Você está na página 1de 19

INGLES

Assignment 8. Blog Debate-Unit 1,2 and 3


BLOG DEBATE IS NOW OPEN!!

PRESENTADO POR:

CLAUDIA ANDREA LOPEZ COD:

RUBIELA CHAVEZ BOLAÑOS COD: 36294234

MARTHA CECILIA LOPEZ LEDESMA COD:

SAMMY LIZETH MANZANO COD:

ORFA NILDA CARVAJALCOD:

GRUPO:
900002_43
INGLÉS A2

PRESENTADO A:

ANGELA PATRICIA ARIAS

Tutora

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES “ECSAH”

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

JULIO DE 2017
1. Las definiciones de la psicología política y sus autores.

Existen diferentes definiciones y miradas epistémicas sobre la Psicología


Política, que se presenta en diferentes ámbitos académicos como una
disciplina novedosa, por otro lado la psicología política es relativamente vieja,
solo que en el siglo xx se consolida y actualmente hoy día se encuentra bien
establecida mostrando buenas capacidades de producción

Cuando hablamos de política, también hacemos referencia a las ideologías


políticas, las cuales están divididas en dos grupos:

Política de izquierda: tal como el socialismo o el comunismo que buscan


principalmente la igualdad social.

Políticas de derecha: como lo es el liberalismo y el conservadurismo, que


acatan el derecho a la propiedad privada y al libre mercado.

La psicología política es una rama de la psicología social que aunque hace parte
de esta, trabaja de manera separada en la que se utilizan diferentes conceptos
psicosociales.

Sin embargo, en aras de lograr una mayor explicación de lo que significa la


psicología política a continuación se prestaran diversos conceptos sobre la misma.

Según Gustav Le Bon la psicología política es una ciencia para gobernar que
puede evitar los frecuentes y costosos errores de los políticos.

Por su parte, Sartori (1979) justifica la psicología política señalando la dimensión


subjetiva y emocional que fundamenta el quehacer político y el arte de gobernar.
Además, según Seoane y Rodríguez (1988), la psicología política sintetiza datos
psicológicos, sociales y políticos que atraviesan la subjetividad y buscan construir
explicaciones teóricas que permitan comprender los hechos políticos. Por otro
lado, Klaus Holzkamp en 1983, establece que la psicología propia, que debe ser
una psicología comprometida con el ser humano en el marco de la sociedad
burguesa; es decir, es necesario crear un sistema conceptual adecuado a las
condiciones de la sociedad burguesa. Finalmente los psicólogos críticos
consideran necesario luchar contra el papel que ha tenido la psicología como
ciencia del dominio y de la adaptación, así como también la psicologización de las
contradicciones sociales.

Autores clásicos de la psicología política Dorna y joss sidanius, Harold


Dwight, Dávila, fouce, Gutiérrez, Lillo de la cruz y (Martin) Mota (2002)

1998 Montero (2007) lebon considerado el fundador de la psicología y la


defensa social (1910)

2. Las características u objetivos principales de psicología política en América


Latina.

Características básicas de la PSL


_ Es una respuesta a la Psicología social tradicional
_Desarrolla un modelo de trabajo con grupos oprimidos, las “mayorías
populares”.
_Trabaja temas globales, tales como la ideología, la subjetividad, la identidad,
relacionándolos con la justicia social y económica.
_Explicación de la conducta versus comprensión de la acción(acción – carácter
propositivo de la actividad humana ,ligada a estructuras sociales de significado)
_El significado como ideología: la ideología fomenta un estado de false
conciencia en las clases dominadas o mayorías populares, que lleva a estas a
la adopción de aquellos valores e interés que objetivamente solo benefician a
las clases consecución de una quiebra ideológica.

Una psicología social de hechos que pueden tener causas o consecuencias


políticas o que tocan directamente a la política; pero no se define a ese
quehacer por el objeto, sino por el carácter social del mismo, obviamente
también presente.
La escasez de producción, por la ausencia de análisis político profundo, o bien
por el de concretarse a la mera descripción y ordenamiento de los datos, que
muchas veces provienen de diseños de investigación modelados sobre
trabajos hechos en otras latitudes.

