Você está na página 1de 20

MOVIMIENTOS LITERARIOS Y POESÍA

La literatura ha sufrido transformaciones a lo largo de la historia. Como fenómeno social y cultural


se ve influenciada por el contexto histórico en el que se desarrolla. Para estudiar mejor las
características literarias se dividió la expresión en los siguientes períodos llamados Movimientos
Literarios.

CLASICISMO
Este período va del siglo V antes de Cristo al V después de Cristo. Se desarrolló en Grecia y el
Imperio romano, es la piedra angular de la literatura universal. Los autores representativos
son: Safo, Píndaro de Tebas, Arquíloco de Paros yTeócrito.

 La poesía surge como resultado de una sociedad que tiene múltiples fuentes de generar
riqueza.
 Los personajes son dioses y héroes.
 El poeta se expresa en un tono personal e íntimo, habla de emociones y de sí mismo.
 La poesía clásica se escribe en versos y también en prosa
 El objetivo es expresar emociones, sentimientos y pensamientos del poeta
 Los temas son variados
 Los poemas se estructuran teniendo en cuenta la métrica

Ejemplo de un poema del clasicismo


Morirás, bella joven; irás a las cavernas
ni servirá ser bella, del horroroso Dite,
ni quedará memoria ni será quien te vea
de ti sobre la tierra, cuando en las vanas sombras
porque las frescas rosas des fugitivas vueltas.
no has gozado de Pieria: Poema de Safo
Y así desconocida

ÉPOCA MEDIEVAL
La poesía medieval comprende el período del siglo V al XV. Se produce en Europa con obras de
contenido caballeresco o religioso. Recuerda que la época medieval es la época de los señores
feudales, de la religión exacerbada, de la inmovilidad del mundo. Algunas obras representativas en
verso y anónimas son: EL CANTAR DEL ROLDAN, EL CANTAR DEL MÍO CID, EL CANTAR DE
LOSNIBELUNGOS. En las cortes reales destacan poetas como Pero López de Ayala, el Marqués de
Santillana, Juan de MENA o Jorge Manrique.

 La poesía medieval se transmitía de manera oral porque la mayoría de la población era


analfabeta
 La mayoría de los poemas medievales son anónimos y cada juglar adaptaba su versión de
acuerdo al entorno.
 Había una gran influencia religiosa y por eso la poesía medieval tenía una finalidad didáctica
 Había literatura que servía de propaganda para contar los valores de un rey o de un pueblo
 El verso era el modo usual de escribir
 Es usual la estructura paralelística que consiste en la repetición de los versos cambiando
solo la rima
 El género principal de la poesía épica son los cantares de gestas, narraciones en verso que
cuentan las hazañas de los héroes.
Ejemplo de un poema medieval
No tardes, Muerte, que muero; es de tal parte venida,
ven porque viva contigo; que eres tú sola remedio.
quiéreme, pues que te quiero, Ven aquí, pues, ya que muero;
que con tu venida espero búscame, pues que te sigo
no tener guerra conmigo. quiéreme, pues que te quiero,
Remedio de alegre vida e con tu venida espero
no lo hay por ningún medio, no tener vida conmigo.
porque mi grave herida Canción de Jorge Manrique

Renacimiento
Renacer es resurgir, en este caso, durante los siglos XV al XVI se buscó hacer resurgir la cultura
grecolatina. En esta época se le da importancia al humanismo, en contraste con el teocentrismo
de la Edad Media. Con la invención de la imprenta la literatura se pone al alcance del pueblo.
Garsilaso de laVega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Fray Luisde
Granada, son autores que pertenecen a este periodo.

 La poesía se suele escribir en versos endecasílabos y heptasílabos


 Se usan los sonetos, lira, silva y terceto
 El poeta renacentista idealiza a la mujer en un amor platónico
 La naturaleza es perfección
 Se retoman los mitos grecolatinos
 Hay temas religiosos, filosóficos y morales

Ejemplo de un poema de la época renacentista


Yo dejaré desde aquí que tan poco me aprovecha.
de ofenderos más hablando, Derramaré desde aquí
porque mi morir callando mis lágrimas no hablando,
os ha de hablar por mí. porque quien muere callando
Gran ofensa os tengo hecha tiene quien hable por sí.
hasta aquí en haber hablado, Copla de Garcilaso de la Vega.
pues en cosa os he enojado

BARROCO
La literatura barroca se da en el siglo XVII. En Europa surge el pensamiento racionalista pero en
España la situación de crisis económica provocada por las guerras, el hambre y la peste, generan
en la sociedad una actitud pesimista que se refleja en la literatura barroca.
Se dan dos corrientes: Culteranismo que pretende crear belleza por medio de la forma y
Conceptismo que pretende crear belleza por el contenido.
Los principales poetas barrocos son: Sor Juana Inés de la Cruz, Conde de Villamediana, Luis de
Góngora y Argote, Francisco de Quevedo y Villegas, Gabriel Bocangel, Juan de Jáuregui, Juan
Boscán, Ambrosio Montesino.

Ejemplo de un poema barroco de Sor Juana Inés de la Cruz


Detente sombra de mi bien esquivo, si has de burlarme luego fugitivo?
imagen del hechizo que más quiero, Más blasonar no puedes, satisfecho
bella ilusión por quien alegre muero, de que triunfa de mí tu tiranía:
dulce ficción por quien penosa vivo. que aunque dejas burlado el lazo estrecho
Si al imán de tus gracias, atractivo, que tu forma fantástica ceñía,
sirve mi pecho de obediente acero, poco importa burlar brazos y pecho
¿para qué me enamoras lisonjero si te labra prisión mi fantasía.

NEOCLASICISMO:
A comienzo del siglo XVIII se desata una guerra civil en España que termina con la confirmación de
Felipe V como rey. Felipe V inicia una serie de reforma y se rodea de hombres llamados ilustrados,
surge el despotismo ilustrado. En la literatura se rechazan los excesos barrocos y se retoman los
preceptos del clasicismo. Juan Meléndez Valdés es un poeta representativo de la época.

Ejemplo de un poema neoclásico de Juan Meléndez


El despecho, soneto de Juan Meléndez: con la callada noche mis cuidados.
“Los ojos tristes, de llorar cansados, Huyo a la soledad, y va conmigo
alzando al cielo su clemencia imploro; oculto el mal y nada me recrea;
más vuelven luego al encendido lloro, en la ciudad en lágrimas me anego.
que el grave peso no los sufre alzados. Aborrezco mi ser y aunque maldigo
Mil dolorosos ayes desdeñados la vida, temo que la muerte aún sea
son ¡ay! tras esto de la luz que adoro; remedio débil para tanto fuego.”
y ni me alivia el día, ni mejoro

ROMANTICISMO
Durante la primera mitad del siglo XIX surge el romanticismo con sus temas de libertad, amor y
muerte proponen una literatura revolucionaria que rompe las reglas neoclásicas aceptadas. Los
poetas representativos son: José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro, Robert
Burns, Edgar Allan Poe, Victor Hugo, William Blake, Lord Byron, Percy B. Shelley, John Keats,
GiacomoLeopardi, Fiodor Tiutchev.

Ejemplo de un poema romántico de Víctor Hugo


A una mujer Si yo fuera Dios, la tierra y las olas,
¡Niña!, si yo fuera rey daría mi reino, los ángeles, los demonios sujetos a mi ley.
mi trono, mi cetro y mi pueblo arrodillado, Y el profundo caos de una profunda entraña,
mi corona de oro, mis piscinas de pórfido, la eternidad, el espacio, los cielos, los mundos
y mis flotas, para las que no bastaría el mar, ¡daría por un beso tuyo!
por una mirada tuya.

REALISMO
corriente que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX; a partir de la expansión económica
que se da en Europa aumenta el poder de la burguesía y el proletariado se organiza en sindicatos.
La literatura realista rechaza el sentimentalismo y espiritual mostrando al hombre inmerso en su
cruel realidad. Los poetas destacados son: Juan Valera, José María Pereda, Leopoldo Alas “Clarín”,
Gustave Flaubert.

Ejemplo de realismo de Juan Valera


Fantasía
Un campo es el corazón, y el jardín se cambia en páramo
un campo que tiene flores, y en hojas secas las flores,
que se engalana con ellas porque yermo el corazón
porque son sus ilusiones, para siempre ya quedose.
con cuyo perfume alienta, Porque hay un huracán en la llanura
cuyo perfume es su goce, que el viento del deseo lo formó,
cuyo perfume embalsama que marchitó del campo la verdura
del corazón las regiones; y la flor gaya de ilusión seco.
porque en el aire perdidas Y este huracán, que lo engendró el deseo,
las esperanzas del hombre, es la pasión que vomitó Luzbel,
son de la flor la semilla y en sus alas marchito y en trofeo
con la que el campo cubriose. lleva el que fue del corazón vergel.
Pero esta flor se marchita, Y deja un tronco seco y deshojado
que está del sepulcro al borde, de espinas lleno, lleno de dolor,
porque tan sólo un momento y éste es el desengaño, que clavado
nos duran las ilusiones, se nos queda cual dardo matador.
MODERNISMO
A finales del siglo XIX, surge en América Latina un movimiento que busca una forma de expresión
que reflejara la realidad latinoamericana y se alejara del influjo sajón y europeo. El modernismo
reflejó el afán de libertad que se respiraba en la América independiente. Poetas representativos son
José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Rubén Darío.

