Você está na página 1de 18

Marco Teórico

Los determinantes de la escolaridad

Hablando de la escuela mejor dicho el sistema de educación formal, es uno de los


agentes de socialización más poderosos a que están expuestas las personas.
Ejerce una influencia benéfica sobre el desarrollo psicosocial, la adquisición y
utilización del conocimiento y el progreso económico y social de los individuos y de
la sociedad, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.
Se han encontrado relaciones positivas entre la educación, los ingresos
individuales y el nivel de ocupación (Beirn y otros 1972; Simmons y Alexander,
1975).

También se ha comprobado que existe una relación estadística entre el producto


nacional bruto per cápita y el porcentaje de población de edad escolar matriculada
en la enseñanza secundaria (Razin, 1977). En general, a pesar de algunos
resultados discutibles, las informaciones disponibles apoyan la idea de que la
escuela es un instrumento de cambio social e individual que aumenta las
probabilidades de bienestar general.

Existen numerosas publicaciones sobre los factores que inciden en la matrícula, la


asistencia y el rendimiento escolares. Se hace gran hincapié en los factores
sociales y económicos dentro de la familia y en la calidad de la enseñanza escolar.
En general, se puede distinguir entre los factores endógenos y exógenos que
inciden sobre el niño y la familia.

La nutrición es un factor endógeno que afecta la capacidad general y específica


para aprender, antes y después de la escolarización. Pero en las obras sobre
educación y sobre nutrición se ha prestado poca atención a esta última como
factor del progreso escolar. Como podrá verse en la presente monografía, hay
elementos para afirmar que la malnutrición de los niños, incluida la primera
infancia, es un factor importante de desaprovechamiento escolar. Antes de abordar
en especial el tema de la nutrición como factor determinante del progreso escolar,
se estudian en general los factores que inciden en la escolaridad.
La nutrición como determinante de la escolaridad

Se puede decir que los factores económicos y sociales que inciden en la


escolaridad han sido objeto de numerosos estudios; en cambio, se dispone de
muy poca información sobre los efectos que tienen la nutrición y la salud sobre la
matrícula y los resultados escolares. Es posible que esta falta de información haya
contribuido a que, en sus políticas educativas, la mayoría de los países haya
prestado poca atención al estado nutricional y de salud de los alumnos. En los
países desarrollados se observan en general porcentajes bajos de malnutrición, de
carencias nutricionales específicas y de condiciones patológicas que perturban el
progreso escolar y amenazaron seriamente la salud pública.

En los países en desarrollo (en especial en los sectores de bajos ingresos), las
infecciones y la desnutrición tienen muchas veces un carácter endémico. Se
observan con suma frecuencia malnutrición por insuficiencia proteíno-calórica
(CPC) y carencia de oligoelementos (entre ellos, vitaminas y minerales) (Pellet,
1973). Se producen con suma frecuencia - 9 - infecciones gastrointestinales y del
tracto respiratorio superior, lo que acrecienta el riesgo de malnutrición y mortalidad
(Ashworth, 1972; Chen y Scrimshaw, 1983). Por eso en estos países, la
malnutrición debería ser considerada como un factor que amenaza el futuro
educativo de los niños de todas las edades y que debería preocupar a las
autoridades de salud pública, nutrición y educación.

Deficiencias nutricionales

Algunos factores como lo son la desnutrición proteíno-calórica, las carencias de


hierro, vitamina A e iodo. De estos cuatro tipos de malnutrición, los tres primeros
se observan con gran frecuencia en muchos países en desarrollo. La carencia de
iodo existe en muchas regiones del mundo, pero con una distribución geográfica
más limitada que la insuficiencia proteíno-calórica, la carencia de vitamina A y de
hierro. Estos cuatro tipos de malnutrición pueden afectar la evolución y la
adaptación del comportamiento del niño. En el presente estudio, sólo se pasará
revista a los estudios sobre malnutrición proteíno-calórica, hambre y carencia de
hierro. Se excluyen los estudios sobre carencias de vitamina A y de iodo por no
disponer de información suficiente y por la índole de sus efectos sobre el
comportamiento. Las carencias graves de vitamina A producen ceguera, que
impide al niño asistir a la escuela. La carencia de iodo puede provocar cretinismo,
que es una forma grave de retardo mental.