Encontramos luego un modo de producción en el cual predomina la política


consciente o explícita, que es evidente entre 1968 y 1982 y su carácter
específico le es otorgado por el hecho de que si bien, en la mayoría de los
casos, no ha dejado de ser psicología social, ahora es ya claramente una
psicología social de la política

Un tercer modo de hacer psicología política es el de la psicología política de


hechos políticos o psicología política propiamente dicha, que corresponde a
una etapa de conciencia acerca del campo, de su objeto, de su necesidad de
elaboración teórica, de la aplicación y construcción de métodos y técnicas, de
su especificidad y de su compromiso social.

Surge la necesidad de la definición y clarificación teóricas, de la generación de


modelos explicativos de las conductas hasta ahora abundantemente descritas
y exploradas; de la interpretación de los fenómenos en situación y en relación
con otros hechos sociales.

El trauma político adquiere una nueva dimensión: la represión, el exilio, la


tortura, el miedo, las desapariciones, comienzan a ser conectados a
explicaciones y modelos teóricos y a situaciones sociales macroestructurales
que permiten darles una nueva proyección.

El rol del psicólogo


Como hemos visto antes, una tendencia muy clara de esta psicología política es
redefinir el rol del psicólogo. Algo que no es ciertamente privativo de esta rama
de la psicología, pues simultáneamente se planteaba lo mismo para la psicología
social y en particular para la psicología comunitaria, pionera en nuestro
continente de la articulación del eje ciencia-sociedad-transformación social. Y
ese rol es fundamentalmente el de agente de cambio social, comprometido con
un proyecto social que busque la libertad, la justicia, la igualdad, la democracia
y el respeto de los derechos humanos.

Los temas y objetivos de liberación


Pero además ciertos temas recurrentes y predominantes configuran a su vez un
área de intereses que responde a fenómenos observados en sociedades
específicas: la ideología, la alienación, no ya como categorías abstractas de nivel
macrosocial; como fuerzas superestructurales que se hacen sentir sobre los
individuos, sino como procesos de carácter tanto social como cognoscitivo que
operan a la vez externa e internamente al individuo.

Enfoque dinámico
El enfoque dinámico, dialéctico, que asume el carácter esencialmente móvil, de
acción, interacción y transformación para todo fenómeno humano.

Perspectiva construccionista
La perspectiva construccionista y crítica, ya que en ese proceso dinámico, la
persona es siempre un agente activo que construye su realidad, se construye a
sí mismo y es construido simultáneamente por los otros (individuos, grupos,
sociedad). Pero también puede someter a revisión, crítica y rechazo sus propias
construcciones y las de los otros.

Carácter histórico
El carácter histórico y la situación geográfica de los fenómenos políticos. El
estudio de tales fenómenos no puede descontextualizar los hechos o procesos
objeto de análisis, abstrayéndolos del lugar y del tiempo en que se producen. El
carácter político de un fenómeno está intrínsecamente ligado al devenir de la
sociedad en que se produce.
3. Los objetivos y la contribución de la psicología política de acuerdo lo que
plantean los autores.

Objetivos:

-Diseñar estrategias con las cuales se pueda incluir la psicología, la política y la


cultura.

-Emplear metodologías que permitan abordar temas de tipo político e


ideológico

-Identificar los factores que influyen en el individuo su aporte psíquico a la


participación política.

Para juzgar de la pertinencia, utilidad y alcance de la psicología política es


conveniente en primer lugar decir qué se entiende por ella. Mucha de la
psicología política que se hace deriva de una psicología social orientada hacia
el conocimiento de los fenómenos políticos. Pero no es la única. Otra tendencia
relevante deriva de la psicología clínica y de su interés en el carácter más o
menos patológico de las grandes figuras políticas. Hombres y mujeres políticos
cuyas acciones, decisiones e ideas expresadas en sus discursos (otra forma
de la acción), han influido en las sociedades y por ende en las vidas de las
personas que las integran. Varía el origen, pero la función es la misma: aplicar
la psicología a la comprensión de la política.