Ejemplo de un poema del modernismo


Fragmento de Deseo de Salvador Díaz Mirón
Yo quisiera salvar esa distancia
ese abismo fatal que nos divide,
y embriagarme de amor con la fragancia
mística y pura que tu ser despide.
Yo quisiera ser uno de los lazos
con que decoras tus radiantes sienes;
yo quisiera en el cielo de tus brazos
beber la gloria que en los labios tienes.
CARACTERISTICAS DE LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS

Los movimientos literarios son las distintas corrientes, géneros, o estilos literarios que se han dado
a lo largo de la historia y que a continuación queremos definiros uno a uno de modo que podrás
identificar distintas tendencias artísticas literarias que surgieron en épocas diferentes, de acuerdo
con los acontecimientos históricos circundantes y los estudios filosóficos del momento.
A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de
cada época y cultura, por eso, se suele hablar de distinto Movimientos Literarios, en un intento de
realizar una clasificación general de las distintas etapas por las que ha evolucionado la literatura.
Suele tomarse la siguiente clasificación cronológica:
Clasicismo:
Movimiento que se da del siglo V a.C. al V d.C. Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia
y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la
forma. Obras clásicas inolvidables son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio.

Medieval (Edad Media):


Movimiento que se produce entre el siglo V y el XV. Se produjo en Europa, principalmente al
fragmentarse en Imperio Romano, dando lugar a las distintas lenguas romances. Dentro de la
época medieval, esta puede dividirse en tres periodos, a saber:

 Alta Edad Media.


 Baja Edad Media.
 Declive de la Edad Media.

La Alta Edad Media es el periodo de tiempo que va desde el siglo V al X, y durante estos siglos,
el movimiento literario medieval es considerado el más importante, o de más importancia para el
periodo. Es decir, las notas medievales ya se han consolidado y aunque se vayan presentando
novedades, la línea general se mantiene. Hay que recordar también que la mayoría de los
movimientos literarios surgen en Europa primero, y hasta un número determinado de años,
estos movimientos no llegan a España.
Generalmente, la cultura que impulsa estos cambios, digamos la cabecilla más importante en la
que todos se fijan y a la que todos siguen, es la cultura italiana. De hecho, cuando se estudia la
literatura, ya sea a nivel académico general o más en profundidad, se habla del movimiento
italizante, que no se trata de más que de la influencia que ejercía la cultura italiana en
literatura e idiomas sobre el resto de países, culturas y lenguas.
La Baja Edad Media comprende el periodo que va desde el siglo XI al siglo XIV, cuatro siglos en
los que se intenta continuar con el movimiento, pero el interés por el medievo está
decreciendo, introduciéndose nuevas inspiraciones.
El Declive de la Edad Media, por último, comprende un solo siglo, considerado un siglo de
transición, que es cuando el Renacimiento está a punto de surgir para dar de lado lo habitual o
tradicional medieval. Este siglo tiene todo el sentido del mundo, ya que, como es lógico, los
movimientos no suceden de la noche a la mañana, la sociedad que porta, sigue y desarrolla la
literatura y demás artes, también necesita un proceso de cambio paulatino, pues no tiene sentido
que, si a ciertos autores se les ha enseñado en sus academias que la forma de tratar los versos
debe ser de un modo, después ellos vayan a hacerlo de otra forma.
Lo que sucede también es que los autores se van influenciando los unos a los otros, aunque lo
habitual es estudiar a lo más antiguos, como hacemos en la actualidad. Además, la temática de
los versos y diferentes textos varía en función de los intereses de la sociedad en la que
se encuentran sumergidos los autores o el pensamiento del público al que va dirigido.
Por ello, cuando nos encontramos en el Barroco, un periodo que veremos más adelante, en los
textos se plasma sobre todo el sentimiento de pérdida de fe, de negatividad, de dramatismo que
juega en algunas ocasiones con el suicidio y la tortura, una vida atormentada por unos
sentimientos idealizados que jamás serán correspondidos. La política tendrá mucho que ver
con las influencias a los que se ven sometidos los autores, pues en el periodo del Barroco que
estamos tomando como ejemplo, lo que predomina es el sentimiento del desengaño que vivirá la
sociedad de la época.
Las obras solían ser de contenido caballeresco o religioso, con glosas a los dioses y a los
grandes héroes. Obras fundamentales de la época medieval son por ejemplo El cantar de los
Nibelungos, La canción de Roldán y el Mío Cid, todos ellos en verso y anónimos.
En prosa merecen mención aparte el arcipestre de Hita con el Libro de buen amor y D. Juan
Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, que escribió la famosa obras El Conde Lucanor.
Renacimiento:
Quizás uno de los movimientos más conocidos de entre todos los que enunciaremos, pero además
una época (XV-XVI) iniciada en Italia y propagada después por toda Europa que se caracterizó por
el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre. Son siempre obras de gran
riqueza en las que la novela se convierte en el género más cultivado, apareciendo también la lírica
y el teatro. La divina comedia de Dante o El decamerón de Bocaccio son buenos ejemplos de este
periodo, en el que hay que destacar la invención de la imprenta en el siglo XV, que trae con ella
una democratización de la literatura acercándola por fin al pueblo.

Barroquismo:
Un movimiento del Sigo XVII. Se trata de una extensión del renacimiento, surgida en un mundo en
crisis, económica y social que llevan a una visión negativa del mundo.
La mejor expresión del Barroco la encontramos en España, donde hubo dos escuelas: el
Culteranismo, que pretende crear belleza por medio de la forma y cuyo representante
fundamental fue Luis de Góngora, y el Conceptismo, que se preocupa por el contenido, utilizando
conceptos más profundos. Los principales exponentes del Conceptismo son Quevedo y Gracián.

Neoclasicismo:
Movimiento surgido en el siglo XVIII. Representa una vuelta atrás a los valores clásicos griego u
romanos, en busca de su equilibrio y serenidad.
Existe también un interés por reformar al ciudadano. Una obra fundamental de esta época es El sí
de las niñas de Fernández de Moratín.

Romanticismo:
Aparece en la primera mitad del siglo XIX. Constituye una vuelta a la imaginación,
abandonándose la frialdad del neoclasicismo. Los sentimientos, la imaginación y los valores son el
núcleo de la nueva literatura de esta época. Una obra fundamental del periodo es Don Álvaro o la
fuerza del sino del Duque de Rivas; aunque también nos encontramos con poetas de la época del
romanticismo tardío como Rosalía de Castro o Gustavo Adolfo Bécquer.
Realismo:
Un movimiento que define la segunda mitad del Siglo XIX. Surgido en Francia,
supone la irrupción de los escenarios locales y del lenguaje popular,
acercando la literatura a la realidad social. Algunas obras importantes de este
periodo con: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky.

Modernismo:
Surge a finales del siglo XIX y principios del XX. Se busca lo natural como la calve fundamental
para resaltar las creaciones. Algunas obras fundamentales con Azul de Rubén Darío y El Ismaelito
de José Martí.

Vanguardismo:
Surge en primera mitad del siglo XX. Los grupos de Vanguardia
surgieron como un intento de transformación de la literatura,
negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso
de la realidad.
Algunas obras importantes son Manifiesto surrealista de André Breton
y Luna Park de Luis Cardoza y Aragón.

Posvanguardismo:
Movimiento de mediados del siglo XX. Influenciado por las teorías marxistas, rechaza el
idealismo vanguardista y busca volver a la realidad. La estética pierde importancia frente al
contenido. Obras características son Antipoesía de Nicanor Parra y Epigramas de Ernesto Cardenal.

Posmodernismo:
Un movimiento de finales del siglo XX. Tras el agotamiento de las fórmulas literarias habituales se
busca, ahora, la experimentación. Surgen relatos circulares, juegos de palabras, la mezcla de
disciplinas artísticas y, en definitiva, cualquier recurso que nos acerque más al verdadero arte.
Por destacar algunas obras podemos citar Rayuela de Julio Cortázar, El nombre de la rosa de
Umberto Eco o Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante.

PERIODOS Y MOVIMIENTOS LITERARIOS


Conoce sobre los diferentes periodos históricos y sus respectivos movimientos
literarios.

Edad Media
Este periodo se ubica entre los siglos V y XV y en la literatura abarca en el año 1140, que es el año
que se asigna a la escritura del Mío Cid, hasta el 1530, cuando comienza el Renacimiento. Dentro
de sus principales características se encuentran:- Visiones rígidas y prefijadas.

 Creencia a que el alma trasciende la muerte.


