Você está na página 1de 97

2da.

Version borrador

Plan de Desarrollo
Huanta al año 2021
Bicentenario de la creación de la provincia

Huanta, Setiembre de 2008

1
Créditos

© Propiedad de la Municipalidad Provincial de Huanta - MPH

Elaborado en forma participativa, con soporte técnico del equipo conformado mediante Ordenanza
Municipal N° – 2008– MPH/CP.
Aprobado mediante Ordenanza Municipal Nº -2008-MPH/CP.

Responsables del proceso de formulación del PDPC:


Aldo Girón Flores : Gerente Municipal.
Amador Barboza Aguilar : Responsable del Equipo Técnico Facilitador del proceso.
Roxana Yachapa Condeña : Coordinadora.
Corrección de estilo :
Diseño, diagramación y arte :

Este documento puede ser reproducido por todo medio, siempre y cuando se cite la fuente.

Huanta, setiembre de 2008.

2
Agradecimiento
En mérito a los valiosos aportes recibidos en aras del éxito del proceso de construcción
del PDPC 2008-2021 de Huanta, va para las instituciones y personas que figuran en el
cuadro, nuestro sincero reconocimiento y gratitud:

Institución Mérito / Motivo


Personas
Alcalde, regidores,  Voluntad política, apoyo y liderazgo en el
funcionarios y servidores de direccionamiento, acompañamiento y facilitación del
la Municipalidad Provincial proceso de construcción del PDPC.
de Huanta
Equipo Técnico del PDPC.  Organización, planificación, dirección, conducción,
acompañamiento y facilitación del proceso.
Sub Gerencia de  Asesoramiento técnico en: la organización,
Planeamiento del Gobierno planificación, diseño metodológico de instrumentos,
Regional Ayacucho – GRA. dirección, conducción, acompañamiento y facilitación
del proceso (1).
Programa de las Naciones  Apoyo técnico, acompañamiento y facilitación del
Unidas para la Infancia – proceso.
UNICEF.  Cofinanciamiento del proceso.
Asociación Servicios  Apoyo técnico, acompañamiento y facilitación del
Educativos Rurales - SER. proceso.
World Vision  Apoyo técnico, acompañamiento y facilitación del
proceso.
 Cofinanciamiento del proceso.
Red de Salud, UGEL,  Acompañamiento y facilitación del proceso.
PRONAMACHS, Agencia  Presentación de propuestas.
Agraria, Gobernación, otros.
Daniel S. Chuchón Gómez  Idem (1).
 Diseño metodológico de instrumentos.
 Acompañamiento y facilitación del proceso.
 Capacitación del equipo técnico del PDPC.
 Apoyo en la redacción y corrección de estilo del plan.
Rafael Casas Sánchez  Acompañamiento y facilitación del proceso.
 Sistematización y redacción del documento.

3
Contenido
Pág.

Presentación. 06
Introducción. 07
Visión Huanta al año 2021 08
Principios y valores que guían la implementación del PDC. 09

Capítulo I
Marco referencial 10

1.1. Marco Histórico de la Provincia de Huanta. 11


1.2. Antecedentes sobre el proceso de planeamiento provincial. 12
1.3. Periodo de Evaluación del PDC Provincial de Huanta. 13
1.4. Metodología y recuento del proceso 14
1.4.1. Metodología 14
1.4.2. Cronología del proceso PDC Provincial 15

Capítulo II
Diagnóstico provincial. 16

2.1. Caracterización de la problemática provincial. 17


2.1.1 Condiciones sociales de la provincia de Huanta. 25
2.1.2 Condiciones económicas de la provincia de Huanta. 37
2.1.3 Condiciones de los recursos naturales y el medio ambiente de la
provincia de Huanta. 47
2.1.4 Condiciones institucionales de la provincia de Huanta. 57
2.2. Problemática provincial y sus indicadores 58
2.2.1 Problemas priorizados de la Provincia de Huanta 58
2.2.2 Problemas, indicadores y línea de base por dimensiones 60
2.3. Potencialidades y limitaciones para el desarrollo 64

Capítulo III
Lineamientos estratégicos. 66

3.1. Retos y objetivos estratégicos 67


3.2. Visión de Desarrollo Provincial al año 2021. 69
3.3. Políticas Públicas del Gobierno Provincial de Huanta 70
3.3.1. Políticas locales generales 70
3.3.2. Lineamientos de políticas locales por dimensiones 71
3.3.2.1. Dimensión de desarrollo social 71
3.3.2.2. Dimensión de desarrollo económico 72
3.3.2.3. Dimensión de recursos naturales y medio ambiente 73
3.3.2.4. Dimensión institucional y descentralización 74

4
3.5. Metas de los objetivos estratégicos. 75
3.6. Matriz de responsabilidades en la gestión del PDC 79

Capítulo IV
Programas y proyectos 81

4.1. Proyectos de la dimensión de desarrollo social 82


4.2. Proyectos de la dimensión de desarrollo económico 85
4.3. Proyectos de la dimensión de recursos naturales y medio ambiente 88
4.4. Proyectos de la dimensión de desarrollo institucional y descentralización 90
4. 5. Resumen: Presupuesto general del PDC de Huanta al año 2021. 91

Capítulo V
Sistema de monitoreo y evaluación del PDC 92

5.1. Sistema de monitoreo y evaluación participativa – M&EP 92


5.2. Condiciones básicas para el monitoreo y evaluación 93
5.3. Requerimientos y funcionamiento del sistema, articulado a nivel
provincial y regional 95

Anexos 96

5
Presentación
Tras la exitosa construcción de este plan, importante instrumento de gestión para
el desarrollo planificado de la provincia de Huanta, hoy nos toca asumir la enorme
responsabilidad de liderar la conducción, acompañamiento y facilitación de
procesos relacionados con su implementación, monitoreo, evaluación y
actualización, basado en acciones intervenciones estratégicas consensuadas,
articuladas, compartidas y comprometidas de los actores sociales e institucionales,
orientados al logro de objetivos comunes y la visión deseada al 2021, año en el
que la provincia de Huanta cumple el bicentenario de su creación.

La siempre heroica, combativa e imbatible población huantina, no obstante a los


malos recuerdos que vienen del pasado y, la siempre intrascendente presencia del
estado, caracterizada por sus fallidas intervenciones paternalistas y
asistencialistas, unido se dispone a transitar por la ruta espinosa de quienes hacen
camino al andar, a fin de salir de la postración y el atraso, basado en sus
capacidades, el esfuerzo colectivo y la atención preferente de las demandas en el
plan, por parte del Gobierno Nacional y Regional.

Teniendo en cuenta que este plan provincial, es el marco orientador para el


direccionamiento de nuestras intervenciones a lo largo de varios períodos de
gobierno, invocamos a nuestros futuros gobernantes y burgomaestres, dignarse a
darle continuidad al proceso, por tratarse de un documento construido por:
autoridades, servidores del sector público y privado, representantes y líderes de
las organizaciones sociales, políticas y gremiales, empresarios, trabajadores
independientes, estudiantes, entre otras personas comprometidas con el
desarrollo de los pueblos.

Confiado en que esto será así, sólo me resta recordarles que el plan es de
ustedes y tienen que defenderlo.

Edwin A. Bustíos Saavedra


Alcalde Provincial
Municipalidad Provincial de Huanta

6
Introducción

7
Visión Huanta
al año 2021
Huanta es una provincia integrada, organizada y articulada al
mercado regional, nacional e internacional, con una tecnología
que le permite producir, transformar, comercializar frutas,
tara, cuyes, miel de abeja y productos andinos orgánicos de
alto valor nutritivo con calidad de exportación.

Los altos niveles de competitividad y su pensamiento de


progreso empresarial con responsabilidad social, permite el
aprovechamiento de los recursos ambientales y turísticos de
manera sostenible con previsión de riesgos, logrando mejorar
los ingresos económicos de la familia y su acceso a estilos de
vida favorables para desarrollar sus potencialidades y
capacidades humanas.

Las familias han elevado su calidad de vida, disminuyendo la


desnutrición crónica, la morbi-mortalidad materna infantil y
toda forma de violencia, practicándose la cultura de paz y el
respeto a los derechos humanos. La población saludable, con
una sólida formación educativa, ética y política, está altamente
comprometida con el desarrollo, ejerciendo plenamente sus
deberes y derechos.

Los Gobiernos Locales fortalecidos lideran procesos e


intervenciones articuladas, empoderadas y legitimadas por la
población, basados en la participación inclusiva y democrática
en la toma de decisiones, la transparencia, la cooperación y la
responsabilidad compartida en torno a objetivos comunes.

8
Principios y valores
para la implementación del PDC
El logro de una visión compartida y de objetivos comunes, implica la práctica
consensuada de reglas de convivencia o principios, tales como:

Principio Por qué / Para qué


Valor
La equidad Se sustenta en la acción de propender intencionalmente a
facilitar el acceso a las oportunidades de distribuir y
redistribuir los recursos que se generen socialmente, con la
finalidad que todos y todas se beneficien del desarrollo y se
reduzca paulatinamente las brechas entre los estratos
económicos y del poder de la población.
La solidaridad Coloca a la persona, sus instituciones y organizaciones en
la posibilidad de aprovechar las oportunidades
compartiendo el bienestar colectivo.
La transparencia Referida a la cultura de acceso a la información en todo
acto público, porque a mayor información disminuye la
corrupción.
Como práctica institucionalizada de la sociedad, supone la
rendición de cuentas.
La transformación Cambio permanente que asumen las personas para
contribuir en el incremento de la calidad de vida y en una
mejor gobernabilidad.
La subsidiariedad El gobierno más cercano a la población es el más idóneo
para ejercer las distintas funciones que le competen al
Estado. Debe evitarse la duplicidad de funciones y
esfuerzos.
Participación Es el derecho de la ciudadanía que le permite utilizar
instancias y estrategias concretas para formar parte de la
toma de decisiones de su gobierno y por lo tanto asumir los
compromisos que se acuerden.

9
Capítulo I
Marco referencial

10
1.1. Marco histórico de la provincia de Huanta.

La historia de Huanta parece tener sus inicios hace aproximadamente 20 mil años a.C. en
Piquimachay. En esta y otras cuevas como Ayamachay y Rosasmachay, se han
encontrado restos que evidencian la existencia de nuestros ancestros.

Durante los años 600 a 700 dC, los Warpas poblaron esta región, estableciendo
relaciones de intercambio comercial y cultural con los Nazca y Tiahuanaco, de quienes
aprendieron e incorporaron aspectos de su organización social y actividades como la
industria del tejido, arte cerámico y uso de los metales como el bronce. Los Warpas
alcanzaron formas revolucionarias en el aspecto organizativo, fundado ciudades y
aglomeraciones poblacionales de importancia, apareciendo entonces las clases sociales y
sociedades que se constituyen en estados teocrático-militares como el gran pueblo Wari,
esto ocurre más o menos en los años 800 DC. Los Wari se caracterizaron por ser un
estado militarizado y conquistador; extendiéndose por el norte hasta Cajamarca y
Lambayeque y por el sur hasta Cusco.

La metrópoli principal ocupaba una extensa meseta que la podemos apreciar en el viaje
de Huanta hacia Huamanga en la parte baja de Quinua, y que contó con
aproximadamente 40 mil habitantes; quienes estaban dedicados a una intensa actividad
productiva en la elaboración de tejidos de lana y algodón, cerámica, orfebrería de oro y
plata, las que servían para el comercio con sus territorios conquistados. Tenían también
establecidos centros administrativos a lo largo de sus dominios, por ejemplo la de
Piquillacta en el Cusco, San Nicolás en Supe y Pachacamac en Lima.

La prosperidad de castas dominantes, como la militar y la religiosa, en detrimento de los


campesinos, artesanos y esclavos hizo declinar el poder de los Wari hacia
aproximadamente los años 1200 DC.

En cuanto a la dieta alimentaria usada era variada por la gran cantidad de productos
provenientes de las diferentes regiones y diversos pisos ecológicos existentes en su
territorio, los productos preponderantes fueron: maíz, tubérculos, quinua, ají, pacae,
lúcuma, tuna y leguminosas, además carne de cuy y camélidos sudamericanos, con la
caza de la vicuña y del guanaco mediante el chacu. La actividad religiosa fue importante y
por ende intensa.

Huanta en la Colonia.

La ciudad de Huanta fue fundada por los españoles, que inicialmente vivían en Azángaro.
Se sabe que una epidemia obligó al desplazamiento. Huanta fue convertida en capital del
Corregimiento por encomienda otorgada a Don Diego Gavilán en el año 1569, este acto
administrativo fue ratificado como tal por el Virrey Toledo en 1571. Desde 1567 Huanta
formaba parte del Obispado de Huamanga abarcando 12 curacatos: San Pedro de
Huanta, San Antonio de Luricocha, San Juan de Tambo, San Juan de Huamanguilla,

11
Quinua con los anexos de Vinchos, Tambillo, Ticllas, Mayocc, Paucarbamba, parte de la
selva y la actual provincia de Tayacaja que era conocida como Huaribamba.

Huanta en la República.

En 1822 por acción del reglamento de Elecciones del Congreso Constituyente se


establece la existencia de Huanta como parte del departamento de Ayacucho, condición
ratificada por la Constitución de 1823.

Huanta y su población han tenido participación protagónica durante las luchas de la


independencia. El 6 de Noviembre de 1820 el General Juan Antonio Alvarez de Arenales
llegó a Huanta enviado por San Martín, que en su discurso da por terminado el dominio
español en estas tierras, pero el 9 de diciembre el realista Ricafort reprime al pueblo que
había aclamado al ejército libertador.

Luego de la victoria de Junín el General La Mar con sus tropas llega a Huanta el 20 de
setiembre de 1824, la declaración de la independencia significó el mejoramiento
económico de los criollos, más no la del pueblo en general.

Debido a ello se suceden levantamientos que demuestran el descontento y la protesta por


la situación injusta imperante, por ejemplo la rebelión iquichana contra la Constitución
vitalicia de Bolívar (1826) y contra La Mar en 1855, casi todas ellas alentadas por vecinos
notables que estaban buscando como mantener sus privilegios o alguna conveniencia
económica.

En la infausta guerra con Chile la población de Huanta estuvo una vez más presente,
siendo Gervasio Santillana un héroe que sacrificó su vida al lado de Grau. El espíritu
rebelde se vuelve a exteriorizar en el año 1896 contra la Ley del Estanco de la Sal,
incendiando los archivos de la Prefectura y el de la Municipalidad. La protesta por
reivindicaciones populares se exterioriza de nuevo en el año 1969 con ocasión del
Decreto 006 referido al recorte de la gratuidad de la enseñanza, por ello cada 22 de junio
se recuerda este hecho.

En los años 80 Huanta estuvo convulsionada por la guerra interna, cada 26 de enero se
recuerda la matanza de los 8 periodistas en los fríos parajes de Uchuraccay; sin embargo,
su espíritu combativo le permitió salir adelante y lograr la paz.

1.2. Antecedentes sobre el proceso de planeamiento provincial.

El proceso de planificación del desarrollo en la provincia de Huanta, se inicia el año de


1996, a iniciativa del gobierno local y las instituciones privadas que al canalizar recursos
de entidades cooperantes, acompañan y facilitan procesos que promueven la
participación ciudadana en la toma de decisiones y la construcción de instrumentos de
gestión para el desarrollo.

12
Hoy, dada su importancia, existe, tanto en instituciones públicas, como en las privadas, las
organizaciones de la sociedad civil y el empresariado, el imperativo de contar con planes
orientadores para el desarrollo integral, armónico y sostenido, basado en el ejercicio de la
ciudadanía.

Pero a nivel de las instituciones públicas, sobre todo de los Gobiernos Locales, el mayor
reto consiste en garantizar la calidad y legitimidad de los procesos participativos en la
construcción de los y hacer que se implementen, basado en el esfuerzo colectivo y
articulado de los diversos los actores sociales e institucionales del ámbito provincial.

Consideramos que existen experiencias exitosas sobre el particular, pero es importante


que se socialicen sus resultados y experiencias, a fin de mejorar la gestión pública en
aras de un mejor uso de recursos y la gobernabilidad. Es recomendable que nuestras
autoridades se esfuercen en implementar estrategias de comunicación para masificar el
conocimiento sobre el contenido, importancia y los retos que nos toca asumir en relación
a la implementación del plan.

Cuadro Nº 01: Planes de Desarrollo - Huanta.

Período Apoyo financiero


Planes
Horizonte Asesoramiento técnico
Planes de Desarrollo Concertado:
 Ayahuanco. 2006-2015 Convenio MINDES/CE/GRA.
 Llochegua. 2006-2015 Convenio MINDES/CE/GRA.
 Huamanguilla. 2004-2010 Convenio MINDES/CE/GRA.
 Sivia. 2006-2015 Convenio MINDES/CE/GRA.
 Huanta. 2004-2010 Convenio MINDES/CE/GRA.
 Luricocha. 2004-2010 Convenio MINDES/CE/GRA.

Plan Estratégico de Desarrollo: Al 2006 CARE PERU, SER, TADEPA, ADP.


 Luricocha al 2006. Al 2010 CARE PERU, SER, TADEPA, ADP.
 Huanta del 2001al 2010.

Otros:
 Plan Estratégico Organizacional de
la Federación de Clubes y 2006-2010 World Vision.
Asociaciones de Mujeres de
Huanta. 2008-2011 COPREPAZ, IDS, MLAL, FIP.
 Plan Integral de Reparaciones de la
Provincial de Huanta – PIT
Provincial. 2002 OXFAM GB, UNIÓN EUROPEA,
 Planes de Desarrollo de 20 TADEPA.
Comunidades del Distrito de
Luricocha.
Fuente: Inventario documental.
Elaboración: ET PDC - Huanta.

13
1.3. Periodo de Evaluación del PDC Provincial de Huanta.

La evaluación del plan se hará en 04 periodos, a fin de medir los avances en su


implementación y garantizar el cumplimiento de las metas.

Grafico Nº 01: Periodo de evaluación del Plan de Desarrollo Concertado de la


Provincia de Huanta

1.4. Metodología y recuento del proceso

1.4.1. Metodología

La metodología utilizada en la formulación del PDC de Huanta fue la del modelo lógico,
base teórica que orientó no solo el actual proceso provincial, también la construcción del
Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007 – 2024 de la Región Ayacucho.

La siguiente ruta resume gráficamente la secuencia seguida en la construcción del Plan


de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huanta al año 2021.

Gráfico Nº 02: Ruta crítica del proceso de construcción del PDCH

14
1.4.2. Cronología del proceso PDC Provincial

El proceso de construcción del Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de Huanta,


comprende la etapa de planificación, organización, capacitación, diseño metodológico,
dirección, conducción, acompañamiento y facilitación de procesos participativos y, la
sistematización y redacción del documento, cuya cronología mostramos en el siguiente
cuadro.

Cuadro Nº 02: Cronología del proceso de construcción del PDC.


De diciembre de 2007 a junio de 2008.

Período Acciones / Actividades


Diciembre  Coordinación, planificación, organización diseño metodológico
2007 del proceso de construcción del plan.
Abril 2008  Conformación del equipo técnico.
 Reconocimiento oficial del proceso y del equipo técnico.
 Capacitación del equipo técnico.
 Dirección, conducción, acompañamiento y facilitación de
procesos participativos.
 Revisión de Planes de Desarrollo Concertados sectoriales y
especializados, regionales, provinciales, distritales y
comunales.
 Revisión de acuerdos, convenios y tratados nacionales e
internacionales.
 Revisión de documentos de organismos internacionales.
Marzo - abril  Sistematización de los resultados logrados en los talleres.
Mayo - Junio  Construcción de la línea de base e indicadores.
 Redacción del documento.
Julio  Revisión del primer borrador por el equipo técnico
Agosto  Revisión de la versión final r el equipo técnico
Fuente: Libro de Actas del PDPCH 2008-2021 e informes.
Elaboración: ET PDC - Huanta.

15
Capítulo II
Diagnóstico provincial

16
2.1. Caracterización de la problemática provincial.
La provincia de Huanta, creada el 21 de junio de 1825, es la segunda provincia más
poblada y desarrollada del departamento de Ayacucho, donde la mentalidad
emprendedora de sus pobladores y el alto compromiso que tienen con el desarrollo de su
territorio, aguardan la esperanza de lograr una vida digna para sus pobladores.

Huanta, cuya presencia histórica se inicia aproximadamente 20 mil años a.C, es por hoy
el pueblo reconocido por su marcado protagonismo en la lucha independentista, las justas
reivindicativas en 1826 (rebelión de los iquichanos contra la injusticia y la Constitución
Vitalicia de Bolívar), 1896 (rebelión contra la Ley del estanco de la sal) y 1969 (protesta
contra el Decreto Nº 006, referido al corte de la gratuidad de la enseñanza).

