Você está na página 1de 10

TALLER 1

MINERÍA DE SUPERFICIE

PRESENTADO POR

JOSÉ LEONARDO HERRERA GUTIÉRREZ

JUAN DAVID NOGUEIRA ROMÁN

PRESENTADO A

PROFESOR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE MEDELLÍN

23 DE FEBRERO DE 2018
1. Describa mediante un diagrama las diferentes etapas del ciclo de vida de un
proyecto minero especificando: requerimientos de inversión, producción, niveles de
riesgo y posibilidades de afectación ambiental.

Algunos datos importantes con respecto al ciclo de vida de una mina. A términos generales,
el negocio minero tiene una duración finita, posee una geografía estática, tiene periodos
pre-inversionales y de construcción, tiene alto riesgo en capital y la productividad decrece
con el tiempo.

Exploración y viabilidad
Esta etapa se denomina “riesgo minero”, debido a que la inversión realizada para
determinar si es factible técnica y económicamente genera un riesgo de pérdida dado el
caso en que no sea viable realizar el proyecto. Se realizan tareas de prospección y
perforación con el fin de dimensionar de forma general el yacimiento (volumen, cantidad y
calidad). En esta primera etapa se trata de describir el ambiente geológico, ya que al
principio se desconocen y en general presenta un tamaño fijo, variable en cantidad (una
rentabilidad riesgosa) y es fijos en ubicación; lo cual genera una alta inversión y costos
asociada a una incertidumbre económica.
En el caso de la prospección, tiene como objetivo lograr un conocimiento general de interés
geológico y encontrar anomalías minerales que puedan conducir a un depósito mineral. Acá
apenas se han realizado sondeos y, por ende, no hay producción, no hay un impacto
agresivo contra el medio ambiente y, por el contrario, hay cierta inversión en lo que refiere a
estudios geofísicos, planos de geología regional, geoquímica, entre otros.
Para la exploración y evaluación de factibilidad, la inversión de capital aumenta aún más, ya
que se realizan perforaciones para obtener muestras y realizar todos tipos de ensayos de
laboratorio para determinar calidad, cantidad, resistencia a la compresión de la roca, entre
otros. A su vez, se remueve cierta capa de material vegetal o suelo, por lo cual ya se
empiezan a considerar pequeños impactos ambientales. Específicamente, la etapa de
exploración es un estudio de pre-factibilidad ya que se genera un modelo geológico y uno
de recursos del depósito. La evaluación del proyecto incluye el estudio de factibilidad del
proyecto; es una etapa crucial ya que acá se selecciona el método de explotación, el
tamaño de la mina y la planta, se da un estimado de reservas, equipos a usar, inversiones y
costos de operación, se estudian aspectos legales y se hace el respectivo estudio de
impacto ambiental. La empresa tomará la decisión de invertir si y solo sí presenta un
resultado económico llamativo, hay aprobado un estudio de impacto ambiente y hay
legalidad en aspectos políticos y sociales con respeto a la licencia de explotación. En estas
dos posteriores etapas hay cierto grado de impacto ambiental, no hay ganancias, tampoco
hay producción y el nivel riesgo es muy alto antes de determinar la factibilidad.

Diseño y construcción
Esta etapa busca realizar los diseños de las vías de acceso y ubicación de la planta de
procesamiento. Generalmente, esta es la etapa más crítica de inversión, ya que se requiere
comprar toda la maquinaria para comenzar la explotación, construcción de vías para el
transporte de material, selección de personal requerido altamente calificado, entre otros.
Para el caso de minas a cielo abierto, se debe realizar una operación llamada “pre-stripping”
que es extraer la roca sin valor comercial (estéril) que está cubriendo las reservas
minerales. En la construcción se deben instalar TODOS los equipos para iniciar el proyecto,
relacionados principalmente con la extracción, transporte, abastecimiento de energía,
transporte e instalaciones administrativas. Normalmente, el desarrollo y construcción deben
finalizarse al mismo para no tener una infraestructura atrasada. Esta etapa es de alta
inversión, pero el riesgo pasa al estado alto-medio, ya que hay un soporte económico que
va a garantizar ganancias. Aún no hay producción y el impacto ambiental es grande. Si
bien, se debe remover el suelo para extraer el mineral, esto puede generar acciones como
la erosión, afectación de la vida silvestre, contaminación de aire en caso de minería de
carbón, deforestación. Para todo este tipo de problemáticas, se realiza con anterioridad un
plan de cierre de minas, el cual va a garantizar que se va a recuperar la zona de explotación
en óptimas condiciones.

