Você está na página 1de 15

COLEGIO PADRE ALBERTO

HURTADO
Depto. Lenguaje
“Semillas de Vida Nueva”
Prof. Sra. Gladys Núñez G.
Miniensayo Nº 1
Nombre:______________________
Curso:_________ Fecha:________
GUÍA EJERCICIOS:
Primera sección NIVELES DE HABLA
Conocimiento de conceptos básicos y
habilidades generales de lenguaje y
comunicación
INSTRUCCIONES
En las preguntas 1 a 10 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de
Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan
una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.

1. ¿Qué función(es) del lenguaje predomina(n) en el texto siguiente?:

Por abajo canta el río:


volante de cielo y hojas.
Con flores de calabaza,
la nueva luz se corona.
¡Oh pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto
y madrugada remota!
(García Lorca)
I. Apelativa
II. Poética
III. Emotiva
IV. Referencial

a. I y II
b. II y III
c. I, II y IV
d. II, III y IV
e. I, II y III

2. ¿Cuál de las siguientes oposiciones corresponde a la relación entre significante y


significado en los signos icónico y lingüístico, respectivamente?:
a. Analógica / arbitraria
b. Arbitraria /solidaria
c. Natural / cultural
d. Ambigua /Precisa
e. Denotativa /Connotativa

WILLY - Al principio, cuando era todavía joven, yo pensé: Bueno, para un


muchacho, no es malo andar por el mundo, y trabajar en oficios diferentes… Pero
han pasado diez años, y todavía no es capaz de ganar veinte dólares a la
semana...
LINDA -Se está encontrando a sí mismo, Willy.
WILLY -(Alzando la voz.) No haberse encontrado a sí mismo a los treinta y cuatro
años es un fracaso.
LINDA - ¡Chist!
WILLY -Lo que pasa es que es un vago.
LINDA - (Mirándolo con reproche) -¡Willy, por favor!
WILLY -¡Un maldito vago!
LINDA -Está durmiendo. ¿Por qué no tomas algo? Ve a la cocina.
(Arthur Miller - La muerte de un viajante)

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta respecto del fragmento


anterior?:
a. En el diálogo que este contiene, Willy actúa como emisor y Linda como
receptor
b. El emisor del mensaje <alzando la voz> es el autor del texto que se
reproduce.
c. Por tratarse de un diálogo, existe alternancia en los roles de emisor y
receptor
d. En el mensaje que se encuentra entre paréntesis predomina la función
referencial.
e. Los mensajes enunciados por Willy contienen una intensa carga emotiva.

4. Respecto del contexto de la situación comunicativa que se reproduce, de la


lectura del texto anterior es posible inferir que:
I. La ira que Willy manifiesta hacia su hijo obedece a la frustración de
las expectativas que se había forjado para él.
II. Esta se produce en un clima de fuerte tensión familiar.
III. Linda asume una actitud conciliadora, procurando evitar la
confrontación de padre e hijo.

a) Solo II
b) I y II
c) II y III
d) I y III
e) I, II y III

5. ¿Cuál(es) de los siguientes elementos presentes en el texto anterior


representa(n) gráficamente un indicador paralingüístico?
I. La expresión <Chist>
II. Los puntos suspensivos
III. La mirada de reproche de Linda
IV. Los signos de exclamación

a) I y III
b) II y IV
c) I, II y IV
d) II, III y IV
e) I, II, III y IV
6. ¿En qué ámbito temático se inserta la siguiente selección?

"Si nos dedicamos a escucharlos, encontramos términos como: "bacán", "brígido",


no estar ni ahí", "valer hongo", "pechar", "hacer una vaquita", "armar cuática" y
podríamos seguir citando.

a) La pobreza del léxico


b) La naturaleza de los signos lingüísticos
c) La gramática del español de Chile.
d) Los registros de habla
e) Las funciones del lenguaje

7. ¿En cuál(es) de los siguientes textos, el sentido del mensaje se funda en la


polisemia?:
I. 32 kilómetros separan Puentea Alto de Santiago… Ahora, solo un metro de
distancia.
II. El futuro de la Tierra es también el nuestro. Cuidemos el planeta.

