Você está na página 1de 157

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria,
Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD


CIUDADANA

Abril, 2017

UNES/2016 1
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES)
Ronald José Blanco La Cruz/ Rector
Daisy Rodríguez/ Vicerrectora de Desarrollo Académico
Aimara Beatriz Escobar Blanco/ Diseñadora Curricular del PNFA-SC
Magali Esperanza González/ Colaboradora y revisora del documento.

UNES/2016 2
ÍNDICE

PARTE I. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA...................................................


PARTE II. DISEÑO DEL PROGRAMA........................................................................
1. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA...................................................................
2.1. Grados a Otorgar y número de créditos que contempla:.................................
2.2. Requisitos de Ingreso.......................................................................................
2.3. Requisitos de Permanencia.............................................................................
2.4. Requisitos de Egreso.......................................................................................
2.5. Régimen:..........................................................................................................
2.6. Duración:..........................................................................................................
2.7. Acreditación:.....................................................................................................
2.8. Número de Estudiantes por Cohorte................................................................
2.9. Objetivo del Programa......................................................................................
2.10. Perfil General:.................................................................................................
3. INDICADORES ACADÉMICOS...........................................................................
3.1. Líneas de Investigación de la UNES................................................................
3.2. Cuerpo Académico y de Investigación..........................................................
4.- DISEÑO DEL PROGRAMA: PLAN DE ESTUDIOS..............................................
4.3. Unidades curriculares obligatorias y optativas/acreditables del Programa
Nacional de Formación Avanzada en Seguridad Ciudadana.................................
4.4. Programas Analíticos de las Unidades Curriculares Obligatorias...................
4.5. Programas Analíticos de la Mención Policial................................................
4.6. Programas Analíticos de la Mención Emergencias Bomberiles....................
PARTE III. RECURSOS DE APOYO A LA FORMACIÓN..........................................
1. INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN......................................................
2. BIBLIOTECAS Y CENTROS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN.........
3. PLANTA FÍSICA Y DOTACIÓN...........................................................................
4. SISTEMA DE APOYO PARA LA GESTIÓN DEL DISEÑO.................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................

UNES/2016 3
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Innovación tecnológica en prevención y control del delito en América del


Sur...............................................................................................................................
Tabla 2. Oferta estudios de pre y postgrado en el área de emergencias y
desastres.....................................................................................................................
Tabla 3. Grados a Otorgar por el PNFA y número de créditos...................................
Tabla 4. Perfil específico de la Mención Policial........................................................
Tabla 5. Perfil Específico de la Mención Emergencias Bomberiles............................
Tabla 6. Relación, Líneas de Investigación y unidades curriculares de la mención
Policial.........................................................................................................................
Tabla 7. Relación, Líneas de Investigación y unidades curriculares de la mención
Emergencias Bomberiles............................................................................................
Tabla 8. Cuerpo Académico y de Investigación..........................................................
Tabla 9. Estructura curricular del PNF en Seguridad Ciudadana...............................

UNES/2016 4
PARTE I. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

1.1. Instituciones que gestionarán el programa: Universidad Nacional


Experimental de la Seguridad.

1.2. Nombre del Programa: Programa Nacional de Formación Avanzada en


Seguridad Ciudadana. Mención Policial y Mención Bomberil.

1.3. Sedes:

· Centro de Formación UNES – Catia. Calle La Línea, Antigua Zona Industrial


de Catia, Los Flores de Catia, Municipio Libertador, Distrito Capital.

· Centro de Formación-UNES Aragua: Municipio Girardot, Parroquia Crespo,


Avenida Maracay con Avenida Aragua. Barrio 12 de febrero, detrás de la
Escuela de Bomberos.

· Centro de Formación-UNES Anzoátegui: Av. Intercomunal, complejo


deportivo Simón Bolívar, municipio Bolívar, Barcelona.

· Centro de Formación-UNES Distrito Capital: Urbanización Zona industrial L,


Parroquia Sucre, Municipio Libertador, Distrito Capital.

· Centro de Formación-UNES Lara: Av. Ugarte Pelayo con Paseo


Guillermo con Paseo Juan Guillermo Iribarren.

· Centro de Formación-UNES Táchira: Av. 19 de abril, entre la sede de la


Orquesta Sinfónica Juvenil e infantil y antiguo INAM, municipio San
Cristóbal.

· Centro de Formación-UNES Zulia: Av. 5 con calle 2ª, urb. Portuaria, San
Francisco.

1.4. Modalidad de estudio: presencial.

UNES/2016 5
1.5. Denominación del Grado que otorga: Especialista en Seguridad Ciudadana,
Magíster en Seguridad Ciudadana y Doctorado en Seguridad Ciudadana.

1.6. Constancia de aprobación del Programa por el Consejo Universitario:


Acuerdo N° 000095 del 16 de septiembre de 2014.

1.7. Denominación de la dependencia responsable de la coordinación de los


Estudios de Postgrados: Vicerrectorado de Desarrollo Académico, Centro
de Estudios en Seguridad Ciudadana.

PARTE II. DISEÑO DEL PROGRAMA

1. JUSTIFICACIÓN

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) en su


artículo 55 establece como un derecho la protección de las personas por parte del
Estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana y, en el artículo 332,
señala al cuerpo uniformado de policía nacional; al cuerpo de investigaciones
científicas, penales y criminalísticas; al cuerpo de bomberos y bomberas y
administración de emergencias de carácter civil y a la organización de protección
civil y administración de desastres como órganos de seguridad ciudadana. Esta
forma de entender la protección de las personas por parte del Estado,
redimensiona el concepto de seguridad ciudadana, alejándolo de las formas
tradicionales de entenderla, como competencia esencialmente policial. Es un
concepto ampliado hacia otras dimensiones relacionadas con la justicia penal, con
la sociedad del riesgo y por añadidura, con el sistema penitenciario.

Tradicionalmente, el concepto de seguridad estuvo asociado al orden público y a


la función represiva de la policía. Esta concepción hegemónica se rompe con el
nacimiento de una nueva concepción de la seguridad, iniciada desde la
promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV) en 1999. Desde ese momento se pone en marcha la construcción de un
importante proceso de transformaciones sustantivas en todos los órdenes. El Art.
55 expresa el rumbo de la conformación del nuevo enfoque de la seguridad.

La perspectiva del orden público, concepción que mantuvo su hegemonía por


largo tiempo en el país, le dio preeminencia a la función de los cuerpos de policía
para el mantenimiento del orden en lo público. Bajo este esquema la función de
los cuerpos de seguridad, se circunscribió a la persecución de los delincuentes y
a atacar la criminalidad, con el propósito de mantener los espacios públicos bajo
ciertos límites de “seguridad”. No obstante, fue una concepción que dejó de lado a

UNES/2016 6
la ciudadana y al ciudadano, obligándolos al confinamiento de sus ámbitos
personales, en el marco de un disciplinamiento que cumple la norma, que coartó
sus libertades y limitó el ejercicio libre de la ciudadanía.

Una vez ocurrido el rompimiento de esa concepción hegemónica, asiste el


advenimiento de una nueva forma de concebir la seguridad, a partir de la visión
compleja de la realidad social, cuyas implicaciones abarcan todas las
dimensiones que la conforman. Esas dimensiones están asociadas a la
prevención del delito; a la investigación del crimen y las decisiones penales; al
ordenamiento territorial y el uso del espacio físico; al desarrollo de una cultura de
prevención del riesgo y la prevención de emergencias; incluye además la
protección de los derechos humanos de la privada y privado de libertad en los
establecimientos penitenciarios.

Estas dimensiones de la seguridad han sido tradicionalmente factores que


desencadenan problemas que históricamente fueron abordados de manera
asistemática y desarticulada, sin ofrecer respuestas adecuadas a las magnitudes
que éstos adquirían. Actualmente, la tarea es que tales problemas sean
afrontados desde la visión amplia y compleja de la realidad, a partir del concurso
de instituciones y organizaciones que conformadas en un conjunto multi-
institucional, puedan darles respuestas, en el marco de una perspectiva que
rescate la concepción de ciudadana y de ciudadano como sujetos con derechos,
desde el enfoque de los derechos humanos.

Bajo esta nueva perspectiva, las ciudadanas y los ciudadanos son, tal como lo
establece la CRBV, sujetos de derecho; que cultivan la ciudadanía como virtud
mediante la participación protagónica y democrática en los asuntos públicos y
capaces de tomar decisiones en ese sentido, con lo cual profundizan los procesos
de transformación social.

La misma CRBV en su artículo 332 inicia el camino de la organización de esa


multi-institucionalidad, que en principio estaría conformada por los órganos a
través de los cuales el Estado garantiza la seguridad de las ciudadanas y
ciudadanos y que, necesariamente, deberá incluirse al Sistema Penitenciario que,
si bien no forma parte de este conjunto de instituciones, tiene que ver con una
dimensión de la seguridad, en tanto es responsable de la ejecución de la pena
cuando la ciudadana o el ciudadano transgrede la norma y, especialmente, en
tanto prepara a ese ciudadano(a) para su reinserción a la sociedad, y de no
ajustarse tal inserción de manera adecuada en atención con las normas jurídicas
establecidas, se convierte nuevamente en un problema de seguridad ciudadana.

UNES/2016 7
En este sentido, la pertinencia de este Programa de Formación Avanzada se
encuentra respaldada por la necesidad de una profunda discusión teórica sobre el
concepto de seguridad ciudadana, que permee el ejercicio de las funciones de
estos órganos y contribuya en su consolidación en la sociedad venezolana.
Asimismo, esta discusión al estar en el centro de la institución responsable de la
formación de las y los profesionales de la seguridad ciudadana, establece el
vínculo directo con los PNF que en ella se desarrollan. Es así que la UNES, bajo
la responsabilidad de la formación en el área, prepara las condiciones históricas
que conducirán a la transformación teórico-conceptual y técnico-científico de un
concepto requerido por el país y que busca su consolidación en el imaginario
colectivo.

La Seguridad Ciudadana como problema de Estado

El establecer el mandato sobre la seguridad ciudadana, en la Constitución, se


incluye para la discusión las categorías que permiten analizar la seguridad como
problema de Estado. Si se toma como condición de análisis el proceso histórico
que ha vivido el país desde los inicios de la explotación petrolera para explicar el
problema de la inseguridad, hay que considerar que el mismo ha estado sometido
de manera permanente a los embates y estados de subordinación de modelos
foráneos y formas de dominación que configuraron una estructura importante de
dependencia económica, social, política y cultural.

El capitalismo y su mutación, el neoliberalismo, como modelo de económico ha


sido históricamente el esquema que inoculó en Venezuela y en los países de la
región, valores y estilos de vida que no se corresponden con la idiosincrasia del
venezolano. La idea de la adquisición desmesurada de bienes, el trabajo como un
mecanismo para obtener riquezas materiales, hizo vulnerable a la población
venezolana; su desarrollo moral se deterioró convirtiéndola en blanco fácil de la
imposición de lógicas foráneas, en detrimento de los valores que tiene y
cohesionan a la población venezolana.

La vulnerabilidad puede entenderse, como aquellas condiciones que se generan


como producto de procesos sociales, derivados del modelo económico
hegemónico, en los que intervienen factores de tipo ideológico-político que inciden
directamente en los aspectos culturales.

La vulnerabilidad transforma en presa fácil a las personas y se hacen eco al


ingresar en una carrera sin fin por satisfacer necesidades que les son impuestas.
Situación que genera migraciones del campo a las ciudades, en la búsqueda de
aquellas zonas en las cuales puedan lograr algún tipo de beneficio o encontrar
UNES/2016 8
alguna oportunidad de mantenerse en la carrera; en la búsqueda de lograr a
cualquier costo, la satisfacción de esas necesidades.

En este caso, la materialización de los sueños implica correr riesgos. Riesgos de


vivir hacinados en situaciones en las cuales la probabilidad de perder los bienes y
fundamentalmente, la vida, es alta; riesgo de transgredir las normas; riesgo de
perder el disfrute de derecho los derechos esenciales. Con todo este panorama,
la situación convirtió al país en lo que Ulrich Beck 1 (1999) denomina la sociedad
del riesgo; en la cual se escapa de todo control la certidumbre y por ende, la
seguridad.

Mención Policial

En las últimas décadas la delincuencia se ha convertido en uno de los problemas


sociales más graves e intensos del país, casi soslayando a otro conjunto de
problemas sociales también relevantes que afectan a la población.

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana de


2009 (ENVPSC) realizada por el Consejo Nacional de Prevención y Seguridad
Ciudadana y el Instituto Nacional de Estadística (INE), registró que la situación de
la inseguridad es percibida por el 94,28% de las encuestadas y encuestados de
todos en los estratos socioeconómicos como grave y como muy grave. Estos
datos explican la calificación de la inseguridad como uno de los problemas
sociales más importantes, que deben atendidos de manera inmediata.

En tal sentido, se crea la Gran Misión a ¡Toda Vida Venezuela!. Esta es una
política integral de seguridad con alcance nacional, que contempla el conjunto de
situaciones que el Estado debe considerar para la protección de las ciudadanas y
ciudadanos. En esta política se priorizan tres aristas específicas, dado el impacto
que tienen en la población: los delitos, incluye homicidios, lesiones, hurtos, robos,
secuestros y los delitos de “cuello blanco”; la accidentabilidad vial, que genera un
alto índice de víctimas graves y muertes y, finalmente, los déficits de convivencia,
referida a las situaciones de conflictos que pueden ocurrir en las relaciones entre
ciudadanas y ciudadanos que comparten espacios vecinales comunes, los cuales
en alguna medida, pueden ser generadores de situaciones de violencia.

En relación con los delitos, la situación descrita en el documento es que aquellos


que generan mayor impacto en el país son los cometidos contra las personas, y
su comportamiento ha ido incrementándose a pesar de los esfuerzos realizados
en la ejecución de planes diversos. Ahora bien, el delito contra las personas que
ocasiona mayor conmoción en el país es el de homicidios. Según datos del
1
Ulrich Beck. (2002). La Sociedad del Riesgo. Siglo XXI de España Editores.

UNES/2016 9
documento reseñado, los homicidios, han cuadruplicado su tasa de ocurrencia en
los últimos 20 años, acentuado para el año 2011, particularmente en entidades
como el Distrito Capital. El aumento en la tasa de homicidios se transforma en un
signo de intensificación de la violencia y la criminalidad, lo que queda en
evidencia en el informe de la Gran Misión ¡A toda Vida Venezuela!.

Con todo este panorama de violencia y criminalidad, se hace muy evidente la


necesidad que tienen los organismos de seguridad ciudadana de incidir en su
disminución. No obstante, es menester que sus funcionarias y funcionarios
puedan apropiarse de herramientas técnico-procedimentales, científicas y
eminentemente humanistas para acometer acciones que estén orientadas a
disminuir tales índices de violencia en la población.

En relación con la accidentabilidad vial, en el documento reseñado se reconoce


que los accidentes de tránsito son la quinta causa de muerte en la población,
luego de enfermedades crónicas y degenerativas, y afecta esencialmente a
jóvenes en edades entre veinticinco y cuarenta y cinco años de edad. Según
cifras del INTTT (citadas en el informe) mueren más de 7.000 personas al año. Lo
que significaría que en Venezuela ocurre un accidente por hora y una persona
muere cada 90 minutos.

La tercera situación a ser abordada con acciones inmediatas es la que se refiere a


los déficits de convivencia, que son aquellos conflictos que se producen en el
ámbito comunitario como disputas entre vecinos, problemas por el uso de los
espacios como por ejemplo para el tránsito o para desechar la basura, riñas en
las fiestas, entre otros. Son problemas que si no logran encauzarse por la vía del
entendimiento pueden degenerar en violencia; especialmente cuando se conjugan
con que el uso de armas de fuego y de otros factores culturales asociados, por
ejemplo al consumo alcohol.

Los principales problemas de convivencia para los municipios que conforman la


región capital según datos del Centro de Estudios Sociales (CES) citados en el
documento, son peleas entre vecinos con un 16,80%; venta de drogas 10,91%;
problemas en fiestas, matinés y reuniones 9,39%, por mencionar los más
significativos.

El problema social de la delincuencia tiene sus raíces en aspectos estructurales


del país, asociados a una cultura que se orienta hacia la posesión del poder, la
competencia desleal, el consumismo desmedido y alienante, entre otras
características, que han sido impuestas por países que han ejercido por años el
poder hegemónico. Si bien es cierto que esos factores estructurales tardan más
tiempo en lograr la transformación (ya contemplada en los Planes 2007-2013 y

UNES/2016 10
2013-2019), la tarea inmediata la tiene el Estado a través de los órganos de
seguridad ciudadana, en especial de la policía preventiva u ostensiva. El rol que
cumple la policía en la prevención del delito, en la reducción de los índices de
accidentes viales y en elevar los niveles de convivencia ciudadana es crucial; lo
es igualmente al momento de detectar la comisión de un hecho delictivo, al
individualizar a la(s) persona(s) que lo ejecutó y la identificación de los autores y
partícipes. De ahí que la efectividad de la policía en las áreas de vigilancia y
patrullaje, policía comunal, seguridad vial, son de vital importancia para tales
propósitos.

Esta situación indica que se requiere un mayor número de funcionarias y


funcionarios policiales no solamente formados en el área, sino especializados en
aspectos puntuales que consideren las causas o los factores que suscitan el
delito, condiciones generales en las que se producen como variables
contextuales; igualmente las variables personales y demás factores que
intervienen en la comisión de delitos, lo cual les permita la planificación,
organización y ejecución de acciones dirigidas a cada situación específica e
incidan en la prevención y reducción de la violencia y la comisión de hechos
delictivos.

Uno de los grandes retos emprendidos por el gobierno nacional es la


transformación de los factores de carácter estructural, situacional e institucional
generadores de violencia y delitos dadas las altas tasas de criminalidad que se
registran en el país. Para su reducción, en el área policial, se ha emprendido una
serie de líneas estratégicas entre las que destacan la transformación y el
fortalecimiento de los órganos de seguridad ciudadana, así como la creación y
socialización de conocimiento para la convivencia y la seguridad ciudadana. En
este sentido, todos los niveles de actuación los cuerpos de policía se encuentran
en un permanente proceso de profesionalización de su talento humano; revisión y
actualización permanente de sus procesos que buscan optimizar la funcionalidad
de los cuerpos de policía y las operaciones policiales que se desarrollan en las
áreas del servicio.

A través de la Gran Misión ¡A toda Vida! Venezuela, como política de Estado en


materia de seguridad ciudadana, se está tomando acciones que buscan incidir y
transformar la situación descrita, a través de unos vértices que son herramientas
operativas que lo facilitarán. Los vértices a través de los cuales se avanza en esa
dirección son:

El Vértice 1: Prevención Integral y Convivencia Solidaria, cuyo objetivo es


“Reducir el riesgo de ocurrencia delictiva, faltas, conflictos violentos,

UNES/2016 11
accidentalidad vial, desastres o emergencias, a través de intervenciones
multiagenciales y procesos de participación popular, que se anticipen a la
comisión de las mismas, actuando sobre sus factores generadores y promoviendo
la convivencia solidaria y una cultura de derechos humanos.”

Este vértice está conformado por 9 Líneas Estratégicas; incluyen 31 acciones


entre las cuales están: campañas de promoción de valores y servicios, consultas
sobre distintos temas, creación de un Observatorio, planes diversos y programas
de formación. Hace énfasis en acciones de destrucción masiva y permanente de
armas recuperadas así como la supervisión y restricción del porte y uso de armas
en espacios públicos.

El Vértice 2: Fortalecimiento de los órganos de seguridad ciudadana, el cual tiene


como objetivo “Crear las condiciones institucionales para conformar una
estructura nacional, estadal, municipal y parroquial conformada por lo organismos
competentes en materia de prevención y control del delito, con una perspectiva
integral, a fin de garantizar el disfrute y ejercicio de los derechos de la población”.

Este vértice incluye 4 líneas estratégicas las cuales en su totalidad están


conformadas por 34 acciones, entre las que destacan el fortalecer a la PNB y
desplegarla en los territorios priorizados. Reimpulsar el sistema de emergencia,
que hoy en día es el 911. Fortalecer el Observatorio Venezolano de Seguridad
Ciudadana y la reforma y fortalecimiento del CICPC.

El Vértice 6: Creación y socialización de conocimientos para la convivencia y la


seguridad ciudadana. Su objetivo es “Organizar un sistema nacional de
investigaciones en el campo de la convivencia, la seguridad ciudadana, el delito y
la violencia”. Posee dos líneas estratégicas y 6 acciones relacionadas con la
formulación y ejecución de investigaciones sobre percepción de seguridad y
victimización. Documentación e información de investigaciones, indicadores y
datos en el campo de la convivencia y la seguridad ciudadana, entre otros temas.

Avances tecnológicos en el área policial

Los problemas del delito y la criminalidad han generado que los países en general
se aboquen al estudio de su comportamiento, sus causas y especialmente en el
desarrollo de tecnologías que permitan prevenir y controlar su avance. La
prevención y vigilancia son los factores esenciales de la seguridad ante el delito,
dado que buscan acometer acciones sobre la comisión del delito propiamente
dicho. De ahí que en las últimas décadas se han implantado estrategias y
herramientas tecnológicas desde diversos enfoques y mediante diferentes medios

UNES/2016 12
para la prevención del delito, que generen mayor protección y aumente la
sensación de seguridad, como las siguientes:

• Sistemas de Información Geográficos (SIG): este sistema permite visualizar


los eventos delictivos en un mapa para calcular la acumulación de
denuncias en un área determinada.

• Hot Spots (punto caliente): esta herramienta permite identificar las áreas
donde se produce una concentración de puntos de mayor densidad o de
mayor actividad delictiva en el mapa. Este tipo de análisis permite observar
el desplazamiento territorial del delito.

• Satélites: a través del GPS permiten la localización de una calle y


descargar imágenes que se generan a diario que se traducen en datos que
sirven para la toma de decisiones.

• Microchips: se usan actualmente como herramientas para ubicar y rastrear


personas secuestradas. Puede ser también utilizado en circuitos cerrados,
sobre todo microprocesadores, en electrodomésticos, computadoras o
teléfonos celulares. Permite el monitoreo de acciones de prevención y
combate a la delincuencia, dado que tienen cabida en la implementación
de alarmas de seguridad y seguimiento satelital dentro de automóviles,
comercios, circuitos cerrados, en computadores de escritorio y portátiles o
en teléfonos inteligentes. En especial se usan en las unidades policiales
como patrullas y motos para identificar su área de despliegue en el
patrullaje, su movilización ante llamadas de emergencia e incluso cuando
salen de su área de servicio o cometen alguna irregularidad.

• Drones (vehículos aéreos no tripulados): empleados por organismos de


seguridad pública como medio de patrullaje en calles y avenidas así como
para monitorear a distancia disturbios y protestas.

Asimismo, en muchos países se están implantando mecanismos y herramientas


digitales para el procesamiento de denuncias, difusión de información oportuna
para la prevención social de la violencia, atender problemas de violencia en niños,
niñas y adolescentes, nuevos sistemas de reconocimiento de placas de vehículos
con reporte de robo y esquemas de comunicación eficaces para una atención
inmediata a los reportes de auxilio de la ciudadanía, entre otros.

Conjuntamente con las comisiones mixtas del VEN-911, CANTV, la Corporación


Eléctrica Nacional, S.A (Corpoelec), Ministerio del Poder Popular de Relaciones

UNES/2016 13
Interiores, Justicia y Paz (MPPRIJ) y empresas foráneas, se ha incorporado
tecnología de punta en los Cuerpos de Policía del país como las siguientes:

• Sistemas de Información Geográficos (SIG): para la localización espacial


del delito dentro de unas coordenadas determinadas.

• El sistema de georreferenciación: para la ubicación del delito por zonas y


áreas geográficas, a fin de conocer la incidencia delictiva en las
localidades.

• Cámaras de video protección, Terminales de Comunicación Directa (TCD),


Cámaras lectoras de placas (tecnología LPR) y Antenas LTE: instaladas en
diferentes lugares estratégicos y en las unidades de patrullaje, constituyen
dispositivos electrónicos que permiten capturar y almacenar datos sobre
las incidencias del delito en los lugares de mayor concentración de
ciudadanos.

Igualmente, ha ocurrido la adopción de nuevas tecnologías para la prevención del


delito en países de la región. A continuación se presenta un cuadro tomado de
Valenzuela Zúñiga y otros (s/f), con las innovaciones tecnológicas adoptadas por
diferentes países de América Latina en materia de seguridad ciudadana:

Tabla 1. Innovación tecnológica en prevención y control del delito en


América del Sur

País Innovación implantada


La Escuela de Telemática y Electrónica de la Policía Nacional de Colombia ha realizado
diversas iniciativas:
- Estructura de barra de luces de emergencia y dispositivos eléctricos y electrónicos,
para vehículos automotores de emergencia y seguridad.
- Maletín fotovoltáico portátil.
- Cono lumínico solar portátil para señalización vial.
- Prototipo Electromecánico de Extracción de la Planta de Coca.
Colombia - Aula Móvil con Simulador de Tiro Electrónico
- Sistema integrado de defensa y registro de motines.
- Plataforma aérea radiocontrolada.
- Sistema fotovoltático para la alimentación de instalaciones eléctricas.
- Prototipo de chaleco multifuncional para el Policial asistido por caninos.
- Diseño y Construcción de un prototipo para el conteo y registro automático de
munición calibre 5.56 mm y 9 mm.
- Dispositivo electrónico para evitar la pérdida de armas cortas.
- Optimización plataforma robótica de exploración fase IV.
Uruguay -Sistema de Control Vehicular (Sisconve): sistema que establece un registro en línea de
la ubicación de los vehículos, la carga de combustible y su consumo, a través de la
instalación de una antena con chip, ajustada en la boca del tanque de combustible, que
habilita un control informático, minuto a minuto.
-Instalación de 108 cámaras de videovigilancia en 44 puntos de amplia afluencia.
-Tetra-Sistema de Comunicaciones Críticas de Seguridad: establece un sistema de

UNES/2016 14
comunicación segura y cifrada entre el Centro de Comando y patrulleros, monitoreando
todas las comunicaciones, coordinando y mejorando la respuesta policial.
-Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP) permite el registro e informatización
de todos los eventos en los cuales la Policía toma intervención (homicidios, hurtos y
siniestros de tránsito, entre otros), conformando así, un “mapa de color” con las zonas
más problemáticas a nivel nacional y departamental.
-Dentro del programa integral de de protección ciudadana, existe una red sistematizada
de videovigilancia implementada en los municipios de San Miguel de Tucumán y Yerba
Buena, a fin de controlar las áreas de gran congestión y detectar situaciones
potencialmente peligrosas. La información recopilada es transportada mediante redes
Argentina de fibra óptica a los Centros de Control y Monitoreo.
-Sistema de Atención de Emergencias 911 Provincial (Santa Fe): centrales telefónicas
equipadas con monitores que permiten cartografiar el área denunciada mediante la
llamada telefónica recibida y con un sistema de localización de vehículos (patrullas,
camiones de bomberos y ambulancias) con el objetivo de disminuir los tiempos de
respuesta frente a las denuncias de quienes llaman.
Red LTE: en el año 2011, Motorola implementó en la ciudad de Brasilia una red de
banda ancha que reservaba 700 Mhz para el ejército de Brasil para su mejora en la
estructura de seguridad. Cabe destacar, que en abril de este año se anunció la
extensión del trial a Rio de Janeiro, pudiendo beneficiar a otras agencias de seguridad.
Brasil
-Instalación del Centro de Innovación CISCO en Río de Janeiro (2013): la empresa
presentó un proyecto de innovación tecnológica en materia de seguridad pública que
permitiría generar una convergencia en todos los sistemas de seguridad del país a
través de la elaboración de una plataforma común que tuviera los sistemas de sensores,
videos, telefonía y radio integrados.
-Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD): revisión de patrones delictuales a partir
Chile del Sistema de Análisis de Información Territorial (SAIT) que permite mapear los delitos;
el Sistema Integrado de Control de Gestión, que utiliza información de la encuesta de
victimización; y el Plan Cuadrante
-Policía Nacional acredita el uso de alcoholímetros, pistolas radar en carreteras y GPS
para ubicación y monitoreo de vehículos.
Perú -Datapol: sistema de requisitorios (para intervención de personas) que permite, con el
DNI (Documento Nacional de identificación), escanear información y verificar si la
persona posee alguna orden de detención pendiente. Dicha información puede ser
consultada en cualquier comisaría, puesto que se encuentran interconectadas.
Servicio Integrado de Seguridad (SIS) ECU-911 A partir de comienzos de 2013 el
gobierno ecuatoriano puso en marcha este servicio, que busca responder de forma
inmediata e integral a diversas emergencias coordinando la atención de distintos
organismos e instituciones, como es el caso de la Policía Nacional, las Fuerzas
Ecuador Armadas, los cuerpos de Bomberos, la Comisión Nacional de Tránsito, el Ministerio de
Salud Pública, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, la Secretaría Nacional de
Gestión de Riesgos, La Cruz Roja Ecuatoriana y otros organismos locales, por medio
del establecimiento de un número único y gratuito: 911. La plataforma tecnológica de
este programa articula los servicios de video-vigilancia, botones de pánico, alarmas
comunitarias, recepción y despachos de atención a emergencias.

Fuente: Valenzuela Zúñiga y otros. (s/f). Innovación Tecnológica para la Seguridad en América
Latina. Fase 1: Diagnóstico en América Latina. Universidad Santiago de Chile.

Como se planteó en párrafos anteriores, en muchos países actualmente, se están


promoviendo iniciativas orientadas tanto a la prevención como a la vigilancia y
control del delito con un importante énfasis en el apoyo en las tecnologías; no
obstante, es esencial para garantizar el funcionamiento y la eficacia de estos

UNES/2016 15
sistemas, generar mecanismos de gestión y control interno y externo de los
cuerpos de policía adecuados a esta nueva tecnología y a los avances que
también logra la delincuencia, lo cual genera la necesidad de investigar las
nuevas formas y modalidades delictivas que surgen en Venezuela o se traspolan
de otras latitudes. A partir del desarrollo del conocimiento de las formas
novedosas del delito, el componente tecnológico cobra sentido como elemento
instrumental.

En ese sentido, la difusión y empleo de este tipo de tecnología requiere mayor


formación, capacitación y disponibilidad policial para realizar las labores de
análisis de la información que de ellos se genera; de modo que permitan
examinarla en tiempo real y anticiparse a la comisión de hechos contra la
convivencia. Este es uno de los principales retos que actualmente tienen los
cuerpos de policía; lo cual demanda un mayor número de funcionarias y
funcionarios calificados tanto para las labores de investigación delictiva como para
la creación, monitoreo de los sistemas y manejo de equipos tecnológicos
empleados.

Por esta razón, se plantea la necesidad de considerar algunas dimensiones


relacionadas con la estructura organizacional y gestión del cuerpo de policía y sus
diferentes áreas del servicio, las cuales deben ser objeto de estudio y evaluación
permanente.

Es así que el PNFA en Seguridad Ciudadana, propicia y estimula la creación de


conocimientos científicos, tecnológicos y humanistas en esta área, a fin de
incrementar el conocimiento disciplinar en el área y generar propuestas que
contribuyan en la optimización del servicio prestado por la institución policial; de
allí la pertinencia de la Mención Policía Preventiva. De ahí que esta mención se
convierta en una oportunidad para desarrollar propuestas investigativas en la
materia; avanzar hacia la transformación de la institución policial y contribuir en la
consolidación del nuevo modelo.

Mención Bomberil

De acuerdo con el artículo 12 de la Ley Orgánica del Servicio de Bomberos y de


los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y administración de Emergencias de
Carácter Civil (2015), los cuerpos de bomberos y bomberas tienen como misión
“intervenir oportunamente como primera respuesta en la atención de
emergencias, para salvaguardar la vida y bienes en todo el territorio nacional de la
República”; no obstante, su actuación trasciende las emergencias para intervenir

UNES/2016 16
en la atención de desastres, producto de eventos adversos como consecuencia
de fenómenos socionaturales y antrópicos.

La manera de garantizar una atención eficiente y de calidad a las y los


ciudadanos, por parte de los cuerpos de bomberas y bomberos del país, solo es
posible si en Venezuela se atienden los problemas cruciales por los que atraviesa
internamente el órgano de competencia; el cual se enfrenta a dos situaciones de
importancia. La primera de ellas está referida a los procesos de descentralización
político-administrativa que ha experimentado el país desde la entrada en vigencia
de la Constitución de 1999 y la segunda al crecimiento de las ciudades de forma
no planificada y a los avances tecnológicos, que hacen de las emergencias,
problemas más complejos y reclaman una mejor gestión de los servicios
bomberiles.

En el primer caso, respecto de los problemas internos de la institución a los


cuales se hace referencia, se pueden organizar de la siguiente manera:

a) Los referidos a la institución bomberil, asociados a su gestión y a la prestación


del servicio.

