Você está na página 1de 35

Abordaje integral de fractura de

codo en paciente adulto

Publicado el 17/11/2009 por efisioterapia.

Autor: Florit Rozas Jonatán


Córdoba, Argentina, 2009

ÍNDICE

Introducción
Marco teórico
Presentación del caso
Historia Clínico – Kinésica
Evaluación
Objetivos del tratamiento
Plan terapéutico
Evolución
Conclusión
Bibliografía
Anexos

INTRODUCCIÓN

Cada persona es única e irrepetible, a cada individuo le ha sido entregado el don de vivir en
esta tierra y por ende tiene innato e intrínseco el valor propio y personal que le otorga la
humanidad. De ahí se desprende, más allá de toda cuestión legal, que cada ser humano
tenga el derecho encontrar salud en la medida que la busque. Los ejecutores de las ciencias
médicas tienen la obligación de procurar la salud de los demás, no solo por juramento o por
profesión sino también por el deber moral de ejercer el bien que se sepa hacer.

Más allá de esta realidad, llegan momentos en la etapa del aprendizaje, estudio e incluso de
la profesión en los que se deben reconocer las cualidades más importantes de cada caso
clínico con el fin de analizarlo correctamente y llegar a una feliz resolución.
Las lesiones de codo corren el riesgo de ser dejadas de lado: Su anatomía y biomecánica
aparentan ser simples al compararlas con sus articulaciones vecinas, y como dichas
articulaciones próximas poseen buen rango de movimiento suplen aceptablemente (y
supuestamente) la falta de movilidad producida; es un error pensar que aquello no afectará
la vida del paciente significativamente. Además el codo tiene la particularidad de tender a
complicaciones tempranas y tardías de la lesión, lo que requiere de precauciones especiales
durante el tratamiento y una rehabilitación más larga de lo que a simple vista pueda llegar a
parecer.

El miembro superior es esencial para la interacción y comunicación con el medio. Una falla
en el mismo entorpece la alimentación, el higiene, el trabajo, la recreación e infinidad de
actividades de la vida diaria, en fin: entorpece la salud. El codo es una de las tres
principales articulaciones de la cadena cinética del tren superior junto con el hombro y la
muñeca.

La unión del brazo con el antebrazo es entonces de evidente relevancia y sus patologías
sumamente perjudiciales, son esas las razones por las que se ha elegido esta articulación
para analizar mediante el presente trabajo. Sumado a lo anterior está la infrecuencia del tipo
de lesión, dado que el subtipo de fractura desarrollado en este caso teóricamente no se suele
encontrar de esa manera, por lo tanto se presenta el desafío de poder resolver este
tratamiento aún a pesar de no estar ampliamente contemplado bibliográficamente.

MARCO TEÓRICO

Anatomía del codo

Anatómicamente el codo es un complejo articular formado por tres articulaciones:


Humerorradial (cóndilo del húmero con cabeza radial, de tipo condílea, con dos ejes de
movimiento: flexoextensión y rotación para pronosupinación), humerocubital (tróclea del
húmero con cavidad sigmoidea mayor del cúbito, de tipo troclear, con un solo eje de
movimiento: flexoextensión) y radiocubital proximal (cuello del radio con cavidad
sigmoidea menor del cúbito, de tipo trocoide, con un solo eje de movimiento: la rotación
para la pronosupinación); incluidas dentro de una misma cápsula con una sinovial común.
Desde el punto de vista funcional la articulación del codo por excelencia es la
trocleoartrosis humerocubital.

La epitróclea y el epicóndilo forman con la tróclea y el cóndilo humerales la denominada


paleta humeral en el extremo inferior del húmero. En la epitróclea se insertan el ligamento
lateral interno (inserto a su vez en la cara interna del extremo superior del cúbito) y los
músculos epitrocleares (pronador redondo, palmar mayor, palmar menor, cubital anterior y
flexor común superficial de los dedos) fundamentalmente flexores y pronadores del codo e
inervados por el nervio mediano (excepto el músculo cubital inervado por el nervio
cubital). En el epicóndilo de insertan el ligamento lateral externo (inserto a su vez en la cara
externa del extremo superior del radio) y los músculos epicondíleos (supinador largo,
segundo radial externo, extensor común de los dedos, extensor propio del meñique, cubital
posterior y ancóneo) principalmente extensores y supinadores del codo e inervados por el
nervio radial. Por la parte anterior del codo se transcurren: El músculo bíceps braquial,
inserto en la tuberosidad bicipital del radio e inervado por el nervio musculocutáneo, que es
flexor y supinador del codo; y el músculo braquial anterior, inserto en la apófisis
coronóides del cúbito e inervado por el nervio musculocutáneo, que es flexor del codo. En
la parte posterior del codo existe un refuerzo ligamentoso de la cápsula articular y por allí
transcurre el músculo tríceps braquial, inserto en el olécranon e inervado por el nervio
radial, que es extensor del codo. El cuello del radio está unido a la parte externa del cúbito
por el ligamento cuadrado de Denucé y la cabeza del radio está sujeta al cúbito por el
ligamento anular.

Entre la epitróclea y el olécranon transcurre el nervio cubital. Entre el músculo pronador


redondo y el tendón bicipital transcurre el nervio mediano y la arteria cubital. En el surco
intermuscular parabicipital externo transcurre el nervio radial con una arteria que lo
acompaña. Las venas profundas siguen el trayecto de las arterias y son dos para cada una de
esas arterias; las venas superficiales son cuatro: vena cubital superficial (por delante de la
epitróclea), vena radial superficial (por delante del epicóndilo), vena mediana (por el centro
de la flexura del codo donde se divide en dos ramas) y vena cubital posterior (es
inconstante y pasa por la parte posterointerna del codo).

Fisiología del codo:

El brazo y el antebrazo forman, con el codo extendido un ángulo abierto hacia fuera (valgo
fisiológico) de 10º. Las amplitudes fisiológicas del codo son: 145º para la flexión, 0º para la
extensión (con hiperextensión de -5º a -10º en algunos individuos), 85º para la pronación y
90º para la supinación. En reposo, el tono de los músculos flexores mantiene el codo
alrededor de 20 a 25º de flexión y 15º de pronación.