Consecuencias de la malnutrición en la primera infancia y en el periodo


preescolar para el rendimiento escolar y la función intelectual.

Las consecuencias que para el niño y el adolescente tiene la malnutrición


proteíno-calórica en la primera infancia y en el periodo preescolar, con arreglo a
los tests de inteligencia y a la evaluación de los resultados escolares se han
estudiado sobre todo en los casos de carencias graves. Como dijimos, una forma
grave de malnutrición proteíno-calórica es el kwashiorkor (carencia proteínica), el
marasmo (carencia calórica y proteínica) y el marasmo con kwashiorkor que
combina los signos y síntomas de ambas enfermedades.

Además, no todos los estudios se refieren a mediciones escolares, y algunas se


limitan a consignar los resultados de los tests cognitivos o de inteligencia. Estos
últimos figuran en la presente monografía sin olvidar que los resultados de los
tests de inteligencia son indicadores aproximativos de la capacidad de aprender
del niño. En efecto, entre el cociente intelectual (CI) y otras mediciones de la
función cognitiva no hay correlación perfecta con el rendimiento escolar y sólo
pueden ser considerados como la expresión del potencial de aprendizaje.
Alimentación y rendimiento escolar

Expertos británicos revisan los estudios sobre los beneficios de ciertos alimentos
en el aprendizaje y concluyen que faltan evidencias que corroboren esta relación
Numerosos estudios han relacionado el papel de la alimentación en el rendimiento
escolar. Sin embargo, un grupo de expertos de la Universidad de Teeside, en el
Reino Unido, ha revisado algunos de los principales estudios y concluyen que
faltan evidencias científicas que corroboren algunas de estas implicaciones,
especialmente las que hacen referencia a los ácidos omega 3.

Según la Encuesta Nacional de Salud 2003, se estima que el 6,2% de la población


infantil y juvenil española no desayuna habitualmente y que existe una relación
clara entre este mal hábito alimenticio y la obesidad. El estudio EnKid, de 2001,
demuestra que este problema se manifiesta sobre todo a partir de los 14 años, con
un pico máximo a los 18, y que afecta al 9,8% de los varones y al 7,8% de las
mujeres. La Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra en más de mil millones
el números de personas con sobrepeso y en unos 300 millones el número de
obesos en todo el mundo. El 8,5% de los niños españoles de entre 2 y 17 años
tiene obesidad y otro 18,2% tiene sobrepeso.

Los expertos tienen claro que lo que justifica este aumento de la obesidad es el
abandono del menú rico en frutas, verduras y cereales y el aumento del consumo
de productos cárnicos y lácteos, bollería, bebidas carbonatadas y comidas más
fáciles de preparar pero con un alto contenido calórico. Desde el pasado mes de
julio las escuelas españolas cuentan con el Programa Perseo, que está previsto
que se aplique durante este curso en 60 colegios de Andalucía, Canarias, Castilla
y León, Extremadura, Galicia, Murcia, Ceuta y Melilla. Con este programa está
previsto realizar controles antropométricos, efectuar una evaluación clínica y un
seguimiento de los niños. El objetivo de todo ello es minimizar los efectos del
sobrepeso y la obesidad sobre la salud y el bienestar de los consumidores.
La alimentación influye en el rendimiento escolar

Si bien se conoce la importancia de la alimentación saludable para el buen


rendimiento escolar, los autores del estudio afirmaron que actualmente existen
pocos estudios disponibles. Para investigarlo, analizaron a 4.589 alumnos de
quinto grado que participaban en el Estudio Infantil sobre Estilos de Vida y
Rendimiento Escolar. De ellos, 875 (el 19,1%) no habían aprobado un test de
conocimientos del nivel básico. El equipo observó que, a mayor calidad y variedad
de los hábitos alimentarios de un alumno, menor probabilidad de haber fallado en
la prueba (aún después de controlar los efectos del ingreso económico y la
educación de los padres, la escuela y el género).

