Você está na página 1de 9

Universidad Fermín Toro

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho

ASIGNACIÓN
Temas 2 y 3

Yubiris Pastora García Benítez


C.I. 13.644.256
Prof. Marjorie Pérez
Derecho Mercantil II y Prácticas
2017/B – SAIA A

Barquisimeto, Febrero 2018


PARTE I

Análisis de sentencia.

Ubicación Juzgado Noveno de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil


Bancario con Competencia Nacional y sede en la Ciudad de
Caracas (En transición)
Magistrado Carolina García Cedeño
Fecha de sentencia 02 de Julio de 2008
Número de
N° S-030
expediente
Solicitante Sociedad mercantil Colectores De Aseo Urbano La Victoria
C.A.
Problema jurídico Solicitud de Beneficio de Atraso
Comenzó la causa con escrito de Solicitud de Atraso por el
Director de la sociedad mercantil “COLECTORES DE ASEO
URBANO LA VICTORIA C.A., solicitando se le otorgara
Beneficio de Atraso (Art. 898. Código de Comercio), para
efectuar operaciones y cancelar obligaciones pendientes por
liquidación de activo o convenio con acreedores y se le
autorice a continuar con el giro comercial, presentando los
recaudos de ley (Libros Diario, Mayor, Inventario, Asambleas
y Accionistas; Balances y Estado de Resultados de los años
2000, 2001 y 2002; Inventario; Lista de Acreedores (monto y
calidad de acreencias); Cartas de Aprobación de acreedores; y
Documento Constitutivo y Estatutos de la Empresa.
En consecuencia se acordó beneficio de atraso el 05/08/2003,
llenos los extremos de Ley y se designó Síndico, dictándose
medidas de vigilancia protección, se mantuvo giro de la
empresa bajo fiscalización del Síndico, se suspendió la
generación de intereses de deudas, se suspendió acciones
individuales de cobro y cualquier medida preventiva o
ejecutiva sobre los; se protegieron avales y fianzas de terceras
personas a favor de la empresa y ocuparon los bienes.
En noviembre de 2005, la solicitante desiste de la solicitud de
atraso por cuanto cesaron las circunstancias que motivaron el
retardo en cumplir los pagos.
El Juzgado de la causa el 03/05/ 2006, convoca (Art. 1065.
Código de Comercio) al Síndico, Comisión de Vigilancia,
Acreedores para dar opinión sobre solicitud de desistimiento.
La Empresa desiste del procedimiento por cuanto ha cancelado
los convenios de pago que el Síndico suscribió con los
acreedores reduciendo los acreedores y recuperando la
operatividad a niveles inmejorables, aun con oposición de
algunos acreedores. El Juzgado convocó a Empresa, acreedores
y Sindico sobre la solicitud planteada.
En ese sentido, el Beneficio de Atraso es un procedimiento
especial incluido en el Código de Comercio donde un Tribunal
concede plazo a un comerciante que se ha retrasado o aplazado
los pagos de obligaciones para que cumpla con ellas en un
procedimiento concursal, conservando la disposición sobre el
patrimonio. Decretado procedente el Beneficio de Atraso, el
comerciante debe consumar las obligaciones, celebrando
convenios con los acreedores para reparar las acreencias.
Los convenios son contratos por los cuales se le conceden más
moratorias, menos intereses o lo que se considere necesario
para los intereses recíprocos. A diferencia de la Quiebra, en la
cual el fallido incurre en cesación de pagos, en el Atraso solo
incurre en suspensión de pagos provisional y superable por
espera asignada a acreedores e intervención del Tribunal, tiene
carácter menos definitivo que en la Quiebra, la crisis en el
patrimonio es de poca gravedad y menor general que la
cesación de pagos en la quiebra.
Por las consideraciones anteriores, el Tribunal de la causa
declaró la rehabilitación de la sociedad, suspende las medidas
de protección decretadas, en atención al aparte final del artículo
1065 del Código de Comercio, se ordenó que la decisión
publique en el Diario El Nacional y consigne en el expediente
en un plazo de 30 días calendarios consecutivos a la fecha de la
presente decisión; y, por último hizo cesar en los cargos del
Síndico y la Comisión de Vigilancia.
Conclusión En virtud del análisis anterior se concluye que, el Atraso es un
procedimiento concursal para el comerciante de buena fe,
quien solicita al Tribunal el atraso y que se le otorgue un plazo
de gracia para el cumplimiento de las obligaciones mercantiles,
la Quiebra por su parte, la solicitan los acreedores o el Tribunal
de oficio. La administración de los bienes en el atraso la
efectúa el propio comerciante, quien liquida su patrimonio, en
la quiebra, en cambio, la administración la efectúa el síndico o
liquidador.
En el atraso, la iliquidez se debe a causa excusable, en la
quiebra se debe a la cesación de pagos. En el atraso, el activo
debe exceder positivamente al pasivo, en la quiebra se habla de
insolvencia, que supone un pasivo mayor. En el atraso, se trata
de una situación transitoria, superable que supone retardar o
aplazar los pagos, en la quiebra es una insolvencia definitiva e
irremediable. La Cesación de pagos en la quiebra viene dada
por la imposibilidad material del deudor de satisfacer sus
compromisos mercantiles, el comerciante, entonces dejó de
pagar deudas comerciales, líquidas y exigibles.

