Você está na página 1de 7

Tema 6

Las variedades lectales del español: variedades Intralingüísticas.


Material: Capítulo 4 del manual y artículos de SAKAI.

1. Lengua y dialecto.
Según Moreno Fernández, lengua y dialecto, desde el punto de vista lingüístico, no son
diferenciables, por lo que hay que recurrir a criterios extralingüísticos. Meyer y Gaston
Paris afirmaron que no existen los dialectos de forma autónoma, sino que son un
continuum dialectal: solo existen conjuntos de rasgos lingüísticos que se combinan de
forma diversa coincidiendo algunos de ellos en un territorio y combinándose de modo
distinto en las áreas vecinas. Pero si esto es verdad, también lo es que la historia y la
homogeneidad lingüísticas hacen que existan diversas clases de variedades y, ademas,
en las hablas de todo el territorio confluyen ciertos factores extra o paralingüísticos que
permiten que esas hablas, con unos caracteres determinados, pueden ser consideradas
como dialectos. La ubicación y el prestigio también ha discriminado, pero según Coseriu,
todos somos hablantes.
En vez de comunidad de habla, Moreno Fernández la denomina comunidad dialectal.
Esto es, los miembros de una comunidad de habla no solo comparten un código o una
variedad lingüística, sino que juzgan, valoran e interpretan de forma semejante las
variables que permiten diferenciar sociolingüísticamente a sus hablantes. Los individuos,
al hablar entre sí, son capaces de distinguir los que pertenecen a su misma comunidad
de los que son ajenos a ella: los limites de una comunidad pueden ser locales,
regionales, nacionales o incluso supranacionales y sus miembros generalmente conocen
el perfil de conducta lingüística que los caracteriza. Un dialecto existe cuando los
hablantes se consideran miembros de una comunidad de habla dialectal circunscrita a
un determinado territorio, es decir, cuando consideran que su variedad esta
suficientemente diferenciada de otras y cuando interpretan y valoran de forma
semejante la variación sociolingüística.
2. Clases de lenguas.
William Stewart propuso cuatro criterios o atributos que permitirían establecer una
tipología lingüística suficientemente clara y sencilla, aunque no exenta de problemas:
estandarización, autonomía, historicidad y vitalidad.
a) La estandarización consiste en la codificación y aceptación, dentro de una
comunidad de hablantes, de u conjunto de normas que definen los usos correctos:
Ortografía, gramática, y diccionario. Cuando una lengua determinada es hablada en
varios países surge la posibilidad de distinguir dos tipos de estandarización: la
estandarización monocéntrica, que supone la aceptación general de unas mismas
normas, y la estandarización policéntrica, que se da cuando conviven simultáneamente
varias normas.
b) La autonomía es un atributo de los sistemas lingüísticos únicos e independientes.
Este criterio permite distinguir entre lengua y dialecto. Las variedades no solo pueden
ser autónomas o independientes, pueden serlo también relativamente independientes o
relativamente autónomas.
c) La historicidad se aprecia en los sistemas lingüísticos que son o se consideran
resultado de un desarrollo regular a lo largo del tiempo. La historicidad se relaciona con
factores extralingüísticos, y en parte dependen de la idea o las creencias que los
hablantes tengan sobre los orígenes de su propia lengua.
d) La vitalidad tiene que ver con el uso real de la variedad por parte de una comunidad
de hablantes nativos. La existencia de una comunidad supone la distribución de tales
hablantes en un espacio geográfico mas o menos amplio y la aparición de modelos de
uso diferentes.
Las lenguas estándares son estandarizadas, autónomas, históricas y con vitalidad son
lenguas como el ingles, español... Las lenguas clásicas (latín) son estandarizadas,
autónomas, históricas y pero sin vitalidad. Las lenguas artificiales (esperanto) son
estandarizadas, autónomas, pero sin historicidad y sin vitalidad. Las lenguas vernáculas
(lenguas indígenas de África y América) no están estandarizadas, pero si son autónomas,
históricas y con vitalidad. Los dialectos no están estandarizados, no son autónomas, pero
son históricos y con vitalidad. La lengua criolla no es estándar, ni autónoma ni histórica,
pero si tiene vitalidad. La lengua pidgin ni es estándar, ni autónoma, ni histórica, y no
tiene vitalidad.

