Você está na página 1de 92

Universidad Nacional

Santiago Antúnez de Mayolo

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

Universidad Nacional

Santiago Antúnez de Mayolo

“UNASAM”

Carrera Profesional : Ingeniería Ambiental


Año y semestre : 2017 - I
Asignatura :
Docente :
Tema : disposición y caracterización
de los residuos sólidos por la
cisea de Palmira
Alumno :

Huaraz – Áncash- Perú


DEDICATORIA:
A todas las personas que se
esfuerzan por ser cada día mejores
y hacen de este mundo uno mejor

2
AGRADECIMIENTO:
Le brindamos nuestro más profundo y sincero
agradecimiento a todas aquellas personas que hicieron
posible el desarrollo de este trabajo.

3
RESUMEN
Son aquellos residuos que provienen del uso de la medicina, también conocidos
como residuos clínicos. Se refiere normalmente a los productos de desecho que no
pueden considerarse residuos en general, producidos a partir de la atención
sanitaria en locales, tales como los hospitales y centros de Salud donde
desarrollamos la investigación.

En los residuos sólidos hospitalarios encontramos a sustancias, materiales,


subproductos sólidos, líquidos, gaseosos, que son el resultado de una actividad
ejercida por el generador; que se define como la persona natural o grupo de
personas (jurídica) que produce residuos hospitalarios relacionados con la
prestación de servicios de salud por lo cual se implementa la gestión integral que
abarca el manejo, la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas
con los residuos hospitalarios desde su generación hasta su disposición final.

Los desechos sólidos son aquellos desechos que se generan en gran cantidad en
las instituciones de salud que por sus características, composición y origen
requieren de un manejo específico para evitar la propagación de infección.

La eliminación de estos residuos es de una gran preocupación porque su no


adecuado trato afectaría al ambiente, ya que muchos desechos médicos están
clasificados como infecciosos o peligrosos para la salud y podrían potencialmente
llegar a la propagación de enfermedades infecciosas. Además estos pueden
producir contaminación y enfermedades si no se los maneja adecuadamente. Los
residuos infecciosos, especialmente los cortopunzantes, presentan un riesgo para
quienes puedan entrar en contacto con ellos. De acuerdo con las estimaciones de
la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40% de los casos de hepatitis y el
12% de los casos de VIH en el mundo se deben a la exposición en el ámbito de
trabajo.

En muchos hospitales de países en desarrollo, todos estos residuos se mezclan y


queman en incineradores de baja tecnología y alto grado de contaminación, o bien
a cielo abierto sin ningún tipo de control. Hoy en día se sabe que la incineración de
residuos hospitalarios genera grandes cantidades de dioxinas, mercurio y otras
sustancias contaminantes.

4
CONTENIDO
DEDICATORIA…………………………………………………………………………………..2

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………..3

RESUMEN………………………………………………………………………………………..4

CONTENIDO……………………………………………………………………………………..5

CAPÍTULO I………………………………………………………………………………………7

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes……………………………………………………………………………. 10
1.2 Planteamiento y formulación del Problema…………………………………………...11
1.2.1 Planteamiento del Problema……………………………………………………………12
1.2.2 Formulación del problema………………………………………………………………12
1.3 Objetivos…………………………………………………………………………………..12
1.3.1 Objetivo General…………………………………………………………………………12
1.3.2 Objetivos Específicos……………………………………………………………………12
1.4 Ámbito de Estudio………………………………………………………………………..13
1.5 Justificación……………………………………………………………………………….13
1.6 Definición de Términos Básicos……………………………………………………….. 13

CAPÍTULO II………………………………………………………………………………………20

MARCO TEÓRICO

2.1. Los Residuos Sólidos Hospitalarios……………………………………………………….21


2.1.1. Historia……………………………………………………………………………………...21
2.1.2. Definición…………………………………………………………………………………..23
2.1.3. Características Generales………………………………………………………………..24
2.1.4. Aspectos Técnicos Conceptuales……………………………………………………….27
2.1.5. Problemática con el Manejo de Residuos Sólidos…………………………………… 29
2.1.6. Disposición Generales y Manejo Alternativo de Residuos Sólidos………………….30

CAPÍTULO III…………………………………………………………………………………….35

5
MÉTODOS Y MATERIALES

3.1 Métodos……………………………………………………………………………………36
3.2 Universo o Población…………………………………………………………………….37
3.3 Conceptos Básicos para el Manejo Adecuado de Residuos ……………………….38
3.3.1. Separación en Origen…………………………………………………………………….39
3.3..2. Recolección y Transporte Interno……………………………………………………...42
3.3.3. Almacenamiento…………………………………………………………………………..43
3.3.4. Tratamiento de Residuos………………………………………………………………...51
3.3.5. Recolección y Transporte Externo……………………………………………………...55
3.3.6. Disposición final…………………………………………………………………………..57

CAPÍTULO IV……………………………………………………………………………………59

IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


HOSPITALARIOS

4.1. Contaminación del Aire y Suelo……………………………………………………………60


4.2. Contaminación en los Países Subdesarrollados…………………………………………60
4.2.1 .Apoyo a los Países Subdesarrollados…………………………………………………..60

CAPÍTULO V……………………………………………………………………………………...62

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1. Resultados de las encuestas…………………………………………….………………..63
5.1.1. Categoría: Pacientes……………………………………………………………………..63
5.1.2. Categoría: Trabajadores…………………………………………………………………68
5.1.3. Principales Variables……………………………………………………………………..77
5.2. Análisis Crítico……………………………………………………………………………….80

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………..81

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………..82

Direcciones en páginas web………………………………………………………………………

ANEXOS…………………………………………………………………………………………..83

6
CAPÍTULO I

7
INTRODUCCIÓN
Los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud y en los
servicios médicos de apoyo son producto de las actividades asistenciales y
constituyen un potencial peligro de daño para la salud de las personas, si en
circunstancias no deseadas, la carga microbiana que contienen ingresa al
organismo humano mediante vía respiratoria, digestiva o cutánea. Estos residuos,
tienen un componente importante de residuos comunes y una pequeña proporción
de residuos peligrosos (biocontaminados y especiales).

Todos los individuos en un establecimiento de salud o en un servicio médico de


apoyo, trabajadores, pacientes, visitantes, están potencialmente expuestos, en
grado variable, a estas clases de residuos, cuyo riesgo varía según la permanencia
en el establecimiento de salud, la característica de su labor y su participación en el
manejo de los mismos.

La exposición a residuos peligrosos involucra, en primer término al personal que


maneja dichos residuos sólidos tanto dentro como fuera de los establecimientos de
salud y de los servicios médicos de apoyo, en caso de no contar con suficiente
capacitación y entrenamiento o, de carecer de facilidades e instalaciones
apropiadas para su manejo y tratamiento, así como de herramientas de trabajo y de
elementos de protección adecuados.

El personal asistencial de los establecimiento de salud y servicios médicos de apoyo


(médicos, enfermeras, técnicos, auxiliares, etc.) también están en riesgo de sufrir
algún daño potencial como consecuencia de la exposición o contacto a residuos
peligrosos; destacándose los residuos punzo cortantes como los principalmente
implicados en los “accidentes en trabajadores de salud” y en la transmisión de
enfermedades infecciosas.

La información disponible a nivel mundial nos muestra que las lesiones por
accidentes punzocortantes son reportados con mayor frecuencia y afectan al
personal de enfermería, laboratorio, médicos, personal de mantenimiento, personal
de limpieza y otros trabajadores sanitarios. Algunas de estas lesiones exponen a
los trabajadores a patógenos contenidos en la sangre que Plan Nacional de Gestión
de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo
pueden transmitir infecciones tales como hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC), y
contaminación con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), entre otros. Las
infecciones producidas por cada uno de estos patógenos pueden poner en peligro
la vida, pero son prevenibles si se toman acciones contra ellos.

8
La implementación de éste Plan Nacional tendrá un impacto favorable en la salud
pública y en el ambiente el mismo que consideró un amplio proceso de visitas a los
generadores de residuos: hospitales, centros y puestos de salud, clínicas
particulares, iniciadas en el año 2005, bajo la conducción de la Dirección General
de Salud Ambiental del Ministerio de Salud; y con la participación activa de los
representantes de la Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental de las Direcciones
Regionales de Salud – DIRESA, así como a representantes de los hospitales e
institutos del Ministerio de Salud, Es SALUD, Hospitales de las Fuerzas Armadas y
Policiales y Clínicas Privadas.

9
1.1. ANTECEDENTES:
El Manejo de los residuos sólidos generados, en nuestro país es uno de los
aspectos de la gestión en salud, que recién a partir de los últimos años ha concitado
el interés de las instituciones públicas y privadas, impulsado por el desarrollo de la
seguridad y salud en el trabajo hospitalario, la protección al ambiente y la calidad
en los servicios de salud el Ministerio de Salud, como parte del Programa de
Fortalecimiento de los Servicios de Salud, realizó en el año 1995, un “Diagnóstico
Situacional del Manejo de los Residuos Sólidos de Hospitales Administrados por el
Ministerio de Salud”. Para este trabajo se realizaron encuestas y la caracterización
de los residuos en 06 hospitales de distintas ciudades del interior del país, este
estudio permitió demostrar el estado precario de Saneamiento Ambiental en los seis
centros hospitalarios en su componente de residuos sólidos. También dentro del
Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Salud, el MINSA, en 1998 elaboró
un documento técnico sobre “Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de
Establecimiento de salud y servicios médicos de apoyo. Así mismo, desde el 2004
la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA brinda asistencia técnica que
se requiera sobre el tema y consolida la información de generación de residuos
sólidos de los establecimiento de salud y servicios médicos de apoyo a nivel
nacional; dichos establecimientos están obligados a remitir a las Direcciones
Regionales de Salud – DIRESA y/o Direcciones de Salud - DISA. Por otro lado, en
el año 2009 se realizó un estudio sobre: “Costos de Transporte y Disposición Final
de los residuos” que realizan las empresas prestadoras de servicios de residuos
sólidos, EPS-RS, este estudio se realizó con la información de 20 establecimientos
de salud de Lima y Callao. Sin embargo el diagnóstico situacional de los últimos
años revela que aún existen deficiencias en la gestión de los residuos sólidos en los
EESS y SMA. Durante el periodo 2005 – 2008, la DIGESA brindó asistencia técnica
al personal de las 34 DIRESAS a nivel nacional, la misma que consistió en difundir
el marco normativo existente en el país referente al tema Ley General de Residuos
Sólidos N° 27314 y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo N°057-2004-
PC. Otros estudio de igual importancia vendría a ser en 1987, la Empresa Servicios
Municipales de Limpieza de Lima (ESMLL), realizó un estudio sobre los residuos
sólidos hospitalarios en Lima Metropolitana que incluyó 35 establecimientos de
salud, en el cual se determinó que la cantidad de residuos producidos por hospital
varía según tamaño y complejidad del mismo. En 1992, E. Bellido realizó el
"Diagnóstico Situacional del Saneamiento Ambiental en dos centros Hospitalarios"
,este estudio se realizó en el Hospital Arzobispo Loayza de Lima y en el Hospital
Daniel Alcides Carrión del Callao. Se determinó la generación unitaria para cada
hospital, en promedio en el Hospital Loayza fue de 1.55 Kg/cama/día y en el Hospital
D.A. Carrión de 1.97 Kg/cama/día; y en cuanto a la generación promedio diaria
según clasificación fue la siguiente: contaminados (57%), comunes (42%) y
especiales (1%) en ambos. En este estudio se llegó a la conclusión que el 50% de
los residuos generados son contaminados con materiales que se producían durante
la atención, como consecuencia de los manejos inadecuados de los residuos.

10
1.2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA

1.2.1 .PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Actualmente la ciudad de Huaraz cuenta con 4 ciseas (Huarupampa, Huaraz,
Monterrey, Palmira) las cuales diariamente emanan sus residuos sólidos que
fluctúan desde los comunes hasta los biomédicos los cuales en ciertas
ocasiones son mezclados generando de esta manera un peligro latente tanto
para los ciudadanos que se atienden a diario en estos centros de salud como
para los mismos médicos que trabajan en estos centros.

1.2.1.2. DIAGNÓSTICO
En la actualidad los centros de salud cuentan con un cuerpo de médicos que
raras veces segregan los residuos sólidos que se generan en su ambiente
de trabajo, quizás debido a la poca de información que se les brinda, por la
falta de una buena capacitación referida a este tema o por el escaso material
que se les proporciona para que se separe bien estos residuos. Estas malas
prácticas generan que se proliferen enfermedades escasamente conocidas
o que se creen accidentes en el trabajo.

1.2.1.3. PRONÓSTICO
Si no se inicia una acción rápida, contundente y eficaz en la cual no solo
participe el cuerpo médico de los centros de salud de la ciudad de Huaraz
sino también el personal que se encarga de la disposición final de estos
residuos, con el devenir del tiempo el problema que hoy significa la
acumulación de los residuos sólidos y la no practica de la segregación
llegaría a producir un impacto ambiental negativo que en futuro no muy lejano
resultaría nocivo, ya que afectaría a la misma población y al ambiente que
rodea a esta, viéndose reflejado a través de la abundancia de enfermedades
que no serían propias de la zona, generando así problemas para la calidad
de vida.

11
1.2.2.FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.2.1. PROBLEMA GENERAL:

¿Cómo influye la capacitación del cuerpo médico de las CISEAS sobre la


caracterización y la caracterización de los residuos sólidos hospitalarios?

1.2.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

¿Por qué las autoridades de Huaraz no toman conciencia de los riesgos que se
pueden generar al no brindar un camión recolector de estos residuos a las
CISEAS?

¿Por qué los ciudadanos nos dicen nada frente a la evidente contaminación que
ocurre en la CISEA de Palmira?

1.3. OBJETIVOS:

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:


Conocer el estado de la caracterización de los residuos sólidos hospitalarios
vertidos por el centro de Salud Palmira.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Ayudar a difundir información entre el cuerpo de médicos de las CISEAS para la
adecuada caracterización de los residuos sólidos generados por estos.

Ayudar a mermar el impacto ambiental a través de la adecuada clasificación de los


materiales (residuos sólidos) con ayuda en conjunto por parte de las autoridades
correspondientes y la población de la ciudad de Huaraz.

12
1.4. ÁMBITO DE ESTUDIO
Para el desarrollo de nuestras actividades se eligió a la Cisea de Palmira debido a
que visitamos durante algún tiempo algunas de las otras ciseas de Huaraz, pero
en esta encontramos algunas deficiencias en cuanto al manejo de los residuos
hospitalitos y creímos conveniente hacer el estudio allí.

1.5. JUSTIFICACIÓN:
El problema de la acumulación y la mala caracterización de los residuos
hospitalarios en el marco especifico de la ciseas de Huaraz es un inconveniente que
no puede dejar pasar por alto y genera nuestra preocupación al tratarse de una
cuestión que implica al sector de manejo ambiental y es competencia indirectamente
nuestra como futuros ingenieros ambientales, ya que la creciente contaminación
generada por estos residuos es peligrosa e implica que se convierta cada vez más
en un problema para el ambiente.