Pero, la coyuntura más difícil que le tocó vivir a los huantinos, fue lo del período de la
violencia socio-política, porque a más de crear el caos generalizado, dejó secuelas
irreparables (muertes, desapariciones, orfandad, discapacidad física y mental, viudez,
hijos/as no deseados/as de padres desconocidos, pérdida de germoplasmas de cultivos
andinos). La pobreza y la pobreza extrema, que irremediablemente se iba incrementando
como correlato de la crisis antes mencionada, la galopante hiperinflación y la herrada
política asistencialista y paternalista de los gobernantes, hizo que se extremaran las
carencias y deficiencias en la calidad de vida de la población, principalmente del ámbito
rural y urbano marginal.

División política y límites


Políticamente, la provincia está divida en 08 distritos: Huanta, Ayahuanco, Huamanguilla,
Iguaín, Luricocha, Santillana, Sivia y Llochegua.

Cuadro Nº 03: Creación, ubicación y altitud de distritos - Huanta


Distrito Capital Creación Ubicación Altitud
Fecha / Ley geográfica (m.s.n.m.)
Huanta Huanta 22-11-1905 12°56'06" LS 2 628
Ley 138 74°14'42" LW
Llochegua Llochegua 15-09-2000 12º 30’ 42’’ LS 420
Ley 27346 73º 51’ 30’’ LW
Sivia Sivia 01-11-1992 75º 51’ 30’’ LS 500
Ley 25845 12º 30’ 42’’ LW
Santillana San José de Secce 21-12-1918 12°45'45" LS 3 262
Ley 3000 74°15'05" LW
Luricocha Luricocha. 21-02-1905 12º 53’ 40’’ LS 2580
Ley 138 74º 16’ 17’’ LW
Ayahuanco Ayahuanco 12-06-1955 12º 37´00’’ LS 3414
Ley 12362 74º 48’ 01’ LW
Huamanguilla Huamanguilla 02-01-1857 13º 44’ 33’’ LS 3276
Ley 763 72º 21’ 15’’ LW’
Iguaín Macachacra 27-12-1926 12°59'20" LS 3 025
Ley 5600 74°12'24" LW
LS.- Latitud sur LW.- Longitud oeste. (OJO: Rafael . los sub rayados con rojo son fechas de
elevación de categria. No son fechas de creacion).
Fuente: PDC Huanta al 2010.
Elaboración: ET PDC - Huanta.

17
Huanta, es considerada como la segunda provincia más desarrollada y la cuarta provincia
más extensa a nivel de la región de Ayacucho. Limita:

 Por el norte, con la provincia de Satipo (Dpto. Junín).


 Por el sur, con la provincia de Huamanga (Dpto. Ayacucho).
 Por el este, con las provincias de La Mar (Dpto. Ayacucho) y La Convención (Dpto.
Cusco).
 Por el oeste, con las provincias de Angaraes, Acobamba, Churcampa y Tayacaja
(Dpto. Huancavelica).

Mapa Nº 01: Mapa político – Huanta

18
Demarcación zonificada del territorio.

Un primer esfuerzo en la identificación y delimitación de zonas al interior del territorio


provincial, da cuenta de la existencia de cuatro sub espacios claramente definidos:

Sub espacio este : Sivia y Llochegua.


Sub espacio norte : Ayahuanco y Santillana.
Sub espacio centro : Huanta y Luricocha.
Sub espacio sur : Iguaín y Huamanguilla.

Dicha zonificación territorial ha sido determinada teniendo en cuenta algunos criterios que
están relacionados con: la integración vial y espacial; las relaciones sociales, económicas
y culturales; las características geográficas y climáticas; la disponibilidad de recursos; la
vocación productiva, entre otros. Es más, tienen necesidades y problemas comunes.

Los sub espacios tienen las siguientes características peculiares:

El Sub Espacio Este, tiene una topografía de regular pendiente con colinas elevadas en la
que alberga una gama de recursos naturales de flora y fauna, clima y agua, sin embargo
es explotado con mentalidad depredadora por sus habitantes. La productividad de la tierra
se ha reducido considerablemente, razón por la cual se ha incrementado el uso de abono
e insecticidas artificiales incrementando la contaminación ambiental. El agua se encuentra
por debajo de 500 m. n. s. m., razón por la cual no es utilizable para riego, los afluentes se
puede aprovechar en las zonas, sin embargo en épocas de estiaje se reducen
considerablemente, es más para la producción piscícola que agrícola. Por su clima
favorable, con una planificación realista, sería un centro productor importante agrícola y
pecuario: café, cacao, frutas, madera (papel), turismo, ganado vacuno, peces, orquídea.

El Sub Espacio Norte, tiene una topografía con pendiente por encima del 60%, con aptitud
para la forestación y reforestación, existe escasez de agua. Por lo accidentado es limitado
el pasto para la crianza extensiva. Es más zona minera que agrícola, alberga 74 300
hectáreas concesionadas y se estima que aun existen mas reservas mineras, las minas
actualmente solo están en etapa de prospección. Con la modificación de la Ley Minera
pueden las municipalidades participar directamente en la explotación, siempre en cuando
exista previo estudio de impacto ambiental. La escasez del agua es notoria, sin embargo
el río Mantaro puede ser un atractivo turístico potencial por el cañón de Huatuscalla y
canotaje.

El Sub Espacio Centro, tiene valles, zona quechua y puna con pendiente marcada. Clima
favorable para la actividad agropecuaria. El valle es el lugar mas indicado para la
producción frutícola que actualmente ya es de renombre regional. Sin embargo hay
escasez de agua y la práctica ancestral de riego limita la producción adecuada y
convierten siempre en productores estacionarios no rentables. Si la manera de pensar de
sus habitantes cambiase a un mejor uso racional de agua y optar por sistema de riegos en
condiciones de escasez de agua tal vez la producción frutícola (Palta, Chirimoyo y

19
Lúcumo) podrían ser de renombre internacional, a pesar de ello se perfila con el esfuerzo
de productores individuales. El tema de escasez de agua cada vez es notorio, la única
fuente (Nevados de Razuhuillca) “ya no existe” y que el volumen de las lagunas han
mermado en un 15%. Para mantener o preservar el agua se debe optar ya la forestación
y reforestación, en las zonas altas entre quechua y puna existen áreas con aptitud
forestal. Esta actividad sería importante promover las plantas de aprovechamiento
económico para garantizar la dieta alimentaría y mercado, evitar la erosión, mejorar la
productividad y todo ello con un enfoque turístico. También es importante poner en valor
los atractivos turísticos naturales y arqueológicos existentes.

El Sub Espacio Sur, está considerada como la meseta Wari, por la planicie con aptitud
agrícola. El problema principal es la escasez de agua. Las aguas que provienen de la
Laguna Yanaccocha no son suficientes para abastecer actualmente el consumo humano.
Hay que optar un sistema de riego tecnificado para su aprovechamiento racional.

Este Espacio cuenta con áreas de aptitud forestal, con una gama de recursos turísticos
arqueológicos y naturales, ideal para complementar al circuito turístico de la meseta Wari
(Quinua, Huamanguilla, Iguaín y Pacaycasa).

20
Aspectos demográficos y sociales.

Población por edad y sexo

La población de Huanta es joven. Según el Censo 2007, la población de la provincia de


Huanta es 93,360 habitantes (gráfico Nº 03), de los cuales el 49.7% (46,378) son varones
y el 50.3% (46,982) son mujeres (gráfico Nº 04).

Gráfico Nº 03: Población por provincias – Ayacucho

Fuente: Base de los datos CPV INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda. Elaboración Propia.

Gráfico Nº 04: Población total y por sexo – Huanta

Fuente: Base de los datos CPV INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración Propia

21
En el gráfico Nº 05, se aprecia que Huanta, Llochegua y Sivia son los distritos más
poblados de la provincia, lo que demuestra que la concentración de la población en
determinados espacios está dada en función al grado de disponibilidad de recursos
naturales potenciales existentes, por cuanto ofrecen mayores oportunidades de empleo,
ingresos y condiciones de vida.

Gráfico Nº 05: Población por distritos – Huanta

Fuente: Base de los datos CPV INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda. Elaboración Propia

Los pobladores del distrito de Llochegua y Sivia, son mayormente migrantes de las zonas
altas de las provincias de Huanta y La Mar, que optaron por dedicarse al cultivo de la hoja
de coca, como una alternativa viable y factible para mejorar sus ingresos y la calidad de
vida de los miembros de su familia.

Nivel de urbanidad y ruralidad

Según el censo de 2007, la población urbana representa el 45.07% de varones y 46.64%


de mujeres, mientras que a nivel rural el 54.93% son varones y 53.36% mujeres (gráfico
Nº 06). A diferencia de la ciudad de Huanta (capital de la provincia), las capitales de
distrito tienen problemas comunes. Pero la precariedad de la estructura urbana, la
deficiente calidad de la infraestructura y de servicios, la escasa presencia de
oportunidades para el desarrollo de capacidades y los inadecuados sistemas de
integración y articulación inter espacial entre los pueblos, son tanto más críticos en los
centros poblados menores de la zona rural (alto andina y del VRAE). Obviamente que, la
dispersión de las viviendas en el área rural, dificulta y encarece la prestación de servicios.

22
Gráfico Nº 06: Población por área de residencia – Huanta

Fuente: Base de los datos CPV INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda. Elaboración Propia.

Dinámica poblacional y los flujos migratorios.

Durante el período de la violencia sociopolítica (décadas 80-90), el éxodo de la población


(sobre todo rural) hacia localidades un tanto más seguras dentro y fuera del ámbito
provincial, fue masivo y generalizado, trayendo consigo la reducción significativa de la
población, el desabastecimiento de alimentos, la pérdida del capital social y productivo, y
el caos social y económico, que agudizó la situación de pobreza de una gran mayoría de
familias.

Lograda la pacificación, la implementación de programas de repoblamiento impulsado por


el gobierno nacional, contribuyó a crear las condiciones básicas para el retorno de los
migrantes y la restitución de la vida comunal. Pero, no obstante ello, los conflictos que
surgieron entre los “residentes” y “retornantes”, para acceder a los limitados recursos
(agua y suelo) y el apoyo del Estado, aún persisten.

Históricamente, los flujos migratorios temporales han tenido como destino o punto de
arribo a la ceja de selva del Valle del Río Apurímac (en épocas de mayor demanda de
mano de obra) y a las ciudades de Ayacucho, Lima y Huancayo (por trabajo y estudio).
Quienes migran con mayor intensidad y frecuencia hacia el VRAE, son los pobladores
precarios de las zonas andinas y las personas que manejan cultivos tanto en la sierra
(cultivos transitorios) como en la ceja de selva (cultivos permanentes: coca, café, cacao).

Los destinos de los migrantes que abandonan definitivamente sus lugares de origen son:
 Al interior de la provincia : La ciudad de Huanta y las capitales de distrito.
 Fuera de la provincia : Las ciudades de Ayacucho, Ica, Huancayo y Lima.

Estos migrantes, que mayormente proceden del campo, son jóvenes que van en busca de
mejores oportunidades de trabajo, estudio y superación. Mientras persistan las carencias,
el atraso y la falta de oportunidades para mejorar capacidades, el empleo, los ingresos y
la calidad de vida de la población, el abandono temporal y definitivo del campo será
permanente.

23
Pobreza y Desarrollo Humano

La pobreza en la provincia de Huanta es marcada, sobre todo en las zonas rurales y los
distritos de Santillana y Ayahuanco, lugares donde la extrema pobreza campea en los
hogares. Son espacios donde las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son muy
altas y los Índices de Desarrollo Humano (IDH) son los más bajos, tal como se aprecia en
las siguientes ilustraciones:

Cuadro Nº 04: Mapa de Pobreza - Huanta 2006

Tasa de
Población Tasa
% de la población sin: Analfabetis % niños
(Nº Hab.) (%)
DISTRITO mo (%)
Desagüe Desnut.
2005 agua Electric. Mujeres 0.12 años
/ Letrin. 1999
Huanta 40,730 17 22 30 28 33 50
Ayahuanco 5,261 40 59 95 49 42 63
Huamanguilla 4,812 18 33 41 39 34 46
Iguaín 3,034 22 31 51 43 36 50
Luricocha 5,782 25 19 31 33 33 50
Santillana 7,305 44 24 76 53 40 67
Sivia 10,479 25 32 77 29 36 65
Llochegua 11,897 29 68 98 22 36 56
Fuente: FONCODES-2006
Censo de Población y Vivienda del 2005 - INEI, Censo de Talla Escolar de 1999 – MINEDU

Gráfico Nº 07: Índice de Desarrollo Humano – Ayacucho.

A partir de http://www.pnud.org.pe/frmDatosIDH.aspx
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2005. Elaboración PNUD

Gráfico Nº 08: Índice de Desarrollo Humano por distritos – Huanta.

24
A partir de http://www.pnud.org.pe/frmDatosIDH.aspx
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2005. Elaboración PNUD

2.1.1. Condiciones sociales de la provincia de Huanta.

Situación de la Salud.

La provincia de Huanta esta considerado, como una de las zonas endémicas del mundo,
debido a los impactos negativos causado precisamente por los altos índices de
contaminación del aire, del suelo, del agua y de los alimentos. Informes de la Micro Red
de Salud de Huanta y PRONAMACHCS, han advertido que las tasas de morbilidad y
mortalidad infantil y la presencia de enfermedades patológicas en la zona se han
incrementado, en tanto que el rendimiento y la producción de los cultivos han disminuido.

La prestación de los servicios de salud en la provincia, está cargo del personal que labora
en los 48 establecimientos de salud del MINSA y los 02 centros asistenciales de
EsSALUD. ONGs como AFADIPH, VISIÓN MUNDIAL, KALLPA, etc., realizan actividades
preventivas promocionales.

Mapa Nº 02: Red de Salud Huanta -2006


25
Nota: La Red de Salud de Huanta, interviene en 06 distritos de Huanta, menos Sivia y
Llochegua.

Cuadro Nº 05: Establecimiento de Salud por distritos – Huanta.

2005
DISTRITOS CENTRO DE PUESTO DE
HOSPITAL TOTAL
SALUD SALUD
HUANTA 1 _ 6 7
AYAHUANCO _ _ 7 7
HUAMANGUILLA _ 1 2 3
IGUAIN _ _ 2 2
LURICOCHA _ 1 2 3
SANTILLANA _ 1 2 3
TOTAL 1 3 21 25
Fuente: Red de Salud Huanta. Asis - 2006
Nota: La Red de Salud de Huanta, interviene en 06 distritos de Huanta, menos Sivia y
Llochegua, que pertenecen a la Red de Salud Ayna San Francisco.

La prevalencia de las enfermedades y las estadísticas de morbi-mortalidad, desnutrición


infantil, entre otros indicadores, nos muestran claramente que la salud de la población,
sobre todo de los niños, niñas, madres lactantes y gestantes están deterioradas, debido
fundamentalmente a la deficiente calidad de la dieta alimentaria, la precariedad de las

26
viviendas y los servicios básicos y, los inadecuados hábitos de higiene y manejo de los
alimentos. Y es arto conocido que esta situación tiene serias implicancias sociales y
económicas, que limitan el desarrollo, entre otros factores relacionados con la cultura,
costumbres y estilos de vida familiar1.

Cabe precisar que sólo la población asentada en la zona urbana de la ciudad de Huanta
(15 % de la población total de la provincia) consume agua tratada y segura.

En cuanto a la mortalidad infantil por las causas arriba indicadas, la tasa en Huanta es de
17 por cada 1000 niños, cifra que está por debajo del promedio nacional y de la Región
Ayacucho,

Cuadro Nº 06: Comparativo de la mortalidad infantil

Mortalidad Infantil
Departamento / Provincia
(x 1000 n.v.)
Huanta 17
Ayacucho 60
Lima 17
Nacional 37
Fuente: Red de Salud Huanta – ASIS 2006.

Gráfico Nº 09: Tasa de mortalidad infantil – Huanta

Fuente: Hospital de Huanta. Análisis de la Situación de Salud de la Red Huanta, 2006.

Madres adolescentes.

El embarazo en adolescentes y la asunción temprana de la responsabilidad materna, es


por hoy una de las mayores preocupaciones del estado, los padres de familia, los

1
Situación de Salud en el Perú MINSA-OGE 2004.

27
educadores, los estudiosos e investigadores sociales y demás personas involucradas en
el tema.

La evolución creciente de los embarazos y la maternidad en las adolescentes, presume la


aplicación de erradas políticas, métodos e intervenciones en torno al control de la
natalidad y la salud reproductiva. Existe una significativa población de mujeres que tuvo
su primer hijo/a entre los 12 y 17 años de edad. Esta realidad es mayor en la zona rural
(Gráfico Nº 10).

Conscientes de que el embarazo en adolescentes pone en riesgo la vida y la salud de la


madre y el/la niño/a, a la par que limita el logro de metas y la asunción de nuevos retos,
desafíos y emprendimientos, es menester replantear las políticas y estrategias de
intervención adecuadas a la realidad.

Grafico Nº 10: Edad de la madre cuando nació su primer hijo – Nacido Vivo,
según tipo de área – Provincia de Huanta.

Fuente: Base de los datos CPV INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda. Elaboración Propia

Tasas de Desnutrición crónica Infantil.

Las tasas de desnutrición crónica infantil a nivel de la provincia de Huanta (44.6%),


supera largamente al del departamento de Ayacucho (33.6%). Pero las cifras a nivel de

28
los distritos de Ayahuanco (57.2%) y Santillana (52.2%), son un tanto más alarmantes; por
cuanto se trata de territorios donde hay mayor pobreza extrema (cuadro Nº 07).

Remitiéndonos a las causas, obvio es que se requiere diseñar e implementar programas


de desarrollo rural sostenibles, antes que programas asistencialistas.

Cuadro Nº 07. Tasa de Desnutrición Crónica por distritos


Huanta, 20052.

Nº Provincia / Distrito % desnutrición


Crónica
00 HUANTA 44.6
01 Huanta 41.0
02 Ayahuanco 57.2
03 Huamanguilla 45.1
04 Iguaín 46.4
05 Luricocha 43.7
06 Santillana 52.2
07 Sivia 45.5
08 Llochegua 47.8
Fuente: Ministerio de Educación. Unidad de Estadística Educativa.
Censo de Talla en escolares, 2005

Situación de la Educación.

La educación es el eje fundamental para el desarrollo sostenido de la provincia. En la


provincia se ha encontrado que el poblador tiene “pensamiento de subsistencia”,
generalizado en el poblador rural, con limitada visión extractiva racional de los recursos
que ofrece la naturaleza. Se ha evidenciado que los pobladores “no son pobres por
escasez de los recursos existentes, sino por escasa visión de aprovechamiento racional”,
es decir; por la manera de pensar “de subsistencia”. No tienen el criterio de “innovar ni
simplificar" debido al grado educativo con la que han sido impartidos en su formación
educativa (siendo mayoría analfabetos).

En la provincia de Huanta existen 267 Instituciones Educativas, que atienden a 31, 368
alumnos, de la que 193 es de nivel primario de menores, 30 de nivel secundario y 29 de
jardín inicial, la mayoría se concentra en la capital del distrito. La relación profesor/
alumno es 24 y una (01) aula por 20 alumnos3.
Gráfico N° 11: Instituciones Educativas, Alumnos,
Docentes y Aulas Provincia de Huanta 2006

2
Ayacucho, Informe Demográfico, Social y Económico 2006. Publicado febrero de 2008
3
Plan de infraestructura Económica Provincial – Huanta 2007

29
Fuente: Página Web de Ministerio de Educación.
Elaborado por PIEP – Huanta 2007.

Asimismo las instituciones educativas que más predominan son las del área rural,
en un 69% del total de Instituciones Educativas existentes en la provincia.

Gráfico Nº 12: Instituciones Educativas - Huanta

Fuente: UGEL Huanta.

Las estadísticas muestran que el incremento del número de alumnos matriculados


es permanente, pero la cifra se elevaría un tanto más, si se lograra ampliar la
cobertura de los servicios educativos.

30
La orfandad de los alumnos en dichas instituciones educativas es de 1.4 % de
madres y 3,6 % de padres.

Gráfico Nº 13: Alumnos matriculados – Huanta 2000–2005

Fuente: Dirección Regional de Educación Ayacucho - Dirección General de Estadística e


Informática

Bajo rendimiento académico en los niveles de educación primaria y


secundaria.

El año 2003 el gobierno peruano declaró en emergencia la educación peruana. Esta


medida, aún vigente, se explica en gran parte por el bajo rendimiento de los estudiantes
en las evaluaciones estandarizadas. Las evaluaciones nacionales realizadas en el Perú el
2001 (UMC3, 2003a y 2003b) y el 2004 (UMC, 2005), y las evaluaciones internacionales
realizadas por la UNESCO (UMC y GRADE, 2001), así como la prueba PISA realizada por
la OCDE el 2003, han reiterado bajos resultados en los aprendizajes que los alumnos
deberían tener dado el currículo vigente o el rendimiento de estudiantes de otros países.

Ha sido especialmente notable el caso de PISA, donde se mostró que 54% de los
estudiantes peruanos estaban por debajo del nivel 1 en comprensión de lectura, es decir
no podían localizar la idea principal, identificar información explícita y realizar conexiones
entre información del texto y eventos de la vida cotidiana. Estos resultados muestran que
la gran mayoría de alumnos peruanos en edad escolar no estarían logrando un manejo
adecuado de la competencia lectora ni habilidad para producir textos coherentes.

