Você está na página 1de 72

República de Nicaragua

Introducir logo el Porvenir

Memoria de Diseño

Construcción del sistema de Agua Potable y


Saneamiento, mediante el uso de energía solar
Comunidad San Juan de Pablo y Trinidad
Municipio de San Lorenzo
Departamento de Boaco

Elaborada por:

Abril 2009
Contenido

1.0 Generalidades del área del proyecto


1.1 Geomorfología y clima
1.2 Población, economía e infraestructura
1.3 Situación del abastecimiento de agua potable y saneamiento

2.0 Datos básicos del proyecto


2.1 Nombre del proyecto
2.2 Area prioritaria de intervención
2.3 Beneficiarios
2.4 Unidad ejecutora
2.5 Costo total y financiamiento del proyecto
2.6 Duración

3.0 Caracterización general de las comunidades


3.1 Ubicación y acceso
3.2 Población y viviendas
3.3 Clima y medio ambiente
3.4 Acceso a servicios básicos y organización

4.0 Planteamiento del problema


4.1 Abastecimiento actual de agua
4.2 Letrinas
4.3 Condiciones higiénicas-sanitarias
4.4 Aspecto social y de género
4.5 Medio ambiente

5.0 Diseño del proyecto


5.1 Criterios técnicos de diseño
5.2 Estudio de población y consumo
5.3 Sistema de agua potable propuesto
5.4 Presupuesto del proyecto
5.5 Costos de operación y mantenimiento
5.6 Construcción de letrinas
5.7 Materiales para el proyecto presentes en la zona

6.0 Capacitación, participación comunitaria y género


6.1 Participación comunitaria
6.2 Organización del CAPS
6.3 Aporte económico

2
6.4 Capacitación
6.5 Educación sanitaria
6.6 Género

7.0 Resultados esperados


7.1 Fortalecimiento de la organización comunitaria
7.2 Mejoramiento de la higiene y salud de la población
beneficiaria
7.3 Construcción de MAG y letrinas
7.4 Protección de la fuente de agua

8.0 Calendario de ejecución física

9.0 Sostenimiento del proyecto (post proyecto)

10.0 Organización

11.0 Medio ambiente


11.1 Pauta ambiental
11.2 Protección de la fuente de abastecimiento
11.3 Acciones de control sanitario

12.0 Monitoreo, seguimiento y evaluación

13.0 Especificaciones técnicas generales


13.1 Conexiones de tanque
13.2 Tanque de almacenamiento
13.3 Tubería y accesorios para línea y ramales de distribución
13.4 Conexiones domiciliares
13.5 Construcción de letrinas

14.0 Manual de operación y mantenimiento del sistema de


agua potable
14.1 Introducción
14.2 Mantenimiento general de la obra de captación
14.3 Operación y mantenimiento de línea de conducción y ramales
de distribución
14.4 Tanque de almacenamiento
14.5 Desinfección

3
ANEXOS

Anexo No. 1 Soporte de diseño del proyecto

Proyección de población y consumo


Cálculo de línea de conducción
Análisis Hidráulico de la Red de Distribución

Anexo No. 2 Costos del proyecto

Presupuesto
Costos de operación y mantenimiento

Anexo No. 3 Matriz de resultados del Proyecto

Cuadro de Matriz GOR

Anexo No. 4 Encuesta Socioeconómica

Encuesta Socioeconómica

Anexo No. 5 Reportaje fotográfico

Reportaje fotográfico

Anexo No. 6 Formularios modelo para el control de


operación y el mantenimiento

Cuadro No. 1: Informe diario de la producción de agua, gasto de


cloro
Cuadro No. 2: Registro de reparaciones
Cuadro No. 3: Orden de trabajo
Cuadro No. 4: Costos de producción

4
1.0 Generalidades del área del proyecto

1.1 Geomorfología y clima

El Municipio de San Lorenzo fue fundado el 23 de Agosto de 1858, su extensión


territorial asciende a los 559.61 km2 su población es de 28,023 habitantes, siendo
la población rural del 69.97% hablamos de unos 19,608 habitantes. Su producción
esta dedicada a la Agricultura y Ganadería en menor escala, Las festividades se
celebran el 10 de Agosto en honor a San Lorenzo y la Purísima el 09 e Diciembre.
San Lorenzo esta dividido en 4 Comarcas asumiendo un total de 53 comunidades
de las cuales las comunidades de La Trinidad que esta ubicada en 12° 12´Lat.
Norte y 85° 46´ Long Oeste y San Juan de Pablo esta ubicada 12° 13´Lat. Norte y
85° 47´ Long Oeste pertenecen al Municipio de San Lorenzo específicamente al
departamento de BOACO , Están ubicadas a unos 42 Km en dirección Sur
Oeste, para llegar al sitio se requiere pasar por los siguientes poblados, Saliendo
de San Lorenzo en dirección Sur, unos 20 km. San Francisco, Rosa Cerda, El
Tanque, Tecolostote, Empalme El Papayal, Luego en dirección Oeste unos 4 km El
Cinchal, El Recreo, Las Peñitas llegando al Empalme de El Palo y siempre en
dirección Oeste9km Masa pilla , El Genízaral llegando al Empalme La Melonera
posteriormente en dirección Norte a 9km se encuentran dichas comunidades.
Estas comunidades pertenecen a la cuenca Lacustre y del Río San Juan, las
temperaturas oscilan entre 25º y 26º su clima es de sabana tropical, su
vegetación principal predominan los bosques secos, Matorrales

5
1.2 Población, economía e infraestructura

De acuerdo a los datos del Censo Nacional realizado en el año 2005, la


población total del municipio ascendió a 135,818 habitantes, de las
cuales 38.798 personas constituyen la población urbana y 97,020
personas la población rural. La cabecera municipal y único centro
urbano del municipio, es la localidad de Boaco que dista a 110 Km. de
Managua, capital de la República.

Actividades económicas.

En este sector se identifica que la ganadería y la agricultura es el principal


rubro económico del municipio y que genera una gran parte de los
ingresos, por su producción y venta, sin embargo se identifica el
financiamiento a tiempo como un problema principal, así como el mal
estado de las vías de penetración y la falta de tecnificación a los pequeños
productores.

La producción básica la constituye el frijol y el maíz, que a la vez


constituye la alimentación principal de la población. Estas actividades
carecen de asistencia técnica y financiera, no aprovechándose con esto su
participación en el mercado Internacional. Pequeños productores están
establecidos de manera dispersa en todo el Municipio y con pequeñas
parcelas.

La red vial del municipio consta de 95 Km. de carreteras, de los cuales


25 son principal, 15 secundario, un tramo de carretera intermunicipal
que conduce a los municipios ubicados al Este del departamento ( Muy
Muy y otros). Existe en el territorio municipal una vía alterna que
cruza el territorio de oeste a este y comunica a Juigalpa con el municipio
de Tipitapa y Granada y la comarca de Malacatoya. La comunicación
entre las comarcas y la cabecera municipal se realiza mediante una
red de caminos secundarios de todo tiempo con una longitud de
30km.

1.3 Situación del abastecimiento de agua potable y


saneamiento

Servicio de agua potable a nivel domiciliar está disponible en el


municipio de Boaco y en algunas comunidades rurales. Los resultados
del Censo Nacional del año 2005 indican que aproximadamente el

6
50.8 % de la población total tiene acceso a este servicio mediante
conexiones domiciliares y de patio; el 15 % se abastece en su
mayoría de pozos públicos, privados; el 10 % utiliza manantiales o
ríos para el abastecimiento y; el 24.20 % restante utiliza otras
formas para abastecerse.

Para la disposición de excretas, el 40 % de la población hace uso de


letrinas, sumideros u otros medios. A nivel general, solamente el 60.5
% de la población no posee ningún medio para la disposición de
excretas por lo que se deduce que defeca al aire libre. Este problema
es uno de los que más inquieta a los diferentes sectores del municipio
y afecta principalmente a las comunidades rurales (30 %), dado que
al defecar al aire libre, incrementa los riesgos de contaminación de los
pozos.

2.0 Datos básicos del proyecto

2.1 Nombre del proyecto

Construcción de Sistema de Agua Potable y Saneamiento en la


Comunidad de San de Juan De Pábulo y Trinidad con bomba
sumergible de 5HP CON PANELES SOLAR mediante el uso de energía
eléctrica, Municipio de San Lorenzo, Departamento de Boaco.

2.2 Área prioritaria de intervención

El objetivo principal del proyecto es la construcción de las condiciones


de suministro de agua potable y el saneamiento a los pobladores que
habitan en la comunidad de San de Juan De Pablo y Trinidad
para reducir las enfermedades de origen y transmisión hídrica y elevar
la calidad de vida de la población beneficiaria.

Relativo al servicio de abastecimiento de agua potable, realizarán


obras como captación cerrada en su nacimiento con prefiltro de
piedra bolón de 4” -6” y caja de acopio la que por tubería de
diámetro de conducirá el agua mediante la línea de conducción, hasta
el tanque de almacenamiento y red de distribución. Se colocaran
tomas domiciliares o de patio con su medidor (Véase en el Anexo No.
1, el Soporte de diseño del proyecto) y se propiciará el saneamiento
mediante la construcción de 88 letrinas ventiladas. Para el
reforzamiento de la administración y gestión, se capacitará al comité
de agua potable y saneamiento (CAPS) y a la población en general.

7
Obra de captación: será protegida con alambres de púas y postes de
concreto con malla ciclón galvanizada de 3 pies de altura sujetada con
alambre galvanizado para evitar la entrada de animales que viven en las
cercanías del área a construir y además por la entrada de personas
ajenas al proyecto.
Contará con un prefiltro, de piedra bolón de 2”,3”,4” y caja de acopio
la que servirá como un filtro rápido del agua y que esta pueda ser
conducida mediante la línea de conducción de 2” pvc al tanque de
almacenamiento con un diámetro de 2.55 interno respectivamente.

2.3 Beneficiarios

El proyecto beneficiará a una población total actual de 421 personas,


quienes verán mejoradas sus condiciones de vida al disponer de agua
sanitariamente segura las 24 horas del día. Con la construcción de
letrinas, se beneficiará en forma directa a 421 personas, no obstante
que con la educación sanitaria prevista, los beneficiarios constituyen el
total de habitantes de las comunidades. El detalle de los beneficiarios
directos por comunidad se resume a continuación.

Concepto Comunidad
San de Juan
Paublo/Trinidad
Agua Potable
Conexiones a instalar (c/u) 88
Beneficiarios (hab.) 421
Saneamiento
Letrinas (c/u) 88

2.4 Unidad Ejecutora

EL PORVENIR y la comunidad beneficiada, ejecutarán el Proyecto,


contando con el financiamiento deL ORGANISMO, a través del
proyecto DESARROLLO SOSTENIBLE PARA NICARAGUA.

EL PORVENIR asignará el personal necesario para el seguimiento y la


ejecución de las obras de agua potable y saneamiento. Se promoverá
la organización y participación de la comunidad, además de brindar
capacitaciones que se impartirán durante todo el ciclo del proyecto.
EL PORVENIR dispondrá del personal administrativo para el apoyo al
proyecto en todos los procesos de compras, elaboración de informes

8
financieros, realización de contrataciones de las obras y manejo de los
fondos que sean entregados por el proyecto.

La experiencia resultante de la ejecución de este proyecto fortalecerá


los conocimientos de los técnicos en los aspectos de gestión,
formulación y ejecución de proyectos de agua y saneamiento. Todo
esto hará posible que con el desarrollo de las capacidades locales se
puedan optar a otros recursos a través de la presentación de nuevas
propuestas elaboradas por ellos mismos.

Con el proyecto se pretende el fortalecimiento de las capacidades de


la comunidad, en áreas como: Organización y administración a los
CAPS, Salud básica preventiva, Género, Construcción de letrinas,
Manejo de micro cuencas, Operación y mantenimiento de sistemas de
agua, Reforestación con especies propias de la zona.

2.5 Costo total y financiamiento del proyecto.

El costo total de las obras del proyecto en Agua y Saneamiento


ambiental se estima en US$ 55,107.13 (Véase el Anexo No. 2 Costos
del proyecto).

La comunidad por su parte, aportará la mano de obra no especializada


requerida para la construcción de las obras.

2.6 Duración.

El proyecto tendrá una duración de 3 meses a partir de su inicio,


entregando debidamente un acta final a la comunidad con sus
componentes construidos y funcionando una vez finalizado el mismo,
en el que se refleje la ejecución de todas las obras del proyecto.

3.0 Caracterización general de la comunidad

Las características socioeconómicas de las comunidades fueron


obtenidas de los datos colectados por una encuesta socioeconómica
realizada el 27 de Enero de 2009 por personal del Proyecto
ELPORVENIR.

9
Ubicación y acceso

La comunidad de SAN DE JUAN DE PAUBLO Y TRINIDAD, pertenece


políticamente y administrativamente al municipio de San Lorenzo,
departamento de Boaco.

La comunidad se ubica al SUR -OESTE de la cabecera municipal y


tienen acceso permanente con ésta mediante la carretera de macadán
San Lorenzo San de Paublo Y Trinidad. Se localiza a unos 20 Km. al
Sur oeste de Boaco. Para el traslado fuera de la comunidad, los
residentes utilizan el sistema de transporte público que existe entre
Granada y San Lorenzo- Malacatoya y los buses que viajan para la
zona de Chontales.