Desde los inicios de su sistematización como una rama académica de la


psicología (mediados del siglo XX), pero no desde sus orígenes en las ciencias
sociales (fines del siglo XIX), ha predominado la definición que ve a la
psicología política como el estudio de la interacción entre fenómenos políticos y
procesos y fenómenos psicológicos (cf. Brückner, 1971; Horkheimer, 1971;
Grohs, 1971; Stone, 1974; Hermann, 1986; Gross Stein, 2002). Su aporte
fundamental sería entonces dar explicaciones teóricas de fenómenos políticos,
a partir de teorías y conceptos psicológicos.
Un ejemplo es la posición de Gross Stein (2002: 79), quien considera que una
PP debe estudiar la interacción entre "Patrones de pensamiento, sentimiento e
identidad políticos, la interacción entre esos patrones, y su impacto en la
elección política y otras formas de conducta política". Es decir trabajar sobre
fenómenos y procesos psicológicos en relación con su ocurrencia en el campo
político. En 2002 Hermann modifica su posición diciendo que la PP es, "como
la economía política o la cultura política", otra "manera de comprender la
política"; una "manera de describir el rol que juega la gente en la política y
como tal, representa una construcción de la realidad política" (p.46). En este
caso, quizás la posición epistemológica se modifica al admitir el principio
construccionista, pero no así la base ontológica. La nueva definición es una
vez más, una forma de interacción entre dos campos separados. Las
definiciones de Lasswell (1930/1953); Stone (1974); Hermann (1986) y con
ellos la gran mayoría de los psicólogos anglosajones y muchos europeos que
trabajan el tema, son de este tipo.

4. Los elementos más importantes de la psicología de la liberación.

Teniendo en cuenta las diferentes vacíos científicos en la intervención psicosocial,


la psicología de la liberación nace con el propósito de re direccionar la praxis en la
intervención psicológica; es ante todo, una iniciativa para elaborar una psicología
social focalizada en las costumbres y características propias de América latina
rompiendo todos los esquemas, paradigmas y estereotipos, es decir que, la
psicología de la liberación plantea una Pedagogía en Liberación de todos estos
métodos, haciendo énfasis en que no existe un pensamiento único. Para entender
a profundidad su objetivo es fundamental conocer lo elementos más importantes
que se explicaran en seguida:

4.1 Unos de los elementos más representativos de la psicología de la liberación


se enfoca en desarrollar un pensamiento crítico cuestionando los procesos
sociales, culturales, políticos, económicos, y de esta manera acabar con las
ideas fatalistas.

4.2 Según las ideas de Martín Baró (1986) uno de sus representantes más
destacados establece que un elemento fundamental para realizar una psicología
de la liberación es necesario hacer procesos de desideologización y de-
construcción crítica del conocimiento psicológico dominante, con el objetivo de
liberar a la psicología de sus métodos tradicionales.

4.3 otro de los elementos fundamentales dentro de la psicología de la liberación de


acuerdo con Rebellato (2000) es la “ética de la liberación”, la cual está enfocada
en desarrollar procesos de auto-análisis-personal, grupal, colectivo para cambiar
pensamientos y aprendizajes estereotipados.

4.4 por su parte según Carrasco (2001) el psicólogo en Latinoamérica deberá


encontrar y crear sus propios métodos, así como sus propios objetivos de
intervención: esto con el fin de construir así una psicología latinoamericana
autónoma que dé respuesta a las necesidades propias que pueda tener una
comunidad, paciente, usuario, instituciones etc.

4.5 Construir una nueva praxis psicológica, que permita no sólo conocer la
realidad de una comunidad, institución, usuario, cliente, paciente etc. sino también
lograr potenciar lo que generalmente se ignora socialmente.

4.6 Desnaturalizar generalidades y prácticas tradicionales de carácter dominante


puesto que

la Psicología Política Latinoamericana debe tener como mira la Emancipación esto


es la liberación, autonomía e independencia social e individual .