3. Dialecto, Sociolecto y Nivel.


Dialecto es una modalidad concreta de una lengua como la variedad castellana dentro
del español, y esa modalidad no tiene por qué estar desprestigiada como en el caso
anterior. Ha habido sociedades como la Rusia del XVIII, y XIX que utilizaban el francés
como un nivel marcador de clase social. Este concepto de dialecto esta vinculando un
sistema lingüístico a una geografía, por eso también se denomina geolecto. Según
Coseriu, dentro de cada dialecto, es posible encontrar diferencias de nivel y de estilo:
culto, medio, popular. Lo que Coseriu llama niveles, la Sociolingüística suele hablar de
sociolectos. Los sociolectos son manifestaciones de un dialecto en un grupo social
determinado, especialmente cuando el grupo social se caracteriza por adscribirse a un
nivel socioeconómico o sociocultural determinado. Coseriu introduce como niveles,
además de los anteriores, incluye variedades asociadas a los parámetros inherentes:
sexo, edad, raza -> sexolectos, cronolecto, etnolectos (PROFUNDIZAR UN POCO MÁS).
Esto ha sido discutido, y no considerado como estilos, sino como variedad sociolectal por
MF, entre otros. No hay habla que no refleje una variedad dialectal. Las grandes
ciudades son de tanta complejidad por lo variadas que son, que se pone en cuestión el
concepto de ciudad como homogeneizante dialectal, según Kara Dedo.

4. Tipos de variedades.

Luis Fernando Lara expone en un artículo sobre las variedades lectales intralingüísticas
(sociolectos, geolectos, etc), y las primacías, la traducción y la jerarquía de esas
variedades. Son un recorrido histórico por las variaciones españolas, y sirven para crear
opinión.Los elementos clave de este articulo son que cuestiona la definición de la norma
de Coseriu, ya que el define la norma como el deber ser: lo correcto, lo propio. Para que
lo que es norma para Coseriu, para este autor es uso. Diferencia normas de valores, y la
visión histórica del español. Dos valores fundamentales: la unidad de la lengua y la raíz
popular. Otros valores son: el carácter étnico, la separación lengua-escritura. En la
comunidad hispana ya no se puede imponer una norma sobre otra.

El tratar de imponer una norma morfosintáctica no tiene fundamento, ya que no ha


tenido ninguna suerte la imposición de la fonología peninsular. Imponer a la parte norte
de España la variedad correcta del español: leísmo. Tenemos que acostumbrándonos a
normas lingüísticas de carácter limitado: México (la x para el recuerdo de la cultura
Náhuatl). La gran diferenciación de las variedades viene por el léxico. Ha habido diversas
condiciones que determinadas palabras se adaptaran de una forma u otra. No hay un
léxico general panhispánico, para el no literario. Lo importante es saber imponer la
jerarquía: que es lo primordial y lo secundario. Entre las normas lingüísticas hay
jerarquías, y esta jerarquía la que permite mantener la unidad en lo regional y universal.
Las normas escritas primero, después las normas regionales y nacionales No literarias. La
estandarización del español es monocéntrica, es multipolar. Los dos peligros son:
tendencia o tentación en el castellanismo étnico o las actitudes populistas no acepten
las variedades ajenas.

