Você está na página 1de 9

DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO

CATEDRA. DR. DE PASCALE

1. OBJETIVOS

Los objetivos específicos de la materia y su relación con el perfil


profesional perseguido en el nuevo plan de estudios de la carrera.
Los objetivos específicos de la materia “Derecho Constitucional
Argentino” pueden describirse en los siguientes términos y de acuerdo a tres
ejes:
A) Eje cognositivo:
a. Conocer y comprender cómo florecieron y se desarrollaron los
principios fundamentales del Derecho Constitucional Argentino, desde la óptica
del tridente Social, Político y Económico.
b. Conocer y comprender el origen, desarrollo y vigencia de los
principales Institutos del Derecho Constitucional Argentino desde la óptica
jurisprudencial, y las situaciones sociales que influenciaron para ello:
surgimiento de nuevos derechos, globalización, internacionalización.
Estos dos objetivos concretos, guardan intima relación con el fin de
incentivar en el futuro abogado “una concepción analítica del Derecho, que
convierta a la Facultad en el ámbito adecuado para generar e impulsar el
pensamiento crítico y científico, fortaleciendo así el crecimiento académico y
profesional.”
B) Eje de aptitudes:
a. Fomentar en el alumno la capacidad para analizar los elementos
propios de un fallo y distinguir con eficacia el holding, el dictum, el obiter y las
posibles vaguedades de un fallo.
b. Originar aptitudes específicas para la localización, selección y
aprovechamiento de información relevante en los distintos materiales
bibliográficos.
c. Impulsar el conocimiento práctico tendiente a la producción de los
ejercicios y trabajos prácticos.
Estos objetivos refieren precisamente a facultar al alumno en la
resolución de situaciones profesionales complejas, fomentando un espíritu
creativo para imaginar y obtener soluciones jurídicas novedosas.
C)Eje practico-profesional:
a. Provocar la integración del alumno hacia un exploración del
conocimiento social mediante el trabajo en equipos.
b. Promover la utilización de lenguaje jurídico.
c. Alentar la participación activa y el ejercicio del juicio crítico en las
clases, enalteciendo la autonomía del pensamiento.
d. Predisponer al alumno a la indagación y la búsqueda independiente
de respuestas.
e. Permitir espacios de reflexión sobre la necesidad de las prácticas
democráticas y de defensa de los Derechos Humanos en un Estado de
Derecho.

2. UNIDADES PROGRAMÁTICAS
Unidad I

DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS.


1. Bloque de Constitucionalidad. La recepción del Derecho Internacional de
los Derechos Humanos en el Derecho Constitucional Argentino.
2. Cláusulas del progreso. Artículos 14 nuevo y 75 incisos 19 y 23.
3. Garantías constitucionales. Concepto. Principios de Legalidad y
Razonabilidad.
4. Los Derechos. Clasificación. Operatividad y Judicialidad.

Unidad II

REFORMA CONSTITUCIONAL
1. El poder Constituyente. Fuente de legitimación de los procesos
constitucionales. La Asamblea como expresión de los procesos de
transformación.
2. Sistema clásico. Etapa preconstituyente. Artículo 30. Declaración del
Congreso. Elección de los Constituyentes. Convención reformadora.
Atribuciones. Derecho Comparado.
3. Modificación al sistema reformador. Reforma de 1994. El Congreso y los
Tratados Internacionales. Mutaciones constitucionales

Unidad III

EMERGENCIAS CONSTITUCIONALES
Remedios en defensa del Sistema Constitucional.

1. .Estado de sitio. Causas. Declaración. Alcances. Judicialidad. Suspensión


de las garantías. Efectos. Habeas Corpus.
2. La Intervención Federal. Disposición por el Congreso. Receso y disposición
presidencial transitoria. Designación del interventor. Leyes aplicables
3. Defensa de la constitución. Resistencia civil a la opresión. Sedición.
Facultades extraordinarias. Traición contra la Nación. Cláusula ética.

