Você está na página 1de 58

2017-I CALCULO

POBLACIONAL
Ciudad: Picota

PROFESOR : ING. ROBERTO PACCHA HUAMANI

FECHA : 21 DE NOVIEMBRE DEL 2017

NOTA:

En Números En letras Firma del Profesor


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

1. UBICACIÓN

La ciudad de Picota se encuentra localizada en el distrito del mismo nombre, en la provincia


de Picota y es capital tanto distrital como provincial. Picota se encuentra en el departamento
de San Martin y se caracteriza porque la población activa se dedica a la actividad extractiva,
y a actividad comercial. Se encuentra a 60 kilómetros de Tarapoto en el kilómetro 667 de la
carretera Fernando Belaunde Terry.

 Ubicación: 76° 19′ 49.23″ de latitud oeste,


6° 55′ 14.54″ de longitud sur
 Altitud: 223 m.s.n.m. (Plaza de Armas).
 Extensión: 47524 Km.

Demarcación política:

 Norte : Con la provincia de San Martín y Lamas


 Sur: Con la provincia de Bellavista.
 Este: con el Departamento de Loreto.
 Oeste: con la provincia de El Dorado.

Ciudad

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2017-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

2. REFERENCIA HISTÓRICA

Las investigaciones arqueológicas son aún muy escasas, lo cual no ha permitido hasta el
momento valorar en toda su dimensión la trascendencia histórica y cultural de
Bambamarca.

Tenemos una rica historia, la que sin duda se encuentra evidenciada en los diferentes
Centros Arqueológicos que revelan la presencia del hombre desde tiempos muy remotos.
El distrito fue creado mediante Ley del 14 de agosto de 1920, en el gobierno del
Presidente Manuel Pardo

ETIMOLOGÍA:

Picota. Es posible que su nombre derive del vocablo, que significa puntas de palos atrapados
en el río, que se dejan notar sobre todo en las épocas de estiaje; pero también significo, para
esta época de conquista, madera para la horca y el garrote.

De la última acepción se deduce que el paso por el lugar, de una de las embarcaciones de
Pedro de Urzua, pudo haber naufragado en la zona o haberse realizado la sublevación de Lope
de Aguirre, acompañante de aquel y habiendo establecido la picota para castigar a quienes no
participaron en el motín, el lugar habría quedado nominado como Picota

Periodo pre - hispánico:

- Presencia de quechuas y aymaras.

- Se desarrollaron pequeñas culturas como los Q’orimarcas, Agomarcas y Llaucas.

- Se destacaron los Q’orimarcas.

- Influencia de las grandes culturas: Chavín, Huari, Mochica y Caxamarca.

- Los Q’orimarcas, junto a los Caxamarcas y los Chutas, fueron dominados por el
poderoso ejército de PACHACUTEC y luego anexados al Imperio del
Tahuantinsuyo.

Período hispánico:

- Fue llamado Mambamarca y Pampamarca. Luego Pencapampa y San Carlos de


Pencaspampa.

- Por orden de Pizarro, el 5 de marzo de 1535 paso a ser posesión y dominio del
Adelantado Mayor Melchor Verdugo.

- Fue parcialidad que obedecía a los Caciques Huaygus, Carvarrica y Tantayali.

- El primer español que llegó a Bambamarca fue el capitán Gabriel Vásquez.


SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

- La fundación española de la ciudad de Bambamarca fue obra del obispo de Trujillo,


Baltazar Jaime Martínez De Compañón Y Bujanda, el 28 de octubre de 1783.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

- Este obispo, en su recorrido fundó 20 pueblos y mando hacer 1411 dibujos en


acuarela agrupados en 4 tomos acerca de la historia, geografía y costumbres de los
pueblos que visitaba. Así por ejemplo, existen referencias sobre las minas de
Hualgayoc y el nuevo pueblo de Bambamarca.

- La colección artística del Obispo Martínez de Compañón se encuentra en Bogotá


(Colombia), en el Perú sólo existen fragmentos.

Período republicano:

- Bambamarca fue establecida como Villa en la época de la independencia.

- En 1828 se le conoce con el nombre de VILLA DE SAN CARLOS DE


BAMBAMARCA.

- Creada como Distrito por Ley 12191 del 02 de enero de 1857, perteneciendo a la
provincia de Chota.

- El 24 de agosto de 1870 pasó a formar parte de la nueva Provincia de Hualgayoc.

- El 15 de noviembre de 1906, durante el gobierno de José Pardo y Barrera, por Ley


Nº 324, se elevó a la categoría de ciudad.

- En este período, Bambamarca enfrentó movimientos sociales de diversa índole


como la invasión del chileno Carvallo (1882), la insurgencia de Benel (1924 – 1927),
la revolución de Jiménez (11-3-33) y algunas querellas políticas sin mayor
importancia.

- Por Decreto Ley Nº 11297 del 10 de marzo de 1950, Bambamarca se constituye


en capital de la Provincia de Hualgayoc, categoría que ostenta hasta hoy.

1. Clima, tipo de suelo, lugares turísticos importantes, que empresas prestan servicios de
turismo.

Es el más grande de los fértiles valles (2.000 a 2.800 metros de altitud) de la zona circunda
la ciudad de Bambamarca, con casi 15 kilómetros de ancho y 20 de largo. Es una ciudad
rodeada, por sus cuatro flancos, por numerosos caseríos, también llamados “comunidades”,
que están en permanente interrelación con ella. Bambamarca es una de las siete ciudades
más importantes del departamento de Cajamarca.

2.1. Hidrografía:

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Ríos: Llaucano, Maygasbamba, Paragurán, Cuñacales y otros.

2.2. Clima:

Presenta 2 microclimas:

- QUECHUA. Entre 2300 y 3500 m.s.n.m. Clima sub.-húmedo y templado.


Presencia de lluvias de octubre a mayo.

- SUNI O JALCA. Entre 3500 Y 4000 m.s.n.m. Presenta un clima frío y una mayor
precipitación pluvial.

La temperatura durante el día sobrepasa los 20º C, y en las noches puede


descender hasta los 0º C a partir de los 3 000 m.s.n.m., especialmente en invierno
(mayo - agosto).

El período de lluvias comprende los meses de octubre a mayo.

3. RUTA HACIA PICOTA

Picota se encuentra a 916 Km de Lima. El transporte terrestre se demora en llegar


a esta ciudad 18h 11 min. El transporte aéreo demora 1 h 15m.

Ciudades importantes que encontraremos en la


ruta son: Chancay, Sayán, Churin, Huánuco,
Tingo María, Tocache, Nuevo Jaén, Bellavista,
San Hilarión Juanjui

Vía Terrestre (Movilidad Privada):

- Universidad Nacional Cesar Vallejo Av. Alfredo


Mendiola 6232, los Olivos.
- Accede a la auxiliar Panamericana Norte 5min
(850m)
- Sigue carretera Panamericana Norte, PE 18 Y 18
en gobierno regional de lima 3h 41min (220km)
- Toma 111 hacia carreta 18 A en Amarilis 3h 36
min (164km)
- Sigue por carretera 18 A Carretera Fernando
Belaunde Terri/Carretera 5N en san Martin 9h 7
min (445 km)
- Sigue por Carretera Fernando Belaunde Terri
hacia Picota 44min (39.8 km)

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Vía Terrestre (Transporte Público):

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

A la ciudad de Picota se puede llegar, haciendo un viaje primero hasta Tarapoto y luego hasta Picota. El
recorrido a Picota, en bus, sin contar la escala, suele tardar más de 26 horas; si se opta por viajar primero de
Lima a Tarapoto, en avión y luego a Picota en Bus, el viaje puede hacerse en tan solo 2 horas.

Agencias

En el primer tramo de Lima a tarapoto transporte se realiza en ómnibus, estos


ómnibus parten y retornan de Lima a tarapoto diariamente en las noches entre las 5
pm y 8 pm.

