Você está na página 1de 6

ENERGIA: PASADO, PRESENTE Y

FUTURO

P R Á C T I C A

Virginia Eva Núñez Meza


vicky@apibcs.com
 DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD:

La Paz, es una ciudad de México, capital del estado de Baja California Sur y cabecera del Municipio
de La Paz, se localiza al sur de la Península de Baja California. Según el Censo Nacional de
Población y Vivienda 2010, efectuado por INEGI, la población total de la ciudad de La Paz es de
251,871 habitantes.

Es una ciudad que colinda con el Golfo de California, que fija su desarrollo en el turismo nacional e
internacional

El clima de la ciudad de La Paz está influenciado por la zona geográfica inmediata a la que está
referida, por su latitud se encuentra en la franja donde se sitúan los mayores desiertos del mundo,
también es de resaltar que, la ciudad de La Paz, se encuentra justo a unos cuantos kilómetros arriba
del Trópico de Cáncer el cual es una línea imaginaria que señala los límites globales de las zonas
tropicales con clima cálido y monzones. Geográficamente la Península de Baja California es una
cuña de Norteamérica que se interna en el Océano Pacífico y comparte el característico clima
desértico del llamado Desierto de Sonora que abarca parte de los estados norteños mexicanos de
Sonora, Baja California y Chihuahua, además de parte de Arizona, Nevada, California y Nuevo
México en los Estados Unidos de Norteamérica.

El estado cuenta con una población total de de 637,026 habitantes la cual está distribuida
principalmente en los municipios de Los Cabos 238,487 y la capital La Paz 251,871 (INEGI 2010).
Con 74,608 km2 de territorio el estado es el de menor densidad de población a nivel nacional con
nueve habitantes por kilómetro cuadrado, sin embargo, presenta la tasa de crecimiento de población
más alta del país con 4.5% superada únicamente por el estado de Baja California, siendo la media
nacional de 1.4%. La alta tasa de crecimiento está directamente relacionada con un fenómeno de
inmigración (13.20%) más que de índices de natalidad (2.58%) dicha migración se debe en gran
medida a la actividad económica desarrollada en la parte sur del estado. El total de la población
económicamente activa al 2010 sumaba 342,131 habitantes.

 PLANTAS DE GENERACION DE ENERGÍA ELÉCTRICA:

La subárea de control de Baja California Sur está formada por un sistema interconectado que se
divide en tres zonas eléctricas: Constitución, La Paz y Los Cabos; más los sistemas eléctricos de
Guerrero Negro y Santa Rosalía que operan aislados entre sí y del resto del sistema, en su gran
mayoría a base de combustóleo y diésel. La capacidad de generación efectiva al 2012 alcanzó 540.5
MW, de los cuales 44.9% son de combustión interna (el mayor a nivel nacional), 20.8 % térmica
convencional y 32.4% de turbogás móvil (SENER 2012). Lo anterior resulta en un grado de
electrificación en la entidad de 96.56 por ciento (la media nacional es de 97.6 por ciento).

La oferta de renovables se concentra en el municipio de Mulegé, en Santa Rosalía donde se cuenta


con 10 MW de capacidad instalada en generación geotérmica y 1 MW por generación solar
fotovoltaica, mientras que en la ciudad de La Paz se ha inaugurado un parque solar con capacidad
de generación de 30 MW cuyo funcionamiento aún no es de un cien por ciento. La operación en la
parte norte del estado, en el municipio de Mulegé, de centrales de generación a base de recursos
renovables ha contribuido a hacer más estable el suministro eléctrico, dado que en años previos los
cortes de luz en gran parte del año principalmente en verano eran muy frecuentes.
Plantas generadoras Capacidad Ubicación
actualmente efectiva instalada

Nombre de central Tipo

Punta Prieta II Termoeléctrica 113 La Paz


Baja California Sur I Diésel 79 La Paz
La Paz Turbogás 43 La Paz
Gral. Agustín Olachea Diésel 104 Comondú
Ciudad Constitución Turbogás 33 Comondú
Los Cabos Turbogás 85 Los Cabos
P. Móvil T-25000-1 Turbogás 19 Cabo San Lucas
P. Móvil T-25000-2 Turbogás 19 Cabo San Lucas
P. Móvil T-14000-2 Turbogás 13 Cabo San Lucas
P. Móvil T-14000-1 Turbogás 13 Santa Rosalía
Guerrero negro II Diésel 11 Mulegé
Santa Rosalía Diésel 8 Mulegé
Tres Vírgenes Geotermoeléctrica 10 Mulegé
Santa Rosalía FV Solar 1 Mulegé
Guerrero Negro Eoloeléctrica 0.6 Mulegé
P. Móvil OT-5000-1 Turbogás 3 Guerrero Negro

 RECURSOS ENERGÉTICOS EN MI COMUNIDAD:

Las características geográficas del estado tienen como consecuencia que la entidad no sea parte
del Sistema Interconectado Nacional (SIN), incluso que no esté interconectada entre sí misma, por
lo cual debe importar todos sus energéticos y producir la totalidad de su electricidad de manera local.
Las características socioeconómicas son las que definen la organización del sistema eléctrico del
estado, cuya capacidad de generación se concentra en los municipios de La Paz, Los Cabos y
Comondú, fungiendo este último como proveedor hacia los otros dos municipios de los excedentes
que produce, mientras La Paz hace lo mismo con Los Cabos. La zona norte tiene considerable menor
capacidad de generación en correspondencia con la menor demanda del servicio.