Explotación y clausura
Esta es la etapa productiva del proyecto. Acá se explota todo el mineral de interés, se
empieza a equilibrar el flujo de caja.
En primera parte, se realiza la extracción de la roca que involucra procesos como la
perforación y voladura, además del cargue y transporte. Acá se pueden generar impactos
ambientales con respecto a la voladura, por ejemplo, el macizo rocoso alrededor puede
dañarse, puede destruirse vida salvaje por la generación excesiva de ondas sonoras, las
partículas de polvos pueden contaminar el aire, entre otras. Lo importante de esto es que
empieza la etapa de producción y la roca extraída pasa a la planta de procesamiento
(dependiendo del tipo de mineral de interés, puede cambiar el diseño de la planta). Para el
caso de minerales metálicos, en la planta pueden ocurrir procesos de flotación y lixiviación.
Finalmente, como se mencionó anteriormente, debe existir un plan de cierre de minas, ya
que la producción disminuye con el tiempo; en este aspecto, hay una re-inversión para
recuperar las zonas naturales explotadas. Globalmente, esta última etapa del ciclo de vida
de mina es la que genera ganancias, aunque también está una gran inversión, el nivel
producción es alto y el nivel de riesgo es normal, debido a que se empieza a equilibrar el
flujo de caja.

2. ¿Qué influencia tienen el tipo de roca y el tamaño del depósito en la selección del
método de minería?

Para este punto, vamos a enfocar el tipo de roca y el tamaño del depósito relacionado con
minería de superficie, debido a que existen otras características para labores de minería
subterránea. Para empezar, las formas de un depósito pueden varias entre tabular o
masivo. En los depósitos masivos los cuerpos son unidimensionales (cúbicos o esféricos) y
en los tabulares, la inclinación y profundidad juegan un papel importante. En la siguiente
tabla, se muestran los depósitos tabulares, de acuerdo con su inclinación, los equipos
posibles a usar y la resistencia que puede presentar la roca:
Por ejemplo, vemos que, para depósitos horizontales, la resistencia de la roca es débil en
superficie y para un depósito tabular “parado” la resistencia de la roca es fuerte en
profundidad.

En la tabla anterior, se establece una relación entre el tipo de roca (dureza) y el máximo de
pendiente en superficie, la cual es una variable muy importante para definir posteriormente
el método de explotación minera. Por ejemplo, vemos que, para una roca fuerte, la
pendiente a corto plazo debe ser entre 41 y 45 grados para una etapa de corto plazo y entre
18 a 20 grados para largo plazo.
A continuación, se muestra una tabla importante, que indica que no solamente se debe
tener en cuenta el tipo de roca y el tamaño del depósito en la selección del método minero,
si no que se debe considerar la forma (inclinación), característica del yacimiento, relación de
descapote, excavación para aplicar un posible método de minado.

Para el caso del tamaño de depósito, se afecta la tasa de producción, método del manejo
del material y el diseño de la mina.
· De acuerdo con el tipo de roca dominante se pueden clasificar en lo siguiente:
· El recubrimiento de estéril y el mineral son rocas compactas, metamórficas o ígneas.
· El recubrimiento está constituido por rocas ígneas o metamórficas no homogéneas,
con alternancia de estériles blandos y duros. El mineral e intrusiones de estériles son
rocas compactas o meteorizadas y también de origen ígneo o metamórfico.
· Las rocas del estéril o recubrimiento son blandas y densas, con el mineral y rocas de
intrusión compactas o meteorizadas, de origen ígneo o metamórfico.
· Tanto el recubrimiento como la zona están constituidas por rocas ígneas o
metamórficas meteorizadas.
· Las rocas de recubrimiento son blandas y sedimentarias. El mineral no es
homogéneo
· El recubrimiento y el mineral son blandos de origen sedimentario

Generalmente, el método de contorno se aplica a yacimientos de carbón con capas


tumbadas de reducida potencia y topografía. Las canteras son explotaciones de rocas
industriales ornamentales y de materiales de construcción, cuyo valor de resistencia a la
compresión puede estar entre un rango de medio-alto. Las cortas son explotaciones
tridimensionales de yacimientos, la cuales cambian con la profundidad.