1.6. DEFINICIÓN DE TERMINOS


Los centros de Salud y Hospitales en general también generan residuos químicos,
farmacéuticos y radioactivos, todos ellos en pequeñas cantidades, que requieren un
manejo especial. Por otra parte, en los hospitales también se generan grandes
cantidades de residuos comunes como envases, papel, comida, etc., que pueden
llegar a representar alrededor del 80% de la corriente de residuos. Un hospital de
gran tamaño puede producir hasta una tonelada de residuos por día en comparación
con los centros de salud cuya producción de estos residuos es menos, además es
importante para el estudio tener en cuenta los diversos términos inmersos en este
proceso, tales como:

Almacenamiento externo: Acopio temporal de los residuos en un ambiente


acondicionado para contenerlos hasta su traslado a tratamiento o disposición final.

Almacenamiento intermedio: Retención temporal de los residuos en un ambiente


acondicionado, para contenerlos hasta su entrega al servicio de recolección interna.

Almacenamiento interno: Acopio temporal de los residuos, in situ, en recipientes


adecuados, hasta su entrega al servicio de recolección interno.

13
Antibióticos: Sustancias producidas en base a microorganismos (bacterias,
hongos), utilizados para inhibir a otros gérmenes.

Antimicóticos (funguicidas): Agentes que destruyen los hongos, pueden ser de


aplicación sistémica o local.

Antimicrobiano: Término que incluye a antibióticos y a sustancias sintéticas y


semisintéticas (sulfonamidas, quinolinas y otros), utilizados para inhibir o eliminar a
otros gérmenes.

Antiviral (antivírico): Fármaco que detiene el desarrollo de los virus,


interrumpiendo alguna de las fases de la infección y la replicación viral.

Atención médica: Conjunto de servicios que se proporcionan con el fin de proteger,


promover y rehabilitar la salud humana y animal.

Autoclave: Equipo hermético, utilizado para esterilizar los residuos por medio de
vapor a presión.

Autorización: Permiso concedido por la autoridad competente para efectuar


actividades específicas.

Biocontaminados: Residuos que contienen agentes biológicos, que pueden


causar daño a la salud o al ambiente.

Caracterización: Estudio de los residuos sólidos para determinar sus


características físicas.

Celda: Bloque unitario de residuos, para la conformación progresiva de un relleno


sanitario.

Citostáticos: Medicamentos que se emplean para el tratamiento del cáncer, que


inhiben la evolución y la proliferación de células malignas.

Combustión primaria: Tratamiento que consiste en la oxidación inicial de los


residuos en presencia de oxígeno, en procesos controlados.

Compactación: Acción de reducir el volumen de los residuos sólidos, por


compresión.

Confinamiento: Obra de ingeniería planificada para prevenir los efectos adversos


al ambiente y que sirve para el almacenamiento o disposición final de los residuos
peligrosos.

14
Contaminación por residuos sólidos: Degradación de la calidad del ambiente,
como resultado directo o indirecto de la presencia, el manejo o disposición final de
los residuos sólidos.

Contenedor: Recipiente adecuado para el almacenamiento temporal de los


residuos.

Contingencia: Situación de riesgo que puede generarse en el manejo, tratamiento


o disposición final de los residuos sólidos.

Cortopunzantes: Objetos cortantes y punzantes o ambos, que han sido utilizados


en la atención médica y que son desechados como desperdicio.

Cremación: Proceso de destrucción de partes orgánicas y residuos patológicos


mediante la combustión completa.

Desecho / Desperdicio: Saldos inutilizables de residuos

Desinfección:
Destrucción de los microorganismos patógenos por medios mecánicos, físicos o
químicos, con el fin de reducir el riesgo de transmisión de enfermedades.

Ductos: Sistemas de conductos que son utilizados para el transporte de residuos,


usando como fuerza motriz, aire a presión, vacío o gravedad.

Emergencia ambiental: Declaración determinada por la autoridad competente,


debido a la presencia de una contingencia en el tratamiento de residuos sólidos.

Emisión: Desprendimiento de gases, vapores, partícula, por la degradación de la


fracción orgánica de los residuos o por tratamiento de los mismos.

Establecimientos de salud: Establecimiento donde se practica cualquiera de los


niveles de atención humana o animal, con fines de prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación.

Estación de transferencia: Instalación intermedia, donde los residuos comunes


son transferidos de los vehículos recolectores a otros con mayor capacidad de
transporte.

Esterilización: Procedimiento para la destrucción de microorganismos contenidos


en una parte u objeto cualquiera, por métodos físicos.

Fármacos: Sustancias con propiedades biológicas susceptibles de aplicación


terapéutica.

15
Generador: Toda persona natural o jurídica que como resultado de sus actividades
produzca residuos sólidos.

Generación unitaria: Producción de residuos sólidos, por generador, por día.

Gestión de residuos sólidos: Conjunto de acciones permanentes y oportunas de


planificación, dirección, ejecución, monitoreo y control, en los campos
administrativo, técnico, económico y social, relativos a los servicios de aseo, para
lograr un proceso compatible con la protección de la salud, los recursos naturales y
el ambiente.

Incineración: Proceso de oxidación térmica, mediante el cual los residuos son


destruidos bajo condiciones controladas.

Lixiviados: Productos contaminantes, que resultan de la degradación de los


componentes orgánicos presentes en los residuos sólidos y de la incorporación de
parte de sus elementos, al agua que circula por ellos.

Manejo de residuos: Toda actividad operacional que involucre segregación,


almacenamiento, acondicionamiento, entrega, transporte, transferencia o
disposición final.

Medicamento: Preparado farmacéutico, constituido por el fármaco y sus


excipientes.

Medicamento devuelto: Medicamento que ingresado a los almacenes o servicios,


presenta alteraciones, variación, trastorno o descomposición, por defecto de
fabricación, envase y/o embalaje.

Medicamento rechazado: Medicamento que no cumple con las especificaciones


técnicas y/o administrativas, al momento de su entrega.

Medicamento vencido: Medicamento que ha cumplido con el periodo de vida útil


(vida útil: Intervalo de tiempo transcurrido entre la fecha de fabricación del
medicamento y la fecha de expiración).

Método de cuarteo: Reducción del volumen de la muestra, en un estudio de


caracterización, por eliminación sucesiva de cuartos opuestos, hasta llegar a una
muestra adecuada para la selección y cuantificación de subproductos.

16
Microondas: Ondas electromagnéticas de alta frecuencia, aplicadas a la
esterilización de residuos sólidos.

Monitoreo: Conjunto de acciones de observación, medición y evaluación de


carácter continuo, en un sitio y período determinados, con el objeto de identificar
impactos y riesgos potenciales hacia el ambiente y la salud pública.

Norma técnica: Documento establecido por consenso y aprobado por un


organismo reconocido que provee, para uso común y repetitivo, reglas, directrices
o características para actividades o sus resultados, dirigido a alcanzar el nivel
óptimo de orden en un contexto dado.

Orgánicos volátiles: Sustancias que a temperatura ambiente, pueden dispersarse


a la atmósfera, en vapor.

Oxidación: Proceso de combinación con el oxígeno.

Patógenos: Cualquier agente capaz de producir una enfermedad.

Poder calórico: Es la capacidad de un material para proporcionar calor debido a la


combustión, que generalmente se expresa en calorías por unida de masa.

Recipiente: Depósito o receptáculo rígido, de material resistente, con su respectiva


tapa, empleado para el almacenamiento de residuos.

Recolección externa: Operación de colectar los residuos generados en el


establecimiento de salud, a través de vehículos recolectores.

Recolección interna: Consiste en la colecta y traslado de los residuos, en forma


segura y rápida, desde las fuentes de generación hasta el lugar destinado para su
almacenamiento temporal.

Relleno sanitario: Obra de ingeniería para la disposición final segura de residuos,


en sitios adecuados y bajo condiciones controladas, para evitar daños al ambiente
y la salud.

Residuos: Materiales generados en los procesos de extracción, beneficio,


transformación, producción, consumo, utilización, control, reparación o tratamiento
y cuyos componentes con algún valor recuperable, pueden ser reintegrados a los
ciclos productivos.

17
Residuos animales infectados: Se refiere al cuerpo sin vida o partes de él, que
han estado expuestos a procesos infecciosos.

Residuos Citostáticos: Restos de productos químicos usados en el tratamiento


del cáncer; presentan una especial peligrosidad, debiendo ser objeto de un modelo
de gestión propio de los residuos tóxicos y peligrosos.

Residuos de establecimientos de salud: Cualquier sustancia en estado sólido,


líquido o gaseoso, que tras intervenir en procesos de producción, transformación,
utilización o consumo ligados a la actividad de los establecimientos de salud, sea
destinada al abandono.

Residuos farmacéuticos: Son aquellos fármacos vencidos, rechazados, devueltos


y retirados del mercado.

Residuos peligrosos: Son aquellos que conllevan riesgo potencial a los seres
vivos o al ambiente, por tener cualquiera de las siguientes características:
corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad, bioinfecciocidad,
radiactividad, reactividad o toxicidad.

Residuos bioinfecciosos: Son aquellos generados durante las diferentes etapas


de la atención de salud, que han estado en contacto con agentes infecciosos.

Residuos corrosivos: Aquel que al actuar en condiciones de temperatura y pH


específicos, es susceptible de corroer al acero.

Residuos inflamables: Son aquellos que pueden arder espontáneamente en


condiciones normales.

Residuos patológicos: Son tejidos, órganos y fluidos que han sido extraídos de
cuerpos humanos o animales.

Residuos tóxicos: Son aquellos que por sus características físicas o químicas,
dependiendo de su nivel de concentración y tiempo de exposición, pueden causar
daño a la salud humana y animal o al ambiente.

Retiro de un lote del mercado: Procedimiento voluntario o por exigencia de la


autoridad competente, mediante el cual, un lote de fabricación se retira del mercado,
por no cumplir con los procedimientos de las buenas prácticas de manufactura.

18
Subestequiométrico: Condiciones inferiores a las estándar, mediante las cuales,
los cuerpos se combinan entre sí.

Subproducto: Diversos componentes físicos de los residuos sólidos.

Tratamiento: Método, técnica o proceso designado para cambiar el carácter


biológico y composición de cualquier residuo, de tal manera que se reduzca o
elimine su potencial de causar enfermedades.

Vector: Cualquier medio mecánico, físico o biológico, que sirve de transporte de


microorganismos.

Vehículo de recolección especial: Unidad móvil, con características especiales


para la recolección y transporte de residuos sólidos.10

19
CAPÍTULO 2

20
MARCO TEÓRICO

2.1. RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS

2.1.1. HISTORIA
El Manejo de los residuos sólidos generados por los establecimientos de salud y
hospitales en nuestro país es uno de los aspectos de la gestión en salud, que recién
a partir de los últimos años ha concitado el interés de las instituciones públicas y
privadas, impulsado por el desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo
hospitalario, la protección al ambiente y la calidad en los servicios de salud su inicios
recae a lo largo de los años 90.

El Ministerio de Salud, en el Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Salud,


realizó en el año 1995, un “Diagnóstico Situacional del Manejo de los Residuos
Sólidos de Hospitales Administrados por el Ministerio de Salud”. Para este trabajo
se realizaron encuestas y la caracterización de los residuos en seis hospitales de
distintas ciudades del interior del país, este vislumbró y demostró el estado precario
de Saneamiento Ambiental en relación a su componente de residuos sólidos.

También dentro del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Salud, el


MINSA, en 1998 elaboró un documento técnico sobre “Tecnologías de Tratamiento
de Residuos Sólidos de Establecimiento de salud y servicios médicos de apoyo”.
Este documento identifica las cuatro tecnologías de tratamiento de residuos sólidos
hospitalarios más empleadas en el ámbito mundial que se buscó su implementación
a nivel nacional en estos se encuentran la incineración, la esterilización a vapor
(autoclave), la desinfección por microondas y el tratamiento químico.

Así mismo, desde el 2004 la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA


brinda asistencia técnica que se requiera sobre el tema y consolida la información
de generación de residuos sólidos de los establecimiento de salud y servicios
médicos de apoyo a nivel nacional; dichos establecimientos están obligados a
remitir a las Direcciones Regionales de Salud – DIRESA y/o Direcciones de Salud -
DISA según sea el caso, las Declaraciones de Manejo de Residuos Sólidos, Planes
de Manejo de Residuos anualmente y los Manifiestos de Manejo de Residuos
Sólidos Peligrosos mensualmente en cumplimiento del marco legal vigente y estas
remitir copias con un informe y análisis de la información recepcionada a la
DIGESA. Pero en la práctica los establecimientos del MINSA que reportan son solo
los Hospitales e Institutos mas no Centros de Salud ni Postas y mayormente los de

21
la ciudad de Lima, dejando así de un lado a los diversos centros de salud a nivel
nacional en los cuales se veía la notoria ausencia del Estado.

Para contribuir con el control de los riesgos de daño a la salud de las personas
expuestas en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, así como
los impactos a la salud pública y el ambiente se aprueba la Norma Técnica N° 008-
MINSA/DGSP-V.01 (R.M. N° 217- 2004/MINSA) para ser usada como instrumento
normativo, cuyas disposiciones están dirigidas a evitar los problemas infecciosos en
los establecimientos de salud , a través de la implementación de un manejo
adecuado de los residuos sólidos , destinados a evitar la transmisión de los agentes
infecciosos en el ambiente hospitalario y la comunidad, lo cual es imprescindible
para la prevención y control de las infecciones que si nos son controlaran a tiempo
sería un peligro latente para los usuarios. Por otro lado, en el año 2009 se realizó
un estudio sobre: “Costos de Transporte y Disposición Final de los residuos” que
realizan las empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos, EPS-RS, este
estudio se realizó con la información de 20 establecimientos de salud de Lima y
Callao. Sin embargo el diagnóstico situacional de los últimos años revela que aún
existen deficiencias en la gestión de los residuos sólidos en los EESS y SMA.
Durante el periodo 2005 – 2008, la DIGESA brindó asistencia técnica al personal de
las 34 DIRESAS a nivel nacional, la misma que consistió en difundir el marco
normativo existente en el país referente al tema Ley General de Residuos Sólidos
N° 27314 y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo N°057-2004-PCM, así
como la Norma Técnica N° 008- MINSA/DGSP/V.01, “Manejo de Residuos Sólidos
Hospitalarios”, dando énfasis en la parte de gestión y el cumplimiento de las etapas
establecidas para el manejo de los residuos sólidos hospitalarios tanto a nivel
interno como externo esperando así llegar a mejorar la calidad del manejo. (Cruz,
2016)

2.1.2. DEFINICIÓN:

22
Son residuos provenientes de centros de atención médica, laboratorios, etc que
contienen bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de infección, que
involucran un riesgo para la salud. La higiene de un ambiente hospitalario considera
el establecimiento de planes y operaciones en las áreas de abastecimiento de agua,
incluyendo todo el sistema hidráulico, saneamiento básico, manejo de residuos
líquidos y sólidos, control de la contaminación del aire, control de vectores y
esterilización.