 Teocentrismo.
 La literatura cumple una finalidad didáctica, ya que informa y alecciona.
 Temas que giran en torno a la muerte y la visión que tiene de ella la religión, el dolor y
sufrimiento terrenal, relatos de la vida de los santos y el amor a lo sagrado y divino.
 Representantes: Juan Ruiz con su “Libro de Buen Amor”, Gonzalo de Berceo y “los Milagros
de Nuestra Señora” y “Poema de Mío Cid”, de quien no se conoce el autor.

La temporalidad en la Edad Media


La Edad Media se entiende cómo un período histórico del mundo occidental que precede al mundo moderno. La coyuntura
que se considera el punto de partida fue la caída del Imperio Romano de Occidente el año 476 d.c., momento en el cual, el
Huno Odoacro destituye al último emperador de Roma Rómulo Agustulo. Este hecho marcaría la destrucción del ideal de
civilización del mundo antiguo fundada en la idea de vivir en la ciudad, bajo la Pax Romana.
Para la zona geográfica de Europa central se presentaron condiciones culturales de fusión de la cultura romana y germana.
Por otra parte, se dejó de lado la unidad lingüística en base al latín y desde las fronteras del Rhin e Inglaterra las lenguas
germanas se van expandiendo, ocasionando la aparición de nuevas lenguas.
Desde el punto de vista político se desarrollan dos imperios, el Carolingio y el Sacro Imperio Romano Germano. En estos se
proyectó la idea de centralización del poder. A diferencia de lo que ocurría en otras regiones de Europa, en dónde el poder se
fue atomizando y formó el sistema de relaciones sociales llamado feudalismo (IX.d.c.).
La Iglesia Católica se transformó en una institución que resguardó el legado de la cultura occidental, desde distintos
aspectos. En los feudos estuvo a cargo de la enseñanza de la doctrina cristiana y de los asuntos cotidianos al interior de la
sociedad feudal.
El Ingreso y legado de nuevas culturas en Europa
El mundo mediterráneo sufrió una transformación geográfica con la expansión del Imperio Musulmán, su cultura llegó a
Europa ingresando hasta la península ibérica (Al- Ándaluz). Su influencia fue predominante en la zona desde el siglo VIII d.c
hasta su expulsión en el siglo XV d.c. (1492). Los rasgos culturales que ingresaron a Europa fueron, la creencia en Mahoma,
el Corán como libro sagrado, la oración cinco veces al día y el ayuno en el mes del Ramadán. Cada musulmán debía
peregrinar a la Meca, por lo menos una vez en su vida.
La cultura Al Ándalus en Europa se desarrolla en convivencia con otros pueblos cómo beréberes, negros, esclavos, muladíes,
mozárabes y judíos. Sus aportes desde el punto de vista cultural fueron la arquitectura, la literatura, filosofía, nuevas técnicas
agrícolas, medicina, botánica y matemáticas.
En la zona oriental del Imperio Romano, denominada Bizancio, se continuó con el desarrollo de la cultura latina muy
influenciada por el cristianismo. El idioma oficial fue el griego, porque preservaron e incrementaron la cultura grecorromana
a través de sus centros de estudios.
La religión católica ortodoxa se instaura como oficial a partir 1054. Su ciudad principal fue Bizancio (ex Constantinopla), la
cual, fue un importante punto marítimo y comercial entre oriente y el mediterráneo. Esta zona fue dominada por los turcos
otomanos el año 1453 (d.c), hecho que dio fin a la Edad Media.
Medioevo
Al interior del medioevo se presentan dos períodos, la baja edad media y alta edad media. La alta edad media comprende
desde la caída del Imperio Romano de occidente hasta aproximadamente el año 1000. Sus características son principalmente
la continuidad de la idea imperial y el desarrollo del feudalismo, basados en una sociedad netamente agrícola.
Posteriormente al año mil, nos encontramos con la baja edad media que presenta los primeros indicios de la vuelta a la vida
urbana. De esta manera surgió nuevamente el comercio con ferias itinerantes que recorrieron distintas partes de Europa,
algunas partieron desde Constantinopla. Esto llevó a la aparición de las primeras prácticas mercantilistas en torno al
comercio (cheques y letras de cambio). Las técnicas agrícolas también mejoraron, por lo cual, los cultivos fueron más
nutritivos, lo que trajo en consecuencia el aumento de la población y de la esperanza de vida. Estos factores convergen en la
creación de los primeros Estados europeos para fines de la Edad Media y dar inicio al mundo moderno.

El Renacimiento
Comienza a mitad del siglo XV, de la mano de un fuerte interés por redescubrir las tendencias
antiguas y grecolatinas. Sus características fueron:

 Visión antropocéntrica: el hombre es el centro del mundo.


 La literatura posee un tono estético.
 Pensamiento racionalista.
 Amplitud de temas y contenidos.
 Se exalta al hombre.
 Temas recurrentes: el amor, lo bello, la vida y sus manifestaciones y la naturaleza.
 Autores: Dante Alighieri con “La Divina Comedia” y Garcilaso de la Vega con su obra
“Églogas”

El Renacimiento
Tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, y llegó a su apogeo en el siglo XVI. De Italia se extendió lentamente por
Europa. La plenitud del Renacimiento se vive entre 1520 y 1570. Los gustos italianos comienzan a expandirse por el resto de
Europa. En la ciudad de Florencia en Italia se fue conformando una burguesía con alto poder económico que daría fuerza al
Renacimiento. La familia de los Medicis fue la protectora de connotados artistas de la época que pudieron dedicarse a crear
sin preocuparse del aspecto económico. En la arquitectura, el renacimiento se caracterizó por el uso de cúpulas y grandes
construcciones. En 1506 Donato d Angelo Bramante terminó su conocido proyecto para la basílica de San Pedro en el
Vaticano. Los palacios se adornaron con bajorrelieves o de esculturas. El Renacimiento no sólo tuvo influencia en el arte sino
que en otros ámbitos de la cultura como las letras, la arquitectura, etc. Gracias a la creación de universidades, escuelas y a
medida que avanzaba el 1500, la arquitectura Italiana se abre camino en diferentes países europeos: en Inglaterra muy
lentamente, en los países escandinavos e incluso en Polonia y en la Rusia de Iván III. En Francia la influencia fue más fuerte.
En 1546 comienza Pedro Lescot la construcción del Louvre, que serÍa el monumento más importante renacimiento francés.
En España, durante el reinado de los reyes católicos, también se toman en cuenta las tendencias renacentistas. La obra
cúlmine en ese país es El Escorial.

El Barroco
Este periodo comprende entre el año 1600 hasta finales del siglo XVII y es una continuación, más
intensa, del Renacimiento. Entre sus rasgos principales se destacan:

 El sentimiento de la escritura es de pesimismo, con un temple depresivo, cruel y frío.


 Poco interés por la exaltación humana, ya que existe un desencanto por el hombre.
 Lenguaje cerrado, muy hermético.
 La forma adquiere individualidad y el contenido también.
 Existencia de dos corrientes: el conceptismo y el culteranismo.
 Exponentes: Miguel de Cervantes con “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha“,
Francisco de Quevedo y “Sonetos” (corriente conceptista); Pedro Calderón de la Barca con
“La Vida es Sueño” y Luis de Góngora con su obra “Sonetos”, que sólo comparte el título con
la obra perteneciente a de Quevedo, pues es de corriente culteranista.

Contexto Histórico del Barroco


Desde el siglo XVI el conocimiento humano del mundo se amplió constantemente y muchos descubrimientos
científicos se realizaron y tuvieron influencia en la época del barroco.

Nuevos descubrimientos
Las investigaciones que Galileo realizó sobre los planetas justifican las teorías de Copérnico, este astrónomo polaco maduró
su teoría sobre el movimiento de los planetas alrededor del sol y no de la tierra como hasta entonces se creía , su obra fue
publicada en 1543 pero no fue completamente aceptada hasta después del 1600, lo que influyó netamente en la visión que
tenía de la tierra el hombre de esa época. La religión tuvo una gran influencia en las características de esta época. La Iglesia
católica debía demostrar su poder por lo cual se convierte en uno de los mecenas más importantes. La contrarreforma es
lanzada a combatir el protestantismo y a la vez esta marca un claro sentido a la propagación de la fe, y busca los medios para
lograrlo. La austeridad demostrada por el protestantismo en Holanda y el norte de Alemania explica la sencillez
arquitectónica que caracteriza esas regiones.

