rodillas
D. sentaba 19. En la expresión “El hada” la partícula El es
un
15. Las palabras bonita-fea son A. artículo definido
A. sinónimos B. artículo indefinido
B. Homónimas C. sustantivo
C. Homófonas D. adjetivo
D. antónimos
20. Villaoscura y Sofía inician con mayúsculas
16. En la expresión “bruja ridícula” la palabra porque son
ridícula es A. sustantivos propios
A. sustantivo B. sustantivos comunes
B. adjetivo C. sustantivos abstractos
C. adverbio D. sustantivos colectivos
D. verbo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

REPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

36. EL GATO TRAVIESO

El gato estaba inmóvil sobre la alta rama de la acacia. Sus ojos dorados miraban hacia abajo con terror
y desamparo. Era como una bola blanca y negra, de pelo sedoso y suave: una bola pequeña que
maullaba tierna y lastimera.

Al pie de la acacia se agrupaban los chicos, indecisos y nerviosos. Faico, el dueño del animal en
apuros, no quitaba los ojos de la rama, mientras se pasaba la mano por el pelo rubiasco, casi rojizo;
Lino estaba en cuclillas y, con un palito, trazaba círculos en la tierra, mientras parpadeaba con aire
culpable; Pedro, delgaducho, las gafas colgándole de la nariz, callaba, junto a Pablo, su hermano
gemelo, vivo reflejo suyo. Fue María, agitando su larga trenza negra, la que se atrevió a decir lo que
todos estaban pensando.

1. La palabra “inmóvil” se puede reemplazar


sin que cambie el sentido por
A. activo 6. Faico en el texto es
B. dormido A. un gato de ojos dorados
C. despierto B. un animal en apuros
D. quieto C. el dueño del gato
D. el Gordo
2. La palabra “terror” en el texto se refiere a
que el gato
A. tenía miedo 7. Faico no quitaba los ojos de la rama del
B. estaba feliz árbol porque
C. estaba impaciente A. su gato estaba triste
D. estaba dormido B. su gato maullaba
C. sus amigos estaban reunidos
3. En el texto la expresión “maullaba tierna y D. su gato estaba en apuros
lastimera” se refiere al
A. animal que se quejaba 8. Los adjetivos que encuentras en el texto
B. gato que estaba dormido son
C. gato que tenía hambre A. calificativos
D. animal que estaba encerrado B. comparativos
C. posesivos
4. La expresión “una bola blanca y negra” se D. ordinales
puede reemplazar por un
A. animal perdido 9. Los verbos “pasaba” y “estaba” están en
B. animal en apuros A. presente simple
C. muñeco de peluche B. pasado imperfecto
D. gato de ojos dorados C. pasado perfecto
D. futuro simple
5. La palabra “indecisos y nerviosos” en el
texto se entiende como 10. En el texto los amigos de Faicon debían
A. perdidos y asustados A. bajar al gato del árbol
B. desanimados y tranquilos B. llamar a los bomberos
C. felices y claros C. hacer un círculo
D. animados y clamados D. jugar con el gato en apuros
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

REPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

37. LA TARTA

Desde la ventana de la cocina Pomponia podía ver la plaza y a sus convecinos que comentaban pregón.
A buena hora se acuerda de Fontenera pensó. Parece mentira que la gente pueda ser tan olvidadiza y
desagradecida.

Volvió al fogón y retiro la última manzana .Busco un plato, pero estaban todos sucios y se amontonaban en
el fregadero. Desde que había comenzado aquella ola de frio, Pomponia no había salido al patio por agua
para fregar. Tenía una garrafa llena pero la guardaba para beber.
Quien sabe lo que va a durar el frio decía. Cogió un plato sucio, lo volvió y puso sobre él la manzana.

-Mira- se dijo- no se me había ocurrido que los platos tienen dos caras y por lo tanto dos usos .Se comió la
manzana despacio, saboreándola al mismo tiempo que sus recuerdos.

-La condesa Leonor tendrá poco más o menos mi edad, claro que ella parecerá más joven para que se es
condesa, aunque sea más fea. Si, tenía pecas y era muy delgadita y pálida.
Pilar Molina, La visita de la Condesa

1. El texto “La tarta” es un cuento porque 6. En el texto los verbos en presente simple
A. narra una serie de hechos son
B. describe un lugar desconocido A. diez
C. explica cómo se hace una tarta B. siete
D. argumenta sobre la memoria C. cuatro
D. ocho
2. El término “fregadero “que aparece en el 7. Según el texto para pomponia “La condesa”
texto significa es
A. espacio para molestar A. joven, rica y hermosa
B. lavadero B. madura, fea, flaca y pálida
C. lavaplatos C. alta, fresca, bien vestida y orgullosa
D. parque de diversiones D. amable, risueña, divertida, cantante

8. En el cuento, Pomponia ve desde la ventana


3. En el texto el término “garrafa” se puede la
remplazar sin que pierda sentido por A. plaza con árboles sin hojas por el invierno
A. jarra B. llegada de la condesa en un auto lujoso
B. cuenco C. plaza y sus vecinos que comentan el pregón
C. ollita D. lluvia y el frio que entumece a todas las
D. vasija personas

4. Pomponia no quería salir al patio porque 9. El lugar donde tiene su casa la protagonista
A. hacía mucho frio se llama
B. había mucha gente A. Andalucía
B. Santa fe
C. todo se le olvidaba
C. Fontenera
D. era desagradecida D. Madrid

5. El texto cuenta que Pomponia 10. El pensamiento que acompaña a Pomponia


A. esta aburrida en el pueblo en el relato es
B. prepara una tarta de manzana A. que hacer para comerse la manzana asada
B. como lavar la manzana si no tiene agua
C. barre la cocina de su casa
C. que ofrecer a la condesa cuando llegue
D. recuerda a la condesa D. que los platos tienen dos caras y dos usos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

REPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

38. EL DRAGÓN DE TOLLIN

El emisario voló durante muchos días hasta que llego a un lugar lo bastante frio como para tocar la
superficie con los pies sin quemarse. La gran reina debería haber enviado un ifrit en vez de a un fey
aéreo, pensó el emisario. Los ifrits volaban mediante la magia; por eso podían ir a donde quisieran en
un abrir y cerrar de ojos, mientras que las alas de los feys aéreos no los llevaban más lejos que un ave
de tamaño semejante. Naturalmente, la velocidad era la única ventaja que tenían los ifrits como
mensajeros. Su carácter voluble los hace inadecuados para ese propósito. Sin embargo para esta
misión había bastado con la velocidad pues en ningún lugar de todas aquellas tiendas calcinadas
habría encontrado el emisario un vivo con quien conversar.
Elizabeth Ann Scarboroun
“El dragón de Tollin”
1. La expresión “en un abrir y cerrar de ojos” D. debía encontrar aves semejantes
puede reemplazarse en el texto, sin que
cambie el sentido, por 6. Los verbos tocar, debería y volaban están
A. durmiendo respectivamente en
B. despertando A. presente, condicional simple, pretérito
C. rápidamente imperfecto
D. lentamente B. pretérito, futuro, condicional simple
C. futuro, condicional simple, presente
2. El término “semejante” que aparece en el D. gerundio, futuro, pretérito
texto significa
A. diferente 7. Quien narra el texto lo hace en
B. parecido A. primera persona del plural
C. distinto B. segunda persona del singular
D. pequeño C. segunda persona del plural
D. primera persona del singular
3. La palabra “emisario” significa en el texto
A. mensajero 8. En el texto los Ifris vuelan gracias a
B. ave A. sus grandes alas
C. pasajero B. la magia
D. hechicero C. la Gran Reina
D. el frio
4. El anterior texto es una narración
A. fantástica, porque nos habla de lugares y 9. El emisario pensó que la reina debió
hechos que no son reales A. enviar a un Ifrit en vez de a un Fey
B. histórica, porque nos narra hechos que en B. mandar a un Fey en vez de un Ifrit
algún momento sucedieron C. hacer magia y hechizos
C. poética, porque las palabras riman unas D. enviar a un emisario
con otras
D. biográfica, nos cuenta la vida de un 10. El lugar que describe el texto es
personaje real A. un lugar muy frio
B. una tierra incendiada
5. El emisario voló muchos días porque C. un gran océano
A. no encontraba un lugar frio donde D. una inmensa cordillera
apoyarse
B. debía llevar un mensaje a la reina
C. era un enviado de la gran reina
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

REPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

39. POR LA MADRIGUERA DEL CONEJO

Alicia estaba empezando ya a cansarse de estar sentada con su hermana a la orilla del río, sin hacer
nada.se había asomado una o dos veces al libro que su hermana estaba leyendo, pero no tenía dibujos
ni diálogos. ¿Y de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?, se preguntaba Alicia.

Así pues, se puso a considerar (y pensar le costaba cierto esfuerzo, porque el calor del día la había
dejado soñolienta y atontada) si el placer de tejer una cadena de margaritas la compensaría del trabajo
de levantarse y cogerlas, cuando de pronto saltó corriendo cerca de ella un Conejo Blanco de ojos
rosados.

“Alicia en el país de las maravillas”


Carroll Lewis, Madrid 1988

1. En el texto la palabra “considerar” se


puede cambiar sin que cambie el sentido 7. Algunos sinónimos de la palabra “placer”
por en el texto son
A. entender A. gusto, deseo, agrado
B. pensar B. deseo, interés, fobia
C. mirar C. agrado, diversión, fobia
D. observar D. disgusto, enfado, deseo

2. El verbo “asomado” que aparece en el 8. La palabra “adormilada” y “torpe” en el


texto está en texto significan
A. presente A. despierta y activa
B. futuro simple B. semidormida y lerda
C. participio C. vigilante y vivaz
D. gerundio D. perezosa y atenta

3. Alicia en el texto es 9. Quien narra la historia lo hace en


A. la protagonista de la historia A. primera persona del plural
B. quien narra la historia B. segunda persona del singular
C. la hermana que lee C. primera persona del singular
D. el conejo de ojos rosados D. tercera persona del plural

4. Alicia según el texto se siente 10. Para Alicia fue difícil decidir hacer una
A. feliz de estar con su hermana cadena de margaritas porque
B. adormilada y torpe A. se sentía aburrida y salto un conejo
C. deseosa de leer el libro cerca de ella
D. cansada de estar con su hermana B. hacía calor y se sentía adormilada y
lenta
5. Para Alicia los libros deben C. su hermana estaba leyendo un libro sin
A. contar historias interesantes dibujos
B. tener dibujos y diálogos D. no valía la pena hacer la cadena de
C. tener muchas letras margaritas
D. narrar historias de animales

6. Alicia se sentía adormilada y torpe porque 11. Los verbos : había, tenía y hacía están en
A. era un día muy frio de invierno A. pretérito imperfecto
B. la brisa del río refrescaba el aire B. presente simple
C. el sol no había salido aun C. condicional simple
D. era un día muy caluroso de verano D. futuro simple
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

REPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

40. UN DÍA DE ESTOS

El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escobar, dentista sin título y buen madrugador,
abrió su gabinete a las seis. Saco de la vidriera una dentadura postiza montada aun en el molde
de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordeno de mayor a menor, como
en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado y
los pantalones sostenidos con cargadores elásticos.

Era rígido, enjuto con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de
los sordos.

“Los funerales de la mamá grande”


Gabriel García Márquez

1. La palabra “gabinete significa en el texto” D. dentista sordo


A. habitación
B. salón
C. cajón 7. Según el texto la palabra “elásticos”
D. silla significa
A. inmóviles
2. La expresión “amaneció tibio y sin lluvia” B. flexibles
quiere decir C. duros
A. era un día de verano D. plásticos
B. estaba haciendo calor
C. antes había llovido mucho 8. Don Aurelio, abrió su gabinete
D. era un buen día A. durante el almuerzo
B. por la tarde
3. En el texto el dentista es C. a la hora de la siesta
A. quien construye las dentaduras D. por la mañana
B. un buen madrugador
C. don Aurelio Escobar 9. Según el texto el dentista se preparaba para
D. un señor con camisa de rayas A. una exposición
B. una operación
4. La palabra “enjuto" significa C. una consulta
A. flaco D. una visita
B. grande
C. viejo 10. La palabra “vidriera” en el texto se puede
D. gordo reemplazar por
A. armario
5. La expresión “puñado de instrumentos” B. mesa
significa C. vitrina
A. un golpe de instrumentos D. silla
B. varias herramientas
C. unas pocas herramientas 11. Quien cuenta la historia lo hace en
D. miles de instrumentos A. tercera persona del singular
B. primera persona del plural
6. Don Aurelio era un C. segunda persona del singular
A. dentista enjuto D. primera persona del singular
B. personaje normal
C. dentista sin estudios
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

Lee con atención el siguiente texto y responde.

Cuenta la leyenda que era una ceremonia que se realizaba con motivo de la posesión del cacique
Guatavita. Se celebraba en la laguna de Guatavita , en la Sabana de Bogotá.

El futuro cacique, era bañado en polvo de oro y adornado con esmeraldas y pectorales
cuidadosamente elaborados en oro. Era conducido, en una balsa, hasta el centro de la laguna. Allí se
sumergía en las aguas y se bañaba en ellas.

Esta era la parte más importante del ritual. Mientras tanto después, cuando los españoles llegaron a
nuestro territorio y conocieron por los indígenas la celebración de esta ceremonia, despertó en ellos la
codicia y el afán de conseguir oro y dominar las tierras muiscas.

1. Del texto anterior se puede afirmar que 7. En el texto las palabras “Dorado,
este es: Guatavita y Bogotá “cumplen la función
gramatical de:
a. Un cuento a. Sustantivos propios
b. Un poema b. Sustantivos comunes
c. Una fábula c. Sustantivos colectivos
d. Una leyenda indígena d. Sustantivos abstractos

2. El significado de la palabra “posesión” 8. El texto anterior pertenece al género


es: literario:
a. Bañarse en la laguna a. Dramático
b. Adueñarse de un lugar o posición b. Lírico
c. Bañarse en polvo de oro c. Poético
d. Arrojar objetos al agua d. Narrativo

3. Un sinónimo de “ritual” es: 9. En el texto las palabras “conocía, era y


a. Reunión bañarse” cumplen la función gramatical
b. Fiesta de:
c. Ceremonia a. Sustantivos
d. Paseo b. Verbos
c. Adjetivos
4. Según la lectura “La laguna de d. Artículos
Guatavita” se ubica en:
a. La sabana
b. La balsa 10. El antónimo de la palabra “elaborados”
c. La sabana de Bogotá es:
d. La laguna de Bogotá a. Construidos
b. Fabricados
5. Según el texto el cacique era conducido c. Destruidos
en: d. Iniciados
a. Un buque
b. Una balsa 11. Según la lectura los adornos eran
c. Una lancha elaborados en
d. Una canoa a. Plata
b. Platino
6. La parte más importante del ritual c. Cobre
según el texto era d. Oro
a. Cuando el cacique llegaba a la laguna
b. Cuando el cacique se sumergía y bañaba 12. Según el texto las palabras “codicia y
en la laguna afán” son:
c. Cuando la gente tiraba vasijas de oro a la a. Sustantivos individuales
laguna b. Sustantivos concretos
d. Cuando el cacique salta de la laguna. c. Sustantivos abstractos
d. Sustantivos colectivos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

13. El objetivo de los españoles en la lectura fue


a. Conocer a los muiscas y sus tierras
b. Vivir en las tierras muiscas
c. Pasear por los territorios indígenas
d. Tomar el oro y dominar a los indígenas

14. La palabra “nuestra” pertenece a los adjetivos:


a. Posesivos
b. Demostrativos
c. Calificativos
d. Sustantivos

15. En la palabra “ceremonia” podemos identificar:


a. Diptongo
b. Hiato
c. Triptongo
d. Prefijo

16. La palabra “indígenas” según la acentuación está clasificada como:


a. Aguda
b. Grave
c. Esdrújula
d. Sobreesdrújula

17. Los verbos “llegaron y despertó” se encuentran conjugados en el tiempo:


a. Indefinido
b. Futuro
c. Pasado
d. Presente

18. En la oración “El futuro cacique era bañado en polvo de oro”, el sujeto es:
a. El futuro
b. Bañado en polvo de oro
c. Polvo de oro
d. El futuro cacique

19. La palabra “cuidadosamente” es un adverbio de


20.
a. Cantidad
b. Modo
c. Tiempo
d. Lugar

21. Según el final dado por el texto, como continuarías la historia.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

REPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

A Sofía le habría gustado nacer en cualquier sitio, excepto en Villaoscura.


Para empezar, ¿qué era Villaocura? Ni una ciudad, ni un pueblo. Ni el sur de Francia, ni del Norte.
Ni el llano, ni la montaña. Ni calurosa, ni fría. Ni bonita, ni fea. Villaocura era ni-ni.
Y Sofía, despues de diez años de vida en Villaoscura, sentía que poco a poco también ella se
estaba volviendo ni-ni.
Echaba de menos la época en que su abuela la sentaba en sus rodillas y le contaba cuentos de
varitas mágicas, de alfombras voladoras, de gafas para ver la vida más hermosa. Entonces creía
en ogros terroríficos, en brujas ridículas, en hadas simpáticas y frágiles princesas. Creía en todos
sin el menor esfuerzo.
Michael Maniere, Algo nuevo bajo las estrellas,
Madrid: Alfaguara ediciones, 1987.

1. Sofía es una niña a la que le habría 6. Según el texto a Sofía le habria gustado
gustado nacer en nacer en cualquier lugar porque
A. Villaoscura A. Villaoscura era un lugar frío
B. cualquier parte del mundo B. su abuela se le sentaba en sus rodillas
C. un pueblo pequeño C. después de diez años Sofía era ni-ni
D. la montaña D. Villaoscura era un lugar llano

2. Villaoscura es un pueblo que está ubicado 7. Sofía echaba de menos


A. cerca de la ciudad A. los ogros terroríficos
B. en el llano B. las hadas simpáticas
C. cerca de la montaña C. las alfombras voladoras
D. en pueblo Ni-Ni D. los cuentos de su abuela

3. La palabra “terroríficos” se puede 8. Sofía se había vuelto ni-ni porque


reemplazar en el texto, sin que cambie el A. su abuela la sentaba en sus rodillas
sentido por B. hacía diez años vivía en Villaoscura
A. bonachones C. creía en todos sin el menor esfuerzo
B. asustadizos D. le habría gustado nacer en cualquier otro
C. miedosos sitio
D. monstruos
9. En el texto anterior, quien cuenta la
4. Las palabras :terroríficos, ridículas, historia es
simpáticas, frágiles, se pueden definir como A. el mejor amigo de Sofía
: B. un narrador
A. pronombres nominales C. la abuela de Sofía
B. adjetivos calificativos D. Sofía
C. verbos regulares
D. adverbios 10. El número de verbos en infinitivo que
encuentras en el texto es
5. La expresión “sin el menor esfuerzo” A. cinco
significa que algo se realiza con B. tres
A. facilidad C. ninguno
B. dificultad D. dos
C. mucho trabajo
D. ligereza
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
11. El anterior texto es un cuento porque: 17. La oración que concuerda en su género y
A. hay un narrador que cuenta la historia número es
B. nos cuentan historias que no son reales A. El hadas simpáticas es frágil
C. hay muchos personajes conocidos B. Las hados simpáticos son frágiles
D. está narrado en primera persona C. El hado simpático es frágiles
D. Las hadas simpáticas son frágiles
12. La forma correcta de escribir la palabra
resaltada es 18. Según el número de sílabas, las palabras
A. Hempezar terroríficas es
B. Empezar A. monosílabas
C. Empesar B. polisílabos
D. Enpezar C. trisílabas
D. bisílabas
13. ¿Qué era Villaoscura? Es una oración
A. dubitativa 19. En la expresión “El hada” la partícula El
B. Exclamativa es un
C. interrogativa A. artículo definido
D. enunciativa B. artículo indefinido
C. sustantivo
14. En la oración “la abuela la sentaba en D. adjetivo
sus rodillas”, el núcleo del predicado es
A. abuela 20. Villaoscura y Sofía inician con
B. sus mayúsculas porque son
C. rodillas A. sustantivos propios
D. sentaba B. sustantivos comunes
C. sustantivos abstractos
15. Las palabras bonita-fea son D. sustantivos colectivos
A. sinónimos
B. Homónimas 21. Según el texto leído, qué significado le
C. Homófonas das a la expresión “ni-ni”
D. antónimos

16. En la expresión “bruja ridícula” la palabra


ridícula es
A. sustantivo
B. adjetivo
C. adverbio
D. verbo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso:________ Fecha:___________
RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

44. LOS ELEFANTES

Los elefantes son los mamíferos herbívoros más grandes sobre la tierra. Son
excelentes caminantes y viajan en manadas dirigidas por una hembra.
Son famosos por su buena memoria. Su trompa es flexible, lo que les permite
agarrar la comida y echarse agua; esto les gusta tanto que pueden bañarse
tres o cuatro veces al día. Sus patas son macizas y su piel es gruesa, rugosa,
pero también muy sensible.
Existen dos clases de elefantes: los de Asia y los de África. Los de Asia
tienen orejas pequeñas y solo los machos tienen colmillos.
Las madres tienen a sus crías después de un largo embarazo que puede durar entre veinte y
veintidós meses. Un elefante puede llegar a vivir setenta meses. Debido a su gran tamaño, otros
animales prefieren no tocarlos.
Gracias a su fuerza y resistencia estos animales son una importante fuente de energía para el
hombre, por esta razón, en algunas partes de Asia; son utilizados para cargar objetos pesados con
troncos y madera.

1. De las siguientes opciones de pregunta la


que presenta, el tema central del segundo 5. La información global que presenta el texto
párrafo es: anterior ,se organiza en:
A. ¿Cómo se reproducen los elefantes? A. versos
B. ¿Qué comen los elefantes? B. Párrafos
C. ¿Cuáles son las clases de elefantes? C. Palabras
D. ¿Cómo son los elefantes? D. Frases

2. En la expresión “Sus patas son macizas y su 6. En la expresión “Sus patas son macizas y su
piel es gruesa, rugosa” la palabra subrayada piel es gruesa, rugosa, pero también muy
puede ser remplazada sin cambiar el sentido sensible” la palabra subrayada expresa:
por: A. La ampliación de una idea
A. Espesas B. La contradicción entre dos ideas
B. firmes C. La aclaración de una idea
C. Surcadas D. El contraste entre dos ideas
D. anchas
7. En la expresión “viajaban en manadas” la
3. por la forma como se presenta la información palabra subrayada es un:
en el texto anterior ,se puede afirmar que la A. Verbo
intención es: B. Sustantivo
A. Contar una historia C. Adjetivo
B. exponer un tema D. Adverbio
C. informar un hecho
D. realizar una descripción 8. En la oración “solo los machos tiene colmillos” ,
4. según el texto, se puede deducir que los la palabra machos hace referencia a :
elefantes son mamíferos y herbívoros A. Masculino
porque: B. Singular
A. Viven hasta setenta meses y viajan en C. Femenino
manadas D. Plural
B. tienen unos embarazos muy largos y
comen plantas
C. Se alimentan de hiervas y nacen del
vientre de la madre 9. Los verbos “bañar”, “tener” y “vivir” están en
D. Son excelentes caminantes y poseen A. Pasado
buena memoria B. Futuro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
C. Infinitivo
D. Presente B. Adjetivos
C. Preposiciones
10. Las vocales de la palabra “Tierra” escrita en D. Artículos
el primer párrafo forman un
A. Hiato, y se separan formando dos sílabas 18. En la oración “Los elefantes son excelentes
B. Diptongo, y se unen formando una sílaba caminante”, el sujeto es
C. Hiato, y se unen formando dos sílabas A. Excelentes
D. Diptongo, y se separan formando dos B. Son
sílabas C. Los elefantes
D. Caminantes
11. En la siguiente serie de palabras escoja la
única palabra que esta incorrectamente 19. Explique con sus propias palabras porque
escrita estos animales son una gran fuente de
A. Excelentes energía para el hombre
B. Herviboros ____________________________________
C. Flexible ____________________________________
D. África ____________________________________
____________________________________
12. Las palabras Asia y África son sustantivos ____________________________________
A. Común ____________________________________
B. Concreto _____________________________
C. Abstracto
D. Propio

13. El siguiente grupo de palabras “debido,


tamaño, manada, y rugosa” pertenecen a
las
A. monosílabas
B. Polisílabas
C. Bisílabas
D. Trisílabas

14. Según la posición de la tilde en la palabra


“mamíferos” se clasifica como
A. Sobreesdrújula
B. Grave
C. Esdrújula
D. Aguda

15. Los antónimos para “Fuerza y resistencia”,


escritos en el texto son
A. Potencia y energía
B. Debilidad y fragilidad
C. Fragilidad y aguante
D. Energía y blandura

16. La principal característica de los elefantes


Asiáticos es que solo los machos
A. Son más fuertes
B. Son pesados
C. Son excelentes caminantes
D. Poseen colmillos

17. Las expresiones “Los” y “Una” ubicados en el


primer párrafo cumplen la función de
A. Pronombres
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre_______________________________________ Curso: ________ Fecha:___________

Lea con atención y responda con precisión.

45. REALITIES: PRO Y CONTRA

Como formato, es de lo mejor que le ha pasado a la TV como renovación. Es creativo, original, diferente y
exclusivo de la TV porque depende del “directo” para mostrar formas como la vida sucede. Ahí, la TV se
descubre a sí misma y reúne lo mejor de sí, pues logra ser al mismo tiempo concurso, noticiero, melodrama,
todo.

Como negocio también es excelente, porque es TV de rápido impacto que desde el primer capítulo se sabe
si es éxito o fracaso y que por desarrollarse en períodos cortos permite conseguir anunciantes más
fácilmente que para novela o noticiero, obteniendo dinero por llamadas, merchandising, productos inscritos
para hacer parte de su narrativa y no pago de actores.

La crítica mayor se concentra en la discusión ética y de proyecto social: cómo la sociedad y la idiosincrasia
se ven representadas, qué función cumplen, qué valores promueven, cómo se maneja la dualidad vida
privada-pública.

Los canales privados no pueden decir que la TV se hizo sólo para entretener, que la sociedad es así, que
eso es lo que gusta y que como estamos en una sociedad de mercado no importa lo demás. Entonces, ¿es
la TV la que promueve el tipo de sociedad que tenemos? ¿O es la sociedad la que produce ese tipo de TV?

Sophia Rodríguez Pouget, “Realities”: pro y contra, en Lecturas Fin de semana El Tiempo, 27 de mayo

1. El tema del texto es: 5. Por la expresión “rápido impacto” se entiende


A. La TV en función del dinero. que:
B. La TV como importante medio de A. Es un accidente entre vehículos.
comunicación. B. Atrae la atención del público.
C. Los aspectos positivos y negativos de los C. Genera pocos gastos de producción.
realities. D. Es un programa de acción.
D. La TV y la sociedad.
6. La palabra “anunciantes” se refiere a:
A. Las personas que gritan en la calle,
2. El texto utiliza la palabra “merchandising” para anunciando un programa.
referirse a: B. Los vendedores puerta a puerta.
A. Los modelos que aparecen en televisión. C. Personas contratadas para ver televisión
B. El dinero que se obtiene a través de las todo el día.
llamadas a esos programas. D. Quienes ofrecen sus productos en TV.
C. Los comerciales emitidos durante un
programa. 7. El mayor punto de discusión de la crítica se
D. El lenguaje utilizado en los realities. centra en:
A. Calcular los ingresos de los realities.
3. El tipo de texto anterior es: B. La disposición de la gente para ver TV.
A. Descriptivo. C. La ética social en torno a la televisión.
B. Literario. D. Discutir el provecho de los realities.
C. Narrativo.
D. Argumentativo. 8. Los canales privados ven a TV y a la sociedad
como:
4. En el texto se afirma que los realities, A. Un mercado y un entretenimiento.
comercialmente son: B. Una unidad cultural.
A. Lo mejor que le ha pasado a la TV. C. Emisores y receptores de opinión.
B. Un rotundo fracaso empresarial. D. Elementos comunes de comunicación.
C. Una vital fuente de empleo. 9. Una de las causas importantes para que los
D. Un monopolio económico. realities sean un excelente negocio es que:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
A. Son programas de corta duración. A. Existen programas con temas más importantes
B. No tienen que pagar actores. para ver.
C. Gastan poco dinero en comida y vestuario. B. Los canales privados deberían presentar otro
D. Aportan mucho dinero a la gente tipo de programas.
necesitada. C. La TV fundamentalmente es un canal de
comunicativo, cultural e informativo.
10. puede decirse que la intención del último D. La vida no es sólo entrenamiento y diversión.
párrafo del texto es:
A. analizar lo bueno y lo malo de los realities. 16. La crítica contra los realities se centra más en
B. Ratificar que, en realidad, la TV es un la parte ética y social porque:
mercado. A. Estos programas contribuyen a la
C. Oponerse al argumento de que la TV sólo formación de la sociedad.
debe entretener. B. Se preocupan por la forma en que
D. Incentivar al público a ver más realities. representan a la sociedad.
C. Pueden tener imágenes de sexo y
11. El texto dice que los realities son un producto violencia.
original y diferente: D. La ética y la vida social están crisis.
A. Porque causan nuevos sentimientos en los
televidentes. 17. El contenido del texto aclara el título porque:
B. Ya que se distinguen de la programación A. Establece la relación entre TV y sociedad.
tradicional. B. Hace un balance entre TV y su impacto en
C. Porque usan equipos de última tecnología. la sociedad.
D. Por la juventud de sus participantes. C. Cuenta detalladamente cómo es un reality.
D. Expresa los puntos favorables y
12. según el texto, en los realities, la TV descubre desfavorables de los realities.
lo mejor de sí, porque:
A. Puede fomentar la cultura de la sociedad. 18. Del texto anterior, podemos que los realities
B. Puede entretener al público que los son:
observa. A. Simplemente un negocio televisivo que
C. Puede ser, a un mismo tiempo, noticiero, distrae a la gente.
concurso, etc. B. Una nueva forma de hacer televisión.
D. Muestra el lado humanitario de la C. Programas con un alto contenido de
comunicación. cultura.
D. Programas que promueven un nuevo tipo
13. El texto dice que la TV depende del directo de sociedad.
porque:
A. Sólo así se puede ser original y diferente. 19. La TV tiene un gran dominio sobre la sociedad
B. Agiliza las acciones del programa. porque:
C. Así no pueden disimular errores. A. Entretiene y distrae en los momentos de
D. No tiene el dinero suficiente para hacer descanso.
largas grabaciones. B. Es un medio de comunicación muy usado.
C. Genera espacios de reunión en la familia.
D. Simplemente, la gente ve mucha televisión.
14. Los canales privados afirman que “por vivir en
una sociedad de mercado, lo demás no 20. Según la pregunta: ¿Es la TV la que promueve
importa”. Lo anterior se explica porque: el tipo de sociedad que tenemos? Puede
A. La cultura en TV no produce dinero. concluirse que:
B. Los problemas sociales pueden esperar. A. La sociedad es la que diseña la televisión.
C. La diversión y el entretenimiento favorecen B. La sociedad va ligada al tema de la
a la gente. televisión.
D. Para ellos lo único importante es el dinero. C. La TV y la sociedad son modelos de vida.
15. De la afirmación “Los canales privados no D. La sociedad es el resultado de lo que la TV
pueden decir que la TV se hizo sólo para pretende.
entretener”, puede decirse que:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

REPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

46. LA FALTA DE EJERCICIO ENFERMA Y ACABA CON EL BOLSILLO

Con sólo treinta minutos de ejercicio, por lo menos tres veces por semana, las personas no sólo podrán
evitar enfermedades y controlar su peso, sino también ahorrar dinero. Sí, es cierto, pues con el
creciente costo de los tratamientos de salud, la práctica de alguna actividad física resulta una buena
inversión.
Los problemas cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la obesidad, la osteoporosis, la depresión y el
infarto son algunos de los males más comunes que pueden dejar a empresas y empleados en la ruina,
por el alto valor de las hospitalizaciones y los medicamentos. Son muchos los beneficios del ejercicio,
que actualmente no sólo involucra la salud sino también el bolsillo.

Y ¿por qué las empresas? Es claro que la práctica individual de una rutina de ejercicios disminuye los
casos de incapacidad y el ausentismo laboral, además de mejorar la productividad y la actitud hacia el
trabajo.
La falta de ejercicio puede aumentar los costos por las empresas y empleados en atención médica,
tratamientos, incapacidades, y afecta la productividad en el trabajo.

Está visto que el sedentarismo ha ido ganando terreno en la vida de las personas; por tal razón, la
preocupación de muchas empresas a nivel mundial por involucrar a su personal en actividades físicas.
Si antes le apuntaban al aprovechamiento del tiempo libre en campeonatos deportivos, ahora buscan
crear espacios para fomentar que sus empleados hagan ejercicio dirigido por expertos.
Portafolio, mayo 21 de 2006

1. La oración que mejor sintetiza el texto es: 3. El texto usa la palabra “males” para
A. Las consecuencias que tiene para las referirse a:
empresas la falta de ejercicio de sus A. los ejercicios que no se practican
empleados. B. el dinero que pierde una empresa por la
B. Las grandes inversiones que debe hacer falta de ejercicio.
una persona para realizar una actividad C. enfermedades que pueden traer
física. problemas económicos a empresas y
C. Los problemas que enfrentan las personas.
personas en las empresas por no hacer D. situaciones de riesgo de las personas
ejercicio. ante el trabajo de las empresas.
D. Las actividades que deben realizar las
empresas para cuidar el bolsillo. 4. Según el texto, ¿qué es posible para evitar
enfermedades y controlar el peso en las
2. En el texto anterior, el autor expresa sus personas?
opiniones acerca de: A. Hacer un buen trabajo dentro de la
A. el ejercicio en relación con la salud de las empresa
personas y la economía de las empresas. B. Estar afiliado a un buen sistema de
B. los adelantos en estrategias de trabajo en seguridad social
las empresas. C. Trotar todos los fines de semana al
C. La aparición de varias enfermedades en menos dos horas
los trabajadores. D. Hacer 30 minutos de ejercicio por lo
D. El comportamiento de las personas frente menos tres veces a la semana
al sedentarismo y la actividad física. 5. En la frase: “… aprovechamiento del tiempo
libre”, la palabra subrayada funciona como:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
A. un sustantivo relacionado con la palabra C. el sedentarismo es la principal causa de
anterior la poca productividad laboral de las
B. un adjetivo que califica a la palabra anterior empresas.
C. un adverbio que modifica a la palabra D. la práctica de ejercicio hace que los
anterior empleados mejoren.
D. un verbo conjugado
10. En el texto, se afirma que el ejercicio
6. En el texto anterior, el propósito del autor es: beneficia también al “bolsillo”, ya que:
A. explicar por qué razones la falta de A. la práctica de ejercicio evita las
ejercicio trae problemas a empresas y enfermedades que generan altos costos.
empleados B. todo ejercicio cuesta menos que el
B. describir la forma como el sedentarismo tratamiento d cualquier enfermedad
ha ido ganando terreno en el campo C. las empresas prefieren motivar a los
laboral empleados que gastar dinero en su salud
C. aclarar los motivos de la falta de ejercicio D. las personas prefieren hacer más
en la mayoría de las personas ejercicios para no gastar en las
D. exponer los procesos de práctica de enfermedades.
ejercicios que las empresas han venido
haciendo 11. En el texto, se utiliza la palabra “males” para
reemplazar a la palabra enfermedades
7. El texto dice: “con solo treinta minutos de porque:
ejercicio, por lo menos tres veces por A. funciona como conceptos iguales
semana, las personas podrán ahorrar B. las enfermedades se les puede dar ese
dinero”, porque calificativo porque son dañinas
A. hoy los costos para hacer ejercicios son C. son palabras sinónimas
bastantes cómodos D. se refieren a algo perjudicial para la salud
B. con relación al costo de los tratamientos
médicos, hacer ejercicios es una buena 12. Según el texto, la idea de que las empresas
inversión se preocupen por involucrar a sus
C. las personas siempre ahorran dinero en empleados en actividades físicas sugiere
tanto no se afecte su salud que:
D. muchas personas necesitan ahorrar, A. las prácticas son dirigidas por expertos.
tanto que también lo hacen con su salud. B. el ejercicio sea parte del trabajo diario
C. las personas piensan más en el ejercicio
8. El texto afirma que algunas enfermedades que en el trabajo.
pueden dejar a empresas y empleados en la D. el trabajo no tiene la importancia que
ruina. Este hecho se explica porque: tiene el ejercicio.
A. las hospitalizaciones y medicamentos son
muy costosos. 13. Según el texto, la actividad física debe ser
B. la falta de ejercicio genera menos importante para las empresas porque:
ingresos. A. no es posible trabajar sin ejercicios.
C. si las empresas no hacen nada, pronto no B. existe un equilibrio entre la salud, el
habrá trabajo para nadie trabajo y la economía de las empresas.
D. muchas enfermedades no tiene remedio C. las empresas que invierten en la pare
física de sus empleados tienen más
9. La razón por la que el texto hace una ingresos
relación entre la falta de ejercicio y las D. sin duda alguna, toda empresa debe
empresas es: tener empleados que practiquen
A. en toda empresa, se deben implementar ejercicios.
actividades físicas para los empleados.
B. las empresas se dieron cuenta de que
sus empleados no practicaban ejercicios.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso: ________ Fecha:___________

REPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

47. MUNDIALES DE FÚTBOL

Luego de haberse difundido el fútbol en todo el mundo a finales del siglo XIX, iniciado el siguiente, y con la
creación de la FIFA (federación internacional de fútbol asociado) en 1904 en París, ya existía la idea de
organizar un evento a nivel mundial que reuniera las mejores selecciones. Sin embargo, el hecho tuvo que
esperar el fin de la primera guerra mundial y fue en 1930, cuando la república suramericana de Uruguay
realizó la primera copa mundial de la historia. Asistieron invitados de América, Europa y Asia; al final de una
apretada disputa por el título, el campeón fue el equipo local. Desde entonces, el torneo se hace cada cuatro
años. El siguiente se hizo en Italia en 1934, trasladado a Europa, muchos más equipos buscaron ganar la
copa mundial, pero sólo los locales lo hicieron, el equipo italiano levantó el trofeo por primera vez. Cuatro
años más tarde repitió, en 1938, cuando se realizar el campeonato en Francia.
La segunda guerra mundial impidió que se efectuara en la década de los cuarenta. Hasta 1950, regresó el
fútbol. En Brasil, se jugó la copa mundial, un evento inolvidable del que se recuerda la gran final entre
cariocas y Charrúas, ganó Uruguay en lo que en toda la historia se conoce con el nombre de Maracanazo.
El siguiente certamen se hizo en Suiza, en 1954; aquí brillaron los tanques Alemanes y se quedaron con el
primer lugar, demostrando que nacía una nueva potencia de fútbol. En 1958, se llevó a cabo en Suecia
donde ganó Brasil con el ejercicio del mejor jugador de todos los tiempos, llamado el rey Pelé; lo mismo
hicieron cuatro años más tarde en Chile en 1962, siendo Pelé la máxima figura. El año de 1966 se trasladó
al país que originó este deporte, hablamos de Inglaterra. Por primera vez, el evento era visto por transmisión
de televisión en muchos lugares y también los locales sellaron la victoria. En adelante, las décadas de los
setenta y ochenta ofrecieron un gran espectáculo y el protagonismo de nuevas figuras: con Pelé, Brasil ganó
en México 1970; con Beckenbauer, Alemania ganó en 1974; con Mario Kempes, Argentina en 1978; con
Paolo Rosi, Italia lo hizo en España en 1982; con Diego Maradona, Argentina ganó en México 1988. la
década de los noventa ofreció un gran evento a todo el mundo, Alemania ganó en Italia 1990; Brasil por
cuarta vez, en estados unidos 1994; Francia en 1998, en su propia tierra. El último, ofrecido por dos países,
Japón y Corea 2002, por Brasil con cinco títulos en toda su historia.
IvorBaddiel, Pasión de fútbol, El Tiempo, Bogotá, 2003.
1.El texto afirma que existía la idea de realizar B. durante la guerra, los estadios se
un evento a nivel mundial porque: utilizaron para albergar a la gente
A. ya existía la FIFA C. por la guerra, no había garantías para un
B. para la época, ya el fútbol se practicaba certamen internacional
en todo el mundo D. la guerra perjudicó más a los europeos.
C. la república de Uruguay fue la encargada
de hacer el primer mundial 4. A partir del texto, se puede afirmar que el
D. la tecnología de la época facilitaba la fútbol ofrece un espectáculo porque:
realización del mundial A. llama la atención de multitudes
B. hay intereses de por medio
2. En el texto anterior, la expresión “una C. es una actividad internacional
apretada disputa por el título” sugiere que: D. hay ganadores y perdedores
A. no es fácil ganar el fútbol 5. Se puede afirmar que con relación al título, el
B. cada equipo juega para ganar contenido:
C. el fútbol exige competencia y esfuerzo A. lo complementa
D. la selección campeona ganó por ser local B. explica el concepto del título
C. desarrolla paso a paso el tema
3. Del texto anterior, se puede afirmar que las D. se entiende por el título
dos guerras ocurridas en el mundo
impidieron la realización de los campeonatos 6. A partir del texto, se puede argumentar que:
de la época. Este hecho se explica porque: A. el fútbol es un deporte de poca práctica a
A. la guerra prohibió el fútbol nivel mundial
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
B. el fútbol es el deporte que más se practica conozcan la historia de los mundiales, ¿cuál
a nivel mundial harías?
C. la historia del fútbol ha sido afectada por A. infórmate más sobre los mundiales,
la guerra figuras, países ganadores y organizadores
D. los países se han organizado para B. ¡lo que estabas buscando! El álbum
compartir la alegría del fútbol. completo con todas las figuras del mundial
C. aquí está todo lo que necesitas saber
7. El hecho de que países europeos, asiáticos y sobre el mejor jugador de todos los
americanos hayan organizado el evento se tiempos
explica porque: D. gran colección de los mejores jugadores
A. son libre de organizarlo del mundo
B. hay una organización mundial que gira
alrededor del fútbol 12. Si tuvieras que representar con una imagen
C. es posible que, en el futuro muchos el fútbol, ¿cuál harías?
países puedan celebrar el evento A. una portería y un balón
D. los países que más han ganado el torneo B. un botín de fútbol y una camiseta
son los que pueden realizarlo C. el número uno en una camiseta
D. un balón en el centro del campo
8. Una idea que afirma el texto es que Brasil es
el país que más campeonatos de fútbol ha 13. Una actividad que complementa el tema del
ganado. Según esta idea, se puede plantear texto es:
que: A. investigar más sobre los mundiales de
A. no tiene posibilidades de ser el próximo fútbol
ganador B. practicar más el fútbol
B. es uno de los favoritos para ganar C. coleccionar todos los álbumes de fútbol
próximos mundiales D. ver más partidos de fútbol.
C. siempre estará entre los favoritos
D. en ese país, están los mejores jugadores 14. El tema del texto gira en torno a
del mundo A. los mundiales de futbol
B. las figuras de los mundiales
9. En relación con el contenido del texto, ¿qué C. los ganadores de los mundiales
otro título lo podrías plantear? D. los realizadores de los mundiales
A. la historia de los mundiales
B. figuras de los mundiales 15. En la frase “Pele la máxima figura” la palabra
C. organizadores y ganadores de los subrayada se refiere a
mundiales A. una figura de geometría
D. los mejores equipos en la historia de los B. un personaje protagonista
mundiales C. la forma del cuerpo del personaje
D. el modo de ser del personaje
10. Si tuvieras que plantear tu propio concepto
sobre el fútbol, ¿cuál harías?
A. es un deporte de pelota y porterías
B. es un deporte con una historia que vale la
pena conocer
C. es un deporte en el que Brasil ha ganado
cinco copas mundiales
D. es un deporte con muchos jugadores
europeos y suramericanos

11. Si tuvieras que realizar un mensaje para


llamar la atención de tus amigos para que
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

REPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

48. LECTURA Y PLACER DE LEER

Desarrollar el gusto por la lectura, propiciar el placer de leer, hacer que sea una fuente de satisfacción,
de amor o de deleite son afirmaciones frecuentes cuando se programan los objetivos de la comprensión
y la expresión lectora. Se insiste mucho en la unión entre aprendizaje y placer. Sin embargo, hay que
señalar el error que se comete al considerar el placer un "objetivo" de la actividad de aprendizaje, pues
se está confundiendo "objetivo" y "subjetivo", términos que son contradictorios. El placer es algo
personal, se quiera o no. El placer obligatorio y el amor impuesto son los medios más eficaces para
quitar el apetito e incitar deseos muy distintos. No es absurdo pensar que nuestra obstinada esperanza
de que la lectura guste a los alumnos es una de las causas de su rechazo, y más cuando la escuela
rara vez ha hecho vivir la lectura como un placer.

Debemos mencionar otra vez el problema de definir con exactitud los objetivos: no se trata tanto de
obligar a amar la lectura como de permitir que cada niño construya libremente su propio placer porque
ha integrado su dominio. Nuestra tarea docente consiste en ayudar al niño a crear sus herramientas de
placer y no obligarlo a conseguirlo. El verdadero objetivo de aprendizaje es hacer que sean capaces de
utilizar lo escrito en cualquier circunstancia y para cualquier proyecto, bien sea de ocio o de desarrollo
personal. No debemos confundir al niño en relación con este punto. Leer no es necesariamente un
placer, pero siempre constituye una necesidad.

Hábitos de lectura, Ediciones CEAC,.Barcelona, 2002.