La selección de métodos extractivos en la minería es uno de los retos de selección más


antiguos de la humanidad y ha sido estudiada ampliamente, la literatura científica relevante
al respecto inicia con uno de los primeros esquemas cualitativos de clasificación para
selección de métodos extractivos (Boshkov y Wright 1973).

Según el SME (1992) Hartman desarrollo en 1987 un diagrama de flujo de selección del
método extractivo, basado en la geometría del depósito y las condiciones del depósito
mineral. Este sistema es similar al propuesto por Boshkov and Wright (1973), pero está
dirigido a métodos específicos. Hartman sugiere que debido a ser cualitativo su método 22
debería ser usado como una primera aproximación. En la siguiente gráfica, se muestra una
sistema de selección de métodos de acuerdo a la resistencia de la roca y la geometría del
depósito:

Grafico para selección del método extractivo. (Adaptado de Hartman 1981) [5]
En este mapa conceptual, podemos detallar que es una clasificación que sólo tiene en
cuenta el la resistencia de la roca y el mineral y su geometría (aspectos relevantes para el
taller). Por ejemplo, si la labor se realiza en superficie, con una resistencia cualquiera y
posee una geometría e inclinación cualquiera, con un espesor considerable y tamaño largo
se podría usar el método de tajo abierto. Así, a partir de estas propiedades podríamos
identificar el mejor método de selección.

En conclusión, para definir la selección del método minero, no sólo se debe analizar el tipo
de roca y tamaño, si no que se debe analizar la forma el espesor, propiedades
geomecánicas del macizo rocoso, presencia de aguas, efectos de hundimiento en
superficie, dureza del mineral, impacto ambiental, entre otros. Acá se mencionan unas ideas
generales, pero para determinar el método minero, hay que realizar un buen análisis de
todas las condiciones mencionadas anteriormente.

3. Investigue en qué consiste el Plan de Trabajos y Obras y de qué consta

Según el Artículo 84 de la Ley 685 de 2001, el PTO es el resultado de los estudios y


trabajos de exploración, que presenta el concesionario para la aprobación de la autoridad
concedente que se anexa al contrato como parte de las obligaciones técnicas. Este
programa consta de los siguientes elementos:

1. Delimitación definitiva del área de explotación: para esto se usan las planchas
topográficas del IGAC a escala 1:10.000. Además se debe identificar el origen y/o
coordenadas geográficas del polígono.

2. Mapa topográfico de dicha área: Este es el área definitiva donde se desarrollará el


proyecto minero. La escala de este mapa debe ser de 1:2000 o mayores y tener curvas de
nivel cada 2 metros. Además, debe tener información sobre la infraestructura vial, eléctrica,
poblaciones cercanas, ríos, lagunas, etc.

3. Detallada información cartográfica del área y, si se tratare de minería marina


especificaciones batimétricas: Luego de tener el mapa topográfico a una escala adecuada,
se debe añadir esta información a los siguientes mapas.

3.1 Mapa Geológico: contiene la unidad litológica, geología estructural o tectónica del área,
hidrología e hidrogeología.

3.2 Mapa de Geología Económica: debe tener identificado el cuerpo mineralizado, vetas,
mantos, etc. Además de tener información sobre los puntos de muestreo, sitios de
perforación, apiques y trincheras.

3.3 Cortes geológicos: deben estar referenciados al mapa geológico, y se recomienda que
se presenten en las 1:500, 1:1000, 1:2000, 1:5000 o menor dependiendo de las
características y extensión del área.
4. Ubicación, cálculo y características de las reservas que habrán de ser explotadas en
desarrollo del proyecto: mediante el análisis de la información geológica se determinará el
verdadero potencial del yacimiento. Se usarán las normas nacionales o internaciones para
el cálculo y categorización de los recursos y reservas. Estos planos deben presentarse a
escala 1:5000 y deben tener la siguiente información: plano de distribución espacial del
depósito en superficie y en profundidad, plano del modelo geológico del depósito o
yacimiento, plano de distribución de reservas de acuerdo a la cantidad y categorización,
plano estructural del yacimiento y plano de labores mineras.