Las empresas que circulan por esta ruta son:


Móvil tours: ubicada en paseo de la republica 749. La victoria lima y Javier prado este
1093 frente a la clínica Ricardo palma
Oltursa: Av. Andrés Aramburú 1160, Surquillo 15036
Línea: Av Paseo de la República 941, La Victoria 15033
Tepsa: Av Javier Prado Este 1091, Cercado de Lima 15034
Cromotex: Av Paseo de la República 659-665, La Victoria 15033
Peru bus: jirón Montevideo 516, Cercado de Lima 15001
palomino

Civa: av paseo de la republica 595 la victoria, entre muchas otra

CLIMA
En general el clima es clima seco y cálido, manifiesta un índice de aridez alrededor de 40% y
presenta limitaciones para las actividades agropecuarias, por la deficiencia de lluvias. En esta
zona se presenta precipitaciones pluviales de 294 mm. La temperatura máxima varía entre
34.9°C y 31.7°C y los mínimos entre 20.6°C y 31.7°C

Tipo de suelo
El suelo es de tipo limo-arenoso

4. LUGARES TURÍSTICOS

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

El rio Huallaga en Picota es una bendición; por que el rio


Huallaga esta con nosotros los Picotinos mas de 20 años y
gracias a el tenemos los hermosos pescados y en mes de Junio
nos trae el hermoso Mijano.
En el rio Huallaga se puede encontrar hermosos peces de
muchas variedades; y tan bien te puedes refrescar en el.

Ilustración 1: rio Huallaga picota

El Mirador de Picota, Picota es una pequeña ciudad que esta creciendo, Tienes distintos tipos de
Centros Turísticos y uno es el Mirador.
Desde e Mirador se puede observar la ciudad de Picota y el hermoso Rio Huallaga, tiene un
ambiente fresco que puedes ir a pasar una hermosa tarde de familia.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Ilustración 3: el mirador picota

Este hermoso centro turístico esta ubicada en Alfonso Ugarte-Cuenca del Ponaza. estos posos son
reconocidos y famosos por que tienen propiedades medicinales; en total son 3 Baños termales
sulfuradas, saladas y con temperaturas de 25, 36 y 45.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Ilustración 3:baños termales paucaryacu-picota

El Puente esta situado sobre el Rio Huallaga, tiene aproximadamente 263 metros de logintud, del
puente se puede observar la hermosa Playa de sirenas y el Bello Rio Huallaga.

El Puente une las diversos pueblos que contiene Picota

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Ilustración 4: puente picota

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Malecón de 4 cuadras de extensión a orillas del Río Huallaga en la misma ciudad de Picota: el más
bonito de la región.

Con vista hacia las playas, donde


se puede disfrutar de un baño en
el Huallaga. Una que destaca es
la Playa de Sirena, ubicada en el
Caserío de San Juan de
Pumahuasi. Cuenta con servicio
de restaurantes y también se
pueden realizar paseos en canoa
o bote y pesca, ya sea en el día

o en la noche.

Ilustración 5 malecon picota

Catarata del Chambira – Se


encuentra en la comunidad
nativa del mismo nombre. La
ruta hacia ella es también una
vía de acceso hacia el P.N.
Cordillera Azul. La caída de
agua de esta catarata es de
aproximadamente 70 metros.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Ilustración 6 catarata de chambira

La Playa de las Sirenas, se


encuentra ubicada en
Pumahuasi - Picota - San
Martín - Perú,.
En la Playa de sirenas te
puedes refrescar, Tomarte
fotos, degustar de la hermosa
vista del Puente de Picota
y también de la Bienvenida
que les ofrece los
Pumahusinos y Phumahusinas.
También puedes degustar de la
riquísima chicha ( Bebida echa
de maíz, natural de la selva).
En la Playa de las Sirenas se
puede encontrar una hermosa
escultura de una Sirena Que
fue echa ase mas 50 años por
los antiguos pobladores.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Ilustración 7:playa de sirenas

Otros atractivos turísticos que se pueden encontrar en Picota son: las Minas de Sal de Pilluana,
además de las Playas de Pumahuasi, los Baños termales de Paucaryacu, entre otros.
Se recomienda al turista interesado en conocer las costumbres festivas de la provincia, que visite
Picota durante fechas claves, como son: el Festival del Mijano, que se da en el mes de junio; además
de la fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro, patrona de la provincia, que es homenajeada entre los
días 7 al 12 de octubre; junto con la fiesta por el aniversario de la provincia, celebrado en medio de
actividades cívico-religiosas, además de fiestas populares.

DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA

El departamento de San Martín, con su capital la ciudad de Moyobamba, cuenta con diez
provincias y 77 distritos, distribuidos en la forma siguiente:

Provincia de Moyobamba
Con seis distritos: Moyobamba, Calzada, Habana, Jepelacio, Soritor y Yantaló.

La Capital de esta provincia es la ciudad de Moyobamba

Moyobamba también es conocida como “Ciudad de las Orquídeas”, ya que en sus


afueras se encuentran más de 3500 especies de orquídeas, es decir el 10 % de las
especies descritas en todo el mundo, aproximadamente. De hecho, la belleza de
SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

estas bellas flores, así como su exotismo y también el hecho que su presencia
dentro de la cadena ecológica sea importante, hace que las orquídeas se hayan
convertido en una de las fuentes más importantes de turismo de dicha zona; por
eso cada año en Moyobamba se celebra el “Festival de la Orquídea”, normalmente
a fines de octubre

Provincia de Rioja
Con nueve distritos: Rioja, Awajun, Elías Soplín Vargas, Nueva Cajamarca, Pósic, Pardo Miguel,
San Fernando, Yorongos y Yuracyacu.

Rioja es su capita

La ciudad de Rioja , despulpadoras, piscicultura, ensamblaje de partes


de camiones y chatarrería.
Cuenta con Aeropuerto "Jorge Simons" de demanda regional. En 1990, la ciudad
fue prácticamente destruida por un terremoto.

El barrio de Cascayunga es el sector más tradicional de la ciudad; sin embargo el


pintoresco barrio de Shahuintopata es el más importante por albergar grandes
tiendas comerciales, zonas residenciales y ser el más alegre en sus festividades de
Carnaval de los diablos .

Provincia de San Martín


Con catorce distritos: Tarapoto, Cabo Alberto Leveau, Cacatachi, Chazuta, Chipurana, Juan
Guerra, Morales, Banda de Shilcayo, El Porvenir, Huimbayoc, Sauce, Shapaja, Papaplaya y San
Antonio de Cumbaza.

Tarapoto es su capitalEs uno de los principales centros turísticos y comerciales de


la Amazonía peruana.

La ciudad se caracteriza por ser muy comercial dado que concentra productos
como café, cacao, arroz, tabaco, plátano, papaya, sacha inchi, aceite
biodiésel, aceite de girasol, productos de medicina natural, yuca, frejol, maíz, entre
otros productos que se cultivan en la región San Martín, por poseer una tierra muy
rica en nutrientes se le considera la despensa del Perú

Provincia de Lamas
Con once distritos: Lamas, Alonso de Alvarado, Barranquita, Pongo de Caynarachi,
Cuñumbuque, Pinto Recodo, Rumisapa, San Roque de Cumbaza, Tabalosos, Shanao y
Zapatero.

Lamas es considerada la capital folklórica de la Amazonia peruana y la ciudad de


los tres pisos naturales, en donde se entrelazan la naturaleza, el folklore y
la cultura

Provincia de Mariscal Cáceres


Con cinco distritos: Juanjui, Campanilla, Huicungo, Pachiza y Pajarillo.

Actualmente la economía de Juanjui está basada principalmente en el comercio,


desempeñándose como eje en torno al cual giran los demás distritos de
la provincia de Mariscal Cáceres.
La agricultura también juega un rol muy importante en la economía de la ciudad y
sus alrededores, dedicándose entre otros a los cultivos de: cacao (producción
considerada entre las mejores del mundo), naranja, papaya, algodón, yuca,
plátano, limón, etc. que abastecen a los mercados locales, departamentales y a
ciudades de la costa como Chiclayo y Trujillo.
SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Es bueno recalcar que la provincia de mariscal caceres, es una de las primeras en


exportar cacao a holanda, Suiza, entre otros por su buen cacao reconocido a nivel
global, gracias a la empresa ACOPAGRO, que sobresalió frente a otras empresas
del mismo rubro, con cacao de calidad y buen precio a sus socios.
El Turismo en la zona aún no ha sido muy difundido, sin embargo goza de un gran
potencial para ser explotado económicamente dado la bella geografía y presencia
cultural ancestral (Gran Pajatén) del lugar.

Provincia de Huallaga
Con seis distritos: Saposoa, Alto Saposoa, El Eslabón, Piscoyacu, Sacanche y Tingo de
Saposoa.

