Você está na página 1de 89

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE PRE GRADO

FACULTAD DE DERECHO Y CC. PP.

INFORME DE INVESTIGACIÓN

“POSICIÓN DEL PERÚ FRENTE A LA DECLARACIÓN SOBRE


ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO”

Reyes Castillo, Eduardo Antonio

Trujillo – Perú

2011

-1-
DEDICATORIA

A todas aquellas personas que con sed

De conocimiento y deseos de superación,

Leen hoy estas páginas y

Premian el esfuerzo de este trabajo.

- 2 - II
AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar, al ser Supremo,


Único dueño de todo saber y verdad,
Por iluminarme durante estas jornadas de trabajo y
Permitirme finalizarlas con éxito;

-3-
III
En segundo lugar,
A nuestros padres,
Por su apoyo incondicional y el esfuerzo que realizan
Por brindarnos una buena educación.

Por último pero no menos


importante a Alexis Solano Gómez por
su colaboración incondicional.

- 4 -IV
INDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................................ II
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. III
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA ........................................................................................ 7
2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................. 14
3. PROBLEMA .................................................................................................................... 15
4. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 16
ORIENTACIÓN SEXUAL .............................................................................................. 16
CONCEPTO ....................................................................................................... 16
ORIGEN DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL ..................................................... 18
CLASIFICACIÓN DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL ...................................... 20
¿ES LA HOMOSEXUALIDAD UNA ENFERMEDAD MENTAL O UN
PROBLEMA EMOCIONAL? ............................................................................. 21
IDENTIDAD DE GÉNERO ............................................................................................ 24
DERECHO INTERNACIONAL ...................................................................................... 27
LOS TRATADOS ............................................................................................... 27
INCORPORACIÓN DE LOS TRATADOS EN EL DERECHO INTERNO ....... 29
LOS TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS............................................... 30
JERARQUÍA DE LOS TRATADOS EN EL DERECHO INTERNO .................. 33
EL SISTEMA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS LTGB ...................... 35
LOS PRINCIPIOS DE YOGYAKARTA............................................................. 38
DECLARACIÓN SOBRE ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE
GÉNERO ............................................................................................................ 40
5. MARCO NORMATIVO DE PROTECCIÓN A LAS COMUNIDADES LTGB ................... 45
6. HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 56
7. OBJETIVOS .................................................................................................................... 56
II. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................. 57
1. MATERIALES ................................................................................................................ 57
2. MÉTODOS ...................................................................................................................... 58
3. TÉCNICAS ...................................................................................................................... 58
III. RESULTADOS ................................................................................................................ 59
1. RESULTADOS PRÁCTICOS.............................................................................................. 59
2. RESULTADOS TEÓRICOS ................................................................................................ 69
V
-5-
3. RESULTADOS DE ENCUESTAS ...................................................................................... 72
IV. DISCUSIÓN .................................................................................................................... 75
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 80
VI. RECOMENDACIONES................................................................................................... 82
VII. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................. 83
VIII. ANEXOS ......................................................................................................................... 86

-6-
VI
I. INTRODUCCIÓN

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Pasamos por una coyuntura social muy importante para nuestro país, el tema de los

Derechos Humanos está en boca de políticos, sociólogos, juristas, etc. Lo que implica

preocuparnos por todos los hechos que contravienen a los mismos. Asimismo el

obligado a resguardarnos y protegernos por mandato constitucional es el Estado. Ante

ello éste debe cumplir un rol preponderante ante la afectación de dichos derechos.

Es de resaltar que la efervescencia de los Derechos Humanos y el llamado a la

protección de los mismos, parte de uno de los efectos de la globalización, esto es la

responsabilidad que adoptan los estados frente a los cambios coyunturales en el plano

internacional, es por ello que a razón del compromiso que adoptan dichos estados es que

se crea la institución jurídica de los tratados, convenios, acuerdos de índole

internacional, etc. Por los que los miembros declarantes estipulan comprometerse en

respetar, diferentes ámbitos de derechos humanos.

A lo largo de la historia de los tratados vemos como se han desarrollado medidas de

protección para hacer frente a la desigualdad existente entre grupos poblacionales que

de una u otra manera de encuentran vulnerables ya sea por su condición física, social,

psicológica, etc., Tales como la protección a los discapacitados con la CONVENCIÓN

INTERAMERICANA PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE

DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, también

hacia la protección de los derechos de las mujeres la CONVENCION

-7-
INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER "CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA", para

el grupo poblacional de los niños y adolescentes, CONVENCIÓN SOBRE LOS

DERECHOS DEL NIÑO, para las comunidades nativas e indígenas, CONVENIO 169

DE LA OIT SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES

INDEPENDIENTES etc. Todos ellos recogidos por nuestro Ordenamiento Jurídico

Peruano.

Con estas herramientas de índole jurídica se permite avanzar hacia la plena

igualdad y respeto integro de los Derechos Humanos, aunado a ello, también existe

una población que posee un instrumento de esta naturaleza para la defensa de sus

derechos, mas la problemática es que éste no es recogido por el Estado Peruano, nos

referimos a la ―DECLARACIÓN SOBRE ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD

DE GÉNERO‖ de las Naciones Unidas del 2008, declaración que recoge la protección

jurídica a los llamados grupos LTGB1.

Lo primero que hay que explicar es, quizá, qué entendemos por ―Derechos LTGB‖

o derechos de lesbianas, gay’s, transexuales y bisexuales. Porque a pesar de lo que

podamos pensar aquí, en Europa y en los países llamados de Occidente, de acuerdo a

todo lo dicho y escrito en los últimos años, no es el derecho a contraer matrimonio ni el

derecho a poder adoptar de manera conjunta2. Cuando hablamos de Derechos LTGB

1
LTGB; Lesbianas, Trans (transexuales, transgéneros y travestis.), Gays y Bisexuales.
2
David Montero Gonzales; Orientación sexual e identidad de género. Los derechos menos entendidos.
Derechos humanos y derechos LGTB desde una perspectiva internacional,. Institut de Drets Humans de
Catalunya, España 2007. Pág.8

-8-
desde los colectivos nos estamos refiriendo a la necesidad de encontrar un

reconocimiento legal y social a nuestra dignidad individual y colectiva, a la

imprescindible eliminación de legislaciones restrictivas de derechos.

Esto incluye todo un catálogo de reivindicaciones (legislativas pero también de

implementación de políticas, sociales y hasta judiciales) que en unos países es más largo

que en otros, y en unos casos tiene mayores urgencias que en otros (desde la necesaria

salvaguarda primaria del derecho a la vida al reconocimiento a nuestra afectividad y a

las formas en que la institucionalizamos).Y lo que se busca con ello es la lucha por la

erradicación de todas las formas de discriminación, en este caso por todas las formas de

menoscabar derechos fundamentales de los LTGB.

Pero en definitiva lo que se busca es erradicar la homofobia. A decir de Daniel

Borrillo 3:

“(…) la consecuencia psicológica de una representación social que,

otorgando a la heterosexualidad el monopolio de la normalidad, fomenta el

desprecio hacia aquellos y aquellas que se apartan del modelo de

referencia (…)”

La homofobia o discriminación por orientación sexual se puede entender, a decir

de, María De Montserrat Pérez Contreras4, … ―como toda distinción, exclusión o

restricción basada en la orientación sexual que tenga por objeto o por resultado

3
―Daniel Borrillo; Homofobia , Ediciones Bellaterra, Barcelona 2001. Pág. 24
4
María De Montserrat Pérez Contreras; Derechos de-los homosexuales., Cámara de diputados. LVIII
Legislatura. Univ. Autónoma de México. Pág. 25.

-9-
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio, de cualquier homosexual,

lesbiana o, inclusive, transexual, sobre la base de igualdad que reconocen los órdenes

jurídicos nacional e internacional, de los derechos humanos, las libertades individuales

y las garantías constitucionales en las esferas política, económica, social, laboral,

cultural, civil o en cualquier otra esfera‖.

En nuestro país existen diferentes normas que protegen de manera general a las

personas LGTB tanto de la discriminación como el abuso, entre otras tenemos:

- Constitución Política del Perú, artículo 2 inciso 1, y artículo 2 inciso 2.

- Código Procesal Constitucional, artículo 37 inciso 1.

- Ley Contra Actos de Discriminación (Ley Nº 27270) artículo 2º (que a su vez

modifica el artículo 2º de la ley 26772, referida a oferta de empleo y acceso a

medios de formación educativa).

- Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial. Capítulo IV Víctimas

y grupos vulnerables, ítem 6 referido a los derechos de lesbianas, gay’s, travestis y

bisexuales.

- Lineamientos de política de salud de los/las adolescentes. Lineamiento 1, Acción 4.

- Plan Nacional de Derechos Humanos 2006 – 2010 (Ampliado su vigencia por el

Ministerio de Justicia hasta el 2011) ; LE4 y OE6 en el cual Fomenta Acciones para

promover una cultura social de respeto a las diferencias que evite el trato denigrante

o violento por motivos de índole/orientación sexual, en el marco de la constitución y

la Ley.

- 10 -
Aun con ello, es inexplicable como existiendo en nuestro país, niveles elevados de

violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género, no exista

herramientas suficientes para poder combatirlo, todo esto por el mismo estigma,

discriminación e ignorancia en el tema que existe desde el aparato estatal hacia la

misma población.

Para muestra es lo publicado por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

―La mayoría de las víctimas suelen ser gays adultos y con solvencia económica atacados

en sus casas, hoteles u espacio laboral; trans trabajadoras sexuales violentadas por sus

clientes, proxenetas o las fuerzas del orden (Policía y Serenazgo); y lesbianas

violentadas sexualmente como un acto ―disciplinario‖ por personas de su entorno

familiar. 5‖

Más no sólo son objetos de discriminación por su orientación sexual o identidad de

género en estos aspectos, sino también podemos hallar la discriminación en el plano de

la salud, tanto por el mismo estado en el caso de la falta de suministro de los

medicamentos para combatir las ITS y VIH/SIDA. ―Una vez más en nuestro país está

ocurriendo una crisis de desabastecimiento de medicamentos antirretrovirales. Hay

faltantes a nivel nacional, en todos los sectores donde se entregan los medicamentos:

MINSA, ESSALUD, y Fuerzas Armadas. Esto afecta seriamente la adherencia al

tratamiento de niños y adultos que vivimos con el VIH.6‖

5
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH); Informe Anual 2009 – 2010. Atenea E.I.R.L.
Perú 2011. Pág. 76
6
http://www.corresponsalesclave.org/2011/08/nuevamente-falta-medicacion-para-el-vih-en-el-peru.html T
18/08/2011 Hrs. 12:30 pm

- 11 -
Es por ello que podemos decir que esta discriminación tiene una tipología especial

ya que se manifiesta en diferentes ámbitos. Otra muestra es lo que manifiesta la

Defensoría del Pueblo en el campo educativo, entre otras, ―Las quejas por

discriminación en razón de la orientación sexual, recibidas en el período materia de este

Informe fueron siete, y hacen referencia a maltratos y agresiones por parte de algunos

docentes hacia los alumnos, así como a la negativa injustificada para el acceso a

instalaciones o dependencias públicas‖

―Sobre las quejas recibidas por la Defensoría del Pueblo, podemos mencionar el

caso de M.P.P. estudiante de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, quien

señaló que su profesor de matemáticas lo insultaba y marginaba frente a los demás

integrantes de la clase, en razón de su orientación sexual, indicándole incluso que en

lugar de estudiar economía debería estudiar cosmetología.‖ 7

Es ante ésta problemática social que el Estado debe garantizar un nivel adecuado de

vida y un desarrollo integro de la personalidad, lo que actualmente no se demostró

cuando el Perú fue invitado a adherirse a la Declaración sobre Orientación Sexual e

Identidad de Género y fue rechazada rotundamente con el pretexto de que adherirse a

dicho declaración seria transformar los derechos de nuestra población aperturando el

matrimonio homosexual y la adopción por personas de un mismo sexo.