El codo tiene tres funciones principales: Posicionar la mano en el espacio orientando la


palma hacia el lugar deseado; actuar como pivote de la palanca del antebrazo acortando o
alargando el miembro superior; en el caso de minusvalía de miembros inferiores es una
articulación de sostén. Para que el codo pueda cumplir con sus funciones requiere del sector
útil necesario de su arco de flexoextensión que va de 30 a 130º, asociado con un arco de
100º de pronosupinación.

Evaluación del codo:

Interrogatorio: Comparada con el resto de las articulaciones del miembro superior la del
codo es particularmente dolorosa, por lo que se investigará principalmente sobre las
características del dolor (localización, frecuencia, intensidad, tipo, antigüedad). Si la
patología es traumática también se indagará sobre el mecanismo de lesión y su data.

Inspección: Se observará la cara posterior del codo evaluando sus relieves óseos
(epitróclea, epicóndilo y olécranon) que con el codo en flexión deberían ubicarse en los
ángulos de un triángulo isósceles (Triángulo de Hueter) y con el codo en extensión deberían
encontrarse en una misma línea horizontal, pueden estar modificados alteración de las
partes duras o pueden no distinguirse a causa de tumefacciones. Se investigará la presencia
de rubor, nódulos, tofos, placas de psoriasis, equimosis (la cual suele ser importante) y de
edema (que a menudo es marcado y puede difundir hacia antebrazo y mano). También se
observará la presencia de actitudes viciosas y el valgo fisiológico (o patológico es caso de
estar alterado) que en extensión será de alrededor de 15º. La actitud característica del codo
traumatizado es elevación del muñón del hombro e inclinación homolateral de la columna
cervical.

Palpación: Con ella se valorará la temperatura, el respeto anatómico (en especial la


integridad de los canales olecranianos y las inserciones tendinosas), se buscarán
adherencias o tumefacciones y se investigará la ubicación del dolor.

Exploración funcional: Se evaluarán mediante un goniómetro las amplitudes extensión y la


flexión en especial y también la pronosupinación. Con respecto a la flexoextensión el sector
mínimo de función es de 80º a 110º de flexión, el sector funcional de 30º a 120º de flexión
y el sector de lujo de 130º de flexión y 0º a -3º de extensión. También se investigará si la
movilidad produce dolor es sus distintas modalidades (pasiva, activa libre y activa
resistida).

Exploración Radiológica: Se indica principalmente ante sospecha de enfermedad ósea no


articular. Las incidencias utilizadas son de frente con el codo extendido y de perfil con el
codo en flexión de 90º, en ambos casos con el antebrazo en supinación. Se evaluarán la
regularidad de los contornos, la integridad de la continuidad ósea, la concordancia de las
superficies articulares, la luz articular y la presencia de imágenes extrañas de resta o de
suma tanto intra como extracorticales.

Patología traumática del codo:

El codo puede ser víctima de patologías tumorales, vasculares, infecciosas, nerviosas,


reumáticas y traumáticas. En este trabajo se desarrollará la patología traumática
concentrándose en análisis de la fractura del codo.

Una fractura es la solución de la continuidad de un hueso. Su etiología puede ser


traumática, espontánea, patológica o por fatiga o sobrecarga. Se pueden localizar en la
metáfisis del hueso, en su epífisis o en relieves específicos particulares. Pueden ser
completas o incompletas (según si su trazo atraviesa toda la cortical ósea o no) y, en el caso
de ser completas, pueden estar desplazadas o no. Pueden estar asociadas a luxaciones y/o
lesiones de partes blandas. Su cuadro clínico fundamental es dolor e impotencia funcional;
además se le puede agregar percepción de crujido en el momento de la fractura,
deformación de un eje o tumefacción con equimosis.
Las fracturas de codo se dividen en fracturas del niño o del adulto. En el niño suelen
encontrarse las fracturas: supracondílea, del cóndilo externo humeral, del cuello del radio y
de epitróclea. En el adulto las fracturas generalmente son: supraintercondílea del húmero,
de la eminencia capitata, de la cabeza del radio, del olécranon y de la apófisis coronóides.

El caso desarrollado es sobre una fractura de apófisis coronóides. Tales fracturas pueden ser
de dos tipos: De pico, difícilmente aparece como lesión aislada sino que suele acompañarse
luxación; De fragmento grande, lesión grave pero infrecuente.

Complicaciones en fracturas de codo:

Inmediatas: Lesiones nerviosas, lesiones musculosas o ligamentarias y Síndrome


isquémico de Volkmann (circulo vicioso de retroalimentación positiva de inflamación
intracompartimental con riesgo de lesión nerviosa y muscular por isquemia por
compresión).

Mediatas: Calcificaciones o miositis osificante (crecimiento de tejido óseo en partes


blandas) especialmente cuando la lesión produjo hemorragia importante o compromiso de
las partes blandas.

A largo plazo: Consolidación viciosa y, principalmente, disminución del rango de


movimiento. Esto puede ser por rigidez articular postraumática, contracturas musculares o
por aumento del tope óseo, como sucede en el caso de las fracturas de apófisis coracóides.
La disminución de la amplitud articular del codo genera múltiples limitaciones y trastornos
biomecánicos que repercuten en la vida cotidiana: Cuando solo puede flexionar hasta 50° o
70° la mano no llega al occipucio, la boca o al hombro opuesto; a los 90° de flexión se
alcanzan esos objetivos pero se necesitarán 110° para llegar al sacro con la mano. Los
movimientos más propensos a ser difíciles para recuperar su amplitud son la flexión y la
pronosupinación. Puede tolerarse una rigidez de un rango de movimiento de flexoextensión
desde 70° hasta 20° para las actividades de la vida diaria y de la mayoría de los labores
profesionales, pero requerirá de una compensación máxima de parte de la columna cervical,
antebrazo y muñeca más un cierto aporte de parte del hombro, lo que a la larga puede
repercutir negativamente sobre dichas articulaciones debido a su sobreuso y actitudes o
gestos viciosos.