Su capital es saposoa

Provincia de Picota
Con diez distritos: Picota, Buenos Aires, Caspisapa, Pilluana, Pucacaca, San Cristóbal, San
Hilarión, Shamboyacu, Tingo de Ponaza y Tres Unidos.

Su capital es cpicota
Provincia de Tocache
Con cinco distritos: Tocache, Nuevo Progreso, Pólvora, Shunté y Uchiza.

Su capital es tocache

Una característica fundamental de la provincia es el exceso de humedad, que da


lugar a escorrentía durante todo el año, bajo la forma de arroyuelos, riachuelos y
ríos de regímenes continuos. De esta manera, la escorrentía hídrica constituye el
principal factor para el potencial desarrollo de la actividad agropecuaria de la zona.

Provincia de El dorado
Con cinco distritos: San José de Sisa, Agua Blanca, San Martín de Alao, Santa Rosa y Shatoja

Su capital es san jose de sisa.

Provincia de Bellavista
Con seis distritos: Bellavista, Alto Biavo, Bajo Biavo, Huallaga, San Pablo y San Rafael.

Su capital es bellavista

 Gran Kuntur Wasi: Jr Los Pinos 275 Urb El Ingenio


 Posada del Puruay: Av. Angamos
 Hospedaje Prado: Jr. La Mar 582
 Costa del Sol: Jr. Cruz de Piedra 707
 El Portal de Marquez: 644 Del Comercio Street.

5.1.1. RESTAURANTES
SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Si quieres sentir un poco de paz mientras almuerzas, lo mejor es hacerlo en los


restaurantes campestres ubicados a orillas de la laguna de Paca. La experiencia es
revitalizante.
 Centro Comerc. Y Rest. Tumi (Fco Bolognesi 555)
 El Gran Chaparral (San Carlos 339)
 La Parada Del Buen Sabor (Jaime De Martínez 625)
 Lombardi (Jose Olaya 246)
 Polleria Sabroson (Alfonso Ugarte 451)
 Restaurante Central (Coronel Arguedas 428)

5. División política de Cajamarca y sus parajes turísticos, su desarrollo socio-


económico.

DIVISIÓN POLÍTICA DE CAJAMARCA

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

La Región cuenta con 10 provincias y 77 distritos y su capital es la ciudad de Moyobamba,


situada a 860 msnm en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, en el valle de
Alto Mayo, una zona de Yungas. Las provincias que conforman la Región San Martin son:
Bellavista(6 distritos), El Dorado (5 distritos), Huallaga (6 distritos), Lamas (11
distritos), Mariscal Caceres (5 distritos), Moyobamba (6 distritos), Picota (10 distritos), Rioja
(9 distritos), San Martin (14 distritos) y Tocache (5 distritos); además cuenta con 2
comunidades nativas (etnia Aguaruna-Aguajùn) y 107 comunidades campesinas.

Superficie
Provincia Capital
km2
Bellavista 8 033.19 Bellavista
El Dorado 1 298.14 San José de
Sisa
Huallaga 2 380.85 Saposoa
Lamas 5 082.54 Lamas
Mariscal 14 498.73 Juanjui
Cáceres
Moyobamba 3 772.31 Moyobamba
Picota 2 171.41 Picota
Rioja 2 535.04 Rioja
San Martin 5 650.42 Tarapoto
Tocache 5 865.44 Tocache
Total
Superficie 51.253
Cajamarca
Provincias de San Martin Mapa Político del Departamento

La provincia más importante es Moyobamba, su capital.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

PARAJES TURÍSTICOS DE MOYOBAMBA

1. Cataratas del Gera

Ubicado en Selva Alta, húmedo, tropical, a una altura de 1,025 m.s.n.m.; las caídas de agua de tres saltos desde una altura
de 120 metros, aguas cristalinas que discurren del río Gera, en un lecho rocoso en medio de una abundante vegetación con
especies de madera, plantas propias de la zona, orquídeas y bromelias.

Camino hacia las cataratas se pueden apreciar diferentes tipos de insectos, como mariposas de colores, etc.

Su belleza escénica se puede apreciar desde el mirador de la Central Hidroeléctrica del Gera, así como desde la parte baja.

Ilustración 8: Cataratas de Gera

2. Morro de Calzada

Ubicado en Selva Alta, cerro apartado de la cadena montañosa de la cordillera oriental, a una altitud de 600 metros sobre el
valle, mirador panorámico natural de 360 grados, de morfología piramidal de conformaciones calcáreas, con un clima de
bosque húmedo nubloso; presencia de lluvias en los meses de diciembre a marzo, con temperaturas templadas por el día y
frías en las noches, cuenta con un ecosistema propio,variada en flora, fauna y clima según la altitud; además, presencia de
especies de aves, insectos, reptiles menores y especies de flora como orquídeas, bromelias, castañas, almendras, etc.

Alrededor del morro se puede apreciar hermosos paisajes, fundos ganaderos y agrícolas intervenidos por la mano del
hombre.

Existen plantas medicinales como: Suelda con suelda, Foster Sacha, Cascarilla, Coco Bolo, Cola de caballo, Uña de Gato,
etc.; como también animales silvestres: monos nocturnos y diurnos, manacaracos, lechuzas, añujes, Picuro mama y
diferentes especies de aves como gallinazos.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Ilustración 9: morro de calzada

3. Baños Termales de San Mateo


Ubicado en Selva Alta a una altitud de 945 m.s.n.m.; aguas termales con una temperatura
de agua que oscila de 32 a 40ºC, aguas cristalinas minerales con propiedades medicinales
(terapéuticas).

Existen 6 pozas acondicionadas para el aprovechamiento de esta agua, y con servicios


adicionales: piscinas, chorreras, cancha de fulbito, juegos recreativos, etc.

Ilustración 10: Baños Termales San Mateo

4. Punta de Tahuishco

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

una altura 854 m.s.n.m. y a 80 metros sobre las aguas del Río Mayo, a una distancia de 1.5 Km. de la Plaza de Armas, al
nor-oeste de la ciudad, de fácil acceso a través de sus calles. El lugar se constituye como mirador de los paisajes originados
por el curso del Río Mayo, a través de la conformación geológica caprichosa que presenta la zona del valle del Mayo, de
áreas boscosas y zonas intervenidas dedicadas a la agricultura.
Cuenta con infraestructura nueva de recreación pasiva con algunos servicios. Actualmente se le conoce como el Boulevard
de la Punta de Tahuishco, con bancas para descansar, restaurantes a su alrededor y otros servicios.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Ilustración 11: Punta de Tahuishco

5. Punta de San Juan


A una altura de 857 m.s.n.m. y 80 metros sobre el nivel del Río Mayo; a 1.5. km.de distancia desde
la Plaza de Armas de Moyobamba; se accede a este lugar por medio de las diferentes calles de la
ciudad. El lugar se constituye como mirador de los paisajes originados por el curso del Río Mayo, a
través de la conformación geológica caprichosa que presenta la zona del Valle del Mayo, de áreas
boscosas y zonas intervenidas por el hombre dedicadas a la agricultura. Cuenta con un tambo
típico para el descanso de los visitantes, local para realización de fiestas sociales.

Ilustración 12: Punta de San juan

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

6. Cataratas de Paccha

Ubicado en Selva Alta a una altura de 1150 m.s.n.m., sus aguas provienen de la quebrada de Paccha, con 3 caídas de agua
con una altura aproximada de 30 metros por tramo, las aguas cristalinas discurren sobre lechos pedregosos formando un
puente natural para cruzar la catarata, rodeado de una frondosa y alta vegetación que constituye un hábitad natural de
orquídeas, bromelias y especies de flora propias de la zona; en el camino hacia las cataratas se puede apreciar todo tipo de
insectos, y aves pequeñas que abundan en la zona.
Actualmente se cuenta con una infraestructura mínima como: dos tambos típicos para descansar, pasamanos de madera en
el camino de acceso, basureros y un servicio higiénico en la entrada hacia las caídas de agua.

Ilustración 13: Cataratas de Paccha

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

7. Cueva de Huacharos

Ubicado en Selva Alta a una altura 1,300 m.s.n.m, cerca al límite con el departamento de Amazonas, al márgen derecho del
río Tónchima, con formación de estalactitas y estalagmitas, cuenta con la presencia de cursos de aguas internas cristalinas,
desde su ingreso se advierte la existencia de centenares de aves nocturnas (Huacharos), rodeado de una espesa y
exuberante vegetación.