3.2 Población y vivienda

La situación de población se encuentra resumida en el cuadro adjunto,


así: La comunidad es habitada actualmente por 421 personas, quienes
ocupan 88 viviendas, determinando un índice de hacinamiento de 4.78
personas por vivienda. Del total de personas, un número de 250 (el
52.64%), pertenecen al género masculino y 225 (el 47.36%)
corresponden al género femenino. La estructura de edades de la
población indica que una proporción de la población (el 27 %), se
encuentra en la niñez y adolescencia, dado que tiene hasta un máximo
de 15 años.

Lista de Beneficiados por el proyecto de agua SAN JUAN DE PABLO

1) Guillermo: Reyes Sandoval 8) José: Téllez López


Miriam: luna Téllez Nelson: Téllez
Rafael: reyes Téllez
9) Darwin: cordonero s.
2) Gilberto : luna mallorquín yisel: Téllez
Petronila: luna Téllez
Argenis: luna luna 10) Sergio: Chavarria
Luis: luna luna yarlenis: cordonero S.
Rosa: luna luna wuisma: Chavarria C.
Zaida: Chavarria C.
3) Edwin: Mendoza Alvarado Esmeralda: Chavarria C.
Gloria: mallorquín Téllez Erwin: Chavarria C.
Cleidi: Mendoza m.
Yoseli: Mendoza m. 11) Erasmo: luna Téllez
Francisca: salgado siles
4) Venancio: mallorquín Obando Magali: luna salgado

10
Julia: luna Téllez Erasmo: luna salgado
William: mallorquín Téllez Estrella: luna salgado
Norlan: mallorquín Téllez Anielka: luna salgada
Reinaldo: mallorquín Téllez
Banner: mallorquín Téllez 12) Nicasio: luna rocha
Elisex: mallorquín Téllez Digna: Téllez luna
Eduardo: Sandoval Mariela: luna Téllez
Andrea: Sandoval Eliel: luna Téllez
Elder: luna Téllez
5) Roberto: Téllez Obed: luna Téllez
María: Martínez Nicasio: luna rodríguez

6) Lester: Téllez 13) José Ignacio: Téllez Ramírez


María: Saravia Adalina: luna mallorquín
Lester: Téllez Vidal: Téllez luna
Sulix: Téllez Eulogia: Téllez luna
Ervin: Téllez luna
7) Julián : luna rodríguez Maricruz: Téllez luna
Rosa: Téllez López Yesica: Téllez luna
Javier: luna Téllez José Ignacio: Téllez luna
Ezequiel: Téllez luna

14) Danilo: luna mallorquín Vanesa: mallorquín

Rosa: Téllez Ramírez recién nacido


Selena: luna Téllez
Geisil: luna Téllez 19) julio: luna lira
Danilo: luna Téllez Erlin: luna A.
Yarelis : luna Téllez Ariel: luna A.
Julio: luna A.
15) Agrora: menese
20) milagro: Saravia
16) edis: luna mallorquín marta: enriques
Esther: Téllez Alvarado Marvin: enriques
Oralis: luna Téllez
Edis: luna Téllez 21) Silvio: luna menese
Graciela: luna Téllez Silvia: luna Saravia
Daniela: luna Téllez
22) Rogelio: Gomes L.
17) Eugenio: luna rodríguez Silvia: jarquin A.
Dionisia: lira Idaris: Gomes J.
Mario: luna lira Rogelio: Gomes J.
Noelia luna lira nayelis: Gomes J.
Yovanis: Gomes J.
18) dolores: luna arguello Rommel: Gomes J.
Francisca: mallorquín Ana: Larga espada

11
Delia: Téllez A. Magali: siles
Marvin: luna M. 23) Santiago: luna Meneses
Carolina: luna M. Marina: Alvarado Obando
Juan: luna T. Isabel: luna Alvarado
Concepción: arguello T. Santiago: luna Alvarado
24) Eddy: luna rocha josimara: Téllez luna
Seney: Téllez luna Eliécer: Téllez luna
Gema: rocha Téllez
Reina: Téllez luna 28) Alonso: Quiroz
Oscar: Téllez luna Karen: Quiroz L.
Eliécer: Téllez luna Leddy: Quiroz L.
25) julio: mallorquín
29) Ramiro: luna enriques
Dora: luna M. María: cordonero
Dinoris: mallorquín L. Sulmen: Téllez luna
Verónica: mallorquín L. Marvin: luna cordonero
Magali: mallorquín L.
Jerónima: mallorquín L. 30) Luis: luna cordonero
Julio: mallorquín L. Gloria Alvarado Juárez
Massiel: luna Alvarado
26) Terencio: luna A. Melisa: luna Alvarado
Ilia: Alvarado O. Heidi: luna Alvarado
Marcela: luna O.
Freddy: cordonero 31) Eliseo: Alvarado Gomes
Jilma: cordonero Juana: Sánchez
Marcela: cordonero María: Gomes
Freddy: cordonero Juan: Alvarado S.
32) Rolando: arguello enriques
27) Lorenzo: Téllez luna Ana: Alvarado S.
Salvadora: luna rocha margina: arguello A.
Wilver: Téllez luna Josué: arguello A.
Yadira: Téllez luna Jarvin: arguello A.
Ariel: Téllez luna Kevin: arguello A.
33) julio: Alvarado Gomes 35) Escuela de san José
Herminia: Guares
Olman: Alvarado J. 36) iglesia evangélica
Nervin: Alvarado
34) iglesia: católica

La comunidad de La Trinidad. Posee un total de 52 viviendas para una población


de 262 habitantes entre Hombres, Mujeres, Niños y Ancianos. De los cuales
únicamente serán beneficiados un total de 25 viviendas con 182 Habitantes con el
proyecto de agua.
Lista de beneficiarios por el proyecto de agua La Trinidad
Jefe de familia Núcleo
familiar

12
1,Ernesto Arguello 6
2,Feliciano E 4
3,Leonardo T 5
4, Félix Pedro Yesca
7
CH.
5,Trinidad A 4
6,Arístides R 5
7,Juan A 4
8,Rafael O 3
9,Lorenzo Luna L 8
10,Camilo L 7
11,Domingo A 4
12,Flavio Hernández 5
13,Ramiro T 2
14,Lorenzo Luna 8
15,Xiomara 3
16,Francisco 6
17,Francisco 5
18,Pascual 6
19,Juan Ramón 4
20,Octavio Alvarado 3
21,CarlosAlvares 5
22,Emilio 5
23,Roberto Leiva 3
24,Josefa 6
TOTAL= 118

Concepto Total

Población (hab.) 421


Viviendas (c/u) 88
Hacinamiento (hab./viv) 4.78
Varones 210
Mujeres 211
% masculino 49.88
% femenino 50.11
Niños y adolescentes (hasta de 15 años) 100
% hasta de 15 años 30

Con referencia a las viviendas se tiene que el 18 % de las viviendas


tiene paredes de mampostería (bloque o ladrillo cuarterón) y el 30 %
es de madera. El 16 % de las viviendas posee paredes de plásticos y
el 10 % de zinc, el 26% posee paredes de tierra.

13
El 63.15 % de las viviendas posee piso de tierra y el restante 36.84
% es en su mayoría embaldosado con mortero o cerámica.

Concepto Total

Paredes 88
Zinc 0
Madera 33
Ladrillo 30
Plástico 25
Piso 88
Tierra 72
Embaldosado y ladrillo 16
Techo 88
Zinc 30
Plástico y tejas 58

En relación a los techos, el 37.50 % de las viviendas tiene cubierta de


zinc y el 62.50 % cubierta de plástico o tejas.

3.3 Clima y medio ambiente

El clima predominante en el área del entorno corresponde a Zona


Subtropical Húmeda, con una precipitación anual entre los 2,000 y
2,400 mm. En general, la precipitación tiene un carácter orográfico,
torrencial y variable. La intensidad del viento es mayor en los meses
de Diciembre a Mayo. La evaporación es ascendente en el verano,
siendo Abril el que registra el dato más alto y casi mínima en
Diciembre.

El área de entorno se ubica en el macizo central de Nicaragua, en las


Tierras bajas del Interior. Constituye un área de relieve de planicies y
llanuras, con suelo constituido por arcilla, limo, bolones y rocas
terciarias del Grupo coyol y volcánico.

3.4 Acceso a servicios básicos y organización

Salud

La Comunidad de San de Juan de Pablo y Trinidad no cuenta con


centro o puesto de salud. Para la obtención de estos servicios, los
comunitarios deben viajar a puestos de salud existentes en
Malacatoya y San Lorenzo distante a 30 km.
En casos de mayor gravedad, viajan a la ciudad de Boaco y Tipitapa.
Delegaciones y brigadas del Ministerio de salud (MINSA) visitan las

14
comunidades cuando se realizan jornadas de vacunación o limpieza
general.

Los mayores problemas a nivel de las comunidades son los referidos a


la salud (enfermedades intestinales, respiratorias y de la piel), ver
Incidencia de enfermedades en ANEXO No. 4.

Educación

Se cuenta con un centro de educación primaria completa y preescolar.

Energía

La comunidad no cuenta con servicio de energía eléctrica, a través de


la red de conexión de la empresa distribuidora UNION FENOSA.

Actividad económica

Las principales actividades económicas a las que se dedica la


población económicamente activa son la agricultura, comercio.
Habiendo en la comunidad Jornaleros, comerciantes Amas de Casa,
Profesores. Un total de 120 personas trabajan fuera de la comunidad.

Organización

Existen varias organizaciones para resolver los problemas


comunitarios. Dentro de estas se cuentan: Asociación de Padres de
Familias; Comité de Agua Potable y Saneamiento; CPC. Estos
comités de desarrollo local, obedece al modelo de estructuras
comarcales que han venido implementando en las municipalidades del
país para incentivar la participación ciudadana en la Gestión Municipal.
Así mismo ha sido el encargado de realizar gestiones ante la
municipalidad y diferentes organismo internacionales, nacionales y
locales entre otros, para la consecución de proyectos sociales de
beneficio para la población.

Estos comités están integrados por personas, hombres y mujeres,


para que estos sean los principales gestores de su salud y desarrollo
en ausencia o presencia de otros actores sociales.

15
El desarrollo de este proyecto complementa el esfuerzo de las
comunidades, ya que al realizarse sobre las bases del enfoque en la
demanda comunitaria, es una fortaleza de este propósito.

4.0 Planteamiento del problema

En la actualidad la población se abastece del vital líquido por pozos excavado a


mano en la rivera del río San Juan de Pablo lo cual se consideran privados
porque no fueron construidos de forma comunal y la única fuente de agua
superficial esta ubicada en la comunidad de San Juan de Pablo, El uso de aguas
estancadas a lo largo del río es utilizada para bañarse, lavar ropa, bañar el ganado
caballar, vacuno, porcino; de tal forma que el agua utilizada es agua contaminada
por heces y orina de los animales antes mencionados.

La Comunidad de San Juan de Pablo y Trinidad además resuelven el


agua mediante el uso de fuentes superficiales donde hacen pequeñas
perforaciones a orillas de quebradas que atraviesan la comunidad y
poder usar el agua para consumo humano y otras actividades que
contemplan la higiene del hogar y personal.

Una parte de las viviendas existentes no tienen el equipamiento básico


para la disposición sanitaria de excretas repercutiendo esta situación en
las condiciones sanitarias de las comunidades y en el medio ambiente.

El proyecto propuesto contempla los siguientes componentes:

Para suplir la demanda de agua de la comunidad de San Juan de Pablo


y Trinidad se propone la construcción de un sistema de agua por 2
vías gravedad y bombeo eléctrico con uso de energía solar o mini
acueducto que satisfaga la demanda de todas las familias involucradas
en el proyecto con un acceso de agua de calidad y en cantidad
mediante el uso de tomas domiciliares o tomas de patio con sus
medidores.

La construcción de una captación con su filtro de piedra bolón y su


caja de acopio para el control de las sedimentaciones y caudales de
limpieza y salida.

Una caja filtro de piedra bolon para evitar pase de algunos sólidos
suspendidos, con 2 tuberías de salida y limpieza.

La instalación de 1 línea de conducción para abastecer a 1 tanque de


almacenamiento de 2,500 y respectivos.

16
La instalación de una red de distribución con diferentes diámetros que
garantice el abastecimiento de agua en un 100% a la población.

La instalación de 88 tomas de patio o domiciliar para cada una de las


viviendas con su respectivo medidor y su caja de protección.

4.1 Letrinas

Según el levantamiento de la encuesta que se realizo el 10 de Enero


de 2009 de las 88 viviendas existentes en la comunidad, nadie posee
letrinas.

4.2 Condiciones higiénicas-sanitarias

Parte de las deficiencias en las condiciones higiénicas – sanitarias de


la población, están asociadas a la desigual distribución del agua en la
población.

En cuanto a la recolección y disposición de desechos sólidos se puede


decir que no existe mayor problema, dado que los comunitarios en su
mayoría queman la basura.

4.3 Aspecto social y de género

Por las características socioculturales de la región, sobre la mujer


recae la mayor cuota de responsabilidad en los aspectos de educación
y salud de su familia, a los que se suman las labores domésticas. En
las comunidades, solamente unas pocas familias (4 casas), son
jefeadas por mujeres.

La mujer hace todos los quehaceres de la casa: lava, cocina, plancha,


acarrea agua, cose la ropa, asea la casa, asisten a las reuniones de la
escuela y del comité comarcal, realizan trabajos en la comunidad y la
iglesia. Las mujeres son un fuerte sostén económico, político, social y
cultural, son agentes activas de formación de valores en la casa y la
comunidad.