4.7 Sistematizar y emitir investigaciones, trabajos, prácticas y aprendizajes de los


diversos países del continente esto con la finalidad de fomentar redes donde los
saberes y las prácticas se confronten y puedan construir conocimiento grupal.
CONCLUSION
ANEXOS

RUBIELA BOLAÑOS

Orígenes y evolución de la psicología política en los contextos de Europa,


Estados Unidos y América Latina

CONTEXTO Psicología Europa, primero la occidental y luego los países del Este.
EUROPEO Primer período: 1900-1945
Antecedentes Lo antecedentes proceden del siglo XX, y especialmente de la psicología
fundamentales social desarrollando investigaciones y teorías en el marco de la psicología
política especialmente. Y se inauguró como disciplina en el año 1934. En el
primer periodo se señalan como personajes representativos para la Psicología
política
Evaluación y Autores La noción de «Psicología Política» fue introducida de manera explícita en 1910
representativos por Le Bon y se considera a Harold Dwight Lasswell como el fundador de la
Psicología Política en 1934, año que se inauguró como disciplina. Años más
tarde por la década de los 70 comienza una periodicidad de trabajos (Citado
por Benbenaste, 2005).

 Gustavo Le Bon, quien en 1895 escribe “Psicología de las masas” y


quien abordaba lo irracional en la política. Escribió también “La
Psicología Política y la Defensa Social” (1910) y “Psicología del
Socialismo. Le Bon definió a la psicología política como “el
conocimiento de los medios que permiten gobernar de manera útil a
los pueblos”.
 Charles E. Merriam fue otro autor que trató numerosos temas
psicológicos y políticos. Sostuvo que la psicología podría contribuir a
un mejor desarrollo de la política con sus teorías acerca de la
psicología anormal o la psicología infantil o la psicología social
 Harold Dwight Lasswell es considerado el fundador de la Psicología
Política. La influencia del Psicoanálisis es fundamental en su obra.
Enfoques teóricos,  Perspectiva psicosocial con dos tendencias: a) cognoscitiva; b)
epistemológicos y comportamental, incluyen estudios sobre actitudes, creencias,
metodológicos motivaciones, valores, prejuicios, estereotipos, representaciones e
imágenes.
 Perspectiva Psicoanalítica: ha enfocado los fenómenos políticos en
función de la dinámica de los tópicos del psicoanálisis establecido por
Freud.
 Los temas privilegiados son: hechos traumáticos, memoria colectiva,
estructura de personalidad de personajes políticos y las explicaciones
de comportamientos políticos, tanto de masas como de individuos.
Las herramientas fundamentales en los análisis son: negación,
represión, inhibición, racionalización, desplazamiento, condensación,
introyección, proyección y catarsis.
 Perspectiva Estructural Funcional: supone la organización en los
individuos de un patrón de relaciones entre pensamiento, lenguaje y
acción, que cumple la función de integrar racionalmente
conocimientos, intenciones, disposiciones a la acción y
comportamientos políticos.
Procesos de Desde 1968 la Asociación Americana de Política ofrece Psicología Política
institucionalización categoría profesional sus miembros. Los 70 son la década manuales. En
Knutson publica considerado por que no por todos, primer manual Psicología
Política. 1972 publicaron Kirpatrick y Pettit libro titulado Psicología Social vida
política, tratan de temas personalidad, socialización percepción necesidades
y motivación política,
- La primera notable entre psicología y la política los Estados Unidos,
establecida por Universidad de chicago por el politólogo Edward Merriam
declaraba explícitamente la necesidad ciencia política con auxilio psicología
en su «Psicopatología política».