III.

a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) I y III
e) I, II y III

8. Se entiende por acto de habla realizativo, aquel en que el lenguaje no se refiere a


una realidad distinta de él, sino que la crea, la instituye. De acuerdo a la definición
anterior ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un acto de habla
realizativo?:

a) “He visto al acusado cometiendo un delito”, enunciado por un testigo.


b) “Lo declaro culpable”, enunciado por un juez.
c) “Se ha bautizado con el nombre de Evaristo”, enunciado por la madre del
bautizado.
d) “Usted llega tarde”, enunciado por un jefe.
e) “Condénenlo”, enunciado por una víctima.

9. ¿A cuál de los siguientes modelos de organización de la información se asimila


el texto que sigue?:
“La especie humana es la única que posee un lenguaje articulado, sustentado en
un repertorio de sonidos producidos deliberadamente con propósitos
comunicativos.
La articulación es posible gracias a las características anatómicas y fisiológicas de
las personas, especialmente, la ubicación de la laringe, la posesión de cuerdas
vocales y cavidad bucal capaces de producir una amplia gama de sonidos. En la
producción de estos últimos intervienen el grado de abertura del tracto bucal, los
labios, los dientes, los alvéolos dentales, el paladar y la lengua, cuya movilidad es
muy superior al resto de las especies.”

a) Inductivo
b) Deductivo
c) Problema- Solución
d) Cronológico
e) Comparativo

10. Respecto de las expresiones destacadas en el texto siguiente, es correcto


afirmar que

“La poesía popular es un fenómeno complejo que responde a un conjunto de


variables históricas y geográficas. Pertenecen a ella una multitud expresiones de
temas muy variados.
En Chile, la poesía popular ha tenido su mejor expresión en el <Canto a lo Poeta>,
poesía cantada que mantiene una tradición de más de 400 años y se cultiva
especialmente en la zona central. El Canto a lo Poeta se subdivide, a su vez, en
Canto a lo Divino y Canto a lo Humano.”
I. Constituyen elementos al servicio de la cohesión del texto.
II. Aquellas que aparecen subrayadas corresponden a un mecanismo de
correferencia y a un conector, respectivamente.
III. La correferencia opera, en este caso, sobre la base de la reiteración léxica.

a) Solo I
b) Solo II
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III

Segunda sección
Indicadores de producción de textos
MANEJO DE CONECTORES
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la
opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.

11. El quehacer científico consiste en la reflexión _________ las observaciones realizadas,


y el desarrollo de nuevas observaciones ________ acto reflexivo. Observación y reflexión
son, ________, acciones que se retroalimentan mutuamente.

a. acerca de luego del a menudo


b. así como sobre la base del sin duda
c. respecto de en relación al por supuesto
d. sobre a partir del por lo tanto
e. a partir de en base al al mismo tiempo

12. La actividad científica no produce verdades incuestionables. _________, pone


constantemente a prueba las hipótesis sobre algún aspecto del mundo físico, y las
revisa o reemplaza a la luz de nuevas evidencias.

a) Por el contrario
b) En cambio
c) Por otra parte
d) Sin embargo
e) Por su parte

13. En opinión de Juan Rulfo, los poetas gozan de impunidad para decir lo que quieran
y como quieran, _______ sea en la forma más antipoética. __________, al prosista se
le exige más, se le ponen más barreras".

a) a menos que Sin embargo


b) cuando no A su vez
c) no obstante Por lo mismo
d) así A menudo
e) aunque En cambio

14. Asociado a la función ideológica del ensayo, __________, a las categorías de


análisis que lo sustentan, está el sistema de pensamiento, los procedimientos
intelectuales con los que se discurre.

a) esto es e) a partir de
b) así como
c) por ejemplo
d) además de

15. _________ alcanzó la mayoría de edad, asumió ___________ la conducción de


los negocios de su difunto padre.
a. Apenas al mismo tiempo
b. No bien por su parte
c. Una vez que de inmediato
d. Primero luego
e. Porque en consecuencia

PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de este ítem van encabezadas de una frase que puede servir de
título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada
uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La
tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación
coherente del texto.

