Você está na página 1de 12

Cálculo de la precipitación media sobre un área

Para el cálculo de la precipitación media en una cuenca o un área, a


partir de los datos de las estaciones meteorológicas (pluviométricas),
pueden utilizarse varios procedimientos.

1. El primero y más simple es tomar como precipitación media la


media aritmética de los valores observados en las distintas
estaciones meteorológicas localizadas dentro de la cuenca.

Esto sólo es aconsejable cuando la distribución de las estaciones


en la cuenca sea bastante uniforme en zonas bajas y
convenientemente elegida en zonas de montaña. Estas dos
condiciones normalmente no se dan en la mayoría de las
cuencas de México, por lo que este procedimiento resulta poco
aproximado (Figura II.22 y Cuadro II.2).

Para determinar la precipitación media de la cuenca con este método


se aplica la expresión matemática siguiente:

donde:
P precipitación media de la cuenca.
pn precipitación media de cada estación meteorológica localizada
dentro de la cuenca.
n número de estaciones meteorológicas localizadas dentro de la
cuenca.
2. Un segundo procedimiento es el de los polígonos de Thiessen.
La red poligonal se traza formando los polígonos mediante las
perpendiculares en el punto medio a los segmentos que unen
cada dos estaciones.
Se supone que cada estación es representativa del área del polígono
que la encierra, de manera que la precipitación media de la superficie
limitada por cada polígono es la que se registra en la estación
meteorológica correspondiente (Figura II.23 y Cuadro II.3).
Así, la precipitación media de la cuenca se obtiene sumando los
productos de las precipitaciones de cada estación por el área del
polígono correspondiente y dividiendo la suma entre el área total de
la misma cuenca:
donde:
P precipitación media de la cuenca.

p precipitación media de cada polígono (corresponde a la


precipitación media de la estación limitada por cada polígono).

a área correspondiente a cada polígono.

A Área total de la cuenca.

Las áreas de los polígonos se calculan mediante el empleo de papel


milimétrico, del planímetro o de sistemas de información geográfica.

3. Un tercer procedimiento es el método de las isoyetas, que es el


más preciso. Consiste en trazar isolíneas de igual precipitación
(isoyetas).

La precipitación media de la cuenca se calcula sumando los productos


de las áreas comprendidas entre cada dos isoyetas, por su
correspondiente precipitación media, y dividiendo la suma entre el
área total de la cuenca. Cuando las isoyetas discurren paralelas, la
precipitación media del área comprendida entre cada dos es la
semisuma de los valores de éstas (Figura II.24 y Cuadro II.4).
Para determinar la precipitación media se emplea la siguiente
expresión:

En donde:
P precipitación media de la cuenca,
p precipitación media correspondiente al área comprendida entre
cada dos isoyetas.
a área comprendida entre cada dos isoyetas.
A Área total de la cuenca.

El área comprendida entre cada dos isoyetas se calcula mediante el


empleo de papel milimétrico, del planímetro
o de sistemas de información geográfica.
Ejemplo de precipitaciones
Dadas las precipitaciones máximas diarias registradas en una estación (Tabla 1), se pide
calcular la precipitación diaria máxima para los períodos de retorno de 10 y 50 años.

Tabla 1. Precipitaciones máximas diarias (mm).

AÑO 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969
PREC. 31.6 38.7 29.7 31.2 60.5 31.5 46 57.5 37.8
AÑO 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978
PREC. 77.2 65 50 45 72.8 57.3 31.2 56 40.5

Para resolver el problema hay que seguir los siguientes pasos:


a) Ordenar de mayor a menor todos los datos
b) Asignar a cada valor un número ordinal que representa el número de veces que dicho
valor se ha igualado o superado
c) A cada valor asignarle la probabilidad o frecuencia relativa
𝑚
𝑃=
𝑛+1
Donde m es el número ordinal y n el número de datos totales correspondientes a los
n años.

d) La inversa de la frecuencia relativa será el período de retorno


e) Dibujar en un gráfico, semilogarítmico en abscisas, las precipitaciones máximas en
función de los períodos de retorno o recurrencia

En la Tabla 2.1 se presentan los pasos anteriores

Tabla 2.1. Cálculo del período de retorno.