D. regalar toda clase de libros a los niños

1. La idea central del texto gira en torno a 5. Ayudar al niño a crear sus propias
A. los problemas en la lectura herramientas de placer depende
B. la falta de amor en la práctica de lectura básicamente de
C. el rechazo a la lectura por falta de placer A. la decisión del gobierno
D. el placer y el amor por la lectura son una B. la labor docente
imposición C. los padres de familia
D. los mismos niños
2. El tipo de texto anterior es
A. expositivo 6. El texto dice que los términos “objetivo” y
B. descriptivo “subjetivo” son
C. literario A. parecidos
D. argumentativo B. equivalentes
C. contradictorios
3. El texto afirma que el placer por la lectura es D. semejantes
de carácter
A. colectivo 7. Uno de los principales factores de rechazo
B. obligatorio por la lectura se presenta en la escuela
C. personal porque
D. algo que no importa A. se obliga a leer al niño
B. pocas veces toma la lectura como un
4. Un objetivo importante de la escuela es placer
A. obligar al niño a amar la lectura en todo C. se lee poco en la escuela
momento D. no se toma en serio los hábitos de lectura
B. respetar la decisión del niño de leer o no 8. El niño que libre busca su propio placer en la
C. dejar que el niño encuentre placer por la lectura lo hace porque
lectura
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
A. ha adoptado un dominio propio por la A. castigar a los niños que no leen
lectura B. orientar convenientemente el placer de leer
B. le han explicado que es bueno leer C. imponer las condiciones en los hábitos de
libremente lectura
C. es un instinto propio de los seres D. es indiferente al proceso
humanos
D. necesita escapar de la realidad 14. El titulo se relaciona con el contenido del
texto porque
9. El hecho de que la escuela permita que el A. aclara los problemas que hay en la
niño construya su propio placer por la lectura lectura
es para afianzar su B. explica el hecho de vivir la lectura como
A. confianza en sí mismo un placer
B. derecho a la libre expresión C. no define los objetivos
C. autonomía y libertad D. expresa la inconformidad del lector por
D. desarrollo intelectual los textos

10. Cuando el texto dice que leer es una 15. Si tuvieras que pedir un regalo para
“necesidad” significa que interesarte más por la lectura ¿Qué
A. es una acción indispensable para la vida elegirías?
B. es un medio para conseguir trabajo A. libros para escuchar en cinta de audio
C. es algo sin lo cual no podríamos vivir B. libros contados en videos
D. es una imposición social para progresar C. libros
D. cuentos contados en imágenes
11. El hecho de que muchas personas rechacen
la lectura se puede explicar porque, la
escuela, rara vez se le ha visto como
A. un castigo
B. una disciplina
C. un simple habito
D. un placer

12. Si tuvieras que reemplazar el título del texto


con respecto al tema, escogerías
A. lectura y placer obligatorio
B. lectura y causas de rechazo
C. herramientas de placer
D. lectura y necesidad

13. Del texto, se puede inferir que la labor


docente, con respecto al proceso de lectura,
en el niño busca
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso:________ Fecha:___________

REPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

49. LA CIUDADLUZ

Puerto Plata es un pueblo pequeño, con un toque antiguo, algo descuidado por la administración
municipal. Muestra la condición de esos parajes reales y mágicos, como de novela: pocas calles, un
pequeño parque principal, el puerto sobre el río, una iglesia en ruinas y el colegio; allí las personas
viven muchos años, mueren de viejos en un ambiente tranquilo y acogedor. En esos días, estaba
pasando por la peor época del año. Tan sólo en cuestión de horas, de la noche a la mañana, el río
había vertido sus aguas en los humildes hogares; la creciente no avisa en qué momento llega, pero si
arrasa con lo poco que las personas poseen.

Yo me levanté como de costumbre para ir al trabajo. Sin embargo, nunca había visto algo semejante.
De dónde haya tanta agua, me pregunté; luego me di cuenta de que era una creciente y estaba
obligado a permanecer allí todo el tiempo hasta que las lluvias cesaran, pues los días anteriores había
llovido mucho; además, la gente ya estaba acostumbrada al fenómeno que hasta dos veces al año
sucede; por un lado, es ventajoso para ellos porque la pesca se incrementa y los pescadores obtienen
el mayor provecho económico para sostener a las familias; pero por otro, se sufre mucho, ya que el
agua alcanza altos niveles y los pobladores tienen que levantar todas sus pertenencias, también
afrontar las enfermedades que se generan por la abundancia de mosquitos, la humedad constante,
agua sucia y todo.

Todos esperan con paciencia el día en que las cosas retoman su rumbo normal; pueden pasar una o
dos semanas, tal vez más, para que baje el cauce del río; y aun así la gente quiere a su pueblo y siguen
viviendo en la tranquilidad de una pequeña región que sueña con ser una gran ciudad.

Tradición Oral, cuentos del Río Cauca, ColegioMargento, 2001.

1. La idea principal del texto gira en torno a: C. A la forma como el río siempre se desborda.
A. Un pueblo que quiere ser ciudad. D. A que la gente ya sabe que todos los años
B. El fenómeno de la inundación de los hay inundación.
pueblos.
C. La tranquilidad de las personas del 5. La idea de que el pueblo estaba pasando por
pueblo. una época difícil en el año se explica porque:
D. Un pueblo que pasa por una inundación. A. Siempre están en tiempos difíciles.
B. Es mucho más difícil que lo que ha pasado
2. En el texto, se retratan pueblos: en otros años.
A. Que se sitúan en las riberas de los ríos con C. Está ubicado en zona de riesgo de
el riesgo de inundarse. inundaciones.
B. Que están ubicados y no se inundan. D. Para esos días, siempre se inunda.
C. Donde llueve todo el año y se inundan.
D. Donde nunca hay verano. 6. ¿Cuál es la razón para afirmar que la gente
ya estaba acostumbrada a la creciente?
3. El tipo de texto anterior es: A. Que vivían a la orilla del río.
A. Literario. B. Que en su mayoría son pescadores.
B. Informativo. C. Que tienen amor por su pueblo aunque esté
C. Histórico. ubicado a la ribera del río.
D. Argumentativo. D. Que han tenido que afrontar inundaciones
por muchos años.
4. La oración “la creciente no avisa en qué
momento llega” se refiere: 7. En el texto, se afirma que los pobladores
A. A que todos saben cuándo llega la creciente. tienen beneficios de la creciente, porque:
B. A que la inundación toma desprevenido al A. En la creciente haya más abundancia de
pueblo. peces.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
B. La creciente siempre es buena para ellos. 14. La idea de que la gente siga viviendo y
C. De todas maneras, hay que sacar provecho quiera a su pueblo a pesar de todo se
de la situación. explica desde el concepto de
D. Sólo a los pescadores les va bien. A. amor propio
B. identidad con el pueblo
8. Según el texto, el narrador es alguien que C. no hay otro lugar igual
A. no está presente en los hechos D. sentido comunitario
B. está viviendo los hechos y los cuenta
C. está presente , porque alguien lo incluyo 15. Una imagen adecuada para ilustrar el texto
D. alguna vez le paso algo y luego lo cuenta es
A. la imagen de una casa con un sol
9. Sobre la forma como inicia la narración ,se radiante
puede decir que B. varias casas a la orilla de un rio, muchas
A. se explica que es un pueblo nubes y lluvia
B. se hace una descripción de un lugar C. un rio con muchas lanchas
C. se explica cómo empieza la creciente D. muchas personas nadando en un rio
D. enuncia la idea central de la lectura
16. Si tuvieras la posibilidad de cambiar el título
del texto ¿Cual escogerías?
10. En el texto se hable de una inundación como A. la creciente de Puerto Plata
un fenómeno B. érase una vez una inundación
A. que puede evitarse C. la subienda de peces
B. esperado todos los años D. Puerto Plata, un pueblo tranquilo
C. que se da cuando llueve mucho
D. que ofrece ventajas y desventajas
17. La oración “La creciente no avisa en qué
momento llega” es explica porque
A. la inundación tiene que avisar para que
11. En el texto, el hecho de que baje el cauce
estén preparados
del rio significa
B. el fenómeno tuvo lugar repentinamente
A. que todo vuelve a la normalidad
C. la gente siempre debe estar preparada
B. que el pueblo será una gran ciudad
D. el pueblo ya sabía lo que iba a pasar
C. la llegada del verano
D. el fin de las lluvias

12. La expresión “parajes reales y mágicos” se


emplea como
A. una idea de lo que es el pueblo
B. una forma de llamar al pueblo
C. una idea para decir que el pueblo es real
con situaciones imaginarias
D. un modo de llamar la atención del lector

13. El concepto que el texto utiliza para nombrar


el fenómeno de la inundación es
A. la creciente que llega por las lluvias
B. las lluvias que no cesan en el año
C. el tiempo que el pueblo siempre espera
D. el momento en que todo está anegado
por las aguas del rio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso: ________ Fecha:___________

REPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

50. TRADICIÓN CARIBE: ENTRE LO SACRO Y LO PROFANO

Lorena halló en las iglesias cristianas, católicas y en particular bautistas, agentes importantes para la
constitución y conservación de dichas tradiciones, por cuanto muchos músicos se formaron cantando
en los coros, tocando guitarra, armónica, violín o piano.

Aún, los niños aprenden a leer notación musical desde el regazo de la madre o participan en los coros
durante el culto. En muchas familias es importante interpretar un instrumento, cantar o bailar. Por su
parte, los colegios reservan un espacio en las clases de estética o arte para tales expresiones, aunque
está en discusión su obligatoriedad.

Frente a la formación de bailarines no se percibe la misma conjunción entre escuela e iglesia. “Por el
contrario, la danza se desarrolla en algunos colegios y en las casas de cultura. En el ámbito privado -
particularmente los gremios turísticos se promueven el baile, no como espacio para la formación, sino
como espectáculo estereotipado de la danza Caribe, entre sensual y sexual.
Las serenatas también fueron de gran importancia, pues los músicos salían con mandolín y guitarra a
deleitar familias con su canto, el mejor pago era una botella de ron.
Carta universitaria, abril del 2006

1.. La idea central del texto gira en torno a 6. La danza se desarrolla más en
A. la danza y el canto como tradición A. la iglesia católica
B. el baile en la escuela B. las calles y parques
C. el canto como culto en la iglesia C. las escuelas y casas de cultura
D. los problemas en la tradición oral D. la casa de los ricos

2. En el texto, se habla de baile y canto como 7. los instrumentos más utilizados en las
A. elementos de parranda serenatas son
B. única forma de trabajo en el Caribe A. guitarra y mandolín
C. una tradición B. flauta y clarinete
D. una forma de distracción C. batería y bajo
D. acordeón y guacharaca
3. Del texto, se puede inferir que, en las
familias del Caribe, ser músico es 8. La iglesia contribuye a mantener la tradición
A. perjudicial porque
B. obligatorio A. aporta dinero
C. algo hermoso B. no permite cantar ni bailar a la comunidad
D. importante C. contratan músicos de otras regiones
D. forman a los músicos desde niños
4. El interés por la música en estos habitantes
comienza a desarrollarse desde 9. Continuar y mantener la tradición es
A. la adolescencia importante porque
B. la niñez A. tienen posibilidades de ganar dinero
C. la adultez B. los pueblos no pierden su cultura
D. la ancianidad C. no se aburrían sin hacer nada
D. tienen más tiempo para compartir en
5. En los colegios, el carácter obligatorio en la familia
enseñanza de la tradición musical esta en
A. discusión 10. La empresa turística promueve el baile con
B. proyección el fin de
C. olvido A. mantener la tradición
D. ya es una obligación B. promover la cultura
C. fortalecer los valores
D. sacar provecho de un buen negocio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha:___________

REPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

51. LOS GUERREROS DE TERRACOTA


Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el mausoleo de QinShiHuangdi, (Ch’in, 259-
210 a.C.), fue descubierto en 1974 por unos campesinos que hacían un pozo. Las siete mil estatuas
esculpidas, al parecer, de modelos al natural, están acompañadas de carros, arcos, flechas, lanzas,
espadas, de tanta verosimilitud, que algunas aún brillan y cortan. Otro tanto ocurre con los caballos, sus
bridas de bronce y sillas de cuero. Se calcula que la tumba, construida hace unos 2 100 años, cubre unos
52 kilómetros cuadrados. Pero también se cree que bajo ella hay un gigantesco palacio subterráneo donde
estaría el cuerpo del emperador.

QinShiHuangdi fue el primer emperador de China, así la unidad del imperio apenas le sobreviviera cuatro
años. Fue hijo de Chang Hsian, rey de Chín y de la ex-concubina de un rico mercader llamada Lü Pu-wei.
Cuando el niño tuvo trece años ascendió al trono. Aun cuando su madre gobernó en su nombre hasta que
tuvo mayoría de edad, lo primero que hizo el joven emperador fue firmar la ejecución del amante de ella,
que se había declarado en rebelión, y ordenar el exilio de Lü Pu–wei, que colaboraba con aquel.

1.. El título del texto sugiere que 6. Otro título para el texto puede ser
A. hay una guerra A. el primer emperador de China
B. las estatuas descubiertas son de guerreros B. estatuas de guerreros
C. existe un gigantesco palacio de guerreros C. niños de trece años en el trono
D. el imperio chino estaba en guerra D. grandes hallazgos

2. En el texto, se afirma que las estatuas 7. La palabra “verosimilitud”, empleada en el


A. estaban bajo la tierra texto, re refiere a que las espadas parecen
B. estaban acompañadas de armas A. brillantes
C. tenían la forma original B. autenticas
D. estaban destruidas C. relucientes
D. peligrosas
3. La expresión “Se calcula que la tumba” se
refiere a 8. El prefijo sub empleado en la palabra
A. las dimensiones de la tumba subterráneo, no está presente en
B. el tiempo de construcción de la tumba A. submarino
C. el tiempo que duro oculta la tumba B. subcutáneo
D. la cantidad de guerreros que hay en la tumba C. subteniente
D. subiéndonos
4. En la expresión “Siete mil estatuas
esculpidas…” la palabra esculpidas es un 9. El tipo de texto es
sinónimo de A. informativo
A. mojadas B. expositivo
B. escondidas C. argumentativo
C. escupidas D. literario
D. construidas
10. Las tumbas de los emperadores chinos eran
5. En el segundo párrafo del texto, el autor para muy grandes porque
explicar los hechos se basa en A. China es un país muy grande
A. la ciencia B. los chinos tiene complejo de su estatura
B. la literatura C. así demostraban su humildad
C. la historia D. reflejaban la grandeza del gobernante
D. la biología
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre_______________________________________ Curso: ________ Fecha:___________

REPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

52. EL ZAR Y LA CAMISA

Un zar que estaba muy enfermo ofreció: “daré la mitad de mi reino a quien me cure”. Entonces todos los
sabios se reunieron para reflexionar sobre la manera de sanar al rey. Nadie supo cómo hacerlo. Sólo un
viejo sabio dijo ser capaz de restituir la salud del soberano: “si encuentra a un hombre feliz y se le quita
la camisa para que se la ponga el zar, él recobrará la salud”. El zar, esperanzado, envió mensajeros a
buscar por todo su reino a un hombre feliz. Pero viajaron mucho tiempo por todos los rincones del reino
sin poderlo encontrar. No había uno solo que estuviera completamente contento. El rico se enfermaba,
el sano era pobre, el que era rico y sano al tiempo tenía una mala mujer, y los demás tenían malos
hijos, así que todos se quejaban de algo.

Hasta que una vez, tarde en la noche, el hijo del zar que andaba paseando cerca de un ranchito
alcanzó a escuchar que alguien decía: “Gracias señor mío, he trabajado y terminado, he comido y me
he alimentado, y ahora me acostaré a dormir, ¿qué otra cosa podría hacerme falta?” el hijo del zar se
alegró y ordenó quitarle la camisa a ese hombre, prometió darle dinero a cambio, tanto como él
quisiera, con tal de llevarle su camisa al zar. Los encargados llegaron donde el hombre feliz para
quitarle la camisa, pero se sorprendieron porque el hombre feliz era tan pobre que ni siquiera una
camisa tenía. León Tolstoi

1. Los personajes del cuento son:


A. el zar, su hijo, los sabios, los mensajeros y 6. Por su contenido y estructura, el texto es:
el hombre feliz A. una poesía
B. la camisa, la enfermedad del zar y los B. una narración
sabios C. una descripción
C. los mensajeros, los habitantes de la ciudad D. una exposición
D. los hombres felices y los infelices
7. Son adjetivos calificativos todos los siguientes:
2. El problema del zar era: A. malos, pobreza, tiranía, violencia
A. su pobreza B. enfermedad, esposas, hijos, ricos
B. su hijo se portaba mal C. dormir, zar, comido, trabajo
C. su enfermedad D. pequeño, pobre, alegre, feliz
D. estaba casado con una mala mujer.
8. Son adjetivos determinativos todos los
3. Del cuento se puede concluir que: siguientes:
A. el zar perdió su reino A. unos, todos, ninguno, cualquiera
B. el zar no encontró cura para su B. estos, bonitos, pobreza, fuera
enfermedad C. mensajeros, mandaron reino
C. el hijo del zar era tonto D. aquellos, camisa, zar, príncipe
D. todos los pobres son felices
9. Son palabras graves todas las siguientes:
4. Algunas de las razones por las que no habían A. camisa, caminó, buscó, triste
hombres felices en el reino eran: B. hijo, cansado, enfermo, mensajero
A. la falta de empleo C. cáscara, médico, césped, prado
B. la pobreza, la enfermedad, los malos hijos, D. encontró, deseó, miraba, zar
las malas esposas
C. la tiranía del zar 10. las siguientes palabras están correctamente
D. la violencia separadas por sílabas:
A. cás-cara, de-seo, pe-so
5. En el texto, la palabra ranchito, significa: B. cás- ca –ra, de- se- o, pe- so
A. hato de ganado de poca extensión C. bus, ca- ría – carn-a-da, mes-a
B. una mansión grande y adornada D. desp-ido, - be-bi- do, Desc-ansa-do.
C. una casa pequeña y en mal estado.
D. Una cochera.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre_______________________________________ Curso: ________ Fecha:___________

REPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

53. LO QUE LE OCURRIÓ A DOS HOMBRES QUE FUERON MUY RICOS


Uno de ellos llegó a tal pobreza que no halló en el mundo nada para comer más que unos altramuces,
que son tan amargos y de tan mal sabor, los comió y rompió a llorar. Iba comiendo y echando las
cortezas tras de sí. Se dio cuenta de que había un hombre que lo seguía y comía las cortezas que el
tiraba. Le preguntó por qué comía las cortezas y el otro hombre contestó que había sido tan o más rico
que él, pero que ahora tan pobre se sentía feliz de hallar esas cortezas. Al oír esto el primer hombre se
conformó. Y entendió don Juan Manuel el acertado ejemplo y lo acompañó con estos versos:
Por ser pobres nunca desmayéis
Pues otros más pobres que vos veréis.
De El conde Lucanor.
1. Como tema o idea principal del texto puede C. pretérito imperfecto
tomarse D. futuro simple
A. la inconformidad de haber perdido lo
material 6. El sujeto de la oración “por ser pobres nunca
B. la conformidad de tener lo justo desmayéis” es
C. la pérdida de las riquezas A. nosotros
D. la desigualdad humana. B. ellos
C. don Juan Manuel
2. las dos últimas líneas del texto son de D. vosotros
carácter lírico porque
A. narran un hecho 7. Escribe b o v según corresponda
B. representan un diálogo Un __urguésconta__a historias de __ucaneros.
C. expresan un sentimiento Decía que pertenecían al __ulgo, que estos
D. expresan una acción. personajes erra__undos; tenían la ha_ilidad de
__uscar tesoros en la tierra y en el mar.
3. Por su estructura y contenido el texto Agrega__a que eran conocidos como
anterior es __uscapleitos, que sus __rutales técnicas para
A. un cuento maravilloso producir terror en sus víctimas los hacían
B. un cuento literario temi__les, termina__ su relato comparándolos
C. un apólogo con los __uitres. Puesto que su __urda manera
D. una fábula de vivir los aleja__a de cualquier concepción de
ci__ilidad.
4. En la oración “iba comiendo y echando las
cortezas tras de sí” el sujeto no está 8. Escriba oraciones con cada verbo
presente, pero lo reconocemos por la A. encontraba
manera como está conjugado el verbo. De ____________________________________
acuerdo con esto, el sujeto de esa oración B. comía
es: ____________________________________
A. él(uno de los hombres ricos que había C. había sido
caído en desgracia) ____________________________________
B. ellos (los dos hombres que habían sido
ricos 9. Escriba un predicado a los siguientes sujetos
C. nosotros (los que leemos ese texto) A. los pájaros___________________________
D. el conde Lucanor y Petronio
B. el bosque tropical _____________________
5. El tiempo en que están conjugados los
verbos llegó- halló- comió, es C. las vacaciones________________________
A. presente simple
B. pasado
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre_______________________________________ Curso: ________ Fecha:___________

REPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

54. LA METAMORFOSIS

Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un
monstruoso insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón de su espalda, y, al alzar un poco la cabeza , vio
la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas sí podía
aguantar la colcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo. Innumerables patas,
lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus piernas, ofrecían a sus ojos el
espectáculo de una agitación sin consistencia.

--¿Qué me ha sucedido?

No soñaba. No. Su habitación, una habitación de verdad, aunque excesivamente reducida, aparecía como de
ordinario entre sus cuatro harto conocidas paredes.

Franz Kafka. La Metamorfosis

1.. El orden en que se presentan las acciones o


acontecimientos, en este texto son:
6. Una cosa es prominente cuando:
A. Gregorio Samsa se ve convertido en insecto, A. Sobresale con respecto a las que la rodean.
comienza a vociferar al ver que tiene muchas
patas. B. Es más baja que las que la rodean.
B. El personaje despierta y se encuentra en su C. Es igual a las que la rodean.
cama convertido en un insecto, él reflexiona D. No se diferencias de las que la rodean.
sobre lo que le ha pasado.
C. Despierta del sueño, se levanta y sale de la 7. Lo contrario de escuálido es:
habitación. A. Flaco.
D. Se despierta y pide ayuda.
B. Macilento.
C. Fornido
2. Por su forma y contenido el texto es:
D. sucio.
A. Una narración.
8. El hecho de que al insecto le resulte la habitación
B. Una poesía.
excesivamente reducida, más que de ordinario,
C. Una argumentación.
indica que:
D. Una exposición.
A. El insecto es pequeño.
3. En el segundo párrafo, el uso de un guión o raya B. El insecto es atroz
permite introducir: C. Gregorio tenía una habitación pequeña.
A. La voz del personaje de la historia. D. La metamorfosis aumentó el tamaño del
B. Los comentarios del narrador. personaje.
C. Los comentarios del personaje principal. 9. El narrador del texto anterior corresponde a:
D. La vida de Samsa.
A. un narrador personaje. Utiliza el pronombre yo
4. El texto permite deducir que una figura convexa B. un narrador testigo de las acciones. Utiliza el
es aquella que: pronombre tú.
A. Es más gruesa en el centro que en los extremos. C. un narrador en tercera persona. Utiliza el
B. Es más gruesa en los extremos que en el medio. pronombre él.
C. Es plana. D. un narrador como Franz Kafka.
D. Es circular
10.. La situación inicial del cuento es:
5. En el primer párrafo la palabra surcado es igual A. Gregorio Samsa se acuesta a dormir
a:
B. Samsa no despierta
A. Rayado.
C. Samsa cuando despertó notó que se había
B. Lleno
convertido en un insecto
C. repleto
D. Samsa se puso a vociferar o gritar.
D. vacío.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre_______________________________________ Curso: ________ Fecha:___________

REPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

55. ¡QUÉ HISTORIAS!

Para mi abuelo, el decir mentiras era una profesión que ejercía con toda la disciplina del caso. Disciplina
conveniente, pues lo mantenía con una lucidez impecable. Cada vez que nos sentábamos a ver televisión,
en el único televisor de la casa, y aparecía un rockero o un hippie con el cabello largo y desordenado, él
empezaba a contar sus historias juveniles y aseguraba haber sido como los “mechudos” que aparecían en la
TV.

No pagaba el impuesto predial, pues según él cada vez que llegaba a pagarlos le decían “no Ángel, cómo le
vamos a recibir la plata, tranquilo, usted es amigo de nosotros no se preocupe”… Inclusive llegué a
sospechar que mi abuelo era el mejor amigo de Medellín, pues no le cobraban impuestos, fue el único en la
ciudad que en los noventa conoció a Michael Jackson, en persona y además, como para rematar, era amigo
de todos los ladrones. Cada vez que le “robaban” el dinero y las joyas llegaba cabizbajo y enmudecido, pero
a los ocho días entraba a la casa sonriente y alegre con los anillos y el reloj, pues según él, el ladrón se
había enterado quién era Ángel Cruz y lo había buscado para entregárselos.

Era mi héroe, la máxima expresión de valentía que había conocido. ¡Qué cuento de supermán o de
Batman! Para mí, mi abuelo.

1. La función primordial del texto es 5. Según el texto, el abuelo era amigo de los
A. contar la vida del abuelo ladrones porque
B. presentar al abuelo como un ser A. era amigo de todo Medellín
extraordinario B. era muy mentiroso
C. comparar al abuelo con los superhéroes C. también era ladrón
D. contar las mentirosas historias del abuelo D. le devolvían las joyas y el dinero

2. Según el texto, la profesión del abuelo era 6. Para el nieto, el abuelo era un héroe pues
A. la de superhéroe A. estaba lleno de historias interesantes
B. la de mentiroso B. se peleaba con todos los ladrones
C. la de rockero C. era la máxima expresión de valentía
D. la de ladrón D. fue un rockero muy conocido

3. La “disciplina” de decir mentiras era buena 7. Para el abuelo, era fácil inventar muchas
para el abuelo porque historias, ya que
A. lo mantenía inteligente y brillante A. veía mucha televisión
B. lo tenía en buen estado físico B. tenía un cerebro superdotado
C. le representaba ingreso económico C. era hábil para mentir
D. toda disciplina es buena D. hablaba mucho

4. Si quisieras cambiar el título del texto de 8. Del texto, se puede deducir que el abuelo
acuerdo a su contenido, elegirías A. se distraía contando historias
A. el abuelo mentiroso B. tenía la mentalidad de un niño
B. las anécdotas de mi abuelo C. solo vivía en fantasías e irrealidades
C. el superabuelo D. hizo muchas cosas en la vida
D. las fantasías de un abuelo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
9. Según el abuelo, él no pagaba impuestos
debido a que 13. Las veces que el abuelo estaba triste era
A. nunca tenia plata cuando
B. se gastaba el dinero en otras cosas A. le tocaba pagar impuestos
C. era muy amigo de los cajeros B. recordaba sus épocas de rockero
D. era el mejor amigo de Medellín C. le robaban las joyas y el dinero
10. El abuelo fue el único en la ciudad que conoció D. decía mentiras
a
A. Batman y Supermán 14. En el último renglón del cuento, se emplean las
B. todos los ladrones de la ciudad palabras mí y mi;estas son respectivamente
C. los rockeros de su época A. un adjetivo posesivo y un pronombre
D. Michael Jackson B. un pronombre y un adjetivo posesivo
C. un adjetivo calificativo y un pronombre
11. El nieto dice que su abuelo era amigo de todo D. un adjetivo demostrativo y un pronombre
Medellín, ya que de esto tenia
A. la certeza 15. Una conclusión que puede dejar el texto es
B. la esperanza A. mentir es bueno para los viejos
C. el consuelo B. los abuelos tienen muchas historias
D. la sospecha C. hay que admirar a los abuelos
D. todos los abuelos son mentirosos
12. el tipo de texto anterior es
A. argumentativo
B. narrativo
C. informativo
D. expositivo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso: ________ Fecha:___________

REPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

56. NUESTRA IMAGEN DEL UNIVERSO

Un conocido científico daba una vez una conferencia sobre astronomía. En ella describía cómo la
Tierra giraba alrededor del Sol y cómo éste, a su vez, giraba alrededor del centro de una vasta
colección de estrellas conocida como nuestra galaxia. Al final de la charla, una simpática señora ya de
edad se levantó y le dijo desde el fondo de la sala: «Lo que nos ha contado usted no son más que
tonterías. El mundo es en realidad una plataforma plana sustentada por el caparazón de una tortuga
gigante». El científico sonrió ampliamente antes de replicarle, « ¿y en qué se apoya la tortuga?».
«Usted es muy inteligente, joven, muy inteligente -dijo la señora-. ¡Pero hay infinitas tortugas una
debajo de otra!».
La mayor parte de la gente encontraría bastante ridícula la Imagen de nuestro universo como una torre
infinita de tortugas, pero ¿en qué nos basamos para creer que lo conocemos mejor? ¿.Qué sabemos
acerca del universo, y cómo hemos llegado a saberlo. ¿De dónde surgió el universo, y a dónde va?
¿Tuvo el universo un principio, y, si así fue, que sucedió con anterioridad a él? ¿Cuál es la naturaleza
del tiempo? ¿Llegará éste alguna vez a un final? Avances recientes de la física, posibles en parte
gracias a fantásticas nuevas tecnologías, sugieren respuestas a algunas de estas preguntas que desde
hace mucho tiempo nos preocupan. Algún día estas respuestas podrán parecernos tan obvias como el
que la Tierra gire alrededor del Sol, o, quizás, tan ridículas como una torre de tortugas. Sólo el tiempo lo
dirá.
Stephen W Hawking, Historia del tiempo
Barcelona 1988 (fragmento)

1. La lectura anterior es caparazón de una tortuga gigante, las


A. un texto narrativo palabras resaltadas son
B. un relato mítico A. adverbios y verbos
C. un texto científico B. verbos y sustantivos
D. un relato descriptivo C. sustantivos y adjetivos
D. verbos y adjetivos
2. En el texto se narra una anécdota y …
A. se hacen algunas preguntas 6. En la oración : La mayor parte de la gente
B. se describe a sus personajes encontraría bastante ridícula la imagen…,la
C. se juzga a los personajes palabra resaltada es
D. se responde algunas preguntas A. un sustantivo
B. un adverbio de cantidad
3. Según la lectura anterior es obvio que C. un adverbio de modo
A. la tierra está sostenida sobre una torre de D. un verbo
tortugas
B. el universo gira alrededor de la tierra 7. En el texto se habla de astronomía, esta
C. la tierra tuvo un principio y tendrá un final estudia
D. la tierra gira alrededor del sol A. los animales
B. al ser humano
4. El objetivo principal del texto anterior es C. al universo
demostrar que D. las plantas
A. algunas opiniones son ridículas
B. la tierra gira alrededor del sol 8. En la expresión “una simpática señora” la
C. la ciencia tiene aún muchas preguntas por palabra simpática puede ser reemplazada
resolver sin que cambie el contenido por
D. la ciencia se equivoca A. desagradable
B. antipática
5. En la oración: El mundo es en realidad una C. encantadora
plataformaplana sustentada por el D. odiosa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre_______________________________________ Curso: ________ Fecha:___________

REPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

57. LOS PRIMEROS REPTILES ¿QUÉ ES UN DINOSAURIO?

La palabra “reptil” significa “repta”, o sea, que se arrastra. Así pues, los reptiles son animales que se
desplazan arrastrándose, aunque algunos prefieren nadar. Generalmente, tienen el cuerpo recubierto
de escamas, como los peces, pero respiran por medio de pulmones, igual que las personas.

Tienen la sangre fría y su temperatura cambia de acuerdo con la temperatura atmosférica. Las
serpientes, las tortugas y los lagartos son todos reptiles y también lo eran los legendarios y
antiquísimos dinosaurios.

¿Dónde se encontraron los primeros fósiles de dinosaurios?

Los primeros fósiles de dinosaurios se encontraron hace 175 años en el estado de Connecticut (EUA).
Desde entonces, han podido hallarse varios en distintas partes del mundo. Estos fósiles consisten,
generalmente, en huesos, dientes y huevos. Los científicos han juntado tales huesos reconstruyendo
esqueletos enteros y gracias a dichos esqueletos, averiguamos cómo eran cuando vivían.

Estudiando los dientes, los científicos dedujeron si eran animales carnívoros o herbívoros. Los dientes
de los carnívoros son puntiagudos y los de los herbívoros, planos, aptos para aplastar.

Otros fósiles de dinosaurios los han constituido sus pisadas, grabadas en las rocas que tal vez en
aquellas épocas eran de tierra blanda. Gracias a dichas huellas, se ha podido saber cómo caminaban y
cuánto pesaban.
“Criaturas grandes y pequeñas”, en Enciclopedia de Carlitos, Barcelona, Junior, 1992.
B. punto y seguido.
1. ¿De qué se trata el texto? C. punto y aparte.
A. Los fósiles. D. punto y coma.
B. Los dinosaurios
6. ¿Con cuáles palabras se completa
C. Las serpientes
correctamente el siguiente texto?
D. Los primeros reptiles
A todos nos ______________ colaborar o
2. Según el texto que significa reptil _______________ algo para cuidar del
A. Animales con escamas. medio____________________. Es muy
B. Son animales que se arrastran. _______________ para todos nosotros.
C. Dinosaurio.
A. Conviene, intercanbiar, ambiente, importante
D. Fósiles encontrados. B. Conbiene, intercambiar, anbiente,
importante.
3. De qué habla el primer párrafo? C. Conviene, intercambiar, ambiente,
A. Las características de los dinosaurios. inportante.
B. Del significado de la palabra reptil. D. Conviene, intercambiar, ambiente,
C. Característica de los dinosaurios. importante.
D. Los primeros fósiles.
7. Completa el texto con las palabras
4. Que dice el texto acerca de los dinosaurios adecuadas.
que tienen los dientes puntiagudos.
El niño se __________ de la bicicleta y se
A. Que eran herbívoros.
quebró un pie y ____________ que viajar con
B. Que eran carnívoros.
su papá en la camioneta.
C. Que eran granívoros.
D. Que podían aplastar la comida. A. cayó, tubo
B. cayó, tuvo
5. Que signo ortográfico usamos para separar C. calló, tubo
las ideas de dos párrafos diferentes: D. calló, tuvo
A. punto final.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

RESPONDE LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

58. A ENREDAR LOS CUENTOS


Una niña que estaba aburrida le pidió a su abuelo que le contara el cuento de Caperucita, y
entonces el abuelo dejó a un lado el periódico y empezó a contarle el cuento así:
El abuelo: - Erase una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.
La niña: -¡No, abuelo: Roja!
El abuelo: -¡Ah!, si, Caperucita Roja. Su mamá la llamó y le dijo: “¡Escucha, Caperucita Verde…!
La niña:- Que no: ¡Roja…!
El abuelo: -¡Ah!, si Roja. “Ve a casa de tía Dionisia a llevar esta cáscara de papa”.
La niña: -No abuelo. Le dijo: “Ve a casa de la abuelita a llevarle esta torta”.
El abuelo: -¡Ah!, sí. La niña se fue al bosque y se encontró una jirafa.
La niña: -¡Qué lío! Se encontró al lobo, no una jirafa.
El abuelo: -Y el lobo le preguntó: “¿Cuánto es seis por ocho?”
La niña: - ¡Qué va! El lobo le pregunto: “¿A dónde vas?”
El abuelo: - Tienes razón, y Caperucita Negra respondió:
La niña: -¡Roja, abuelo, Roja!
El abuelo: -¡Ah!, sí. Y respondió: Voy al mercado a comprar salsa de tomate”.
La niña: -¡Qué va, abuelo! Le dijo: “Voy a casa de la abuelita, que está enferma, pero no recuerda
el camino”.
El abuelo: -Exacto. Y dijo: “Toma el bus número 65, baja por la plaza de la catedral, tuerce a la
derecha, y encontrarás tres peldaños y una moneda en el suelo; deja los tres peldaños, recoge la
moneda y cómprate un chicle”.
La niña: -Definitivamente tú no sabes contar cuentos, abuelo. Los enredas todos. Pero no importa.
¿Me compras un chicle?
El abuelo: - Bueno, toma la moneda.
Y el abuelo siguió leyendo el periódico.

1. En el texto “ A enredar los cuentos”, el D. El lobo.


abuelo confunde al lobo, primero, con
A. Caperucita Negra y luego con la tía 4. En la expresión final: “Y el abuelo siguió
Dionisia leyendo el periódico”, la palabra
B. Un caballo y luego una jirafa. subrayada quiere decir que el abuelo
C. La tía Dionisia y luego con A. Aún no había comenzado a leer el
Caperucita Negra. periódico.
D. Una jirafa y luego con un caballo. B. Estaba leyendo el periódico antes
de contar la historia de Caperucita.
2. En el texto anterior se utilizan las comillas C. Había terminado de leer el periódico.
en expresiones como: “Escucha, D. Iba a leer el periódico después de
Caperucita Verde” o “ve a casa de contar la historia de Caperucita.
tía Dionisia a llevar esta cáscara de papa”,
entre otra, para indicarnos cuando 5. El texto anterior trata de un abuelo que
A. Habla el abuelo. A. Le narra a su nieta la historia de
B. Los personajes utilizan el mismo Caperucita Amarilla.
tono de voz. B. Intenta-contar la historia de
C. Habla la niña. Caperucita Roja, pero su nieta no lo deja.
D. Hablan los personajes del cuento C. Le narra a su nieta la historia de
de Caperucita. Caperucita Negra.
D. Intenta contar la historia de
3. Del cuento inventado por el abuelo, el Caperucita Roja, pero enreda este cuento.
personaje que dice ¿Cuánto es seis por
ocho? Es
A. Caperucita Negra.
B. El abuelo.
C. Caperucita Roja.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto


59. LA ESCUELA

Cuentan los maestros que un buen día los animales decidieron crear su propia escuela para
desarrollar su intelecto mediante ejercicios físicos y académicos, según loshabían aprendido del
hombre. El conejo, el pez, el pájaro, la ardilla, la lechuza y otrosanimales se reunieron para
plantear los objetivos de la escuela y las materias que sedictarían. Cada cual impuso su actitud
natural como materia sin tener en cuenta lasde los demás.

Los resultados no se hicieron esperar.


En el correr nadie logró superar al conejo; y en el trepar no fue posible vencer a laardilla. El pez
aventajó a todos en natación. El acto de remontarse a las alturassolamente lo pudo lograr el
pájaro. La nota sobresaliente en trabajo nocturno laobtuvo la lechuza. Aun así, el consejo
académico insistió en que todos los alumnosdeberían aprobar todas las asignaturas porque, si uno
podía, entonces todos, conmayor o menor esfuerzo, lo conseguirían.

El profesor de vuelo, un pájaro carpintero malgeniado, a picotazos hizo subir al conejohasta la


rama más alta de una ceiba. El conejo escuchó atentamente al profesor ehizo lo que él
aconsejaba. Al terminar la clase, el conejo no tenía costilla que no se hubiera roto en tan
aparatosa caída. El pez por poco muere cuando intentaron sacarlode su medio para enseñarlo a
trepar. El pájaro se voló de la escuela después dehaber asistido a la clase de natación, donde faltó
poco para que perdiera la vida.

Laardilla huyó despavorida cuando los profesores se empeñaron en que nadara como elpez. La
lechuza no pudo aprobar ninguna de las materias, excepto trabajo nocturno,y fue despedida por
retardo mental. Los profesores nunca se pudieron explicar porqué en la noche volaba y en el día
se negaba a hacerlo.Un búho que, con sus grandes ojos, observó todo el proceso, abrió el pico y
sentencióen tono enigmático:La escuela tendrá éxito cuando los profesores se interesen por lo
que los alumnosquieren ser y no por aquello que ellos desean hacer de los educandos..
(Tomado y editado de Efraín Gutiérrez Zambrano, Reflexiones para un buen día. Bogotá: idehu, 1999.)

1. De acuerdo con el texto anterior, el pez 4. En el último párrafo del texto anterior se
sintetiza una enseñanza que se le quieredejar
A. obtuvo la mejor nota en trabajo nocturno. al lector; dicha enseñanza se conoce con el
B. aventajó a todos en natación. nombre de
C. no fue superado por nadie en el correr. A. tema.
D. fue el único en remontar las alturas. B. comentario.
C. moraleja.
2. Según el texto anterior, el animal al que D. argumento.
nadie logró superar en el correr fue
A. la ardilla.
B. el conejo.
C. la lechuza.
D. el pájaro.

3. Según el texto anterior, el animal que por


poco muere cuando intentaron sacarlode
su medio para enseñarlo a trepar fue
A. el conejo.
B. la ardilla.
C. el pez.
D. la lechuza.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

60. EL SAPO ENCANTADOR

Había una vez, una princesa que, aburrida de pasar el día tomando el té mientras sus
hermanosmontaban a caballo y se embarraban con sus amigos jugando a los espadachines,
sesentó a la orilla de un estanque, y cuando se inclinó a recoger un barco que había
dejadoolvidado su hermano menor, se le cayó la diadema de oro que le había regalado, de
cumpleaños, su padre ¡La iban a ahorcar! ¿Qué haría cuando la llamaran a cenar?Angustiada,
lloró y lloró hasta que la interrumpió una voz ronca que provenía del estanquemismo:
-¿Por qué lloras, princesita? -La princesa miró a lado y lado y no vio a nadie. La voz ronca,repitió:
-¿Por qué lloras, princesita?
-No sea sapo - contestó ella, secándose las lágrimas con la manga del vestido.
-¿Y cómo quieres que deje de serlo? - dijo el sapo, que flotaba sobre una hoja en el estanque.
Perdóname - replicó la princesa, - he perdido mí .diadema de oro en el fondo del estanque y nosé
qué voy a decirle a mi padre.
-Hagamos un negocio - le propuso el sapo. -Yo voy por tu diadema y, a cambio, me das unbeso.
-¿Es por lo del encanto? - se burló la princesa, pues ya no creía en los cuentos de hadas.
-Sí, claro... -respondió el sapo, guiñando uno de sus ojotes.
La princesa aceptó. Entonces el sapo se sumergió y, segundos más tarde, salió con la diademaen
la boca, dejando a la princesa en una penosa situación. Nada que hacer: debía cumplircon su
palabra, así que tomó al sapo entre sus manos y le dio un beso en todo el centro de supegajosa
boca.
Cuando la princesa se disponía a volver al castillo, sintió que se le alargaba la lengua, se lesalían
los ojos, se le encogían las piernas y la asaltaban unas ganas irreprimibles de saltar ycazar
moscas.
(Texto de María Clara Salive Puyana.)

1. En el texto anterior
4. En el cuento, la diadema se le cayó a la
A. se narra una historia. princesa en el estanque, porque
B. se explica un acontecimiento.
C. se propone una discusión. A. se sentó, aburrida en una de sus orillas.
D. se representa una escena. B. se agachó a recoger un barco.
C. olvidó algo de su hermano menor.
2. Por la manera como se presenta la D. inclinó la cabeza, aburrida.
información en el texto se puede afirmar
que éste es 5. En el cuento, la expresión .¡La iban a
ahorcar!., es dicha por
A. un cuento fantástico. A. la princesa.
B. una fábula de Esopo. B. el narrador.
C. un poema romántico. C. el sapo.
D. una leyenda griega. D. el rey.

3. En el texto anterior, la diadema de la 6. En la historia anterior, la caída de la


princesa es, principalmente diadema al estanque es un evento que
permite, principalmente
A. un objeto que podría desaparecer de la
historia. A. el encuentro de los personajes principales
B. un objeto que tiene mucho valor para el de la historia.
sapo. B. conocer el valor que tiene la diadema de la
C. un objeto que permite el desarrollo de la princesa.
historia. C. conocer el miedo que le tenía la princesa
D. un objeto que tiene mucho valor por ser de al sapo.
oro.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
D. el encuentro de la princesa con un príncipe B. no sabe que habla con un sapo y lo insulta
encantado. por entrometido.
C. está aburrida por la pérdida de la diadema
7. Cuando la princesa del cuento dice: .No y desea estar sola.
sea sapo., lo hace porque D. prefiere hablar con otros seres que no
sean sapos.
A. le disgustan los sapos que habitan en los
estanques.
8. En el cuento anterior, el pacto entre la princesa y el sapo es un evento que marca

A. el inicio de un romance con un principe.


B. el planteamiento de un conflicto.
C. el inicio de la historia.
D. el final del relato.

9. El .negocio. que le propuso el sapo a la princesa del cuento consistía en

A. rescatar él la diadema a cambio de un beso de ella.


B. darle ella un beso antes de rescatar él la diadema.
C. exigirle la diadema después de obtener el beso de ella.

D. repartirse la diadema entre los dos.

10. En el cuento, la princesa se burló de lo propuesto por el sapo, porque


A. poco creía en los cuentos de hadas.
B. le parecía chistosa la voz del sapo
C. quería conquistar al sapo.
D. creyó en lo que el sapo le decía.

11. En el cuento, el sapo guiñó uno de sus ojotes, porque

A. se estaba burlando de la princesa.


B. quería conquistar a la princesa.
C. ignoraba lo que ocurriría si ella lo besaba.
D. sabía lo que sucedería si ella lo besaba.

12. La princesa del cuento besó al sapo

A. para recuperar la diadema.


B. porque debía cumplir lo prometido.
C. para enamorar al sapo.
D. porque quería engañar al sapo.

13. Lo que le ocurre a la princesa al final del cuento nos permite deducir que
A. la princesa se convirtió en sapo.
B. el sapo se convirtió en princesa.
C. el sapo se fue con la diadema.
D. la princesa quiso convertirse en sapo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

61. El principito
(Fragmento)

A continuación te presentamos un fragmento de .El principito., cuento escrito por unfrancés muy
famoso, llamado Antoine de Saint-Exupery, y en el que se narra la historiade un piloto a quien su
avión se le daña en medio del desierto. Mientras lo repara, seencuentra con un niño de pelo rubio
y un largo abrigo azul, el cual es príncipe de un asteroide cercano... Lo que leerás es un fragmento
muy interesante de la conversación que sostuvo el piloto con el niño:

Cuando yo tenía seis años vi una vez una lámina magnífica en un libro sobre el BosqueVirgen que
se llamaba .Historias Vividas.. Representaba una serpiente boa que se tragabaa una fiera. He aquí
la copia del dibujo.

El libro decía: .Las serpientes boas tragan sus presas enteras, sin masticarlas. Luego nopueden
moverse y duermen durante los seis meses de la digestión..

Reflexioné mucho entonces sobre las aventuras de la selva y, a mi vez, logré trazar conun lápiz de
color mi primer dibujo. Mi dibujo número 1. Era así:

Mostré mi obra maestra a las personas grandes y les pregunté si mi dibujo les asustaba.
Me contestaron: ¿por qué habrá de asustarme un sombrero?

Mi dibujo no representaba un sombrero. Representaba una serpiente boa que digería unelefante.
Dibujé entonces el interior de la serpiente boa a fin de que las personas grandes pudiesen
comprender. Siempre necesitan explicaciones. Mi dibujo número 2 eraasí:

Las personas mayores me aconsejaron dejar a un lado los dibujos de serpientes boas,abierta o
cerradas, y que me interesara mejor en la geografía, la historia, el cálculo y lagramática. Es así
como abandoné, a la edad de seis años, una magnífica carrera depintor. Me desilusioné por el
fracaso de mi dibujo número 1 y de mi dibujo número 2.
Los mayores jamás comprenden nada por sí solos y es cansón para los niños estarlesdando
explicaciones una y otra vez.