Ilustración 14: Cueva de Huacharos

DESARROLLO SOCIAL

En esta sección se muestran aspectos relativos al desarrollo social de San Martín apreciándose
que algunos de sus indicadores sociales tienen mejores resultados que aquellos de otros
departamentos del país. El departamento de San Martín está conformado por 10 provincias y 77
distritos.

El Índice de Desarrollo Humano 2006, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), ubica a San Martín en el puesto 14 dentro del total de departamentos del
país. El IDH es un indicador resumen del desarrollo humano. Mide el progreso medio de una
región considerando tres aspectos: esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización de adultos,
la tasa de escolaridad de la población de 5 a 18 años e ingreso familia per cápita.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

A nivel provincial este indicador muestra algunas provincias de San Martín en posiciones bajas,
siendo la mejor ubicada la provincia de San Martín, en el puesto 46; en tanto existen otras
provincias como El Dorado, caracterizada por una gran proporción de población rural, cuyas
carencias en estos tres indicadores la han ubicado en el puesto 155 de un total de 198 provincias
que tiene el Perú. Las disparidades al interior de la región se hacen evidentes al observar el IDH.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

POBLACION

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en su documento Migraciones Internas


en el Perú (INEI 1995)11, señala que “la intensidad de los movimientos migratorios en los
periodos 1976-81 y 1988-93, pautan el impacto de los mismos tanto en las áreas de expulsión
como en los de atracción”. En 1993, San Martín, fue uno de los departamentos que mostró altas
tasas de inmigración; era el quinto con mayor volumen de inmigrantes y la mayor migración la
recibió del departamento de Cajamarca. Algunas ciudades vieron crecer su población
fuertemente así como su frontera agrí- cola. Tal es el caso de las provincias de San Martín y
Tocache que en ese periodo tuvieron “una mayor cuota inmigratoria que emigratoria” (INEI 1995,
op cit ). La sierra peruana ha sido el gran expulsor de población, particularmente de la población
en pobreza, que migra buscando mayor disponibilidad de tierras y mejores condiciones de vida.
El migrante andino, con patrones culturales distintos a los de las comunidades indígenas y
ribereñas, ha colonizado la selva sin una acertada orientación agrícola lo que ha conducido a
una grave deforestación de la región. Además, la violencia política de la década de los años 80
motivó el incremento del flujo migratorio. Asimismo, la producción de coca y otras actividades
agrícolas en expansión (café, cacao, arroz, etc.) explican la expansión migratoria a San Martín.
La apertura de la carretera Marginal de la Selva, hoy Fernando Belaúnde Terry, permitió también
una “ola de migración de la sierra hacia las zonas rurales del departamento”12.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

POBREZA

Como se señaló, la pobreza motiva la migración de la población. Los últimos estimados


reportan que las tasas de pobreza son elevadas y persistentes y es en las áreas rurales donde
se presentan las tasas más altas, particularmente la sierra y selva rural. Por su parte, la selva
en su conjunto registra tasas de pobreza cercanas a 57 por ciento en el 2006.
La evolución de la pobreza ha sido diferenciada tratándose de la pobreza absoluta o total y la
extrema. Mientras que la pobreza total de la región se incrementó en 2,4 puntos porcentuales
entre el 2004 y 2006, ubicando a la región en el puesto 10 de mayor tasa de pobreza total por
departamentos (2006); la pobreza extrema registró una disminución de 3,7 puntos porcentuales
en este mismo periodo
Más del 70 por ciento de los hogares en San Martín considera que con sus ingresos vive “bien”
y “muy bien”, porcentaje similar a los reportados en los departamentos amazónicos. Resalta la
diferencia con Lima, por ejemplo, cuyo porcentaje en estos criterios llega a sólo 55 por ciento.
Los hogares de San Martín consideran que con sus ingresos pueden adquirir los bienes y
servicios necesarios para vivir, dentro de ciertos parámetros que son diferentes a los de Lima.
Tienen, además otros acervos que están al alcance de la mayoría de la población (y no así en
Lima) como el paisaje y la belleza de sus recursos naturales, entre otros aspectos.

EMPLEO
De acuerdo a la Enaho 2006 del INEI, la PEA total de la Región San Martín es de 415 mil
personas, de las cuales 392 mil están ocupadas.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

INDICADORES SOCIALES

Indicadores sociales San Martín no reporta indicadores de pobreza tan elevados como otras
regiones del país, lo que se refleja en otros indicadores sociales, salvo en los resultados de las
pruebas de rendimiento estudiantil donde se encuentran rezagados del resto. Ordenados en
forma descendente, los resultados obtenidos por cada indicador del Cuadro 8 muestra que la
región:
a. Ocupa el puesto 17, entre 24 departamentos, en la tasa de desnutrición crónica en niños
menores de cinco años (2000): 19,9 por ciento.
b. Ocupa el puesto 15, entre 24 departamentos, en la tasa de desnutrición crónica en escolares
entre 6 y 9 años de edad (2005): 21,5 por ciento.
c. Ocupa el puesto 12, entre 24 departamentos, en la tasa de analfabetismo de la población
mayor de 15 años (2005): 9,2 por ciento.
d. Ocupa el último lugar, entre 24 departamentos, en el porcentaje de alumnos de quinto de
secundaria que alcanzó rendimiento suficiente en la prueba de matemática (2004): 0,0 por
ciento. e. Ocupa el puesto 12, entre 24 departamentos, en el porcentaje de viviendas con
acceso a servicios de agua potable por red pública (2005): 52,0 por ciento. f. Ocupa el puesto
15, entre 24 departamentos, en el porcentaje de viviendas con acceso a desagüe por red
pública (2005): 24,6 por ciento. g. Ocupa el puesto 16, entre 24 departamentos, en el
porcentaje de viviendas con acceso a alumbrado eléctrico (2005): 55,4 por ciento.
 EDUCACIÓN

Los bajos niveles de educación de la población del departamento son un tema de importancia a
tener en cuenta en la formulación de políticas para elevar la competitividad de la región y
finalmente el bienestar de la población. El Gobierno Regional de San Martín así lo entiende y
en el 2007 presentó el Proyecto Educativo Regional (PER), proyectado hasta el 2021, que
busca el cambio educativo, rompiendo el estancamiento de una realidad educativa que ubica a
San Martín como una de las regiones con fuerte atraso educativo. El PER comparte la filosofía
del Proyecto AprenDes desarrollado en la zona rural de la región con logros importantes en el
mejoramiento de los aprendizajes, como se verá más adelante.

ANALFABETISMO

Si bien la tasa de analfabetismo en San Martín es mayor al promedio nacional, ésta ha


disminuido en 3 puntos porcentuales desde 1993. Su nivel actual, relativamente bajo
comparándolo con la de otros departamentos permitiría, con políticas adecuadas, aportar al
logro de las metas de reducción en este indicador propuestas por el gobierno actual para los
próximos años.
El analfabetismo afecta más a las mujeres y en mayor proporción a las mayores de 35 años,
mostrando el carácter estructural del indicador. Hasta los 34 años de edad, la brecha entre
hombres y mujeres no es elevada, se empieza a agrandar a partir de este tramo de edad,
reflejando políticas educativas excluyentes con la mujer de épocas pasadas. El analfabetismo
entre 15 y 34 años de edad es relativamente bajo, por lo que existe un alto porcentaje de
población, en este tramo de edad, que estaría en condiciones de acceder a mejores
oportunidades para su desarrollo personal y de condiciones de vida; si no fuera por la baja
calidad de la educación que tienen, como se verá más adelante

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

7. COSTUMBRES Y FESTIVIDADES
FEBRERO
23.- Fiesta de Carnavales. Las "pandillas" salen a bailar con vestidos típicos y disfraces
y al son de la música cortan la "húmisha".
La persona que termina de cortarla se compromete a organizar la fiesta el año
siguiente.

MARZO
Movible.- Semana Santa. Actividades y ceremonias religiosas con participación de todo
el pueblo. Escenificación del drama del Calvario.

JUNIO
22-30.- Semana turística de Moyobamba. Se celebra a San Juan y a San Pedro.
24.- Fiesta en honor de San Juan Bautista. Se celebra en varias provincias y distritos;
de aquí deviene el famoso "juane", plato típico de la región que se prepara para esta
ocasión.