Tratamiento de fractura de codo

El tratamiento médico fundamental para las fracturas de codo es, como para cualquier otra,
inmovilización (previa reducción en caso de ser necesaria). Hay quienes indican la
inmovilización por cabestrillo, mientras que otros autores la desaconsejan prefiriendo la
posición del codo contra el cuerpo de tipo Dujarier por riesgo de excluir el miembro
superior del esquema corporal. En caso de usarse cabestrillo se deberían tener en cuenta
medidas preventivas para evitar cervicalgias, edema o atrofia del miembro (contracciones
isométricas de miembro superior, movilización activa de columna cervical y cintura
escapular). La posición de inmovilización es con el brazo al costado del cuerpo, el codo
flexionado en 90° y el antebrazo en supinación; en el caso de fracturas deberá mantenerse
de 3 a 6 semanas.

Luego del período de inmovilización corresponde el tratamiento fisiokinésico, se desarrolla


a continuación una breve reseña las propiedades terapéuticas de distintos recursos
utilizados en esta patología:

Crioterapia: La aplicación indirecta de hielo o pack de gel producen analgesia (por reducir
la velocidad de los impulsos nerviosos y actuar como contra irritante para aliviar el dolor);
reduce la inflamación y hemorragia (por vasoconstricción refleja y efecto directo sobre los
vasos al disminuir la temperatura) lo cual también reduce el dolor; disminuye en el músculo
la espasticidad, el espasmo y el tono (por disminución de la actividad refleja) lo que elimina
otra causa de dolor.

Lámpara Infrarroja: Produce calor, lo cual aumenta la extensibilidad del tejido con
colágeno y reduce la rigidez de las articulaciones (por alteración de las propiedades físicas
de las fibras); produce analgesia (a un nivel nervioso por elevar el umbral del dolor y por
sobrecargar las vías de conducción nerviosa, según la teoría de la puerta de entrada de
Melzak y Wall, además por acción de endorfinas); aumenta el flujo sanguíneo (por
resultado directo de la elevación de la temperatura y por mecanismos reflejos
homeostáticos) y por lo tanto, además de mejorar la nutrición y metabolismos celulares,
colabora en la resolución de infiltrados inflamatorios, edema y exudados, y ayuda a
resolver el dolor referido por isquemia; la analgesia repercute reduciendo los espasmos
musculares secundarios, pero también el calor afecta la actividad de la fibra gama del
músculo disminuyendo su sensibilidad al estiramiento.

Ultrasonido: En su modalidad continua posee un efecto térmico al aumentar la temperatura


de los tejidos a un nivel profundo con las mismas consecuencias detalladas en la lámpara
infrarroja. Además tiene un efecto mecánico al transmitir vibraciones sonoras a los tejidos,
lo que ayuda a reabsorber infiltrados inflamatorios, edemas y exudados, colabora con el
aumento de la plasticidad de los tejidos, y mejora el intercambio de metabolitos y por ende
la nutrición y salud de las células. En su modalidad pulsátil el efecto térmico pierde su
presencia, predominando el efecto mecánico y siendo eminentemente útil para una terapia
antiinflamatoria.

Masaje: La estimulación los receptores periféricos de la piel produce un efecto de


relajación muscular, dilatación de arteriolas y sedación. Sus efectos mecánicos consisten en
colaborar con el flujo de retorno de la circulación sanguínea y linfática al movilizar los
fluidos mediante manipulaciones centrípetas, además el movimiento intramuscular es
efectivo para estirar las adherencias entre las fibras musculares y relajarlas. No deberá
realizarse fricción profunda en la cara anterior del codo por precaución a la complicación
de calcificaciones o miositis osificante.

Movilización: Si la articulación no recorre su amplitud máxima en ningún momento en el


transcurso del día se desarrolla rigidez y se limita el arco de movimiento, por lo tanto es
necesaria la movilización articular diaria para mantener y amentar la amplitud de la
articulación. Cuanto mayores sean el dolor y la inflamación más delicado será el ejercicio,
se comenzará movilizando suavemente la parte afectada de forma pasiva completando toda
la amplitud de su movilidad libre; a medida que el dolor disminuya y aumenten la fuerza y
el grado control del paciente, el mismo tomará mayor participación en los ejercicios hasta
llegar a la movilidad activa sin asistencia y luego con carga. Tanto la amplitud del
movimiento como la carga irán en aumento con una progresión gradual, de esta forma se
podrá aumentar la fuerza y el rango de movimiento de la articulación.

Elongación: El estiramiento en la articulación del codo es controversial puesto que los


desgarros capsulares consecuentes no son poco frecuentes y de ocurrir aumentan la
contractura muscular y la rigidez articular. Se propone solamente para las últimas fases de
rehabilitación luego del ejercicio de carga, ya que en ese contexto el estímulo de
estiramiento en la fibra muscular aumenta la respuesta de síntesis de proteínas en el
músculo y además colabora para la necesaria relajación post ejercicio.

Trabajo propioceptivo: Siempre en menor o mayor grado existen lesiones ligamentarias en


las fracturas próximas a la articulación que, por contener gran cantidad de
mecanoreceptores y al sumársele el período de inmovilización, resultan en una pérdida
importante de la percepción de la movilidad de dicho segmento, imprescindible para su
correcto funcionamiento. La propiocepción también debe reeducarse; esto se logra
mediante estabilizaciones ritmadas, solicitaciones multidireccionales, descarga de peso
sobre el miembro a tratar, con variaciones de velocidad de ejecución, trabajo de
coordinación, etcétera. De esa manera se recluta el uso de los receptores que informan
sobre las posiciones y movimientos que sostiene el miembro, con el objetivo de que durante
la vida cotidiana esa información más certera pueda utilizarse para generar un movimiento
eficaz.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente adulto 24 años con antecedente de traumatismo de caída sobre miembro superior
derecho. Fue inmovilizado con cabestrillo durante un mes y medio para luego comenzar el
tratamiento de vendaje neuromuscularlogía y Fisioterapia.

