Você está na página 1de 18

Para que sirve Sirve para la preparación o pre-calentamiento

muscular, sino también para mejorar la amplitud


articular y por supuesto, reducir riesgos de
lesiones ante alguna actividad deportiva.
trata de Es una técnica que integra la información sensitiva 1
proveniente de los receptores mecánicos, térmicos, de
presión y químicos presentes en la anatomía humana, el
cual le facilitará al paciente el retorno a las actividades
físicas. Esta técnica permitirá mejorar y aumentar la fuerza
muscular, la flexibilidad y coordinación en poco tiempo,
por medio de movimientos espirales o diagonales que son
muy similares a los movimientos naturales del cuerpo.
Como se realiza En la FNP son imprescindibles los movimientos
espirales y diagonales, que involucran los diferentes
planos del espacio. A diferencia de los estiramientos
en un solo plano que trabaja sobre un músculo en
específico, en los estiramientos por FNP se usan
patrones tridimensionales que actúan en los grupos
musculares que trabajan conjuntamente. Estirar
simultáneamente varios músculos permitirá mejorar
rápidamente la flexibilidad, coordinación y fuerza
requeridas en tareas cotidianas.
Las técnicas de estiramientos se realizan de diversas
formas según el paciente lo requiera y pueda
realizarlos (pasivo, activo-asistido). En el uso de la
técnica de FNP involucra estímulos propioceptiv os
como método preparativo antes de la realización de
estiramientos, con el fin de lograr la relajación
muscular mediante la inhibición de los reflejos
miotáticos.
Técnicas de estiramiento
Técnica de sostener- En el caso de que el paciente tenga una limitación en el
relajar rango de movimiento o no logra realizar un movimiento
por sí solo (activo) se realizará la técnica de sostener-
relajar, es decir, estirar el miembro y mantener la
posición en su máxima amplitud de movimiento, sin que se
presente dolor.. Luego, el paciente resiste el estiramiento
profundo con una contracción isométrica del músculo que
se está estirando (se define como una contracción
2
muscular estática). Posteriormente, se relaja el músculo de
forma voluntaria y por último se vuelve a elongar
activamente el miembro hacia una nueva amplitud.
Técnica contraer-relajar En cambio, si el paciente realmente no tiene nada de
amplitud de movimiento articular, presenta mucho dolor
se utiliza la técnica de contraer-relajar, el cual a diferencia
de la acción sostener-relajar, el paciente realizará
contracciones isométricas cuando esté realizando patrones
espirales o diagonales. Es por ello que se define como una
contracción dinámica concéntrica que involucra una
relajación y luego una movilización ya sea activa o pasiva
de los antagonistas hacia una nueva amplitud articular. En
el momento de que el fisioterapeuta mueva pasivamente
hasta el máximo de estiramiento, se le indicará al paciente
que haga el movimiento contrario, es decir, que
contrarresta el movimiento ejercido por el fisioterapeuta,
quien aplica algo de resistencia. Luego, de la contracción,
se relaja y vuelve a buscar la nueva amplitud de
movimiento.

En otras palabras, este proceso consiste en los siguientes


pasos:

 Ligero estiramiento activo-asistido del músculo


deseado hasta su máxima amplitud, sin dolor,
mantener la posición 6-10 segundos (reflejo
miotático)
 Contracción isométrica del músculo agonista en
contra resistencia, mantener durante 6 segundos
(reflejo de inervación autógena)
 Relajar el músculo contraído 2-3 segundos, respirar
profundamente
 Luego realizar estiramiento de mayor amplitud
articular, sin forzar, en este caso, con contracción
del músculo antagonista, durante 6-10 segundos
 Relajar el músculo
 Se debe tener en cuenta que hay que realizar un
pre-calentamiento muscular antes de estos
estiramientos, sin embargo no se debe realizar
antes de un entrenamiento físico
Los estiramientos se puede realizar de 3 a 4 repeticiones
pero no se debe realizar todos los días (2 o 3 veces a la 3
semana cuando mucho).

Patrones diagonales-espiales de la FNP


Los movimientos totalmente lineales se interpretan y se sienten como rígidos
e incoordinados, por ende, los patrones a continuación, se siente totalmente
naturales, son usados en la vida cotidiana y en fisioterapia para mejorar la
coordinación, recuperar la fuerza muscular y la flexibilidad cuando se sabe
aplicar dichas técnicas para tales fines.

Patrones para el brazo Existen dos patrones básicos: diagonal D1 (flexión y


extensión) y diagonal D2 (flexión y extensión). La
secuencia de movimiento para el patrón de
extensión D1 es exactamente la opuesta de la
secuencia de flexión de D1. Lo mismo resulta para
la extensión D2 y flexión D2.