El activo comercio y colonización de América y otras zonas geográficas por parte de los países europeos aporto el
conocimiento y la descripción de numerosos lugares, rutas y antecedentes de culturas exóticas desconocidas hasta esa época.
Los acontecimientos políticos también influyeron en el desarrollo de esta época, como las monarquías absolutas de Francia
Luis XIV y de España Felipe III , Felipe IV y Carlos II. Ellos necesitaban demostrar su grandiosidad y poder a través de
importantes obras que aún se conservan.
Galileo Galilei en 1609 construyó un telescopio de veinte aumentos con los que descubrió cráteres y montañas en la Luna ,
un año después observó las fases de Venus que confirmaban las teorías de Copérnico. Por su libro “Diálogo sobre los
Sistemas Máximos” fue llamado a la Inquisición y condenado a cadena perpetua.
Sistema de Copérnico
Modelo del sistema solar propuesto en 1543, por el polaco Nicolás Copárnico, que postula que los planetas giran en órbita
alrededor del sol ,y la tierra es uno de esos planetas que a su vez gira sobre su eje norte-sur de oeste a este y esta dura un día.
Esta teoría pasóa ser el modelo del universo más ampliamente aceptada a fines del siglo XVII.
Isaac Newton elabora las ideas fundamentales de la ciencia moderna: masa, causa, inercia, fuerza, tiempo, etc.
En el siglo XVII aparece la ciencia experimental y una nueva filosofía basada en análisis personales y críticos, en aplicación
exclusiva de la razón, conocimiento del hombre y del Universo.
Reformas en el Barroco
Revolución religiosa con derivaciones políticas, económicas, morales y sociales, promovida a principios del siglo XVI por
diversos disidentes de la Iglesia Católica, que aspiraban a reformarla y purificar el cristianismo, canalizando el descontento
de muchos católicos hacia una separación de Roma. Desembocó en una serie de nuevas iglesia, las cuales aparecieron en
Alemania con Lutero, y Suiza con Zuinglio y Calvino, extendiéndose paulatinamente por los Países Bajos, Francia, Suecia y
Inglaterra. El fuego de la escisión lo rompió Lutero al presentar sus 95 tesis contra las indulgencias en la puerta de la iglesia
del castillo de Wittenberg en Octubre de 1517. Se desencadenaron guerras civiles e internacionales, alzamientos y rebeliones.
A pesar que el Protestantismo se asentó con firmeza en varios estados centroeuropeos, Lutero no consiguió su propósito de
imponer la Reforma en toda la Iglesia.
Guerra de los treinta años
Entre 1618 -1648, se inicia un conflicto llamado “la guerra de los 30 años“, dentro del imperio alemán y por motivos
religiosos, entre los principes católicos y el emperador , por un lado , y los príncipes protestantes , por el otro, y que termino
como un enfrentamiento europeo de Habsburgos y Borbones. Tuvo cuatro priodos: Periodo Palatino, Período danés, Periodo
sueco, Periodo francés y la Paz de Westfalia 1648 este puso fin a la guerra, que en materia religiosa significo confirmar la
Paz de de Augsburgo de 1555, incluyendo a los calvinistas en sus beneficios.
La Contrarreforma
Es un movimiento religioso, intelectual y político dirigido por la Iglesia Católica que reacciona con dinamismo impulsando
desde Roma un movimiento de revisión de las estructuras y funciones eclesiásticas, por tal motivo se prefiere usar la
expresión “Reforma Católica” que “Contrarreforma” que implica sólo antiluteranismo. Esto incluye la creación de nuevas
ordenes religiosas como la Compañía de Jesús”, la celebración del Concilio de Trento. A través de esta Roma afirma su
vitalidad.
En Concilio de Trento
Entre los años 15545-1563 la asamblea sostiene en materia teológica como dogma los 7 sacramentos, que la fe se basa en la
Sagrada Escritura y la tradición y que el Papa es el sucesor de San Pedro y el vicario de Cristo por tanto los fieles le deben
obediencia.
En orden disciplinario consigna que el latín es la lengua universal, debiendo emplearse en los oficios públicos, que cada
parroquia debe formar una escuela de primeras letras gratuita, etc.
En el siglo XVII en la Península Ibérica se registraron varias crisis durante esa etapa: la demográfica, la del mundo rural, la
de la industria, la económica, etc.; y a esto hay que añadir las revueltas sociales y la reacción de la nobleza.
Crisis demográfica en el Barroco
Fue consecuencia de diversas causas:
 La emigración hacia América (que contribuyó a que disminuyera la población, pero no fue la causa fundamental).
 La expulsión de los moriscos.
 Las continuas guerras, tanto por la muerte de hombres jóvenes, como por los efectos económicos que conllevaron.
 La crisis económica, que influyó retrasando o impidiendo los enlaces matrimoniales.
 Las múltiples epidemias, como la de la peste bubónica que se dio entre 1596 y 1602, en la que se estima que
pudieron morir medio millón de personas. Ésta fue la principal causa de la crisis demográfica.
 En contraste con lo anterior, existió una oleada inmigratoria procedente de regiones empobrecidas o superpobladas
de Europa, principalmente de Francia. Estos hombres llegaban por la necesidad de mano de obra originada por la
expulsión de los moriscos para realizar los trabajos modestos que los residentes rechazaban.
También a esta época pertenecen los arbitristas, grupo de intelectuales que analizaron los diferentes problemas del Estado y
plantearon sensatas soluciones de los mismos. Estos hombres percibieron que los males de la sociedad eran fruto de la
inadecuada gestión de los individuos que tenían la potestad para realizarla, de ahí que pensaran que se podían corregir con
otro tipo de políticas. También planteaban otros problemas y sus soluciones, pero nunca cuestionaron los valores de la
sociedad jerárquica ni tampoco la autoridad del monarca.
Tiempos de crisis
La crisis en el mundo rural estuvo causada por varios factores, encadenados los unos a los otros. La caída de la población,
supuso la escasez de fuerza de trabajo en el campo y significó la reducción de la demanda de productos agrícolas, lo que a su
vez dio lugar a la bajada de los precios y el desinterés de los agricultores.
En el terreno industrial, la crisis también se hizo patente. Las causas de esta recesión fueron la competencia extranjera y el
retraso de las técnicas aquí empleadas. De esta manera, los comerciantes instalados en Sevilla se nutrían de productos
extranjeros, para luego venderlos en el mercado americano que era muy exigente.
A los monarcas que gobernaron durante el siglo XVII se les denomina “Austrias Menores”, porque ostentaron el poder en la
época en que empezó a declinar el Imperio Hispánico: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-
1700).
 FELIPE III: Rey de España y Portugal (1598 – 1621), su reinado supuso el paso del gobierno personalista al
valimiento, (en el que una figura política, el válido, pasaba a desempeñar los principales cargos), a la vez que el
comienzo de la decadencia de la hegemonía de la Monarquía Hispánica en Europa.

En política exterior, la suspensión de pagos de 1607, marcó el inicio de un período pacifista. EL 9 de abril de 1609 se firmó
en los Países bajos la llamada tregua de los Doce Años con las provincias unidas.
En 1618 finalizó este período de paz al apoyar al rey de Bohemia y futuro emperador del Sacro Imperio Romano Germánico,
Fernando II de Habsburgo, contra el elector del Palatinado, Federico V, en el que fue el comienzo de la Guerra de los Treinta
Años.
 FELIPE IV: Rey de España (1621 – 1665), durante cuyo gobierno tuvo lugar el más evidente proceso de decadencia
de la Monarquía Hispánica. Su reinado, fue un periodo de lujos, fiestas y exaltación cortesana.

Aficionado a la música, el teatro, la poesía y la pintura, el rey fue un autentico mecenas que favoreció la creación literaria,
teatral y artística en el momento más culminante del siglo de oro.
 CARLOS II: Rey de Inglaterra (1660 – 1685), se oponía a que el poder del rey continuará debilitándose. No obstante
ello, prometió respetar la Carta Magna y la petición de derechos, y también de conocer los derechos del Parlamento.
Bajo su reinado, el parlamento restableció nuevamente la iglesia anglicana como la oficial de Inglaterra.

En los asuntos internacionales, su rivalidad económica condujo a nuevas guerras marítimas entre Inglaterra y Holanda. En
América los ingleses se apoderaron de Nueva Amsterdam y cambiaron su nombre en honor al Duque de York.
 LUIS XIV: EL absolutismo del rey Luis XIV estaba basado en la importante noción del “derecho divino de los
reyes”, es decir, que el rey recibe sus poderes de Dios y sólo ante ÉL es responsable.

A pesar que el poder absoluto pertenecía a este monarca, para los aspectos económicos recurrió a la ayuda eficiente de Juan
Bautista Colbert, éste como ministro de finanzas hizo importantes contribuciones al país: a) Estimuló el comercio en Francia,
b)Propendió el establecimiento de compañías comerciales y de colonias, c)Apoyó el desarrollo de las industrias y concedió
subsidios a las fábricas para la producción de lana y seda y d)Reguló la calidad y cantidad de los productos.
En el ámbito religioso, Luis XIV revoca el Edicto de Milán (1598), el cual les había concedido libertad a los hugonotes
(protestantes franceses) para practicar su religión.
Durante el Gobierno de Luis XIV, y con el fin de llevar a cabo una política de expansión, Francia se vio envuelta en 4
guerras: 1) Guerra de la Devolución, 2) Guerra contra los Holandeses, 3) Guerra del Palatinado y 4) Guerra de sucesión al
trono de España.
Desde el siglo XVI el conocimiento humano se amplió constantemente.
La teoría que influye más en la época es el Sistema de Copérnico.
Descubrimientos realizados durante el Barroco
 Creación del telescopio y estudio de los planetas por Galileo.
 Una nueva concepción del mundo por Kepler

 En el campo de la filosofía destaca Francis Bacon


 El primer observatorio astronómico .
 Elaboración de las ideas fundamentales de la ciencia moderna.
 Aspectos religiosos : Reforma y Contrarreforma
 Comercio y colonización de América y otras zonas geográficas por parte de los países europeos.