31
Pese a que en los últimos años se han producido diversos cambios a nivel curricular, aún
no se observan mejoras en el rendimiento de los estudiantes.

Esta realidad educativa nacional, también se ve en la provincia de Huanta, siendo


necesario establecer estrategias para revertir esta situación negativa y elevar el
rendimiento académico que repercutirá en el desarrollo de la provincia.

Del mismo modo, funcionarios del sector educación, autoridades, docentes, padres de
familia, alumnos, representantes de instituciones privadas y organizaciones sociales, han
puesto de manifiesto que la prestación de los servicios educativos son deficientes y
deficitarios, que unido a una serie de factores condicionantes, se refleja en el bajo nivel
académico alcanzado para analizar el nivel básico de los educandos.

Por el lado de la oferta se advierte:


 El déficit en la atención de la demanda educativa de nivel inicial en el área rural,
motivo por el que muchos niños y niñas que cursan el 1er y 2do grado de educación
primaria, tienen dificultades en su aprendizaje y deficiencias en su rendimiento.
 La inadecuada y precaria infraestructura educativa.
 El carente y deficiente mobiliario escolar.
 La carencia e inexistencia de materiales bibliográficos y didácticos, equipos y
materiales audio visuales adecuados en la mayoría de las Instituciones Educativas.
 La inexistencia de laboratorios, centros de cómputo, auditorios, bibliotecas, campos
deportivos y de recreación adecuados, en la mayoría de instituciones educativas.
 El déficit del número requerido de docentes.
 El ausentismo de los docentes, la reducida cantidad de horas de clase y el
incumplimiento del desarrollo de información curricular en las I. E. del área rural.
 La deficiente metodología de enseñanza al aprendizaje de los docentes.
 La impertinencia del contenido de la currícula educativa con la realidad.

Por el lado de los educandos del ámbito rural destaca:


 El ausentismo y la deserción.
 El poco tiempo dedicado al estudio y el desarrollo de asignaturas.
 El bajo nivel de aprendizaje y rendimiento escolar.
 La falta de apoyo de sus padres para el mejor desempeño de sus labores
educativas y la continuidad de sus estudios.
 La precariedad de sus viviendas y la inexistencia de medios adecuados para el
estudio.
 La distancia que existe entre las viviendas y la I.E.
 La deficiente calidad alimentaria.

Violencia sociopolítica de la provincia de Huanta.

Las décadas de los 80s y 90s, fue la etapa más horrorosa de todos los tiempos. Es ahí
donde se llegó a desconocer y atentar flagrantemente contra los derechos humanos de
las personas, sobre todo de las más pobres y excluidos. Hubo tantos muertos, heridos,

32
desaparecidos, detenidos, maltratados, torturados, violadas, como pérdidas del capital
social, construido y productivo. El sufrimiento, el dolor y la incertidumbre, reinaron en seno
de las familias. Reparar lo perdido es una tarea larga y costosa, pero merece una
atención adecuada, oportuna y prioritaria.

A partir de la consolidación de la información registrada por tres estudios e


investigaciones (Informe final de la CVR, Censo por la Paz y Los peruanos que faltan), se
sabe que la región Ayacucho fue la más afectada, en tanto se registraron 21,613 victimas.
En Huanta la cifra llegó a 4,207 victimas.

La Comisión de la Verdad y reconciliación (CVR) estableció que en diciembre de 1984, no


menos de 123 hombres y mujeres de las localidades de Cayramayo, Vizcatampata,
Orccohuasi y Putis, en el distrito de Santillana, provincia de Huanta - Ayacucho fueron
víctimas de una ejecución arbitraria llevada a cabo por efectivos del ejército acantonados
en la comunidad de Putis.

¨Al día siguiente de la matanza baje al pueblo. Los soldados habían descendido
también al lugar. Unos recogían las ropas casa en casa y los amontonaban,
otros seleccionaban lo mejor para guardarse, cuando en eso observe a un
grupo de soldados ingresar a uno de los ambientes pequeños de la escuela, de
donde luego salen cargando los cuerpos sin vida de 6 niños, tendrían entre 3, 4
o quizás 5 años, algunos presentaban quemaduras en la ropa y partes de
cuerpo. Fueron traslados a la fosa grande, donde fueron arrojados encima del
gran montículo de cuerpos asesinados el día anterior…(silencio) viendo eso
sentí mucha pena, por lo que me puse a llorar¨4.

Según fuentes de la CVR de las 123 personas ejecutadas extraoficialmente en la


comunidad de Putis: 55 eran mujeres y 68 varones. De éstas, 8 mujeres eran menores de
edad y por lo menos 5 madres de familia fueron ejecutadas junto a sus hijos menores de
edad.

El último reporte del Equipo Peruano de Antropología Forense, peritos oficiales del caso
Putis, da cuenta del hallazgo de 97 restos óseos en total, en las exhumaciones realizadas
entre los meses de mayo y junio del presente año, de estos restos 48 corresponden a
menores de edad, de los cuales 38 son niños menores de 10 años y los otros pertenecen
a adolescentes. Por otro lado, 23 restos humanos corresponden a mujeres adultas.

La Abogada Diana C. Portal Farfán5, en uno de sus artículos expresa que ha sido muy
difícil escribir acerca de estos hechos, acerca del sufrimiento y la crueldad. Descubrir los
detalles de la barbarie ocurrida en Putis, sigue siendo doloroso y escalofriante. Es difícil
confirmar y constatar que en nuestro país, en la época del conflicto armado interno, los
4
El fragmento corresponde al testimonio de un campesino, que se hallaba el día en que dos batallones del
Ejercito Peruano, perpetró la matanza de aproximadamente 100 comuneros, quienes habían llegado de los
diversos caseríos al lugar de Putis, convocados engañosamente por el mismo Ejército.
http://justiciaparaputis.org/ revisado el 01 setiembre 2008.
5
Abogada, integrante de la Línea Jurídica de DEMUS – Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer.
http://justiciaparaputis.org/

33
llamados a proteger y garantizar los derechos humanos de las y los afectadas/os, fueron
justamente quienes se ensañaron con ellas/os y actuaron de la manera más vil y
despiadada.

Tal como señala la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, no podemos perder la
capacidad de indignarnos ante la muestra del desprecio por la vida, ni ser indiferentes
ante tanto dolor6.
Una de las consecuencias más visibles y cuantificables, fueron los desplazamientos
forzados hacia las capitales de distrito. La ciudad de Huanta, centro urbano más
importante de la provincia, fue el escenario donde surgieron (entre 1980 y 1997) 16
Asentamientos Humanos, con cuyos moradores se logró triplicar la población citadina
registrada a partir del año de 1981.

Actualmente el estado viene interviniendo en la provincia a través del CMAN en las


siguientes comunidades:

Cuadro Nº 08: Comunidades beneficiarias por reparaciones - CMAN


Provincia de Huanta

Distritos Comunidades Distritos Comunidades Distritos Comunidades


beneficiarias beneficiarias beneficiarias
Ayahuanco Ayahuanco Sivia Tircos Santillana Ccarhuancho
Huascatán Sivia Marccaraccay
Llamanniyoc Irquis Mosollaccta
Paloma Alegre Capote Santa Cruz de Llachuas
Llochegua Junín Libertad San Gerardo Putis
Chaca
Purus

Laupay
Llochegua Iguaín Macachacra Luricocha Ccollana
Villa mejorada Huayhuas San Pedro de pampay
Pantacc Santa Rosa de Ocana
Huanta Qato pata
Cercan
Pultunchara
Quinrapa
Tanahuasi
Fuente: www.planintegraldereparaciones.gob.pe/intervenciones.php

Ante estos hechos ocurridos, en un país que declara avanzar, a un proceso de franco
desarrollo económico y social, no puede dejar agendas pendientes con los suyos, como el
de hacer justicia, respetando los derechos humanos.

Vivienda.

6
MERINO BEATRIZ. ¿No hay justicia para Putis?. En: Diario La República, 20 de julio de 2008.
http://justiciaparaputis.org/

34
El 95.1% son independientes, mayormente son inadecuadas. El distrito donde se
encuentran las mejores viviendas está localizado en la ciudad de Huanta y las peores en
el área rural, especialmente de Ayahuanco, Llochegua y Sivia.

Gráfico Nº 14: Hogares en viviendas con características


físicas inadecuada por distritos – Huanta.

Fuente: INEI 2004

La viviendas que tienen techos con planchas de calamina, fibra de cemento o similares
representan el 51.7 %% del total, con tejas el 22.6 %, con pajas, hojas de palmera, etc. el
15.0 %, con cemento armado el 8.8 % y con otro tipo de materiales el 1.9 %.

Los tipos de piso que más predominan en las viviendas son la de tierra (75.4 %) y
cemento (19.9 %).

Respecto a la tenencia, el 74.7 % son propias y totalmente pagadas, 9.6% alquiladas, el


8.2% propias por invasión y el 7.5% ocupadas por otras modalidades.

Programas Sociales7

Los programas sociales tienen como finalidad promover la equidad, focalizando su


atención a los pobres extremos; para ello, la cobertura sustancial es una condición
necesaria pero no suficiente. Es necesario brindar tratamientos adecuados.

Muchos de los programas sociales, entre ellos los programas alimentarios, tienen una
elevada cobertura, pero se transfieren pocos beneficios y recursos. El valor promedio de

7
Protección Social en el Perú ¿Cómo mejorar los resultados para los pobres?. BM-2007. Pág. 47 – 54.

35
transferencia por persona es entre 5 y 20 veces menor en el Perú que en otros países
latinoamericanos (Elindert, Skoufias y Shapiro 2005)

El Vaso de Leche por ejemplo, transfiere en promedio menos de 2 dólares al mes por
beneficiario, el equivalente de 5% de la línea de extrema pobreza de 115 nuevos
soles/mes. Con estos bajos recursos, alcanzar a los niños en extrema pobreza que no
tienen acceso alguno a los programas alimentarios es un desafío que ahora deben asumir
los gobiernos locales, pese a la complicada geografía de la zona.

Debido a que los principales programas sociales distribuyen pocos beneficios, estos
tienen poco impacto sobre la reducción de la pobreza y la desigualdad. No hay evidencia
que demuestre que los programas sociales están contribuyendo a reducir estas brechas.
La desnutrición sigue siendo elevada, especialmente entre los pobres. Una de las razones
para que la desnutrición coexista con tanto programas de alimentos, es que pocos de
ellos están focalizados en los niños menores de 02 años, en la cual es posible combatir la
desnutrición de manera efectiva. Los programas de alimentación escolar intervienen
demasiado tarde en el ciclo vital. Además, se gasta mucho presupuesto en la compra y
distribución de alimentos, en lugar de apoyar estrategias focalizadas en la prevención,
promoción y soluciones sostenibles basadas en el comportamiento.

La estrategia CRECER8, que viene implementando el gobierno nacional con el apoyo de


los gobiernos regionales y locales, es una oportunidad que el gobierno provincial de
Huanta debe tomarla con mucha seguridad, y darle el impulso necesario, para obtener
logros favorables y medibles en el tiempo para ir reduciendo significativamente la pobreza
y desnutrición, flagelos que impiden el desarrollo de capacidades en la persona humana y
limita sus oportunidades de alcanzar una vida mejor.

8
CRECER, creado mediante D.S. Nº080-2007 –PCM, es una Estrategia de Intervención Articulada de lucha
contra la pobreza y la desnutrición que nace del análisis evaluativo que constata la escasa eficiencia de los
programas sociales para la reducción de la desnutrición, a pesar de la fuerte inversión en los últimos once
años. Así, el desafío es también el “cómo” superar la desnutrición de múltiples causales que implica un alta
inversión social pero también que ésta sea articulada y multisectorial. Asimismo, el Gobierno Regional de
Ayacucho, mediante Ordenanza Regional Nº 032-2007-GRA/CR del 30 de noviembre del 2007, aprueba
poner en marcha la estrategia CRECER Wari como política de Estado para el fomento del desarrollo integral
de las familias y comunidades en la región Ayacucho, garantizando los medios de protección social a la madre
y el niño y su inclusión a los sistemas de producción local; y mediante Ordenanza Regional Nº 033-2007-
GRA/CR del 30 de noviembre del 2007, aprueba la constitución del Consejo Regional de Lucha Contra la
Pobreza y la Desnutrición Infantil. La provincia de Huanta, también ha instalado el Consejo Local de Lucha
Contra la Pobreza y Desnutrición Infantil, el xx-xx-xx, dentro del marco de la estrategia CRECER Huanta.

36
2.1.2 Condiciones económicas de la provincia de Huanta.

Aspectos económicos y productivos.

Huanta, es una provincia eminentemente agrícola, y como tal, es la fuente principal de


empleo, ingresos y alimentos.

Entre los productos de mayor importancia económica destacan:

 En la ceja de selva: el cacao, el café, la naranja, el plátano y la hoja de coca.


 En las zonas intermedias y alto andinas: la papa y el maíz.
 En los valles interandinos: la tuna, el palto, la naranja y la chirimoya.

Lo que hoy amerita destacar, es que a diferencia de los agricultores del valle del río
Apurímac y las zonas intermedias y alto andinas, los agricultores de los valles
interandinos de Huanta y Luricocha, han logrado altos niveles de producción,
productividad y competitividad, basado en el desarrollo de sus capacidades, la
modernización de los sistemas de manejo tecnificado, la calidad de los productos y la
inserción al mercado regional, nacional e internacional.

La ganadería esta representada por cinco especies: ovina, caprina, vacuna, porcina y
equina.

Cuadro Nº 09: Productos de importancia económica – Huanta.

Producto Hectáreas Rendimiento Cosecha Producción


Cultivadas TM/HAS TM/HAS TM/Año
Chirimoya 2.90 6.2 18 114
Naranja 9.87 7.5 74 555
Palto 11.50 8 92 753
Cacao 3,987.14 0.7 2,791 1,941
Café 1,858.57 0.7 1,301 866
Maíz 666.67 3 2,000 3,500
Papa 42.86 10.5 450 4,678
Tuna 143.79 5.8 834 4,766
Fuente: Dirección Regional de Agricultura – Ayacucho 2003

Realizada las visitas a los centros de producción y crianzas, hemos logrado comprobar
que la crianza de cuyes y de abejas, han mostrando un crecimiento significativo en los
últimos años, merced a la alta demanda interna y externa.

37
Infraestructura del Sistema Vial de la Provincia de Huanta.

La provincia de Huanta, esta constituido por 1 425,39 kilómetros. El 4,55 % representa vía
de carácter nacional, 9,31% de tipo departamental y 86,13% de tipo vecinal. Comparando
con el total población corresponde 1,60 Km/hab., y la densidad vial 0,62 Km/Km2.

Este sistema vial permite la articulación entre sus distritos y el mercado, las mismas que
se encuentran inventariadas hasta el año 2006:

Cuadro Nº 10: Condiciones del sistema vial por distritos

Sub Distrito Características


Espacio
Al interior del territorio distrital los centros poblados se encuentran
articulados a la capital provincial, a través de carreteras y trochas
Santillana carrozables. Estas vías en la temporada de lluvia se deterioran
rápidamente, poniendo en riesgo vidas humanas. Las municipalidades
Norte carecen de presupuesto y destinan montos mínimos para su
mantenimiento
El distrito de Ayahuanco presenta al interior de su territorio diferentes
Ayahuanco
centros poblados que se encuentran articulados a la capital provincial
a través de trochas carrozables.
El distrito de Sivia se encuentra articulado dentro de su territorio
distrital por centros poblados, a través de una serie de carreteras y
trochas carrozables. Las lluvias asociado al tipo de terreno deterioran
Sivia
rápidamente las vías, dificultando la circulación de los vehículos que
se dirigen a las ferias. Por otro lado, aun sigue la penosa travesía de
transportar los productos tropicales de estas zonas; siempre continua
Este siendo de alto riesgo cultivar productos perecibles.
El distrito de Llochegua se encuentra articulado dentro de su territorio
distrital por centros poblados, a través de una serie de carreteras y
Llochegua
trochas carrozables. Este distrito tiene las mismas características del
distrito de Sivia. Las municipalidades destinan sus escasos
presupuestos para el mantenimiento, pero no es suficiente.
La principal vía de acceso a Huanta es la carretera de integración
regional desde Huamanga-Huanta. La distancia desde la capital de la
región es de 48 km. La integración interdistrital se hace a través de las
carreteras a Luricocha, Huamanguilla, Iguaín y Santillana. La ruta de
integración interna es mediante las trochas carrozables que une los
Huanta Centros Poblados de Culluchaca, Pampalca, Carhuahaurán, Ccano,
Iquicha y Uchuraccay.
El 90% de las trochas carrozable se encuentran en mal estado, el
Centro deterioro de estas vías es casi de inmediato por las lluvias, por el tipo
de terreno, por la falta de obras de arte, cunetas, alcantarillas
pasarelas etc. La sostenibilidad de las carreteras es deficiente por los
escasos recursos de las municipalidades.
El distrito de Luricocha se constituye en el principal mercado para sus
productos y destino de migraciones por motivos de educación y
Luricocha
trabajo. Al interior del territorio distrital los centros poblados se
encuentran articulados a la capital Luricocha, a través de una serie de
carreteras y trochas carrozables.

38
La ciudad de Huamanga constituye el principal mercado para los
productos del distrito de Huamanguilla y es destino de migraciones
por motivos de educación y trabajo. Al interior del territorio distrital los
Huamanguilla
centros poblados se encuentran articulados a la capital Huamanguilla,
a través de una serie de carreteras y trochas carrozables, las mismas
se encuentran en mal estado.
Sur
La ciudad de Huanta constituye el principal mercado para los
productos del distrito de Iguaín y es destino de migraciones por
motivos de educación, comercio, gestión administrativo y trabajo. Al
Iguaín
interior del territorio distrital los centros poblados se encuentran
articulados a la capital, a través de una serie de carreteras y trochas
carrozables que también se encuentran en mal estado en su mayoría.
Fuente: Inventario Vial 2004. MP de Huanta –PROVIAS RURAL y Trabajo de Campo del E. Técnico.

Cuadro Nº 11: Resumen de infraestructura vial a nivel provincial

SUB Espacio / Distrito Km. %

Sub Espacio Norte 224.16 30.81


Ayahuanco 85.49 11.75
Santillana 138.67 19.06
Sub Espacio Centro 214.93 29.54
Luricocha 52.92 7.27
Huanta 162.01 22.27
Sub Espacio Sur 85.26 11.72
Iguaín 43.45 5.97
Huamanguilla 41.81 5.75
Sub Espacio Oeste 203.29 27.94
Sivia 106.56 14.64
Llochegua 96.73 13.29
Total 727.64 100.00
Fuente: Inventario Vial 2004. MP de Huanta –PROVIAS RURAL y Trabajo de Campo
del E. Técnico.

Infraestructura Eléctrica de la Provincia de Huanta.

La provincia de Huanta esta dentro del Sistema Interconectado Nacional (SINAC) Nº 126,
a cargo de C. T. Electro Centro S. A. de P. I. de 0,980 MW, en la que esta comprendido la
Sub Estación de alta tensión 33-2200 kV Nº 201. La línea de Transmisión que proviene de
Mantaro apenas cruza parte del distrito de Luricocha y Huanta en 33-50-60-66 kV. Los
distritos de Santillana, Ayahuanco, Sivia, Llochegua, Iguain y Huamanguilla no están
interconectados al SINAC, la línea de transmisión de 220 kV se encuentra en proyecto la
que cruzará desde Huanta hasta San Francisco para beneficiar a estos distritos,
principalmente los distritos del VRAE.