El cuadro clínico que predomina al inicio del tratamiento es de dolor, falta de movilidad y
debilidad. Se puede apreciar una notable disminución de la masa muscular.
El diagnóstico médico es fractura de apófisis corónides del cúbito derecho.

HISTORIA CLÍNICO - KINÉSICA

Datos del paciente:

 Apellido y nombre: T. F.
 Obra Social: OSDE
 Domicilio: L.A. XXXX
 Localidad: Los Bulevares
 Fecha de nacimiento: 22/06/08
 Edad: 24 años (durante el tratamiento).
 Ocupación: Estudiante.

Antecedentes patológicos personales:

 Tensión arterial: Normal.


 Diabetes: No.
 Fumador: No.
 Problemas cardíacos: No.
 Artrosis: No.
 Artritis: No.
 Cirugías: No.

Antecedentes patológicos familiares:

 Artrosis.

Diagnóstico de ingreso:

 Fractura de apófisis coronoides (de codo derecho).

EVALUACIÓN

Realizada el 02/05/2008

Interrogatorio:
El paciente refiere dolor moderado intermitente profundo en el codo derecho provocado en
los extremos del rango de flexo extensión y en la inserción de los músculos epicondíleos
ante la pronación máxima. El dolor comenzó en el momento del traumatismo (6 semanas
atrás) de manera aguda, constante e intensa localizada en todo el codo; y fue disminuyendo
gradualmente hasta presentar las características de la primera consulta fisiokinésica antes
mencionadas. El mecanismo de lesión fue un traumatismo indirecto por caída hacia atrás
con hombro, codo y muñeca extendidos (del miembro superior derecho) descargando la
fuerza del impacto sobre la palma de la mano.

Inspección:

En la cara posterior del codo flexionado el Triángulo de Hueter se encuentra conservado, y


al extenderlo los relieves óseos forman la correspondiente línea horizontal. No se
evidencian signos visibles de tumefacciones ni alteraciones de la piel. El valgo en ambos
codos extendidos está aumentado por igual a 20º.

Además se evaluaron los perímetros articulares como un indicador del trofismo muscular,
las mediciones siempre se realizaron 4 cm por encima del pliegue del codo y 2 cm por
debajo del mismo:

 Perímetro braquial: Miembro afectado: 22.5 cm; miembro sano: 24 cm.


 Perímetro antebraquial: Miembro afectado: 22.5 cm; miembro sano: 24 cm.

Palpación:

Tanto la temperatura como el respeto anatómico se encuentran normales. La presión en la


cara anterior del codo produce dolor moderado. Se puede percibir la tensión de la retracción
en los músculos epicondíleos, bíceps braquial y tríceps braquial. No se palpa ninguna otra
anormalidad.

Exploración funcional:

 Extensión: Miembro afectado: 5º ; miembro sano: - 5º.


 Flexión: Miembro afectado: 128º ; miembro sano: 148º.
 Pronación: Miembro afectado: 80º ; miembro sano: 83º.
 Supinación: Miembro afectado: 90º ; miembro sano: 90º.

Exploración radiológica:
Radiografía de frente con codo derecho extendido y de perfil con codo derecho flexionado
(ambos casos con supinación) realizada el 24/03/2008 deja ver en su incidencia de perfil un
trazo fracturario incompleto ubicado detrás de la apófisis coronoides del codo.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

A corto plazo:

 Obtener analgesia.
 Disminuir las retracciones musculares.

A largo plazo:

 Recuperar el rango de movimiento.


 Fortalecer los músculos involucrados en la articulación.
 Recuperar la sensibilidad propioceptiva.
 Reeducar el miembro superior para su correcto funcionamiento en las actividades de la vida
diaria y tareas ocupacionales.

PLAN TERAPÉUTICO

Se utilizó para la terapia el protocolo con los recursos descriptos en el marco teórico. Tales
Fueron:

 Ultrasonido: Pulsante 1,2 watt/cm2 5 minutos en cara anterior, lateral y posterior de codo.
Con fin analgésico y antiinflamatorio.
 Crioterapia: Codo envuelto por cold packs 10 minutos, respetando los relieves óseos, se
utilizó la modalidad pulsante para evitar irritación del periostio y como precaución ante el
riesgo de estimulación fibroblástica indeseada. Su objetivo fue antiinflamatorio, relajación de
los tejidos articulares y colaborador de la salud celular.
 Lámpara infrarroja: Durante 10 minutos a 60 cm de cara anterior de codo e igual tiempo y
distancia para la cara posteroexterna. Para analgesia, relajación de los tejidos articulares y
aumento del flujo sanguíneo local.
 Masoterapia: Suave, movilizando los músculos epicondíleos, epitrocleares, tríceps braquial,
bíceps braquial y sus inserciones y tendones. Con el objetivo de relajar los músculos y
prepararlos para la movilización.
 Movilización activa asistida y libre: Para aumentar la amplitud articular y preparar al
miembro para la movilización activa resistida.
 Movilización activa resistida y ejercicios con pesas: Con el fin de fortalecer los músculos
del miembro afectado y ampliar el rango de movimiento.
 Ejercicios de descarga de peso: Con el objetivo de aumentar la propiocepción y aumentar la
amplitud del movimiento de extensión de codo.
 Ejercicios de flexiones de brazo: Con el objetivo de fortalecer los extensores de codo,
aumentar la propiocepción y aumentar la amplitud de la flexoextensión de codo.
 Elongación: Para aumentar la efectividad del ejercicio y ampliar el rango de movimiento.

Se describe a continuación el tratamiento sesión por sesión:

1º Sesión: 02/05/2008
- Ultrasonido.
- Crioterapia.

2º Sesión: 05/05/2008
- Lámpara infrarroja.
- Ultrasonido.
- Movilización activa asistida: En codo 2 series de 10 repeticiones de flexoextensión y 2
series de 10 repeticiones de prono supinación de codo.

- Crioterapia.

3º Sesión: 06/05/2008
- Lámpara infrarroja.
- Ultrasonido.
- Movilización activa asistida: En codo 1 serie de 10 repeticiones de flexoextensión, 3
series de 10 repeticiones de prono supinación y 2 series de 10 repeticiones de
flexoextensión combinadas con pronosupinación.