5. Descripción y localización de las instalaciones y obras de minería, depósito de minerales,


beneficio y transporte y, si es del caso, de transformación: se debe describir las obras e
instalaciones para el funcionamiento normal de las labores de la empresa minera. La
localización de dichas instalaciones e infraestructura se debe representar en un plano a una
escala tal, que permita visualizar claramente dicha distribución sobre el terreno, ubicando
las diferentes instalaciones de apoyo a la actividad minera.

6. Plan Minero de Explotación, que incluirá la indicación de las guías técnicas que serán
utilizadas: se debe hacer una planeación sobre las actividades que se realizarán dentro del
proyecto minero a corto, mediano y largo plazo. Este plan contener: plano cronológico anual
de las labores, plano de vías, plano de ventilación, plano de desagüe, plano de distribución
de tuberías, plano de la red eléctrica para el caso de minería subterránea, esquema del
método de sostenimiento y fortificación, plano de seguridad minera, plano de riesgos,
esquema de perforaciones, plano y diseño de polvorines, plano de pronóstico de
hundimiento o subsidencia en superficie. Se recomienda que estos planos se presenten a
escala 1:500, 1:1000, 1:2000, 1:5000 o menor dependiendo de las características y
magnitud del proyecto minero.

7. Plan de Obras de Recuperación geomorfológica paisajística y forestal del sistema


alterado: Rehabilitar y recuperar los terrenos donde se desarrolla la minería es una
importante actividad ya que permitirá el aprovechamiento de las áreas afectadas. Además,
este debe ser un proceso simultáneo con la explotación de los recursos y no debe pensarse
como una etapa que se realiza al final del ciclo de la mina solamente. Mientras avanza el
desarrollo minero, el material estéril se acumula en las escombreras y las áreas explotadas.
Este plan depende del sistema de explotación, así: en minería subterránea, se debe realizar
cierre de pozos, chimeneas y hundimientos.; mientras que en minería a cielo abierto se
realizan actividades de recuperación más complejas, por el impacto paisajístico que se
genera. En ambos sistemas, este plan debe iniciar desde la planeación minera temprana.

8. Escala y duración de la producción esperada.

9. Características físicas y químicas de los minerales por explotarse.


10. Descripción y localización de las obras e instalaciones necesarias para el ejercicio de
las servidumbres inherentes a las operaciones mineras.

11. Plan de cierre de la explotación y abandono de los montajes y de la infraestructura: en


este se debe tener en cuenta las condiciones del área antes de la explotación, durante el
desarrollo de la actividad, la finalización de las actividades y el uso posterior del suelo. Se
debe documentar los impactos positivos y negativos generados por la actividad minera.
Como se mencionó anteriormente, las actividades de cierre y abandono se deben pensar
desde el planeamiento minero y durante la ejecución del proyecto. Se debe entregar a la
autoridad minera un plano donde se identifique el área que será intervenida, como también
un plano que muestre cómo quedarán los terrenos después de la actividad minera.
Bibliografía (falta referenciar bien)

1. RESOLUCIÓN NÚMERO 4 0599 DE 2015


2. LEY 685 DE 2001
3. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/normativas/terminos_ref_exploracion_mine
ria.pdf
4. http://siminero.minminas.gov.co/siminero/documentacion/pto-evaluacion-de-program
a-de-trabajo-de-obras-pto/
5. Selección de métodos extractivos y su impacto en la productividad minera –
estudio de caso en la minería de carbón colombiana
6. http://www.edumine.com/xtoolkit/xmethod/miningmethodgraphic.htm
7. http://www.sonami.cl/site/wp-content/uploads/2016/04/02.-Desarrollo-de-un-Pro
yecto-Minero..pdf
8. https://www.elaw.org/files/mining-eia-guidebook/Capitulo%201.pdf
9. http://www.relaves.org/ciclo-minero/
10.

Você também pode gostar