4.4 Medio ambiente

17
El uso actual en el área de entorno está compuesto por vegetación
boscosa latifoliada caducifolia, en donde han quedado parches de
bosques con diferentes densidades y coberturas y extensas áreas
deforestadas que han pasado a usos agropecuarios de carácter
extensivo. Entre los cultivos de mayor importancia destaca el , maíz,
frijoles y otros. La actividad ganadera abarca pastos naturales y
mejorados, así como mezcla de pastos con maleza, pastos con
matorrales y maleza.

5.0 Diseño del proyecto

El proyecto de agua y saneamiento en la comunidad rural de San Juan


de Pablo y Trinidad, tiene por objetivo principal solucionar los
problemas más sentidos de la población residente como lo es la
distribución equitativa de agua potable y la falta de letrinas. Para
superar esta situación se pretende la construcción de obras de
mejoramiento de la distribución, el establecimiento de la medición de
consumos y la construcción de letrinas. Los cálculos y documentación
soporte de diseño se encuentra en el Anexo No. 1.

5.1 Criterios técnicos de diseño

Se presenta a continuación los criterios que se han adoptado para la


verificación de las dimensiones y capacidades de los diferentes
elementos del acueducto existente, los cuales son tomados de las
Normas Técnicas: l- Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua
Potable en el Medio Rural (NTON 09001-99), publicado por el Instituto
Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados INAA – Ente regulador.

5.1.1 Fuente de abastecimiento

La elección de la fuente de abastecimiento se encuentra gobernada


por la disponibilidad de agua, sea de tipo sub-superficial, superficial o
subterránea. La fuente de abastecimiento debe cumplir con los
parámetros de calidad del agua físico químico indicados en las normas
de INAA. De esa manera, solamente se requerirá considerar la
desinfección mediante cloración, para asegurar la calidad bacteriológica
del agua.

5.1.2 Proyección de población

18
Para la proyección de la población se utilizará el Método Geométrico,
mediante la siguiente expresión Pn = Po x ( 1+r ) n, donde: Pn es la
población en el año de diseño "n". El período de diseño considerado
de acuerdo a la capacidad de la fuente es de 20 años; Po es la
población al inicio de la proyección; r es la tasa de crecimiento (ente
el 2.5% y el 3% según la Norma).

5.1.3 Dotación y consumo

Para sistemas de abastecimiento de agua potable por medio de


conexiones de patio, en la comunidad de San de Juan de Pablo y
Trinidad, la máxima dotación es de 15 galones por persona por día
(gppd)

Las variaciones en el consumo están expresadas como un porcentaje


del consumo promedio diario (CPD). Así, el consumo de máximo día
(CMD) es igual a 1.5 veces el CPD. El consumo máximo hora (CMH)
se 2.5 veces mayor que el CPD.

5.1.4 Almacenamiento

El volumen de almacenamiento las Normas Técnicas para el sector


rural establecen el 40 % del CPDT (Consumo Promedio Diario Total),
considerando un volumen compensador del 15 % y un volumen de
reserva para atender eventualidades en casos de emergencia del 20
%.

5.1.5 Línea de conducción y red de distribución

La línea de conducción tendrá capacidad para transportar el caudal de


máximo día al final del periodo de diseño, el cual se estima en 1.5 veces
del consumo promedio (CMD= 1.5 CPDT). En el cálculo de las pérdidas
por fricción de la línea de conducción, se utilizará la fórmula de Hazen
Willians u otra similar. La fórmula de Hazen – Williams, tiene la
siguiente expresión: Hf = 10.5494 (Q/C) 1.85 (L/D4.87), donde Hf es la
Pérdida de carga (metros); Q es el caudal que circula en el tramo
expresado en galones por minuto; L es la longitud en metros; C es el
Coeficiente de Hazen – Williams que obtiene 150 cuando la tubería es
de polivinilo de cloruro (PVC) y 100 cuando la tubería es de hierro
galvanizado; D es el diámetro del conducto en pulgada.

19
La red de distribución se verificará bajo las condiciones del Consumo
de Máximo Día (CMD) y Consumo de Máxima Hora (CMH) a fines del
período de diseño. La presión residual en la red variará entre un
mínimo de 5 metros y un máximo de 50 metros.

La velocidad de flujo en las tuberías se mantendrá entre 0.3 y 3.0


metros por segundo.

Las normas exigen considerar como pérdidas de agua en el sistema el


15 % del consumo promedio diario.

5.1.6 Nivel de servicio (Conexiones de patio)

El flujo de un grifo como mínimo deberá ser de 1.6 gpm y 5 gpm


como máximo. Se recomienda usar un flujo menor para no desgastar
los empaques muy rápido.

La conexión de patio se instalará en los predios de los beneficiarios y


será toma única para cada familia beneficiada.

5.1.7 Cobertura y localización de las tuberías

Para sitios que corresponden a cruces de carreteras y caminos con


mayor afluencia de tráfico, se mantendrá una cobertura mínima de 1.20
m sobre la corona de las tuberías, y en caminos de poco tráfico
vehicular, una cobertura de 1.0 m sobre la corona del tubo.

5.2 Estudio de población y consumo

5.2.1 Proyección de población

Para la estimación de la población futura de las comunidades rurales, se


parte de los datos obtenidos de los censos nacionales poblacionales
realizados, en los años de 1,971, 1,995 y 2005.

La población actual de la comunidad es de 421 personas, existiendo un


total de 88 viviendas. Estos datos determinan un índice de
hacinamiento de 4.78 habitantes por vivienda.

No existen datos antecedentes de la población residente en las


comunidades rurales del proyecto. Sin embargo, para los efectos de la
proyección de la población, se han tomado las premisas siguientes:

20
 La tasa de crecimiento departamental de la población rural subió al
3.06 % en el período 1971-2005, según datos publicados por el
Instituto Nicaragüense de estadísticas y Censos (INEC).

 En el período de referencia (1971- 2005), la tasa de crecimiento


urbana del Departamento de Matagalpa alcanzó el 3.06 % y la
rural el 4.0 %. En el municipio de Matagalpa, la población rural
tuvo un crecimiento del 6.22 % (Ver cuadro anterior).

 La Guía recomienda que los proyectos se formulen con tasas de


crecimiento poblacional entre el 2.5% y el 4%, debiéndose
justificar cuando se adopte una tasa que se encuentre fuera de
ese rango.

 Los datos de crecimiento rural a nivel departamental y municipal


tienen mucha diferencia, por lo que este estudio considera que es
mas representativo el dato de crecimiento departamental por ser
una muestra grande y por lo tanto considera la aplicación de la
tasa mínima recomendada por la guía de formulación de
proyectos de 2.5% anual.

La población inicial al año 2009 es de 421 habitantes, esperando al año


2029 una población de 762 personas.

5.2.2 Proyección de consumos

La proyección de consumos de la población durante el período de


diseño, se basa en los resultados de la proyección de población. Tales
consumos incluyen: El Consumo Promedio Total Diario, expresado en
galones/día y gpm; el Consumo Máximo Día y Consumo Máxima Hora,
siendo expresado estos dos últimos también en litros por segundo (l/s).
En el Anexo No. 1 se indican los caudales de CMH de cada año
proyectado 2009-2029.

La dotación estimada para la población es de 56.77 litros por persona


por día (lppd), cual es superior a la recomendada por INAA para
sistemas rurales.

La dotación adoptada reseñada en el párrafo anterior, ha generado los


consumos esperados siguientes:

 El Consumo Promedio Diario varía de 7,578 gpd (0.33 l/s) en el


año 2,009, a 13680 gpd (0.59 l/s) en el año 2029. La proyección
realizada contempló una dotación única de 56.77 lppd (incluyendo

21
el 20 %) para todo el período de diseño de la población de la
comunidad.

 El Consumo Máximo Día tiene un valor inicial de 0.49 l/s en el


2,009, incrementándose a 0.89 l/s en el año 2029

 El Consumo Máxima Hora, varía de 0.82 l/s al inicio del período en


el año 2009, incrementándose a 1.49 l/s al año 2029.

5.3 Sistema de agua potable propuesto

Para solucionar la problemática de abastecimiento de agua de la


comunidad de San de Juan de Pablo y Trinidad, se propone la
construcción de obras de mejoramiento y para un buen sistema.

5.3.1 Fuente de abastecimiento y obra de captación

La fuente de abastecimiento actual estará constituida por afloramientos


superficiales, la cual fue propuesta por los lideres del CAPS, ya cuenta
con legalidad dado que fue donada por el dueño de la propiedad, esta
fuente se seleccionó como una alternativa, dado que, una fuente aguas
abajo, sobre la quebrada, la cual representaba riesgos de
contaminación, al estar a cielo abierto y tener varios aspectos como
fecalismo al aire libre y lavado de ropa aguas arriba de la misma.

A esta fuente se le realizaron análisis de agua físico – químico y


bacteriológico, además de aforo, en presencia de los lideres del CAPS y
para verificar la factibilidad del uso para consumo humano. Los
resultados de estos análisis fueron satisfactorios. Ver capitulo
correspondiente a análisis de calidad de agua y reporte de estos en
ANEXOS.

El rendimiento (1.70 l/s) es suficiente para satisfacer la demanda de


máximo día (1.50 l/s) prevista en el año 2029.

De acuerdo a la proyección de demanda y consumo, el caudal de la


fuente deberá ser igual o superior a los 20 gpm (1.26 l/s), para
garantizar el abastecimiento de agua a la población al final del periodo
de diseño. Pese a que el aforo realizado el día 14 de enero de 2009
dio un caudal de 27 gpm

5.3.2 Línea de conducción

22
Se construirá 1 línea de conducción que partirá su salida de una caja de
acopio, ubicada en el Pi 0 con la elevación 1,000 la longitud de la línea
de conducción será de 186 metros de tubería PVC, SDR 26 de 2” que
viene desde la fuente hasta el tanque.

5.3.3 Ramales de distribución

El análisis hidráulico del sistema evaluó la distribución de los caudales,


velocidades y presiones en los sectores de la red, que por su
configuración se puede considerar como red abierta. Los datos
básicos se tomaron de la proyección de población y consumos hasta el
año 2029. Para el análisis se utilizó el simulador hidráulico por
computadora Loop con el Consumo de Máxima Hora, obteniéndose
presiones óptimas en todos los puntos del sistema. Las condiciones
analizadas contemplaron: a) Consumo Máxima Hora en la red, con
aporte complementario del tanque, para determinar las presiones
dinámicas con que operará el sistema; b) Sin consumo en la red, para
determinar las presiones estáticas máximas del sistema

En el análisis se utilizó como punto de referencia una altura de agua en


el tanque de 0.5 metros. En los resultados se puede observar que las
presiones se encuentran en los rangos permisibles.

Los resultados indican que las presiones dinámicas y estáticas en el


sistema se encuentran en su mayoría en el rango de permisible.

El agua será distribuida por gravedad a toda la comunidad instalándose


un total de 10,056.00 metros de tubería PVC SDR- 26 en diámetros que
varían entre 75 y 13.5 mm, con la siguiente distribución:

Tubería instalación TOTAL


ml unidades
Tubería de 2” SDR 26 3,000 517
Tubería de 11/2” SDR 26 3,000 517
Tubería de 1” SDR 26 2,500 431

Tubos pvc de ½” SDR13.5 2,640.00 455


Total 11,140.00 1,920.00

5.3.4 Tanque de almacenamiento

23
De acuerdo a las proyecciones, la capacidad de almacenamiento
requerida para un periodo de 20 años es de 2,500 galones equivalente a
2500 galones, equivalentes a 9.46 m3.
La construcción del tanque de almacenamiento se encontrará a una
altura superior de la comunidad para que el agua llegue con la suficiente
presión en los diferentes puntos que se ubican las viviendas.
La conexión de los tanques con la red tendrá un diámetro de 50 mm
(2"), conforme se indica en los planos respectivos.

La ubicación de este tanque, se debe a la conformación de la comunidad


en 2 grupos, geográfica y topográfica, ya que con un solo tanque, se
podría resolver el abastecimiento del agua a las 87 familias.

Por razones de presupuesto se logro realizar un tanque de 2500 galones


con el fin de distribuir mediante horarios a los 2 sectores mencionados.

Cabe señalar que el tanque a construir bajo las premisas de proyección


y consumo debiera ser un tanque de 5,472 galones.

5.3.5 Conexiones de servicio

Para dar servicio a la población, en atención a su demanda y a la


ubicación de las viviendas con respecto a las tuberías matrices, se
plantean los siguientes niveles de servicio:

Conexiones domiciliares de patio para todas las viviendas que se


encuentran frente a la red de distribución. Al inicio del período de
diseño, el sistema contará con 88 conexiones de patio. El número
máximo de conexiones que tendrá el sistema asciende a 175 al año
2,029.

Importante también mencionar que el proyecto contempla la


instalación de medidores de agua de chorro múltiple de ½”, lo cual
permitirá que la población pague lo que consume, de acuerdo al costo
del metro cúbico calculado. Además esto evitará el derroche de agua
y garantizará el abastecimiento durante las 24 horas del día.

5.3.6 Análisis de Calidad del Agua

Para valorar la calidad del Agua a utilizar en el Sistema de Agua de


Apantillo Siare, se realizaron Análisis Físico - Químico y Bacteriológico
en Marzo de 2009.