39
Cuadro Nº 12: Cobertura de energía eléctrica por sub espacio geográfico
Provincia de Huanta

Sub Distrito Cobertura de energía eléctrica


Espacio
La energía eléctrica proveniente de la Hidroeléctrica del Mantaro,
dota de energía eléctrica al ámbito urbano y diferentes centros
Santillana poblados y comunidades.
A nivel de centros poblados y comunidades se tiene abastecido a un
Norte
60%.
A pesar que son comunidades cercanas a la Central Hidroeléctrica
Ayahuanco de Mantaro (producción de energía), no cuentan con este servicio,
solo la capital del distrito y Paloma Alegre cuenta con este servicio.
El distrito de Sivia, básicamente la capital es abastecido con la
Sivia
Energía eléctrica proveniente de la red de Quimbiri. A nivel de
centros poblados se tiene abastecido a un 20%.
Este A diferencia de los demás distritos, el distrito de Llochegua no cuenta
Llochegua con infraestructura Eléctrica dotada del Mantaro. Sólo la capital
cuenta con energía eléctrica y gracias a un generador eléctrico, cuyo
abastecimiento se da en horas nocturnas.
El suministro de energía eléctrica está administrado por la empresa
Electro Centro S.A. que brinda servicios a la zona urbana,
comunidades aledañas, centros poblados menores, anexos y
comunidades. En la zona urbana la cantidad de beneficiarios es al
Huanta 98%.
Los centros poblados altos andinos de Ccano, Iquicha, Uchuraccay,
algunas comunidades interandinas y de la zona del valle, aún no
cuentan con energía eléctrica, al no haber sido incorporados dentro
Centro
del proyecto PSE Congalla II para ampliar el servicio a estas
comunidades.
La energía eléctrica proveniente de la Hidroeléctrica del Mantaro,
dotando de energía eléctrica al ámbito urbano, con conexiones
Luricocha domiciliarias y proporcionando alumbrado público.
A nivel de centros poblados y comunidades se tiene abastecido a
casi la totalidad del distrito alcanzando un 85% de infraestructura
eléctrica implementado.
La infraestructura eléctrica a nivel del distrito de Huamanguilla no
abastece el 100% de sus centros poblados y comunidades. En la
Huamanguilla
actualidad se tiene implementado un 80% de las diferentes
Sur comunidades.
De manera similar al distrito de Huamanguilla solo se ha
Iguaín implementado hasta la actualidad el 80% de los diferentes Centros
Poblados y comunidades.
Fuente: Síntesis de PIEP – Huanta
Elaboración Propia

40
Infraestructura de riego de la Provincia de Huanta.

La Infraestructura de Riego, también es importante, se ha inventariado los canales de


riego existentes y que actualmente el 100% son utilizados:

En el Sub Espacio Norte, que abarca los distritos de Santillana y Ayahuanco, es estos, es
necesario mejorar los canales que en su mayoría son rústicos y requieren tecnificarlo para
darle un uso racional y beneficiar a sus pobladores. Ambos distritos tienen más aptitudes
forestales que agrícolas.

En el Sub Espacio Este, los distritos de Sivia y Llochegua no cuentan con infraestructura
de riego, debido al clima y topografía. Estos dos distritos cuentan con abundante recursos
hídricos. El mayor porcentaje de estos recursos se encuentran por debajo de 500 m. s. n.
m., lo que le imposibilita el uso para riego. Es recomendable su uso para proyectos
productivos acuícola con especies nativos tropicales. El clima y la abundancia de la lluvia
no le permiten la necesidad de construir canales de irrigación.

En el Sub Espacio Centro, uno de los canales principales que viene irrigado al valle del
distrito de Huanta es el Cachi-Huanta. En las zonas altas el terreno de cultivo bajo riego
no es bien aprovechado en su totalidad mostrando ciertas deficiencias técnicas, por lo que
es necesario mejorar los canales de irrigación y tecnificar el riego para poder maximizar el
uso racional de este recurso.

Los canales de riego generalmente son rústicos, siendo necesario revestirlos y ampliarlos
a otras zonas productivas. Es necesario resaltar que el imponente Río Mantaro que
delimita con el distrito de la Merced de la provincia de Churcampa, es un recurso hídrico
inútil para el desarrollo agropecuario por estar su cause por debajo de las zonas de
producción. En el caso de Luricocha, los canales principales que abastecen el área
agrícola provienen del río Yauasraccay.

En el Sub Espacio Sur, en el distrito de Huamanguilla, el estado situacional del terreno de


cultivo bajo riego no es bien aprovechado, por lo que es necesario mejorar los canales de
irrigación y tecnificar el riego para poder maximizar la utilización de este recurso. Para la
actividad agrícola, la infraestructura más importante la constituyen los sistemas de
irrigación que existen en algunas comunidades tanto en forma rústica como mejorada.
Con la escasa disponibilidad del agua, se genera problemas y conflictos entre familias y
comunidades así como en el retraso de las siembras.

En distrito de Iguaín, la infraestructura de riego también muestra ciertas deficiencias


técnicas, por lo que es necesario mejorar los canales de irrigación y tecnificar el riego
para el uso racional del agua. Este distrito, tiene aptitud agrícola, sin embargo no cuenta
con suficiente agua; en la épocas de estiaje las agua que baja proveniente del deshielo de
Razuhuillca merma considerablemente, por lo que es necesario construir represas y
canales para irrigar las área de aptitud agrícola y en ellas producir producto de
rentabilidad económica o de mayor demanda en el mercado local, provincial, regional e
internacional.

41
Cuadro N° 13: Infraestructura de riego Provincia de Huanta

Total Canal de tierra Revestido


Sub Espacio/ Distrito Longitud Km. Longitud Km. Longitud Km.
Sub Espacio Norte 15.70 15.7 0.00
Ayahuanco 5.30 5.30 -
Santillana 10.40 10.40
Sub Espacio Centro 47.50 22.30 25.20
Luricocha 23.00 11.00 12.00
Huanta 24.50 11.30 13.20
Sub Espacio Sur 67.40 61.20 6.20
Iguain 2.50 1.30 1.20
Huamanguilla 64.90 59.90 5.00
Sub Espacio Este - - -
Llochegua - - -
Sivia - - -
Total 130.60 99.20 31.40
% 100.00 75.95 24.05
Fuente: PIEP - Huanta

Cuadro Nº 14: Áreas según la capacidad de uso del suelo por distritos

Superficie Pastos Naturales Montes


Agrícola Otras
Distrito Total y
Bajo En Manejado No Tierras
Bosques
Riego Secano manejado
Santillana Superf. Has. 52900,00 8093,70 571,32 555,45 20472,30 264,50 22942,73
(%) 100,.00 15,30 1,08 1,05 38,70 0,50 43,37
Ayahuanco Superf. Has. 114254,00 114,26 5598,45 571,27 11996,67 55413,19 40560,17
(%) 100,00 0,10 4,90 0,50 10,50 48,50 35,50
Sivia Superf. Has. 75910,00 6,68 8343,42 303,64 5769,16 14422,90 47064,20
(%) 100,00 0,009 10,991 0,40 7,60 19,00 62,00
Llochegua Superf. Has. 78000.00 0.00 7020.00 390.00 11310.00 11700.00 47580.00
(%) 100.00 0.00 9.00 0.50 14.50 15.00 61.00
Huanta Superf. Has. 37530,00 5629,50 1876,50 938,25 14 636,70 562,95 13 886,10
(%) 100,00 15,00 5,00 2,50 39,00 1,50 37,00
Luricocha Superf. Has. 13004,00 2 210,68 715,22 195,06 6 241,92 910,28 2 730,84
(%) 100,00 17,00 5,50 1,50 48,00 7,00 21,00
Huamanguilla Superf. Has. 8,803.00 2438.43 290.50 35.21 1,355.66 79.23 4,603.97
(%) 100.00 27.70 3.30 0.40 15.40 0.90 52.30
Iguaín Superf. Has. 7485.00 1347.30 194.61 52.40 1309.88 89.82 4491.00
(%) 100.00 18.00 2.60 0.70 17.50 1.20 60.00
Fuente: Oficina de Estadística de Ministerio de Agricultura Ayacucho 2004.

Tenencia y Titulación de Tierras.

42
En la provincia de Huanta, se ha encontrado que a fecha solo se vienen llevando
procesos de titulación de tierras en cinco distritos de la provincia, siendo estos: Huanta,
Iguaín, Luricocha, Santillana y Ayahuanco, quedando pendiente los distritos de Sivia,
Llochegua y Huamanguilla.

Cuadro Nº 15: Titulación de Tierras por Distritos

DISTRITOS HUANT IGUAI LURICO SANTIL AYAHUA SIVIA LLOCHE HUAMANG


A N CHA LANA NCO GUA UILLA
Hectáre Total 37 7.485, 13.004 52.900 114.254 78.000 75.910, 8.808,00
as 530.00 00 .00 ,00 ,00 .00 00
Titulad 7.914. 3.864. 3.237, 26,32
as 46 72 19
% 21,09 51,63 24,89 0,05
No 29.615 3.620, 9.766, 52.873 - - -
titulad ,54 28 81 ,68
a
% 78,91 48,37 75,11 99,95 114.254 78.000 75.910, 8.808,00
,00 ,00 00
Famili Total 8.146. 606,8 1.156, 1.461, 100,00 100,00 100,00
a 00 0 40 00
Titulad 5.617. 538,3 420,40 19,00
as 50 0
% 68.96 88,71 36,35 1,30 - - - -
No 2.528, 68,50 736,00 1.442, 1.052,2 2.095, 2.379,4 962,40
titulad 50 00 0 80 0
a
% 45,01 12,73 175,07 7.589, - - - -
47
Fuente: Proyecto Especial de Titulación de Tierras. Huanta Marzo 2007

En el distrito de Huanta se ha titulado el 21,09% de las tierras beneficiando al 68,96% de


la población, 51,63% en el distrito de Iguaín beneficiando al 88,71%, el 24,89% en
Luricocha beneficiando al 36,25% de la población, el 0,05% en Santillana y el 13,17%
respectivamente.

Según PETT la tenencia de tierras esta comprendida entre la propiedad comunal y


propiedad privada. La apropiación de las tierras comunales es cada vez más acelerada,
poniendo en riesgo los pastos comunales por ende la ganadería extensiva. No se acelera
con la titulación por conflictos internos entre posesionarios de terrenos comunales, que
por la demanda de más tierras de aptitud agrícola la pugna familiar y vecinal se
incrementa cada vez más, perjudicando el trabajo de PETT. Sin embargo, a la fecha
se han titulado 15 042,69 hectáreas, faltando determinar que porcentaje son de
propiedad comunal y privada de 372 848,31 hectáreas9.

Turismo.

El turismo es una fuerza económica, social y ambiental de proporciones globales. Se


calcula que en el mundo cada 2,4 segundos el turismo genera un nuevo empleo.
9
Diagnóstico del Proyecto Especial de Titulación de Tierras - PETT.

43
En Huanta, la actividad turística sería una oportunidad para crear puestos de trabajo en
forma descentralizada.

En general, la provincia tiene lugares muy importantes con atractivos turísticos, las cuales
puesta en valor están dispuestos para el aprovechamiento adecuado, estas son: Flora,
fauna, ríos navegables, andenerías de los incas (ciudad perdida) pantanos de los distritos
de Sivia y Llochegua, Mirador de Huatuscalla distrito de de Luricocha, Cristo Blanco
Huanta, ruinas preincas e incas en el distrito de Huamanguilla.

La actividad turística puede ser una importante herramienta para alcanzar diversos
objetivos de desarrollo, como la generación de empleo descentralizado, la conservación
de nuestro patrimonio cultural y natural con participación de la sociedad civil y el
fortalecimiento de la pequeña empresa, entre otros.

Los principales recursos y atractivos turísticos son:

Cuadro Nº 16: Recurso y atractivos turísticos – Huanta.

Atractivo Recurso Lugar Distrito


Tumbas Wari Chula Huanta
7 Lagunas de Razuhuillca Razuhuillca Huanta
Río Huarpa Río Huarpa Huanta
Entierros Wari Chillicopampa Huanta
Ruinas de Chillicopampa Chillicopampa Huanta
Mama Iquicha Huanta
Convento Sagrado Corazón de Jesús Iquicha Huanta
Cañón de Huatuscalla Huatuscalla Luricocha
Cruz de Hutuscalla Huatuscalla Luricocha
Pachapunyamachay Luricocha Luricocha
Condormarca- ruinas pre inca Huamanguilla Huamanguilla
Puente Colonial Ayahuarcuna Ayahuarcuna Iguaín
Depósito Inca de Tinyacc Iguaín
Ruinas Wari Cerro Marayniyocc Iguaín
Cráneos Inca de Ccollana Luricocha
Museo Dorothy Menzel Huanta Huanta
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico – PDC – y apoyo del Profesor Ernesto Valdez C.

Otros atractivos son:


 La cueva de la pulgas o Piquimachay que se halla entre la carretera Huanta
Huamanga.
 Cuartel de los Chankas, zona arqueológica ubicada a 15 km. de Huanta en el
Cerro Tinyaq.
 Iglesia Matriz o Iglesia de San Pedro ubicada en la Plaza de Armas de Huanta.

Servicios de Comunicación.

44
A continuación se hace descripción de los servicios de comunicaciones tales como:
Telefonía, radio de comunicación, Internet y otros en los diferentes distritos de la Provincia
de Huanta.

Cuadro Nº 17: Medio de comunicación por sub espacio geográfico


Provincia de Huanta

Sub Distrito Medios de Comunicación


Espacio
Cuenta con teléfono e Internet de panel solar sólo en la capital. A nivel de
Santillana
centros poblados Chaca y Aranhuay cuentan con teléfono. En cuanto a
Norte radios de comunicación solo un 25% de centros poblados cuentan con ello.
Ayahuanco Cuenta con teléfono e Internet de panel solar sólo en la capital. A nivel de
centros poblados solo un 10% cuentan con radios de comunicación.
La capital del distrito de Sivia cuenta con telefonía fija y móvil (celular) así
Sivia
como internet. A nivel de centros poblados solo un 60% cuentan con radios
Este de comunicación.
Llochegua La capital del distrito de Llochegua cuenta con teléfono e Internet. A nivel de
centros poblados un 100% cuentan con radios de comunicación.
La capital del distrito de Huanta cuenta con telefonía fija y móvil (celular) así
Huanta
como Internet. En cuanto a radios de comunicación un porcentaje de 40%
de centros poblados cuenta con ello.
Centro A nivel de telecomunicaciones; la capital del distrito de Luricocha cuenta con
Luricocha telefonía fija y móvil (celular). Con Internet Luricocha y el centro poblado de
Huayllay. En cuanto a radios de comunicación solo un 50% de centros
poblados cuentan con ello.
Cuenta con teléfonos e Internet de panel solar sólo en la capital y la
comunidad de Quiturara. En cuanto a emisoras ningún centro poblado
cuenta con ello. La municipalidad distrital cuenta con una emisora siendo las
Huamanguilla
horas de operación en las mañanas. Recientemente se ha instalado Internet
Sur rural. La municipalidad y la policía nacional cuenta con radio comunicación
para el servicio institucional.
El distrito de Iguaín cuenta con teléfono e Internet de panel satelital sólo en
Iguaín la capital. En cuanto a radios de comunicación ningún centro poblado cuenta
con ello.
Fuente: Síntesis de PIEP – Huanta. Elaboración Propia.

Cuadro Nº 18: Medios de comunicación distrito de Huanta

Nº Medios de Comunicación Cantidad %


1 RADIO 8 7,08
2 RADIO COMUNICACIÓN 34 30,09
3 CANAL DE TV(1) 4 3,54
4 TELECABLE 5 4,42
5 GILATS 8 7,08
6 TELEFONIA MOVISTAR 5 4,42
7 TELEFONIA CLAROS 8 7,08
8 SERVICIOS DE INTERNET 38 33,63
9 MEDIOS DE COMUNIC. ESCRITA 2 1,77
10 TELEFONO RURAL 1 0,88
TOTAL 113 100,00

45
(1) Enlazadas con los canales de televisión nacional.
Fuente: Trabajo de campo.

Corredores y sub corredores.

Huanta forma parte del corredor económico Ica – Ayacucho – Huancayo, red a través del
cual fluyen e ingresan productos demandados por el mercado externo e interno de la
provincia.

Los sub corredores en los que Huanta cumple un rol protagónico son:
 Huanta - Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) – Satipo – Ucayali – Brasil (Manaos).
 Huanta – Churcampa – Huancayo.
 Huanta - San Miguel
 Huanta – Huamanga-Pisco-Ica
 Huanta- Huamanga - Lima.
 Huanta-Andahuaylas – Cusco – Madre de Dios – Brasil (Río Branco)

Población Económicamente Activa (PEA)

La población económica activa representa 29 223 del total de la población de 6 años a


más, de los cuales 15 602 son varones y 13 621 son mujeres. La tasa de la PEA,
corresponde el 25,0% mujeres y 75,0% varones. Del total de la PEA mayores de 15 años
el 73,7% se dedican las actividades extractivos (agricultura principalmente), 19,4% a la
prestación de servicios (comercio) y 3,9% a la transformación (pico y pequeña industria).
La Tasa totalmente desocupada es de 5,5%.

Cuadro Nº 19: Población Económicamente Activa (PEA) 2004

Población económicamente Activa (PEA) de 6 años a más 29 223


o Hombres 15 602
o Mujeres 13 621
Tasa de Actividad Económica de la PEA (15 años y más)
o Total 93,7%
o Hombres 75,0%
o Mujeres 25,0%
Porcentaje de la PEA ocupada (15 años y más)
o Extractivo 73,7%
o Transformación 3,9%
o Servicios 19,4%
Porcentaje de la PEA desocupada (15 años y más)
Total 5,5%

46
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Huanta.2004

2.1.3 Condiciones de los recursos naturales y el medio ambiente de la


provincia de Huanta.

Problemática ambiental.

El medio ambiente es imprescindible para vivir, las acciones humanas son las principales
causas de destrucción del medio ambiente; la contaminación, la sobreexplotación de los
recursos (suelo, caza o pesca) y la destrucción del hábitat.

No se ha encontrado estudio alguno o un Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS)


menos Estudios de Impacto Ambiental y Social (EIAS) de la provincia de Huanta. De
acuerdo a las normas, toda actividad que se realicen afectando el medio ambiente debe
tener un estudio de impacto ambiental, éstos deben cumplir con la legislación ambiental
peruana y sus lineamientos.

En todo el Mundo, se viene notando la alteración del equilibrio de la naturaleza, si esta


actitud también persiste en los peruanos, pronto se expresará en una crisis irreversible.
Se ha evidenciado que la provincia de Huanta, no es ajena a esta problemática, se ha
encontrado cierto grado de deterioro y contaminación al aire, suelo, ríos y lagos. El medio
generador de contaminación es precisamente sus habitantes.

En horas de la madrugada se evidencian normalmente una capa gris que cubre la ciudad
de Huanta, debido al humo que emiten los tubos de escape de los carros y uso de la leña
en el fogón. También, se ha encontrado signos de contaminación del río Apurímac y
Mantaro. Todos los distritos, centros poblados acentuados a las orillas del río evacuan
generalmente las aguas servidas hacia el río, deteriorando la fauna y flora fluvial.

Existen formas de sobre explotación indiscriminada al suelo, a la flora y fauna (árboles,


caza y pesca), este caso se ha notado en todo el territorio de la provincia.

En los distritos de Llochegua y Sivia, se ha evidenciado con mayor notoriedad la caza y la


pesca indiscriminada. Algunos animales corren el peligro de desaparecer y están en
proceso de extinción por la invasión de los colonos a su hábitat.

Se ha evidenciado la tala indiscriminada de los árboles, con fines madereros o de ampliar


terrenos agrícolas, destruyendo bosques completos, donde antes vivían muchos
animales, contribuyendo así en reducir la calidad del aire y agua.
Áreas de terreno contaminado

47
También se ha evidenciado, que la construcción de carreteras y otras obras públicas no
cuentan con estudios de PMA y EIA, incurriendo de esta manera en lo que manda la Ley.
Notes envases de insecticidas
La problemática ambiental también se expresa en el acelerado crecimiento de los índices
de contaminación del medio ambiente, que ponen en peligro la salud y la integridad de las
personas y restan las posibilidades de lograr un desarrollo sustentable y sostenible.

Entre las causas destacan:

 La inadecuada deposición y tratamiento adecuado de excretas, aguas servidas y


desechos sólidos en las capitales de los distrito y demás centros poblados.
 El uso indiscriminado de insecticidas, fungicidas, pesticidas, herbicidas y abonos
artificiales en la agricultura.
 El uso de insumos químicos en la elaboración de la PBC en la ceja de selva.
 La depredación de la flora y fauna.
 El incremento del parque automotor obsoleto.
 El inadecuado uso y tratamiento del agua dulce.
 La tala indiscriminada de montes y bosques en la sierra y ceja de selva de los pastos
naturales en zonas alto andinas.

Regiones naturales.

Las características fisiográficas y geomorfológicos de su territorio, advierten la presencia


de valles interandinos (valle de Huanta), picos elevados (Razuhuillca) y ceja de selva
(Sivia y Llochegua), con características climáticas marcadamente diferenciadas y zonas
de vida natural, que abren paso al manejo diversificado de cultivos y crianzas.

Cuadro Nº 21: Regiones Naturales

Región Altitud
Ámbito de influencia
natural (m.s.n.m.)
Yunga 1800 - 2300 Margen derecha del río Cachimayo y Mantaro en
Fluvial el sector oriental de la provincia.
Comunidades: Azángaro, Izqana, Huillcallay,
Cuchomolino. etc.
Quechua 2300 - 3500 Capitales distritos de: Huanta, Luricocha, Iguain y
Santillana.
Suni 3500 - 4100 comunidad de Purus
Puna 4100 - 4800 Pucaccasa
Janca 4800 - 4954 Nevado de Razuhuillca
Selva Alta 400 y 1000 Ipabamba, Choimacota, Ccano, Sivia y Llochegua.
o Yunca Hasta los 340
Fuente: Elaboración propia

48
Gráfico Nº 15: Pisos altitudinales de la Provincia de Huanta por distritos

Fuente: presentación de la Dimensión Económica del Plan de Desarrollo Concertado de la provincia de


Huanta, integrado por: Agencia Agraria Huanta, Sub Región Huanta, Municipio de Huanta y MEPALT.

Resumen de activos y pasivos ambientales.