Acontecimientos políticos durante el Barroco


 – Monarquía absoluta de Francia Luis XIV
 – Monarquía absoluta de España Felipe III

 – Monarquía absoluta de España Felipe IV


 – Monarquía absoluta de España Carlos II

Neoclasicismo
Este movimiento literario se origina en el siglo XVIII, entre los años 1737 y 1835 y busca retornar
hacia lo clásico. En este tiempo se da el llamado “Siglo de las Luces” y entre sus características se
hallan:

 Literatura centrada en la razón.


 Búsqueda de la perfección.
 Los sentimientos no tienen mucha injerencia, en cuanto a lo emotivo.
 Predomina la función de enseñar.
 Existencia de objetividad para describir al hombre y sus características.
 Representantes de este periodo: Leandro Fernández de Moratín con sus obras “El sí de las
niñas” y “El Viejo y la Niña” y Jerónimo Feijoo con “Cartas Eruditas”.

El Romanticismo
Comienza en Francia, Alemania e Inglaterra, en el siglo XIX. Esta tendencia busca tener respuestas
ante las inquietudes que dejó el neoclasicismo. Sus características fueron:

 Búsqueda de la magia.
 Preponderancia de la emotividad en desmedro de la racionalidad.
 Se privilegia el contenido por sobre la forma.
 Existencia de la subjetividad.
 Importancia del “yo”.
 Uno de los ejes temáticos es el suicidio.
 Algunos autores de este tiempo: José Zorrilla con “Don Juan Tenorio”; Johann Goethe con
“Werther” y José de Espronceda con su obra “Canción del Pirata”.

El Romanticismo
Conoce las principales características que definen al Romanticismo
Hacia finales del siglo XVIII empezó a desenvolverse en Europa un movimiento cultural que se caracterizó por presentar una
nueva actitud hacia las vicisitudes de la vida. El Romanticismo propuso elementos novedosos para la época, en la cual
primaba el uso de la razón y la objetividad heredadas de la Ilustración. La reivindicación de la imaginación y la subjetividad
fueron cualidades esenciales de este movimiento cultural que expresaba una fuerte exaltación de los sentimientos.
Características
El Romanticismo enfatiza el individuo, sus sensaciones, sentimientos y percepciones propias. Una actitud persistente en las
obras románticas es una apreciación emocional por las bellezas naturales ya no desde la intelectualidad. El artista romántico
se posiciona como individuo cuya libertad creadora sobrepasa todas las normas o reglas establecidas. Asimismo, esta actitud
se entiende como una respuesta ante las consecuencias negativas de la Revolución industrial sobre la vida de las personas y
los desastrosos efectos sobre el nuevo orden urbano.
Las principales temáticas del Romanticismo son los paisajes, la revolución, la religión, la nostalgia del pasado y la
insignificancia humana ante la inmensidad del mundo.
El orden, la calma, las normas y el equilibrio fueron valores exaltados por el Clasicismo, movimiento cultural predecesor del
Romanticismo y que coherentes con la influencia del Movimiento Ilustrado se transformaron en los valores primordiales de
la sociedad de la época, sin embargo, los autores románticos manifiestan cierta desilusión de estos valores tras los sucesos
desencadenados durante la Revolución Francesa, es por eso que se dice que este movimiento surge en respuesta ante los
efectos de los sucesos políticos que ocurren durante el siglo XVIII y XIX. En definitiva, el Romanticismo va en consonancia
con las discusiones teóricas políticas de la época, así como también, con los nuevos temores y aspiraciones sociales.
Las primeras obras del movimiento surgen en Alemania e Inglaterra. Hacia mediados del siglo XIX, el Romanticismo
alcanzó su máximo apogeo y ya se había expandido por toda Europa.
El Romanticismo es vivenciado y expresado por una pequeña élite intelectual parte de la burguesía europea que logra
expandir el movimiento e influenciar al resto del mundo, logrando tal alcance y trascendencia que es evidente hasta nuestros
días. Las sinfónicas y orquestas interpretan obras románticas de este periodo, como las obras de Verdi, Chopin o Schubert,
de hecho, su aspecto musical fue uno de los más expandidos por el mundo, pero el desarrollo del Romanticismo se dio en
todas las áreas: poesía, escultura, pintura, obras teatrales, música, novelas, incluso llegó a tener impacto en la filosofía.
Entre los autores destacados del Romanticismo destacan las obras narrativas de Edgar Allan Poe, el arte de William Blake,
la poesía de Gustavo Adolfo Becquer y la pintura de Francisco Goya, entre muchos otros exponentes, en cuyas obras,
destaca la libertad creadora, la gran imaginación y creatividad, así como las problemáticas del individuo frente a este mundo
moderno.
En respuesta a la gran influencia lograda en el siglo XIX por los románticos, nace como contra movimiento el
Impresionismo y el Realismo cuyas expresiones artísticas otorgan más relevancia a la percepción de la realidad desde la
experiencia.
En conclusión, el Romanticismo destaca como un movimiento cultural, artístico y literario que tuvo su auge durante el siglo
XIX en concordancia con el contexto político y social que se daba. Sus principales características son:

 Crítica a los valores ilustrados como la razón, el equilibrio y el orden


 Exaltación de los sentimientos
 Libertad creadora, moral y política
 Reivindicación de la subjetividad
 Ruptura de las estructuras y normas establecidas.

Realismo
Se halla desde comienzos del siglo XIX hasta su término, conviviendo con el romanticismo.
Características principales:

 Relatos de ambientes de índole social que corrompen al hombre.


 Se hacen retratos humanos, caracterizaciones de individuos.
 En España tuvo dos etapas: lo realista y lo naturalista.
 Personalismo en la narración.
 El narrador busca describir, mostrar, presentar y relatar lo que observa.
 Autores de este tiempo: Alberto Blest Gana y “Martín Rivas“, Jorge Isaac con “María” y José
Mármol con “Amalia”, entre otros.
El Realismo
Conoce las principales características del movimiento realista

El Realismo nace en Francia durante el siglo XIX como movimiento artístico y literario que responde a la influencia y
relevancia que había alcanzado el Romanticismo. Propone una nueva metodología creativa, en la cual la representación fiel
de la realidad que se observa, es la característica principal.

Características
El Realismo fue un movimiento artístico y literario que nació como respuesta a los excesos del Romanticismo y del
Neoclasicismo. Esta corriente artística critica la influencia romántica en el arte cuya máxima cualidad fue la exaltación de
los sentimientos y de la libertad subjetiva en las obras.

Los artistas realistas intentaron explorar otras facetas de la realidad y de la cotidianeidad a través de una visión más objetiva
y más verídica del mundo contemporáneo, para ello el Realismo enfatiza en la observación como herramienta para poder
describir y representar el mundo de forma fidedigna.

En las obras que forman parte de esta corriente artística, se intenta representar el mundo tal como se observa, se simboliza el
día a día de las personas, no se interpretan las emociones o los sentimientos de los escenarios que se describen. El Realismo
fue desarrollado principalmente en el área de la pintura y la literatura.

Contexto Histórico
El Realismo alcanzó su máximo apogeo en la segunda mitad del siglo XIX, comenzando en la década de 1840 y finalizando
en 1880. La cuna de este movimiento, estuvo asentada en Francia y se ubica temporalmente después de la Revolución de
1848, la cual derrocó la monarquía del rey Luis Felipe. El Realismo se desarrolló durante el Segundo Imperio liderado por
Napoleón III.

En la mayoría de las obras se expresa una representación del diario vivir de la clase trabajadora, el interés por la
cotidianeidad del proletariado es contemporáneo con la obra socialista de Karl Marx y con las propuestas filosóficas del
socialismo de Proudhon. El Realismo presta atención a las vicisitudes que enfrenta ésta clase social y glorifica su
cotidianeidad como una experiencia digna de ser representada.

Exponentes
Los pintores realistas proliferaron en gran número durante el siglo XIX. Entre algunos de sus más grandes y reconocidos
exponentes están:
Edouard Manet: Fue parte de la vanguardia del arte francés de la época. Entre sus obras destacan un bagaje de estilo que lo
hizo moverse entre el movimiento realista y el Impresionismo.

Gustave Courbet: Fue un pintor francés, considerado uno de los líderes del Realismo quien fue afamado por expresar a
través de sus obras una fuerte crítica social.

En la narrativa destacaron un sinfín autores de distintos lugares del mundo, no sólo de Francia y Europa, entre ellos
destacamos:

Fiodor Dostoievski: Escritor ruso cuya obra explora el complejo escenario político y social de la época a través de un
análisis realista.