Estos problemas están relacionados con el funcionamiento de la institución en


cuanto a su gestión interna, su estructura organizativa y modelo de gestión, que
deben adecuarse a los avances del contexto en diferentes direcciones,
especialmente en lo concerniente a su cadena de mando, a la organización y
distribución de los recursos y a la eficiencia en la toma de decisiones, las cuales
deben corresponderse con las exigencias actuales para la atención de las
emergencias que se hacen cada vez más frecuentes, impredecibles y complejas.
Por otro lado, se requiere contar con los procedimientos operativos debidamente
formalizados, los cuales son la herramienta de trabajo, por excelencia, en las
actuaciones bomberiles.

Obviamente, esta situación redunda en la calidad de la prestación de los servicios


que ofrecen los cuerpos de bomberos del país y afectan directamente a la
ciudadana y ciudadano que requiere la atención.

b) Aspectos relacionados con el uso de la tecnología y las innovaciones.

Uno de los problemas que han tenido históricamente los pueblos latinoamericanos
es el consumo de tecnologías extranjeras en todos los ámbitos de la vida
nacional. El sistema capitalista con sus múltiples vías de dominación, ha insistido
en coartar las posibilidades de desarrollo tecnológico de los países de la región,
mediante mecanismos de compra y venta de tecnologías para el consumo sin
UNES/2016 17
previa valoración. Para el cumplimiento de su misión, la organización bomberil, ha
requerido adoptar tecnologías foráneas, en muchos casos sin la debida
adaptación a la geografía, condiciones ambientales y demás características del
país.

La tecnología empleada por los cuerpos de bomberos se desarrolla en otros


países y es compleja, sofisticada y costosa. Como avances tecnológicos pueden
citarse: los equipos de protección personal, equipos de respiración autónomos,
pitones, mangueras, cámaras de detección termal, cascos de protección, la
metodología del ataque con niebla, el zeppelin ideal para combatir incendios
forestales sin tripulación, entre otros.

Actualmente, los sistemas contra incendios son diseñados para facilitar el manejo
de situaciones de emergencia desde dos dimensiones, una consistente en la
protección pasiva, constituida por elementos estructurales del inmueble como
compartimentos aislados, barreras corta fuego, materiales ignífugos, puertas corta
fuego, entre otros; y la protección activa, en las que se circunscriben los sistemas
de detección y alarma contra incendios, extinción fija con agua, medio de
impulsión propia y rociadores, extinción con agentes especiales, ventilación,
iluminación de emergencia, entre otros.

Igualmente, los avances tecnológicos en el áreas de tecnología bomberil, ciencias


del fuego, rescate y seguridad contra incendios, emplean laboratorios
especializados con la idea de recabar pistas, buscar pruebas, analizarlas,
valorarlas y presentarlas para que sean consideradas o estimadas como medios
de materialización directos e indirectos y se pueden determinar las causas del
incendio, así como evitar el colapso de estructura en el ámbito de la prevención.

No obstante, el uso de este tipo de tecnologías requiere de una estructura


organizativa que permita el desarrollo de esta tecnología y de personal capacitado
que haga uso efectivo de ella y se generen los resultados esperados en beneficio
de las comunidades.

Para cumplir con el objetivo histórico de desarrollar nuestras capacidades


científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo, tal como se
establece en la Ley del Plan de la Patria, (2013-2019), se hace necesario
propiciar espacios para la creación y fortalecimiento de la actividad científico-
tecnológica y de innovación que busque el aprovechamiento efectivo de las
potencialidades y capacidades nacionales para el desarrollo sustentable y la
satisfacción de las necesidades locales, en especial para la atención de las
emergencias.

UNES/2016 18
Es importante mencionar que el Vértice 2, de la Gran Misión ¡A Toda Vida!
Venezuela, Fortalecimiento de los Órganos de Seguridad Ciudadana, el objetivo
es transformar las condiciones ético-morales y estructurales de los Cuerpos de
Bomberos, Protección Civil, y la Dirección de Gestión de Riesgo, a fin de
garantizar la protección de la ciudadanía en el marco de las amenazas,
vulnerabilidad o riesgo, a través de la implementación del Sistema Nacional de
Prevención y Atención para Emergencias y Desastres (SINAPRED).

Un mecanismo para el aprovechamiento de tales potencialidades y capacidades,


es la adopción de modelos, facsímiles y simuladores para la formación del talento
humano en el área bomberil. Dado que la orientación actual de los avances
tecnológicos se basa en el uso de estas herramientas de enseñanza-aprendizaje
que buscan desarrollar el conocimiento con mayor acercamiento a las
características reales de los contextos y situaciones en las cuales se desenvuelve
la actividad bomberil. Por esta razón se presenta la necesidad de desarrollar el
potencial tecnológico que posibilite la creación de equipos, instrumentos y
materiales que hagan posible su uso para la formación y la capacitación.

c) Los relacionados con los aspectos socio-culturales de la población y del


órgano de competencia.

Dentro de las causas que generan las emergencias se encuentran el desarrollo


hipertrofiado de ciudades no planificadas, la falta de tradición para realizar
acciones preventivas por parte de la ciudadanía y de los mismos organismos
encargados de promoverla. Ejemplo de ello ofrecen los datos presentados por la
Misión A toda vida Venezuela (2012), suministrados por el Instituto Nacional de
Tránsito Terrestre, que señalan como cifra de muerte de 20 personas diariamente
por causa de accidentes de tránsito para el cierre del 2008 (más de 7.000
personas al año). Siendo que el mayor de porcentaje de muertes registradas
(71,56%) son causadas por imprudencias del conductor y exceso de velocidad
(55,59 y 16,97% respectivamente). Estas cifras que muestran solo un área de la
atención de emergencias revelan, por parte de las ciudadanas y ciudadanos, el
poco apego y acatamiento a normas mínimas de prevención de accidentes viales.

Otro ejemplo del elemento socio-cultural puede considerarse al hecho que no se


haya desarrollado una cultura de la inspección, bien sea de obras como
edificaciones o de obras civiles en construcción o en proyectos de construcción.
Realizar la inspección de una obra por parte del cuerpo de bomberos o solicitar la
inspección por parte de los responsables de la obra, es una materia que implica
elevar el nivel de conciencia de los ciudadanos en materia de prevención. No
obstante, si no se tiene un grado de formalización de los procedimientos, no se

UNES/2016 19
crean espacios de enseñanza-aprendizaje, desde una perspectiva axiológica,
para formar al talento humano que los ejecute y vele por su cumplimiento, se está
creando más vulnerabilidad de la existente en la población.

Ejemplos como los descritos, evidencian la carencia de una cultura de prevención


en el país, tanto del mismo cuerpo de bomberos, como de la población; lo cual
hace inminente una formación profesional abocada a promoverla, desde procesos
de investigación.

d) Las relacionadas con el campo del conocimiento bomberil.

Un nivel teórico y de mayor abstracción lo constituye la necesidad de definición


del área bomberil como una disciplina, que si bien no está directamente
relacionado con la prestación del servicio, se asocia directamente con la
formación.

Toda disciplina está conformada por un cuerpo teórico en los cuales se


fundamenta, posee unos principios que la rigen y unas orientaciones
investigativas que la identifican y delimitan como campo disciplinar; sin embargo,
este no es el caso del área bomberil. A pesar de su gran recorrido histórico esta
área se encuentra en ciernes como campo disciplinar y aún se debate entre lo
empírico de sus planteamientos y el auxilio de diversas ciencias que la nutren.

Surge entonces la necesidad de plantear un escenario de discusión y de


investigación que contribuya a definir el área desde las distintas corrientes y
perspectivas epistemológicas que supere el signo positivo histórico de la
concepción cientificista.

Venezuela y América Latina y el Caribe han sido por años países importadores o
consumidores de tecnología. Los países capitalistas históricamente han exportado
sus mercancías en el marco de un juego de dominio y de poder, con lo que han
sometido a los pueblos latinoamericanos introduciendo patrones de consumo que
les permite generar y mantener necesidades materiales insatisfechas. Esta
situación trae como consecuencia el desmedido consumo e indiscriminada
utilización de innovaciones tecnológicas (muchos artefactos, materiales, equipos
que muchas veces no se adaptan a las necesidades reales de las personas), a lo
cual se le suma el desconocimiento de los peligros intrínsecos que esta encierra
en algunos casos, los cuales aumentan considerablemente las emergencias y las
tasas de siniestralidad en la población.

UNES/2016 20
El desarrollo desigual que ha tenido el país durante los últimos cincuenta años,
produjo un crecimiento cuyo ritmo ha ido en aumento cada vez más acelerado,
especialmente en los centros urbanos, con una evidente falta de planificación.

A pesar de lo ampliamente conocido de esta situación, los procesos de


investigación formulados en esta área de emergencias en el país son bastante
limitados e igualmente requieren de un importante nivel de profundización que
permita el desarrollo de herramientas metodologías y normas que consideren al
riesgo y las emergencias como factores determinantes en la toma de decisiones;
lo cual contribuya en la planificación del desarrollo, la formulación de programas y
proyectos que evalúen el riesgo y permita el desarrollo y consolidación una cultura
de la prevención, desde esta dimensión.

En Venezuela como en los países de la región, el desarrollo de las


investigaciones que se realizan en el área, además de limitadas, la gran mayoría
de ellas se orientan hacia el estudio de los fenómenos que ocasionan
emergencias desde un enfoque reduccionista. Esta manera de abordar estos
temas ha devenido en definiciones poco claras acerca de las emergencias y en
manera de abordarlos. Ese pensamiento reduccionista y eminentemente lineal, se
expresa en las respuestas de carácter reactivo y no preventivo que es la
verdadera manifestación de la elevación de la conciencia respecto de la
conformación de una cultura de prevención.

Como consecuencia de esta visión estrecha es que las emergencias no son


entendidas como parte integral de la relación del ser humano con la naturaleza y
con la tecnología con la que convivimos. La idea que ha prevalecido durante años
es que las emergencias son problemas temporales, algo que sucede de manera
extraordinaria; simplemente son concebidos como eventos que alteran la vida
cotidiana de las personas y de las poblaciones sin detenerse en profundizar más
allá de ello. Lo que explica la falta de continuidad de las investigaciones y el
seguimiento a sus resultados.

La ocurrencia permanente de emergencias (en especial las relacionadas con el


tránsito) deja en evidencia problemas sociales históricamente estructurales, de
naturaleza socio-económica y cultural. Lo importante de todo esto es que se
puedan conocer y analizar las condiciones sociales, económicas, políticas e
ideológicas predominantes, que propician su ocurrencia. Estas condiciones se
constituyen en un importante objeto de estudio y de análisis que permiten ampliar
el conocimiento al respecto.

UNES/2016 21
• Vinculación del Programa con los Programas Nacionales de
Formación.

La UNES posee una oferta educativa importante en el área de la seguridad


ciudadana a nivel de pregrado. Actualmente gestiona los PNF: Policial, Bomberil
en Ciencias del Fuego y Seguridad contra Incendios, Investigación Penal,
Protección Civil y Administración de Desastres y Penitenciaria, programas
nacionales que por mandato constitucional y su naturaleza, conforman los
estudios propuestos para la seguridad ciudadana.

De acuerdo con Guevara Pérez (s/f), la interrelación entre los estudios de


pregrado y postgrado se produce en dos aspectos fundamentales: en los pensa
de estudios y en la investigación.

En los pensa, la relación se establece mediante el perfil. Este perfil de salida de


los estudios universitarios, debe constituir el perfil deseable de entrada para los
estudios de postgrado, según el autor. Pues bien, el perfil de egreso de los
programas nacionales de formación gestionados en la UNES, es el de un
profesional investigador, con conocimientos técnicos-científicos y humanísticos
cada área de competencia para resolver los problemas que enfrentan las
comunidades y en general los territorios en cuanto a seguridad ciudadana, desde
sus diferentes dimensiones. Además, las unidades curriculares dispuestas en la
malla curricular de cada uno de los programas, está diseñada en atención a los
planes estratégicos del Estado, con lo cual hace más estrecha la relación. Los
contenidos de estas unidades curriculares se profundizan en el programa de
avanzada, otorgándole armonía y continuidad entre ambos niveles, en el marco
de los requerimientos del país en formación para la seguridad ciudadana.

Por otro lado, de acuerdo con el autor citado, el otro vínculo se establece a través
de la investigación. Es así, que en los programas nacionales de formación tanto
de pregrado y de avanzada, están unidos por las líneas de investigación
formuladas. Estas conforman el tronco común de la investigación, en el marco de
una política de creación intelectual y vinculación social generadora de
conocimiento, en la cual se encuentran enlazados docentes, estudiantes y
personal administrativo, cuya difusión y divulgación retroalimentan en dos
sentidos, desde los estudios avanzados a los investigadores de planta y desde el
pregrado hacia los participantes del cuarto nivel.

• Demanda de Estudios

El Programa Nacional de Formación Avanzada en Seguridad Ciudadana busca


cubrir el déficit de estudios de cuarto nivel en el área. La oferta de las
UNES/2016 22
universidades nacionales en postgrados afines al programa que se presenta, por
lo general se orientan hacia la administración pública, la planificación y las
políticas públicas; otros tienen una orientación hacia áreas de mayor especificidad
como criminología, sistema penal y sistema penitenciario; que si bien son
importantes y requeridas por el país no terminan de cubrir la demanda que se ha
generado a partir de la puesta en escena del nuevo enfoque de la seguridad
ciudadana.

Asimismo, este programa está orientado a satisfacer especialmente la demanda


de los egresados de los diferentes Programas Nacionales de Formación,
especialmente los que administra la UNES, en tanto se encuentran articulados y
en correspondencia con el nuevo modelo de formación universitaria; y muy
especialmente le da continuidad a los estudios realizados dentro de las diferentes
líneas de investigación, que se encuentran en plena ejecución en la universidad.

La UNES como la institución autorizada para gestionar los PNF del área de
Seguridad Ciudadana y del Sistema Penitenciario cumplió con el mandato del
Ejecutivo Nacional de materializar la integración gradual y progresiva de
instituciones que venían formando a los profesionales en el área. A partir del año
2011, le dio inicio a la integración. Las instituciones que ingresaron a este proceso
fueron: el Instituto Universitario de Policía Metropolitana (IUPM), el Instituto
Universitario Nacional de Estudios Penitenciarios (IUNEP), el Instituto
Universitario de Tecnología Bomberil (IUTB) y el Instituto Universitario de Policía
Científica (IUPOLC); este último abarcaba tanto el nivel de pregrado como de
postgrado.

Ahora bien, este proceso de integración ha implicado para la UNES asumir el


compromiso, no solo de la formación de los futuros profesionales que ingresarán
como funcionarias y funcionarios a las instituciones de seguridad ciudadana y del
sistema penitenciario, sino también asume el compromiso político de abrir
estudios avanzados que permitan cubrir la demanda que hasta ahora ha quedado
represada.

La oferta de estudios en las instituciones de educación universitaria es muy


limitada y se describe en el cuadro que a continuación presenta:

UNES/2016 23
Tabla 2. Oferta estudios de pre y postgrado en el área de emergencias y
desastres

Institución/Universidad Facultad Tipo de Oferta Denominación


Carreras Técnico Superior Universitario
Universidad Nacional Pregrado
Técnicas en Manejo de Emergencias y
Experimental del Táchira (Técnica)
Semipresenciales Acción Contra Desastres
Especialidad en Medicina de
Universidad del Zulia Medicina Especialización
Emergencia y Desastres
Universidad Nacional
Ciencias Sociales Pregrado Administración de Desastres
Experimental de la
y de la Salud (Licenciatura) (Gestión del Riesgo)
Fuerza Armada (UNEFA)
Técnico Superior Universitario
Instituto Universitario Manejo de Pregrado
en Manejo de Emergencias y
Tecnológico de Ejido Emergencia (Técnica)
Acción contra Desastres
Universidad de Oriente Ciencias de la Pregrado y Especialización en Medicina
(Núcleo Anzoátegui) Salud Especialización de Emergencia y Desastres
Universidad Nacional
Experimental Libertador Especialización Gestión de Riesgo (por
---
(UPEL) Instituto (Postgrado) abrirse)
Pedagógico de Caracas
Universidad de Los
Ciencias Doctorado Ingeniería Ambiental
Andes
Forestales y
Universidad de Los Gestión de Riesgos
Ambientales Maestría
Andes Socionaturales
Universidad Curso de Ampliación de
Pregrado
Latinoamericana y del --- Conocimientos en Prevención
(Diplomado)
Caribe de Desastres
Otras instituciones
Especialización en
Programa en Medicina de
Hospital Universitario Dr. Medicina de
--- Emergencia y Desastres
Luis Razetti Emergencia y
(inactivo)
Desastres

De las tres universidades que ofrecen estudios en el nivel de especialización,


están orientados hacia al sector salud; es decir que están dirigidos a profesionales
de la medicina; lo cual reduce significativamente la oferta para profesionales de
las ciencias sociales, fundamentalmente administrativas. Así, la oferta que se
presenta para esta última área, se orienta básicamente hacia la gestión del riesgo,
que si bien es cierto es más inclusiva, no trata de manera específica las
emergencias.

En el caso del área policial, es necesario poner en relieve que los estudios
llevados a cabo en el postgrado de IUPOLC, si bien es cierto formaban
especialistas en las áreas de criminalística y de gerencia, con conocimientos muy
apreciados en los órganos del área policial; la formación era descontextualizada y
sin vinculación con la tendencia político-ideológico de los procesos formativos en
la que se encuentra inmerso el país actualmente. De igual manera, su formación
UNES/2016 24
era muy generalizada; es decir, los estudios no lograron alcanzar la
especialización esperada en términos de lo que representa el dominio de las
áreas específicas y en ningún caso enfatizó la investigación como prioritaria. Esta
situación significó haber enfocado los estudios en las áreas amplias y generales,
dejando lo sustantivo de la especialización para alcanzarlo en el ámbito laboral;
situación que conlleva a los organismos que recibieron a estos postgraduados, el
alargamiento del tiempo de respuesta efectiva para incidir en la solución de los
problemas a los cuales debían enfocarse.

Por esta razón, la propuesta de la UNES con el PNFA en Seguridad Ciudadana,


busca ofrecer estudios específicos para este campo de conocimiento; con lo cual
se materializa su carácter especializado; igualmente, brinda oportunidades
formativas que responden a las necesidades laborales reales y concretas de los
organismos que requieren de profesionales con perfiles diferenciados y
diferenciadores para cada una de las dimensiones de la seguridad. Igualmente,
son estudios contextualizados, con una clara correspondencia con la tendencia
que tienen los procesos educativos en la actualidad; especialmente los que
buscan concretar los objetivos y propósitos de los proyectos y planes diseñados
por el gobierno nacional desde el año de 1999, para honrar los compromisos
históricos asumidos, especialmente en el ámbito de la seguridad ciudadana.

En consecuencia, existe una demanda real y sentida de profesionales que se


encuentran en instituciones como el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariano y el
Cuerpo de Bomberas y Bomberos y Administración de Emergencias, en el CICPC
y otras instituciones vinculadas con el ámbito de la seguridad ciudadana, cuyo
trabajo requiere mantener altos niveles de profesionalismo, efectividad y eficiencia
para lograr sus objetivos de incidir en la reducción de las distintas expresiones de
la inseguridad.

Finalmente, es claro que la seguridad desde la comprensión de su concepto


integral, expresa la complejidad de las dimensiones que abarca; las mismas se
constituyen en áreas prioritarias y estratégicas para el desarrollo sostenible de la
nación, por tanto se convierten en los puntos centrales de investigación y de
intervención. Es así que el presente programa permitirá establecer una plataforma
contextual y de investigación para generar acciones concretas que redunden en la
solución de tales problemas en el ámbito comunitario, regional y nacional.

Igualmente, el presente programa se convierte en una alternativa para muchos


profesionales egresados de carreras como Derecho, Sociología, Criminología,
Politología, Gestión del Riesgo y Desastres y otras carreras de universidades
tradicionales.

UNES/2016 25
Fundamentos pedagógicos

Los fundamentos pedagógicos del PNFA en Seguridad Ciudadana se basan en


los siguientes principios.

a) Principios político-ideológicos

El PNFA en Seguridad Ciudadana se orienta por los principios que delinean a la


mujer y al hombre nuevos; a la formación del nuevo sujeto que refundará la
nación venezolana, desde la perspectiva y valores de la corriente socialista e
inspirado por el pensamiento del padre de la patria, Simón Bolívar. Esta corriente,
entendida como la profundización de la democracia participativa con la acción
dinamizadora y protagónica del poder popular organizado.

Estos principios político-ideológicos suponen que las egresadas y egresados de


este programa, se encuentran consustanciados con los ideales que originaron el
proceso de transformaciones en el cual se encuentra la nación y que con sus
saberes puedan emanciparse y promover la emancipación en sus áreas de
desempeño.

Estos principios, consagrados en los planes de la nación: Plan de Desarrollo


Económico y Social. Primer Plan Socialista de la Nación “Simón Bolívar”, 2007-
2013 y la Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de la Nación, 2013-
2019, documentos normativos que permiten delinear a las y los profesionales que
enfilarán sus acciones a la concreción de los Objetivos Históricos, Nacionales,
Estratégicos y Generales.

b) Principios Pedagógicos

Se refieren a las teorías que sustentan el PNFA en Seguridad Ciudadana y que


orientan el perfil de la egresada y egresado que se espera desarrollar en él. En
este programa se asume el modelo pedagógico con el cual la UNES se ha
comprometido desde sus inicios, declarado en su documento fundacional, los
cuales son:

· La propuesta educativa que se gesta en la UNES asume lo mejor de las


corrientes pedagógicas que han marcado el pensamiento emancipador
latinoamericano, desde Bolívar y la perspectiva Robinsoniana de Simón
Rodríguez, hasta el pensamiento de Paulo Freire, pasando por Jesús
Ribero. La Universidad concibe la educación como un derecho humano y
un deber social de toda persona, sin discriminación alguna, que el Estado
debe garantizar de forma gratuita y obligatoria para toda la población, en

UNES/2016 26
especial para los sectores más vulnerables; de allí su sentido de equidad.
En UNES la Educación asume como función primordial la de fomentar y
orientar la formación del nuevo ciudadano y ciudadana, republicanos y
republicanas en un sentido de desarrollo pleno de su personalidad, del
disfrute de una existencia digna, de la valoración de la ética del trabajo y
con conciencia de participación ciudadana.

· En la perspectiva freireana que impregna nuestro modelo educativo,


entendemos que hombres y mujeres son protagonistas de su época
creando, recreando y decidiendo sobre los temas fundamentales que
marcan su tiempo y de los cuales se derivan tareas concretas que deben
asumir con perspectiva y reflexión crítica. En este caso, particularmente
desde UNES, los temas vinculados a brindar seguridad integral al pueblo
venezolano y a quienes moran en este país.

· La concientización como base y premisa de su hacer. Entendemos el


desarrollo de la conciencia en la perspectiva freireana, es decir, la
concientización como aquella acción intencionada culturalmente para el
logro de la liberación, propia de una acción educativa, que tiende a
desmitificar la realidad y a preparar al ser humano para actuar en la praxis
histórica, en base a la cual la toma de conciencia emerge y asume a la
persona no solamente como un “contenedor” de un acervo cultural dado,
sino, en el contexto dialéctico con la realidad, como creador de cultura a
través de un proceso de conocimiento del cual él o ella son sujetos activos.

· Educación a lo largo de toda la vida: Todas las personas, en todas las


etapas de su vida, están aprendiendo. Ya Paulo Freire lo decía: “no es
posible ser humano sin hallarse implicado, de alguna manera, en alguna
práctica educativa” (1996; 24). Entendemos que el ser humano es un
aprendiz permanente porque es esencialmente un sujeto inconcluso y,
desde su inconclusión se aproxima a los conocimientos que, habiendo
construido, se reinstituyen o se deconstruyen a partir de su experiencia
vital, para asirse de otros que le permiten resignificar la vida cotidiana, los
conceptos, las prácticas y el sí mismo.

Asumir este enfoque pedagógico supone, como lo señala Bazán Campos (2008),
apoderarse del potencial transformador de la pedagogía crítica que es, entre
otros, los siguientes:

UNES/2016 27
• Focalizar la atención en el desarrollo moral y democrático de la sociedad;
en la cual se valore la tolerancia, la diversidad, el pluralismo de ideas, el
diálogo y la reflexión permanentes como condiciones básicas.

• Entender los espacios de aprendizajes dentro de un sistema social que se


comprometa con una educación renovadora, democrática y
democratizadora.

• Privilegiar el enfoque que supere el positivismo como forma hegemónica de


producir conocimiento, asumiendo que las acciones educativas y la
producción de conocimiento son sucesos políticos, en los cuales no es
posible la neutralidad valórica de la ciencia positivista.

• Asumir nuevas formas de concebir los procesos formativos, basados en el


error de la experiencia; en el trabajo en equipo y colaborativo; en la
reflexión permanente sobre el propio trabajo, con lo cual se profundicen los
procesos de metacognición; en la tolerancia a la incertidumbre y en
deslastrarse de los estilos hiper-planificatorios de la actividad formativa.

• Reconocimiento de la autonomía de cada sujeto, de manera que ingrese al


espacio de la autonomía moral. Pues no se trata de “enseñar” aquellos
valores considerados correctos o verdaderos, sino que los valores que le
dan sentido a la experiencia humana se asuman por convicción luego de
ser discutidos, argumentados y consensuados en un verdadero ejercicio
democrático.

Igualmente, este PNFA se rige por el principio pedagógico que concibe la


educación como un continuo humano que se corresponde con todos los niveles
del sistema educativo que permite articular y darle continuidad curricular en los
diferentes niveles de educación y modalidades, desde la inicial hasta la educación
avanzada. Es así que este PNFA, realmente se inicia en el nivel de pregrado, en
el cual sus estudiantes egresan en los grados de TSU y licenciatura y continúan
su proceso de formación con los estudios avanzados.

Por otra parte, siendo que la investigación es el eje central de la formación con
programas nacionales, este PNFA de acuerdo como se han formulado las
unidades curriculares busca, entre otras cosas las siguientes:

• La sensibilización de los profesionales hacia la identificación de problemas


de su área disciplinar, tanto en la institución donde prestan sus servicios,
como haciendo contacto directo con las y los ciudadanos dentro de sus
contextos comunitarios.

UNES/2016 28
• Permitir a las y participantes ensayar alternativas de solución, no
tradicionales, con la cooperación, participación, discusión y el consenso
con las personas afectadas por los problemas de inseguridad, alejándose
de intervenir o imponer propuestas prefabricadas y descontextualizadas
con las que no hay identificación posible de quienes serán sus
beneficiarios.

• Aplicar estrategias metodológicas de orientación y aprendizaje que


permitan la creación intelectual y realmente se construya conocimiento
tanto individual como colectivamente; conocimiento útil para el desarrollo
científico, tecnológico y humanístico del país.

c) Principios axiológicos

Los principios axiológicos responden a la formación ética y al sistema de valores


que este programa enarbola en correspondencia con los valores de la nueva ética
socialista contemplada en los planes de la nación. Con estos valores se plantea
darle continuidad al proceso revolucionario mediante el desarrollo, además de las
capacidades científico-técnicas, de los valores orientadores del quehacer
unesista, que son:

· La dialogicidad: la educación popular tiene su asidero conceptual en el


diálogo porque partimos de la premisa Freiriana “el conocimiento no se
transfiere, se crea mediante la acción sobre la realidad” (1996-3; 43).
Siguiendo a este autor, el diálogo no lo hemos entendido como una técnica,
sino como táctica eminentemente ética y epistemológica, cognoscitiva y
política, como un proceso de rigor, en el cual existe la real posibilidad de
construir el conocimiento, aceptar al diferente y asumir la radicalidad en el
acto de amar. El diálogo es más que un método, una postura frente al
proceso de aprender-enseñar y frente a los sujetos que “unos enseñan, y al
hacerlo aprenden y otros aprenden, y al hacerlo enseñan” (Freire 1993;
106).

· La Transdiciplinariedad: hace referencia a aquello que se manifiesta en un


mismo estadio entre diversas disciplinas, a través de ellas, e incluso más
allá de cada disciplina individual. Nos permite lograr una mejor y mayor
comprensión del mundo en que nos desenvolvemos, permitiendo generar
una concepción global del conocimiento. Sicología, criminología,
estadística descriptiva, estadística inferencial, entre otras disciplinas, van
tendiendo puentes entre ellas y enlazándose en distintos niveles de

UNES/2016 29
complejidad para dar respuesta efectiva a las problemáticas que deben
abordar.

· La glocalidad: en términos educativos, asumir la glocalidad implica para la


UNES entender la lógica de la formación con una mirada que toma en
cuenta los grandes debates y procesos que se gestan a nivel regional o
mundial en el campo de la seguridad y el Sistema Penitenciario, la
búsqueda de soluciones a los problemas que en estas áreas afectan al
género humano (las diversas formas de la violencia, el crecimiento del
delito transnacional, las redes informáticas como vía para la acción
criminal, la permeabilidad de las fronteras de los Estados Nación para el
contrabando en sus diversas formas, entre otras problemáticas) y la
posibilidad de enriquecernos en el intercambio de saberes con actores que
debaten y construyen en sintonía sobre los mismos problemas y
necesidades que, dentro del contexto, nos afectan a nivel local.

· Igualdad y equidad de género y derecho a la no discriminación: para el


modelo educativo que impulsa la UNES el respeto a la diversidad de
hombres y mujeres, en su condición de seres humanos iguales en dignidad
y derechos, las prácticas educativas deben apuntalar ese reconocimiento a
la diversidad e igualdad en que convergen ambos seres, eliminando toda
práctica que, sobre la base de postulados sexistas o discriminatorios
afecten el igual desarrollo de los procesos educativos por parte de
educadores y educadoras, estudiantes o cualquier otra práctica social que
desde la universidad se genere o se asuma por vinculación social.

· Visión ecosocialista: la educación como proceso transformador y


humanizador no puede concebirse sin una profunda comprensión del
ambiente como construcción cultural del ser humano. El ambiente expresa
una unidad que no puede ser reducida a lo “humano” y lo “natural” de
manera fracturada. Desde esta perspectiva es que entendemos la
vinculación con la realidad ambiental en que nos desenvolvemos, ese
“insertarnos en el mundo” que define la acción política que es el hecho
educativo.

· Enfoque de derechos humanos: los derechos humanos, son considerados


como el resultado de luchas históricas por la protección de la dignidad
humana y las luchas mismas por el modo de entender esta dignidad y
modificar las relaciones de poder que la oprimen o excluyen. En este
sentido, para la UNES el enfoque de derechos humanos se constituye en el
pilar axiológico sobre el cual se construye todo el proyecto de país que

UNES/2016 30
estamos creando en Venezuela y es a la vez el referente ético
universalmente aceptado para medir los avances o retrocesos hacia una
condición de mayor felicidad, dignidad y justo desarrollo para los pueblos.

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

2.1. Grados a Otorgar y número de créditos que contempla:


A continuación se presentan los grados que otorga el PNFA en Seguridad
Ciudadana:

Tabla 3. Grados a Otorgar por el PNFA y número de créditos

Total
Nivel Grados unidades
de Crédito
Especialidad en Seguridad Ciudadana. Mención Policial
Especialidad 27
Especialista en Seguridad Ciudadana. Mención Bomberil
Magister en Seguridad Ciudadana. Mención Policial
Maestría 36
Magister en Seguridad Ciudadana. Mención Bomberil
Doctorado en Seguridad Ciudadana. Mención Policial
Doctorado 45
Doctorado en Seguridad Ciudadana. Mención Bomberil

2.2. Requisitos de Ingreso

Los requisitos de ingresos del Programa Nacional de Formación Avanzada en


Seguridad Ciudadana son los siguientes:

1. Ser egresado (a) de Programas Nacionales de Formación o carreras


universitarias, cuyos títulos sean de Licenciado (a) o equivalente.
2. Presentar una Propuesta de Investigación que se corresponda con los
planes estratégicos del Estado, se adscriba al área-problema de seguridad
ciudadana y con alguna de las Líneas de Investigación ofrecidas por la
UNES.
3. Presentar ante las instancias correspondientes la siguiente documentación:

a. Copia en fondo negro con vista al original del Título de Licenciado (a)
o su equivalente, según sea el caso, debidamente autenticado por la
institución que lo expide, sea venezolana o extranjera, reconocidas
por el Estado venezolano.
b. Certificaciones de calificaciones de grado.
c. Fotocopia ampliada de la cédula de identidad.
d. Síntesis Curricular.

UNES/2016 31
e. Dos (2) fotos tamaño carnet, recientes e iguales.
f. Formulario de inscripción lleno y firmado.
g. Cancelar los aranceles correspondientes a una unidad tributaria por
cada unidad curricular.
4. Aprobar las evaluaciones de ingreso establecidas por la institución (se
prevé la entrega de una carta compromiso, por parte de las y los
aspirantes, en la cual muestren su interés por cumplir con los procesos
académico-administrativos para su egreso y entrevista).