16. ARTE RUPESTRE


1. Presencia de la pintura rupestre en el arte primitivo de los cinco continentes
2. Descubrimiento de pinturas primitivas en la cueva de Altamira.
3. Criterios cronológicos y estilísticos en la clasificación del arte rupestre
4. Hallazgo en otro punto geográfico: Pinturas de ciervos en la Roca de los
Moros en Teruel.
5. Arte rupestre (realizado en rocas): Nombre que se asigna a este arte recién
descubierto.

a) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
b) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
c) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
d) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
e) 5 – 2 – 4 – 1 – 3

17. LLANCOLÉN
1. Duelo entre rivales con resultado de muerte para ambos.
2. Encuentro de Millantú con capitán del ejército español desata pasión entre
la princesa india y un enemigo de su pueblo.
3. Obediencia renuente de Millantú, privada de su libertad de elección y
ofendida en su orgullo.
4. Las aguas de la Laguna de San Pedro lavan el dolor y la vergüenza de la
princesa, refugiada en ellas para siempre.
5. Compromiso de Millantú y Llancolén, convenido por Galvarino, padre de la
princesa.

a) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
b) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
c) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
d) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
e) 5 – 3 – 2 – 4 – 1

18. LENGUAJE GESTUAL


1. Es compartido por el hombre y los simios, por lo que se le sitúa como
estadio anterior al lenguaje verbal.
2. Suele utilizarse como complemento de la comunicación verbal.
3. Mayor presencia de la gestualidad en la comunicación femenina.
4. Utiliza el rostro y el cuerpo como herramientas comunicativas
5. Los gestos pueden reforzar o contradecir los mensajes verbales.

a) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
b) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
c) 4 – 2 – 1 – 5 – 3
d) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
e) 2 – 4 – 1 – 5 – 3

19. ALBERTO BLEST GANA


1. Entre sus obras más conocidas se encuentran Martín Rivas, El Ideal de un
Calavera y Durante la Reconquista.
2. Considerado como el fundador de la novela chilena.
3. Figura más representativa de la literatura chilena de la segunda mitad del
siglo XIX.
4. Su producción literaria comparte rasgos románticos y realistas.
5. Sus novelas privilegian el espacio social y caracterizan en forma certera los
distintos estratos de la sociedad chilena decimonónica.

a) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
b) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
c) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
d) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
e) 3 – 2 – 5 – 4 – 1

20. LA ONOMATOPEYA
1. La onomatopeya en el proceso de adquisición del lenguaje
2. Algunos estudiosos la asimilan al lenguaje verbal, otros la sitúan en el
paralenguaje.
3. Estructura fonética con la que se procura imitar sonidos y ruidos
4. Expresiones onomatopéyicas, como guau guau y cocó suelen preceder a
los vocablos que designan dichos objetos.
5. Amplio repertorio de onomatopeyas en el lenguaje de los comics.

a) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
b) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
c) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
d) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
e) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
21. PROBLEMAS DE REDACCIÓN
1. Los estudiantes no saben redactar: Una queja frecuente de los profesores
universitarios.
2. Mala calidad de la enseñanza básica y media: Explicación genérica que no
da luces sobre la causa real de las deficiencias en la comunicación escrita.
3. Precisando el origen del problema: Estilos de enseñanza que no estimulan
el desarrollo de las habilidades comunicativas.
4. La administración de pruebas de respuesta cerrada, sistema de evaluación
funcional a la economía de tiempo en cursos numerosos, no exige
practicar la redacción.
5. Un cambio necesario: Estrategias metodológicas que estimulen
precozmente la habilidad para organizar las ideas.

a) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
b) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
c) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
d) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
e) 3 – 4 – 1 – 2 – 5

22. EL ORIGEN DEL LENGUAJE


1. La tecnología actual: Herramienta eficaz para recrear las habilidades
comunicativas de nuestros antepasados a partir de la evidencia fósil.
2. El origen del lenguaje: Problema declarado irresoluble por los estudiosos
del lenguaje. durante gran parte del siglo XX.
3. Aporte de las ciencias biológicas al estudio del surgimiento del lenguaje en
el proceso evolutivo de la especie humana.
4. Enfoque mutidisciplinario: Resurge la pregunta por el origen de la habilidad
lingüística de la especie humana, desde una nueva perspectiva.
5. La búsqueda de un lenguaje original común: Esfuerzo fallido de la
lingüística decimonónica.

a) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
b) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
c) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
d) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
e) 2 – 3 – 4 – 5 – 1

Tercera sección
Comprensión de lectura
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se
formulan dos tipos de peguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece


subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted deberá
elegir para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia
en la concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo al


contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

“De acuerdo al concepto más generalizado, "el ensayo es literatura de ideas".