Unidad IV
DERECHOS CIVILES

1. Derecho a la igualdad. Su consagración en la constitución histórica y su


tratamiento en la Constitución de 1994. Igualdad formal e igualdad material.
Cláusula del nuevo progreso. Acciones positivas. Discriminación inversa. Ley
23592 sobre actos discriminatorios. Derechos de las minorías. Tratamiento
jurisprudencial del derecho a la igualdad en la jurisprudencia nacional y
comparada.
2. La libertad de Prensa y el Derecho a la información. Responsabilidades
ulteriores. Distintos estándares de medición. Replica.
3. Libertad de enseñar y aprender. Multiculturalismo. Derecho de circulación.
Los nuevos Derechos de Tercera Generación y los Derechos de Incidencia
Colectiva.
Derecho a la dignidad, conciencia e intimidad.
4. El culto católico. Sostén del Estado. Libre confesionalidad.
5. Derecho a la vida. A la salud. Propia identidad. Nombre. Imagen.
6. Asociación. Derechos fines. Derechos medios.
Derechos implícitos. El Art. 14 de la C.N.

Unidad V

Derechos patrimoniales.
1) El Derecho de Propiedad. De el status casi absoluto de derecho de
propiedad, a su limitación en resguardo del bien común. Doctrina de la
Emergencia. Poder de Policía y Estado de Necesidad. El Principio de
Razonabilidad. El Principio de Seguridad Jurídica. Principio de
inviolabilidad de la propiedad. Interpretación jurídico – política de la
CSJN. 2
2) )Influencia del Constitucionalismo Social.. La función social de la
propiedad. La propiedad intelectual. Propiedad rural.
3) La expropiación. Ley. Utilidad pública. Valuación. Avenimiento.
Expropiación irregular. Retrocesión. Propiedad intelectual.
4) Los tributos. Formación del tesoro nacional. Impuestos nacionales:
directos, indirectos. Tasas. Contribuciones. Ley de coparticipación de
impuestos. La Aduana. Aranceles de importación y exportación.

UNIDAD VI
DERECHOS SOCIALES

1) Evolución histórica de los Derechos Sociales. El Constitucionalismo


social en el mundo. Legislación Argentina. Constitución de 1949.
2) Reforma de 1957. Derechos del Trabajador. Derechos Gremiales. Derecho
de Huelga.
3) Derechos de la seguridad social. Obligatoriedad. Cobertura de salud.
Protección de la familia.
4 ) Derechos económicos, sociales y culturales. Alcance y judiciabilidad.
El garantismo social. Poderes públicos y poderes privados El estado de
derecho como garante de un estándar mínimo de dignidad.

Unidad : VII
Garantías constitucionales en el proceso penal y otras garantías de la
libertad.

El derecho a la jurisdicción y el derecho a la tutela judicial efectiva.

1.- Protección relativa a la imposición de una pena. Bases constitucionales (art.


18). Juicio previo. Ley anterior. Jueces naturales y comisiones especiales.
Estado de inocencia. “Non bis in idem”. “Reformatio in pejus”. Ley penal más
benigna. Prohibición de analogía.
2.- Debido proceso. Formas sustanciales del juicio relativas a la acusación,
defensa, prueba y sentencia. El error judicial. El juicio por jurados (arts. 24 y
118). Razonabilidad de la duración del proceso.
3.- El principio de inviolabilidad de la defensa en juicio. Derecho a contar con
un abogado defensor. Dignidad del abogado defensor. Secreto profesional,
intercepción de comunicaciones y allanamientos de estudios jurídicos.
Comunicación con el abogado defensor.
4.- Protección relativa a la prueba. Prohibición de torturas y de tratos indebidos.
Responsabilidad . Allanamiento: requisitos (art. 18 de la Constitución Nacional.
Regla de exclusión probatoria. La “teoría de los frutos del árbol envenenado”.
La prohibición de autoincriminación (art. 18).
5.- Protección relativa a la libertad. Su relación con el estado de inocencia.
Derechos del detenido. Incomunicación: recaudos
6.- Protección relativa a la ejecución de la pena. El principio de
resociabilización del individuo (art. 18). La pena de muerte. (art. 18 de la
Constitución Nacional. Trato digno.
7.-Leyes del perdón. Tratados internacionales. Imprescriptibilidad de los
delitos de lesa humanidad.

UNIDAD VIII

Privacidad y autonomía personal. Libertad de religión y objeción de


conciencia. Intimidad y Privacidad. Principio de la Autonomía Personal. Propio
plan de vida. Neutralidad del Estado. Conductas autorreferentes. Disposición
del propio cuerpo. Su evolución Jurisprudencial. Salud Reproductiva.
Aspectos jurídicos de la Bioética.