- Crioterapia.

4º Sesión: 07/05/2008
- Lámpara infrarroja.
- Ultrasonido.
- Masoterapia.
- Movilización activa asistida: En codo 1 serie de 10 repeticiones de flexoextensión, 3
series de 10 repeticiones de prono supinación y 2 series de 10 repeticiones de
flexoextensión combinadas con pronosupinación.
- Movilización activa resistida: Resistencia a través de banda elástica amarilla (primer
nivel de resistencia). 3 series de 10 repeticiones de prono supinación y 3 series de 10
repeticiones de flexoextensión en distintas posiciones de pronosupinación (supinación,
posición neutra y pronación).

- Elongación: De flexores y extensores de codo, previa contracción isométrica media de 10


segundos seguida de una relajación de 2 segundos para inhibir el reflejo miotático y evitar
una respuesta contráctil.

- Crioterapia.

5º Sesión: 08/05/2008
- Lámpara infrarroja.
- Ultrasonido.
- Masoterapia.
- Movilización activa asistida: En codo 1 serie de 10 repeticiones de flexoextensión, 3
series de 10 repeticiones de prono supinación y 2 series de 10 repeticiones de
flexoextensión combinadas con pronosupinación.

- Movilización activa resistida: Resistencia a través de banda elástica amarilla (primer


nivel de resistencia). 3 series de 10 repeticiones de prono supinación y 3 series de 10
repeticiones de flexoextensión en distintas posiciones de pronosupinación (supinación,
posición neutra y pronación).

- Elongación: De flexores y extensores de codo, previa contracción isométrica media de 10


segundos seguida de una relajación de 2 segundos para inhibir el reflejo miotático y evitar
una respuesta contráctil.
- Crioterapia.

6º Sesión: 09/05/2008
- Lámpara infrarroja.
- Ultrasonido.
- Masoterapia.
- Movilización activa asistida: En codo 1 serie de 10 repeticiones de flexoextensión, 3
series de 10 repeticiones de prono supinación y 2 series de 10 repeticiones de
flexoextensión combinadas con pronosupinación.

- Movilización activa resistida: Resistencia a través de banda elástica verde (tercer nivel
de resistencia). 3 series de 10 repeticiones de prono supinación y 3 series de 10 repeticiones
de flexoextensión en distintas posiciones de pronosupinación (supinación, posición neutra y
pronación).

- Elongación: De flexores y extensores de codo, previa contracción isométrica media de 10


segundos seguida de una relajación de 2 segundos para inhibir el reflejo miotático y evitar
una respuesta contráctil.

7º Sesión: 12/05/2008
- Lámpara infrarroja.
- Ultrasonido.
- Masoterapia.
- Movilización activa asistida: En codo 1 serie de 10 repeticiones de flexoextensión, 3
series de 10 repeticiones de prono supinación y 2 series de 10 repeticiones de
flexoextensión combinadas con pronosupinación.

- Movilización activa resistida: Resistencia a través de banda elástica verde (tercer nivel
de resistencia). 3 series de 10 repeticiones de prono supinación y 3 series de 10 repeticiones
de flexoextensión en distintas posiciones de pronosupinación (supinación, posición neutra y
pronación).

- Elongación: De flexores y extensores de codo, previa contracción isométrica media de 10


segundos seguida de una relajación de 2 segundos para inhibir el reflejo miotático y evitar
una respuesta contráctil.

8º Sesión: 14/05/2008
- Lámpara infrarroja.
- Ultrasonido.
- Masoterapia.
- Movilización activa asistida: 2 series de 10 repeticiones de flexoextensión de codo
combinadas con pronosupinación, flexoextensión de muñeca y movimientos diagonales en
todos los ejes del hombro.

- Movilización activa resistida: Resistencia manual. 3 series de 10 repeticiones de prono


supinación y 3 series de 10 repeticiones de flexoextensión en distintas posiciones de
pronosupinación (supinación, posición neutra y pronación).

- Elongación: De flexores y extensores de codo, previa contracción isométrica media de 10


segundos seguida de una relajación de 2 segundos para inhibir el reflejo miotático y evitar
una respuesta contráctil.

9º Sesión: 15/05/2008
- Lámpara infrarroja.
- Ultrasonido: No se realizó porque el paciente llegó tarde.
- Masoterapia.
- Movilización activa asistida: 2 series de 10 repeticiones de flexoextensión de codo
combinadas con pronosupinación, flexoextensión de muñeca y movimientos diagonales en
todos los ejes del hombro.

- Movilización activa resistida: Resistencia manual. 3 series de 10 repeticiones de prono


supinación y 3 series de 10 repeticiones de flexoextensión en distintas posiciones de
pronosupinación (supinación, posición neutra y pronación).

- Elongación: De flexores y extensores de codo, previa contracción isométrica media de 10


segundos seguida de una relajación de 2 segundos para inhibir el reflejo miotático y evitar
una respuesta contráctil.

10º Sesión: 16/05/2008


- Lámpara infrarroja.
- Ultrasonido.
- Masoterapia.
- Movilización activa asistida: 2 series de 10 repeticiones de flexoextensión de codo
combinadas con pronosupinación, flexoextensión de muñeca y movimientos diagonales en
todos los ejes del hombro.

- Movilización activa resistida: Resistencia manual. 3 series de 10 repeticiones de prono


supinación y 3 series de 10 repeticiones de flexoextensión en distintas posiciones de
pronosupinación (supinación, posición neutra y pronación).

- Elongación: De flexores y extensores de codo, previa contracción isométrica media de 10


segundos seguida de una relajación de 2 segundos para inhibir el reflejo miotático y evitar
una respuesta contráctil.
11º Sesión: 19/05/2008
- Lámpara infrarroja.
- Ultrasonido: No se realizó porque el paciente llegó tarde.

- Masoterapia.
- Movilización activa asistida: No se realizó porque el paciente llegó tarde.

- Movilización activa resistida: Resistencia manual. 3 series de 10 repeticiones de prono


supinación y 3 series de 10 repeticiones de flexoextensión en distintas posiciones de
pronosupinación (supinación, posición neutra y pronación).