7
Defensoría del Pueblo; Actuación del Estado frente a la discriminación. Casos conocidos por la Defensoría
del Pueblo. Perú 2009. Pág. 66

- 12 -
Asimismo los Principios de Yogyakarta, que son recomendaciones de índole

Internacional sobre los Derechos Humanos de Personas de diversa Orientación Sexual e

Identidad de Género. El Perú al ser consultado para tenerlo como guías de política de

desarrollo, también los rechazo; ―El 6 de mayo de 2008 el Perú presentó su informe

durante la segunda ronda de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones

Unidas. Este informe es parte del mecanismo de Exámenes Periódicos Universales

(EPU), recientemente creado en el marco del proceso de reforma de las Naciones

Unidas, por el cual cada Estado parte debe rendir un reporte cada cuatro años. En dicha

sesión, el Perú fue representado por una delegación de once miembros, presidida por la

entonces Ministra de Justicia Rosario Fernández. Durante la reunión, el Estado de

Eslovenia recomendó al Estado peruano que debía ―considerar la aplicación de los

principios de Yogyakarta como parte del derecho internacional de los Derechos

Humanos con relación a la no discriminación por orientación sexual e identidad de

género, como guía de las políticas de desarrollo‖. Cabe resaltar que la Ministra de

Justicia no aceptó las conclusiones y recomendaciones formuladas por algunos estados

sobre diferentes puntos del informe presentado.8‖

8
Martín Jaime Ballero; Informe Anual sobre Derechos Humanos de personas Trans, Lesbianas, Gays y
Bisexuales en el Perú 2008. Editorial Erreyerre graficas PERU 2009. Pág. 10

- 13 -
2. JUSTIFICACIÓN

El papel del estado frente a la globalización y a las nuevas tendencias del Derecho

Internacional, exige una modernización del estado, que definitivamente debe ser

determinada por parámetros específicos, tales como el regular situaciones jurídicas, en

beneficio de toda la población, tratando de regular especialmente la protección de las

poblaciones más vulnerables a la violencia y discriminación. Es justamente en este

sentido que el gobierno debe garantizar, como papel fundamental del mismo, a toda la

población el disfrute pleno de sus derechos constitucionales, es decir proteger de

manera más eficaz el derecho a la vida, al libre desarrollo de la personalidad, a la

libertad y no discriminación.

La finalidad del presente trabajo es de servir como instrumento del cual a través de

un mesurado análisis de hechos recogidos y basándonos en argumentos jurídicos y

sociales que evidencian la necesidad de que el Estado, en su calidad de garante de los

Derechos de todas las personas, se adhiera a la Declaración sobre Orientación Sexual e

Identidad de Género, instrumento de índole internacional que proclama el libre

ejercicio de los derechos fundamentales de las personas de diversa orientación sexual e

identidad de género, en su garantía a un alto a la violencia y la discriminación en todas

sus expresiones hacia este sector.

- 14 -
3. PROBLEMA

¿Qué argumentos jurídicos y sociales existen para que el Perú no se

adhiera a la Declaración sobre Orientación Sexual e Identidad de Género

de la ONU, en este siglo XXI?

- 15 -
4. MARCO TEORICO

TITULO I

ORIENTACIÓN SEXUAL

A. CONCEPTO

La orientación sexual o inclinación sexual se refiere al objeto de los deseos

eróticos o amorosos de un sujeto, como una manifestación más en el conjunto de su

sexualidad.

Para la Asociación Brasileña de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestistas

y Transexuales: Se refiere a la capacidad de cada persona de tener una profunda

atracción emocional, afectiva o sexual por individuos de sexo/ género diferente,

del mismo sexo/género o de más de un sexo/ género, así como de tener relaciones

íntimas y sexuales con esas personas‖9.

Es por ello que podemos afirmar que la orientación sexual es una atracción

emocional, romántica, sexual y afectiva duradera hacia otros. Se distingue

fácilmente de otros componentes de la sexualidad que incluyen sexo biológico,

identidad género (el sentido psicológico de ser hombre o mujer) y el rol social del

sexo (respeto de las normas culturales de conducta femenina y masculina).


9
Asociación Brasileña de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestistas y Transexuales; Manual de
Comunicación LTGB. Editorial Ajir Artes Gráficas e Editora Ltda. BRASIL. 2010. Pág.. 10

- 16 -
La orientación sexual que podemos percibir va desde la heterosexualidad

exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva e incluye diversas formas de

bisexualidad. Las personas bisexuales pueden experimentar una atracción sexual,

emocional y afectiva hacia personas de su mismo sexo y del sexo opuesto. A las

personas con una orientación homosexual se las denomina a veces gay (tanto

hombres como mujeres) o lesbianas (sólo a las mujeres).

Es pertinente citar lo comentado por Joana Alegret, ―conviene aclarar que la

orientación sexual no es una elección que un individuo hace, sino el resultado de

una compleja variedad de circunstancias, fundamentalmente de tipo biológico. Por

este motivo no se puede cambiar de orientación sexual de una personas, como

tampoco se puede cambiar su temperamento o el color de sus ojos‖. 10

Sin embargo existe también, desinformación en las fuentes doctrinarias que

tratan el tema, para ello extraemos la siguiente cita; ―En otras latitudes y en nuestro

propio continente, ha habido un movimiento acelerado tendiente a reconocer que

la falta de reconocimiento de la igualdad de las personas con diferente orientación

u opción sexuales constituye una violación de las disposiciones constitucionales a

la no discriminación.‖11

10
Joana Alegret; Adolescentes: relaciones con los padres, drogas, sexualidad y culto al cuerpo. Editorial
GRAO, España 2005. Pág. 106
11 Beatriz Espinosa Pérez; Cuerpos y diversidad sexual: aportes para la igualdad y el reconocimiento.
Editorial Pontificia Universidad Javeriana Colombia 2008 Pág. 31

- 17 -
La orientación sexual es diferente de la conducta sexual porque se refiere a

los sentimientos y al concepto de uno mismo. Las personas pueden o no expresar su

orientación sexual en sus conductas. Mientras que la conducta sexual solo se refiere

a las relaciones que puedan tener unos individuos entre sí, mas no a los

sentimientos que estos puedan tenerse entre sí. Es por ello que se puede afirmar que

existan hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, pero no por ello

son homosexuales, en esta población no funciona claramente la orientación sexual

sino la conducta sexual del individuo, este grupo pertenece a lo denominado por las

ciencias de la Salud como HSH, de igual forma sucede en el caso de las personas

lesbianas, aperturando así un cumulo de diversidad dentro de las conductas

sexuales de las personas.

B. ORIGEN DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL

Existen muchas teorías acerca de los orígenes de la orientación sexual de

una persona. La mayoría de los científicos en la actualidad acuerdan que la

orientación sexual es más probablemente el resultado de una interacción compleja

de factores biológicos, cognitivos y del entorno. En la mayoría de las personas, la

orientación sexual se moldea a una edad temprana. Además, hay pruebas

importantes recientes que sugieren que la biología, incluidos los factores

hormonales genéticos o innatos, desempeñan un papel importante en la sexualidad

de una persona. ―Para Freud varios factores constitutivos, ambientales y

accidentales podían desviar la atención del niño del objeto femenino hacia el

- 18 -
masculino. El psiquiatra reconocía que el ambiente no podía ser el único factor en

vista de que niños expuestos a las situaciones arriba mencionadas, desarrollaban

orientaciones sexuales distintas. Según él, los factores aludidos se conocían

"cualitativamente", pero no su peso, por lo que el psicoanalista no podía predecir la

homosexualidad.‖12

Es importante reconocer que existen probablemente muchas razones para

demostrar la orientación sexual de una persona y los motivos pueden ser diferentes

para las distintas personas, esto es así por la diversidad de sentimientos, emociones

y factores biológicos que tenemos cada uno.

La orientación sexual, sea su origen innato o adquirido, se atribuye a

sensaciones y conceptos personales, tanto vividos como imaginados; el

comportamiento sexual de una persona puede ser diferente a su orientación. Así,

por ejemplo, la abstinencia sexual no resulta ser una orientación sexual, más que

todo viene a ser una conducta sexual.

12
Jacobo Schifter Sikora; Ojos que no ven... Psiquiatría y homofobia Editorial ILPES, COSTA RICA.
1997Pag 69

- 19 -
C. CLASIFICACIÓN DE LA ORIENTACIÓN SEXUAL

La orientación sexual se clasifica casi siempre en función del sexo o de las

personas deseadas en relación con el del sujeto:

1. Heterosexual (hacia el sexo opuesto)

2. Homosexual (hacia el mismo sexo)

3. Bisexual (hacia ambos sexos)

4. Asexual (falta de orientación sexual)

5. Pansexual (hacia todo o todos, incluyendo inclinación a las personas con

ambigüedad sexual, transexuales/trans-géneros, y hermafroditas)

Por otro lado existe el estudio de Alfred Kinsey el cual muestra como es la escala

de la sexualidad desde lo extremadamente heterosexual hasta lo indudablemente

homosexual:

- 20 -
0. Exclusivamente heterosexual.

1. Predominantemente heterosexual y solo incidentemente homosexual.

2. Predominantemente heterosexual y con experiencias homosexuales más que

incidentes

3. Igualmente heterosexual y homosexual

4. Predominantemente homosexual y con experiencias heterosexuales más que

incidentales.