UNIDAD IX

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Unidad: La tutela jurisdiccional de los derechos:


1) El Derecho Procesal Constitucional. Características de la jurisdicción
constitucional y del control judicial.
2) Habeas Corpus. Conceptualización de la Acción. Evolución Jurisprudencial.
Antecedentes. Desarrollo en el derecho Constitucional Argentino. Reforma de
1994. el habeas corpus contra actos de particulares. El habeas corpus de
oficio. El habeas corpus contra sentencias militares. El habeas corpus y las
sentencias privativas de la libertad. El habeas corpus durante el estado de sitio.
El habeas corpus colectivo. Ley 23.098.
3) Acción de Amparo. Individual y Colectivo. Su creación Pretoriana en el
Derecho Constitucional Argentino. Casos "Siri" y "Kot". Evolución
Jurisprudencial. Régimenn Legal. Ley 16.986. Su recepción Constitucional con
la Reforma de 1994. Las aplicaciones de la acción de amparo en el orden
nacional y provincial. Procedencia. Omisiones de la autoridad pública.
Restricción. Alteración o Amenaza. Actualidad e inminencia. Arbitrariedad e
ilegalidad manifiesta. Legitimación. Art. 43 CN. El "Afectado". El defensor del
Pueblo. Las asociaciones. El Amparo en la Constitución de la CABA, su Art. 14.
4) La Acción meramente declarativa. Art. 322 CPCC. Su Objeto. Lesión
Actual. Diferencias con la acción de amparo.
5) El habeas data. Origen y evolución. El bien jurídico protegido. Relación con
la acción de amparo. Legitimación procesal. Preservación de las fuentes de
información periodística. Ley 25326. Jurisprudencia.
6) El Recurso Extraordinario. Jurisdicción. Ordinaria y Extraordinaria. El
derecho federal y provincial. Los art. 14 y 15 de la Ley 48. Cuestión Federal.
Interposición del recurso. Efectos. Sentencia recurrida. El excesivo rigorismo
formal manifiesto. La sentencia arbitraria. La gravedad institucional.
Admisibilidad. 8) El certiorari. Art. 275 y 280 del Código procesal. La
discrecionalidad de la CSJN en la admisión del recurso extraordinario. 9) Per
Saltum. su aplicación Jurisdiccional en el Derecho Constitucional Argentino

Unidad X

PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL


1. Sociedad civil. Organizaciones intermedias. Derechos del consumidor y el
usuario. Defensa del medio ambiente. Marco regulatorio de los servicios
públicos. Residuos peligrosos.
2. Iniciativa popular. Temas vedados. Ley reglamentaria. Plazo para su
tratamiento.
3. Consulta popular. Vinculante. Promulgación automática. Consulta no
vinculante.
4. Las poblaciones originarias. Preexistencia étnica y cultural. Procesos de
colonización cultural.
5. Sufragio. Características. Derechos políticos. Sistemas electorales.
6. Los Partidos políticos. Ley orgánica. Autoridades. Congreso o Convención
partidaria. Tribunal de Disciplina. Elecciones internas. Origen y publicidad
del sostenimiento económico. Capacitación de los dirigentes por el Estado.
7. Ordenamiento Electoral. Ley Electoral y Código Nacional Electoral.
Elección de presidente y vice. Diputados y senadores nacionales.
Convencionales constituyentes.

Unidad XI

PODER LEGISLATIVO
1. El Congreso Argentino. Principales diferencias con el sistema
parlamentario.. Cámara de Diputados. Integración. Requisitos para su
elección. Atribuciones específicas. Cámara de Senadores.
Representación de las provincias. Sistema de elección directa. Requisitos
específicos.
2. Disposiciones comunes a ambas Cámaras. Atribuciones del Congreso.
Fueros. Elección de autoridades. Privilegios particulares y generales.
Admisión de los miembros. Inmunidades. Desafuero. Comisión Bicameral
Permanente. Comisiones
3. Las sesiones. Tipos. El quórum. Mayorías simples y agravadas. La
integración de las comisiones de trabajo. Sanción legislativa. Juicio político.
Alcances.
4. Mecanismo de sanción de Leyes. Cámara iniciadora y revisora. Pasos.
Artículos 77 a 84
5. Auditoría General de la Nación. Alcances y funciones. Autarquía.