24
Se decidió recolectar en un punto de la captación propuesta por los
comunitarios de San de Pablo y Trinidad, ubicada en la rivera del rio.
Propiamente donde se construirá la captación en la elevación 1000.00
PI-0
Las muestras fueron conservadas con hielo y llevadas a Managua para
su análisis Físico – Químico y Bacteriológico, en los laboratorios del
Centro de Investigación y Estudios en medio Ambiente, (CIEMA) de la
Universidad Nacional de Ingeniería

Los resultados Físicos - Químicos fueron analizados mediante los


métodos del Standard Método Edición No 20, 1998 EPA: Environmental
Protección Agencia, (Agencia de Protección del Medio Ambiente, por sus
siglas en Ingles), para análisis de Aguas de consumo y comparados con
las Normas CAPRE, que rigen a la región Centroamericana.

Dentro de los parámetros Físicos analizados se encuentran: Aspecto,


Potencial de Hidrogeno, Turbiedad y Color Verdadero.

En los resultados de los análisis la muestra del punto, tiene valores


inferiores de los parámetros mencionados anteriormente, destacándose
la turbiedad y el color verdadero con 1.36 y 5 respectivamente para
este punto, sin embargo esto no representa mayor problema dado que
son valores todavía debajo de la norma de 5 y 15 respectivamente.

Los parámetros químicos cumplen están por debajo de la norma CAPRE,


se cumple con los parámetros establecidos de la Organización Mundial
de la Salud OMS.

5.3.7 Tratamiento

En cuanto a la contaminación bacteriológica se presento contaminación


de coliformes totales y fecales, por lo que se propone como sistema de
tratamiento solamente la desinfección preventiva con cloro con una
dosificación establecida en las normas de INAA. Ver resultados en
Anexo 1

Conforme a los métodos y medios empleados por el ENACAL en


sistemas con características rurales, se propone que la cloración se
realice empleando un hipoclorador con capacidad de 30 galones.

La dotación de cloro proporcionará 5 ppm de cloro libre en el punto de


aplicación, todo ello para lograr una concentración de cloro residual del
orden de 0.5 a 1.0 mg/l, luego de 30 minutos mínimos de contacto

25
(aproximadamente). La dosificación definitiva variará según las
pruebas periódicas que se irán efectuando.

5.4 Presupuesto del proyecto

Costo total y financiamiento del proyecto.

El costo total de las obras del proyecto en Agua y Saneamiento


ambiental se estima en US$ 55,107.13 (Véase el Anexo No. 2 Costos
del proyecto).

La comunidad por su parte, aportará la mano de obra no especializada


requerida para la construcción de las obras.

5.5 Costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación incluyen los costos de hipoclorito de sodio


para la desinfección del agua y; las erogaciones del personal de
operación y mantenimiento del acueducto.

El costo anual de mantenimiento se ha calculado en función del costo


de inversión, comprendiendo el 1% del costo de las obras.

El sistema será administrado localmente por el Comité de Agua Potable


y Saneamiento (CAPS), a ser entrenado por el proyecto. Para la
operación del sistema se ha presupuestado el salario de 1 persona. Un
fontanero y Administrador que controlará las finanzas a tiempo
completo con un salario de C$ 2,000 /mes/persona.

De acuerdo a los cálculos realizados, que se adjuntan en el Anexo


No.2, la tarifa asciende a C$ 36.20/vivienda, tarifa recomendada
para la administración del sistema de abastecimiento de agua potable,
lo que garantizará el sostenimiento del proyecto y permitirá el ahorro
suficiente para la reposición de tuberia y compra de herramientas.

5.6 Construcción de letrinas

El proyecto contempla la construcción de 88 letrinas por parte de


PORVENIR supliendo el déficit presentado en la formulación inicial del
proyecto, por parte de la comunidad.

26
5.7 Materiales para el proyecto presentes en la zona

Los materiales detectados y que se pueden utilizar en la construcción


de algunas obras del proyecto consisten en: Arena de río y piedra
bolón.

6.0 Capacitación, participación comunitaria y género

6.1 Participación comunitaria

El proyecto responde a una demanda de la comunidad ante la Alcaldía


Municipal de San Lorenzo, en el sentido de priorizar la ejecución de un
proyecto de agua y saneamiento, que mejore la calidad de vida de los
habitantes de la comunidad de San Juan de Pablo Y Trinidad.

Desde hace varios años la comunidad ha realizado gestiones para


mejorar la calidad de vida, ejecutándose diversos proyectos entre
ellos, reforestación, escuela entre otros. La participación de la
comunidad en la gestión de proyectos de agua y saneamiento no
constituye una experiencia nueva. Dado que los líderes comunales,
comité electo y representantes del comité de desarrollo local se han
coordinado para impulsar la iniciativa en base a sus necesidades.

La comunidad esta dispuesta y se compromete a participar


activamente en la ejecución y sostenimiento del sistema de agua y
letrinas, tanto mujeres como hombres se comprometen a darle el
mantenimiento y uso apropiado de las obras mediante la conformación
de un comité de agua potable y saneamiento (CAPS).

6.2 Organización del CAPS

En asamblea comunal, estando presente al menos el 80% de los jefes


de familia, se elegirá el comité de agua potable y saneamiento CAPS,
quienes serán los responsables de dirigir y organizar a la comunidad
en las actividades de ejecución del proyecto.

El Comité de Agua Potable y Saneamiento se ha formado por 6


miembros, con representantes de todos los sectores de la población,
elegido democráticamente en una asamblea.

27
En asamblea comunal será elegido un apoderado legal del sistema de
agua, quien representará legalmente al sistema en las actividades de
administración del mismo.

El sistema será manejado y operado por la comunidad, a través del


Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), el cual está integrado
por 6 miembros, siendo sus cargos: Coordinador, Vice-Coordinador,
Responsable de Finanzas, Responsable de Salud, Responsable Forestal
y Secretaria y como grupo de apoyo una mujer como responsable de
Género.

Además, para la operación y mantenimiento contarán con un


encargado, quien será pagado por la comunidad. Todas estas personas
serán capacitadas en la administración, operación y mantenimiento de
sistemas de agua.

6.3 Aporte económico

En asamblea comunitaria el 23 de Abril de 2008, se negoció con la


comunidad el aporte de la comunidad para la ejecución del proyecto,
de mano de obra.

Las comunidades aportarán mano de obra, materiales locales y áreas


para el tanque de almacenamiento. .

6.4 Capacitación

En la comunidad se impartirán capacitaciones, teniendo cada evento


un día de duración durante la ejecución del proyecto. Las
capacitaciones serán impartidas al CAPS, grupos de apoyo y población
beneficiada. Los participantes serán un número de 30 personas por
cada evento

La municipalidad de San Lorenzo a través de los técnicos encargados


del proyecto y el CAPS serán los responsables de que los beneficiarios
sean capacitados con el objetivo de garantizar el fortalecimiento de las
capacidades locales a lo interno de la comunidad beneficiada.

El plan de capacitación elaborado permite el conocimiento teórico


combinado con la práctica, para que los contenidos puedan ser
multiplicados a las familias beneficiarias. Los eventos de capacitación
serán los siguientes:

28
 Organización y administración del CAPS
 Salud básica preventiva
 Diagnostico Comunitario con enfoque de Genero
 Género
 Construcción de letrinas
 Micro cuencas
 Operación y mantenimiento del sistema de agua
 Gestión de Riesgo
 Relaciones Humanas y Resolución de Conflictos

Además se impartirán charlas y se realizarán visitas domiciliares para


reforzar los temas de capacitación y contribuir a mejorar las
condiciones ambientales y de salud de las comunidades.

6.5 Educación sanitaria

En el estudio realizado se encontró que existen dificultades respecto al


cuido del ambiente como manejo de agua para consumo humano, el
agua en 25 casas se encontró sin protección, y en 13 casas
almacenada en recipientes sucios. En 35 casas, se encontraron
animales dentro de la vivienda, situaciones que afectan la higiene
tanto en el seno de las familias como en el conjunto de la comunidad.

Para revertir esta situación, se pretende elaborar y ejecutar un plan


de acción donde se contemplen actividades encaminadas a mejorar las
condiciones higiénicas sanitarias y ambientales.

Estas acciones de educación sanitaria y educación social sobre los


temas relacionados con el saneamiento básico, protección al medio
ambiente, limpieza personal y comunitaria, se impartirán a los
escolares y a la población en general.

Previo al inicio del proyecto se ha iniciado un proceso de


sensibilización en la comunidad, el cual ha permitido tener la
organización necesaria para afrontar los desafíos que se demandan en
su futuro de la comunidad.

6.6 Género

A la par de la ejecución del proyecto de agua y saneamiento se


pretende la participación activa de hombres y mujeres de la
comunidad beneficiaria, integrando a ambos en las actividades propias
desde la organización, construcción y administración del mismo.

29
En la organización del CAPS se integrarán 2 mujeres, lo que significa
una integración del género. También en el grupo de apoyo también se
considera incorporar a las mujeres en la menos 3 cargos de dirección
donde se puedan tomar decisiones relacionadas con el proyecto.

7.0 Resultados esperados

Los resultados que se esperan con la implementación del proyecto en


la comunidad de San Juan de Pábulo y Trinidad son los siguientes:

7.1 Fortalecimiento de la organización comunitaria

Fortalecimiento de la organización comunitaria de las comunidades a


través de los CAPS para implementar las actividades del proyecto,
brindar seguimiento y garantizar el sostenimiento de su sistema de
agua.

7.2 Mejoramiento de la higiene y salud de la población


beneficiaria

Mejorada de las prácticas de higiene y salud de la población meta de


las comunidades a través de los procesos educativos y de la
capacitación

7.3 Construcción de MAG y letrinas

Sistema de agua (MAG) y obras de saneamiento (87 letrinas)


técnicamente construidas de acuerdo a las normas de sector,
brindando servicio de forma sostenible

7.4 Protección de la fuente de agua

Protegida la fuente de agua (superficial) y tanque a través de las


acciones de protección de suelos y agua, como son la siembra de 500
árboles, la capacitación a 30 miembros de familia y la elaboración de
20 rótulos con mensajes alusivos a la protección de la fuente.

8.0 Calendario de ejecución física

El tiempo total de ejecución del proyecto asciende a 3 meses, según


se puede observar en el cronograma de los anexos. El planteamiento
de las actividades del programa de trabajo, se ha realizado en función.

30
9.0 Sostenimiento del proyecto (post – proyecto)

Los cálculos de operación y mantenimiento del proyecto servirán para


definir una tarifa, a través de la cual se obtendrán los recursos
necesarios para la administración y sostenimiento del proyecto de
agua.

Es importante mencionar también que la comunidad quedará


debidamente organizada y capacitada, para la administración de su
sistema de agua.

Además estará regida por un reglamento de funcionamiento interno


en el cual se definan claramente las obligaciones tanto del comité,
como de la comunidad. Este reglamento será elaborado por el CAPS y
será presentado a la comunidad en asamblea para su debida discusión
y aprobación, además estará firmado por la Alcaldía Municipal de San
Lorenzo y la Policía Departamental como respaldo y apoyo al mismo.

A través de los técnicos de la Unidad Municipal de Agua y


Saneamiento UMAS de la alcaldía de San Lorenzo se dará seguimiento
al sistema de agua de la comunidad durante los primeros 6 meses,
realizando posteriormente la entrega del sistema de agua a la
comunidad, mediante un finiquito y documentos técnicos del proyecto
(memorias, planos, expedientes).

La Alcaldía Municipal de San Lorenzo a través de su Unidad Municipal


de Agua y Saneamiento será la responsable de darle el seguimiento a
la obra realizando análisis correspondientes que verifiquen la calidad
del agua. Además, realizará las coordinaciones necesarias con el
CAPS a fin de garantizar el buen funcionamiento del sistema de agua,
cumpliendo con la finalidad de su construcción.

10.0 Organización

El equipo técnico de la Alcaldía Municipal de San Lorenzo ayudará de


gran manera a consolidar el nivel de organización comunal a través de
los diferentes trabajos relacionados al proyecto como capacitación a
los CAPS para que sean ellos los que organicen y dirijan los trabajos
contemplados en el proyecto. Para ello, para ello se deberá elaborar
un plan de capacitación y seguimiento a las mismas donde se ha
seleccionado contenidos de aspectos técnicos, educación sanitaria,
organización, liderazgo, medio ambiente, todo esto con enfoque de
género.

31
11.0 Medio ambiente

11.1 Pauta Ambiental

Con el proyecto de abastecimiento de agua se pretende lograr


importantes progresos ambientales. Los impactos positivos previstos
incluyen: El mejoramiento de la salud e higiene ambiental; La
provisión de la oportunidad para educar a las personas sobre asuntos
ambientales.

Para lograr estos efectos se requiere una planificación y prevención


ambiental cuidadosa. Cabe señalar que el mal manejo de los
proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento puede tener
efectos negativos sobre la salud pública, la calidad del medio ambiente
y los recursos naturales. En la medida que se da solución al problema
del agua, surgen problemas sanitarios serios como la producción de
las aguas servidas que de no ser bien dispuestas, suelen causar
impactos negativos en la salud y el medio ambiente. De igual forma si
hay una sobre explotación de la fuente de agua se producen tales
efectos.

Entre algunas de las consecuencias imprevistas de los proyectos de


agua y saneamiento se cuentan: El agotamiento de los recursos
hídricos locales; La contaminación bacteriológica o química de
acuíferos y del agua superficial; Incrementos en las enfermedades
transportadas por vectores; Incrementos en las enfermedades
relacionadas con el agua.