5. Predominantemente homosexual y solo incidentemente heterosexual.

6. Exclusivamente homosexual13

D. ¿ES LA HOMOSEXUALIDAD UNA ENFERMEDAD MENTAL O UN

PROBLEMA EMOCIONAL?

Definitivamente quien tiene la idea que la homosexualidad es una

enfermedad está plenamente equivocado. Los psicólogos, psiquiatras y otros

profesionales de la salud mental concuerdan en que la homosexualidad no es una

enfermedad, un trastorno mental ni un problema emocional.

El pronunciamiento más destacado con respeto al tema se puede atribuir a la

Organización Mundial de la Salud realizado el 17 de mayo de 1992, en el que se

eliminaba de la lista de enfermedades mentales la homosexualidad.

13
Santiago de la Iglesia Turiño; Porqué la bisexualidad nos hace humanos Sentido biológico de la
homosexualidad. España 2009. Pág. 31

- 21 -
Cabe resaltar que hasta la novena edición de la Clasificación Internacional

de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-9, o ICE-9, versión

inglesa) de dicha Organización, aprobada en 1975, con entrada en vigor en 1979, la

homosexualidad se consideraba como «una inclinación o comportamiento sexual

anormal».

Es en la décima edición de dicha Clasificación, aprobada el 17 de mayo de

1992, (CIE-10) la homosexualidad desaparece como trastorno sexual; al tratar de

los «trastornos psicológicos y del comportamiento del desarrollo y orientación

sexual», advirtiendo que «la orientación sexual en sí misma no se considera

trastorno», por influencia de la postura adoptada respecto al tema por la Asociación

de Psiquiatras Americanos (APA) 14.

La identidad sexual no tiene que ver con la forma en que el sujeto es

considerado por la sociedad, sino que hace referencia a cómo se considera a sí

mismo: varón o hembra, tenga la apariencia externa que tenga.

La orientación sexual hace referencia a las preferencias sexuales del

individuo, se acostumbra a definir como homosexuales (cuando solamente se

relacionan sexualmente con sujetos del mismo sexo), heterosexuales (si solo se

relacionan con el sexo contrario) y bisexuales (cuando mantienen relaciones tanto

con individuos de su mismo sexo como del sexo contrario). Desde este punto de

14
Josefina Alventosa del Río; Discriminación por orientación sexual e identidad de género en el derecho
español. Imprime: Artesa, S.L. ESPAÑA 2008. Pág. 71.

- 22 -
vista consideramos que no se manifiesta enfermedad alguna, ya que también se le

podría considerar enfermo a un heterosexual por fijarse, amar y sentir afecto por

una persona, el problema aquí es de cultura, la cual es tan cerrada y desconoce la

amplitud de la expresión de la sexualidad.

- 23 -
TITULO II

IDENTIDAD DE GÉNERO

En numerosas disciplinas científicas, identidad de género alude al género

con el que una persona se identifica (es decir, si se percibe a sí mismo como un

hombre, una mujer), pero también puede emplearse para referirse al género que

otras personas atribuyen al individuo con base a lo que saben de él o ella por las

indicaciones que da el rol o expresión de género (conducta social, vestimenta, estilo

de cabello, etc.). Aunque muchos lo identifican separadamente como expresión de

género.

Expresión de género alude a las características y comportamientos externos

que las sociedades definen como ―masculinos‖ o ―femeninos‖— como por ejemplo

la vestimenta, la apariencia, los modales, el modo de hablar, el comportamiento y

las formas de interacción social15. Y estás son asumidas por los individuos para

manifestarse, tal es así que la expresión de género está plenamente marcada con el

género que refleja, femenino o masculino, pero desligado completamente del

genero asignado, esto es que una mujer heterosexual, debería corresponderle la

expresión de género femenina, pero si esto no es así, no es óbice para que sea

calificada como lesbiana o comúnmente se les llama ahombrada, ya que el sentir y

15
Human Rights Watch; ―No Vales un Centavo‖ Abusos de Derechos Humanos en contra de las Personas
Transgénero en Honduras. Printed in the United States of America. HONDURAS 2009. Pág. 2

- 24 -
definirse como una mujer no está en la expresión de género sino es la identidad de

género.

La identidad de género puede estar afectada por una variedad de estructuras

sociales, incluyendo el grupo étnico de la persona, su estado laboral, su religión o

falta de esta, y su familia. La Enciclopedia Británica señala que la identidad de

género consiste en la "concepción propia de un individuo sobre si es varón o mujer,

distinguido del sexo biológico."16

Sin duda la problemática de la identidad de género no está en su esencia

misma, sino en el conflicto cuando este no coincide con el sexo biológico, este es

el problema de miles de transexuales, a decir de García Ruíz ―La transexualidad

puede definirse como una fuerte y persistente identificación con el género

contrario y una profunda disconformidad e insatisfacción con el sexo anatómico

(asignado legalmente al nacer). Cuando una persona transexual comienza a

expresar socialmente su identidad de género (femenina o masculina, según

sea el caso de mujer transexual u hombre transexual), probablemente deba

afrontar grandes dificultades en su entorno social más inmediato: rechazo

familiar, pérdida de amistades y relaciones afectivas, actitudes de desprecio

(transfobia), discriminación laboral, impedimentos legales y/o económicos

para acceder al tratamiento clínico de reasignación de sexo y, en muchos

países, persecución, torturas y asesinatos por parte de los cuerpos policiales o

16
Gender Identity, An individual’s self-conception as being male or female, as distinguished from actual
biological sex. - http://www.britannica.com/EBchecked/topic/228219/gender-identity - T 05/08/2011

- 25 -
“escuadrones de la muerte” (desgraciadamente, esto último sucede con mucha

frecuencia en América Latina o en los países del Norte de África) 17 – (El resaltado

es nuestro)

17
Mercedes García Ruíz; Guía transexualidad. Madrid. 2004. Pág. 28

- 26 -
TITULO III

DERECHO INTERNACIONAL

1. LOS TRATADOS

El derecho internacional de los tratados, es una de las disciplinas que más se

ha desarrollado en los últimos años, De ser una derecho que se fue formando en los

últimos años, con las convenciones de Viena sobre Derecho de los Tratados de

1969 y la Convención de 1986 sobre Tratados Celebrados entre organizaciones

Internacionales y organismos internacionales y Estados, pasó a ser derecho

codificado además con carácter innovador, ya que la introducción de conceptos

como el de IUS COGENS, que aporta un nuevo carácter al derecho internacional

convencional al limitar que antes se tenía para realizar tratados internacionales… 18

Se ha dicho que el ius cogens es El conjunto de normas imperativas, que

enfrentan y condicionan la libertad de contratación, las cuales son designadas ya

como principios superiores de Derecho Internacional, o bien como principios de

orden público internacional. 19

Una definición básica de Tratado en el ámbito del derecho, vendría a ser el

acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos del derecho internacional, destinado a

18
Luis T Díaz Müller.; El Derecho Al Desarrollo Y El Nuevo Orden Mundial. Editorial Instituto de
Investigaciones Jurídicas, México 2004. Pág. 35
19
Sergio Guerrero Verdejo; Derecho Internacional Público - Tratados. Editorial Plaza y
Valdes,México.2004 Pág. 66

- 27 -
producir efectos jurídicos. Los tratados reciben varios tipos de denominación como:

Protocolo, Acta, Convenio, Compromiso, Pacto, Arreglo, Declaración, entre otros.

Para el derecho internacional cualquiera sea la denominación que asuma el tratado,

éste mantiene su validez y efecto jurídico.

Con el desarrollo del Derecho Internacional, tenemos que no sólo se

establecen tratados entre Estados, sino también entre Estados y otros sujetos del

derecho internacional, como las organizaciones internacionales, grupos beligerantes,

movimientos de liberación nacional, etc. Un ejemplo de ello es la reciente

Declaración de la ONU, para la inserción del ILGA (International Gay and Lesbian

Asociation) como organismo consultor, sesión en la cual el Perú voto a favor de esta

incorporación.20

Específicamente, la denominación de Convención o Convenio se otorga por

cuanto se trata de un acuerdo multilateral adoptado en una conferencia internacional

convocada especialmente para tal efecto. En el caso del Convenio 169 OIT, éste fue

adoptado el 27 de junio de 1989 por la 76º Conferencia General de la OIT. Al

haberlo ratificado los Estados de Noruega y México, el Convenio entró en vigor el

cinco de septiembre de 1991.

20
Con 29 votos a favor, 14 en contra y 5 abstenciones, el Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas (ECOSOC) otorgó el estatus consultivo la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays,
Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA). http://www.ciudadaniasx.org/breve.php3?id_breve=531 T
08/08/2011

- 28 -
2. INCORPORACIÓN DE LOS TRATADOS EN EL DERECHO INTERNO

El artículo 55º de la Constitución Política del Perú establece que los tratados

celebrados por el Estado y en vigor, forman parte del derecho nacional. En

consecuencia, si un tratado ha cumplido con los requisitos para su celebración y

entrada en vigor, esto es que haya sido debidamente aprobado y ratificado por los

órganos pertinentes, haciendo el depósito del instrumento de ratificación, y sujeto al

plazo para la entrada en vigencia dispuesto en cada tratado para que tenga vigencia

o efecto jurídico para las partes celebrantes, dicho acuerdo forma parte del derecho

nacional.

Para que un tratado ingrese a formar parte del derecho nacional, existen

diversas formas o mecanismos. Así tenemos, el sistema de recepción automática,

por el cual, un tratado al entrar internacionalmente en vigor para el Estado que lo ha

suscrito y ratificado queda automáticamente obligado su cumplimiento, sin

necesidad de ningún acto de incorporación al ordenamiento interno. Otra forma es el

sistema de recepción formal, por el cual es necesaria una ley interna que señale

específicamente la incorporación del tratado al derecho interno o nacional.

Finalmente se tiene la ausencia de regulación expresa, por el cual no existe una

disposición en la normatividad que regule la incorporación del tratado al derecho

interno.

El sistema adoptado en el Perú es el de la aplicabilidad inmediata de los

tratados en el Derecho interno. Esto significa que el Estado no requiere emitir acto

- 29 -
adicional alguno de incorporación, sino que basta con que el Perú haya, de un lado,

celebrado el tratado y que éste, de otro lado, se encuentre en vigor de acuerdo a sus

propias disposiciones.

Asimismo por el principio del Pacta Sunt Servanda contenido en la

Convención de Viena, Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido

por ellas de buena fe. El texto del artículo en referencia es sumamente claro y

explícito. Cada Estado que celebra un tratado y lo ratifica de acuerdo a la formalidad

estipulada, adquiere la obligación de cumplimiento, al incumplirlo, incurre en

responsabilidad internacional.