Las iniciativas mineras del siglo pasado han promovido la explotación de hasta 11 centros
mineros ubicados en los distritos Santillana, Luricocha y Huanta, debido a la apertura de
carreteras. Hoy según la DREMA, el 100% de estos yacimientos están en un estado de
pasivo sin reposición ambiental, de ahí que la tendencia a erosionar es previsible con
depósitos de botadero de desmonte en su mayoría de material no metálico o depósito de
escorias.

Cuadro Nº 22: Pasivos ambientales – Huanta

Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas (DREMA)

49
Actualmente Huanta, no cuenta con una zonificación ecológica y económica, lo cual le
impide solucionar en gran medida la problemática ambiental y planificar el desarrollo
basado en un ordenamiento territorial adecuado y especializado.

Características naturales de los Sub Espacios Geográficos

Como ya se había mencionado, la provincia de Huanta se divide en cuatro sub espacios,


los cuales tienen condiciones geográficas y ambientales diversas, las cuales
aprovechadas de manera sostenible, contribuyen al crecimiento y desarrollo social y
económico de la provincia.

Cuadro Nº 23: Características del Sub Espacio Norte


(Abrupta serranía)

Distritos Superficie
Altitud (Km2) Características
(msnm) (%) (#)
Ayahuanco 1142.54  Regiones: Sierra y Ceja Selva / Quechua y Suni o Janca
3414 (29.46 %)  Clima varía de acuerdo a los pisos ecológicos.
 Presentan micro climas variados.
 Topografía de difícil accesibilidad.
 Picos elevados en la parte sierra y ceja de selva.
Santillana
529.00  Escasez del recurso hídrico.
3262 (13.64 %)  Deficiente vialidad.
 Áreas de cultivo con relieve inclinado hasta de 70%.
 Escasa vegetación.
 Especies forestales y arbustivas: chachas, sauco, lambras,
mutuy, chilca, quisuar, tuna y cabuya, eucalipto, etc.
 Predomina el “pensamiento de subsistencia”.
 La mayoría son oriundos de las zonas altas, por tanto, existe
una correspondencia entre la organización y el espacio
territorial, el medio ambiente y el desarrollo de las actividades
económicas.
 La forma de distribución del espacio territorial no son las
mejores.
 Está en incremento la parcelación de la tierra con aptitud
agrícola.
 La tierra comunal generalmente de aptitud forestal.
 Existen serios problemas para la construcción de obras de
infraestructura de riego, porque ocasionarían grandes
inversiones y no son rentables económicamente.
 Se requiere plantear la recuperación agropecuaria de lo
autóctono asociado al turismo.
 Tiene un potencial minero de 74 400 has. de mineral metálico,
concesionado a la empresa DOE RUN PERU SRL, la
mayoría sin explotar.
Zonas: Quechua (2300-3000 msnm.); Suni o janca (3500-4000 msnm).
(#): % en relación al total de la superficie territorial de la provincia de Huanta.

50
51
Cuadro Nº 24: Características del Sub Espacio Este
(Andino tropical)

Distritos Superficie
Altitud (Km2) Características
(msnm) (%) (#)
Sivia 780.00  Tienen una escasa vialidad hacia el mercado.
350 (20.11 %)  Cuenta con una gama de recursos de fauna y flora.
 En el futuro inmediato ambos distritos tendrán un auge
Llochegua
759.10 económico.
340 (19.57 %)  Albergará a una mayor población y será el emporio de
riqueza y de alimentos, por contar con tierras aluviales fértiles
con aptitud agrícola y forestal, clima favorable, abundante
vegetación y recursos paisajísticos aptos para la actividad
turística.
 Hay valles y causes fluviales, colinas y vertientes
montañosas, llanuras con escasa estabilidad, casi sin
proceso erosivos, pero también hay sectores afectados por
fuerte erosión fluvial y escurrimientos torrenciales en épocas
de lluvia.
 Las vertientes montañosas presentan problemas erosivos de
poca magnitud, deslizamientos, taludes, hundimientos, etc.
 Sus habitantes son emigrantes de “pensamiento de
subsistencia”, en su mayoría de las zonas altas de los
distritos de Huanta, Santillana, Luricocha, Huamanguilla,
Iguaín, y de la Provincia de La Mar; por lo tanto, existe la
correspondencia entre la organización y el especio territorial,
el medio ambiente, la cuenca hidrográfica y las actividades
económicas que realizan.
 Potencial turístico basado en reservas de fauna y flora,
pantanos, ciudadela con andenerías inca, áreas de cultivo y
abundante agua (ríos)sin explotar.
 Sivia tiene cinco años de vida institucional mayor que
Llochegua y, cuenta con mayor número de infraestructuras
de servicios: salud, educación, vivienda y saneamiento.
 La comunicación con sus centros poblados, la capital de la
provincia y con los distritos de alto potencial productivo del
VRAE como Ayna-San Francisco y Santa Rosa, Pichari es
limitada y precaria.
 La energía eléctrica proveniente de la Central Quimbiri, es
permanente pero no suficiente.
 El río Apurímac y Mantaro, son los medios de comunicación
fluvial que dinamizaron la economía tiempo atrás, pero hoy
vienen siendo reemplazados por las carreteras que se
construyen en ambas márgenes del caudaloso río Apurímac,
recurso hídrico con alto potencial turístico y productivo.
 Este sub espacio tiene 1539 Km2, y representa el 39,68% del
total del territorio de la provincia, en la que esta concentrado
22376 hab., alcanzando una densidad de 14,54 hab./Km2.
Zonas: Quechua (2300-3000 msnm.); Suni o janca (3500-4000 msnm).
(#): % en relación al total de la superficie territorial de la provincia de Huanta.

52
Cuadro Nº 25: Características del Sub Espacio Centro
(Valle interandino)

Distritos Superficie
Altitud (Km2) Características
(msnm) (%) (#)
Huanta 375.30  Luricocha y Huanta, son los distritos más desarrollados y con
2628 (9.68 %) mayores posibilidades de auge económico, basado en el
manejo tecnificado y competitivo de los cultivos y crianzas de
animales menores y, el desarrollo de la agroindustria de
Luricocha 130.04 productos inocuos y de alto valor nutritivo y curativo,
2580 (3.35 %) demandados por el mercado regional, nacional e
internacional.
 Altitudes: De 1800 m.s.n.m. (Río Cachimayo) a 5000 m.s.n.m.
(Razuhuillca).
 Tiene montañas, cerros, colinas y valles, con microclimas
diferentes.
 El piso ecológico del valle de Huanta está por debajo de los
2638 m.s.n.m. Tiene un clima apropiado y tierras aptas para
la producción agropecuaria, en especial para la fruticultura.
 El valle de Huanta y Luricocha, está comprendido entre los
2638 a 3414 m. s. n. m. Son angostos y accidentados con
pendientes que superan el 50%.
 Cuenta con pastos apropiados para la ganadería bovina y
equina.
 Las bastas extensiones de terreno que están de los 3414
m.s.n.m., no son aptos para el desarrollo de actividades
productivas.
 La crianza de auquénidos, se realiza en la zona alta del
distrito de Huanta.
 El Valle de Huanta y Luricocha es uno de los valles
interandinos con mayor vegetación, desde Razuhuillca hasta
el valle Maynay, Viru Viru, Paquecc, Ishpico forman todo un
sistema hídrico natural (como un bolsón de agua con sistema
de retroalimentación cíclica). Perforado o dañado el “bolsón”
podrían agudizarse los problemas en el sistema hídrico.
 La ausencia de las nieves perpetuas del nevado de
Razuhuillca, es cada vez mayor, lo que pone en peligro la
integridad del ecosistema del valle.
 Las fuertes precipitaciones entre diciembre y marzo,
deterioran e inhabilitan las vías de comunicación, dificultando
así la fluidez en el transporte de carga y de pasajeros.
 Su economía se desarrolla en torno a la actividad
agropecuaria, turística y la minería no metálica.
 Huanta y Luricocha, están articulados a través de una vía
asfaltada. La integración vial al interior de cada distrito, se
hace a través de carreteras afirmadas (específicamente en la
ruta: Huanta-Luricocha – Santillana – Ayahuanco y Huanta -
Luricocha – Santillana –Carhuaurán – Ccano – Sivia –
Llochegua) y trochas carrozables en pésimo estado de
conservación, que ponen en peligro la vida e integridad de las
personas.
Zonas: Quechua (2300-3000 msnm.); Suni o janca (3500-4000 msnm).
(#): % en relación al total de la superficie territorial de la provincia de Huanta.

53
Cuadro Nº 26: Características del Sub Espacio Sur
(Extendida planicie)

Distritos Superficie
Altitud (Km2) Características
(msnm) (%) (#)
Huamanguilla 88.08  Ocupa 162,93 Km2 (4,20% del territorio provincial) y
3276 (2.27 %) albergan 7846 hab. (8,79% de la población de la provincia).
 Es el espacio encierra la menor superficie de la provincia
 su principal actividad económica es la agrícola
Iguaín 74.85  Su articulación es mayormente con la provincia de
3025 (1.93 %) Huamanga y débil con zonas del Sub Espacio Central y
Norte de la provincia.
 el distrito con mayor desarrollo agrícola es Huamanguilla,
con tendencia a convertirse en centro de servicios para la
producción y el turismo.
 A lo largo de su territorio, presenta: valles aluviales y de
origen glaciar; planicies diferenciadas entre si, por la
presencia de ondulaciones y disecciones locales que se
extienden desde nevado de Razuhuillca y Pucaccasa (4105
m.s.n.m), con topografías suaves similares a la de las
altiplanicies, pero ubicadas en zonas más bajas de clima
templado (pampas de Macachacra, La Vega y Canela, que
son cultivables casi en su totalidad), terminando en
quebradas y riachuelos (Ayahuarcuna).
 Las quebradas son áreas erosivas y no apropiados para
cultivos.
 Hay una notoria escasez del recurso hídrico, pese a la
existencia de empinadas y quebradas que se extiende de las
zonas alto andinas hacia los valles interandinos.
 La biotemperatura media anual mínima es de 12ºC y una
máxima de 18º C. La precipitación total máxima y mínima
oscila entre 970 mm. y 450 mm., respectivamente, por tanto,
esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial por
año de 1 y 2 veces la precipitación, lo que significa que es
una zona sub húmeda.
 La mayor parte de las tierras son cultivables.
 Existen dos estaciones: la época creciente con abundantes
precipitaciones pluviales (de diciembre a marzo) y la de
estiaje (de abril a noviembre).
 Gran parte del territorio se caracteriza por la presencia de
deslizamientos y huaycos, por estar comprendido en zonas
vulnerables determinadas por INDECI. Específicamente esta
limitación se presenta en una franja entre la cordillera (zona
alta de Razuhuillca) y el valle de Huanta, que se extiende
desde el cañón de Huatuscalla y termina en el distrito de
Tambillo (Prov. Huamanga), con marcada presencia entre
Luricocha, Iguaín y Huanta.
Zonas: Quechua (2300-3000 msnm.); Suni o janca (3500-4000 msnm).
(#): % en relación al total de la superficie territorial de la provincia de Huanta.

54
Problemática del Agua.

La provincia de Huanta es privilegiada en tener abundante agua almacenada en lagunas


naturales y en las partes más altas de los asentamientos poblacionales, por encima de
3 600 m.s.n.m.

Las aguas de la red hidrográfica de Huanta fluyen a la vertiente del Atlántico. La cordillera
central con una disposición longitudinal permite que sus deshielos, en ambas vertientes
de la línea divisoria drenen sus aguas hacia dos colectores mayores: los ríos Mantaro y
Apurímac.

Existen ríos que cruzan el valle y otros ubicados en las zonas rurales. También existen
varias lagunas en diferentes zonas del distrito, los cuales suministran agua para la
producción agrícola en las zonas de riego.

Hidrografía:
 Cuenca del Cachi (Río Chihua y Huanta)
 Cuenca del Huarpa (Unión Cachi y Urubamba)
 Cuenca del Mantaro (Se une con el Apurímac para formar el Río Ene)
 Cuenca del Apurímac (Nace en Huanta)
 Cuenca de Piene
 Cuenca de Río Sivia
 Cuenca de Río Llochegua

Lagunas
 Huanta: Qarqarqocha, San Antonio, Chacaqocha, Yanaqocha y Pampaqocha.
 Santillana: Yanaqocha, Wachoccocha, Moroqocha, Lapisccocha.
 Huamanguilla: Yanaqocha

Estas lagunas son de origen glaciar formadas por deshielos y lluvias de las nevadas de
Razuhuillca.

La cuenca del Río Huanta.

La fuente de abastecimiento para la producción de agua potable de la ciudad de Huanta


está formado por el complejo de las lagunas de Razuhuillca producto del deshielo de los
nevados de Razuhuillca, que desemboca por la quebrada del río Huanta.

El río Huanta es un “torrente de montaña” que se origina por la unión de dos torrentes de
agua procedentes de las lagunas, lado derecho, laguna de Yanacocha (represada), lado
izquierdo, la laguna Chacaccocha (represada), Jarjarccocha (represamiento colapsado), y
finalmente Pampaccocha, San Antonioccocha, y Piscoccocha.

55
Cuadro N° 27: Potencial hídrico de las microcuencas de Huanta.

MICROCUENCA AFLUENTES
Microcuenca Huanta Río Huanta o Perascucho, Accoscca y Huantachaca, nacen en las
lagunas de Rasuhuillca.
Microcuenca El río Opanccay, nace en las alturas de Culluchaca cerca a
Opanccay (Margen Rasuhuillca, sirve de límite entre los distritos de Huanta y
izquierda) Luricocha.
Microcuenca Chihua Nace en las alturas del cerro Yanawacra, tiene como principal
(Margen Derecha) afluente al río de Ayahuarco. En su tramo final, sirve de límite entre
los distritos de Iguaín y Huanta.

Microcuenca de La laguna yanaqocha sirve al distrito de Huamanguilla e iguaín.


Huamanguilla
Microcuenca del Este rió bordea nuestra provincia en su flanco occidental, cuyas
Cachi aguas son aprovechados para la irrigación de los fértiles campos
de la parte baja del valle de Huanta.
Microcuenca de Nace de la laguna de Huachoccocha (Santillana), cuyas aguas se
Carhuahuarán deslizan por ríos de Runtojan, Carhuahurán, Bramadero,
Yerbabuenayocc y Yanabamba.
Microcuenca de Conformado por el riachuelo de Luricocha, que nace en las alturas
Luicoccocha de pucaqasa y parte de culluchaca.
Microcuenca de Las aguas de las lagunas de Verdeccocha y Ticllaccocha, dan
Uchuraccay origen al río Uchuraccay, que recibe a las afluentes de los
riachuelos de Huantaccasa, Tuturayocc, Yanahuaycci,
Ticllahuaycco y Yuracyaco.
Micro cuenca de El río Iquicha nace de las desembocaduras de las lagunas de
Iquicha Yanaccocha y Uchcoccocha, tiene como afluente a Llallpu,
Churunmayo y Chilhuiyocc.
Micro cuenca de Conformado por los riachuelos de Runahuanuscca, Millpo, Paria,
Paria-Ccachabamba Huarmihuañuscha, Ccochahuaycco, Balcón, Ccachana,
Yanahuacra, Huaycaro, Chacabamba y Accopata.
Lagunas que benefician a la zona Lagunas que benefician a la zona
del Valle: Altoandina:
Ccarccarccocha San Antonio Ccatunhuillca Uchcoccocha
Chacaccocha Yanaccocha Verdeccocha Ticllaccocha
Pampaccocha Huachaccocha Uchucticlla Chilcheccocha
Chilchiccocha Moroccocha Yanacocha-Iquicha
Peccacocha
Fuente: Plan Integral de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos (PIGARS)

Cuadro Nº 28: Lagunas importantes de la Provincia de Huanta


Ubicación Volumen útil Volumen de Volumen
LAGUNA Distrito MMC reserva total m.s.n.m.
MMC MMC
Chacaccocha Huanta 4,15 1,50 5,64 4 165
Qarqarqocha Huanta 0,80 0,13 0,93 4 275
Yanaccocha Huanta 4,20 3,80 8,00 4 185
Pampaccocha Huanta 0,53 0,05 0,58 4 087
San Antonioccocha Huanta 0,15 0,05 0,20 4 175
Yanaccocha Huamanguilla 0,50 0,15 0,65 4 087
Wachoccocha Santillana 2,20 2,80 5,00 4 275
Moroccocha Huanta 0,25 0,18 0,40 4 200
Fuente: EPSASA Perfil de Proyecto de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de
Huanta 2006.

56
El nevado de Razuhuilla, es uno de los nevados mas altos en esta región, es parte de la
cordillera central de los andes peruanos, siendo el pico más alto a 5,200 m.s.n.m. Según
el Estudio denominado Mapa de Peligros de la Ciudad de Huanta, manifiesta que en estos
últimos años las lagunas vienen progresivamente bajando de volumen a consecuencia de
la desglaciarización de los nevados.

Si bien la provincia de Huanta cuenta con el recurso hídrico necesario, se ha evidenciado


aspectos muy preocupantes sobre el mismo como:

 Visible escasez del agua, por el agotamiento de las fuentes: Razuhuillca.


 El 40% del agua se encuentra almacenado en lagunas y en las partes más altas por
encima de 4 000 m.s.n.m., y resulta no utilizable, por lo vulnerable del aspecto
geológico, morfológico, fisiográfico e hidrográfico.
 El 60% del agua se escurre a través de los ríos por los valles mas bajos por debajo de
500 m. s. n. m. y resulta no utilizables, por lo vulnerable del aspecto geológico,
morfológico, fisiográfico e hidrográfico.
 Contaminación de los lagos y ríos a nivel distrital por diversos agentes, entre ellos los
residuos sólidos y los relaves mineros.

57
2.1.4 Condiciones institucionales de la provincia de Huanta.

La descentralización, ha abierto las posibilidades de la participación ciudadana, y se ha


pensado en mecanismos para que esta sea efectiva y se aporte a la mejora de la gestión
del Estado a través de una más eficiente provisión de servicios.

Esta participación puede darse a través de instituciones estatales y no estatales, que se


organicen con criterios territoriales o funcionales, las cuales deberían estar estructuradas
de forma tal que su jerarquía permita hacer prevalecer el interés general.

Llegar a una participación activa y articulada con el Estado, es otra de las tareas que se
debe ir construyendo, ya que la cultura institucional aún no asume que la gente también
sea parte del co-gobierno y estén pendientes de las acciones que realizan, a través de la
vigilancia ciudadana.

Aún es predominante que las instituciones públicas solo cumplan con su roles habituales
con escasos presupuestos, sin concertar y socializar los problemas más principales de la
provincia. Muchas de las instituciones privadas sólo cumplen sus roles particulares, sin
incidir en los problemas generales y con pocas experiencias exitosas en lo que realizan.
Lo mismo sucede con los empresarios, que sólo persiguen utilidades sin cumplir roles
sociales, menos toman parte en el desarrollo local e iniciativas de concertación.

En este panorama, donde los diversos grupos humanos caminan con intereses diversos,
se hace difícil concertar el desarrollo local y lograr la gobernanza necesaria para superar
los problemas comunes que afectan a la población en su conjunto, tales como la
inseguridad ciudadana, el narcotráfico, los conflictos por delimitación geográfica y por los
recursos naturales, el sistema burocrático de la administración pública, pese al proceso
descentralizador, entre otros.

La participación de la gente en la solución de sus problemas, garantiza la sostenibilidad


del desarrollo y fortalece la gobernabilidad, logrando una mejor relación entre gobernantes
y gobernados que se expresa con confianza, transparencia y valores sociales e
institucionales reconocidos.

58
2.2. Problemática provincial y sus indicadores

2.2.1. Problemas priorizados de la Provincia de Huanta

Cuadro N° 29

DIMENSIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

PROBLEMAS
Deficiente calidad y cobertura de los servicios de salud y
educación
Alta tasa de desnutrición infantil en menores de 05 años
Inadecuada atención en la salud mental y las demandas
colectivas por reparaciones.
Escaso acceso a viviendas y servicios básicos adecuados.
Alta incidencia de morbi-mortalidad materno infantil.
Altos índices de embarazos en adolescentes.
Bajo nivel educativo y rendimiento académico en todos los
niveles y modalidades.
Ineficacia e ineficiencia de los programas sociales en la lucha
contra la pobreza.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, con información de los talleres descentralizados
participativos en los diversos distritos de la Municipalidad Provincial de Huanta. Abril – Mayo
2008.

Cuadro N° 30
DIMENSIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO

PROBLEMAS
Incipiente desarrollo de las actividades económicas
eslabonadas a cadenas productivas y a mercados de consumo
convenientes.
Escaso desarrollo del turismo ecológico, recreativo, de
aventura y de la gastronomía.
Escasas e inadecuadas vías, medios de comunicación y
sistemas de electrificación en zonas rurales.
Alto nivel de desempleo y bajos ingresos familiares.
Limitado desarrollo de las MyPEs.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, con información de los talleres descentralizados
participativos en los diversos distritos de la Municipalidad Provincial de Huanta. Abril – Mayo
2008.