(Fragmento tomado de: de Sain-Exupery, Antoine, El principito, México, Editorial Porrúa, 1975, págs 17 - 18).

1. En el fragmento anterior, quien cuenta la historia es

A. un adulto que recuerda una experiencia infantil.


B. alguien que observaba lo que le ocurrió al principito.
C. uno de los adultos que observó el dibujo del niño.
D. un adulto que se convirtió en pintor.

2. En la expresión .Es así como abandoné, a la edad de seis años, una magnifica carrera de
pintor., las palabras subrayadas permiten
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
A. contradecir la información dada hasta ese momento.
B. concluir algo a partir de una información planteada anteriormente.
C. plantear una nueva información sin relación con otra anterior.
D. repetir una información planteada anteriormente.

3. Si quisiéramos darle un título al fragmento de .El principito., que aludiera de manerageneral a


lo narrado allí, éste podría ser:

A. .La tragedia de una boa..


B. .El sombrero, la boa y el elefante..
C. .El aviador y la boa..
D. .La tragedia de un elefante..

4. De la lectura del fragmento anterior se puede concluir que

A. las imágenes nunca tienen sentido para quien las construye.


B. las imágenes adquieren sentido dependiendo de quien las mire.
C. las imágenes sólo tienen sentido cuando se explican.
D. las imágenes carecen de sentido cuando son recordadas.

5. En el texto anterior, la expresión .Bosque Virgen. hace referencia a

A. las montañas.
B. la selva.
C. los páramos.
D. los cerros.

6. En la expresión: "Cuando yo tenía seis años vi una vez una lámina magnífica en unlibro sobre
el Bosque Virgen que se llamaba .Historias vividas., las palabras subrayadasse encuentran
entre comillas (. .) porque son

A. el título de una obra escrita.


B. un recuerdo de la infancia.
C. la lámina preferida del niño.
D. extrañas para el niño que lee

7. La respuesta .¿por qué habrá de asustarme un sombrero?. la dan personas

A. adultas.
B. de gran tamaño.
C. que no saben dibujar.
D. muy valientes.

8. En la expresión: .El libro decía: Las serpientes boas tragan a sus presas enteras,
sinmasticarlas., la palabra subrayada indica que la acción de decir

A. todavía continúa.
B. aún no se ha realizado.
C. ya se realizó.
D. está sucediendo.

9. El niño realizó los dos dibujos porque lo que más lo impresionó fue
A. la forma en que las boas comen a sus presas.
B. el tiempo que necesita una boa para hacer digestión.
C. la ferocidad de algunos animales de la selva virgen.
D. la enorme boca de la boa comiéndose al oso.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

62. SOPAS

Mamá se transforma cuando las prepara, se vuelve otra. No la reconozco. El pelo se ledesordena
de tal modo que uno cree ver de espaldas a un león. Mientras pica esosapestosos dientes de ajo,
sus ojos enrojecen, se vuelven pequeñitos, su piel cambia decolor, se torna verde: eso se debe,
estoy seguro, al mal olor que despiden. Viéndola así,se diría... ¡Es una bruja! Una bruja que,
emocionada, prepara una diabólica poción.En vez de: Alas de murciélago...mamá dice: Hojas de
acelga fresca.
Así, poco a poco, conjura cada elemento del mágico brebaje, ¡perdón!, quise decir, de lasopa.
Ojos de sapo, son granos de pimienta.
Patas de araña, son tallos de apio.
Colas de ratón, son anillos de cebolla.
Hígados de pulpo, son papas despellejadas.
Terminado el maleficio, viene hacia mí con la pócima:
-Mamá te ha preparado una sustanciosa y nutritiva sopa.
Ante la cara de horror que pongo, no alcanzo a abrir la boca cuando ella agrega:
-Ya sabes que si te la tomas toda, habrá torta de chocolate; de lo contrario, ¡no! Dicha esta
diabólica sentencia, no puedo replicar nada. Soy capaz de cualquier cosa poresa deliciosa torta.
Sin embargo, antes de la última cucharada, se me ocurre preguntaralgo que seguramente ella no
sabe:-¿Mamá, alguna vez has pensado lo que significa SOPAS al revés?

Ivar Da Coll.

1. Al principio del relato que acabamos de leer, el texto dice: "Mamá se transforma cuando las
prepara"; la palabra subrayada se refiere a las

A. sopas.
B. hojas de acelga.
C. alas de murciélago.
D. pócimas.

2. En la expresión: "Mamá se transforma cuando las prepara", la acción de preparar


hacereferencia a que

A. algo hace algo.


B. a alguien le ocurre algo.
C. alguien hace algo.
D. alguien sufre a alguien.

3. Lo que transforma a la madre en bruja es

A. una poción mágica.


B. la preparación de la sopa.
C. la imaginación de su hijo.
D. una varita mágica.

4. En la siguiente lista, el único ingrediente de la sopa que realmente se prepara es


A. ratón.
B. papas.
C. pulpo.
D. carne.

5. Con la expresión "¡perdón!", el niño desea


A. insistir en lo que dijo anteriormente.
B. confundir al lector.
C. excusarse por lo que dirá a continuación.
D. disculparse por lo que acaba de decir.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

63. Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

1. El texto se titula .Historia y Escritura. Porque A. lo que se escribe no se vuelve a olvidar.


en él se afirma que B. lo que se escribe, después lo pueden leer
otros.
A. la mejor memoria para la humanidad ha sido C. lo que se escribe es lo único que queda.
la escritura. D. lo que se escribe, más tarde otros lo
B. los hombres tenemos memoria y por eso cuentan.
recordamos toda la historia de la humanidad.
C. toda la existencia de la humanidad siempre 5. En el texto lectura es sinónimo de
ha sido escrita. A. escribir.
D. el hombre sólo recuerda lo que ha sido B. investigar.
escrito. C. dibujar.
D. interpretar.
2. En la pregunta anterior, colocamos comillas
a .Historia y escritura., porque 6. De acuerdo con lo que se dice en el texto,
A. es un título de un escrito. historia se puede definir como
B. es el encabezamiento de una explicación. A. escritura colectiva.
C. es una manera de poner en duda la verdad B. lectura colectiva.
del escrito. C. memoria colectiva.
D. es un hábito que tienen todos los escritores. D. aventura colectiva.

3. De acuerdo con lo que se dice en el texto, la 7. En los textos "Lenguas y más lenguas" e
escritura se puede comparar con "Historia y escritura", predomina la
A. los instrumentos antiguos. intenciónde
B. los restos de las casas. A. explicar.
C. la memoria de los hombres. B. informar.
D. las fotografías. C. argumentar.
D. cuestionar.
4. Con la expresión: .... la escritura es como
una memoria de todos los hombres., se
quiere decirque
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

64. EL LOBO Y EL PERRO DEL GRANJERO

Una mañana, el flaco lobo se arrastraba por la silenciosa alfombra que cubría el patio de la granja.
Cómodamente acurrucado en su tibia casa, el perro del granjero observaba con interés su
merodeo en busca de la cena.
-¡Hola! -dijo, finalmente, cuando el lobo se acercó a investigar demasiado cerca del gallinero.
-¿Por qué tienes ese aspecto tan gordo y próspero? -preguntó el lobo, acercándose despacio a la
casa del perro-¿De qué vives?
-¡Oh! Ahuyento a los ladrones -respondió el perro, dándose importancia- Y también voy de caza
con mi amo y cuido de sus hijos.
-Pero yo podría hacer todas esas cosas- replicó el lobo hambriento.
-¡Seguro! Apuesto a que podrías - replicó el perro con aire indiferente.
Entonces el lobo notó una marca alrededor del cuello del can, en un lugar donde se veía pelado,
casi hasta la piel.
-¿Qué cosa es esa? -preguntó el lobo, frunciendo el ceño.
-¡Oh! ¿Eso? -dijo el perro, con despreocupación- Es el sitio donde me roza el collar cuando me
encadenan.
-Entonces - dijo el lobo, categóricamente - puedes guardarte tu sustancioso empleo y tu cama
caliente. Prefiero tener hambre y ser libre todos los días a ser un esclavo bien alimentado.

1. De acuerdo con la lectura, el perro y el lobo


representan: 5. ¿Qué tipo de texto es “El lobo y el perro del
A. El poder y la flojera. granjero”?
B. La dedicación y la tranquilidad. A. Una noticia.
C. La esclavitud y la libertad. B. Una fábula.
D. El silencio y la responsabilidad C. Una noticia.
D. In texto informativo.
2. Del texto anterior se puede concluir que:
A. La comodidad se paga con algo de 6. ¿A qué se refiere la expresión destacada
esclavitud. en la siguiente oración
B. Es preciso cuidar la tranquilidad como
un tesoro. Una mañana, el flaco lobo se arrastraba por
C. Es imposible alcanzar y conquistar la la silenciosa alfombra que cubría el patio de
libertad. la granja.
D. La esclavitud es la consecuencia de la
libertad. A. Al pasto que cubría el patio de la
granja.
3. En el texto, la conclusión la dice el lobo. B. A las piedras que habían en el patio.
Esto indica que quien cuenta la historia: C. Al agua que inundaba el patio.
A. Comparte la forma de pensar del perro. D. A los palos que estaban tirados en el
B. Cuenta la historia desde la mirada del patio.
lobo.
C. Piensa que el lobo es muy infeliz. 7. ¿Cuál de estas expresiones define mejor la
D. Cree que la vida del perro es mejor actitud del perro?
A. Buscaba siempre una mejor forma de
4. La enseñanza que deja el texto podría ser: vivir.
A. El egoísmo puede acabar con lo que B. Muy astuta e inteligente.
tenemos en el momento. C. Luchar por obtener siempre lo mejor.
B. Es muy valiosa la libertad aunque se D. Convencer a todos que su vida era la
tenga que sufrir para tenerla. mejor.
C. No son buenas las experiencias de los
demás.
D. Los poderosos son los más felices.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto


65. A CARCAJADAS

Agustina tenía ocho años, dos enormes ojos negros y el pelo bien largo. Era flaquiiita, flaquiiita; pero
no tanto como un tallarín.
Le gustaba jugar con sus hermanos a las escondidas por toda la casa, tomar la leche chocolatada
con pajita y hacerse colitas, trenzas y rodetes con hebillas de colores. Era muy curiosa y siempre hacía
preguntas. Le encantaba charlar y sacarse dudas. Pero hay algo que Agustina hacía muy poco: reírse.
Tenía que pasar algo demasiado cómico para que su boca dibujara sonrisas enormes y dejara escapar
carcajadas contagiosas. Disfrutaba jugar con sus amigos y pasear con su familia, aunque era difícil
darse cuenta mirándole la cara. Mucho más fácil era descubrir cuándo estaba triste y cuáles eran las
cosas que más le molestaban. Sus ojos negros se empañaban enseguida o se ponían más brillosos
que de costumbre.

Una mañana lluviosa, Agustina estaba en la escuela como todas las mañanas. Los chicos inventaban
cuentos y escribían mientras charlaban un poco y comentaban a todo lo que iban a jugar cuando
llegara la hora del recreo. De repente, la lluvia se convirtió en tormenta, las gotas en gotones y los
truenos se hicieron cada vez más fuertes.

Los chicos seguían trabajando y pensando historias, pero para algunos la caída del agua era más
potente que su concentración.
En eso, Santiago exclamó: ¡Llueve a carcajadas! A muchos les causó gracia su comentario. Agustina
dejó de escribir casi sin darse cuenta y se quedó pensando: nunca se le hubiera ocurrido lo mismo que
a Santi. Ella más bien podría haber dicho que llovía a moco tendido o que las gotas caían
desesperadamente... ¡Pero a carcajadas! ¡Qué idea tan nueva, tan distinta!

De repente una sonrisa empezó a dibujarse en su cara; fue creciendo tímidamente, hasta transformase
en incontenibles carcajadas, de esas que contagian a cualquiera...
Así fue como Santiago –sin proponérselo– le enseñó a Agustina a reírse de lo lindo.
Flavia Zuberman, "A carcajadas", en Mochila al hombro 3, AZ editora, 1997.

1. Agustina jugaba con sus hermanos a:

A) reírse a carcajadas.
B) las escondidas por toda la casa.
C) inventar cuentos.
D) pensar historias y escribirlas.

2. El comentario de Santiago ¿qué causó en Agustina?

A) Una gran molestia.


B) Ganas de seguir trabajando.
C) Una incontenible carcajada.
D) Ganas de salir al recreo.

3. ¿Qué le enseñó Santiago a Agustina?


A) A jugar a las escondidas.
B) A decir ideas nuevas.
C) A reírse de lo lindo.
D) A hacer comentarios.

4. ¿Cuándo descubrían que Agustina estaba triste o molesta?


A) Cuando su cara dibujaba algunos gestos.
B) Cuando jugaba con sus amigos.
C) Cuando estaba en la escuela.
D) Cuando sus ojos negros se empañaban.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto


66. A VUELO DE PÁJARO

l. Lo que hago
Acabo de lavarme la cabeza. Salgo al balcón de mi casa para secarme el pelo. El sol de la
mañana se me queda pegado. Por eso, siempre aclaro que soy una rubia “asoleada”.
Me regalaron un secador eléctrico para mi último cumpleaños. No lo uso. Prefiero el viento. Y el
sol de la mañana, claro.
Casi me desarticulo en mi silla de mimbre y respiro la ciudad, que llega en polvo y humo hasta el
séptimo piso donde vivo. A mi alrededor y desde sus macetas, las plantas me dan su verde saludo
y me ayudan a no olvidar el olor de los campos.

II. Lo que veo


Gorriones bochincheros disputándose vaya a saberse qué: ¿migas en el asfalto?, ¿lombrices en
las veredas?, ¿brotes nuevos en los espacios vacíos que dejaron los obreros de la municipalidad,
después de hachar los últimos árboles de esta calle céntrica?
No sé cómo tantos pajaritos gorjean aún en la ciudad...
Mi pelo ya está casi seco. Me lo voy a cepillar una vez más y volveré adentro.

III. Sorpresa
Oía... Ése que se paró sobre la baranda del balcón no es un gorrión... ¡Un jilguero! Me acerco en
puntitas de pies para verlo de cerca, pero él se asusta y se vuela. Ahora es una manchita oscura
deshilachándose entre las antenas de televisión del edificio de enfrente.
Ya se fue... Siento como si también se hubieran volado mis ganas de sol...
Vuelvo a mi habitación y pienso en el jilguero. Me pregunto si el jilguero pensará en mí... Acaso
mañana...

IV. Ya es mañana
Salgo al balcón, y no solamente para regar mis plantas. Sé que es una tontería, pero espero al
jilguero. Mi mano le reserva miguitas de pan. Mis ojos hacen equilibrio sobre las cornisas, resbalan
por los retacitos de cielo que se enganchan en las antenas.
¿Por dónde veré aparecer la manchita oscura? ¿Volverá?

V. Segunda sorpresa
¡Es él! ¡Es él! ¡Ha vuelto!
Desde la sala, las carcajadas de mi hermano se confunden con mis gritos de alegría y abren una
duda: -¿Cómo saber si es el mismo pájaro de ayer?
Es el mismo, lo sé, no importa cómo.
Le ofrezco las miguitas, dispersándolas por las barandas del balcón. Me mira desde lejos,
temeroso, y, temeroso, se acerca a comerlas.
Me mantengo quieta, a la distancia, no quiero asustarlo.

VI. Hoy
Pasaron muchos días desde la primera vez que el jilguero se detuvo en el balcón. Regresa
siempre. Siento su entrega a mi afecto, su total confianza.
Ya come de mis manos.
Me bastaría cerrar los dedos en torno a su cuerpecito y podría ponerlo en una jaula. Pero mis
manos no desean ser su jaula. Mi corazón tampoco.
Mirándolo, toco su plumaje. Mirándolo, su hermosura. Y es mío porque lo quiero. Todo lo que
amamos nos pertenece y somos de quienes nos aman...
Así de fácil es querer cuando se quiere de veras.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
1. En qué orden ocurren los acontecimientos?:
1. La niña espera que el jilguero regrese.
2. El pajarillo come de la mano de la niña.
3. Una niña se seca su pelo al sol.
4. Un jilguero se posa en el balcón de la niña.
A. 1- 2- 3- 4
B. 4- 3- 1- 2
C. 3- 4- 1- 2
D. 4- 2- 3- 1

2. ¿Dónde ocurren los acontecimientos narrados?:


A. Comedor.
B. Parque.
C. Balcón.
D. Jardín.

3. ¿Qué mensaje propone el cuento?:


A. Si se quiere tener amigos debes ofrecerles regalos.
B. Los amigos son los seres amados que confían en nosotros.
C. Para tener amigos no debemos hacer otra cosa que esperar.
D. Se quiere más a quién no se puede alcanzar.

4. ¿En qué lugar se ubica el hogar de la niña?:


A. En una población.
B. Cerca del campo.
C. Frente a un parque.
D. En medio de la ciudad.

5. ¿Qué hizo la niña para conquistar al jilguero?:


A. Planeó la manera de enjaularlo y así domesticarlo.
B. Buscó al pájaro por todo el jardín y le dejó migas de pan.
C. Se encaramó por las cornisas de su casa y le dejó alimento.
D. Esperó que llegara y le dio su confianza.

6. Luego del primer encuentro con el jilguero la niña teme que éste:
A. no tenga interés por regresar.
B. haya sido apresado y muera.
C. vuelva solamente por las miguitas de pan.
D. haya chocado con una antena de televisión.

7. Según lo que se muestra en el relato, la niña:


A. extraña la vida pura y limpia del campo.
B. se molesta con los ruidos de los gorriones.
C. vive muy sola y está triste por ello.
D. habla solamente con las aves que se posan en su jardín.

8. ¿Qué quiere expresar la niña cuando dice “me bastaría cerrar los dedos en torno a su
cuerpecito y podría ponerlo en una jaula. Pero mis manos no desean ser su jaula. Mi corazón
tampoco.”?
A. No le gustan los pájaros dentro de la casa.
B. Teme encariñarse con un pájaro que debe ser libre.
C. Prefiere que los amigos decidan si quieren estar cerca de ella.
D. Cree que a los animales no se les debe enjaular.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto


67. ABURRIMIENTO

La lluvia cae sin cesar sobre el parque desolado del inmenso castillo. Los pájaros asustados se
esconden debajo de los cobertizos y los cisnes blancos del estanque se refugian en una cabaña
que el rey mandó construir para protegerlos.
Laura, la princesa, aburrida mira el paisaje gris que se extiende de su castillo hacia el infinito.
Nada la distrae de su cansancio y de su aburrimiento. Sola, abandonada de todos inventa juegos y
amigos que no acuden para distraerle. Qué largo y pesado es el día. No ocurre nada, no viene
nadie para amenizarle las horas que se suceden unas detrás de otras.
Laura cansada de estos momentos vacíos llama a sus criadas una por una para que le sugieran
alguna distracción. Más las buenas mozas, bostezando a cada instante, no tienen mejores ideas
que su joven dueña. Enfurecida, Laura las despide, las castiga y les prohíbe hablar hasta que
llegue la noche.
La princesita coge su espejo y mira su dulce rostro ensombrecido por el hastío. De repente, en el
fondo del espejo, se enciendo una luz ambarina que destella como un diamante. La joven pasa
sus dedos sobre la luz que repentinamente le quema.
Será, piensa Laura, una ficción creada por el brujo del palacio que hoy también se aburre. Más la
luz empieza a tener formas, contornos... y se sale del marco del espejo, vagando por la habitación
con gran estruendo. Al ruido caótico se une un fuerte perfume a fresas y frambuesas del bosque.
Laura, asustada, pide auxilio, pero ni los reyes, ni la servidumbre oyen sus gritos. La llama, presa
de una risa insostenible, le pregunta lo que le ocurre, impresionándole aún más.
Laura llora y pide clemencia a esta “cosa” que le provoca tanto terror. Por fin, la llama concluye
con sus risas y voces e indica a la princesa que no piensa causarle ningún daño. Le explica que es
el reflejo del propio aburrimiento. Hastiada en el fondo del espejo quería hacer algo divertido para
cambiarse las ideas y de paso alegrar a la muchachita.
Todas las tensiones desaparecen y Laura decide convertirse en la amiga de la llama. Tranquila y
serena, la princesita cuenta su malestar por este día lluvioso sin sorpresa y sin fin. La llama le
aconseja que coja un libro de cuentos y le lea algún párrafo con el fin de encontrar un remedio a
esta situación.
Y Laura lee, lee, lee cuentos y cuentos a la llama. Sin darse cuenta, las horas van corriendo hasta
el anochecer y Laura no ve el tiempo pasar. Cuando, muy tarde, la princesita se percata que no
tiene la suficiente luz para seguir leyendo, advierte también que la llama del aburrimiento ha
desaparecido y que está sola en su habitación.

Laura acaba de comprender el poder de la lectura. En unas pocas horas, ha dado la vuelta
alrededor del mundo, ha conocido millones de amigos, ha descubierto valiosos tesoros. Gracias a
los libros ha vencido al aburrimiento.

1. El rey mandó a construir una cabaña para blancos.


proteger a: D. Aburrida, mirando el paisaje gris.
A. Laura. 3. ¿A quiénes castiga Laura?
B. Los pájaros. A. A sus criadas.
C. Los cisnes blancos. B. A sus amigos.
D. Su familia. C. A su padre.
D. A los animales.
2. ¿Cómo estaba Laura?
A. Feliz, viendo como caía la lluvia. 4. ¿De dónde aparece la llama?
B. Durmiendo, cansada de tanto jugar. A. De una lámpara.
C. Concentrada, viendo a los cisnes B. De un cobertizo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
C. De una vela. 7. ¿Qué consejo le da la llama a Laura?
D. De un espejo. A. Que busque nuevos amigos.
B. Que dibuje y pinte.
5. La llama tenía olor a: C. Que escriba cuentos.
A. Carbón. D. Que lea cuentos.
B. Leña.
C. Fresas y frambuesas. 8. Laura vence el aburrimiento gracias a:
D. Bosque. A. La llama.
B. Los libros.
6. La llama era el reflejo de: C. Los tesoros que encuentra en un viaje.
A. El rostro de Laura. D. No venció el aburrimiento.
B. La chimenea.
C. El aburrimiento de Laura.
D. La luz de la luna.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto


68. AMISTAD
¿Te gustaría tener amigos? No hay chico que no los busque. Y si los pierde, sufre mucho. Hasta a
mí me gustaría; pero no los puedo tener. Muchos me tienen afición, nada más que afición. Amistad
sólo puede existir entre personas. Y tú ya sabes que no lo soy.
¿Quieres saber, antes de seguir, qué‚ es amistad?
Amistad es la mutua simpatía que sienten las personas, simpatía que impulsa a tratarse con
frecuencia, que tiende a preocuparse por ellas y sus problemas y que intenta mejorarlas.
Las palabras claves de la amistad son:
- Simpatía.
- Tratarse.
- Preocuparse
- Mejorar.
La simpatía debe ser hacia la persona, con sus cualidades y defectos. Por esto, puede no ser
verdadera amistad la simpatía que sientes hacia las actividades que practica el otro: deportivas,
por ejemplo. Te puede caer bien uno porque tiene moto y te lleva a correr. Es un ejemplo.
Lo propio de los amigos es buscarse para hablar de sus cosas: de sus aficiones, sus ilusiones, sus
preocupaciones, sus dificultades. Se sienten vinculados el uno al otro y procuran estar juntos en
los momentos de tristeza y de alegría.
No existe verdadera amistad, mientras no se manifiesta la propia intimidad.
De esta entrega mutua de la intimidad, se deduce el compromiso de guardar secreto y nace la
preocupación de ayudarse el uno al otro. De aquí, que toda amistad tienda a mejorar al amigo. No
es amigo el que induce a malos comportamientos. A lo sumo es un aliado. Procura evitar estos
aliados, cuanto antes.
No es señal de amistad el abandono de tus normas morales o de tus criterios propios, para
aceptar los del amigo. Esto, más bien, sería signo de inmadurez.
Un grupo de chicos que se animan mutuamente a travesuras que no harían a solas, no son
amigos; son una "pandilla" peligrosa. Los drogadictos se inician en las "pandillas".

¿Quieres saber dónde puedes encontrar amigos?


Tú te relacionas con chicos de tu edad en diversos lugares. Tienes compañeros en el colegio, en
el lugar de veraneo, en actividades deportivas; están los hijos de los amigos de tus padres, etc. De
todos ellos, naturalmente, tienen que salir los amigos.
Alguno te caerá simpático y te será fácil hablar con él. Poco a poco, de compañeros pasaréis a ser
amigos, aunque no os lo digáis. La amistad no es un compromiso que se declara. Se vive.

Avisos:
• Un amigo no debe acaparar la amistad del otro. Quiero decir que no debes impedir que un amigo
tuyo tenga, además, otros amigos.
• Los amigos suelen ser pocos. De entre las personas con que nos relacionamos, no es frecuente
encontrarse con muchos que sientan aquella mutua simpatía que lleva a una verdadera amistad.
• Los amigos se invitan a sus casas y se dan a conocer a las respectivas familias. Es bueno que
tus padres conozcan tus amigos.
• Cada chico tiene que pensar que, antes de los amigos, está la propia familia con la que se debe
convivir; y hay también unos compañeros que no se deben discriminar por ser amigo de alguno de
ellos.
Las virtudes que sostienen y fomentan la amistad son:
- Lealtad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
- Generosidad.
- Comprensión.
- Confianza.
- Respeto.
- Pudor al manifestar las intimidades personales.
De todas ellas te hablaré‚ más adelante. Vale la pena que las conozcas y las vivas. Tus amigos se
lo merecen.
Don Samuel Valero

1. La amistad es una mutua: 6. El Ordenador tiene:


a) Simpatía a) Amigos
b) Atracción b) Aficionados
c) Pasión c) Compañeros

2. La amistad impulsa a: 7. La amistad tiende a:


a) Recibir compensaciones a) Tratar con frecuencia al amigo
b) Salir a divertirse b) Aprender de los amigos
c) Preocuparse por el amigo y sus c) Recibir favores del amigo
problemas
8. El buen amigo desea:
3. Los amigos procuran estar juntos: a) Divertirse juntos
a) En los momentos alegres b) Conocer más cosas
b) En los momentos de tristeza y de c) Mejorar al amigo
alegría
c) En los momentos de tristeza 9. De la mutua intimidad entre los amigos se
deduce:
4. Cuando uno tiene otros amigos debe: a) El compromiso de guardar secreto
a) Pensar como los demás b) Contar las cosas a otros
b) Tener miedo al "qué‚ dirán" c) Hacerse regalos
c) Mantener los criterios morales.
10. Un amigo mío:
5. Antes que los amigos está: a) Es sólo para mí
a) La propia familia b) Puede tener otros amigos
b) Los jugadores de mi equipo deportivo c) Si se va con otro ya no es mi amigo
c) Mis aficiones personales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

69. ALGUIEN TE VE

Un hombre decidió meterse en el campo del vecino para robarle trigo.

- Si cojo un poco de cada parcela –se dijo- nadie lo notará, pero para mí representará una buena
parva de trigo.
Así que aguardó una noche oscura, cuando gruesas nubes tapaban la luna y salió a hurtadillas de
su casa. Llevó consigo a la hija menor.
- Hija –susurró-, tú debes montar guardia y avisarme si alguien me ve.
El hombre se metió en el primer campo para empezar a cosechar y al rato la niña gritó:
- ¡Papá, alguien te ve!
El hombre miró en torno pero no vio a nadie, así que tomó su trigo robado y pasó al segundo
campo.
- ¡Padre, alguien te ve! –exclamó de nuevo la niña.
El hombre se detuvo, miró en torno, pero tampoco esta vez vio a nadie. Recogió más trigo y pasó
al tercer campo.
Pasó un rato y la niña gritó:
- ¡Padre, alguien te ve!
Una vez más el hombre interrumpió la faena y miró hacia todas partes, pero no vio a nadie, así
que recogió el trigo y pasó al último campo.
- ¡Padre, alguien te ve!
El hombre dejó de cosechar, miró en torno y tampoco vio a nadie.
- ¿Por qué diantre insistes en que alguien me ve? –Preguntó airadamente a la hija-. He mirado
por todas partes y no veo a nadie.
- Padre –murmuró la niña-, alguien te ve desde arriba.
Cuento tradicional)

1. Un hombre se metió en el campo del vecino para...


a) Gastarle una broma.
b) Robarle trigo.
c) Porque habían quedado allí.

2. ¿A quién llevó el hombre?


a) A su esposa.
b) A su primo.
c) A su hija menor.

3. ¿Consiguió llevarse el trigo?


a) Nada.
b) Sí, todo.
c) Sólo un poco.

4. La hija decía que le veía...


a) El dueño.
b) El casero.
c) Dios.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

70. BARQUITOS DE PAPEL

Todos los días echo mis barquitos de papel, uno tras otro, corriendo abajo. Llevan pintado con
grandes letras negras mi nombre y el nombre de mi pueblo.
Si en la playa desconocida adonde llegue alguien los encuentra, sabrá quién soy yo...
Mis barquitos van cargados con flores del jardín de mi casa; y estoy seguro que estos capullos
cogidos al alba llegarán con bien a tierra por la noche.
R. Tagore

1. ¿Qué hago todos los días?


a) Casitas de madera.
b) Barquitos de papel.
c) Árboles de papel.

2. ¿Qué llevan pintado?


a) Mi nombre y el nombre de mi pueblo.
b) Mis hazañas y juegos.
c) No lleva nada pintado.

3. Mis barquitos van cargados de:


a) Ramas y flores.
b) Flores y árboles.
c) Flores del jardín de mi casa.

4. ¿Cuándo son cogidos los capullos?


a) Al alba.
b) Al atardecer
c) A medianoche.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

71. BUZZ LIGHTYEAR

Al infinito… y más allá. Es la frase favorita de BuzzLightyear, un muñeco espacial dotado de la


última tecnología. Su nombre completo se podría traducir como “Zumbido año luz”, lo que da la
idea de velocidad y avance científico. Ante todo, Buzz es un guardián espacial, de modo que tiene
muy claro sus deberes, los que se resumen en defender al universo del ataque exterior, así como
ser siempre cortés con las mujeres. Todo esto lo convierte en un líder por naturaleza, pero no
porque se crea mejor que los demás, sino porque piensa que esa es su obligación fundamental en
esta vida. Su traje espacial, está equipado de infinidad de artefactos que envidiaría cualquier
persona que ame las aventuras: un rayo láser situado sobre su brazo izquierdo, alas desplegables,
luces que brillan en la oscuridad, un casco transparente giratorio y botones para infinidad de
funciones que uno ni se imagina.
Buzz. Colección de oro Disney. Editado por Visor. Argentina, 2001.

1. BuzzLightyear es descrito como:


A. el único guardián del universo y por ello muy responsable.
B. líder del espacio ya que cuenta con un atuendo poderoso.
C. un muñeco espacial dotado de recursos tecnológicos.
D. el defensor espacial más envidiado por los aventureros.

2. El texto anterior se trata de:


A. la aparición de un nuevo habitante del espacio exterior.
B. los problemas de un defensor del universo.
C. los adelantos tecnológicos en los muñecos actuales.
D. las características de Buzz como líder espacial.

3. Según el texto anterior:


A. el universo tiene enemigos destructores.
B. el muñeco presentado no tiene claros sus deberes.
C. la tecnología está pensada para la protección.
D. BuzzLightyear tiene un trabajo obligatorio.

4. ¿Por qué Buzz es un líder?:


A. Porque piensa que es mejor que los demás.
B. Porque su misión es ser un guardián espacial.
C. Porque es veloz y conoce la tecnología.
D. Porque su traje es envidiado por todos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

72. CARTA ESPERO

Yo soy un ganso escritor


de tinta, pluma y tintero,
Y a mis amigos yo quiero
graznar un poema de amor.

¿Por qué mi gansa vecina,


tan coqueta y emplumada,
cerca de un lindo plumón
apareció desplumada?

Para que aclares mi duda,


Piensa, piensa en mi pregunta;
Con tinta , pluma y tintero,
Respuesta tuya yo espero.
( Elsa Lira)

1. El texto “Carta espero…”es:


A) Un cuento 6. ¿Qué quiere hacer el ganso para sus
B) Una receta amigos?
C) Una historia A) Un plumón
D) Una poesía. B) Un poema de amor.
C) Una carta
2. El que escribe este poema es: D) Una fiesta.
A) Un ganso
B) Una poetisa 7. Para aclarar su duda el ganso escritor
C) Unos amigos espera:
D) Un plumón. A) Un poema.
B) Una carta.
3. En el poema “Carta espero…” la palabra C) Una repuesta.
graznar significa: D) Una a visita.
A) gritar
B) Escribir 8. ¿Cuál es la palabra que no pertenece a la
C) Contar familia?
D) Entregar A) desplumada
B) Emplumada
4. ¿Por qué la gansa quedó desplumada? C) Plumita
Porque tenía una enfermedad. D) Plomizo.
A) Porque era coqueta.
B) Porque habían hecho un plumón con 9. ¿Qué oración está con sentido
sus plumas. lógico?
C) Porque le había caído tinta. A) Con que ganso de plumas se los
hacen plumones.
5. Lo que quiere saber el ganso escritor B) Plumones de ganso con plumas hacen
es: los sé.
A) Por qué la vecina apareció C) Se hacen ganso con plumones de
desplumada. plumas.
B) Por qué la vecina es coqueta y D) Los plumones se hacen con plumas de
emplumada. ganso.
C) Por qué la vecina grazna.
D) Ninguna de las anteriores. 10. La palabra destacada en el texto,” amor.”
es:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
A) sustantivo común. C) Sustantivo abstracto
B) Sustantivo propio D) Ninguna de las anteriores
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

73. CHINITA

Chinita: ¿Es verdad que trae buena suerte?

Mucha gente cree que la chinita trae buena suerte. La razón de esta creencia puede basarse en la
valiosa ayuda que presta al ser humano, al eliminar algunas plagas de los cultivos. En la Edad
Media, su capacidad depredadora le valió la admiración de quienes trabajaban en la agricultura.
Tanto, que se le llegó a considerar como un instrumento de intervención de la Virgen María.
Incluso, en algunos países los agricultores la usan como un efectivo “insecticida natural” y liberan
chinitas para mantener sus tierras libres de plagas. Esa práctica se conoce en la actualidad como
control biológico.
¿Cuáles son sus características principales?
¡Es chiquitita! La chinita o mariquita adulta mide entre cuatro y siete milímetros. La más común
tiene las alas superiores (élitros) de color rojo, con manchas negras.
La hembra llega a poner entre 200 y 1000 huevos, en un período de uno a tres meses. Pertenece
al orden de los coleópteros y se encuentra en todo el mundo.
¿De qué se alimenta?
Este insecto es carnívoro y “voraz”: puede devorar unos 40 a 50 pulgones, por vez y, por lo tanto,
eliminar a más de 10.000 en un solo día, ya sea en estado de larva o como adulta. La chinita come
todo el día, nunca sacia su apetito; comparativamente, si el ser humano comiera 20 vacas por día
o el león unas 100 cebras, igualarían la cantidad de comida que ingiere ese minúsculo “traga-
traga”. Es muy temido por los pulgones, que escapan cuando sienten su olor.
Gran enciclopediaPapelucho

1. Se cree que la chinita trae buena suerte. 4. La chinita es:


¿Cuál es la razón de dicha creencia?: A. una milimétrica larva devoradora.
A. La chinita pertenece al grupo de los B. un voraz insecto pequeño.
coleópteros. C. una destructora de cultivos.
B. Las mariquitas comen todo el día, sin D. un coleóptero que provoca daños en los
saciarse. cultivos.
C. Los enemigos escapan, al sentir su olor.
D. La chinita elimina plagas de cultivos 5. La expresión traga-traga significa que la
agrícolas. chinita puede:
A. Destruir a sus enemigos.
2. ¿Cuántos huevos llega a poner una B. Eliminar muchos coleópteros.
hembra en un período de uno a tres C. Comer todo el día sin detenerse
meses?: D. Atacar a los pulgones al sentir su olor.
A. Entre 200 a 1000 huevos.
B. Entre 20 a 100 huevos. 6. ¿Con qué propósito se menciona al
C. Entre 40 a 50 huevos. hombre y al león en el texto?:
D. Entre 1.000 a 10.000 huevos. A. Destacar que estas tres especies pueden
cazar a otras.
3. El control biológico consiste en: B. Probar que la chinita es el insecto más
A. el uso de insectos como insecticida devorador de todos.
natural. C. Demostrar el exceso de alimento
B. la eliminación de pulgones con larvas de consumido por estas tres especies.
chinitas. D. Mostrar la gran capacidad de la chinita
C. la destrucción de peligrosos coleópteros para alimentarse.
con insectos.
D. mantener limpios los campos de la plaga
de las chinitas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

74. LA CEBRA CICERONA

Era el verano más caluroso de los últimos años. El bosque despertaba en una tranquila mañana
de sábado. La cebra Cicerona estaba en el living sentada en un sofá. Mientras escuchaba la radio
que estaba junto al teléfono, leía el diario porque le encantaba estar al día en las noticias, como
decía siempre.

De repente se asustó mucho. Estaba leyendo una noticia terrible: “La pequeña gatita Minina, la
menor de los Mitzi, cayó al lago de la selva y fue salvada en el último instante por el heroico cisne
cuello negro”. Él se había dado cuenta del peligro mientras descansaba a orillas del lago; saltó al
agua, nadó velozmente y colocó a Minina arriba de su lomo blanco y la acariciaba con sus plumas
para que se fuera secando de a poco. Llegó nadando con ella hasta la orilla.

-¡Ay, ay, pobrecita! ¡Qué peligro!, -exclamó Cicerona.

¡-Y qué valeroso el cisne! –Iré de inmediato a manifestarle mi admiración. -¡Animales así no se ven
a menudo!

1. Cicerona era una:


A. cebra
B. jirafa
C. conejo

2. Cicerona estaba en su casa sentada en:


A. una silla
B. un sofá
C. un columpio.

3. Cicerona supo lo que había ocurrido por:


A. el diario
B. la T.V.
C. la radio
D. el teléfono

4. Lee las oraciones y marca un , si la oración es correcta y una X, si es incorrecta.

Era un verano muy caluroso. ______

Esta historia ocurre un día domingo __


.
Cicerona estaba sentada en su dormitorio ______

A Cicerona no le gustaba enterarse de las noticias. ____

La radio de Cicerona estaba ubicada junto a su teléfono. ____

5. Dibuja cómo se salvó Minina.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

75. ARTURITO

Hoy Arturito está muy contento, su profesora llamada Rosa lo felicitó por su copia, en ella no
cometió ningún error, respetó acentos, mayúsculas, sangrías, puntos y separó correctamente
palabras en sílabas al final del renglón.
Es fácil hacer copias sin errores, sólo hay que mirar muy bien, estar atentos para escribir lo que
leemos, además sirve para mejorar la letra y aprender cómo se escriben las palabras.

En mi casa – pensaba Arturito – mis padres estarán muy contentos por el siete que me colocarán
por esta tarea; y se imaginaba que le darían de premio chocolates, helados, bebidas, pollo asado
con completos, papas fritas y un beso de papá y mamá. En eso estaba, cuando la profesora Rosa
le dice al curso, “Niños, la tarea de hoy es sólo un ejercicio, la próxima semana la copia será con
nota”.
Arturito Se desplomó sobre la mesa, se puso rojo, sus ojos se bañaron en lágrimas y le faltaba el
aire para respirar.
¿Qué te pasa Arturito?, le preguntó la profesora.
-Nada profesora, se me acaba de quemar el pollo con papas fritas, se me derritieron los chocolates
con el helado, se quebró la bebida y se me voló el completo.
Ánimo Arturito, aún te quedan los besos de tu papá y mamá, que es el premio más sabroso para
un niño de tu edad.

1.-Responde. ______ La profesora de Arturito se llamaba


Pilar.
a) ¿Cuál es el personaje principal de esta
lectura?_________________________ ______ La acción ocurre en las vacaciones
_______________________________ de invierno.

______ Según la lectura las copias sirven


b) ¿Por qué estaba contento Arturito? para mejorar la letra y aprender cómo se
____________________________________ escriben las palabras.
____________________________________
______ La acción ocurre en la sala de
c) ¿Qué se imaginaba Arturito que le darían clases.
de premio sus padres?________________
3.- Dibuja una escena de la lectura.
___________________________________

d) ¿Qué piensas de los niños que esperan


premios por sus buenas notas?
____________________________________
____________________________________
4.- Coloca números de uno al cuatro según
ocurren los hechos en la lectura.
e) ¿Dónde ocurre la acción de esta lectura?
___________________________________ _______ La profesora le da ánimo a Arturito
____________________________________ diciendo que aún le quedan los besos de
papá y mamá.
2.- V (verdadero) o F (falso) según
corresponda. _______ La profesora felicita a Arturito por su
prueba.
______ Arturito realizó una buena copia, no
cometió ningún error. _______ Arturito se imaginaba recompensas
y premios que le darían sus padres por la
buena nota.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

_______ Arturito se desplomó en la mesa, se


puso rojo y le faltaba el aire para respirar.

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

76. CLARA Y EL CAIMÁN

Clara entró en el cuarto de su abuela, que estaba todavía completamente dormida.


- Buenos días, abuela –saludó Clara en voz bastante alta.
- ¿Uuuuhhh? –Gruñó la abuela- ¿Qué te ocurre?
- Nada, no me pasa nada.
- ¿Nada? ¿Estás segura? Me alegro –dijo la abuela- Me habías asustado.
- ¿Sabes, abuela? Hoy es mi cumpleaños –dijo Clara.
- ¡Ah, es verdad! ¡Muchas felicidades! Luego te compraré un regalo.
- ¿Qué me vas a regalar?
En el calorcito de la cama, la abuela estaba ya empezando a sentirse adormilada.
- Pues... te puedo regalar libros... o un jersey... o... Bueno, lo que tú quieras. Pero ahora déjame
dormir.
- Lo que yo quiero es un caimán.
- ¡Un qué...?
La abuela se sentó en la cama, despierta y completamente horrorizada.
- ¡No puedes tener un caimán en casa!
- Es sólo una cría. Es pequeño; así de pequeño –dijo Clara. Y marcó el tamaño con los dedos.
- ¿Qué van a decir tus padres?
- No van a decir nada, estoy segura –dijo Clara-. El caimán vivirá en una pecera grande en mi
cuarto y yo lo cuidaré. Será muy fácil. Me ha dicho el chico de la tienda que un caimán come de
todo... ¿Me lo comprarás? Di, abuela, me lo comprarás, ¿eh?.
La abuela lo pensó un momento. Luego volvió a escurrirse entre las sábanas:
- Bueno, si eso es lo que quieres... Pero ya veremos qué dicen tus padres.

María Puncel

1) ¿Cómo estaba la abuela cuando entró Clara?

a) Dormida
b) Despierta
c) Con los ojos entreabiertos

2) ¿Qué dijo Clara a su abuela?

a) Que era su santo


b) Que era su cumpleaños
c) Que estaba enferma

3) ¿Qué quería Clara?

a) Un cachorro
b) Un gato
c) Un caimán

4) ¿Qué come el caimán?

a) De todo
b) Chocolate
c) Dulces
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

77. COLATIESA Y CASTAÑUELA

Aquí están los dos animalitos más traviesos de todo el bosque.


Con saltos y cabriolas pasan de una rama a otra sin miedo a caer.
Ahora, en otoño, buscan comida para pasar muy tranquilos el invierno.
-¡Colatiesa! -chilla Castañuela-, ¿cómo está tu nido?
-¡Oh, muy bien! -contesta Colatiesa- tengo avellanas, nueces, bellotas... Cuando llegue el invierno
me parece que no pasaré ni hambre ni frío.
A. Garriga

1. - ¿Quiénes son Colatiesa y Castañuela?


a) Dos niñas.
b) Dos animalitos.
c) Dos cantantes.

2. - ¿Qué tiene en el nido Castañuela?


a) Avellanas, nueces, bellotas...
b) Tiene a Colatiesa.
c) No se sabe.

3. - ¿Quién dice que no pasará hambre ni frío?


a) Colatiesa.
b) Castañuela.
c) Ninguna de las dos.

4. - ¿Quién tiene en el nido avellanas, nueces...?


a) Castañuela.
b) Colatiesa.
c) Ninguna de las dos.

5. - ¿Por qué buscan comida?


a) Se aburren.
b) Para pasar el invierno.
c) Les apetece un bocado
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

78. EL HIJO PEQUEÑO

El hijo pequeño encontró a una viejecita que le esperaba a medio camino.


-Si quieres entrar en el castillo, haz todo lo que yo te diga:
Cuando aparezca un lobo de pelo negro, arrójale un trozo de carne que habrás preparado,
cuando te ataque el gran oso salvaje, dale miel, y mientras esté entretenido, quítale al gigante el
tesoro que guarda bajo la almohada, cuidando de que no se despierte. Pero debes pensar que el
castillo sólo se abre cuando son las doce de la noche.
-Si haces todo esto el tesoro será tuyo.
-Gracias, así lo haré -le dijo agradecido el chico.
-No te entretengas que pronto anochecerá -le dijo la viejecita.

1) ¿Qué debe tener en cuenta el chico antes de entrar en el castillo?


A) Tirar un trozo de carne al lobo de pelo negro
B) Coger el tesoro del gigante
C) Dar miel al gran oso salvaje
D) Esperar a que sean las doce de la noche
E) Vigilar que el gigante duerma

2) ¿Cómo crees que es la viejecita?


A) Desconfiada
B) Egoísta
C) Generosa
D) Fisgona
E) Mala

3) ¿Qué hora del día crees que era cuando sucedía este diálogo?
A) Por la mañana
B) Por la tarde
C) A mediodía
D) Por la noche
E) De madrugada
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

79. ANA VA A CLASES DE BALLET

Ana va a clases de ballet todo el año menos los meses de enero y febrero en que hace
vacaciones. Aunque se esfuerza, los pasos no le salen muy bien y una niña rubia que es una
antipática siempre le musita al oído “¡mira la gran bailarina!”. Ana le hace una mueca y se va a otra
parte.