Mark Twain: Escritor y humorista estadounidense. Su obra es popular hasta la actualidad en la que abordaba temas
cotidianos con gran sentido del humor.
Influencia
El Realismo artístico promovió la organización de la Escuela de Barbizon, famosa por formar pintores que representaban
paisajes. Así también, logró Influenciar a artistas norteamericanos como Thomas Eakins y Henry Ossawa Tanner, quienes
recibieron instrucción en Francia. Gracias a ello, la pintura realista consiguió expandirse a otros lugares del mundo.

Este movimiento artístico influyó en la filosofía impresionista, que sucedió en términos temporales al Realismo. La
invención de la fotografía (1839) y las nuevas tecnologías ayudaron a expandir el movimiento realista por el mundo.

En la literatura, el alcance de la corriente realista obtuvo un carácter global. En distintos países del mundo, surgieron
afamados autores que hasta nuestros días son ampliamente reconocidos como Charles Dickens, León Tolstoi, Alberto Blest
Gana, José Martí, Gustave Flaubert, Alejandro Dumas entre otros.

Naturalismo
De origen europeo, nace como respuesta al romanticismo. Se le adjudica a Emile Zolá el
nacimiento de esta tendencia, se le denomina el “padre del naturalismo”. Mantiene similitudes con
el realismo y sus rasgos fundamentales fueron:

 Alude a que el hombre es un ser determinado por el ambiente que le rodea, sin posibilidad
de cambiar su destino.
 Determinismo social.
 Se privilegian los temas que refieren a entornos sociales bajos.
 Origina la novela de corte social.
 El autor quiere demostrar por medio del método científico, se basa en él para escribir.
 Literatura muy crítica en cuanto a los temas sociales.
 Algunos de los escritores de este tiempo fueron: Emile Zolá con “Naná”, Baldomero lillo con
“Subterra” y Benito Pérez Galdós con “Episodios Nacionales”.

El Naturalismo
Conoce las principales características del Naturalismo
El movimiento naturalista surge en las últimas décadas del siglo XIX como una derivación del Realismo. La cualidad
esencial del Naturalismo es la interpretación imparcial y fidedigna de la realidad destacando la relevancia de las leyes de la
naturaleza sobre la vida humana.
Características
El Naturalismo fue un movimiento artístico, filosófico y literario que surge en Francia a fines del siglo XIX. Se le considera
una derivación del Realismo, movimiento artístico y literario puesto en boga décadas antes y que logró gran alcance a nivel
mundial.
Las obras naturalistas se caracterizan por intentar reproducir la realidad con objetividad e imparcialidad, describiendo con
minuciosidad los diferentes escenarios, inclusive aquellos que son desagradables o vulgares. El Naturalismo se entiende
como una descripción social del entorno con gran profundidad y detalle, mediante la cual se esperaba comprender y explicar
los comportamientos del ser humano y las leyes que rigen su conducta.
Esta corriente cultural propone una reproducción de las creaciones de la naturaleza, postura que se vio influenciada por los
avances de la ciencia experimental y los postulados del Determinismo Biológico de Charles Darwin. Esta influencia ayudó
a sustentar las ideas que planteaban que la existencia humana estaba determinada por causas naturales.
A diferencia del Realismo, el Naturalismo presupone una actitud amoral en la representación artística, en la cual se pone
mucho énfasis en que la creación sea mucho más descriptiva y minuciosa. Las obras novelescas de carácter naturalista suelen
utilizar un lenguaje más popular, regional y de jergas, de este modo, intentan representar fidedignamente la realidad que se
interpreta.
En las obras artísticas naturalistas se reconoce una representación de los objetos de modo realista y normalmente ubicados en
un escenario o ambiente natural. En ellas se observa un retrato de las cosas como son, con gran precisión y detalle.
En el caso de las novelas naturalistas comúnmente se representa a las clases bajas, proletariado y pequeña burguesía. En
esta representación no existen los mismos principios estéticos que en las corrientes literarias tradicionales. El Naturalismo no
alcanzó la misma influencia que el Realismo o el Romanticismo.
Filosofía Naturalista
La corriente filosófica naturalista estuvo fuertemente influenciada por los avances en la ciencia y sobre todo gracias a las
posturas de Charles Darwin. Para la filosofía naturalista no existe una realidad que no esté dentro de los márgenes de la
naturaleza. La naturaleza es el primer y único principio, la fuente de todo. Por lo tanto, para el Naturalismo, en la naturaleza
está la totalidad de las realidades. Esta corriente filosófica nace como un intento de explicar y comprender a la humanidad y
sus hábitos.
Debido a las cualidades que definen al movimiento naturalista es que comúnmente se le vincula o asocia con una visión
materialista de la realidad. Asimismo, el Naturalismo niega la existencia de lo sobrenatural y su relación con lo natural. No
existe una realidad que no esté comprendida dentro de lo natural. Para los naturalistas, el ser humano no posee libre albedrío
y, según los postulados darwinianos, está fuertemente determinado por su condición genética.
Exponentes
El máximo representante del Naturalismo literario fue Emile Zola. Junto a él se destaca a Gustave Flaubert, parte del
movimiento realista que deriva hacia el Naturalismo. Ambos son considerados los fundadores del movimiento naturalista en
la literatura. Destaca en España la figura de Emilia Pardo, quien logró desarrollar su literatura en ésta tradicional nación.
En el área del arte sobresalen las obras de Charles Cottet, en donde se hace evidente la respuesta al estilismo o idealismo
propios del Romanticismo, así como también, destacan los temas campesinos y del proletariado por sobre las temáticas
históricas, propias del Realismo. Igualmente, en las creaciones de Cottet se hace visible la fuerte influencia de la perspectiva
darwiniana.

Modernismo
Nace a finales del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX, influido por Francia. Dentro de sus
características están:- Cambia el carácter local de la literatura.

 En América Latina surge bajo el alero del Parnasianismo y Simbolismo.


 No hay rigidez en la composición, existencia de libertad en la métrica.
 Utilización del color en las oraciones, en las palabras en general.
 Búsqueda de mundos exóticos.
 Se realzan las rarezas y los temas fantásticos.
 Predominio de una apertura mental, aunque sea considerado esto como “inmoral” (mundo
erótico).
 Representantes: Rubén Darío con “Azul” y Amado Nervo con “Poemas”, Manuel Gutiérrez
Nájera y el modernismo, entre otros autores.

Generación del 98
Comienza en España, en el año 1898. Nace a partir de un sentimiento de descontento político, que
ha llevado a un empobrecimiento de la producción literaria, a causa de la pérdida de Cuba del
territorio hispano. Entre sus rasgos se encuentran:

 El tema central de las obras es el existencialismo.


 Se reflexiona en la situación del país.
 Se usa un lenguaje simple, con la finalidad de transmitir fielmente el sentimiento de la
nación.
 Abundancia de crítica, que se manifiesta a través de la poesía, novela y el ensayo. Este
último adquiere gran relevancia.
 Busca responder a la interrogante de qué es el hombre y para dónde va.
 Algunos de los escritores de este tiempo fueron: Miguel de Unamuno con “Tres novelas
ejemplares y un prólogo”, Pío Baroja con “Camino de Perfección”, Antonio Machado con la
obra “Poesía”.
Las Vanguardias
Este movimiento nace en Francia entre las dos Guerras Mundiales (primera y segunda), y se
expresa como una ruptura con la tradición, que tenía como discurso central la polémica, pues la
vanguardia ostentaba un tono agresivo contra las corrientes más clásicas y ya establecidas en la
literatura. El vanguardismo abarcó a muchas artes y no sólo a las letras, con la idea de dar otra
visión de la realidad, una muy diferente a la que se conocía hasta entonces; es por ello que
buscaba otros modos de expresión, que también fuesen considerados como válidos, ejemplo de
esto son los cambios en la sintaxis y la ausencia de las rimas o rimas asonantes.

Dos importantes poetas vanguardistas son: Vicente Huidobro y Pablo Neruda

Creacionismo
Manifestación vanguardista que se evidencia en la lírica fundamentalmente, ya que el poeta es
quien va revelando los diferentes misterios existentes en la palabra. Entre los rasgos principales se
hallan:

 El poeta es visto como un “pequeño dios”, que inventa su realidad.


 Libertad absoluta en la escritura.
 No se le da importancia a la métrica, pudiendo eliminarse la estrofa y el ritmo.
 La poesía debe ser un reflejo de lo real y no de las apariencias, haciendo un mundo propio a
partir de lo primero.
 Vicente Huidobro es un fiel representante de esta tendencia literaria, con su obra “Altazor”.
 Otro importante expositor de ésta corriente es Nicanor Parra y su antipoesía.

Dadaísmo y Ultraísmo
Este movimiento tuvo dos etapas en su génesis, una que nació en el año 1916 y otra que fue en el
año 1919 y tiene que ver con la crisis que dejó la Primera Guerra Mundial. Sus características
fueron:

 Insta a que el hombre tiene que rescatar lo irracional.


 Existencia de nihilismo, que es una negación absoluta, que implica que no hay verdades
prefijadas, eternas o indiscutibles.
 Libertad para la creación proveniente del subconsciente del autor.
 Se rompen las normas estéticas que tenía la tradición. No hay modelos prefijados.
 Tristán Tzara (Siete manifiestos dadá) es uno de sus exponentes.
 Jorge Luis Borges es otro exponente del Ultraísmo.