PARTE II

Cuál es la intervención del Estado en la actividad aseguradora?

En Venezuela la regulación aseguradora se encuentra a cargo de la Superintendencia


de Seguros que tiene a su cargo la inspección, supervisión, vigilancia, fiscalización,
regulación y control de la actividad aseguradora, y de los participantes como lo son:
Las empresas de seguros y de reaseguros constituidas en el país, productores de
seguros, ajustadores de pérdidas, peritos avaluadores, inspectores de riesgos,
sociedades de corretaje de reaseguros y de las representaciones de empresas de
reaseguros constituidas en el exterior.

La libertad de industria, de comercio y de trabajo se encuentra reconocida y


garantizada por el Estado y no tiene más limitaciones que aquéllas que por motivos
sociales y de interés nacional impongan las leyes, las cuales deben disponer lo
necesario para el mayor estímulo e incremento de la producción. Sin embargo, las
empresas de seguros, constituyen uno de los instrumentos más eficaces para el
fomento del ahorro nacional, acumulan cantidades importantes de dinero que influye
por las inversiones en el desarrollo económico del país; por lo que el Estado dicta
medidas para fortalecer el mercado nacional de seguros. De aquí la importancia de las
normas que regulen y pongan a todas las empresas de seguros en condiciones de
igualdad jurídica y que, aparte de complementar las leyes vigentes sobre la materia,
coadyuven a la defensa y desarrollo de la economía del país.

El seguro hay que verlo desde dos ópticas, una desde el punto de vista del contrato
del seguro, que es el documento que contiene las obligaciones de las partes; y como
institución los entes que intervienen, comenzando por las compañías de seguros,
compañías de reaseguro, los corredores de seguro, el propio ente regulador.

Sobre su regulación existen principios generales que marcan la pauta para garantizar
la transparencia del negocio. Se define qué es el contrato de seguros, la póliza, el
riesgo, el siniestro, la prima; hay que regular los principios generales del derecho de
seguros, como la subrogación, la caducidad, entre otros.

Además, se cuenta con parámetros como la subdivisión del seguro en materias por
ramos generales, de vida o personas, responsabilidad civil, aviación, entre otros, y las
pólizas, que son el resumen de esas regulaciones, deben llevar como parámetro el
marco establecido en la ley.

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la actividad


aseguradora están enmarcas bajo un marco jurídico, primero el Constitucional, se
observa que es la Asamblea Nacional autoriza al Presidente de la República para
dictar decretos con Fuerza de Ley en las materias que se delegan. Se observa que
todas las leyes, que intervienen el mercado asegurador vienen emanada por el poder
legislativo, previa autorización del presidente de la república, con los finalidad de
otorgar a la superintendencia como organismo de control los instrumentos para la
aplicación de sus funciones, entre las cuales se pueden mencionar la supervisión
contable, la verificación del capital, así como las sanciones que den a lugar.

Así mismo, el Estado por medio de la Superintendencia de Seguros tiene a cargo la


inspección, supervisión, vigilancia, fiscalización, regulación y control de la actividad
aseguradora y en especial de las empresas de seguros y de reaseguros constituidas en
el país, de los productores de seguros, de los ajustadores de pérdidas, de los peritos
avaluadores, de los inspectores de riesgos, de las sociedades de corretaje de
reaseguros y de las representaciones de empresas de reaseguros constituidas en el
exterior.
El creciente auge de las empresas de seguros hace que el Estado, en 1935, inicie los
decretos de la ley para regular la actividad aseguradora en Venezuela, llevando por
nombre "Ley de Inspección de Vigilancia de las Empresas de Seguros" (Gaceta N°
18701) y se dicta su Reglamento, donde se establece un órgano rector e interventor
estatal, el cual se llamó "La Fiscalía de Empresas de Seguros" y dependía de la
dirección de Industria y Comercio del Ministerio de Fomento.