Consumir frutas y verduras e ingerir menos calorías derivadas de la grasa,


también determinó la reducción del riesgo de fallar en el examen. El equipo indicó
que hasta ahora, la mayoría de los estudios sobre alimentación y rendimiento
escolar se han concentrado en la importancia del desayuno y los efectos adversos
del hambre y la malnutrición.

"Este estudio amplía el conocimiento de este tema al demostrar la importancia


independiente de la calidad de la dieta en el rendimiento académico", finalizó el

Si bien se conoce la importancia de la alimentación saludable para el buen


rendimiento escolar, los autores del estudio afirmaron que actualmente existen
pocos estudios disponibles. Para investigarlo, analizaron a 4.589 alumnos de
quinto grado que participaban en el Estudio Infantil sobre Estilos de Vida y
Rendimiento Escolar. De ellos, 875 (el 19,1%) no habían aprobado un test de
conocimientos del nivel básico. El equipo observó que, a mayor calidad y variedad
de los hábitos alimentarios de un alumno, menor probabilidad de haber fallado en
la prueba (aún después de controlar los efectos del ingreso económico y la
educación de los padres, la escuela y el género).

Consumir frutas y verduras e ingerir menos calorías derivadas de la grasa, también


determinó la reducción del riesgo de fallar en el examen. El equipo indicó que
hasta ahora, la mayoría de los estudios sobre alimentación y rendimiento escolar
se han concentrado en la importancia del desayuno y los efectos adversos del
hambre y la malnutrición.

"Este estudio amplía el conocimiento de este tema al demostrar la importancia


independiente de la calidad de la dieta en el rendimiento académico", finalizó el
equipo. "La repetición de esta relación en varios indicadores de calidad alimentaria
subraya la importancia de la nutrición infantil durante el desayuno y el resto del
día", concluyeron los autores.

El rendimiento académico deficiente puede tener muchas causas subyacentes,


incluidas las de bajo nivel socioeconómico, educación de los padres, la mala
nutrición y problemas familiares. El sobrepeso deben considerarse un indicador y
no la causa misma.

El sobrepeso infantil puede afectar el rendimiento escolar de muchas maneras,


incluyendo la salud física y mental de un niño. Entre las condiciones médicas
relacionadas con el sobrepeso en los niños en edad escolar, encontramos: el
asma, problemas en las articulaciones, la diabetes tipo 2, la depresión la ansiedad
y el sueño; problemas sociales tales como, ser objeto de burlas o soledad o baja
autoestima y esto ocasiona que los niños pierdan el interés académico.

Aunque la evidencia de que la obesidad infantil afecta el rendimiento escolar es


limitada, si es indiscutible que una mala nutrición afecta claramente el rendimiento
académico; el mal estado nutricional y el hambre, interfieren con la función
cognitiva y están asociados con el rendimiento académico más bajo. La deficiencia
de hierro está ligada a menor capacidad de atención, irritabilidad, fatiga, y
dificultad de concentración.

Una reciente revisión de estudios sobre los hábitos de desayuno y el estado


nutricional en niños y adolescentes encontraron que el consumo del desayuno
puede mejorar la función cognitiva relacionada con la memoria, las calificaciones
de las pruebas, y la lectura.

Bibliografía:

Hernández , M. (2001). Alimentación infantil. España: Díaz de santo S.A.


Requej ,M. (2000). Nutriguia. Madrid: Complutense.

Altamirano, M. (2014). “Relación entre la anemia y rendimiento escolar en niños


de 1º a 3º año de educación básica de la escuela “rosa Zárate” del cantón salcedo
en el período febrero-abril 2013”.Estado de México, 2014.

Álvarez C. & Mondragón M. (2013). Rendimiento Académico con respecto al


Estado Nutricional de los alumnos de la Escuela Primaria" Benito Juárez García",
del Águila, Xalatlaco, Estado de México, 2013.