· La Propuesta de Investigación
La propuesta de investigación es el planteamiento escrito de una investigación
que se transforma en el eje central de los estudios avanzados en seguridad
ciudadana que se emprendan. Esta propuesta es presentada por la aspirante o el
aspirante a cursar el programa, la cual debe evidenciar una situación problemática
en la que basará su investigación que se corresponda con:
a) Las necesidades de las comunidades, a los cuales los Planes Estratégicos
del Estado deben dar respuesta.
b) Se encuentre adscrita al área- problema de la seguridad ciudadana.
c) Se adscriba a las líneas de investigación propuestas en el programa.
Esta propuesta expresa la necesidad de realizar una investigación en razón de su
objeto de estudio, alcance y aspectos teóricos y metodológicos; evidencia que la
investigación es sustentable, capaz de alcanzar resultados originales al ofrecer
respuestas en los ámbitos institucionales, comunitarios o disciplinar, todo lo cual
justifica emplear el tiempo y los recursos necesarios para su elaboración.
El documento tendrá una extensión de diez (10) a treinta (30) páginas, que
contendrá:
• la identificación y descripción del problema de investigación;
• su objetivo y las razones que la justifican en términos de la solución que
aporta a un problema concreto (en una institución determinada o
comunidad), o a un problema teórico o de conocimiento que enriquecerá
conceptualmente una teoría o una disciplina en el marco de la seguridad
ciudadana;
• el esquema base de los aspectos teóricos a desarrollar en la investigación;
• la descripción y justificación del método de investigación que adoptará,
• las referencias bibliográficas principales y

UNES/2016 32
• sus demandas en cuanto a eventos formativos requeridos para nutrir la
propuesta.
Entre los criterios para evaluar la Propuesta de Investigación se encuentran los
siguientes:
· Evidencia de un problema real.
· Pertinencia de la propuesta y su inserción los Planes Estratégicos del
Estado, en el área-problema de seguridad ciudadana y las líneas de
investigación del programa.
· Relevancia, interés y viabilidad de la propuesta.
· Claridad en su propósito y formulación.
· Congruencia de los aspectos teóricos esbozados con el problema de
investigación.
· Congruencia entre la formulación del problema, el objetivo y el método de
investigación.
· Ajuste del plan de actividades con los requerimientos de actividades y
eventos formativos para nutrir la propuesta.
Cabe señalar, que el nivel de profundidad expresado en la propuesta permitirá al
estudiante su ubicación para optar por un grado académico determinado dentro
de la estructura curricular del programa; de manera que concentre sus esfuerzos
de investigación articulando las unidades curriculares optativas/acreditables
dentro del nivel académico al cual opte y, desde allí, contribuya con el desarrollo
de las líneas de investigación que sustentas al programa.

2.3. Requisitos de Permanencia

A los fines de contribuir con la permanencia del estudiante en los procesos de


formación avanzada se proponen las estrategias siguientes:

1. Se establecerán lapsos y condiciones para la inscripción del participante


por lo menos una unidad curricular, por cada período académico.
2. Con el fin de garantizar la continuidad del Programa Nacional de Formación
Avanzada en Seguridad Ciudadana, será necesario que la participante y el
participante atienda a la reglamentación universitaria en relación a los
aspectos académicos y administrativos. Lo anterior significa cumplir con las
actividades académico-administrativas en las distintas unidades
curriculares del plan de estudios.
3. Cumplir un mínimo de setenta y cinco por ciento (75%) de asistencia en las
actividades presenciales.

UNES/2016 33
2.4. Requisitos de Egreso

Para egresar del Programa Nacional de Formación Avanzada en Seguridad


Ciudadana, el estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos:

· Para el grado de Especialista:

1. Haber cursado y aprobado un mínimo de 27 unidades – crédito.


2. Haber obtenido un promedio académico mínimo de 14 puntos.
3. Dominio de un idioma instrumental distinto al de su lengua materna.
4. Haber presentado y aprobado el Trabajo Especial de Grado.

· Para el grado de Magíster:

1. Haber cursado y aprobado un mínimo de 36 unidades – crédito.


2. Haber obtenido un promedio académico mínimo de 14 puntos.
3. Dominio de un idioma instrumental distinto al de su lengua materna.
4. Haber presentado y aprobado el Trabajo de Grado.

· Para el grado de Doctor o Doctora:

1. Haber cursado y aprobado un mínimo de 45 unidades crédito.


2. Haber obtenido un promedio académico mínimo de 16 puntos.
3. Dominio de un idioma instrumental distinto al de su lengua materna.
4. Haber presentado y aprobado la Tesis Doctoral.

2.5. Régimen: Semestral (16 semanas).

2.6. Duración: El programa tendrá una duración máxima de cinco (5) años
discriminados de la siguiente manera:

• La Especialización, tendrá una duración mínima de un año y medio (1 ½) o


tres (3) semestres y una duración máxima de cuatro (4) años.
• La Maestría, tendrá una duración mínima de dos (2) años o cuatro (4)
semestres y una duración máxima de cuatro (4) años.
• El Doctorado, tendrá una duración mínima de dos años y medio (2 ½) o
cinco (5) semestres y una duración máxima de cinco (5) años.

2.7. Acreditación:

La acreditación de estudio será la que se detalla a continuación:

UNES/2016 34
• Para la Especialización, se podrán acreditar estudios hasta por nueve (9)
unidades crédito, equivalentes a tres (3) unidades curriculares acreditables.

• Para la Maestría, se podrán acreditar estudios hasta por 12 unidades


crédito, equivalentes a cuatro (4) unidades curriculares acreditables.

• Para el Doctorado, se podrán acreditar estudios hasta por dieciocho (18)


unidades de crédito, equivalentes a seis (6) unidades curriculares
acreditables.

2.8. Número de Estudiantes por Cohorte: Entre veinticinco (25) y setenta y


cinco (75) estudiantes.

2.9. Objetivo del Programa

El PNFA en Seguridad Ciudadana busca que profesionales de la seguridad y de


áreas conexas y afines egresen con el grado de especialistas; grado de magister
y grado de doctor o doctora. Pretende que sus egresadas y egresados, a través
de la investigación e innovación y de la aplicación del conocimiento científico-
técnico en las áreas de diversas dimensiones de la seguridad, emprendan
acciones que incidan en la reducción de las situaciones que constituyan
amenazas, vulnerabilidad o riesgo como factores que propician el problema de
inseguridad y logren, desde su ámbito de actuación, materializar los planes de
desarrollo del Estado.

2.10. Perfil General:

Las y los egresados de este PNFA están en capacidad de generar, a partir de la


investigación, conocimientos científicos, técnicos e innovadores en seguridad
desde un enfoque multidimensional, que comprenda los órganos de seguridad
ciudadana, el sistema de justicia penal, el sistema penitenciario, así como áreas
conexas y afines; el cual oriente la investigación hacia la solución de problemas
sociales, con base en la realidad nacional, latinoamericana y caribeña, desde una
perspectiva participativa, protagónica, humanista y critico-reflexiva.

En las siguientes tablas se presentan los perfiles por nivel académico de cada
mención:

UNES/2016 35
Tabla 4. Perfil específico de la Mención Policial
Menciones

Unidades Unidades
Especialización Unidades curriculares Maestría Doctorado
curriculares curriculares

• Asume el cuerpo axiológico que guía su • Desarrolla estrategias • Propone soluciones


actuación en el marco de la seguridad • Ética y Derechosnovedosas y efectivas en la • Estrategias dealternativas ante la • Paradigmas en la
ciudadana mediante procesos de revisión deHumanos. reducción del delito, a partirPrevención delinfluencia de factoresGestión Policial.
sus prácticas, la autocrítica y la reflexión. de una revisión critico- históricos, ideológico-
Delito y
• Analiza, participa en la formulación e reflexiva de las prácticas. políticos que mediatizan
implantación y evalúa políticas públicas en • Multidimensionalidad de• Genera conocimientoConvivencia la gestión de la • Políticas
seguridad ciudadana, desde una perspectiva la Seguridad Ciudadana. desde y para la práctica del Ciudadana. institución policial,comparadas en la
crítica. cuerpo de policía, mediante laprevención del delito.
• Interpreta los contextos en los que actúa y • Políticas Públicas dedesarrollando • PerspectivaInvestigación y el
desarrolla investigaciones que permitenSeguridad Ciudadana. investigaciones a partir delempírica en elanálisis.
incidir en los problemas administrativos y dato empírico obtenido de laestudio de la• Investiga, analiza,
operativos de la institución policial para acción policial. compara y evalúa
• Sistemas Administrativos violencia y el
hacer la gestión eficaz y eficiente. políticas públicas de
• Ofrece alternativas de solución para los y Operativos de la delito. seguridad que se
Policial

sistemas administrativos y operativos de los Gestión Policial. formulan y ejecutan en


cuerpos de policía que promuevan una • Seminario deVenezuela con las de
gestión orientada hacia resultados positivos • Policía, Sociedad y otros países, desde una
Investigación.
e impulsen el proceso de transformación del perspectiva crítica, a fin
sistema. de enriquecer las
Criminalidad.
• Desarrolla estudios sobre la realidad políticas públicas locales.
social, la dinámica delictiva, la actuación
policial y los procesos de revictimización a • Tecnología e Innovación
los cuales son sometidas las y losaplicada a la Gestión
ciudadanos y los mismos funcionarios yPolicial.
funcionarios policiales.
• Desarrolla herramientas tecnológicas
aplicables a las prácticas policiales que • Seminario de
contribuyan a la prevención y control delInvestigación.
delito.

Tabla 5. Perfil Específico de la Mención Emergencias Bomberiles

UNES/2016 36
Unidades Unidades
Menciones Especialización Unidades curriculares Maestría Doctorado
curriculares curriculares

• Asume el cuerpo axiológico que • Ética y Derechos• Desarrolla investigaciones y • Desarrolla capacidades
guía su actuación en el marco de laHumanos. formula propuestas viables que • Comunidad, administrativas, técnico- • Gestión del caos y
seguridad ciudadana, mediante • Multidimensionalidad de lapermiten promover una culturaCultura Preventivainstrumentales ylos Servicios
procesos de revisión de sus prácticas,Seguridad Ciudadana. preventiva y prospectiva y suy Emergencias. organizativas, que permitanBomberiles
la autocrítica y la reflexión. • Políticas Públicas devinculación con las gerenciar, desde un enfoque
• Analiza y participa en laSeguridad Ciudadana. comunidades en cuanto a las • Logística sistémico, situaciones de • Epistemología
formulación, implantación y• Administración de losamenazas, vulnerabilidad yestratégica encaos en emergenciasBomberil
evaluación de políticas públicas enServicios Bomberiles riesgos de emergencias. escenarios críticos. complejas.
seguridad ciudadana, con enfoque • Procedimientos Operativos• Formula planes, políticas y • Formula aproximaciones • Seminario de
prospectivo y perspectiva crítica. Normalizados. estrategias de prevención con • Seminario deteórico-conceptuales queInvestigación.
• Interpreta los contextos en los que • Tecnología e Innovaciónparticipación comunitaria,Investigación. contribuyan a la delimitación
actúa y desarrolla investigacionesaplicada a la Gestión demediante procesos de del campo bomberil como
Bomberil

que permiten incidir en los problemas emergencias y otrosinvestigación. una disciplina, mediante el
administrativos y operativos de laservicios. • Desarrolla una visión desarrollo de posturas
institución para hacer la gestión Seminario deestratégica en la preparación epistemológicas y
bomberil más eficaz y eficiente. logística para desplegar los metodológicas del área y de
• Ofrece alternativas de soluciones
Investigación. recursos necesarios en la identificación de sus
creativas, originales y situaciones de eventos racionalidades y
contextualizadas para la creación, adversos. concepciones.
registro y normalización de protocolos
para los escenarios de actuación,
mediante la búsqueda sistematizada
de información.
• Desarrolla y aplica tecnologías en la
prestación del servicio y para el
proceso enseñanza-aprendizaje.

UNES/2016 37
3. INDICADORES ACADÉMICOS

3.1. Líneas de Investigación de la UNES

Las líneas de investigación en seguridad ciudadana se proponen con la finalidad


de servir como eje ordenador de la labor investigativa dentro y fuera de la UNES,
en tanto fungen como guías o marco de referencia para la indagación y la acción.
La presentación de estas líneas buscan organizar los procesos de investigación de
la comunidad universitaria –vinculando la generación de conocimiento en los
niveles de pregrado y postgrado, así como los emprendidos por el personal
docente y administrativo–, darle orientación a la conformación de redes de
investigación, así como perfilar las estrategias para el diagnóstico de problemas
en seguridad ciudadana, que redunden en el diseño de políticas públicas eficaces
y la formulación y ejecución de propuestas de solución viables a problemas
concretos. Asimismo, las líneas de investigación, asumidas desde la
problematización teórica y empírica de nuestros contextos y bajo un enfoque
interdisciplinar y crítico, plantean un abordaje integral de los temas en seguridad
ciudadana que expresan el compromiso con la complejidad de la realidad. En tal
sentido, apuntan a la articulación, complementariedad y continuidad de los
esfuerzos de investigación de distintos actores, así como a la producción de
conocimiento nuevo y socialmente pertinente.
En ese sentido, es importante mencionar que la Universidad entre sus funciones
sustantivas, además del desarrollo académico, tiene la vinculación social y la
creación intelectual. La creación intelectual tiene como misión generar, promover y
difundir conocimientos en materia de seguridad ciudadana, que sirvan de apoyo al
diseño y ejecución de una política pública, apegada al respeto de los derechos
humanos, y que se traduzca en una mejor calidad de vida para el pueblo
venezolano.
Para concretar esta misión, la UNES cuenta con líneas de investigación
aprobadas en Consejo Universitario del 16 de septiembre de 2014, signado como
Acuerdo N° 000094; por tanto son las Líneas de Investigación Institucionales, que
se inscriben en:
· Las Políticas y Programas expresados en la Ley del Plan de la Patria o
segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación
(2013-2019), específicamente en las Políticas y Programas del Sector
Seguridad.
· Gran Misión ¡A Toda Vida! Venezuela, Vértice 6: Creación y Socialización
del conocimiento para la convivencia y la seguridad ciudadana.

UNES/2016 38
Las líneas de investigación UNES, se encuentran estructuradas con un esquema
que contempla líneas matrices, líneas potenciales y líneas operativas, que a
continuación se especifican:

Las líneas matrices de investigación sirven de marco para los otros tipos de línea
y los proyectos específicos, desde la filosofía de gestión de la universidad. Son lo
suficientemente amplias para abarcar los grandes objetivos fundacionales de la
UNES, sin perder su condición de flexibilidad y pertinencia institucional.

Las líneas potenciales nacen de las reflexiones y los diagnósticos institucionales.


Son mucho más específicas que las líneas matrices y permiten generar los nudos
problemáticos que le dan sentido y relevancia, tanto a una escala local como
regional o nacional a las líneas operativas. Se asumen como potenciales en la
medida que se constituyen una primera fuente de problemas de investigación,
donde se incluyen lo temático, vinculado a los enfoques disciplinares y a las
necesidades detectadas del contexto.

Las líneas operativas surgen cuando las líneas potenciales empiezan a


ejecutarse y pueden contener “proyectos en proceso, proyectos concluidos y
proyectos potenciales”. Tanto las líneas operativas como las potenciales
establecen relaciones de continuidad y complementariedad entre las
investigaciones. De estas líneas se desprenden la lógica articulada y cooperativa
que demanda la labor investigativa.
Por su parte, para operacionalizar de manera estandarizada los procesos de
generación, promoción y difusión de conocimientos se aprueba según Gaceta
Universitaria Extraordinaria N° 00013, de fecha 26 de noviembre de 2013, la
creación de la Unidad de Creación Intelectual (UCI) dentro de la Coordinación de
Creación Intelectual y Vinculación Social de cada Centro de Formación
(Cefounes); instancia a través de la cual se concretará y canalizará la generación
de conocimientos en seguridad ciudadana.
Vale decir que a mediados del 2014 se aprueba la estructura organizativa de la
mencionada unidad, siendo en el transcurso del 2015 cuando se inicia la
conformación de algunas UCI en los Cefounes en el ámbito nacional. Esto
significa que aún no se ha iniciado la sistematización de los proyectos, dada la
reciente creación de estas unidades.

UNES/2016 39
3.1.- Líneas de Investigación:

Tabla 6. Líneas de Investigación, justificación y responsables

Docentes IUE y
Nombre de la línea Justificación de la Línea Responsable de
la Línea
Esta línea fue creada para enfatizar el hecho que la
búsqueda de la igualdad en el disfrute de derechos
como a la seguridad ciudadana, a la justicia y la
reparación y a la convivencia solidaria es un tema de
Estado, que debe concretarse en la ejecución de
políticas públicas que aseguren los mencionados
derechos de la población. La Gran Misión ¡A Toda
Vida! Venezuela es la política pública en materia de
Seguridad Ciudadana y Convivencia que ha adoptado
el Estado venezolano para hacer frente al delito, la
violencia y las inconvivencias. Debido a que el
fenómeno de inseguridad presenta distintas causas y
múltiples efectos, es necesario que todos los órganos
y entes del Estado venezolano, así como las
instituciones u organizaciones que intervengan
activamente en la materia (colectivos, consejos Mireya Leal, C.I.
comunales, ONG), participen de una manera 3.576.337,
Línea 1: Gestión coordinada en la lucha por garantizar el mayor nivel de Abogada y
Pública en Seguridad seguridad ciudadana a todos los y las venezolanas. Docente
Ciudadana y Sistema Investigadora.
de Justicia Penal. Es necesario que la gestión pública en materia de Doctora en
seguridad ciudadana y sistema de justicia penal sea Seguridad de la
planificada, efectivamente dirigida, apropiadamente Nación.
ejecutada y por último debidamente supervisada y
controlada para garantizar los objetivos planteados.
Todo lo anterior abre un espacio para realizar
Investigaciones que tengan como norte contrastar los
resultados logrados con los recursos empleados, que
permitan evaluar la gestión de los órganos de
seguridad ciudadana y del sistema de justicia penal,
valorar el desempeño de sus funcionarios, medir sus
estrategias a través de indicadores de impacto, de
resultado y operacionales, los mecanismos de
articulación empleados entre los actores del sistema
de administración de justicia y seguridad ciudadana, el
impacto de la tecnología en los organismos, y por lo
tanto, servir de insumo para una retroalimentación
positiva de las políticas públicas.

UNES/2016 40
Docentes IUE y
Nombre de la línea Justificación de la Línea Responsable de
la Línea
Esta línea apunta a estudiar los retos para la
construcción de contextos nacionales, regionales y
locales de mayor cohesión social como condición
esencial para garantizar seguridad ciudadana, y
hacia la indagación, problematización y reflexión
sobre las estrategias para la prevención del delito,
sean de carácter formal o informal, que se enfocan
en los procesos de socialización. Indagar en los
aspectos simbólicos, en los entramados valorativos
y los imaginarios sociales relacionados a la
violencia y la criminalidad, surge como una
necesidad institucional ante los discursos y
percepciones sobre seguridad que circulan e
incluyen recetas para la diferenciación social, la
segregación y la exclusión. Ana Castellano.
C.I. 16.004.199,
Línea 2: Convivencia Asimismo, la investigación busca la generación de Socióloga e
Ciudadana y Cultura propuestas o acciones para la reducción de los Investigadora.
Preventiva. factores de riesgo e inequidades que garanticen Magister en
inclusión en una comunidad simbólica y política, en Estudios Sociales
círculos de participación y reconocimiento, a la vez de las Ciencias.
que sirvan de insumo para esquemas
descentralizados de acción, donde participen
distintos niveles de gobierno, poniendo énfasis en
los problemas sobre bienestar, calidad de vida y
satisfacción de necesidades básicas, promoviendo
la ciudadanía social y el desarrollo como conceptos
claves y objetivos de acción en materia de
seguridad ciudadana. En este sentido, se rescata
bajo esta línea la necesidad de analizar los
aspectos éticos, políticos, culturales y de
planificación, involucrados en la participación de la
ciudadanía en las políticas públicas en seguridad
ciudadana.

UNES/2016 41
Docentes IUE y
Nombre de la
Justificación de la Línea Responsable de la
línea
Línea
Esta línea está relacionada al estudio del delito, buscando
respuestas sobre los factores asociados a la ocurrencia
del hecho punible en cuanto a las motivaciones del
victimario, características y experiencias de las víctimas,
condiciones situacionales intervinientes, significación y
resignificación del delito u otros elementos que permitan
aproximarse a la comprensión del fenómeno delictual
desde una perspectiva crítica.
Douglas Torres, C.I.
De igual forma, se vincula a la administración de justicia 17.059.145, Policía
Línea 3: Justicia y ejercida desde el Estado, pues aunado al estudio del y Abogado.
Sistema Penal. delito, se encuentran los temas asociados al sistema de Magister en
administración de justicia del Estado, el cual comprende Derecho Penal y
tanto los procesos y sus fases, como los actores y sus Criminología.
interacciones. Abarca así el trato diferencial del delito por
parte de los instrumentos legales, que condicionan a su
vez, a los actores del sistema de administración de
justicia; el estudio de la selectividad e impunidad en el
sistema de justicia; los mecanismos para solventar los
retos y desafíos de la administración de justicia; así como
las teorías relacionadas a la justicia restaurativa.

Esta línea de investigación se ocupa de abordar y dar


respuesta de manera transdisciplinaria e interdisciplinaria
a problemáticas vinculadas a los organismos del sector de
seguridad ciudadana del Estado venezolano, encargados
de conocer y aplicar las herramientas necesarias para
investigar los delitos, con fundamento técnico para
recabar los elementos materiales probatorios y evidencias
físicas que aporten pruebas científicas y sustentadas para Yordi Ripa, C.I.
Línea 4: el esclarecimiento del hecho punible, que permitan 9.480.210, Docente
Investigación disminuir la impunidad. e Investigador
Penal en el Marco Penal. Doctor en
de la Seguridad En ese sentido, se incluye el conjunto de disciplinas Ciencias de la
Ciudadana. científicas médicas y biomédicas, que contienen aquellos Educación.
conocimientos amplios, específicos y heterogéneos
biológicos, útiles para la resolución de los problemas que
plantea el Derecho dentro de la Administración de
Justicia, específicamente en los procesos de investigación
en vivos o fallecidos, así como el manejo de evidencias
dentro de las responsabilidades constitucionales y legales
en la materia.

UNES/2016 42
Docentes IUE y
Nombre de la línea Justificación de la Línea Responsable de
la Línea
Es una línea orientada fundamentalmente al
estudio de los cuerpos policiales, abordando desde
una perspectiva humanista su organización,
funcionamiento y vínculos con la comunidad. Todo
ello, se hace desde una óptica respetuosa de los
derechos humanos, que resulta la piedra angular
de un nuevo modelo policial que pretende acabar
con las viejas prácticas represivas de los órganos
de seguridad del Estado. En este sentido, se
Nancy García, C.I.
concibe a la seguridad ciudadana, desde una visión
14.990.704.
integral preventiva que busca disminuir los índices
Línea 5: Ciencia Policial Policía, Docente.
de violencia y el acercamiento para una
y Ciudadanía. Magister en
convivencia y cooperación armoniosa entre el
Docencia
aparato de seguridad del Estado venezolano y la
Superior.
comunidad.

Con el desarrollo de Investigaciones dentro de esta


línea, se desea obtener elementos que permitan
una revisión constante del desarrollo del nuevo
modelo policial como parte de la política de Estado
en materia de seguridad ciudadana, así como
también su puesta en práctica e impacto en la
ciudadanía.
Es un proceso de vital importancia, que pretende
garantizar la reducción de los niveles de riesgo
Petra Farías, C.I.
existentes dentro de rangos aceptables, para
4.301.881,
fomentar acciones que desde su diseño permitan
Politóloga,
niveles adecuados de seguridad, con la
Especialista en
participación activa y protagónica de los actores
Línea 6: Gestión de Derecho
involucrados, considerando las visiones que tengan
Riesgos. Internacional
del problema. La gestión de riesgos permite el
Humanitario,
análisis de los factores y las condiciones de riesgo
Reducción y
existentes o que podrían existir en un determinado
Prevención de
entorno, promoviendo la solución de la construcción
Riesgos.
de escenarios de riesgo de manera continua y
dinámica.

UNES/2016 43
Docentes IUE y
Nombre de la línea Justificación de la Línea Responsable de
la Línea

El servicio penitenciario como último eslabón del


sistema de administración de justicia, concentra
tanto la eficiencia, como los desaciertos de los
demás actores de la administración de justicia.
Para asegurar derechos de los ciudadanos en un
estado democrático garante de derechos es
necesario recordar que el servicio penitenciario se
circunscribe a la Gran Misión ¡A Toda Vida!
Venezuela como parte de la política pública en
materia de seguridad ciudadana y convivencia.
Considerando al servicio penitenciario como uno de
los ámbitos neurálgicos de la política de un Estado,
pues al tratar con personas y pretender la
transformación positiva del hombre y la mujer Carolina Medina.
durante su permanencia en un establecimiento C.I. 6.692.657.
penitenciario, se deben considerar los elementos Abogada,
necesarios para garantizar los derechos tanto de Criminóloga y
Línea 7: Servicios
los ciudadanos que se encuentran recluidos, como Penitenciarista.
Penitenciarios.
de los ciudadanos que se encuentran en sociedad y Magister en
han sido afectados de una u otra forma por la Victimología,
conducta trasgresora de aquellos en conflicto con la Criminología y
ley. Feminicidio.
Así, para la comprensión del sistema penitenciario
como un servicio público es necesario estudiar los
elementos intervinientes: actores, institución,
normativa legal, programas de atención integral,
régimen de convivencia en los establecimientos,
formas de cumplimiento de pena, participación de
la comunidad en el proceso
de transformación positiva del hombre, así como la
interacción entre sí de todo lo mencionado. Todo lo
anterior abre un espacio para realizar
Investigaciones que sirvan de insumo para una
retroalimentación de las políticas públicas en la
materia.

UNES/2016 44
Docentes IUE y
Nombre de la línea Justificación de la Línea Responsable de
la Línea
Esta línea pretende desarrollar estudios críticos
que puedan constituirse en una base científica
para mejorar la calidad de la formación
profesional integral de las y los estudiantes de la
UNES, de acuerdo a lo establecido en la Misión Daisy Rodríguez,
Alma Mater y al paradigma de la educación C.I. 8.178.262,
Línea 8: La Formación
popular. La UNES es responsable de brindarles Policía y
Profesional de la y el
conocimientos, habilidades y destrezas Docente.
Servidor Público en
requeridas para una actuación profesional ética, Magister en
Seguridad Ciudadana y
enmarcada en la ley, respetuosa de los Ciencias de la
Servicio Penitenciario.
derechos humanos y con un alto grado de Educación
eficiencia en el cumplimiento de sus deberes; Superior.
todo ello cónsono con un modelo educativo en
el que se combinan los procesos de formación,
vinculación e investigación.

Cabe señalar, las líneas de investigación institucionales que regirán el desarrollo


del PNFA se encuentran en correspondencia directa con las unidades curriculares
que conforman cada mención del programa. Esta relación se observa en las tablas
siguientes:

Tabla 7. Relación, Líneas de Investigación y unidades curriculares de la


mención Policial.

Líneas de investigación
Unidades curriculares
Matrices Potenciales
Gestión pública en Gestión de los órganos de - Sistemas
seguridad ciudadana y seguridad ciudadana, administrativos de la
sistema de justicia penal sistema de justicia penal y gestión policial.
nuevos modelos de - Policía, sociedad y
funcionamiento criminalidad.
Políticas públicas en - Tecnología e innovación
seguridad ciudadana: aplicada a la gestión
indicadores, mecanismos de policial.
control y monitoreo. - Estrategias de
Servidores públicos de los prevención del delito y
órganos de seguridad convivencia ciudadana.
ciudadana y sistema de - Perspectiva empírica en
justicia penal: formación, el estudio de la
desempeño y supervisión.

UNES/2016 45
Actores del sistema de
administración de justicia y
articulación con los órganos
de seguridad ciudadana.
Servicio de vigilancia y
seguridad privada. violencia y el delito.
Aplicabilidad de tecnología e - Paradigmas en la
innovación en la gestión de la gestión policial.
política pública de seguridad - Políticas públicas
ciudadana. comparadas en la
Juventud y transformación.
Expresiones de la violencia
dentro de la convivencia
- Policía, sociedad y
ciudadana.
criminalidad.
Derecho a la ciudad y
- Estrategias de
convivencia solidaria.
Convivencia ciudadana y prevención del delito y
Prevención del delito.
cultura preventiva convivencia ciudadana.
Violencia de género y
- Perspectiva empírica en
masculinidades
el estudio de la
hegemónicas.
violencia y el delito.
Resolución alternativa de
conflictos y participación
ciudadana.
El delito: dinámicas contextos - Policía, sociedad y
y sujetos participantes. criminalidad.
Acceso a la justicia, retardo - Estrategias de
procesal e impunidad. prevención del delito y
Justicia y sistema penal Victimología. convivencia ciudadana.
- Perspectiva empírica en
Actos lícitos y justicia el estudio de la
restaurativa violencia y el delito.
Ciencia policial y - Sistemas
ciudadanía administrativos de la
Nuevo modelo de proximidad gestión policial.
y comunidad - Policía, sociedad y
criminalidad.
- Sistemas
Uso progresivo y administrativos de la
diferenciado de la fuerza gestión policial.
policial. - Policía, sociedad y
criminalidad.
Policía y protocolos de - Sistemas
asistencia a víctimas de administrativos de la
violencia y delito. gestión policial.
- Policía, sociedad y
criminalidad.
- Estrategias de
prevención del delito y

UNES/2016 46
convivencia ciudadana.
- Perspectiva empírica en
el estudio de la
violencia y el delito.
- Sistemas
Cuerpos policiales como administrativos de la
órgano de apoyo a los gestión policial.
procesos de investigación - Policía, sociedad y
penal. criminalidad.
- Sistemas
administrativos de la
gestión policial.
- Policía, sociedad y
criminalidad
Seguridad vial: instituciones, - Estrategias de
peatón, conductor y vialidad. prevención del delito y
convivencia ciudadana.
- Perspectiva empírica en
el estudio de la
violencia y el delito.

Tabla 8. Relación, Líneas de Investigación y unidades curriculares de la


mención Emergencias Bomberiles

UNES/2016 47
Líneas de Investigación
Unidades curriculares
Matriz Potencial
• Servicios Administrativos y
• Gestión de los Órganos de
Operativos en el ámbito Bomberil.
Seguridad Ciudadana, Sistema de
• Gestión del Caos y los Servicios
Justicia Penal y nuevos modelos de
Bomberiles.
Gestión funcionamiento.
• Epistemología Bomberil.
Pública en
Seguridad • Actuaciones en Situaciones de
• Políticas Públicas en Seguridad
Ciudadana y Emergencias.
Ciudadana: indicadores.
Sistema de • Epistemología Bomberil.
Justicia Penal
• Aplicabilidad de Tecnologías e
• Tecnología e Innovación aplicada
Innovación en la Gestión de la
a la gestión de los servicios de
Políticas Pública de Seguridad
emergencias.
Ciudadana.
Convivencia
Ciudadana y • Derecho a la Ciudad y Convivencia • Cultura Preventiva en el ámbito
Cultura Solidaria Bomberil y Ciudadanía.
Preventiva
• Cultura Preventiva en el ámbito
• Vulnerabilidad y Eco-bienestar.
Bomberil y Ciudadanía.
• Servicios Administrativos y
Gestión de Operativos en el ámbito Bomberil.
Riesgos • Actuaciones en Situaciones de
• Administración de Emergencias Emergencias.
• Logística Estratégica en
Escenarios Críticos
• Epistemología Bomberil.