En la década de los 70s la psicología política se convierte, por tanto en una


disciplina autónoma. Pero además de este hecho, en este periodo se trata de
diseñar e influir en su desarrollo futuro. La mención a determinados autores
como los fundadores de la disciplina, el énfasis en determinados niveles de
análisis, y el olvido de otros etc
Autores  Dorna (2003): Realiza estudio en el cual contrasta el pensamiento
contemporáneos Maquiavélico con la conducta democrática. (Francia)
 -Cárdenas y Blanco (2004) llevan a cabo un estudio para el análisis
de las representaciones sociales entorno al movimiento
Antiglobalización. (España)
 Rodríguez Kauth: Introducen en el estudio de la psicología política
temas conflicto y negociación, nacionalismo y democracia, etc.
 Julio Seoane: Influenciada por la teoría de las representaciones, por
el estudio de los partidos políticos y la afiliación partidaria.
 Serge Moscovici (1961): Se destacó la tendencia europea es el de
las representaciones sociales
CONTEXTO DE El estadounidense, donde se organizó y adquirió identidad esta. En el segundo
ESTADOS UNIDOS período se llevan a cabo hechos primordiales que contribuyen a su
formalización.
Antecedentes 1946-1977 Los años 40 y 50 en Estados Unidos fueron ambientalistas en la
fundamentales explicación del comportamiento pero la psicología prácticamente ignoró los
temas políticos. Los destacables fueron la guerra psicológica y, sobre todo, la
participación política y el comportamiento de voto. El Grupo de Columbia
planteó que son las variables demográficas y sociológicas (status, religión,
residencia...) las decisivas para predecir el voto y que las campañas
electorales tenían muy escasa influencia en la decisión de voto.

A partir de los ’50 en EE.UU., el área de interés de la psicología política fue el


área del comportamiento electoral. Había dos grupos, el Grupo Columbia que
produjo el libro Las elecciones de la gente” (1948), que analizaba las variables
decisivas a la hora de predecir el voto de los ciudadanos. Este grupo concluye
que las campañas electorales tienen escasa influencia en la decisión de voto.
El otro grupo, La Escuela de Michigan, publicó el libro, “El votante americano”
(1960), en el que incluyen variables psicológicas en la explicación de las
preferencias electorales.
Evaluación y autores  En 1973 Knutson publica el que es considerado por muchos, que no
representativos por todos, el primer manual de Psicología Política.
 Ya en 1972 publicaron Kirpatrick y Pettit un libro titulado La Psicología
Social de la vida política, donde tratan de temas como personalidad,
socialización política, percepción política, necesidades y política,
motivación política, etc.
 Por otra parte, en 1968 la Asociación América de Ciencia política
ofrece la Psicología política como categoría profesional
Enfoques Teóricos,  Perspectiva psicosocial con dos tendencias: a) cognoscitiva; b)
epistemológicos y comportamental, incluyen estudios sobre actitudes, creencias,
metodológicos motivaciones, valores, prejuicios, estereotipos, representaciones e
imágenes.
 Perspectiva Psicoanalítica: ha enfocado los fenómenos políticos
en función de la dinámica de los tópicos del psicoanálisis establecido
por Freud.
Los temas privilegiados son: hechos traumáticos, memoria colectiva,
estructura de personalidad de personajes políticos y las explicaciones de
comportamientos políticos, tanto de masas como de individuos.
Las herramientas fundamentales en los análisis son: negación, represión,
inhibición, racionalización, desplazamiento, condensación, introyección,
proyección y catarsis.
 Perspectiva Discursiva: se asume una posición teórica, donde una
posición, en la cual no se distingue entre sujeto y realidad, ambos
están en el mismo lado porque la realidad es una construcción del
sujeto y forma .pragmática del discurso político donde lo fundamental
en esta posición es el análisis, la clasificación del texto, la develación
de sus sentidos evidentes e implícitos. Durante los años ’50 hubo
trabajos desde el conductismo en los que se buscaba la relación entre
estímulos y respuesta de carácter político.
Proceso De La institucionalización e incluso la visibilidad social y académica de la
Institucionalización psicología política se deben fundamentalmente a nuestros colegas de los
Estados Unidos de América. Ellos son los autores de los primeros manuales
de esta disciplina, los creadores de la Sociedad Internacional de la Psicología
Política y los editores de la primera revista en este ámbito
Autores  Stone (2001): como punto de partida se toma la “teoría de la
Contemporáneos manipulación del terror” para realizar investigación entre la
manipulación del terror y el autoritarismo.
 Goettzel (2005): realiza estudio entorno a la corrupción, liderazgo y
desarrollo en américa latina.
CONTEXTO DE La tendencia norteamericana consolida en la década de los setenta, con
AMÉRICA LATINA representante. Es en el tercer período que la Psicología Política se formaliza
como tal
Antecedentes En enero de 1978 se funda la Sociedad Internacional de Psicología Política
fundamentales (ISPP). La presidencia la ostentó Knutson, Lasswell fue nombrado presidente
honorario. En 1979 fundan la revista Political Psychology, órgano oficial de la
sociedad. Todo lo cual, junto a la impartición en varias universidades de cursos
de Psicología Política, determinó la constitución, sino de un paradigma, sí al
menos una comunidad, esto es, un grupo que por primera vez se etiquetaba
como cultivador de la disciplina y era percibido así por otros grupos
Evaluación y autores Rodríguez Kauth, Maritza Montero, Ignacio Martín Baró, Christlieb, entre los
representativos más destacados.