Un aspecto importante que posibilita el éxito del proyecto, es la


participación de las comunidades desde la fase de diseño.
Conscientes que con una apropiada intervención comunitaria se
tendrán proyectos ambientalmente más sanos y viables.

11.2 Protección de la fuente de abastecimiento.

La protección de las fuentes de agua tiene una compatibilidad directa


sobre la economía y los beneficios sociales, ambientales y para la
salud pública de las comunidades. En el presente proyecto, la
demarcación del área de protección de la fuente cobra especial
importancia, dada la presencia en los alrededores de cultivo de café.

32
Como una medida de mitigación de los revenidos, se propone un plan
de obras de conservación de suelos y agua, como: utilización de
barreras vivas, con especies originales de la zona y de acuerdo a los
lineamientos del Área protegida.

Establecer un área perimetral de conservación y protección de la


fuente de agua según ordenanza municipal de San Lorenzo, previo
acuerdo con el dueño de la fuente.

11.3 Acciones de control sanitario

Las principales acciones de control sanitario estarán orientadas a:


Evitar el pastoreo y paso de ganado por el área de protección de la
fuente; Monitorear los cambios de comportamiento y hábitos
sanitarios referentes a la ubicación de los puntos de excretas y de
aguas grises en los alrededores; Retirar las letrinas al menos 50
metros de sitio y controlar la profundidad de dichas letrinas y la
calidad de construcción.

Para la protección de la fuente de agua se proponen la siembra de 500


árboles y la implementación de talleres de protección de fuentes y
salud básica.

12.0 Monitoreo, seguimiento y evaluación

Este monitoreo a la comunidad será realizado a través de visitas a los


beneficiarios y a los sitios donde se construyan las obras de agua y
saneamiento como son el tanque y red así como también en las casas
donde se construyan las letrinas para su debido seguimiento.

Se realizará el monitoreo de los cambios y prácticas higiénico


sanitarias y ambientales que se vayan logrando en el desarrollo del
proyecto. Especial interés tendrá el seguimiento de la medición del
consumo, evaluando si el lector de los medidores está realizando
correctamente el trabajo de medición y facturación del consumo.
La evaluación será realizada periódicamente para determinar los
avances en la ejecución tanto del sistema de agua como de las
letrinas. Para lo cual se tomará en cuenta el diseño técnico del
proyecto.

33
13.0 Especificaciones técnicas generales

Especificaciones técnicas de las obras de infraestructura

Captación cerrada

La construcción de la captación abierta, estará compuesta por piedra


bolón de 2” 4” y 6” respectivamente, como un filtro que servirá para
evitar la penetración de agentes a la intemperie. Se hará
impermebealizacion en la base del terreno, donde el agua tendrá la
capacidad de circular libremente y ser recolectada en una caja de
acopio construida de mampostería, la que estará compuesta por una
pantalla divisoria con agujeros donde el flujo posteriormente será
conducido a la línea de conducción.

La caja tendrá tubería de limpieza, rebose y salida conectada a la


línea de conducción una tapa de visita con su candado de seguridad
que permita el acceso para operación y mantenimiento.

El filtro de piedra bolón constara de paredes del mismo material para


su protección de esta manera evitar la erosión y penetración de
aguas exteriores.

13.1 Conexiones de tanque

Para la alimentación y descarga del tanque de almacenamiento se


suministrará e instalarán las conexiones con todos los accesorios
indicados en los planos.

Tanque de mampostería de 9.46 m3

El Contratista deberá proporcionar toda la mano de obra especializada


y herramientas necesarias para la construcción de un tanque de
mampostería sobre suelo de 9.46 m3 de capacidad. Las fundaciones
del tanque consisten en una losa de concreto reforzado, acompañado
con zapatas para las 4 columnas en su aspecto estructural. Las
paredes serán de ladrillo cuarterón de doble hilada hasta la altura de
1.85m mientras que la tapa estará constituida por una losa de
concreto reforzada. La instalación será dotada con las conexiones de
entrada, salida, drenaje y rebose.

34
Para la protección de las instalaciones, se contempla la construcción
de un cerco de postes de concreto y alambre de púas con un portón
de mixto de columnas de concreto reforzado y puertas de malla ciclón.
También se construirá un canal perimetral de drenaje.

Fundaciones vigas, columnas y losas de concreto reforzado

Se replanteará el área donde se practicarán las excavaciones para las


fundaciones, efectuándose la demarcación de acuerdo a las
referencias señaladas en los planos y manteniéndose las mismas
durante el progreso del trabajo.

Los costados de las excavaciones y zanjas deberán ser verticales y


deberán tener espacio adicional para facilitar las labores constructivas.
Se podrá asumir un incremento de 30 centímetros en cada dirección, a
efectos de facilitar la colocación de formaletas, acero de refuerzo y
concreto. Las excavaciones no traspasarán los límites de las rasantes
y niveles indicados en los planos.

Se mantendrá el área de excavación convenientemente drenada para


no perturbar la estabilidad de las fundaciones y del suelo. A fin de
mantenerlas firmes y seguras, se apuntalarán y arriostrarán las
excavaciones en la forma requerida y aprobada por el Supervisor. Se
removerán los puntales a medida que la obra progrese y hasta que los
terraplenes estén completamente seguros de colapsos o
desprendimientos.

Después de construidos los cimientos se rellenarán los mismos con la


tierra procedente de las excavaciones, con un grado no menor al 95 %
Proctor. El suelo a utilizar en esta operación debe ser
convenientemente cribado para eliminar piedras y materiales
orgánicos indeseables.

Los elementos de concreto reforzado incluyen una columna central,


viga y losa superior. Todas las partes del tanque que fueren
construidas de concreto tales como fundaciones, columnas, vigas,
recubrimiento de losa de techo, etc., deberán ser construidas
siguiendo invariablemente las alineaciones horizontales y verticales de
los planos de detalle y cumpliendo la condición de que el concreto se
coloque monolíticamente.

Con relación a los encofrados, deberá tenerse especial cuidado con la


formaleta de la losa y viga superior, cuyos soportes tendrán la
resistencia y rigidez necesarias para soportar el concreto sin

35
movimientos locales superiores a la milésima de luz. Los apoyos
estarán dispuestos de modo que en ningún momento se produzcan
sobre la obra ya ejecutada superiores al tercio (1/3) de los esfuerzos
de diseño. Las juntas de las formaletas, no dejarán rendijas de más
de tres (3) milímetros, para evitar pérdidas de la lechada, pero
deberán dejar la holgura necesaria para evitar que por efecto de la
humedad durante el colado se compriman y deformen los tablones, en
el caso de usar madera. Se usará una película de aceite quemado en
la cara de la formaleta en contacto con el concreto para evitar
descascaramientos de la superficie del concreto colado al retirar la
formaleta.

Ninguna carga de construcción deberá apoyarse sobre alguna parte de


la estructura en construcción, ni se deberá retirar algún puntal de
dicha parte, excepto cuando la estructura, junto con el sistema
restante de cimbra y de puntales tenga suficiente resistencia como
para soportar con seguridad su propio peso y las cargas soportadas
sobre ella. El desencofrado deberá hacerse de tal forma que no
perjudique la completa seguridad y durabilidad de la estructura.

Durante la actividad de desencofrado se cuidará de no dar golpes ni


hacer esfuerzos que puedan perjudicar al concreto. El tiempo mínimo
para retirar las formaletas es de: 21 días para losas y vigas aéreas; 7
días para las paredes de concreto armado; 2 días en los costados de
columnas, de paredes y de vigas.

En ningún momento se permitirá cargar la estructura con


almacenamiento de materiales, equipos o cualquier otro tipo de
sobrecarga extraordinaria durante el tiempo que dure el concreto en
alcanzar su resistencia de diseño.

Excepto cuando se especifique otra forma, el concreto tendrá una


resistencia a la compresión a los 28 días de 3,000 PSI (210 Kg. /cm2).

Para todo concreto, la proporción de cemento, árido y agua necesaria


para obtener la plasticidad y resistencia requerida, estará de acuerdo
con las Normas 6I3-54 del ACI. No se permitirá cambios en las
proporciones sin la aprobación del Supervisor.

El Cemento a emplearse en las mezclas de concreto será Cemento


Pórtland Tipo 1, sujeto a las Especificaciones ASTM C 150-92. El
Agregado Fino será Arena natural o manufacturada, dura, limpia y
libre de todo material vegetal, mica ó detrito de conchas marinas,
sujeta a las Especificaciones ASTM-C-33-59. El Agregado Grueso será

36
Piedra triturada ó grava limpia, dura y libre de todo recubrimiento,
sujeta a Especificaciones ASTM-C-33-92. El tamaño más grande
permitido del agregado será un quinto (1/5) de la dimensión mínima
de la formaleta de los elementos de concreto, o tres cuarto (3/4) del
espaciamiento libre mínimo entre varillas de refuerzo según lo
recomendado por la norma 613-54 del ACI.

El agua a emplear en la mezcla del concreto deberá ser limpia, libre de


aceite, ácido ó cantidades perjudiciales de material vegetal, álcalis y
otras impurezas.

El acero de refuerzo deberá cumplir la especificación ASTM A-305 con


un límite de fluencia de 40,000 lbs por pulgada cuadrada, de acuerdo
a las especificaciones ASTM A-615-92, Grado 40. Todas las varillas
deberán estar limpias y libres de escamas, trazas de oxidación
avanzada, grasas y otras impurezas e imperfecciones que afecten sus
propiedades físicas, resistencia o su adherencia al concreto.

El cemento se almacenará en bodegas secas sobre tarimas de madera


en estibas de no más de 10 sacos. El cemento debe llegar al sitio de
la construcción en sus envases originales y enteros. No se utilizará
cemento dañado o ya endurecido. Los áridos finos y gruesos se
manejarán y almacenarán separadamente de manera tal que se evite
la mezcla con materias extrañas. Todas las varillas de acero de
refuerzo se deberán proteger hasta el momento de usarse.

La limpieza, doblado, colocación y empalme de refuerzo se harán de


acuerdo con las normas y recomendaciones 318-71 y 315-65 del ACI,
y las especificaciones del CRSI. El acero de refuerzo se limpiará de
toda suciedad y óxido no adherente. Las barras se doblarán en frío,
ajustándolas a las formas indicadas en los planos, sin errores mayores
de un centímetro.

Los dobleces de las armaduras, salvo indicación especial en los planos,


se harán con radios superiores a siete y medio (7.5) veces su
diámetro. Las barras se sujetarán a la formaleta con alambre o tacos
de concreto o piedra, y entre sí con ataduras de alambre de hierro
dulce No. 18, de modo que no puedan desplazarse durante la llena y
que éste pueda envolverlos completamente.

Las dosificaciones de cemento, agregados y agua utilizados deberán


ser aprobadas por el Supervisor. Se harán en base a pruebas de
clasificación y contenido de humedad de los materiales, asentamiento
de la mezcla de concreto y resistencia del concreto, comprobada por

37
pruebas de resistencia a la compresión ejecutadas en cilindros de este
material.

Estas pruebas deberán ser realizadas por un laboratorio de pruebas de


reconocida competencia. Informes certificados de las pruebas
deberán ser examinados por el supervisor, antes de proceder al
vaciado de concreto. No se podrá cambiar abastecedor de materiales
durante el curso del trabajo sin autorización del Supervisor y
presentación de nuevas pruebas certificadas de laboratorio. La mezcla
del concreto se ajustará a los requerimientos de las Normas 6I3-54 y
6I4-59 del ACI.

El método para determinar la cantidad correcta de agua y agregado


para cada mezcla, debe ser de un tipo que permita controlar con
exactitud la proporción de agua y cemento y verificarla fácilmente en
cualquier momento.

El Supervisor podrá autorizar la mezcla a mano en la ejecución de la


obra debiendo hacerse entonces sobre una superficie impermeable
mezclándose los materiales en seco hasta que presente un aspecto
uniforme, agregando a continuación el agua en pequeñas cantidades
hasta obtener un producto homogéneo y cuidando que durante la
operación no se mezcle con tierra ni impureza alguna.

En cada llena se tomarán dos cilindros para probarse uno a los siete
días y el otro a los veintiocho. Cada tres llenas se tomarán tres
cilindros para probarse igual a los anteriores, dejando el tercero como
testigo para probarse en caso sea necesario o lo juzgue conveniente el
Supervisor.

La colocación o vertida de todo el concreto se hará de acuerdo con las


Normas 3I8-7I, 605-59 y 6I4-59 del ACI y en la forma que aquí se
modifica. El transporte y vertida del concreto se hará de modo que no
se disgreguen sus elementos, volviendo a mezclar al menos con una
vuelta de pala, las que acusen señales de segregación. No se
permitirá la colocación de mezclas que acusen un principio de
fraguado, prohibiéndose la adición de agua ó lechada durante la llena.
Todo el concreto se colocará sobre superficies húmedas, libres de
agua y nunca sobre lodo suave ó tierra seca o porosa. El concreto
debe ser colocado con la ayuda de equipo de vibración mecánica. La
vibración deberá ser aplicada directamente al concreto a menos que el
Supervisor lo apruebe de otra manera. La intensidad de la vibración
será lo suficiente como para causar el flujo y asentamiento del
concreto en su lugar.