El manejo de los residuos sólidos en cambio presenta una diferencia fundamental


con relación a los residuos líquidos; toda vez que, desde el punto de origen se
mantiene un contacto directo con el personal responsable del manejo y en general
en forma indirecta con la población hospitalaria. Los procesos operativos para el
manejo de los residuos sólidos redundan en la presencia de un riesgo permanente
que puede movilizarse por todo el hospital durante las etapas de generación,
almacenamiento (primario, intermedio y final), transporte interno y tratamiento.

Los residuos sólidos que se generan en los hospitales y centros de salud, producto
de las actividades asistenciales constituyen un peligro para la salud de las personas
si en circunstancias no deseadas, la carga microbiana que contienen los residuos
biocontaminados ingresa al organismo humano o en el caso de los residuos
especiales cuando ingresan mediante vía respiratoria, digestiva o dérmica ya que
son en su mayoría gases y líquidos volátiles.

Los residuos sólidos hospitalarios incluyen un componente importante de residuos


comunes y una pequeña proporción de residuos peligrosos (biocontaminados y
especiales). La naturaleza del peligro de estos residuos sólidos, está determinada
por las características de los mismos que se podrían agrupar básicamente en:

(1) Residuos que contienen agentes patógenos, (2) residuos con agentes químicos
tóxicos, agentes genotóxicos, o farmacológicos, (3) residuos radiactivos y (4)
residuos punzo cortantes.

Todos los individuos en un hospital, están potencialmente expuestos en grado


variable a los residuos peligrosos, cuyo riesgo varía según la permanencia en el
hospital, la característica de su labor y su participación en el manejo de los residuos.
(Salud), 2016)

2.1.3. CARACTERISTICAS GENERALES


2.1.3.1. CARACTERIZACION

23
2.1.3.1.1. TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

Los residuos de establecimientos de salud son todos aquellos residuos


generados durante la prestación de servicios asistenciales, incluyendo los
generados en los laboratorios.
El riesgo asociado a los diferentes grupos de residuos no determina sólo su
clasificación, sino que también condiciona las prácticas internas y externas de
gestión que se exponen en los capítulos siguientes. (S/A, 2016)
De acuerdo con eso, los residuos generados en los establecimientos de salud
se clasifican en:

I. Clase A: Residuos Biocontaminados

24
Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la atención e
investigación médica que están contaminados con agentes infecciosos, o que
pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial
riesgo para la persona que entre en contacto con dichos residuos.

Tipo A.1: Biológico: Compuesto por cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos


y medios de cultivo inoculados provenientes del laboratorio clínico o de
investigación, vacunas vencidas o inutilizadas, filtro de gases aspiradores de áreas
contaminadas por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos
materiales.

Tipo A.2: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados: Este grupo


está constituido por materiales o bolsas con contenido de sangre humana de
pacientes, con plazo de utilización vencida, serología positiva, muestras de sangre
para análisis, suero, plasma y hemoderivados.

Tipo A.3: Residuos Quirúrgicos y Anatomo-Patológicos: Compuesto por tejidos,


órganos, piezas anatómicas, restos de fetos muertos y residuos sólidos
contaminados con líquidos corporales (sangre, trasudados, exudados, etc.)
resultantes de una cirugía, autopsia u otros procedimientos.

Tipo A.4: Punzo cortantes : Compuestos por elementos punzo cortantes que
estuvieron en contacto con pacientes o agentes infecciosos, incluyen agujas
hipodérmicas, jeringas, pipetas, bisturís, placas de cultivo, agujas de sutura,
catéteres con aguja y otros objetos de vidrio enteros o rotos u objetos corto
punzantes desechados.

Tipo A.5: Animales contaminados: Se incluyen aquí los cadáveres o partes de


animales inoculados, expuestos a microorganismos patógenos o portadores de
enfermedades infectocontagiosas; así como sus lechos o residuos que hayan tenido
contacto con éste.

Tipo A.6: Atención al Paciente: Residuos sólidos contaminados con secreciones,


excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes,
incluyéndose los restos de alimentos. Incluye la nutrición parenteral y enteral. Así
como los papeles usados en el secado de manos resultado de la actividad
asistencial.

25
II. Clase B: Residuos Especiales

Son aquellos residuos peligrosos generados en los hospitales, con características


físicas y químicas de potencial peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo
y reactivo para la persona expuesta. Símbolos:

Tipo B.1: Residuos radioactivos: Compuesto por materiales radioactivos o


contaminados con radioisótopos de baja actividad, provenientes de laboratorios de
investigación química y biología; de laboratorios de análisis clínicos y servicios de
medicina nuclear. Estos materiales son normalmente sólidos o pueden ser
materiales contaminados por líquidos radioactivos (jeringas, papel absorbente,
frascos, heces, entre otros).

Tipo B.2: Residuos Farmacológicos: Compuesto por medicamentos vencidos;


contaminados, desactualizados; no utilizados, provenientes de ensayos de
investigación, entre otros.

Tipo B.3: Residuos Químicos: Recipientes o materiales contaminados por


sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas,
inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos; tales como
quimioterápicos, productos químicos no utilizados; plaguicidas fuera de
especificación, solventes, ácido crómico (usado en limpieza de vidrios de
laboratorio), mercurio de termómetros, soluciones para revelado de radiografías,
aceites lubricantes usados, tonner, pilas, entre otros.

III. Clase C:Residuo común

Compuesto por todos los residuos que no se encuentran en ninguna de las


categorías anteriores y que, por su semejanza con los residuos domésticos, pueden
ser considerados como tales. En esta categoría se incluyen, por ejemplo los
residuos generados en áreas administrativas entre otros, caracterizados por
papeles, cartones, cajas, plásticos, los provenientes de la limpieza de jardines,
patios, áreas públicas, restos de la preparación de alimentos y en general todo
material que no puede clasificar en las clases A y B.

Tipo C1: Administrativos: Papel no contaminado, cartón cajas, otros. Tipo


C2: Vidrio, madera, plásticos otros. Tipo C3:
Restos de preparación de alimentos, productos de jardín, otros.

2.1.4. Aspectos Técnicos Conceptuales

26
2.1.4.1. Residuos sólidos de establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo
Son aquellos residuos generados en los procesos y en actividades para la atención
e investigación médica en establecimientos como: hospitales, clínicas, centros y
puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros afines. Estos
residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos que
pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial
peligro, tales como: agujas, hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo,
órganos patológicos, restos de comida, papeles embalajes, material de laboratorio,
entre otros.

2.1.4.2. Clasificación de los residuos sólidos de establecimientos de salud y servicios


médicos de apoyo
La clasificación de los residuos sólidos generados en los establecimientos de salud
y servicios médicos de apoyo, se basa principalmente en su naturaleza y en sus
riesgos asociados, así como en los criterios establecidos por el Ministerio de Salud.
Según la Norma Técnica N° 008/MINSA-DGSP-V.01 “Manejo de Residuos Sólidos”,
los residuos sólidos hospitalarios se clasifican en tres clases:

Clase A: Residuo Biocontaminados

Clase B: Residuo Especial

Clase C: Residuo Común.

2.1.4.3. Etapas del manejo de residuos sólidos de establecimientos de salud y servicios


médicos de apoyo
Son 9 etapas: Acondicionamiento, Segregación, Almacenamiento Primario,
Almacenamiento Intermedio, Transporte Interno, Almacenamiento Final,
Tratamiento, según el Plan Nacional de Gestión de Residuos Sólidos en
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo 2010 – 2012 Recolección
Externa y Disposición final. De las etapas antes señaladas las cinco primeras son
exclusivamente de manejo interno; y las tres restantes tratamiento, recolección
externa y disposición final dependen de actores externos pues la Ley General de
Residuos Sólidos y su Reglamento señalan que se deben realizar por una Empresa
Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos EPS-RS, registradas en DIGESA y
autorizadas por la Municipalidad provincial; el tratamiento también puede ser
implementado por el generador dentro de sus instalaciones. (DIGESA, 2017)

27
2.1.4.4. Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS):
Persona jurídica que presta servicios de residuos sólidos mediante una o varias de
las siguientes actividades: limpieza de vías y espacios públicos, recolección y
transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de los residuos sólidos.

2.1.4.5 Gestión de residuos:


Toda actividad técnica administrativa, de planificación, coordinación, concertación,
diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de
acción de manejo apropiado de los residuos sólidos en EESS y SMA del ámbito
nacional, regional y local.

2.1.4.6. Manejo de Residuos Sólidos:


Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipulación,
acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o
cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta
la disposición final.

2.1.4.7. Plan de manejo de residuos sólidos:


Documento que establece las estrategias, metodologías, recursos humanos,
calendarización de actividades, acciones de contingencia y otras actividades
técnicas sanitario y ambiental que se implementen en el acondicionamiento,
almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos generados por el establecimiento de salud o SMA.

2.1.4.8. Servicios Médicos de Apoyo:


Son unidades productoras de servicios que funcionan independientemente o dentro
de un establecimiento con internamiento o sin internamiento, según corresponda, y
que brindan servicios complementarios o auxiliares a la atención médica y que
tienen por finalidad coadyuvar en el diagnóstico y/o tratamiento de los problemas
clínicos. Son SMA:

a) Patología Clínica, anatomía patológica y diagnóstico por imágenes.


b) Establecimientos que desarrollan subespecialidades o procedimientos
especializados: medicina nuclear, radioterapia, medicina física,
rehabilitación, hemodiálisis, litotripsia, medicina hiperbárica, endoscopías,
colposcopías, otros.
c) Servicios de traslado de pacientes, atención domiciliaria o atención pre
hospitalaria.
d) Establecimientos de recuperación o de reposo.
e) Centros ópticos.
f) Laboratorios de prótesis dental
g) Ortopedias y servicios de podología.

28
h) Centros de atención para dependientes a sustancias psicoactivas y otras
dependencias.
i) Centros de vacunación.
j) Centros de medicina alternativa (acupuntura, holísticos, otros)

2.1.5. Problemático en el Manejo de Residuos

La problemática del manejo de los residuos sólidos generados por los EESS y SMA
en nuestro país es uno de los aspectos de la gestión en salud en los cuales recién
en los últimos años se ha puesto énfasis por mejorar el trabajo hospitalario, la
protección al ambiente y la calidad en los servicios de salud. A lo largo de varios
años se observó que en los 70 establecimiento de salud y servicios médicos de
apoyo visitados por los encargados en esta materia, no contaban con el
acondicionamiento adecuado, hay carencia de insumos (tachos, bolsas de colores)
para la disposición de los residuos, no se realiza la segregación y en los
establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo que sí contaban con
insumos para la disposición de los residuos, el personal no cumplía con la
segregación de los residuos mezclando los residuos comunes con los
biocontaminados. Algunos EESS y SMA tienen identificadas las rutas y definidos
los horarios para la recolección y transporte interno pero no los cumplen. Otro de
los aspectos encontrados fue la alta rotación del personal responsable del tema y la
poca importancia que se le brinda por parte de los decisores de los establecimientos
de salud y servicios médicos de apoyo. Asimismo en el aspecto organizacional hay
fallas ya que las unidades de salud ambiental forman parte de las oficinas de
epidemiologia no teniendo autonomía para decidir sobre el tema ya que estos
tienden a transformase en burocráticos. En lo referente al almacenamiento final de
los residuos, los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo visitados
no cuentan con la infraestructura propuesta por a Norma para dicha operación,
éstos se almacenan al aire libre en muchos casos a expensas de animales y en
condiciones sanitarias no adecuadas generando riesgos sanitarios (malos olores,
proliferación de vectores, etc.). Sobre la disposición final de los residuos, esto se
realiza por lo general en botaderos, lugar a donde son transportados, ya sea por la
unidad móvil del establecimiento de salud o por la municipalidad, al no contar con
empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos, EPS-RS de transporte ni
disposición final adecuada (rellenos sanitarios, de seguridad) en las diferentes
jurisdicciones. Algunos establecimientos de salud de menor complejidad y poca
generación de residuos los queman al aire libre en un área del establecimiento de
salud, o en algunos casos en el botadero de la ciudad. En el país sólo 03 hospitales
del MINSA cuentan con sistema de tratamiento por auto clavado, siendo los
siguientes: Hospital Nacional Sergio Bernales, Hospital Regional de Loreto, Hospital
Regional de Trujillo. En el Hospital del Cusco se encuentra un cuarto equipo de

29
tratamiento (autoclave) pero no se utiliza, por problemas administrativos de entrega
de obras. (Díaz, 2017)

2.1.6. Disposición General y manejo alternativo de los residuos


sólidos.

2.1.6.1. Etapas que conforman el manejo de los residuos sólidos:


1. Acondicionamiento

2. Almacenamiento Primario

3. Segregación

4. Almacenamiento Intermedio

5. Transporte Interno

6. Almacenamiento Central

7. Tratamiento

8. Recolección Externa

9. Disposición final

2.1.6.2. Definiciones Operativas.


1. Acondicionamiento: Consiste en preparar los servicios y áreas de los EESS y
SMA con los materiales e insumos necesarios para descartar los residuos en
recipientes adecuados; este acondicionamiento deberá ir de acuerdo con la
clasificación de los residuos.

2. Almacenamiento primario: Es el depósito temporal de los residuos ubicados


dentro del establecimiento, antes de ser transportados al almacenamiento
intermedio o central.

3. Almacenamiento intermedio: Es el lugar o ambiente donde se acopian


temporalmente los residuos generados por las diferentes fuentes de los servicios
cercanos, distribuidos estratégicamente por pisos o unidades de servicio. Este
almacenamiento se implementará de acuerdo al volumen de residuos generados en
el EESS o SMA. El tiempo de almacenamiento intermedio no debe ser superior a
doce horas.

4. Almacenamiento central: En esta etapa los residuos provenientes del


almacenamiento intermedio son depositados temporalmente a nivel intra

30
establecimiento para acopiarlos en espera de ser transportados al lugar de
tratamiento, reciclaje o disposición final. Los EESS y SMA que no tuvieran
almacenamiento intermedio van directamente al almacenamiento central.

5. Botadero: Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios


públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos
sanitarios o ambientales y que carecen de autorización sanitaria.

6. Categoría: Es un atributo de la oferta, que considera al EESS y SMA relacionado


a sus recursos, nivel tecnológico, y su capacidad resolutiva cualitativa y cuantitativa.

Para efectos del presente documento normativo, la definición de categoría


considera principalmente los elementos cualitativos de la oferta.

7. Contenedor: Caja o recipiente fijo o móvil en el que los residuos se depositan


para su almacenamiento o transporte. Es de capacidad variable empleado para el
almacenamiento de residuos sólidos.

8. Dirección General de Salud Ambiental DIGESA: Es el órgano técnico-


normativo en los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional,
higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente. Norma y evalúa el Proceso
de Salud Ambiental en el Sector. Concerta el apoyo y articulación para el
cumplimiento de sus normas con los organismos públicos y privados que apoyan o
tienen responsabilidades

9. Disposición final: Etapa en la cual los residuos sólidos son llevados a una
infraestructura o instalación debidamente equipada y operada para que permita
disponer sanitaria y ambientalmente seguros los residuos sólidos, mediante rellenos
sanitarios y rellenos de seguridad.

10. Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS): Persona


Jurídica que presta servicios de residuos sólidos mediante una o varias de las
siguientes actividades: limpieza de vías y espacios públicos, recolección y
transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de residuos sólidos.