1. ¿Cuántos meses va Ana a clases de ballet?


A) Cinco
B) Siete
C) Diez
D) Once
E) Doce

2. ¿Por qué Ana hace una mueca a la otra niña?


A. Porque es rubia
B. Porque es fea
C. Porque no es su amiga
D. Porque no le gusta lo que le dice
E. Porque le dice que baila bien

3. ¿Qué significa “musitar”?


A. Hablar bajito
B. Hablar muy alto
C. Hablar en público
D. Hablar mal
E. Cantar al oído

4. ¿Crees que Ana es muy buena bailando?


A. Sí, porque va a bailar durante todo el curso
B. Sí, porque le gusta mucho
C. Sí, porque es una gran bailarina
D. No, porque no practica mucho
E. No, porque no le sale del todo bien
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

80. COMO EL ORO ES SU CABELLO


Como el oro es su cabello
Como la nieve, su tez
Sus ojos como dos soles
Y su voz como la miel

1. El poeta dedicó estos versos a una c. Gimnasio municipal


persona que tiene: d. Escuela municipal
a. pelo rubio, tez morena, ojos grandes y
voz dulce 6. Si el título de una fábula es “Tucano, te ha
b. pelo rubio, tez blanca, ojos grandes y salido un grano” ,podemos inferir que el
voz ronca. personaje principal es un :
c. Pelo rubio, tez blanca, ojos grandes y a. zorro
voz dulce. b. búho
d. Pelo rubio, tez blanca, ojos chicos y voz c. zorzal
dulce.- d. tucán

2. Del verso de sus ojos caían dos perlas 7. Si el título de un cuento es “El conejo con
podemos decir que el sentimiento hipo”, podemos inferir el:
representado es: a. personaje principal
a. la alegría o la valentía b. problema del personaje principal
b. la alegría o la tristeza c. problemas del personaje del cuento
c. la tristeza o la pereza d. ninguna de las anteriores
d. el miedo o el asombro.-
8. ¿De quién se habla en esta adivinanza?
3. ¿Cuál de los siguientes hechos es más Tiene espuma y no es jabón
interesante para contarlo en una noticia? Tiene cresta y no es gallo
a. Se inaugura un parque de atracciones Crece y crece hasta romperse
b. A un niño le regalan un gatito Pero nunca se hace daño
c. Una niña está enferma a. champú
d. Mi hermano obtiene buena nota b. montaña
c. ola
4. A un periodista deportivo le pidieron d. espuma
ordenar alfabéticamente algunos deportes.-
¿En cuál de las alternativas, el periodista 9. Completa correctamente la palabra
cumplió lo que le pidieron? subrayada en la oración
a. Fútbol, basquetbol, tenis natación, “La niña está en la pla_a”
rugby a. lla
b. Pesa, ciclismo, esgrima, equitación, b. ga
patinaje. c. ya
c. Automovilismo, béisbol, basquetbol, d. cha
carreras
d. Garrocha, patinaje, posta, salto alto, 10. Busca la palabra que tiene la misma
salto largo.- cantidad de sílabas que la subrayada.
El perro toma leche
5. Llamaron a un periodista deportivo a cubrir a. ternero
una noticia, el muy olvidadizo no recordaba el b. oveja
lugar donde tenía que ir .- Ayúdalo marcando c. gato
lo correcto d. pelota
a. Teatro municipal
b. Municipalidad

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

81. ¿CÓMO NACIERON LOS COPIHUES?

Leyenda mapuche

Hace mucho tiempo, en una pequeña ruca, vivía una linda mapuche con su padre.
Todas las tardes iban al bosque y, mientras él cortaba leña, ella jugaba con las ramas caídas.
Siempre contemplaba los árboles altos y pensaba:
- ¡Qué lindo sería si tuvieran flores!. Todo es tan verde, pero no hay flores.
Un día quedó sola junto a un árbol, mirando hacia arriba. De pronto, se le apareció una
machi, quien le dijo:
- Yo sé que tú deseas que los bosques tengan flores.
- Sí, sí- respondió la joven mapuche-.¡Se vería tan lindo el bosque!. A mí me gustaría ser una flor y
subir hasta la punta de ese pellín.
- Si tú quieres, yo puedo hacerte flor, le dijo la machi.
- Pero, ¿Cómo?
- Tendrás que venir muy temprano por la mañana y yo te daré algunas yerbas.
Tú te dormirás y yo te convertiré en una flor. Pero cuando seas flor deberás evitar que las manos
de los curiosos te corten.
- Mañana tempranito estaré aquí, respondió la joven.
Al día siguiente, muy temprano, acudió al mismo pellín. La machi le dio unas yerbas que la
indiecita comió. Al poco rato la niña se quedó dormida. Entonces la hechicera le sacó el corazón y
le exprimió la sangre sobre una hoja.
Poco a poco, la hoja se tiño de rojo. Después colgó la hoja en una rama y agregó:
- Te he dado el color más vivo. Ahora eres un brasa encendido y todos te querrán coger. Cuida
que no te corten, porque tú irás pintando con su color a otras hojas y así se convertirán en flores.
Por la tarde de ese día, vinieron a jugar al bosque las hijas del cacique.
Una de ellas vio la flor y dijo a sus hermanas:
- ¡Vengan a ver! ¡Ha salido una flor como una llama!, ¡Ayúdenme a cortarla! – y se subió al árbol.
Cuando la mapuche convertida en flor oyó esto, dio un salto y se tomó de otra rama más alta.
Una de las niñas con un palo quiso arrancarla a golpes, pero la flor dio otro salto y subió más y
más.
Como no habían logrado su propósito, las niñas se fueron muy tristes a pedir a su padre que les
sacara la flor. El cacique mandó a un mapuche ágil. Este se subió al pellín y trató de arrancar la
flor. Pero todo fue en vano, porque ella saltaba cada vez más alto y se escondía entre las ramas
para que no la vieran.
Desde entonces, los copihues crecen enlazados en los troncos y viven en las ramas más altas de
los árboles.
Y allí se ven, rojos como el fuego enardecido, dando alegría a los bosques, pero desde las alturas,
para que no los corten ni le quiten vida.

Vocabulario:

Pellín: árbol llamado roble.

Cacique: Persona que tiene poder y gran influencia en un pueblo.

Copihue: el copihue es flor nacional de Chile

1) La niña deseaba ver en el bosque:


a) flores
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
b) pasto
c) frutos
d) Animales.

2) La machi le dijo a la niña:


a) Se una buena flor
b) Cuida que no te corten
c) Deberán regarte todos los días
d) Ven en tres días más.

3) Los copihues crecen en:


a) En los troncos de los árboles
b) Las ramas más altas de los árboles
c) En medio del pasto
d) En la maleza

4) El pellín es:
a) Un palo
b) Un árbol llamado roble
c) Un perrito travieso
d) Una hoja

5) ¿Quiénes querían cortar los copihues?


a) Los cortadores de leña
b) Las machis
c) Las hijas del cacique
d) Nadie quería cortar los copihues.

6) La niña se convierte finalmente en:


a) En princesa
b) En flor
c) En árbol
d) En cisne.

7). El machi representa a:


a) Una persona.
b) Un animal
c) Un árbol.
d) Una planta.

8) En la oración “Tú te dormirás “la palabra subrayada es:


a) un verbo en tiempo futuro
b) un verbo en tiempo pretérito
c) un sustantivo común
d) un sustantivo en tiempo presente.

9) El texto que acabas de leer corresponde a:


a) Un mito
b) Una leyenda
c) Una fábula
d) Un cuento
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

82. CONSTANCIA

Muy a menudo, las personas hacéis propósitos, os comprometéis a algo o con alguien. Yo, tu
Ordenador, no soy capaz de nada de esto. Funciono rutinariamente, sin sentido, con terquedad y
obstinación, sin capacidad de rectificar. No puedo tomar decisiones por mí mismo. Estamos en
lo de siempre. Vosotros sois personas y yo no.
Es maravillosa la capacidad vuestra para hacer propósitos con vistas a mejorar, para adquirir
compromisos, para tomar decisiones; pero todo esto quedaría en humo, si no hubiera constancia.
Serían destellos fugaces de ese sublime don que es el querer y el entender.
La constancia más elemental es mantenernos firmes en nuestras decisiones. Pero que sea una
decisión buena, porque, si es mala, lo razonable es desecharla.
¿Seguimos dando más detalles?
Persona constante es la que pone en práctica todo lo que sea necesario para llevar a cabo lo
que ha decidido.
En la constancia hay que distinguir:
- La decisión tomada.
- Los medios para llevarla a cabo.
Es fácil tomar decisiones.
Lo difícil es cumplirlas. Nos cansamos. Surgen dificultades imprevistas. Se nos apaga la
primera ilusión. Nos desalientan las metas a largo plazo. Todos estos son los enemigos de la
constancia: unos están dentro de nosotros y otros nos acosan desde fuera.
Para empezar a vivir esta virtud, hay que tener en cuenta estas dificultades. No te tienes que
sorprender de ellas. Conociéndolas, las podrás combatir mejor. Pero te advierto que vas a tener
que echar mano de la fortaleza, de la fuerza de voluntad.
¿Consejos?
* Es muy conveniente que des a conocer tus propósitos a la persona idónea, para que te oriente
y aconseje.
* Debes tener muy claro el contenido de tus decisiones, con el fin de que también te sean
patentes los medios a poner.
* Has de ver con evidencia que los medios a poner son los adecuados y proporcionados para el
éxito que pretendes.
* Para evitar el desaliento, ante la lejanía en el tiempo del objetivo a conseguir, debes marcarte
hitos intermedios, metas más cercanas, inmediatas.
* Ante los posibles fallos en la constancia, debes recordarte que te estás traicionando a ti mismo,
y debes reflexionar sobre tu dignidad.
* Recuerda con frecuencia los propósitos que has hecho.
Estoy seguro de que no quieres ser veleta que gira a capricho del viento, veleta
constantemente inconstante. ¿Verdad que no?

1.- Los propósitos de mejora pueden quedar en humo sin la:


a) Lealtad.
b) Constancia.
c) Amistad.

2.- La constancia elemental es:


a) Mantenerse en la resolución tomada.
b) Hacer propósitos para mejorar.
c) La capacidad de rectificar.

3.- Lo más fácil es:


a) Cumplir las decisiones.
b) Llevar a cabo los compromisos.
c) Tomar decisiones.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
4.- Para vivir la constancia hay que prever:
a) El éxito futuro.
b) Las dificultades personales y externas.
c) Los costes económicos.

5.- Para mejorar en constancia es conveniente:


a) Marcarse metas intermedias.
b) Explicar las decisiones a todos los amigos.
c) No pensar demasiado en los medios.

6.- En la constancia hay que distinguir la decisión tomada y:


a) Los medios para llevarla a cabo.
b) Los compromisos adquiridos.
c) Las decisiones anteriores.

7.- La persona constante es la que:


a) Se compromete a algo.
b) Sabe rectificar.
c) Pone en práctica lo necesario para conseguir lo decidido.

8.- La constancia es una virtud difícil porque:


a) No sabemos comprometernos.
b) Nos cuesta decidirnos.
c) Nos cansamos.

9.- Para ser constante, hay que apoyarse en:


a) La fortaleza.
b) La lealtad.
c) La amistad.

10.- La falta de constancia se compara a:


a) Un viento huracanado.
b) La torre de una iglesia.
c) Una veleta movida por el viento
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

83. CUANDO LLEGA EL INVIERNO

Cuando llega el invierno, escasea el alimento y las condiciones son adversas. Entonces
algunos animales emigran, como los pájaros, otros almacenan alimento, como las ardillas o las
hormigas, y otros hibernan consumiendo las reservas de su cuerpo, como los osos o las
marmotas.
En las zonas más secas, donde el agua es muy escasa, cuando llega la lluvia se produce
una verdadera explosión de vida, tanto vegetal como animal. Los insectos que estaban en estado
larvario se convierten rápidamente en adultos y se reproducen. Las plantas florecen y con la ayuda
de los insectos también se reproducen.

1. ¿Cuál es la idea principal que engloba los dos textos?


A) El invierno es una época difícil para toda la naturaleza
B) Las condiciones naturales dificultan o facilitan la vida de los seres vivos
C) Las zonas secas en determinadas ocasiones pueden tener una gran vitalidad
D) Muchos animales emigran ante las dificultades climáticas
E) Los animales y las plantas necesitan agua para poder reproducirse

2. ¿Qué es lo que estimula la vida en las zonas secas?


A) El agua
B) Las plantas
C) Las flores
D) Los insectos
E) Las larvas

3. Según el primer texto, ¿cuál de estas clasificaciones es correcta?


Viajan a otros Hibernan Guardan
países alimentos
A) Aves ardillas hormigas

B) osos y marmotas hormigas pájaros


C) Osos marmotas hormigas

D) pájaros osos y marmotas ardillas y


hormigas
E) Aves osos marmotas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

84. CUANDO UNA PERRA PERDIDA

Cuando una perra perdida llega a un pueblecito como Viñuela, ve el humotenue de sus chimeneas
y oye la música de las voces del valle, prácticamente no hay duda de que si está a punto de
alumbrar dirá: "Extraño sería que no encontrara un lugar, aquí mismo, en el que hacer nacer lo
que llevo dentro”.
Eso mismo debía pensar la perra negra que Andrés encontró detrás del roble, arrellanada
en un zarzal y rodeada de pequeñas cositas que se movían inquietas. Cuando Andrés apartó con
cuidado unas zarzas, la perra le miró con esperanza, y debió pensar que no se había equivocado:
había en los ojos de aquel hombre que la miraba, un poco del calor de aquel humo tenue de las
casas de campo.
Andrés la miró dos veces. ¡Cuántos cachorros tenía! Uno negro como su madre había
rodado a un palmo de ella y Andrés lo cogió para acercárselo. Ella sabía dónde había buena gente
y dónde no la había.
R. FolchCamarasa (adaptación)

1. ¿Por qué pensó la perra que no se había equivocado?

A) Porque había acertado encontrando un ambiente acogedor


B) Porque era un lugar bastante inhóspito
C) Porque creía que allí no encontraría a nadie
D) Porque no tenía más remedio que quedarse allí
E) Porque Andrés le había acercado el cachorro

2. ¿Qué crees que hará Andrés con el hallazgo?

A) Coger los cachorros y venderlos


B) Repartir los cachorros y hacer que la perra se marche
C) Repartir los cachorros para que la perra no tenga que sufrir
D) Vigilar para que nadie moleste a la perra y a sus cachorros
E) Asustar a la perra porque molesta donde está

3. ¿Cómo debía ser la mirada de Andrés?

A) De sufrimiento por no saber qué hacer


B) De ternura porque comprendía la situación
C) De sorpresa ya que nunca había visto una cosa igual
D) De atolondramiento por el hallazgo
E) De inquietud al ver tantos perros

4. Lee bien el texto y di qué significa aquí «alumbrar”

A) Buscar un sitio con luz


B) Iluminar a los cachorros
C) Acercar las crías a la luz
D) Calentar las crías con la lumbre
E) Llegar el momento de tener crías
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

85. DE CÓMO LLEGARON LOS SIETE PUEBLOS A LAS TIERRAS DEL


GRAN RÍO Y NACIÓ LA CIUDAD DE ARCO IRIS

En la ciudad de Arco Iris había siete barrios. La ciudad se llamaba así, Arco Iris, porque desde
hacía ya muchos años los siete primeros pueblos del valle, de las montañas y de la costa se
habían fusionado y habían crecido y crecido, expandiéndose más allá de sus límites.

En un principio, las faldas de las montañas del norte fueron pobladas por los cazadores rojos,
quienes llegaron a ellas desde el interior. Al sur, en las llanuras del prelitoral, se instalaron los
labradores azules, mientras que al otro lado del Gran Río y de su desembocadura, las playas ricas
en peces las ocuparon los pescadores amarillos. En el oeste, bordeando los lagos de la cordillera
que salvaron en su búsqueda de nuevas tierras, crearon su hogar los ganaderos verdes. Al este
se establecieron los campesinos turquesa, cuyo azul claro nada tenía que ver con el oscuro de los
labradores del sur. Entre estos y aquellos, en las planicies, levantó su pueblo los granjeros
violetas. Y finalmente, remontando el Gran Río desde el mar, arribaron una mañana los
comerciantes naranjas, que se asentaron en las tierras centrales del valle.
Con los siete pueblos al comienzo separados entre sí, desconfiando cada uno de la suerte del
otro, recelosos por si alguno era belicoso, transcurrieron los primeros años, hasta que la
prosperidad les hizo acercarse, curiosos primero, confiados después y amigables finalmente. Al
producirse el acercamiento, el intercambio de productos y la dulce serenidad de la concordia, el
valle, las montañas y la costa conocieron años de una incesante viveza, un crecimiento sostenido
y feliz.
Los cazadores rojos hacían llegar el producto de su caza al sur, ocupado por los labradores
azules, y estos mandaban el producto de sus campos a los ganaderos verdes del oeste, quienes a
su vez, enviaban su mercancía al sudoeste, donde vivían los pescadores amarillos. Los
comerciantes naranjas del valle se ocupaban de estos menesteres. Pronto, los caminos que
emergían del centro fueron carreteras, y entre los siete pueblos también se abrieron conexiones.
En unos años, a los mulos y carretas los reemplazaron caballos y carrozas, y después los globos
aerostáticos, y más tarde el progreso condujo a la creación de nuevos artilugios extraordinarios,
como los vehículos de tracción a motor o los trenes de vapor.

A las primeras cabañas de los antiguos moradores les sucedieron casas de madera y adobe, y a
estas, viviendas mucho más sólidas y firmes, de ladrillo y piedra. Cinco generaciones después, ya
había altos edificios de hasta tres y cuatro plantas en el centro. Y muchas generaciones más tarde
se produjo el milagro: la unión de los siete pueblos, que, en su crecimiento incesante, se quedaron
pequeños dentro de sus límites.
Arco Iris acabó tomando forma.
Jordi Sierra i Fabra, Sietecolores

1. Al principio, los siete pueblos vivían separados porque:


A. se habían acostumbrado a su vida tranquila y no les preocupaban los demás.
B. desconfiaban de las intenciones de los habitantes de los pueblos vecinos.
C. vivían muy distantes como para lograr un acercamiento entre las personas.
D. desconocían la existencia de otros pobladores, porque estaban separados por ríos y
montes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
2. ¿Qué beneficios obtuvieron los pueblos al acercarse?:
A. Descubrieron que sus colores representaban sus oficios.
B. Comprobaron que a los vecinos solamente les interesaba el comercio.
C. Aprovecharon los espacios que los pueblos vecinos desechaban.
D. Pudieron intercambiar sus productos y mejorar su calidad de vida.

3. ¿Qué actividad realizaban los habitantes naranjas?:


A. Vendían los productos que les entregaban los pescadores amarillos.
B. Realizaban los intercambios comerciales entre los distintos pueblos.
C. Introducían los avances tecnológicos beneficiando el desarrollo.
D. Creaban los vehículos que comunicaban a los distintos pueblos.

4. ¿Cuál es la finalidad de la historia anterior?:


A. Indicar los oficios que se desarrollaron en ciudad Arco Iris.
B. Demostrar que la hermandad es necesaria para el crecimiento de los pueblos.
C. Explicar cómo se formó la gran ciudad de Arco Iris.
D. Recordar que el crecimiento de la población genera dificultades territoriales.

5. ¿Por qué los habitantes naranjas se ubicaron al centro del valle?:


A. Para mantener contacto con todos los pueblos vecinos.
B. Porque al llegar últimos, no tuvieron otro lugar para elegir.
C. Porque necesitaban de los productos de los demás para sobrevivir.
D. Porque el lugar estaba favorecido por su clima y territorio.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

86. DOS GORRIONES

Una vez dos gorriones se pararon en las ramas de una zarza que crecía al lado de un campo de
trigo maduro.
El gorrión mayor era el padre y enseñaba a volar al gorrioncito más chico, que era su hijo.
De paso, le mostraba los lugares donde hallaría mejores granos y semillas para comer.
-¿Ves? -le decía-. Eso son espigas. Cada una tiene un montón de granos de trigo y, cuando son
maduros, como ahora, espigamos alguno al vuelo.
-¡Ay, ay, ay, padre! Mira aquel hombre en medio del campo, con los brazos extendidos... Nos
habrá visto... Querrá matarnos...
-¿Qué? ¿Aquello tan desharrapado? Es un monigote para asustarnos. Lo llaman un
espantapájaros. Pero a mí no me espanta. Vas a ver. Sígueme.
Y de un vuelo se plantó, decidido, sobre el sombrero del espantapájaros.

A. Garriga

1. ¿Qué le enseña el padre al hijo?


a) A cantar.
b) A volar.
c) Un espantapájaros.

2. ¿De qué están formadas las espigas?


a) De un montón de granos de cebada.
b) De un montón de granos de maíz.
c) De un montón de granos de trigo.

3. ¿Qué es lo que piensa el hijo sobre aquel hombre?


a) Que los matará.
b) Que se los comerá.
c) Que los atrapará.

4. Al final, ¿qué es ese hombre?


a) Una momia.
b) Un espantapájaros.
c) No hay nadie.

5. ¿Hacia dónde vuela el padre?


a) Hacia el nido.
b) Hacia su hijo.
c) Hacia el sombrero del espantapájaros.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

87. EL ÁRBOL MÁGICO

En el centro de una placita, en el pueblo, había un precioso árbol. El árbol tenía ramas muy
largas para los costados y también para arriba. Parecía un poquito unos brazos locos que
invitaban a los niños a subirse a él. Pero el árbol, que ya era muy viejito, porque tenía 103 años,
estaba un poquito triste. Resultaba ser, que de tan abuelito que era, de tan, tan pero requete tan
gordo que estaba - Había bebido mucha lluvia decían - , le pusieron una cerca a su alrededor...con
un cartel. Pero como él no sabía leer... Estaba más y más triste porque era un abuelito sin la
alegría de sus chiquitos.
Un día escuchó el árbol - porque saben oír muy bien ellos, ¡eh! - que alguien leía el
cartelito: - Árbol centenario. Monumento histórico nacional. Plantado por..... Pero al árbol no le
interesaba nada esas cosas, él quería oír risas y sentir cómo se trepaban los chicos... oír los
secretos que le contaban... pero no le gustaba nada cuando las personas grandes le hacían daño,
escribiéndolo o rompiéndolo.
Tanto tiempo había pasado... que el árbol ya se había cansado de esperar. Cuando esa
tarde de primavera, un chiquito, de unos 10 años, pasó la cerca !Qué contento se puso el árbol...!
Tanto, que escuchen bien lo que pasó: El chiquito fue a buscar a otro amigo para no estar tan
solito. Treparon a una rama que iba para el costado del sol y se quedaron recostados contándose
cosas... pequeños secretos de cosas que les gustaría hacer. El árbol escuchaba todo y se reía con
sus hojas alegres. Entonces pensó que sería una linda idea hacer un poquito de magia. El chiquito
que primero había trepado se llamaba Guillermo, el otro Agustín. Guillermo le contó a Agustín que
él quería poder ganar muchas veces a las bolitas para que Jorge no se riera más de él en el
colegio, y así Carlota se haría su amiga. Al día siguiente misteriosamente, Guillermo ganó en
todos los recreos a las bolitas y Carlota le dijo que lo había hecho muy bien y le regaló una bolita
preciosa. Guillermo estaba muy contento y guardó esa bolita como "la bolita de la buena suerte"
Esa misma tarde, después del colegio, fue saltando y cantando de alegría al árbol, a encontrarse
con Agustín y le contó todo lo que pasó.
Así, el árbol escuchó todo y estaba muy feliz, ahora se reía muy fuerte con sus ramitas y
sus hojas... - ¡La magia funcionó! se dijo el árbol. Agustín también le contó lo que quería hacer con
muchas ganas y fue así como el árbol abuelito se convirtió en el ÁRBOL MÁGICO, el que
concedía los sueños.

1. Este árbol era muy…


A. Débil.
B. Anciano.
C. Joven.
D. Prehistórico.

2. Pusieron un cartel…
A. Encima de él.
B. En sus raíces.
C. Alrededor.
D. En sus ramas.

3. El arbolito estaba designado como…


A. Estorbo.
B. Adorno.
C. Casa de pájaros.
D. Monumento nacional.

4. Los niños hablaban de:


A. Sus ideas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
B. De sus familias.
C. Tareas escolares.
D. De magia.

5. ¿A qué especie vegetal pertenecería este árbol?


A. Pimiento.
B. Vid.
C. Rosal.
D. Álamo.

6. Se subieron a sus ramas…


A. Tres niños.
B. Cuatro niños.
C. Un niño.
D. Dos niños.

7. El deseo concedido por el árbol a Guillermo fue:


A. Ganar dinero.
B. Que jorge no se riera más de él.
C. Tener muchos juguetes.
D. Estudiar más.

8. Los estados de ánimo del árbol fueron:


A. De contento a triste.
B. De envidioso a feliz.
C. De triste a feliz.
D. De cariño a odio.

9. “Él quería oír risas y sentir cómo se trepaban los chicos”. La expresión que reemplaza
mejor la palabra destacada es:
A. Jugaban.
B. Hablaban.
C. Escalaban.
D. reían.

10. “El árbol abuelito se convirtió en el ÁRBOL MÁGICO…” La palabra destacada puede ser
reemplazada por:
A. Decidió.
B. Transformó.
C. Dibujó.
D. Molestó
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

88. El Asno y el perrito

Un hombre poseía un perrito y un asno. El perrito era muy inteligente y juguetón; el asno,
muy trabajador, aunque un tanto torpe. El perrito era, en verdad, sumamente gracioso y gran
compañero de su amo, que le adoraba. Cuando el hombre salía de la casa, siempre, al regresar,
le traía alguna golosina, pues le alegraba ver cómo el animalito daba grandes saltos para
sacársela de las manos. Celoso de tal predilección, el burro se dijo un día, sin disimular su envidia.
- ¡Le premia por verle mover la cola, y por unos cuantos saltos le colma de caricias! ¡Pues yo haré
lo mismo! Se acercó saltando y, sin querer, le dio una tremenda coz (patada) a su dueño, quien,
furioso, lo condujo y lo ató al pesebre.

1. ¿Qué tipo de texto es? 6. ¿Qué cualidades tenía el burro?


A. Cuento. A. Odio – torpeza.
B. Fábula. B. Gracioso - juguetón.
C. Noticia. C. Tonto – alegre.
D. Leyenda. D. Trabajador – torpe
.
2. Elegiste la alternativa porque… 7. ¿Qué cualidades tenía el perro?
A. Tiene un gran final. A. Inteligente – juguetón.
B. Es fantasía. B. Inquieto – torpe.
C. Es la realidad. C. Torpe – distraído.
D. Deja una moraleja (enseñanza). D. Distraído – alegre

3. El perro hacía que el hombre se sintiera: 8. La palabra destacada en la oración puede


A. Preocupado. ser reemplazada por:
B. Furioso. “El perrito era sumamente gracioso.”
C. Feliz.
D. Responsable. A. Simpático.
B. Feliz.
4. El burro era… (Condición que presenta C. Triste.
frecuentemente) D. Gentil
A. Envidioso.
B. Alegre.
C. Comilón
D. Saltarín
5. El amo es una persona:
A. Amable.
B. Indiferente.
C. Agresiva.
D. Mala.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

89. EL BÚFALO CAFRE


Hay animales, como los antílopes y gacelas, que se han hecho célebres por su belleza. Otros, como
el león, llaman la atención por su bravura y orgulloso porte. Finalmente, los gigantes, como los
elefantes y jirafas, impresionan por sus colosales proporciones. Pero existe una criatura africana que,
al margen de su tamaño, su porte y su apariencia física, es famosa entre todos los cazadores y
zoólogos, precisamente por su peligrosidad. Me refiero al búfalo cafre, el gran bóvido de las sabanas.
Porque se sabe que este herbívoro ha causado más víctimas entre sus enemigos naturales incluido el
hombre, que cualquier fiera, aparentemente más agresiva e incontrolable.
Para los cazadores europeos y americanos que buscan en África emociones fuertes, el búfalo ha
constituido siempre una pieza codiciada. Porque si el tirador no acierta a derribarlo del primer
disparo, su obligado rastreo resulta sumamente peligroso. El búfalo herido se retira hacia los más
impenetrables matorrales y trata siempre de dar un rodeo para atacar por la espalda al hombre que lo
busca, en un paraje que dificulta la visibilidad y los movimientos.
En la carga, el sólido rumiante, que puede alcanzar la tonelada de peso, avanza en línea recta,
quebrando el matorral a su paso. Contrariamente a los toros, lleva siempre la cabeza levantada y el
hocico al viento, para no perder el contacto olfativo con la víctima. Su fino oído y su aguda vista
completan el dispositivo agresor, conjugándose con una agilidad inesperada en el volumen del
rumiante. Sus cuernos, extraordinariamente macizos, forman como un casco sobre la frente, para
curvarse luego hacia abajo y emerger en dos afiladas puntas laterales. Basta el simple testarazo del
escudo central para matar a un hombre. Pero el búfalo acostumbra a ensañarse con sus enemigos, a
los que pisotea después de derribarlos. Y aún se dice que con su lengua, áspera como papel de lija,
puede lacerar la piel y los músculos.
¿Tendríamos que pensar tras está comprometida descripción que el búfalo es un ser odioso,
merecedor de la más despiadada persecución? En absoluto, porque este apacible torazo sólo ataca
cuando es acosado, comportándose, en condiciones normales, como una criatura inofensiva y tímida.
Una abrasadora mañana de la gran Fosa del Rift, estábamos filmando pelícanos blancos en las
riberas del lago de Mañara, cuando sorprendimos a media docena de grandes búfalos machos,
revolcándose en un lodazal.

Félix Rodríguez de la FuentePrincipio del formulario

1. Son animales célebres por su belleza: a) Una tonelada y media.


a) Los leones. b) Una tonelada.
b) Los antílopes y gacelas. c) Media tonelada.
c) Los búfalos.
7. ¿Cómo lleva la cabeza cuando ataca?
2. El búfalo cafre destaca por su: a) Baja.
a) Peligrosidad. b) Inclinada.
b) Tamaño. c) Levantada.
c) Porte.
8. Después de derribar al enemigo, el búfalo:
3. El búfalo es: a) Lo pisotea.
a) Carnívoro. b) Le da cornadas.
b) Herbívoro. c) Le cocea.
c) Omnívoro.
9. ¿Cuándo ataca el búfalo?
4. ¿Dónde vive el búfalo? a) En época de celo.
a) La selva virgen. b) En primavera.
b) El desierto. c) Cuando es acosado.
c) La sabana.
10. ¿Dónde se vieron seis búfalos
5. ¿Por qué es peligroso el búfalo herido? revolcándose?
a) Porque ataca por la espalda. a) En la Fosa del Rift.
b) Porque ataca en el descampado. b) En África del Sur.
c) Porque se pone furioso. c) En Tanzania
6. ¿Cuánto llega a pesar un búfalo cafre?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

90. El burrito de San Vicente

¿Sabías que..., el estribillo “el burrito de San Vicente lleva carga y no la siente”, nació en la ciudad
de Ávila (España)?
Según la leyenda, cuando murió San Pedro de Barco, muchos pueblos se disputaron el honor de
su sepultura. La solución fue mandar el cadáver en un burro con la vista vendada para que el
animal eligiera el destino del cuerpo del santo. Legó a la puerta de la Iglesia de San Vicente y
murió con su carga encima.
Revista del Domingo “En viaje”, Diario El Mercurio, Número 1.911

1.- El texto que acabas de leer es una:


A) Adivinanza.
B) Leyenda.
C) Fábula.
D) Entrevista.

2.- Ordena cronológicamente los hechos.


1.- El burro murió en la puerta de la iglesia.
2.- Murió San Pedro del Barco.
3.- Le vendaron la vista a un burro.
4.- Muchos pueblos se peleaban por sepultar al Santo.

A) 3–2–4–1
B) 4–1–3–2
C) 2–3–4–1
D) 2–4–3–1

3.- Según su acentuación las palabras destacadas en esta oración:


“El burrito San Vicente lleva carga y no la siente”; son:

A) Agudas.
B) Graves.
C) Esdrújulas.
D) Ninguna de las anteriores.

4.- Marca la respuesta que tiene los distintos significados de la palabra burro en el orden correcto.

1.- Ese burro sube por el sendero.


2.- Después del accidente María debe caminar apoyada en ese burro.
3.- Aunque le repitas cien veces lo mismo, no obedece, es un burro este niño.

A) apoyo para caminar – animal - desobediente.


B) desobediente - apoyo para caminar - animal.
C) animal - desobediente - apoyo para caminar.
D) animal - apoyo para caminar - desobediente
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

91. El campo del abuelito Benito


El campo de mi abuelo está en Rinconada y es muy bonito. En la mañana el abuelo se pone los
pantalones, la camisa, las botas y la boina.
Luego toca la campana y todos salen al campo con la pala y la picota.
El lobo ronda la casa, por eso la señora María se queda asustada.

1.- ¿Cómo se llama el abuelo? _______________________________

2.- ¿Qué vestimenta usa el abuelo? ________________________________________________

3.- ¿Qué hace el abuelo para que la gente salga a trabajar al campo?

______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4.- ¿Quién ronda la casa? _________________________________________________________


______________________________________________________________________________

5.- De la lectura anterior busca 3 sustantivos propios y 3 sustantivos comunes y anótalos.


_______________________________________________

_______________________________________________

______________________________________________

6.- Separa en sílabas las siguientes palabras, escribe el número y a qué corresponden:
Monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.

Duende_____________________________________________________________

Dulcemente__________________________________________________________

Miel________________________________________________________________

Tristeza_____________________________________________________________

Paz________________________________________________________________

Muevete_____________________________________________________________

Cuento______________________________________________________________

Abuelito______________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

92. El canguro

¿Por qué tiene una especie de bolsa en su vientre? Al nacer, el canguro es muy pequeño e
indefenso. Pesa cerca de un gramo y mide unos pocos milímetros. Además, carece de pelos y
ojos y sus orejas están a medio formar; tan solo el sentido del olfato está bien desarrollado: por
lo tanto, no puede sobrevivir en su ambiente; necesita una especie de incubadora natural y
para eso está la llamada bolsa marsupial o marsupio, que su mamá tiene en el vientre.

Guiándose por su olfato, el pequeño canguro se desplaza hasta la bolsa de su madre. Una vez,
dentro se aferra a una de las cuatro mamas y no la suelta hasta después de seis o diez meses,
cuando está preparado para enfrentarse al mundo exterior.

¿Se moviliza saltando? Sus enormes patas traseras le permiten moverse brincando. Empuja
ambas patas contra el suelo, al mismo tiempo, y levanta el cuerpo lo suficiente para impulsarse
hacia adelante. Puede cubrir distancias de hasta nueve metros en un solo brinco (en humanos,
el récord mundial de salto largo es de 8,9 metros).

Esta forma de movilizarse permite al canguro recorrer grandes distancias en busca de comida,
llegando a alcanzar una velocidad máxima de 48 kilómetros por hora.

1. ¿Cómo se desplaza el canguro?


a. Se impulsa contra el suelo.
b. Se mueve siguiendo el olor de la madre.
c. Acelera su velocidad cada vez que se mueve.

2. Un canguro recién nacido es


a. ágil para moverse.
b. de feo aspecto.
c. muy frágil.

3. El canguro se mueve a una velocidad máxima de


a. 10 kilómetros por hora.
b. 48 kilómetros por hora.
c. 8,9 kilómetros por hora.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

93. El Ebro

El Ebro atraviesa en gran parte de su curso tierras muy pobres, sin árboles, devastadas. Baja con
tanta fuerza que llega a la última parte de su curso cargado de fango. El color del río en su curso
final no tiene nada que ver con el del agua, sino que se debe al barro de color amarillento, denso y
espeso que arrastra.
Son estas cantidades de fango que se depositan ante el mar la explicación del origen del delta.

1. ¿Cómo se formó el delta de este río?


A) Por la fuerza del agua
B) Por la acumulación de barro
C) Por el color de las tierras que atraviesa
D) Por las curvas del curso final
E) Por el color amarillento del agua

2. ¿Cómo son la mayoría de tierras que atraviesa?


A) Bien regadas y con plantas
B) Muy pobladas de ciudades
C) Campos de cultivo con muchos árboles
D) Pobres y con poca vegetación
E) Montañosas y con mucha vegetación

3. ¿Cómo es el agua del río en la desembocadura?


A) Cristalina
B) Limpia
C) Clara
D) Fangosa
E) Transparente

4. ¿Qué título resumiría mejor este escrito?


A) Los ríos de España
B) El delta de los ríos
C) La fuerza del agua
D) El nacimiento del Ebro
E) El delta del Ebro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

94. EL CASO DEL BEBÉ ELEFANTE


La Época, 1996

Apenas dos semanas de vida tiene este elefantito africano. A pesar de ser un recién nacido, ya
necesita beber entre 12 y 15 litros de leche cada día. Los guardianes de una reserva, al
encontrarlo abandonado, lo trasladaron al zoológico para salvarle la vida. Allí lo adoptaron con
mucho cariño. En la foto se ve al veterinario del zoológico dándole el gran biberón a este enorme
bebé.

1. ¿Qué tipo de texto es “El caso del bebé elefante”?


A. Un cuento.
B. Una biografía.
C. Una noticia.
D. Una leyenda.

2. ¿Qué hace el elefantito africano?


A. Duerme todo el día.
B. Juega con otros animales.
C. Toma mucha leche.
D. Bebe varios litros de agua.

3. ¿Por qué crees que el bebé elefante estaba abandonado? Indica la respuesta más correcta.
A. Se escapó de su mamá elefante.
B. Los cazadores mataron a su mamá y quedó solo.
C. Uno de los elefantes mayores lo molestaba demasiado y decidió irse.
D. Se fue porque quería vivir su propia vida
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

95. EL COLOR DE LOS PÁJAROS

Al principio de los tiempos todos los pájaros eran de color marrón, sólo se diferenciaban en el
nombre y la forma. Pero sintieron envidia de los colores de las flores y decidieron que llamarían a
la Madre Naturaleza para que les cambiara de color. Ella estuvo de acuerdo, pero les puso una
condición: tendrían que pensar muy bien el color que cada uno quería porque solamente podrían
cambiar una vez.
La encargada de comunicar la noticia por todo el planeta fue el Águila:
—Aviso a todos los pájaros. Reunión con la Madre Naturaleza para cambiar de color la próxima
semana en el Claro del Bosque —gritaba mientras volaba.
Los pájaros pasaron una semana muy nerviosos, pensando cuál sería el color que iban a elegir.
Llegado el gran día, todos se reunieron muy alborotados alrededor de la Madre Naturaleza. La
primera que se decidió fue la Urraca:
— Quiero ser negra con algunas plumas de tono azul cuando les dé el sol, blanco el pecho y
blanca la punta de las alas.

La Madre tomó su paleta y la coloreó, mientras el resto de los pájaros comentaban lo elegantes
que eran los colores elegidos por la Urraca.

El Periquito fue el siguiente en elegir:


—Yo quiero manchas blancas, azules y amarillas por todo el cuerpo. Todos estuvieron de acuerdo
en que esos colores le favorecían mucho.

El Pavo Real se acercó contorneándose y con su voz chillona pidió:


—Para mi hermosa cola quiero colores que se vean desde muy lejos: azules, verdes, amarillos,
rojos y dorados.

Los demás pájaros sonrieron ya que conocían lo presumido que era el Pavo Real.
El Canario se acercó veloz:
—Como me gusta mucho la luz, quiero parecerme a un rayo de sol. Píntame de amarillo.
El Loro llegó chillando:
—Para que el resto de los animales me puedan ver, quiero que me pongas los colores más
llamativos de tu paleta.
Todos pensaron que era muy atrevido al elegir esos colores, pero el Loro se alejó muy contento.
Poco a poco, el resto de los pájaros fueron pasando por las manos de la Madre Naturaleza.
Cuando los colores de la paleta se habían acabado y los pájaros lucían orgullosos sus nuevos
vestidos, ella recogió sus utensilios de pintura y se dispuso a volver a su hogar. Pero de repente
una voz le hizo volver la cabeza. Por el camino venía corriendo un pequeño Gorrión:
—Espera, espera, por favor —gritaba—, todavía falto yo. Estaba muy lejos y he tardado mucho
tiempo en llegar volando. Yo también quiero cambiar de color.

La Madre Naturaleza le miró apenada:


—Ya no quedan colores en mi paleta.
—Bueno, no pasa nada —dijo el Gorrión tristemente mientras se alejaba cabizbajo por el
camino—, de todas formas el color marrón tampoco está tan mal.
—Espera —gritó la Madre Naturaleza—, he encontrado una pequeña gota de color amarillo en mi
paleta.

El Gorrión se acercó corriendo muy contento. La Madre Naturaleza mojó su pincel en la gota y
agachándose tiernamente le pintó una pequeñísima mancha en la comisura del pico.
Por eso, si te fijas detenidamente en los gorriones, podrás descubrir el último color que la Madre
Naturaleza utilizó para colorear a todas las aves del mundo.
Fuente:
http://www.cnice.mecd.es/recursos2/cuentos/color/cuento/cuento.htm
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
1. ¿Cuál es la finalidad del texto anterior?:
A. Informar sobre los colores de la Madre Naturaleza.
B. Explicar el origen del color de los pájaros.
C. Describir las plumas de las aves del bosque.
D. Comentar lo bellas que son las flores.

2. ¿Por qué los pájaros quisieron tener colores?:


A. Porque no se podían diferenciar entre sí.
B. Porque se encontraban muy feos.
C. Porque sentían envidia de los colores de las flores.
D. Porque la Madre Naturaleza se los propuso.

3. ¿Por qué los pájaros tenían que pensar muy bien el color que elegirían?:
A. Porque no les gustaba el color que tenían.
B. Porque la Madre Naturaleza estaba de mal humor.
C. Porque sentían envidia de las flores.
D. Porque solo podían cambiar de color una vez.

4. ¿Qué pájaro eligió colores llamativos?:


A. El águila.
B. La urraca.
C. El loro.
D. El canario.

5. ¿Cuál era el último color que le quedaba a la Madre Naturaleza?:


A. Azul.
B. Amarillo.
C. Dorado.
D. Negro.

6. ¿Por qué lo pájaros encuentran presumido al Pavo Real?:


A. Porque eligió para su cola azules, verdes, amarillos, rojos y dorados.
B. Porque se sentía muy bello y quería que todos se dieran cuenta de esto.
C. Porque caminaba de una manera especial y su voz era muy chillona.
D. Porque envidiaba el color que la Madre Naturaleza dio a las flores.

7. ¿Cuáles de las siguientes palabras caracterizan mejor al gorrión?:


A. Atrevido y valiente.
B. Orgulloso y presumido.
C. Humilde y resignado.
D. Decidido y confiado.

8. ¿Por qué el gorrión llegó tarde a la reunión con la Madre Naturaleza?:


A. Porque nadie le había avisado.
B. Porque volaba muy lento.
C. Porque no sabía dónde se reunirían.
D. Porque estaba muy lejos.

9. ¿Qué otro título le pondrías al relato anterior?:


A. ¿Por qué los pájaros eran marrones?
B. Un regalo de la Madre Naturaleza.
C. El porqué de los colores del gorrión.
D. Aventura en el Claro del Bosque.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

96. EL CUENTO DE LA LLAVE DE ORO

En un día de invierno muy frío, Juan, un muchachito muy servicial se dirigió al bosque a buscar
leña. Los árboles crujían bajo el peso de la nieve. De repente sintió que le dolían las manos de frío
y decidió hacer fuego para calentárselas. Buscó un lugar donde no soplara el viento y quitó la
nieve. Con asombro descubrió que sus manos topaban con algo. Era una llave de oro.
“Donde hay una llave tiene que haber una cerradura” pensó el muchachito.
Siguió escarbando, y, efectivamente, encontró un cofre. Cuando iba a meter la llave en la
cerradura, llegaron unos animalitos del bosque, muy curiosos, pues tal como tú, querían saber que
guardaba el misterioso cofre. Pero ellos tendrán que esperar que el muchacho abra la caja. Recién
entonces vamos a saber igual que tú y yo, el muchacho y todos los animales lo que hay en el
cofre.
Cuento Popular.

1.- ¿Qué se encontró Juan?


A) Una llave de oro.
B) Unos guantes de lana.
C) Una hacha de plata.
D) Un sombrero mágico.

2.- ¿Cómo se sintió el niño al encontrar el tesoro?


A) Indiferente.
B) Asombrado.
C) Raro.
D) Preocupado.

3.- ¿Quiénes se acercaron al cofre?


A) Los hermanos de Juan.
B) Los animalitos del bosque.
C) La mamá de Juan.
D) Los dueños del cofre.

4.- Cuando Juan dijo “donde hay una llave tiene que haber una cerradura” se refería a:
A) Las características de la llave.
B) Las características del cofre.
C) Las cualidades de la llave.
D) La correspondencia de la llave con un objeto que se cierra con llave.

5.- ¿En el siguiente texto después de qué palabras debe ir punto?

“Fuimos a Valparaíso José decidió andar en bote Invitó a muchos amigos”


A) José - bote - amigos
B) Valparaíso - decidió - bote
C) Valparaíso - bote - amigos
D) Valparaíso - andar - amigos

6.- Las palabras destacadas en el texto son:


A) Adjetivos posesivos.
B) Adjetivos demostrativos
C) Pronombres personales.
D) Sustantivos comunes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

97. El cuento de nunca acabar


Este era un rey que tenía dos hijos, uno era más grande y el otro más chico, uno se llamaba Pablo
y el otro Francisco.
Y cuando el rey se levantaba, se levantaba con sus dos hijos, uno era más grande y el otro más
chico, uno se llamaba Pablo y el otro Francisco.
Y cuando el rey se lavaba, se lavaba con sus dos hijos, uno era más grande y el otro más chico,
uno se llamaba Pablo y el otro Francisco.
Y cuando el rey tomaba desayuno, tomaba con sus dos hijos, uno era más grande y el otro más
chico, uno se llamaba Pablo y el otro Francisco.

Responde correctamente las siguientes preguntas:

1.- ¿Cómo se llamaban los hijos del rey?