- Elongación: De flexores y extensores de codo, previa contracción isométrica media de 10


segundos seguida de una relajación de 2 segundos para inhibir el reflejo miotático y evitar
una respuesta contráctil.

12º Sesión: 20/05/2008


- Lámpara infrarroja.
- Ultrasonido.
- Masoterapia.
- Movilización activa libre: 2 series de 10 repeticiones de flexoextensión de codo
combinadas con pronosupinación, flexoextensión de muñeca y movimientos diagonales en
todos los ejes del hombro.

- Ejercicios con pesas: Mancuerna de 1,5 Kg. 3 series de 10 repeticiones de flexión de


codo en distintas posiciones de pronosupinación (supinación, posición neutra y pronación)
y 3 series de extensión de codo.
- Ejercicios de descarga de peso: La palma de la mano sobre medicine ball con codo
estirado, 3 series de 10 descargas de peso con distintas solicitudes de dirección y
posicionamiento de la mano.

- Elongación: De flexores y extensores de codo.

13º Sesión: 21/05/2008


- Lámpara infrarroja.
- Ultrasonido.
- Masoterapia.
- Movilización activa libre: 2 series de 10 repeticiones de flexoextensión de codo
combinadas con pronosupinación, flexoextensión de muñeca y movimientos diagonales en
todos los ejes del hombro.

- Ejercicios con pesas: Mancuerna de 1,5 Kg. 3 series de 10 repeticiones de flexión de


codo en distintas posiciones de pronosupinación (supinación, posición neutra y pronación)
y 3 series de extensión de codo.

- Ejercicios de descarga de peso: La palma de la mano sobre medicine ball con codo
estirado, 3 series de 10 descargas de peso con distintas solicitudes de dirección y
posicionamiento de la mano.

- Elongación: De flexores y extensores de codo.


14º Sesión: 22/05/2008
- Lámpara infrarroja.
- Ultrasonido.
- Masoterapia.
- Movilización activa libre: 2 series de 10 repeticiones de flexoextensión de codo
combinadas con pronosupinación, flexoextensión de muñeca y movimientos diagonales en
todos los ejes del hombro.

- Ejercicios con pesas: Mancuerna de 2 Kg. 3 series de 10 repeticiones de flexión de codo


en distintas posiciones de pronosupinación (supinación, posición neutra y pronación) y 3
series de extensión de codo.

- Ejercicios de descarga de peso: La palma de la mano sobre medicine ball con codo
estirado, 3 series de 10 descargas de peso con distintas solicitudes de dirección y
posicionamiento de la mano.

- Elongación: De flexores y extensores de codo.

15º Sesión: 23/05/2008


- Lámpara infrarroja.
- Ultrasonido.
- Masoterapia.
- Movilización activa libre: 2 series de 10 repeticiones de flexoextensión de codo
combinadas con pronosupinación, flexoextensión de muñeca y movimientos diagonales en
todos los ejes del hombro.

- Ejercicios con pesas: Mancuerna de 2 Kg. 3 series de 10 repeticiones de flexión de codo


en distintas posiciones de pronosupinación (supinación, posición neutra y pronación) y 3
series de extensión de codo.

- Ejercicios de descarga de peso: La palma de la mano sobre medicine ball con codo
estirado, 3 series de 10 descargas de peso con distintas solicitudes de dirección y
posicionamiento de la mano.

- Elongación: De flexores y extensores de codo.

16º Sesión: 26/05/2008


- Lámpara infrarroja.
- Masoterapia.
- Movilización activa libre: 2 series de 10 repeticiones de flexoextensión de codo
combinadas con pronosupinación, flexoextensión de muñeca y movimientos diagonales en
todos los ejes del hombro.

- Ejercicios con pesas: Mancuerna de 2,5 Kg. 3 series de 10 repeticiones de flexión de


codo en distintas posiciones de pronosupinación (supinación, posición neutra y pronación)
y 3 series de extensión de codo.

- Ejercicios de descarga de peso: La palma de la mano sobre medicine ball con codo
estirado, 3 series de 10 descargas de peso con distintas solicitudes de dirección y
posicionamiento de la mano.
- Elongación: De flexores y extensores de codo.

17º Sesión: 27/05/2008


- Lámpara infrarroja.
- Masoterapia.
- Movilización activa libre: 2 series de 10 repeticiones de flexoextensión de codo
combinadas con pronosupinación, flexoextensión de muñeca y movimientos diagonales en
todos los ejes del hombro.

- Ejercicios con pesas: Mancuerna de 2,5 Kg. 3 series de 10 repeticiones de flexión de


codo en distintas posiciones de pronosupinación (supinación, posición neutra y pronación)
y 3 series de extensión de codo.

- Ejercicios de descarga de peso: La palma de la mano sobre medicine ball con codo
estirado, 3 series de 10 descargas de peso con distintas solicitudes de dirección y
posicionamiento de la mano.

- Elongación: De flexores y extensores de codo.

18º Sesión: 28/05/2008


- Lámpara infrarroja.
- Masoterapia.
- Movilización activa libre: 2 series de 10 repeticiones de flexoextensión de codo
combinadas con pronosupinación, flexoextensión de muñeca y movimientos diagonales en
todos los ejes del hombro.

- Ejercicios con pesas: Mancuerna de 3 Kg. 3 series de 10 repeticiones de flexión de codo


en distintas posiciones de pronosupinación (supinación, posición neutra y pronación) y 3
series de extensión de codo.

- Ejercicios de descarga de peso: La palma de la mano sobre medicine ball con codo
estirado, 3 series de 10 descargas de peso con distintas solicitudes de dirección y
posicionamiento de la mano.

- Flexiones de brazos: 1 serie de 10 repeticiones.

- Elongación: De flexores y extensores de codo.

19º Sesión: 29/05/2008


- Lámpara infrarroja.
- Masoterapia.
- Movilización activa libre: 2 series de 10 repeticiones de flexoextensión de codo
combinadas con pronosupinación, flexoextensión de muñeca y movimientos diagonales en
todos los ejes del hombro.