11. Establecimientos de Salud, EESS: Son aquellos que realizan atención de


salud con fines de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación,
dirigidas a mantener o restablecer el estado de salud de las personas, bajo el
régimen ambulatorio o de internamiento.

12. Fuente de generación: Unidad o servicio del EESS o SMA que, en razón de
sus actividades, genera residuos sólidos.

31
13. Incineración: Método de tratamiento de residuos sólidos que consiste en la
oxidación química para la combustión completa de los residuos en instalaciones
apropiadas, a fin de reducir y controlar riesgos a la salud y ambiente.

14. Infraestructura de disposición final: Instalación debidamente equipada y


operada que permite disponer sanitaria y ambientalmente segura los residuos
sólidos, mediante rellenos sanitarios y rellenos de seguridad.

15. Infraestructura de tratamiento: Instalación en donde se aplican u operan


tecnologías, métodos o técnicas que modifiquen las características físicas, químicas
o biológicas de los residuos sólidos, de manera compatible con requisitos sanitarios,
ambientales y de seguridad.

16. Lixiviado: Líquido proveniente de los residuos sólidos, el cual se forma por
reacción, arrastre o percolación o discurrimiento y que contiene, disueltos o en
suspensión elementos o sustancias que se encuentran en los mismos residuos.
Sinónimo de percolado.

17. Manejo de Residuos Sólidos: Toda actividad técnica operativa de residuos


sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, segregación, transporte,
almacenamiento, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro
procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición
final.

18. Manifiesto: Documento técnico administrativo que facilita el seguimiento de


todos los residuos sólidos peligrosos transportados desde el lugar de generación
hasta su disposición final. Contiene información relativa a la fuente de generación,
las características de los residuos generados transporte y disposición final
consignados en formularios especiales que son suscritos por el generador y todos
los operadores que participan hasta la disposición final de dichos residuos.

19. Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte
del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de
reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.

20. Residuos Sólidos de EESS y SMA: Son aquellos residuos generados en las
actividades de atención e investigación médica en establecimientos de salud y
servicios médicos de apoyo. Estos residuos pueden estar contaminados con
agentes infecciosos que pueden contener altas concentraciones de
microorganismos que son de potencial peligro.

21. Recolección Externa: actividad implica el recojo de los residuos por parte de
la empresa prestadora de servicios de residuos sólidos EPS-RS, debidamente
registrada en la DIGESA y autorizada por la Municipalidad correspondiente, desde

32
el EESS o SMA hasta su disposición final. Los residuos peligrosos en ningún caso
deberán transportarse junto con los residuos municipales, se deben emplear
vehículos especiales cerrados.

22. Relleno de seguridad: Relleno sanitario destinado a la disposición final


adecuada delos residuos industriales o peligrosos.

23. Relleno sanitario. Técnica de ingeniería para el adecuado confinamiento


de los residuos sólidos municipales: Comprende el esparcimiento, acomodo y
compactación de los residuos, su cobertura con tierra u otro material inerte, por lo
menos diariamente, y el control de los gases y lixiviados y la proliferación de
vectores, a fin de evitar la contaminación del ambiente y proteger la salud de la
población.

24. Residuos no peligrosos: Son aquellos producidos por el generador en


cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud
humana y/o el medio ambiente. Vale la pena aclarar que cualquier residuo de un
EESS o SMA no peligroso sobre el que se presuma haber estado en contacto con
residuos peligrosos debe ser tratado como tal.

25. Residuos Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se


descomponen fácilmente en el ambiente y que puedan ser transformados fácilmente
en materia orgánica.

26. Residuos reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y


pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre
estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas,
radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

27. Residuos inertes: Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en


materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre
estos se encuentran: el “Tecknopor”, algunos tipos de papel como el papel carbón
y algunos plásticos.

28. Residuos comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las


actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes,
cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del
establecimiento del generador.

29. Residuos peligrosos: Son aquellos residuos que por sus características o
manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la
salud o el ambiente. Se consideran peligroso los que presenten por lo menos una
de las siguientes características: auto combustibilidad, explosividad, corrosividad,
reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad, los cuales pueden causar daño

33
a la salud humana y/o al ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases,
empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

30. Segregación: Es la acción de agrupará determinados componentes o


elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial.

31. Unidad Productora de Servicios de Salud (UPS): Es la unidad básica de la


oferta constituida por el conjunto de recursos humanos, físicos y tecnológicos,
organizados para desarrollar funciones homogéneas y producir determinados
servicios de salud, en relación directa con su complejidad.

32. Vector: Ser vivo que puede transmitir enfermedades infecciosas a los seres
humanos a los animales directa o indirectamente. Comprende a las moscas,
mosquitos, roedores y otros animales.

2.1.6.3. Clasificación de los residuos sólidos.


Los residuos generados en los EESS y SMA se basan en su naturaleza y en sus
riesgos asociados. Cualquier material del EESS o SMA tiene que considerarse
residuos desde el momento en que se rechaza, o se usa, porque su utilidad y/o su
manejo clínico se consideran acabados y sólo entonces puede hablarse de residuo
que puede tener un riesgo asociado. (Tuesta Noel, 2017)

34
CAPÍTULO 3

3.1. Métodos

El método utilizado principalmente para este trabajo fue de la encuesta.

35
3.1.2. Método de la Encuesta:
Las encuestas corresponden con uno de los métodos más utilizados en la
investigación debido, fundamentalmente, a que a través de las encuestas se puede
recoger gran cantidad de datos tales como actitudes, intereses, opiniones,
conocimiento, comportamiento (pasado, presente y pretendido), así como los datos
de clasificación relativos a medidas de carácter demográfico y socio – económico.
La captación de información a través de las encuestas se realiza con la colaboración
expresa de los individuos encuestados y utilizando un cuestionario estructurado
como instrumento para la recogida de la información.

Por tanto, la encuesta que utilizamos nos permitió recopilar datos para investigación
y así obtener información mediante preguntas dirigidas a una muestra de individuos
representativa de la población o universo de forma que las conclusiones que se
obtuvieron puedan generalizarse al conjunto de la población siguiendo los principios
básicos de la inferencia estadística, ya que la encuesta se basa en el método
inductivo, es decir, a partir de un número suficiente de datos podemos obtener
conclusiones a nivel general.

La principal ventaja que encontramos de la encuesta, es que frente a otras técnicas


es su versatilidad o capacidad para recoger datos sobre una amplia gama de
necesidades de información. Sin embargo, también presenta ciertas limitaciones o
inconvenientes que encontramos son:

 La renuncia de varios encuestados a suministrar la información que se


deseaba obtener.
 El encuestado en algunos casos puede ser incapaz de aportar la información
requerida por múltiples motivos (que no recuerde hechos, no los conozca, no
distinga entre diferentes situaciones, etc.)
 El propio proceso de interrogación puede influyó en las respuestas del
encuestado por cansancio en el interrogatorio cuando eso porque las
encuestas son excesivamente largas, por dar respuestas socialmente
aceptadas, etc.
 Las limitaciones o inconvenientes de la encuesta se puededieron evitar o
reducir a través de un exhaustivo control del instrumento de recopilación de
la información, es decir, mediante un adecuado diseño del cuestionario.

3.2. Universo o Población

36
Como bien sabemos la población es el conjunto total de individuos, objetos o
medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en
un momento determinado. Cuando se llevó a cabo la investigación se tuvo en
cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo
estudio.

Entre éstas tenemos:

 Homogeneidad: Ya que todos los miembros de la población tengan las


mismas características según las variables que según consideramos en el
estudio o investigación (Esto era papel desempeñado en el Centro de Salud).
 Tiempo: Se refiere al período de tiempo donde ubicamos a la población de
interés. Determinó si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar
a una población de años atrás, el tiempo que se utilizó en el trabajo fue un
periodo aproximado de 15 días.
 Espacio: Es referido al lugar donde se ubica la población de interés. Un
estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que
limitarlo a un área o comunidad en específico, el espacio para nuestra
investigación fue el Centro de Salud Palmira.
 Cantidad: Se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es
sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la
muestra que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo
también nos limita la extensión de la población que se vaya a investigar,
como nuestra población estaba compuesto por pocos agentes solo se
consideró el tamaño de 83 personas.

3.3. Conceptos para el Manejo Adecuado de Residuos

Los establecimientos de salud producen residuos sólidos en volúmenes


variables, la cantidad depende de varios factores: capacidad y nivel de
complejidad de la unidad, especialidades existentes, tecnología empleada,

37
número de pacientes atendidos con consulta externa y uso de material
desechable.
Para calcular el número de recipientes y bolsas plásticas que debe tener la
institución, facilitar los controles periódicos para contabilizar los costos, evaluar
la magnitud de la generación de residuos en los diferentes centros de atención
de salud, etc. Se deben establecer indicadores de generación de los residuos
sólidos. Para establecer indicadores de generación, se debe realizar un estudio
de caracterización, que consiste en determinar la cantidad de residuos sólidos
generados en cada establecimiento ya sea en peso o en volumen. (Navarro,
2017)
A continuación se presentará los resultados del seguimiento de producción de
residuos sólidos del Centro de Salud Palmira (Octubre 2016)

38
3.3.1 Etapas de Manejo de los Residuos

3.3.1.1. Separación en Origen

3.3.1.1.1. Código de colores


La Norma establece el siguiente código de colores para separar las diferentes
subclases de residuos sólidos generados en establecimientos de salud:
3.3.1.1.2. Separación de cortopunzantes
Los objetos cortopunzantes, inmediatamente después de ser utilizados se
depositarán en recipientes de plástico duro o metal con tapa, con una apertura a
manera de alcancía, que impida la introducción de las manos. El recipiente debe
tener una capacidad no mayor de 2 litros. Preferentemente transparentes para que
pueda determinarse fácilmente si ya están llenos en sus 3/4 partes.
Se pueden usar recipientes desechables como botellas vacías de desinfectantes,
productos químicos, sueros, etc. En este caso se debe decidir si el material y la
forma son los adecuados para evitar perforaciones, derrames y facilitar el transporte
seguro. Los contenedores irán con la leyenda: Peligro: desechos cortopunzantes.

39
Existirá un contenedor por cada cama en las áreas de aislamiento y cuidados
intensivos, y una por cada cuarto en las otras áreas. No es necesario tapar la aguja
con el protector. Las jeringuillas se colocan directamente sin el protector dentro del
recipiente de los cortopunzantes.
En caso de emergencia, cuando sea necesario tapar la aguja, hay que hacerlo con
una sola mano. La tapa o protector permanece en la mesa, y puede sujetarse con
un esparadrapo
Los recipientes llenos en sus 3/4 partes, serán enviados para su tratamiento al
autoclave o al incinerador. Se puede usar también la desinfección química mediante
una solución de hipoclorito de sodio al 10% que se colocará antes de enviar al
almacenamiento final, es decir cuando se haya terminado de usar el recipiente.
3.3.1.1.3. Color Subclase
Clase A:
 Biológico (A-1)
 Sangre, hemoderivados y fluidos corporales (A-2)
 Quirúrgico, Anatómico, Patológico (A-3)
 Cortopunzantes (A-4)
 Cadáveres o partes de animales contaminados (A-5)
 Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6)
Clase B:
Residuos farmacéuticos (B-2)
Comunes C

Esta solución no debería colocarse desde el inicio ya que se inactiva con el tiempo
y puede ser derramada mientras el recipiente permanece abierto y en uso.
Para prevenir la utilización futura de estos envases pueden ser sometidos a
aglutinación o encapsulación. Esto no es necesario cuando son tratados con
autoclave ya que las jeringas quedan convertidas en una masa plástica firmemente
unida al recipiente.
Existen otros equipos para recopilar y aislar las agujas: Algunos equipos cortan las
agujas y las recopilan. Sin embargo, pueden provocar la salida de partículas
infecciosas y dejan la jeringuilla con restos metálicos que todavía pueden ser
peligrosos. Otros equipos funden las agujas. Para ello utilizan un arco eléctrico de
alto voltaje que funde las agujas en segundos y las convierte en polvo metálico.
Puede considerarse como un método de tratamiento ya que destruye los gérmenes
por las altas temperaturas que alcanza. Considere los siguientes puntos para utilizar
la técnica de una sola mano: Coloque la tapa con una superficie plana que puede
ser incluso el borde de la cama.
Dirija la jeringa hacia la tapa de forma que la aguja se introduzca completamente;
en ese momento cambie la dirección de la jeringa de la posición horizontal a la
vertical, evitando la caída de la tapa. Solo entonces se utiliza la otra mano para fijar
la tapa mediante presión. Recuerde que antes de cambiar a la posición vertical debe
asegurarse que la tapa cubra completamente la aguja.

40
Para desechar las agujas de doble punta que son usadas en el laboratorio con los
tubos al vacío y en odontología con las ampollas de anestesia existen algunas
posibilidades. En estos casos el equipo o jeringa es reusable y solo la aguja debe
desecharse, por tanto hay que desprender la aguja para colocarla en el recipiente
de cortopunzantes.
Los métodos recomendados son:
 Tapar la aguja con la técnica de una sola mano.
 Utilizar una pinza (mosquito): se sujeta y asegura con la pinza la base plástica
de la aguja y se procede a desprenderla mediante el giro respectivo. Luego
se coloca la pinza sobre la abertura del recipiente de cortopunzantes, se abre
la pinza y se deja caer la aguja dentro del recipiente.
 Consiste en la recolección y el traslado de los residuos desde los sitios de
generación hasta el almacenamiento intermedio o final. Cada
establecimiento de salud debe elaborar un horario de recolección y
transporte, que incluya rutas y frecuencias para evitar interferencias con el
resto de actividades de la unidad. El uso simultáneo de los elevadores y de
los corredores por parte de los visitantes, el personal médico e incluso de los
coches de los alimentos no constituyen riesgo adicional de contaminación si
los desechos están contenidos adecuadamente en los recipientes del carro
transportador. Sin embargo, existe un problema estético y de percepción de
la calidad del servicio por parte de los usuarios, por lo que se aconseja
establecer horarios diferentes.
Horario
La recolección se efectuará de acuerdo al volumen de generación de desechos y al
nivel de complejidad de la unidad de salud; se realizará 2 o 3 veces al día y con
mayor frecuencia en áreas críticas. De preferencia será diferenciada, es decir que
se operará de acuerdo al siguiente esquema.
NO en horas de comida
NO en horas de visitas médicas.
Preferentemente NO en horas de visita del público. La recolección consiste en
trasladar los residuos en forma segura y rápida desde las fuentes de generación
hasta el lugar destinado para su almacenamiento temporal.
Se debe establecer turnos, horario y la frecuencia de recolección para evitar que los
residuos permanezcan mucho tiempo en cada uno de los servicios.
Señalizar apropiadamente las rutas de recolección, utilizando siempre aquella
destinada para los servicios de limpieza del establecimiento de salud. La recolección
deberá ser diferenciada, en función de las clases de residuos a manejar; esta
recolección no debe coincidir con los horarios de visita (médicos - familiares) ni con
los de reparto de alimentos. Está prohibido el uso de ductos internos ya que éstos
pueden esparcir patógenos o sustancias tóxicas. La recolección de residuos se
puede realizar de dos maneras:

3.3.1.2. Recolección y Transporte Interno.

41
3.3.1.2.1. Recolección Manual
Se puede realizar en unidades médicas de menor complejidad, tales como:
establecimientos de salud de (I) nivel de atención y a veces de (II) nivel, consultorios
médicos, odontológicos, laboratorios clínicos, de patología, etc.
En la recolección manual se usarán recipientes pequeños para facilitar su manejo,
evitar derrames y para prevenir que el exceso de peso pueda provocar accidentes
y enfermedades laborales en el personal de limpieza. La recolección manual es
hecha por personal de limpieza que debe llevar la indumentaria de protección
adecuada. No se deben arrastrar las bolsas o recipientes por el suelo, ni cargarlos
a la espalda.
3.3.1.2.2. Recolección por medio de carros
La recolección por medio de carros, se debe realizar en establecimientos de salud
más complejos, como son los de (III) nivel de atención. Los carros de recolección
interna deben cumplir con lo siguiente:
Ser de tracción manual, con amortiguación apropiada y llantas de goma,
preferentemente, para asegurar rapidez y silencio en la operación.
Contar con un diseño que asegure impermeabilidad y estabilidad a fin de evitar
accidentes por derrames de los residuos, choques o daños a la población del
establecimiento de salud. La caja del carro debe tener juntas redondeadas para
facilitar su limpieza; así como puertas laterales debidamente identificadas con
símbolos de seguridad, de acuerdo al tipo de residuo a transportar.
Su diseño deberá prever el manipuleo de las bolsas y los contenedores, así como
el fácil tránsito dentro de la instalación.
Los carros deben lavarse y desinfectarse al final de cada operación, en el área de
limpieza del almacenamiento externo.
Deben contar con un mantenimiento preventivo permanente. Su uso debe ser
exclusivo para la recolección y traslado de los residuos de establecimientos de
salud.
Las principales recomendaciones que se deben observar en el manejo de los carros
de recolección son: No dejar los carros en los pasillos ni cruzarse con las
operaciones de diagnóstico, terapéuticas, de visitas y de otros servicios tales como
lavandería y cocina para evitar riesgos de contaminación. Los carros de recolección
no deben llevar residuos por encima de su capacidad.
Tampoco se recomiendan los carros que generen ruido y cuyo mantenimiento sea
complejo.
La recolección debe ser diferenciada, es decir se operará por rutas y horarios
diferentes según el tipo de residuo. Los carros para la recolección interna deben
lavarse y desinfectarse al final de la operación. Deben tener mantenimiento
preventivo.

3.3.1.3. Almacenamiento
Los residuos, debidamente clasificados se colocan en recipientes específicos para
cada tipo, de color y rotulación adecuada y que deben estar localizados en los sitios

42
de generación para evitar su movilización excesiva y la consecuente dispersión de
los gérmenes contaminantes. Deberían existir por lo menos tres tipos de recipientes
en cada área, claramente identificados: para los residuos comunes, para los
infecciosos y para los cortopunzantes. De acuerdo al nivel de complejidad y al
tamaño de los establecimientos de salud se establecerán los siguientes tipos de
almacenamientos:
 Almacenamiento inicial
 Almacenamiento intermedio
 Almacenamiento final
3.3.1.3.1. Almacenamiento Inicial
Es aquel que se efectúa en el lugar de origen o generación de los residuos:
habitaciones, laboratorios, consultorios, quirófanos, etc.
Para el almacenamiento inicial se deben contar con:
Recipientes de plástico y/o metal Bolsas de polietileno Recipientes rígidos para
elementos cortopunzantes.
3.3.1.3.1.1. Recipientes
Los recipientes para el almacenamiento inicial en cada uno de los servicios
especializados de un centro de atención de salud, deben cumplir especificaciones
técnicas, tales como hermeticidad, resistencia a elementos cortopunzantes,
estabilidad, forma adecuada, facilidad de lavado, peso ligero y facilidad de
transporte, identificación los materiales más apropiados son aquellos de acero
inoxidable, polietileno de alta densidad y fibra de vidrio, entre otros materiales
rígidos.
Características para el manejo de los recipientes del almacenamiento inicial:
 Se debe ubicar los recipientes para cada subclase de residuos en sus puntos
de generación.
 Identificar el recipiente o el lugar donde se colocará este. En cada recipiente
se colocará una bolsa de plástico, fijándola para evitar que resbale y con una
parte de la bolsa fuera de los mismos.
A L M A C E N A M I E N TO *
Retirar la bolsa una vez que se haya alcanzado el 80% de su capacidad total,
anudarla en más de una ocasión, colocarle una etiqueta con la leyenda y el símbolo
de Riesgo Biológico. Depositar las bolsas anudadas y etiquetadas en los
contenedores del almacenamiento intermedio o externo.
3.3.1.3.1.2. Bolsas
Las bolsas deben tener, entre otras, las siguientes características: Ser de polietileno
de baja densidad para un solo uso. Impermeables a fin de impedir la introducción o
eliminación de líquidos de los residuos. Espesor de 60 micrones a 120 micrones.
Color opaco para impedir la visibilidad del contenido. Sin roturas e imperfecciones.
Resistencia, para facilitar sin riesgos la recolección y el transporte.
3.3.1.3.1.3. Recipientes para cortopunzantes
Los residuos cortopunzantes requieren de un embalaje rígido, generalmente se
utilizan recipientes y frascos de tamaño pequeño y de materiales de plástico, cartón

43
o metal con tapa con una abertura a manera de alcancía, que impida la introducción
de las manos.
No es necesario tapar la aguja con el protector, las jeringuillas se colocan
directamente sin el protector dentro del recipiente de los cortopunzantes. Los
recipientes para los residuos cortopunzantes, deben ser llenados hasta las 3/4
partes de su capacidad.
Una vez llenos y/o cerrados los recipientes no serán abiertos o vaciados.
Características de los contenedores del almacenamiento inicial

3.3.1.3.1.4. Etiquetado de bolsas


Todas las bolsas o recipientes rojos y amarillos tienen que ser etiquetados con la
leyenda que indique “PELIGRO, RESIDUOS INFECCIOSOS” y con el símbolo
universal de Riesgo Biológico.
Los recipientes azules para residuos farmacéuticos tienen que ser etiquetado e
identificado según sea el tipo de residuo (tipo de medicamento o vacuna).

44
3.3.1.3.1.5 Tiempo de permanencia de los residuos sólidos en el almacenamiento inicial
Para todos los niveles de atención la permanencia de los residuos sólidos en el
almacenamiento inicial deberá ser el siguiente:
Residuos infecciosos (A):
• No rebasará las 24 horas y se realizará en función del cambio de turno.
• Los cortopunzantes podrán permanecer en el almacenamiento inicial siete (7) días
como máximo.
Residuos farmacéuticos (B-2):
• Deberá ser de 90 días como máximo, después de que han caducado, al cumplirse
esta fecha, se trasladaran directamente al almacenamiento externo, donde pueden
permanecer hasta 15 días.
Residuos comunes (C):
• Deberá ser menor a 24 horas, retirándose en relación con los cambios de turno.
3.3.1.3.2. Almacenamiento Intermedio
Es aquel, que se realiza en pequeños centros de acopio, distribuidos
estratégicamente en los pisos o unidades de servicio. Reciben bolsas plásticas
cerradas y señalizadas provenientes del almacenamiento inicial.
El almacenamiento intermedio consiste en seleccionar un ambiente apropiado
donde se centralizará el acopio de los residuos en espera de ser transportados al
almacenamiento final
Algunos centros de salud, por la magnitud de sus servicios, cuentan además con
pequeños centros de acopio distribuidos estratégicamente por pisos o unidades de
servicio.
El almacenamiento intermedio debe cumplir con las siguientes características:
Estar ubicado estratégicamente en las áreas de servicios generales, cercanos a los
accesos de cada piso o nivel.
Construidos de tal forma que permitan un acceso rápido, fácil y seguro para los
vehículos de recolección interna.
Se dimensionará de acuerdo al volumen de los residuos que se generan.
Debe contar con rutas señalizadas y espacio adecuado para la movilización de los
carros durante las operaciones.
El ambiente designado debe ser utilizado solamente para el almacenamiento
intermedio de los residuos sólidos; por ningún motivo se deben almacenar otros
materiales.
Dependiendo de la infraestructura disponible, podrán existir ambientes separados
para cada tipo de residuos.
Estos sitios deben estar identificados con la prohibición del acceso a personas
ajenas a la limpieza del establecimiento.

45
El ambiente debe contar con buena iluminación y ventilación, debe tener pisos y
paredes impermeabilizados.
Debe contar con un sistema de abastecimiento de agua, con presión apropiada,
como para llevar a cabo las operaciones de limpieza rápida y eficiente, y un sistema
de desagüe apropiado.
Las bolsas con los residuos deben colocarse debidamente cerradas e identificadas
en el recipiente correspondiente.
No deberán mezclarse los residuos de Clase C con los de Clase A, ya que los
podrían contaminar y convertirlos en Clase A.
3.3.1.3.2.1 Etiquetado de recipientes
Todos los contenedores del almacenamiento intermedio deben ser identificados con
el color de las bolsas o recipientes que vayan a contener. Los contenedores para
los residuos infecciosos deben ser etiquetados con la leyenda que indique
“PELIGRO, RESIDUOS INFECCIOSOS” y con el símbolo universal de Riesgo
Biológico.

3.3.1.3.2.2 Recipientes para el almacenamiento intermedio


Todos los contenedores deben ser de plástico rígido o reforzado con fibra de vidrio,
con tapa y paredes interiores lisas
3.3.1.3.2.3 Tiempo de permanencia de los residuos sólidos en almacenamiento
intermedio
Como solamente los establecimientos de salud de III nivel de atención poseen
almacenamiento intermedio, la permanencia de los residuos sólidos deberá ser el
siguiente:
Para residuos infecciosos (A) hasta 24 horas

46
Para residuos comunes (C) hasta 24 horas
3.3.1.3.3. Almacenamiento Final
Es el que efectúa en un ambiente adecuado para recopilar todos los residuos de la
institución y en la que permanecen hasta ser conducidos al sistema de tratamiento
o hasta ser transportados por el servicio de recolección de la ciudad.
3.3.1.3.3.1 Características del almacenamiento externo
El almacenamiento externo debe ser seguro, reunir condiciones de construcción
que impidan que la acción climática ocasione daños al ambiente y sus
contenedores.
Debe cumplir con las siguientes características básicas:
Estar techado y ubicado donde no haya riesgo de inundación.
Evitar la posibilidad de la existencia de vectores (moscas, cucarachas, ratas, etc.).
Ser de fácil acceso a los servicios de recolección.
Contar con paredes perimetrales.
Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos en
lugares y formas visibles.
Tener una capacidad mínima, de tres (3) veces el volumen promedio de residuos
que se generan diariamente.
Revestimiento impermeable tanto en el piso como en las paredes laterales.
Contar con una buena iluminación y ventilación, debe tener pisos y paredes con
acabados interiores lisos, impermeables, lavables de ángulos oblicuos y de colores
claros, preferentemente blanco.
Contar con un sistema de abastecimiento de agua fría, con presión apropiada como
para llevar a cabo operaciones de limpieza rápida y eficiente, tanto del ambiente
como de los contenedores y un sistema de drenaje apropiado que vaya al sistema
de alcantarillado sanitario.
Estar ubicado en zonas alejadas de las salas del establecimiento de salud, en lo
posible debe estar alejado del depósito de alimentos y la cocina, y cerca de las
puertas de servicio, a fin de facilitar las operaciones de recolección y transporte
externo y con el espacio suficiente para que pueda maniobrar el vehículo de
recolección especial.

3.3.1.3.3.2 Características de los contenedores de almacenamiento externo


Todos los contenedores deben ser identificados señalando el tipo de residuos que
contienen. Además deben ser cerrados, tener tapa y ser de fácil aseo .Los
contenedores para los residuos infecciosos deben ser móviles con dimensiones
máximas de 1,10 m x 1,60 m x 1,00 m y capacidad volumétrica máxima de 1,5 m3.
Las paredes con recubrimiento impermeable al interior, para evitar la corrosión
deben ser de plancha negra calibre 18 (1/64”), o bien plástico reforzado con fibra de
vidrio.

47
Los contenedores para los residuos especiales (Subclase B-2), deben ser rígidos y
resistentes a fracturas.
Características de los contenedores del almacenamiento externo

3.3.1.3.3.3. Manejo de recipientes


Los diferentes tipos de residuos deben estar debidamente separados y señalizados
con el correspondiente color y etiqueta.
Los recipientes deben ser limpiados antes de volver al almacenamiento intermedio.
3.3.1.3.3.4. Tiempo de permanencia de los residuos sólidos en el almacenamiento final,
según nivel de atención
Nivel I de Atención:
• Residuos infecciosos (A):
- Estará en función del servicio de recolección o la disposición que se le dé al
residuo.
• Residuos farmacéuticos (B-2):
- Pueden permanecer hasta 15 días.
• Residuos comunes (C):
- Estará en función del servicio de recolección de residuos sólidos urbanos, ya que
son asimilables a ellos.

48
Nivel II y III de atención
• Residuos Infecciosos (A):
- Será de hasta 24 horas, a menos que estén almacenados a 4 °C o menos, en cuyo
caso se permitirá ampliar el periodo hasta 72 horas.
• Residuos farmacéuticos (B-2):
- Pueden permanecer hasta 15 días.
• Residuos comunes (C):
- Estará en función del servicio de recolección de residuos sólidos urbanos, ya que
son asimilables a ellos.
Separación y almacenamiento inicial de los residuos sólidos de
establecimientos de salud

El
tratamiento consiste en la desinfección o inactivación de los residuos infecciosos y
en la neutralización del riesgo químico de los residuos especiales. Adicionalmente,
existe la posibilidad de reducir el volumen, hacer que su aspecto sea menos
desagradable e impedir la reutilización de agujas, jeringas y medicamentos. El
objetivo del tratamiento de residuos infecciosos y especiales es disminuir el riesgo
de exposición tanto a gérmenes patógenos como a productos químicos tóxicos y
cancerígenos. Existen varios métodos para la inactivación de los residuos
infecciosos, entre ellos están:
Incineración a altas temperaturas
Autoclave
Desinfección química

49
Microondas
Radiación
Calor seco
El transporte, tratamiento y disposición final son operaciones que se realizan
generalmente fuera del centro de salud y las efectúan entidades o empresas
especializadas. Sin embargo, algunos centros u hospitales por su complejidad y
magnitud cuentan dentro de sus instalaciones con sistemas de tratamiento de
residuos.
Los residuos infecciosos deben ser tratados a fin de reducir o eliminar los riesgos
para la salud. Los tratamientos más usuales son la incineración, la esterilización o
desinfección química y la esterilización con autoclaves o microondas. La selección
de una de estas opciones requiere un estudio previo de las condiciones económico-
ambientales del lugar. Las operaciones de tratamiento deben vigilarse
constantemente a fin de evitar la posible contaminación del ambiente y riesgos a la
salud y serán efectuadas por personal o empresas especializadas. Se puede
realizar el tratamiento de los residuos sólidos mediante los siguientes métodos:
Incineración
Esterilización a vapor
Microondas
Radioondas
Desinfección química

3.3.1.4. Tratamiento de Residuos


3.3.1.4.1. Incineración
Es un proceso de oxidación térmica, mediante el cual los residuos son incinerados
bajo condiciones controladas, para oxidar el carbón e hidrógeno presentes en ellos,
destruyendo, por tanto, cualquier material que contenga carbono, como los
microorganismos patógenos.
Los gases de combustión son venteados a través de una chimenea, mientras que
los residuos convertidos en cenizas son removidos periódicamente para su
disposición final en un relleno sanitario o en un confinamiento de seguridad,
dependiendo de que sean peligrosos o no peligrosos.