𝑚 1 𝑚 1
m Prec. 𝑃= 𝑇= m Prec. 𝑃= 𝑇=
𝑛+1 𝑃 𝑛+1 𝑃
1 77.2 0.052 19 10 45 0.526 1.9
2 72.8 0.105 9.5 11 40.5 0.578 1.72
3 65 0.157 6.33 12 38.7 0.631 1.58
4 60.5 0.21 4.75 13 37.8 0.684 1.46
5 57.5 0.26 3.8 14 31.6 0.736 1.357
6 57.3 0.31 3.16 15 31.5 0.789 1.26
7 56 0.368 2.71 16 31.2 0.842 1.187
8 50 0.421 2.375 17 31.2 0.894 1.11
9 46 0.473 2.11 18 29.7 0.947 1.05
En la Tabla 2.1 se puede comprobar que el valor 31.2 mm de precipitación se repite. Para
elaborar dicha tabla hay que escribir todos los valores y, en aquellos que se repitan, asignarle
la probabilidad más alta (período de retorno menor).

En la Figura 2.1 se ha representado, en escala semilogarítmica, la precipitación máxima diaria


con respecto al período de retorno. Posteriormente, se ha dibujado la recta de regresión y, a
partir de ella, se han obtenido los valores de la precipitación máxima diaria para los períodos
de retorno de 10 y 50 años.

Figura 2.1. Precipitación máxima diaria con respecto al período de Retorno

Para un período de retorno de 10 años se ha obtenido un valor de

𝑃𝑑 = 69 𝑚𝑚

Valor que resulta más bajo que los valores de 77.2 mm y 72.8 mm de los períodos de retorno
de 19 y 9.5 años, respectivamente. Ello es debido a la recta de regresión que no pasa por
todos los puntos dibujados. Por ello, cuantos más datos se tengan de series históricas mejores
resultados se obtendrán.

Para un período de retorno de 50 años se ha obtenido un valor de

𝑃𝑑 = 95 𝑚𝑚
Prueba de Bondad de Ajuste de Kolmogorov-Smirnov (KS)
H0: Los datos analizados siguen una distribución M.

H1: Los datos analizados no siguen una distribución M

Estadístico de contraste:

𝑆𝑈𝑃
D= |𝐹𝑛(𝑥𝑖 ) − 𝐹0(𝑥𝑖 ) |
1≤𝑖−≤𝑁
donde:

• xi es el i-ésimo valor observado en la muestra (cuyos valores se han ordenado previamente de


menor a mayor).

• Fn (xi) es un estimador de la probabilidad de observar valores menores o iguales que xi.

• 𝐹0 (𝑥𝑖 ) es la probabilidad de observar valores menores o iguales que xi cuando H0 es


cierta

Así pues, D es la mayor diferencia absoluta observada entre la frecuencia acumulada observada Fn
(x) y la frecuencia acumulada teórica F0(x), obtenida a partir de la distribución de probabilidad que
se especifica como hipótesis nula.

Si los valores observados F n (x) son similares a los esperados, el valor de D será pequeño. Cuanto
mayor sea la discrepancia entre la distribución empírica Fn (x) y la distribución teórica, mayor será
el valor de
ejemplo
Determinar si los valores de la primera columna se conforman a una distribución normal

𝑪∝
𝑫∝=
𝑲(𝒏)
𝟎.𝟖𝟗𝟓
𝑫∝= 𝟎.𝟖𝟓 =
√𝟏𝟎 −𝟎.𝟎𝟏+
√𝟏𝟎

𝟎.𝟖𝟗𝟓
𝑫∝= =
𝟑.𝟒𝟐

𝑫∝= 0.262
Como el valor D=0.216<0.262 no se rechaza H0 y se acepta que los datos se
distribuyen normalmente

Você também pode gostar