3. LOS TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS

La visión del derecho ha avanzado considerablemente en reconocer que la

protección de la persona humana no interesa sólo al Estado dónde el individuo

habita sino a toda la comunidad internacional. Ello, indudablemente, está referido a

los Derechos Humanos, y para ello es necesario un adecuado concierto de

voluntades expresados en los tratados sobre esta materia, por el cual, se reconocen

y establecen derechos, prerrogativas, dádivas, así como los mecanismos de

protección y de vigilancia para efectivizar los mismos.

Se considera que otra de las características es que los tratados de Derechos

Humanos poseen una vocación progresiva o de desarrollo. Esto significa que los

derechos reconocidos en estos catálogos constituyen un estándar mínimo que se

- 30 -
exige al Estado. En consecuencia, se ha de considerar que es posible la expansión

de estos mínimos derechos por parte de los países garantes. Ello, sin duda, obedece

a una voluntad política y a un conjunto de factores que permita ir ampliando el

numerario de derechos reconocidos en los tratados lo que se manifiesta en su real

prescripción y su efectivo cumplimiento.

Si bien los tratados en general se deben interpretar según la buena fe, tal

como establece la Convención de Viena, esto es conforme al sentido corriente que

haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo en

cuenta su objeto y fin; en el caso específico de los tratados de Derechos Humanos,

debe tenerse en cuenta los otros tratados en materia de derechos humanos

relacionados a ello, tales como los derechos sociales, culturales y políticos así como

la jurisprudencia internacional de organismos como la Corte Interamericana de

Derechos Humanos, etc. Igualmente, en la aplicación de estos tipos de tratados

debe tenerse en cuenta el principio Pro Hominis, esto es, que se interpreta en lo que

más favorezca a la humanidad en su conjunto.

Igualmente, como criterio de interpretación se debe tener en cuenta lo

dispuesto en la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política

del Perú, en el sentido que las normas relativas a los derechos y a las libertades que

la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración

Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales

sobre las mismas materias ratificados por el Perú. De igual modo resulta de suma

importancia lo expresado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos al

- 31 -
señalar; que en otras oportunidades, tanto este Tribunal como la Corte Europea de

Derechos Humanos han señalado que los tratados de derechos humanos son

instrumentos vivos, cuya interpretación tiene que acompañar la evolución de los

tiempos y las condiciones de vida actuales. Tal interpretación evolutiva es

consecuente con las reglas generales de interpretación consagradas en el artículo 29

de la Convención Americana, así como las establecidas por la Convención de Viena

sobre el Derecho de los Tratados. Asimismo, considera que en este sentido, la Corte

ha afirmado que al dar interpretación a un tratado no sólo se toman en cuenta los

acuerdos e instrumentos formalmente relacionados con éste (inciso segundo del

artículo 31 de la Convención de Viena), sino también el sistema dentro del cual se

inscribe (inciso tercero del artículo 31 de dicha Convención).

Es por ello que se afirma que ―El derecho internacional de Derechos

Humanos es un campo en constante desarrollo. Su formación ha llevado al

establecimiento de un sistema internacional de derechos humanos movido con base

en los principios de la paz y un orden mundial justo, digno y más solidario. El

funcionamiento y los procedimientos de este sistema, sus fortalezas y debilidades,

no pueden desvincularse de un sistema de instituciones internacionales cuyo eje

vital está en Naciones Unidas (NU)‖21.

En síntesis, los tratados de Derechos Humanos tienen un valor y

fundamento de primerísima importancia para garantizar la protección de las

21
OCHOA GARCÍA, Carlos. ―Derecho Consuetudinario y Pluralismo Jurídico‖ Cholsamaj Fundación.
Guatemala. 2002. Pág. 121.

- 32 -
personas y avanzar en una sana convivencia entre la humanidad. Al haber sido

debidamente adoptado y ratificado por los Estados en ejercicio de su soberanía,

éstos están obligados a su cumplimiento, de lo contrario los países garantes

incurrirían en responsabilidad internacional.

4. JERARQUÍA DE LOS TRATADOS EN EL DERECHO INTERNO

En general, los tratados aprobados por el Congreso de la República y que hayan

cumplido con la formalidad de la ratificación y del plazo señalado para la entrada en

vigencia, tienen rango de ley. El artículo 200º inciso 4 de la Constitución Política del

Perú, así lo establece cuando señala que entre las garantías constitucionales se encuentra la

acción de inconstitucionalidad que procede contra las normas que tienen rango de ley:

leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del congreso,

normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la

Constitución en la forma o en el fondo, por lo que ordinariamente se considera a un tratado

con rango de ley.

En la Constitución Política se establece que los tratados o acuerdos en

materia de derechos humanos, soberanía, dominio o integridad del Estado, defensa

nacional y obligaciones financieras del Estado, son aprobados por el Congreso

antes de ser ratificados por el Presidente de la República.

En lo que se refiere específicamente a los tratados de Derechos Humanos, el

artículo 105º de la Constitución Política del Perú de 1979 establecía que los

- 33 -
tratados relativos a esta materia tienen jerarquía constitucional. Sin embargo, a

pesar que ello no está expresamente señalado en la actual Constitución,

consideramos que al haberse prescrito en el artículo 2º de la Carta Magna la

enumeración de derechos fundamentales, en consecuencia, se les otorga rango

constitucional. Asimismo, por la existencia del artículo 3º, se hace extensivo este

rango constitucional a todos los demás derechos fundamentales contenidos en otros

instrumentos, como los tratados de Derechos Humanos que se encuentran

debidamente ratificados y en vigor por nuestro país.

En este mismo sentido, también afirma Landa Arroyo que; los tratados que

versan sobre Derechos Humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles

y Políticos, al regular materia de nivel constitucional -equivalente a lo dispuesto

fundamentalmente en el Capítulo I De la persona y de la sociedad, del Título I De

la persona y la sociedad, de la Constitución de 1993- tienen por su contenido

material una jerarquía de carácter constitucional; motivo por el cual, gozan del

rango constitucional por la materia constitucional que abordan.

- 34 -
TITULO V

EL SISTEMA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS LTGB

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) marcó el

comienzo del concepto y aplicación modernos de los derechos humanos. Aprobada

por la Asamblea General de las Naciones Unida en 1948, la DUDH dio expresión a

aquellos derechos fundamentales que deberían estar protegidos y a los que todos, en

todas partes del mundo, pudieran aspirar de manera legítima.

En 1966, la Organización de Naciones Unidas aprobó dos tratados: el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), que entraron en vigor en

1976 y se convirtieron en piedras angulares de la legislación internacional de

Derechos Humanos. Desde entonces, el alcance de la legislación ha seguido

expandiéndose, hasta inclusive regular distintos declaraciones de índole

internacional que regulan y protegen a las personas más vulnerables a la violencia y

discriminación tales como el caso de los niños y adolescentes, mujeres, migrantes,

comunidades nativas, etc.

―Así, el actual sistema internacional de protección de derechos humanos

coadyuvante de la protección interna, se fundamenta en la responsabilidad

internacional de los Estados que surge por la violación de los deberes establecidos

en los tratados de Derechos Humanos en vigor. Esta responsabilidad, la cual se

- 35 -
imputa siempre al Estado y no se individualiza en autoridades, agente o gobierno,

busca garantizar el ejercicio de los derechos violados, reparar e indemnizar‖22.

Una función principal del Sistema Internacional de Derechos Humanos es la

de vigilar que los gobiernos cumplan con la normatividad sobre Derechos

Humanos. En que estos garanticen los mecanismos mínimos de defensa hacia su

población en especial de la población más afectada. Y es así que gracias a ello, el

marco internacional de estos derechos se ha convertido en un importante recurso de

trabajo para los grupos defensores. El lenguaje de los derechos humanos sustenta la

defensa y la acción a todos los niveles. Los activistas no sólo han ayudado a dar

forma a la ley a un nivel internacional, sino que también han trabajado para traducir

las estipulaciones de la norma de modo tal que resulten significativas para los

grupos oprimidos y las minorías en sus países.

Los Derechos Humanos constituyen el parámetro de conformidad

de acuerdo con el cual deben ser interpretadas todas las normas del ordenamiento

jurídico, desde las propias normas constitucionales hasta la última resolución

administrativa que denotan derechos fundamentales. ―Los Derechos Humanos

deben interpretarse al tenor del consenso general sobre los valores a los que

responden y cuya realización constituye su tarea y fin‖.23

22
MARTIN, Claudia. ―Derecho Internacional de los Derechos Humanos. México. 2006. Pág. 70‖
23
Humberto Nogueira Alcala; Teoría y Dogmática de los Derechos Fundamentales. Instituto de
Investigaciones Jurídicas, México 2003 Pág. 78

- 36 -
La historia de los Derechos Humanos es la historia de los grupos

marginados. Las mujeres, personas indígenas, los menores, las personas con

capacidades diferentes, los migrantes y refugiados, que han adoptado el lenguaje

para hacer avanzar sus reclamos y reafirmar que son seres humanos que exigen y

merecen respeto y derechos, de que a pesar de existir la DUDH no es suficiente

para garantizar la plena efectivización y reconocimiento de lo prescrito. Las luchas

aún vivas son testigos de lo lejos que el mundo está de dar un significado tangible a

la universalidad y reconocimiento igualitario, además de revelar que el ideal de

humanidad sigue moldeando a la política, definiendo la libertad y guiando el

cambio.

En ese sentido el estado es responsable también de asegurar a través de

nuevos mecanismos de protección los derechos fundamentales de personas en

estado de vulnerabilidad tales como las personas de diferente orientación sexual e

identidad de género

¿Qué implica respetar y garantizar los derechos humanos? Por un lado, la

obligación de respeto significa no afectarlos ni violarlos. Por otro, la obligación de

garantía implica el rol activo que cada Estado debe cumplir para investigar las

violaciones ocurridas y principalmente, para promover el respeto de los derechos

humanos en toda la sociedad 24.

24
Martín Jaime Ballero; Informe Anual sobre Derechos Humanos de personas Trans, Lesbianas, Gays y
Bisexuales en el Perú 2008. Editorial erreyerre artes graficas. LIMA 2009 Pág. 18

- 37 -
1. LOS PRINCIPIOS DE YOGYAKARTA

Los Principios de Yogyakarta son un conjunto de recomendaciones que

versan sobre las leyes internacionales de Derechos Humanos y su aplicación a las

personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género. Compilados

durante una reunión de expertos en Derechos Humanos en Yogyakarta, Indonesia;

Los principios presentan las obligaciones que los Estados deben asumir para

garantizar que las personas LTGB puedan gozar de sus derechos fundamentales de

la misma manera que cualquier otra persona en la sociedad.