Esto significa que a la preocupación estética y la creación de recursos expresivos,
se suma un afán utilitario: el planteamiento y debate de temas de interés actual. El
uso que Rodrigo Zeledón (1982) hace del género, con el fin de "despertar interés
en nuestras generaciones jóvenes por los atractivos problemas que nos depara el
anchuroso campo de las ciencias biológicas" es una buena muestra de este rasgo.

Otra de las definiciones es la atribuida a J. Ortega y Gasset: "El ensayo es la


ciencia sin la prueba explícita". Con esto se subraya que no es un discurso
irresponsable, sino un texto que obvia el aparato teórico y la aridez de las fórmulas
y cuadros, con el fin de aumentar la claridad y la capacidad explicativa, poniendo
de este modo, el saber, al alcance del hombre común.”

23. Según lo expresado en el primer párrafo, el ensayo:

a) Privilegia la función ideológica por sobre el aspecto estético.


b) Es más interesante hoy, cuando aborda temas biológicos.
c) Tiene una doble dimensión: la estética y la instrumental.
d) Debe optar entre la creación literaria y el debate de ideas.
e) Es un texto destinado a la enseñanza de niños y jóvenes

24. De acuerdo al contenido del segundo párrafo, una función del ensayo es:

a) La divulgación del conocimiento.


b) La investigación científica.
c) La síntesis del saber humano.
d) El desarrollo de la imaginación
e) La valoración del conocimiento vulgar.

Un hombre pasa con un pan al hombro.


¿Voy a escribir, después, sobre mi muerte? […]
Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre.
¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?
Otro busca en el fango huesos, cáscaras.
¿Cómo escribir, después, del infinito?
Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza.
¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora?

(César Vallejo)

25. ¿Cuál(es) de los siguientes sentidos podría(n) inferirse del texto poético de César
Vallejo?:

I. El escritor debe elevarse por sobre la miseria humana y ocuparse del


espíritu.
II. El artista debe comprometerse con la realidad social en que vive.
III. La poesía debe privilegiar la experiencia humana en el mundo por sobre la
metafísica.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II
e) II y III

“Sin cambios en la estructura del cerebro no hay aprendizaje. Aprender implica la


formación de nuevas conexiones entre las neuronas del cerebro y la elaboración de
proteínas para que esto se realice. Estos cambios se reflejan en un aumento del número
de conexiones o en el reforzamiento de conexiones ya establecidas. El cerebro siempre
está construyendo nuevas conexiones nerviosas. Incluso, ahora se sabe que el
hipocampo, zona asociada con el aprendizaje y la memoria de corto plazo, puede
generar nuevas neuronas.

La plasticidad cerebral se mantiene durante toda la vida. No hay un período crítico, como
en el estrabismo, que se extienda al aprendizaje. Aunque con menor velocidad a medida
que pasa el tiempo, se puede aprender, lo que es aplicable al aprendizaje lingüístico.

La práctica activa los circuitos neuronales. Mientras más se practica, se crean más
conexiones nerviosas, más síntesis de proteínas y más aprendizaje. Solo la práctica
continua modifica la expresión de genes y, por tanto, la fabricación de nuevas proteínas.”

26. El texto leído contiene básicamente:

a) Consejos para un aprendizaje productivo


b) Una descripción de las funciones del cerebro.
c) Una explicación neurobiológica del aprendizaje.
d) Un análisis de la actividad de las neuronas
e) La influencia del cerebro en el aprendizaje.

27. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones están contenidas en el texto o pueden


desprenderse de él?
28. PLASTICIDAD
a) Actividad
b) Docilidad
c) Versatilidad
d) Adaptación
e) Ductilidad

1) Al igual que Carpentier, García Márquez pasó varios años en el exilio europeo y
tuvo la oportunidad de comparar ambos mundos, pero a diferencia del primero, el
escritor colombiano es esencialmente latinoamericano por su origen, nacimiento
e inclinación. Carpentier se sumergió en el medio intelectual y cultural parisino
como un miembro activo, García Márquez, en cambio, conoció París unos veinte
años más tarde (1954—1956), en carne propia, como una ciudad dura, fría, que
presenta un rostro hostil a los extranjeros y se muestra indiferente ante el
destino de los desposeídos. Sin embargo, a diferencia de las novelas de
Carpentier, en ninguna de sus obras encontramos una crítica explícita a Europa.