3.2. Cuerpo Académico y de Investigación

Es importante señalar que el cuerpo académico de la UNES aún se encuentra en


vías de regularizar y formalizar su estatus como personal de planta. Sin embargo,
en el siguiente cuadro se presenta la lista de profesores con estudios de cuarto
nivel que asumirán la docencia en el PNFA en Seguridad Ciudadana por Centro de
Formación:

UNES/2016 48
Tabla 9. Cuerpo Académico y de Investigación

N° de horas
Formación PNF de Líneas de
N° Apellidos y Nombres semanales
Académica Adscripción Investigación
Pregrado

1 Remigio Antonio Muñoz Santaella Maestría 18


2 Oswaldo Godoy Maestría 18
3 Mariela Josefa Reyes González Maestría 18
4 Miriam Yanes Mota Moyrtones Maestría 18
5 Juan José Sumoza Bastidas Maestría 18
No reportó
Fanny Esperanza Estévez
6 Maestría 18
Hernández
7 Lenny Josefina Gómez Palma Maestría 18
8 Manrriquez José Luis Maestría 18
9 José Pausides Pereira Mendoza Maestría 18
No reportó
Investigación
10 Francisco Ramón Mota Maestría 12
Penal
11 Morelia Elena Bolívar De Fuentes Maestría 12 Policial
Yolanda Josefina Guaita
12 Maestría 12 Policial
Velásquez
Fulgencio Antonio Linares
13 Maestría 12 Policial
Santaella

14 Ermelinda Del Carmen Viloria Díaz Maestría 12 Policial

15 Alexys José Villarroel Martínez Maestría 12 Policial


16 Sofía Betsi Del Valle Maestría 12 Policial
Convivencia
Investigación Ciudadana y
17 Rosaura Serrano Carpio Especialización 12
Penal Cultura
Preventiva
Protección Civil y
Ciencia Policial
18 Víctor Manuel Anteliz Fernández Maestría 12 Administración de
Desastre y Ciudadanía
Gestión Pública
en Seguridad
Investigación
19 Nelson Ramón Silva Valdez Maestría 12 Ciudadana y
Penal
Sistema de
Justicia Penal
20 Yamilet Isabel Jerez Hernández Doctorado 12 Policial
Investigación e
21 Marlene Millán Henríquez Doctorado 12 Policial
Innovación
Gestión Pública
en Seguridad
22 Luis Alejandro Díaz Doctorado 12 Policial Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
23 Ainsworth Salomón Goldcheidt Maestría 12 Investigación Investigación
Arellano Penal Penal en el
Marco de la
Seguridad

UNES/2016 49
Ciudadana

Convivencia
Ciudadana y
24 Belkis Carolina Pérez De Bigott Especialización 12 Policial
Cultura
Preventiva
Convivencia
Investigación Ciudadana y
25 Douglas Yonander Pérez Morillo Maestría 12
Penal Cultura
Preventiva
Investigación
Penal en el
26 Norma Elizabeth Donaire Especialización 12 Policial Marco de la
Seguridad
Ciudadana
Carmen Corteza Ritrovato Gestión de
27 Especialización 12 Bomberil
Marcasciano Riesgo
Investigación
Penal en el
Investigación
28 Yaritza Josefina Toledo Brito Especialización 12 Marco de la
Penal
Seguridad
Ciudadana
Dumas Benjamin Sánchez Ciencia Policial
29 Especialización 12 Policial
Sánchez y Ciudadanía
Gestión Pública
en Seguridad
30 Yuber Jose Pineda Guedez Especialización 12 Policial Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Investigación Ciencia Policial
31 Dorys Maritza Guzmán Zambrano Doctorado 12
Penal y Ciudadanía
Gestión Pública
en Seguridad
Investigación
32 Wilmer Alexander Goyo Morillo Maestría 12 Ciudadana y
Penal
Sistema de
Justicia Penal
Investigación
Penal en el
Investigación
33 Iris Margarita Alvarado Hernández Maestría 12 Marco de la
Penal
Seguridad
Ciudadana
Investigación
Penal en el
Investigación
34 Gloria Zappone Piñango Maestría 12 Marco de la
Penal
Seguridad
Ciudadana
Ciencia Policial
35 Azucena Coromoto España Flores Especialización 12 Policial
y Ciudadanía
Gestión Pública
en Seguridad
36 Jose Luis Navarro Alecio Maestría 12 Policial Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Gestión Pública
en Seguridad
37 Rodolfo Antonio Canelón Maestría 12 Policial Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal

UNES/2016 50
Convivencia
Ciudadana y
38 Goccy Mariela Plata Maestría 12 Bomberil
Cultura
Preventiva
Convivencia
Investigación Ciudadana y
39 Carlos Armando Osio Ávila Doctorado 12
Penal Cultura
Preventiva
Investigación
Penal en el
40 Carmen Elena Vegas Arévalo Maestría 12 Policial Marco de la
Seguridad
Ciudadana
41 Marialba Márquez Narváez Maestría 12 Policial No reportó
Gestión Pública
en Seguridad
42 José Arturo Merchán Luna Especialización 12 Policial Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Investigación
Penal en el
43 Scarlet Teresa Peña Herrera Maestría 12 Policial Marco de la
Seguridad
Ciudadana
Yureyma Josefina Alcántara de Investigación Justicia y
44 Maestría 12
Velásquez Penal Sistema Penal
Gestión Pública
en Seguridad
Investigación
45 Gianet Aura Saleno De Isaacs Especialización 12 Ciudadana y
Penal Sistema de
Justicia Penal
Ciencia Policial
46 Nelson Rafael Bravo Orellana Especialización 12 Policial
y Ciudadanía
Investigación
Penal en el
47 Arelis Jackeline Belisario Mendoza Especialización 12 Policial Marco de la
Seguridad
Ciudadana
Convivencia
Ciudadana y
48 Juan Carlos Briceño Rosales Especialización 12 Policial
Cultura
Preventiva
Gestión de
49 Ramón José Bracho Bracho Maestría 12 Policial
Riesgo
Investigación Gestión de
50 Greila Johana Verastegui Pérez Maestría 12 Penal Riesgo

51 José Manuel Franco Jiménez Maestría 12 Bomberil No reportó

Gestión Pública
en Seguridad
52 Angélica María Zappone Piñango Especialización 12 Bomberil Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Investigación Ciencia Policial
53 Carlos José Durand Picado Especialización 12
Penal y Ciudadanía
Ciencia Policial
54 Juan Carlos Ruiz Hernández Maestría 12 Policial
y Ciudadanía
Gestión Pública
en Seguridad
55 Carol Cristhina Carapaica Nuñez Especialización 12 Policial Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal

UNES/2016 51
Investigación
Penal en el
56 Mayra Melinda Arana Giménez Doctorado 12 Policial Marco de la
Seguridad
Ciudadana
Investigación Ciencia Policial
57 Ángel Wladimir López León Especialización 12
Penal y Ciudadanía
Gestión Pública
en Seguridad
58 Wilder Alberto Mayora Trejo Especialización 12 Policial Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Gestión Pública
en Seguridad
59 José Hidalgo Especialización 12 Policial Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Investigación
Penal en el
60 Moisés Eduardo Trillo Serrano Especialización 12 PNF: POLICIAL Marco de la
Seguridad
Ciudadana
Gestión de
61 Lissette Gabriela Medina Ovalles Maestría 12 Bomberil
Riesgo
Gestión de
62 Ilso Enrique Areyan Pérez Maestría 12 Bomberil
Riesgo
Investigación
Penal en el
Brumelys De La Caridad Pérez Investigación
63 Maestría 12 Marco de la
Mejias Penal
Seguridad
Ciudadana
Ciencia Policial
64 Mijhail Nhazir Salazar Carrero Maestría 12 Policial
y Ciudadanía
Convivencia
Investigación Ciudadana y
65 Jenny Maria Drada Ramírez Maestría 12
Penal Cultura
Preventiva
Convivencia
Ciudadana y
66 Neudy Milady Castillo Pinto Doctorado 12 Policial
Cultura
Preventiva

UNES/2016 52
Centro de Formación-UNES Anzoátegui

N° de
Formación horas PNF de Líneas de
N° Apellidos y Nombres
Académica semanales Adscripción Investigación
Pregrado
Víctor Gabriel Guapache Doctorado en
1 18 Policial
Paraguan Filosofía e Inglés

María Elena Rodríguez Maestría en Orientación de la


2 18 Policial
Contreras Conducta

Rosa Elvira Benítez Maestría Orientación en


3 18 Policial
Rivas Sexología
No Reportó
Especialización en Investigación
4 Aura Elena Ruiz Gómez 12
Criminalística Penal

5 Freddy José Lugo Sosa Maestría en Derecho Penal 12 Policial

Investigación
6 Ángel Rafael Gallardo Maestría en Criminalística 12
Penal

Gestión Pública
en Seguridad
7 Juan José Ottamendi Especialización en Pedagogía 12 Policial Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal

8 Betsy Josefina Paracare Maestría en Ciencias Sociales 12 Policial

Investigación
9 José Antonio Cáceres Maestría en Criminalística 12
Penal
No Reportó
Mariela Sofía Canache Investigación
10 Especialización en Psiquiatría 12
Mosquera Penal
Efraín Rafael Bastardo
11 Especialización en Pedagogía 12 Policial
Hurtado
Gestión Pública
en Seguridad
Esther Xiomara Lozano Especialización en Ciencias Investigación
12 12 Ciudadana y
Fernández Sociales Penal
Sistema de
Justicia Penal
Pedro Antonio Tayupo
13 Maestría en Pedagogía 12 Policial
Parabacuto
Especialización en Derecho Investigación
14 Zonny José Paruta 12
Penal Penal
Milagro Delvalle Torres Especialización en Ciencias
15 12 Policial
Mata Sociales
No Reportó
Especialización Ciencias Investigación
16 Evelio José Gómez 12
Sociales Penal
Simón Alexis Palma
Especialización en
17 12 Policial
Criminalística

UNES/2016 53
Robert Antonio Ciencia Policial
18 Maestría en Ciencias Sociales 12 Bomberil
Guaregua Herrera y Ciudadanía

Efraín Rafael Ramos


19 Maestría en Pedagogía 12 Bomberil
Vásquez
No Reportó
Luly Del Valle Bello Investigación
20 Maestría en Ciencias Sociales 12
García Penal

Gestión Pública
en Seguridad
Argenis José Méndez
21 Especialización 12 Policial Ciudadana y
León
Sistema de
Justicia Penal
Johnny José Rondón
22 Maestría en Criminalística 12 Policial
Meneses
No Reportó
Mariela Beatriz Alonso
23 Maestría en Ciencias Sociales 12 Policial
de Solórzano

UNES/2016 54
Centro de Formación-UNES Distrito Capital

Condicione
N° de horas
Formación Área de Categor s Líneas de
N° Apellidos y Nombres semanales Adscripción
Académica Formación ía Ord. o Investigación
Pregrado
Cont.

CIENCIA EN No Reportó No Reportó


1 ALIDA JOSEFINA PÉREZ MAESTRÍA LA S/C Contratado 18
EDUCACIÓN
EDGAR DEL VALLE GERENCIA
2 VELÁSQUEZ MAESTRÍA EDUCACIONA S/C Contratado 18
ARREDONDO L
EDUCACIÓN
DORIS ZORAIDA FÍSICA
3 MAESTRÍA (RECREACIÓN
S/C Contratado 18
MARRERO TRAVIESO
)
PERIODISMO
LISETT COROMOTO
4 MAESTRÍA INTERNACION S/C Contratado 18
PÍRELA TOVAR AL
TEACHER IN
BELINDA MARÍA
5 MAESTRÍA HIGHER S/C Contratado 18
BETANCOURT EDUCATION
GERENCIA Y
CARMEN OFELIA ADMINISTRAC
6 MAESTRÍA IÓN DE
S/C Contratado 18
PIÑERO GARCÍA
POLICÍA
JUNIOR JOSÉ GIL
7 MAESTRÍA S/C Contratado 18
CORAL
DIDÁCTICA DE
LA
EDUCACIÓN
CLARA ZOILA MEDORI FÍSICA
8 MAESTRÍA CONTEMPOR
S/C Contratado 18
CARRILLO
ÁNEA EDAD
INICIAL Y
PRESCOLAR
IGLE NAZARETH ABELLO EDUCACIÓN
9 MAESTRÍA S/C Contratado 18
CORDERO TÉCNICA
GERENCIA
MILEIDI JOSEFINA
10 MAESTRÍA EDUCACIONA S/C Contratado 18
MARIN MARCANO L
LEONARD ANTONIO EDUCACIÓN
11 MAESTRÍA S/C Contratado 18
GÓMEZ NUÑEZ SUPERIOR

RAÚL MIKHAIL GARCÍA CRIMINALÍSTI


12 MAESTRÍA S/C Contratado 18
GONZÁLEZ CA
13 VICTORIA GABRIELA MAESTRÍA S/C Contratado 18
MADRID ORTEGA

UNES/2016 55
PAOLA ANDREINA
14 MAESTRÍA RECREACIÓN S/C Contratado 18
QUINTERO POLO
SAMUEL EUGENIO PSICOLOGÍA
15 MAESTRÍA S/C Contratado 18
ARMAS GONZALEZAS DEL DEPORTE
CIENCIAS DE
EDICTA GREGORIA LA
16 MAESTRÍA EDUCACIÓN
S/C Contratado 18
GONZÁLEZ LEAL
SUPERIOR

Centro de Formación-UNES Lara

Formación N° de
Académica horas PNF Líneas de
N° Apellidos y Nombres
Área de semanales Adscripción Investigación
Formación Pregrado
1 Rosaida Pastora Lucena de Martínez Doctorado 16 No Reportó
Maestría en
2 William Alexis Moncada Querales Gerencia 16
Educacional
Loida Magdalaena Betancourt Maestría en
3 16
Hernández Lingüística
Maestría en
Historia, y
4 Jesús Eduardo Sierralta Maestría 16
Internacional en
Psicología Social
Maestría en
Tecnología de No reportó
5 Luis Enrique Rojas Pina 16
Información y
Comunicación
Maestría en
6 Evelyn Zulay Gamboa Linarez 16
Educación
Maestría en
7 Mery Del Valle Escalona Rangel 16
Historia
8 Andrés Antonio Patiño Rosado Maestría 12
9 Zandra Janet Atilano De Ávila Doctorado 12
10 Yolanda del Carmen Atacho de Pérez Maestría 12
11 Dignora Pastora Sánchez García Maestría 12
12 Luisa Victoria Valera Zambrano Maestría 12 Policial
13 Ramón Armando Guillen Roo Maestría 12 Policial
14 Alida Josefina Meléndez Aponte Maestría 12 Policial
Investigación
15 María Esperanza Guzmán Marín Maestría
12 Penal
Mercedes Coromoto Vásquez
16 Maestría Policial.
González 12
17 Dulce María Villalobos González Doctorado 12 Policial
Servicios
18 Zulay Marbel Perdomo Fernández Maestría
12 Penitenciarios.
Investigación
19 Sandra Elizabeth Mujica Torres Maestría 12
Penal
20 Nelson David Mujica Pérez Maestría 12 Policial

UNES/2016 56
21 Luis Gregorio Figueroa Ramírez Maestría 12 Policial.
22 Enrique José Vargas León Maestría 12 Policial
23 Carmen América López Pérez Maestría 12 Policial.
24 Gilberto José Barradas López Maestría 12 Policial
25 Liseth Evelin González León Maestría 12 Policial
26 Alba Edith Hernández Ramos Maestría Policial
12
Investigación
27 Víctor José Martínez Salazar Maestría 12
Penal
28 Felippo Palmeri Méndez Maestría 12 Policial
29 Gisela Margot Camacho Reyes Maestría 12 Policial
30 Alexander Segundo González Maestría 12 Policial
Investigación
31 Gregorio Enrique Martínez Maestría 12
Penal
32 Julia del Rosario Torrealba De Centeno Maestría 12 Bomberil
Investigación
33 Shellys Mirangela Sosa de García Maestría 12
Penal
Investigación
34 Yuly Carmen Santana Guedez Especialización 12
Penal
Investigación
35 Manuel Ricardo Mendoza Barreto Maestría 12
Penal
36 Lenny Liseth Angulo Aguilar Maestría 12 Policial
37 Eriorkys Elena Majano Crespo Maestría 12 Policial
38 José Ramón Orozco Verde Maestría 12 Policial
39 Juan Carlos González Vargas Maestría 12 Policial
40 Mónico Darwin Peña Mendoza Maestría 12 Policial
41 Mayra Alejandra Alvarado Maestría 12 Policial
42 Waiber Rosario Flores Lugo Maestría 12 Bomberil
43 Deibis José Alvarado Pereira Maestría 12 Policial
44 Gloria Elizabeth Oñate De Rivas Maestría 12 Bomberil

UNES/2016 57
Centro de Formación-UNES Táchira

N° de
Formación horas Líneas de
N° Apellidos y Nombres Adscripción
Académica semanales investigación
Pregrado
Gestión
Pública en
Tomas Augusto Investigación Seguridad
1 Maestría 12
Sánchez Penal Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Investigación
2 Carlos José Luna Especialización 12
Penal
No Reportó
Gerson David Investigación
3 Especialización 12
Zambrano Penal
Gestión
Pública en
Juvencio Ciccone Seguridad
4 Especialización 12 Varios PNF
Quintana Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Salim Antonio Bestene Investigación
5 Maestría 12 No Reportó
Sánchez Penal
Gestión
Pública en
Rodolfo José Chacón Seguridad
6 Doctorado 12 Varios PNF
Chacón Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Eddy Carolina Investigación
7 Maestría 12
Rodríguez Penal
No reportó
Elizabeth Sánchez Investigación
8 Especialización 12
Pulido Penal
Gestión
Pública en
Fernando Gregorio Seguridad
9 Especialización 12 Bomberil
Blanco Parada Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
Julio Martin Cabanzo
10 Maestría 12 No Reportó
Valladares
Rubén Obando
11 Maestría 12 Bomberil No Reportó
Padrón
Néstor Luis Rodríguez
12 Maestría 12 Bomberil
Gil
Gestión
Pública en
María Engracia
Seguridad
13 Chávez Flores Maestría 12 Varios PNF
Ciudadana y
Sistema de
Justicia Penal
14 Hilda María Barrera Maestría 12 S/R No reportó

UNES/2016 58
Méndez
Danny Javier
15 Especialización 12 S/R
Camacho Contreras
Frankly Alexis
16 Maestría 12
Cárdenas Cárdenas
Golfan Alexis Romero
17 Maestría 12
Casique
Frank Reinaldo Jaimes
18 Especialización 12
Rondón
Luis Oscar Ramírez
19 Maestría 12 Bomberil
Villamediana
María Bibiana Ayala
20 Maestría 12 S/R
De Betancourt
21 Johnny Almeida Maestría 12 S/R
22 José Alfredo Parada Maestría 12 S/R
Rubén Alexander
23 Maestría 12 S/R
Rebolledo
Luis Alberto Duran
24 Maestría 16 S/R
Guerrero
María de Los Ángeles
25 Maestría 12 S/R
Morales Álvarez
Maestría en Orientación de la
26 Lucila Triana Lizarazo 16 Varios PNF
Conducta
Johnny Alexander Maestría Enseñanza de La
27 16 Varios PNF
Sánchez Silva Educación Física
Johnny José López
28 Maestría Gerencia Educativa 16 Varios PNF
Villamizar
Maestría en Seguridad
Juan Carlos Romero investigación
29 Defensa Integral e 16
Medina Penal
Integración
Maestría en Seguridad
Víctor Manuel Gámez investigación
30 Defensa Integral de la 16
Silva Penal
Nación
July Paola Hernández Maestría en Seguridad
31 16 Policial
González Defensa Integral de la Nación
María Gabriela Maestría en Orientación de la
32 16 Varios PNF
Naranjo Vivas Conducta

UNES/2016 59
Centro de Formación-UNES Zulia

N° de horas
Formación Líneas de
N° Apellidos y Nombres semanales Adscripción
Académica Investigación
Pregrado
No reportó
Pedro Segundo Maestría Ciencia en la Investigación
1 16
Rodríguez Castellano Educación Penal

Maestría
Armira Yanira Amaya
2 Psicología 16
Chirinos
Educacional
Maestría
Ana María Urdaneta
3 Psicología 16
Cuenca
Educacional

Delia Rhomyna De Las Maestría


4 16
Mercedes Briceño Mundo Derecho del Trabajo

Leonardo Manuel Rosales Maestría


5 16 No reportó
Reverol Gerencia Educativa
Daniel Enrique Alviarez Maestría
6 16
Olivares Gerencia y Mercadeo
Maestría
Milanyi Andreina Petit Gerencia en Proyecto
7 16
Quiñonez de Investigación y
Desarrollo

Petit Linares Génesis Maestría


8 12
Chiquinquirá Supervisión Educativa

Alejandro Jesús Ávila


9 Doctorado 12
González
Investigación
Penal
Margarita Bernilde
10 Doctorado 12
Zambrano De Olivera

11 Eric Rafael Leal Urdaneta Maestría 12 Policial

Néstor José Pimentel


12 Maestría 12 Bomberil
Parada

Melida Oliva Bermúdez Policial


13 Especialización 12
Flores

14 Ramón Guillermo Barrios Doctorado 12

Gladis Cecilia Fernández


15 Maestría 12
Paz
Neido Humberto Barrios
16 Doctorado 12
Soto
Isabel Cristina Rivera
17 Maestría 12
Suarez
18 Idalia Del Carmen Sáez Doctorado 12
De Castillo

UNES/2016 60
José Miguel Gómez
19 Doctorado 12
González

Jotny Jamiel Márquez Investigación


20 Maestría 12
Parra Penal

Edgar Benito Acurero


21 Especialización 12
Gutiérrez
Ligia Elena Bohorquez de
22 Maestría 12
Reyes
Elen Ramona Miquilena
23 Maestría 12
Verde Policial
Nerio José Ramírez
24 Maestría 12
Almarza
Giovanni Alberto
25 Especialización 12
González Velázquez
Enilda Sánchez
26 Doctorado 12
Fernández

Henry José Uzcátegui


27 Maestría 12 Bomberil
Quintero

Isabel Margarita Pereira Investigación


28 Maestría 12
Pinzón Penal

Williams Antonio Amesti


29 Especialización 12 Policial
Ávila

Maritza Chiquinquirá Investigación


30 Especialización 12
Méndez Saavedra Penal

José Ricardo Muñoz


31 Doctorado 12 Policial
González

hender enrique becerra Investigación


32 Maestría 12
niño Penal

Marelys Coromoto Salas


33 Especialización 12
Villalobos
Danilo Enrique Pernia
34 Maestría 12
Córdova

35 Elbis Alexander Eizaga Maestría 12 Policial

Gustavo Enrique Basabé


36 Maestría 12
Durán
Yazmín Isabel Paternina
37 Maestría 12
Cárdenas
Investigación
Naffy Paola Gutiérrez Penal
38 Maestría 12
Muñoz

Dairis Marina Daboin


39 Especialización 12
Simancas

40 Ivette del Carmen Matos Maestría 12


Bracho

UNES/2016 61
Marleny del Socorro
41 Maestría 12
Montilva Rosales

Amilcar Ramón La Cruz


42 DOCTORADO 12 Policial
Zambrano

43 Tirsa Coromoto Padilla Maestría 12 Bomberil

44 Alexander Enrique Durán Maestría 12


Policial
Antonio Benito Moronta
45 Maestría 12
González

Investigación
46 Julio Cesar Silva Maestría 12
Penal

47 Jorge Luis Finol Millano Maestría 12


Policial
Luis Roberto Malavé
48 Maestría 12
Muñoz

Glendys Alicia Guevara Investigación


49 Maestría 12
Quero Penal

Nohelia Laili Barrigaz de


50 Doctorado 12 Policial
Contreras

Yenna del Carmen Acosta


51 Maestría 12
Coquiz
Investigación
Penal
Iván Darío Mavarez
52 Maestría 12
Salcedo

Servicios
Marianli del Valle Díaz
53 Maestría 12 Penitenciario
Salazar
s
Sohait de los Ángeles
54 Especialización 12
Mavares Méndez
Policial
Fabiola de los Ángeles Gil
55 Especialización 12
Sánchez

Investigación
56 José Gregorio Gil Maestría 12
Penal

Tibisay Del Carmen Nieto


57 Especialización 12
Julio
Policial
Jean Carlos Ferrer
58 Doctorado 12
Chourio

Daniel Enrique Alvarado Investigación


59 Especialización 12
Vicuña Penal

Angelina María Fernández


60 Doctorado 12 Policial
Ortega
61 Carlelia Emilia Fernández Maestría 12 Investigación
Bracho Penal

UNES/2016 62
Ronald Enrique Mavarez
62 Maestría 12
Álvarez

Willis Ender Barreto


63 Maestría 12
Acosta
Yanercy Coromoto
64 12 Policial
Olivares Meléndez
Douglas José Valbuena
65 Doctorado 12
Semprun
Servicios
Carlos Ramón Fuenmayor
66 Maestría 12 Penitenciario
Ferrer
s
Maderlyn Karina Pirela
67 Maestría 12 Policial
Muñoz

Jennifer Andreina Duque Investigación


68 Doctorado 12
Rodríguez Penal

Rony Antonio Garcia


69 Maestría 12
Romero
Lilibeth de los Ángeles
70 Maestría 12
Ortiz Arcaya
Policial
Astrid Zareth Cuevas
71 Especialización 12
Rodelo
Williams Enrique Sanz
72 Maestría 12
Mata

UNES/2016 63
4.- DISEÑO DEL PROGRAMA: PLAN DE ESTUDIOS

El PNFA en Seguridad Ciudadana es un programa integrado que permite la


obtención de diferentes grados académicos a saber: especialización, maestría y
doctorado, en la Mención Policial y la Mención Emergencias. Posee un tronco
común conformado por unidades curriculares obligatorias las cuales son: Ética y
Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, Multidimensionalidad de la Seguridad
Ciudadana y Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana. Lo conforman también
unidades curriculares optativas/acreditables que le dan especificidad a cada una
de las menciones y por seminarios de investigación que permiten orientar en todos
los niveles y períodos académicos, los procesos de indagación e innovación y
creación de conocimientos.

El plan de estudios lo constituyen las acciones de formación que responden a los


ejes integradores. El diseño de las unidades curriculares del PNFA en Seguridad
Ciudadana responden a:

1. La identificación y argumentación del área-problema del PNFA, el cual lo


constituye la seguridad ciudadana.

2. La identificación de sub-problemas que se derivan del área-problema en


seguridad ciudadana, que en este caso están asociadas a las dimensiones
policial y bomberil; la prestación del servicio hacia las comunidades y el
uso de la tecnología.; finalmente, se identifican aspectos de definición
disciplinar en cada una de las menciones.

3. Cada unidad curricular ofrece respuestas a uno de los problemas


derivados del área-problema del PNFA que permite ofrecer soluciones
parciales concretas. Cada una posee contenidos que responden a los ejes
axiológicos, teóricos y heurísticos. Estos ejes se identifican en los
contenidos: con el planteamiento de aspectos teórico-conceptuales y
paradigmáticos propios del área disciplinar; con la puesta en evidencia de
elementos para la discusión y reflexión asociados a factores éticos,
políticos para abordar el problema y, finalmente, en la formulación y
aplicación de propuestas de planes y acciones concretas para la solución
de los problemas.

UNES/2016 64
A continuación se describe la estructura curricular resultante y se presentan los programas de las respectivas unidades
curriculares obligatorias y optativas/acreditables.

4.1. Plan de Estudios


Tabla 11. Estructura curricular del PNF en Seguridad Ciudadana

PERÍODOS ACADÉMICOS
Menciones
PRIMERO Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO

Seminario de Investigación e Innovación IV

Seminario de Investigación e Innovación V


Seminario de Investigación e Innovación III
Estrategias de Perspectiva Políticas
Sistemas
Multidimensionalidad de la Seguridad Ciudadana

Tecnología e Prevención del empírica en el Paradigmas comparadas


Administrativos y Policía, sociedad
Innovación Delito y estudio de la en la Gestión en la
Seminario de Investigación e Innovación I

Seminario de Investigación e Innovación II


POLICIAL Operativos de la y criminalidad
aplicada a la Convivencia violencia y el Policial prevención del
Gestión Policial
Gestión Policial Ciudadana delito delito
Ética y Derechos Humanos

Tecnología e Cultura
Sistemas
Innovación Preventiva y Logística Gestión del
Administrativos Actuación en
aplicada a la Prospectiva en Estratégica en Caos y los Epistemología
y Operativos en Situaciones de
BOMBERIL Gestión de el ámbito Escenarios Servicios Bomberil
la Gestión Emergencias y
Emergencias y Bomberil y Críticos Bomberiles
Bomberil otros Servicios
otros Servicios Ciudadanía

UNES/2016 65
4.2. Relación Ejes Integradores

Los tres ejes se articulan entre sí orientando directamente a la Formación Integral,


no comprende únicamente la enseñanza y aprendizaje de saberes científicos,
tecnológicos y la aplicación de éstos; sino una formación que prepare para la vida,
trascienda lo disciplinar, orientada en establecer y mantener permanentemente su
propósito social.

En el eje axiológico se hace énfasis en los fundamentos filosóficos para la


discusión permanente de los aspectos político-ideológicos y deontológicos para
cada una de las menciones; lo cual se evidencia en las unidades curriculares
siguientes: Ética, Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana, Policía, Sociedad y
Criminalidad, Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana, Políticas Comparadas
en la Prevención del Delito, Cultura Preventiva en el ámbito Bomberil y
Ciudadanía.

El eje teórico le otorga al perfil los elementos de carácter teórico, metodológico, y


los enfoques paradigmáticos propios de la disciplina, que buscan el incremento
del conocimiento en el área, desde una perspectiva crítica; considerando la
realidad institucional y social en la cual ha de desarrollarse.

Este eje comprende elementos de carácter general de la seguridad ciudadana en


las unidades curriculares Multidimensionalidad de la Seguridad Ciudadana,
Seminario de Investigación y del área disciplinar de cada una de las menciones.
Las unidades curriculares planteadas para la mención Policial son: Estrategias de
Prevención del Delito y Convivencia Ciudadana, Paradigmas en la Gestión
Policial. Para la mención Emergencias Bomberiles, Administración de los Servicios
Bomberiles, Epistemología Bomberil.

El eje heurístico, se hace énfasis en la aplicación del conocimiento, a fin de


ofrecer soluciones creativas a los problemas sociales asociados al área disciplinar.
Se pretende con este eje que las y los participantes desarrollen la creatividad y la
innovación para abordar tales problemas, generen acciones y propuestas
innovadoras de solución en el ámbito de competencia.

Las unidades curriculares de la Mención Policial son: Sistemas Administrativos y


Operativos de la Gestión Policial, Tecnología e Innovación aplicada a la Gestión
Policial, Perspectiva Empírica en el Estudio de la Violencia y el Delito.

UNES/2016
66
Las unidades curriculares de la Mención Emergencias Bomberiles son:
Procedimientos operativos normalizados, Tecnología e innovación aplicadas a la
Gestión de los Servicios Bomberiles, Logística Estratégica en Escenarios Críticos,
Gestión del Caos y los Servicios Bomberiles.

Estas unidades curriculares integradas a cada eje se articulan desde su propósito


y contenidos para responder al perfil del PNFA en Seguridad Ciudadana y para
cada una de las menciones.

Tabla 12. Distribución de los ejes integradores en las Unidades Curriculares


por menciones:

Ejes Unidades Curriculares de la Unidades Curriculares de la Mención


Integradores Mención Policía Preventiva Bomberil
· Paradigmas en la Gestión
· Cultura Preventiva y Prospectiva en el
Policial.
Axiológico ámbito Bomberil y Ciudadanía.
· Políticas comparadas en la
prevención del delito.
· Policía, sociedad y criminalidad. · Gestión del Caos y los Servicios
Teórico · Estrategias de Prevención del Bomberiles.
Delito y Convivencia Ciudadana. · Epistemología Bomberil.
· Sistemas Administrativos y Operativos
en la Gestión Bomberil.
· Sistemas Administrativos y
· Actuación en Situaciones de
Operativos de la Gestión Policial.
Emergencias y otros Servicios.
· Tecnología e Innovación aplicada
Heurístico · Tecnología e Innovación aplicada a la
a la Gestión Policial.
Gestión de Emergencias y otros
· Perspectiva empírica en el
Servicios.
estudio de la violencia y el delito.
· Logística Estratégica en Escenarios
Críticos.

4.3. Unidades curriculares obligatorias y optativas/acreditables del Programa


Nacional de Formación Avanzada en Seguridad Ciudadana.

Los contenidos programáticos de las unidades curriculares del PNFA en Seguridad


Ciudadana fueron diseñados por equipos de especialistas en cada una de las
áreas, que a continuación se mencionan:

· Especialistas en el área policial:


Prof. Alejandro Marcano

UNES/2016
67
Prof. Fernando Pérez
Con la colaboración de: Prof. Dayalis Briceño y la Comisionada Daisy Rodríguez

· Especialistas en el área bomberil:


Tte. Crnel. Edgar Goncalves
Tte. Crnel. Carlos López Bigott
Cap. César Zamora
Tte. Efrén Hernández
Mayor Luis Sepúlveda
Cap. Bernardo Blanco
Crnel. Wilmer Franklin
Crnel. Alejandro Montes
Mayor Germán Gutiérrez
Tte. Elías León.

Los programas analíticos de las unidades curriculares fueron identificados con una
nomenclatura de colores como sigue:

Unidades Curriculares Obligatorias

Unidades Curriculares Optativas/acreditables de la Mención Policial

Unidades Curriculares Optativas/acreditables de la Mención Bomberil

UNES/2016
68
4.4. Programas Analíticos de las Unidades Curriculares Obligatorias

SEDE UNES ámbito nacional


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR: Multidimensionalidad de la
Seguridad Ciudadana
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2014
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:

La unidad curricular tiene como propósito generar la necesaria discusión teórica


del concepto de seguridad ciudadana a partir de las diferentes dimensiones que la
conforman. Es una unidad curricular que pretende ampliar el concepto desde la
visión compleja de la realidad y busca su aplicación en el ejercicio de la
ciudadanía conjuntamente con el concurso de los múltiples actores
corresponsables de la seguridad ciudadana; como una estrategia de sostenibilidad
del desarrollo de la nación. Las y los participantes podrán desarrollar
competencias para comprender el rol que les corresponde desplegar desde su
área de competencia dentro de la concepción integral de la seguridad ciudadana;
realizar análisis crítico con la identificación de problemas de la seguridad
ciudadana y del sistema penitenciario, en las dimensiones socioeconómicas y
políticas.

b) OBJETIVOS:

Objetivo General:

Comprender las diversas dimensiones que integran el concepto de la seguridad


ciudadana a partir del marco constitucional, a fin de propiciar su construcción
desde la perspectiva teórica, crítica e ideológico-política actual del Estado
venezolano.