JULIO
11-18.- Semana turística de Tarapoto.
16.- Se celebra el triunfo de la Santa Cruz de los Motilones. Fiesta patronal que dura 8
días y se inicia con el "albazo". Comienza con bailes en la casa del "cabezón", a la que
llegan las "pandillas".
Luego viene la "demanda" que dura hasta la víspera del día central. El "voto" se
organiza en la víspera del 16 de julio y consiste en recibir y dar después de un año la
misma cantidad de alimentos y bebidas.
SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

El "pato" es el acto final de la fiesta y se realiza el día 18. Cada "cabezón" coloca en
cada esquina, en postes extremos, una cuerda de la que pende el pato vivo.
Las "pandillas" que ocupan lugares aledaños al animal desarrollan una disputa por
cogerlo, mientras la cuerda es agitada violentamente y el baile es constante.
25.- Fiesta del Señor Santiago, patrono de Moyobamba.

AGOSTO
17-22.- Semana jubilar de Tarapoto. Se celebra el aniversario de fundación española
de la ciudad realizándose diversas actividades como reinados de belleza, corsos, quema
de castillos, concursos folklóricos, fiestas sociales etc., en las que participa todo el
pueblo.
30.- Fiesta de Santa Rosa en Lamas. Celebración esencialmente típica en la que los
nativos "lamístas" recorren las calles de la ciudad bailando en grupos que representan a
los brujos, los cazadores, las doncellas, las viudas, etc.
La vestimenta es de gran colorido y la música típica. Fiesta patronal de Bellavista.-
Celebración popular en honor a Santa Rosa, patrona de la ciudad. Se caracteriza por la
salida de las "pandillas" que recorren las calles en gran algarabía y al son de la música
típica.
Se realizan también oficios religiosos. Fiesta patronal de Huallaga.- Celebración de
Santa Rosa, patrona de la provincia.

SETIEMBRE
8.- Fiesta de la Virgen de la Natividad, patrona del distrito de Tabalosos.
15-22.- Semana jubilar de Rioja.
17-25.- Semana jubilar de Juanjuí (provincia Mariscal Cáceres). Día central: 24.

OCTUBRE
1 .°- Aniversario de la fundación española de Lamas.

NOVIEMBRE
1 .°- Fiesta de Todos los Santos.- Escenificación popular denominada el "toletón", en la
cual un grupo de hombres, con hábito blanco o túnica negra, recorre las calles desde el
amanecer entonando cánticos religiosos.
En la noche, en una casa escogida previamente, se prepara el "altar" en el que se
"velan" calaveras humanas.
El pueblo íntegro acude al "velatorio" y pasan allí la noche. Los "animeros", jóvenes
escogidos para tal efecto, se dirigen al cementerio y alrededor de las tumbas entonan
cantos fúnebres.
Luego, se dirigen a rezar a las casas de los devotos donde se han apagado todas las
luces y se guarda profundo silencio.
Se dice que las almas "acompañan" al "animero" hasta las casas y luego regresan al
cementerio para ser despedidas hasta el año siguiente.
1 .°-3.- Festival de la Orquídea en Moyobamba.

DICIEMBRE
25.- Fiesta de Navidad.
Fiesta religiosa en todo el departamento, que se inicia en la Nochebuena, con asistencia
de todo el pueblo a los oficios religiosos y escenificaciones escolares.
Se anuncia desde los primeros días del mes con cometas, pitos, "huinchos" y sonajas

Las fiestas tradicionales de San Juan.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

-Su folclore: Danzas Típicas, mitos y leyendas, creencias.


-El leñador.

 3 de mayo.- Velación de la cruz de Coca, se celebra en Rioja con la participación de su


población que acompañada de diferentes bandas, danza por todas las calles.
 24 de junio.- Fiesta de San Juan, en todas las ciudades se celebran con gran algarabía. Desde
la víspera, las mujeres preparan los juanes y el día 24, todas las familias se trasladan en grupo
hasta las orillas de los ríos más cercanos para bailar, beber y comer en honor a San Juan.
 Última semana de junio.- Semana Turística de Moyobamba, en esta bella localidad se realizan
una serie de actividades sociales, recreativas y culturales.
 Del 14 al 24 de julio.- Semana Turística de Tarapoto, se preparan una serie de actividades
recreativas y se preparan una serie de actividades recreativas y sociales. Participan artistas
nacionales y extranjeros.
 16 de julio.- Virgen del Carmen de Lamas, los pobladores organizan una serie de
presentaciones folcklóricas y escenifican el Corpus Christi como agradecimiento a su patrona,
invitando panes y comida típica a todos los presentes.
 25 de julio.- Fiesta del Patrón de Santiago, Patrón de Moyobamba.
 15 de agosto.- Virgen de las Nieves, es patrona de Yurimaguas, a quien se le rinde homenaje
con verbenas, procesión y bailes en su honor. Cada barrio inicia las calebraciones 10 días
antes.
 20 de agosto.- Aniversario de Tarapoto, desde días previos, sus habitantes organizan bailes
populares, desfiles y diversos concursos.

EL FOLKLORE DE SAN MARTIN:


El folklore de San Martín, está caterizado por abundancia de cantos y leyendas que se entonan
durante las festividades patronales. Sus bailes tradicionales más representativos son la pandilla y
la marinera selvática, así como el tahuampa baile

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Ilustración 15: Danza de los Diablos

 ARTESANÍA CAJAMARQUINA:
. En cuanto a la artesanía, se realizan trabajos en: cerámica fina, confección de sombreros,
cestas y canastillas, collares y tallado en madera.

 

 GASTRONOMÍA:

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Los platos típicos son

1. Picante de papa con cuy frito

La Gastronomía del departamento tiene una variedad de platos y bebidas como no existe en otro
lugar de la Selva. Los principales platos típicos son:

 Juanes de arroz, famosos, con forma de tamal, preparado a base arroz, gallina, huevos y
aceituna;
 Nina Juane, hecho a base de huevo batido con carne de pollo;
 Inchicapi, sopa preparada a base de gallina, yuca, maíz y maní;
 Timbuche, sopa de pescado fresco, huevos batidos y culantro;
 Tacacho, plátano verde asado y machacado con manteca de cerdo;
 Puré de Chonta, el tallo tiene una parte superior que al ser sancochada y molida así como
mezclada con sacha culantro, sal y manteca de chancho, entre otros productos se convierte en
puré;
 Ensalada de Chonta, aderezada con sal, limón y un poquito de aceite;
 Semilla de la Chonta, pelado y roto el fruto, que tiene una cáscara dura, con una especie de
pulpa muy parecida al coco;
Las bebidas más usuales son: masato, lechonapi, ventisho, siete raíces, uvachado, chuchuhuasi,
chapo, soroashua y cortesachados

Este plato es una comida plena de productos nutritivos. El cuy también llamado conejillo de
indias se adereza con aceite, dientes de ajo, pimienta sal, ají panca molida y comino al
gusto. Se sirve con un guiso de papa, aderezado con ají panca, maní, pimienta y sal. Se
ofrece acompañado con una salsa criolla de cebolla picada y rocoto sazonadas en limón.
Es todo un banquete cajamarquino, el cuy en una de sus mejores expresiones, una delicia.

2. Chicharrón con mote

El chicharrón es una fritura de la piel del cerdo con o sin grasa, en Perú debe ser crujiente
y muy dorado. En las regiones andinas se ponde a dorar el cerdo en su propia grasa. En
Cajamarca se le condimenta sólo con pimienta y sal, para que coja su propio sabor natural
de cerdo. Se sirve con papas sancochadas y mote. Se come acompañado de chicha de
SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

jora o chicha morada.

3. Caldo verde

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

El caldo verde o Yaku Chupe es una receta autóctona de Cajamarca. Este platillo se
prepara con quesillo, papas, huevos, paico, hierbabuena y perejil. Es una comida de origen
andino con un sabor riquísimo. Podría sevirlo junto a una porción de cancha o Kamcha
serrana o maíz andino.

4. Sopa de chochoca con cecina

El nombre del plato deviene de la palabra Chuchoqa que significa maíz cocido y secado de
cuya harina se prepara la sopa de Chochoca. Es una sopa muy nutritiva que contiene carne
de res, cecina, apio, poro, papas y harina de maíz. Existen diversas presentaciones de esta
sopa según la región, hay la sopa de chochoca verde que es la más característica y
representativa, en la cual la sopa lleva huevos y queso.