“2) García Márquez está de acuerdo con Carpentier en que la realidad americana
es extraordinaria; sin embargo, el sentido que adquiere esta afirmación tiene en
ambos un matiz diferente. Lo que Carpentier llama la realidad maravillosa
americana es para García Márquez solo la «desmesura» del continente
americano. El problema, según García Márquez, consiste en que el castellano,
en tanto idioma europeo, no es capaz de expresar la realidad americana: Cuando
hablamos de un río, lo más grande que puede imaginar un lector europeo es el
Danubio, que tiene 2.790 kilómetros de largo. ¿Cómo podría imaginarse el
Amazonas, que en ciertos puntos es tan ancho que desde una orilla no se divisa
la otra? La palabra tempestad sugiere una cosa al lector europeo y otra a
nosotros, y lo mismo ocurre con la palabra lluvia, que nada tiene que ver con los
diluvios torrenciales del trópico. Los ríos de aguas hirvientes, las tormentas que
hacen estremecer la tierra, y los ciclones que se llevan las casas por los aires, no
son cosas inventadas, sino dimensiones de la naturaleza que existen en nuestro
mundo».

3) Desde luego, la literatura, según García Márquez, no puede ser fotografía de la


realidad; al contrario, tiene que ser su síntesis. Uno de los deberes del narrador
es encontrar los recursos adecuados para expresar esta síntesis. Fue la abuela de
García Márquez quien le ayudó a solucionar este problema, al enseñarle el estilo
de la narración popular, al mostrarle que la literatura se puede hacer de la misma
manera que una mujer del pueblo relata historias. Para ella, los mitos, las
leyendas, las creencias de la gente, formaban parte, y de manera muy natural, de
su vida cotidiana. “Pensando en ella me di cuenta de pronto que no estaba
inventando nada, sino simplemente captando y refiriendo un mundo de presagios,
de terapias, de supersticiones, que era muy nuestro, muy latinoamericano. (...)
aquellos hombres que en nuestro país consiguen sacarle de la oreja los gusanos a
una vaca rezándole oraciones. Toda nuestra vida diaria, en América Latina, está
llena de casos como este. Vivimos rodeados de cosas extraordinarias y fantásticas
y los escritores insisten en contarnos unas realidades inmediatas sin ninguna
importancia.»
4) No obstante, el encantamiento por lo fantástico y lo maravilloso no es un fin en
sí: cada relato, por más fantástico que sea, tiene que basarse en una anécdota
real o en una experiencia personal. «A Borges lo leo por su extraordinaria
capacidad de artificio verbal; es un hombre que enseña a escribir, es decir, que
enseña a afinar el instrumento para decir las cosas (…) Yo creo que Borges
trabaja sobre realidades mentales, es pura evasión... A mí personalmente, esa
literatura no me interesa. Yo creo que toda gran literatura tiene que fundarse sobre
una realidad concreta.»

5) La relación América — Europa que forma el eje de la obra entera de


Carpentier, no se expresa de manera explícita en las obras de García Márquez.
Sin embargo, en la alocución que pronunció al recibir el premio Nobel de literatura
en 1982, se refirió a la alienación mutua de ambos mundos. Según él, Europa no
puede comprender a Latinoamérica al servirse de esquemas y de categorías de
pensamiento europeos. Europa podría comprender mejor al Nuevo Mundo si
tratara de buscarlo en su propio pasado.

6) Mientras Carpentier edifica sus novelas en una documentación historiográfica y


geográfica rigurosa al servirse de sus conocimientos enciclopédicos, García
Márquez trabaja con los hechos que le da la realidad inminente y la experiencia
empírica personal. Carpentier no llega a liberarse del sentimiento de culpabilidad
del europeo y hasta en su última novela (La consagración de la primavera, 1978)
persigue al Viejo Mundo con una crítica sin piedad. Nada parecido hay en la obra
de García Márquez. Solo invita a Europa a buscar su propio pasado en el presente
de América Latina.