Cuadro N° 31

DIMENSIÓN DE DESARROLLO RECURSOS


59
NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
PROBLEMAS
Creciente deterioro del medio ambiente y de los recursos
naturales.
Creciente pérdida de pastos y bosques por falta de
mejoramiento y manejos adecuados.
Escasa participación de la población en la preservación del
medio ambiente, la prevención y atención de contingencias y
desastres naturales.
Escasez creciente del recurso agua y manejo con gestión
inadecuada del mismo.
Inexistencia de la zonificación ecológica económica de la
provincia.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, con información de los talleres descentralizados
participativos en los diversos distritos de la Municipalidad Provincial de Huanta. Abril – Mayo
2008.

Cuadro N° 32
DIMENSIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
Y DESCENTRALIZACIÓN

PROBLEMAS
Acción desorganizada y desarticulada del Estado y las
organizaciones de la Sociedad Civil.
Débil participación organizada, representativa y propositiva de
la población en los espacios de decisión en la construcción de
propuesta y el acompañamiento de procesos de desarrollo.
Agudización de los conflictos limítrofes en los distritos y
comunidades.
Incremento de la violencia social y la inseguridad ciudadana.

Bajos niveles de efectividad en el logro de resultados de los


objetivos del desarrollo en la administración pública.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, con información de los talleres descentralizados
participativos en los diversos distritos de la Municipalidad Provincial de Huanta. Abril – Mayo
2008.

60
2.2.2. Problemas, indicadores y línea de base por dimensiones
Cuadro N° 33: Problemas, Indicadores y
línea de base de la dimensión social 10

DIMENSIÓN DE DESARROLLO SOCIAL


PROBLEMAS LINEA DE BASE INDICADORES
 
Deficiente calidad y cobertura 66.32 años (a) Esperanza de vida al nacer
de los servicios de salud y 
99% Niños no acceden a 
Atención de la estimulación
educación estimulación temprana(b) temprana.
 
45% de analfabetismo.(c) % Tasa de analfabetismo.
 
Alta tasa de desnutrición 2005: 44.6% de desnutrición % de tasa de desnutrición crónica
infantil en menores de 05 años crónica infantil(d) infantil en < 5 años.
 
Inadecuada atención en la Insuficiente atención a la salud Atenciones a personas en salud
Salud Mental y las demandas mental y las reparaciones (1%) (e) mental.

colectivas por reparaciones. 
4 500 millones 2007 en base a 45 Presupuesto asignado a las
proyectos. Rep. Colect. (f) reparaciones en la provincia.

2 200 millones 2008. Ampliación de
22 proyectos. (g)
 
Escaso acceso a viviendas y 25% no cuentan con energía, Población que accede a 03
servicios básicos adecuados. 25.7% sin agua potable, 45% sin servicios básicos.
alcantarillado; 28% no posee 
Familias en hacinamiento.
ninguno de los 03 servicios
básicos. (h)

Hacinamiento 30.30% (i)

Acceso a vivienda 26.50% (j)
 
Alta incidencia de morbi- 2006: muerte materna: 22.73%; Tasa de mortalidad materna
mortalidad materno infantil tasa de mortalidad infantil: 41.2 x 
Tasa de mortalidad infantil
1000 nv. (k)
 
Altos índices de embarazos en De 1706 partos anuales de toda % de embarazos en
adolescentes. edad, 114 partos son de adolescentes.
adolescentes. (m)
 
Violencia Sexual (embarazo a % de violación a menores de
menores de edad 12 – 18 años) (n) edad con consecuencia de
- 14 casos 2007 embarazo no deseado.
- 18 casos enero- abril – 2008

Bajo nivel educativo y repitentes nivel primario: 12.8%;

rendimiento académico en logro escolar en 2º grado primaria: Nivel de rendimiento académico.
todos los niveles y 69.1%; repitentes en nivel
modalidades. secundario: 4.2%; promovidos el 1º
(o)
año secundaria: 80.5%

32.71%, no sabe leer, de los
cuales 64.4% son mujeres (p)
 
Ineficacia e ineficiencia de los “Programas sociales no logran Focalización y acceso de los
programas sociales en la articular acciones para reducir la Programas sociales a los más

10
(a), (k), (m), (n) Red de Salud Huanta. ASIS 2006; (b), (e) Datos elaborados por la comisión de Desarrollo
Social del PDC; (r) Ayacucho, Informe Demográfico, Social y Económico; (q), (s) Opiniones vertidas por los
participantes en el Taller Central y descentralizados del PDC al 2021; (c) Plan Estratégico Provincia de Huanta
2010; (d), (o) Censo de talla en escolares 2005 MINEDU; (h), (i), (j), (p) PIEP – Huanta 2007; (f),(g)
Coordinadores responsables del Equipo Técnico PDC 2021.
Nota: Según la Comisión de Desarrollo Social del PDC, la desnutrición crónica infantil en niños < 5 años en
zonas de alto riesgo es de 54%, y según EL ASIS 2006 de la Red de Salud Huanta, es de 35.9%.

61
lucha contra la pobreza. pobreza”. (q) pobres.
 
Pobreza al 2006: 80.4% (r) Nº de programas sociales

“Pocos programas del MIMDES transferidos por completo a la
transferidos a la MPH”. (s) MPH

Cuadro N° 34: Problemas, indicadores y


línea de base de la dimensión económica 11

DIMENSIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO

PROBLEMAS LINEA DE BASE INDICADORES


 
Incipiente desarrollo de las “Ausencia de asistencia técnica Producción local que sale al
actividades económicas y capacitación en el manejo de mercado.
eslabonadas a cadenas cédulas de cultivo para
productivas y a mercados de desarrollar actividades 
Presupuesto destinado al
consumo convenientes. económicas”(a). fortalecimiento de las

Terrenos con aptitud agrícola: actividades productivas
24 003,13 Ha (b).
 
Escaso desarrollo del “No se tiene la capacidad Cantidad de turistas que
turismo ecológico, Hotelera para recepción de visitan los atractivos de la
recreativo, de aventura y de turistas… existen recreos, provincia.
la gastronomía. restaurantes y discotecas”(c). 
Satisfacción del servicio que
se brinda al turista.
 
Escasas e inadecuadas vías, Vías de comunicación: 727,64 Km. de vías asfaltadas en la
medios de comunicación y km, 95% es trocha Carrozable provincia y distritos.
sistemas de electrificación (d)
.

en zonas rurales. 
Acceso a periódicos/revistas: % de población que acceden
29.2%, radio: 78.4%, TV: a servicios de comunicación
47.9%, internet en vivienda:

0.3%; internet en cabina: 24.9% % de población que acceden
(e)
. a servicios de electricidad.

25% no cuentan con energía (f)
 
Alto nivel de desempleo y S/.mes: 187.3(g) Ingreso Per cápita familiar en
bajos ingresos familiares. 
PEA > 15 años: 73.7% activ. S/.
Extrac. (Principalmente

agricultura); 19.4% prestación Tasa de generación de
serv. (Comercio); 3.9% Empleos.
transformación (h).

Tasa de desocupación: 5.5%(i).
 
Limitado desarrollo de las MyPEs(j): 11 procesan barbasco, MYPES que formalizan su
MyPEs. 9 tara, 5 cereales, 6 harina de situación laboral.

lúcuma, 4 aguas gaseosas, 6 Acciones para la promoción
exportan frutas. de las inversiones privadas.

11
(a), (c) Opiniones vertidas por los participantes en el Taller Central y descentralizados del PDC al 2021; (b),
(d), (f), (h), (i), (j) PIEP – Huanta 2007; (e) Informe Socio demográfico, social y económico 2006; (g) PNUD
Informe sobre desarrollo humano / Perú 2006.

62
Cuadro N° 35: Problemas, indicadores y línea de base
de la dimensión de recursos naturales y medio ambiente 12

DESARROLLO RECURSOS NATURALES


Y MEDIO AMBIENTE

PROBLEMAS LINEA DE BASE INDICADORES


 
Creciente deterioro del Medio 15 tm3 diarias de residuos Toneladas de residuos sólidos
Ambiente y de los Recursos sólidos(a). recolectados.
Naturales 
Huanta tiene 01 botadero (b).
 
69,789 m3 de aguas servidas % de volumen de aguas
mensuales tratadas(c). residuales tratadas en

“Aguas no son tratadas en distritos.
zonas rurales” (d).


“Creciente contaminación del % de nivel de contaminación
aire por parque automotor” (e). del aire.
 
Creciente pérdida de pastos y 333 Has. Reforestadas 2007 – Nº de Ha forestadas y
bosques por falta de 2008(f). reforestadas.
mejoramiento y manejos 
60% del territorio tiene aptitud 
Nº de Ha de pastos naturales
adecuados. forestal: 82 037,89 Ha (g). recuperadas.

“Creciente pérdida de pastos
naturales”(h).
 
Escasa participación de la 46 Comités conservacionistas; Nº de organizaciones que
población en la preservación 03 comités de vigilancia realizan acciones de
del Medio Ambiente, la ambientalistas (i). protección al medio ambiente.
prevención y atención de

contingencias y desastres 55 docentes capacitados por 
Nº de personas capacitadas
naturales. defensa civil. 2007 – 2008(j). en prevención de desastres
 
Escasez creciente del recurso Deficiente infraestructura de % de infraestructura
agua y manejo con gestión riego: 134,97 km (k). tecnificada para el
inadecuada del mismo. 
40% del agua almacenado en aprovechamiento del recurso
laguna y partes altas, no hídrico

utilizable (l). % de agua disponible para

Ríos y lagos con aptitud para la consumo humano y
producción piscícola: 120 788 mejoramiento de la
500.00 m3 (m) producción.
 
Inexistencia de la Zonificación “03 zonas básicas de Plan Director de la
Ecológica Económica de la producción”(n): Municipalidad Provincial de
provincia. - zona de Luricocha y Huanta Huanta para el ordenamiento
valle. territorial.
- Zona de Iguain –

Huamanguilla Nº de Zonas de expansión
- VRAE poblacional identificadas.

“No existen aun zonas
identificadas para expansión
poblacional”(o).

No existe un Plan Director (p).

12
(a), (b), (c), (f), (i), (j)…xxxx; (d), (e), (h), (n), (o) Opiniones vertidas por los participantes en el Taller Central y
descentralizados del PDC al 2021; (g), (k), (l), (m) PIEP – Huanta 2007; (p) Opiniones de personal de la Red
de Salud Huanta

63
Cuadro N° 36: Problemas, indicadores y línea de base
de la dimensión de desarrollo institucional y descentralización 13

DESARROLLO INSTITUCIONAL
Y DESCENTRALIZACIÓN

PROBLEMAS LINEA DE BASE INDICADORES


 
Acción desorganizada y 01 reunión por año en los Nº de espacios de
desarticulada del Estado y las Presupuestos Participativo(a). concertación entre las
organizaciones de la Sociedad autoridades y la sociedad civil
Civil. 
No funciona el CCL provincial 
Funcionamiento del CCL
(b)
. provincial
 
Débil participación organizada, Eventos realizados por la Nº de participación de las
representativa y propositiva de MPH 2008 con participación organizaciones sociales en
la población en los espacios social: 09(c). eventos convocados por la
de decisión en la construcción 
N’ de reuniones de MCLCP Municipalidad Provincial.
de propuesta y el Provincial: 06(d).
acompañamiento de procesos
de desarrollo.

Agudización de los conflictos Conflictos limítrofes(e):
limítrofes en los distritos y - Distrito de Santillana y

comunidades. Sivia Nº de conflictos resueltos.
- Distritos Ayahuanco –
Llochegua – Santillana
- Distritos Iguain-
Huamanguilla.

Incremento de la violencia 2007(f). Nº de población joven en

social y la inseguridad 215 atestados. conflictos con la ley.
ciudadana. 
378 parte policial.
 
120 detenciones a Nº de denuncias atendías y
adolescentes involucrados en resueltas.
robo – hurto- agresiones

físicas. Nivel de presencia del

Alta presencia del narcotráfico en la zona.
narcotráfico en zona norte de
Huanta.
 
Bajos niveles de efectividad en “No se han implementado los Proyectos del PDLC
el logro de resultados de los PDC anteriores en su presupuestados,
objetivos del desarrollo en la totalidad” (g). implementados y evaluados.
administración pública. 
01 rendición de cuenta por

año (h). Nº de rendiciones de cuenta

Presupuesto Provincial 2008: realizadas.
S/ 980.000 FONCOMUN –
mensual (i).

13
(a), (h) Ley de Presupuesto Participativo; (b), (e) (g) Opiniones vertidas por los participantes en el Taller
Central y descentralizados del PDC al 2021; (c), (d), (f), (i), coordinadores del Equipo Técnico del PDC
Huanta.

64
2.3. Potencialidades y limitaciones para el desarrollo.

Gráfico Nº 16: Potencialidades de la Provincia de Huanta

Fuente: Elaboración propia

65
Cuadro Nº 37: Potencialidades Priorizadas de la Provincia de Huanta

DIMENSIONES POTENCIALIDADES PRIORIZADAS


Comunidades Instituciones y comunidad Servidores de Presencia de
campesinas con educativa interesados en instituciones públicas y organizaciones de
experiencia en garantizar la educación privadas, y líderes base con experiencia
estrategias de adecuada de los capacitados para en la conducción de
SOCIAL
sobrevivencia efectiva, educandos desarrollar programas programas sociales
dispuestas a asumir preventivos
nuevos compromisos promocionales y de
apoyo a la producción
Suelos aptos para la Capacidad para conducir Áreas de cultivos Experiencia de las Ampliación y
producción y manejar permanentes y de comunidades en el mejora de la
especializada y adecuadamente cultivos crianza de abejas y manejo de cultivos infraestructura y los
tecnificada de productos (palto, lúcumo, chirimoyo, animales menores andinos bajo servicios turísticos
ECONÓMICA
orgánicos de alto valor tuna, plátanos, cítricos, demandados por el condiciones de alto
nutritivos y curativo, en cacao y café) y crianzas mercado limeño y el riesgo
la ceja de selva y los (vacunos, ovinos, cuyes y extranjero
valles interandinos abejas)
Suelos aptos para la Presencia de pastos Variedad de zonas de Recursos naturales y Experiencia en la
RECURSOS forestación y naturales, plantas vida natural, diversidad paisajísticos, aptos gestión y
NATURALES reforestación con aromáticas y curativas, de cultivos y crianzas para desarrollar el administración
Y DEL especies maderables minerales y recursos turismo ecológico, organizada del
AMBIENTE hídricos recreativo y de agua
aventura
Instituciones y la Población organizada en Instituciones dispuestas Población interesada
sociedad civil con comités de autodefensa, a modernizar y en la agilización del
INSTITUCION
experiencia en el con experiencia en la transparentar la gestión proceso de
AL Y
desarrollo de procesos lucha antisubversiva, la pública y privada descentralización y
DESCENTRAL
participativos y el seguridad, la atención de regionalización
IZACIÓN
ejercicio de la contingencias y la
ciudadanía prevención de riesgos
Fuente: Talleres participativos descentralizados en la construcción del PDC - Huanta

Cuadro Nº 38: Limitaciones para utilizar las potencialidades

DIMENSIONES LIMITACIONES PARA USAR LAS POTENCIALIDADES


Infraestructura La estructura estatal no Limitado desarrollo de Prima el caudillismo Escasa cultura de
inadecuada y carencia permite la adaptación la educación técnica ante la articulación de
de medios y recursos de rápida a los cambios para nuevos institucionalidad acciones
SOCIAL
los establecimientos de para la atención debida emprendimientos. interinstitucionales
salud y las instituciones a la sociedad
educativas
Suelos con fuertes Deficiente Altas tasas de interés Escasa asistencia Adversidad de los
pendientes, impiden el infraestructura de riego e inestabilidad de técnica para la fenómenos naturales y
manejo de cultivos bajo y disminución del flujo precios de productos producción presencia de plagas y
ECONÓMICA riego en zonas de las fuentes hídricas de exportación. agropecuaria enfermedades nocivas
intermedias especializada, para los cultivos y
asesoría e información animales
sobre mercados
Incremento del precio y Ineficiencia e ineficacia Limitada voluntad Inexistencia del plan
RECURSOS
de la demanda de la de los programas de política para la de gestión del agua y
NATURALES
hoja de coca, generado desarrollo alternativos ejecución del GALS saneamiento básico.
Y DEL
por la presencia del en el VRAE
AMBIENTE
narcotráfico
Intervención militarizada,
represiva, controlista y
INSTITUCION
asistencialista del
AL Y
estado, genera
DESCENTRAL
desconfianza e
IZACIÓN
inestabilidad social,
económica y política
Fuente: Talleres participativos descentralizados en la construcción del PDC - Huanta

66
Capítulo III
Lineamientos estratégicos

67
3.1. Retos y objetivos estratégicos

Cuadro N° 39: Objetivos estratégicos correspondientes a los problemas


priorizados para la dimensión social

DIMENSIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

Nº OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
01 Alta calidad y cobertura de los servicios de salud y educación
02 Elevado estado nutricional infantil en niños menores de 05 años
03 Adecuada atención en la salud mental y las demandas colectivas
por reparaciones.
04 Acceso a viviendas y servicios básicos adecuados.
05 Baja incidencia de morbi-mortalidad materno infantil.
06 Disminuir los índices de embarazos en adolescentes.
07 Alto nivel educativo y rendimiento académico en todos los niveles
y modalidades.
08 Eficacia y eficiencia de los programas sociales en la lucha contra
la pobreza.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, con información de los talleres descentralizados
participativos en los diversos distritos de la Municipalidad Provincial de Huanta. Abril – Mayo
2008.

Cuadro N° 40: Objetivos estratégicos correspondientes a los problemas


priorizados para la dimensión económica

DIMENSIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO

Nº OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
01 Actividades económicas – productivas desarrolladas,
eslabonadas y articuladas a mercados convenientes.
02 Productos turísticos, ecológicos, recreativos, de aventura y
gastronómicos desarrollados.
03 Vías, medios de comunicación y sistemas de electrificación
suficientes y adecuados.
04 Nivel de desempleo e ingresos familiares mejorados.
05 MyPEs desarrolladas en zonas urbanas y rurales.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, con información de los talleres descentralizados
participativos en los diversos distritos de la Municipalidad Provincial de Huanta. Abril – Mayo
2008.

Cuadro N° 41: Objetivos estratégicos correspondientes a los problemas


priorizados para la dimensión de recursos naturales y medio ambiente.

68
DIMENSIÓN DE DESARROLLO RECURSOS
NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Nº OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
01 Medio ambiente preservado y recursos naturales aprovechados
racionalmente.
02 Pastos naturales, bosques y suelos recuperados, mejorados y
manejados adecuadamente.
03 Participación organizada y comprometida de la población en la
preservación del medio ambiente, la prevención y atención de
contingencias y la reducción de riesgos.
04 Conducción y manejo tecnificado del agua.
05 Zonificación ecológica y económica para el logro del desarrollo
integral.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, con información de los talleres descentralizados
participativos en los diversos distritos de la Municipalidad Provincial de Huanta. Abril – Mayo
2008.

Cuadro N° 42: Objetivos estratégicos correspondientes a los problemas


priorizados para la dimensión institucional y descentralización.

DIMENSIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL


Y DESCENTRALIZACIÓN

Nº OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
01 Instituciones públicas y la sociedad civil actúan e intervienen
articuladamente.
02 Población organizada e informada participa en la toma de
decisiones, en la construcción de propuestas y el
acompañamiento a los procesos de desarrollo.
03 Delimitación y ordenamiento territorial adecuado, minimizan los
conflictos limítrofes.
04 Índices de violencia social disminuidos, garantizan la seguridad
ciudadana.
05 Eficiencia en la gestión pública, facilita el logro de los objetivos
del desarrollo.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, con información de los talleres descentralizados
participativos en los diversos distritos de la Municipalidad Provincial de Huanta. Abril – Mayo
2008.

69
3.2. Visión de Desarrollo Provincial al año 2021.

Visión Huanta
al año 2021
Huanta es una provincia integrada, organizada y articulada al
mercado regional, nacional e internacional, con una tecnología
que le permite producir, transformar, comercializar frutas,
tara, cuyes, miel de abeja y productos andinos orgánicos de
alto valor nutritivo con calidad de exportación.

Los altos niveles de competitividad y su pensamiento de


progreso empresarial con responsabilidad social, permite el
aprovechamiento de los recursos ambientales y turísticos de
manera sostenible con previsión de riesgos, logrando mejorar
los ingresos económicos de la familia y su acceso a estilos de
vida favorables para desarrollar sus potencialidades y
capacidades humanas.

Las familias han elevado su calidad de vida, disminuyendo la


desnutrición crónica, la morbi-mortalidad materna infantil y
toda forma de violencia, practicándose la cultura de paz y el
respeto a los derechos humanos. La población saludable, con
una sólida formación educativa, ética y política, está altamente
comprometida con el desarrollo, ejerciendo plenamente sus
deberes y derechos.

Los Gobiernos Locales fortalecidos lideran procesos e


intervenciones articuladas, empoderadas y legitimadas por la
población, basados en la participación inclusiva y democrática
en la toma de decisiones, la transparencia, la cooperación y la
responsabilidad compartida en torno a objetivos comunes.

