Você está na página 1de 7

Gerardo García Santibáñez Covián 08/12/2017

Facultades extraordinarias en la historia política de México: siglo XIX

Introducción

El presente trabajo busca hacer una revisión historiográfica sobre las funciones

extraordinarias en la historia política mexicana durante la primera mitad del siglo XIX.

Para ello, me di la tarea de analizar a tres autores: Antonio Martínez Báez, Felipe Tena

Ramírez y José Antonio Aguilar Rivera, cabe señalar que en todos los casos, se trataron de

investigaciones desde la disciplina del Derecho, por lo que, los alcances, así como las

características de los textos, están condicionadas por esta cuestión.

Suspensión de garantías y legislación de emergencia.1

El texto de Antonio Martínez Báez y Felipe Tena Ramírez es un ensayo, creado de las

conferencias sustentadas entre el 24 y 31 de enero de 1945. Se trata de una amplia reflexión

sobre una problemática, que en su tiempo, se encontraba a carne viva: la declaración

mexicana de estado de emergencia el 1 de junio de 1942, tras la integración oficial de

México a la segunda guerra mundial.

El escrito de Antonio Martínez Báez, “Concepto general del estado de sitio”, tiene

como objetivo dar cuenta de las condiciones esenciales que existen alrededor del concepto

de estado de sitio. Por lo que se trata de buen ejercicio introductorio, al tema de las

facultades Extraordinarias en la historia política de México. En un inicio, expone las

condiciones generales que existen en un estado de Derecho, esto a manera, de que se pueda

1
Antonio Martínez Báez y Felipe Tena Ramírez, Suspensión de garantías y legislación de emergencia.
Concepto general del estado de sitio. Las facultades extraordinarias en el Derecho mexicano., México,
UNAM, Facultad de Derecho, 2006.

1
diferenciar y comprender de mejor forma, la contraposición antagónica entre el estado

derecho (condición normal de lo jurídico) y las funciones extraordinarias.

Según el autor, el problema central del tema de las facultades extraordinarias, versa

en… “si la constitución debe reconocer en su texto la situación excepcional”2. La

complejidad que señala, es que de ser aceptada la excepción en el marco del derecho, se

partiría de que esta función puede ser limitada, controlada y siempre dentro de la ley; sin

embargo, la tesis que Martínez Báez expone, es que :

La situación de emergencia nunca puede ser la afirmación del orden constitucional, el

reforzamiento de la vigencia de las normas jurídicas que sujetan o limitan al Estado, sino

precisamente lo contrario, el rompimiento, la suspensión de aquel orden jurídico que

fundamentalmente reside en estos dos principios: las libertades individuales y el principio de

organización del poder público de la separación de poderes.3

El segundo texto, hecho por Felipe Tena Ramírez, es una aproximación a la

experiencia histórica de México en el ejercicio de las facultades extraordinarias. Expone

que la inestabilidad política que vivió la República mexicana durante el XIX, se debió a

que, no existió una reglamentación jurídica sobre las funciones extraordinarias, no obstante,

sí se presentaron ejercicios extraordinarios (o fuera del orden legal). Condiciones que

generaron, una profunda desconfianza en la estructura constitucional, impulsando al

desorden político y a gobiernos autoritarios.4

Ambos textos, se dirigen al mismo sentido, mostrar la necesidad de reglamentar a

las funciones extraordinarias. Es por ello que en el primer texto, Martínez Baez define y

2
Ibídem, p. 9
3
Ibídem, p. 7
4
Véase a Antonio Ramírez Báez, Op. Cit.

2
problematiza al concepto, dando lugar a la comprobación histórica, que en el segundo texto

expone Felipe Tena. Ya que los dos autores son académicos del Derecho, su perspectiva se

limita a cuestiones técnicas de la ley y consideran que las constantes experiencias

arbitrarias en la experiencia mexicana, se debe a condiciones favorables que la constitución

presentaba. No encuentran en la excepción, una flaqueza del liberalismo, de hecho, en sí

mismo el concepto nunca es cuestionado, solo detallan lo problemático de su aplicación.

El manto liberal. Los poderes de emergencia en México: 1821-1876.5

José Antonio Aguilar es el académico que más ha dedicado páginas a la historia de las

facultades extraordinarias en México. En su libro de El manto liberal, hace un recorrido

histórico desde los inicios de la República mexicana, hasta 1871; bajo el cometido de

exponer todas las experiencias en donde se dieron uso de las facultades extraordinarias.

El autor se mueve bajo dos líneas discursivas: en la primera de ellas, Aguilar

Rivera, da cuenta de los acontecimientos políticos que son puramente fácticos, esto es de

una historia que muestra el desarrollo de las políticas no-ordinarias que se implementaron

durante la temporalidad marcada; mientras que por el otro punto, propone una

argumentación teórica, en la que explica el por qué, bajo un sentido de la filosofía política,

en México no se implementaron reglamentaciones sobre las funciones extraordinarias.

La tesis que propone el autor es que en México no se implementaron jurídicamente

las funciones extraordinarias, porque hubo una fuerte influencia de la filosofía política

5
José Antonio Aguilar Rivera, El manto liberal. Los poderes de emergencia en México: 1821-1876, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

3
francesa,6 la cual veía con malos ojos a la reglamentación para otorgar poderes

excepcionales al ejecutivo.7 Fenómeno que según el autor, se contraponía con la realidad

política mexicana, la cual, manifestaba una necesidad de incorporar a este elemento

jurídico, ya que era la única forma de limitarlo y cierta manera, organizarlo.