38
El Contratista prestará cuidadosamente atención al curado apropiado
de todo el concreto. Una vez desencofrado cualquier miembro de las
estructuras, se mantendrá húmedo todo el día por un período de 7
días. En caso de la fundación masiva para el tanque, se esparcirá una
capa de arena en toda la superficie, la cual se mantendrá húmeda
todo el día y teniendo el cuidado de humedecerla por las noches
durante los siete días del curado.

Paredes de mampostería y acabados de las mismas

Las paredes de los tanques será de mampostería construidos con


ladrillo cuarterón y del corriente de doble pared hasta lograr una
altura de 1.85 metros. El mortero a emplearse en la pegada del
ladrillo cuarterón representará el 80 % del volumen total y tendrá
una proporción de una parte de cemento por tres partes de arena
colada con la malla No. 16. La colocación del ladrillo se hará de
manera que las juntas queden completamente llenas de mortero y no
existan espacios vacíos obteniendo así la conformación monolítica del
ladrillo con el mortero.

En la parte interior y exterior de las paredes se aplicará un repello de


1.5 centímetros, con una proporción de una parte de cemento por tres
partes de arena. Posterior al repello y solamente en la parte interior,
se aplicará un fino tipo espejo de cemento con textura lisa. Se tendrá
especial cuidado con el curado de estos acabados, evitando
agrietamiento por la falta de humedad.

Se realizaran 2 tipos de repellos uno interno y otro externo además se


realizara un arenillado externo para proteger las grietas.

Prueba de estanqueidad

Después de construido el tanque se hará una prueba de


impermeabilidad de la manera siguiente: Se debe llenar el tanque
hasta la altura del rebosadero durante un período de 48 horas,
reponiendo continuamente el agua que sea consumida por la
saturación de los materiales que forman las partes del tanque. A
continuación se dejará lleno el tanque por 72 horas más no debiendo
rebajar el nivel del agua más de 9 centímetros. Cualquier fuga deberá
ser revisada por el supervisor y recomendar su reparación en la forma
más adecuada

39
Accesorios del tanque

Adicionalmente, se deberán colocar los accesorios que se muestran en


los planos constructivos o que aquí se especifican.

Peldaños interiores

Se deberá suministrar e instalar una escalera exterior e interior


construida con peldaños de acero de refuerzo galvanizado de ¾
pulgadas de diámetro. Los peldaños tendrán un ancho de 0.40 siendo
el espaciamiento de los mismos de 0.30 metros.

Respiradero

El tanque deberá estar provisto de un respiradero de ventilación de


conformidad al detalle de los planos constructivos.

Tubería de entrada, salida, limpieza y rebose

El tanque se proveerá de un tubo de entrada y uno de limpieza cuya


disposición y dimensiones deberán ajustarse a lo mostrado en los
planos de detalles constructivos.

Rebosadero

El tanque deberá tener un rebosadero de conformidad al detalle y


dimensiones que indican en los planos.

Losa de concreto y canal perimetral de drenaje

Se construirá la losa de concreto simple y el canal perimetral de


drenaje de piedra bolón, siguiendo los alineamientos, pendientes y
dimensiones indicadas en los planos.
Se construirá un anden perimetral en el tanque que medirá 5.55
metros x 5.55 metros 0.50 metros de ancho.

13.3 Tubería y accesorios para línea y ramales de distribución

Alcances del trabajo

Comprende el suministro de todos los materiales, herramientas,


equipos, mano de obra y dirección técnica necesarios para instalar las

40
tuberías, con válvulas y accesorios, de acuerdo con lo aquí
especificado e indicado en los planos correspondientes. Las
actividades constructivas incluyen: replanteo topográfico, limpieza
inicial, excavación, relleno y compactación, encofrado y
arriostramiento de zanjas, remoción de agua, instalación de tubería y
accesorios, estructuras y aditamentos especiales.

Tuberías y Accesorios de Cloruro de Polivinilo (PVC)

Toda la tubería plástica a emplear será Tipo I, Grado I (12454-B)


conforme a la especificación ASTM D-1784 “Compuestos de Cloruro de
Polivinilo Rígido y Clorinado”.

La tubería deberá haber sido fabricada de acuerdo a las normas CS-


256-71 ó ASTM D-2241-73 “Tubería Plástica de Cloruro de Polivinilo
(PVC), SDR-PR “en lo aplicable a tubería Tipo Y, Grado Y, SDR-26 y
SDR-17 para presiones de servicio de 11.25 kg/cm2 (160 psi) y 17,58
kg/cm2 (250 psi) respectivamente.”

La tubería se adquirirá en piezas de longitud Standard de fabricación


de 6.0 metros (20 pies).

Los tubos tendrán extremos del tipo espiga y campana para ser
unidos entre sí mediante el empleo de juntas cementadas. Para su
unión se usará cemento solvente, consistirá en una solución de PVC
clase 1254-B, el cual deberá cumplir con la norma ASTM-D-2564-72.

Los accesorios de PVC serán cédula 40 y deberán cumplir con las


normas ASTM-D-2466-69.

Tuberías y accesorios de hierro galvanizado (HG)

La tubería de hierro galvanizado será del tipo Standard cédula 40,


debiendo ajustarse a las especificaciones ASTM 120-65 y ASTM A 90-
39. Será suministrada en longitud de 6 metros, con rosca Standard
en cada extremo y las respectivas uniones. Esta última consistirá en
una camisa de hierro galvanizado con rosca Standard para roscarse en
el extremo del tubo.
Los accesorios de hierro galvanizado se ajustarán a las
especificaciones ASTM, tendrán rosca hembra del tipo IRON PIPE (I.P.)
y deberán ser diseñados para acoplarse a tubería de HG.

41
Válvulas

Todas las válvulas y accesorios deben ser del tamaño indicado en los
planos y siempre que sea posible todo el equipo del mismo tipo deberá
ser de un mismo fabricante. Las válvulas y accesorios llevarán el
nombre del fabricante, la dirección del flujo y la presión de trabajo,
moldeadas en letras en alguna parte visible de la pieza.

Válvulas de compuerta

Se utilizarán válvulas de bola con maneral con cuerpo de cromo y de


media vuelta de extremo roscado para ser acopladas mediante
adaptadores macho PVC a tuberías de este mismo material.

Estas válvulas deberán ser diseñadas y fabricadas de acuerdo con las


normas Standard de la A.W.W.A., para válvulas de bola de media
vuelta El sentido de apertura será en el sentido a las manecillas del
reloj (derecha).

Protectores de válvulas

Donde se indique en planos se construirán cajas protectoras de


mampostería que miden 0.60x0.60x0.60 metros con su tapa metálica
que servirá para le seguridad y que personas ajenas al proyecto no
tenga acceso para la manipulación de las mismas.

Instalación de tubería

Trazo y nivelación

Antes de iniciar los trabajos, se deberá verificar en el terreno el


contenido de los planos, identificando las referencias topográficas y
otros elementos de control necesarios para determinar el alineamiento
de la tubería a instalar. Se partirá de las líneas bases y cotas de nivel
y/o puntos topográficos de referencia indicados en los planos y/o
establecidos en el terreno por El Supervisor.

Excavación

Las excavaciones de zanja se efectuarán de acuerdo con la alineación,


niveles y dimensiones indicados en los planos. El fondo de la zanja
será conformado a mano, de tal manera que se obtenga un apoyo

42
uniforme y continuo para la superficie inferior del tubo sobre un suelo
firme y uniformemente planos entre las depresiones excavadas para
acomodar las campanas o juntas. El ancho de zanjas no será mayor
que el diámetro nominal de la tubería más 0.45 metros, ni menor de
0.60 metros.
La profundidad de las zanjas será de 0.80 metros como mínimo y un
máximo de 1.10 metros en los cruces de camino troncal y carreteras
tipo trochas incluyendo cruces de pavimentación.

Cuando en el fondo de la zanja se encuentren materiales inestables,


basura o materiales orgánicos que en opinión del Supervisor deben ser
removidos, se excavará y se removerán dichos materiales hasta la
profundidad ordenada por éste.

Cuando sean removidos los materiales inaceptables como apoyo de la


tubería y antes de colocar la tubería, se rellenará la zanja hasta la
sub-rasante con material granular que será apisonado en capas que
no excedan 30 centímetros hasta un nivel que corresponda a 1/4 del
área del tubo.

Cuando la excavación sea en roca o piedra cantera se removerá ésta a


una profundidad de 15 centímetros bajo la superficie inferior del tubo.
Después la zanja se rellenará hasta el sub-rasante con material
granular de la manera descrita anteriormente.

Instalación de tubería y accesorios

Los tubos se colocarán de conformidad con la alineación y cortes aquí


estipulados e indicados en los planos o designados por el Supervisor,
quien podrá ordenar cambios en alineación y nivel de la tubería,
cuando lo considere necesario.

La instalación de la tubería se efectuará con herramientas y equipos


apropiados para este fin. La instalación de tuberías y accesorios de HF
y/o PVC será de acuerdo con especificaciones recomendadas por el
fabricante. Salvo que se indique la instalación de algún accesorio en
los planos, el tendido de tubería en curvas se hará flexionando la
tubería en las juntas. La deflexión máxima de cada junta no deberá
exceder la recomendada por el fabricante.

Para la instalación de la tubería de hierro galvanizado (en los cruces


de cauces y válvulas de limpieza), se deberán usar herramientas y
equipos apropiados para manejar e instalar los tubos y accesorios en

43
una forma segura y satisfactoria, siguiendo en general, las
recomendaciones del fabricante.

Instalación de Válvulas

Válvulas de compuerta se instalarán en las tuberías y en los sitios


indicados en los planos. Descansarán sobre bases de concreto con
varillas de anclaje de acuerdo con los detalles indicados en el plano de
detalles típicos. Toda válvula deberá instalarse de tal manera que al
operar la válvula quede en una posición horizontal. Las cajas
protectores de válvulas se instalarán al ras con la superficie del
terreno.

Remoción de agua

Se utilizarán bombas y todo otro equipo necesario para remover el


agua de las zanjas y otras excavaciones. Se requiere que toda zanja
se mantenga seca, no permitiéndose algún tubo o estructura sea
colocada en una zanja con agua.

Relleno y compactación

Salvo que el Supervisor indique lo contrario, las zanjas no se


rellenarán hasta que la tubería sea sometida a una prueba
hidrostática. Solamente materiales seleccionados provenientes de las
excavaciones deben usarse para relleno a los costados y hasta 0.3 m
sobre la parte superior de la tubería. El relleno será colocado y
apisonado en capas que no excedan 0.30 m. Si los materiales de la
excavación no se fuesen apropiados para relleno, se obtendrán de otro
sitio los materiales requeridos.

El relleno de zanja desde 0.30 m sobre el tubo hasta la rasante se


hará con material de la excavación colocado y apisonado en capas de
0.30 m. No se permitirán piedras en el relleno alrededor del tubo y
piedras de más de 0.30 m serán excluidas de todo relleno, lo mismo
que madera, basura y materia orgánica.

Prueba hidráulica

La prueba en la obra permite comprobar la estabilidad de la


canalización o tubería antes de su puesta en servicio. La prueba
hidráulica debe efectuarse lo antes posible después de la colocación.

44
La finalidad de las pruebas de presión a que debe someterse la
instalación, es la de verificar que todas sus partes hayan quedado
correctamente instaladas, y que los materiales empleados estén libres
de defectos o roturas.

Puesto que el objeto de la prueba es comprobar todas las partes de la


instalación, es indispensable que el tramo que va a probarse se halle
totalmente terminado; por tanto, debe verificarse que la tubería esté
correctamente soportada, los bloques de anclaje estén construidos y
fraguados y que las conexiones domiciliares estén terminadas.

El material de relleno que se coloca por encima de la tubería será el


suficiente para mantener el tubo en su posición, evitando que éste se
levante debido a la elasticidad de las juntas. Las juntas deben
mantenerse descubiertas para su inspección.

La prueba de la tubería se hace a medida que la obra progresa, y en


tramos entre 500 a 1000 metros, a criterio del Supervisor por razones
de practicidad tales como las facilidades de aislamiento por válvulas y
los tiempos de llenado y vaciado de las tuberías.

Se rellenará con tierra en forma de montones toda la extensión del


tubo, dejando descubiertas las juntas. El tramo de la sección no debe
incluir instalaciones como válvulas de aire u otras válvulas. Se evitará
que el apoyo se tome sobre el extremo de la canalización colocada si
ha pasado ya la prueba hidráulica. Los extremos del tramo objeto del
ensayo pueden desplazarse lateralmente bajo el efecto de la presión
motivo por el que hay que prever también topes laterales.

Limpieza de los Tubos

Antes de llenar la tubería con agua y ponerla a presión, se deberá


proceder a la limpieza y lavado de la misma, verificando que esté
completamente limpia y vacía.

Llenado con Agua

La canalización se llena progresivamente con agua preferiblemente a


partir de los puntos bajos ya que es importante obtener una purga
completa del aire en los diferentes puntos altos del tramo antes de
poner a presión.

La puesta a presión ejerce una fuerza progresiva en los topes


provisionales de prueba por lo que conviene prever una recuperación

45
de holgura para restablecer, en su caso, la longitud inicial de la
canalización. Para ello, utilizar gatos que permitan un ajuste preciso.
Si se trata de una canalización de bombeo, utilizar bombas para
llenarla por abajo y limitando el caudal.
Dentro de lo posible, esperar veinticuatro horas antes de proceder a la
prueba de presión con el fin de que la canalización alcance su estado
de equilibrio.