Sánchez, J. A., & Serra, L. (2000). Importancia del desayuno en el rendimiento


intelectual y en el estado nutricional de los escolares. Rev Esp Nutr Comunitaria,
53-95 .

Segovia, M. J., & Moreno- J. (2010). El desayuno en la infancia: más que una
buena costumbre. Acta Pediatr Esp, 403-8.
Alcance de la Investigación:

Saber la influencia que existe entre la desnutrición y el rendimiento escolar en


estudiantes de 4º grado de primaria.
Ya que el conocimiento actual sobre nutrición y desarrollo cognoscitivo carece de
datos experimentales que permitan establecer con certeza la interrelación entre
malnutrición y rendimiento intelectual

Hipótesis:

La desnutrición es un factor de índole primario que incide de una manera directa


en el desarrollo de las áreas motoras, emocionales y cognitivas del estudiante,
influyendo así en el rendimiento escolar. Si se analiza a través de una
investigación los efectos de una nutrición inadecuada; entonces se conocerán las
limitantes de aprendizaje y es ahí donde tenemos que plantearnos si es verdad
que un niño que esta desnutrido o mal alimentado es menos o más inteligente que
otro.
Artículos:

1) La mirada sociológica hacia la alimentación: análisis crítico del desarrollo


de la investigación en el campo alimentario. (Ensayo critico)
Díaz Méndez, Cecilia; García Espejo, Isabel
Política y Sociedad, Jan, 2014, p.15 (35)

Link: http://primo.gsl.com.mx:1701/primo_library/libweb/action/display.do?
tabs=detailsTab&ct=display&fn=search&doc=TN_gale_ofa368677270&indx=6&recI
ds=TN_gale_ofa368677270&recIdxs=5&elementId=5&renderMode=poppedOut&di
splayMode=full&frbrVersion=6&dscnt=0&scp.scps=scope%3A%28UDG
%29%2Cprimo_central_multiple_fe
%2CEbscoLocal_52UDG_1%2CEbscoLocal_52UDG_2%2CEbscoLocal_52UDG_
3&frbg=&tab=udg_tab&dstmp=1461809118029&srt=rank&mode=Basic&&dum=tru
e&vl(1UIStartWith0)=contains&vl(71682443UI0)=any&vl(71682442UI1)=all_items&
vl(freeText0)=articulos%20cientificos%20desnutricion&vid=UDG

2) Funcionalidad familiar, seguridad alimentaria y estado nutricional de niños


del programa departamental de complementación alimentaria de Antioquia.
(Artículos de investigación científica o tecnológica)
Taborda - Restrepo, Paula Andrea; Pérez - Cano, Margot Elena; Berbesi
Fernandez, Dedsy Yajaira

Link:

http://primo.gsl.com.mx:1701/primo_library/libweb/action/display.do?
frbrVersion=4&tabs=detailsTab&ct=display&fn=search&doc=TN_gale_ofa3099797
71&indx=2&recIds=TN_gale_ofa309979771&recIdxs=1&elementId=1&renderMode
=poppedOut&displayMode=full&frbrVersion=4&dscnt=0&scp.scps=scope%3A
%28UDG%29%2Cprimo_central_multiple_fe
%2CEbscoLocal_52UDG_1%2CEbscoLocal_52UDG_2%2CEbscoLocal_52UDG_
3&frbg=&tab=udg_tab&dstmp=1461810147482&srt=rank&mode=Basic&&dum=tru
e&vl(1UIStartWith0)=contains&vl(71682443UI0)=any&vl(71682442UI1)=all_items&
vl(freeText0)=articulos%20desnutricion&vid=UDG
3) Alimentar y nutrir a un niño con parálisis cerebral. Una mirada desde las
percepciones
García Zapata, Luis Fernando; Restrepo Mesa, Sandra Lucia
Investigación y Educación en Enfermería, March, 2011, Vol.29 (1), p.28 (12)