5. Caldo de cabeza de carnero o cordero

En la sierra los caldos forman parte de su nutrición y son estimulantes de calor en especial
en las épocas de invierno o de helada. Al caldo de cabeza de carnero se le conoce como
Uman Caldo, es un sancochado a base de cabeza de cordero. Es un plato muy rico
preparado en base a carne de oveja, es un animal que abunda en el altiplano, esta sopa
forma parte de los platos que se elaboran para una Pachamanca. Este plato también se
considera un plato importante en la región de Ayacucho y Junín.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

6. Humitas saladas y dulces

La humita es un plato elaborado en base de choclo original de la


región andina, actualmente se prepara cuando existe
abundante cosecha de maíz. Hay muchas historias sobre su
preparación, la más reconocida es del peruanista Juan de
Arona que relata que la palabra humita viene del quechua
humint'a, pasta dulce hecha de harina de maíz aderezada con
pasas, y que se suele vender, envuelta en panca, o sea en hoja
seca de maíz y que antiguamente en la época virreinal pasaba
el humitero dando pregones a las 2 de al tarde por las calles
ofreciendo sus sabrosas humitas. Esta entrada suele ser
incluida entre los platos que integran una pachamanca o una
huatía.

7. El manjar blanco

Este dulce es conocido en el Perú como dulce de leche, es


un postre tradicional que está elaborado a base de leche de
vaca, canela, azúcar y chuño. Hay variantes de arroz, papa,
pallares, lúcuma, chirimoya, chocolate, quinua, etc. En
Latinoamérica existen diversos tipos de manjar blanco, y
cada uno tiene un sabor peculiar que los hace distinguirse
entre ellos.

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Fuente Electrónica:

 http://turismoi.pe/ciudades/capital/bambamarca.htm
 http://radiobambamarca.com/vivo/index.php/component/content/category/2-
uncategorised.html
 http://enperu.about.com/od/regiones_y_ciudades/tp/Atractivos-Turisticos-
en-Cajamarca.htm
 http://angelessaavedrachumacero.blogspot.com/
 http://enperu.about.com/od/Platos-T-Ipicos-Del-Per-U/tp/Platos-tipicos-de-
Cajamarca.htm

CACULO POBLACIONAL – CIUDAD BAMBAMARCA

Dinámica Poblacional 1981, 1993 y 2010

Fuente: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981, 1993 y 2007

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

CURVA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL: METODO ARITMETICO


CIUDAD: BAMBAMARCA

1.0 Ecuación del Método


Aritmético

Pf = Po ( 1 + r t )

Pf : Población al tiempo "t", en


habitantes.
Po: Población del año base o último censo, en habitantes.
r : Tasa de crecimiento poblacional, en tanto por uno y por
año.
t : Tiempo en el que se desea estimar la población y es cero para el año base, en años.

2.0 Datos de Población Censal

Población
(año)
1,972
1,981 4,409
1,993 6,078
2,007 8,164

3.0 Combinaciones de Dos Censos

Para determinar la tase de crecimiento se han estudiado las siguientes alternativas:

1ra. Tomando los años 1972 y 1981


𝟒𝟒𝟎𝟗
−𝟏
𝒊 = 𝟑𝟗𝟗𝟓 = 1.15%
𝟗
2da. Tomando los años 1972,1993
𝟔𝟎𝟕𝟖
−𝟏
𝒊 = 𝟑𝟗𝟗𝟓 = 2.48%
𝟐𝟏
3ra. Tomando los años 1972,2007
𝟖𝟏𝟔𝟒
−𝟏
𝒊 = 𝟔𝟎𝟕𝟖 = 2.98%
𝟑𝟓

4ta. Tomando los años 1981, 1993


𝟔𝟎𝟕𝟖
−𝟏
𝒊 = 𝟒𝟒𝟎𝟗 = 3.15%
𝟏𝟐
5ta. Tomando los años 1981,2007
𝟖𝟏𝟔𝟒
−𝟏
𝒊 = 𝟒𝟒𝟎𝟗 = 3.28%
𝟐𝟔

6ra. Tomando los años 1993, 2007


𝟖𝟏𝟔𝟒
−𝟏
𝒊 = 𝟔𝟎𝟕𝟖 = 2.45%
𝟏𝟒
7mo. Tomando el promedio ponderado

𝟏. 𝟏𝟓 𝒙 𝟗 + 𝟑. 𝟏𝟓𝒙𝟏𝟐 + 𝟐. 𝟒𝟓𝒙𝟏𝟒
𝒊= = 𝟐. 𝟑𝟔
𝟗 + 𝟏𝟒 + 𝟏𝟐
SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Curva Censo 1 Censo 2 Tasa (%/año)


Pf1 1,972 1,981 1.15
Pf2 1,972 1,993 2.48
Pf3 1,972 2,007 2.98
Pf4 1,981 1,993 3.15
Pf5 1,981 2,007 3.28
Pf6 1,993 2,007 2.45
Pf7 2.36

De las siguiente series resultan las siguioentees ecuaciones y todas ellas referidas a 200
7
Pf1 =8164(1-0.0115t)

Pf2=8164(1-0.0248t)

Pf3=8164(1-0.0298t)

Pf4=8164(1-0.0315t)

Pf5=8164(1-0.0328t)

Pf6=8164(1-0.0245t)

Pf7=8164(1-0.0236t)

PLOBACION PROGRESIVA

t Población
AÑO
Años Censada Pf 1 Pf 2 Pf 3 Pf 4 Pf 5 Pf 6 Pf 7

1972 0 3995 8164 8164 8164 8164 8164 8164 8164

1981 9 4409 7319 6342 5974 5850 5754 6364 6430

1993 21 6078 6192 3912 3055 2763 2541 3964 4118

2007 35 8164 4878 1078 1163 1421

7.0 Selección de la Curva de Mejor Comportamiento Histórico

Curva Población Histórica para los Años Censales Diferencias


2,007 1,993 1,981 1,972
Censo 17,763 9,752 6,053 5,502 0
Pf1 17,763 14,996 12,624 10,845 17,158
Pf2 17,763 8,616 775 -5,104 17,020
Pf3 17,763 1,929 -11,641 -21,820 52,839
Pf4 17,763 5,099 -5,755 -13,896 35,859
Pf5 17,763 -740 -16,600 -28,495 67,142
SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Pf6 17,763 3,171 -9,335 -18,716 46,187


Pf7 17,763 9,340 2,121 -3,292 13,138
Pf8 17,763 3,306 -9,085 -18,379 45,465
Pf9 17,763 6,438 -3,268 -10,549 28,686
Pf10 17,763 4,061 -7,683 -16,491 41,420
Pf11 17,763 6,873 -2,461 -9,462 26,357
Pf12 17,763 11,074 5,341 1,041 6,495

Curva seleccionada Pf = Pf12


Población de año base Po = 17,763 habitantes
Tasa de crecimiento r = 2.69 %/año
8.0 Gráfico de Curvas de Mejor Comportamiento Histórico

Miles de hab.
20

15

10

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
-5

-10

-15
Años
Pf12 Pf7 Pf2 Pf1 Pf11

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

CURVA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL: METODO GEOMETRICO


CIUDAD DE BAMBAMARCA

1.0 Ecuación del Método Geométrico

Pf = Po ( 1 + r ) t

Pf : Población al tiempo "t", en habitantes.


Po : Población del año base o último censo, en habitantes.
r : Tasa de crecimiento poblacional, en tanto por uno.
t : Tiempo en el que se desea estimar la población y es cero para el año base, en años.