Estos principios no crean ningún derecho nuevo, sino que son la

enunciación de derechos ya existentes. Los Principios de Yogyakarta están basados

en las leyes internacionales de Derechos Humanos según estén reflejados en los

tratados regionales o universales; la jurisprudencia internacional sobre derechos

humanos, tribunales y comisiones especializadas; la interpretación autorizada de los

Relatores Especiales y grupos de trabajo de la ONU; opinión de expertos; y

prácticas en los Países.

Los Principios pretenden tener un alcance extenso, tanto en términos de los

derechos contemplados por la ley como en relación a la vivencia real de las

personas LTGB, llegando así, ser consideradas como políticas a seguir para los

lineamientos de estado.

- 38 -
Estos principios se lograron gracias a la experiencia combinada de quienes

los redactaron, es decir, experiencia de primera mano sobre las particularidades de

las violaciones de derechos humanos; activistas LTGB de diversas organizaciones

sumada al conocimiento íntimo de la evolución de las leyes de derechos humanos

para atender estos aspectos particulares.

Se trata de un producto arto complejo, pues es la primera vez que ambas

fuentes de información se conjuntan para crear un solo documento. Por ello, los

Principios son una revelación tanto para quienes no están familiarizados con la

legislación de Derechos Humanos y el alcance de su protección, como para quienes

no están familiarizados con el nivel y la naturaleza de las violaciones de derechos

que las personas LGBTI viven en muchas partes del mundo. 25

25
Sheila Quin. Guía del activista para usar los Principios de Yogyakarta. INDONESIA. 2010 Pág. 19

- 39 -
2. DECLARACION SOBRE ORIENTACION SEXUAL E IDENTIDAD DE

GÉNERO

La declaración de la ONU sobre orientación sexual e identidad de

género es una iniciativa francesa, respaldada por la Unión Europea, presentada

ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2008.

Ante esto, originalmente propuesta como resolución, provocó otra

declaración en sentido opuesto promovida por países árabes. Ambas declaraciones

permanecen abiertas a nuevas firmas, es por ello a que más adhesiones significa

tener un rol proteccionista o una conducta obstruccionista hacia estos derechos.

La declaración condena la violencia, el acoso, la discriminación, la

exclusión, la estigmatización y el prejuicio basado en la orientación sexual y

la identidad de género. También condena los asesinatos y ejecuciones, las torturas,

los arrestos arbitrarios y la privación de derechos económicos, sociales y

culturales por estos motivos.

La declaración supuso un gran avance para los Derechos Humanos que

rompió el tabú de hablar sobre los derechos LTGB en las Naciones Unidas. Los

opositores a la declaración calificaron esta como un intento de legalizar la

pedofilia y otros actos deplorables, argumentos no sustentables ya que la

- 40 -
declaración no da apertura a otros tipos de prerrogativas más que las

fundamentales a la vida y a la integridad física.

ANTECEDENTES

La primera vez que la ONU se posicionó respecto a los derechos LTGB

fue en 1994 mediante la resolución favorable del caso Toonen contra

Australia por parte del Comité de Derechos Humanos de la ONU, el cual dictó

que en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se recoge que las

leyes contra la homosexualidad son una violación de los derechos humanos.

En 2006, durante el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia,

se lanzó una campaña mundial contra la criminalización de las relaciones entre

personas del mismo sexo. La campaña fue apoyada por diversas personalidades:

premios nobel, académicos, religiosos o famosos. En 2008, los 34 países

miembros de la Organización de Estados Americanos aprobaron de forma

unánime una declaración en la que se extendía la protección de los derechos

humanos a la identidad de género y la orientación sexual.

Tras los encuentros realizados entre la Secretaria de Estado de Derechos

Humanos de Francia, Rama Yade, y el representante de la IDAHO, Louis George

Tin, a principios de 2008, Yade anunció su llamamiento en la ONU a favor de la

- 41 -
despenalización de la homosexualidad, que fue recibido como una preocupación

internacional.

Co - patrocinada por Francia, que ocupaba en esos momentos la

presidencia rotativa de la UE, y Holanda en nombre de la UE, la declaración fue

inicialmente propuesta como una resolución, pero al no alcanzar el quórum

necesario se decidió utilizar el formato de declaración. La declaración fue leída

por el embajador de la Argentina, Jorge Argüello el 18 de diciembre de 2008,

siendo esta la primera declaración sobre derechos homosexuales leída en la

Asamblea General.

CONTEXTO DE LA DECLARACIÓN

En dicha declaración se condena a las violaciones de Derechos Humanos

dirigidas contra las personas por su diversa orientación sexual o identidad de

género, se elogia la labor de los mecanismos de la ONU y la sociedad civil en esta

materia, se hace un llamado a los Procedimientos Especiales de la ONU y órganos

de los tratados para que atiendan estas cuestiones, y se insta al Consejo de

Derechos Humanos a poner la debida atención a las violaciones de Derechos

Humanos por orientación sexual e identidad de género, empezando por otorgarle

un espacio a este tema en una sesión futura.

- 42 -
―Ésta es la más grande declaración de la historia que haya sido entregada

en la ONU sobre cuestiones de orientación, además de ser la primera en la historia

en señalar explícitamente las violaciones de Derechos Humanos por identidad de

género‖, señaló John Fisher, Codirector de ARC International. ―Nos motiva el

incremento significativo del apoyo entre regiones que se ha dado en los últimos

años a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. Ha llegado el

momento de garantizar que las violaciones a los derechos humanos por

orientación sexual e identidad de género sean sometidas al escrutinio y la condena

internacional que exigen‖.

De acuerdo con Chris Sidoti, Director del Servicio Internacional de

Derechos Humanos, ―Son varios los Procedimientos Especiales que han

documentado las violaciones a los Derechos Humanos de lesbianas, gais,

bisexuales y transgéneros‖. ―Entre dichas violaciones están: la pena de muerte,

tortura, sanciones penales, acoso policíaco, violencia, violación sexual, golpizas,

desapariciones, privación de la libertad de expresión, redadas y cierre de ONGs,

discriminación en el acceso a la educación, empleo, servicios de salud y vivienda.

Demasiadas veces en el pasado este tipo de abusos a los Derechos Humanos han

pasado en silencio. Hoy termina la era de la invisibilidad‖.

Rosanna Flamer-Caldera, Cosecretaria General de la Asociación

Internacional de Gais y Lesbianas subrayó el hecho de que más de 460 ONGs de

69 países diferentes se han unido para elogiar a Noruega por su liderazgo en torno

- 43 -
a la declaración y por su apoyo. ―Activistas de todo el mundo trabajan sobre

cuestiones de orientación sexual e identidad de género arriesgando su trabajo, su

libertad, e incluso su vida. La declaración de Noruega ha unido a los Estados y a

las ONGs de todo el mundo para enviar un mensaje claro de que las violaciones a

los derechos humanos dirigidas contra nuestras comunidades ya no pueden ser

ignoradas‖.

Tan sólo unos meses atrás, en el discurso magistral que pronunciara en una

Conferencia Internacional sobre Derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales y

Transgéneros, Louise Arbour, Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU,

observó que ―la violencia contra las personas lesbianas, gay’s, bisexuales y

transgéneros queda con frecuencia sin ser denunciada ni documentada y, en última

instancia, sin ser castigada. […] Este silencio vergonzoso es la expresión última del

rechazo al principio fundamental de universalidad de los derechos. […] Excluir a

las personas LGBT de estas protecciones es una clara violación a las leyes

internacionales de derechos humanos y de los niveles básicos de humanidad que

nos definen a todos‖.

- 44 -
5. MARCO NORMATIVO DE PROTECCION A LAS COMUNIDADES LTGB

NORMAS CONSTITUCIONALES

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU 26

TÍTULO I

DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

CAPÍTULO I

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Artículo 1°. La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el

fin supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre

desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le

favorece.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen,

raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra

índole.

26
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU 1993

- 45 -
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No

hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El

ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la

moral ni altere el orden público.

4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento

mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de

comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos,

bajo las responsabilidades de ley.

Artículo 3°. La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no

excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o

que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del

pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de

gobierno.

- 46 -
NORMAS LEGALES

LEY QUE MODIFICA EL ARTICULO 323 DEL CODIGO PENAL

LEY Nº 2886727

Artículo Único

―El que, por sí o mediante terceros, discrimina a una o más personas o grupo de

personas, o incita o promueve en forma pública actos discriminatorios, por motivo

racial, religioso, sexual, de factor genético, filiación, edad, discapacidad, idioma,

identidad étnica y cultural, indumentaria, opinión política, o de cualquier índole,

o condición económica‖, con el objeto de anular o menoscabar el reconocimiento,

goce o ejercicio de los derechos de la persona, será reprimido con pena privativa

de la libertad no menor de dos años, ni mayor de tres o con prestación de servicios

a la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas.

Si el agente es un funcionario o servidor público la pena será no menor de dos, ni

mayor de cuatro años e inhabilitación conforme al inciso 2) del artículo 36.

La misma pena privativa de la libertad se impondrá si la discriminación se ha

materializado mediante actos de violencia física o mental.‖

27
LEY 28867 del 19 de JULIO del 2006 que modifica el código penal en su artículo 323

- 47 -
LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y

HOMBRES

LEY 2898328

Artículo 1: Objeto y ámbito de aplicación de la ley

La presente ley tiene por objeto establecer el marco normativo, institucional y

de políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local, para

garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad,

dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación

en todas las esferas de su vida, pública y privada, propendiendo a la plena

igualdad.

Artículo 2: Concepto de discriminación

Para los efectos de la presente ley, se entiende por discriminación cualquier tipo

de distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo, que tenga por objeto o

por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los

derechos de las personas, independientemente de su estado civil, sobre la base de

la igualdad entre la mujer y el hombre, de los derechos humanos y las libertades

fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier

otra, en concordancia con lo establecido en la Constitución Política del Perú y en

los instrumentos internacionales ratificados por el Estado peruano.

28
LEY 28983 aprobada 15 de Marzo del 2007

- 48 -
NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS29

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados

como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con

los otros.

Artículo 26

Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a

igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y

garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier

discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones

políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica,

nacimiento o cualquier otra condición social.

29
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948
Para el Perú: Aprobada por Resolución Legislativa N° 13282 de 15 de diciembre de 1959.

- 49 -
DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL

HOMBRE30

Que, en repetidas ocasiones, los Estados americanos han reconocido que los

derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de

determinado Estado sino que tienen como fundamento los atributos de la persona

humana;

Preámbulo

Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como

están por naturaleza de razón y conciencia, deben conducirse fraternalmente los

unos con los otros.