UNES/2016
69
Objetivos Específicos:

· Analizar las diferentes dimensiones que conforman el concepto de


seguridad ciudadana desde la perspectiva Constitucional, como base del
proyecto político, social y económico de país.
· Analizar el marco axiológico en la construcción del nuevo sistema social,
político y económico venezolano.
· Disertar acerca del rol de los distintos actores en el ejercicio de la seguridad
ciudadana.
· Discutir la presencia de la seguridad ciudadana en los planes de desarrollo
de la nación.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD I: Dimensiones de la Seguridad Ciudadana.


1.1. Seguridad y Defensa de la Nación y Seguridad del Estado, Seguridad
Ciudadana.
1.2. Concepciones y tendencias de la Seguridad ciudadana.
1.3. Protección a las ciudadanas y ciudadanos frente a situaciones de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo, por parte del Estado.

UNIDAD II. La Seguridad Ciudadana como paradigma para la gestión policial.

2.1. Articulación y cooperación político-administrativa de los entes


gubernamentales y órganos de seguridad ciudadana.
2.2. Mecanismos de articulación y cooperación de los órganos de seguridad
ciudadana.

UNIDAD III: La construcción de un nuevo sistema social, político y


económico en el marco de la Constitución Nacional.
3.1. Principios y valores constitucionales del nuevo sistema social, político y
económico.
3.2. Marco ideológico-político y visión de país.
a. Inclusión social y participación ciudadana.
b. Sistema de Justicia Penal y Seguridad Ciudadana.

UNIDAD IV: El rol de los distintos actores en el ejercicio de la seguridad


ciudadana.
4.1. Discursos, acciones y corresponsabilidad de los actores: académicos, sociales,
políticos, de desarrollo y de respuesta.
4.2. Coordinación de los órganos de seguridad ciudadana.
UNES/2016
70
4.3. Poder popular y su rol en la seguridad ciudadana. Participación y movilización
social.

UNIDAD V: Planes de desarrollo de la nación, seguridad ciudadana y sistema


penitenciario.
5.1. La concepción y materialización de la seguridad ciudadana en los planes
de desarrollo de la nación. Recorrido histórico.
5.2. Plan de la nación 2007-2013. Primer plan socialista de la nación Simón
Bolívar.
5.3. Plan de la nación 2013-2019. Ley Plan de la Patria.

d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:

Esta unidad curricular podrá ser abordada con foros en los cuales las y los
participantes puedan contar con invitados que narren sus experiencias y
posteriormente, realizar discusiones guiadas de los temas y experiencias
relatadas.

e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
En correspondencia con las estrategias metodológicas de orientación-aprendizaje
se sugiere la sistematización de las discusiones y la elaboración de ensayos de
análisis y reflexión de las experiencias discutidas en el foro.

f) REFERENCIAS BÁSICAS:

Blume, A. y Mejía, N. (2010). Hoja de Ruta para un Plan Local de Seguridad


Ciudadana. Instituto de Defensa Legal. Lima.

Carrión, F. (2012). Seguridad Ciudadana ¿espejismo o realidad? FLACSO,


Ecuador.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela. Nro. 5.453. (Extraordinario) Marzo
24, 2000.

Gran Misión a Toda Vida Venezuela. Decreto 9.086 publicado en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. Número 39.961 de fecha
10 de julio de 2012.

UNES/2016
71
Ley del Plan de la Patria. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nro. 6.118 de fecha 4 de diciembre2013.Nikken P. (2011).Sobre el
concepto de derechos humanos. Disponible en:
http://new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2011/10/ddhh01_0.pdf

Rosales, E y Borrego, C. 2008. Inseguridad y Violencia en Venezuela.


FONACIT, Venezuela.

Sozzo, M. (2008). Inseguridad, prevención y policía. Ecuador: FLACSO.

Zabaleta, J.2014. El Laberinto de la Inseguridad Ciudadana. Colección Grupos


de Trabajo. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Zabaleta, J. 2012. La inseguridad y la Seguridad Ciudadana en América Latina.


Colección Grupos de Trabajo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CLACSO.

g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

Hughes, G. y Edwards. A. (2009). Comparando el gobierno de la seguridad en


Europa: un enfoque geo-histórico”, en URVIO. Revista latinoamericana de
Seguridad Ciudadana.

Bonilla-Molina, Luís y Haiman El Troudi: Inteligencia social y Sala Situacional.


Despacho de la Presidencia de la Republica. Caracas, 2004.

SEDE UNES ámbito nacional


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
UNES/2016
72
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR:
Ética, Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES PRELACIÓN
3
CRÉDITO
FECHA DE
2014
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:

Es una unidad curricular que busca enraizar el modelo de sociedad al cual se


aspira, dentro de un Estado democrático y social de derecho y de justicia; garante
de los derechos humanos de las y los ciudadanos. Esta unidad curricular se
convierte en la posibilidad de contar con una plataforma axiológica sobre la cual se
erija la actuación de todos aquellos profesionales que presten servicios a la
ciudadanía y a las personas privadas de libertad. Busca que las y los participantes
profundicen y consoliden su estructura de valores éticos, mediante la revisión de
prácticas, la autocrítica y la reflexión y sean garantes del respeto de los derechos
humanos de todos los ciudadanos y ciudadanas y de los privados de libertad.

b) OBJETIVOS:

Objetivo General:

Reflexionar sobre la relación e implicaciones de la ética y los derechos humanos,


en el marco de la política de inclusión del Estado venezolano, a fin de
comprenderlos desde una perspectiva crítica, como la instancia superior del
ámbito normativo que expresa y genera la protección y promoción de la dignidad
humana.

Objetivos Específicos:

· Interpretar los aspectos teórico-conceptuales de los derechos humanos


desde la perspectiva crítica.

· Reconocer la protección y promoción de los derechos humanos en el


ejercicio de las tareas de las funcionarias y funcionarios de seguridad
ciudadana y del sistema penitenciario.

UNES/2016
73
· Discutir los factores axiológicos y volitivos que conforman la ética en la
seguridad ciudadana.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Unidad I. Los derechos humanos desde la perspectiva crítica.


· La seguridad ciudadana y los derechos humanos. Aspectos relacionales.
· Teoría crítica y teoría crítica de los derechos humanos. Fundamentos
epistemológicos, crítica a la noción tradicional de los derechos humanos.
· Teoría tradicional de los derechos humanos, concepto, fundamentos,
principales mecanismos e instrumentos de protección.
· Teoría crítica de los derechos humanos (continuación). Los derechos
como procesos socio-históricos.

Unidad II. El ejercicio de los derechos humanos.


· Políticas institucionales y la garantía de los derechos humanos.
· Exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos, en los ámbitos
nacional e internacional.
· El ejercicio de los funcionarios de seguridad ciudadana y del sistema
penitenciario y la garantía de los derechos humanos.
· Derechos humanos y los privados de libertad.

Unidad III. La ética en la seguridad ciudadana


· Principios y valores contemplados en la Constitución Bolivariana de
Venezuela.
· La ética en el desempeño de los profesionales de la seguridad
ciudadana.
· Principios de la ética socialista como basamento axiológico de la
revolución bolivariana.

d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:

Se propone para abordar los contenidos de esta unidad curricular el estudio de


casos, a fin de que las y los participantes puedan analizar y discutir los temas
desde la perspectiva de los derechos humanos.

e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Como estrategia de evaluación se sugiere la elaboración de ensayos con análisis


y argumentaciones profundas de los casos presentados que permitan ponderar el
aprendizaje construido individual y colectivamente, así como contar con productos
intelectuales publicables y propuestas factibles de ser aplicadas en la práctica.
UNES/2016
74
f) REFERENCIAS BÁSICAS:

Blume, A. y Mejía, N. (2010). Hoja de Ruta para un Plan Local de Seguridad


Ciudadana. Instituto de Defensa Legal. Lima.

Carrión, F. (2012). Seguridad Ciudadana ¿espejismo o realidad?. FLACSO,


Ecuador.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela. Nro. 5.453. (Extraordinario) Marzo 24,
2000.

Defensoría del Pueblo y Fundación Juan Vives Suriá. (2010). Derechos humanos.
Historia y conceptos básicos. Serie Derechos Humanos N° 1. Caracas: Autor.
ISBN 978-980-14-1256-4.Disponible en: Disponible en:
http://www.defensoria.gob.ve/images/pdfs/librosDDHH/ddhh_historia_conceptos.p
df

----- (2010). Derechos humanos en el ámbito internacional. Serie Derechos


Humanos Nº 2. ISBN 978-980-14-1257-1 Disponible en:
http://www.defensoria.gob.ve/images/pdfs/librosDDHH/ddhh_ambito_internacional.
pdf

------ (2011). Los derechos humanos desde el enfoque crítico: reflexiones para el
abordaje de la realidad venezolana y latinoamericana. Serie Derechos Humanos..
Caracas: Autor. Disponible en:
http://www.defensoria.gob.ve/images/pdfs/librosDDHH/ddhh_enfoque_critico.pdf

Hughes, G. y Edwards. A. (2009) Comparando el gobierno de la seguridad en


Europa: un enfoque geo-histórico”, en URVIO. Revista latinoamericana de
Seguridad Ciudadana.

Instrumentos del Sistema ONU:


- Declaración Universal de Derechos Humanos
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

UNES/2016
75
Estos instrumentos, entre otros de interés. Disponible en:
http://www.acnur.org/secciones/index.php?viewCat=18

Instrumentos del Sistema Americano:


- Convención Americana:
- La Convención, al igual que el resto de los instrumentos del
Sistema Interamericano están Disponible en:
http://www.acnur.org/secciones/index.php?viewCat=20

g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

Bello P, José G. (2004). Valores Esenciales. Biblioteca básica temática.


Caracas: CONAC.

García Sierra, P. (2000). Diccionario filosófico. Manual de materialismo


filosófico. Una introducción analítica. España: Biblioteca Filosofía en español.
ISBN 84-930676-3-6.

Madrazo, J. y Beller, W. (). Los valores éticos y los derechos humanos.


Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1374/16.pdf

Mejía, A. (2004). La Participación Ciudadana. Biblioteca básica temática.


Caracas: CONAC.

Osuna, W. (2004). Carta de Ciudadanía. Biblioteca básica temática. Caracas:


CONAC.

SEDE UNES ámbito nacional


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR: Políticas Públicas de
Seguridad Ciudadana
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
UNES/2016
76
CRÉDITO
FECHA DE
2014
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:

Esta unidad curricular pretende analizar los problemas que se presentan en el


área de la seguridad ciudadana y del sistema penitenciario desde una perspectiva
empírica y crítica. Busca reconocer las capacidades de los diferentes entes
involucrados en la materia; a fin de plantear propuestas y conducir procesos de
intervención que ofrezcan respuestas pertinentes y contextualizadas a la
ciudadanía, a través de la formulación, implantación, evaluación y seguimiento de
políticas públicas. Es una unidad curricular que se ofrece como una oportunidad
para reconocer las diferentes concepciones, basamento teórico y aplicaciones
técnicas de las políticas públicas de seguridad ciudadana que se han desarrollado
hasta ahora en el país, de manera que pueda incidir en el desarrollo de las
capacidades del Estado para materializar sus propósitos en materia de seguridad
ciudadana.

b) OBJETIVOS:

Objetivo General:

Evaluar las concepciones de las y enfoques de las políticas públicas en seguridad


ciudadana y el sistema penitenciario desde una perspectiva crítica, a fin de lograr
su comprensión desde las distintas instancias técnicas de aplicación en relación
con sus alcances, resultados y efectos en la población.

Objetivos Específicos:

· Discutir las diversas concepciones y enfoques propuestos sobre políticas


públicas en materia de seguridad ciudadana y del sistema penitenciario.
· Ponderar desde una perspectiva histórico-crítica las intervenciones
realizadas por el Estado como mecanismos para materializar las políticas
públicas de seguridad ciudadana y del sistema penitenciario.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNES/2016
77
Unidad I: Concepciones y enfoques de políticas públicas en seguridad
ciudadana y el sistema penitenciario.

· Teoría de las Políticas públicas.


· El enfoque de derechos en la construcción de las políticas públicas.
· Ciclo de las políticas públicas: formulación, implementación y evaluación.

Unidad II: Aplicaciones técnicas de las políticas públicas de seguridad


ciudadana y del sistema penitenciario.

· Problemas de seguridad ciudadana y del sistema penitenciario del país, políticas


públicas implementadas: alcances y efectividad. Análisis retrospectivo y
prospectivo.

· Políticas públicas, participación ciudadana y contraloría social.

d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:


Esta unidad curricular podrá ser abordada con el seminario como estrategia
metodológica de orientación–aprendizaje, que permita a las y los participantes
indagar, buscar información, analizar, discutir y confrontar puntos de vista, hasta
llegar a consensos sobre los temas relativos los paradigmas de gestión de la
institución policial. Con ello se pretende llevar a cabo procesos de contrastación
entre la teoría y la realidad de la institución policial.
e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
En correspondencia con la estrategias metodológica de orientación-aprendizaje se
sugieren como estrategias de evaluación la sistematización de las discusiones y la
elaboración de ensayos con profusos análisis y argumentación de los temas
tratados que permitan ponderar el aprendizaje construido individual y
colectivamente, así como contar con productos intelectuales publicables y
propuestas factibles de ser aplicadas en la práctica.

f) REFERENCIAS BÁSICAS:

Cunill Grau N. (2010). Las políticas con enfoque de derechos y su incidencia en la


institucionalidad pública, en Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 46,
Febrero, Caracas.
UNES/2016
78
Dammert L., Paulsen, G. (2006). Seguridad ciudadana y cooperación
descentralizada en América latina. Disponible en: http://www.observ-
ocd.org/temp/libreria-254.pdf

Parsons W. (2007). Políticas públicas. FLACSO, México (trad.).

Roth D., A. N. (2010). Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos
en Roth, D., A.-N. (Ed.). Enfoques para el análisis de políticas públicas,
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Roth D., A. N. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y


evaluación. Ediciones Aurora, Bogotá.

Torres Angarita A. (2010). Políticas de seguridad ciudadana con enfoque de


género: una difícil pero posible alianza. FES-ILDIS, Ecuador.

g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

CLAD. (1998). Una nueva gestión pública para América Latina, Caracas.
Disponible en: www.clad.org

CLAD. Una gestión pública para el siglo XXI, Caracas. Disponible en:
www.clad.org

Canto Chac M. (s.f.). Las políticas públicas participativas, las organizaciones de


base y la construcción de espacios públicos de concertación local. Disponible en:
http://www.innovacionciudadana.cl/portal/imagen/File/canto.pdf, 30 de junio de
2012

Cox R., (1996) El saber local. Metodologías y técnicas participativas, NOGUB-


COSUD/ EC AF, La Paz (Bolivia).

García M., Zambrano A., (2005). Seguridad ciudadana: el aporte de las


metodologías implicativas. En Revista de Psicología, Vol. XIV, N°2, Universidad de
Chile.

Loría R. M., (2009). Políticas de seguridad ciudadana. Propuesta programática


progresista en Costa Rica 2010-2014. La Seguridad Ciudadana como Política
de Estado. Sistematización del proceso participativo, FES, s.l.

Muller P. (2006). Las políticas públicas. Universidad Externado de Colombia,


Bogotá. (trad.).
UNES/2016
79
Ortegón E., (2012). Fundamentos de planificación y política pública,
Universidad de Álcala. Presidencia del Consejo de Ministros, Perú.

Peroni, A. y Guerra C. (2011). Congreso de Sociología. Universidad de


Valparaíso. Universidad de Playa Ancha. Núcleo de Evaluación de Políticas
Públicas. Chile. Disponible en:
http://www.academia.edu/2339734/EVALUACION_DE_POLITICAS_PUBLICAS_Y_SO
CIOLOGIA_EN_CHILE_OPORTUNIDADES_Y_DESAFIOS

Roth D., A. N. (2007). Análisis de las políticas públicas: de la pertinencia de una


perspectiva basada en el anarquismo epistemológico en Revista Ciencia
Política, UNAL, Bogotá, Nº3.

Roth D. A. N. (ed.). (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas,


Universidad Nacional de Colombia. Doctorado en Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales, APPGP, Bogotá.

Sabatier P.A. (2010). Teorías del proceso de las políticas públicas, Presidencia
de la Nación, Buenos Aires, (trad.).

SEDE UNES ámbito nacional


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR: Seminarios de
Investigación
REQUISITOS
UNES/2016
80
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2014
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:

Los seminarios de Investigación son unidades curriculares que permiten


desarrollar las competencias investigativas en las y los participantes del PNFA.
Sus contenidos están asociados con las líneas de investigación y con la política
de investigación de la UNES. Esta política se basa en una perspectiva
epistemológica amplia que permite el estudio y discusión de los temas
relacionados con la seguridad ciudadana y con el sistema penitenciario desde sus
diferentes dimensiones y enfoques, privilegiando aquel que permite una realizar
mirada crítica de los mismos.

El enfoque cuantitativo permite el estudio de las manifestaciones y variables


objetivas de los problemas en el ámbito de la seguridad ciudadana y del sistema
penitenciario, a fin de realizar aportes a través de estudios estadísticos; la
identificación de causas y efectos de tales problemas; así como realizar estudios
transversales y longitudinales, a objeto de realizar las explicaciones y predicciones
requeridas para proyectar posibles soluciones.

El enfoque interpretativo hermenéutico busca conocer los aspectos subjetivos de


los problemas de seguridad ciudadana y del sistema penitenciario para lograr su
comprensión; permite, desde la cotidianidad, abrir espacios de producción de
conocimiento. La investigación cualitativa dentro del PNFA en Seguridad
Ciudadana coadyuva a comprender tales problemas desde la mirada de las
ciudadanas y ciudadanos, a partir de sus acciones experiencias, vivencias e
intersubjetividades.

El enfoque crítico, cuyo propósito es llevar a cabo estudios a partir de recorridos


socio-históricos, a fin de conocer en retrospectiva los procesos evolutivos de los
problemas asociados a la seguridad ciudadana y al sistema penitenciario y, en ese
sentido ofrecer de ellos una lectura político-ideológica que se enmarquen en
procesos de reflexión crítica, participativa y emancipadora de los procesos de
producción del conocimiento.

UNES/2016
81
b) OBJETIVO GENERAL:

Aplicar herramientas teórico-metodológicas para la elaboración,


presentación y socialización de un trabajo de investigación, a partir de datos
obtenidos del análisis de la realidad contextual, que ofrezca respuestas a
problemas de las comunidades realizada sobre un tema de la línea de
investigación de su PNF, fundamentando sus conclusiones en una visión crítica de
la realidad social.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

• La investigación orientada a la resolución de problemas comunitarios y


regionales y al desarrollo social.
• La producción de conocimiento científico y tecnológico.
• Perspectivas epistemológicas de la investigación.
• Los aspectos hermenéuticos, heurísticos y retóricos de la investigación.
• El trabajo de investigación en las áreas disciplinares.
• Estrategias y mecanismos de socialización e incorporación institucional de
los resultados de la investigación.

d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:

Esta unidad curricular será abordada con la estrategia del seminario, de manera
que los participantes puedan discutir datos tomados de la realidad contextual
abordada, aspectos teóricos y metodológicos, autores, los avances de sus
investigaciones y sus producciones investigativas.

e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

En correspondencia con las estrategias metodológicas de orientación-aprendizaje


se sugiere como estrategias de evaluación la sistematización de las discusiones,
la elaboración de ensayos, informe y socialización del avance de sus estudios, de
la participación en otros seminarios y eventos de investigación, del campo
disciplinar o del área de la seguridad ciudadana en general, como mecanismos de
producción de conocimiento.

f) REFERENCIAS BÁSICAS:

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción Participativa México:


Grupo editorial Lumen Hvmanitas

UNES/2016
82
Camacho, H. (2000): Enfoques Epistemológicos y Secuencias Operativas de
Investigación. Tesis Doctoral. Maracaibo: URBE (LINEA-I).

De Souza Minayo M. (2010). Los conceptos estructurantes de la investigación


Cualitativa. Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=73115348002

Hernández, A. (2000): La Investigación como Discurso. Tesis Docto-ral. Caracas:


USR (LINEA-I).

Martínez, M. (2012). La nueva ciencia. Su desafío, lógico y método. 1ª edición.


México: Trillas.

------- (2013). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales.


México: Trillas.

------- (1997). El paradigma emergente, hacia una nueva teoría de la


racionalidad científica. 2ª edición. Editorial Trillas, México.

Ministerio de Ciencia y Tecnología. (2005). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e


Innovación. Construyendo un futuro sustentable Venezuela 2005-2030.
Primera edición: octubre 2005.

Nagel, E. (2004). La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la


investigación científica. Editorial Paidós, Buenos Aires.

Padrón, J. (2001). El problema de organizar la investigación universitaria.

------- (1994). Organización-Gerencia de Investigaciones y Estructuras


Organizativas, en Universitas 2000, Vol. 18. Nº 3-4.
Padrón, J. y Camacho, H. (2000). ¿Qué es investigar? Una Respuesta desde el
Enfoque Epistemológico del Racionalismo Crítico. Telos Vol. 2 (2): 314-330.
Disponible
en:http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewFile/1197/2488

Rivero. (2000). Enfoques Epistemológicos y Estilos de Pensamiento. Tesis


Doctoral. Caracas: USR (LINEA-I).

Rosado, M., A. (2010). Metodología de investigación y evaluación. México: Trillas.

UNES/2016
83
Sutcliffe, S. y J. Court. (2006). Herramientas para Diseñadores de Políticas
Públicas en Países en Desarrollo. Programa de Investigación y Políticas
Públicas en Desarrollo. Disponible en: www.odi.org/resources/docs/3520.pd

Ugas F. G. (2005). Epistemología de la educación y la pedagogía. Instituto


Internacional para la Educación en América Latina y el Caribe.

Villegas, M. y González F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana.


Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo
individual. Centro de Investigaciones Educacionales Paradigma. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v10n2/art03.pdf.

g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

Martínez, M. (2012). La nueva ciencia. Su desafío, lógico y método. 1ª edición.


México: Trillas.

-------- (1997). El paradigma emergente, hacia una nueva teoría de la


racionalidad científica. 2ª edición. México: Trillas.

Nagel, E. (2004). La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la


investigación científica. Buenos Aires: Paidós.

4.5. Programas Analíticos de la Mención Policial

UNIDADES CURRICULARES OPTATIVAS/ACREDITABLES

SEDE UNES ámbito nacional


PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
UNES/2016
84
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR: Sistemas
NIVEL:
Administrativos y Operativos de la
ESPECIALIZACIÓN
Gestión Policial
REQUISITOS
HORAS/ UNIDADES 3 PRELACIÓN
SEMANA CRÉDITO
FECHA DE
2014
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:

La estructura de la institución policial y su gestión históricamente ha sido poco


efectiva en las respuestas para reducción del delito. En parte, por la
heterogeneidad, variabilidad y complejidad de las actividades que realizan las y los
funcionarios policiales y en parte, por la manera que se ha concebido y ejercido el
control de la cadena de mando y la toma de decisiones; las cuales en ocasiones
tergiversan o deforman muchos de sus procesos de gestión. Por esta razón, se
hace necesario contar con espacios de formación que permitan el estudio y
evaluación de los procesos administrativos y operativos de los cuerpos de policía,
con el propósito de formular propuestas orientadas a la construcción de modelos y
estrategias actualizadas, aplicables a la gestión policial. De allí que esta unidad
curricular está orientada a profundizar en el conocimiento integral de la dinámica
institucional, en la cual la planificación se hace necesaria para la articulación y
ejecución de los procedimientos y prácticas desde las más cotidianas, hasta las
más complejas y subjetivas; lo que constituye una herramienta metodológica que
facilita a las y los participantes el desarrollo de habilidades investigativas para la
formulación de propuestas innovadoras que incidan en los procedimientos propios
de la función policial.

b) OBJETIVOS:

Objetivo general:

Analizar los procesos administrativo/operativos en la gestión y áreas de servicio de


policía, a fin de optimizar la planificación, articulación y desarrollo de las diferentes
actividades y prácticas del quehacer policial.
UNES/2016
85
Objetivos específicos:

· Discutir los fundamentos teórico-conceptuales de la administración y la


planificación, a fin de facilitar su aplicación en los procesos administrativos
y operativos propios de la función policial.
· Comparar modelos y parámetros de evaluación institucional y del
desempeño policial, como un mecanismo para la identificación de su
potencial para la gestión policial.
· Discutir los modelos y estrategias de la gestión policial, que permitan el
reconocimiento de sus fortalezas, debilidades y potencialidades para
impulsar su proceso de transformación.
· Comprender los parámetros de estandarización y sistemas de seguimiento
y control aplicables a los procesos de gestión policial.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Unidad I. Fundamentos teórico-conceptuales de la administración.

I.1. Principios y teorías de la administración. La administración y sus


procesos.
I.2. Fundamentos legales de la administración en Venezuela.

Unidad II. Fundamentos generales de planificación. Enfoques y modelos.

2.1. Planificación, procesos y perspectivas organizacionales. Visión


sistémica.
2.2. Niveles de planificación: Estratégico, Táctico y Operativo.
2.3. Formulación de Planes Operativos.

Unidad III. Gestión Policial y el proceso de transformación.

I.3. Modelos y estrategias de gestión policial.


I.4. Comportamiento organizacional y sistema policial venezolano, prácticas
policiales y dinámica institucional.

Unidad IV. Parámetros de estandarización de los procesos de gestión


policial.

UNES/2016
86
4.1. Normativa, lineamientos y directrices que regulan la gestión policial.
4.1. Alcances e impacto de los mecanismos de asistencia técnica en la
gestión policial.
4.1. Modelos y tendencias en la evaluación del desempeño policial .

Unidad V. Monitoreo, seguimiento y control de la gestión policial.

5.1. Sistemas de información de la gestión policial y del servicio de


policía.
5.2. Mecanismos e instrumentos de coordinación, monitoreo, seguimiento
y control de la gestión.

a) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:


Esta unidad curricular podrá ser abordada con discusiones guiadas y estudios de
casos tomados de la realidad de los cuerpos de policía, de manera que pueda
cotejarse la teoría con la realidad de estas instituciones.

b) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
En correspondencia con las estrategias metodológicas de orientación-aprendizaje
se sugiere como estrategias de evaluación la sistematización de las discusiones y
la elaboración de ensayos con la presentación y argumentación de los casos
tratados.

c) REFERENCIAS BÁSICAS:

Aguiló, V. (2007). Las nuevas tecnologías aplicadas al área policial. Ponencia


presentada en el V Congreso Virtual “La tesis en comunicación”.

Antillano, A. (2010). Evaluando la policía. En: Qué es, cómo se hace y para qué
sirve el trabajo policial. Ensayos sobre desempeño y evaluación de la policía.
Tomo III. Caracas: Consejo General de Policía.

Cano, I. (2010). ¿Cómo evaluar a la policía? En: Qué es, cómo se hace y para qué
sirve el trabajo policial. Ensayos sobre desempeño y evaluación de la policía.
Tomo III. Pp. 49-65. Caracas: Consejo General de Policía.

Castellano, H. (2008). Planificación: herramientas para enfrentar la complejidad, la


incertidumbre y el conflicto. Colección Jorge Ahumada No. 8. CENDES. UCV.
Caracas.

UNES/2016
87
Consejo General de Policía. (2011). Normativa sobre el sistema policial
venezolano. Resoluciones 2009-2011 y 2012-2013. Caracas: Autor.

Consejo General de Policía (2010). Fiel en el equilibrio de mi actuación. Practiguía


para la evaluación del desempeño. Caracas: Autor.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela, 5.453, Marzo 24, 2000.

De Olivera, M. y Proenca J. (2010). Bases conceptuales, métricas y patrones de


medida del desempeño policial. En: Qué es, cómo se hace y para qué sirve el
trabajo policial. Ensayos sobre desempeño y evaluación de la policía. Tomo III.
Caracas: Consejo General de Policía.

Domínguez F. (2004). Estrategias policiales y otros mecanismos de prevención.


Disponible:
http://www.academia.edu/3094223/Estrategias_policiales_y_otros_mecanismo
s_de_prevencion. [Consulta: 2014, junio, 7].

Gabaldón, L. (2007). Función, fuerza física y rendición de cuentas en la policía


latinoamericana: preposiciones para un nuevo modelo policial. Disponible en:

http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/
Resource/381/2/images/Rendicion_de_cuentas.pdf. [Consulta: 2014, Mayo
19].

Hernández, S. y Rodríguez. (1994) Introducción a la Administración. México: Mc.


Graw Hill

Koontz, H. (2004). Administración. Una Perspectiva Global. México: Mc. Graw Hill.

Ley del Estatuto de la Función Policial. (2009). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 5.940 (Extraordinaria), Diciembre 7, 2009.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.
(2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.940
(Extraordinaria), Diciembre 7, 2009.

Paredes, F. G. (2011). El Presupuesto público. Aspectos teóricos y prácticos.


Universidad de los Andes. Publicaciones del Vicerrectorado Académico.
[Documento en línea]. Disponible en:
http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para
%20libro%20digital/presupuesto%20publico.pdf. [Consulta: 2014. Junio, 02].
UNES/2016
88
d) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

Arias, P. Rosada-Granados, H. Saín, M. F. (2012). Reformas policiales en


América Latina Principios y lineamientos progresistas. Bogotá, Colombia:
Friedrich Ebert Stiftung (FES), Programa de Cooperación en Seguridad
Regional.

Gabaldón, L. y Antillano, A. (2008). Las reformas policiales en Irlanda del Norte y


en Venezuela: una visión comparada. Capítulo Criminológico Vol. 36, Nº 3,
julio-septiembre 2008, 5 – 27 ISSN: 0798-9598.

Contreras B. Y., Laverde R. H. y Laverde, R. J. (2010). Lineamiento de política 5.


Desarrollo científico y tecnológico policial. Dirección General Oficina de
Planeación Policía Nacional de Colombia.

Ruiz, M. C. (2014). La formación de las fuerzas de seguridad y policiales bajo el


paradigma de la Seguridad Ciudadana: un desafío educativo nacional y
regional. Revista latinoamericana de Educación Comparada. Año 5 Nº5. ISSN
1853-3744. Estudios e Investigaciones. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/la-seguridad/09383.pdf

Saín, M. F. (2009). La reforma policial en América Latina. Una mirada crítica


desde el progresismo. Friedrich Ebert Stiftung (FES)Buenos Aires: Nueva
sociedad. Disponible en:
http://www.fes-seguridadregional.org/images/stories/docs/4805-001_g.pdf

SEDE UNES ámbito nacional


PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR: Policía, NIVEL:
Sociedad y Criminalidad ESPECIALIZACIÓN
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2015
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
UNES/2016
89
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:

La criminalidad es un fenómeno que aparte de causar un impacto importante en la


sociedad, se convierte en un elemento para condicionar y manipular a las
personas, expresándose como un mecanismo de poder. La situación se agrava si
la respuesta de quienes tienen la autoridad para ejercer el control, en vez de ser
efectiva, revictimizan a las personas que han sido objeto de acciones delictivas. Es
así que se plantea esta unidad curricular que busca ofrecer un espacio para el
acercamiento a las comunidades y determinar su nivel de afectación debido a la
delincuencia y el control que esta ejerce, analizar los procedimientos de atención
a la víctima y la revictimización por parte de funcionarios y funcionarias policiales.

b) OBJETIVOS:

Objetivo General:

Analizar, desde una perspectiva teórico-empírica, el comportamiento del delito, los


factores que lo propician y la actuación policial para reprimirlo y prevenirlo, como
una estrategia para la formulación de planes de intervención que incidan en su
disminución.

Objetivos Específicos:

• Discutir los factores generadores de delitos a partir de las teorías que los
explican.
• Reflexionar sobre el impacto de la información y medios de comunicación
como factores que coadyuvan en condicionamiento hacia el delito.
• Reconocer las expectativas y percepciones de las y los ciudadanos sobre la
actuación policial frente al delito.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Unidad I. Comportamiento del delito en la sociedad. Victimización


UNES/2016
90
1.1. Tendencias de criminalidad. Localización y contexto, tipologías.
1.2. Victimización. Modelos de intervención y atención a la víctima.
Revictimación.
1.3. Delito, victimización y poder.

Unidad II. Criminalidad y Comunicación social.

2.1. Sucesos delictivos, impacto de la información y medios de comunicación.


2.2. Mecanismos de difusión y comunicación de la actuación policial.

Unidad III. Percepción pública y actuación policial.