¿Qué es el Dadaísmo y su origen?


El dadaísmo (o movimiento dadá) fue un movimiento artístico creado por un grupo de jóvenes intelectuales, reunidos
en Zurich (como refugiados), inconformistas, contrarios a la primera guerra mundial que deciden construir un
movimiento artístico completamente revolucionario.
Origen del Dadaísmo
Pensaban que la civilización que había producido esos horrores, donde tanta gente había muerto, debía ser barrida y
comenzar otra nueva. Estos jóvenes eran: Trustán Tzara (autor del manifiesto dada de 1918) y Marcel Janko de Rumania, el
francés Hans Arp y los alemanes Hugo ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck.
Lo llamaron dadaísmo, algunos dicen que proviene del término “dadá” que significa en francés “caballito de juguete” y que
lo encontraron casualmente en un diccionario, otros dicen que dada es el primer sonido que dice un niño, y le pusieron así
porque este expresa el primitivismo, el empezar desde cero, que era lo que ellos buscaban.
El movimiento se desarrolla en Europa (Berlín, Zurich) y en los Estados Unidos (con Marcel Duchamp, Man Ray) en la
segunda década del sigo XX. Defiende la libertad del hombre, la espontaneidad y la destrucción. Su propósito se opone a los
conceptos tradicionales del arte (pues habían quedado invalidados por el hecho de que la sociedad los consideró respetables)
y a una ideología burguesa. Es un movimiento nihilista que desconfía del orden y de la razón.
Obras y expositores del Dadaísmo
En las obras dadá se encuentran figuras llenas de simbolismo, que no tienen explicación por si mismas. En las pinturas se
advierte un afán de no-estilo, una voluntad de antiforma que proviene de la intención manifiesta de agrupar a todos los que se
sientan disconformes con el mundo ordenado. Los dadaístas en sus obras también utilizaron el collage, que consistía en la
agrupación dinámica de fragmentos de imágenes en la que aparecen por obra del azar nuevas estructuras, cuyo sentido
estético no procede de la suma de los componentes, sino del espíritu de totalidad que se logra con ella. Los dadaístas también
se valieron de objetos de carácter comercial, a los que desplazaba de su función original modificándolos o agregándoles
formas extrañas como si los hubiese guiado la idea de que una surrealidad se esconde tras las cosas más comunes que nos
rodean. Los dadaístas también utilizaron la técnica del fotomontaje para plasmar la realidad que les circundaba, utilizando
material visual sacado de los medios de comunicación.
Para Alfred Stieglitz, un dadaísta en Nueva York, la fotografía podía también ser vista y hecha como arte y no simplemente
ser un medio de reproducir la realidad; fue por tanto uno de los precursores de la fotografía moderna.
Hans Arp desarrolló algunos métodos de hacer arte que poco más tarde jugarían un papel decisivo en el desarrollo del
surrealismo como desparramar tinta sobre un papel, romper un dibujo y dejar que los trozos al caer creen una nueva
composición. André Breton, que en un principio fue dadaísta luego daría forma al surrealismo.

Generación del 27
 Este movimiento tuvo su génesis en España y se inició en el año 1927, de la mano de un
grupo de poetas que buscaron sus propios ideales y los manifestaron como una reacción en
contra del modernismo.
 La visión es personal, ya que el autor, el poeta, se centra en él mismo.

 La métrica es un elemento de accesorio.


 Temas populares y subconscientes.
 Autores de este tiempo: Federico García Lorca con “Romancero Gitano” y Rafael Alberti con
“Verte y no verte” (obra escrita a García Lorca).

Surrealismo
Comienza en el siglo XX. Abarcaba a todas las artes en general y no sólo a la literatura.
Características:- Busca estados de semiconsciencia o subconsciencia como método de escape.

 Hay una libertad de escritura, se escribe sin pensar: automático.


 Nacimiento del psicoanálisis.
 Representantes: Andrés Breton con “Primer manifiesto surrealista”, Octavio Paz y su obra “El
arco y la lira”.
 Poca valoración de la fe.

El Surrealismo
En el surrealismo los artistas dejaron de creer en la realidad visual y se dedicaron a la búsqueda de una realidad
universal, una surrealidad (*sur*, francés para “sobre”). El surrealismo no se limita únicamente a la pintura, sino
que también encontró formas de expresión literarias de la realidad.

Los surrealistas recibieron fuertes impulsos por parte del psicoanálisis desarrollado por Sigmund Freud. Los artistas
quisieron penetrar con toda profundidad en este terreno que hasta entonces era completamente desconocido; los surrealistas
concedieron un importante significado al mundo de los sueños, ya que el inconsciente se manifiesta sobre todo en los sueños
y en los estados de trance. El escritor André Breton declaró, y con ello se hizo responsable del nombre de este movimiento,
lo siguiente: “Creo en la futura ruptura del sueño y la realidad, circunstancia que en un principio parecen tan diferentes, en
una especie de, si se quiere superrealismo “.
La convicción de que junto al mundo real coexisten muchos ámbitos experimentales reprimidos que había que invocar
mediante sueños, alucinaciones o sugestiones, unió intelectualmente a un grupo internacional de artistas, tanto plásticos
como escritores. Los pintores mas destacados de este grupo fueron los catalanes Salvador Dalí y Joan Miró, el alemán Max
Ernst, el belga René Magritte y la mexicana Frica Kahlo- sólo por nombrar unos pocos-. De una forma totalmente
diferenciada entre si, indagaron artísticamente el “superrealismo” y no obstante, siempre trataron de poner la realidad
espiritual en el lugar del mundo real. Mientras que una fracción se ocupo de describir las cosas y los sueños, reproduciendo
un universo absurdo repleto de alucinaciones, otros artistas se dedicaron a plasmar un proceso de creación que no estaba
guiado por el consciente. Los pintores Giorgio de Chirico y Dalí intentaron atravesar los procesos mentales, diseñado en un
estilo realista cuadros completamente irreales. De Chirico denomino su obra, en la que parecían reinar fuerzas sobrenaturales
” arte metafísico “. Los surrealistas deben sus mágicos cuadros enigmáticos, que de Chirico había pintado en la primera
década del siglo, a unos impulsos decisivos.
Los cuadros de Dalí parecen visiones y sueños repletos de signos y códigos inexplicables arrastrados a la luz del día, que
afectan al espectador en un nivel de percepción que está más allá de cualquier tipo de lógica y concepción racional del
mundo. Dalí afirmaba que sus cuadros eran “fotografías de sueños pintadas a mano”, pertenece al grupo de los denominados
“surrealistas ilusionistas”(o, “veristas”).
También el belga René Magritte realizó un análisis de la realidad. No obstante, el se guío por un principio totalmente
diferente: No quería evocar lo familiar que se había reprimido al mundo del inconsciente mediante imágenes visionarias y
traumáticas sino que deseaba describir lo extraño dentro de lo familiar. “Con demasiada frecuencia existe la costumbre de
relacionar lo extraño con lo familiar mediante una sugestión mental”, con unos cuadros sutiles que quería alcanzar
justamente lo contrario: “Me esfuerzo por reintegrar lo familiar en lo extraño”. Su cuadro El imperio de las luces provoca
irritación al contemplarlo mas detenidamente: sobre un paisaje nocturno con una casa iluminada se observa un cielo
veraniego. El día y la noche están entrelazados tan naturalmente que la contradicción toma la apariencia de realidad. Con la
peculiar afirmación del cuadro, el espectador se pregunta por que la realidad es tal y como es y no de otra manera.
Magritte comenzó a principios de los años 20, a demostrar intensamente en sus cuadros la diferencias entre el arte y la
realidad. Quería desencadenar un proceso de reflexión en los espectadores, en cuyo final se encontraba una comprensión del
mundo diferente como por ejemplo en su famosa representación de una pipa bajo la que escribió: “Esto no es una pipa”(si no
solo la imagen de una pipa). Con sus desconcertantes cuadros, el pintor llevo a la conciencia la relación entre la imagen y la
reproducción.
Alguna de las posibilidades que tomaron en consideración los pintores fue la de dejar vía libre al mundo de la imaginación.
Max Ernst fue uno de los principales pintores que hizo uso de esta concepción; fue uno de los surrealistas que mas
experimento y experimentó técnicas como el frottage, engratage o la calcomanía que le permitieron crear estructuras
abstractas que en un principio no representaban nada, pero que inducían, como las nubes, a ver cosas en ellas. Con frecuencia
se dejo inspirar por estructuras que había creado por casualidad, de las que posteriormente extraía sus motivos. Este
procedimiento es conocido gracias al “Test de Rohrschach” del mundo de la psicología.
Otro de los procedimientos, muy parecido a este último, para determinar al máximo el consiente durante el procedimiento
pictórico es el automatismo psíquico, en el que los pintores dejan fluir con toda libertad sus pensamientos y su forma de
pintar. Esta técnica fue recuperada en los años 40 y 50 por los informales y desarrollada por Jackson Powock en forma de ”
Action Painting”.
Aunque los trabajos de Joan Miró están sometidos a reflexiones contextuales, también deben contemplarse como juegos de la
fantasía. Influido por el arte folklórico o catalán, este artista dibujo en sus obras posteriores abreviaciones poéticas de forma
subjetiva y colores variados que escondían una gran cantidad de significados. Los trabajos están llenos de poesía e ingenio y
viven del colorido y de la vitalidad de las líneas. Los elementos de los cuadros parecen comunicarse y bailar entre sí. En
cierto modo los trabajos de Miró se parecen a los cuadros abstractos de Kandinsky. También Miró deseaba ” Mover el alma
del espectador”.
La investigación surrealista de las profundidades del alma tuvo que llevarse a cabo obligatoriamente de forma personal. Los
surrealistas, a excepción de algunos pocos, no expusieron directamente en su obra los acontecimientos político europeo. Su
posición política se manifestó en su posición defensiva: justamente su dedicación hacia lo interno puede considerarse como
una negación crítica de un mundo que se está destruyendo a sí mismo y que es plenamente consciente de ello.
La producción artística en Alemania había disminuido considerablemente a causa de la guerra y de las acciones de “limpieza
del arte” llevadas a cabo por los nacionalsocialistas. La exposición “arte degenerado” realizada por los nazis en Munich en
1973 allanó el camino para una encarnizada campaña difamatoria contra todos los artistas modernos y vanguardistas que no
seguían el pseudorrealismo embellecedor de la doctrina artística de los nacionalsocialistas. Las obras de los artistas
contemporáneos más importantes fueron retiradas de los museos, destruidas o vendidas al extranjero. A los artistas difamados
se les prohibió pintar y se les persiguió, situación que obligó a muchos a emigrar. Puesto que un gran número de artistas huyó
a la Estados Unidos, Nueva York se convirtió en los años 40 en el punto de encuentro artístico; muchos surrealistas se
volvieron a encontrar allí. A pesar de que a principios de los años 40 el surrealismo ya había superado su punto culminante,
consiguió proporcionar al desarrollo artístico fomentado justo después de la posguerra un impulso imprescindible.