70
3.3. Políticas Públicas del Gobierno Provincial de Huanta

3.3.1. Políticas locales generales

POLÍTICAS PÚBLICAS
LOCALES

Asegurar el acceso a una educación intercultural de calidad,


que promueva el desarrollo humano en todos los niveles.

Reducir significativamente los altos índices de desnutrición


infantil en niños menores de 05 años, con intervenciones
articuladas.

Impulsar el desarrollo de las MyPEs y las actividades


económicas productivas para su articulación al mercado y a
las cadenas productivas.

Asegurar la ampliación de la conectividad vial, comunicación,


electrificación y el acceso a servicios básicos, especialmente
en los distritos y centros poblados aislados.

Impulsar el fortalecimiento de las organizaciones sociales y su


participación activa y propositiva con la autoridad, en la
construcción del desarrollo local con seguridad ciudadana.

Asegurar la atención integral de las reparaciones y la Salud


Mental de la población.

Asegurar una gestión adecuada del agua

Impulsar la actividad turística sostenible, aprovechando las


potencialidades de la zona y garantizando la protección de
los recursos naturales y del medio ambiente

Impulsar el desarrollo social y económico del VRAE,


articulando intervenciones con los gobiernos regionales de
Junín, Cuzco y Ayacucho.

71
3.3.2. Lineamientos de políticas locales por dimensiones

3.3.2.1. Dimensión de desarrollo social

Gráfico N° 17: Objetivos estratégicos y políticas provinciales sociales

Desarrollo Políticas Sociales


Social Locales

Alta
Alta calidad
calidad yy cobertura
cobertura
de Garantizar el acceso a servicios de calidad en
de los servicios
los servicios de
de salud
salud yy salud y educación.
educación
educación

Elevado
Elevado estado
estado nutricional
nutricional Asegurar la reducción sostenible de la
infantil
infantil en
en niños
niños menores
menores desnutrición infantil en niños menores de 05
de años, con intervenciones integrales de salud y
de 05
05 años.
años.
seguridad alimentaria.
Adecuada
Adecuada atención
atención enen la
la
Salud
Salud Mental
Mental y
y laslas Garantizar la atención y promoción de la salud
demandas
demandas colectivas
colectivas por
por mental y reparaciones como base de una
reparaciones.
reparaciones. cultura de paz.

Acceso
Acceso aa viviendas
viviendas yy Garantizar el acceso a los servicios básicos de
servicios
servicios básicos
básicos calidad y a viviendas adecuadas.
adecuados.
adecuados.

Baja
Baja incidencia
incidencia de
de la
la morbi-
morbi- Asegurar una maternidad segura y saludable
mortalidad
mortalidad materno
materno infantil.
infantil.

Disminuir
Disminuir los
los índices
índices de
de
embarazo en Asegurar el desarrollo integral de los niños,
embarazo en
adolescentes. niñas y adolescentes.
adolescentes.

Alto
Alto nivel
nivel educativo
educativo yy
Garantizar la calidad educativa inclusiva e
rendimiento
rendimiento académico
académico en
en intercultural en sus diferentes niveles y
todos
todos los
los niveles
niveles yy
modalidades, con prioridad al nivel inicial.
modalidades.
modalidades.

Eficacia
Eficacia yy eficiencia
eficiencia de
de los
los Lograr una adecuada articulación y gestión de
programas
programas sociales
sociales en
en la
la los Programas sociales en beneficio de los
lucha
lucha contra
contra la
la pobreza.
pobreza. grupos más vulnerables.

72
3.3.2.2. Dimensión de desarrollo económico

Gráfico N° 18: Objetivos estratégicos y políticas provinciales económicas

Desarrollo Políticas Económicas


Económico Locales

Lograr el incremento y la mejora de la calidad


productiva de las actividades agropecuarias con
Actividades
Actividades económicas
económicas -- tecnología apropiada.
productivas
productivas desarrolladas,
desarrolladas,
elabonadas
elabonadas yy articuladas
articuladas aa
mercados convenientes.
mercados convenientes. Impulsar la articulación de las cadenas
productivas con un alto nivel de competitividad.

Productos
Productos turísticos,
turísticos,
ecológicos,
ecológicos, recreativos, de
recreativos, de Impulsar el desarrollo sostenible del turismo
aventura
aventura yy gastronómicos
gastronómicos ecológico y gastronómico.
desarrollados.
desarrollados.

Vías,
Vías, medios
medios de
de
comunicación Desarrollar la articulación vial, conectividad y
comunicación yy sistemas
sistemas de
de
electrificación la electrificación en las zonas rurales.
electrificación suficientes
suficientes yy
adecuados.
adecuados.

Nivel
Nivel de de empleo
empleo ee
ingresos
ingresos familiares
familiares
mejorados.
mejorados.
Impulsar el desarrollo de la mediana y
pequeña empresa para la generación de
empleos.
MyPEs
MyPEs desarrolladas
desarrolladas en en
zonas
zonas urbanas
urbanas yy rurales.
rurales.

73
3.3.2.3 Dimensión de recursos naturales y medio ambiente

Gráfico N° 19: Objetivos estratégicos y políticas provinciales ambientales

Recursos Naturales Políticas Ambientales


y Medio Ambiente Locales

Medio
Medio Ambiente
Ambiente
preservado
preservado yy recursos
recursos Lograr la reducción de los contaminantes
naturales
naturales aprovechados
aprovechados ambientales.
racionalmente.
racionalmente.

Pastos
Pastos naturales,
naturales, bosques
bosques yy
suelos recuperados, Asegurar una gestión técnica y sostenible de
suelos recuperados,
los recursos forestales y los pastos naturales.
mejorados
mejorados yy manejados
manejados
adecuadamente.
adecuadamente.

Participación
Participación organizada
organizada yy
comprometida
comprometida de
de la
la Lograr una educación ambiental y la
población
población en
en la
la participación activa de la población en la
preservación
preservación deldel Medio
Medio protección de la biodiversidad, la gestión
Ambiente,
Ambiente, lala prevención
prevención yy ambiental y la prevención de riesgos.
atención
atención de
de contingencias
contingencias yy
la
la reducción
reducción de
de riesgos.
riesgos.

Conducción
Conducción yy manejomanejo Proteger y hacer un manejo integral de las
tecnificado
tecnificado del
del agua.
agua. microcuencas y fuentes de agua.

Zonificación
Zonificación ecológica
ecológica yy Impulsar la zonificación ecológica y económica
económica
económica para
para el
el logro
logro de la provincia de Huanta.
del
del desarrollo
desarrollo integral.
integral.

74
3.3.2.4. Dimensión institucional y descentralización

Gráfico N° 20: Objetivos estratégicos y políticas provinciales institucionales

Institucionalidad y Políticas Institucionales y


Descentralización de descentralización Local

Instituciones
Instituciones públicas
públicas yy la
la
sociedad Fomentar la gestión del desarrollo local en
sociedad civil
civil actúan
actúan ee
intervienen forma articulada entre los niveles de gobierno
intervienen
y la sociedad civil organizada.
articuladamente.
articuladamente.

Población
Población organizada
organizada ee
informada
informada participa en
participa en lala Asegurar el fortalecimiento y la participación
toma
toma de decisiones, en
de decisiones, en la
la ciudadana de las organizaciones sociales en
construcción
construcción de
de propuestas
propuestas los espacios de concertación.
yy acompañamiento
acompañamiento de de los
los
procesos
procesos de
de desarrollo.
desarrollo.

Delimitación
Delimitación yy ordenamiento
ordenamiento Impulsar la resolución de conflictos que se
territorial
territorial adecuado,
adecuado, generan como consecuencia de los problemas
minimizan
minimizan los conflictos
los conflictos limítrofes.
limítrofes.
limítrofes.

Reducir
Reducir los
los índices
índices de
de la
la Garantizar la seguridad ciudadana con
violencia social y garantizar
violencia social y garantizar intervención multisectorial de las instituciones
la
la seguridad
seguridad ciudadana.
ciudadana. y organizaciones.

Eficiencia
Eficiencia enen lala gestión
gestión Impulsar una gestión eficiente, eficaz y
pública
pública facilita el logro
facilita el logro de
de transparente, con una modernización del
los
los objetivos
objetivos del
del sistema administrativo para lograr resultados
desarrollo.
desarrollo. favorables en beneficio de la población.

75
3.5. Metas de los objetivos estratégicos.

Cuadro N° 43: Objetivos y metas de la dimensión social

DIMENSIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

OBJETIVOS LINEA DE BASE METAS 2011


ESTRATÉGICOS
 
66.32 años.

Alta calidad y cobertura de los 99% Niños no acceden a
servicios de salud y educación estimulación temprana.

45% de analfabetismo.
 
Elevado estado nutricional 2005: 44.6% de desnutrición
infantil en niños menores de crónica infantil.
05 años
 
Insuficiente atención a la salud
mental y las reparaciones (1%)
Adecuada atención en la salud 
4 500 millones 2007 en base a 45
mental y las demandas
proyectos. Rep. Colect.
colectivas por reparaciones. 
2 200 millones 2008. Ampliación
de 22 proyectos.
 
25% no cuentan con energía,
25.7% sin agua potable, 45% sin
alcantarillado; 28% no posee
Acceso a viviendas y servicios ninguno de los 03 servicios
básicos adecuados. básicos.

Hacinamiento 30.30%

Acceso a vivienda 26.50%
 
Baja incidencia de morbi- 2006: muerte materna: 22.73%;
tasa de mortalidad infantil: 41.2 x
mortalidad materno infantil.
1000 nv.
 
De 1706 partos anuales de toda
edad, 114 partos son de
adolescentes.
Disminuir los índices de 
Violencia Sexual (embarazo a
embarazos en adolescentes.
menores de edad 12 – 18 años)
- 14 casos 2007
- 18 casos enero- abril – 2008
 
repitentes nivel primario: 12.8%;
logro escolar en 2º grado
Alto nivel educativo y primaria: 69.1%; repitentes en
rendimiento académico en nivel secundario: 4.2%;
todos los niveles y promovidos el 1º año secundaria:
modalidades. 80.5%.

32.71%, no sabe leer, de los
cuales 64.4% son mujeres.
 
“Programas sociales no logran
articular acciones para reducir la
Eficacia y eficiencia de los pobreza”.
programas sociales en la 
Pobreza al 2006: 80.4%
lucha contra la pobreza. 
“Pocos programas del MIMDES
transferidos a la MPH”.

76
Cuadro N° 44: Objetivos y metas de la dimensión económica

DIMENSIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO

OBJETIVOS LINEA DE BASE METAS 2011


ESTRATÉGICOS
 
Actividades económicas – “Ausencia de asistencia
productivas desarrolladas, técnica y capacitación en el
eslabonadas y articuladas a manejo de cédulas de cultivo
mercados convenientes. para desarrollar actividades
económicas”.

Terrenos con aptitud agrícola:
24 003,13 Ha.
 
Productos turísticos, “No se tiene la capacidad
ecológicos, recreativos, de Hotelera para recepción de
aventura y gastronómicos turistas… existen recreos,
desarrollados. restaurantes y discotecas”.
 
Vías, medios de comunicación Vías de comunicación: 727,64
y sistemas de electrificación km, 95% es trocha
suficientes y adecuados. Carrozable.

Acceso a periódicos/revistas:
29.2%, radio: 78.4%, TV:
47.9%, internet en vivienda:
0.3%; internet en cabina:
24.9%.

25% no cuentan con energía.
 
Nivel de desempleo e ingresos S/.mes: 187.3 nuevos soles

familiares mejorados. PEA > 15 años: 73.7% activ.
Extrac. (Principalmente
agricultura); 19.4% prestación
serv. (Comercio); 3.9%
transformación.

Tasa de desocupación: 5.5%.
 
MyPEs desarrolladas en zonas MyPEs: 11 procesan
urbanas y rurales. barbasco, 9 tara, 5 cereales,
6 harina de lúcuma, 4 aguas
gaseosas, 6 exportan frutas.

77
Cuadro N° 45: Objetivos y metas de la dimensión de recursos naturales y
medio ambiente

DESARROLLO RECURSOS NATURALES


Y MEDIO AMBIENTE

OBJETIVOS LINEA DE BASE METAS 2011


ESTRATÉGICOS
 
Medio ambiente preservado 15 tm3 diarias de residuos
y recursos naturales sólidos

aprovechados Huanta tiene 01 botadero.

racionalmente. 69,789 m3 de aguas servidas
mensuales tratadas.

Aguas no son tratadas en zonas
rurales.

Creciente contaminación del
aire por parque automotor.
 
Pastos naturales, bosques y 333 Has. Reforestadas 2007 –
suelos recuperados, 2008.

mejorados y manejados 60% del territorio tiene aptitud
adecuadamente. forestal: 82 037,89 Ha.

Creciente pérdida de pastos
naturales.
 
Participación organizada y 46 Comités conservacionistas;
comprometida de la 03 comités de vigilancia
población en la preservación ambientalistas.
del medio ambiente, la 
55 docentes capacitados por
prevención y atención de defensa civil. 2007 - 2008
contingencias y la reducción
de riesgos.
 
Conducción y manejo Deficiente infraestructura de
tecnificado del agua. riego: 134,97 km.

40% del agua almacenado en
laguna y partes altas, no
utilizable.

Ríos y lagos con aptitud para la
producción piscícola: 120 788
500.00 m3
 
Zonificación ecológica y 03 zonas básicas de
económica para el logro del producción:
desarrollo integral. - zona de Luricocha y Huanta
valle.
- Zona de Iguain –
Huamanguilla
- VRAE

No existen aun zonas
identificadas para expansión
poblacional

No existe un Plan Director

78
Cuadro N° 46: Objetivos y metas de la dimensión de desarrollo institucional
y descentralización

DESARROLLO INSTITUCIONAL
Y DESCENTRALIZACIÓN

OBJETIVOS LINEA DE BASE METAS 2011


ESTRATÉGICOS
 
Instituciones públicas y la 01 reunión por año en los
sociedad civil actúan e Presupuestos Participativo.

intervienen articuladamente. No funciona el CCL provincial.
 
Población organizada e Eventos realizados por la
informada participa en la toma MPH 2008 con participación
de decisiones, en la social: 09.

construcción de propuestas y N’ de reuniones de MCLCP
Provincial: 06.
el acompañamiento a los
procesos de desarrollo.
 
Delimitación y ordenamiento Conflictos limítrofes:
territorial adecuado, minimizan - Distrito de Santillana y
los conflictos limítrofes. Sivia
- Distritos Ayahuanco –
Llochegua – Santillana
- Distritos Iguain-
Huamanguilla.

Índices de violencia social 2007.

disminuidos, garantizan la 215 atestados.

seguridad ciudadana. 378 parte policial.

120 detenciones a
adolescentes involucrados en
robo – hurto- agresiones
físicas.

Alta presencia del
narcotráfico en zona norte de
Huanta.
 
Eficiencia en la gestión No se han implementado los
pública, facilita el logro de los PDC anteriores en su
objetivos del desarrollo. totalidad.

01 rendición de cuenta por
año.

Presupuesto Provincial 2008:
S/ 980.000 FONCOMUN –
mensual.

79
3.6. Matriz de responsabilidades en la gestión del PDC

Cuadro Nº 47: Matriz de responsabilidades en la implementación del PDC


Provincial

INSTITUCIÓN / ÓRGANO RESPONSABILIDADES


Alcalde Provincial  Rendición de cuentas a la comunidad.
 Gestión del PDC.
 Operación del PDC.
 Programa y proyectos viabilizados.
Consejo Municipal  Seguimiento a la implementación de las políticas provinciales.
Provincial  Dar la normatividad necesaria para la implementación del PDC.
 Fiscalizar el proceso de implementación del PDC.
 Participar en el planeamiento e impulsar la inclusión social.
Consejo de Coordinación Local  Coordinación, evaluación y consulta por dimensiones.
Provincial– CCLP integrado por:
 Alcalde Provincial.
 Alcaldes distritales.
 Representantes de sociedad
civil organizada.
Comité de Vigilancia del  Control y vigilancia.
Presupuesto Participativo  Municipalidad Provincial de Huanta.
 Gobiernos locales distritales.
 Sociedad civil organizada.
Sub Gerencia de Planeamiento,  Monitoreo y evaluación participativa de los programas
Presupuesto y Programación de estratégicos.
Inversiones.
Sub Gerencia de Desarrollo  Monitoreo y Evaluación Participativa de los programas
Social estratégicos.

Sub Gerencia de Desarrollo  Evaluación y monitoreo a los programas.


Económico.

Sub Gerencia de Infraestructura y  Evaluación y monitoreo a los programas.


Planeamiento Urbano.
Oficina de comunicaciones e  Comunicar el PDC.
imagen institucional
Gobiernos Locales Distritales.  Articulación de políticas locales con regionales y participación
en el CCLP.
 Gestión de programas y proyectos, ejecución sobre la base de
la subsidiariedad.
 Aportes en Mancomunidad y Asociación a la implementación
del PDC.
Instituto Superior Tecnológico  Investigación para el desarrollo en alianza con la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
 Debatir la problemática y plantear nuevas alternativas

80
INSTITUCIÓN / ÓRGANO RESPONSABILIDADES
tecnologías para el desarrollo.
 Articular la actividad educativa tecnológica con el desarrollo de
la provincia.
Gremios sociales y espacios de  Vigilar y defender los acuerdos e implementación de políticas
concertación de desarrollo provincial.
 Debatir y analizar la problemática provincial.
 Promover el diálogo y la concertación entre actores del
desarrollo provincial.
Mesa de Concertación para la  Promover el diálogo para la concertación y lucha contra la
Lucha Contra la Pobreza de pobreza.
Huanta – MCLCPH  Ser un espacio de diálogo y concertación entre el Estado y la
sociedad civil.
 Facilitar procesos de desarrollo provincial de manera
concertada.
Organizaciones civiles sin fines  Promoción para el desarrollo.
de lucro  Articulación de actividades con el Estado, la cooperación
internacional, empresas y otras organizaciones.
 Articular su accionar al quehacer educativo tecnológico.
Micro y Pequeñas Empresas de  Promover, coordinar y evaluar el desarrollo de las MYPES.
la Provincia de Huanta  Potenciar el desarrollo de las MYPES
 Potenciar la competitividad de las MYPES.
 Promover la formalización de las MYPES y el precinto
huantino.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico.