____________________________________________________________________________

2.- ¿De qué porte eran los hijos del rey?


____________________________________________________________________________

1. La palabra rey está en singular, el plural de rey es REYES. Siguiendo este modelo escribe los
plurales de las siguientes palabras:

BUEY __________________________

PEJERREY (pez) _____________________

LEY ___________________________

CHOROY (loro) ______________________

2- Escribe verbos terminados en aba, sacados de la lectura.


_____________________________________________________________________________

3. Los verbos son las acciones que realizamos, anota qué acciones realizaba el rey con sus hijos:

____________________________________________________________________________

4. Anota que otras acciones podría realizar el rey con sus hijos:
______________________________________________________________________________

5. Dibuja al rey y a sus hijos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

98. EL EFECTO INVERNADERO

El dióxido de carbono en la atmósfera actúa como una trampa de calor, elevando la temperatura
de la Tierra más de lo que debiera aumentar de otro modo (a este fenómeno se le llama efecto
invernadero). También se sabe que el contenido de dióxido de carbono en la atmósfera ha ido
aumentando paulatinamente desde 1900, en parte debido al creciente uso de carbón y petróleo,
cuya combustión desprende dióxido de carbono, y en parte a la tala de bosques, que son los más
eficaces consumidores de esa sustancia.
Y así sucedió que 1987 fue el año más caluroso registrado por los servicios meteorológicos, y que
1988 se presentó aún más cálido. Además, este último año presenció desastrosas sequías en
Estados Unidos y en todas partes.
El incremento de las temperaturas no sólo alteraría el clima de la Tierra sino que podría determinar
la fusión de los casquetes polares, produciendo una desastrosa alza del nivel del mar superior a
los 60 m. A esto se suma el adelgazamiento de la capa de ozono, el constante aumento de la
contaminación ambiental y el inexorable crecimiento de la población.
Fuente: http://www.edufuturo.com/educacion

1. De acuerdo al texto, los bosques son considerados recursos terrestres importantes. ¿Qué
fundamenta esta afirmación?:
A. Consumen petróleo y carbono.
B. Consumen el dióxido de carbono.
C. Generan la sombra necesaria.
D. Producen sustancias importantes.

2. ¿Qué información se plantea en el segundo párrafo?:


A. Algunas consecuencias del efecto invernadero.
B. Los problemas que enfrenta un país dañado.
C. Los motivos de los problemas ambientales.
D. La comparación de dos años complicados.

3. El párrafo 3 tiene por objetivo :


A. mostrar soluciones a los problemas ambientales.
B. informar a las personas de la contaminación ambiental.
C. mostrar nuevas formas de contaminación.
D. exponer los problemas que podría enfrentar la población mundial.

4. De acuerdo al texto, ¿qué es el efecto invernadero?:


A. La fusión de los casquetes polares y el alza del nivel del mar.
B. El aumento excesivo e inevitable de la población mundial.
C. El aumento de temperatura de la tierra por causa del dióxido de carbono.
D. La contaminación que produce el consumo de oxígeno por parte de los bosques.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

99. ELEFANTE AFRICANO


En África abundan todavía animales tan majestuosos como el león, tan bellos como el leopardo y tan
gráciles como las gacelas. Sin embargo, ninguno capta la atención del fotógrafo, del cazador o del
turista como el colosal elefante. ¿Cuál es la causa del magnetismo que irradia una criatura tosca y
aparentemente falta de elegancia? ¿Por qué el cazador recuerda durante toda su vida los segundos
en que tuvo frente a su rifle al gigante africano? ¿Por qué el fotógrafo conserva como el más preciado
de sus trofeos el retrato del proboscidio en actitud de carga?
El secreto de la atracción que el elefante ejerce sobre el hombre podría radicar simplemente en su
tamaño, en el hecho de que ostenta el récord de peso y de volumen entre los mamíferos de la tierra
firme y el ser humano es un inveterado conquistador de récords. Pero se me antoja que el origen de
nuestras relaciones es mucho más profundo, lejano, y sin duda, dramático. Cada animal fitófago, es
decir, comedor de plantas, es perseguido, controlado y, a veces, exterminado por un predador
específico. Las cebras son la presa favorita de los leones; las gacelas, del guepardo; los monos, del
leopardo; los angulados paleárticos, del lobo; las palomas, del halcón. El único predador especializado
en la caza de elefantes, el único cazador que ha venido controlando la población de proboscidios de
la Tierra, que ha exterminado algunas de sus razas y ha reducido, en los últimos cincuenta años, a
una décima parte la densidad del elefante africano, es el hombre. Se cree que los indios
sudamericanos acabaron con los últimos mastodontes del Nuevo Continente. Algunas tribus europeas
y asiáticas del Paleolítico vivieron durante milenios a expensas del mamut, gigantesco elefante peludo
del Cuaternario, según se ha podido comprobar por los restos hallados en sus antiguos
campamentos. Los pigmeos de las selvas tropicales africanas, los furtivos negros, los profesionales
del marfil y los llamados deportistas de Europa y América siguen abatiendo elefantes a un ritmo
creciente donde no están férreamente protegidos. Los proboscidios están tan bien dotados por la
Naturaleza que, sin la persecución constante del hombre, durante más de medio millón de años,
hubieran llegado a extenderse por todos los continentes, al menos en sus partes cubiertas de
vegetación herbácea o arbustiva.
Pero la más espectacular e inesperada consecuencia de la interdependencia entre el hombre y el
elefante, cazador y presa, respectivamente, ha tenido lugar en los grandes parques africanos.

Félix Rodríguez de la Fuente.


1. El animal más atrayente al fotógrafo es: b) El hombre.
a) El elefante. c) El leopardo.
b) El león.
c) El leopardo. 7. El elefante es un:
a) Predador.
2. ¿Por qué ejerce tanta atracción? b) Mastodonte.
a) Por su elegancia. c) Proboscidio.
b) Por su tosquedad.
c) Por su tamaño. 8. En los últimos cincuenta años han
desaparecido:
3. Los animales comedores de plantas son: a) La décima parte de los elefantes.
a) Fitófagos. b) La mitad de los elefantes.
b) Predatores. c) La mayoría de los elefantes.
c) Carnívoros.
9. El mamut fue la caza de:
4. La presa favorita de los leones es: a) Los indios sudamericanos.
a) Las gacelas. b) Algunas tribus del Paleolítico.
b) Las cebras. c) Algunas tribus africanas.
c) Los monos. 10. El hombre persigue al elefante desde
hace:
5. La presa favorita del guepardo es: a) Dos millones de años.
a) Las gacelas. b) Un millón de años.
b) Las cebras. c) Medio millón de años.
c) Los monos.

6. El predador de los elefantes es:


a) El león.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

100. EL ENCUENTRO CON LOS PINGÜINOS

-¡Mira, mira los pingüinos! ¡Qué lindos son! Parece que nos están esperando y nos quieren
saludar- expresó Tomás absolutamente embobado-. Señores pingüinos, desde hoy tenéis nuevos
vecinos y muy simpáticos: la familia Reyes De la Fuente completa ante ustedes, en su nombre y el
mío os saludo con todo respeto y afecto. He dicho.
- ¿Cómo se las arreglan con tanto hielo? Ni siquiera tienen una parca como yo –preguntó
Panchito- ¿Se morirán congelados en el invierno, papá?
- No, hijo, qué va, la naturaleza es una madre muy sabia y los ha preparado convenientemente.
Los pingüinos han adaptado su organismo para soportar temperaturas bajísimas. Si tú los miras
bien verás que tienen un plumaje muy tupido, pero lo que más los protege es una capa de grasa
que funciona como aislante, mucho mejor que una parca. Si hiciera calor se morirían sofocados.
Ahora, cuando la temperatura baja demasiado, ellos simplemente se tiran al agua, porque nadan
muy bien, y buscan por instinto, condiciones mejores. ¿Está claro?
- No los veremos más, entonces –dijo Panchito preocupado.
Los pingüinos siempre vuelven al lugar donde nacieron - agregó don Esteban-. Cuando llega la
primavera regresan otra vez para reproducirse y formar una familia.
- Eso será si no se lo comen los tiburones, las orcas o los capturan los cazadores de pingüinos -
puntualizó doctamente Tomás-. Lo sé, lo leí en un libro, cuando era tan pequeñito como Panchito.
- No te creo nada, estás inventando Tomy, y no soy chico- alegó el niño enfurruñado.
-¿Cuántos pingüinos alcanzas a ver?- preguntó el padre, mirando hacia los témpanos donde
estaban las pingüineras.
- No podría contarlos- contestó Tomás.
–Son demasiados, más de mil, mucho más, podría decir multitudes.
- Son tantos, porque han vuelto a su hogar, a los témpanos de hielo antártico, han sobrevivido al
viaje de otoño y por eso podemos gozar de su presencia. Los veremos a menudo. No están en
peligro de extinción todavía. Esta soledad los ha protegido.
Luego volvieron lentamente a su casa sin dejar de contemplar ese mundo tan distinto que los
recibía en un día de primavera que quedaría para siempre grabado en su memoria.
Violeta Diéguez Rojas, Marisol en la Antártida.
1. Quién recibe en la Antártida a la familia
Reyes de la Fuente?
A) Tomás.
B) Pingüinos.
C) Don Esteban.
D) Unos vecinos.
4. Panchito se enoja con Tomás porque éste:
2. ¿Qué característica(s) física(s) permite(n) a A) lo trata de niño chico.
los pingüinos vivir cómodos en el hielo? B) dice demasiadas mentiras.
A) Poseen un plumaje muy tupido. C) se cree el sabio de la familia.
B) Una capa de aceite cubre su piel. D) habla cosas sin importancia.
C) Aletas que se mueven con agilidad.
D) Poseen pequeños pelos en sus pies. 5. Según el texto, los pingüinos:
A) se orientan muy bien en el mar.
3. ¿En qué época ocurren los B) es una especie que desaparecerá pronto.
acontecimientos relatados? C) viven generalmente solos.
A) Otoño. D) todavía no se adaptan adecuadamente a
B) Invierno. su hábitat.
C) Primavera.
D) Verano.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

101. HALCÓN COMÚN O PEREGRINO

En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y hembra se persiguen
en raudos y acrobáticos vuelos, imitando fogosas persecuciones de caza. Los científicos llaman
paradas nupciales a estos juegos amorosos. Quien no haya contemplado a los halcones peregrinos
ascendiendo en círculos perfectos, picando en caídas verticales y cambiando de manos, en pleno
cielo, una presa recién capturada, no sabe lo que es la perfección, la velocidad y la agilidad en el
vuelo. Durante toda la época de paradas nupciales, el halcón macho vigila constantemente para
expulsar de su territorio a cualquier congénere que pretenda invadirlo. Los feudos de los halcones
suelen tener de dos a cinco kilómetros de radio y sus propietarios no permiten a otros peregrinos cazar
en el interior de sus fronteras. Con ello, los halcones delimitan la densidad de sus poblaciones, de
manera que nunca resultan demasiado numerosos ni perjudiciales para las aves que constituyen su
alimento.
A principios de marzo, el halcón hembra -bastante más grande que el macho- deposita de dos a
cuatro huevos en una oquedad natural e inaccesible del roquedo o en un viejo nido de cuervo. La
incubación dura treinta y cinco días. Los polluelos aparecen cubiertos de blanco plumón durante las
dos primeras semanas. La madre vigila afanosamente el nido, expulsando a cualquier presunto
enemigo, aunque sea del tamaño de un zorro o de un lobo, como he podido observar en algunas
ocasiones. El macho caza para toda la familia. Transporta las presas en las garras hasta las
inmediaciones del nido, donde se las entrega a la hembra. Ésta se encarga de desplumar y
despedazar las aves para alimentar a sus polluelos.
Durante sus dos segundas semanas, los halcones se van cubriendo de plumas. Al mes y medio,
totalmente vestidos, están en condiciones de emprender el vuelo. Como puede observarse en las
fotografías, los halcones jóvenes o inmaduros son de color pardo rojizo. Hasta después de la primera
muda no adquieren los tonos grises y azulados de los ejemplares adultos. Un mes entero permanecen
los jóvenes halcones viviendo en la roca paterna, después de haber abandonado el nido. Durante todo
este tiempo son instruidos en la caza por los adultos. Para ello, el halcón macho suele transportar
presas que deja caer en el aire, para que sus hijos las capturen en pleno vuelo. Paulatinamente, a
medida que sus músculos y sus alas se fortalecen, los jóvenes halcones acompañan a sus padres en
las cacerías.
Félix Rodríguez de la Fuente
1. Los halcones presienten la primavera en el
mes de: 6. ¿En qué mes pone la hembra los huevos?
a) Febrero. a) En marzo.
b) Marzo. b) En abril.
c) Abril. c) En mayo.

2. Los vuelos acrobáticos de los halcones se 7. ¿Cuántos huevos pone la hembra?


llaman: a) De tres a cinco.
a) Preparación de la caza. b) De dos a cuatro.
b) Paradas nupciales. c) De uno a tres.
c) Perfección del vuelo.
8. ¿Cuánto tiempo dura la incubación?
3. Durante las paradas nupciales, el macho: a) Veinticinco días.
a) Vigila el territorio. b) Treinta días.
b) Realiza la caza. c) Treinta y cinco días.
c) Observa las presas.
9. ¿Quién suele cazar?
4. Los feudos de los halcones suelen tener: a) El macho.
a) De 2 a 5 kilómetros de diámetro. b) La hembra.
b) De 2 a 5 kilómetros de radio. c) Los machos jóvenes.
c) De 2 a 5 kilómetros cuadrados.
10. Los halcones jóvenes son de color:
5. No dejan cazar a otros peregrinos para: a) Gris.
a) Mantener su territorio. b) Azulado.
b) Demostrar su fortaleza. c) Pardo rojizo.
c) Limitar la densidad de sus poblaciones.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

102. EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO.


Federico García Lorca

El lagarto está llorando.


La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
Con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer
Su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay cómo lloran y lloran,
¡ay!, ¡ay!, cómo están llorando!

1. ¿Qué buscan el lagarto y la lagarta?:


A. Un delantal blanco.
B. Un globo enorme.
C. Un chaleco de raso.
D. Un anillo de plomo.

2. ¿Cómo es el cielo, según el poema?:


A. Blanco.
B. Grande.
C. Redondo.
D. Plomo.

3. Los lagartos, frente a su pérdida, se sienten:


A. tristes.
B. desanimados.
C. enojados.
D. cansados.

4. Según el texto, podemos caracterizar físicamente a los lagartos como:


A. viejos.
B. de gran tamaño.
C. de color plomo.
D. redondos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

103. EL PAJARITO

Un pajarito estaba encerrado en su jaula de oro.


Llegó el otoño y vio a los niños jugar a tirarse hojas.
Llegó el invierno y los niños jugaron con la nieve.
Llegó la primavera y los niños jugaron con las flores.
Llegó el verano y el pajarito se escapó para jugar con el mar.

1. - ¿Cómo estaba el pajarito en su jaula?


a) Alegre.
b) Con ganas de escapar.
c) Muy feliz.

2. - ¿Cuándo jugaban los niños a tirarse hojas?


a) En otoño.
b) En invierno.
c) En primavera.

3. - En invierno, los niños jugaban:


a) A tirarse hojas.
b) Con las flores.
c) Con la nieve.

4. - Los niños jugaban con las flores en:


a) Primavera.
b) Verano.
c) Otoño.

5. - El pajarito se escapó para jugar con el mar:


a) En primavera.
b) En verano.
c) En otoño.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

104. EL LÁPIZ

Uno de los útiles más usados para escritura borrable, es el lápiz.


En 1564 se descubrió el grafito, en Cumberland, (Inglaterra, cercana a la frontera con Escocia).
Esto permitió la invención de los lápices de grafito, que se introdujeron en Francia, en la corte de
Luis XIII.
A partir de la mitad del Siglo XVII, las minas inglesas de grafito eran explotadas por la corona, y
servían también para la fundición de cañones y su producción estaba muy reglamentada, por lo
que se penaba con pena de muerte al obrero que llegara a extraer un fragmento de dicho material.
En 1792 se cortaron las relaciones entre Francia e Inglaterra. Esto hizo que el ingeniero francés
Jacques-Nicolás Conté, ideara unos lápìces de grafito y arcilla, rodeados de madera de cedro.
Pronto se impusieron en todo el mundo. Aunque otras documentaciones indican que el verdadero
inventor fue el hijo de un carpintero, el austriaco Josef Hardtmuth.
La dureza de los lápices depende de la proporción entre grafito (una variedad del carbono) y
arcilla: cuanto más grafito se utilice, más blando u oscuro es el trazo del lápiz. Se mezclaba polvo
de grafito con arcilla, cortando en pequeñas barras que luego se cocían.
En 1812 el estadounidense William Monroe perfeccionó este proceso.
John Eberhard (nacido en 1822) construyó la primera fábrica de lápices en gran escala, en
Estados Unidos de América.
En las últimas décadas del Siglo XX, Brasil era uno de los principales productores de lápices, con
4.500 millones de unidades por año.

1. ¿Dónde se descubrió el grafito?


A) En Inglaterra
B) En Escocia
C) En Francia
D) En Estados Unidos

2. ¿Quiénes explotaban las minas de grafito?


A) Los obreros
B) Luis XIII
C) La Corona
D) Los ingleses

3. ¿Quién se supone que fue el verdadero inventor de los lápices de grafito y arcilla?
A) Jacques-Nicolás Conté
B) William Monroe
C) Josef Hardtmuth
D) John Eberhard

4. El grafito es:
A) Arcilla
B) Polvo
C) Una variedad del carbono
D) Una mezcla de carbono y arcilla

5. La primera fábrica de lápices en gran escala se construyó en:


A) Inglaterra
B) Estados Unidos
C) Brasil
D) Francia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

105. EL LEÓN
El león hace gala de todo un aparato atemorizador e imponente que resulta de lo más inapropiado
para un cazador. La flotante melena negra de los leones de montaña, la voz de trueno, las arrogantes
posturas en los altos de los collados o en las cuerdas, forman parte de todo un sistema bélico que
los machos ponen en juego para asustar a sus competidores; para que los vecinos líderes de otras
tribus leoninas sepan que sus territorios de caza están defendidos por un león poderoso, en la flor de
la edad.
Pero la especialización de los leones adultos en la delimitación y defensa de las fronteras de sus
feudos no siempre se reduce a las imponentes actitudes de parada. Con frecuencia, los machos
competidores libran batallas titánicas en la que no es raro que muera uno de los contendientes o
queden muy malheridos. El más fuerte y hermoso de los leones que he observado y filmado fue
encontrado muerto y semidevorado, una mañana, por los guardianes de la reserva del Ngorongoro.
Durante toda la noche escucharon los terribles rugidos que acompañaban a las luchas territoriales. Al
parecer, un león de melena roja, campeón de una horda vecina, mató al macho de la montaña
aprovechándose de que éste estaba inútil, con una de sus zarpas hinchada como consecuencia de
una espina infectada.
Esto explica mi afirmación de que los leones machos se asemejan más que ninguna otra criatura a
los épicos monarcas medievales o a los heroicos guerreros de la "Iliada". Adornadas sus imponentes
cabezas con el penacho de sus crines, sin malgastar sus energías en la caza o en los deberes
familiares, pregonando a los cuatro vientos sus derechos sobre la propiedad de su feudo, los leones
adultos y dominantes son mantenidos por las hembras y los machos jóvenes de sus hordas. Porque
para la sociedad de los grandes felinos resulta más vital que la propia caza la garantía de posesión de
un amplio territorio, donde no puedan penetrar otros congéneres, para que se conserve así la elevada
densidad de animales herbívoros que la tribu necesita para alimentarse.
Pero, además de la lucha con los machos de otras hordas, en el seno de los propios grupos
existe siempre una rígida jerarquización entre los leones adultos y semiadultos. Y tan pronto como
un líder pierde facultades por la edad o por lesiones recibidas en un combate, su inmediato inferior lo
desafía y ocupa inexorablemente su puesto si vence en el duelo.
Félix Rodríguez de la Fuente.

1. La principal misión del león es: 6. El león de Ngorongoro estuvo luchando:


a) La caza. a) Durante la mañana.
b) La vigilancia. b) Durante la tarde.
c) La defensa de su territorio. c) Durante la noche.

2. La gran melena negra del león sirve para: 7. El león de Ngorongoro fue derrotado por:
a) Asustar a sus competidores. a) Un león de melena roja.
b) Cazar. b) Un león de melena parda.
c) Comunicarse con otros leones. c) Un león de melena negra.

3. A veces los leones machos: 8. Los leones machos se asemejan a:


a) Se dedican a cazar. a) Los guerreros prehistóricos.
b) Libran fuertes batallas. b) Los monarcas épicos medievales.
c) Ceden sus territorios. c) Las legiones modernas.

4. Un fuerte león fue encontrado muerto en: 9. ¿Quién se dedica a la caza?


a) Ngorondoro. a) Los leones machos.
b) Sudáfrica. b) Solamente las hembras.
c) Nigeria. c) Las hembras y machos jóvenes.

5. El león de Ngorongoro fue derrotado 10. Se produce un cambio de líder por:


porque: a) La pérdida de facultades o por heridas.
a) Era viejo. b) Acuerdo mutuo entre los machos.
b) Tenía una zarpa infectada. c) Rotación
c) Se descuidó en la pelea.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

106. EL LEÓN Y LA YEGUA


Esopo.
La yegua pastaba tranquilamente en un potrero, cuando ocurrió que el león pasaba por allí. Este
no había comido desde el día anterior, y se dijo que un animal como la yegua era precisamente lo
que necesitaba. Entonces resolvió acercársele y la saludo cortésmente.

-No tengas miedo – le dijo -. Sólo vine a ofrecerte mis servicios, pues soy médico.

La yegua no se dejaba engañar tan fácilmente, pero no demostró miedo y pretendió que le creía al
león.

-Qué suerte que hayas venido- exclamó-. Una de las patas me está doliendo y un médico es
exactamente lo que necesito. Seguramente pisé una espina. ¿Me la podrías sacar ahora mismo?

La yegua levantó dócilmente una de las patas traseras y el león se acercó con la firme intención
de aprovechar la oportunidad para atraparla y devorársela, pero la yegua tenía un plan: cuando
calculó que el león estaba a suficiente distancia de sus cascos, comenzó a darle coces. El rey de
los animales recibió una tremenda patada en la cabeza y rodó por la hierba donde quedó sin
sentido.

Cuando volvió en sí, la yegua había desaparecido. El león comprendió que se habían burlado de
él y, levantándose, regresó a su cueva, hambriento y adolorido.

1.-La intención del león era: Numera las oraciones del 1 al 4, de acuerdo
a.-ayudar a la yegua. al orden en que ocurren en la lectura.
b.-pastar con la yegua. ___ Aparece un león y le ofrece ayuda a la
c.- devorar a la yegua. yegua.
___ La yegua pastaba en un potrero.
2.-La actitud de la yegua ante la oferta del ___ Cuando el león se acercó, la yegua lo
león fue: pateó en la cabeza.
a.-inteligente y valerosa. ___ La yegua le pide que le saque una
b.-inteligente y miedosa. espina.
c.-miedosa y precavida.
Responde usando oración completa.
3.-¿Por qué quería el león comerse a la ¿Por qué crees que la yegua dijo al león que
yegua? le dolía una pata?
a.-Porque quería llevarle comida a sus
cachorros. ____________________________________
b.-Porque las yeguas eran su comida favorita.
____________________________________
c.-Porque no había comido desde el día
anterior y tenía mucha hambre. ____________________________________
____________________________________
4.-¿Qué oración resume mejor el tema de la
lectura? ____________________________________
a.-Hay que desconfiar de los que ayudan por
____________________________________
interés.
b.-Los extraños sólo quieren hacer mal. ____________________________________
c.-Ya no hay seres amables en la tierra.
____________________________________
5.-¿Qué no hizo la yegua?
a.-Fingió creer que el león era médico.
b.-Darle coces al león.
c.-Suplicó al león por su vida.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

107. EL LIBRO PERDIDO

Una niña explicó al profesor que un pequeño libro que había dejado sobre su mesa había
desaparecido. Un compañero se molestó: “Aquí no hay ladrones.” Entonces, el niño encargado de
la biblioteca del curso manifestó: “Yo lo puse entre los libros del curso. Ahí está más seguro.”
Una mañana, diversos vecinos de la calle Puerto de Palos se reunieron para tratar un problema.
Un perro vago, de porte más bien pequeño, de pelaje corto y negro, con manchas amarillas en las
patas y en las cejas, se había instalado en el lugar.
No hacía daño; pero, decían, afeaba la calle y, lo que era peor, significaba un peligro de
enfermedad para las personas y los perros de las casas, pues se veía desaseado y lo más
probable era que no tuviera puestas sus vacunas.
Se dieron varias soluciones. Al final ganó lo propuesto por Atilio que consistía en llevar al perro
hasta el otro extremo de la ciudad de Santiago y allá dejarlo abandonado.
Así se hizo. Atilio y su hijo Benito, con palabras cariñosas, atrajeron al pequeño can, lo subieron a
una camioneta, atravesaron la gran ciudad, y, en un sitio lejano, lo bajaron.
Después, emprendieron un veloz regreso.
Al llegar de vuelta a Puerto de Palos, informaron a los vecinos del éxito de su cometido
y se fueron a almorzar. Durante el almuerzo, Benito discutió con su padre:
- No me gustó lo que le hicimos a Horacio.
- ¿Cuál Horacio?
- El perro, pues.
- El perro, ¿de dónde sacaste que se llamaba Horacio?
- Lo supe cuando lo llamábamos para que subiera a la camioneta. Al principio le dije: “ven.” No
hizo caso. Después, “perrito, ven.” Me miró, solamente. Al fin, apurado, le inventé un nombre:
“Horacio, Horacio, ven, vamos a pasear.” Se puso, al instante, de pie y nos siguió.
- Eso no quiere decir que su nombre sea Horacio. Tú le hablaste con cariño; por eso, te siguió.
- Ahí está la causa de mi molestia. Él creyó en mi palabra y yo le fallé.
- Es que no había otra manera de sacarlo de aquí.
- Entiendo que era mejor que pegarle; pero me duele que haya confiado en mí y yo lo haya
engañado.
Terminado el almuerzo, padre e hijo se tendieron en sus camas a leer revistas y a descansar.
Cuatro horas habrían pasado cuando, en la calle, se sintió el grito de los niños:
“¡Benito, Benito, el perro llegó otra vez!”
El muchacho saltó del lecho y, en segundos, alcanzó la calle. Efectivamente, el pobre animal venía
caminando con lentitud, agotado por el largo trayecto de cruzar una muy grande ciudad, llena de
avenidas, de gente, de vehículos.
“Horacio”, lo llamó, amistosamente, Benito. “¿Cómo pudiste volver? Vienes muerto de cansancio,
te traeré agua y un poco de comida.”

Los demás niños siguieron a Benito y, junto con él, observaron cómo el recién llegado se tomaba,
a grandes sorbos, el agua y devoraba lo que le habían traído de comer.
Los adultos salieron también a ver lo que pasaba y miraron a Atilio, esperando su decisión.
Atilio pensó un rato y después se dirigió a su hijo: “Si quieres que Horacio se quede aquí, lo llevas
de inmediato al veterinario para que lo bañe y le ponga sus vacunas.”
“¡Bravo!” -exclamaron los niños-. Luego, en la misma camioneta en que lo habían llevado para
abandonarlo, ahora, el perro fue conducido al médico veterinario. Si antes fueron en el vehículo
únicamente Atilio y su hijo, ahora iban todos los chiquillos de Puerto de Palos.
En la actualidad, Horacio tiene amo, casa y comida; pero una costumbre le queda del pasado: se
pasa casi todo el día en la calle.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
1. ¿Cómo subieron a Horacio a la camioneta?
a) con cordeles.
b) con palos.
c) diciéndole palabras cariñosas. Conocemos la historia de Horacio contada
por seres humanos. ¿Cómo sería la historia
2. ¿Por qué estaba molesto Benito, durante el contada por Horacio? Imagino que el perrillo
almuerzo? puede hablar con palabras y le hago una
a) porque había engañado a Horacio. entrevista.
b) porque el viaje había sido muy largo.
c) porque los vecinos no querían al perro. 1) ¿Por qué, Benito, estaba molesto durante
el almuerzo?
3. ¿Cuándo tuvo, Benito, la primera noticia a) porque Horacio había creído en sus
del regreso de Horacio? palabras de amistad y él lo había engañado.
a) cuando sintió sus ladridos. b) porque Atilio no le conversaba.
b) cuando los niños gritaron que había vuelto. c) porque los vecinos no querían al perro.
c) cuando un vecino le avisó.
2) Describir físicamente a Horacio quiere
4. ¿Por qué el perro se llamó Horacio? decir:
a) porque, en su apuro, Benito le puso ese a) contar si es amistoso, alegre.
nombre. b) explicar cómo es su cuerpo. Por ejemplo,
b) porque era un nombre que le gustaba a si es pequeño, de color negro.
Atilio. c) manifestar si uno lo quiere o no lo quiere.
c) porque otro niño sugirió ese nombre.
3) En el texto de la historia de Horacio
5. ¿Cuáles fueron las cuatro primeras aparece una palabra que significa lo mismo
palabras que le dijo Benito, al perrillo, a su que perro. ¿Cuál es?
regreso? a) animal.
a) “Pobre perro, vienes cansado” b) can.
b) “Traeré agua y comida” c) vago.
c) “Horacio, ¿cómo pudiste volver?”
4) ¿Qué es un veterinario?
6. Horacio ya no es un perro vago. Pero le a) un médico de animales.
queda una costumbre de su antigua vida. b) un señor de mucha edad.
a) ladra a toda persona que se le acerca. c) un enfermero de hospital.
b) se pasa casi todo el día en la calle.
c) anda flaco y desaseado. 5) Los perros no hablan con palabras. Si los
hiciésemos hablar, esto no sería una realidad
7. ¿Cuál es la descripción física de Horacio, sino una fantasía. En uno de los trabajos que
es decir, cómo es su cuerpo? hicimos, imaginamos que Horacio hablaba
a) de porte más bien pequeño, de pelaje corto con palabras. ¿Cuál fue ese trabajo?
y negro, con manchas amarillas en las patas a) la entrevista.
y en las cejas. b) la investigación sobre vacunas.
b) grande, negro, de pelo largo. c) la descripción física del perro.
c) muy pequeño, amarillo, con manchas en
las cejas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

108. EL MAGO Y EL RATONCITO

Cierta noche paseaba un mago por las orillas del río Azul, cuando pasó volando sobre su cabeza
un búho que llevaba un ratoncito en su pico.
El mago dio una palmada y el ave se asustó y soltó su presa. Entonces, el mago, que era un
hombre bondadoso, cogió al magullado ratoncito y, después de curarlo, lo tocó con su varita
mágica y lo transformó en una hermosa joven.
—Ahora —le dijo—, voy a buscarte un esposo. ¿A quién querrás conceder tu mano? Has de saber
que soy un gran mago y que puedo satisfacer todos tus deseos.
Los ojos de la joven brillaron de alegría.
—¿De verdad? —preguntó—. Pues... pues me gustaría ser la esposa del ser más poderoso del
mundo.
—Nada hay en el mundo más grande y poderoso que el Sol —le contestó el mago—. Así pues, te
casaré con él.
Se pusieron en camino hacia el sol. No se acercaron mucho para no quemarse. El mago suplicó al
Sol que aceptara la mano de su protegida. Pero el Sol le dijo: —Yo no soy el ser más poderoso.
Fíjate: basta una sola nube para cubrirme y tapar mi luz. Ciertamente, la nube es más poderosa
que yo.
Inmediatamente fueron a buscar la nube más hermosa que había en el firmamento. El mago habló
con la nube y le ofreció la mano de la joven. Pero la hermosa nube resignada le dijo:
—Yo no soy el ser más poderoso del mundo. El viento me arrastra donde le place. Por lo tanto,
debo afirmar que el viento es más fuerte que yo.
Esperaron cerca del mar la llegada del viento. Cuando este apareció, el mago le preguntó si
aceptaría por esposa a la joven. Pero el viento le susurró:
—Yo no soy el ser más poderoso. La montaña es más poderosa que yo, pues con su gran mole
detiene los más fieros vendavales.
Caminaron buscando la montaña más alta y cuando la encontraron, el mago volvió a repetir su
ofrecimiento. Pero la montaña, con voz atronadora, le dijo: — ¡Hay alguien más poderoso que yo!
Es un ratoncillo que excava sus ratoneras en mi ladera y vive en mi seno contra mi voluntad. ¡Mi
poder, que divide las tormentas, no basta para infundir respeto a ese pequeño animal!
"Ciertamente, el ratón es el ser más poderoso del mundo", pensó el mago, "pero mi protegida no
consentirá en ser la esposa de un ratón."
Así pues, convirtió de nuevo a la joven en una ratita, la casó con el ratón de la montaña y los dos
vivieron dichosos durante largos años.

1. El búho llevaba en su pico:


A) Una ramita 4. El mago creía que el ser más poderoso del
B) Un ratoncito mundo era:
C) Un mago poderoso A) El sol
D) Un pescado B) La nube
C) El viento
2. El ratoncito se transforma en: D) La montaña
A) Una lombriz
B) Un mago 5. El viento era más poderoso que:
C) Un Búho A) La nube y la montaña
D) Una hermosa joven B) El sol y la nube
C) La montaña y un ratoncillo
3. ¿Cuál era el deseo de la joven? D) La nube y un ratoncillo
A) Ser la joven más hermosa
B) Ser muy poderosa
C) Casarse con el ser más poderoso del
mundo
D) Transformarse en mago
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

109. EL MIEDO DE POLDO

Había una vez una niña que tenía un perrito llamado Poldo. Poldo tenía mucho miedo a los
niños. De todos los niños, menos de su dueña.
Cerca vivía un niño que tenía mucho miedo de los perros. Un día, Poldo bajaba con su dueña por
las escaleras de la casa, cuando se encontró con el niño.
Poldo se asustó y salió corriendo y ladrando. El niño también se asustó y salió corriendo y
gritando. De nada sirvió que la dueña de Poldo intentara calmarlos.
Esto se repitió muchas veces y, siempre que se encontraban el niño y el perro, salían huyendo,
uno en una dirección y el otro en la dirección contraria.
Un día dijo el niño:
- Chucho repelente, ¿por qué quieres morderme?
- ¡Si no quiere morderte! – le dijo la dueña de Poldo-. Lo que pasa es que tú tienes miedo de
él y él tiene miedo de ti.
- ¡Pero si no le voy a hacer nada!
- Ni él tampoco a ti: solamente ladra, corre y se escapa. Tú intenta andar tranquilo y verás
cómo Poldo no hará nada.
- ¿Y por qué no lo intenta él?
- Porque, como es un perro, no entiende. Sin embargo tú eres un niño...
Al día siguiente, el niño, al encontrarse con el perro, hizo como si no lo hubiera visto. Y el perro
pasó por su lado, tan tranquilo.
El niño llegó a su casa muy contento.
¡Ya no le tenía miedo a los perros!
Silvana Carnevali

1. ¿Cómo se llamaba el perrito?


a) Poldo
b) Chucho
c) Silvano

2. ¿Por qué corrían uno del otro?


a) Porque se llevaban mal
b) Por culpa de la dueña
c) Porque se tenían miedo

3. ¿Quería Poldo morder al niño?


a) Sí
b) No
c) Estaba deseándolo

4. ¿Qué ocurrió al final?


a) Poldo le mordió
b) El niño le tiró una piedra
c) El niño nunca le tuvo miedo a ningún perro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

110. EL OCTAVO ENANITO

Un día en que todo parecía no tener sentido, Blanca Nieves se levantó muy temprano y al entrar
en su cocina exclamó: “¡Cielos! ¿Qué es esto?”. Y es que había un hombrecillo pegado a la puerta
del refrigerador. “Pero... ¿quién eres tú?”, preguntó blanca Nieves. “Pegajoso, a su servicio”,
contestó el hombrecillo.
Tenía una barba gris que le llegaba a los zapatos. Sus ojos verdes centelleaban. “Es un placer
conocerte, Pegajoso. Pero... ¿cómo te quedaste pegado a mi refrigerador?”. Los ojos del enanito
se entristecieron. Se enjugó una lágrima que le cayó por la mejilla. “Es una historia terrible,
señorita Blanca Nieves. ¿Sabe usted?, hace años me separaron de mis siete hermanos”. “Cómo
sucedió tal cosa?”. “Dábamos un paseo por el bosque con nuestros padres, disfrutando de un
hermoso día de verano, cuando accidentalmente rocé un roble. Como soy tan pegajoso (¿entiende
por qué me llaman así?), me quedé pegado a ese roble durante veinte años, hasta que un leñador
me encontró y me separó. Después de un año de buscarlos, he seguido la pista de mis hermanos
hasta aquí, pero anoche, cuando entré en su cocina en la oscuridad, me quedé pegado al
refrigerador. ¡Qué triste vida la mía!”. Tras decir aquellas palabras, el hombrecillo empezó a llorar.
En ese preciso momento...

1.- El texto corresponde a: 5.- En la frase “dábamos un paseo por el


a) Una receta bosque con nuestros padres disfrutando de
b) Un cuento un hermoso día de verano”, la palabra que
c) Una noticia marca la voz en la antepenúltima sílaba es:
d) Una carta a) Paseo
b) Dábamos
2.- El propósito del texto es: c) Bosque
a) Educar d) Verano
b) Orientar
c) entretener 6.- En el texto se encuentran las palabras”
d) Informar encontró, lágrima, rocé, dábamos”
¿En cuál grupo de palabras hay sólo
3.- Según el texto, ¿cuántos enanitos existían palabras esdrújulas?
realmente? a) lágrima, dábamos.
a) Dos b) Lágrima, encontró.
b) cinco c) Encontró, rocé.
c) Siete d) Todas son falsas
d) Ocho
7.- Dentro del texto están las oraciones
4.- ¿Por qué el texto se llamará El octavo I.- ¿Sabe usted?
enanito?: II.- ¡Cielos!
a) Porque había un enanito extraviado de su III.- ¿Cómo sucedió tal cosa?
familia original. IV. ¡Qué triste vida la mía!”.
b) Porque llegó a la familia de 7 enanitos
otro, que completo la familia. ¿Cuál de ellas es una oración exclamativa?
c) Porque el enanito 8 estaba durmiendo- a) Solo la II.
d) A y b son verdaderas. b) I Y LA III
c) II y la IV
d) Ninguna de las anteriores
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

111. EL OSO PANDA GIGANTE

¿Dónde vive? Vive en las montañas boscosas de China central, a unos 2600 metros de altura
(Santiago está a unos 400 metros de altura sobre el nivel del mar). Pasa la mayor parte del día
entre los bambúes, abundantes en esa zona, arrancando hojas y brotes de las delgadas cañas,
que es su alimento predilecto. El bambú es difícil de digerir, por lo que se pasa entre 12 y 14 horas
diarias comiendo. La garganta del panda gigante tiene paredes duras para protegerla de las
astillas filosas de bambú.
En invierno, cuando los bosques están nevados y fríos, su grueso pelaje lo ayuda a mantener el
calor. Y si el frío es demasiado, se refugia en el hueco de una roca o en una cueva.
Actualmente, hay menos ejemplares vivos de osos pandas de los que uno podría imaginar: ¡tan
sólo unos 1500! Están en peligro de extinción, debido a la caza furtiva y la explotación forestal,
que destruye su hábitat.

Gran enciclopedia Papelucho, El mundo de los animales

1. En su diario vivir, la actividad que más tiempo demora en realizar el oso panda es
A. sacar hojas y brotes de las cañas.
B. digerir la dura y filosa caña de bambú.
C. refugiarse del peligro en una cueva.
D. mantenerse abrigado durante el invierno.

2. Según el texto, en las montañas de China


A. hay enormes bambúes.
B. existen extensos bosques.
C. destacan gruesos árboles.
D. crecen muchos brotes de cañas.

3. Las cañas de bambú son:


A. abundantes
B. duras
C. delgadas
D. filosas

4. ¿Qué problema tiene el oso panda hoy en día?


A. Está a punto de desaparecer.
B. Se encuentra incapacitado para escapar de los cazadores.
C. Destruye su hogar para alimentarse.
D. Se debe cambiar constantemente de hábitat.

5. ¿Por qué se menciona la ciudad de Santiago en el texto anterior?


A. Para señalar que los osos pandas no podrían vivir en una ciudad como esa.
B Para que el lector compare la gran altura de China con la capital de nuestro país.
C. Para sugerir otro hábitat donde podrían vivir los osos en peligro de extinción.
D. Para indicar que Chile tiene montañas boscosas donde crece el bambú
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

112. EL PÁJARO SATINADO

Una de las formas más encantadoras del mundo para enamorar a una hembra la aplica el pájaro
australiano, satinado o de enramada. No es tan bello a simple vista, tiene un tamaño pequeño y un
plumaje de color azul oscuro que despide un brillo metálico cuando le da la luz. Parece que llevara
un traje azul viejo y brillante;cualquiera pensaría que, por la pobreza de su vestuario, ninguna
hembra se fijaría en él; sin embargo, éste logra llamar la atención de la pajarita con un truco muy
astuto: le construye un nido.
Yo tuve la suerte de ver cómo construía un pájaro satinado su nido de amor cuando visité el
zoológico con mis padres. Primero escogió dos montones de hierba y cuidadosamente armó con
ellos un círculo en el suelo. Después llevó ramitas, trozos de cuerda y pajas y las introdujo
suavemente entre la hierba, hasta crear un edificio en forma de túnel. Fue en ese momento
cuando me di cuenta de lo que estaba haciendo: había construido su nido, pero necesitaba
decorarlo. Para hacerlo, lo primero que llevó fueron dos conchas vacías de caracol, a las que
siguieron el papel de aluminio de una cajetilla de cigarrillos, un pedazo de lana que había
encontrado, seis piedras de colores y un pedazo de cuerda rojiza. Pensé que quizá le gustaría
tener más cosas decorativas y le lleve unas hebras de lana de colores, unas cuantas conchas
marinas y algunos billetes de autobús.
El pajarito estaba encantado. Descendió por los alambres para quitármelo todo de los dedos y
después volvió a saltos a su nido para ordenar las cosas. Se quedaba mirando la decoración un
ratito y después daba un salto adelante y cambiaba de posición un billete de autobús o una lana
para dejarlos de la forma que a él le parecía más artística. Cuando quedó terminado el nido, tenía
un aspecto verdaderamente encantador y decorativo, y el pájaro se puso delante de ella,
acicalándose, y de vez en cuando abría un ala como para indicar orgulloso lo que acababa de
hacer.
Gerald Durrell, Encuentros con animales, Madrid, Alianza, 1981.

1.- A partir de la información presentada en el


primer párrafo del texto se puede afirmar que 5.- Los adjetivos que mejor caracterizan
el pájaro satinado es originario de: físicamente al pájaro son:
A) un parque. A) australiano, encantador y pequeño.
B) Australia. B) satinado, pequeño y astuto.
C) un lugar muy pobre. C) australiano, brillante y azul.
D) Chile. D) pequeño, azul y brillante.

2.- El plumaje del pájaro es de color: 6.- En el texto, la expresión “No es tan bello a
A) azul claro. simple vista” Puede ser considerada como
B) azul marino. una oración:
C) azul metálico. A) admirativa.
D) azul oscuro. B) interrogativa.
C) negativa.
3.- Según el párrafo dos del texto anterior, se D) imperativa.
puede afirmar que el pájaro satinado realiza
dos acciones principales para conquistar a la 7.- Según el texto, al terminar su nido el
hembra: pájaro se siente:
A) construir y decorar el nido. A) cansado.
B) decorar y volar sobre los alambres. B) orgulloso.
C) dar saltos y acicalarse. C) impresionado.
D) buscar piedras y abrir las alas. D) inquieto.

4.- Cuando en el texto se nos dice cómo es el


pájaro físicamente, se realizan:
A) una comparación y una enumeración.
B) una enumeración y una comparación.
C) una metáfora y una enumeración.
D) una descripción y una comparación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

113. EL PEQUEÑO DE LA CASA

Arturo era el más pequeño de tres hermanos y estaba muy mimado por toda la familia. Casi
nunca le regañaban, ¡era "el pequeño"!, y siempre le estaban haciendo regalos: juguetes, cuentos,
lápices, golosinas,...
Sin embargo, todo cambió para Arturo cuando nació su hermanita Adela. Cuando nació Adela,
muchos familiares y amigos fueron a conocer a la niña.
Todos estaban pendientes de ella y parecía que se habían olvidado de Arturo.
Lo que más le molestaba a Arturo era que ya no le traían regalos como antes. Todo se lo
regalaban a la pequeña. La verdad es que a Arturo no le gustaba lo que le llevaban a su hermana:
colonia, talco, ropita, sonajeros..., pero ¿por qué a él no le traían nada?
Una tarde entró en la habitación de Adela y se inclinó sobre la cuna. Le dijo a su hermana que
él era el pequeño y que ella le había quitado el puesto. Entonces, la pequeña le agarró un dedo
con su manita y Arturo lo entendió todo: ¡Era tan pequeña que todos tenían que cuidarla!
Desde ese día, él también cuidó a Adela.
¡Era la pequeña de la casa!
Paloma García

1. Arturo estaba muy...


a) Caprichoso.
b) Mimado.
c) Juguetón.

2. ¿Qué ocurrió para que todo cambiara en Arturo?


a) Que se volvió egoísta.
b) Que se hizo mayor.
c) Que nació su hermanita Adela.

3. ¿Qué era lo que molestaba a Arturo?


a) Que no le traían regalos como antes.
b) Que nadie jugaba con él.
c) Que a nadie le importaba

4. ¿Qué le hizo la pequeña a Arturo?


a) Pronunció su nombre.
b) Le agarró del dedo.
c) Le estiró de la oreja.

5. Arturo se dio cuenta de que...


a) Había que cuidarla.
b) Era muy lista.
c) Era muy bonita.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

114. EL PESEBRE

La abuela guarda en una cajita las figuras del pesebre, amontonadas, calladitas. Allí están,
durante todo el año, pastores y pastoras, ovejas, caballitos, casas envueltas en la paja pintada de
verde... Allí descansan el Niño Jesús, san José, la Virgen, la mula y el buey.