Comprobación del llenado

El llenado de la canalización exige que todo el aire haya sido


evacuado. Ya se ha señalado la extrema importancia de esta
operación. Se comprobará el funcionamiento de las ventosas. Se
verificará que se abren las válvulas colocadas en la base de estos
aparatos. Se utilizarán las válvulas de vaciado para cerciorarse de
que el agua llega de manera progresiva.

Prueba de presión

Se verifica previamente que la presión de prueba tiene un valor


compatible con lo que puede soportar cada una de los elementos
constitutivos del tramo a probar. De no ser así, aislarlos. La presión
de prueba será alcanzada en forma gradual y no bruscamente. La
llave de control será operada lentamente y sin brusquedad, a fin de
evitar sobre presiones violentas que puedan dañar la tubería. La
presión debe leerse en dos manómetros y un registrador de presión de
precisión adecuada, y localizados en el punto de prueba; antes y al fin
de la prueba se registra la hora, temperatura de agua y de aire juntos
con la lectura de presión. Las lecturas se efectúan en presencia del
Supervisor. La lectura promedio será considerada como la presión de
prueba. Ambas lecturas deben ser razonablemente iguales, para
efectos de la prueba, la presión de prueba será la indicada por la
menor lectura de manómetro.

Durante la prueba deben revisarse todas y cada una de las juntas y


accesorios, a fin de detectar cualquier filtración. La presión debe subir
lentamente, con el fin de poder vigilar los topes y el ajuste. La prueba
de presión debe evidenciar no sólo los eventuales defectos de
estanqueidad al nivel de las juntas, sino también permitir un control
definitivo de la canalización en caso de incidentes ocurridos durante el
transporte o la colocación.

46
La presión de prueba será de 250 psi correspondiente a tuberías de
PVC SDR 17, la presión de trabajo para tubería de PVC SDR 26 con
diámetro de 2” debe ser de 150 PSI.
La presión de prueba será aplicada durante 1 horas, después de las
cuales debe tenerse una disminución máxima de presión de 0.20 bar.

Toda junta será revisada durante la prueba y donde se vea filtración o


derrame, se reparará la junta hasta que todas éstas queden
impermeables. La pérdida de agua de los tubos durante la prueba de
presión, no deberá exceder los 0.8 galones por hora por 100 juntas.
La tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente durante el
ensayo a presión y todos aquellos que se encuentren rajados o
dañados serán removidos y reemplazados.

Desinfección y limpieza de tuberías

Después de la prueba de presión, si ésta ha resultado satisfactoria, y


antes de la desinfección, la tubería debe purgarse en una forma tan
completa como sea posible, y a través de los drenajes previamente
establecidos y adecuadamente localizados. Debe comprenderse, que
esta purga únicamente arrastra los sólidos más ligeros y que no puede
tenerse confianza en que elimine los materiales pesados que hayan
tenido acceso a la tubería durante su tendido. Debe disponerse una
purga suficientemente fuerte, para lograr que el agua arrastre
libremente la mayor cantidad de material. Se recomienda que la
velocidad de lavado no sea menor de 0.76 m/s (2.5 pies por
segundo).

El procedimiento básico de la desinfección consiste en: Prevenir la


entrada de materiales contaminantes en las tuberías durante el
almacenaje, construcción o reparación; Remover, por la purga u otros
medios, aquellos materiales que puedan haberse introducido en las
tuberías; Clorar toda contaminación residual que pueda permanecer,
y purgar el agua clorada de la tubería; Determinar la calidad
bacteriológica por medidas de coliformes fecales o del cloro residual
por pruebas de laboratorio después de la desinfección.

La desinfección se efectuará llenando con agua la tubería e


introduciendo una solución de cloro en suficiente cantidad para
obtener un residuo de cloro de por lo menos 10 partes por millón en el
agua después de 6 horas.

Después del período de retención aplicable, el agua fuertemente


clorada no debe permanecer por más tiempo en la tubería. Para

47
prevenir daños al revestimiento de las tuberías o daños de corrosión
propiamente a la tubería, se debe purgar el agua hasta que las
medidas de cloro residual indiquen que la concentración está dentro
de los límites aceptables para el uso doméstico.

La determinación de la concentración de cloro residual después del


período de contacto debe hacerse con aparatos cloro -métricos de tipo
comparador. Terminada la desinfección, toda el agua tratada debe ser
purgada por las extremidades de la tubería, hasta que se demuestre
con determinaciones de prueba, de que el agua en la línea sea de una
calidad comparable a la que se proporciona al público en el sistema de
distribución existente.

Anclajes y bloques de reacción

Donde los planos indiquen, bloques de reacción de concreto deben


colocarse en los sitios donde se encontrasen ubicados accesorios tales
como tees, codos, reductores, tapones, etc., a fin de impedir su
desplazamiento por la presión del agua. Todo bloque de reacción se
colocará contra tierra firme y las dimensiones de estos deberán estar
de acuerdo con lo indicado en los planos. En terreno poco
consistente, las dimensiones deberán aumentarse conforme al criterio
del Supervisor. Los bloques de reacción no deberán cubrir las
campanas o las uniones de los accesorios.

Restauración de superficies

Se deberá restaurar a su condición original, toda superficie removida o


perturbada durante la ejecución de la obra

Cruces de cauces

Cruces de puentes y cauces se harán en los sitios indicados en los


planos y de conformidad con los detalles en ellos indicados.

La tubería a instalar bajo el fondo de cauces será protegida con una


tubería de hierro galvanizado de diámetro superior y recubrimiento de
concreto ciclópeo de acuerdo con los detalles que aparecen en los
planos.

48
Excavación y relleno en roca

La roca comprende todo material que solamente pueda ser removido


perforando y usando cuñas. La profundidad final de excavación y
ancho de la zanja será determinada por el Supervisor, según el caso.

Una vez alcanzada la rasante del tubo, se deberá remover el fondo en


por lo menos 10 centímetros para ser rellenado con material granular,
debidamente aprobado por el Supervisor. Una vez instalada la tubería
se recubrirá con una capa adicional de 30 centímetros de material
granular de acuerdo a lo dispuesto anteriormente, apisonando
cuidadosamente.

13.4 Conexiones domiciliares

Comprende el suministro de todos los materiales, herramientas,


equipo, transporte y mano de obra necesaria para instalar conexiones
domiciliares, según esquema mostrado en los planos. Las actividades
constructivas incluyen descubrimiento de tubería existente,
excavación y relleno, compactación, remoción de agua, instalación de
la conexión, restauración de la superficie a su estado original y todo lo
necesario para dejar un trabajo completamente terminado.

Materiales

La tubería a utilizarse en las conexiones domiciliares será de cloruro


de polivinilo (PVC) el cual deberá ajustarse a las normas ASTM D-
2241-73, Cédula SDR-13.5 para una presión de trabajo de 315 psi. El
tipo de unión para la tubería de 1/2” será con extremo acampanado
para hacer uniones cementadas. Los accesorios de PVC de la
conexión serán Cédula 40.

Las abrazaderas o silletas para la unión de la conexión domiciliar con


la tubería matriz principal serán de PVC y tendrán pernos de acero de
1/2” y tuercas hexagonales.

El diámetro interno de las abrazaderas deberá ser adaptable al


diámetro externo de la tubería matriz, no debiendo existir
protuberancias en la superficie interior del cuerpo de la abrazadera
que pueda obstaculizar el apoyo uniforme de la misma sobre el tubo
de alimentación de la conexión.

49
Los accesorios de hierro galvanizado serán de tipo peso Standard y
deberán ajustarse a las especificaciones ASTM A72-45 con
galvanización de acuerdo con ASTM A90-39.

Las llaves de chorro, serán iguales o similares a la mostrada en el


catálogo NIBCO 5-100-D de Indiana USA y tendrán rosca macho en
ambos extremos se ubicará a 2 metros sobre el terreno del
beneficiario.

Para garantizar el sello en las uniones de juntas roscadas se


recomienda el empleo de envoltura de teflón. No se permitirá el
empleo de Permatex o similares en uniones roscadas de PVC con
Hierro Galvanizado.

El pegamento a suministrarse debe cumplir con la Norma D-2564, la


cual rige las especificaciones para el cemento solvente. Esta es una
solución de PVC clase 12454-B.

Actividades constructivas

El Supervisor señalará la ubicación exacta de cada una de las


conexiones a construir.

El trazado de las conexiones será a 90° respecto a la tubería de


alimentación de la conexión. Las excavaciones se realizarán con este
alineamiento, variando la profundidad de 1.0 metros en el punto de
conexión de la tubería principal y 0.3 metros en el final de la misma.
Los costados de la zanja deberán ser verticales y el fondo conformado
a mano de tal manera que se obtenga un apoyo uniforme, continuo en
toda su longitud. El ancho de la zanja no deberá exceder de 0.60
metros.

Cuando en el fondo de la zanja se encuentren materiales inestables,


basura o materiales orgánicos, deberán ser removidos y reemplazados
por material granular. Se removerá toda agua que se colecte en las
zanjas mientras se están haciendo las conexiones. No se permitirá la
entrada de agua a las tuberías. El agua encontrada será eliminada de
una manera satisfactoria para El Supervisor

La perforación de tubería de servicios de agua potable se hará en un


costado del tubo en un ángulo de 90 grados respecto al eje horizontal.
Antes de colocar la abrazadera, el tubo debe limpiarse con un cepillo
hasta dejar la superficie uniforme y lisa donde se ajuste
completamente la abrazadera. Las tuercas de la abrazadera deben

50
apretarse uniformemente y lo suficiente para proveer una conexión
hermética, pero que no llegue a ocasionar ruptura de la tubería.
Después de efectuada la perforación, al agujero debe introducirse un
punzón para remover las virutas de material que pueda haber
quedado.

El tapón hembra de la conexión domiciliar deberá quedar a 0.40


metros de la línea de derecho de vía. Antes de colocar el tapón, la
tubería debe drenarse durante unos minutos, para lavarlas y eliminar
cualquier suciedad que pueda encontrarse dentro. El detalle de la
conexión domiciliar de agua potable aparece en los planos.

Para el relleno y compactación de zanjas, se cumplirá con lo dispuesto


en la especificación de tuberías, en lo referente a relleno y
compactación.

Los medidores serán del tipo de velocidad con rueda de aleta de


chorros. El registro será del tipo seco, hermético, reparable, protegido
en una cápsula sellada convenientemente, a prueba de agua. La base
será de aleación de bronce que contenga no menos de 75% de cobre
descrito como UNS 92200 según ASTM B-61 ó UNS C83600.

La parte superior de la cápsula será de vidrio o plástico de alta


resistencia al impacto, con cierre hermético a la humedad y al polvo.
La lectura será del tipo recta con rodillos de cifras saltantes

La totalización será en metros cúbicos y litros. Los números que


indiquen metros cúbicos vendrán en distinto color de los que indiquen
litros. La lectura máxima será de 10,000 m3 y la mínima de 1 litro.

13.5 Construcción de letrinas

 Alcances del trabajo

Los trabajos implícitos en la construcción para letrinas involucra las


siguientes actividades: Excavación de la fosa; Construcción de brocal;
Colocación de losa inferior y banco; Construcción de caseta; Tubo de
ventilación; Rotulación en puerta; Limpieza final.

51
 Localización de los sitios donde se construirán las letrinas

Estas obras se realizarán en los predios de cada una de las viviendas


que integran el proyecto y para ello se deberán tomar los aspectos
generales siguientes:

Localización y ubicación del terreno, el que debe tener las condiciones


de permanecer seco y/o libre de inundaciones. En terrenos con
pendientes altas la letrina se localizara en la parte más baja.

La distancia mínima entre la letrina y cualquier fuente de


abastecimiento de agua será de 20.0 m. dentro o fuera del predio
donde se construirá.

La distancia mínima vertical entre el fondo de la fosa y el nivel freático


será de 3 m. La distancia entre la casa y la letrina será de entre 5.0
m. y 10.0 m.

Deberá considerarse la dirección del viento al ubicar la letrina a


sotavento de la vivienda.

En terrenos inestables, para evitar derrumbes durante la excavación,


será necesario ademar las paredes de la fosa con material local.

 Materiales

El forro de las paredes será de zinc liso calibre 28 y La cubierta de


techo será de zinc corrugado calibre 28 estándar, fijado con tornillo
goloso para zinc con arandela de neopreno.

Las estructuras de las casetas y la estructura de techo serán de


madera, conforme a las dimensiones reflejadas en planos

Los bloques que se utilizarán para revestimiento de fosas deben tener


una resistencia mínima del 80% a la norma estándar del código de la
construcción. Se colocarán presionándolas firmemente sobre una
camada de mortero de 1:4 que cubra la superficie de la hilera inferior.

Se podrá utilizar arena de río que no esté contaminada, qué tenga la


granulometría adecuada, debe estar limpia y tamizada, antes de
usarla debe estar autorizada por el supervisor.

 Construcción

52
La profundidad del foso será conforme lo indican los planos, tomando
como nivel el terreno natural. El fondo de la fosa deberá quedar
perfectamente nivelado, sin la presencia de bolones que se pudiesen
encontrar durante la excavación.

Las paredes de bloque serán construidas a plomo y escuadra en todos


sus lados. Llevarán en el fondo una losa de concreto simple en toda el
área del foso con un espesor de 0.05 m. Todas las paredes deberán
tener un espesor mínimo de 0.15 m.