Artículo II

Todas las personas son iguales ante la Ley y tienen los derechos y deberes

consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra

alguna.

30
DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE PREAMBULO
Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana, Bogotá, Colombia, 1948. La IX Conferencia
Internacional Americana,

- 50 -
Artículo VI

Toda persona tiene derecho a constituir familia, elemento fundamental de la

sociedad, y a recibir protección para ella.

Artículo XVIII

Toda persona puede ocurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos.

Asimismo debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por el cual la

justicia lo ampare contra actos de la autoridad que violen, en perjuicio suyo,

alguno de los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente.

PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE

DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONÓMICOS,

SOCIALES Y CULTURALES, “PROTOCOLO DE SAN SALVADOR31

Artículo 1

Obligación de Adoptar Medidas

Los Estados partes en el presente Protocolo Adicional a la Convención Americana

sobre Derechos Humanos se comprometen a adoptar las medidas necesarias tanto

de orden interno como mediante la cooperación entre los Estados, especialmente

económica y técnica, hasta el máximo de los recursos disponibles y tomando en

cuenta su grado de desarrollo, a fin de lograr progresivamente, y de conformidad


31
PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
EN MATERIA DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, ―PROTOCOLO DE
SAN SALVADOR
Para el Perú: Aprobado por Resolución Legislativa N° 26448, de 28 de abril de 1995. Instrumento de
Ratificación, depositado el 4 de junio de 1995. Entrada en vigencia el 16 de noviembre de 1999.

- 51 -
con la legislación interna, la plena efectividad de los derechos que se reconocen

en el presente Protocolo.

Artículo 3

Obligación de no Discriminación

Los Estados partes en el presente Protocolo se comprometen a garantizar el

ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por

motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier

otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier

otra condición social.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS 32

Parte II

Artículo 2

1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a

garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos

a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción

alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole,

32
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS ADOPTADO Y ABIERTO A
LA FIRMA, RATIFICACIÓN Y ADHESIÓN POR LA ASAMBLEA GENERAL EN SU RESOLUCIÓN
2200 A (XXI), DE 16 DE DICIEMBRE DE 1966 ENTRADA EN VIGOR: 23 DE MARZO DE 1976, DE
CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 49

- 52 -
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra

condición social.

Artículo 26

Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a

igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y

garantizará a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier

discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones

políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica,

nacimiento o cualquier otra condición social.

CARTA ANDINA PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS

DERECHOS HUMANOS33

Artículo 6

Ratifican el compromiso de promover las condiciones suficientes para lograr la

vigencia universal y el fortalecimiento de los sistemas de protección de los

derechos humanos, a través de la suscripción, ratificación y/o adhesión a los

instrumentos internacionales de derechos humanos, y de la armonización entre las

33
CARTA ANDINA PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 33

- 53 -
legislaciones nacionales y las normas internacionales en materia de derechos

humanos.

PARTE II

DISCRIMINACIÓN E INTOLERANCIA

Artículo 10

Reafirman su decisión de combatir toda forma de racismo, discriminación,

xenofobia y cualquier forma de intolerancia o de exclusión en contra de

individuos o colectividades por razones de raza, color, sexo, edad, idioma,

religión, opinión política, nacionalidad, orientación sexual, condición migratoria y

por cualquier otra condición; y, deciden promover legislaciones nacionales que

penalicen la discriminación racial.

Artículo 11

Fortalecerán los planes educativos y programas de educación en derechos

humanos, para promover una cultura social sustentada en la tolerancia, el respeto

a las diferencias y la no discriminación.

Artículo 12

Acuerdan desarrollar las acciones necesarias para asegurar la protección de los

derechos humanos de las minorías y combatir todo acto de discriminación,

exclusión o xenofobia en su contra que las afecte.

- 54 -
PARTE IX

DERECHOS DE GRUPOS SUJETOS DE PROTECCION ESPECIAL

F. DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DIVERSA ORIENTACIÓN

SEXUAL

Artículo 52

Reconocen que las personas, cualesquiera sean su orientación u opción sexuales,

tienen iguales derechos humanos que todas las demás.

Artículo 53

Combatirán toda forma de discriminación a individuos por motivos de su

orientación u opción sexuales, con arreglo a las legislaciones nacionales y, para

ello, prestarán especial atención a la prevención y sanción de la violencia y

discriminación contra las personas con diversa orientación u opción sexual, y la

garantía de recursos legales para una efectiva reparación por los daños y

perjuicios derivados de tales delitos.

- 55 -
5. HIPOTESIS

La normativa peruana en el siglo XXI no tiene argumento alguno para oponerse a

la adhesión a la Declaración sobre Orientación Sexual e Identidad de Género, pues

los principios en los que se basa están contemplados en diversas normas. Desde el

ámbito social, la oposición de la iglesia, y las mentes conservadoras del país dentro

del gobierno, se oponen y evitan la adhesión del Perú a dicha declaración

internacional arguyendo el peligro que esto significa para las instituciones del

matrimonio y como consecuencia el de la adopción.

6. OBJETIVOS

GENERAL

a) Determinar cuáles son los argumentos sociales y jurídicos, los cuales

permitirán que el estado Peruano se adhiera a la Declaración sobre

Orientación Sexual e Identidad de Género de las Naciones Unidas.

ESPECÍFICOS:

a) Identificar los instrumentos internacionales que el Perú ha ratificado sobre

materia de derechos LTGB

b) Establecer la relevancia de los Derechos Humanos y la protección de los

mismos en las comunidades LTGB

- 56 -
c) Hallar la relación que existe entre dichos instrumentos internacionales, la

realidad normativa nacional y la realidad social de dichas comunidades

d) Analizar la congruencia entre normas de Derechos Humanos y la casuística

coyuntural en las personas LTGB

II. MATERIALES Y METODOS

1. MATERIALES

- Población-muestra

La población a efectos de estudiar y realizar nuestro trabajo de campo, fueron 30

estudiantes de nivel superior escogidos al azar.

-Instrumentos

• Libros

• Artículos periodísticos

• Legislación nacional sobre la Orientación sexual e Identidad de Género.

• Las fichas bibliográficas

• Constitución Política del Perú

• Legislación de la materia

• Periódicos

- 57 -
• Webs

• Blogs.

2. METODOS

Para la investigación del presente trabajo se utilizará los siguientes tipos de

métodos científicos:

o Comparativo: Al efectuar un parangón entre la legislación nacional y

legislación comparada.

o Inductivo: A través del análisis de la Declaración sobre Orientación Sexual e

Identidad de Género de la ONU

o Deductivo: Cundo se realiza un análisis al cuerpo normativo peruano.

o Analítico: Al revisar la doctrina y resoluciones nacionales sobre la

orientación sexual y la identidad de género.

3. TECNICAS

 Utilización de Encuestas.

 Análisis Estadístico

 Fichaje

 Elaboración de cuadros comparativos

- 58 -
III. RESULTADOS

1. RESULTADOS PRÁCTICOS

CUADRO I

¿Cuál es tu posición con respecto a las personas LTGB?

POSICIÓN CANTIDAD PORCENTAJE (%)


INDIFERENCIA 10 33.33
ACEPTACIÓN 17 56.67
RECHAZO 3 10
TOTAL 30 100

56.67
60

50

40 33.33
Cantidad
30
Porcentaje
17
20
10 10
10
3

0
Indiferencia Aceptación Rechazo

Fuente: Encuesta realizada por el grupo de trabajo, a estudiantes de V Ciclo de la Facultad de


Derecho de la UNT

- 59 -
CUADRO II

¿Cuál crees que es el principal problema de ser LTGB?

PRINCIPAL PROBLEMA CANTIDAD PORCENTAJE (%)


DISCRIMINACIÓN 15 50
DOBLE VIDA 1 3.33
INESTABILIDAD EMOCIONAL 10 33.33
NO EXISTE 4 13.33
TOTAL 30 100

50
50
45
40 33.33
35
30
25
20 15 13.33
15 10
10 3.33 4 Cantidad
1
5
Porcentaje
0

Fuente: Encuesta realizada por el grupo de trabajo, a estudiantes de V Ciclo de la Facultad de


Derecho de la UNT

- 60 -
CUADRO III

¿Crees que los LTGB deberían los mismos derechos que los heterosexuales?

DEBERÍAN O NO TENER LOS CANTIDAD PORCENTAJE (%)


MISMOS DERECHOS
SI 27 90
NO 3 10
TOTAL 30 100

90
90
80
70
60
50 Cantidad

40 Porcentaje
27
30
20 10
10 3

0
SI NO

Fuente: Encuesta realizada por el grupo de trabajo, a estudiantes de V Ciclo de la Facultad de


Derecho de la UNT

- 61 -
CUADRO IV

¿Crees que los LTGB deben estar protegidos por una ley ante la discriminación que
sufren?

DEBE HABER LEY ANTE LA CANTIDAD PORCENTAJE (%)


DISCRIMINACIÓN
SI 25 83.33
NO 5 16.67
TOTAL 30 100

83.33
90
80
70
60
50 Cantidad

40 Porcentaje
25
30
16.67
20
5
10
0
SI NO

Fuente: Encuesta realizada por el grupo de trabajo, a estudiantes de V Ciclo de la Facultad de


Derecho de la UNT

- 62 -
CUADRO V

¿Qué crees que debe hacer la iglesia respecto a los LTGB?

POSICIÓN DE LA IGLESIA CANTIDAD PORCENTAJE


RECHAZARLOS 2 6.67
CURARLOS 1 3.33
RESPETARLOS 27 90
TOTAL 30 100

90
90

80

70

60

50 Cantidad
40 Porcentaje
27
30

20
6.67
10 2 1 3.33

0
RECHAZARLOS CURARLOS RESPETARLOS

Fuente: Encuesta realizada por el grupo de trabajo, a estudiantes de V Ciclo de la Facultad de


Derecho de la UNT

- 63 -
CUADRO VI

¿Crees que en el país existe discriminación a las personas LTGB?

HAY DISCRIMINACIÓN CANTIDAD PORCENTAJE (%)


SI 27 90
NO 3 10
TOTAL 30 100

90
90
80
70
60
50 Cantidad

40 Porcentaje
27
30
20 10
10 3

0
SI NO

Fuente: Encuesta realizada por el grupo de trabajo, a estudiantes de V Ciclo de la Facultad de


Derecho de la UNT

- 64 -
CUADRO VII

¿Sabes sobre la Declaración sobre la Orientación sexual e identidad de género de la


ONU?