Unidad XII
PODER EJECUTIVO
1. Presidente/a. Naturaleza del cargo. Elección directa. Atribuciones.
Funciones. Delegación legislativa. Decretos por razones de necesidad y
urgencia. Jefaturas. Órganos dependientes. Forma de elección. Mandatos.
Reelección. Acefalía. El Vicepresidente. Atribuciones.
2. El Jefe/a de Gabinete de Ministros. Atribuciones. Reunión de Gabinete.
Su relación con el Congreso. El refrendo. Ministros y Secretarios de Estado.

Unidad XIII

PODER JUDICIAL
1. Consejo de la Magistratura. Integración. Ley vigente. Designación y
remoción de magistrados. Administración del Poder Judicial. Presupuesto
de la Justicia. Inamovilidad de cargos. Intangibilidad de sueldos.
2. Ministerio Público. Autonomía funcional.
3. Suprema Corte de Justicia. Naturaleza. El Tribunal Constitucional como
uno de los poderes del estado. Forma de elección política. Derecho
Comparado. Composición. Competencias. Remoción.
4. Tribunales Inferiores. Designación. Remoción. Enjuiciamiento.

Unidad XIV

GOBIERNOS DE PROVINCIA. RÉGIMEN DE LA CIUDAD DE BUENOS


AIRES.
1. Agente del Gobierno Federal. Régimen de Justicia. Régimen Municipal.
Educación primaria. Facultades delegadas, reservadas y concurrentes. La
relación con Gobierno Federal.
2. Creación de nuevas regiones. Tratados parciales. Promoción industrial.
RÉGIMEN MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
1. Ciudad de Buenos Aires. Estatuto Organizativo. Leyes limitantes. Jefe de
Gobierno. Vicejefe. Secretarios. Código de Convivencia y Contravencional.
Coexistencia con el Gobierno Federal. Policía Federal, jurisdicción.
2. Legislatura. Consejos de Gestión y Participación.
3. Comunas: Ley de creación
4. Consejo de la Magistratura. La Justicia contravencional.

3. BIBLIOGRAFIA

BIDART CAMPOS, Germán: Tratado Elemental de Derecho Constitucional


Argentino, Ediar 2003, Buenos Aires
QUIROGA LAVIE, Humberto. Derecho Constitucional Argentino. Rubinzal
Culzoni. 2009.
MILLER, GELLI, CAYUSO, GULLCO. Constitución Argentina Comentada. La
Ley. 2008.
MILLER, GELLI, CAYUSO, GULLCO. Constitución, poder político y derechos
humanos. La ley 2002.
LOPRESTI, ROBERTO PEDRO: Las constituciones del MERCOSUR. La Ley.
2007.
SANCHEZ VIAMONTE, Carlos: Manual de derecho Constitucional. Kapelusz.
1956.
1961
SAGÜES, Néstor: Derecho Procesal Constitucional, Astrea 2002, Buenos
Aires.
SABSAY, ONAINDIA: La constitución de los argentinos. ERREPAR. 2009.
ALBERDI, Juan Bautista: Bases y puntos de partida para la Organización
Política de la República Argentina, Losada 2003. Buenos Aires
EKMEKDJIAN, Miguel A.: Tratado de Derecho Constitucional Argentino.
Depalma Buenos Aires, 1993
SIEYÈS, Emanuel: ¿Qué es el tercer Estado?, Buenos Aires, 1943
NUNCA MAS: Informe CONADEP. EUDEBA, 2006
BISCARETTI DE RUFFIA, Paolo: Derecho Constitucional, Madrid, 1987
GARCIA BELAHÚNDE y otros: Los sistemas constitucionales Iberoamericanos,
Madrid, 1992
JELLINEK, Georg: Reforma y mutación de la Constitución. Madrid, 1991
HERNANDEZ , Antonio M.: Derecho municipal, 1997
RAMELLA, Pablo A.: Derecho Constitucional, Buenos Aires, 1985
SANCHEZ AGESTA, Luis: Curso de Derecho Constitucional Comparado,
Madrid, 1986
SAMPAY, Arturo: Introducción de la teoría del Estado. Buenos Aires, 1961
FERRAIOLI, Luigi: El garantismo y la filosofía del derecho. Univ. Externado de
Colombia 2000