En diciembre, la abuela pone en un rincón de la casa un cajón sobre otro, y otro, y otro... Los
cubre con un papel grueso pintarrajeado de verde y rojo. Después, la abuela abre su caja y va
sacando, sacando, sacando... Saca la paja verde; saca el pesebre con su lecho amarillo, de hierba
seca. Saca la estrella plateada que colgará en el portal. Pero lo primero que saca es al Niño en el
pesebre, a san José y a la Virgen.

La abuela los limpia cuidadosamente y los coloca en su sitio. Y junto a ellos, la mula y el buey.
Después, un pastor con sus ovejas, por aquí; un caballito alegre, por allá. No importa que algunas
figuras sean de diferente tamaño, lo que importa es que sean bonitas...

Y así, poco a poco, con mucho tino, con mucha paciencia, la abuela organiza el pesebre. Los
muchachos le ayudan, a veces. Y tal vez el hermano mayor es el que coloca las lucecitas
eléctricas... Después vendrá la hora de quitar el nacimiento. Otra vez la abuela recogerá las
figuritas y las guardará hasta el año que viene.

Navidad Venezolana

1. ¿Qué guarda la abuela en una cajita?


a) Un juguete.
b) Unas campanillas.
c) Las figuras del pesebre.

2. ¿De qué color es el papel grueso?


a) Azul y blanco.
b) Verde y rojo.
c) Amarillo y rojo.

3. ¿Qué es lo primero que saca la abuela?


a) Las campanillas.
b) La mula y el buey.
c) El Niño, san José y la Virgen.

4. ¿Quién es el que coloca las luces eléctricas?


a) El hermano mayor.
b) Un primo.
c) El hermano menor
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

115. EL PINTOR DE LOS PAJARITOS

Hace muchos, muchos años atrás, todos los pajaritos del mundo eran incoloros.
Un día, un genio se dispuso a pintarlos con todos los colores del arco iris. Se sentó en la plaza con
tarros de pintura y pinceles de distintos tamaños.
Primero llegó un canario que pidió ser pintado de amarillo; luego apareció un tordo que
eligió el color negro. El papagayo fue más exigente y pidió que lo pintara de verde, rojo y azul. Así,
siguieron llegando más y más pájaros sin parar.
Al atardecer, el genio ya cansado, estaba guardando sus tarros vacíos de pintura y sus
pinceles, cuando apareció un diminuto y agotado pajarito que le dijo: - perdóname genio, como
soy tan pequeño me demoré mucho en llegar - ¡Píntame por favor!
El genio entonces, sacó todos los restos de pintura de sus pinceles más pequeños y realizó
su pedido amorosamente.
Por esta razón, cuando un rayo de sol alumbra a un colibrí mientras aletea, tú puedes ver
todos los colores que unió el buen genio.

1. Todos los pajaritos del mundo eran


incoloros porque no tenían: 6. El segundo pajarito que pintó el genio fue
A. Sabor. el:
B. Color. A. Papagayo.
C. Dolor. B. Canario.
D. Olor C. Colibrí.
D. Tordo.
2- El pintor de pajaritos” es el título de
A. Un poema. 7. Todos los pajaritos pidieron ser pintados
B. Una carta. con distintos colores. ¿Qué puedes deducir
C. Un cuento. de esto?
D. Un afiche o cartel A. Que todos tenemos distintos gustos.
B. Que todos somos iguales.
3- El colibrí ______________ hermosos C. Que los pajaritos eran difíciles.
colores. D. Que habían colores más lindos que
La palabra que completa la oración es: otros.
A. Tienen.
B. Tengo. . 8. La palabra destacada en la oración
C. Tiene. puede ser reemplazada por:
D. Tienes
“Al atardecer, el genio ya cansado, estaba
4- Si el sol ______________ al colibrí, se guardando sus tarros.”
ven sus colores. A. Entusiasmado.
A. Ilumina. B. Tranquilo.
B. Pinta. C. Maravillado.
C. Lleva. D. Agotado.
D. Mira.

5. ¿Cuántos párrafos tiene la historia?


A. 1
B. 4
C. 5
D. 6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

“EL PRIMER HOMBRE”.


MITO ALACALUFE

Todos los pueblos han intentado explicarse el origen del mundo y la aparición del primer hombre y
la primera mujer sobre la faz de la tierra. Para ello han recurrido a lo que conocemos como las
primeras narraciones: mitos y leyendas.
Los onas, por ejemplo, creían que antes del hombre, la mujer y las cosas, estaba Temáuquel, de
quien nadie sabe nada excepto que estaba allí en el principio del principio, sobre una tierra plana,
sin montañas, ni selvas, ni ríos, ni guanacos, ni aves. Y no había ni día ni noche, sólo una
semioscuridad envolvía todo en este mundo. Era un mundo sin sentimientos, decían, era sólo el
principio.
Nuestros alacalufes que habitaban en el sur de Chile cuentan que el primer hombre fue un bebé
que apareció entre las raíces de un gran Canelo y tuvo que crecer así, solo, porque no había más
gente en la tierra. Este niño que se transformó en hombre en dos o tres días, cuidaba y protegía el
canelo porque lo consideraba su madre; limpiaba la tierra de hojas secas y ramas y lustraba su
corteza. Hasta el día de hoy se le considera un árbol sagrado.
Miguel Arteche y Rodrigo Canovas (chilenos)

1 ¿Qué elementos no corresponden a la realidad en el mito que has leído?


a- los onas
b- los alacalufes
c- Temáuquel
d- Ninguna.

2 El canelo se considera sagrado porque:


a- Es el árbol de los pueblos indígenas
b- En el habitaba Temáuquel
c- El primer hombre nació entre las raíces de un canelo
d- Ninguna de las anteriores
3. Los autores de este texto son:
a- Miguel Arteche y Rodrigo Canovas
b- Los alacalufes.
c- Los onas
d- Ninguna de las anteriores.

4. Los alacalufes habitaban:


a- en el norte de Chile
b- en la zona central de Chile
c- En el sur de Chile.
d- Ninguna de las anteriores.

5. ¿Cuál es el tema principal de este texto?


a- el origen de los onas
b- el origen de los alacalufes
c- el origen del hombre
d- Todas las anteriores.

6-¿Por qué crees que son necesarios los mitos? Fundamenta tu respuesta.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

116. EL RATÓN AGRADECIDO

Un travieso ratoncillo correteaba despreocupadamente a la sombra de unos árboles, donde


sesteaba el león.
Viéndolo dormido, no se cuidó de pasar una y otra vez sobre la fiera. En una de ésas, despertó
malhumorado el león y lo atrapó de un zarpazo.
- ¡Perdóneme, usted! – rogó el ratoncillo -. Piense que si me deja en libertad, algún día yo podré
devolverle este favor.
Le hizo tal gracia al león la ocurrencia de aquél débil animalito, que lo dejó ir.
Y sucedió que tiempos después, no lejos de allí, el rey de los animales cayó en la bien disimulada
red de los cazadores.
En vano se debatía el león, enredándose cada vez más, cuando el curioso ratoncillo salió a ver
qué ocurría.
Como los ratones son expertos en trampas, comprendió de inmediato la situación, y se dio con
entusiasmo a la tarea de roer, con sus dientes, la cuerda más importante de la red. Rota ésta,
otros nudos cedieron y se abrió un espacio por donde el gran león salió de la red, sin salir de su
asombro.
Es que nadie es tan fuerte que alguna vez no necesite una pequeña ayuda.
Esopo

1. Según lo leído, el ratoncillo era: 6. La palabra roer se puede sustituir por:


A. gracioso y cobarde. A. mordisquear.
B. curioso y mañoso. B. tragar.
C. solitario y despreocupado. C. apolillar.
D. juguetón y agradecido. D. masticar.

2. La palabra zarpazo indica que el león: 7. ¿En qué problema se ve envuelto el león?:
A. le dio un fuerte golpe al ratón. A. Cae en un profundo, oscuro y peligroso
B. dañó gravemente al animalito. lugar.
C. provocó daños leves al ratoncillo. B. Desconoce el peligro de ser visto por los
D. atacó violentamente al intruso animal. cazadores.
C. Siente molestia al encontrarse con un
3. ¿Qué hace el león, luego de atrapar al ratón revoltoso.
ratoncillo?: D. Es atrapado por las redes de una
A. Se burla de él. peligrosa y oculta trampa.
B. Lo observa enojado.
C. Se queda pensativo por lo visto. 8. ¿Cuál de los siguientes refranes refleja el
D. Lo deja ir por la inteligencia expresada. actuar entre león y ratoncillo?:
A. Al que madruga, Dios le ayuda.
4. ¿Qué cualidad tiene el ratón, de acuerdo B. Camarón que se duerme se lo lleva la
a lo leído?: corriente.
A. Sabe escapar de las trampas. C. La gratitud ennoblece, la ingratitud
B. Cuenta excelentes historias. envilece.
C. Conoce la fuerza de las fieras. D. En el país de los ciegos el tuerto es el rey.
D. Pasa por encima de cualquier animal.
9. ¿Cuál es la petición que el ratón hace al
5. ¿Qué otra enseñanza deja el texto?: rey de las fieras?:
A. La disculpa te permite lograr cosas. A. Suplica por su vida.
B. La inteligencia sirve para resolver B. Pide que le deje entrar en sus dominios.
problemas. C. Solicita que le permita descansar en los
C. Los animales pueden ser amigos en árboles.
cualquier circunstancia. D. Ruega que pueda encontrar una
D. Los amigos siempre se ayudan sin guarida confortable.
importar el peligro que exista.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
10.¿Con qué propósito se menciona a los
cazadores? Se los nombra porque: 12. De la lectura del texto se puede afirmar
A. son los seres más odiados por los que la red:
animales. A. usa nudos difíciles de hacer.
B. tienen la habilidad de atrapar a criaturas B. presenta grandes espacios entre las
de todos los tamaños. cuerdas.
C. son quienes provocan el problema que C. permite capturar a animales de gran
enfrentan los protagonistas. tamaño.
D. esperan tranquilamente a que el ratón y D. tiene una cuerda principal a la que se
el león caigan en sus manos. unen las demás.

11. La palabra ocurrencia puede sustituirse


por:
A. comentario.
B. broma.
C. ingeniosidad.
D. opinión.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

117. EL RATÓN DE CIUDAD Y EL RATÓN DE CAMPO


Había una vez un ratón de ciudad que fue a visitar a un viejo amigo que vivía en el campo, un
ratón muy sencillo y bondadoso.
Todo lo que tenía el ratón de campo para ofrecerle a su amigo era jamón, pan y queso. El ratón
de ciudad hizo una mueca de desprecio y dijo:
-¡No entiendo por qué te gusta vivir así! Es incomprensible para mí que prefieras los bosques y
campos en vez de calles llenas de gente por todas partes. Te invito a ver cómo es mi vida en la
ciudad.
El ratón de campo aceptó la invitación y partieron esa misma tarde.
Ya era de noche cuando ingresaron en puntillas a la gran casa en la que vivía el ratón de ciudad.
-Te invito a comer- dijo el ratón de ciudad e ingresaron a un gran comedor donde una enorme
mesa mostraba los restos de un suculento banquete. Comenzaron a comer exquisitas carnes,
quesos seleccionados y deliciosos pasteles.
De pronto, se abrió la puerta de par en par y entró un grupo de hombres y mujeres. Los ratones,
aterrorizados, corrieron hacia el escondite más cercano, y se abrazaron muy fuertes hasta que las
personas se marcharon. No habían alcanzado a salir de su refugio cuando el ladrido de un
inmenso perro los paralizó nuevamente de miedo.
Cuando todo estuvo en calma, el ratón de campo le dijo al ratón de ciudad:
-Es probable que a t¡ te guste esta vida. Lo que es yo, prefiero mi jamón, mi pan y mi queso.
(Fábula de Esopo)
1.-Según el texto, el ratón de campo era:
A. viejo
B. goloso
C. despreciativo
D. sencillo y bondadoso

2.-Los dos ratones entraron a la casa de la ciudad en puntillas porque:


A. querían llegar de sorpresa
B. no querían hacer ruido
D. todo estaba oscuro
C. estaban cansados

3.-El ratón de campo prefiere:


A. la paz de su casa
B. la vida de la ciudad
C. el escondite de la casa grande
D. los banquetes de la casa de su amigo

4.-La palabra suculento que aparece en el texto, corresponde a:


A. una acción
B. un nombre
C. una cualidad
D. un pronombre

5.-La expresión "mueca de desprecio" significa hacer un gesto de:


A. indiferencia
B. aceptación
C. aprecio
D. dolor
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

118. El run –run

Su confección es muy simple. Se hace con un botón generalmente grande, al que se le pasa un
hilo por dos de sus hoyitos, y se amarra en las puntas, dejando el botón al medio. El juego
consiste en hacer girar el hilo por los extremos y moviéndolo en forma de trenza que se estira con
las manos a los lados varias veces con suavidad y ondulación. De este modo el hilo se tensa al
girarlo y produce un sonido parecido al zumbido de una abeja.
El nombre de este juguete proviene del sonido que se produce cuando se hace girar.

Ediciones SM, Juegos y Tradiciones

1. Considerando la información del texto, el run – run es un juego:


A. artesanal.
B. antiguo.
C. curioso.
D. suave.

2. ¿Por qué recibe el run – run ese nombre? Por :


A. el zumbido de abeja.
B. el ruido al girar.
C. la tensión del hilo.
D. la ondulación del botón.

3. La función del texto leído es:


A. identificar el típico sonido del run–run.
B. describir la fabricación y forma de jugar al run–run.
C. mostrar la inteligencia del hombre para crear juegos sencillos.
D. comparar el sonido del run–run con el de ciertos insectos.

4. ¿Cuál de las siguientes informaciones no sirve como instrucción para fabricar el run–run?:
A. Utilizar un botón grande.
B. Estirar el hilo en forma de trenza.
C. Anudar las puntas del hilo.
D. Pasar un hilo por los orificios del botón.

5. La palabra tensa puede sustituirse en el texto por:


A. ubica.
B. pone.
C. endurece.
D. entiesa.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa, según lo leído?:


A. El botón debe girarse con suavidad.
B. Las manos estiran el hilo con frecuencia.
C. El sonido del run–run se parece a un zumbido.
D. La trenza del hilo produce el ruido del juego.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

119. EL SOMBRERO

Teresa está en el parque. Acaba de encontrar un sombrero.


Buenos días -le dice el sombrero-, yo he perdido mi cabeza ¿quién me puede ayudar?
Teresa muy extrañada, le pregunta:
-¿Y por qué necesitas tú una cabeza?
El sombrero le responde casi enojado:
-Claro que yo necesito una cabeza, sin cabeza yo no puedo pensar, sin cabeza yo no sé a dónde
ir, sin cabeza…¡Yo no soy nadie!
-Tienes razón, yo te ayudaré a buscar tu cabeza. ¿Cómo es ella? ¿es redonda u ovalada? ¿es
pelada o peluda? ¿es grande o chica?… ¿tiene moño?
Pero el sombrero de nada se acuerda. Está desesperado y tiene ganas de llorar.
Teresa y el sombrero salen en busca de la cabeza.
Recorren todo el parque mirando y buscando, pero nada.
Nadie busca un sombrero.
De repente, un recuerdo vino a la memoria del sombrero y dice:
-Escucha Teresa, ahora tengo algún recuerdo. Mi cabeza no paraba de decir: “cuando yo vea a
Teresa le prestaré mi osito regalón y mi pelota”.
Cuando el sombrero pronunció estas palabras, Teresa exclamó:
-¡Es Sofía, mi amiga Sofía! Estoy segura. Ella siempre me presta su pelota y su osito regalón.

(Anónimo)

1. ¿Quién perdió la cabeza?


A. Teresa
B. El sombrero
C. El osito
D. Sofía

2. ¿Cómo se sintió Teresa cuando el sombrero le habló?


A. Sorprendida
B. Rara
C. Preocupada
D. Indiferente

3. ¿Cómo encontró el sombrero a Sofía?


A. Recorriendo el parque.
B. Con la ayuda de Teresa.
C. Conservando la calma.
D. Enojándose con la cabeza.

4. Cuando Teresa preguntó si la cabeza del sombrero era “redonda u ovalada” se refería a:
A. las características de la cabeza.
B. los nombres de la cabeza.
C. las acciones que realiza la cabeza.
D. las funciones que tiene la cabeza
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

120. El tenis triunfa en Australia

Ayer se realizó en Australia la final del torneo “Maestros del tenis”.


Dos tenistas chilenos, Nicolás Massúy Fernando González se enfrentaron en el último partido.
Tras un duro encuentro, González se proclamó vencedor.

1.- El texto que acabas de leer es:


A) Una instrucción.
B) Una Fábula.
C) Una noticia.
D) Una adivinanza.

2.- ¿De qué se trata este texto?


A) De la vida privada de dos tenistas.
B) De un hecho deportivo.
C) Del deporte de Australia.
D) De las cualidades del tenis.

3.- Cuál es el orden alfabético correcto de las palabras siguientes?


1 Duro - 2. Partido
3 Australia - 4. tenista
A) 3 – 2 – 4 - 1
B) 3 – 4 – 1 - 2
C) 3 – 1 – 2 – 4
D) 1 – 3 – 2 – 4

4.- Identifica la oración bien escrita.


A) Los torneos fue en Australia.
B) Los torneo fueron en Australia.
C) Los torneos fueron en Australia.
D) Las torneos fueron en Australia.

5.- En el texto las palabras destacadas y subrayadas son:


A) Sustantivos comunes
B) Sustantivos propios
C) Pronombres
D) Adjetivos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

121. EN AUSTRALIA

En Australia y en las islas vecinas existen grupos de animales de los más antiguos y extraños del
planeta.
En Australia hay mamíferos, que como ya sabéis son los que amamantan a sus crías. Entre éstos,
los marsupiales ponen a sus hijos, cuando nacen, dentro de un pliegue de la piel situado en el
vientre y que tiene forma de bolsa: es el caso del canguro y del coala. Los monotremas son
mamíferos muy raros que viven en los ríos y ponen huevos. como el ornitorrinco y el equidna. .
El emú y el kiwi son pájaros corredores propios de esta región.

1. ¿Qué pone en evidencia este texto sobre los animales de Australia?


A) Que son especies comunes en otras regiones
B) Que son especies distintas a las nuestras porque son muy antiguas
C) Que son especies raras porque están muy lejos de nosotros
D) Que son especies muy difíciles de encontrar hoy en día
E) Que son especies poco conocidas porque se han estudiado poco

2. ¿De qué grupos de animales nos habla el texto?


A) Marsupiales, mamíferos, monotremas, pájaros
B) Canguros, ornitorrincos y equidnas, emús y kiwis
C) Monotremas, ornitorrincos, marsupiales, pájaros corredores
D) Marsupiales, monotremas, corredores, pájaros
E) Mamíferos monotremas, mamíferos marsupiales, pájaros corredores

3. ¿De qué supones que debe alimentarse una cría de equidna recién nacida?
A) De leche
B) De pequeños pececillos
C) De gusanitos
D) De plancton del río
E) Un poco de todo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

122. EL TÍO POPOFF Y EL PÁJARO

Pronto el invierno llegó en el país y la nieve lo cubrió todo. Fue exactamente en Nochebuena
cuando el Tío Popoff fue al mercado de pájaros. Se detenía en cada jaula y miraba a la cara a las
aves, porque elegiría por los ojos aquel pájaro que iba a comprar.
–¡A ese pájaro de ahí! ¿Qué le pasa? –preguntó el Tío Popoff al pajarero.En una pequeña jaula,
en el suelo, había un pájaro gris que daba lástima. Miraba al suelo y no se movía. Estaba como
muerto.
–Ése es un pardillo –dijo el pajarero–. No cuesta mucho, sólo mil pesos y sin jaula.
El Tío Popoff no tenía más de mil pesos, así que lo compró de inmediato.
Metió al pajarito en una pequeña jaula de madera que había llevado, la puso bajo su chaqueta
para que no pasara frío y se fue.
En casa encendió el fuego, puso el ave sobre la mesa y le dio comida y agua. Al atardecer, los dos
estaban sentados en la ventana, escuchando los sonidos del campo. El pajarito ya se había
calentado, daba saltitos y cantaba. Entonces, el Tío Popoff salió por la puerta de su casa, abrió la
jaula y liberó al pajarito hacia el bosque. Era el regalo de Navidad para el pajarito.
Janosch (adaptación)

1- El texto que acabas de leer es:


a) Un cuento sobre un pajarero
b) Un reportaje al Tío Popoff
c) Un cuento sobre un ave
d) Una carta para el pardillo

2. Según el texto, en Navidad, el Tío Popoff le regaló al pajarito:


a) Una jaula de madera
b) La libertad
c) El invierno
d) Mil pesos

3. En la lectura, la frase ¿Qué le pasa? es una:


a) Respuesta
b) Exclamación
c) Invitación
d) Interrogación

4. En la oración “miraba a la cara a las aves”, la palabra destacada es un:


a) Sustantivo
b) Verbo
c) Adjetivo
d) Artículo

5. El propósito del texto es:


a) Educar
b) Instruir
c) Informar
d) entretener
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

123. EL VIAJE DE LAICA

Rusia estaba muy interesada en ser el primer país del mundo en enviar un hombre al espacio, por
esta razón comenzó investigando con animalitos, para ver si las condiciones dentro de las naves
eran seguras para el ser humano.
El más importante de estos animalitos fue la perrita llamada Laica, la cual fue capturada junto con
muchos otros de su especie en las calles de Moscú (capital de Rusia). Según aparece en la
enciclopedia digital es.wikipedia.org: Los perros eran mantenidos en un centro de investigación en
esta ciudad y 3 de ellos fueron entrenados para acostumbrar a los perros al entorno que
encontraría el viaje, como el espacio reducido de la cápsula, los ruidos, vibraciones y
aceleraciones. El mismo proceso general sería más tarde utilizado en los entrenamientos de los
cosmonautas rusos.

Finalmente quedó seleccionada Laica, quien era la que tenía más aptitudes para ser el primer
animal en orbitar la Tierra. En noviembre de 1957 Laica fue puesta a bordo del satélite Spuntnik 2,
el cual partió con todos los ojos del mundo puesto en la nave, pero sobre todo en la perrita.
Según la misma fuente citada: Las señales vitales de Laica fueron monitorizadas, a partir de las
transmisiones de la cápsula, mientras duró la misión.
En la nave, Laica se encontraba asegurada en posiciones por arnés especial, que le permitía tener
acceso a comida y agua dentro de la cabina, la cual estaba totalmente acolchada. Se dice que una
vez que el Spuntnik2 dejo la órbita terrestre, Laica labro y uso los dispensadores a bordo para
alimentarse y tomar agua.

Lamentablemente el viaje de Laica no tuvo u final feliz, ya que debido a causas que aún no están
claras, solo vivió unos pocos días después del despegue. Pero gracias al sacrificio de ella se
pudieron analizar otros viajes al espacio con buenos términos, además se comenzaron a tomar
todo tipo de medidas de seguridad para el retorno de los animales.

Como una manera de honrarlas se crearon sellos de correo con su imagen en distintos países,
conmemorando su vuelo. En 1997 fue construido, en la ciudad de las estrellas, un monumento en
homenaje a los héroes de la historia de la astronáutica, donde está la estatua de Laica.
Pese a todo lo anterior, los rusos no fueron los primeros en llegar a la luna. Los astronautas
norteamericanos N Arstrong BBB. Aldrin consiguieron, 1969 pisar el suelo lunar.

1. Los rusos querían llegar primero a la Luna


porque: 3. Laica fue quien primero viajo al espacio.
a. querían ser los propietarios. Ella era:
b. No querían que los norteamericanos a. un satélite natural.
les ganaran. b. un perro sacado de Chiloé.
c. Querían ser el primer país en enviar un c. una perrita rusa.
hombre al espacio. d. una nave espacial.
d. Querían construir una base espacial.
4. ¿Por qué cree que laica la sostuvieron
2. La misión de Spuntnik 2 fue: con un arnés especial?
a. probar que un ser vivo podía viajar al a. para mantenerla en una posición segura.
espacio. b. porque podía mirar por la ventana y se
b. mantener las naves espaciales en el podía marear.
espacio. c. por la fuerza de gravedad.
c. comprobar que existe vida en otro planeta. d. con la fuerza que ella tenía.

d. investigar sobre el origen de los planetas


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Complete las oraciones.

El ____________________________ nos envía señales desde el espacio.

Laica fue la primera______________________________________________

El movimiento que hace la tierra recorriendo una______________________ alrededor del sol se


llama traslación.

Responda:

¿Por qué cree que el primer astronauta fue un perro?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Por qué crees que después de Laica se hicieron otros lanzamientos con animales?

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

124. EL VIEJO Y EL MAR


Ernest Hemingway.(Adaptación)
Era un viejo que pescaba solo en su bote y hacía ochenta y cuatro días que no capturaba un pez.
Hasta que un día preparó su embarcación y comenzó a remar y a separarse de la costa. Preparó los
cebos y los echó al agua. Algún tiempo más tarde, uno de los sedales se estiró y comenzó a
sumergirse con rapidez. El viejo era feliz al sentir el movimiento del cordel que se hundía en las aguas.
-¡Qué pez! –exclamó-. Según la fuerza que hace, debe ser enorme.
El sedal continuaba deslizándosele entre los dedos; pensó que ya era el momento de luchar.
-¡Ahora!- gritó, al mismo tiempo que tiraba con ambas manos del cordel. Consiguió ganar unos metros,
pero la resistencia que ofrecía el pez era excesiva y el viejo se detuvo para evitar que el sedal se
rompiera.
El pez seguía moviéndose y arrastraba el bote hacia el noroeste.
“Esto lo matará –pensó-. Tendrá que parar alguna vez”.
Sin embargo, después de cuatro horas, el pez continuaba remolcando la barca.
Durante toda la noche el pez no cambio su rumbo.
El viejo durmió unas horas con el sedal enrollado en su cuerpo y soñó con leones marinos que
descendían a la playa. Los admiraba y se sentía feliz.
Lo despertó el roce del cordel y comprendió que el pez subía. A los pocos instantes lo vio aparecer en
la superficie, dar un brinco y volver a caer pesadamente en el agua. Pronto comenzó a girar alrededor
de la barca, lo que significaba que perdía sus fuerzas. Durante varias horas trató de obligarle a dar
círculos cada vez más pequeños, pero el pescador se notaba agotado y temía desmayarse en
cualquier momento.
-Tengo que resistir- decía entre dientes.
Cuando consiguió ver el pez de cerca, se quedó admirado de su tamaño.
Jamás había visto animal más grande.
Sentía que se le iba la cabeza y realizaba esfuerzos para no desfallecer.
Ya se encontraba cerca de la playa. Alzó la caña tan alto como pudo, ¡flash!. El pez levantó grandes
remolinos de agua y dio varios saltos.
Empleando sus últimas energías, el viejo amarró el pez al costado del bote y puso proa hacia tierra.
Caía la noche, pero el viejo no necesitaba luz para orientarse.

1.- ¿Cuánto tiempo hacía que el viejo no c.-agotado y satisfecho.


capturaba un pez? d.-extenuado y hambriento.
a.-Un mes y 20 días.
b.-Un mes y medio. Compara al pescador con el pez.
c.-Dos meses y 4 días.
d.-Dos meses y 24 días. Subraya las características en que ambos se
parecen.
2.-Sentir que el sedal se estira y se sumerge
con rapidez, significa que: Fuertes débiles tenaces
a.-los peces no muerden el cebo.
b.-un pez mordió el cebo puesto en el luchadores bondadosos
anzuelo.
c.-el cebo se soltó y se hundió. enormes livianos alegres
d.-las corrientes se llevan el sedal.
resistentes viejos.
3.-El significado de la palabra sedal es:
a.-alimento para atraer a los peces. Escribe tres razones que permitieron al
b.- anzuelo que muerden los peces. pescador darse cuenta del gran tamaño del
c.-hilo fino y muy resistente que en un pez.
extremo se une al anzuelo y en el otro a la
caña de pescar.
d.-carnada que se pone en el anzuelo para
distraer a los peces y luego capturarlos.
4.-El pescador terminó el día:
a.-agotado y desilusionado.
b.-extenuado y triste.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________
Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

125. EL VIENTO TRAVIESO


Liliana Cinetto

Se roba sombreros,
Enreda vestidos.
Despeina los árboles
Que están distraídos.

Marea a las hojas


Con sus volteretas
Y en el aire claro
Hace piruetas.

Juega con las nubes


A las escondidas
Y cuando se cansa
Les hace cosquillas.

Sube, baja, corre,


Da vueltas de carnero.
¡Qué viento travieso!
¡Ay! ¿Quién lo diría?
Se lleva volando
todos mis versos.

1. ¿Qué tipo de texto es “El viento travieso”?


A. Poesía.
B. Cuento.
C. Fábula.
D. Leyenda

2. ¿Por qué es travieso el viento?


A. Porque es juguetón.
B. Porque es muy inquieto.
C. Porque es muy sonriente.
D. Porque es muy serio.

3. Las palabras: Sube, baja, corre, enreda, despeina, pinta. Indican:


A. Características del viento.
B. Acciones realizadas por el viento.
C. Cualidades del viento.
D. Nombres de cosas relacionadas con el viento.

4. ¿Cómo se siente el viento al hacer travesuras?


A. Se divierte y lo pasa muy bien.
B. Se molesta y enoja.
C. Se cansa y agota.
D. Permanece muy preocupado luego de sus juegos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

126. EL ZAPATERO Y LOS DUENDES

Había una vez un zapatero que era tan pobre que sólo tenía un trozo de cuero para hacer un par de
zapatos. Una noche, decidió cortar aquel cuero para coser los zapatos al otro día.
En la mañana se sorprendió al ver que los zapatos estaban hechos. No podía creer lo que sus ojos
veían; cada puntada del zapato era exacta. ¿Qué manos habrían hecho esto tan perfecto?
El zapatero estaba tan feliz que no se dio cuenta cuando un cliente entró a la tienda y se los compró a
un buen precio. Así, el zapatero pudo comprar cuero para hacer dos pares de zapatos más.
Hizo lo mismo que el día anterior y al levantarse, ¡cuál no sería su sorpresa!, los encontró terminados
y los vendió de inmediato.
Y así pasaron los días, las semanas y los meses. Siempre sucedía lo mismo.
De esta manera el zapatero pudo vivir cómodamente.
Una noche, cuando faltaban pocos días para la Navidad, el zapatero le dijo a su mujer:
– ¿Qué te parece si esta noche no nos acostamos? Así descubriremos quién nos ha ayudado a
hacer los zapatos. La mujer estuvo de acuerdo.
Los dos se escondieron detrás de una cortina y se pusieron a observar. A la medianoche, vieron a
dos hombrecitos que comenzaron a coser y clavar. Cuando terminaron de hacer los zapatos, estos
duendecitos desaparecieron.
Al otro día la mujer le dijo a su marido: -Han sido ellos, que generosos… Haremos para ellos ropas
nuevas para agradecerles.
Con gran entusiasmo empezaron su tarea. A la hora de acostarse, dejaron los regalos sobre la mesa
y se escondieron nuevamente para observar a los duendecillos… ¿Y qué fue lo que sucedió?
“Cuando el reloj marcó las doce campanadas, los duendes aparecieron listos para trabajar, pero al ver
la ropa nueva, se pusieron tan contentos que cantaban y bailaban mientras se ponían su nueva ropa.
Por fin, sin dejar de bailar, salieron silenciosamente de vuelta a su barrio, a lucir sus elegantes ropas.”
Y de los duendes… nunca más se supo.
(Hermanos Grimm)

1. “No podía creer lo que sus ojos veían” significa que estaba:
a) Quedando ciego.
b) Asombrado.
c) Recobrando la vista.
d) Restregándose los ojos.

2. La causa por la cual los duendecitos no volvieron a ayudar al zapatero y a su mujer fue porque:
a) No lo necesitaban.
b) Habían concluido su misión.
c) Se entretuvieron y se olvidaron de ellos.
d) Ya tenían otro motivo para entretenerse.

3. La consecuencia de que los duendecitos no volvieran donde el zapatero fue que:


a) El zapatero tuvo que volver a trabajar.
b) La señora del zapatero tuvo que ayudarlo.
c) El zapatero tuvo que comprar herramientas para arreglar los zapatos.
d) Tuvo que levantarse más temprano para trabajar.

4. El inicio del cuento se refiere a:


a) Presentar lo que hacía el zapatero.
b) Presentar a los duendes.
c) Dar a conocer que el zapatero era casado.
d) Que el cliente entró y le compró los zapatos.

“Cuando el reloj marcó las doce campanadas, los duendes aparecieron listos para trabajar, pero
al ver la ropa nueva, se pusieron tan contentos que cantaban y bailaban mientras se ponían su
nueva ropa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Por fin, sin dejar de bailar, salieron silenciosamente de vuelta a su barrio, a lucir sus elegantes
ropas.”

5. Se usó punto aparte para:


a) Separar palabras.
b) Separar oraciones.
c) Separar ideas sin mayor relación.
d) Separar ideas que se relacionan mucho.

6. La idea principal de este texto es:


a) El zapatero y la ayuda de los duendes.
b) Los duendes no volvieron.
c) La mujer hace trajecitos de regalo para los duendes.
d) El trabajo de un zapatero.

7. “El zapatero y los duendes” es:


a) Una leyenda.
b) Una fábula.
c) Una noticia.
d) Un cuento.

8. El personaje principal de “El zapatero y los duendes” es:


a) Los zapatos.
b) Los duendes.
c) El zapatero.
d) La señora del zapatero.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

127. EN EL SUR DE CHILE

En el sur de Chile, en un lugar de la Cordillera de los Andes, existe una ciudad encantada de
extraordinaria grandeza. Todo en ella es oro, plata, piedras preciosas. Nada puede igualar a la
felicidad de sus habitantes, que no tienen que trabajar para sobrevivir. Tampoco sufren miserias ni
dolores.
Quienes llegan ahí pierden la memoria de lo que fueron; si un día la dejan, se olvidan de lo que
vieron.
Un sacerdote, que estuvo tres años en ella, cuenta que ninguno de los habitantes lo reconoció, ni
se reconocieron a sí mismos, cuando él les dijo quiénes eran.
El día viernes santo se puede ver, desde lejos, cómo brillan las cúpulas de sus torres y los techos
de sus casas, que son de oro y plata macizos. En ella nadie nace ni muere. El día que se
desencante será el último del mundo; por lo cual nadie debe romper el encanto. Una niebla
espesa se interpone entre ella y el viajero.

1. La característica común de los habitantes del lugar descrito en el texto es (son):


A. sus grandes recuerdos.
B. la felicidad experimentada.
C. las ganas de desencantar a la ciudad.
D. sus sueños de desencantar la ciudad.

2. La expresión “nadie debe romper el encanto” significa que:


A. la ciudad será encontrada, acabándose el mundo.
B. los habitantes aparecen el día viernes santo en la cordillera.
C. las torres y los techos de las casas se caerán, en el fin del mundo.
D. el último día de la ciudad es viernes santo.

3. ¿Qué impide que la ciudad sea encontrada?


A. Los grandes techos de las casas.
B. La Cordillera de los Andes.
C. El sur de Chile.
D. La gruesa niebla.

4. Según lo leído, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?


A. La ciudad está llena de riqueza.
B. Los habitantes no sufren tristezas.
C. El viajero no es feliz en la ciudad encantada.
D. La ciudad existe en algún lugar del sur de Chile.

5. ¿Qué ocurre en el día de “viernes santo”?:


A. La misteriosa ciudad puede ser observada desde lejos.
B. La gente de la ciudad es más feliz ese día por el brillo del sol.
C. Los viajeros pueden entrar al lugar, sin perder la memoria.
D. Los sacerdotes visitan la ciudad encantada, muy felices.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

128. ENCUENTRO CON LOS PERROS


Rina, el puerco espín hembra –dijo a sus hijos:
-Atended a lo que voy a hacer, y haced vosotros lo mismo.
Rina agachó la cabeza y, poco a poco, se fue envolviendo de la misma manera que se cierra una
mano, metiendo el pulgar dentro. Sus hijos la imitaron, y al poco tiempo llegaron dos hermosos perros,
jadeantes, que andaban en persecución de un conejo.
Pasaron al lado de las cinco bolas y no notaron su presencia. Pero uno de los inquietos puercos
espines hizo un movimiento, abriendo la bola que formaba, y el perro más retrasado se dio cuenta de
que aquello no eran sólo bolas.
Se vuelven, las olfatean, se miran extrañados.
-Guau, guau. ¿Qué podrá ser esto?
Nada se mueve, pues el pequeño inquieto se había hecho una bola apretadísima, y contiene todos los
movimientos para que no se note nada.
-Guau, guau. Tiene que haber algo, porque yo he visto moverse a una de estas bolas.
Los perros se quedaron un momento indecisos. Por fin, el más atrevido descargó sobre la bola más
gorda unos cuantos manotazos, y su compañero hizo lo mismo con las otras. Su intención era
destrozar la coraza que cubría a aquellos raros animales. Pero no; con las patas no es posible.

Entonces, asomando sus fuertes dientes, lanzaron un terrible mordisco, llevándose como único bocado
unas cuantas púas clavadas en los hocicos.

- ¡Guau, guau, guauuuu...!


- ¡Qué os aproveche! –sonrié Rina burlona, asomando la cabeza para ver marchar alos perros
doloridos.

1.- ¿Qué hizo suponer a los perros que aquellas bolas eran algún animal?
a.-El olor.
b.-El movimiento.
c.-El color.
d.-La ubicación.

2.- ¿Qué hacen los puercos espines para protegerse de los perros?
a.-.Se esconden en la madriguera.
b.-Se suben a un árbol.
c.-Atacan con sus púas.
d.-Se enrollan como una bola.

3.- ¿Qué hacen los perros para destrozar la coraza de los puercos espines?
a.-La muerden.
b.-Le ladran.
c.-La empujan.
d.-La entierran.

4.-La forma del puerco espín provoca a los perros:


a.-curiosidad.
b.-enojo.
c.-susto.
d.-indiferencia.

5.-La actitud de Rina cuando los perros se van, es de:


a.-alivio y enojo.
b.-rabia y burla.
c.-satisfacción y burla.
d.-satisfacción y temor.

Responde usando oración completa.


Compara la manera de defenderse de un perro con la de un puerco espín. Escribe dos diferencias.

_____________________________________ ______________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________
Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

129. ÉRASE UN REY


Érase un rey que tenía una hija muy hermosa, Los pretendientes le salían a miles y el rey estaba
abrumado porque no sabía con quién casarla. Decidió hacerlo con aquél que presentara un
enigma insoluble. Pero puso como condición que aquellos que presentaran un enigma descifrable
serían ahorcados. La noticia Ilegó a oídos de un rústico pastor que decidió probar fortuna. Explicó
el caso a su madre y le dijo que preparara comida para el viaje, que por el camino ya se le
ocurriría la adivinanza.

Una vieja bruja que vivía cerca de la casa, envidiosa de la audacia del chico, cambió las tortillas
que le había preparado la madre, por un bizcocho envenenado.
El muchacho emprendió el viaje a caballo de una burra. AI pasar por debajo de una higuera sintió
hambre y se encaramó al árbol para coger unos cuantos higos. Mientras tanto la burra se comió el
bizcocho que llevaba en el zurrón...

1. ¿Qué piensas tú de la decisión del rey?


A) Que era acertada porque había demasiados pretendientes
B) Que era excesiva porque no hacía falta matarlos
C) Que era buena porque así entretenía a su pueblo
D) Que estaba bien porque así la princesa estaría contenta
E) Que no era buena porque así todavía venían más

2 ¿Qué quiere decir un «enigma insoluble”?


A) Que se puede descifrar con facilidad
B) Que se le entrevé el significado
C) Que se le puede encontrar un sentido
D) Que cuesta un poco adivinarlo
E) Que no se le encuentra solución

3. ¿Cómo diríamos que es el pastor?


A) Atrevido, decidido
B) Descarado, sinvergüenza
C) Temeroso, asustadizo
D) Perezoso, holgazán
E) Cobarde, tímido

4. Después de lo que narra el cuento, ¿qué es lo que probablemente pasará?


A) Que los higos le darán un buen dolor de barriga
B) Que no tendrá buena imaginación para la adivinanza
C) Que se le morirá la burra
D) Que la bruja se saldrá con la suya
E) Que el muchacho cambiará de idea y volverá a casa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

130. ESTRELLAS VOLADORAS

- ¡Mamá, mamá, corre, ven a la ventana! –gritó María.


- ¿Qué pasa?
- Mira. ¡En el jardín hay estrellitas voladoras!
- ¡Qué bonitas son! –contestó la mamá. Pero no son estrellas: son luciérnagas. Se suelen ver en
las noches de verano.
- ¿Son peligrosas las luciérnagas!. ¿Pican? –preguntó María.
- No son nada peligrosas –contestó mamá.
María bajó al jardín. Al poco rato volvió a subir gritando:
- ¡Mamá, mamá!. He cogido una luciérnaga y la he metido en este tarro de cristal. La voy a poner
en mi cuarto y así me alumbrará toda la noche.
- ¡Oh, pobre luciérnaga!. ¿Crees de verdad que te va a alumbrar?. ¿No ves que ya no tiene luz?
- Porque las luciérnagas tienen luz solamente en la oscuridad –dijo María. Apaguemos la luz y ya
verás, mamá.
La mamá apagó la luz. Pero la luciérnaga del tarro no daba ni un rayito de luz.
- ¿Y por qué no alumbra? –preguntó María.
- Porque está triste y se siente prisionera. ¿Qué harías tú si te encerraran?.
María comprendió que debía soltar a la luciérnaga. Se fue a la ventana y abrió el tarro. La
luciérnaga salió volando dejando un rastro de luz.
(Silvana Carnevali)

1) ¿Qué volaba en el jardín realmente?


a) Lucecitas.
b) Estrellitas.
c) Luciérnagas.

2) ¿Cuándo se suelen ver las luciérnagas?


a) En las noches de otoño.
b) En las noches de verano.
c) En las noches de invierno.

3) ¿Dónde encierra a la luciérnaga?


a) En un tarro de cristal.
b) En una caja.
c) En una bolsa de plástico.

4) ¿Por qué no alumbra la luciérnaga?


a) Porque sólo alumbra de día.
b) Porque estaba triste y prisionera.
c) Porque sólo alumbraba con la luz encendida.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

131. EN LA LEJANA CIUDAD DE ALEJANDRÍA


En la lejana ciudad de Alejandría había un cuervo negro, era muy feo y el resto de las aves se
reían de él. Tenía negras sus plumas y sucias sus uñas. Vivía triste, porque aunque era bueno,
nadie le comprendía.
También vivía en esa ciudad un rey que tenía dos hijos: Paco y Javier. Este rey anunció un
concurso de belleza para aves, ya que sus dos hijos eran muy amantes de esta clase de animales.
Con silbidos especiales, fueron anunciando los heraldos por todos los jardines y bosques, el
concurso de belleza que había convocado el rey.

El día anterior al concurso había un revuelo nervioso en las copas de los árboles y en los jardines.
Las aves más bellas fueron al río a bañarse para estar preparadas para el concurso. El río de
Alejandría se fue llenando de trinos y colores.
Todas las aves estaban contentas, menos el cuervo negro que las observaba desde lo alto de un
árbol, con temor a que lo despreciaran.

El cuervo observó que cuando se bañaban aquellas hermosas aves, se les caían unas pocas
plumas que quedaban flotando sobre las aguas del río.
Silenciosamente juntó todas las plumas, las secó y confeccionó con ellas un bonito traje que tenía
los colores de todas las aves.
El día del concurso se presentó con su disfraz. Todos quedaron admirados al verlo, porque no lo
reconocieron. Cuando lo eligieron como ganador del concurso, todas las aves querían ser amigas
suyas, el cuervo se quitó su traje de colores y les dijo; “Aunque mi color no sea como el de aquel
traje, quiero ser su amigo”. Las aves comprendieron la lección del cuervo y nunca más lo
despreciaron.

1.- La historia sucede en:


a) Alemania.
b) Alcalá.
c) Alejandría.
d) Alejandra.

2.- Nadie se acercaba al cuervo porque:


a) Era muy bueno.
b) Era muy feo.
c) Era muy triste.
d) Nadie le comprendía

3.- Paco y Javier eran:


a) Dos aves muy hermosas.
b) Unos silbidos especiales.
c) Los reyes del país.
d) Los hijos del rey.

4.- El río se llenó de trinos y colores porque:


a) Las aves más bellas se bañaron en el.
b) El cuervo tiró pintura para ensuciar a las aves.
c) El cuervo se bañó en él.
d) El concurso fue en el río.

5.- ¿Quién organizó el concurso de belleza?


a) Paco y Javier.
b) Las aves más bellas.
c) El rey.
d) El cuervo

6.- El día del concurso el cuervo se presentó:


a) Disfrazado.
b) sucio.
c) Enojado.
d) Bañado

¿Cuál es la moraleja de esta fábula?


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

132. FÁBULA

La araña dijo a la mosca


Con muy corteses razones:
-Ven, recorre mis salones,
examina este primor.
Pero la mosca prudente
Así contestó advertida:
-Al salón fuera enseguida;
pero no a tu comedor.

Editorial Norma

1.¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa, de acuerdo con lo leído?:


A. La mosca no acepta la invitación.
B. La araña trata de convencer a la mosca.
C. La araña actúa con cuidado al entrar al comedor.
D. La mosca contesta respetuosamente a la araña.

2. De la lectura del texto, se puede inferir que:


A. la araña quiere devorar a la mosca.
B. la mosca ofende mucho a la araña.
C. los insectos son peligrosos entre ellos.
D. las moscas comen de todo tipo de insectos.

3. De la lectura del texto se puede señalar que la palabra primor se refiere a:


A. malla.
B. tela.
C. telaraña.
D. lienzo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

133. LOS ANIMALES

Un ratón estaba descansando al pie de un árbol.


