Você está na página 1de 36

Mag.

Diego Andrés Bernal Botero


diego.bernal@upb.edu.co

Investigación III

Universidad Pontificia Bolivariana


Escuela de Teología, Filosofía y
Humanidades
Programa de Historia
Memoria Histórica… un tema a debatir
España… un caso emblemático
España… un caso emblemático
España… un caso emblemático
España… un caso emblemático
La memoria y el olvido
Las memorias históricas
Memoria e historia: Una reflexión en torno
a sus especificidades y posibles relaciones

Maurice Halbwachs Paul Ricoeur Enzo Traverso


(1877 – 1945) (1913 – 2005) (1957)
La Mémoire La memoria, la historia, el El pasado, instrucciones de
collective olvido uso
Memoria e historia: Una reflexión en torno
a sus especificidades y posibles relaciones

Pierre Nora Yosef Hayim Yerushalmi


(1931) (1932-2009)
Les Lieux de Mémoire Reflexiones sobre el olvido
La verdad histórica
La Ley de la cátedra de
historia:
¿Inofensiva u oportunidad?
Reflexiones en torno a la presentación de María
Emma Wylls, investigadora del Centro Nacional
de Memoria Histórica, a propósito de la ley 1874
de 2017, sobre obligatoriedad de la enseñanza de
la historia en la educación básica y media
Esquema
1. La polémica
2. Los problemas de la historia
3. La MH como alternativa
4. ¿Qué es MH?
5. La ruta propuesta
6. ¿Cómo trabajo MH con mis estudiantes
7. Ejemplos
8. Síntesis
1. La polémica
Unos opinan que:
• La ley es inocua porque no aumenta el número de horas
de ciencias sociales y no establece pautas de los
estándares mínimos de lo que se debe enseñar.
• Puede llevar a reciclar viejos hábitos (cursos de historia
con fechas exactas y nombres de héroes ilustres).
• Pero también podría ser una oportunidad de pensarnos
el lugar otorgado a nuestro pasado compartido en el aula
escolar.
2. Los problemas de la historia
• Memorizar fechas y nombres.
• Describir sin conectarse.
• Simplificar.
• No se convierte en una oportunidad para aprender a
reflexionar/problematizar.
• Aburrido y poco significativo.
3. La MH como alternativa y oportunidad
La ley puede ser una oportunidad
siempre y cuando le demos vida como memoria
histórica para inspirar a maestros y estudiantes a
reconocerse como parte de una historia compartida
(mi historia/ nuestra historia) y cultivar
ciudadanos comprometidos con un proyecto
colectivo y una mirada solidaria lúcida
responsable.
4. ¿Qué es MH?

Memoria Huellas de hechos


Selectiva
Es una capacidad
universal y subjetiva. Dinámica: no permanence igual
Ligada a la identidad

Historia Hechos
Objetiva
Campo especializado
del saber que busca Rigurosa
sistematizar. Ofrece contextos
Un viaje del intelecto y las
emociones… que implica:
COMPRENSIÓN
CRÍTICA Y
RIGUROSA
Identificar:
COMPRENSIÓN
¿qué es lo que no
EMPÁTICA DEL
podemos repetir?
PROPIO SUFRIMIENTO
Rigor y debate van
Y EL DE LOS DEMÁS
de la mano.
Reconocer el
enorme sufrimiento
humano y los daños Escucha:
dejados por la Viaje del
guerra intelecto y
de las
emociones
5. La ruta
• Desde la memoria personal
Mi (la formación de la subjetividad )
historia ➢ ¿Quién soy? Dilemas
.
.
. • Desde la memoria colectiva
.
. (relación con los demás)
.
Nuestra
➢Conversación/contrastación intracomunidad
historia
• Desde la memoria histórica
➢Pasar de lo incidental a los engranajes con rigor
(Muchas fuentes)
➢Conversación y debate entre comunidades
6. ¿Cómo trabajar MH con mis estudiantes?
1. Trabajo en la cotidianidad y la subjetividad de mis estudiantes.
2. Observo y discuto sobre problemas que ellos y ellas viven a
diario y que resuenan en ellos.
3. Una vez comprenden un problema en sus vidas, los introduzco
a la manera cómo otros lo han vivido y afrontado en otras
circunstancias.
6. ¿Cómo trabajar MH con mis estudiantes?