http://primo.gsl.com.mx:1701/primo_library/libweb/action/display.do?
frbrVersion=2&tabs=detailsTab&ct=display&fn=search&doc=TN_gale_ofa2543125
55&indx=17&recIds=TN_gale_ofa254312555&recIdxs=6&elementId=6&renderMod
e=poppedOut&displayMode=full&frbrVersion=2&dscnt=0&frbg=&scp.scps=scope
%3A%28UDG%29%2Cprimo_central_multiple_fe
%2CEbscoLocal_52UDG_1%2CEbscoLocal_52UDG_2%2CEbscoLocal_52UDG_
3&tab=udg_tab&dstmp=1461810659676&srt=rank&mode=Basic&dum=true&vl(1UI
StartWith0)=contains&vl(71682443UI0)=any&vl(71682442UI1)=all_items&vl(freeTe
xt0)=articulos%20alimentacion%20desnutricion&vid=UDG

4) Revisión sistemática de la adecuación nutricional del régimen alimentario


en los Andes centrales
Berti, Peter R.; Fallu, Cynthia; Cruz Agudo, Yesmina
Revista Panamericana de Salud Publica, Nov, 2014, Vol.36 (5), p.314 (10)

Link:

http://primo.gsl.com.mx:1701/primo_library/libweb/action/display.do?
tabs=detailsTab&ct=display&fn=search&doc=TN_gale_hrca403449430&indx=3&re
cIds=TN_gale_hrca403449430&recIdxs=2&elementId=2&renderMode=poppedOut
&displayMode=full&frbrVersion=2&dscnt=0&scp.scps=scope%3A%28UDG
%29%2Cprimo_central_multiple_fe
%2CEbscoLocal_52UDG_1%2CEbscoLocal_52UDG_2%2CEbscoLocal_52UDG_
3&frbg=&tab=udg_tab&dstmp=1461811168283&srt=rank&mode=Basic&&dum=tru
e&vl(1UIStartWith0)=contains&vl(71682443UI0)=any&vl(71682442UI1)=all_items&
vl(freeText0)=articulos%20ingesta%20de%20alimentos&vid=UDG

5) Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes


Salcedo, Marcela; Vásquez, Rafael; Manuel, Calvo G.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 2011, Vol.40 (1), pp.131-144
Link:

http://primo.gsl.com.mx:1701/primo_library/libweb/action/display.do?
frbrVersion=5&tabs=detailsTab&ct=display&fn=search&doc=TN_sciversesciencedir
ect_elsevierS0034-7450(14)60109-
8&indx=22&recIds=TN_sciversesciencedirect_elsevierS0034-7450(14)60109-
8&recIdxs=1&elementId=1&renderMode=poppedOut&displayMode=full&frbrVersio
n=5&dscnt=0&frbg=&scp.scps=scope%3A%28UDG
%29%2Cprimo_central_multiple_fe
%2CEbscoLocal_52UDG_1%2CEbscoLocal_52UDG_2%2CEbscoLocal_52UDG_
3&tab=udg_tab&dstmp=1461812189985&srt=rank&mode=Basic&dum=true&vl(1UI
StartWith0)=contains&vl(71682443UI0)=any&vl(71682442UI1)=all_items&vl(freeTe
xt0)=articulos%20ni%C3%B1os&vid=UDG

6) Programas de intervención para la promoción de actividad física


en niños escolares: revisión sistemática Intervention programs to promote
physical activity in school children: systematic review
R. I. Medina-Blanco; A. Jiménez-Cruz ; M. E. Pérez-Morales ; A. L. Armendáriz-
Anguiano ; M. Bacardí-Gascón
Nutrición Hospitalaria, 01 April 2011, Vol.26 (2), pp.265-270

rimo.gsl.com.mx:1701/primo_library/libweb/action/display.do?
frbrVersion=5&tabs=detailsTab&ct=display&fn=search&doc=TN_doaj_xmloai
%3adoaj.org%2farticle
%3a722327f1e66e42e19fb54fef68e16a1f&indx=38&recIds=TN_doaj_xmloai
%3adoaj.org%2farticle
%3a722327f1e66e42e19fb54fef68e16a1f&recIdxs=7&elementId=7&renderMode=
poppedOut&displayMode=full&frbrVersion=5&dscnt=0&frbg=&scp.scps=scope
%3A%28UDG%29%2Cprimo_central_multiple_fe
%2CEbscoLocal_52UDG_1%2CEbscoLocal_52UDG_2%2CEbscoLocal_52UDG_
3&tab=udg_tab&dstmp=1461812368057&srt=rank&mode=Basic&dum=true&vl(1UI
StartWith0)=contains&vl(71682443UI0)=any&vl(71682442UI1)=all_items&vl(freeTe
xt0)=articulos%20niños&vid=UDG