La Superintendencia de Seguros es el ente llamado a ejercer, en forma proactiva, las


funciones de regulación, supervisión, fiscalización, control y en general las requeridas
para lograr un sector asegurador sano, competitivo y responsable. El sector
asegurador venezolano dispone de una institución que lleva a cabo las funciones
generales de protección del asegurado y que posee suficiente flexibilidad para asumir
directa o indirectamente roles y responsabilidades adicionales en tiempos de crisis
para garantizar el desarrollo de un sector saludable y competitivo.

Por su parte, el Estado por medio de la Ley de empresas de Seguros y Reaseguros


tiene como objetivo establecer los principios mediante los cuales el estado, a través
del Ministerio de Finanzas por medio de la Superintendencia General de Seguros,
regula las actividades aseguradoras, reaseguradotas y conexas relacionadas en el país,
en beneficio de los contratantes, asegurados y beneficiarios de los seguros
mercantiles, para garantizar la estabilidad del sistema asegurador.

Dicha ley establece que el Estado protegerá la libre competencia en la actividad


aseguradora, y velará por el funcionamiento del mercado asegurador, de sus
integrantes, productores, auxiliares y los profesionales que sean utilizados en forma
frecuente por las empresas de seguros, así como por los derechos de los tomadores,
los asegurados y los beneficiarios.

Qué ocurre cuando una empresa de Seguros esta en Cesión, Fusión y Escisión?
Explique, cuál es el procedimiento,
En principio, la fusión es la concentración de empresas, en la que se produce una
unión de patrimonios y de socios de las sociedades que intervienen en la misma,
fusión por creación de nueva sociedad, y fusión por absorción. La diferencia entre
ambas radica en que en la primera desaparecen todas las sociedades fusionadas y en
el segundo tipo una sociedad absorbe a una o más sociedades, desapareciendo solo las
sociedades absorbidas. La escisión es inversa a la fusión, sin embargo existen dos
modalidades, por un lado la total donde la sociedad escindida se extingue y divide el
patrimonio social en varias partes y lo traspasa en bloque a dos o más entes existentes
o recién creados, los socios recibirán acciones o participaciones de estas.

La cesión es una liquidación simple de sociedad, pero se considera auténtica


operación de modificación estructural. La cesión global se da cuando la sociedad que
cede transmita todo el patrimonio a los cesionarios por sucesión universal a cambio
de una contraprestación.

Ahora bien, según la Ley de Seguros vigente, la fusión o escisión requiere


autorización de la Superintendencia de Seguros y las empresas de seguros pueden
transferir entre sí los contratos de seguros de toda su cartera de cualquier ramo de
seguro en que operen o de seguro de vida pero la empresa no podrá ceder solo parte
de las pólizas de la cartera de seguros en un ramo.

Así mismo, la Superintendencia podrá autorizar la cesión, fusión o escisión, cuando


los bienes transferidos por la cedente sean suficientes técnicamente para la cobertura
de las reservas técnicas o cuando por el hecho de la cesión, fusión o escisión, las
nuevas empresas cubran capitales mínimos que exige la Ley y no tengan
desequilibrios en el margen de solvencia y patrimonio propio no comprometido o
cuando se acredite la cobertura de dichas diferencias con activos disponibles
suficientes a juicio de la Superintendencia de Seguros.

En el mismo sentido, la cesión de cartera se efectúa inscripción en el Registro


Mercantil lo cual no se podrá realizar sin autorización de la Superintendencia de
Seguros anexa al expediente. La cesión tiene efecto desde su inscripción en el
Registro y se efectuará dentro de 30 días hábiles desde la fecha de autorización que
caducará si vencido el plazo no se formaliza la inscripción.

Así mismo, dentro de los 5 días hábiles siguientes a la inscripción del convenio, la
cesionaria debe publicar extracto del documento en 2 diarios de circulación nacional
y en los 30 días siguientes desde la publicación, los asegurados de la empresa que
cede tienen derecho de manifestar por escrito la decisión de dar por terminados el
contrato de seguros, informando a la Superintendencia en caso de controversias.

Usted conoce alguna empresa de Seguros en proceso de Cesión o Fusión?


Explique.

Por referencia he escuchado que sucedió algo parecido con la sociedad Seguros
Banvalor en el año 2017, la cual está en proceso de Liquidación Administrativa hasta
marzo de 2018. Banvalor tenía contrato con el el Ministerio de Educación el cual les
retiró las pólizas. Este seguro era uno de los más sustanciosos de América del Sur, y
reciben depósitos a tasa pasiva que Banvalor colocaba en la banca pública a la tasa
activa, el monto de la póliza estaba cerca de los 100 millones de dólares.

Você também pode gostar