 Patrón D1: diagonal D1, la flexión D1


comienza en abducción, extensión y rotación
interna y termina cuando el brazo está en
flexión, aducción y rotación externa
(parecido al movimiento de saque en el
voleibol). La extensión D1 comienza en
flexión, aducción y rotación externa y
termina en extensión, abducción y rotación
interna.

Procedimiento: colocarse en bipedestación, llevar el


brazo derecho hacia arriba y adentro (medial) hacia
el lado contralateral, con el pulgar viendo hacia
adelante, brazo en supino, muñeca y de dos en
flexión (flexión D1). En dicha posición se debe
estirar lo más que se pueda. Desde la posición de
inicio mencionada anteriormente, mover
diagonalmente el brazo hacia abajo y afuera, con
pronación del antebrazo y extensión e muñeca y
dedos (extensión D1). Y a partir de ésta última
posición, volver a la flexión D1. Repetir estos
patrones varias veces en ambos brazos hasta que se
familiarice con los ritmos.

 Patrón D2: en este caso usa la línea opuesta


al patrón D1, se divide en flexión D2 y 4
extensión D2. La flexión D2 termina cuando
el brazo es llevado a flexión, abducción y
rotación externa (parecida a la posición del
mesonero al llevar una bandeja en sus
manos por encima de la cabeza). Y la
extensión termina cuando el brazo es
llevado a extensión, aducción y rotación
interna.

Procedimiento: en bipedestación, llevar el brazo


derecho hacia arriba, afuera y un poco atrás del
cuerpo, con el pulgar mirando hacia atrás, muñeca
y dedos en extensión, la palma de la mano mirando
hacia el techo, como si estuviera llevando una
bandeja pero con el brazo completamente en
extensión. Estirar lo máximo que se pueda, a partir
de aquí se debe rotar ligeramente el brazo y en
forma diagonal, bajar el brazo, llevándolo
contralateralmente, con el brazo en
pronación,muñecas y dedos en flexión. Repetir
estos patrones varias veces en ambos brazos hasta
que se familiarice con los ritmos.
Patrones para las piernas Los patrones de las piernas parecidos al de los
brazos, pero no son iguales. Los patrones de las
piernas D1 y D2 se dividen cada una en extensión y
flexión.

 Patrón D1: la flexión D1 termina con la


pierna en flexión, aducción y rotación
externa. La extensión D1 termina cuando la
pierna es extendida, está en abducción y
rotación interna.
Procedimiento: en bipedestación, llevar el miembro
inferior derecho con rodilla extendida, extensión de
los dedos, dorsiflexión e inversión del pie, hacia
adelante (flexión de cadera) con una aducción y
rotación externa del fémur. Estirar lo máximo que
se pueda al final del movimiento (Posición final de
la flexión D1), posteriormente se debe ir bajando el
miembro inferior derecho realizando una rotación
interna del fémur, llevando la pierna a la extensión,
abducción y lo más alejado posible del cuerpo, el 5
pie debe estar en dorsiflexión y eversión(Posición
final de la extensión D1). Repetir estos patrones
varias veces en ambos miembros inferiores hasta
que se familiarice con los ritmos.

 Patrón D2: opuesta a la flexión D1, termina


con la pierna en flexión, abducción y
rotación interna. La extensión D1 termina
cuando la pierna es extendida, está en
aducción y rotación externa.

Procedimiento: en bipedestación, llevar el miembro


inferior derecho con rodilla extendida, extensión de
los dedos, dorsiflexión y eversión del pie, hacia
adelante (flexión de cadera) con una abducción y
rotación interna del fémur. Estirar lo máximo que se
pueda al final del movimiento (Posición final de la
flexión D2), posteriormente se debe ir bajando y
llevando hacia atrás el miembro inferior derecho
realizando una rotación externa del fémur,
extensión, aducción y lo más alejado posible del
cuerpo, el pie debe estar en flexión plantar e
inversión (Posición final de la extensión D2). Repetir
estos patrones varias veces en ambos miembros
inferiores hasta que se familiarice con los ritmos.
Procedimientos terapéuticos

Involucra los aspectos siguientes:

 Patrones cruzados.
 Patrones de movimiento en mesa de carácter diagonal y espiral.
 Técnicas especiales.
Patrones cruzados 6
 Suelen llamarse también movimientos combinados:
 Bilaterales (simétricos y asimétricos).
 Unilaterales.
 Patrones totales (cambios posturales de las reacciones de enderezamiento y
equilibrio).
Patrones de movimiento en masa de carácter diagonal y espiral
Existen dos diagonales de movimiento para cada una de las partes principales del
cuerpo: cabeza y cuello, tronco superior e inferior y miembros. Cada diagonal
consta de dos patrones antagónicos.