Pintores Más Importantes Del Surrealismo


Salvador Dalí (1904-1989)
Cuando en 1934 se expuso por primera vez el cuadro “la persistencia de la memoria” en una galería de arte Nueva York, de
donde paso directamente al famoso Museo de Arte Moderno, hacía cinco años que Dalí pertenecía al grupo de los
surrealistas. En aquel tiempo comenzó la imparable carrera de este catalán, cuya pintura estuvo acompañada, sobre todo en
estados unidos, de espectaculares apariciones. Los relojes blandos se convirtieron en su marca característica, que adoptó en
otros cuadros gráficos y diseños de decorados. En las caricaturas de los periódicos, estos relojes cuelgan sobre el pomo de la
puerta de su hotel, se esconden bajo la mata de su cama o se convierten en lenguas que salen de su boca.
Todo esto parece contradecir lo imponderable del surrealismo inspirado poéticamente, tal y como se mostró en Max Ernst y
Joan Miró. Por otro lado el surrealismo no es una forma determinada de producir arte, sino una postura frente a la realidad,
cuya presencia marcada por costumbres y normas establecidas debía “ablandarse” y abrirse a fluyentes combinaciones de la
imaginación, tal y como se hallan en los sueños. Así, las ideas fijas que podían implantarse en la mente de las personas, como
los relojes blandos, eran perfectas para expresar esta posición de irrealidad concreta.
El psicoanalítico Freud describió el funcionamiento cotidiano de la psique humana con las siguientes conceptos
complementarios: el principio de realidad se ocupa de la adaptación al medio ambiente y es infiltrado constantemente por el
principio de placer. Para Dalí, los relojes, representaban el principio de realidad, mientras que lo blando y lo “comestible”
pertenecían al principio de placer. A demás, en los cuadros de Dalí se observa una relación entre la percepción del tiempo y
la percepción del espacio.
Giorgio de Chirico (1888-1978)
Giorgio de Chirico solo pinto durante algunos años cuadros nuevos y fáciles de retener en la memoria de plazas abandonadas
y colage de materiales dispuestos de forma mágica. Éstas obras son esenciales para el arte del siglo XX e inspiraron a Max
Ernst, René Magritte, Salvador Dalí y muchos otros. A partir de 1920, cuando su trabajo se hizo más amplio, de Chirico se
copiaba a menudo a sí mismo. Sin embargo, este pintor también pintaba de forma “clásica”: sus pinturas se convirtieron en
barrocas y neoimpresionistas. Los comienzos de este pintor italiano, griego de nacimiento, ya se caracterizan por la nostalgia
hacia lo clásico, con su apariencia necesaria y actual, que se encuentra en la arquitectura italiana y en la geometría de la
pintura del Quattrocento de Paolo Uccello y Piero della Francesca.
De Chirico combinó excelentemente el espacio transparente, en el que las cosas se aíslan como si fueran monumentos, con el
fraccionamiento del espacio racional del Cinquecento en perspectivas diagonales y divididas y en enigmáticos e irracionales
espectros espaciales y superficiales. Con ello se encontraba muy cercano a la arquitectura de composición cubista. Sin
embargo, lo irracional y la intranquilidad recuerda otra relación totalmente diferente. De Chirico había estudiado en Munich,
donde se interesó por Arnold Bocklin. Así, el lenguaje pictórico moderno e independiente de este pintor todavía contiene el
simbolismo enigmático e indescifrable de La isla de los Muertos, sin embargo, ha sustituido lo literario y lo descriptivo-
psicológico del siglo XIX por una atmósfera abstracta de construcciones erguidas alejadas de las personas y de marionetas
autosuficientes.
Joan Miró (1893-1983)
Miró afirmó una vez que no hacía ninguna diferencia entre la pintura y la poesía. Realmente, la definición de abstracción
lírica, con la que solía definirse la obra de Kandinsky, también califica extraordinariamente la pinturas de Miró. No obstante,
Miró nunca pinto de una forma completamente abstracta.
Igual que en la lírica moderna (por ejemplo en un poema surrealista) no se crean términos nuevos, sino que se producen
imágenes sueltas mediante palabras conocidas, también los signos libres de Miró parten de formas y detalles familiares, casi
siempre de organismos vivos.
Max Ernst (1891-1976)
Dentro de su polifacetismo, Max Ernst fue uno de los fundadores más importantes del surrealismo en pintura. En 1919 pintó
como “Dadamax” dibujos ingenuos de pseudoaparatos ficticios y llenos de filigranas. Pronto sus máquinas y colages
dadaístas recibieron vida propia de organismos microscópicos. Ernst leyó a Freud y comenzó a transformar lo que percibía
sobre los símbolos, imágenes sustitutorias y mecanismos de represión. Entonces incorporó sus figuraciones en un profundo
espacio incierto y sugestivo que adoptó de De Chirico. Así, sin darse cuenta se convirtió en un surrealista mucho antes de que
se estableciera este término. Después De 1924, el arte de Max Ernst se convirtió en más pictórico y las figuraciones surgían
de una estructura cromática que cubría toda la superficie del cuadro. Creó un gran número de “bosques”, que muestran una
naturaleza que no ha sido copiada, sino que crece en el mismo cuadro.
René Magritte (1898-1967)
Magritte, que durante toda su vida mantuvo una apariencia convencional, sacudió en sus pinturas el orden de las cosas. Los
objetos muertos poseen ojos, las imágenes reflejadas en los espejos desaparecen, las calles nocturnas están cubiertas por un
cielo resplandeciente. El mundo aparece repleto de agujeros; la seguridad e inspiración en lo familiar desaparece. En muchos
cuadros Magritte alcanzó este efecto mediante sorprendentes combinaciones de objetos cuya materialidad o tamaño había
transformado. Entre estos materiales salta la chispa poética, como dicen los surrealistas. Es decir, lo absurdo, la inspiración
espontánea y absurda recibe un significado inexplicable. Lo mismo sucede con los títulos de los cuadros de Magritte. Son
surrealistas porque no tiene nada que ver con el cuadro. Pero, a veces, las asociaciones unen las grandes distancias mediante
un puente.
Superrealismo
En esta época se desarrolla un “boom” literario, que se refiere al auge de las obras en América
Latina desde 1970 hasta hoy, en la época contemporánea. Sus características son:

 Los temas que se tratan son histórico – sociales.


 Se incluyen elementos dentro de la creación, como el monólogo interior, la utilización del
estilo indirecto libre, entre otros.
 Se preocupa del asunto indigenista.
 Incorporación del realismo mágico.
 Gabriel García Márquez es uno e los representantes más importantes y conocidos de esta
tendencia, con su obra “Cien años de soledad”, asimismo, Julio Cortázar con “Rayuela“;
Pablo Neruda con sus poemas varios y Ernesto Sábato con “El túnel”.

Você também pode gostar