De pronto le cayó una fruta en la cabeza.
El ratón salió corriendo, encontró a su amigo el conejo y le dijo:
-Allí estaba yo, y me ha caído encima una rama que por poco me mata.
El conejo corrió asustado, encontró a la ardilla y le dijo:
-¡Por allí, hace un momento, le ha caído al ratón un árbol encima!
La ardilla echó a correr, encontró al cerdito y le dijo:
-¡No vayas por allí, que están cayendo rayos y centellas!
El cerdito encontró al chivo y le dijo:
-¡Corre, corre, que por allí hay un terremoto!
Y así, uno tras de otro, todos los animales, asustados, corrieron como locos. Se creían que se
hundía el mundo.
H. Almendros

1. ¿Dónde descansaba el ratón?


a) En su cama.
b) En su madriguera.
c) Al pie de un árbol.

2. ¿Quién era el mejor amigo del ratón?


a) El conejo.
b) La ardilla.
c) El cerdito.

3. ¿Qué creían los animales?


a) Que era una broma.
b) Que se hundía el mundo.
c) Que no pasaba nada.

4.¿Era tan grande como para salir todos corriendo?


a) Sí. Era un terremoto.
b) Sí. Había rayos y centellas.
c) No. Al ratón le había caído una fruta.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

134. LA LIEBRE QUE ENGAÑÓ A LOS COCODRILOS

Érase una vez una liebre blanca que vivía en una isla toda cubierta de bosques y hierba fresca.
Vivía allí muy bien, pero a la larga se cansó y quiso pasar a tierra firme. Entre lo dicho y lo hecho,
quedaba el mar de por medio: ¿cómo atravesarlo? Tuvo una idea. Llamó a los cocodrilos y les
preguntó:
- Según ustedes, ¿hay en el mundo más cocodrilos que liebres, o más liebres que cocodrilos?
- Hay más cocodrilos- afirmaron ellos.
- En fin, contémoslos. Pónganse en fila, uno tras otro, desde la isla a la tierra de enfrente. Yo
pasaré por encima de ustedes y los contaré. Después, contaremos las liebres.
Los cocodrilos aceptaron la proposición y se colocaron en fila, y la liebre pasó contando:
- Uno... dos... tres... diez... veinte... treinta... Cien....
Al llegar a la otra orilla, les gritó burlona:
- Muchas gracias por haberme atravesado. Y ahora, cuenten como puedan a las liebres que
quedan.
Los cocodrilos quedaron indignados y desde ese día buscan cerca de las orillas a las liebres para
comérselas. Sabiendo esto, las liebres corren, corren, corren...
Cien fábulas fabulosas

1. La actitud de la liebre demuestra que ella es :


A. ingeniosa y un tanto egoísta.
B. trabajadora y esforzada.
C. alegre y divertida.
D. bulliciosa y aventurera.

2. La liebre abandona la isla porque:


A. La liebre abandona la isla porque
B. teme ser comida por los cocodrilos.
C. descubre la existencia de un lugar soñado.
D. se agota de su vida y decide conocer otro lugar.

3. ¿Cuál era la intención de los cocodrilos al aceptar la proposición de la liebre?:


A. Ayudar a los más débiles.
B. Probar que eran más cocodrilos que liebres.
C. Descubrir el destino de la liebre.
D. Realizar filas para unir territorios.

4. El texto pretende explicar:


A. el placer del engaño.
B. el aislamiento de las liebres.
C. la inocencia de los cocodrilos.
D. la enemistad entre cocodrilos y liebres.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

135. LA RATITA PRESUMIDA

Hace muchos años había una ratita tan hacendosa, que una mañana barría en el portal de su
casa y se encontró una moneda. Con el dinero no sabía qué hacer, pero finalmente se compró un
lazo para presumir.
Se encontró tan preciosa que quiso casarse pronto y enamorar a algún tonto que la quisiese por
esposa. Un día, presumía por la ventana y acertó a pasar un pato que, el ver a nuestra amiga, le
dijo:
-¿Quieres casarte conmigo? -Quizá sí o quizás no; antes quiero oír tu voz.
-¡Cua, cua! -respondió el patito. -¡No, no, más que voz parece un grillo!
Lo mismo le preguntó un cerdo. -Quizá sí o quizás no; antes quiero oír tu voz.
-¡Gruñ, gruñ! -¡Oh, no, no, tus gruñidos son muy fieros!
Llegó rebuznando el asno y, al oír su voz tan ronca, la ratita presumida le dice que no
enseguida. Pasa un gato bien plantado y, al oír su voz divina, muy coqueta lo remira y le dice: Si,
mi vida.
-Ratita, ratita, amada, si me quieres por marido tienes que darme primero tres besos en el
sombrero. Asustada pega un brinco porque ves Esta historia mal termina: la ratita fue cogida de
un zarpatazo y, de ella, sólo queda el lazo sobre la mesa... del gato.

1 ¿Qué se encontró la ratita presumida?


a) Un collar de perlas.
b) Un billete
c) Una moneda.
d) Un trozo de comida.

2 ¿Qué se compró la ratita?


a) Un lazo.
b) Un collar.
c) Un anillo.
d) Una moneda

3 ¿Cómo era la voz del asno?


a) Suave.
b) Ronca.
c) Tímida.
d) Ninguna de las anteriores

4 ¿Qué le dijo el gato a la ratita?


a) Que cantara.
b) Que le diera un beso.
c) Que bailara
d) Que le diera tres besos en el sombrero

5 Con el título de la lectura “La Ratita Presumida”, podemos inferir:


a) El lugar donde vive la ratita.
b) Una cualidad de la ratita.
c) El apellido de la ratita.
d) Lo que le pasa al final a la ratita

6 El texto “La ratita presumida corresponde a:


a) Una leyenda
b) Una fábula
c) Un cuento
d) Un texto informativo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

136. UNA ENORME JIRAFA

“Una enorme jirafa se acercó a beber en un río. Miró alrededor por si había cerca algún león.
Tenía que tener cuidado, ya que muchas veces los leones las atacaban cuando estaban bebiendo.
Abrió sus patitas delanteras para poder bajar su largo cuello y se acercó al agua. Allí, vió una
sombra y se asustó un poco, enseguida observó que un pequeño león se escondía en un arbusto.
Era Leonín, un pequeño león que se había perdido. Leonín, miró hacia el cuello de la gran jirafa
que parecía no acabarse nunca. Cuando al fin vió su cara, unos enormes ojos negros le miraban.
El leoncito giró su cabeza y agachó las orejas. Avanzó la jirafa, a paso lento y tranquilo, hacia él, le
tendió la patita. El león la acarició y ambos perdieron el miedo. La jirafa le preguntó: - ¿Cómo
estás tan lejos de tu casa?. Verás, le dijo el león. ¡Me perdí, por salir corriendo detrás de una
gacela¡. ¡Sólo quería jugar, Corrí muy veloz hasta quedar agotado!. ¿Qué ocurrió después?,
preguntó la jirafa. La gacela se espantó y yo me quede en este lugar. Estaba muy asustado, pero
soy un león valiente, no quería llorar, ¡Estoy tan cansado!, dijo el leoncito. Ven, vamos hasta aquel
árbol, - le dijo la jirafa – allí descansaremos. El león se acurrucó entre las patitas de la jirafa y se
quedó dormido junto a ella. Juntitos muy juntitos para darse calor. Pasaron largos días, la jirafa
cuidaba de él, le alimentaba y le daba cariño como si fuera su mamá. Un día le explicó que tal vez,
dentro de un tiempo tendría que volver con los demás leones, pues era lo mejor para el leoncito.
Una mañana, el león bebía en el río, cuando unos leones se acercaron a él. La jirafa les
observaba desde un alto. Contempló como el león se había encariñado con ellos. Había llegado el
momento de partir. Ella vió como se alejaba el leoncito para siempre, pero a pesar de todo estaba
feliz, porque él, había encontrado a su nueva familia”.

1. Lo leído anteriormente corresponde a un 4. En la oración “Contempló como el león se


texto… había encariñado con ellos”. La palabra
a. Informativo subrayada puede ser sustituida por:
b. Argumentativo. a. Comentó
c. Narrativo b. Observó.
d. Poético. c. Desmintió
d. Resolvió.
2. La acción de esta historia transcurre en:
a. El campo 5. El título que mejor representa esta historia
b. La selva. es:
c. La cordillera a. El leoncito llorón
d. La ciudad. b. La jirafa egoísta.
c. Amigos por siempre
3. De las siguientes afirmaciones ¿Cuál es d. Los animales domésticos.
verdadera?
a. El león debió volver a su hogar 6. De las siguientes afirmaciones ¿Cuál es
b. El león atacó a la jirafa. incorrecta?.
c. Los animales de esta historia son a. La jirafa salió corriendo detrás de una
domésticos gacela
d .La jirafa estaba pérdida. b. El león estaba lejos de su hogar.
c. El león fue acogido por la jirafa
d La jirafa tomó agua en el río.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

137. FRAGMENTO DEL DISCURSO DEL JEFE INDIO SEALTH AL


HAMBRE BLANCO, EN 1855

No sé, pero nuestro sistema de vida es distinto al de ustedes. La sola vista de sus ciudades
entristece los ojos del piel roja. Pero eso quizás sea porque el piel roja es un salvaje y no
comprende nada.
No existe un lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, donde se pueda escuchar
cómo se abren las hojas de los árboles en primavera, o cómo vuelan los insectos.

Soy un piel roja y no entiendo nada. Nosotros preferimos el suave murmullo del viento sobre la
superficie del lago, así como el olor de ese mismo viento purificado por la Iluvia. El aire tiene un
valor inestimable para un piel roja, ya que todos los seres comparten un mismo aliento: el animal,
el árbol, el hombre, todos respiran el mismo aire.

El hombre blanco no parece ser consciente del aire que respira, pero el aire comparte su espíritu
con la vida que sostiene.

1. ¿Por qué crees que el indio dice: «el piel roja es un salvaje y no comprende nada»?
A) Porque no tiene cultura y no comprende las cosas
B) Para dejar claro que no sabe explicarse
C) Porque habla un idioma distinto al de los blancos
D) Para que se den cuenta de que comprende mejor que ellos
E) Para rebajarse ante los blancos

2. ¿Qué quiere decir “todos los seres comparten un mismo aliento”?


A) Que los pieles rojas lo comparten todo
B) Que si todos compartimos el aire, éste nos faltará
C) Que el aire nos permite vivir a todos los seres de la tierra
D) Que el aire que nos da vida no puede agotarse
E) Que si todos compartimos el mismo aire sobreviviremos con dificultad

3. Entre estas afirmaciones hay una que es falsa


A) El piel roja ama mucho su tierra
B) El piel roja cree que forma parte de un gran conjunto
C) El piel roja sabe que depende del aire para respirar
D) El piel roja disfruta con lo que le da la tierra
E) El piel roja cree que los blancos saben interpretar la naturaleza

4. ¿Qué quiere decir «el aire comparte su espíritu con la vida que sostiene"?
A) Que todos los seres vivos dependen del aire que respiran
B) Que es una forma de hablar de los indios poco real
C) Que los indios creen en los espíritus y nosotros no
D) Que el aire es como un espíritu y por eso no se ve
E) Que algunos seres vivos necesitan aire para vivir
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

138. HABÍA TENIDO MUCHOS LIBROS AMIGOS

Había tenido muchos libros amigos que, tras permanecer olvidados durante años, lograron
interesar a algún lector. A veces eran hombres amantes de los libros raros, antiguos y bien
encuadernados; otras, un severo profesor de la universidad; en ocasiones, un estudiante de
media. Estos libros habían sido comprados y, por tanto, leídos; había, en definitiva, cumplido la
misión de todo libro; hablar con el lector, comunicarle su deber, su diversión, su entretenimiento,
su maravilla.
¿Cuándo llegaría su turno?, pensaba con tristeza.

Antonio García Velasco, El Libro Olvidado, fragmento adaptado.

1. ¿Cuál es el problema que enfrenta el libro?:


A. Ningún libro quiere hablar con él.
B. Pocos estudiantes se interesan en conocerlo.
C. Algunos libros lo han abandonado por antiguo.
D. Nadie lo considera al momento de elegir un libro para leer.

2. El libro se siente:
A. molesto.
B. desilusionado.
C. avergonzado.
D. aburrido.

3. ¿Cuál es el mayor deseo del libro?:


A. Espera ser bien encuadernado.
B. Quiere hablar con otros libros.
C. Sueña ser comprado por estrictos maestros.
D. Espera ser leído por algún interesado lector
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

139. EL CIRCO

El chico consiguió salir de su asiento y deslizarse entre los hombres a la entrada del circo.
Echó a andar por el pasillo medio oscuro.
Se oían los aplausos y las voces de la gente y el restallar del látigo del domador de leones.
Todo esto le gustaba mucho, pero lo que él quería era ver el payaso.
Verlo de cerca, no desde la butaca y, si era posible hablar con él
Ya volvería después a ver el espectáculo.
Llegó ante una puerta que estaba entreabierta y que tenía colgado un cartel que ponía “Señor
payaso.
El chico suspiró.
Ángela Ionescu

1. ¿Hacia dónde entró el chico?


a) hacia el zoo.
b) hacia el parque.
c) hacia el circo.

2. ¿A qué animal golpeaba el domador con el látigo?


a) a los tigres.
b) a los leones.
c) a las panteras.

3. ¿A quién quería ver el chico?


a) al payaso.
b) al domador.
c) a los delfines.

4. ¿Cómo estaba la puerta’


a) cerrada.
b) abierta.
c) entreabierta.

5. ¿Qué ponía en el cartel’


a) “Hola soy un payaso”.
b) “Señor payaso”.
c) “La casa del señor payaso”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

140. HALLAZGO DE EMBRIONES DE DINOSAURIOS

Un grupo de científicos halló huevos con embriones de dinosaurios fosilizados, correspondientes


a la era jurásica.
El hallazgo se realizó durante la construcción de una calle en un parque nacional de Sudáfrica y
según se informó, se trata de los más antiguos embriones de dinosaurios encontrados.
Se dice que las dimensiones del cuello y de la cabeza de este "gigante vegetariano" son
sorprendentes e indican que esta especie, de pequeña, caminaba en cuatro patas, pero que de
adulto, pudo caminar en dos, cambio que no se ha observado en ningún otro dinosaurio.
Los paleontólogos tienen ahora la posibilidad de estudiar el modelo de crecimiento de este
animal, desde que es embrión hasta la edad adulta.

1.-Este texto corresponde a:


A. un cuento
B. una noticia
C. un poema
D. un aviso

2.-Según el texto, un grupo de científicos encontró:


A. una antigua calle en construcción
B. huevos de dinosaurios
C. un parque nacional
D. dinosaurios adultos

3.-Este hallazgo es importante porque permite estudiar:


A. el crecimiento de los dinosaurios
B. las construcciones antiguas
C. las dimensiones de los dinosaurios
D. los parques de Sudáfrica

4.-La palabra sorprendente, utilizada en el texto, corresponde a:


A. una cualidad
B. un nombre
C. una acción
D. una cantidad
5.-La expresión "gigante vegetariano”, que aparece en el texto, significa:
A. personaje de cuento
B. persona de gran altura
C. árbol de grandes dimensiones
D. animal enorme que come vegetales.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

141. ¿HAS OÍDO HABLAR DEL SEDNA?

No se trata de una niña de la escuela ni de una nueva cantante: es el nombre de un astro que se
descubrió a principios de 2004. Ese astro pertenece a nuestro Sistema Solar. Es más pequeño
que nuestra Luna, su superficie es rojiza y al parecer está formado de roca y hielo. No es un
planeta, es un planetoide. Los científicos lo llaman así porque, aunque es más grande que un
asteroide, es más pequeño que un planeta del Sistema Solar.
Adaptación “Gente chiquita”, suplemento de Reforma, 12 de febrero de 2004, p. 5.

1. Sedna es el nombre de:


A. Una niña.
B. Una cantante.
C. Un planetoide.
D. Un satélite.

2. ¿De qué trata todo el texto?


A. De un astro descubierto en el Sistema Solar.
B. Del tamaño de nuestra Luna.
C. De una luna de Plutón.
D De un pequeño planeta

3. Una descripción que se realiza en el texto es la siguiente:


A. “No se trata de una niña de la escuela...”.
B. “Es más pequeño que nuestra Luna...”.
C. “...es el nombre de un astro...”.
D. Los científicos lo llaman Sedna.

4. En el texto, se utilizan expresiones como: Es más pequeño que nuestra Luna, es más pequeño
que un planeta del Sistema Solar, para señalar:
A. El orden en que deben ir los planetas.
B. El tamaño del planetoide.
C. Que Sedna es más grande que un satélite.
D. El orden de los planetoides.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

142. HUESOS DE DINO

En 1996 en Madagascar, isla al sur de África, varios niños encontraron unos huesos. Ahora se
descubrió que pertenecen al más viejo dinosaurio que se ha conocido, el prosaurópodo, que fue
un enorme animal -herbívoro de pequeña cabeza y largo cuello. Los restos de éste datan de 230
millones de años. Según la revista Ciencia en el lugar también se encontraron restos de otros 8
animales prehistóricos. Esos niños tienen un ojo extraordinario para los fósiles”, explicó el
científico Andrew Wyss.
Adaptación (versión electrónica) 30 de octubre de 1999.

1. ¿De qué trata toda el texto “Huesos de Dino”?


A. De una ventura donde encontraron dinosaurios.
B. De la forma que tenían los huesos de los dinosaurios y cómo era el dinosaurio al que
pertenecen.
C. De dónde se encontraron huesos de dinosaurios, a qué dinosaurio pertenecen y quién los
encontró.
D. De lo que opina una persona acerca de los huesos de dinosaurios y qué permiten saber esos
restos sobre el dinosaurio al que pertenecen.

2. ¿Qué tipo de texto es “Huesos de Dino”?


A. Carta.
B. Noticia.
C. Cuento.
D. Poema

3. El Prosaurópodo según el texto:


A. Se alimentaba de vegetales.
B. Se alimentaba de otros animales.
C. Se alimentaba de peces.
D. Se alimentaba de hierbas y pequeños animales.

4. Madagascar se encuentra ubicado en:


A. América.
B. Europa.
C. Asia.
D. Oceanía.

5. En el texto, la palabra destacada en la siguiente oración, reemplaza a:


Los restos de éste datan de 230 millones de años.
A. Prosaurópodo
B. Cabeza.
C. Cuello.
D. Niños.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

143. ¿QUÉ ES UNA PRUEBA ESPACIAL?

Se llama prueba espacial al hecho de enviar al espacio una nave no pilotada por el hombre, a fin
de explorar el sistema solar. En una de esas pruebas puede incluso aterrizarse en la Luna o en
algún planeta y, gracias a ellas, los científicos pueden conocer temperaturas y detalles de lugares
tan lejanos. Antes de decidirse a mandar a un hombre a la Luna, tuvieron lugar diversas pruebas,
a fin de constatar si la superficie lunar sería lo bastante consistente como para soportar el enorme
peso de una nave espacial con personas en su interior. Y gracias a una prueba espacial se ha
podido saber que la superficie de Neptuno no es sino un gran remolino de tormentas gaseosas.

Enciclopedia de Carlitos (volumen 3)

1. Según el texto, las pruebas espaciales se realizan con el objetivo de:


A. obtener mayor información de los sitios a los que se viajará.
B. poner a prueba el suelo de la Luna para determinar su resistencia.
C. reconocer la existencia de seres espaciales que sean una amenaza.
D. medir y evaluar las superficies del territorio espacial en el que se mueven.

2. El texto cumple con la finalidad de:


A. narrar los acontecimientos vividos en un viaje espacial.
B. clasificar los tipos de viajes que se realizan al espacio exterior.
C. informar respecto a una de las etapas de la expedición espacial.
D. mostrar las diferencias entre el territorio lunar y Neptuno.

3. ¿Por qué motivo se menciona un viaje a Neptuno?:


A. Para mostrar las diferencias que existen entre los planetas del sistema solar y la Luna.
B. Para indicar que se descubrió que Neptuno presenta un gran remolino en su territorio
C. Para enumerar los sitios a los que ha viajado el ser humano fuera de la Tierra.
D. Porque de este modo se demuestra la importancia de las pruebas espaciales.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

144. LOS PATOS


Los patos, como muchos otros animales, realizan viajes migratorios, alejándose de aquellos
parajes en los que las condiciones de vida se han vuelto adversas (las temperaturas descienden
mucho, o escasean los alimentos y los lugares donde cobijarse...) y se trasladan a otros en los que
las condiciones son más favorables.

Algunas plantas se defienden ante las condiciones adversas (bajas temperaturas, poca luz, agua
difícilmente disponible...), perdiendo sus hojas. Cuando el medio es más favorable las recuperan,
así pueden reiniciar plenamente su actividad vital. Recuerda que muchos árboles, como el haya
pierden todas sus hojas en otoño.

1. ¿Qué frase resume mejor el contenido de estos dos textos?


A) Los animales y las plantas, en condiciones adversas se trasladan
B) Cuando hace frío los animales y las plantas no sobreviven
C) Cuando es invierno y hay pocos alimentos los animales emigran
D) En condiciones adversas los animales y las plantas se adaptan para sobrevivir
E) En invierno muchas plantas pierden sus hojas

2. Entre estas expresiones ¿hay una que no significa lo mismo que las demás?
A) Las condiciones se han vuelto beneficiosas
B) Las condiciones son desfavorables
C) Las condiciones son inhóspitas
D) Las condiciones se han vuelto adversas
E) Las condiciones se han vuelto perjudiciales

3. Los robles y los chopos son del mismo tipo que el haya, ¿qué crees que les ocurre en
otoño?
A) Recuperan su actividad vital
B) Como están muertos, no tienen actividad vital
C) Pierden totalmente su actividad vital
D) Activan su ciclo vital
E) Disminuyen su actividad vital
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

145. LOS PECES


Los peces más conocidos son los que comemos normalmente, como la sardina o el atún, que son
marinos. El lenguado y el rape también viven en el mar, en el fondo, son aplanados y su piel imita
el color de la arena para pasar inadvertidos a sus enemigos.
La trucha, el barbo y la carpa son de agua dulce, viven en los lagos o en los ríos. Hay algunos,
como el salmón, que pasan unas temporadas en el mar y otras en el agua dulce.

1. ¿Qué quiere decir que la sardina o el atún son marinos?


A) Que son de color azul marino
B) Que son buenos marineros
C) Que viven en el mar
D) Que viven en el río
E) Que son de agua dulce

2. ¿Qué hacen de especial los lenguados para defenderse de sus enemigos?


A) Esconderse en un agujero de las rocas
B) Ponerse detrás de unas algas
C) Nadar muy deprisa
D) Camuflarse en la arena
E) Atacar a sus enemigos

3. Si las anguilas son del mismo grupo que los salmones, ¿dónde deben vivir?
A) En los ríos
B) En el mar
C) En el río y en el mar
D) En el fondo del mar
E) En el fondo del río

4. Según el texto, ¿qué clasificación de peces crees que es más correcta?


A) De mar - de río - marinos
B) Planos - redondos - alargados
C) De mar - sardinas - atunes
D) De playa - de río - de costa
E) De mar - de río - de mar y río
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

146. PRIMER VIAJE A LA LUNA

Tres hombres de los Estados Unidos fueron los primeros en llegar a la luna. Ellos realizaron el
viaje en un vehículo llamado Apolo 11, impulsado por el cohete Saturno 5.
La nave espacial tenía tres partes: el módulo de mando, que es el lugar donde los astronautas
viven y trabajan; el módulo de servicio, en donde van elementos indispensables para el viaje; y el
módulo lunar, que es el “taxi” que lleva a los astronautas a la superficie de la luna.
Al iniciar el viaje, los poderosos motores del cohete dieron impulso a la nave, la cual adquiría gran
velocidad.
Cuando la nave espacial se acercaba, un astronauta se quedó en la nave principal, mientras los
otros descendieron a la Luna en el módulo lunar.
El primer hombre que pisó la Luna fue Neil Armstrong; el segundo, Edwin Aldrin.
Los astronautas recogieron, en la luna, muestras para traer a la Tierra.
La nave espacial regresó felizmente. El hombre ha conquistado la Luna.

Manantial de lecturas 1, Antología Comunicativa,


Editorial Norma, Colombia

1. ¿Por qué en el segundo párrafo la palabra taxi va entre comillas?:


A. Porque es el nombre que los astronautas le pusieron al módulo lunar.
B. Para indicar que en el espacio también existe este medio de transporte.
C. Para señalar que se está comparando al módulo lunar con este tipo de vehículo.
D. Porque su motor tiene las misma características que el de la nave espacial.

2. ¿En qué parte de la nave espacial viven los astronautas?:


A. En el cohete.
B. En el módulo lunar.
C. En el módulo de mando.
D. En el módulo de servicio.

3. ¿Qué es el Saturno 5?:


A. La nave espacial en la cual viajaron los astronautas de la Tierra a la Luna.
B. El cohete que impulsa a la nave en su travesía espacial.
C. El módulo lunar que llevó a Armstrong y Aldrin a la superficie lunar.
D. El vehículo que, en el texto, es comparado con un taxi.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

147. SEMILLAS DIFERENTES


Reúne los siguientes materiales:
 Semillas de poroto, arveja, rábano, zapallo y maíz
 Cinco vasos plásticos transparentes
 Algodón
 Agua

Procedimiento:
 Prepara los vasos colocando un poco de algodón en su interior.
 Pon en cada vaso una etiqueta que indique el nombre de la semilla que colocarás en él.
 Ubica en el algodón de cada vaso la semilla que corresponde.
 Agrega agua a los vasos de modo que el algodón permanezca húmedo.
 Coloca los vasos en un lugar que reciban luz del día.
Observa las semillas durante tres semanas y registra tus observaciones.

1. ¿Qué tipo de texto es “Semillas diferentes”?


A. Cuento.
B. Texto Instructivo.
C. Texto Informativo.
D. Noticia.

2 ¿Por qué los vasos que se utilizan deben ser transparentes?


A. Para observar como germina una semilla.
B. Para que las semillas se vean más bonitas.
C. Para que podamos limpiar bien el vaso cuanto termine la experiencia.
D. Para desecharlos al final del experimento

3. ¿Por qué se realizó el siguiente procedimiento en esta experiencia?

“Coloca los vasos en un lugar que reciban luz del día.”

A. Porque así el agua se va consumiendo lentamente.


B. Porque así las semillas respiran mejor.
C. Porque las semillas germinan con la luz solar.
D. Porque de este modo comprobamos cuánto crecerá la semilla.

4. ¿Por qué cada vaso debe llevar una etiqueta con el nombre de la semilla?
A. Para saber cuántas semillas tenemos.
B. Para que cada vaso tenga un nombre.
C. Para no olvidarnos del experimento que realizamos.
D. Para identificar la semilla que tiene cada vaso.

5. En cada vaso se pone algodón en lugar de:


A. Papel.
B. Tierra.
C. Aire.
D. Sol

6. ¿Cuál es el propósito del texto “Semillas diferentes”?


A. Conocer diferentes semillas.
B. Reunir los materiales indicados en el texto.
C. Conocer el tiempo en que germinan diferentes semillas.
D. Conocer la forma de diferentes semillas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

148. JUANA DUERME


Juana duerme. Y mientras duerme no se da cuenta de que ha entrado un duendecillo en su
habitación. El duendecillo da un salto ligero encima de la cama y se sube a la almohada. Se
acerca de puntillas a la cabecita rizada que duerme, y empieza a hurgar en los bolsillos. De un
bolsillo, saca un puñado de polvos que arroja a los ojos cerrados de Juana. Así Juana dormirá
profundamente.

1)¿En qué orden se acerca el duendecillo a Juana?

A) Hurga en los bolsillos, da un salto, se sube a la almohada


B) Se sube a la almohada, hurga en los bolsillos, da un salto
C) Da un salto, se sube a la almohada, hurga en los bolsillos
D) Hurga en los bolsillos, se sube a la almohada, da un salto
E) Da un salto, hurga en los bolsillos, se sube a la almohada

2.¿Por qué crees que se acerca de puntillas a la cabeza de Juana?

A) Para que no se le caigan los polvos


B) Para que no vea que se acerca
C) Porque le da miedo
D) Porque le aprietan los zapatos
E) Para que no se despierte

3.¿Qué quiere decir «hurgar en los bolsillos?

A) Tener los bolsillos agujereados


B) Mirar qué encuentra en los bolsillos
C) Calentarse las manos en los bolsillos
D) Mirar si tiene bolsillos
E) Tener muchos bolsillos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

149. UNA SORPRESA PARA MAMÁ

Esta mañana mi hermano y yo nos hemos divertido.


Mamá había ido al mercado y tardaba. Entonces Vicente y yo hemos empezado a arreglar la casa.
Vicente ha traído un cubo de agua para fregar; y yo he llevado las almohadas a las camas
después de sacudirlas bien. ¡Vaya sorpresa se ha llevado mamá a su regreso!

1. - Los dos hermanos se han:


a) Cansado.
b) Divertido.
c) Aburrido.

2. - ¿Dónde se había ido su mamá?


a) A una fiesta.
b) A pasear.
c) Al mercado.

3. - ¿Cómo se llama el hermano?


a) Vicente.
b) Enrique.
c) Manuel

4. - ¿Qué ha traído Vicente?


a) Unos juguetes.
b) Una almohada.
c) Un cubo de agua.

5. - ¿Qué ha llevado la hermana?


a) Una almohada.
b) Un cubo de agua.
c) Unos juguetes.

6. - ¿Qué se llevará su mamá?


a) Un susto.
b) Una sorpresa.
c) Un disgusto
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

150. JUSTITO

Justito fue a recoger moras a la orilla de un potrero. Con mucho trabajo logró llenar una lata de
moras.
-Danos moras, Justito - le decían unos niños que recién venían llegando.
- Si quieren moras recógelas - dijo Justito. - A mí me costó mucho trabajo llenar esta lata. Pero los
niños lo seguían molestando y pidiéndole moras. Entonces Justito se subió a un árbol, y ahí se
puso a comer las moras. De repente, una mora se le escapó de la mano.
Los otros niños la vieron y corrieron como zumba a recogerla. Justito, de un salto, se bajó del árbol
y tomó la mora caída antes que nadie.
- Es mía - gritó feliz - Nadie me la quita.
- Pero estas son de nosotros - dijeron los niños, empezando a recoger un montón de moras
desparramadas al pie del árbol.
Al saltar, Justito había botado la lata de moras.
Buen dar, que tengo mala suerte", pensó Justito, tratando de recoger aunque fuera unas pocas de
las moras caídas.

1.- Justito fue a recoger moras:


A. A la orilla del mar.
B. A la orilla del potrero
C. A la orilla de un camino.

2.- ¿Dónde se puso Justito a comer las moras?


A. A la sombra de un árbol.
B. Al pie de un árbol.
C. Arriba de un árbol.

3.- Los niños:


A. Estaban esperando a Justito.
B. Recién venían llegando.
C. Estaban arriba del árbol.

4.- Justito echaba las moras que recogía en:


A. Tarro.
B. Canasto.
C. Saco.

5.- ¿Cómo era Justito?


A. Generoso, amistoso
B. Divertido, trabajador.
C. Comilón, egoísta.

6.- !Es mía! - gritó:


A. Uno de los niños
B. Justito.
C. A y B.

7.- El ambiente en que se desarrolla la lectura es:


A.- Mar
B.- Montaña
C.- Campo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

151. “LA ABEJA Y LA PALOMA”


(Adaptación).

“Una paloma fue a posarse en la rama de un árbol, al lado del cual corría un arroyuelo. De pronto,
una abejita se acercó a beber, pero la pobrecita, resbalando estuvo a punto de ahogarse en la
corriente. La paloma, que había visto lo sucedido, voló hacia ella y la saco con el pico.
Poco después, un cazador divisó a la paloma y se dispuso a darle muerte. En aquel instante
acudió presurosa la abeja y, para salvar a su amiga, pico al hombre en la mano.
El dolor hizo que el cazador sacudiera el brazo y fallara el tiro, con lo que salvo a la linda y blanca
palomita.”

1. ¿ En qué orden ocurrieron los hechos ?

1.- La paloma sacó a la abeja del agua.


2.- La abejita quiso beber agua y cayó al río.
3.- El cazador fue picado por la abeja.

A. 1-2-3.
B. 2-1-3.
C. 3-2-1.

2.- ¿Cuál es la idea principal del trozo?


A. La gratitud de la abeja.
B. El dolor del cazador.
C. Las aguas del arroyuelo.

3. .-¿Cómo era la paloma?


A. Agradecida
B. Egoísta
C. Bondadosa

4.-¿ En qué lugar transcurren los hechos?


A. Al lado del mar.
B. Próximo a un lago.
C. Cerca de un arroyo.

5.- ¿Cómo se llama la figura literaria que se da en el verso siguiente?


La brisa acariciaba el bello rostro de la laguna.
A. Personificación
B. Repetición
C. Comparación

6- “ En el eclipse de Sol, la Luna se ubica entre el Sol y la Tierra “


En la lectura se informa sobre:
A. el eclipse de Luna.
B. la forma de la Tierra.
c.. el eclipse de Sol.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

152. YO ME RÍO
Algo que me gusta mucho es la risa. Reír es bueno para los pulmones, los ojos y los músculos de
la cara. Las personas ríen hasta que se les saltan las lágrimas y, al menos, en esos momentos
son felices.
Me gusta reír y me gusta ser feliz. ¡Qué triste sería que un chiste, un payaso o una película no me
provocaran ni siquiera una sonrisa!
Mi padre contó un chiste. Mi madre se rió, pero yo pregunté:
- ¿Dónde está la gracia?
Mi madre me respondió:
- Las personas mayores se ríen de cosas que los niños no pueden comprender. En cambio, a
veces, soy yo quién no comprende de qué se ríen tú y tus amigos.
Contar chistes es una de las cosas divertidas que puede hacer la gente. La risa es una especie de
regalo que tú puedes hacer a tus amigos todos los días del año.

1. ¿Cuál de las siguientes expresiones tiene que ver con la lectura Yo me río?

A B C D

2. En el texto anterior,
A. se cuenta un cuento
B. se presenta una historieta
C. se informa sobre algo.
D. se dan instrucciones.

3. Según el texto, cuando las personas ríen, se sienten :


A. desagradables
B. felices
C. preocupadas
D. tranquilas.
4. El niño preguntó: ¿Dónde está la gracia?, porque:
A. No entendió el chiste del papá.
B. No le gustó el chiste.
C. Prefiere otro tipo de chistes.
D. Los niños no entienden los chistes de los adultos.

5. Un mensaje especial que deja la lectura es que :


A. Debemos contar chistes a toda hora.
B. Siempre debemos reír.
C. La risa ayuda a que seamos felices.
D. Debemos reír en el momento oportuno.

6. Según la lectura,
A. Los niños no saben contar chistes
B. No se deben contar chistes delante de los niños
C. Los adultos, a veces, no comprenden de que se ríen los niños.
D. Los niños no saben de chistes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
7. Cuando alguien cuenta un chiste sin gracia, merece que:
A. Se burlen
B. Lo respeten
C. Le digan que no sabe hacer chistes
D. Le hagan repetir el chiste

8. Según la lectura, una de las cosas divertidas que puede hacer la gente es :
A. reír a toda hora
B. Dar regalos a las personas
C. Llorar
D. contar chistes.
9. La risa puede considerarse como:
A. Un regalo que se da a los amigos.
B. Algo inútil.
C. Una tontería
D. Una voz de aliento.

10. El dicho “El que ríe de último ríe mejor” quiere decir:
A. Al que le toca el último turno, de pronto le va mejor.
B. La risa más chistosa es la del último que ríe
C. El que ríe de primeras ríe peor.
D. No se debe reír mucho.

11. Tres sustantivos que se encuentran en el texto son :


A. Padre, madre, reír
B. Chiste, payaso, película.
C. Sonrisa, saltan, madre
D. Contar, divertida, regalo.

12. Para ti un chiste bueno es el que :


A. Tiene la mejor ocurrencia
B. Es grosero
C. Nos anima cuando estamos aburridos
D. Hace reír mucho

13. Si te disgustas con alguien y, luego esa persona te sonríe, tú :


A. Te molestas con ella mucho más de lo que estabas.
B. Le preguntas por qué se ríe
C. Lo tomas como un gesto amigable para hacer las paces
D. No le das importancia.

14. Cuando reímos en exceso nos duele


A. La boca
B. La nariz
C. Los ojos
D. El estómago

15. La expresión “me muero de la risa” se utiliza


A. Después de que reímos mucho
B. Antes de soltar una carcajada
C. Al estar muriendo
D. Para ofender a alguien.

16. Las palabras felicidad y felices pertenecen a la familia de la palabra:


A. Alegría
B. Feliz
C. Risa
D. Chiste
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

153. El león y el ratón


Érase una vez…un ratoncillo que se acercó a un león que estaba durmiendo. Se puso a pasear
como si nada por encima del felino y lo despertó. Enfurecido, el león lo atrapó de un zarpazo.
-¡Majestad, no me comas! ¡Perdóname! Si me dejas ir, no sólo no voy a estorbarte más, sino que
te estaré muy agradecido de por vida y un día te devolveré el favor.
El león que sólo intentaba asustar al ratón, se echó a reír:
-¡Vaya, vaya! ¡Un ratón que piensa hacer un favor a un león! ¿Quizá deseas ayudarme cuando
vaya de caza? ¿O piensas rugir en mi lugar?
-Majestad, yo… - el ratoncillo quedó confuso.
-¡De acuerdo, de acuerdo! Te dejaré escapar – respondió el león. Abrió la garra y lo dejó ir.
Unos días más tarde, el león cayó en una trampa y se encontró prisionero en una tupida red. A
pesar de sus esfuerzos, no podía soltarse; cuanto más se movía, más le apretaban las cuerdas y
más dolor le causaban: incluso sus patas quedaron inmovilizadas en el entramado. Su fuerza, sus
garras y sus tremendos colmillos no le servían para salvarse. Estaba resignado a su cruel destino,
cuando escuchó una vocecita que le decía:
- Majestad, ¿necesitas ayuda?

Agotado como estaba, a causa de los esfuerzos para liberarse, con los ojos llenos de lágrimas y
enfurecido, el león volteó y dijo:
- -¡Ah, eres tú! ¡Por desgracia no puedes hacer nada por mí…!

El ratoncillo lo interrumpió:
- ¡Puedo roer la cuerda! ¡Mis dientes son muy fuertes y, aunque me lleve tiempo, estoy seguro de
poder hacerlo!

Los dientes afilados del ratoncillo trabajaron rápida y eficientemente; al poco rato, el león tenía una
pata suelta, después la otra, hasta que al fin quedó totalmente libre.
- ¿Has visto, majestad? Se presentó la ocasión de devolver el favor que me hiciste.
- ¡Tienes toda la razón! ¡Jamás un animal tan grande y fuerte como yo le ha debido a un animalito
tan pequeño como tú!

1. El texto anterior es una fábula, porque: 3. Una situación parecida a la que nos
cuenta la fábula podría ser :
A. Los personajes son animales y cuenta
un hecho sucedido en la realidad. A. Un elefante que ayuda a una oveja.
B. Narra un hecho real y deja una B. Una hormiguita que ayuda a un águila.
enseñanza. C. Un cazador que libera a una jirafa
C. Cuenta una historia fantástica, cuyos D. Una mariposa que ayuda a una abeja.
personajes son animales, y deja una
enseñanza 4. La palabra “ratoncillo” expresa:
D. Describe una historia de animales y
tiene inicio, nudo y desenlace. A. Un aumentativo
B. Un diminutivo
2. El sujeto de la oración “El león cayó en
C. Una igualdad
una trampa” es :
D. Una contradicción
A. Cayó en una trampa
B. El león
C. Cayó
D. En una trampa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
5. Teniendo en cuenta el tamaño de los 10. En la oración “…se encontró prisionero
dos protagonistas, podríamos en una tupida red”, la palabra
colocarle un aumentativo al uno y un subrayada se puede reemplazar, sin
diminutivo al otro. Entonces, el título que cambie su significado, por:
más apropiado sería:
A. Entretejida
A. El leonzote y el ratoncillo B. Descosida
B. El leoncillo y el ratonzazo C. Suelta
C. El león inmenso y el ratón D. Embutida
D. La fiera grande y la ratita.
11. En el inicio de la fábula, el estado de
ánimo del león cambia de :
6. La expresión “ ¿Quizá deseas
ayudarme cuando vaya de caza?” es A. La tristeza a la resignación
una oración: B. La furia a la burla
C. El miedo a la risa
A. Exclamativa D. La alegría a la tristeza
B. Afirmativa
C. Negativa 12. Del texto se entiende que cuando el
D. Interrogativa ratón fue atrapado por el león, este:

7. Una posible enseñanza de la fábula A. Lo iba a devorar en realidad


anterior sería : B. Sólo lo iba a lanzar por los aires
C. Únicamente intentaba asustarlo
A. No hay que cazar leones, porque es D. Pensaba guardarlo para la cena
peligroso.
13. En la fábula, el ratoncillo le dice
B. De quien menos pensamos podemos
“majestad” al león. Esto se debe a que:
recibir ayuda cuando lo necesitemos.
C. Todo ratón es agradecido y se A. El león es más grande que él.
preocupa por los leones B. La melena del león produce miedo.
D. No hay que ayudar a los leones porque C. El león es el rey de la selva
devoran a los demás animales. D. La selva es majestuosa

8. La expresión “Érase una vez…” 14. Si quisiéramos buscar información


comienza con mayúscula porque: sobre la forma de vida de los ratones y
los leones, tendríamos que consultar
A. Es el inicio del texto en :
B. Es una oración que comienza después A. Un libro de cuentos sobre animales
de un punto B. Una enciclopedia
C. Es un nombre propio C. Un periódico
D. Es el nombre del lugar donde ocurre la D. Un diccionario
historia
15. Cuando el león afirma: “! Ah, eres tú!
9. Según el texto, se entiende que el ¡Por desgracia , no puedes hacer nada
ratoncillo le devolvió el favor al león: por mí…!”, está expresando :

A. Años más tarde A. Sorpresa


B. Al otro día B. Desesperanza
C. Inmediatamente C. Emoción
D. Unos días después D. Amenaza
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

154. LOS PANECILLOS DE PASAS


Una vez, un padre le dijo a su hijo:
-Por favor, vete deprisa al correo y tráeme treinta sellos.
Y la madre añadió:
-Ve a la panadería y compra tres panecillos de pasas.
El niño salió corriendo con el dinero.
Como el correo estaba cerca, se quedó un ratito a jugar en la calle con unos niños.
Luego fue corriendo al correo y compró tres sellos.
Después fue a la panadería y compró treinta panecillos de pasas.
Al llegar a casa, el padre se echó a reír y dijo:
-Bueno, pues ahora pegaré panecillos de pasas en mis cartas.
Y la madre también se echó a reír.
Prepararon la merienda y comieron tantos panecillos de pasas que tuvieron dolor de tripa.

1. ¿A dónde va deprisa el hijo?


a) Al comercio de la esquina.
b) A la ferretería.
c) Al correo.

2. ¿Qué le dice la madre?


a) Que vaya a la carnicería.
b) Que vaya a la panadería.
c) Que vaya a la frutería.

3. ¿Cuántos sellos compra?


a) Cuatro.
b) Tres.
c) Treinta.

4. Cuántos panecillos compró?


a) Tres.
b) Diez.
c) Treinta.

5. ¿Qué les pasa por comer tantos panecillos?


a) Dolor de tripa.
b) Dolor de cabeza.
c) Dolor de muelas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

155. CONSTANCIA

Muy a menudo, las personas hacéis propósitos, os comprometéis a algo o con alguien. Yo, tu
Ordenador, no soy capaz de nada de esto. Funciono rutinariamente, sin sentido, con terquedad y
obstinación, sin capacidad de rectificar. No puedo tomar decisiones por mí mismo. Estamos en
lo de siempre. Vosotros sois personas y yo no.

Es maravillosa la capacidad vuestra para hacer propósitos con vistas a mejorar, para adquirir
compromisos, para tomar decisiones; pero todo esto quedaría en humo, si no hubiera constancia.
Serían destellos fugaces de ese sublime don que es el querer y el entender.

La constancia más elemental es mantenernos firmes en nuestras decisiones. Pero que sea una
decisión buena, porque, si es mala, lo razonable es desecharla.

¿Seguimos dando m s detalles?

Persona constante es la que pone en práctica todo lo que sea necesario para llevar a cabo lo
que ha decidido.

En la constancia hay que distinguir:

- La decisión tomada.

- Los medios para llevarla a cabo.

Es fácil tomar decisiones.

Lo difícil es cumplirlas. Nos cansamos. Surgen dificultades imprevistas. Se nos apaga la


primera ilusión. Nos desalientan las metas a largo plazo. Todos estos son los enemigos de la
constancia: unos están dentro de nosotros y otros nos acosan desde fuera.

Para empezar a vivir esta virtud, hay que tener en cuenta estas dificultades. No te tienes que
sorprender de ellas. Conociéndolas, las podrás combatir mejor. Pero te advierto que vas a tener
que echar mano de la fortaleza, de la fuerza de voluntad.

¿Consejos?

* Es muy conveniente que des a conocer tus propósitos a la persona idónea, para que te oriente
y aconseje.
* Debes tener muy claro el contenido de tus decisiones, con el fin de que también te sean
patentes los medios a poner.
* Has de ver con evidencia que los medios a poner son los adecuados y proporcionados para el
éxito que pretendes.
* Para evitar el desaliento, ante la lejanía en el tiempo del objetivo a conseguir, debes marcarte
hitos intermedios, metas más cercanas, inmediatas.

* Ante los posibles fallos en la constancia, debes recordarte que te estás traicionando a ti mismo,
y debes reflexionar sobre tu dignidad.

* Recuerda con frecuencia los propósitos que has hecho.

Estoy seguro de que no quieres ser veleta que gira a capricho del viento, veleta
constantemente inconstante. ¿Verdad que no?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
1.- Los propósitos de mejora pueden quedar en humo sin la:
a) Lealtad.
b) Constancia.
c) Amistad.

2.- La constancia elemental es:


a) Mantenerse en la resolución tomada.
b) Hacer propósitos para mejorar.
c) La capacidad de rectificar.

3.- Lo más fácil es:


a) Cumplir las decisiones.
b) Llevar a cabo los compromisos.
c) Tomar decisiones.

4.- Para vivir la constancia hay que prever:


a) El éxito futuro.
b) Las dificultades personales y externas.
c) Los costes económicos.

5.- Para mejorar en constancia es conveniente:


a) Marcarse metas intermedias.
b) Explicar las decisiones a todos los amigos.
c) No pensar demasiado en los medios.