Flexión Extensión
Aducción Abducción
Rotación lateral Rotación medial
7
Técnicas especiales

Se une lo que es los patrones de movimiento y postura, poniendo atención a la


estimulación sensorial a través de los contactos manuales, claves visuales y a las órdenes
verbales para lograr la mayor cantidad de influencias posibles que permitan el refuerzo
muscular.

8
9
10

En que ayuda
La ganancia de amplitud articular.

Mejora la coordinacion.

Disminucion de la rigidez.

Promover el movimiento de los pacientes.

Tracción y aproximación

Desbordamiento de energía
11
Para que sirve Eficacia que brinda en las alteraciones del tono
muscular así como en el manejo de las alteraciones
de sensibilidad en pacientes con patologías
neurológicas y traumatológicas.
En que pacientes se aplica Alteraciones del tono muscular y la sensibilidad.
12
Donde se aplica Debe emplearse en aquellos segmentos como el tronco y
miembros superiores e inferiores, ya que son controlados
subcorticalmente en mayor o menor medida.

Técnicas del método del Rood (5 técnicas)


13
Cepillado rápido Esta técnica del método Rood consiste en realizar un
cepillado rápido realizando varias repeticiones, sobre la
piel o los dermatomos para provocar un estímulo del
umbral. Es recomendable que técnica se encuentre
acompañada con una secuencia de posicionamiento
facilitador en el desarrollo de la actividad motriz. Es
importante resaltar que una vez se ha obtenido el
movimiento voluntario esta técnica pierde su eficacia.
El golpeteo En el método de Rood, el golpeteo consiste en una
técnica que se aplica generando toques moderados
pero ejerciendo una presión considerable sobre la
superficie del músculo, con la finalidad de
estimular sus fibras y provocar una respuesta.
Vibración La vibración en el método de Rood cumple una
técnica de estimulación propioceptiva. La vibración
nos permite estimular los husos musculares que se
encuentran inervados por las vías aferentes
primarias, por lo que durante la aplicación del
estímulo, se provocará una contracción muscular.
La aplicación del estímulo en el caso de la vibración,
debe comprender un tiempo no menor a los 30
segundos pero tampoco mayor a los 2 minutos, ya
que puede volverse molesto o generar inhibición. En
caso de acentuarse el trastorno motor, se debe
suspender la vibración.
Frio Con la estimulación por medio de un agente físico
en este caso del frio, se logra el mismo efecto que
con el cepillado y el frote, generando en el
paciente una respuesta postura y tónica. Para la
aplicación del frio se recomienda hacer roces sobre
la zona durante 3 a 5 segundos y a los 30 segundos
ya se observa una respuesta.
Estiramiento muscular El estiramiento muscular en el método de Rood, es
utilizado con la finalidad de provocar una
inhibición de la contracción muscular y de esta
manera impedir que se desarrolle una tensión
excesiva del músculo y en consecuencia se
favorezca la alteración del tono muscular.

14

Indicaciones
El método de Rood brinda numerosos beneficios en aquellos pacientes que
por alguna lesión traumatológica o neurológica, presentan alteración del tono
muscular, siempre y cuando se haya realizado una evaluación previa en donde
se establezca si es conveniente realizar la aplicación de este método y cuál
será el protocolo a seguir en el tratamiento.

Conclusión
El método de Rood es una excelente té cnica o herramienta terapéutica para
aplicarse en aquellos pacientes que presenten alteraciones del tono muscular,
generando diversos beneficios en la salud y la recuperación del paciente. Es
importante resaltar que no necesariamente su aplicación debe rea lizarse con
todos los estímulos o técnicas en secuencia, sino que también pueden aplicarse
por separado, tras haber realizado una evaluación y discernido cuales son los
más idóneos para atender las necesidades que presente el paciente.
Anteriormente se mencionó un parámetro estándar en la duración de la
aplicación de cada técnica o estímulo, sin embargo, esto también variará
dependiendo del criterio del fisioterapeuta y el estado de la enfermedad en el
que se encuentre el paciente.
Concepto Este concepto se define como un medio de abordaje
terapéutico para persona que presentan trastornos del
sistema nervioso, considerando los aspectos globales de la
persona. Comienza su desarrollo en los años 50, buscando
un concepto de abordaje para el tratamiento de niños y
adultos con trastornos del sistema motor a consecuencia
de una lesión de origen neurológico.
Como funciona El Concepto Bobath se basa en un enfoque global el 15
individuo y de las alteraciones que éste presenta
como consecuencia de la patología neurológica.
Para ello tiene en consideración los siguientes
aspectos:

 Análisis del movimiento normal.