Leyes de lectura

1029 Federalización de Buenos Aires.


16.986 Amparo
21.499 Expropiaciones
23.054 Pacto de San José de Costa Rica
23.098 Hábeas Corpus
23.298 Orgánica de los Partidos Políticos
23.981 Mercado común del Sur (Mercosur)
24,051 Residuos Peligrosos
24.071 Política Indígena
24.240 Defensa del Consumidor
24.284 Defensoría del pueblo
24.309 Declarativa de la necesidad de la Reforma
24.430 Texto oficial de la Constitución Nacional
24.694 Acuerdo Comunidad Europea-Mercosur
24.937 Consejo de la Magistratura
Constitución de la Ciudad de Buenos Aires
Código Contravencional ciudad de Buenos Aires

Trabajos prácticos básicos con Fallos

Marbury vs Madison, 1803


Ercolano A. c Lantieri s/ Recurso Extraordinario, 1922
Bahamondez M. s/ Medida Cautelar, 1993
E. Montalvo, 1990
Bazterrica s/ tenencia de estupefacientes, 1986
Sesean c/ aks de Sejean, 1986
Peralta c/Estado Nacional, 1980
Campillay c/ La Razón y otros, 1986
New Cork Times vs Sullivan, 1954
Giroldi, H y otro s/recurso de Casación, 1985
Ponzetti de Balbín c Editorial Atlántida SA, 1984
“Brown v. Board of Education” I y II – 347 US 483, 1954.
“Regents of University of California v. Bakke” – 438 US 265, 1978.
Arenzón, Gabriel D. c/ Gobierno Nacional s/ Acción de Amparo, 1984.
“Bella, Elvira c/ Federación Argentina de Tiro”, CN Civ. Sala D, 1998.
“COMUNIDAD HOMOSEXUAL ARGENTINA c/ Resolución Inspección General
de Justicia s/ personas jurídicas y recurso de hecho.”

Jurisprudencia.
 Santillán Francisco.
 Aracibia Clavel.
 Simón.
 Giroldi.
 Colavini
 Valerio
 Bazterrica
 Capalbo
 Montalvo
 Arriola.
 CHA
 Bahamondez
 Portillo
 Portal de Belen
 S.T. (inducción al parto)
 Saguir y Dib.
 Duran De Costa Mabel y otro c. munic. De Vte. Lopez s/amparo.
Bourdie c/municip. de la Capital (expropiacion)
 Hileret
 Saladeristas
 Ercolano
 Avico c/ De la Pesa
 Cine Callao
 Mango c/ Traba
 Peralta
 Smith
 San Luis
 Bustos.
 Timerman
 Verbitsky
 TRIPULANTES SUBLEVADOS DEL BUQUE DE GUERRA
CHILENO ‘LA PILCOMAYO’” CSJN
 “GRANADA” CSJN, 1985
 Siri
 Kot
 Outon
 Fabrica argentina de calderas.
 Edesur.
 Asoc. de amas de casa.
 Granara
 Ganora.

3- METODOLOGIA DE TRABAJO
Las clases serán teórico-prácticas. A través de pequeños grupos los alumnos
deberán respuestas de cuestionarios guías y estudios de casos como
estrategia basadas en situaciones propias del quehacer profesional, que
incluye el análisis de fallos, referencias teóricas y la interpretación de la
incidencia del contexto..
Elaboración de proyectos, que como técnica se refiere a temas puntuales
propuestos por la cátedra o por los alumnos permitiendo procesos de
deliberación, arribo de conclusiones y resolución de situaciones problemáticas

4- CRITERIOS DE ACREDITACION
*Haber leído la bibliografía obligatoria, y el material complementario realizado
por la cátedra.
*Evidenciar el conocimiento de los núcleos centrales de cada unidad
programática.
*Poder relacionar los contenidos de la asignatura con otros de asignaturas que
tengan conexión curricular.
*Manejar con propiedad el vocabulario jurídico y el que surge de la materia.

5- EVALUACIÓN
Parciales o integrador o final según corresponda. Con preguntas de respuesta
abierta, de respuesta guiada o de elección múltiple si fuera escrito y temas a
desarrollar en caso de ser orales.
Presentación de trabajos prácticos domiciliarios y presenciales que se
establecieren en el cronograma.
Presentación de trabajos prácticos grupales realizados en clase.
Exposiciones individuales o grupales de contenidos previamente determinados
de la bibliografía de consulta.

Você também pode gostar