- Ejercicios con pesas: Mancuerna de 3 Kg. 3 series de 10 repeticiones de flexión de codo


en distintas posiciones de pronosupinación (supinación, posición neutra y pronación) y 3
series de extensión de codo.

- Ejercicios de descarga de peso: La palma de la mano sobre medicine ball con codo
estirado, 3 series de 10 descargas de peso con distintas solicitudes de dirección y
posicionamiento de la mano.

- Flexiones de brazos: 1 serie de 10 repeticiones.

- Elongación: De flexores y extensores de codo.

20º Sesión: 30/05/2008


- Lámpara infrarroja.
- Masoterapia.
- Movilización activa libre: 2 series de 10 repeticiones de flexoextensión de codo
combinadas con pronosupinación, flexoextensión de muñeca y movimientos diagonales en
todos los ejes del hombro.

- Ejercicios con pesas: Mancuerna de 3,5 Kg. 3 series de 10 repeticiones de flexión de


codo en distintas posiciones de pronosupinación (supinación, posición neutra y pronación)
y 3 series de extensión de codo.

- Ejercicios de descarga de peso: La palma de la mano sobre medicine ball con codo
estirado, 3 series de 10 descargas de peso con distintas solicitudes de dirección y
posicionamiento de la mano.

- Flexiones de brazos: 2 series de 10 repeticiones.


- Elongación: De flexores y extensores de codo.

EVOLUCIÓN

La evaluación siempre se realizó al principio de cada sesión. El paciente manifestó una


reducción creciente del dolor a lo largo del tratamiento y también se pudo percibir una
gradual disminución de las retracciones musculares.

El 07/05/08 se realizó una radiografía de control con la misma técnica que la primera en la
que se podía percibir el callo óseo donde antes se veía el trazo fracturario.

Se expone a continuación la progresión de las amplitudes articulares y los perímetros


musculares:

1º Sesión:

 Extensión: Miembro afectado: 5º ; miembro sano: - 5º.


 Flexión: Miembro afectado: 128º ; miembro sano: 148º.
 Pronación: Miembro afectado: 80º ; miembro sano: 83º.
 Supinación: Miembro afectado: 90º ; miembro sano: 90º.
 Perímetro braquial: Miembro afectado: 22.5 cm; miembro sano: 24 cm.
 Perímetro antebraquial: Miembro afectado: 22.5 cm; miembro sano: 24 cm.

5º Sesión:

 Extensión: 2,5º.
 Flexión: 133º.
 Pronación: 83º.
 Supinación: 90º.
 Perímetro braquial: 23 cm.
 Perímetro antebraquial: 23 cm.
11º Sesión:

 Extensión: 2,5º.
 Flexión: 137º.
 Pronación: 83º.
 Supinación: 90º.
 Perímetro braquial: 23,5 cm.
 Perímetro antebraquial: 23,5 cm.

15º Sesión:

 Extensión: 2 º.
 Flexión: 140º.
 Pronación: 83º.
 Supinación: 90º.
 Perímetro braquial: 24 cm.
 Perímetro antebraquial: 24 cm.

20º Sesión:

 Extensión: -1º.
 Flexión: 145º.
 Pronación: 83º.
 Supinación: 90º.
 Perímetro braquial: 24,5 cm.
 Perímetro antebraquial: 24,5 cm.

CONCLUSIÓN

El paciente completó las 20 sesiones indicadas por su médico. Al principio el tratamiento se


orientó hacia la analgesia y la disminución de la inflamación, adicionándole seguidamente
técnicas para aumentar el rango de movimiento articular y relajar los tejidos acortados, para
luego añadir a la terapia el fortalecimiento y el aumento de la propiocepción.

Al finalizar su asistencia al centro de rehabilitación se encontró una desaparición del dolor


profundo en el codo y una remisión de las retracciones musculares. El paciente recuperó
prácticamente en su totalidad la movilidad y aumentó satisfactoriamente su volumen
muscular. La única persistencia de sintomatología fue una molestia muy leve ante la
presión profunda de la articulación radiohumeral.
Más allá del diagnóstico médico, que poco comprendía el asistido, el interés principal del
paciente era la recuperación de una aceptable movilidad en su miembro. Su evaluación
articular de inicio arrojó datos de una amplitud de flexoextensión muy aceptable (5º-128º)
si se la compara con la mínima indispensable para realizar las actividades diarias y la
mayoría de las tareas profesionales (20º-70º), más aún si se tiene en cuenta que la persona
asistida es un estudiante de filosofía; sin embargo el concepto de salud incluye todos los
rasgos de la persona, por lo que iría en contra de el mismo el dejar fuera los anhelos del
paciente y la plenitud de su calidad de vida. La consideración de preferir conseguir una
funcionalidad máxima en lugar de meramente una funcionalidad útil logró que el paciente
dejara el centro de rehabilitación sumamente conforme con los resultados obtenidos.

Se concluye que los conocimientos que aporta la teoría a la profesión son simplemente
indicadores. El éxito del tratamiento no solo lo va a determinar la similitud de los
resultados de la realidad con los resultados ideales de los libros, sino cómo la estrategia
terapéutica logre satisfacer las necesidades personales del paciente concernientes a ese
problema. El comprender estos conceptos a través de la labor personal y real nos permitirá
alcanzar integralmente cada los objetivos de nuestra profesión.