La plancha y banco de la letrina será construida e instalada según se


indique en los planos y colocadas a nivel y escuadra en función del
brocal. Debe observarse que las aristas superiores de los bancos
deben ser biselados, sin escorias o puntas.

La estructura de paredes y de techo, así como el forro y cubierta será


como se indica en los planos. Conservando las medidas estándar y la
calidad de los materiales. Al colocar el tubo de ventilación debe
quedar sellado entre la cubierta de techo, de igual forma en la unión
con el piso.

En el caso de la estructura de madera, se podrá utilizar variedades de


reconocido uso en la construcción, que tengan durabilidad mayor de 4
años. Entre estas maderas están: Pino, Guanacaste, Cedro Macho,
Rosita o Manteco, Carolillo, Genízaro, Gavilán, entre otras. Todas las
piezas deberán estar secas y tratadas con productos químicos contra
comejen. El acabado de la madera deberá ser repasada (acepillada
y/o eliminar lo rústico y mechudo) en las caras expuestas. Entre las
maderas que se consideran no se deben utilizar por la falta de
durabilidad o por su condición física al exponerse a la intemperie son:
Palo de Agua, Panamá, Sebo, Helequeme, Javillo, Manga Larga,
Alcanfor, Sangregrado, Talalate, Ceiba, Espavel, Acetuno, entre otras.

En la puerta se pintará un letrero con el nombre y logotipo de los


organismos Donante y Ejecutor, con tamaño de 4” x 3.5”. La pintura
debe ser de aceite brillante conforme los colores establecidos en el
detalle de planos.

La puerta estará fijada con 2 bisagras de 3” x 3” galvanizada, fijadas


con tornillos golosos rasurados. Los tornillos deben quedar a tope y
planos a la placa de bisagra. Cuando la estructura de la caseta se
indique de madera, la sección será de 2 x 2 con una tolerancia

53
máxima de 17.8. La cubierta de techo será armada con láminas de
longitud indicada en los planos.

Al concluir la construcción del bocal y la caseta de la letrina, se debe


forjar un talud entre el terreno natural con el pie de pared, en los
costados y la parte posterior para evitar la penetración de agua
pluvial.

Una vez terminado el trabajo, se eliminará toda basura, material


sobrante de la ejecución de la obra, dejando limpio el terreno y la
letrina.

14.0 Manual de operación y mantenimiento del sistema de agua


potable

14.1 Introducción

En el presente Manual se presentan cada una de las actividades que


hay que ejecutar para la operación y mantenimiento de cada uno de
los elementos que conforman el sistema de agua potable de la
comunidad de Apantillo Siare. Se asume que los elementos que
componen el acueducto han sido correctamente diseñados y
construidos. Las tareas de operaciones, mantenimiento y control del
sistema, son relativamente sencillas, no obstante que se requiere de
operadores adecuadamente capacitados y entrenados para ejecutar
cada una de las funciones. Las actividades de operación y
mantenimiento incluidas comprenden: Obra de captación; Línea de
conducción; Unidad de cloración; Tanque de almacenamiento;
Ramales de distribución de agua potable.

14.2 Mantenimiento general de la obra de captación

Consistirá en efectuar cualquier arreglo que mejore el aspecto y


funcionamiento de la infraestructura. Este acondicionamiento podría
ser, por ejemplo, pintar las estructuras metálicas (válvula, compuertas
y tuberías), reparación de cercas, cambio de alambres rotos. En el
cuadro siguiente se presentan las normas para el mantenimiento de
captaciones.

54
Actividad Frecuencia Duración Ejecutor
Limpieza de Cada 4 meses 1 día Peones
captación tanque a
Reparación de Cada 12 meses 1 día Peones
cercas
Limpieza de predio Cada 4 meses 1 día Peones

14.3 Operación y mantenimiento de línea de conducción y


ramales de distribución

La conexión de tanque y línea de conducción, comprende la tubería


que une la estructura del tanque con la red de distribución.

 Operación de válvulas y accesorios

En la línea de conducción se ubican:

Válvula de compuerta es de
vueltas múltiples, en la cual se cierra el
orificio con un disco vertical de cara
plana que se desliza en ángulos rectos
sobre el asiento.

Válvula de compuerta.

La operación de estas válvulas será automática, con excepción de la


válvula de compuerta, que será operada cuando se vaya a realizar
limpieza de la línea de conducción.

Se operarán aquellas válvulas que sean manuales o en su defecto


reparándolas si son automáticas, como es el caso de las válvulas de
aire, válvulas de Check y válvulas de alivio.

La inspección de válvulas compuerta tendrá por objeto verificar que el


número de vueltas coincida con las especificaciones dadas por el
fabricante y para ello las válvulas se manipulan abriéndolas y
cerrándolas. En caso que esto no ocurra, habrá que regular el sistema
de prensa–estopa de manera que no quede ajustada y verificar que no
haya sedimento en el asiento de la compuerta. En el cuadro siguiente
se presentan las normas para el mantenimiento de la línea de
conducción:

55
Actividad Frecuencia Duración Ejecutor
Revisión de válvula en Cada 6 meses Variable Fontanero
general
Inspección de funcionamiento Cada 12 meses Variable Fontanero y un
y del mantenimiento peón
Pintura de la parte metálica Cada 12 meses Variable Fontanero
Mantenimiento correctivo de Cada 2 años 1 día Fontanero
válvulas

Para mejorar la operación y mantenimiento de los ramales de


distribución, cada empalme o punto de intersección de 3 tuberías (una
entrante y dos salientes), los ramales salientes llevan la
correspondiente válvula para aislar el sector.

 Limpieza de los ramales de distribución

Para mantener la calidad del agua que se suministra en la población,


se realizarán purgas periódicas de agua en las válvulas localizadas en
los extremos muertos de los ramales de distribución.

Por cada reparación por rotura de tubería se realizará inmediatamente


después una purga de agua a través de las válvulas de limpieza para
evitar acumulaciones de lodos en los extremos muertos.

 Inspección del funcionamiento y mantenimiento de los


ramales

Esta actividad tendrá el objetivo de detectar problemas de toda índole


en la red de distribución. Entre ello se citan:

Detección de fugas por diversas causas que se detectan por inspección


minuciosa de la red. Cualquier área húmeda anormal sobre la línea
debe de ser explorada y al mismo tiempo reparada de inmediato.

Efectuar inspección minuciosa al cruce de río, quebrada y hondonada,


para efecto de cualquier trabajo de mantenimiento.

En el cuadro siguiente se presenta las normas para el mantenimiento


de las líneas de conducción y ramales de distribución.

56
Actividad Frecuencia Tiempo Ejecutarse
Revisión de válvula en general. Cada 6 meses 1 día Fontanero

Limpieza de red de distribución por Por cada Fontanero y un


2 horas
reparación de tubería por rotura. reparación peón
Fontanero y un
Limpieza de red de extremo muerto. Cada 6 meses 2 horas
peón
Revisión de válvula en general. Cada 6 meses Variable Fontanero

Inspección de funcionamiento y del Fontanero y un


Cada 12 meses 1 día
mantenimiento peón

Mantenimiento correctivo de válvulas Cada 2 años 2 días Fontanero

14.4 Tanque de almacenamiento

El sistema de almacenamiento de agua potable del proyecto constará


de 1 tanque de mampostería sobre suelo, con capacidad de 9.465m 3.
Respectivamente. A continuación se describe las actividades de
mantenimiento más generales que deben realizarse.

 Limpieza de sedimentos mediante válvula

Esta remoción de sedimento se realiza con la simple apertura de la


válvula de limpieza, sin necesidad de introducir una persona en el
interior del tanque. Este tipo de limpieza no requiere de desinfección
posterior e implica cortar el suministro de agua momentáneo a la
población.

 Limpieza general del predio

El lote en donde se encuentra el tanque debe de mantenerse limpio y


aprovechar las zonas verdes para hacer jardines que contribuyan a
mejorar el ambiente de trabajo y la imagen del mismo.

 Remoción de sedimentos

Esta limpieza requiere el ingreso de una persona al interior del tanque


para, de esa forma, eliminar toda la suciedad existente. Posterior a
esta labor, se deberá desinfectar el tanque.

Después del vaciado de agua del tanque, se realizará el escobillado de


paredes y del fondo para remover algas y hongos, utilizando cepillos
que se puedan humedecer con solución concentrada de sulfato de
cobre. Al finalizar esta operación se procederá a llenar parcialmente

57
el tanque y descargarlo de nuevo para arrastrar consigo el material
desprendido de las paredes y el fondo.

Es conveniente que después de esta limpieza se efectué una revisión


cuidadosa de las paredes y el fondo con el objetivo de detectar grietas
por donde se presenten fugas.

 Desinfección del tanque

Una vez concluida la limpieza interna del tanque se procede


inmediatamente a llenarlo totalmente, agregando un compuesto de
cloro hasta tener una concentración que dependerá del número de
horas de que se disponga en hacer la limpieza. Las concentraciones
que deben usarse son:

Concentración de 2.0 gr/m3 de agua, si la permanencia del agua en el


tanque puede ser toda la noche.
Concentración de 20.0 gr/m3 de agua, si la permanencia del agua en
el tanque sólo puede ser de 2 horas.

Finalmente se abre la válvula de desagüe, se vacía totalmente el


tanque, se cierra posteriormente dicha válvula y se reinician las
labores habituales de operación.

 Revisión de válvulas

La inspección de las válvulas de compuerta tendrá por objeto verificar


que el número de vueltas coincida con las especificaciones dadas por
el fabricante y para ello las válvulas se manipulan abriéndolas y
cerrándolas. En caso que esto no ocurra, habrá que regular el sistema
de prensa–estopa de manera que no quede ajustada y verificar que no
haya sedimento en el asiento de la compuerta.

 Reparación de cercas

Esta actividad consistirá en reparar los postes quebrados, así como


cambiar los alambres rotos y tensarlos adecuadamente.

 Pintura de partes metálicas

Esta actividad consiste en pintar externamente la estructura y partes


metálicas del tanque. Previamente debe de prepararse la superficie,

58
raspándola con cepillo de acero, aplicando luego dos manos de pintura
anticorrosivo.
Programación de los trabajos de mantenimiento

En el cuadro siguiente se presentan las normas para el mantenimiento


del tanque de almacenamiento.

Actividad Frecuencia Tiempo Ejecutor


Limpieza de sedimentos sin
Cada mes 1 hora Peones
ingresar al interior del tanque
Limpieza general del predio. Cada 3 meses 5 horas Peones
Remoción de sedimento ingresando Cada 12 Peones y
1 días
al interior del tanque meses operador
Cada 12 Peones y
Desinfección del tanque 1 día
meses operador
Cada 12 Peones y
Revisión de válvulas. 1 días
meses operador
Cada 12
Reparación de cercas. 1 días Peones
meses
Cada 24
Pintura de partes metálicas 2 días Peones
meses

14.5 Desinfección

El agua proveniente de la captación es posible que presente


contaminación bacteriana, por lo que se requerirá de un proceso de
desinfección mediante el uso de hipoclorito de sodio o calcio, aplicarse
a través de un hipoclorador que se ubicará en el tanque de
almacenamiento y su función será por gravedad.

 Control de la cloración

Se debe medir diariamente el flujo de cloro, para asegurarse que se


está aplicando la dosis correcta de cloro. Esta debe ser la necesaria
para satisfacer la demanda de cloro y para proporcionar un residual
libre de por lo menos 0.5 mg/l en el caño de la toma domiciliar más
alejada de la red de distribución.

El nivel de cloro residual debe de medirse por lo menos diariamente,


en el punto de acople de la línea de conducción con la red de
distribución y en el punto más alejado de la red. Las muestras del
punto más alejado de la red deben de cumplir con los criterios de
calidad de agua sobre coliformes y cloro residual.

59
ANEXOS

60
Anexo 1

Soporte de diseño del proyecto

61
62
Anexo 2

Costos del Proyecto

63
64
Anexo 4

Encuesta socioeconómica

65
Anexo 5

Reportaje fotográfico

66
Anexo No. 6

Formularios modelo para el


control de operación y el
mantenimiento

67
Cuadro No. 1
Informe diario de la producción de agua y gasto de cloro
Localidad-_________________ Municipio:_________________

Departamento:_______________Mes:_____Año____________

Día Consumo de Cloro Observaciones lectura en


s (Litros/Galones) macromedidor
Volu Volum Total
men en
Inicial Final
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Cuadro No. 2
Registro de reparaciones

LocalidadMunicipio:_________________Departamento:____________

SECTOR :____________Mes:__ Año

No. de Costo Costo


Tiempo
Fecha Orden de Descripción de reparaciones de M. de
empleado
trabajo Material O.
Cuadro No.3
Orden de Trabajo Numero:_______Fecha:____________

Localidad:_________ Acueducto Departamento:__________


de:___________
Tipo d Servicio:______________________ Fecha de
Grupo:_____________________________ Programa:________________
No. Identificación:____________________ Asignado a;

Trabajo a Ejecutar:

Aprobado por:

Fecha:

Informe de trabajo hecho:

Firma Técnica:_________________________Fecha de Instalación:_________________

Materiales Utilizados
Cantidad Descripción de los Materiales Valor C$

Horas de Trabajo Costos Observaciones:


Ordinarias:________ Mano de Obras:
__ C$____________
Extras:___________ Mat. y repuestos:
__ C$____________
Otros gastos:
C$____________
Total
C$___________

Aprobado Jefe Operación y


Mantenimiento:_____________

Você também pode gostar