4. Los pongo a leer distintas fuentes y les pido que infieran de


ellas posturas/interpretaciones.
5. Propongo conversatorios y debates donde pueden discutir de
manera democrática sus posturas.
6. Les presento una gama de posibilidades para que se
comprometan en la solución de esos problemas.
7. Ejemplos
7.1. Mis lugares significativos
y los territorios
• ¿Qué hace un lugar significativo para
Paso 1 mí?

• Lugares significativos que comparto


Paso 2 con otros

• Los conflictos en torno a esos espacios


Paso 3
Son los pasos previos para comprender
cómo otros se relacionan desde los afectos a los
territorios…
… y los conflictos que allí tienen lugar
Ejemplo 2
7.2. Del estereotipo al estigma
¿Cuándo uso y aplico estereotipos y cuándo
he vivido situaciones en las que otros me
estereotipan?
• Mis adhesiones colectivas: ¿A qué grupos
pertenezco? ¿Cómo los autodefino?
Paso 1

• Llenar las características de cada círculo


¿Cómo ven a mi grupo los otros?
Paso 2

• Comparar qué hay de común en las


autodefiniciones y en las definiciones de
Paso 3 personas que ven el grupo de afuera.
• Impactos emocionales en el uso de estereotipos ¿Cómo se sienten los del
grupo A cuando escuchan cómo los ven los del grupo B?
Paso 4
• Consecuencias del uso de estereotipos en el trato interpersonal:
Discriminación social y trato desigual. Ej: Todas las mujeres son débiles o
emocionales.
Paso 5 • ¿Qué tan compatible es el uso de estereotipos con una cultura democrática?
De los estereotipos a los estigmas.
Consecuencias en la guerra.

Paso 1: Los pasos a


través de los cuales
se constituyen los
estereotipos.

Paso 2: Identifico las


consecuencias de
usar estereotipos.
Paso 3: Los estereotipos en el Salado

Paso 4: Las consecuencias de estos estereotipos.


Paso 5: La transformación en estigma… la masacre…
En síntesis
Reunidas alrededor de:
Investigar con
rigor intelecto
(distintas fuentes-
patrones)
INVESTIGADOR(A)
-
CIUDADANO(A)
ARTISTA
CIUDADANÍA
EMPÁTICA
ARTES
EMOCIONES
¿Quién soy yo? ¿Quién quiero llegar
a ser? ¿Quiénes somos?
El viaje a la historia es un viaje
también a la identidad personal y
colectiva
Explorar quiénes hemos sido para saber
quiénes queremos llegar a ser
Taller para el 12 de marzo de 2018
Ejercicio de reconstrucción de Memoria
Histórica
Condiciones del taller:
1° Seleccione una fecha que considere que se ha quedado marcada en la
memoria de sectores amplios de los colombianos.
2° Desarrolle una pequeña investigación al respecto, para conocer los
pormenores del hecho y las versiones existentes.
3° Entreviste a varias personas e indague qué recuerdan de ese día, qué
estaban haciendo, qué pensaron, qué escucharon, etc.
4° Construir un artículo que integre su presentación del tema y los
testimonios recopilados, ordenándolos de tal manera que sea un
producto que de cuenta de su trabajo, pero a la par, sea interesante y
merezca ser publicado.
5° Presentación de dos copias impresas del taller el lunes 12 de
marzo a las 8 a.m.
Emails de contacto y blog
• diego.bernal@upb.edu.co
• maverickbernal@yahoo.es
• http://elblogdemaverickbernal.blogspot.com.co/

Você também pode gostar