En Baja California Sur (BCS), el 99% de la energía que se consume proviene de la quema de
combustibles fósiles, aunado a que la mayoría del equipo con que se cuenta en los sectores
agropecuario, pesquero e industrial está sobre dimensionado, es obsoleto, de baja eficiencia y con
alto consumo de energía. Asimismo, comunidades remotas carecen de este importante servicio para
mejorar su nivel de vida y atenuar el fenómeno de la inmigración a centros urbanos, desarrollos
turísticos y agropecuarios.

Según datos el INECC, este estado es uno de los que tiene mayor potencial eólico y solar en todo
México, lo que hace a esta entidad federativa especialmente atractiva para la inversión de parque
eólicos y solares en la región.

El Programa Regional de Desarrollo del Norte 2014-2018, expone que el potencial energético de la
Región Norte (RN), debido a su orografía y latitud, representa un enorme potencial para la instalación
de plantas generadores de energía eléctrica, a partir de los elementos naturales. Actualmente en la
RN se ubican 43 centrales de generación eléctrica principales en operación, con una capacidad
efectiva de 19,536 MW que representan el 37.2% del total nacional de capacidad efectiva instalada
para el servicio público.

De acuerdo con el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), el norte del país figura entre las
regiones con mejor potencial para la producción de energía eólica, en particular, la zona norte del
Golfo de México y la Península de Baja California. De igual forma, la RN posee el mayor potencial
para la generación de energía solar, debido a las características de la irradiación solar promedio y la
distribución de la insolación en el país.

Según el INERE, la energía renovable que más se ha utilizado hasta el momento en el estado de
BCS es la energía geotérmica, seguida de la energía solar.

Respecto al potencial de generación, tanto la geotérmica como la solar representan un área de


oportunidad de acuerdo al INERE. Es destacable que este Inventario no cuenta con los datos de
generación de energía eólica ni de su potencial en la entidad federativa.

No obstante, en 2011 la CFE puso en marcha la central Guerrero Negro en la entidad para la
generación de energía eólica. De hecho, existen algunos estudios académicos que determinan que
BCS tiene también un gran potencial para la generación de energía eólica.

Dentro de las formas de generación de energía de los que no existen en la región son Biomasa y
Oceánica, las cuales tienen probabilidades viables de implementarse en el Estado:

Biomasa

Al 31 de diciembre 2011, la CRE tenía registrados 50 permisos de generación eléctrica bajo las
modalidades de autoabastecimiento, cogeneración y usos propios continuos en ingenios azucareros,
de los cuales 49 permisos iniciaron operación con una capacidad autorizada de 461.1 MW, y una
generación anual 852.3 GW/h.

Los rellenos sanitarios, constituyen el medio más utilizado para disponer de la basura y los desechos
generados en el país. Sin embargo, si no se gestiona bien su operación, producen emisiones de GEI
a la atmósfera y lixiviados que penetran el subsuelo.

Se estima que la disposición de residuos sólidos urbanos en México en rellenos sanitarios es de 28.2
millones de toneladas anuales, con una composición aproximada del 53% de residuos orgánicos,
mismos que son enviados a 186 rellenos sanitarios.

El Biogás proveniente de los residuos orgánicos tiene una composición aproximada del 50% de
metano y el otro 50% de CO2 y otros gases, existiendo la posibilidad técnica de convertirlos en
electricidad.

La generación de residuos sólidos urbanos en México va incrementándose en promedio un 2.3%,


anual siendo que la generación de materia orgánica en el 2010 fue del 52.4%

La CRE otorgó al cierre del 2011, diez permisos para generar energía eléctrica con biogás, seis de
ellos en la modalidad de autoabastecimiento en los estados de Aguascalientes, Chihuahua,
Guanajuato y Nuevo León, y cuatro en la modalidad de cogeneración en Jalisco, Nuevo León, Estado
de México y Querétaro. En conjunto representan una capacidad autorizada de 44.76 MW y una
producción de 269 GWh/año.
El 20 de mayo de 2011 fue inaugurada una de estas plantas en el relleno sanitario de Ciudad Juárez,
Chihuahua, misma que cuenta con una capacidad autorizada de 44.76 MW y una producción de 269
GWh/año.