CONOCE SOBRE LA DOSIG CANTIDAD PORCENTAJE (%)


SI 18 60
NO 12 40
TOTAL 30 100

60
60

50
40
40
Cantidad
30
Porcentaje
18
20
12

10

0
SI NO

Fuente: Encuesta realizada por el grupo de trabajo, a estudiantes de V Ciclo de la Facultad de


Derecho de la UNT

- 65 -
CUADRO VIII

¿Sabes que el país no está adherido a esta declaración?

EL PERÚ NO SE HA ADHERIDO CANTIDAD PORCENTAJE (%)


SI 17 56.67
NO 13 43.33
TOTAL 30 100

56.67
60

50 43.33

40
Cantidad
30
Porcentaje
17
20 13

10

0
SI NO

Fuente: Encuesta realizada por el grupo de trabajo, a estudiantes de V Ciclo de la Facultad de


Derecho de la UNT

- 66 -
CUADRO IX

¿Crees que debe adherirse a ésta?

HAY DISCRIMINACIÓN CANTIDAD PORCENTAJE (%)


SI 27 90
NO 3 10
TOTAL 30 100

90
90
80
70
60
50 Cantidad

40 Porcentaje
27
30
20 10
10 3

0
SI NO

Fuente: Encuesta realizada por el grupo de trabajo, a estudiantes de V Ciclo de la Facultad de


Derecho de la UNT

- 67 -
CUADRO X

¿Crees que esta declaración conllevaría a que en el Perú se reconozcan los derechos de

matrimonio y adopción a las personas LTGB?

DERECHOS CIVILES CANTIDAD PORCENTAJE (%)


SI 19 63.33
NO 11 36.67
TOTAL 30 100

70 63.33

60

50
36.67
40 Cantidad
Porcentaje
30
19
20 11

10

0
SI NO

Fuente: Encuesta realizada por el grupo de trabajo, a estudiantes de V Ciclo de la Facultad de


Derecho de la UNT

- 68 -
2. RESULTADOS TEORICOS

DIVERSIDAD SEXUAL

La orientación sexual o inclinación sexual se refiere al objeto de los deseos

eróticos o amorosos de un sujeto, como una manifestación más en el conjunto de

su sexualidad.

La orientación sexual, sea su origen innato o adquirido, se atribuye a

sensaciones y conceptos personales, tanto vividos como imaginados; el

comportamiento sexual de una persona puede ser diferente a su orientación

La homosexualidad en la actualidad ya no es considerada una enfermedad

ni un problema emocional,

La Identidad de Género según la Enciclopedia Britanica la podemos

considerar como la concepción propia de un individuo sobre si es varón o mujer,

distinguiendo del sexo biológico, por tanto esta es diferente de la llamada

―expresión de género‖, por la cual se entiende a todas aquellas manifestaciones

sociales que por medios de vestimenta o forma de comportarte o manera de hablar

distinguimos un varón de una mujer.

- 69 -
DERECHO DE LOS TRATADOS

Podemos advertir que los tratados, convenciones, pactos, declaraciones

son aquellos instrumentos de derecho internacional en virtud del cual dos o más

países se comprometen a realizar o a adoptar determinadas medidas para el

desarrollo común de sus poblaciones.

Estos instrumentos de derecho internacional tienen un carácter de

obligatoriedad a través de las normas de IUS COGENS, que a decir de Sergio

Guerrero son normas imperativas, que enfrentan y condicionan la libertad de

contratación, las cuales son designadas ya como principios superiores de Derecho

Internacional, o bien como principios de orden público internacional.

Los tratados así como los instrumentos internacionales de diferente

denominación al ser ratificados por un país, se incorporan al derecho interno, la

jerarquía de estas normas está determinada explícitamente por la Constitución

Política del Perú, destacando entre esta diferenciación a los tratados de Derechos

Humanos como los Únicos de nivel Constitucional, y el resto de tratados de otras

materias con rango de ley.

- 70 -
El sistema Internacional de los Derechos Humanos se ve reforzada por el

compromiso que asumen los estados a adoptar convenciones de estas materias, los

cuales vigilan y garantizan una plena vigencia de estos derechos así como

defenderlos, repararlos e indemnizarlos, especialmente el de las poblaciones más

vulnerables a los actos de discriminación.

NORMATIVIDAD EN DERECHOS HUMANOS

Los Principios de Yogyakarta son un conjunto de orientaciones que versan

sobre las normas internacionales de derechos humanos y su aplicación a las

personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género

La constitución política del Perú, las leyes nacionales, los tratados de

Derecho Internacional son concordantes con el sistema Internacional de Derechos

Humanos, la cual tienen como finalidad resguardar y proteger los derechos

humanos de todas las poblaciones.

La declaración de la ONU sobre orientación sexual e identidad de

género es instrumento en virtud del cual países adoptan una posición de

garantismo de los derechos humanos de las personas de diversa orientación sexual

- 71 -
e identidad de género, protegiendo sus derechos fundamentales a la no

discriminación, libertad y libre desarrollo de la personalidad.

3. RESULTADOS DE ENCUESTAS

El grado de aceptación a personas LTGB que muestra la población

encuestada es de 56.67% frente a un 10% que optan por el rechazo a este sector

de la comunidad.

De la muestra tomada para la encuesta el problema que se considera de

mayor incidencia teniendo un 50% de la población es la discriminación,

siguiéndole con un 33.33% la inestabilidad emocional, y teniendo menor

incidencia con un 3.33% la doble vida.

La mayoría de las personas encuestadas consideran que las personas

LTGB deberían tener los mismos derechos que los heterosexuales siendo la

incidencia en un 90%.

- 72 -
Más del 80% (83.33%) de la muestra tomada considera que si debe haber

una Ley ante la discriminación que sufren las personas LTGB.

La mayoría de la población tomada en muestra con el 90% considera que

la iglesia debe respetar a las personas LTGB, y en un 3.33% considera que debe

curarlos como si fueran seres enfermos, así como un 6.67% considera que la

iglesia debe rechazarlos.

El 90% de las personas encuestadas considera que existe discriminación a

las personas LTGB, y tan solo un 10% considera que no existe discriminación

alguna.

Tan solo el 60% de las personas encuestadas conoce acerca de la

Declaración sobre Orientación sexual e identidad de género y el 40% desconoce

totalmente sobre ésta declaración.

El 56.67% de las personas encuestadas conoce que el Perú no se ha

adherido a la DOSIG y un 43.33% no tenía conocimiento de esto.

El 90% de las personas encuestadas considera que el Perú debe adherirse a

la DOSIG, y tan solo un 10% considera que no.

- 73 -
El 63.33% de las personas encuestadas cree que si el Perú se adhiere a la

DOSIG se reconocerían derechos como el matrimonio y la adopción en personas

LTGB, y tan solo un 36.67% considera que no.

- 74 -
IV. DISCUSIÓN

El tema de la orientación sexual ya está debidamente establecida, por lo cual no

existe controversia con respecto a su definición, lo que si se advierte es que el tema es

bien desconocido esto a tenor de lo evidenciado con los resultados de la encuesta

realizada donde se muestra que gran parte de la población, si bien es cierto acepta a la

comunidad LTGB, no conoce de qué manera el estado la protege o podría protegerla, si

bien parte de la población las acepta , también existe aún un buen grado de rechazo en la

sociedad por estas personas, quizás por desconocimiento o por un sentido conservador

que aún propugna nuestra sociedad.

Si bien es cierto la homosexualidad ya no se considera una enfermedad, sigue

habiendo desistimiento en comprenderlo, esto debido a la falta de entendimiento y

educación de la situación de la comunidad de diversidad sexual, esto lo vemos reflejado

también en nuestros resultados de las encuestas las cuales en su mayoría retratan que la

homosexualidad tiene como principal problema la discriminación. Nuestra sociedad aún

en el siglo XXI sigue siendo muy conservadora, aún le resulta repulsiva y ofensiva la

presencia de personas LTGB, no se ha llegado a comprender en la sociedad peruana que

son seres humanos como cualquiera, que el hecho de tener distinta orientación sexual e

identidad de género por diversas razones, ya sea biológica, social, psicológica, etc., pero

que esta circunstancia no los convierte en seres extraños ni mucho menos personas con

alguna enfermedad contagiosa. La iglesia, que si bien considera la homosexualidad como

- 75 -
antinatural, propone una actitud de indiferencia aunque también resulta en cierta forma

intolerante con las personas LTGB pues veta a todo lo que no es heterosexual.

Asimismo tanto la orientación sexual e identidad de género, como concepciones

de Derechos Humanos que deben de protegerse mediante instrumentos que garanticen un

desarrollo adecuado de la persona, el resultado de las encuestas coinciden que si es

necesario tal regulación con un 83.33% de aceptación a fin de hacer frente a la

discriminación. En el mundo y no solo dentro de nuestro país existe la discriminación a

las personas LTGB. Los principios de igualdad y no discriminación son principios que se

han recogido en la mayoría de las declaraciones, pactos, convenios y otras disposiciones

de carácter internacional y nacional en defensa de los Derechos Humanos y de los

derechos fundamentales de la persona. Sin embargo, el concepto de no discriminación es

un concepto abstracto cuyos perfiles no se han establecido nítidamente en dichos textos.

Aunque sí se han ido señalando las causas que determinan tal discriminación.

A modo de ejemplo se puede citar, en el ámbito internacional y por su

trascendencia, la Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de

1948 cuyo artículo 1 proclama que «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en

dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse

fraternalmente los unos con los otros». Y en sus artículos 2. 1, y 7 se establece el

principio de no discriminación al disponer respectivamente que «Toda persona tiene los

derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza,

- 76 -
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional

o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición», y que «Todos son

iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos

tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración

y contra toda provocación a tal discriminación».

Entendiendo más como un problema, que como una enfermedad, la consigna de la

no discriminación a tenor de los instrumentos jurídicos consultados, no existiría

fundamento para no adherirnos a DOSIG. En nuestra Constitución Política del Perú y en

Declaraciones Universales y en Leyes, encontramos más bien adherencia a proteger los

derechos de todos los ciudadanos, por lo tanto la no discriminación por orientación sexual

e identidad de género sería uno de los derechos protegidos hacia estas poblaciones. Más

sin embargo esta protección es limitada, meramente teórica, le falta fuerza normativa de

protección específica, ya que no es lo mismo decir ―todos las personas somos iguales‖ a

decir ―las personas de diversidad sexual se encuentran protegidas ante los actos de

discriminación, maltrato físico y moral, así como ante torturas….‖ Lo cual haría más

efectiva la protección y más concentrada en este grupo social.

