Você está na página 1de 4

Ejercicio 3.

4
Figura 1
Drenajes
Sirven para evacuar la escorrentía superficial proveniente de las superficies que poseen baja
capacidad de infiltración. Es una medida frecuente aplicada por su relación costo-beneficio. La
adaptación de los drenajes pasa por facilitar el acceso de los animales, hacerlos más amplios y
luminosos, y evitar que su encharcamiento impida el uso por especies no asociadas a medios
acuáticos.
Las principales recomendaciones son:
• Salvo en situaciones excepcionales todas las estructuras de este tipo deben construirse de lado a
lado del vallado, evitando la existencia de drenajes internos al vallado.
• La revegetación en torno a las embocaduras, especialmente las laterales de las entradas, debe
diseñarse de modo que, minimizando el riesgo de obstruir el drenaje, se favorezca la aproximación
de las especies.
• El vallado debe servir para dirigir los animales hacia estos puntos, lo que puede requerir un
refuerzo de la base con malla de luz reducida o, en áreas sensibles de anfibios, la utilización de un
vallado especial. En estos casos se recomienda un vallado opaco, de paredes lisas y al menos de 40
cm de alto, que sirva de estructura guía e impida su acceso a la calzada.
• Los accesos deben resultar sencillos y el recorrido previsto de los animales debe tener una
continuidad adecuada, evitando el cruce de cauces, canales, escalones o saltos. Con frecuencia las
entradas o salidas de los drenajes deben pavimentarse o cubrirse de cantos, de modo que se impida
la erosión del sustrato a la vez que se dispone de una superficie por la que los animales pueden
acceder.
• Las dimensiones mínimas recomendadas para la sección de los drenajes son 2 x 2m. Se recomienda
sobredimensionar estas estructuras de modo que la anchura del paso deberá aumentarse si la
longitud es mayor.
• Se considera positiva para la fauna la existencia de una apertura intermedia que de algo de luz al
drenaje, en general una arqueta con rejilla por la que evacúan las cunetas ubicadas en la mediana
de las autovías.
• Se recomienda que la sección de los drenajes tenga la base plana, ya que la altura que alcanza el
agua en momentos con escorrentía es muy inferior.
• En los casos en que se prevea el encharcamiento más o menos continuo de la obra de drenaje se
recomienda la disposición de banquetas laterales que aseguren la existencia de paso en seco.
 Las obras de drenaje transversal requieren un mantenimiento (limpieza de basura, depósito de
sedimentos entre otros) adecuado para no perder su funcionalidad como pasos de fauna.

Figura 2
Pasos inferiores
Diseñados para reponer caminos o pistas intersectadas por la vía siendo más frecuentes en zonas
agrícolas y en las que la propiedad está muy fragmentada. Tienen menor coste de construcción en
comparación con los pasos superiores.
Idealmente es que en los pasos inferiores se cree un microrelieve con zonas de arena y otros
materiales dispuestos de diferentes formas para que sea más atractivo para los animales que el
suelo de hormigón original. Esto favorece también la existencia de pequeñas charcas estacionales,
así como rendijas y grietas que mejora el tránsito de anfibios y reptiles. En la entrada y salida se crea
una suave transición hacia el terreno natural mediante piedras semienterradas que ayudan a la
integración del paso.
Para el paso de mamíferos grandes su anchura debe ser superior a 2 veces la altura y que su longitud
sea menor que 10 veces su altura, de forma que para un drenaje cuya longitud fuera de 20 m se
recomendaría una altura mínima de 2 m y una anchura de 4m.
En general, los accesos más fáciles para los animales son aquellos perpendiculares a la vía
(idealmente con visión del otro lado del paso), sin tramos largos en trinchera profunda, y que
mantienen cierta coherencia con las formas del paisaje natural.
La proximidad de la vegetación en las embocaduras puede facilitar el paso de animales, lo que debe
tenerse en cuenta al diseñar la revegetación del entorno.

Figura 3
Pasos superiores multifuncionales
Los puentes construidos para restituir la comunicación entre caminos rurales y carreteras locales
interrumpidos por el trazado de la infraestructura pueden ser acondicionados también para
favorecer su uso por la fauna, aunque menos utilizada. En estas situaciones, la longitud del paso
superior suele ser relativamente corta y puede coincidir con puntos frecuentemente utilizados para
sus desplazamientos por los animales.
Las propuestas de adaptación de estos pasos son:
• Las dimensiones mínimas de estas estructuras deben respetar un ancho de por lo menos 10 m
• Se debe minimizar en lo posible la longitud de los accesos que deben recorrer los animales por un
medio abierto y de estructura no natural.
• La revegetación de las superficies sobre los pasos superiores está muy condicionada por la
cantidad de suelo que se puede acumular, y tanto más cuanto más árido sea el clima. Por ello, se
debe calcular la estructura de modo que pueda soportar un espesor mínimo de tierra de 30 cm si se
pretende realizar plantaciones herbáceas, y de 60 cm para mantener vegetación arbustiva.
Además, hay otras recomendaciones propias de los pasos superiores específicos para mejorar el
potencial de uso por la fauna como pantallas laterales opacas.