3.1. Expectativas y percepciones públicas sobre la actuación policial.


3.2. Estadísticas de la criminalidad. Cifras ocultas y su impacto en la percepción
de inseguridad.

d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:

Esta unidad curricular podrá ser abordada con foros en los cuales las y los
participantes puedan contar con invitados que cuenten sus experiencias y realizar
posteriormente discusiones guiadas, de los temas y experiencias relatadas.

e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

En correspondencia con las estrategias metodológicas de orientación-aprendizaje


se sugiere la sistematización de las discusiones y la elaboración de ensayos de
análisis y reflexión de las experiencias discutidas en el foro.

f) REFERENCIAS BÁSICAS:

Binder, A. M. (s/f). El control de la criminalidad en una sociedad democrática. Ideas


para una discusión conceptual. Instituto de Ciencia Procesal Penal Disponible
en:
http://www.incipp.org.pe/media/uploads/documentos/controldelacriminalidad.pd
f

Comisión Nacional para la Reforma Policial. (2007). Estudios victimización


delictiva y percepción de la policía. Caracas: Autor.
UNES/2016
91
Escobar, S., Muniz, J., Sanseviero, R., Saín M. y Zacchi, J. M. (2004). La
seguridad ciudadana como política de Estado. Fundación Friedrich Ebert.
Chile: Sur. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/06789.pdf

Gabaldón L. G. (2007). Seguridad ciudadana, confianza pública y policía en


Venezuela. Revista de Economía y Ciencias Sociales. Vol. 13, N°3 (sep-dic).
Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/rvecs/v13n3/art06.pdf

Gutiérrez de Piñeres Botero, C., Coronel E. y Pérez, C. A. (2009). Revisión teórica


del concepto de victimización secundaria. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n1/a06v15n1.pdf

Instituto Nacional de Estadística. (mayo, 2010). Encuesta Nacional de


Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009 (ENVPSC-2009).
Documento Técnico. Caracas: Autor.

Pitch, T. (2009). La sociedad de la prevención. Buenos Aires: Ad-Hoc.

------ (2002). Seguridad Ciudadana, función policial y política legislativa. Capítulo


Criminológico. Vol. 30 N° 4. Instituto de criminología. Universidad del Zulia.
Maracaibo.

Sozzo, M. (2008). Inseguridad, prevención y policía. Facultad Latinoamericana de


Ciencias Sociales (FLACSO).

Perdomo, J. R. (2011). Los derechos humanos desde el enfoque crítico:


reflexiones para el abordaje de la realidad venezolana. Visiones Críticas.
Defensoría del Pueblo. Autor. Disponible en:
http://www.defensoria.gob.ve/images/pdfs/librosDDHH/ddhh_enfoque_critico.p
df

Frühling, H. (2003). Policía Comunitaria y Reforma Policial en América Latina


¿Cuál es el impacto? Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana. Serie
Documentos. Universidad de Chile. Instituto de Asuntos Públicos. Disponible
en: http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/op_01_policiacomunitaria.pdf

----- (2009). Violencia y policía en América Latina. Facultad Latinoamericana de


Ciencias Sociales (FLACSO Sede Ecuador). Disponible en:
http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41254.pdf

g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

UNES/2016
92
Rosales García, E. (2007). Bases de un modelo apegado al Estado Constitucional
para la reducción de la violencia delictiva en Venezuela. Instituto
Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS. República Bolivariana de
Venezuela. Asamblea Nacional. Disponible en: http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/caracas/05547.pdf

Gabaldón, L. (1987). Control social y criminología. Caracas: Jurídica Venezolana.

SEDE UNES ámbito nacional


PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR: NIVEL:
Tecnología e Innovación Aplicada a la ESPECIALIZACIÓN
Función Policial
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2014
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:
UNES/2016
93
El desarrollo de nuevas tecnologías y la puesta en práctica de procesos
innovadores en el campo de la prevención del delito, exige que los funcionarios
policiales alcancen un mayor conocimiento de los avances tecnológicos en el área,
y las adopten en la prevención y reducción de los delitos y fortalecer las funciones
asignadas en las diferentes áreas del servicio. La adquisición, dotación y
equipamiento de nuevas herramientas tecnológicas permite a las y los
funcionarios policiales un mejor desempeño, garantizando no solo su integridad
física, sino la seguridad de las y los ciudadanos y a las comunidades. Bajo esta
premisa la unidad curricular se plantea como un espacio formativo orientado a
promover estudios e investigaciones en el área tecnológica, con el fin de contribuir
al desarrollo de habilidades para la planificación, diseño, formulación y ejecución
de estrategias y planes que incluyan los avances tecnológicos en la prevención y
coerción del delito. Igualmente, permitirá a las y los participantes desarrollar
competencias para que coadyuven en la aplicación de las tecnologías en las
prácticas orientadas a la prevención y lucha contra el delito.

b) OBJETIVOS:

Objetivo General:

Diferenciar los avances y herramientas tecnológicas aplicadas en los cuerpos de


policía, que permiten el desarrollo de estrategias para la optimización de las
prácticas orientadas a la prevención y control del delito.

Objetivos Específicos:

· Identificar avances e innovaciones tecnológicas en las operaciones


policiales de los cuerpos de policía en Venezuela y América Latina y su
vinculación con las nuevas formas delictivas.
· Analizar el uso, transferencia, adaptación y mantenimiento de tecnología
para la gestión y la función policial.
· Reconocer los diferentes sistemas y equipos tecnológicos utilizados en la
función policial que permitan garantizar una gestión enmarcada en las
políticas públicas de Seguridad Ciudadana.
· Ensayar propuestas y acciones para el desarrollo tecnológico e innovación
aplicada a la función y la gestión policial.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNES/2016
94
Unidad I. Fundamentos teórico-conceptuales sobre el uso y aplicación de las
tecnologías en la función policial.

1.1. Basamento legal sobre el uso y aplicación de las tecnologías en la


función policial en Venezuela.
1.2. Tecnología e Innovación aplicada a la función policial.
1.3. Modelos y tendencias tecnológicas aplicadas en los cuerpos de
policía, en América latina y otros países.

Unidad II. La tecnología en el diseño de estrategias de prevención del delito.

2.1. Sistemas y equipos tecnológicos aplicados en la función policial en


Venezuela. SIPOL, AFIS y otros.
2.2. Impacto de las tecnologías en el diseño de estrategias de prevención
del delito.

Unidad III. La información y comunicación en la gestión policial.

3.1. Sistema de comunicación e información en la gestión policial.


3.2. Procesos de gestión policial para la seguridad, resguardo y
confidencialidad de la comunicación e información.

Unidad IV. Infraestructura institucional y políticas para el desarrollo de la


tecnología en la gestión policial.

4.1. Políticas públicas para el desarrollo tecnológico en la gestión policial.


4.2. Acciones de organismos públicos en la formulación y evaluación de
proyectos para el desarrollo tecnológico e innovación de la gestión
policial.
4.3. Transferencia, adaptación y mantenimiento de tecnología para la
gestión y la función policial.

d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:

Esta unidad curricular podrá ser abordada con un simposio en el cual las y los
participantes expongan sus ideas y sean debatidas, de manera que los temas
sean desarrollados profunda e integralmente.

e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

UNES/2016
95
En correspondencia con las estrategias metodológicas de orientación-aprendizaje
se sugiere como estrategia de evaluación la sistematización de las discusiones y
la elaboración material escrito y bibliográfico socializable.

f) REFERENCIAS BÁSICAS:

Andrada, A. (2010). Nuevas tecnologías de la información y la comunicación.


Buenos Aires, Argentina. Maipure.

Arenas, R. Revista Rev. IUS vol.7 no.31 Puebla ene./jun. 2013. La innovación
tecnológica satelital para la prevención del delito en el Estado de México.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
21472013000100002&script=sci_arttext. [Consulta: 2014. Junio 3].

Cerezo, A y Diez, J. (2011). Videocámaras y prevención de la delincuencia en


lugares públicos. Análisis jurídico y criminológico. Valencia, España.: Tirant
lo Blanch.

González, M. (2004). Las concepciones de la tecnología Ciencia, Tecnología y


Sustentabilidad. El Escorial. Disponible en:

http://www.istas.ccoo.es/escorial04/material/dc06.pdf. [Consulta: 2014. Junio 5].

Martínez R, J. (2004) Limites jurídicos de las grabaciones de imágenes y el


sonido. Barcelona, España: Bosch S.A.

Pulvirenti, O. (2013). Derechos Humanos e Internet. Buenos Aires, Argentina:


Errepar.

g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

Tudela, P. (2007). Reforma policial, COP y POP: Perspectivas latinoamericanas de


aplicación y paradigmas de gestión policial dirigida a la comunidad. CIDEPOL-
PICH, Santiago.

Villagracia, C. (2003). Nuevas tecnologías de la información y los derechos


humanos. Barcelona, España: Cedecs.

UNES/2016
96
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR:
Estrategias de Prevención del Delito y NIVEL: MAESTRÍA
Convivencia Ciudadana
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2014
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:

Los factores que generan la inseguridad en las comunidades de nuestro país son
múltiples y variados y sus expresiones son igualmente diversas e impactan
UNES/2016
97
sobremanera a las ciudadanas y ciudadanos en todos sus ámbitos de acción
como la familia, la comunidad, la calle, el trabajo, los espacios de recreación y
esparcimiento. Si bien es cierto que el delito ha sido estudiado exhaustivamente,
por muchos teóricos, hace falta su comprensión como un fenómeno que se genera
a partir de condiciones estructurales, situacionales e institucionales. De allí, se
plantea esta unidad curricular que busca propiciar ese estudio y permita generar
propuestas que alimenten las políticas públicas en materia de seguridad
ciudadana, de manera en contar con información necesaria que servirá de insumo
para el diseño de planes y programas en materia de prevención del delito,
orientados a propiciar la convivencia ciudadana. Esta unidad curricular contribuye
al desarrollo de habilidades tanto para el análisis de los factores que propician el
delito como habilidades investigativas y metodológicas, orientadas a la formulación
de planes de intervención que incidan en la reducción de ocurrencia delictiva y en
el incremento de la convivencia ciudadana.

b) OBJETIVOS:

Objetivo General:

· Comprender el fenómeno del delito y la violencia como fenómenos


determinados por factores estructurales, situacionales e institucionales, a partir
de su análisis teórico conceptual, a fin de entender su dinámica y prácticas
desarrolladas en el país.

Objetivos Específicos:

· Discutir los elementos teórico-conceptuales del abordaje y prevención del delito


en las comunidades desde diferentes posturas teóricas.
· Diferenciar las corrientes epistemológicas y teóricas relacionadas con la
criminalidad.
· Analizar las concepciones y estrategias de control social y su influencia en la
generación de un sistema de valores morales, principios y prácticas orientadas
a la convivencia pacífica.
· Reflexionar sobre las condiciones estructurales del país, institucionales e
inconvivencias en las comunidades como elementos generadores de violencia.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Unidad I: Dimensiones de las corrientes criminológicas.

4.1. Bases epistemológicas y teorías de la criminalidad.

UNES/2016
98
4.2. Fundamentos teóricos para el abordaje de la criminalidad.
4.3. Globalización y Criminalidad.
4.4. La Criminalidad en Venezuela.

Unidad II: Fundamentos teórico-conceptuales de la prevención del delito.

1. Conceptualización de la prevención del delito como una dimensión de la


seguridad ciudadana.
2. Aspectos teórico-conceptuales de las estrategias de prevención del
delito.
3. Condiciones y situaciones estructurales, institucionales y situacionales
en el contexto nacional como generadoras de violencia y hechos
delictivos.

Unidad III: Prevención integral y convivencia ciudadana.

1. La convivencia como fundamento de la seguridad ciudadana.


2. Sistema de valores morales, principios y prácticas de convivencia
ciudadana.
3. Situación coyuntural del delito en las comunidades, procesos de
participación ciudadana y rol de los gobiernos locales.
4. Dinámicas, contextos y sujetos participantes en el fenómeno de la
criminalidad.

d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:

Se sugiere abordar esta unidad curricular con estudio de casos y debates sobre el
tema de la criminalidad. Las y los participantes podrán estudiar casos particulares
sobre los aspectos estructurales, situacionales e institucionales generadores de
violencia y delitos.

e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

En correspondencia con las estrategias metodológicas de orientación-aprendizaje


se sugieren como estrategias de evaluación la sistematización de las discusiones
y la elaboración de ensayos con la presentación y argumentación de los casos
tratados.

f) REFERENCIAS BÁSICAS:

UNES/2016
99
Acurio, S. (s/f). Delitos informáticos. Generalidades. Disponible en
http://www.oas.org/juridico/spanish/cyb_ecu_delitos_inform.pdf. [Consulta:
2014, junio 03].

Capolupo, A. (2008). Seguridad insegura en derechos, seguridad y policía.


Buenos Aires: Ad Hoc.

Cusa, G. (2013). Criminalidad. El sujeto y su desafío o las normas. Buenos Aires,


Argentina: Dunken.

Baratta, A. (1999).Criminología Crítica y crítica del derecho penal. México: Siglo


XXI Editores.

Dammert, L. (2007).Perspectivas y dilemas de la seguridad ciudadana en América


Latina. Ecuador, Quito: FLACSO.

Flores, C. (2007). Lecciones de Criminología. Caracas: Melvin, C.A.

Flores, I. (2012). Criminalidad Informática. Aspectos sustantivos y procesales.


México: Sinaloa.

García de M, C. (2009). Criminología. (6ta. edic). Caracas, Venezuela: Ediciones


Carlos Santiago, C.A.

García P. A. (1999). Tratado de Criminología. Valencia: España.

Garland, D. (2001). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad


contemporánea. Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Gabaldón, L. (1987). Control social y criminología. Caracas: Jurídica Venezolana.

Larmnek, S. (1998). Teorías de la criminalidad. Nueva criminología. México: Siglo


XXI.

Medina, J. (2011).Políticas y estrategias de prevención del delito y seguridad


ciudadana. Buenos Aires: B de F.

Mora R, N. (2000). Delincuencia internacional Organizada. Asunción. Paraguay:


Intercontinental.

Palacios, G. (2012). Criminología Contemporánea. Introducción a sus


fundamentos teóricos. Instituto Nacional de ciencias penales. México D.F.

UNES/2016
100
Paris Steffens, R. (1997). Delito y Seguridad de los habitantes. México: Siglo XXI.

Pitch, T. (2009). La sociedad de la prevención: Buenos Aires: Ad-Hoc.

Selmini, R. (2008). La prevención: estrategias, modelos y definiciones en el


contexto europeo. Revista latinoamericana de Seguridad Ciudadana. Ecuador:
URVIO.

Sozzo, M. (2008). Inseguridad, prevención y policía. Quito: Flasco.

------ (2009). Gobierno local y prevención del delito en Argentina, URVIO. Revista
latinoamericana de Seguridad Ciudadana.

Rovira del C, E. (2002). Delincuencia informática y fraudes informáticos. Granada,


España: Comares

Tablante, C. y Luciani, J. (2001). Delitos informáticos. Delincuentes sin rostros.


Caracas, Venezuela: El cambio.

Zaffaroni E. (1993). Criminología Crítica y Control Social. Bogotá: Juris.

g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

Ayos, E. (2010). Delito y pobreza, Sao Paulo: IBCCRIM.

Garland. D. (2001). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad


contemporánea. Barcelona, España: Gedisa.

UNES/2016
101
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR:
Perspectiva Empírica en el Estudio de la NIVEL: MAESTRÍA
Violencia y el Delito
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2015
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:

UNES/2016
102
Son abundantes los estudios sobre violencia y el delito desde perspectivas
teóricas, que buscan explicar los factores socio-económicos, políticos e históricos
que causan el fenómeno de la criminalidad; sin embargo, los estudios empíricos,
basados en datos obtenidos en el ejercicio de una actividad laboral tan sensible
como la policial, son muy escasos. Por una parte, porque no existe tradición de
investigación que genere un conocimiento desde y para la práctica; en la cual se
determine qué es lo que efectivamente ocurre en las comunidades, cómo actúa la
delincuencia en la realidad y cómo es la actuación de las y los funcionarios. Qué
se muestra y qué se esconde. Como consecuencia de lo anterior, no se abren los
espacios organizacionales para propiciar investigaciones con análisis formales que
nutran los planes de reacción y prevención del delito. Es decir el planteamiento de
esta unidad curricular es convertirse en un espacio para la búsqueda y
aprovechamiento del dato empírico, que permita estudiar la realidad particular del
delito en las comunidades y ofrecer las herramientas prácticas, estadísticas y
categoriales para su análisis e incorporación en planes y proyectos específicos de
control de la violencia y el delito. Las y los participantes podrán desarrollar
competencias para indagar e identificar fuentes, obtener datos, procesarlos y
generar información particularizada que nutra los planes para la disminución del
delito.

UNES/2016
103
b) OBJETIVOS:

Objetivo General:

Aplicar estrategias para obtención y análisis de datos empíricos contextualizados,


como una estrategia para el reconocimiento de la dinámica delictual real de las
comunidades e incorporarlos a los planes y proyectos comunitarios que incidan en
la convivencia ciudadana y por ende en la prevención del delito.
Objetivos Específicos:
• Analizar el contexto comunitario como fuente primaria de información para la
medición de la delincuencia.
• Ensayar diversos diseños de estudios observacionales para el análisis
empírico de la medición del delito.
• Comparar estadísticas oficiales de los delitos en comunidades específicas
con las estadísticas obtenidas mediante la recolección empírica en el
ejercicio laboral.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Unidad I: Medición de la delincuencia

1.1. El contexto comunitario como fuentes de información sobre la


delincuencia. La observación en los espacios comunitarios como técnica
para la obtención de datos.

1.2. Estadísticas oficiales. Proceso de construcción. El dato recolectado por


las y los funcionarios en su actividad laboral como insumo para la
construcción de estadísticas oficiales.
1.3. Análisis de las estadísticas por instituciones públicas y privadas.
1.4. Estadística elaborada a partir de las encuestas de victimización y
percepción de la violencia.

Unidad II: La Investigación Empírica

2.1. Variables que intervienen en la investigación Empírica. Ventajas y


Desventajas.
2.2. El diseño de estudios observacionales.
2.3. Geografía aplicada al ámbito policial. La georreferenciación como apoyo
para la recolección del dato empírico. La georreferenciación del delito y
el procesamiento del dato.

UNES/2016
104
Unidad III: Aplicación de diseños de estudios observacionales para el
análisis empírico de la medición de la violencia.

3.1. Diseños de estudios observacionales, el muestreo de encuestas y el


diseño experimental.
3.2. Instrumentación de los diseños observacionales en el estudio de la
violencia y su impacto en la ejecución de los delitos.
3.3. Programas estadísticos para el estudio de datos.

d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:

Esta unidad curricular podrá ser abordada con el seminario como estrategia
metodológica de orientación–aprendizaje; de manera que las y los participantes
socialicen los datos obtenidos en el ejercicio de su función policial, su
procesamiento y discutan sus avances, la manera de incorporarlos a los planes de
prevención del delito.

e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Se sugiere como estrategias de evaluación la presentación de informes periódicos


de manera que se pueda hacer seguimiento de los avances y logros obtenidos, en
cuanto a la recolección, procesamiento y análisis de los datos empíricos.

f) REFERENCIAS BÁSICAS:

Crespo, F. (2006). La estadística delictiva. Material resumen para la materia


Criminología Comparada. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Crespo, F. y Birkbeck (2009). Legitimidad institucional y delincuencia en


Venezuela. Capítulo Criminológico, N°37, Vol.1, Enero.

Crespo, F. (2011). Cultura de la violencia. Acerca de la moralización y legitimación


de la violencia en Venezuela. Parte I: El nuevo delincuente violento. Capítulo
Criminológico, Vol. 38, N°4, pp. 429 – 482.

Ibáñez Peinado, J. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación


criminológica. España: Dikynson.

UNES/2016
105
Muguellini, G. (2012). Medición y análisis de la delincuencia contra el sector
privado. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudi
os/economico/delincuencia/702825067199.pdf

Pérez Cepeda, A. (2013). Estudio de los instrumentos existentes para medir la


delincuencia. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Artículos.
ISSN 1695-0194 RECPC 15-08 (2013). Disponible en:
http://criminet.ugr.es/recpc/15/recpc15-08.pdf

-Máximo S. (2009). ¿Midiendo la inseguridad? Análisis crítico y comparativo de


las encuestas de victimización”, en Fernando Carrión y Johana Espin: Un
lenguaje colectivo en construcción: el diagnóstico de la violencia, Ecuador:
FLACSO.

Torrente, D. (1998). La (des)medida de la delincuencia: Análisis comparativo sobre


la producción de estadísticas delictivas en Inglaterra y España. Universidad de
Barcelona. Cuadernos de Política Criminal 65. Disponible en:
http://www.academia.edu/9302272/La_medici
%C3%B3n_de_la_delincuencia_An
%C3%A1lisis_comparativo_sobre_la_producci%C3%B3n_de_estad
%C3%ADsticas_delictivas_en_Inglaterra_y_Espa%C3%B1a

Vásquez, M. (2009). Estudio cualitativo sobre los efectos del secuestro en víctimas
indirectas. Tesis para optar al título de Criminólogo: Mérida, Venezuela.

Kish, L. (1995). Diseño Estadístico para la Investigación. Madrid: Centro de


Investigaciones de Sociología.

g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

UNES/2016
106
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para Relaciones
Interiores y Justicia. Dirección General de Prevención del Delito. (2008)
Informe sobre acciones realizadas en materia de prevención del delito de la
trata de personas. Caracas: Autor. Disponible en: http://www.embavenez-
us.org/pdfs/informedelito.pdf

Bovea, Y. (2008). Contrastación de la teoría de la vergüenza reintegradora de


Braithwaite con datos venezolanos. Tesis para optar al título de Criminólogo:
Mérida, Venezuela.

Moreno y otros (2009). Y salimos a matar gente. Investigación sobre el delincuente


venezolano violento de origen popular. Tomo I (Prefacio). Caracas: CIP.

SEDE UNES ámbito nacional


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR: NIVEL:
Paradigmas en la Gestión Policial DOCTORADO
REQUISITOS
UNES/2016
107
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2015
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:

La gran mayoría de las instituciones públicas han sido gestionadas de acuerdo al


paradigma denominado racional-burocrático, caracterizado por la rigidez de su
estructura organizativa, el exceso de formalidad de sus procesos y por los estrictos
mecanismos de control establecidos y la institución policial no ha escapado de
ello. No obstante, la gestión de las organizaciones, especialmente la policial, se ha
visto influenciada por factores de índole económica, social, cultural y
fundamentalmente política que en Venezuela han marcado la pauta sobre la forma
como se gestiona; es decir, cómo se toman las decisiones, cuáles son los valores
y comportamientos socialmente aceptados dentro de la institución y dictan la pauta
en la manera como se llevan a cabo los procesos y se ofrecen respuestas tanto al
interior de la institución como hacia las comunidades. Esta influencia, impacta en
la planificación, la organización y distribución de los recursos, la toma de
decisiones, los controles ejercidos y la supervisión de los procesos administrativos
y operativos. Por esta razón, se plantea esta unidad curricular que busca que sus
participantes desarrollen competencias para el análisis de estos factores,
establezcan su relación con el ejercicio de la función policial y planteen
alternativas indagando diferentes modelos de gestión.

b) OBJETIVOS:

Objetivo General:

Comprender las formas de administración y de actuación de los cuerpos policiales


en el país, a partir del estudio de las dimensiones social, económica, cultural,
política e ideológica que han conformado los paradigmas de gestión policial
Objetivos Específicos:

1. Analizar las dimensiones social, económica, cultural, política que influyen en


la conformación de paradigmas de la gestión policial.
2. Caracterizar, a partir de la experiencia empírica, los paradigmas de gestión
policial.

UNES/2016
108
3. Discutir las tendencias socio-policiales y su incidencia para la formulación
de políticas públicas como mecanismos de transformación de la gestión y
actuación policial.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Unidad I. Dimensión social, económica, cultural, política en la conformación


de paradigmas en la gestión policial.

1.1. Modelos político-administrativos en Venezuela y su influencia en la gestión


policial. Caracterización de la gestión policial desde los distintos modelos.
1.2. Influencia del ámbito político-económico municipal y estadal en el diseño de
políticas de gestión policial.
1.3. Cuerpo normativo del sistema policial como factor determinante de los
modelos de gestión.
1.4. Comportamiento y principios éticos y morales en la gestión policial.

Unidad II. Paradigmas en la Gestión Policial.

2.1. Modelo Racional-burocrático. Modelo comunitario. Centralización y


jerarquización vs estructuras organizativas horizontalizadas. Modelos
gerenciales actuales.
2.2. Alcances y límites de la actuación policial desde los diferentes modelos.
2.3. Viabilidad y factibilidad de los modelos y tendencias de gestión policial.

Unidad III. Tendencias socio-policiales

3.1. Tendencias socio-policiales de actuación en el ámbito nacional e


internacional. Influencia de organismos internacionales en materia de
seguridad ciudadana: Unasur, Alba, otros.
3.2. Reformas del sistema policial y el desarrollo de políticas públicas de
seguridad ciudadana. Características de las reformas. Perspectivas,
intereses y visiones para la reforma policial. Modernización del sistema
policía.
3.3. Logros y retos del sistema policial venezolano ante los nuevos modelos de
gestión.

d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:

Esta unidad curricular podrá ser abordada con el seminario como estrategia
metodológica de orientación–aprendizaje, que permita a las y los participantes

UNES/2016
109
indagar, buscar información, analizar, discutir y confrontar puntos de vista, hasta
llegar a consensos sobre los temas relativos los paradigmas de gestión de la
institución policial. Con ello se pretende llevar a cabo procesos de contrastación
entre la teoría y la realidad de la institución policial.

e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

En correspondencia con la estrategias metodológica de orientación-aprendizaje se


sugieren como estrategias de evaluación la sistematización de las discusiones y la
elaboración de ensayos con profusos análisis y argumentación de los temas
tratados que permitan ponderar el aprendizaje construido individual y
colectivamente, así como contar con productos intelectuales publicables y
propuestas factibles de ser aplicadas en la práctica.

f) REFERENCIAS BÁSICAS:

Ambos, K. Gómez, J. L. y Vogler, R. (2003). La Policía en los Estados de Derecho


Latinoamericanos. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.

Arellano Goult, D. (2004). Gestión estratégica para el sector público. Del


pensamiento estratégico al cambio organizacional. México: FCE.

Barrientos, F. (2000). La gestión policial y sus métodos de evaluación, Cuadernos


del Centro de Estudios del Desarrollo 34.

Beato, C. (2004). Reinventar la policía: la experiencia de Belo Horizonte”; Hugo


Calles Más Seguras. Estudios de policía comunitaria en América Latina,
(Washington, Banco Interamericano de Desarrollo, Centro de Estudios para el
Desarrollo (CED); Los cambios necesarios. Informe de la Comisión
Internacional para la Reforma Policial en Democracia. Santiago, 2003.
Frühling (edit).

Chalom, M.; L. L. F. Vanderschueren y C. Vecina (Edts.). (2001). Seguridad


ciudadana, participación social y buen gobierno: el papel de la Policía.
Santiago: Sur.

Costa, G. (2004). Nuevo enfoque de seguridad ciudadana post Fujimori: Desafíos,


realizaciones y tareas pendientes. En: Dammert, Lucía (Edit). Seguridad
Ciudadana: Experiencias y desafíos. Programa URBAL. Valparaíso.

UNES/2016
110
Dammert, L. (s/f). Dilemas de la Reforma Policial en América Latina. Disponible
en:http://www.gisxxi.org/wpcontent/uploads/2010/10/DILEMAS_DE_LA_REFO
RMA_POLICIAL_EN_AL.pdf

De la Barra, R. (1999). Policía comunitaria: trayectoria de un concepto y


experiencias comparadas. Cuadernos del Centro de Estudios del Desarrollo
30.

Greene, J. (2006). La policía de proximidad en Estados Unidos: cambios en la


naturaleza, estructura y funciones de la policía. Justicia Penal Siglo XXI. Una
selección de Criminal. Granada: Justice 2000.

Gómez, J. L. Estado democrático y modelo policial: Una propuesta de diseño de


cara a lograr una investigación eficaz del crimen.

Herrera, A. (2006). Reforma Policial y Modernización de la Policía de


Investigaciones de Chile. Arturo Herrera, Miradas estratégicas (Santiago,
Policía de Investigaciones de Chile.

Jofré, Vartanián, J. (1999). Enfoques gerenciales modernos. San José: Delphi.

Kahn, T. (2004). Policía comunitaria: evaluando la experiencia de São Paulo. Hugo


Frühling y Azun Candina (edits). Participación ciudadana y reformas a la
policía en América del Sur. Santiago, Centro de Estudios para el Desarrollo.

Kai A. Gómez, J. L. y Vogler R. (2003). La Policía en los Estados de Derecho


Latinoamericanos. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.

Miranda, B. (2000). Negociación y Colaboración. Para Mejorar el Desempeño


Institucional. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. El
Salvador.

Patricio T. (2007). Reforma policial, COP y POP: Perspectivas latinoamericanas de


aplicación y paradigmas de gestión policial dirigida a la comunidad. Disponible
en: http://www.policia.cl/cidepol/biblioteca/paradigmasgestionpolicial.pdf

g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

Goméz-Betancourt, G. (s/f). Hacia un nuevo modelo gerencial. Disponible en:


http://www.inalde.edu.co/fileadmin/Documentos/CENTRO_DE_MEDIOS/DOC
UMENTOS/articulos/Hacia-un-Nuevo-Modelo-Gerencial.pdf
UNES/2016
111
Tibisay y Reyes. (s/f). Modelos y/o paradigmas gerenciales desde su inicio hasta la
actualidad, Universidad de Oriente, coordinación de Postgrados, Ciencias
Administrativas, Núcleo de Anzoátegui.

Frühling, H. (2002). La reforma policial y el proceso de democratización en


América Latina. Santiago, Centro de Estudios para el Desarrollo, 2001.

------ Policía y sociedad. Tres experiencias sudamericanas. Renglones 51.


Modelos gerenciales y técnicas moderas. Disponible en:
http://modelosgerencialestecnicasmodernas.blogspot.com

Planeación estratégica, apuntes de administración. Disponible en:


http://www.elprisma.com

El nuevo modelo gerencial. Disponible en:


http://sabanet.unisabana.edu.co/postgrados/gerenciaservico/

Frühling, H. (2006) El desafío de la reforma policial en América Latina, Revista


Electrónica, Agenda Pública, Edición Año 8.

Frühling, H. y Azun C. (edit). (2004). Participación ciudadana y reformas a la


policía en América del Sur (Santiago, Centro de Estudios para el Desarrollo.

Frühling, H. (2003). Policía comunitaria y reforma policial en América Latina. ¿Cuál


es el impacto?. Santiago, Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana del
Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, 2003.

SEDE UNES ámbito nacional


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR:
NIVEL:
Políticas Comparadas en la Prevención DOCTORADO
del Delito
REQUISITOS
UNES/2016
112
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2015
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:
Las políticas públicas son herramientas de la planificación con las cuales el
Estado asume el compromiso de ofrecer soluciones a los problemas sociales al
acometer procesos de intervención que abordan y brindan salidas a tales
problemas. Las políticas públicas en prevención del delito, en consecuencia, se
convierten en el conjunto de acciones de intervención del Estado, de acuerdo a
sus planes macro, para enfrentar el problema de la delincuencia en el país. La
idea de realizar un análisis comparado de estas políticas públicas reside en la
necesidad de promover una discusión de las políticas y los procesos de gestión en
el ámbito internacional; para conocer las brechas entre países y gobiernos de la
región latinoamericana y caribeña. El planteamiento es ofrecer un espacio para
discutir y evaluar experiencias de políticas públicas en prevención y actuación ante
la violencia y el delito en diferentes niveles de análisis: nacional, entre naciones y
regional, que incluya el recuento histórico de actuaciones y evolución de las
políticas públicas; así como discutir y evaluar los factores económicos, ideológico-
políticos, sociales y culturales que inciden en su formulación e implementación. En
esta unidad curricular las y los participantes podrán desarrollar competencias para
aplicar enfoques descriptivos y enfoques comparativos para realizar el análisis
comparativo; explicar y argumentar las semejanzas y diferencias entre políticas
públicas afines, partiendo de enfoques retrospectivos y formular acciones
concretas derivadas de ese análisis.

UNES/2016
113
b) OBJETIVOS:

Objetivo General:
Aplicar el análisis comparativo a las políticas públicas en materia de prevención de
delito entre Venezuela y países de América Latina y el Caribe, a partir de la
concepción actual del Estado social de derecho y de justicia.

Objetivos Específicos:

• Discutir los fundamentos conceptuales de las políticas públicas en materia


de prevención del delito.
• Interpretar el método comparativo para el análisis de las políticas públicas
en materia de prevención del delito.
• Formular estrategias teórico-metodológicas para la aplicación del método
comparativo a las políticas públicas en materia de prevención de delito
entre países de la región.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Unidad I. Estado y sus políticas públicas en prevención del delito. Abordaje


conceptual.

1.1. Teoría de las Políticas Públicas. Concepción actual de las Política Pública
en prevención del delito.
1.2. Políticas Públicas de prevención del delito y Sistemas Políticos.
1.3. Políticas Públicas en prevención del delito y nuevos enfoques.

Unidad II. El método comparativo para el análisis de las políticas públicas en


materia de prevención del delito.

2.1. El método comparativo como herramienta teórico-metodológica para el


análisis de políticas públicas. Criterios de selección. Estrategias de Similitud
y Diferencia en el método comparativo. Modelos para la aplicación del
método comparativo.