 En 1978 se conforma la Sociedad Internacional de Psicología Política


quienes hacen parte Knutson y Lasswell; esta comunidad se identifica
y es identificada como psicólogos políticos.
 En 1987 se da a conocer el primer Congreso Nacional de Psicología
Política dirigido por Seoane, además, el primer Manual en Castellano
de Psicología Política.
 Por último, en 1990 se saca a la luz la primera Revista Española de
Psicología política.
Enfoques Teóricos, Con el nombre de “latinoamericana, la psicología política incorpora una
epistemológicos y novedosa manera de realizar análisis de la realidad, vinculada con la realidad
metodológicos de los pueblos latinoamericanos. Como disciplina posee una característica
distinguible, la que surge con su nacimiento y que es vital para su
perdurabilidad como espacio de saber con una episteme propia: la de la
positividad de su análisis.
 Perspectiva Discursiva: se asume una posición teórica, donde una
posición, en la cual no se distingue entre sujeto y realidad, ambos
están en el mismo lado porque la realidad es una construcción del
sujeto y forma .pragmática del discurso político donde lo fundamental
en esta posición es el análisis, la clasificación del texto, la develación
de sus sentidos evidentes e implícitos.
 Modelo Liberacionista-Crítico: la finalidad de esta psicología es la
concientización que lleva a la liberación por los propios actores
sociales, al eliminar las barreras que impiden la comprensión de las
causas y efectos en las circunstancias de la vida.
 Modelo Psicopolítico de la Psicología Colectiva: se define como el
análisis de los sistemas de expresión e interpretación mediante los
que se crean y descubren las experiencias, acontecimientos y objetos
dotados de sentido que constituyen la realidad colectiva.
Proceso De En el continente americano la psicología política tuvo comienzos diferentes
Institucionalización en cada país sin embargo, su forma general de institucionalización y
enseñanza entre la mitad de la década cincuenta y la primera de los años
sesenta XX.
Autores  García y D’adamo (2004) Argentina, estudio sobre campañas
Contemporáneos electorales y su efecto sobre el voto
 Sanders y Ferreira (2005) México, estudio sobre cultura política en
universitarios
 Hernández (2005) México, estudio sobre el empoderamiento de las
mujeres.
ENILCE PATIÑO INFANTE
ARY LEONARDO JOAQUI
MARIA DEL MAR NARVAEZ
DIANA OVALLE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mtra. Karla Patricia Cruz Calderón Dra. Gabriela Rodríguez Hernández


(2015) Antología psicología política. Universidad Autónoma del Estado de
México Centro Universitario UAEM Ecatepec, Disponible en:
https://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/33812/secme-
22223.pdf;jsessionid=EB318D2BD7B052AF55582800CB25A6C5?sequenc
e=1
Antecedentes intelectuales de la psicología política`. Disponible en:
http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/3750342/Antecedentes+Intelectuale
s+de+la+Psicologa+Poltica/
J.M.Dávila-J.G.Fouce-L.Gutiérrez-A.Lillo de la Cruz -E. Martín Grupo de
Trabajo de Psicología Política (COP). Psicología política contemporánea.
Disponible en: http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N17-2.pdf
Boletín (Soc.Psicol. Urug., En línea) n.46 Montevideo maio 2008. Definiendo
a la psicología política; Dr. Elio Rodolfo Parisí*. Universidad Nacional de San
Luis, Argentina. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
43372008000100005

Você também pode gostar