Figura 4
Ecoductos
Estructuras construidas sobre la vía para facilitar el cruce de la fauna y que por sus características
se asemejan a un túnel con grandes dimensiones y la capacidad de establecer vegetación sobre ellos
permite una óptima integración en el entorno.
Son de elevadísimo coste. Entre sus indicaciones de construcción destacan:
• Su ubicación debe ser especialmente estudiada, y debe asegurarse una continuidad adecuada del
futuro corredor de fauna con los hábitats del entorno.
• Su anchura mínima debe ser de al menos 80 m, siendo deseable ampliar este valor en la medida
de lo posible, a fin de asegurar la existencia de cierta cantidad de hábitat poco perturbado en el área
central del paso.
• Se deben disponer pantallas opacas de unos 2 m de altura en los laterales del paso.
• El aislamiento respecto del ruido del tráfico debe asegurarse mediante motas de tierra laterales
de al menos 1 m de altura.
• La revegetación debe orientarse a reconstruir hábitats muy similares a los existentes en el entorno,
habiéndose definido como grosores mínimos de tierra vegetal a utilizar: 0,3 m para plantaciones
herbáceas, 0,6 m para arbustos y 1,5 m para árboles.
• Se recomienda realizar plantaciones heterogéneas sobre el ecoducto, con espacios abiertos en los
sectores centrales para que los animales tengan buena visibilidad del extremo contrario del paso, y
plantaciones más densas de árboles y arbustos en los laterales.
 La técnica de construcción más habitual consiste en la generación de falsos túneles mediante la
construcción de bóvedas y su cubrición posterior, esto obliga a acumular temporalmente grandes
volúmenes de material de relleno, y necesita el desarrollo de obras muy impactantes con abundante
maquinaria pesada en el lugar de la construcción. Ambos hechos deben tenerse en cuenta a la hora
de planificar una de estas estructuras, en especial si van a ubicarse en lugares de alto valor natural.

 Una última recomendación se centra en la necesidad de asegurar la duración a largo plazo de la


funcionalidad del ecoducto, y su mantenimiento al margen de actividades humanas impactantes.

Figura 5
Vallado
El cerramiento perimetral de las infraestructuras es en la actualidad obligatorio para todas las líneas
férreas, las vías de alta capacidad y algunas carreteras convencionales. El principal objetivo del
vallado es impedir la presencia de personas o animales de gran tamaño (ganado principalmente) en
la vía, que suponen un grave riesgo para los vehículos y sus ocupantes en caso de colisión. Por este
motivo, el vallado tradicional solía consistir en una malla de luz relativamente amplia y
aproximadamente de 1,5 m de altura.
Las principales recomendaciones en este sentido se concretan en:
 La altura debe ser superior a 1,8 m. En lugares con topografía irregular se debe vigilar el
mantenimiento de estas cotas respecto de los puntos desde los que los animales puedan saltar.
 La extensión del vallado en altura mediante una visera suele justificarse como método de impedir
el escalamiento por personas y para dificultar el salto de los animales, para proteger a los animales
que pueden tener algún accidente en el vallado se recomienda instalar la visera hacia el interior de
la infraestructura.

 Durante la instalación se debe prestar atención a que no queden huecos debidos a la topografía
irregular del terreno o a una deficiente unión con estructuras como los pasos inferiores.

 La parte inferior del vallado debe evitar que la atraviesen animales de menor tamaño, lo que se
consigue mediante mallas de luz progresiva o con una malla accesoria en los 50 -100 cm inferiores
del vallado. En ocasiones más puntuales se utilizan vallas macizas de diversos materiales para evitar
el acceso de anfibios y reptiles a las carreteras.

 La parte inferior de la malla debe anclarse o enterrarse el suelo, de modo que se dificulten en lo
posible la apertura de pasos bajo ella o levantamiento de la valla. Además, puede dificultar la
apertura de huecos por la escorrentía.
 Es importante un buen mantenimiento del vallado para evitar que no pierda eficacia y los animales
salgan de ella y sufran accidentes.

Figura 6
Primillar en Villarrubia de Santiago
Un primillar es un edificio especialmente construido para albergar una futura colonia de Cernícalo
Primilla. Están situados en zonas propicias con gran cantidad de recursos tróficos. Teniendo el
alimento cerca solo necesitan “una casa” para anidar. Este tipo de construcciones viene también a
paliar la falta de sustratos debido a derrumbamientos de casas antiguas, cambios de teja árabe por
cubiertas metálicas o restauraciones de edificios que albergaban colonias de Cernícalo Primilla.
Los nidos ubicados bajo la cubierta tienen acceso al interior a través de una teja de entrada especial
fabricada en arcilla. Bajo la cubierta varias cajas de madera, fabricadas con material hidrófugo muy
resistente, ofrecen un habitáculo perfecto para los Primillas que prefieran vivir bajo las tejas.
Nidales
Hay casi tantos diseños como especies pueden ocuparlos, aunque hay modelos que pueden ser
aceptados por varias de ellas.
El diámetro del hueco de entrada limita la ocupación por unas u otras especies, por lo que es
conveniente ofrecer cajas con variedad de medidas del orificio de entrada.
Los nidales deben colocarse a finales de febrero o comienzos de marzo, con tiempo suficiente como
para que las aves los acepten sin recelos, como parte del paisaje de su territorio.
La inclinación y orientación de estas estructuras determinarán el Caja porcentaje de ocupación, por
lo que se deben intentar colocar muchos más nidales de los aparentemente necesarios y en variedad
de situaciones. La altura preferida en hábitats forestales está entre los 2 y los 7 metros de altura.
Consejos para la construcción y ubicación:
 no utilizar nunca barnices o productos químicos de protección de la madera utilizada en las
paredes interiores.
 proteger la entrada con un elemento rígido que impida que otras especies puedan predar los
polluelos.

Buen trabajo Soffia,

Como hemos visto en la teoría hay mil y una formas de proteger a la fauna y de mejorar los hábitats
para fomentar la recolonización de nuestro espacio objetivo. Cuando conseguimos que la fauna
vuelva al espacio y que empiecen a desarrollarse poblaciones, podremos decir que nuestra
restauración ha tenido éxito. <br /> <br />
Dejo un documento con una breve solución propuesta
Un saludo

Você também pode gostar