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

 Baré M. Gerardo, Califano E. Jorge (1996): Semiotecnia Maniobras De Exploración, cuarta


edición. México, Editorial McGraw-Hill Interamericana.
 Boigey Maurice, Jornet Alberto (1964): Manual de Masaje, segunda edición. Barcelona,
Editorial Toray-Masson S.A.: 45-81, 135-136, 169-170.
 Fréderic J. Kottke, Justus F. Lehmann (1995): Krusen Medicina Física y
Rehabilitación, cuarta edición.Madrid Editorial, Médica Panamericana S.A.: 295-301, 325-
347, 359-368, 445-463, 780-783.
 Gimenez R. Carlos (1997): Manual de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante Tomo
II. Rosario. 474-475.
 Mugica Luis Esteban (1962): Rehabilitación Ejercicios Correctores y Masaje, tercera
edición. Madrid, Editorial Paz Montalvo: 175-179, 495- 527.
 Ramos Vertiz José Rafael, Eamos Vertiz Alejandro José (2000):Traumatología y
Ortopedia, segunda edición. Buenos Aires, Editorial Atrante S.R.L.: 10-17, 117-120, 224-
238, 244, 387.
 Rasch J. Philip, Burke K. Roger (1961): vendaje neuromuscularlogía y Anatomía
Aplicada, Primera edición. México, Editorial El Ateneo S.A.: 181-195.
 Silberman S. Fernando, Varona Oscar (2003): Ortopedia y Traumatología, segunda edición.
Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana: 70-74, 353-363.
 Testut L., Latarjet A. (1987): Compendio de Anatomía Descriptiva,vigésimo primera edición.
Barcelona, Editorial Salvat Editores S.A.: 57-62, 113-117, 199-210.

Revistas:

 Laskowski R. Edward, et al (1997): Refining Rehabilitation With Proprioception Training.


The Phisycian and Sportmedicine. 25 (10): Artículo virtual
ww.physsportsmed.com/issues/1997/10oct/laskow.htm.
 Masmejan E., et al (1998): Patologías del Codo y Rehabilitación. Enciclopedia Médico
Quirúrgica. 26 (213): 1-12.
 Ribalda Enric Sirvent, et al (2006): Actualización en el Diagnóstico Fisioterapéutico y
Reeducación de las Lesiones Ligamentarias de Codo. Artículo
virtual: www.eFisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=218
 Ring David, Jupiter Jesse B. (1999): Restoring Elbow Stability After Fracture-Dislocation:
Part I. Artículo virtual: www.medscape.com/viewarticle/408481

ANEXOS

Todos las fotos del paciente fueron tomadas en el “CENTRO PRIVADO DE


KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA LICENCIADO JUAN CARLOS ROLANDO-CLÍNICA
PRIVADA CARAFFA S.R.L.”, durante el correspondiente horario de atención del paciente
(de 14 a 15 horas), se respetó la privacidad del asistido ocultando su rostro mediante un
efecto de desenfoque.

Amplitud de flexoextensión antes del tratamiento:

Extensión máxima (Box – 02/05/08)


Flexión máxima (Box – 02/05/08)

Imágenes del tratamiento:

Crioterapia (Box – 02/05/08)

Lámpara Infrarroja (Box – 07/05/08)


Ultrasonido (Box – 07/05/08)

Masoterapia (Box – 07/05/08)

Movilización activa resistida


con banda elástica amarilla
(segundo nivel de resistencia)
(Box – 07/05/08)
Flexiones de brazos (Gimnasio – 30/05/08)

Movilización activa libre del miembro superior en una diagonal izquierda - abajo a
derecha – arriba, pasando por flexión en el medio del recorrido y partiendo de la
pronación a la supinación(Gimnasio – 30/05/08)

Movilización activa libre del miembro superior en una diagonal derecha - abajo a
izquierda – arriba, pasando por flexión en el medio del recorrido y partiendo de la
supinación a la pronación(Gimnasio – 30/05/08)

Ejercicios de fortalecimiento con mancuernas (Gimnasio – 30/05/08)


Ejercicios de descarga de peso sobre medicine ball (Gimnasio –30/05/08)

Elongación del músculo tríceps braquial (Gimnasio – 30/05/08)


Elongación del músculo bíceps braquial (Gimnasio – 30/05/08)

Categorías:
Fisioterapia Traumatológica

También te puede interesar


Utilización de la magnetoterapia en la lumbalgia aguda y crónica
Publicado el 06/02/18 en Magnetoterapia

Percutor estructural: a propósito de un caso clínico


Publicado el 19/12/17 en Terapia manual

La magnetoterapia en la epitrocleitis o codo de golfista


Publicado el 07/12/17 en Magnetoterapia

Magnetoterapia en el tratamiento de la fibromialgia


Publicado el 23/11/17 en Fisioterapia Reumatológica, Magnetoterapia

Magnetoterapia en la “triada desgraciada” (rotura del ligamento lateral interno,


rotura del cruzado anterior y afectación también del menisco medial)
Publicado el 15/11/17 en Magnetoterapia

Cesta de la compra

Su cesta de la compra esta vacía

Publica tu artículo

Consigue puntos publicando tus artículos de Fisioterapia.

Más información

Síguenos en Facebook
Próximos cursos

Curso de Expero en Linfología Clínica


Inicio: 01/03/18

CURSO DE FORMACIÓN EN ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE EL EMBARAZO Y


POSTPARTO

Inicio: 02/03/18

Tratamiento Miofascial en Pelviperineología


Inicio: 02/03/18

TÉCNICA EPI® ecoguiada en el tratamiento de las tendinopatías, lesiones musculares y


lesiones ligamentosas.ALICANTE. 60 Horas.
Inicio: 02/03/18

Fisioterapia en el Cólico del Lactante. 2ª Edición.


Inicio: 02/03/18

Más cursos de formación

Cursos online

Curso online de Alimentación en Fisioterapia


Organizador: Clinica Cuatro Caminos

CADENAS MIOFASCIALES - REPROGRAMACIÓN CORPORAL Y POSTURAL


Organizador: Kinésica

Método Pilates Suelo para Fisioterapeutas


Organizador: Grupo Rehab
Video curso online Vendaje Funcional en el Deporte y Rehabilitación
Organizador: Grupo Rehab

Dirección, Gestión y Estrategia para Fisioterapeutas


Organizador: Grupo Rehab

Más cursos online

Novedades en tu email
Apuntarme
Al hacer click en suscribir confirmo que he leído y acepto la política de privacidad.

Sobre eFisioterapia
 Qué es eFisioterapia.net
 Efisioterapia contra el intrusismo
 Cómo y dónde estudiar Fisioterapia
 Colegios oficiales de fisioterapia

Participa
 Participa en eFisioterapia
 Publica tu artículo
 Certamen de artículos
 Puntos eFisioterapia.net

Você também pode gostar