50
El incinerador deberá disponer de una cámara de combustión primaria y una cámara
de combustión secundaria, la primera con temperaturas en un rango de 800 °C a
850 °C, mientras que la segunda cámara, deberá observar una temperatura mínima
de 1000 °C
El sitio donde se ubique el incinerador debe reunir las condiciones de seguridad
necesarias para evitar riesgos por fugas, incendios, explosiones y emisiones,
además de contar con un equipo de extinción contra incendios.
Se pueden incinerar los siguientes residuos sólidos solo en casos especiales de
emergencia ambiental o cuando se presente algún evento epidemiológico, que
amenaza deteriorar la salud de la población:
Biológico (A-1), Sangre, hemoderivados y fluidos corporales (A-2), Quirúrgico,
Anatómico, Patológico (A-3), Cortopunzantes (A-4), Cadáveres o partes de
animales contaminados
(A-5), Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6), Residuos farmacéuticos (B-2)
Si no es el caso, invariablemente, estos residuos se controlarán mediante el
confinamiento en una celda de seguridad.

3.3.1.4.2. Esterilización a vapor


Este proceso utiliza vapor saturado a presión en una cámara, más conocido como
autoclave, dentro del cual se someten los residuos sólidos a altas temperaturas con
la finalidad de destruir los agentes patógenos que están presentes en ellos. La
autoclave es el equipo más conocido de esterilización a vapor, se caracteriza por
tener una chaqueta de vapor, que rodea a la cámara de presión (cámara de
esterilización); la chaqueta es abastecida con vapor luego de cargar los residuos
infecciosos, una vez que la autoclave este cargado y cerrado, se hace ingresar
vapor a la cámara de esterilización. Con este sistema se inyecta vapor saturado a
una presión que varía de 2 a 10 atmósferas y temperaturas del orden de los 120 °C,
el periodo de permanencia varia de 10 a 40 minutos, dependiendo de las
condiciones de presión y temperatura y de la tecnología que se trate.
El indicador de control biológico para este método es el Bacillus stereothermophilus.
Todo microorganismo puede ser eliminado por este método, dependiendo de los
parámetros aplicados. La destrucción se produce por hidrólisis de las moléculas, y
es un método de esterilización ya que puede eliminar el 100% de los gérmenes,
incluyendo esporas.
Existen equipos especialmente diseñados para tratar los desechos infecciosos. El
costo de operación es menor que el de la incineración, ya que utilizan solamente
agua y electricidad, su principal ventaja es que no se produce contaminación
ambiental. Algunas autoclaves poseen un sistema rotatorio para mejorar el contacto
de los residuos con los agentes físicos desinfectantes, lo que asegura el tratamiento
eficiente de la totalidad de los residuos. Como paso previo se necesita que los
desechos sean triturados para mejorar el contacto con el vapor y conseguir una
mejor apariencia final pero este proceso eleva los costos. Al finalizar el tratamiento
pueden ser considerados como desechos domésticos y ser sometidos a
compactación.

51
La autoclave no es útil para desechos especiales. Se pueden esterilizar al vapor los
siguientes residuos infecciosos:
Biológico (A-1),
Cortopunzantes (A-4),
Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6)

3.3.1.4.3 Tratamiento por microondas


Proceso por el cual se aplica una radiación electromagnética de corta longitud de
onda a una frecuencia característica. La energía irradiada a dicha frecuencia afecta
exclusivamente a las moléculas de agua que contiene la materia orgánica,
provocando cambio en sus niveles de energía manifestados a través de oscilaciones
a alta frecuencia, las moléculas de agua, al chocar entre sí, friccionan y producen
calor, elevando la temperatura del agua contenida en la materia, causando la
desinfección de los residuos.
Es un sistema de carga automático, trituración de los residuos, inyección vapor de
agua al desecho para elevar la humedad de 50 % hasta 90 %. Se transportan
mediante un tornillo sin fin hasta los generadores de microondas; el tiempo de
residencia en la cámara varía entre 40 y 45 minutos y la temperatura de operación
95 °C.
Se pueden tratar por este método los residuos de asistencia de pacientes de
aislamiento (A-6).
3.3.1.4.4. Tratamiento por radioondas
La tecnología denominada como radioondas, se caracteriza por ser altamente
selectiva, ya que se orienta a la desinfección de la carga contaminante, es decir,
actúa sobre los patógenos contenidos en los materiales residuales de los hospitales;
eliminándolos por la elevación de su temperatura interior que conduce a su muerte,
por el desgarramiento de su pared celular. El proceso incluye la trituración de
materiales para dejar irreconocibles los residuos ya tratados. Es una tecnología de
ciclo cerrado, al no generar descargas líquidas durante el proceso, además de
contar con un sistema de control de olores y con una alta eficiencia en el control de
partículas. El sistema incluye una fuente de alto voltaje, con modulador de radio
frecuencia controlado por un procesador que opera la emisión de electrones, el cual
es enfriado por agua y encapsulado en paredes de concreto para contener la
radiación. Un sistema mecanizado conduce los residuos biocontaminados debajo
de los haces de electrones. Esta tecnología requiere de un equipo sofisticado,
consiste en un generador de electrones, un gabinete aislado con un acelerador de
electrones por campo magnético de alto voltaje y además requiere personal
altamente calificado. El tiempo de permanencia de los residuos dentro del reactor
electro-magnético es en promedio de 3 a 5 minutos.
Se pueden tratar por este método:
Biológico (A-1),
Cortopunzantes (A-4),
Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6)

52
3.3.1.4.5. Desinfección química
Con este proceso se destruyen los patógenos mediante la acción química de ciertos
compuestos.
Esta tecnología es útil para instalaciones donde la generación es mínima (hasta 50
kg/día). Con esta técnica, se logra la desinfección del residuo por contacto del
mismo con un producto químico líquido desinfectante, que inactiva y mata a los
agentes infecciosos. Los residuos biocontaminados se depositan en un recipiente
donde son mezclados con el desinfectante líquido; luego de un periodo de contacto
con el agente químico, éstos son retirados y escurridos para ser transportados a un
relleno sanitario.
Este proceso tiene el inconveniente, de que los líquidos deben ser tratados, antes
de proceder a descargarlos al sistema de drenaje.
La eficiencia del tratamiento depende del tipo de patógenos a inactivar o desinfectar,
del grado de contaminación, de la cantidad de material proteínico presente, del tipo
de producto químico a utilizar y de su concentración, del tiempo de contacto y de
otros factores como son: temperatura, pH, grado de agitación requerido y de las
características biológicas de los microorganismos patógenos.
Los desinfectantes son peligrosos para la salud humana y el ambiente. Por lo tanto,
tienen que aplicarse con técnicas especiales. El personal debe emplear equipo de
protección que incluya: guantes, gafas y mascarilla específica. Un proceso se
considera suficiente para el tratamiento de estos residuos, si es que asegura la
eliminación de las esporas del Bacillus subtilis. Se puede tratar por desinfección
química los siguientes residuos:
Biológico (A-1), Sangre, hemoderivados y fluidos corporales (A-2) solo como
método preventivo, ya que estos residuos, deben incinerarse o disponerse en una
celda de seguridad, Cortopunzantes (A-4), Asistencia de pacientes de aislamiento
(A-6)
Las secreciones y excretas de los pacientes con enfermedades infectocontagiosas
graves pueden ser desinfectadas con hipoclorito de sodio antes de ser evacuadas
por el inodoro. El mismo procedimiento se aplica a los residuos de alimentos en las
salas de aislamiento. Cuando se use este método de desinfección de secreciones
es necesario conocer si la institución posee algún sistema de tratamiento de aguas
servidas a base de bacterias, ya que estos desinfectantes podrían inutilizarlo.
Para la desinfección de cortopunzantes se usa hipoclorito de sodio en una
concentración que varía del 0.25 al 2.5 %, de acuerdo a la cantidad de sangre
presente. Esta solución se debe colocar al final en el recipiente de almacenamiento
de estos desechos, cubriéndolos completamente. La solución debe ser fresca, es
decir con menos de 24 horas de preparación, y debe permanecer en contacto con
los objetos a desinfectar por lo menos 20 minutos.

53
Comparación entre los métodos de tratamiento

3.3.1.5. Recolección y Transporte Externo


3.3.1.5.1. Recolección Externa
La recolección es parte del manejo externo de los residuos hospitalarios, que incluye
aquellas actividades efectuadas fuera de las instalaciones del establecimiento de
salud y que involucran a empresas o instituciones municipales o privadas
encargadas del transporte, tratamiento y disposición final del residuo.

54
Se realiza en forma separada y con técnicas específicas para los residuos comunes
e infecciosos lo que se conoce como recolección diferenciada de residuos
hospitalarios. La recolección diferenciada de residuos infecciosos comprende la
recepción, la carga, el transporte y la descarga de los residuos hospitalarios desde
el local del almacenamiento final en el establecimiento de salud hasta la planta de
tratamiento centralizado o directamente a la celda de seguridad en el relleno
sanitario.
Para los residuos comunes, que representan el 56% de todo lo que produce el
hospital, se utiliza el recolector normal que puede ser un camión compactador ya
que esta basura puede ser presionada sin riesgo. Estos residuos pueden mezclarse
con los generados por los demás habitantes de la ciudad porque no contienen
gérmenes que puedan multiplicarse en los residuos orgánicos.
El establecimiento de salud preferentemente debe entregarlos en bolsas plásticas
que evitarán la contaminación intrahospitalaria y darán una mejor imagen a la
institución.
Para los residuos infecciosos se requiere un manejo especial. Deben ser
almacenados por la institución que los genera en un local específico y aislado para
evitar el contacto directo con la lluvia, con el viento y con animales o personas que
puedan provocar derrames o filtraciones.
Deben estar contenidos en bolsas rojas suficientemente gruesas. Serán
transportados mediante un carro recolector especial, de menor tamaño y capacidad
que el recolector de residuos comunes del municipio.
3.3.1.5.2. Vehículo recolector
El vehículo específico para la recolección de los residuos infecciosos y peligrosos
de los establecimientos de salud debe tener las siguientes características:
El vehículo recolector de los residuos infecciosos debe ser de uso exclusivo para
esta función.
Se utilizará un vehículo tipo camión con caja, sin sistema de compactación,
preferentemente de carga lateral y descarga posterior. Su capacidad de carga deber
ser calculada con base al peso y al volumen de la basura infecciosa que se genera
por paciente y por día. El volumen es importante porque estos residuos no pueden
ser compactados ya que existe el riesgo de romper fundas y provocar
contaminación.
Solo se recibirán en el vehículo las bolsas rojas completamente selladas, sin
filtraciones y adecuadamente identificadas con el nombre del hospital y el día de
generación. El personal del establecimiento de salud será el encargado de la carga
de estos residuos. El cajón de carga deber ser de estructura metálica, interiormente
recubierto por material liso apto para la limpieza. El piso será hermético y sellado
para evitar derrames y filtraciones y contará con un canal de retención de líquidos.
Las paredes laterales y techo no serán transparentes para que los residuos no sean
visibles. El cajón no tendrá ventanas, pero contará con luz interior y la ventilación
será frontal y con salida posterior.
Debe existir una balanza para controlar la cantidad de residuos recibidos. En el carro
existirán bolsas rojas gruesas de 40 micras que serán utilizadas en casos de
requerirse recubrir bolsas en mal estado o si se rompen durante el trayecto.

55
3.3.1.5.3 Personal de Recolección
Debe ser capacitado periódicamente por los empleadores en temas como riesgos
del manejo de estos residuos, operación y mantenimiento básico del vehículo,
monitoreo y control de los locales de almacenamiento final y registro de peso de las
bolsas y fallas en la entrega por parte de los establecimientos de salud.
Debe trabajar con medidas de protección: casco, mascarilla, overol o terno, dos
piezas y guantes adecuados para el manejo de material infeccioso.
Debe ser capacitado para realizar carga y descarga de los residuos infecciosos y
para efectuar una limpieza diaria eficiente del vehículo. No será necesario utilizar
desinfectantes, excepto en casos de derrame. En esas circunstancias se usará una
solución de cloro al 1:1.000 en los sitios en los que se produjo la contaminación.
En todos los otros casos será suficiente agua y detergente.
Debe conocer los procedimientos de respuesta a emergencias como rupturas de las
bolsas, derrames por accidentes de tránsito o por la imposibilidad de descarga por
problemas del vehículo, de la planta de tratamiento o el sitio de disposición final, lo
que daría como resultado un almacenamiento prolongado.
3.3.1.5.4. Rutas y Horarios
El servicio de recolección deberá establecer las rutas más adecuadas para agilizar
la recolección evitando las vías de mayor tránsito de vehículos.
Los horarios se adaptarán a las necesidades del sistema y a la disponibilidad del
personal tanto de los establecimientos de salud como del operador del transporte.
Es conveniente realizarlo en las horas de menor congestión de vehículos,
independientemente del período en que se hace la limpieza y transporte interno en
los establecimientos de salud.
Muchos establecimientos de salud no necesitan la recolección diaria por lo que
puede establecerse para ellos un servicio intermediario.
3.3.1.5.5. Monitoreo de la Recolección
El monitoreo de la recolección diferenciada se lo puede realizar en cada recorrido
utilizando formularios específicos. Los empleados de recolección deben ser
entrenados con este propósito, para que se convierta en un instrumento de presión
hasta lograr un sistema eficiente que identifique oportunamente las fallas.
Conviene evaluar el estado del sitio de almacenamiento final del establecimiento de
salud. Los aspectos que se registran son la limpieza y la existencia de bolsas.
Además se analizan dos situaciones operativas: la dificultad para recoger las bolsas
por la inadecuada ubicación del sitio y la demora en la entrega de los residuos por
fallas en la coordinación con el personal del establecimiento.
En relación con las bolsas se califican varios aspectos: si está rota, si contiene
líquidos, si existen agujas, si se observa derrame de sangre o líquido y si no están
identificadas.
Estos datos pueden ser utilizados por las autoridades locales para los reportes
periódicos, en los que consten el registro de los pesos y la identificación de las fallas

56
de manejo en cada establecimiento de salud. Pero este sistema de monitoreo
puede ser incluso más eficiente ya que las llamadas de atención podrían realizarse
en 24 horas.
3.3.1.6. Disposición final
3.3.1.6.1. Relleno Sanitario
Los residuos generales o comunes pueden ser depositados sin ningún riesgo en los
rellenos sanitarios de la ciudad.
Los residuos peligrosos: infecciosos y especiales, no tratados, requieren de una
celda especial en los rellenos. Algunos microorganismos pueden sobrevivir e
incluso multiplicarse durante meses en estas celdas, por lo que se exigen controles
estrictos.
Los residuos generados en el proceso de incineración contienen metales y
sustancias que se consideran como residuos peligrosos y, por tanto, también deben
ir a las celdas especiales.
Las celdas especiales deben seguir varias normas: Impermeabilización segura para
evitar contaminación de los suelos cercanos y de las fuentes de agua subterránea.
Cobertura inmediata con capas de tierra de por lo menos 50 cm de espesor, para
aislar los residuos.
Evitar el uso de palas mecánicas que puedan romper los recipientes y desparramar
los objetos contaminados.
Acceso restringido, solo el personal entrenado debe acercarse a estos sitios y debe
usar ropa de protección.
3.3.1.6.2. Celdas de seguridad
Los riesgos relacionados con el relleno de residuos infecciosos son la
contaminación de aguas subterráneas, contaminación del suelo e infección directa
del personal o de ocasionales segregadores de basura. Por estas razones, la
alternativa más adecuada para la disposición de residuos contaminados previo
tratamiento, es la celda especial. La ventaja de este método es su seguridad si se
restringe el acceso y se selecciona el sitio de forma adecuada. Las desventajas son
que la limitación de acceso no puede ser garantizada en todo momento y que puede
ser difícil evaluar las condiciones para rellenos seguros.
3.3.1.6.3. Enterramiento
El enterramiento puede ser empleado como un método provisional o de corto plazo,
por ejemplo en establecimientos de salud de primer nivel que no tienen acceso a
rellenos sanitario.
Se cava una zanja de un metro de ancho, dos metros de largo y 1,5 metros de
profundidad, de preferencia en un suelo impermeable no rocoso. El fondo de la
zanja debe ser 1,5 metros más alto que el nivel del acuífero. Los residuos se colocan
en la zanja hasta alcanzar un metro y luego se llena con tierra. El proceso es
apropiado para objetos cortopunzantes, residuos infecciosos y, eventualmente,
residuos químicos y farmacéuticos. Presenta la desventaja de poseer riesgos de
contaminación y que puede resultar difícil prevenir la segregación en todo momento.