6.- En la constancia hay que distinguir la decisión tomada y:


a) Los medios para llevarla a cabo.
b) Los compromisos adquiridos.
c) Las decisiones anteriores.

7.- La persona constante es la que:


a) Se compromete a algo.
b) Sabe rectificar.
c) Pone en práctica lo necesario para conseguir lo decidido.

8.- La constancia es una virtud difícil porque:


a) No sabemos comprometernos.
b) Nos cuesta decidirnos.
c) Nos cansamos.

9.- Para ser constante, hay que apoyarse en:


a) La fortaleza.
b) La lealtad.
c) La amistad.

10.- La falta de constancia se compara a:


a) Un viento huracanado.
b) La torre de una iglesia.
c) Una veleta movida por el viento.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

156. EL HALCÓN COMÚN O PEREGRINO

En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y hembra se


persiguen en raudos y acrobáticos vuelos, imitando fogosas persecuciones de caza. Los
científicos llaman paradas nupciales a estos juegos amorosos. Quien no haya contemplado a los
halcones peregrinos ascendiendo en círculos perfectos, picando en caídas verticales y cambiando
de manos, en pleno cielo, una presa recién capturada, no sabe lo que es la perfección, la
velocidad y la agilidad en el vuelo. Durante toda la época de paradas nupciales, el halcón macho
vigila constantemente para expulsar de su territorio a cualquier congénere que pretenda invadirlo.
Los feudos de los halcones suelen tener de dos a cinco kilómetros de radio y sus propietarios no
permiten a otros peregrinos cazar en el interior de sus fronteras. Con ello, los halcones delimitan la
densidad de sus poblaciones, de manera que nunca resultan demasiado numerosos ni
perjudiciales para las aves que constituyen su alimento.

A principios de marzo, el halcón hembra -bastante más grande que el macho- deposita de dos a
cuatro huevos en una oquedad natural e inaccesible del roquedo o en un viejo nido de cuervo. La
incubación dura treinta y cinco días. Los polluelos aparecen cubiertos de blanco plumón durante
las dos primeras semanas. La madre vigila afanosamente el nido, expulsando a cualquier presunto
enemigo, aunque sea del tamaño de un zorro o de un lobo, como he podido observar en algunas
ocasiones. El macho caza para toda la familia. Transporta las presas en las garras hasta las
inmediaciones del nido, donde se las entrega a la hembra. Ésta se encarga de desplumar y
despedazar las aves para alimentar a sus polluelos.

Durante sus dos segundas semanas, los halcones se van cubriendo de plumas. Al mes y medio,
totalmente vestidos, están en condiciones de emprender el vuelo. Como puede observarse en las
fotografías, los halcones jóvenes o inmaduros son de color pardo rojizo. Hasta después de la
primera muda no adquieren los tonos grises y azulados de los ejemplares adultos. Un mes entero
permanecen los jóvenes halcones viviendo en la roca paterna, después de haber abandonado el
nido. Durante todo este tiempo son instruidos en la caza por los adultos. Para ello, el halcón
macho suele transportar presas que deja caer en el aire, para que sus hijos las capturen en pleno
vuelo. Paulatinamente, a medida que sus músculos y sus alas se fortalecen, los jóvenes halcones
acompañan a sus padres en las cacerías.

Félix Rodríguez de la Fuente

1. Los halcones presienten la primavera en el mes de:


a) Febrero.
b) Marzo.
c) Abril.

2. Los vuelos acrobáticos de los halcones se llaman:


a) Preparación de la caza.
b) Paradas nupciales.
c) Perfección del vuelo.

3. Durante las paradas nupciales, el macho:


a) Vigila el territorio.
b) Realiza la caza.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
c) Observa las presas.

4. Los feudos de los halcones suelen tener:


a) De 2 a 5 kilómetros de diámetro.
b) De 2 a 5 kilómetros de radio.
c) De 2 a 5 kilómetros cuadrados.

5. No dejan cazar a otros peregrinos para:


a) Mantener su territorio.
b) Demostrar su fortaleza.
c) Limitar la densidad de sus poblaciones.

6. ¿En qué mes pone la hembra los huevos?


a) En marzo.
b) En abril.
c) En mayo.

7. ¿Cuántos huevos pone la hembra?


a) De tres a cinco.
b) De dos a cuatro.
c) De uno a tres.

8. ¿Cuánto tiempo dura la incubación?


a) Veinticinco días.
b) Treinta días.
c) Treinta y cinco días.

9. ¿Quién suele cazar?


a) El macho.
b) La hembra.
c) Los machos jóvenes.

10. Los halcones jóvenes son de color:


a) Gris.
b) Azulado.
c) Pardo rojizo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

157. LA LECTURA

La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del
tiempo dedicado al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y por tanto
influye mucho en la formación intelectual.

Mediante la lectura se reconocen las palabras, se capta el pensamiento del autor y se contrasta con el propio
pensamiento de forma crítica. De alguna forma se establece un diálogo con el autor. Laín Entralgo definió la lectura
como "silencioso coloquio del lector con el autor".

Se pueden distinguir tres clases de lecturas: una de distracción, poco profunda, en la que interesa el argumento pero
no el fijar los conocimientos; otra lectura es la informativa, con la que se pretende tener una visión general del tema, e
incluso de un libro entero; y por fin, la lectura de estudio o formativa, que es la más lenta y profunda y pretende
comprender un tema determinado.

Los dos factores de la lectura son la velocidad y la comprensión. La velocidad es el número de palabras que se leen
en un minuto y suele ser de 200 a 250 en un estudiante normal. La comprensión se puede medir mediante una
prueba objetiva aplicada inmediatamente después de hacer la lectura. Se suele medir de 0 a 10, y suele ser de 6 a 7
en una lectura normal. Es necesario que se evite siempre la lectura mecánica, es decir, sin comprensión y se ponga
esfuerzo por leer todo lo deprisa que se pueda y asimilando el mayor número de conocimientos posibles. Con esto se
aumenta la concentración y mejora la velocidad de lectura sin bajar la comprensión.

Si se quiere conseguir una gran velocidad de lectura, doblando o triplicando la velocidad actual sin bajar la
comprensión, se debería hacer un curso de lectura rápida, que mediante un entrenamiento específico se puede
conseguir una gran velocidad, como la alcanzada por el presidente Kennedy que llegaba a las 1200 palabras por
minuto.

Antes de empezar a estudiar una lección es conveniente hacer una exploración, es decir, observarla por encima,
viendo de qué tratan las distintas preguntas, los dibujos, los esquemas, las fotografías, etc. De esta forma se tiene una
idea general del tema. El segundo paso sería hacerse preguntas de lo que se sabe en relación al tema y tratar de
responderlas. Así se enlazan los conocimientos anteriores con los nuevos.

Arturo Ramo García

1.- La lectura ocupa el 90 % del tiempo en: b) La de distracción.


a) El estudio personal. c) La de estudio.
b) En asignaturas de ciencias.
c) En asignaturas de letras. 4.- La lectura sin comprensión se llama:
a) Mecánica.
2.- La visión general del tema se consigue b) De distracción.
con: c) Poco satisfactoria.
a) La lectura informativa.
b) La lectura de distracción. 5.- El mirar por encima una lección es:
c) La lectura de estudio. a) Una exploración.
b) Una lectura superficial.
3.- La lectura más lenta y profunda es: c) Una lectura de distracción.
a) La informativa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

158. EL ESTUDIO

Para algunas personas el estudio consiste en estar matriculado en un colegio y asistir a unas clases. Pero estudiar
es algo más, es aprender una serie de conocimientos ejercitando la inteligencia, la memoria, la voluntad, la
capacidad de análisis, de síntesis, de relacionar, etc. En el diccionario encontramos que estudiar es "ejercitar el
entendimiento para alcanzar o comprender una cosa".

Para estudiar bien y alcanzar el éxito escolar son necesarias tres cosas: poder, querer y saber estudiar.

Poder estudiar es tener inteligencia y el resto de facultades humanas. Es indudable que la inteligencia se relaciona
mucho con el éxito escolar. En igualdad de condiciones un alumno "inteligente" obtiene mejores notas que sus
compañeros.

El querer estudiar es tener el deseo y la determinación de adquirir unos conocimientos. Hay estudiantes que con
una inteligencia normal consiguen buenos resultados a base de esfuerzo personal y dedicar el tiempo necesario. Tan
importante o más que la inteligencia es la motivación o el querer estudiar. Muchos alumnos fracasan no por falta de
inteligencia sino por desinterés, por apatía, por dejar el trabajo para el último momento, es decir, por falta de motivación.

El saber estudiar es el tercer factor importante para alcanzar buenos rendimientos. Puede ocurrir que un alumno
tenga la inteligencia suficiente y dedique bastante tiempo al estudio, pero los resultados son bajos e incluso fracasa.
Probablemente se debe a que emplea unas malas técnicas de estudio. De ahí el desfase entre trabajo y rendimiento.

Además de estos factores importantes hay otros como el tener los conocimientos previos bien asimilados, dedicar el
tiempo suficiente al estudio y utilizar los instrumentos adecuados, como libros de texto, diccionarios, atlas, etc.

Podemos hacer poco para mejorar la inteligencia, pero si podemos mejorar la motivación y sobre todo las técnicas de
estudio. En este curso se estudiarán las técnicas generales que han sido contrastadas por la experiencia o por los
conocimientos teóricos y experimentales de la Pedagogía y la Psicología. En concreto se tratarán estos temas: la
lectura, el subrayado, el cuadro sinóptico, el esquema, la forma de tomar apuntes, la preparación de exámenes, la
elaboración de trabajos y otras técnicas como confección de murales, teatro leído y debates.

Para conseguir los objetivos del curso no basta con conocer las técnicas descritas, es necesario ponerlas en práctica
según convenga en cada momento. La combinación entre la teoría y la práctica hará que mejore el rendimiento
académico.
Arturo Ramo García
1.- El estudio consiste en:
a) Estar matriculado en un colegio. 4.- El tercer factor importante en el estudio es:
b) Asistir a unas clases. a) Poder estudiar.
c) Aprender una serie de conocimientos. b) Saber estudiar.
c) Querer estudiar.
2.- El tener inteligencia y facultades es:
a) El poder estudiar. 5.- Podemos hacer poco para mejorar:
b) El querer estudiar. a) La inteligencia.
c) El saber estudiar. b) La motivación.
c) Las técnicas de estudio.
3.- El querer estudiar es lo mismo que:
a) La motivación.
b) La inteligencia.
c) Las técnicas de estudio.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

159. EL LEÓN

El león hace gala de todo un aparato atemorizador e imponente que resulta de lo más inapropiado para un cazador.
La flotante melena negra de los leones de montaña, la voz de trueno, las arrogantes posturas en los altos de los
collados o en las cuerdas, forman parte de todo un sistema bélico que los machos ponen en juego para asustar a sus
competidores; para que los vecinos líderes de otras tribus leoninas sepan que sus territorios de caza están defendidos
por un león poderoso, en la flor de la edad.

Pero la especialización de los leones adultos en la delimitación y defensa de las fronteras de sus feudos no
siempre se reduce a las imponentes actitudes de parada. Con frecuencia, los machos competidores libran batallas
titánicas en la que no es raro que muera uno de los contendientes o queden muy malheridos. El más fuerte y hermoso
de los leones que he observado y filmado fue encontrado muerto y semidevorado, una mañana, por los guardianes de
la reserva del Ngorongoro. Durante toda la noche escucharon los terribles rugidos que acompañaban a las luchas
territoriales. Al parecer, un león de melena roja, campeón de una horda vecina, mató al macho de la montaña
aprovechándose de que éste estaba inútil, con una de sus zarpas hinchada como consecuencia de una espina
infectada.

Esto explica mi afirmación de que los leones machos se asemejan más que ninguna otra criatura a los épicos
monarcas medievales o a los heroicos guerreros de la "Iliada". Adornadas sus imponentes cabezas con el penacho de
sus crines, sin malgastar sus energías en la caza o en los deberes familiares, pregonando a los cuatro vientos sus
derechos sobre la propiedad de su feudo, los leones adultos y dominantes son mantenidos por las hembras y los
machos jóvenes de sus hordas. Porque para la sociedad de los grandes felinos resulta más vital que la propia caza la
garantía de posesión de un amplio territorio, donde no puedan penetrar otros congéneres, para que se conserve así la
elevada densidad de animales herbívoros que la tribu necesita para alimentarse.

Pero, además de la lucha con los machos de otras hordas, en el seno de los propios grupos existe siempre una
rígida jerarquización entre los leones adultos y semiadultos. Y tan pronto como un líder pierde facultades por la edad
o por lesiones recibidas en un combate, su inmediato inferior lo desafía y ocupa inexorablemente su puesto si vence
en el duelo.

Félix Rodríguez de la Fuente.

1
. La principal misión del león es:
a) La caza.
b) La vigilancia.
c) La defensa de su territorio.

2. La gran melena negra del león sirve para:


a) Asustar a sus competidores.
b) Cazar.
c) Comunicarse con otros leones.

3. A veces los leones machos:


a) Se dedican a cazar.
b) Libran fuertes batallas.
c) Ceden sus territorios.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
4. Un fuerte león fue encontrado muerto en:
a) Ngorondoro.
b) Sudáfrica.
c) Nigeria.

5. El león de Ngorongoro fue derrotado porque:


a) Era viejo.
b) Tenía una zarpa infectada.
c) Se descuidó en la pelea.

6. El león de Ngorongoro estuvo luchando:


a) Durante la mañana.
b) Durante la tarde.
c) Durante la noche.

7. El león de Ngorongoro fue derrotado por:


a) Un león de melena roja.
b) Un león de melena parda.
c) Un león de melena negra.

8. Los leones machos se asemejan a:


a) Los guerreros prehistóricos.
b) Los monarcas épicos medievales.
c) Las legiones modernas.

9. ¿Quién se dedica a la caza?


a) Los leones machos.
b) Solamente las hembras.
c) Las hembras y machos jóvenes.

10. Se produce un cambio de líder por:


a) La pérdida de facultades o por heridas.
b) Acuerdo mutuo entre los machos.
c) Rotación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

160. OBEDIENCIA

En esto de obedecer, yo, tu Ordenador, si creo que te puedo dar lecciones. ¿Fallo alguna vez a lo que me mandas?
Si me das las órdenes correctas, ahí estoy yo sumiso, sin voluntad propia, ciegamente servil. Eres tú más bien el que
se equivoca en algunas órdenes que me das. Estoy orgulloso de ello.

Pero sospecho que mi obediencia no es la obediencia con que deben obsequiarse unas a otras las personas
humanas. Yo actúo sin motivos, sin razones. Si fuera capaz de ello, no sería Ordenador, sería persona.

Las personas vivís en sociedad. Y sociedad es la familia, el colegio, la ciudad, la nación a que perteneces. ¿Te
imaginas una sociedad sin autoridad? Es necesaria la autoridad. No hay más que ver cómo los jóvenes, tan propensos
a rechazar la autoridad establecida, os inventáis otros tipos de autoridad. Buscáis quien os mande y os sometéis
servilmente. Obedecéis al cabecilla de la pandilla, al líder de turno, a las modas.

¿Quieres saber qué es la obediencia para una persona?

Obedecer es aceptar y ejecutar, como decisiones propias, las indicaciones de quien tiene y ejerce la autoridad,
siempre que no se oponga a la justicia.
Datos a tener en cuenta:

Aceptar, en la obediencia, es considerar como tuyas las decisiones de otro.

Autoridad es la persona puesta para mandar, ordenando los derechos de todos y procurando el bien de la sociedad o
de las diversas sociedades a las que tú puedas estar incorporado.

Ejecutar es hacer con prontitud lo que te mandan, poniendo interés por interpretar bien la voluntad del que manda.

La autoridad, si como humana que es, se sobrepasa en sus facultades, no debe ser obedecida en sus abusos o
errores.

La obediencia no se opone a la libertad. Es verdad que el que obedece se somete a la voluntad de otro. Pero lo hace
en virtud de una decisión libre, motivada por unos valores superiores.

El primero de estos motivos es la autoridad misma, cuyo fundamento está en la autoridad de Dios. Otras razones
pueden ser, y de hecho son, la paz, la armonía, la eficacia, el respeto a los derechos de los demás, el bien común.

Algunas propuestas:

*Que tu obediencia no sea rutinaria, ciega, mecánica. Esta es la obediencia mía, la del Ordenador.

* Tú debes cumplir bien, atendiendo a los deseos reales del que manda.

* No te limites a hacer el mínimo necesario para justificarte. Debes ser generoso haciendo incluso más de lo que se te
pide.

* No critiques, ni de pensamiento, a la persona que tiene autoridad.

* No intentes pasar el encargo recibido a otra persona.

Debes hacer inmediatamente lo mandado o en el momento que te hayan indicado.

Un aviso: Debes contar con la rebeldía que brota dentro de ti en estos años. Ya sé que quieres ser tú. No te
preocupes. Lo serás, y con mayor personalidad, cuanto más obediente seas ahora.

Don Samuel Valero.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
1.- ¿Cómo es la obediencia del Ordenador? 6.- En toda sociedad es necesaria la:
a) Inteligente. a) Falta de autoridad.
b) Voluntaria. b) Autoridad.
c) Ciegamente servil. c) Sumisión ciega.

2.- Los jóvenes suelen someterse a la autoridad de: 7.- El cabecilla de la pandilla suele:
a) Los gobernantes. a) Esclavizar al grupo.
b) La moda. b) Procurar el bien común.
c) Los mayores. c) Mandar con justicia.

3.- La obediencia consiste en aceptar y: 8.- El aceptar, en la obediencia, es:


a) Ejecutar. a) Respetar al otro.
b) Criticar. b) No pensar en lo que mandan.
c) Pasar el encargo a otro. c) Considerar como nuestras las decisiones de otro.

4.- Toda autoridad debe: 9.- La obediencia no se opone a la libertad porque:


a) Enriquecerse a costa de la sociedad. a) Son la misma cosa.
b) Imponerse aún a costa de la justicia. b) Se obedece por valores superiores.
c) Buscar el bien común de la sociedad. c) La obediencia no es humana.

5.- El fundamento de toda autoridad está en: 10.- A la hora de obedecer hay que:
a) La autoridad de Dios. a) Ser generoso.
b) Las normas sociales. b) Hacer lo mínimo.
c) La opinión de la mayoría. c) Hacer lo justo para justificarse.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

161. INTRODUCCIÓN A LECTURA RÁPIDA.


De la misma forma que se puede pasear, andar deprisa o correr, también se puede leer a distintas velocidades y
es positivo tener la posibilidad de leer "en directa" o a máxima velocidad.

Este Curso de Lectura Rápida ofrece la posibilidad de duplicar la velocidad de lectura sin descuidar el requisito
fundamental de mantener la comprensión. Por la experiencia que se tiene de cursos similares a éste, impartidos en
Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y los realizados por el autor de este programa en España, el promedio de
aumento de velocidad es del 100%, aunque algunos alumnos llegan a triplicar la velocidad inicial. La comprensión se
suele mantener entre 6 y 7 puntos sobre 10, medida por un cuestionario de elección múltiple de 10 preguntas.

Este curso va dirigido a estudiantes de Secundaria, Bachillerato, Universidad y profesionales que tengan
demasiadas cosas para leer. Sin embargo, no es aconsejable para alumnos de Enseñanza Primaria.
Se trata de hacer una serie de ejercicios específicos que capacitan para adquirir destrezas en la lectura que
difícilmente se pueden adquirir sin estas ejercitaciones.
Con el paso del tiempo se produce una ligera disminución en el promedio de velocidad, sin mucho cambio en la
comprensión.
Este curso consta de diez lecciones, cada una de las cuales puede realizarse en una o dos sesiones. Se
recomienda, además, realizar ejercicios de lectura en casa con libros de dificultad mediana.
Cada lección consta, en primer lugar, de un texto sobre lectura rápida seguida de una prueba de comprensión de 10
preguntas. Después hay cuatro ejercicios con material "sin sentido" para ampliar el campo visual en los que se presenta
en un breve espacio de tiempo un grupo de letras y/o números que hay que recordar y escribir a continuación. El mismo
ejercicio se repite con palabras y frases. A continuación hay un ejercicio de lectura rítmica con el texto dividido en
columnas que hay que leer con un ritmo determinado. Y por fin, una prueba de lectura sobre distintos animales del
doctor Rodríguez de la Fuente aparecidos en La Actualidad Española.

Esta lectura puede considerarse como oficial a efectos de medir los avances obtenidos. En esta primera lección
sobre el águila real se hará al principio, antes del resto de los ejercicios. Para el buen aprovechamiento del curso es
necesario realizar todos los ejercicios que se proponen y hacerlos por el orden que se indica.

Arturo Ramo García

1.- En el curso de Lectura Rápida algunos alumnos: a) Ocho lecciones.


a) Doblan la velocidad. b) Diez lecciones.
b) Triplican la velocidad. c) Doce lecciones.
c) Mantienen la velocidad.
7.- Los ejercicios para casa deben tener:
2.- La comprensión se suele mantener: a) Dificultad mediana.
a) Entre 5 y 6 puntos sobre 10. b) Poca dificultad.
b) Entre 7 y 8. c) Mucha dificultad.
c) Entre 6 y 7.
8.- Los ejercicios sin sentido sirven para:
3.- Los cuestionarios de comprensión suelen ser de: a) Ampliar la comprensión.
a) Diez preguntas. b) Ampliar el campo visual.
b) Veinte preguntas. c) Ampliar la velocidad.
c) Treinta preguntas.
9.- El texto dividido en columnas es para:
4.- El Curso no es aconsejable a alumnos de: a) La lectura inicial.
a) Bachillerato. b) La prueba de lectura.
b) Universidad. c) La lectura rítmica.
c) Enseñanza Primaria.
10.- La lectura considerada oficial es la:
5.- Con el paso del tiempo: a) De animales.
a) Se mantiene la comprensión. b) Rítmica.
b) Disminuye la comprensión. c) Inicial.
c) Aumenta la comprensión.

6.- Este Curso consta de:


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

162. EL ESTUDIO

Para algunas personas el estudio consiste en estar matriculado en un colegio y asistir a unas clases. Pero estudiar
es algo más, es aprender una serie de conocimientos ejercitando la inteligencia, la memoria, la voluntad, la
capacidad de análisis, de síntesis, de relacionar, etc. En el diccionario encontramos que estudiar es "ejercitar el
entendimiento para alcanzar o comprender una cosa".

Para estudiar bien y alcanzar el éxito escolar son necesarias tres cosas: poder, querer y saber estudiar.

Poder estudiar es tener inteligencia y el resto de facultades humanas. Es indudable que la inteligencia se relaciona
mucho con el éxito escolar. En igualdad de condiciones un alumno "inteligente" obtiene mejores notas que sus
compañeros.

El querer estudiar es tener el deseo y la determinación de adquirir unos conocimientos. Hay estudiantes que con
una inteligencia normal consiguen buenos resultados a base de esfuerzo personal y dedicar el tiempo necesario. Tan
importante o más que la inteligencia es la motivación o el querer estudiar. Muchos alumnos fracasan no por falta de
inteligencia sino por desinterés, por apatía, por dejar el trabajo para el último momento, es decir, por falta de motivación.

El saber estudiar es el tercer factor importante para alcanzar buenos rendimientos. Puede ocurrir que un alumno
tenga la inteligencia suficiente y dedique bastante tiempo al estudio, pero los resultados son bajos e incluso fracasa.
Probablemente se debe a que emplea unas malas técnicas de estudio. De ahí el desfase entre trabajo y rendimiento.

Además de estos factores importantes hay otros como el tener los conocimientos previos bien asimilados, dedicar el
tiempo suficiente al estudio y utilizar los instrumentos adecuados, como libros de texto, diccionarios, atlas, etc.

Podemos hacer poco para mejorar la inteligencia, pero si podemos mejorar la motivación y sobre todo las técnicas de
estudio. En este curso se estudiarán las técnicas generales que han sido contrastadas por la experiencia o por los
conocimientos teóricos y experimentales de la Pedagogía y la Psicología. En concreto se tratarán estos temas: la
lectura, el subrayado, el cuadro sinóptico, el esquema, la forma de tomar apuntes, la preparación de exámenes, la
elaboración de trabajos y otras técnicas como confección de murales, teatro leído y debates.

Para conseguir los objetivos del curso no basta con conocer las técnicas descritas, es necesario ponerlas en práctica
según convenga en cada momento. La combinación entre la teoría y la práctica hará que mejore el rendimiento
académico.

Arturo Ramo García

1.- El estudio consiste en: c) Las técnicas de estudio.


a) Estar matriculado en un colegio.
b) Asistir a unas clases. 4.- El tercer factor importante en el estudio es:
c) Aprender una serie de conocimientos. a) Poder estudiar.
b) Saber estudiar.
2.- El tener inteligencia y facultades es: c) Querer estudiar.
a) El poder estudiar.
b) El querer estudiar. 5.- Podemos hacer poco para mejorar:
c) El saber estudiar. a) La inteligencia.
b) La motivación.
3.- El querer estudiar es lo mismo que: c) Las técnicas de estudio.
a) La motivación.
b) La inteligencia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

163. AVALANCHA DE LECTURA

Muchos estudiantes y profesionales se sienten agobiados ante la constante crecida de material que tienen que
leer. Por ejemplo, los estudiantes de Bachillerato o Universidad tienen que hacer con mucha frecuencia trabajos
escritos de las distintas asignaturas. Necesitan consultar en multitud de libros, artículos de revistas y publicaciones
diversas. De todo ese material han de entresacar las ideas y contenidos que sean aprovechables para la realización
del trabajo. Para ello les ayuda mucho la posibilidad de leer con rapidez.

Otro ejemplo puede ser el del director de una pequeña empresa que tiene que leer a diario toda la correspondencia
de entradas y salidas para informarse con rapidez y tomar las decisiones oportunas.

Se cuenta que Rockefeller nunca echó al cesto de los papeles una oferta sin haberla leído previamente. Para esto
se necesitan unos positivos hábitos de lectura. En España se publican más de 43.000 libros cada año. A éstos habría
que añadir los ya existentes y los publicados en el extranjero, para hacernos una idea del crecimiento constante de la
bibliografía. También hay que tener en cuenta los 100.000 artículos aparecidos en revistas especializadas, los
periódicos, los millares de folletos de propaganda, la correspondencia y la legislación que aparece diariamente.
Aunque no haya que leerlo todo, el volumen de material es tan grande que puede resultar agobiante para muchas
personas.

Algunos profesionales que necesitan leer mucho cada día suelen hacerse su propio método de lectura y logran
rendimientos superiores a los demás. Pero la mayor parte de los lectores tienen una destreza de lectura no
demasiado satisfactoria. Aprendieron a leer en la escuela pero no se han preocupado de adquirir hábitos positivos de
lectura ni de desterrar los posibles defectos.

No todas las lecturas han de hacerse a la misma velocidad. No es lo mismo una obra científica o filosófica que una
novela, ni es lo mismo un libro de texto que una lectura de pasatiempo. Hay que aplicar a cada lectura la técnica
adecuada. Pero siempre es positivo tener la destreza de leer a gran velocidad los materiales que lo permitan.

En los cursos de lectura rápida se suele duplicar la velocidad elevando ligeramente la comprensión. Pero para
conseguir esos resultados hace falta esfuerzo, sobre todo cuando hay que superar impedimentos fisiológicos o
dificultades psicológicas. El tiempo ganado con la lectura rápida puede dedicarse a leer más o a reflexionar.

Arturo Ramo García

1. La lectura rápida puede ser útil para: 5. El volumen de material puede resultar:
a) Elaborar trabajos escritos. a) Agobiante.
b) Hacer comentarios de texto. b) Satisfactorio.
c) Preparar exámenes. c) Mediano.

2. Nunca desechó una oferta sin leerla:


a) Kennedy. 6. La mayor parte de los lectores:
b) Níxon. a) Desarrollan su propio método de lectura.
c) Rockefeller. b) No se han preocupado en mejorar su lectura.
c) Han desterrado sus defectos.
3. En España se publican cada año:
a) 43.000 libros. 7. Las lecturas han de hacerse:
b) 100.000 a) Con lectura rápida.
c) 50000 b) Con la máxima comprensión.
c) A distintas velocidades.
4. Los artículos aparecidos al año son:
a) 43000. 8. En los cursos de lectura rápida se suele:
b) 100000 a) Aumentar ligeramente la comprensión.
c) 50000 b) Disminuir.
c) Mantener.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

164. EL ÁGUILA REAL

Desde mi puesto de observación, bien camuflado bajo unas matas de boj, me deleito en la contemplación de cinco
jóvenes zorros que juegan a la puerta de su refugio. Han salido hace media hora, con toda precaución, cuando el sol se
asomaba sobre las cumbres. Poco a poco han ido cobrando confianza; tendidos en las posturas más cómicas han
estado mordisqueándose, para terminar persiguiéndose abiertamente sobre la fresca hierba que crece ante el negro
agujero de la cueva.

Súbitamente los cinco zorros a la vez se precipitan hacia su fortín. Casi en el mismo instante oigo detrás de mi cabeza
un zumbido creciente, como el producido por una bandada de torcaces al pasar en vuelo bajo por un encinar. Primero
veo una sombra enorme, exactamente delante de la mirilla de mi observatorio. Una masa parda se confunde con ella.
Es el águila real. Con las alas semicerradas, formando un ángulo con el cuerpo, con las garras abiertas y adelantadas el
ave de Júpiter se clava materialmente contra la pared de la cueva de los zorros. En el último instante gira en ángulo
recto. Y en lugar de chocar y aplastarse contra la dura caliza, como un observador profano hubiera podido temer, sale
lateralmente llevándose un zorrillo en las garras hacia el fondo del valle.

Esta es la técnica de caza favorita de la reina de las aves: el ataque por sorpresa. Cuando se la ve describiendo amplias
órbitas, en lo alto del cielo, en realidad no está cazando. Simplemente trata de ganar altura, dejándose elevar por las
corrientes ascendentes de aire caliente, llamadas térmicas, para alcanzar una situación que le permita desplazarse
hasta sus cazaderos. Cuando las águilas tienen altura suficiente, se lanzan en un picado oblicuo muy tendido, sin dar un
golpe de ala. Así, pueden cubrir distancias de hasta treinta kilómetros. Aprovechando la gran inercia de su caída, vuelan
velozmente pegadas al terreno, tratando siempre de aparecer de improviso sobre las crestas y cuerdas de los valles,
para sorprender a los mamíferos o a las aves que se encuentran al abrigo de las laderas. Un águila real, lanzada a más
de doscientos kilómetros por hora hacia el fondo de un estrecho valle, es un espectáculo inolvidable. Y a esa gran
velocidad el pesado pájaro resulta tan ágil como un azor; y puede cortar generalmente con un giro brusco de costado, la
finta de la más ágil liebre o el salto hacia la madriguera del astuto zorro.

RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, Félix.


1. ¿De cuántos zorros se habla en la lectura? a) Siete 6. Cuando da vueltas en el cielo:
b) Seis a) Trata de ganar altura
c) Cinco b) Observa a sus presas
c) Contempla el paisaje
2. ¿Cuánto estuvieron a la puerta del refugio?
a) Media hora 7. ¿Cuántos km. pueden recorrer en la bajada?
b) Una hora a) Doscientos kilómetros
c) Dos horas b) Treinta kilómetros
c) Diez kilómetros
3. ¿Por qué se esconden los zorros?
a) Por indicación de su madre 8. ¿Cómo lleva las alas en el ataque?
b) Por capricho a) Abiertas
c) Por miedo al águila real b) Cerradas
c) Semicerradas
4. El zumbido del águila se parece a:
a) Una bandada de torcaces 9. ¿Qué velocidad consigue en la bajada?
b) El juego de los zorros a) Doscientos kilómetros por hora
c) Las corrientes térmicas b) Treinta kilómetros por hora
c) Diez kilómetros por hora
5. ¿Cuál es la técnica favorita del águila?
10. El águila es tan ágil como:
a) La caza nocturna
a) Una liebre
b) El ataque por sorpresa
b) Un azor
c) La persecución
c) Un zorro
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

165. LOS CORPORALES

Las murallas siguen poniendo cerco al casco urbano. Quedan los restos de ciento catorce torreones dando escolta a
Daroca. Muchos de ellos conservan nombres evocadores: "Caballero del Águila Blanca", "Las tres guitarras", "La
Espuela de Oro", "San Jorge", "San Cristóbal"... Cobra vida la leyenda de la Morica, y la ciudad revive su origen remoto.

Ya la citaban los griegos. Luego acogió a cónsules y pretores romanos. Los árabes dejaron profundas huellas de su
paso, su civilización y cultura. Hasta que Alfonso I reconquistó Daroca, una vez ganada la capital. La nueva plaza fue
convenientemente fortificada y convertida en baluarte de los territorios conquistados.

La historia es densa e importante en todas las épocas. Jaime I el Conquistador y Pedro IV celebraron cortes.

Los ciento catorce torreones fueron como centinelas permanentes, fieles guardadores del arte monumental y de la
propia historia perpetuada en piedra.

Parte de las murallas y torreones han sido objeto de una acertada reconstrucción. Merece la pena insistir en la
mejora.

Es a manera de enclave entre Aragón y Castilla. La Puerta Alta, en el acceso, semeja la entrada a un palacio-
fortaleza. El casco urbano se extiende en la hondonada, en lo que fue barranco en busca del cauce del río Jiloca.

La Puerta Baja o Fondonera, rematada por el escudo de Carlos V, mira hacia Castilla. Es como un triángulo formado
por tres provincias: Zaragoza, Teruel y Guadalajara.

Siguiendo por la carretera de Valencia, el casco urbano queda debajo, comprimido entre dos cerros donde verdean
los pinos. Destacan los ábsides románicos de las iglesias y el imponente edificio de la Colegial de Santa María de los
Sagrados Corporales, Templo Eucarístico Nacional; San Miguel y la torre románica-mudéjar de Santo Domingo. Todo
confundido con la irregular geometría de los tejados de las casas. El viajero puede admirar una panorámica completa
del casco urbano. Las murallas se elevan hasta lo alto de los cerros. El de San Cristóbal, más elevado, se pierde en el
frondoso pinar convertido en lugar de recreo y expansión.

El Corpus Darocense cobró bien pronto fama en el mundo. El Misterio de los Sagrados Corporales es
suficientemente conocido como para no volver a insistir sobre lo mismo. Las seis formas teñidas de sangre se
conservan en una artística arqueta, la cual llegó a las puertas de la ciudad, según tradición, el 7 de marzo de 1239, a
lomos de una mula blanca que se negó a seguir otro camino que el de Daroca, y así atravesó las provincias de
Valencia, Castellón de la Plana y Teruel. El milagro se había operado en Luchente (Valencia), cuando mosén Mateo
Martínez estaba celebrando el sagrado oficio. En el momento de la consagración, las huestes cristianas fueron
atacadas por los moros. Mosén Mateo guardó las seis hostias, ya consagradas, en el corporal y las escondió debajo de
unas piedras; finalizada la batalla, cuando fue a recuperarlas las halló teñidas de sangre y adheridas al corporal.

La plaza de la Colegial es amplia, llena de contrastes y tipismo. Frente a las viejas casas con soportales, a base de
porches rudimentarios, el edificio nuevo de las escuelas. Frente a la Colegial de Santa María, el Ayuntamiento.

Frente a la Puerta Fondonera se levanta el monumento al Ruejo, único en España. Los darocenses han querido
mostrar este público reconocimiento a la rueda de molino que les salvó la vida el día de San Buenaventura de 1575.
Cuentan que llovió torrencialmente y las aguas bajaron en torrente por el barranco. La Puerta Baja quedó taponada y el
peligro de inundaciones cernía sobre todos los habitantes. Había epidemia de peste, por lo cual los vecinos
permanecían encerrados en sus casas. Cuando ya temían perecer ahogados, la rueda de molino -el Ruejo- bajó
rodando por la calle, impulsada por las aguas, y destrozó con fuerza los obstáculos de la Puerta Baja. El Ruejo salvó a
los vecinos de Daroca y éstos, en justa correspondencia le han erigido un monumento.

Alfonso Zapater.Esta tierra nuestra I. (Adaptación)


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

1.- ¿Cuántos torreones tienen las murallas de Daroca?


a) Ciento treinta.
b) Ciento catorce.
c) Ciento ocho.

2.- ¿Qué rey reconquistó Daroca?


a) Jaime I el Conquistador.
b) Pedro IV.
c) Alfonso Y.

3.- La Fondonera es:


a) La Puerta Baja.
b) La Puerta Alta.
c) La Puerta Mediana.

4.- La Puerta Baja está rematada por el escudo de:


a) Felipe II.
b) Fernando el Católico.
c) Carlos V.

5.- ¿Qué iglesia es Templo Eucarístico Nacional?


a) La Colegial de Santa María.
b) San Miguel.
c) Santo Domingo.

6.- ¿En qué año llegaron las seis formas a Daroca?


a) 1229.
b) 1239.
c) 1249.

7.- ¿En qué provincia se produjo el milagro?


a) Valencia.
b) Castellón de la Plana.
c) Teruel.

8.- El sacerdote que consagró las formas se llamaba:


a) Mosén Cristóbal.
b) Mosén Mateo.
c) Mosén Alberto.

9.- ¿Qué es el Ruejo?


a) Un puente.
b) Un barranco de Daroca.
c) Una rueda de molino.

10.- ¿Por qué había peligro de inundación en Daroca?


a) Porque el monumento al Ruejo se iba a caer.
b) Porque la Puerta Baja quedó taponada.
c) Porque se desbordó el río Jiloca.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

166. SUBRAYADO

Subrayar no es solamente poner una raya, de algún color, debajo de algunas palabras o frases. Además de esto, y
principalmente, es distinguir las ideas principales de las secundarias. Con el subrayado se obliga a seleccionar las ideas
básicas de cada epígrafe y de cada lección.

Este ejercicio intelectual ya es de por sí de gran utilidad y exige un considerable esfuerzo porque obliga a la selección
crítica de las ideas. Pero además facilita el estudio en ocasiones posteriores, ya que con sólo leer las palabras y frases
subrayadas se tiene un conocimiento completo de toda la lección.
Tanto el subrayado como las anotaciones al margen son muy personales y cada uno lo hace según su peculiar forma de
ser. Sin embargo, se pueden señalar una serie de reglas generales para hacer un buen subrayado.
Antes de subrayar, leer la lección entera para tener una idea general de la misma.
Sólo se debe subrayar en los libros propios y no es aconsejable estudiar en libros subrayados por otro estudiante
porque las palabras y frases no son significativas.
Usar lápiz rojo (o raya doble) para subrayar las ideas principales, los datos esenciales y las definiciones.

Usar lápiz azul (o raya sencilla) para subrayar las ideas secundarias que deben ser recordadas y el resto de los datos
(nombres, fechas, obras, etc.) y los ejemplos que demuestran la idea principal.

Marcar con una línea vertical en el margen cuando todo el párrafo debe ser subrayado. De esta forma se evita tener que
subrayar todas las líneas.

Se pueden utilizar otros signos gráficos como el redondeado para resaltar una numeración o clasificación en un
esquema; el recuadro, para destacar enunciados, nombres o fechas clave; el signo de interrogación, cuando se tengan
indicios de que lo expresado puede ser un error; la admiración, cuando se necesite comprobar una afirmación; el punto,
cuando se tenga que completar con otras lecturas, etc.
No obstante, cada estudiante debe crearse su propio código de signos gráficos según sus necesidades. En este curso
utilizaremos la raya doble de color rojo y la raya sencilla de color azul.
Subrayar de tal manera que sea posible leer continuadamente todas las partes subrayadas, aunque estén en distintas
líneas y que lo leído forme un pensamiento coherente.
Se ha de subrayar poco. Por regla general sólo del 25% al 30% de las palabras, aunque esto depende de los textos.

Arturo Ramo García

1) Antes de subrayar una lección se ha de: 4) ¿Qué tanto por ciento se debe subrayar?:
a) Hacer el esquema a) Del 15 al 20
b) Hacer un resumen b) Del 20 al 25
c) Leer la lección entera c) Del 25 al 30

2) Se ha de subrayar de forma que se pueda leer: 5) Para señalar un posible error se hace con:
a) Sin dificultad a) Un signo de interrogación
b) Continuadamente b) Un signo de admiración
c) Fácilmente c) Un recuadro

3) Cuando un párrafo debe ser subrayado se hace con:


a) Azul
b) Rojo
c) Una línea vertical al margen
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303

Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

167. UN PUEBLO PINTORESCO

El asombro se crece y se encarama sobre los riscos a treinta y ocho kilómetros de Teruel. Desde Zaragoza hay que
tomar el desvío a la derecha poco antes de llegar a la capital turolense.

La vega del Guadalaviar depara no pocas perspectivas gratas: detrás de cada curva espera un nuevo paisaje, donde el
verde trata de elevarse para competir con las cumbres. Después, Albarracín, escalando alturas que parecen
inaccesibles.

La pintoresca panorámica queda después empequeñecida por el pintoresquismo interior, el de las calles y plazas, el de
los arcos y soportales. Rejas y balconadas salen al paso para rememorar misteriosas leyendas del ayer.

Siempre me llamó la atención Albarracín por lo cuidado que está. Es un conjunto histórico y artístico perfecto, donde se
miman los detalles, ya sean relativos al alumbrado eléctrico, ya se refieran al empedrado de las calles a tono con los
edificios. Y, a pesar de todo, es algo vivo, latente, lejos de lo que pueda considerarse pueblo museo, a manera de
panteón. En Albarracín todo habla y se llena de sugerencias. En todo caso, habrá que admitirlo como museo viviente.

Las calles estrechas y recoletas pregonan su marcada ascendencia árabe; en cada rincón estalla el verde, en macetas y
plantas que se llenan de flores para la primavera.

Los hombres esperan en silencio hasta que abril doble la última esquina. Y la puerta de la Maya se llena de enramadas
de flores, y las flores se asoman también a la ventana o balcón de la amada, y los Mayos llenan la noche con la
cadencia de los siglos:

Ya estamos a treinta
del abril cumplido:
alegráos damas
que mayo ha venido.

La fiesta empieza con el primer alborear de mayo, cuando quedan atrás las últimas doce campanadas de abril cumplido:

Ya llegó la noche:
sea enhorabuena
de cantarle el Mayo
regalada prenda.

La música y la letra llevan el brío de lo popular y la ternura de las canciones de amor, cuando la ronda se llena de
requiebros. La serranía se anega de resonancias y los corazones se encienden de luz. Cada bella tiene su Mayo, y la
letrilla de la canción, dulce e ingenua, es poesía en todo momento, hasta en la despedida:

Con ésta y no más


dejamos tu puerta;
quédate en la cama
de flores cubierta.

Aseguran que la tradición es antigua.

Los Mayos –me dicen- se cantan desde tiempo inmemorial.

No faltan aquéllos que buscan el origen en la fiesta Mayumea griega. Quién sabe. El caso es que Albarracín recibe al
mayo de flores cubierto, hecho canción en los labios y emoción en el pecho.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
La ciudad se llena de visitantes que acuden a escuchar los Mayos. Pero los Mayos no hay que escucharlos como una
concesión turística, sino como una expresión popular que surge libre y espontáneamente.

Perduran la tradición y costumbrismo, como algo propio de la historia viva. Santa María de Oriente mira a Aragón y a
Castilla. Desde la puerta de Molina abre sus ojos de atalaya a las tierras castellanas. Es posible que tradiciones y
costumbres traigan resonancias de ambas regiones.

Alfonso ZapaterEsta tierra nuestra I, Adaptación

1) Albarracín se encuentra en:

a) La vega del Alfambra 7) Los Mayos se cantan:


b) La vega del Jiloca a) Desde tiempo inmemorial
c) La vega del Guadalaviar b) Desde hace diez siglos
c) Desde hace quince siglos
2) Este pueblo llama la atención:
a) Por lo cuidado que está
b) Por su gran extensión 8) Algunos opinan que esta tradición tiene su origen:
c) Por su modernidad a) En las celebraciones árabes
b) En las fiestas romanas
3) Albarracín puede considerarse como: c) En la fiesta Mayumea griega
a) Un pueblo museo
b) Un museo viviente
c) Un museo antiguo 9) ¿Qué Virgen mira a Castilla y a Aragón?
a) Santa María de Occidente
4) Albarracín tiene una ascendencia: b) Santa María de Oriente
a) Visigoda c) La Virgen del Pilar
b) Romana
c) Árabe
10) ¿Qué puerta se abre hacia tierras castellanas?
5) Los Mayos llenan de enramadas: a) La puerta de Molina
a) La puerta de la Maya b) La puerta de Bronchales
b) La puerta principal c) La puerta de Alcolea
c) Las esquinas de Albarracín

6) La fiesta de los Mayos empieza:


a) El dos de mayo
b) La noche del treinta de abril
c) A mediados de mayo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN” MUNICIPIO SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Creada Por Decreto 000800 Del 30 De Septiembre Del 2002
DANE N° 15400100772303
Nombre______________________________________ Curso: ________ Fecha: ___________

Responde las preguntas de acuerdo con el siguiente texto

168. EL CIRCO

El chico consiguió salir de su asiento y deslizarse entre los hombres a la entrada del circo.
Echó a andar por el pasillo medio oscuro.
Se oían los aplausos y las voces de la gente y el restallar del látigo del domador de leones.
Todo eso le gustaba mucho, pero lo que él quería era ver al payaso.
Verlo de cerca, no desde la butaca y, si era posible, hablar con él.
Ya volvería después a mirar el espectáculo.
Llegó ante una puerta que estaba entreabierta y que tenía colgado un cartel que ponía: "Señor payaso".
El chico suspiró.
Ángela Ionescu

1. ¿Hacia dónde entró el chico?


a) Hacia el zoo.
b) Hacia el parque.
c) Hacia el circo.

2. ¿A qué animal golpeaba el domador con el látigo?


a) A los tigres.
b) A los leones.
c) A las panteras.

3. ¿A quién quería ver el chico?


a) Al payaso.
b) Al domador.
c) A los delfines.

4. ¿Cómo estaba la puerta?


a) Cerrada.
b) Abierta.
c) Entreabierta.

5. ¿Qué ponía en el cartel?


a) "Hola, soy un payaso".
b) "Señor payaso".
c) "La casa del payaso".

Você também pode gostar