2.0 Datos de Población Censal

Población
(año)
1,972
1,981 4,409
1,993 6,078
2,007 8,164

3.0 Combinaciones de Dos Censos


1ra. Tomando los años 1972 y 1981
𝟒𝟒𝟎𝟗 𝟏
𝒊=( )𝟗 − 𝟏 = 1.10%
𝟑𝟗𝟗𝟓

2da. Tomando los años 1972,1993


𝟔𝟎𝟕𝟖 𝟏
𝒊=( )𝟐𝟏 − 𝟏 = 2.02%
𝟑𝟗𝟗𝟓

3ra. Tomando los años 1972,2007


𝟖𝟏𝟔𝟒 𝟏
𝒊=( )𝟑𝟓 − 𝟏 = 2.06%
𝟑𝟗𝟗𝟓

4ta. Tomando los años 1981,1993


𝟔𝟎𝟕𝟖 𝟏
𝒊=( )𝟏𝟐 − 𝟏 = 2.71%
𝟒𝟒𝟎𝟗

5ta. Tomando los años 1981,2007


𝟖𝟏𝟔𝟒 𝟏
𝒊=( )𝟐𝟔 − 𝟏 = 2.40%
𝟒𝟒𝟎𝟗

6ta. Tomando los años 1993,2007


𝟖𝟏𝟔𝟒 𝟏
𝒊=( )𝟏𝟒 − 𝟏 = 2.13%
𝟔𝟎𝟕𝟖

7ma. Tomando el promedio geométrico de los periodos 1940- 1961; 1961-1972 y 1972- 1981:
𝟑
√𝟏. 𝟏𝟎 𝒙 𝟐. 𝟕𝟏 𝒙 𝟐. 𝟏𝟑 = 𝟏. 𝟖𝟓

Curva Censo 1 Censo 2 Tasa (%)


Pf1 1,972 1,981 1.10
Pf2 1,972 1,993 2.02
SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Pf3 1,972 2,007 2.06


Pf4 1,981 1,993 2.71
Pf5 1,981 2,007 2.40
Pf6 1,993 2,007 2.13
Pf7 1.85

De las 7 tasas geométricas resultaran las siguientes ecuaciones y todas ellas están
referidas a 1981.
Pf 1 = 8164x (1)t
Pf 2 = 8164 x (1.0231)t
Pf 3 = 8164 x (1.0152)t
Pf 4 = 8164 x (1.0267)t
Pf 5 = 8164 x (1.0242)t
Pf 6 = 8164 x (1.0196)t
Pf 7 = 8164 x (1.0215)t

PLOBACION PROGRESIVA

t Población
AÑO
Años Censada Pf 1 Pf 2 Pf 3 Pf 4 Pf 5 Pf 6 Pf 7

2007 0 8164 8164 8164 8164 8164 8164 8164 8164

1993 -9 7319 6342 5974 5850 5754 6364 6430

1981 -26 6078 6192 3912 3055 2763 2541 3964 4118

1972 -35 8164 4878 1078 1163 1421

4.0 Combinaciones de Tres Censos

Curva Censo 1 Censo 2 Censo 3 Tasa (%)


Pf7 1,972 1,981 1,993 2.29
Pf8 1,972 1,981 2,007 2.97
Pf9 1,972 1,993 2,007 3.32
Pf10 1,981 1,993 2,007 4.22

5.0 Combinación de Cuatro Censos

Curva Censo 1 Censo 2 Censo 3 Censo 4 Tasa (%)


Pf11 1,972 1,981 1,993 2,007 2.96

6.0 Combinación de Cuatro Censos (curva de mínimos cuadrados)

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Curva Censo 1 Censo 2 Censo 3 Censo 4 Tasa (%)


Pf12 1,972 1,981 1,993 2,007 3.76

7.0 Selección de la Curva de Mejor Comportamiento Histórico

Curva Población Histórica para los Años Censales Diferencias


2,007 1,993 1,981 1,972
Censo 17,763 9,752 6,053 5,502 0
Pf1 17,763 15,312 13,483 12,255 19,743
Pf2 17,763 12,128 8,745 6,843 6,409
Pf3 17,763 11,115 7,437 5,502 2,747
Pf4 17,763 10,183 6,320 4,420 1,780
Pf5 17,763 9,949 6,053 4,170 1,529
Pf6 17,763 9,752 5,833 3,967 1,755
Pf7 17,763 12,943 9,867 8,050 9,553
Pf8 17,763 11,797 8,307 6,385 5,182
Pf9 17,763 11,243 7,596 5,661 3,193
Pf10 17,763 9,952 6,057 4,174 1,532
Pf11 17,763 11,799 8,310 6,388 5,190
Pf12 17,763 10,595 6,803 4,880 2,215

Curva seleccionada Pf = Pf5


Población de año base Po = 17,763 habitantes
Tasa de crecimiento r = 4.23 %

8.0 Gráfico de Curvas de Mejor Comportamiento Histórico

Miles de hab.
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Años
Censo Pf5 Pf10 Pf6 Pf4 Pf12 Lineal (Pf12)

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

CURVA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL: METODO PARABOLICO


CIUDAD DE BAMBAMARCA

1.0 Ecuación del Método Parabólico

Pf = A + B t + C t 2

Pf: Población al tiempo "t", en habitantes.


A : Constante de población, en habitantes.
B : Constante de población, en habitantes/año.
C : Constante de población, en habitantes/año2.
t : Tiempo en el que se desea estimar la población y es cero para el año base o último
censo, en años.

2.0 Datos de Población Censal

Censo Población
(año) (habitantes)
1,972 3,995

1,981 4409
1,993 6078
2,007 8164

3.0 Combinaciones de Tres Censos

Año censal X(años) 𝑥2 Y(población)


1972 0 0 3995
1981 9 81 4409
1993 12 144 6078

Con lo que A = 3995


4409 = 3995 + 9 B + 81C
6078 = 3995 + 12 B + 144 C
De donde:
B = 336.75
C = 42.53
Por tanto:
𝒀𝟏 = 𝟑𝟗𝟗𝟓 + 𝟑𝟑𝟔. 𝟕𝟓𝑿 + 𝟒𝟐. 𝟓𝟑 𝑿𝟐

Año censal X(años) 𝑥2 Y(población)


1972 0 0 3995
1993 21 441 6078
2007 14 196 8164

Con lo que A = 3995


6078 = 3995 + 21 B + 441C
8164 = 3995 + 14B + 196 C
De donde:
B = 694.98
C = -28.37
SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Por tanto:
𝒀𝟐 = 𝟑𝟗𝟗𝟓 + 𝟔𝟗𝟒. 𝟗𝟖𝑿 − 𝟐𝟖. 𝟑𝟕 𝑿𝟐

3.0 Combinaciones de Tres Censos

Año censal X(años) 𝑥2 Y(población)


1972 0 0 3995
1981 9 81 4409
2007 35 1225 8164

Con lo que A = 3995


4409 = 3995 + 9 B + 81C
8164 = 3995 + 35 B + 1225 C
De donde:
B = 20.69
C = 2.81
Por tanto:
𝒀𝟑 = 𝟑𝟗𝟗𝟓 + 𝟐𝟎. 𝟔𝟗𝑿 + 𝟐. 𝟖𝟏 𝑿𝟐

Año censal X(años) 𝑥2 Y(población)


1981 0 0 4409
1993 12 144 6078
2007 14 196 8164

Con lo que A = 4409


6078 = 3995 + 12 B + 144C
8164 = 3995 + 14B + 196 C
De donde:
B = -571.63
C = 62.10
Por tanto:
𝒀𝟒 = 𝟑𝟗𝟗𝟓 − 𝟓𝟕𝟏. 𝟔𝟑𝑿 + 𝟔𝟐. 𝟏𝟎 𝑿𝟐

Resumiendo se tendrán 4 curvas:


𝒀𝟏 = 𝟑𝟗𝟗𝟓 + 𝟑𝟑𝟔. 𝟕𝟓𝑿 + 𝟒𝟐. 𝟓𝟑 𝑿𝟐
𝒀𝟐 = 𝟑𝟗𝟗𝟓 + 𝟔𝟗𝟒. 𝟗𝟖𝑿 − 𝟐𝟖. 𝟑𝟕 𝑿𝟐
𝒀𝟑 = 𝟑𝟗𝟗𝟓 + 𝟐𝟎. 𝟔𝟗𝑿 + 𝟐. 𝟖𝟏 𝑿𝟐
𝒀𝟒 = 𝟑𝟗𝟗𝟓 − 𝟓𝟕𝟏. 𝟔𝟑𝑿 + 𝟔𝟐. 𝟏𝟎 𝑿𝟐

Ccc T años Población


censada
1972 0 3995
1981 9 4409
1993 21 6078
2007 35 8614

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Curva Censo 1 Censo 2 Censo 3 Constante Valor


Pf1 1,972 1,981 1,993 A = 5,502.0
B = -44.65
C = 11.763
Pf2 1,972 1,981 2,007 A = 5,502.0
B = -38.85
C = 11.119
Pf3 1,972 1,993 2,007 A = 5,502.0
B = -19.52
C = 10.567
Pf4 1,981 1,993 2,007 A = 6,053.0
B = 186.42
C = 10.152