57
Para calcular la capacidad de la celda de seguridad, deben considerarse los índices
de generación de los residuos del establecimiento de salud, tomando en cuenta
número de camas hospitalarias, el de consultas y exámenes de laboratorio
El enterramiento en el predio del establecimiento de salud está permitido para las
subclases:
Biológicos (A-1), Sangre, hemoderivados y fluidos corporales (A-2), Quirúrgico,
Anatómico, Patológico (A-3), Cadáveres o partes de animales contaminados (A-5)
y Asistencia de pacientes de aislamiento (A-6), De establecimientos de primer y
segundo nivel de atención, en caso de que los establecimientos de salud de primer
y segundo nivel de atención, cuenten con sitios de aseo y disposición final, deberán
disponer sus residuos en celdas especiales.
3.3.1.6.4. Encapsulación
El encapsulado es el método recomendado para disponer residuos cortopunzantes
(A-4) y farmacéuticos (B-2) de establecimientos de primer y segundo nivel de
atención, en forma previa a su enterramiento. Los residuos se disponen en un
envase hasta ocupar tres cuartos y se vierte sustancias tales como cemento líquido,
arena bituminosa o espuma plástica, yeso hasta llenar el recipiente. Cuando la
sustancia se seca, el envase puede ser dispuesto en un relleno o dentro de las
instalaciones del hospital.
3.3.1.6.5. Quema a cielo abierto
Se prohíbe quemar a cielo abierto cualquier tipo de residuos dentro o fuera de las
instituciones de salud, ya que provoca una grave contaminación del ambiente con
alto riesgo para el personal de salud y no es un método seguro de tratamiento.

58
CAPÍTULO 4

IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS DE


LOS RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS
Los residuos Sólidos Hospitalarios debido a que poseen alta cantidad de
contaminantes es necesario su adecuado trato y manejo, y posterior disposición
final. Ahora verá en que medios afectaría si no se diera lo ya antes mencionado.

4.1. Contaminación del Aire y Suelo

59
Las sustancias van a parar al aire donde pueden llegar a transportarse por miles de
kilómetros y contaminar el ambiente a escala mundial, o terminan siendo cenizas,
que en general se desechan sin tener en cuenta la carga de contaminantes tóxicos
persistentes que contienen.

Si los residuos hospitalarios no se queman, pueden terminar descartados junto con


los residuos comunes. En los lugares donde esto sucede, los cartoneros enfrentan
un peligro diario, especialmente en los países donde resulta posible revender
algunos de los elementos presentes en los residuos, por ejemplo jeringas, para su
uso ilícito.

4.2. Contaminación en los Países Subdesarrollados:


En los países más pobres o subdesarrollados, una de las dificultades para asegurar
el manejo adecuado de los residuos hospitalarios es la falta de fondos.

Muchos de los donantes que realizan trabajos fundamentales con el objeto de


fortalecer los servicios de atención de la salud entregan insumos hospitalarios y
organizan programas de vacunación, pero no prevén medidas para la gestión de los
residuos generados en estos establecimientos.

4.2.1. Apoyo a los Países Subdesarrollados

La Organización Mundial de la Salud solicitó formalmente a todos los donantes que


se ocuparan de asignar un presupuesto adecuado para evitar que las personas o el
medio ambiente sufrieran las consecuencias de los residuos generados por estos
proyectos de vital importancia.

Uno de los encargados de esto es Salud Sin Daño (SSD) está trabajando junto con
socios en todas partes del mundo para contrarrestar la amenaza que representan
los residuos hospitalarios:

4.2.1.1. Minimización y segregación de los residuos:

60
Están trabajando en varios países con hospitales para promover la reducción del
ingreso de sustancias peligrosas a la corriente de residuos, así como para el manejo
ambientalmente amigable de los residuos hospitalarios remanentes.

4.2.1.2.Tecnologías alternativas: Salud sin Daño ha producido varios informes sobre


las tecnologías para el tratamiento de los residuos hospitalarios y ha encontrado
que las alternativas rentables que son más seguras y más limpias que la
incineración están disponibles y son igualmente efectivas en la transformación de
los residuos hospitalarios en inocuos.

4.2.1.3.Proyectos especiales sobre residuos hospitalarios: Estamos trabajando con la


Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) y miembros de nuestra red para capacitar a los trabajadores
de la salud, desarrollar nuevas tecnologías e implementar prácticas sustentables en
los hospitales de diversos países del sur. (S/a, 2017)

61
CAPÍTULO 5

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. Resultados de las encuestas:

62
5.1.1. Categoría: Pacientes

Estadísticos

Adecuada Correcta Calificación del Calificación del


clasificación Caracterización personal de Apoyo del
Limpieza Gobierno

N Válido 50 50 50 50

Perdidos 0 0 0 0

Media 1,20 1,58 3,42 2,26

Error estándar de la media 0,057 0,071 0,095 0,098

Mediana 1,00 2,00 3,00 2,00

Moda 1 2 4 2

Desviación estándar 0,404 0,499 0,673 0,694

Varianza 0,163 0,249 0,453 0,482

Asimetría 1,547 -0,334 -0,325 -0,019

Error estándar de asimetría 0,337 0,337 0,337 0,337

Rango 1 1 3 3

Percentiles 25 1,00 1,00 3,00 2,00

50 1,00 2,00 3,00 2,00

75 1,00 2,00 4,00 3,00

63
Tabla de frecuencia

Adecuada Clasificación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válid Si 40 80,0 80,0 80,0


o
No 10 20,0 20,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Adecuada Clasificación
120

100.0 100.0 100.0


100

80.0 80.0 80.0


80

60
50

40
40

20.0 20.0
20
10

0
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido Si Válido No Válido Total

64
Tabla de frecuencia

Correcta Caracterización

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido Sí 21 42,0 42,0 42,0

No 29 58,0 58,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Correcta Cararterización
120

100.0 100.0 100.0


100

80

58.0 58.0
60
50
42.0 42.0 42.0
40
29
21
20

0
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido Sí Válido No Válido Total

65
Tabla de frecuencia
Calificación del Personal de limpieza

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válid Muy 4 8,0 8,0 8,0


o Bueno

Bueno 22 44,0 44,0 52,0

Regular 23 46,0 46,0 98,0

Deficiente 1 2,0 2,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Calificación del Personal de limpieza


120

98.0 100.0 100.0 100.0


100

80

60 52.0 50
44.044.0 46.046.0

40

22 23
20
8.0 8.0 8.0
4
1 2.0 2.0
0
Muy Bueno Bueno Regular Deficiente Total
Válido

Calificación del personal de Limpieza Frecuencia


Calificación del personal de Limpieza Porcentaje
Calificación del personal de Limpieza Porcentaje válido
Calificación del personal de Limpieza Porcentaje acumulado

66
Tabla de frecuencia
Calificación del Apoyo del Gobierno

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido Malo 6 12,0 12,0 12,0

Regular 26 52,0 52,0 64,0

Bueno 17 34,0 34,0 98,0

Óptimo 1 2,0 2,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

67
Calificación del Apoyo del Gobierno
120

98.0 100.0 100.0 100.0


100

80
64.0
60 52.052.0 50

40 34.034.0
26
17
20 12.012.012.0
6
1 2.0 2.0
0
Malo Regular Bueno Óptimo Total
Válido

Calificación del Apoyo del Gobierno Frecuencia


Calificación del Apoyo del Gobierno Porcentaje
Calificación del Apoyo del Gobierno Porcentaje válido
Calificación del Apoyo del Gobierno Porcentaje acumulado

68
5.1.2. Categoría: Trabajadores
5.1.2.1. Trabajadores de Salud

69
Estadísticos

Área donde Adecuada Correcta Calificació Importancia Trabaja en


desempeña Clasificación Clasificació n del de la Otro Sitio
el Trabajo n Apoyo del Clasificación
Gobierno

N Válido 30 30 30 30 30 30

Perdidos 0 0 0 0 0 0

Media 4,43 1,30 1,37 2,50 1,57 1,87

Error estándar de la 0,476 0,085 0,089 0,133 0,104 0,063


media

Mediana 4,00 1,00 1,00 3,00 2,00 2,00

Moda 1a 1 1 3 2 2

Desviación estándar 2,609 0,466 0,490 0,731 0,568 0,346

Varianza 6,806 0,217 0,240 0,534 0,323 0,120

Rango 8 1 1 3 2 1

Suma 133 39 41 75 47 56

Percentil 10 1,00 1,00 1,00 1,10 1,00 1,00


es
20 2,00 1,00 1,00 2,00 1,00 2,00

25 2,00 1,00 1,00 2,00 1,00 2,00

30 2,30 1,00 1,00 2,00 1,00 2,00

40 3,00 1,00 1,00 2,00 1,00 2,00

50 4,00 1,00 1,00 3,00 2,00 2,00

60 5,00 1,00 1,00 3,00 2,00 2,00

70 6,70 1,70 2,00 3,00 2,00 2,00

75 7,00 2,00 2,00 3,00 2,00 2,00

80 7,00 2,00 2,00 3,00 2,00 2,00

70
90 8,00 2,00 2,00 3,00 2,00 2,00

a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.

Tabla de frecuencia

Área donde desempeña el Trabajo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

120

100.0 100.0
100.0
100 93.3
86.7

80
70.0
63.3
60 53.3
43.3
40
30.0 30

20 16.7
16.7
16.7 16.7
16.7
13.3
13.3 13.3
13.3
10.0
10.0 10.0
10.0
5 4 4 6.76.7 5 6.76.7 6.76.7
3 3 2 2 2
0
Laboratorio

Odontología

Total
CRED

Obstetricia

Farmacia

Planificación Familiar
Administrativo

Medicina
Tópico

Válido

Área donde desempeña el Trbajo Frecuencia Área donde desempeña el Trbajo Porcentaje
Área donde desempeña el Trbajo Porcentaje válido Área donde desempeña el Trbajo Porcentaje acumulado

71
Válid CRED 5 16,7 16,7 16,7
o
Administrativo 4 13,3 13,3 30,0

Tópico 4 13,3 13,3 43,3

Laboratorio 3 10,0 10,0 53,3

Obstetricia 3 10,0 10,0 63,3

Medicina 2 6,7 6,7 70,0

Farmacia 5 16,7 16,7 86,7

Odontología 2 6,7 6,7 93,3

Planificación Familiar 2 6,7 6,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

Tabla de frecuencia
Adecuada Clasificación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

Válido Sí 21 70,0 70,0 70,0

No 9 30,0 30,0 100,0

Total 30 100,0 100,0

72
120

100

80

60

40

20

0
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido Sí Válido No Válido Total

Tabla de frecuencia
Correcta Clasificación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

Válido Sí 19 63,3 63,3 63,3

No 11 36,7 36,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

73
Válido Sí Válido No Válido Total

100.0
100.0

100.0
63.3

63.3

63.3
36.7

36.7
30
19

11

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO PORCENTAJE


ACUMULADO

Tabla de frecuencia
Calificación del Apoyo del Gobierno

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

Válido Malo 3 10,0 10,0 10,0

Regular 10 33,3 33,3 43,3

Bueno 16 53,3 53,3 96,7

74
Óptimo 1 3,3 3,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

Calificación del Apoyo del Gobierno Frecuencia


Calificación del Apoyo del Gobierno Porcentaje
Calificación del Apoyo del Gobierno Porcentaje válido
Calificación del Apoyo del Gobierno Porcentaje acumulado

100.0

100.0
100.0
96.7
53.3
53.3
43.3
33.3
33.3

30
16
10.0
10.0
10.0

10

3.3
3.3
3

MALO REGULAR BUENO ÓPTIMO TOTAL


VÁLIDO

Tabla de frecuencia

Importancia de la Clasificación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido Muy Importante 14 46,7 46,7 46,7

75
Importante 15 50,0 50,0 96,7

Poco Importante 1 3,3 3,3 100,0

Total 30 100,0 100,0

Válido Muy Importante Válido Importante Válido Poco Importante Válido Total

100.0

100.0

100.0
96.7
50.0

50.0
46.7

46.7

46.7
30
15
14

3.3

3.3
1

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VÁLIDO PORCENTAJE


ACUMULADO

Tabla de frecuencia

Labora en otro Centro de Salud o Clínica

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

76
Válido Sí 4 13,3 13,3 13,3

No 26 86,7 86,7 100,0

Total 30 100,0 100,0

120

100

80

60

40

20

0
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido Sí Válido No Válido Total

5.1.2.2. Personal de Limpieza

Estadísticos

Adecuada Correcta Capacitación Tiempo de Caracterizació


Clasificación Caracterización del Gobierno Entrega n de los

77
trabajadores
de Salud

N Válido 3 3 3 3 3

Perdidos 0 0 0 0 0

Media 1,00 1,00 2,67 3,00 2,67

Error estándar de la media 0,000 0,000 0,333 0,000 0,333

Mediana 1,00 1,00 3,00 3,00 3,00

Moda 1 1 3 3 3

Desviación estándar 0,000 0,000 0,577 0,000 0,577

Varianza 0,000 0,000 0,333 0,000 0,333

Rango 0 0 1 0 1

Percentiles 10 1,00 1,00 2,00 3,00 2,00

20 1,00 1,00 2,00 3,00 2,00

25 1,00 1,00 2,00 3,00 2,00

30 1,00 1,00 2,20 3,00 2,20

40 1,00 1,00 2,60 3,00 2,60

50 1,00 1,00 3,00 3,00 3,00

60 1,00 1,00 3,00 3,00 3,00

70 1,00 1,00 3,00 3,00 3,00

75 1,00 1,00 . 3,00 .