Los Residuos Ganaderos. La SAGARPA ha instrumentado diversas acciones para fomentar el uso
y aplicación de la energía renovable en el sector agropecuario, a fin de generar desarrollo rural
sustentable que coadyuve a disminuir los impactos negativos en el medio ambiente.

Dichas acciones han sido diseñadas para producir biogás utilizando los desechos orgánicos
(estiércol) producidos por los animales en las granjas porcinas, establos lecheros y corrales de
engorda, mismos que son sometidos a un proceso biodegradación anaeróbica (metano-génesis) en
biodigestores de tipo laguna, el cual puede ser utilizado para la generación de energía eléctrica.

En el periodo 2008-2012 el Gobierno Federal a través de la SAGARPA apoyo la construcción de 327


biodigestores y la adquisición de 137 moto-generadores a partir de biogás, para generar energía
eléctrica y térmica la cual es utilizada para diversos fines productivos dentro de las explotaciones
agropecuarias.

Energías Oceánicas

Se puede generar electricidad a partir de la energía proveniente del océano mediante varias formas
de aprovechamiento: energía mareomotriz, undimotriz, térmica oceánica y corrientes marinas.

El agua contenida en los océanos representa el 97% del total del agua que posee el planeta, además
de que el 17% de la superficie terrestre está cubierta por agua de mar. En la actualidad,
aproximadamente 3 millones de personas viven a menos 200 Km de alguna costa; sin embargo, la
migración puede causar que este número se duplique para 2025. Los recursos marinos ofrecen un
gran potencial de suministro de energía y agua, además de ser fuentes de productos del mar.

De acuerdo con diversos estudios, los océanos poseen alrededor de 5,000 GW de potencia de
generación, aunque evidentemente sólo resulta factible aprovechar una porción de esta energía. De
acuerdo con la OES, existe la posibilidad de desarrollar 748 GW de energía oceánica a nivel
internacional en 2050.

El potencial teórico mundial de suministro de energía que se estima podría aportar estas fuentes
ronda los 82,950 TWh anualmente, destacando la maremotermia con 53% y undimotriz con 36%,
mareomotriz 9%, y el aprovechamiento del gradiente salino 2%.

La energía proveniente del océano podría experimentar el crecimiento más rápido de todas las
formas de energía renovable durante el periodo 2010-2035. Se estima que en este periodo la
generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables se triplique, con ello se espera generar
9,000 TWh en 2035, suponiendo que las políticas actuales no se modifiquen. Sin embargo, la
introducción de políticas tendientes a reducir las emisiones de CO2 y mejorar la eficiencia del uso
final de energía podría provocar nuevos aumentos en las cuotas de las renovables al 2035, del orden
de 11,000 a 14,500 TWh.

Actualmente, en México no se cuenta con ningún desarrollo piloto o comercial de centrales de


generación de electricidad en operación con alguna de las formas de energía oceánica presentadas;
sin embargo, se han desarrollado algunos prototipos de prueba en diversos institutos nacionales y
se prevé que en el corto plazo se comiencen a desarrollar los primeros proyectos de generación,
debido a la disminución sustancial de los costos de las tecnologías.

OTRAS OPINIONES SOBRE EL POTENCIAL PARA MÉXICO


Tener acceso al mar es apenas uno de los elementos que importan a la hora de producir energía del
océano. La latitud, el tipo de olas, de vientos, las diferencias térmicas, los gradientes salinos… todo
cuenta. Por ejemplo, para energía eólica marina, podría usarse los vientos de la vertiente pacífica-
Baja California o incluso de la zona Oaxaca; hay algunos sitios muy particulares en la península de
Yucatán que podrían ser susceptibles de aprovechamiento, opina el doctor Rodolfo Silva,
responsable técnico del CEMIE-Océano.

En energía asociadas con la carga hidráulica que se genera a partir de las mareas, el sitio más
idóneo es el Mar de Cortés, donde tiene amplitudes o carreras de mareas muy importantes.

Para el doctor Rodolfo Silva, la energía marina tendrá en un futuro un rol vital para México y el
mundo. Para completar el panorama de las posibilidades que brinda la energía del océano en
distintas zonas de México, Baja California y Baja California Sur presentan condiciones idóneas, si lo
que buscamos son sitios donde haya oleajes con periodos cortos y con altura de olas importante,
opina este experto.

De acuerdo con lo anterior, mi selección por estos dos tipos de generación de energía se basa en
que el Estado tiene el potencial para ser aprovechados de manera sostenible. Se tiene un gran
potencial y que debe ser estudiado y aprovechado, ser una zona costera, por un lado, rodeados por
el Golfo de California ó Mar de Cortes y por otro el Océano Pacífico, esto es una ventaja para
proveernos de la energía del mar y del aire.

Igualmente hacernos de un marco legal que otorgue mayor seguridad y eficacia jurídica para la
instauración de energía renovables en esta entidad federativa.

Virginia Eva Núñez Meza


vicky@apibcs.com

Você também pode gostar