7) La podoposturología y el rendimiento escolar


Castillo Luján, Mireia Beltrán Ruiz, J. Ignasi
2015
http://primo.gsl.com.mx:1701/primo_library/libweb/action/display.do?
tabs=detailsTab&ct=display&fn=search&doc=TN_barcelona2445%2f96084&indx=1
&recIds=TN_barcelona2445%2f96084&recIdxs=0&elementId=0&renderMode=pop
pedOut&displayMode=full&frbrVersion=&dscnt=0&scp.scps=scope%3A%28UDG
%29%2Cprimo_central_multiple_fe
%2CEbscoLocal_52UDG_1%2CEbscoLocal_52UDG_2%2CEbscoLocal_52UDG_
3&frbg=&tab=udg_tab&dstmp=1461813358057&srt=rank&mode=Basic&&dum=tru
e&vl(1UIStartWith0)=contains&vl(71682443UI0)=any&vl(71682442UI1)=all_items&
vl(freeText0)=articulos%20ni%C3%B1os%20escolar&vid=UDG

8) Nivel de influencia de los medios de comunicación sobre la alimentación


saludable en adolescentes de colegios públicos de un distrito de Lima.
(Report)

Román, Verónica; Quintana, Margot


Anales de la facultad de medicina, Autumn, 2011, Vol.71 (3), p.185 (5)

Link:

http://primo.gsl.com.mx:1701/primo_library/libweb/action/display.do?
tabs=detailsTab&ct=display&fn=search&doc=TN_gale_ofa298173115&indx=7&recI
ds=TN_gale_ofa298173115&recIdxs=6&elementId=6&renderMode=poppedOut&di
splayMode=full&frbrVersion=2&dscnt=0&scp.scps=scope%3A%28UDG
%29%2Cprimo_central_multiple_fe
%2CEbscoLocal_52UDG_1%2CEbscoLocal_52UDG_2%2CEbscoLocal_52UDG_
3&frbg=&tab=udg_tab&dstmp=1461813731666&srt=rank&mode=Basic&&dum=tru
e&vl(1UIStartWith0)=contains&vl(71682443UI0)=any&vl(71682442UI1)=all_items&
vl(freeText0)=articulos%20chatarra&vid=UDG

9) Dos de cada tres niños pobres sufren inseguridad alimentaria


El País de Uruguay, May 16, 2015

Link:

http://primo.gsl.com.mx:1701/primo_library/libweb/action/display.do?
tabs=detailsTab&ct=display&fn=search&doc=TN_gale_ofg413779172&indx=9&recI
ds=TN_gale_ofg413779172&recIdxs=8&elementId=8&renderMode=poppedOut&di
splayMode=full&frbrVersion=5&dscnt=0&fctN=facet_searchcreationdate&rfnGrp=1
&frbg=&fctV=%5B2002+TO+2015%5D&scp.scps=scope%3A%28UDG
%29%2Cprimo_central_multiple_fe
%2CEbscoLocal_52UDG_1%2CEbscoLocal_52UDG_2%2CEbscoLocal_52UDG_
3&tab=udg_tab&dstmp=1461813931170&srt=rank&mode=Basic&dum=true&vl(1UI
StartWith0)=contains&rfnGrpCounter=1&vl(71682443UI0)=any&vl(71682442UI1)=
all_items&vl(freeText0)=articulos%20%20ni%C3%B1as%20y%20ni%C3%B1os
%20nutrici%C3%B3n&vid=UDG

10) Uso de azúcares y edulcorantes en la alimentación del niño.


Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de
Pediatría
Gil-Campos, M.; San José González, M.A. ; Díaz Martín, J.J.
Anales de Pediatría

Link:

http://primo.gsl.com.mx:1701/primo_library/libweb/action/display.do?
frbrVersion=2&tabs=detailsTab&ct=display&fn=search&doc=TN_sciversesciencedir
ect_elsevierS1695-4033(15)00073-
9&indx=9&recIds=TN_sciversesciencedirect_elsevierS1695-4033(15)00073-
9&recIdxs=8&elementId=8&renderMode=poppedOut&displayMode=full&frbrVersio
n=2&dscnt=0&scp.scps=scope%3A%28UDG%29%2Cprimo_central_multiple_fe
%2CEbscoLocal_52UDG_1%2CEbscoLocal_52UDG_2%2CEbscoLocal_52UDG_
3&frbg=&tab=udg_tab&dstmp=1461814132908&srt=rank&mode=Basic&&dum=tru
e&vl(1UIStartWith0)=contains&vl(71682443UI0)=any&vl(71682442UI1)=all_items&
vl(freeText0)=nutricion%20en%20ni%C3%B1o&vid=UDG
Revistas Científicas:

1)

http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=31&sid=3697cc6a-f3f1-48fb-
a909-
25a17146f7e5%40sessionmgr4002&hid=4209&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2Z
Q%3d%3d#AN=89675612&db=lth

Flores-Huerta, S., Klünder-Klünder, M., & Muñoz-Hernández, O. (2012). Feeding


practices and nutritional status of Mexican children affiliated to the Medical
Insurance for a New Generation. Salud Pública De México, 54S20-S27.

2)

http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=32&sid=3697cc6a-f3f1-48fb-
a909-
25a17146f7e5%40sessionmgr4002&hid=4209&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2Z
Q%3d%3d#AN=71530531&db=lth

Rivera, J. A., Martorell, R., González, W., Lutter, C., de Cossío, T. G., Flores-Ayala,
R., & ... Delgado, H. (2011). Prevención de la desnutrición de la madre y el niño: el
componente de nutrición de la Iniciativa Salud Mesoamérica 2015. (Spanish).
Salud Pública De México, 53S303-S311.

3)
http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=33&sid=3697cc6a-f3f1-48fb-
a909-
25a17146f7e5%40sessionmgr4002&hid=4209&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2Z
Q%3d%3d#AN=110618303&db=lth

Villalpando, S., de la Cruz, V., Shamah-Levy, T., Rebollar, R., & Contreras-
Manzano, A. (2015). Nutritional status of iron, vitamin B12, folate, retinol and
anemia in children 1 to 11 years old. Results of the Ensanut 2012. Salud Pública
De México, 57(5), 372-384.

4)

http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=35&sid=3697cc6a-f3f1-48fb-
a909-
25a17146f7e5%40sessionmgr4002&hid=4209&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2Z
Q%3d%3d#AN=34641458&db=lth

Hernández, L. O., & Ibáñez, N. R. (2008). Nutrición y alimentación de los niños y


adolescentes mexicanos. Primera parte: Deficiencias nutrimentales. (Spanish).
Revista Mexicana De Pediatria, 75(4), 175-180.

5)

http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=36&sid=3697cc6a-f3f1-48fb-
a909-
25a17146f7e5%40sessionmgr4002&hid=4209&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2Z
Q%3d%3d#AN=82330715&db=lth

Vitoria, I., & Dalmau, J. (2011). Recomendaciones de hidratación como base de


una nutrición saludable en la infancia. Necesidades de agua en el niño. (Spanish).
Acta Pediátrica Española, 69(3), 105-111.

6)
http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=37&sid=3697cc6a-f3f1-48fb-
a909-
25a17146f7e5%40sessionmgr4002&hid=4209&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2Z
Q%3d%3d#AN=36072638&db=lth

Ortiz-Hernández, L., & Ramos-Ibáñez, N. (2008). La nutrición γ alimentación de los


niños mexicanos. Segunda parte: Sobrepeso-obesidad γ riesgos inherentes.
(Spanish). Revista Mexicana De Pediatria, 75(5), 235-240.