80 1,00 1,00 . 3,00 .

90 1,00 1,00 . 3,00 .

Adecuada Clasificación

78
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Válid Sí 3 100,0 100,0 100,0


o

Capacitación del Gobierno

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válid Muy 1 33,3 33,3 33,3


o Buena

Buena 2 66,7 66,7 100,0

Total 3 100,0 100,0

Correcta Caracterización

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido 1 3 100,0 100,0 100,0

Tiempo de Entrega

Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje


a e válido acumulado

79
Válid Semestralment 3 100,0 100,0 100,0
o e

Caracterización de los trabajadores de Salud

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido Regular 1 33,3 33,3 33,3

Bueno 2 66,7 66,7 100,0

Total 3 100,0 100,0

120

100

80

60

40

20

0
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido Regular Válido Bueno Válido Total

5.1.3. Principales Variables

Rol Desempeñado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Trabajador de Salud 30 36,1 36,1 36,1

80
Válid Paciente 50 60,2 60,2 96,4
o
Personal de Limpieza 3 3,6 3,6 100,0

Total 83 100,0 100,0

120

100

80

60

40

20

0
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido Trabajador de Salud Válido Paciente Válido Personal de Limpieza Válido Total

81
Adecuada clasificación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

Válido Si 64 77,1 77,1 77,1

No 19 22,9 22,9 100,0

Total 83 100,0 100,0

120

100

80

60

40

20

0
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido Si Válido No Válido Total

82
Correcta Caracterización

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

Válido Sí 43 51,8 51,8 51,8

No 40 48,2 48,2 100,0

Total 83 100,0 100,0

120

100

80

60

40

20

0
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido Sí Válido No Válido Total

5.2 .Análisis crítico:

83
Después de realizada las encuestas y haber hecho un seguimiento sobre la cantidad
de residuos hospitalarios que eran producidos por el Centro de Salud Palmira, se
pudo apreciar que en relación al conocimiento que tienen sobre la adecuada
caracterización es notorio que solo lo tienen de manera teórica, además esto es
contrastado con lo que respondieron sobre adecuada caracterización ,porque de las
personas que dijeron que sí conocían pero no lo ponían en práctica lo hacían
sustentándose en las precarias condiciones en las que se encontraban dado que el
lugar no era apropiado para un Centro de Salud, además el personal encargado de
esa función manifestaba su indiferencia según los datos de los trabajadores del
centro de salud, en el transcurso de llevado la investigación ,el personal de limpieza
fue despedido es decir que el Centro de Salud se quedó sin la pieza clave para tener
un buen manejo de los residuos sólidos, y ese acto tuvo sus consecuencias , produjo
que la mayoría de trabajadores tuviera una abulia con respecto a ese tema,
viéndose reflejado en la acumulación de manera nociva para la salud de los
trabajadores y pacientes ya que este representaba un foco infeccioso además ,la
ingeniera sanitaria que vio este caso nos recomendó que como estudiantes
vayamos a concientizar a los trabajadores para que estos tengan el ánimo de seguir
con la adecuada caracterización, nosotros en el marco de la investigación que
desarrollamos pudimos apreciar que así como había trabajadores que tenían su
malestar con respecto a la falta del personal de limpieza, también había personas
que se mostraban optimistas a pesar de lo contrario de la situación, el resultado que
arrojó nuestras encuestas y seguimiento era que el personal tanto de salud como
de limpieza y los pacientes si tenían el conocimiento sobre la adecuada clasificación
de los residuos sólidos, pero una no muy buena puesta en práctica esto debido a
las circunstancias en las que se veían inmersos, lo bueno que se pudo captar
después del seguimiento que hicimos es que los trabajadores empezaron a tomar
conciencia de lo que debían hacer, además meses después se les envió un nuevo
personal de limpieza el cual es una persona que a comparación del anterior posee
más conocimientos sobre cómo manejar , tratar y caracterizar lo residuos sólidos
hospitalarios, pero los daños a salud que los trabajadores estaban realizando sí
tendrán consecuencias, pero es muy saludable que en este año se haya empezado
con un muy buen comienzo con respecto a esa materia, y lo últimos que
acotaríamos es tarea de todos tanto usuarios como servidores de mejorar nuestra
cultura, además de que el Gobierno tome más conciencia sobre la importancia de
este tema y de que es un agente activo para que mejore la calidad y así obtener
mejoras a largo plazo.

84
CONCLUSIONES
1. CONCLUSIÓN GENERAL:
Se conoció que en el centro de salud Palmira aún falta mucho por mejorar en
materia de la adecuada clasificación de los residuos sólidos.

2. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS:

Se difundió la información necesaria en el centro de salud Palmira, ya que antes de


iniciar la investigación en dicho lugar, se visitó los principales Centros de Salud de
Huaraz – Independencia como el centro de salud Huarupampa y el centro de salud
Nicrupampa donde se observó que estaban relativamente mejor que el centro de
salud Palmira ya que en estos el personal encargado de dicha materia actuaba
mejor y en coordinación con los demás trabajadores.

Se pudo difundir el conocimiento sobre la adecuada clasificación a las personas


(trabajadores o pacientes) que desconocían sobre el tema, y reforzar a aquellos
que sí conocían, además este es de suma importancia considerar el apoyo técnico
de las Direcciones de Saneamiento Ambiental de las Direcciones de Salud
correspondientes para labores de asesoramiento y capacitación a los trabajadores,
además de la adecuada implementación de materiales que puedan ayudar a
mejorar la situación tales como el número suficiente de recipientes y bolsas para el
acondicionamiento de los residuos , es labor de la Municipalidad intervenir en casos
que no se esté llevando a cabo una adecuada política ambiental.

85
BIBLIOGRAFÍA

Direcciones de Páginas Web


Cruz, L. D. (13 de diciembre de 2016). monografias. Obtenido de monografias:
http://www.monografias.com/trabajos92/manejo-residuos-solidos-hospitalarios/manejo-
residuos-solidos-hospitalarios.shtml

Díaz, L. A. (15 de enero de 2017). es.slideshare.net. Obtenido de es.slideshare.net:


http://es.slideshare.net/anterovasquez/residuos-hospitalarios-8680516

DIGESA. (8 de ENERO de 2017). digesa.minsa.gob.pe. Obtenido de digesa.minsa.gob.pe:


http://www.digesa.minsa.gob.pe/depa/residuos/residuos_hospitalarios_sur.asp

Navarro, W. G. (22 de Enero de 2017). es.slideshare.net. Obtenido de es.slideshare.net:


http://es.slideshare.net/wernerruben/desechos-solidos-hospitalarios

S/A. (23 de Diciembre de 2016). hdesechos-solidos. Obtenido de desechos-solidos:


http://desechos-solidos.com/hospitalarios/

S/a. (21 de Enero de 2017). saludsindanio. Obtenido de saludsindanio:


https://saludsindanio.org/americalatina/temas/residuos-hospitalarios

Salud), M. d. (18 de diciembre de 2016). bvsde.paho. Obtenido de bvsde.paho:


http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/residuossolidos.pdf

Tuesta Noel, J. R. (15 de enero de 2017). es.slideshare.net. Obtenido de es.slideshare.net:


http://es.slideshare.net/jurotuno/manejo-de-residuos-slidos-hospitalarios

86
ANEXOS
ENCUESTA ANÓNIMA DEL CENTRO DE SALUD PALMIRA EN MATERIA DE RESIDUOS SÓLIDOS
HOSPITLARIOS

Objetivos: Identificar el conocimiento que se tiene sobre la caracterización de residuos


hospitalarios.

Al encuestado: Agradecemos su colaboración con el grupo de estudio al responder con seriedad y


veracidad las siguientes preguntas.

Recomendaciones: Marcar en forma de círculo en el número que usted considere su respuesta.

A. ¿Qué papel desempeña en el centro de Salud Palmira?

1. Trabajador de salud (Pase a la pregunta B) 2. Paciente (Pase a la pregunta C)

3. Personal de Limpieza (Pase a la pregunta D)

B. Si su respuesta a la pregunta “A” es trabajador de salud.

1. ¿En qué área desempeña su trabajo?

1. CRED 6. Medicina

2. Administrativo 7.Farmacia

3. Tópico 8. Odontología

4. Laboratorio 9. Planificación Familiar

5. Obstetricia

2. ¿Conoce sobre la adecuada clasificación de Residuos Hospitalarios?

1. Sí 2. No

2.1. Si contestó Sí

 ¿Cuál es la clasificación de estos residuos según los colores?

1. Rojo 2. Amarillo 3. Negro 4. Solo uno de ellos 5. Al menos 2 6. Todos

 ¿Dónde ubicamos (según color) a los residuos Biocontaminados?

1. Rojo 2.Amarillo 3. Negro 4 .Otro

87
 ¿Cuáles son los residuos Hospitalarios incluidos en los Biocontaminados?
1. Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, materiales descartables, elementos
impregnados con sangre u otras sustancias putrescibles que no se esterilizan.
2. Restos de comida, botellas plásticas, papeles bond.
3. Medicamentes Vencidos, residuos contaminados con niveles de radioactividad alto,
residuos tóxicos, corrosivos.
 ¿Dónde ubicamos (según color) a los residuos Especiales?

1. Rojo 2.Amarillo 3. Negro 4 .Otro

 ¿Cuáles son los residuos Hospitalarios incluidos en los Especiales?


1. Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, materiales descartables, elementos
impregnados con sangre u otras sustancias putrescibles que no se esterilizan.
2. Restos de comida, botellas plásticas, papeles bond.
3. Medicamentes Vencidos, residuos contaminados con niveles de radioactividad alto,
residuos tóxicos, corrosivos.

 ¿Dónde ubicamos (según color) a los residuos Comunes?

1. Rojo 2.Amarillo 3. Negro 4 .Otro

 ¿Cuáles son los residuos Hospitalarios incluidos en los Comunes?


1. Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, materiales descartables, elementos
impregnados con sangre u otras sustancias putrescibles que no se esterilizan.
2. Restos de comida, botellas plásticas, papeles bond.
3. Medicamentes Vencidos, residuos contaminados con niveles de radioactividad alto,
residuos tóxicos, corrosivos.

3. ¿Pone en práctica la correcta caracterización de los residuos sólidos hospitalarios?

1. Sí 2.No

Si contestó No, ¿Por qué?

1. No tengo el conocimiento sobre dicha clasificación.


2. No lo caracterizo porque al final los residuos son mezclados.
3. No contamos con los materiales adecuados para ello.
4. Otro:……………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cómo considera usted el apoyo del gobierno para la mejor trata de la basura?

1. Malo 2. Regular. 3. Bueno 4. Óptimo

88
5. ¿Qué tan importante cree que es la clasificación de los residuos Sólidos Hospitalarios?

1. Muy Importante

2. Importante

3. Poco Importante

4. Nada Importante

6. ¿Labora en otro Centro de Salud o Clínica?

1. Sí 2. No

Si contesto sí: En el Centro de Salud o Clínica tiene una mejor disposición y/o caracterización
de los Residuos Sólidos Hospitalarios.

1. Fuerte Discrepancia
2. Discrepancia
3. Ni de acuerdo ni discrepando
4. Acuerdo
5. Fuerte Desacuerdo

C. Si su respuesta a la pregunta “A” fue paciente:

1. ¿Conoce sobre la adecuada clasificación de Residuos Sólidos?

1. Sí 2. No

2. ¿Pone en práctica la correcta caracterización de los residuos sólidos hospitalarios?

1. Sí 2.No

Si contestó No, ¿Por qué?

1. No tengo el conocimiento sobre dicha clasificación.


2. No lo caracterizo porque al final los residuos son mezclados.
3. El centro de salud no cuenta con los materiales adecuados para ello.
4. Otro:……………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cómo califica el trabajo del personal de limpieza?

1. Excelente

2. Muy bueno

3. Bueno

89
4. Regular

5. Deficiente

4. Según usted, ¿Cómo califica el apoyo que brinda el gobierno en materia de caracterización
de Residuos Sólidos Hospitalarios?

1. Malo 2.Regular 3. Bueno 4.Óptimo

D. Si su respuesta a la pregunta “A” fue personal de limpieza:

1. ¿Conoce sobre la adecuada clasificación de Residuos Hospitalarios?

1. Sí 2. No

1.1. Si contestó Sí

 ¿Cuál es la clasificación de estos residuos según los colores?

1. Rojo 2. Amarillo 3. Negro 4. Solo uno de ellos 5. Al menos 2 6. Todos

 ¿Dónde ubicamos (según color) a los residuos Biocontaminados?

1. Rojo 2.Amarillo 3. Negro 4 .Otro

 ¿Cuáles son los residuos Hospitalarios incluidos en los Biocontaminados?


1. Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, materiales descartables, elementos
impregnados con sangre u otras sustancias putrescibles que no se esterilizan.
2. Restos de comida, botellas plásticas, papeles bond.
3 Medicamentes Vencidos, residuos contaminados con niveles de radioactividad alto,
residuos tóxicos, corrosivos.

90
 ¿Dónde ubicamos (según color) a los residuos Especiales?

1. Rojo 2.Amarillo 3. Negro 4 .Otro

 ¿Cuáles son los residuos Hospitalarios incluidos en los Especiales?


1. Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, materiales descartables, elementos
impregnados con sangre u otras sustancias putrescibles que no se esterilizan.
2. Restos de comida, botellas plásticas, papeles bond.
3. Medicamentes Vencidos, residuos contaminados con niveles de radioactividad alto,
residuos tóxicos, corrosivos.
 ¿Dónde ubicamos (según color) a los residuos Comunes?

1. Rojo 2.Amarillo 3. Negro 4 .Otro

 ¿Cuáles son los residuos Hospitalarios incluidos en los Comunes?


1. Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, materiales descartables, elementos
impregnados con sangre u otras sustancias putrescibles que no se esterilizan.
2. Restos de comida, botellas plásticas, papeles bond.
3. Medicamentes Vencidos, residuos contaminados con niveles de radioactividad alto,
residuos tóxicos, corrosivos.

2. ¿Cómo considera la capacitación que el gobierno le da a usted?

1. Excelente

2. Muy buena

3. Buena

4. Regular

5. Deficiente

3. Cada cuanto tiempo se encargan de entregar los residuos hospitalarios acumulados a la


empresa que se encarga de su disposición final.

1. Semanalmente

2. Mensualmente

3. Semestralmente

4. Anual

4. ¿Cómo califica la caracterización de los residuos hospitalarios que realizan los trabajadores de
salud de las diversas Áreas?

1. Malo 2.Regular 3.Bueno 4. Óptimo

91
92

Você também pode gostar