Unidad III. Comparación de políticas Públicas en prevención del Delito.

1.4. Políticas Públicas de prevención del delito comparadas. Elementos, factores


y condiciones de comparación.
1.5. La intervención de los Estados y la Política Pública en prevención del delito.
Perspectiva histórica.

UNES/2016
114
1.6. Las políticas de prevención del delito desde la perspectiva neoliberal:
focalización y lucha social; privatización y regulación estatal;
descentralización y clientelismo político. Perspectiva socialista: cambio
sociopolítico. Nueva concepción del Estado. El Estado social de justicia y de
derecho.

d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN-APRENDIZAJE:

Se sugiere el seminario como estrategia metodológica de orientación-aprendizaje,


de manera que se debatan, discutan y presenten los casos analizados por las y
los participantes.

e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Como estrategia de evaluación se sugiere la elaboración de ensayos con análisis


y argumentaciones profundas de los casos presentados que permitan ponderar el
aprendizaje construido individual y colectivamente, así como contar con productos
intelectuales publicables y propuestas factibles de ser aplicadas en la práctica.

f) REFERENCIAS BÁSICAS:

Aguilar Villanueva, L. (editor). (1992). El Estudio de las Políticas Públicas. México:


Porrúa.

Aznar, L. y De Luca M. (comps.). (2006). Política. Cuestiones y problemas. Buenos


Aires: Emecé.

Birkbeck, C. (1982). La Planificación de la política antidelictiva en Venezuela:


Balance y perspectivas. Revista CENIPEC, 7.

------ (1983). La teoría y la práctica de la prevención del delito en Venezuela.


Revista CENIPEC, 7.

Boletín Informativo de Estadísticas delictivas, años 2001 y 2002. Ministerio del


Interior y Justicia. Dirección General de Prevención del Delito. Caracas: Autor.

Bulcourf, P. (2008). Enseñar a comparar: algunos desafíos en la enseñanza de la


política comparada en la Argentina. En Boletín de Política Comparada, nro. 1,
junio, Buenos Aires.
Bulcourf, P. y Cardozo, N. (2008). ¿Por qué comparar políticas públicas?
Documento de Trabajo # 3 - Octubre de 2008. ISSN 1852-1517. Disponible en:

UNES/2016
115
http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1252898778.politica_compara
da_A.pdf

------ (2008). Dinámica estatal y políticas públicas: estrategias para la construcción


de un modelo de análisis comparado. En Nuevo Espacio Público nro. 1,
octubre (en prensa).

Centro de Estudios para la Paz. (2005). Cifras de criminalidad y violencia en


Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, mimeo.

------ notas sobre El comportamiento de los homicidios durante los dos primeros
meses de 2008. Caracas, Universidad Central de Venezuela, mimeo.

Curcio, P. (2007). Metodología para la evaluación de políticas públicas”, Politeia.


Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela Vol. 30.

Gabaldón, L. G. (2008). Seguridad ciudadana y políticas públicas en Venezuela.


Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS. Disponible en:
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05569.pdf

Grau, M. (s/f). El análisis de las políticas públicas. Disponible en:


https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/6.1.politicaspublicas.pdf

Grau, M. y Mateos, A. (eds.). (2002). Análisis de políticas públicas en España:


enfoques y casos. Tirant lo Blanch, Valencia. Heady, Ferrel (2000):
Administración pública: una perspectiva comparada. México: Fondo de Cultura
Económica.

Heady, F. (2013). Administración Pública. Una perspectiva comparada, FCE,


México. 2000. INAP: Modelos comparados de selección de empleados
públicos. Madrid, mimeo.

Lowi, T. J. (2000). Políticas públicas, estudios de caso y teoría política. en Luis F.


Aguilar, La hechura de las políticas públicas. México: Miguel Ángel Porrúa.

Nohlen, D. (s/f). Método Comparativo. Disponible en: http://www.rzuser.uni-


heidelberg.de/~k95/es/doc/diccionario_metodo-comparativo.pdf
Oszlak, O. (1980). Políticas Públicas y Regímenes Políticos: Reflexiones a partir
de algunas experiencias latinoamericanas. CEDES. Buenos Aires.

UNES/2016
116
Ortiz R., A. prevención del delito en Venezuela. Disponible en:
http://acienpol.msinfo.info/bases/biblo/texto/boletin/1994/BolACPS_1994_76_1
28_91-113.pdf

Parsons, W. (2007). Políticas públicas, una introducción a la teoría y práctica del


análisis. México: FLACSO.

Pérez Liñán, A. (2007). El Método Comparativo: Fundamentos y Desarrollos


Recientes. Departamento de Ciencia Política Universidad de Pittsburgh.

g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

Cabrera Peña, K. I. (2015). Análisis comparativo de políticas públicas en modelos


de acceso abierto en América Latina. El caso de Brasil y Argentina. Disponible
en: https://oerknowledgecloud.org/sites/oerknowledgecloud.org/files/Spanish
%20version%201947-8777-2-PB.pdf

Calvo García, M. (1995): Políticas de seguridad y transformaciones del derecho.


En I. Munagorri Laguia (editor). La Protección de la Seguridad Ciudadana.
Onati Proceedings 18.

Lindblom, C. (1991): El Proceso de elaboración de Políticas Públicas. Madrid:


Bellaterra.

Martínez Nogueira, R. (2007). Desafíos estratégicos en la implementación de


programas sociales. En Cortázar Valverde (ed.): Entre el diseño y la evaluación:
el papel crucial de los programas sociales. BID. Washington.

------ (2002). Las administraciones públicas paralelas y la construcción de


capacidades institucionales: la gestión por proyectos y las unidades ejecutoras.
En Reforma y Democracia, Nro. 24, (octubre, 2002) Caracas.

Tapia Álvarez M., Campillo Carrete, B., Cruickshank Soria. y Morales Sotomayor,
G. (2010). Manual de incidencia en políticas públicas. México: Alternativas y
Capacidades. Disponible en:
http://www.alternativasycapacidades.org/sites/default/files/MIPP.pdf

Vergara-Schmalbach, J. C., Morelos Gómez J y Lora Guzmán, H. Análisis


comparativo de las Políticas Públicas en materia ambiental en países
Latinoamericanos. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. ISSN (Impresa) 2225-5117.
ISSN (En Línea) 2226-4000. Vol. 10 nº1, julio 2014. Disponible en:

UNES/2016
117
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
AnalisisComparativoDeLasPoliticasPublicasEnMateria-4814446%20(1).pdf

4.6. Programas Analíticos de la Mención Emergencias Bomberiles

UNIDADES CURRICULARES OPTATIVAS/ACREDITABLES

UNES/2016
118
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
UNIDAD CURRICULAR:
CÓDIGO 3 Sistemas Administrativos y Operativos en la Gestión
Bomberil
REQUISITOS
HORAS/ UNIDADES PRELACIÓN NIVEL:
3
SEMANA CRÉDITO - Especialización
FECHA DE
ELABORACIÓN
2015
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:

En esta unidad curricular las y los participantes podrán desarrollar investigaciones


que pongan en evidencia los obstáculos, tanto administrativos como operativos,
que se presentan en la institución que impiden llevar a cabo una gestión eficiente
y, a partir de ahí generar propuestas de mejora de tales procesos; de manera que
la gestión se oriente a ofrecer respuestas idóneas a los problemas que enfrentan
las comunidades en materia de atención de emergencias. Con esta unidad
curricular las y los participantes podrán ampliar el conocimiento sobre
administración y en especial desarrollarán habilidades técnicas para comprender
la lógica de los procesos administrativos y operativos de los servicios bomberiles,
desde una perspectiva sistémica. Igualmente les permitirá, reconocer las
interacciones que se establecen entre los servicios prestados y las comunidades,
así como desarrollar habilidades para planificar y evaluar las acciones de gestión.

b) OBJETIVOS:

Objetivo general:

Analizar, desde el enfoque sistémico, los procesos administrativos y operativos en


la gestión de los diferentes servicios bomberiles, a fin de lograr la identificación de
sus problemáticas y plantear las posibles soluciones que permitan garantizar una
atención de calidad en las distintas áreas de desempeño.

Objetivos específicos:

UNES/2016
119
· Discutir los fundamentos teórico-conceptuales y legales de la administración
a fin de emprender acciones para la solución de los problemas de gestión de
los servicios bomberiles.
· Examinar los fundamentos de la planificación con el propósito de facilitar su
aplicación en los procesos administrativos y operativos propios de la función
bomberil.
· Relacionarlos aspectos teórico-conceptuales y legales de la administración
con la gestión de los servicios bomberiles, a fin de valorar sus procesos de
gestión.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD I. Fundamentos teórico-conceptuales de la administración.

I.5. Teorías de la administración como soporte del proceso de gestión.


I.6. La teoría de sistema como enfoque administrativo.
I.7. Marco legal de la administración en Venezuela. Aplicación en los servicios
bomberiles.

UNIDAD II. Fundamentos generales de planificación. Enfoques y modelos.

2.4. Planificación, procesos y perspectivas organizacionales.


2.5. Niveles de planificación: Estratégico, Táctico y Operativo.
2.6. Herramientas para la formulación de Planes Operativos.

UNIDAD III. Sistema de gestión de los servicios bomberiles.

3.1. Realidad organizativa de los Cuerpos de Bomberos.


3.2. Administración de los servicios Bomberiles.
3.3. El enfoque de sistema aplicado a la administración de los servicios
bomberiles.
3.4. Modelos y estrategias de gestión. La gestión de los servicios
bomberiles.

UNIDAD IV. Estandarización y Evaluación de los procesos de gestión de los


servicios bomberiles.

4.1. Sistemas de información de la gestión bomberil.


4.2. Normativa, lineamientos y directrices que regulan la gestión. Modelos
y tendencias en la evaluación dela gestión.
4.3. Mecanismos e instrumentos de seguimiento y control de la gestión.

UNES/2016
120
4.4. Contraloría social en la gestión Bomberil. Alcances e impacto.

d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:

Esta unidad curricular podrá ser abordada con las estrategias metodológicas de
orientación–aprendizaje con discusiones guiadas y con estudio de casos tomados
de la realidad de los cuerpos de bomberos, de manera que permitan la discusión
de escenarios reales bomberiles.

e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

En correspondencia con las estrategias metodológicas de orientación-aprendizaje


se sugieren como estrategias de evaluación la sistematización de las discusiones
y la elaboración de ensayos con la presentación y argumentación de los casos
tratados.

f) REFERENCIAS BÁSICAS:

Koontz,Harold y Weihrich, H. (2002).Elementos de Administración. (3ª ed). Mc


México: Graw-Hill Interamericana.

Stoner, J., Freeman, E. y Gilber, D. (2000). Administración. (6a. ed.) México:


Pearson Educación Hall.

Cardona, O. D. (2001, junio). La necesidad de repensar de manera holística los


conceptos de vulnerabilidad y riesgo. “Una crítica y una revisión necesaria
para la gestión”. [Documento en línea]. Artículo y ponencia presentada en el
International Work-Conference on vulnerability in disaster theory and practice,
29 y 30 de Junio 2001, Disaster Studies of Wageningen University and
Research Centre, Wageningen, Holanda. Disponible en:
http://www.ciudadglobal.com.mx/BIBLIOTECA/000100%20DOC/00113%20REPEN
SAR%20LA%20VULNERABILIDAD%20Y%20RIESGO.pdf [Consulta: 2008
Octubre 20].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial N°,


36860, Diciembre 30, 1999.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.


Lopcymat. (2005). Gaceta Oficial N°, 38236, Julio 26, 2005.

UNES/2016
121
g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

Castillo, A. y Linares, J. (2008). Inspección Técnica al Núcleo Caricuao,


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Bomberos Metropolitanos
de Caracas. PLACADE

PLACADE (s/f). Brigada de Emergencia y Desalojo. Cuerpo de Bomberos


Metropolitanos de Caracas. Área de Planificación para Caso de Emergencia y
Desastre. Caracas: Autor.

SEDE UNES ámbito nacional


PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
UNIDAD CURRICULAR:
CÓDIGO 3 Actuación en Situaciones de Emergencias y otros
Servicios
REQUISITOS

UNES/2016
122
HORAS/ UNIDADES PRELACIÓN NIVEL:
3
SEMANA CRÉDITO - Especialización
FECHA DE
2015
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:
La institución bomberil posee una extensa gama de protocolos, que se aplican en
las distintas actuaciones realizadas en los servicios bomberiles; sin embargo, la
mayoría de ellos se mantienen por tradición, por la transferencia oral de los más
experimentados a los aprendices, o se han adoptado de otros países sin hacer
los ajustes respectivos. Asimismo, por las particularidades de cada una de las
emergencias que se atienden en los servicios bomberiles, surgen nuevos
protocolos que luego se normalizan como criterios fijos de actuación. Por tales
razones, se presenta esta unidad curricular, que busca promover procesos de
investigación que permitan dar cuenta de la situación actual de los protocolos, de
su evolución y adaptación; así como la fijación de estándares de actuación, como
una manera de ofrecer alternativas de solución al problema que enfrenta la
institución bomberil en este ámbito. De ahí que esta unidad curricular, permitirá a
las y los participantes conocer ampliamente los protocolos estandarizados
aplicados en los escenarios de actuación, tanto del ámbito nacional como
internacional y contribuirá con el desarrollo de habilidades para la recolectar
información sobre protocolos de actuación, formularlos y conducir las acciones
para su normalización. Igualmente, podrán desarrollar habilidades para la
diferenciación, análisis e interpretación de protocolos que se emplean en la
actuación bomberil.

UNES/2016
123
b) OBJETIVOS:

Objetivo general:

Analizar los protocolos de actuación formales e informales establecidos en los


servicios bomberiles, como una estrategia para llevar a cabo procesos de
formulación, análisis, organización, sistematización y adaptación de protocolos,
para cada situación de emergencia adaptadas a las características propias de
cada región del país.

Objetivos específicos:

· Examinarlos protocolos de actuación como herramientas para el diseño y


desarrollo de las actividades operativas y administrativas.
· Examinar los planes operativos normalizados a partir de escenarios
administrativos y operativos particulares.
· Formular protocolos de actuación, a partir de procesos de diagnóstico y
sistematización que se adapten a situaciones de emergencia y a las
características propias del país.
· Reflexionar sobre las acciones administrativas para la validación,
aprobación para la normalización de protocolos nacionales e
internacionales.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD I. Protocolos de actuación como herramientas para el diseño y


desarrollo de las actividades operativas y administrativas.

1.1. Objetivos, acciones y estructura de los protocolos.


1.2. Normalización de procedimientos administrativos y operativos. Articulación
entre protocolos.
1.3. Protocolos como herramientas para la toma de decisiones.
1.4. Protocolos nacionales e internacionales. Adaptación y estandarización.
1.5. Evaluación de protocolos. Viabilidad y aplicación.
1.6. Aspectos éticos en la formulación y aplicación de protocolos.

UNES/2016
124
UNIDAD II. Los Planes operativos normalizados.

2.1. Objetivos, acciones y estructura de los planes operativos normalizados.


2.2. Coordinaciones intra y extra institucionales que deben sustentarse en los
planes operativos.
2.3. Tipos de planes operativos. Estratégicos, Tácticos y Operacionales.
2.4. Gestión y evaluación de los planes operativos.
2.5. Aspectos sociales, culturales y políticos que inciden en la formulación de los
planes operativos.

d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:

La estrategia metodológica de orientación–aprendizaje para abordar esta unidad


curricular es el taller, en el cual se puedan desarrollar las acciones de análisis,
diseño o adaptación de protocolos con miras a su normalización.

e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Las acciones y ejercicios realizados en el taller podrán evaluarse por la calidad de


los productos generados como planes o guías y el impacto que, eventualmente,
pudieran tener estos resultados en el ámbito bomberil.

f) REFERENCIAS BÁSICAS:

Amorrazarain, M, (1999): La Gestión por Procesos. España: Mondragón.

Casado, Flórez. I. (Coord.). (2010). Protocolo de actuación y buenas prácticas en


la atención sanitaria inicial al accidentado de tráfico. Ministerio de Sanidad y
Política Social. Secretaría General Técnica. Grupo de Trabajo de la Sociedad
Española de Urgencias y Emergencias (SEMES). Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/accidentes/accidentesTrafico/docs/Buena
spracticasaccidentadotrafico.pdf
Hoyle, D.y Thompson J. (2002): Del Aseguramiento a la Gestión de la Calidad: El
Enfoque Basado en Procesos. Madrid.

Trischler, W. E. (1998): Mejora del Valor Añadido en los Procesos. Barcelona:


Gestión 2000, S.A.

Vega Casillas, S., González Cancino, E. (octubre, 2013). Modernización y


gerencia pública. RAE - Revista de Administração de Empresas, vol. 53, núm.

UNES/2016
125
5, septiembre. Fundação Getulio Vargas. São Paulo, Brasil. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155128126008

g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

Harrington, H. J. y otros. (1997): Business Process Improvement Workbook:


Documentation, Analysis, Design, and Management of Business Process
Improvement. Colaborador: Erik K. C. Esseling, H. Van Nimwegen: New York:
McGraw‐Hill Professional.

UNES/2016
126
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR:
3 Tecnología e Innovación aplicada a la Gestión de
Emergencias y otros Servicios
REQUISITOS
HORAS/ UNIDADES PRELACIÓN NIVEL:
3
SEMANA CRÉDITO Maestría
FECHA DE
2015
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR
(A)

a) JUSTIFICACIÓN:

La constante evolución de la ciencia, la incorporación a la sociedad de nuevas


tecnologías y la modernización de las ya existentes, conjuntamente con la
complejidad de los eventos adversos y procedimientos administrativos donde se
desenvuelven las bomberas y bomberos, los obliga a crear, adaptar y aplicar
nuevas e innovadoras estrategias con las que puedan realizar sus tareas con
mayor eficacia, eficiencia y ajustadas a las condiciones de cada contexto donde
deban desplegar su actuación. En ese sentido, esta unidad curricular permitirá a
los participantes promover investigaciones ante los problemas que se enfrentan en
el área con intervención de tecnologías y fortalecer los procesos en los cuales la
tecnología pueda aportar avances significativos. Las y los participantes aplicarán
estrategias como la simulación, el modelado y los mapas temáticos a fin de que
puedan enfrentarse a problemas reales, proponer soluciones, optimizar procesos y
reducir costos, generando una mayor seguridad y propender a una atención de
calidad. Igualmente, permitirá desarrollar habilidades para la identificación y
resolución de problemas al aplicar criterios propios de su área de competencia; así
como reflexionar sobre la aplicación y uso de la tecnología en el área bomberil.

b) OBJETIVOS:

Objetivo general:

Debatir acerca del uso de la tecnología y las innovaciones aplicadas en la gestión


bomberil, a partir de las prácticas en los servicios de los cuerpos de bomberos, a
UNES/2016
127
fin de lograr la formulación de propuestas de solución que optimicen los procesos
en los servicios bomberiles.

Objetivos Específicos:

· Discutir los fundamentos teóricos sobre las tecnologías de la información y


innovación aplicadas a la gestión de los servicios bomberiles, a fin de
sentar las bases que orientan las acciones del área bomberil.

· Explicar el uso de los procesos de simulación y modelado en la gestión de


los servicios bomberiles como herramienta para la formulación de
estrategias para la gestión de los servicios bomberiles.

· Predecir el efecto y consecuencias de la aplicación de la tecnología e


innovaciones en el diseño, ejecución y consecución de estrategias en la
gestión de los servicios bomberiles.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD I. Fundamentos teóricos sobre las tecnologías de la información y la


innovación.

1.1. Desarrollo de las tecnologías y la comunicación.


1.2. Modelos y tendencias tecnológicas aplicadas en Venezuela y otros países.
1.3. Fundamentos legales de las TIC en Venezuela.
1.4. Tecnología e innovación aplicadas a los servicios bomberiles.
1.5. Transferencia, adaptación y mantenimiento de tecnología para la gestión
bomberil.
1.6. Sistemas de comunicación e información bomberil integrados al Plan Integral
de Seguridad de la Nación.

UNIDAD II: Procesos de simulación y modelado en la gestión de los servicios


bomberiles.
2.1. Las herramientas tecnológicas aplicadas a la simulación, el modelado y los
mapas temáticos.
2.2. La simulación, el modelado y los mapas temáticos en la formulación de
estrategias de atención de servicios bomberiles.

UNES/2016
128
UNIDAD III: La tecnología en el diseño de estrategias en la atención de
servicios bomberiles.
3.1. Sistemas y equipos tecnológicos aplicados en la atención de servicios
bomberiles en Venezuela.
3.2. Integración de las tecnologías en los objetivos estratégicos de los servicios
bomberiles.
3.3. Impacto de las tecnologías de innovación en el diseño de estrategias de los
servicios bomberiles.

d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:


La estrategia metodológica de orientación–aprendizaje propuesta para abordar
esta unidad curricular son: el seminario, en el cual los participantes puedan
analizar, problematizar, debatir y reflexionar acerca de los problemas y las
bondades que generan las tecnologías e Innovaciones aplicadas en la gestión de
los servicios bomberiles. El estudio de casos tomados de la realidad, en el cual
puedan analizar hechos, relacionarlos y reflexionar sobre ellos.

e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
El resultado del análisis, las discusiones, el estudio de casos, reflexiones y demás
acciones realizadas en el seminario, deben ser recogidas en productos como
ensayos, informe de sistematizaciones y artículos de diferente nivel de
profundidad; de manera que el conocimiento generado tenga la posibilidad de ser
registrado y socializado.

f) REFERENCIAS BÁSICAS:

Coss, R. (2005). Simulación: Un Enfoque Práctico. (2a ed.) México: Limusa.

Dräger Review. Tecnología para la vida. Disponible en:


http://www.draeger.com/sites/es_corp/Pages/Corporate/Draeger-Review-
1.aspx?cid=vu-es-revista-draeger-1-incendio

Guasch, A. y colbs. (2003). Modelado y simulación. Ediciones UPC.

Martínez, N y Gómez, A. (2001). Introducción a la inteligencia artificial: Sistemas


expertos, redes neuronales artificiales y computación evolutiva. Universidad de
Oviedo.
g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

Kelton D: y LAW A. (1992). Simulation Modeling & Analysis. Nueva York: McGraw
Hill.
UNES/2016
129
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
UNIDAD CURRICULAR: NIVEL:
CÓDIGO 3Cultura Preventiva y Prospectiva en el ámbito Maestría
Bomberil y Ciudadanía
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES 3 PRELACIÓN
CRÉDITO
FECHA DE
2015
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:

Muchos de los casos de emergencias que sufren ciudadanas y ciudadanos, las


comunidades y la población en general, se deben a la poca o nula información que
poseen sobre la prevención de riesgos en los diversos contextos donde se
desenvuelve la vida cotidiana. Incluso, cuando se emiten juicios y se ofrecen datos
por los medios de comunicación, lejos de aclarar las situaciones, las distorsionan o
tergiversan generando desinformación. De ahí, que esta unidad curricular
pretende promover investigaciones en las cuales se logre debatir acerca de
aquellos factores que obstaculizan la socialización de información válida,
pertinente y útil acerca de cómo prevenir las emergencias y pretende impulsar la
formulación de propuestas viables que contribuyan al desarrollo de una cultura de
prevención. Es así que esta unidad curricular permitirá a sus participantes,
desarrollar habilidades para la identificación de problemas, cuyas consecuencias
deriven en emergencias; así como para formular y proponer estrategias tanto de
formación como de divulgación de información que contribuyan a fomentar una
cultura de prevención.

b) OBJETIVOS:

Objetivo general:

Analizar los factores que generan u obstaculizan el desarrollo de una cultura de


prevención del riesgo en las comunidades, a fin de generar estrategias
comunicacionales para la divulgación de información y acciones para formar a las
comunidades en materia de prevención de emergencias.
UNES/2016
130
Objetivos Específicos:

· Confrontar los factores generadores y obstaculizadores del desarrollo de


una cultura de prevención del riesgo en las comunidades.

· Discutir los mecanismos y estrategias empleados en la formación de la


comunidad para la prevención de emergencias, que permitan la formulación
de propuestas de intervención pedagógica.

· Discutir las políticas comunicacionales que se han seguido para el manejo


de la información sobre los temas de emergencia, a fin de lograr propuestas
orientadas a promover el empoderamiento de la población en cuanto a
prevención del riesgo y atención de emergencias.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Unidad I: Gestión del riesgo en las comunidades y la institución bomberil.

1.1. Interacción bombero-comunidad en la prevención de emergencias.


1.2. Diagnóstico comunitario. Factores generadores de emergencias.
Estadísticas de incidencias de emergencias.
1.3. Mapas de riesgo como mecanismo de prevención.
1.4. Estrategias de acción preventiva.

Unidad II: Formación de la comunidad para la prevención de emergencias

2.2. Sistemas de autoprotección comunitaria para la actuación primaria en


caso de emergencias.
2.2. Incidencias de las brigadas comunitarias en la atención de emergencias.
2.3. Responsabilidad del Estado y sistema educativo en la prevención de
emergencias.

Unidad III. Estrategias comunicacionales para la prevención de emergencias.

3.1. Medios de Comunicación y su influencia en la formación de la comunidad.


3.2. Manejo de la información. Vocería y lenguaje comunicacional.
3.3. Redes sociales como alternativa comunicacional.
3.4. Empoderamiento comunitario de la información.

UNES/2016
131
d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:

Las estrategias metodológicas de orientación–aprendizaje que se plantean para


esta unidad curricular son, por un lado, el seminario en el cual las y los
participantes puedan llevar casos tomados de las comunidades para la discusión.
Igualmente, se podrán abordar algunos contenidos con la estrategia del taller, de
manera que las y los participantes tengan la oportunidad para analizar las
estadísticas, elaborar sus propios cuadros y aplicar de manera colectiva la técnica
del mapeo, entre otras.

e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Los casos estudiados y las discusiones podrán evaluarse mediante


sistematizaciones, ensayos y artículos publicables. E igualmente, los productos del
taller podrán evaluarse por su contribución en la formulación de planes y su
posibilidad de concreción en las comunidades.

f) REFERENCIAS BÁSICAS:

Aguilar, P. y Retamal, G. Respuesta educativa rápida en emergencias complejas.


UNESCO, UNICEF y ACNUR. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155128126008

Díaz, Palacios, J. Chuquisengo, O., Ferradas, P. (2005). Gestión de riesgo en los


gobiernos locales. Serie Manuales N° 30. Lima. ISBN 9972-47-117-9.

Ministerio del Poder Popular para la Educación/UNICEF. (2012). Orientaciones


para la implementación del programa de recuperación psicosocial de familias,
escuelas y comunidades después de emergencias y desastres en la República
Bolivariana de Venezuela. Venezuela: Autor.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio de Educación y Deportes-


UNICEF. (Marzo, 2005). Prevención y mitigación de desastres. (2a. ed.).

Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE).


(2004). Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia,
crónicas y reconstrucción temprana. París, FR. Disponible en:
http://www.unicef.org/lac/MinimumSEduc_in_Emergencies_report_Esp.(3).pdf

UNICEF. (Junio, 2010). Normas mínimas para la educación en situaciones de


emergencia.

UNES/2016
132
UNICEF. (Octubre, 2005). Manual para situaciones de emergencias sobre el
terreno. New York.

g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

Bradi, J.J. (2004). Gestión del riesgo en desastres y emergencias complejas.


Buenos Aires: Crid.

Revista Migraciones Forzadas. (Abril, 2005). ¿Educación en emergencias?:


Aprendiendo para un futuro pacífico. No.22.

UNES/2016
133
SEDE UNES ámbito nacional
PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
CIUDADANA
UNIDAD CURRICULAR:
CÓDIGO 3
Logística Estratégica en Escenarios Críticos
REQUISITOS
HORAS/ UNIDADES PRELACIÓN NIVEL:
SEMANA CRÉDITO - Especialización
FECHA DE
ELABORACIÓN
2015
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:

En las últimas décadas en América Latina se ha producido una gran cantidad de


eventos críticos; Venezuela no escapa de esa realidad. Eventos con múltiples
víctimas, inundaciones, deslaves, incendios, movimientos sísmicos entre otros,
han puesto a la sociedad, a las instituciones de seguridad ciudadana y al país en
una situación bastante compleja desde el punto de vista logístico. Lo importante a
resaltar en esta unidad curricular es la necesidad de estar preparados para
enfrentar este tipo de situaciones adversas. Ante este escenario cabe preguntarse
¿Cómo se puede estar preparado para enfrentar situaciones de crisis sin afectar el
flujo logístico habitual? ¿Cómo una situación de crisis organizacional, regional,
social, medioambiental, política, natural, antrópica, económica, tecnológica,
comunicacional, puede interferir en el desempeño Bomberil? Este tipo de
situaciones graves producen en la organización una serie de sucesos críticos que
se transforman en fallas de los diferentes sistemas que componen una logística
orientada a lo cotidiano y que afectan negativamente la operatividad. El flujo
logístico se resiente y en consecuencia no es factible satisfacer adecuadamente
las necesidades de quien requiere asistencia. En consecuencia, esta unidad
curricular pretende generar herramientas estratégicas para anticiparse a una
situación de crisis desde distintos niveles de complejidad, con el propósito de
identificar los factores críticos, el entorno y la información necesaria para elaborar
planes que respondan a estas situaciones y que fortalezcan la toma de decisiones
de las funcionarias y funcionarios bomberiles.

UNES/2016
134
b) OBJETIVOS:

Objetivo General:

Analizar los factores críticos del contexto y la información requerida en una


situación de crisis para la formulación de planes que permitan ofrecer respuestas
oportunas y respondan a estas situaciones a fin de fortalecer la toma de
decisiones de las funcionarias y funcionarios bomberiles.
Objetivos Específicos:

• Interpretar las situaciones de crisis en el marco de la práctica Bomberil.

• Reconocer la planificación como una herramienta gerencial para la


implementación de planes logísticos de emergencia ante situaciones de
crisis.
• Discutir los aspectos relacionados con la prevención, manejo y mitigación
de la crisis logística ante un evento adverso.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD I. La crisis y la práctica Bomberil.


1.1. La Crisis y la Logística y sus fundamentos teórico-conceptuales.
1.2. La crisis y sus retos logísticos.

UNIDAD II. Planificación e implementación de planes logísticos de


emergencia ante situaciones de crisis.
2.1. Matriz FODA como herramienta de planificación logística ante la crisis.
2.2. Herramientas de análisis logístico ante una emergencia.
2.3. Evaluación de necesidades logísticas en eventos de poca, mediana y gran
magnitud.
2.4. Planes operativos normalizados logísticos ante eventos adversos.

UNIDAD III. Prevención, manejo y mitigación de la crisis logística ante un


evento adverso.
3.1. Inversión, economía, crisis y logística.
3.2. Cadena de suministro y su ejecución ante la crisis.
3.3. Equipamiento para sostener planes de abastecimiento logístico de
emergencia.
3.4. La distribución y sus estrategias en ambiente de crisis.

d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:

UNES/2016
135
Las estrategias metodológicas de orientación–aprendizaje que se plantean para
esta unidad curricular son, por un lado, el seminario en el cual las y los
participantes puedan analizar casos tomados de las experiencias de situaciones
de crisis y la actuación que han tenidos las y los funcionarios bomberiles.
Igualmente, se podrán abordar algunos contenidos con la estrategia del taller, de
manera que las y los participantes tengan la oportunidad para analizar las
estadísticas y realizar sus propios análisis y generar propuestas de planes
ajustados a las situaciones analizadas.

e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Los casos estudiados y las discusiones podrán evaluarse mediante


sistematizaciones, ensayos y artículos publicables. E igualmente, los productos del
taller podrán evaluarse por su contribución en la formulación de planes y su
posibilidad de concreción en situaciones de crisis hipotéticas.

f) REFERENCIAS BÁSICAS:

Disasters: Selected readings. Washington, DC:OPS, Pa American Health


Organization (PAHO); 2006.

Effective Media Communication during Public Health Emergencies. A WHO


Handbook, 2005.
http://www.who.int/csr/resources/publications/WHO_CDS_2005_31/en/

Normas de comunicación de brotes epidémicos de la OMS, 2005.


http://whqlibdoc.who.int/hq/2005/WHO_CDS_2005_28_spa.pdf

Crisis Emergency Risk Communication by Leaders for Leaders. Be First, beright,


be credible. CDC.
www.bt.cdc.gov/erc/leaders.pdf

WHO Communications Toolkit. World Health Organization, 2007.


http://whoinfluenza.infocollections.org/documents/s15498e/s15498e.pdf

Crisis and Emergency Risk Communication. CDC, 2002.


http://www.bt.cdc.gov/cerc/

WHO’s Standard Operating Procedures for Emergencies.


http://intranet.paho.org/ped/respuestacorporativa.asp

Considerations in Risk Communication: A Digest of Risk Communication as a Risk


Management Tool.