En términos generales, se trata de una obra muy completa, pero que guarda

problemáticas y flaquezas de análisis, por ejemplo: José Antonio Aguilar, parte del

supuesto de que es debido a una condición de técnica jurídica, que la realidad política

mexicana, se expresó, en la manera que fue. Argumentando, que en México no se

desarrolló una teoría política adecuada a la realidad. Por otro lado, el autor, hace referencia

en su introducción, que la historia política de América Latina durante el siglo XIX, es el

lugar ejemplar para analizar el liberalismo de las pos-revoluciones, ya que en el mismo

contexto, las potencias occidentales vivían un renacimiento de los gobiernos monárquicos.

Sin embargo, la crítica que hizo a los gobiernos mexicanos, no derivó en una crítica abierta

al liberalismo, si no que solo argumentó que se aplicó de manera errónea.

La geometría y el mito. Un ensayo sobre la libertad y el liberalismo en México, 1821-

1970.8

La clara contradicción que presenté hace un momento, llevó a que analizara otra obra del

mismo autor, en la que abordara de manera más detenida y crítica, las características del

liberalismo mexicano. Esto con el fin de encontrar una crítica al sistema político como tal.

De manera contraria a mis aspiraciones, el texto de Aguilar Rivera, reafirma su tesis del

6
De manera específica del pensador Constant.
7
El autor explica las particulares condiciones que ocasionó en Francia, su experiencia con la dictadura.
8
José Antonio Aguilar Rivera, La geometría y el mito. Un ensayo sobre la libertad y el liberalismo en México,
1821-1970., México, Fondo de Cultura Económica, 2010.

4
libro anterior, en la que el problema mexicano, se puede resumir en que se aplicó mal un

sistema concreto, dicho de otra manera, el diseño institucional no fue adecuado.

Reflejando las palabras del autor, se estructuró de forma errónea a las instituciones

políticas, porque los intelectuales mexicanos, no fueron capaces de desarrollar una teoría

política propia (a comparación de los pensadores federalistas en los Estados Unidos de

América), la cual fuera acorde a las condiciones únicas del México independiente. Bajo

este sentido, las contradicciones que prevalecieron en el siglo XIX, se debieron a

cuestiones inherentes al liberalismo y no, como tal, en el liberalismo.

Resulta paradójico, el que un académico del Derecho, se de a la tarea de señalar que

los pensadores de un momento pasado en la historia de México, no sabían cuales eran las

condiciones de su realidad. No obstante, él, desde su presente, sabe de mejor forma cuales

eran las políticas que se tenían que establecer en el pasado. Este tipo juicios erróneos sobre

el pasado, se pueden explicar, debido a la formación del autor, sin embargo es necesario

señalarlos.

Conclusión

Los tres autores que analicé en el presente trabajo, abordan el tema de las funciones

extraordinarias y guardan características similares. Todos son investigadores en Derecho,

ocasionando una perspectiva homogénea entre ellos, por ejemplo: en todos los casos, los

autores consideran que los problemas políticos de México en el XIX, se debió a errores

técnicos al establecer la ley, de manera que la producción constitucional, está posicionada

como causante (en una lógica de causa-efecto), mientras que la realidad como efecto.

5
En ningún caso, se desarrolla una crítica al liberalismo, por lo que, todo problema

político se reduce al argumento del diseño institucional. Propuesta que sin duda es

engañosa, ya que se deja de ejercer un pensamiento crítico y se establecen <parafraseando a

Carl Schmitt> Teologías políticas, las cuales, ocasionan que conceptos claves como:

liberalismo o Derecho, tengan propiedades incuestionables y que estas, funcionen como la

figura de Dios.9

¿Por qué no ver a la crisis política de México durante el siglo XIX, como una

muestra clara de crisis en el liberalismo?

Agustín Aguilar Rivera, señala que las políticas desarrolladas en América Latina

durante el siglo XIX, son las únicas que a nivel mundial, mantienen una forma de gobiernos

liberal, por lo que es necesario hacer una revisión crítica del momento histórico. Sin

embargo no se dispone a implementar una crítica al liberalismo.

El concepto formulado por Giorgio Agamben de estado de excepción, es de gran

utilidad para el desarrollo de investigaciones que estén relacionadas con las funciones

extraordinarias, ya que según Agamben, la posibilidad de suspensión del derecho en

momentos de emergencia, no solo es una cuestión técnica, sino que se trata de un ejercicio

que origina al derecho mismo y que por ende lo define.10 De manera que formular una

historia sobre las funciones extraordinarias de México en el XIX, bajo una perspectiva

efectivamente crítica del liberalismo, puede ayudar a comprender al derecho como tal.

9
Véase a Carl Schmitt, Teología política I y II, Madrid, Tecnos, 2001.
10
Véase a Giorgio Agamben, Estado de excepción. Homo Sacer II, Madrid, Pre-textos, 2004.

6
Bibliografía

* Agamben, Giorgio, Estado de excepción. Homo Sacer II, Madrid, Pre-textos, 2004.

* Aguilar Rivera, José Antonio, El manto liberal. Los poderes de emergencia en México:

1821-1876, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.

* Aguilar Rivera, José Antonio, La geometría y el mito. Un ensayo sobre la libertad y el

liberalismo en México, 1821-1970., México, Fondo de Cultura Económica, 2010.

* Martínez Báez Antonio y Tena Ramírez Felipe, Suspensión de garantías y legislación de

emergencia. Concepto general del estado de sitio. Las facultades extraordinarias en el

Derecho mexicano., México, UNAM, Facultad de Derecho, 2006.

* Schmitt, Carl, Teología política I y II, Madrid, Tecnos, 2001.

Você também pode gostar