7)

http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=38&sid=3697cc6a-f3f1-48fb-
a909-
25a17146f7e5%40sessionmgr4002&hid=4209&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2Z
Q%3d%3d#AN=109999046&db=lth

Barrera Sánchez, L. F., Herrera Amaya, G. M., & Ospina Díaz, J. M. (2014).
INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS,
ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE NUTRICIÓN EN BOYACÁ, COLOMBIA.
(Spanish). Revista Cuidarte, 5(2), 851-858. doi:10.15649/cuidarte.v5i2.127

8)

http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=42&sid=3697cc6a-f3f1-48fb-
a909-
25a17146f7e5%40sessionmgr4002&hid=4209&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2Z
Q%3d%3d#AN=29326163&db=lth

Esquivel, N. S., & Coaquira, B. B. (2006). CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES


SOBRE NUTRICIÓN Y ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DEL
VASO DE LECHE. (Spanish). Revista Peruana De Obstetricia Y Enfermería, 2(2),
132-138.
9)

http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=44&sid=3697cc6a-f3f1-48fb-
a909-
25a17146f7e5%40sessionmgr4002&hid=4209&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2Z
Q%3d%3d#AN=103260862&db=a9h

Lera, L., Fretes, G., González, C. G., Salinas, J., & Vio, F. (2015). Validación de un
instrumento para evaluar consumo, hábitos y prácticas alimentarias en escolares
de 8 a 11 años. Nutricion Hospitalaria, 31(5), 1977-1988.
doi:10.3305/nh.2015.31.5.8607

10)

http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=45&sid=3697cc6a-f3f1-48fb-
a909-
25a17146f7e5%40sessionmgr4002&hid=4209&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2Z
Q%3d%3d#AN=100673349&db=lth

Ayala-Gaytán, E. A., & Durán-Hernández, A. D. (2015). Infraestructura, ingreso y


desnutrición infantil en México. (Spanish). Salud Pública De México, 57(1), 22-28.

Libros

Hernández , M. (2011). Alimentación infantil. España: Díaz de santo S.A.


Requej ,M. (2000). Nutriguia. Madrid: Complutense.

Altamirano, M. (2014). “Relación entre la anemia y rendimiento escolar en niños


de 1º a 3º año de educación básica de la escuela “rosa Zárate” del cantón salcedo
en el período febrero-abril 2013”.Estado de México, 2014.

Álvarez C. & Mondragón M. (2013). Rendimiento Académico con respecto al


Estado Nutricional de los alumnos de la Escuela Primaria" Benito Juárez García",
del Águila, Xalatlaco, Estado de México, 2013.
Sánchez, J. A., & Serra, L. (2010). Importancia del desayuno en el rendimiento
intelectual y en el estado nutricional de los escolares. Rev Esp Nutr Comunitaria,
53-95 .

Segovia, M. J., & Moreno- J. (2010). El desayuno en la infancia: más que una
buena costumbre. Acta Pediatr Esp, 403-8.

Bengoa y Lecanda, J. M., & Bernabeu Mestre, J. (2011). Tras la ruta del hambre:
nutrición y salud pública en el siglo XX. Alicante: Digitalia.

González González, J. C. (2012). Ayudas ergogénicas y nutricionales: la


oportunidad de conocerlas y manejarlas. Badalona: Editorial Paidotribo.

Lozano, R. H. Ballesteros, J. F. (2011) Estudio sobre el desayuno y el rendimientos


escolar en niños. Nutrición Hospitalaria 21(3), 346-352.

Aguilera, N, & Quintana, M. (2011) El Peso de los niños y adolescentes y el


Rendimiento escolar en México. Trimestre económico. 76 (1) 115-141.

Orden A.B., Torres M. F., Luis M.A.Cesani M.F (2013) Evaluación del estado
nutricional en escolares de bajos recursos socioeconómicos en el contexto de la
transición nutricional. Archivar argentinos de pediatría, c103 (3), 205-2011.

Você também pode gostar