UNES/2016
136
www.epa.gov/nrmrl/pubs/625r02004/625r02004.pdf

Curso de auto-instrucción sobre comunicación de riesgo. OPS/OMS.


http://www.cepis.ops-oms.org/cursocr/e/index.php

Guía de la Organización Mundial de la Salud para planificar la comunicación en


casos de brotes epidémicos. OMS, 2008.
http://www.paho.org/spanish/ad/WHO_OutbreakCommPlanningGuide_SP.pdf

A Filed Guide to designing a Health Communications strategy. Health


Communication Partnership.
http://www.jhuccp.org/legacy/pubs/tools.html

Camp Management Toolkit. International Rescue Committee, 2008.


www.nrc.no/camp

Field Coordination Support Section. UNDAC Handbook. Information Management,


2006.
http://ochaonline.un.org/Coordination/FieldCoordinationSupportSection/UNDACSy
stem/Handbook/tabid/1432/language/en-US/Default.aspx

Operational Guidance on Responsibilities of cluster/Sector Leads & OCHA in


Information Management. IASC, 2007.
http://www.humanitarianreform.org/humanitarianreform/Portals/1/cluster
%20approach%20page/Res&Tools/IM/OperationalGuidance%20Information
%20Management.pdf

Comunicación eficaz con el público durante épocas de desastres: Pautas para los
administradores de desastre para preparar y difundir adecuadamente mensajes
de salubridad. Organización Panamericana de la Salud, 1994.
http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?
IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=PAHO&lang=p&nextAction=lnk&exprSe
arch=20106&indexSearch=ID

Relaciones con los medios de comunicación en situaciones de emergencia.


OPS/OMS.
www.paho.org/Spanish/ped/medios.htm#media

Impacto de los desastres en la Salud Pública. Organización Panamericana de la


Salud, 2000.
http://www.paho.org/Spanish/dd/PED/impacto.htm

Comunicando el desastre: Comunicación social preventiva y de emergencia en


zonas sísmicas. Extensivo a otros desastres, 1995.
http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc8328/doc8328.htm
UNES/2016
137
Guía de manejo de medios masivos de comunicación durante crisis en
unidades de salud. Secretaría de Innovación y calidad. Subsecretaría General
de Planeación y Desarrollo en Salud de México, 2005.
http://www.dgepi.salud.gob.mx/pandemia/PS%20materiales/Gu%EDa%20manejo
%20de%20medios.pdf

g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

Evaluación de daños y necesidades en salud frente a erupciones volcánicas.


Organización Panamericana de la Salud, 2004.
http://www.paho.org/spanish/dd/ped/edan.htm

Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.


http://dicc.hegoa.efaber.net

Guía del Equipo de Respuesta de la OPS/OMS, 2009. Panamá


www.paho.org/desastres

Reforma Humanitaria, hacia una respuesta más fuerte y predecible.


http://www.redhum.org/archivos/pdf/ID_2250_Redhum-PA-PPT_
Introduccion_a_la_reforma_humanitaria-OCHAROLAC-20071205.pdf

Manual for the care of children in humanitarian emergencies.


World Health Organization, 2008.
http://www.who.int/child_adolescent_health/documents/9789241596879/en/ind
ex.html

La gestión de cadáveres en situaciones de desastres.


Guía práctica para equipos de respuesta. Organización Panamericana de la
Salud, 2006.
http://www.paho.org/spanish/dd/ped/DeadBodiesFieldManual.htm

SEDE UNES ámbito nacional


PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
UNES/2016
138
CIUDADANA
CÓDIGO UNIDAD CURRICULAR:
3
Gestión del Caos y los Servicios Bomberiles
REQUISITOS
HORAS/ UNIDADES PRELACIÓN NIVEL:
3
SEMANA CRÉDITO Doctorado
FECHA DE
2015
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:

La tarea fundamental de las funcionarias y funcionarios de los cuerpos de


bomberos consiste en enfrentar, gestionar y atender emergencias de diversa
índole y diferentes niveles de dificultad. No obstante, cuando se presentan casos
en los cuales las emergencias alcanzan importantes niveles de complejidad, por
su impredecibilidad, variabilidad e intensidad, la situación se torna difícil de
manejar, porque se genera un caos o una situación de desestabilización, que
ocasiona en muchos casos, una disminución importante de la capacidad de
respuesta de los servicios bomberiles. Situación que se agrava aumentando la
vulnerabilidad, si estos servicios no cuentan con las capacidades técnico-
gerenciales y organizacionales que permitan desplegar los recursos necesarios
para restaurar la normalidad de la zona afectada, causando pérdidas de recursos
naturales, materiales y, principalmente, pérdida de vidas humanas. En ese sentido,
se presenta esta unidad curricular como una oportunidad para quienes les
corresponda gestionar recursos y tomar decisiones en momentos de crisis; de
manera que puedan desarrollar capacidades administrativas, técnico-
instrumentales y organizativas, a fin de gestionar situaciones de caos que se
presentan en emergencias complejas, con una visión sistémica y estratégica y
logren actuar con la agilidad y rapidez requerida por la situación.

b) OBJETIVOS:

Objetivo general:

Evaluar la gestión de los servicios bomberiles en los escenarios de crisis, a partir


de herramientas teóricas basadas en el caos y la vulnerabilidad y de modelos
estadísticos, que permitan el desarrollo de competencias de gestión para abordar
en situaciones donde se presenten eventos adversos de alta complejidad.

UNES/2016
139
Objetivos específicos:

· Reconocer la aplicabilidad de la teoría del caos para abordar la complejidad


de las situaciones de crisis generadas durante la atención de las
emergencias y las causadas por eventos adversos de alta complejidad.

· Analizar, a partir de la teoría de la vulnerabilidad y modelos estadísticos


como herramientas teórico-instrumentales, los escenarios de crisis en los
cuales se lleva a cabo la acción bomberil.

· Discutirlos aspectos administrativos, organizativos y logísticos empleados


en la gestión de las situaciones de crisis y sus consecuencias en la
eficiencia de los servicios bomberiles.

· Discutir los cambios e innovaciones generados a partir de las situaciones


de crisis y su impacto en los procesos de gestión en los servicios
bomberiles.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Unidad I. Aplicabilidad de la teoría del caos en los servicios bomberiles.

1.1. Teoría del caos como herramienta teórico-metodológica para el análisis de


situaciones de crisis.
1.2. Respuesta de los servicios Bomberiles en situaciones de crisis.
1.3. Multifactorialidad e impredecibilidad de las emergencias en el campo
bomberil.

Unidad II. Análisis de escenarios complejos.

2.1. Teoría de la vulnerabilidad y la evolución del caos.


2.2. Modelos estadísticos como herramienta para el análisis de escenarios de
crisis.

Unidad III. Aspectos organizativos para la gestión de situaciones de crisis.

3.1. Modelos organizativos de respuesta ante el caos. Gestión de los recursos en


situaciones de caos.
3.2. La organización y el caos. Aspectos administrativos, logística y toma de
decisiones ante el caos.

UNES/2016
140
Unidad IV. Sistemas estructurales para el control del caos.

4.1. Sistemas integrados de emergencias. Coordinación interinstitucional y manejo


del caos.
4.2. Planificación previa, capacidad de proyección y logística.

Unidad V. Cambios e innovación como resultado de las situaciones de crisis.

5.1. Resultados empíricos posteriores a situaciones de crisis.


5.2. Reorganización y organización de los sistemas. Normas y protocolos
generados post-crisis.

d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:

La estrategia metodológica de orientación–aprendizaje sugerida para esta unidad


curricular es el estudio de casos, como una oportunidad para el trabajo con los
escenarios planteados en los contenidos y la reflexión que se genere del análisis.

e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Los casos estudiados podrán evaluarse de acuerdo con el análisis realizado de los
hechos presentados y su contribución para la toma de decisiones discutidas,
razonada y consensuada. Las reflexiones que se generen de la discusión se
podrán registrar en producciones intelectuales como artículos, ensayos, videos,
manuales, planes, entre otros.

f) REFERENCIAS BÁSICAS

Álvarez Leiva, C. (2000). Gestión del caos. Vulnerabilidad, impacto y de


multiplicación. Vol. 1. Núm. 4. Disponible en:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Gestion_del_caos-
vulnerabilidad_impacto_y_demultiplicacion.pdf

Amat, J. (2004). El Control de Gestión: Una perspectiva de Dirección. España:


Gestión 2000 S.A.

Burgos, I. (s7f). Gerencia en tiempos de crisis. Revista Facultad de Farmacia


Universidad Central de Venezuela, 2.

Camino, R. P., y López, S. G. (2009). Nuevos retos de la gerencia de riesgos:


tomar decisiones en escenarios inestables. Gerencia de riesgos y seguros.
UNES/2016
141
Colman, O. Gerencia pública de políticas sociales. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.858/pp.858.pdf

Kliksberg, B. (1991). Perspectiva de la gerencia empresarial de los años 90.


Gerencia en turbulencia. Pensamiento Iberoamericano.

García de Berrios, O. (2001). Pensamiento Complejo e Interdisciplinariedad en


Organizaciones: Vigencia de la Concepción Sistémica. Revista Nº 5.
Venezuela. Educere.

Garrido, S. (2006). Dirección estratégica. España: McGraw Hill.

Hevia. A. O. (2005). Metodología de escenarios: ¿utopía o concreción prospectiva


en las ciencias sociales? Disponible en http://www.iaeal.usb.ve/90/90-3.pdf

Licha, I. (2000). La construcción de escenarios: herramienta de la gerencia


social. Banco Interamericano de Desarrollo. Instituto Interamericano para el
Desarrollo.

Martín, M. A., Morán M. y Reyes M. (1998). Iniciación al caos: Sistemas dinámicos.


Madrid: Síntesis.

Morin, E. (1999). Pensamiento Complejo. París: L Harmattan.

------ (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. París: ESF.

------ (1984). Ciencia y conciencia de la complejidad. Francia: Aix-en-Provence.

Maznevski, Steger y Amann (2007). Complejidad y Organizaciones Globales.


Revista Virtual.

Navarro Cid, J. A. (2000). Gestión de organizaciones: Gestión del caos. Dirección


y organización: Revista de dirección, organización y administración de
empresas, ISSN 1132-175X, Nº 23. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=169907

Páez, J. (2008). Por qué aceptamos Líderes Incompetentes. Gerencia en Acción.


Valencia: El Carabobeño.

------ (2007). Complejidad Organizacional de la Nueva Gerencia. Gerencia en


Acción. Valencia: El Carabobeño.

UNES/2016
142
------ (2004). Gerencia del Cambio. Valencia: Revista Paréntesis.

Reynoso, C. (2006). Complejidad y Caos. Una exploración antropológica. Buenos


Aires: Sb.

Sanjuán, Miguel A.F. (2007). La Complejidad en la Ciencia. Grupo de Dinámica


No. Lineal y Teorías del Caos. [Línea Virtual].

Sallenave, J. (2007). Gerencia y planeación estratégica. Colombia: Norma.

Serna, H. (2002). Gerencia Estratégica. Colombia: 3R Editores.

Vega C., y González C. E. (octubre, 2013). Modernización y gerencia pública. RAE -


Revista de Administração de Empresas, vol. 53, núm. 5, septiembre. Fundação
Getulio Vargas. São Paulo, Brasil. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=155128126008

Zambrano Barrios, A. (2001). Gerencia Estratégica y Gobierno. Caracas: IESA.

g) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

León, G. R. (2009). Desaprender lo aprendido el manejo público de las crisis.


Debates IESA.

Herrera, T. J. F., Quejada, R., y Payares, J. G. P. (2011). La comunicación


organizacional como agente dinamizador de la mejora contínua en los
sistemas de gestión. Encuentros.

Páez, J. (2008). Por qué aceptamos Líderes Incompetentes. Gerencia en Acción.


Valencia: El Carabobeño.

------ (2007). Complejidad Organizacional de la Nueva Gerencia. Gerencia en


Acción. Valencia: El Carabobeño.

------ (2004). Gerencia del Cambio. Valencia: Revista Paréntesis.

Morgan G. (1998). El Arte del Análisis Organizacional. Gerencia en Acción. Revista


Virtual.

Moigne y Morin (2000). Inteligencia de la Complejidad. Bases para una Reforma


Educativa. Buenos Aires: Nueva Visión.

UNES/2016
143
------ (2002). Con la Cabeza bien Puesta. Bases Para una Transformación
Educativa. Buenos Aires: (Ediciones Nueva Visión).

Mujica, M. (2000). Nuevas Estrategias para Gerenciar. Una Visión Epistemológica.


Valencia. U.C.

Nadler D. (1994). Arquitectura Organizativa. El Diseño de las Organizaciones


Cambiantes. Barcelona: Granica.

Toffler, A. (1992). La Empresa Flexible, Barcelona: Plaza & Janes.

SEDE UNES ámbito nacional


PROGRAMA: NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN SEGURIDAD
UNES/2016
144
CIUDADANA
UNIDAD CURRICULAR: NIVEL:
CÓDIGO 3
Epistemología Bomberil Doctorado
REQUISITOS
HORAS/ SEMANA UNIDADES PRELACIÓN
3
CRÉDITO
FECHA DE
2015
ELABORACIÓN
AUTOR (ES) Comisión diseñadora
FACILITADOR (A)

a) JUSTIFICACIÓN:

Las tareas propias del área bomberil están asociadas a la prevención y extinción
del fuego en diferentes contextos, a la atención de emergencias médicas
hospitalarias, operaciones, entre otras. No obstante, dada la naturaleza
heterogénea de estas tareas, no es posible colocarlas en una ubicación precisa
en un campo de conocimiento específico; pueden pertenecer a las ciencias
denominadas exactas (física, química, matemática) o estar ubicada en las ciencias
sociales, lo cual impide reconocer su identidad disciplinar. En ese sentido, se
platea esta unidad curricular que busca, mediante procesos de generación de
conocimiento, formular aproximaciones teórico-conceptuales que contribuyan a la
delimitación del campo bomberil como una disciplina. Las y los participantes
podrán desarrollar habilidades para fijar posturas epistemológicas y metodológicas
del área bomberil, identificar las racionalidades y concepciones que se han
establecido alrededor de la investigación en el área.

b) OBJETIVOS:

Objetivo general:

Reflexionar acerca de los aspectos filosóficos, teórico-conceptuales y


epistemológicos relativos a la construcción del conocimiento, que permitan la
definición del área bomberil como un campo de saber disciplinar.

Objetivos específicos:

· Comprender los principios filosóficos de la epistemología, a fin de


diferenciarla de conceptos asociados.

· Discutir los distintos enfoques epistemológicos y posturas teorías como


fundamento para la conformación de una epistemología bomberil.

UNES/2016
145
· Formular categorías conceptuales del campo bomberil, a partir de la
identificación de su campo de actuación, a fin de lograr una aproximación a
la conformación de sus bases epistemológicas.

· Discutir acerca de los problemas y las investigaciones empíricas que se


realizan en el área bomberil para el desarrollo del conocimiento, a fin de
lograr una aproximación a la definición de los límites de campo de su
conocimiento.

c) CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Unidad I: Fundamentación teórica de la epistemología.

1.1. Ciencia, conocimiento y método científico. Clasificaciones de las ciencias


según diversos criterios. Reflexión sobre la ciencia: filosofía de la ciencia,
epistemología y metodologías de la ciencia. . Relación entre empirismo y
teoría. El papel del lenguaje en las teorías científicas.

1.2. La epistemología como disciplina: modos de concebirla según autores:


Thomas Kuhn, Gastón Bachelard. Conceptos de Epistemología y
Paradigma. El cambio paradigmático. La situación de la epistemología en
la actualidad, discusión de sus supuestos y alcance.

Unidad II: Construcción conceptual del campo bomberil.

2.1. Objeto de estudio del campo bomberil. Contextualización de términos: origen


y evolución. Adaptación y sus implicaciones.
2.2. Teorías y prácticas que delinean el campo bomberil. Alcance de sus teorías.
La interdisciplinariedad del campo.
2.3. Enfoques nacionales e internacionales y conceptualización del campo
bomberil.
2.4. Pensamiento reactivo y pensamiento proactivo. Vinculación bombero-
comunidad.
2.5. Campos de actuación. Procedimientos administrativos y operativos.

Unidad III. La investigación en el campo bomberil.

UNES/2016
146
3.1. Enfoques epistemológicos aplicados a la investigación en el área
bomberil. Métodos, técnicas y procedimientos. Supuestos
epistemológicos en las prácticas bomberiles.

d) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ORIENTACIÓN–APRENDIZAJE:

Las estrategias metodológicas de orientación–aprendizaje que se plantean para


esta unidad curricular es, por un lado, el debate y las discusiones reflexivas, de
manera que las y los participantes puedan comprender y apropiarse de los
aspectos filosóficos y teórico-conceptuales de los contenidos, como un mecanismo
para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Por otro lado, el seminario,
que les permita la presentación, discusión y análisis de los resultados de sus
investigaciones y puedan generar productos intelectuales que contribuyan a
desarrollo del conocimiento en el área.

e) ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

Las discusiones, disertaciones y reflexiones podrán evaluarse mediante


sistematizaciones, ensayos y artículos publicables. E igualmente, los productos del
seminario podrán evaluarse por su contribución al desarrollo del conocimiento en
el área.

f) REFERENCIAS BÁSICAS:

Adorno, T. (2001). Epistemología y Ciencias Sociales. Madrid: Cátedra.

Ayer, A. (1965). El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica.

Bachelard, G. (1973). Epistemología. Textos escogidos. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2003). Campo de poder, campo intelectual. Argentina: Quadrata,

Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. España: Minuit.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. D. J. (1997). Respuesta para una Antropología


Reflexiva. México: Grijalbo.

Boudon, R. (2010). La racionalidad en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva


Visión.

UNES/2016
147
Bunge, M. (1995). La investigación Científica: su método y su filosofía. (4a. ed.).
Buenos Aires: Sudamericana.

Candioti, M. E. (2001). La construcción social del conocimiento. Buenos Aires:


Santillana.

Chalmers, A. F. (1988). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Buenos Aires: Siglo
XXI.

Danty, J. (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Disponible en:


http://www.accionfilosofica.com/misc/1346105339crs.PDF

Feyerabend, P. (1984). Contra el Método. Esquema de una Teoría anarquista del


Conocimiento. Barcelona: Ariel.

------ (1984). Diálogo sobre el método en P. Feyerabend y otros. Estructura y


desarrollo de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

Gadamer, H. (1990).Verdad y Método. Madrid: Tauros.

Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.

Kuhn, T. (1995). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de


Cultura Económica.

Mardones, J. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. España:


Anthopos.

Manual Panamericano de Emergencias Pre-hospitalarias.

Normas Venezolanas. COVENIN.

Norma 1710 de la National Fire Protection Association (NFPA) y el informe


“Servicios Públicos de Urgencia: El Diálogo Social en un Medio en
Constante Evolución”, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Nagel, E. (1981). La estructura de la ciencia. Barcelona: Paidós.

Piaget, J. (1991). Introducción a la epistemología genética. El pensamiento


matemático. Presentación de la edición castellana. México: Paidós.

Rodríguez, V. (2009). Manual de Medicina de Emergencias Pre-hospitalaria.


Manual de la Sociedad Venezolana de Medicina de Emergencias.
UNES/2016
148
Schuster, F. G. (2005). Explicación y Predicción. Buenos Aires: Clacso.

Ley de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencia de Carácter Civil.


(2001). Decreto con Fuerza de Ley. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 5.561, Extraordinario), Noviembre 08, 2001.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2001). Decreto con Fuerza de


Ley. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 37.291,
Noviembre 26, 2001.

Ley del Ejercicio de la Medicina. (1982). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, 3.002 (Extraordinario), Agosto 23, 1982.

Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. (2001). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 37.318, Noviembre 6, 2001.

Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos. (2009). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 39.095, Enero 9, 2009.

e) REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS:

Baranger, D. (2004). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu.


Buenos Aires: Prometeo.

Hempel, C. (1988). La explicación científica. Estudios sobre la filosofía de la


ciencia. Barcelona: Paidós.

Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires:


A-Z Editora.

Popper, K. (1977). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Von Wright, G. H. (1987). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza.

Lakatos, I. (1975). La falsación y la metodología de los programas de investigación


científica en Lakatos, I.y A. Musgrave (ed.). La crítica y el desarrollo del
conocimiento. Barcelona: Grijalbo.

Ugas, F. G. (2005). Epistemología de la educación y la pedagogía. Venezuela:


Taller permanente de estudios de Epistemología en Ciencias Sociales.

UNES/2016
149
PARTE III. RECURSOS DE APOYO A LA FORMACIÓN

1. INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN

Nombre de la Instancia: Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación


Social, Dirección Nacional de Creación Intelectual.
Nombre de la instancia de Postgrado: Centro de Estudios de Seguridad
Ciudadana de la UNES.

2. BIBLIOTECAS Y CENTROS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN POR


CENTRO DE FORMACIÓN

Tabla 13. Bibliotecas y Centros de Información y Documentación por Centro


de Formación

Sede Bibliotecas y Centros de Información y Documentación


Centro de Formación-UNES Aragua No reportó.
Cuenta con una (1) sala de lectura con espacios de usos
Centro de Formación-UNES Anzoátegui
múltiples.
Centro de Formación-UNES Distrito Cuenta con una (1) biblioteca con espacios de usos
Capital múltiples.
Tiene una sala de lectura, con libros de diferentes
Centro de Formación-UNES Lara
temáticas.
Cuenta con una (1) biblioteca en el segundo piso del
Centro de Formación-UNES Táchira
módulo 3, aula 8.
Cuenta con una (1) sala de lectura con espacios de usos
Centro de Formación-UNES Zulia.
múltiples.

La Biblioteca Central UNES y su sala de lectura de nuestra casa de estudios, es


una unidad adscrita a la Secretaria, instancia rectora del diseño, ejecución y
supervisión de las políticas dirigidas al funcionamiento de la mismas,
respondiendo a un sistema integrado de información, el cual se ofrece tanto en
formato físico como digital, fortaleciendo así el concepto hibrido, siendo un
proceso que contempla la gestión de las actividades de información proyectadas y
consolidadas a través de un sistema automatizado en nuestra biblioteca virtual.
UNES/2016
150
Entre los servicios que ofrece la Biblioteca Central UNES se encuentran:
a) Sala de Consulta:

Este espacio contempla el lugar donde se resguarda el acervo principal de esta


unidad de información. Ofrece material bibliográfico en físico y digital, por áreas de
conocimiento y según cada Programa Nacional de Formación, de igual modo,
brinda los servicios de préstamo en sala, préstamo circulante e inter-bibliotecario.
Así mismo, se tienen las salas para el apoyo en los programas de formación:

 PNF Policial.
 PNF en Investigación Penal.
 PNF en Servicios Penitenciarios.
 PNF Bomberil en Ciencias del Fuego y seguridad contra Incendios.

Se brinda el servicio de préstamo en sala y préstamo circulante, siempre que la


persona este solvente y cuente con los requerimientos básicos para esta solicitud,
la obra debe estar en condiciones de ser entregado para su uso fuera del recinto.
Este proceso será exitoso con la aprobación del jefe (a) de biblioteca y siempre
que el usuario y usuaria asuma y culmine a cabalidad el ciclo abierto.

b) Sala de Referencia:

Esta constituye el apoyo principal de la sala de consulta, por cuanto ofrece


colecciones para sustentar el programa bibliográfico específico, es decir,
diccionarios, enciclopedias, atlas, revistas, publicaciones seriadas, mapas,
anuarios, discursos presidenciales y rendiciones de cuenta, entre otros.

El servicio de préstamo circulante en esta sala tiene la misma dinámica que en la


sala de consulta, solo que en este caso, dado el tipo de obras ofrecidas y su
funcionalidad, se evalúa el préstamo de la misma, ya sea por su valor, estado,
volumen, número de ejemplares, naturaleza y origen.

c) Sala de Tesis, Hemerotecas y Monografías:

En esta sala se resguardan elaboraciones documentales recientes y


especializadas con temáticas de la biblioteca, dentro de sus líneas y enfoques.
También se puede obtener diferentes modelos o ejemplos de investigación y
metodologías para lograr desarrollar algún tema, sirviendo de referencias para
estudiantes en proceso de realización de trabajo de grado. Esta parte de la
colección cuenta con tesis de grado proveniente del Instituto Universitario de
Policía Científica (IUPOLC), Instituto Universitario de Policía Metropolitana (IUPM)
UNES/2016
151
y Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) en un periodo
histórico comprendido entre 1977 al 2013.

También se alberga dentro de este espacio los trabajos monográficos, que son
concebidos como un material que poseen temáticas específicas sobre algún área
de conocimiento, así como trabajos biográficos de personajes emblemáticos.

Por otra parte, se resguardan los trabajos hemerográficos, estos brindan


información correspondientes al análisis de algún apartado especial seriado,
discursos prácticos normativos (artículos de prensa o publicaciones seriadas),
determinado por periodo histórico o por fecha de publicación.

Estas publicaciones dentro de una biblioteca son las más vulnerables y reservadas
en cuanto a sus usos, debido a que poseen contenido de rigor y pueden ser
sujetas al plagio intelectual. Dadas estas condiciones, son obras que no se
ofrecen para el préstamo circulante bajo ningún concepto, y el préstamo en sala
será asistido bajo las condiciones que el asistente encargado disponga, las cuales
deben ser ejecutadas a precisión.

d) Sala de Conferencia y/o Reuniones:

La biblioteca posee un lugar de reunión y encuentro concebido como una opción


para facilitar un espacio físico dentro de la unidad de información disponible para
la comunidad usuaria y universitaria. También se contempla como un lugar para
reuniones del personal de biblioteca y la instancia de esta casa de estudio, si así
lo requieren. Esto surge en función de ampliar la gama de servicios ofrecidos
como institución, vinculando de esta forma al público con la biblioteca.

En el caso de la salas de lectura CEFO, queda establecido que cada una deberá
ofrecer una sala de consulta, guida por el concepto y funcionamiento
anteriormente señalado, no obstante, facilitaran materiales bibliográficos
correspondiente a la colección que contienen, tesis y guiateca. Tomando en
consideración el tamaño del lugar destinado para ello y las condiciones físicas.

e) Sala de Biblioteca Virtual:

Es concebido como un espacio cuyas condiciones establecidas brindan un apoyo


académico, pedagógico y recreativo a los usuarios y usuarias, específicamente
para la búsqueda de información en formato digital.

UNES/2016
152
La sala de biblioteca virtual funciona de lunes a viernes, en el horario comprendido
entre las 8am a 12m y de 1pm a 6:30pm, el usuario o usuaria debe dirigirse al
asistente de la sala de consulta donde llenara la planilla de solicitud de espacio,
luego procede a ubicar la maquina disponible y utilizar el servicio. Una vez
concluido el sistema automatizado se llevara la asignación de computadoras por
medio del mismo.

El servicio que ofrece la sala de biblioteca virtual es completamente gratuito para


todos los usuarios y usarías que conforman la comunidad UNES. El mismo se
orienta satisfacer las necesidades puntualmente académicas, pedagógicas, de
recreación y esparcimiento intelectual mediante 12 computadoras con conexión a
internet, queda completamente prohibido el acceso a páginas que desvirtúen el
propósito del servicio, como páginas pornográficas, producciones televisivas, entre
otros.
UNES cuenta con una web activa y con un equipo de educación a distancia (unes
virtual) desde donde se facilita a los estudiantes los insumos bibliográficos
virtualizados en formatos pdf, favoreciendo que tanto dentro como fuera de las
sedes universitarias puedan acceder al material de consulta.

f) Guiatecas:

Este innovador concepto surge en función de contrarrestar los factores que


pudiesen afectar la distribución de los materiales instruccionales diseñados para la
formación de los estudiantes. En esta unidad se contempla un lugar físico y/o
automatizado destinado para compilar, mantener y gestionar dicho material,
elaborado según cada PNF gestionado en la universidad, en modalidad
permanente para que las y los estudiantes puedan gratuitamente reproducirlo y
tener acceso a la información correspondiente al Trayecto que cursan.

La Guíteca ofrece un servicio gratuito de reproducción de material instruccional a


todos las y los estudiantes. Mantiene las publicaciones de forma organizada y
actualizada por PNF, trimestre y trayecto, garantizando la igual y pertinente
distribución para todos.

3. PLANTA FÍSICA Y DOTACIÓN

La UNES tiene siete (7) Centros de Formación consolidados y veinte dos


jefaturas estadales. Los Centros de Formación se encuentran ubicados en los
siguientes estados: Anzoátegui, Distrito Capital, Aragua, Lara, Táchira, Trujillo y
Zulia, con una capacidad de trescientos veintiocho (328) ambientes de
UNES/2016
153
aprendizaje, para la formación de once mil cuatrocientos ochenta (11480)
estudiantes. Cuenta además con un número variable de ambientes de aprendizaje
que son usados cuando el número de estudiantes así lo requiera.

Tabla 14. PLANTA FÍSICA Y DOTACIÓN POR CENTRO DE FORMACIÓN:

EQUIPOS
SALAS DE RECURSOS
SEDE LABORATORIOS TALLERES COMPUTACIONALES
CLASES AUDIOVISUALES
(HARDWARE Y SOFTWARE)

Microsoft
CEFOUNES 26 Computadores
01 Laboratorios de No reportó Office 2010
ARAGUA 02 10 Video Beam de Escritorio
Computación
CEFOUNES 01Taller en 84 Computadores
03 Laboratorios de
ANZOATEGU construcción de Escritorio Microsoft
03 Computación 10 Video Beam
I  Tiro 10 laptop Office 2010

03 Talleres en
CEFOUNES construcción 315 Computadores Microsoft
DTTO 09 Laboratorios de  Criminalista de Escritorio Office 2010
06 20 Video Beam
CAPITAL Computación  Tiro 07 Laptop
 Simulador de carro
01Taller en 77 Computadoras
CEFOUNES 02 Laboratorios de Microsoft
02 construcción 13 Video Beam de Escritorio Office 2010
LARA Computación
 Tiro 10 Laptop
01Taller en 87 Computadores
CEFOUNES 04 Laboratorios de
construcción de Escritorio Microsoft
TACHIRA 06 Computación 08 Video Beam
 Tiro 30 laptop Office 2010

01Taller en 60 Computadores
CEFOUNES 02 Laboratorios de
construcción de Escritorio Microsoft
ZULIA 06 Computación 15 Video Beam
 Tiro 30 laptop Office 2010

4. SISTEMA DE APOYO PARA LA GESTIÓN DEL DISEÑO

Se concibe un sistema integral para la atención de las y los participantes del


PNFA en Seguridad Ciudadana. El fin de este sistema es apoyarlos para que
puedan proseguir sus estudios avanzados de manera continua y mejorar de
manera progresiva su desempeño académico. Este sistema incluye:

UNES/2016
154
· Acompañamiento pedagógico contínuo por parte de las y los docentes.

· Atención integral por parte de la Unidad de Asesoramiento y


Acompañamiento Integral Estudiantil (Unacies).

· Atención médica general y por especialidad de proyección preventiva.

· Aseguramiento de condiciones materiales de estudio y vida dignas,


mediante el cumplimiento de los estándares establecidos.

UNES/2016
155
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

· Arenas, V. R.H. La innovación tecnológica satelital para la prevención del


delito en el Estado de México. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v7n31/v7n31a2.pdf

· Bello M. C. (2012). Nuevos desafíos de los cuerpos policiales en un mundo


globalizado. Disponible en:
http://oasportal.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol5
4_2/10nuevos.pdf

· Bervin R. (2012). Artículo de la Revista PETROQUIMEX, No. 38 / Marzo-


Abril 2009.

· Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nro. 5.453.
(Extraordinario) Marzo 24, 2000.

· Gran Misión ¡A Toda Vida! Venezuela. Decreto 9.086 publicado en la


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. Número
39.961 de fecha 10 de julio de 2012.

· Gran Misión ¡A Toda Vida! Venezuela. Disponible en:


http://www.misionatodavidavenezuela.gob.ve/index.php?
option=com_content&view=article&id=48&Itemid=177

· Guevara Pérez, E. (s/f). Interrelación entre pregrado, postgrado e


investigación en las instituciones de educación superior. Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n25/5-25-5.pdf

· Lavell., A. (1993). Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los


términos que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de
desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE. Bogotá,
Colombia: Predecan.

· Ley del Plan de la Patria. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Nro. 6.118 de fecha 4 de diciembre2013.Nikken P. (2011).Sobre
el concepto de derechos humanos. Disponible en:
http://new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2011/10/ddhh01_0.pdf

UNES/2016
156
· Marco de acción de Hyogo 2005-2015. (2005). Estrategia Internacional para
la Reducción de Desastres.

· Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2013).


Programas Nacionales de Formación Avanzada. Bases Epistemológicas de
los PNFA. Caracas: Autor.

· Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. (2009). Documento


Fundacional. Trabajo no publicado. Caracas: Autor.

· Valenzuela Zúñiga, C. Silva Mena, A., Vargas Herrera P., Vergara Barahona
M. Coord Dammert, L. (s/f). Innovación Tecnológica para la Seguridad en
América Latina. Fase 1: Diagnóstico en América Latina. Universidad
Santiago de Chile. Disponible en:
http://www.academia.edu/8828864/Innovaciones_tecnol
%C3%B3gicas_para_la_Seguridad_en_Am%C3%A9rica_Latina

UNES/2016
157

Você também pode gostar