81
Capítulo IV
Programas y proyectos

82
Programas y proyectos

4.1. Proyectos de la dimensión de desarrollo social

Plazo
Presupuesto
Nº Actividades y Proyectos
aproximado
Corto Mediano Largo
01 Alta calidad y cobertura de los servicios de salud.
Programa de atención en prevención y promoción de la salud con recursos humanos 2.400.000.00
con especialidad: nutricionistas, psicólogo, y otros en las Instituciones Educativas y
Comunidad.
Construcción de un Hospital Nivel I 2.000.000.00
Construcción e implementación de 12 Puestos de Salud en la Provincia 4.400.000.00
Construcción de Centro de Salud Modelo III en Canayre 1.500.00.00
Programa de promoción del “Buen Trato” en todos los niveles de los servicios de 800.00
salud.
Ampliación de la capacidad resolutiva del Centro de Salud de Huamanguilla 2,000.000.00
Construcción y creación del Puesto de Salud de la Vega 700.000.00
Equipamiento de Centros y Puestos de saludo a nivel provincial 3.000.000.00
Programa de fortalecimiento de capacidades técnicas en el personal de salud
02 Elevado estado nutricional infantil en niños menores de 05 años.
Programa Nutricional en Instituciones Educativas del nivel inicial y PRONOEI
Programas de fortalecimiento de redes voluntarios y/o promotores comunales
desarrollando capacidades nutricionales.
Programa de implementación y operatividad de los Centros de Vigilancia Comunitaria 3.950.000.00
en Nutrición Y estimulación temprana por 10 años
Plan de educación y comunicación a favor de la nutrición por 5 años 1,500.000.00
Programa educativo “Estilos de vida Saludable” Intradomiciliario *5 años 1,500.000.00
Programa de capacitación en antropometría y estimulación temprana por 5 años 3,600.000.00
Auditoria de Historias clínicas del Diagnostico Tto de las enfermedades prevalentes 6000.00
de la Infancia : IRAS ,EDA ,parasitosis y anemia *5 años
Programa de apoyo a la atención de Enfermedades prevalentes de la infancia 1,5000.000.00
IRAS ,EDA, parasitosis y anemia
Sesiones demostrativas y Consejera Nutricional comunitaria 2,000.000.00

83
03 Adecuada atención en la Salud Mental y las demandas colectivas por
reparaciones.
Fortalecimiento de la salud Mental en Instituciones Educativas con RRHH Psicólogo 1 200,000.00
por 05 años.
Construcción e implementación de un Centro de Salud Mental 1 5000,000.00
Programa de capacidades en formación laboral para los afectados por la violencia 800,000.00
política (carreras técnicas cortas)
Programa de desarrollo de competencias en Alcohólicos y/o drogadictos por 05 años 1,000.000.00
04 Acceso a viviendas y servicios básicos adecuados.
Proyecto de servicios básicos (agua segura, letrinas)
Ampliación de Agua Potable y construcción de laguna de oxidación San José de 920.000.00
Secce.
Construcción de todo el sistema de sedimentación, cloración, distribución y las 1,364.000.00
instalaciones domiciliarias del distrito de Luricocha.
Construcción del Relleno sanitario en la parte baja del Distrito 2.000.000,00
Plan de comunicación y educación “ Medio ambiente saludable” 1,500.000.00
05 Baja incidencia de la morbi-mortalidad materno infantil.
Construcción e implementación de Centros de Vigilancia Comunitaria y de
estimulación temprana para madres gestantes y niños (as) menores de 03 años.
Sostenibilidad de Hogares maternos en Centros de Funciones Obstétricas neonatales 2,0000.000.00
Básicas por 05 años.
Capacitación en Emergencias Obstetricias y neonatales – Modalidad capacitación en 2,0000.000.00
Servicio en los 8 distritos por 10 años.
Equipamiento de los servicios materno neonatales FONB en los 8 distritos por 10 1,500.000.00
años.
Programa de Educación y comunicación a Favor de la maternidad segura y saludable 1,5000.000.00
en cada distrito por 05 años.
06 Disminuir los índices de embarazo en adolescentes.
Campañas de sensibilización en educación sexual a nivel de las I.E y sector salud 150.000.00
Programas de apoyo y orientación sexual a adolescentes y jóvenes por 05 años 500,000.00

07 Alto nivel educativo y rendimiento académico en todos los niveles y


modalidades.
Programa de atención a la demanda educativa de nivel inicial (infraestructura,
docentes, perfil profesional) con acreditación.
Programa de refacción e implementación de infraestructura educativa primaria y
secundaria de acuerdo a estándares de acreditación con el enfoque intercultural

84
Programa de desarrollo de destrezas con enfoque empresarial en I.E. de nivel
secundario.
Construcción de áreas y espacios recreacionales (complejos deportivos, bibliotecas
integrales, salas de danza, música, pintura, artesanía, etc.)
Programa de fortalecimiento de capacidades al docente en la atención integral del
alumno, con enfoque de género.
Elaboración y formulación del Proyecto Educativo Local -PEL

Construcción e implementación de 12 aulas del Colegio José Santos Figueroa de


Santillana
Construcción de aulas, cerco perimétrico, loza deportiva y equipamiento de la I.E. Nº 1,200.000.00
38328 Primaria. Quiturara – Huamanguilla.
Construcción de aulas, cerco perimétrico, loza deportiva y equipamiento de la I.E. Nº 900.000.00
38642 Primaria. La Vega - Huamanguilla.
Construcción y equipamiento de 07 PRONOEIs del distrito 700.000.00
Creación de la Universidad Técnica de Huanta
Creación, implementación con mobiliarios y dotación de docentes de I.E. del nivel
secundario en centros poblados de la provincia de Huanta
08 Eficacia y eficiencia de los programas sociales reducen los niveles de pobreza
Instalación del sistema Informático del Desarrollo Social de la provincia de Huanta
Fortalecimiento a la Estrategia de Seguridad Alimentaria y nutrición infantil
Total

85
4.2. Proyectos de la dimensión de desarrollo económico

Plazo
Presupuesto
Nº Actividades y Proyectos
aproximado
Corto Mediano Largo
01 Actividades económicas - productivas desarrolladas, elaboradas y articuladas a
mercados convenientes.
Culminación del Proyecto de Riego de Razuhuillca 20 000.000.00
Construcción de la Represa de Azafrancucho (5 MMC) y canales de riego 48 750.000,00
Construcción de la Represa de Carnicería Pampa y Moroccocha 5 800.000,00
Construcción de la Represa de Yanaccocha 6 000.000,00
Construcción Sistema de bombeo hídrico - Allccomachay – Huatuscalla 35.000,000.00
Represamiento de las lagunas de Muelaccocha, Tacllanniyocc 1.200.000
Represamiento de las lagunas de Soraccocha, Yanaccocha, Moroccocha y 6 825.000.00
Angasccocha (700.000 m3)
Irrigación Multicomunal 60 km Santillana 3 000.000.00
Irrigación Uchoccocha, Marccaraccay y Aranhuay 4 000.000.00
Irrigación por bombeo Cachi - Huatuscalle 853.000.00
Implementación de sistemas de riego tecnificado a nivel del distrito de Luricocha
Instalación de Riego tecnificado en los pagos de Quiturara, Chullcupampa, Qoriparo, 6.000.000,00
Pampayarcca, Yanapampa, Qochachin, 24 de Junio, La Vega, Arhuay, Piticha y
Acllahuasi
Instalación de jaulas flotantes para la crianza de truchas 50 000.00
Instalación y Mejoramiento de ganados vacunos Zona Putis 920.000.00
Plantación de durazno en la zona media del distrito 3 000.000,00
Represamiento de la Laguna Huachoccocha, distrito de Santillana 1 800.000.00
Represamiento del Vaso Soroccocha en el distrito de Santillana (1 MMC) 9 750.000.00

02 Productos turísticos, ecológicos, recreativos, de aventura y gastronómicos


desarrollados.
Construcción de circuito turístico Meseta Wari (Iguaín – Huamanguilla –Quinua – 2 582.000.00
Pacaycasa)
Construcción de circuito turístico Huanta – Huatuscalla – Razuhuillca 2 582.000.00
Construcción de circuito turístico Laguna Huachoccocha – Bosques de piedra Laupay 2 582.000.00
Construcción de circuito turístico Sivia – Torrerume – Llochegua – Sivia 2 582.000.00

86
Construcción de circuito turístico Llochegua – Pantanos (Saboccato) – Chacras del 2 582.000.00
Inca (andenes)
Fomento de ferias y festividades agropecuarias. 300.000.00

03 Vías y medios de comunicación y sistemas de electrificación insuficientes y


adecuados.
Construcción de la Carretera Aranhuay Nuevo Progreso Challhuan 2 400.000.00
Construcción de la Carretera Putis - Chongos (L = 85.00 km) 9 500.000.00
Construcción de la Carretera Rosario Acón – Tircos (L=30.00 km) 3 000.000.00
Construcción de la Carretera la Vega – Quiturara- Huamanguilla 1.5000.00
Construcción de la Carretera de integración Huaychao – C.P. Pampalca
Construcción de la Carretera: Carhuahuran-Canrao- Mama
Construcción de la Carretera de Jaucan- Pucacolpa-Vizacatan
Construcción de la Carretera Nuevo Progreso – Chalhuán (17 km) 1 600.200.00
Construcción de la Carretera Mayhuavilca – Chuyllay – Vizcatán (L=13.50 km) 1 300.000.00
Construcción de la Carretera Jaucán – Tancar – Piedrallipepucacolpa (16.00 km) 1 600.000.00
Construcción de la Carretera Nueva Unión – Pampa Aurora (L=13.00) 1 100.000.00
Construcción Puente carrozable Challhuan
Construcción puente Carrozable Chalchuán (L= 80.00 km) 8 000.000.00
Construcción puente Carrozable sobre el río Tincuy en Llochegua (100.00 m) 10 000.000.00
Construcción trocha Carrozable integración de Huaychao – Centro Poblado de 1 000.000.00
pampalca
Culminación de la Carretera: Culluchaca-Uchuraccay-Ccano
Asfaltado de calles y Avenidas de la ciudad de Huanta
Asfaltado Macachacra – Huamanguilla (10 km) 1 384.615.38
Asfaltado carretera Huanta – Luricocha – Ccano – Sivia (L=184 km) 299 000.000.00
Asfaltado de la Carretera Vega-Huamanguilla 9 Km. 3 000.000,00
Culminación Carretera San José Choymacota 12 500.000.00
Electrificación Rural en 36 Comunidades del Distrito de Santillana 5 400.000.00
Electrificación del distrito de Ayahuanco Red Primaria 11 115.000.00
Electrificación del distrito de Sivia Red Primaria 13 585.000.00
Electrificación del distrito de Llochegua Red Primaria 14 202.500.00
Ampliación de electrificación de los pagos de Huamanguilla 2.000.000,00
Instalación de telefonía fija – móvil – internet y TV Rural.
Rehabilitación de la Carretera Huamanguilla- Reparticion carretera Quinua - Tambo 9
Km. 2 000.000,00

87
Rehabilitación de la Carretera Iguain-Huamanguilla-Quinua 3 000.000,00
Rehabilitación de la autopista Carlos Hiraoka desde Huanta a Luricocha. 5 km. 6 705.000.00
Rehabilitación de la carretera Luricocha – Ccano-Sivia (L=169 km) 8 238.750.00
Rehabilitación de la carretera Huanta - Luricocha (L=15 km) 24 375.000.00
Rehabilitación de la carretera La Vega – Huamanguilla – Quturara – Quinua (L=16.00 1 267.500.00
km)
Rehabilitación de la carretera Macachacra – Huamanguilla 731.250.00
Rehabilitación de la carretera Luricocha – Huatuscalle – Huayllay – Torongana (38 1 852.500.00
km)
Rehabilitación de la carretera San José – Buena Vista Occopecca – Punku Marccari – 1 218.750.00
Marccari (L=25 km)

04 Nivel de empleo e ingresos familiares mejorados.


Programas de apoyo y fomento al empleo juvenil.

05 MyPEs desarrolladas en zonas urbanas y rurales.


Const. Parque industrial
Const. Mercado mayorista y de productores
Formalización de Mypes, asociaciones
Programa y fomento de promoción de ferias agropecuarias

Total

88
4.3. Proyectos de la dimensión de recursos naturales y medio ambiente

Plazo
Presupuesto
Nº Actividades y Proyectos
aproximado
Corto Mediano Largo
01 Medio Ambiente preservado y recursos naturales aprovechados racionalmente.
Construcción de planta de tratamiento de aguas servidas en los distritos de sivia –
llochegua – huamanguilla – Iguaín - Luricocha
Construcción, acondicionamiento y manejo de una planta de tratamiento de residuos
sólidos - Huanta.
Proyecto de gestión de los Residuos Sólidos urbano y rural.

02 Pastos naturales, bosques y suelos recuperados, mejorados y manejados


adecuadamente.
Instalación de Pastos y Mejoramiento de ganados vacunos Comunidades del Centro 720.000.00
Poblado de Chaca
Recuperación de áreas degradadas (urbano – rural)
Proyecto de forestación y reforestación con plantas nativas
Proyecto inventario de recursos forestales para su conservación y uso
Proyecto instalación de viveros y producción de forestales.
3.000.
Forestación con pino y arboles nativos la parte alta del distrito de Huamanguilla 000,00
2.000.
Forestación con tara la parte baja del Distrito de Huamanguilla 000,00
Reforestación con árboles maderables en los distritos de Sivia y Llochegua 6.000.000.00
03 Participación organizada y comprometida de la población en la preservación del
medio ambiente, la prevención y atención de contingencias y la reducción de
riesgos.
Proyecto de Educación Ambiental para la conservación del medio ambiente y uso
sostenible de los recursos naturales, revalorando la cultura ancestral.
Proyecto promoción y difusión a la población para la protección y preservación del
medio ambiente
Elaboración del Plan de Gestión Ambiental provincial
Implementación del PIGARs – Huanta y distritos

89
04 Conducción y manejo tecnificado del agua.
Contar con un inventario de los recursos hídricos de la provincia.
Fortalecimiento de las capacidades para la conservación y uso sostenible de los
recursos hídricos de la provincia.
Siembra de agua con manejo sostenido de los recursos naturales
Recuperación de las fuentes de agua contaminada
Proyecto de Sistema de Riego presurizado.
Construcción de represas y reservorios
Proyecto de manejo de cuencas y microcuencas para la gestión del agua.
Estudio Hídrico de cuencas de Distritos: Luricocha, Huanta, Iguaín y Huamanguilla 10 000.000.00
Estudio de inventario de infraestructura de riego

05 Zonificación ecológica y económica para el logro del desarrollo integral.


Fortalecimiento de capacidades para la zonificación ecológica y económica de la
provincia de Huanta, como base para el ordenamiento territorial.
Estudio de la zonificación económica y ecológica de la provincia.
Ampliación y mantenimiento de áreas verdes en la zona urbana de Huanta.
Declaración de zona de área natural protegida a la Comunidad Nativa de Shanki -
Minkiari
Declaración de zona de área natural protegida al Razuhuillca

Total

90
4.4. Proyectos de la dimensión de desarrollo institucional y descentralización

Plazo
Presupuesto
Nº Actividades y Proyectos
aproximado
Corto Mediano Largo
01 Instituciones públicas y la sociedad civil actúan e intervienen articuladamente.
Organización, Fortalecimiento y Continuidad de los CODECOs 580.000,00
Organización y Fortalecimiento de los Comités de Regantes de las Comisiones de
Regantes del Sector Anta y Chinchaysuyo. 400.000,00
Organización y Fortalecimiento de los JASS 300.000.00
Fortalecimiento de la comisión de regantes de razuhuillca 100.000.00
02 Población organizada e informada participa en la toma de decisiones, la
construcción de propuestas y acompañamiento de los procesos de desarrollo.

03 Delimitación y ordenamiento territorial adecuado, minimizan los conflictos


limítrofes.

04 Reducir los índices de la violencia social y garantizar la seguridad ciudadana.

05 Eficiencia en la gestión pública facilita el logro de los objetivos del desarrollo.

Total

91
4. 5. Resumen: Presupuesto general del PDC de Huanta al año 2021.

APORTES % TOTAL
N° DIMENSIONES DE INVERSIÓN
DESARROLLO GN GRA GLs OTROS SOLES S/.

1 Desarrollo social
2 Desarrollo económico
3 Recursos naturales y
medio ambiente
4 Institucional y
descentralización
Total

92
Capítulo V
Sistema de monitoreo y evaluación
del PDC - Huanta
5.1. Sistema de monitoreo y evaluación participativa – M&EP

El Monitoreo y evaluación del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de


Huanta, debe estar articulada al Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación
del PDRC 2007 – 2024, que se sustenta en el modelo desarrollado por el
Consorcio de la Comunicación para el Cambio Social14.

Gráfico Nº 21: Esquema del Sistema de Monitoreo y Evaluación


Participativa – ME&P del PDRC 2007- 2024

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región Ayacucho,


2007 – 2024

El monitoreo y evaluación del Plan, debe ser asumida con responsabilidad por
las autoridades y funcionarios del gobierno local provincial, involucrando a las
instituciones públicas, privadas, comunidades y organizaciones de la sociedad
civil. Estas responsabilidades parten desde lo expresado como funciones del
gobierno local, y desde la participación y vigilancia que debe asumir la
14
Developed by The Communication for The Social Change Consortium; Measuring Change, A Guide to
Participatory and Monitoring and Evaluation of Communication for Social Change,. Rockefeller
Foundation, Ed. En ingles, en castellano, traducido por CADP.

93
población, respecto al Plan de Desarrollo, tanto en el aspecto económico
destinado a su implementación y los resultados logrados en el periodo de
tiempo.

A fin de contar con la información suficiente y necesaria para próximos


procesos de planeamiento, es necesario generar un centro de información,
donde se cuente con datos concretos y fidedignos que permita conocer los
avances y logros del Plan Concertado. Las instituciones deben suministrar la
información que se requiere para realizar la evaluación cualitativa y
participativa para conocer el avance y realizar las mejoras en la ejecución del
Plan de Desarrollo Concertado Local.

5.2. Condiciones Básicas para el Monitoreo y evaluación.

El funcionamiento del Sistema de Monitoreo y Evaluación, será de


responsabilidad de todas y cada una de las instancias presentes en el territorio,
sin embargo para efectos de una mejor organización y cumplimiento de
responsabilidades, se deberá establecer responsables a nivel de la
conducción y procesos que involucra el Sistema. Estas responsabilidades
están establecidas en el PDC por instituciones y sectores. Dichas
responsabilidades se replican tanto a nivel provincial como distrital.

Asimismo, el Proceso de Monitoreo y Evaluación, sólo es útil cuando se cuenta


con los reportes de salida que proporcionen en forma oportuna información de
calidad para que puedan ser usados por los diferentes actores, en la toma de
decisiones y como mecanismo de rendición de cuentas para facilitar la
vigilancia ciudadana. Este proceso comienza con la toma o recolección de
información, su procesamiento, el análisis y la emisión de reportes de salida.
En el proceso en mención, los diferentes actores - es decir las personas, áreas
o instituciones - tienen un rol en cada uno de los pasos que involucra la
gestión del sistema de Monitoreo y Evaluación15.

a. Recolección
Se refiere a los mecanismos a través de los cuales se obtendrá la información
de los indicadores seleccionados para el monitoreo y evaluación de los
programas y proyectos sociales. Es decir, es el registro directo de las variables
que permiten medir y explicar el cumplimiento de los indicadores cualitativos y
cuantitativos. La recolección de datos para la medición y evaluación, se puede
realizar a través de fuentes primarias y secundarias. Para el efecto, se utilizan
diversas técnicas entre las que se pueden señalar las encuestas, revisión de
fuentes secundarias, entrevistas en profundidad, grupos focales, etc.; utilizando
para ello instrumentos tales como los cuestionarios, fichas de registro de
información secundaria, guías de entrevista, guías de grupos focales, entre
otros.

15
La descripción del proceso y sus responsables están referidos fundamentalmente a los indicadores
IPRI.

94
Cabe señalar que de ser posible, la información que se recoja a nivel de
campo, no necesariamente, deberá estar referida sólo a los indicadores, dado
que a nivel de observación, se podrá obtener información sobre problemas y
limitaciones o logros relevantes, la cual podrá ser utilizada al momento de
efectuar el análisis de la información, pudiéndose a partir de ésta efectuar
importantes conclusiones.16.

Un aspecto importante en la etapa de recolección de información, es efectuar


un control de calidad de la misma, lo cual se puede efectuar, comparando la
información con años anteriores (la cual no debe variar sustancialmente si los
factores que la afectan y el contexto, no ha variado), otra forma es cruzar la
información de diferentes fuentes, la observación directa, entre otras.

b. Procesamiento
Se refiere a la transformación de los datos en información ordenada en forma
sistemática, sea en cuadros, tablas, gráficos, diagramas y otros.

Cabe resaltar que en todo el proceso de registro de información, se debe


efectuar un control de calidad y verificación de la información recibida del nivel
anterior. En cuanto al valor de la Línea de Base que contempla el formato, de
no existir tal documento y en tanto, no se formule ésta, se podrá consignar los
valores obtenidos en el año anterior, datos de proyectos o programas
similares, de estadísticas o censos oficiales, o información de grupos de control
como valor inicial que sirva de parámetro de comparación

c. Análisis
El análisis implica, además de establecer el grado de avance de la ejecución
de metas de cada uno de los indicadores establecidos en el Plan y en base a la
información procesada y consolidada, la discusión de la información orientada
hacia el logro de los objetivos. En este punto es importante considerar el
análisis de los logros, las probables limitaciones y causas de retrasos en la
consecución de los objetivos y metas u otros relevantes que se hubiesen
presentado.

La importancia del análisis reside en que además de permitir encontrar


probables explicaciones de los factores internos y externos que influyeron en el
éxito o fracaso de las intervenciones, posibilita entender los procesos para
sacar lecciones a aprender, lo cual a su vez posibilitará modificar estrategias,
corregir desviaciones y solucionar inconvenientes para intervenciones
posteriores, así como replicar experiencias exitosas; puesto que como se ha
señalado anteriormente, la riqueza de los procesos de evaluación, residen en la
posibilidad de aprendizaje que conllevan, además de poder contrastar los
resultados obtenidos frente a los esperados para tener los avances en relación
a los objetivos esperados.

16
Ricardo Furman, Consultor de la Propuesta del Sistema de Seguimiento y Evaluación del proyecto
PROPOLI, señala que la información tácita se registra en libretas de campo, papeles sueltos en términos
de ideas, etc., la cual se formaliza cuando se llega a la etapa de análisis en que se transforma la
información tácita en información explícita.

95
d. Reportes
Se refiere a la presentación de la información recolectada y analizada en forma
de reportes, cuadros, tablas, gráficos, documentos u otros que permitan utilizar
la información obtenida en el proceso de monitoreo y evaluación. El objetivo de
la presentación de los reportes es que a partir de ellos, se pueda mostrar e
informar a los diferentes actores y a la sociedad civil en general, los avances y
resultados logrados, mejorar la gestión y desempeño de los programas,
proyectos o intervenciones a través de la implementación de recomendaciones,
medidas correctivas, aplicación de lecciones aprendidas en nuevas
intervenciones, entre otros.

5.3. Requerimientos y funcionamiento del Sistema, articulado a nivel


provincial y Regional.

El sistema de Monitoreo y Evaluación no puede ser distinto en cada nivel de


gobierno, ya que poco o nada ayudaría a contar con un criterio no uniforme de
la información y las principales acciones a desarrollarse en cada nivel de
gobierno. Todo el flujo de información que se genera desde los gobiernos
locales debe alimentar al sistema de información regional y este procesamiento
debe ser devuelto a los niveles de origen para la toma de decisiones.

96
Anexos

97

Você também pode gostar