29. HOSTIL
a) Indiferente
b) Adverso
c) Intransigente
d) Despectivo
e) Huraño

30. EXPLÍCITA
a) Deliberada
b) Definitiva
c) Contundente
d) Tácita
e) Manifiesta

31. DESMESURA
a) Profusión
b) Descomedimiento
c) Deslumbramiento
d) Desproporción
e) Inmensidad
32. CICLONES
a) Huracanes
b) Vendavales
c) Temporales
d) Ventiscas
e) Tormentas

33. PRESAGIOS

a) Sensaciones
b) Conjeturas
c) Augurios
d) Maleficios
e) Anuncios

34. ALOCUCIÓN

a) Exhortación
b) Prédica
c) Discurso
d) Sermón
e) Intervención

35¿Cuál es el propósito comunicativo del texto anterior?:

a) Analizar las principales novelas de los dos escritores hispanoamericanos más


importantes del siglo XX.
b) Comparar la comprensión de lo americano en el ideario estético y la narrativa de
Carpentier y García Márquez.
c) Destacar el impacto de una experiencia parisina muy disímil en la creación
literaria de Carpentier y García Márquez.
d) Mostrar la evolución de la narrativa hispanoamericana desde la obra de
Carpentier hasta las novelas de García Márquez
e) Develar la naturaleza del continente americano, a partir de la obra narrativa de
dos grandes novelistas contemporáneos.

36. Respecto de la relación de Carpentier y García Márquez con el continente


europeo, de acuerdo a lo expresado en la lectura, es correcto afirmar que:
I. Carpentier sostiene una relación más estrecha y a la vez, más crítica con
Europa que García Márquez.
II. Para García Márquez, Europa ha vivido en su pasado histórico,
experiencias semejantes a la realidad hispanoamericana actual.
III. La estadía de García Márquez en París fue dura y difícil.

a) Solo II
b) Solo III
c) I y II
d) I y III
e) I, II y III

37. La mención del río Amazonas, en el párrafo 2 del texto:


I. Ejemplifica el escenario geográfico en que se desencadenan los ciclones y
lluvias torrenciales del trópico americano.
II. Cumple el doble propósito de ejemplificar la desmesura de América
respecto de Europa y la limitación del español para representarla.
III. Pone de manifiesto la importancia del contexto en la interpretación de los
mensajes verbales.

a) Solo III
b) I y II
c) II y III
d) I y III
e) I, II y III

38. De acuerdo al contenido del párrafo 4 ¿Cuál es la opinión de García Márquez


sobre la obra de Borges?:
a) Admira su estilo, pero no valora su temática.
b) Descalifica su obra por artificiosa y fantástica.
c) Valora su creatividad, pero rechaza su estilo.
d) Critica su falta de compromiso social.
e) Estima que su obra es intrascendente.

39. Según lo expresado en el párrafo 6 ¿Cuál de las siguientes oposiciones expresa


en mejor forma los fundamentos sobre los que se asienta la obra de Carpentier y
García Márquez, respectivamente?:

a) Investigación /Conocimiento
b) Artificio / Improvisación
c) Complejidad / Simplicidad
d) Erudición / Vivencia
e) Experiencia /Espontaneidad

40. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones NO aparece(n) en el texto ni puede(n)


desprenderse de él?
I. Para García Márquez, aun cuando una obra literaria muestre la dimensión
fantástica del mundo, debe basarse en la realidad concreta.
II. En la medida que Europa insista en juzgar a nuestro continente conforme a
parámetros europeos, no podrá acceder a la comprensión de la realidad
latinoamericana.
III. De acuerdo a su propia confesión, las novelas de García Márquez no son
más que la versión escrita de las historias que le narró su abuela durante
su infancia.
IV. El realismo mágico de García Márquez surge como una reacción contra la
comprensión de América que propone Carpentier.

a) Solo IV
b) I y III
c) III y IV
d) I, III y IV
e) II, III y IV
Cálculo de Desempeño
Respuestas Correctas
1 b 11 d 21 d 31 d
2 a 12 a 22 a 32 a
3 a 13 e 23 c 33 c
4 e 14 a 24 a 34 c
5 c 15 c 25 e 35 b
6 d 16 a 26 c 36 e
7 d 17 c 27 d 37 c
8 b 18 d 28 e 38 a
9 b 19 b 29 b 39 d
10 e 20 e 30 e 40 c

Você também pode gostar