De modo favorable y pertinente, el texto de la DOSIG, establece y promueve la no

discriminación por orientación sexual e identidad de género; en ningún sentido, da

apertura a los derechos como al matrimonio y a la adopción. Si bien es cierto se

encuentra establecido en su texto el derecho al libre del desarrollo de la personalidad, ésta

- 77 -
debe entenderse en sentido de la misma declaración, por la cual refiere, que si

discriminamos, no estamos contribuyendo ni respetando al favorecimiento del derecho al

libre desarrollo de la personalidad. La DOSIG no busca regular los derechos al

matrimonio ni el de adopción, primero porque lo que su letra persigue es simplemente la

protección de las personas LTGB como seres humanos, respetados y aceptados en la

sociedad, no discriminados, no maltratados, ni mucho menos torturados. Por otro lado

encontramos que se evidencia desinformación en la población, ya que en parte de nuestro

grupo muestral, se evidencia que si el Perú se adhiere a esta declaración esto conllevaría a

reconocer el derecho a matrimonio y la adopción.

La declaración de la ONU sobre Orientación Sexual e Identidad de Género como

sabemos comprende derechos estrictamente en beneficio de la protección de estas

poblaciones hacia la no discriminación y la promoción del libre desarrollo de su

personalidad, pero frente a la realidad se comprende la aprobación de esta como una

herramienta que facilitaría la apertura hacia otros derechos como el matrimonio y la

adopción, esto a su vez se ve contrariado con los mismos resultados de las encuestas que

arrojan que el 92 por ciento de la población muestral cree que si debería el Estado

adherirse a dicha declaración.

Resulta algo contradictorio propugnar la protección de todas las personas, y en la

realidad desproteger a un grupo y más aún cuando son las mismas autoridades quienes

brindan esta discriminación y este rechazo que se pretende erradicar en el mundo, el Perú

- 78 -
argumentó como razones de la no adhesión a la DOSIG el supuesto de que esta

declaración trae consigo los derechos de familia por llamarlos así para las personas

LTGB cuando del texto pleno, claro y coherente lo único que pretende es una protección

integral para la condición humana de las personas LTGB ante el rechazo, la

discriminación y sobre todo el maltrato físico y moral, que sufren estas personas; es

innegable que la sociedad aún no está preparada para aceptar plenamente a las personas

de diferente orientación sexual e identidad de género, pero esto no es óbice para se les

siga maltratando, rechazando y más aun negando derechos fundamentales que todas y

todos nos merecemos por el mismo hecho de ser sujetos de derecho.

La iglesia en el Perú es uno de los pilares que más ha rechazado la aceptación de

esta declaración, siendo un ente mal informador ya que aceptar y regular el respeto por

las personas LTGB no ha de conllevar de forma directa a regular y aceptar derechos

como el matrimonio y la adopción que tanto se promulga por el gobierno para no

adherirse a dicha declaración, como ya lo hemos esgrimido a lo largo del trabajo, existe

una desinformación y más aún una información tergiversada sobre esta declaración, lo

que ha impedido su adhesión y ratificación en nuestro país. Si bien el país avanza poco a

poco con las políticas a implantar, una buena señal es la posición favorable que tuvo al

votar a favor del ILGA, como organismo consultor dentro de la ONU.

- 79 -
V. CONCLUSIONES

1° Se determina la urgencia de regular conductas discriminatorias hacia las

poblaciones de diversa orientación sexual e identidad de género, por las cuales

sancionen a los sujetos que realicen dichos actos a fin de salvaguardar sus derechos

fundamentales a la no discriminacion y a su desarrollo de la personalidad.

2° Se establece que la normatividad peruana asi como la ratificada a través de tratados

internacionales, no es incompatible de forma alguna con una eventual adherencia a

la declaración de la ONU sobre orientación sexual e identidad de género, por lo que al

contrario el firmar un instrumento de esta naturaleza conllevaría a reafirmar el real

papel del estado como un ente que protege a sus ciudadanos teniendo como consigna

la defensa de la persona humana sobre todo. Es por ello que se confirma la hipótesis

propuesta en el proyecto de investigación al afirmar que no existe normativa que

impida dicha adhesión

3° Con lo referente a los argumentos sociales los cuales denotan escepticismo ante los

temas de orientaciones sexuales e identidad de género, aún nos encontramos con una

sociedad conservadora, que a pesar de los cambios y de tornarse de alguna forma en

una sociedad liberal, de pensamiento abierto, no se encuentra preparada para afrontar

una posición certera respecto de derechos de matrimonio y adopción para las personas

LTGB, más sin embargo esta declaración no propugna otorgarle estos derechos, por

- 80 -
el contrario busca regular de forma expresa la protección contra la discriminación, la

violencia, la crueldad y las torturas como fruto de la intolerancia en la sociedad, con

lo que la mayoría de la población si está de acuerdo, es en virtud de ello de que la

estrategia ha de ser partir de los derechos fundamentales y posteriormente como

consecuencia de la lucha social de estas poblaciones llegar en un futuro al matrimonio

y adopción.

4° Con lo referente a los argumentos sociales los cuales denotan ignorancia ante los

temas de orientaciones sexuales e identidad de género esto es resultado del nivel de

cultura que tiene la población, no a causa esencialmente de su culpa sino de la falta de

intervención del estado en brindar una adecuada educación que incluya a todas las

poblaciones y especialmente a las comunidades más afectadas en una enseñanza

contra la discriminación, por lo que existe en este caso responsabilidad especialmente

política en implantar dichos temas en planes de gobierno.

- 81 -
VI. RECOMENDACIONES

1° El estado en su papel protector de todo sujeto de derecho debe adoptar conductas

propositivas hacia estos, la seguridad y la libertad son derechos fundamentales que

como tales se debe proteger su esencial ejercicio, justamente adhiriéndose a la

Declaración sobre Orientación Sexual q Identidad de Género donde se garantiza la

protección a las comunidades de diversidad sexual en los aspectos más básicos tal

como es el derecho a la vida y a la integridad física.

2° La lucha contra la discriminación hacia estas poblaciones no se garantiza tan solo

con la adhesión a esta declaración, basta también el empuje que el estado le debe dar

a través de programas sociales y educativos para erradicar desde los colegios la

mentalidad de perjuicio y la discriminación que tiene gran parte de la población hacia

estas comunidades.

3° La sociedad peruana debería asumir firmemente una postura proteccionista de las

personas LTGB, ratificando esta Declaración sobre Orientación Sexual e Identidad de

Género, asimismo la difusión de estas no solo a través de sus organismos públicos,

sino también por medio de la sociedad civil organizada, ONG´s y agrupaciones

LTGB especializadas en el tema.

- 82 -
VII. BIBLIOGRAFIA

1. Asociación Brasileña de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestistas y


Transexuales; Manual de Comunicación LTGB. Editorial Ajir Artes Gráficas e
Editora Ltda. BRASIL. 2010. Pp. 52

2. Beatriz Espinosa Pérez; Cuerpos y diversidad sexual: aportes para la igualdad y el


reconocimiento. Editorial Pontificia Universidad Javeriana Colombia 2008 Pp.
135.

3. Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH); Informe Anual 2009


– 2010. Atenea E.I.R.L. Perú 2011. Pp. 162.

4. Daniel Borrillo; Homofobia, Ediciones Bellaterra, Barcelona 2001. Pp. 141

5. David Montero Gonzales; Orientación sexual e identidad de género. Los derechos


menos entendidos‖. Derechos humanos y derechos LGTB desde una perspectiva
internacional. Institut de Drets Humans de Catalunya, España 2007. Pp.122

6. Defensoría del Pueblo; Actuación del Estado frente a la discriminación. Casos


conocidos por la Defensoría del Pueblo. Perú 2009. Pp. 114

7. María De Montserrat Pérez Contreras; Derechos de-los homosexuales., Cámara de


diputados. LVIII Legislatura. Univ. Autónoma de México. Pp. 104.

8. Human Rights Watch; ―No Vales un Centavo‖ Abusos de Derechos Humanos en


contra de las Personas Transgénero en Honduras. Printed in the United States of
America. HONDURAS 2009. Pp. 52

9. Humberto Nogueira Alcala; Teoría y Dogmática de los Derechos Fundamentales.


Instituto de Investigaciones Jurídicas, México 2003 Pp. 409.

10. Jacobo Schifter Sikora; Ojos que no ven... Psiquiatría y homofobia Editorial
ILPES, COSTA RICA. 1997 Pp. 172.

- 83 -
11. Joana Alegret; Adolescentes: relaciones con los padres, drogas, sexualidad y culto
al cuerpo. Editorial GRAO, España 2005. Pp. 145

12. Josefina Alventosa del Río; Discriminación por orientación sexual e identidad de
género en el derecho español. Imprime: Artesa, S.L. ESPAÑA 2008. Pp. 403.

13. Luis T Díaz Müller.; El Derecho Al Desarrollo Y El Nuevo Orden Mundial.


Editorial Instituto de Investigaciones Jurídicas, México 2004. Pp. 182

14. Martín Jaime Ballero; Informe Anual sobre Derechos Humanos de personas
Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales en el Perú 2008. Editorial Erreyerre graficas
Perú 2009. Pp. 132.

15. Martin, Claudia. Derecho Internacional de los Derechos Humanos. México. 2006.
Pp. 776.

16. Mercedes García Ruíz; Guía transexualidad. Madrid. 2004. Pp. 141.

17. Ochoa García, Carlos. ―Derecho Consuetudinario y Pluralismo Jurídico‖


Cholsamaj Fundación. Guatemala. 2002. Pp. 388.

18. Santiago de la Iglesia Turiño; Porqué la bisexualidad nos hace humanos Sentido
biológico de la homosexualidad. España 2009. Pp. 202.

19. Sergio Guerrero Verdejo; Derecho Internacional Público - Tratados. Editorial


Plaza y Valdes, México.2004 Pp. 284.

20. Sheila Quin. Guía del activista para usar los Principios de Yogyakarta. Indonesia.
2010 Pp 148.

WEBGRAFÍA

 http://www.britannica.com/EBchecked/topic/228219/gender-identity

 http://www.ciudadaniasx.org/breve.php3?id_breve=531

 http://www.corresponsalesclave.org/2011/08/nuevamente-falta-medicacion-para-
el-vih-en-el-peru.html

- 84 -
NORMATIVIDAD CONSULTADA

- CARTA ANDINA PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS

DERECHOS HUMANOS

- PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

- CONSTITUCION POLITICA DEL PERU 1993

- DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL

HOMBRE

- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

- LEY 28867

- LEY 28983

- PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE

DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONÓMICOS,

SOCIALES Y CULTURALES, ―PROTOCOLO DE SAN SALVADOR

Trujillo, Agosto del 2011.

- 85 -
VIII. ANEXOS

- 86 -
- 87 -
- 88 -
- 89 -

Você também pode gostar