 Análisis de la variación del movimiento
normal.
 Adaptación de las técnicas aplicadas al
paciente, buscando un reaprendizaje el
movimiento normal.
 Análisis de la evolución del paciente en
relación a la aplicación de las técnicas y
readaptación de las mismas conforme a su
evolución.

Movimiento normal El movimiento normal aquel que se produce como


respuesta del mecanismo de control postural,
aquel que participa en el control de nuestra
postura corporal, a un pensamiento o estímulo
interno o externo.
Fundamentos 1. Razonamiento clínico y análisis: se debe de
realizar un análisis del movimiento y
ejecución de la tarea, identificando las
principales limitaciones con la finalidad de
abordarlas.
2. Control postural y movimiento orientado a
la tarea: todo movimiento se basa en un
buen control postural, por lo que será una
de las bases que se tendrán en cuenta en
este concepto. A mayores, todos los
movimientos solicitados al paciente se harán
en relación a la realización de una tarea, de
forma que entrenemos movimientos que
sean útiles y reproducibles en su vida
cotidiana.
3. Información sensorial y propioceptiva: con
una correcta estimulación sensitiva y
propioceptiva, conseguiremos una mayor y
más correcta respuesta motora, por lo que
deberemos de ser precisos con las
estimulaciones que proporcionamos al
paciente. 16
4. Facilitación: se realizará mediante el
contacto manual, y servirá para mejorar el
control motor en movimientos en los que el
paciente encuentra dificultad. Lo que
buscaremos con ella es el cambio y
corrección de patrones motores, e iremos
retirándola conforme se realiza la evolución
del tratamiento.
5. Tono muscular: el control postural
inadecuado, la hipersensibilidad cutánea, los
cambios de patrones de activación muscular
y la incapacidad del cese de la actividad
constante producirán alteraciones en el tono
muscular del paciente, de forma que
dificultará la realización de los movimientos.
Es importante lograr una mayor normalidad
del tono muscular si buscamos un buen
patrón motor.
6. Abordaje global: las compensaciones serán
frecuentes en la lesiones del Sistema
Nervioso, por ello, el Concepto Bobath no
impide la realización de éstas sino que busca
la identificación y abordaje de éstas,
buscando un movimiento lo menos lesivo
posible que permita al paciente ser
funcional.
7. Reevaluación continua: es necesario que
estemos realizando un análisis de la
evolución y situación del paciente
constantemente, para que conforme vaya
alcanzando los objetivos de tratamiento se
modifique el abordaje buscando mayor
independencia y funcionalidad del mismo.
Bases del tratamiento  Controlar la inhibicion
 Facilitar los movimientos.
 Valorar comportamiento motor.
 Normalizar tono muscular.
17
 Adoptar posturas inhibitorias.
 Desarrollar autoinhibicion.
 Fundamentarse en el desarrollo filogenico y
ontogenico.

Principios del  Inhibir reflejos anormales.


tratamiento  Normalizar tono.
 Obtener coordinacion normal de los
movimientos voluntarios.
 Independizar los movimientos.
 Lograr destreza manual.

Posicionamiento
Impresión de la configuración corporal mantenida.
Posiciones alejadas de las impuestas por sus patrones patológicos (acto de rehabilitación)
Posición.- distribución del tono y de las sensaciones que prepara para los movimientos y
percepciones correspondientes.
Posiciones sin dolor ni esfuerzo excesivo ni aparición de hipertonía.- diversifica los
estímulos recibidos y el mantenimiento de la postura.
Línea funcional

Inhibición de reflejos posturales basada en posturas de inhibición de reflejos (PIR).

Aprender movimientos activos y automáticos.

Necesario trabajar puntos clave de control: proximales y distales.


18

Flexión de Inhibe el tono extensor.


cuello

Flexión de Inhibe el tono extensor de


tronco. cuello, tronco y MsIs

Extensión de Facilita reacciones de


cuello y enderezamiento de cuello
tronco. sobre cuerpo y cuerpo
sobre cuerpo.

Flexión de Inhibe el patrón extensor


MsIs en MsIs y tronco.

ABD y ADD de Favorece la extensión de


MsIs tronco.

RE Inhiben el tono flexor.

RI Inhiben tono extensor

ABD MsIs Inhibe tono flexor de MsIs

Você também pode gostar