4.0 Combinación de Cuatro Censos (curva de mínimos cuadrados)

Curva Censo 1 Censo 2 Censo 3 Censo 4


Pf5 1,972 1,981 1,993 2,007

Constante Valor
A = 17,763.0
B = 726.32
C = 10.718

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

5.0 Selección de la Curva de Mejor Comportamiento Histórico

Curva Población Histórica para los Años Censales Diferencias


2,007 1,993 1,981 1,972
Censo 17,763 9,752 6,053 5,502 0
Pf1 18,349 9,752 6,053 5,502 586
Pf2 17,763 9,590 6,053 5,502 162
Pf3 17,763 9,752 6,182 5,502 129
Pf4 17,763 9,752 6,053 5,198 304
Pf5 17,763 9,695 6,124 5,472 158

Curva seleccionada Pf = Pf3


Constante de población (A) A = 5,502.0 habitantes
Constante de población (B) B = -19.52 habitantes/año
Constante de población (C) C = 10.567 habitantes/año2

6.0 Gráfico de Curvas de Mejor Comportamiento


Histórico

Miles de hab.
19

17

15

13

11

5
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Años
Censo Pf3 Pf5 Pf2 Pf4 Pf1

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

SELECCIÓN DE CURVA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL: CURVA PROMEDIO


CIUDAD DE BAMBAMARCA

1.0 Curva del Método Aritmético

Ecuación del método aritmético Pf = Po ( 1 + r t )

Población del año base Po = 17,763 habitantes


Tasa de crecimiento r = 2.27 %/año
Año base t = 0, en 2,007

2.0 Curva del Método Geométrico

Ecuación del método geométrico: Pf = Po ( 1 + r ) t

Población del año base Po = 17,763 habitantes


Tasa de crecimiento r = 4.23 %
Año base t = 0, en 2,007

3.0 Curva del Método Parabólico

Ecuación del método parabólico Pf = A + B t + C t 2

Constante de población A = 5,502.0 habitantes


Constante de población B = -19.52 habitantes/año
Constante de población C = 10.567 habitantes/año2
Año base t = 0, en 1,972

4.0 Proyección de Población Futura

Curva Aritmético Geométrico Parabólico Promedio


Años
2,007 17,763 17,763 17,763 17,763
2,012 19,780 21,849 21,628 21,086
2,017 21,796 26,875 26,021 24,897
2,022 23,813 33,056 30,943 29,271
2,027 25,829 40,660 36,393 34,294
2,032 27,846 50,013 42,371 40,077
2,037 29,862 61,517 48,877 46,752
2,042 31,879 75,667 55,912 54,486

5.0 Determinación de la Curva de Crecimiento Poblacional (Curva Promedio)

Ecuación de la curva promedio Pf = Po ( 1 + r ) t

Población del año base Po = 17,763 habitantes


Tasa de crecimiento r = 3.30 %

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

Año base t = 0, en 2,007

6.0 Grafico de las Curvas con Proyección de Población Futura

Miles de hab.
80

70

60

50

40

30

20

10

0
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
Años
Aritmético Geométrico Parabólico Promedio

7.0 Proyección Poblacional con la Curva Promedio

Población
Año
(habitantes)
2,015 23,038
2,016 23,799
2,017 24,585
2,018 25,397
2,019 26,236
2,020 27,103
2,021 27,998
2,022 28,923
2,023 29,878
2,024 30,865
2,025 31,885
2,026 32,938
2,027 34,026
2,028 35,151
2,029 36,312
2,030 37,511
2,031 38,750
2,032 40,031
2,033 41,353
2,034 42,719

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

SELECCIÓN DE CURVA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL: TASA REFERENCIAL


CIUDAD DE BAMBAMARCA

1.0 Curva del Método Aritmético

Ecuación del método aritmético Pf = Po ( 1 + r t )

Población del año base Po = 17,763 habitantes


Tasa de crecimiento r = 2.27 %/año
Año base t = 0, en 2,007

2.0 Curva del Método Geométrico

Ecuación del método geométrico Pf = Po ( 1 + r ) t

Población del año base Po = 17,763 habitantes


Tasa de crecimiento r = 4.23 %
Año base t = 0, en 2,007

3.0 Curva del Método Parabólico

Ecuación del método parabólico Pf = A + B t + C t 2

Constante de población A = 5,502.0 hab.


Constante de población B = -19.52 hab./año
Constante de población C = 10.567 hab./año2
Año base t = 0, en 1,972

4.0 Datos de la Curva de Tasa Refencial

Curva de la tasa referencial Pf = Po ( 1 + r ) t

Población del año base Po = 17,763 habitantes


Año base t = 0, en 2,007

Tasa referencial r = 1.63 %


5.0 Proyección de Población Futura

Tasa
Curva Aritmética Geométrica Parabólica
Referencial
Años
2,007 17,763 17,763 17,763 17,763
2,012 19,780 21,849 21,628 19,259
2,017 21,796 26,875 26,021 20,880
2,022 23,813 33,056 30,943 22,638
2,027 25,829 40,660 36,393 24,545
2,032 27,846 50,013 42,371 26,611
2,037 29,862 61,517 48,877 28,852
2,042 31,879 75,667 55,912 31,281
6.0 Determinación de la Curva de Crecimiento Poblacional

Curva seleccionada: Curva del Método Aritmético

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

7.0 Grafico de las Curvas con Proyección de Población Futura

Miles de hab.
80

70

60

50

40

30

20

10

0
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
Años
Aritmético Geométrico Parabólico Tasa Referencial

8.0 Proyección Poblacional con la Curva Seleccionada

Población
Año
(habitantes)
2,015 20,990
2,016 21,393
2,017 21,796
2,018 22,199
2,019 22,603
2,020 23,006
2,021 23,409
2,022 23,813
2,023 24,216
2,024 24,619
2,025 25,023
2,026 25,426
2,027 25,829
2,028 26,233
2,029 26,636
2,030 27,039
2,031 27,443
2,032 27,846
2,033 28,249
2,034 28,652

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

SELECCIÓN DE CURVA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL: POBLACION REFERENCIAL


CIUDAD DE BAMBAMARCA

1.0 Curva del Método Aritmético

Ecuación del método aritmético Pf = Po ( 1 + r t )

Población del año base Po = 17,763 habitantes


Tasa de crecimiento r = 2.27 %/año
Año base t = 0, en 2,007

2.0 Curva del Método Geométrico

Ecuación del método geométrico: Pf = Po ( 1 + r ) t

Población del año base Po = 17,763 habitantes


Tasa de crecimiento r = 4.23 %
Año base t = 0, en 2,007

3.0 Curva del Método Parabólico

Ecuación del método parabólico Pf = A + B t + C t2

Constante de población A = 5,502.0 hab.


Constante de población B = -19.52 hab./año
Constante de población C = 10.567 hab./año2
Año base t = 0, en 1,972

4.0 Datos de la Población Referencial

Curva de la población referencial Pf = Po ( 1 + r ) t

Población del año base Po = 17,763 habitantes


Año base t = 0, en 2,007

Población referencial Población = 379,451 habitantes


Año de la población referencial Año = 2,012

Tasa de crecimiento r= 84.47 %

5.0 Determinación de la Curva de Crecimiento Poblacional

Curva Población
Aritmética Geométrica Parabólica
Años Referencial
2,012 19,780 21,849 21,628 379,451

Diferencia 359,671 357,602 357,823 ---

Curva del Método


Curva seleccionada: Geométrico

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

7.0 Grafico de las Curvas con Proyección de Población Futura

Miles de hab.
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
Años
Aritmético Geométrico Parabólico Población Referencial

8.0 Proyección Poblacional con la Curva Seleccionada

Población
Año
(habitantes)
2,015 24,739
2,016 25,785
2,017 26,875
2,018 28,011
2,019 29,195
2,020 30,429
2,021 31,716
2,022 33,056
2,023 34,454
2,024 35,910
2,025 37,428
2,026 39,011
2,027 40,660
2,028 42,379
2,029 44,170
2,030 46,038
2,031 47,984
2,032 50,013
2,033 52,127
2,034 54,331

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA BARBA CARRILLO ANDREA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CODIGO: 20104526C

SA-245 ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL CICLO 2015-I

Você também pode gostar