Una visión excéntrica del español contemporáneo (2002) - Luis Fernando Lara. Las cuatro
características de la lengua española contemporánea: la multinacionalidad, la
multipolaridad, la multidimensionalidad y la internacionalidad:
 Multinacionalidad: 22 países con español como lengua materna y oficial, salvo en
México, por el pasado indígena. Hay español de cada país: español de Argentina, etc. El
dialecto castellano fue seleccionado como la variedad normativizada de España, y hubo
dos constantes para lograrlo: mestizaje-peninsular y en América hubo conflictos entre
las variedades y también entre las lenguas. Intentar la internacionalidad es básico hoy
en día; no se puede reducir el español a solo una variación.
 Multipolaridad: polos regionales se han creado en el ámbito hispánico: Cuba, Sto.
Domingo, Puerto Rico son el Caribe. Esos polos de irradiación se corresponden con
ciudades; en España son BCN y MA, y así e otros países, y se corresponden con poderes
económicos y sociales, políticos. El polo de los hispanos de USA es otro de creciente
importante.
 Multidimensionalidad: tiene que ver con los dos usos fundamentales: la
dimensión culta/escrita, y la hablada. Tensión constante entre las dimensiones escritas y
habladas. Lo escrito permite la unidad, las culturas propias permiten las variedades y
tradiciones regionales y culturales. Ningún traductor puede dominar todas las
variedades nacionales. La lengua culta hispánica acoge, no obstante, el cauce y variedad
popular, como son las cosas de Rulfo, Márquez o Cela. En las traducciones se pide que el
traductor conozca, de hecho, de variedad meta. El reconocimiento de la lengua
española se pierde fuera del ámbito literario, motivo de reivindicación para los ámbitos
científicos, donde triunfa la terminología anglosajona.
 Internacionalidad: características en peligro, según el autor, por razones de
perdida de prestigio económico y político.

4.1. SUPRAESTÁNDAR
Reforma y modernización del español de Marcos Marín. La historia de las reformas
normalizadoras en la lengua española. Hay cuatro etapas: el español medieval y la
normalización de Alfonso X (escritura mayormente); la segunda: la España
prerrenacentista con los RRCC, y el descubrimiento de América, y la primera gramática
de Nebrija; la tercera es la de la guerra de sucesión y la creación de la RAE por el
Marqués de Villena, y lo que supone el diccionario de autoridades, la primera ortografía
que supone una base de aprendizaje. Y la cuarta, es la del siglo XX: intentos reformistas
de la generación del 98, la normalización de los medios de prensa. El CORDE considera el
español actual desde generaciones vivas, pero el profesor
Jimenéz Cano cree que 1999 es el año del nacimiento del español globalizado.
4.2. MESOESTÁNDAR

Desde hace unos 15 años se ha producido el despegue del campo del nivel coloquial.
Estudio de Narbona, titulado Español Coloquial y variación estilística. Todo lo que son
las variedades contextuales son el espacio en que se caracteriza el español coloquial. La
modalidad coloquial esta dentro de lo que constituye un continuum escalar. La principal
característica que se le asigna como propia no es la oralidad, sino la espontaneidad. Los
factores que dominan son la familiaridad, privaticidad, afectividad, etc., y donde la
espontaneidad no se ve constreñida por ninguna circunstancia, algo que se ofrece
cuando el ámbito de las experiencias compartidas por los interlocutores es muy amplio,
y máxima la complicidad entre ellos.
Español coloquial (Artículo de Briz). Los rasgos que favorecen el empleo del registro
coloquial serian:
- La relación de igualdad entre los interlocutores, ya sea social (determinada por el
estrato sociocultural, la profesión, etc.) o funcional (el papel que poseen en una
situación). Este tipo de relación favorece la coloquialidad.
- La relación vivencial de proximidad: conocimiento mutuo, saber y experiencia
compartidos (presuposiciones comunes).
- El marco discursivo familiar: Determinado por el espacio físico y la relación concreta de
los participantes con ese espacio o lugar.
- La temática no especializada: cotidianidad; el contenido enunciativo lo constituye
además, el alcance de cualquier individuo.

La afinidad en cuanto a su relación social, vivencial y situacional y el tema no


especializado favorece la coloquialidad.
El registro coloquial se caracteriza por una serie de rasgos primarios:
- La ausencia de planificación o, mas exactamente, planificación sobre la marcha, que
favorece la espontaneidad.
- La finalidad interpersonal: la comunicación por la comunicación, el fin comunicativo
socializador,la comunión fática.
- El tono informal, que es, en suma, el resultado de todos los rasgos mencionado.
Además sirve para nombrar también al registro informal.

4.3. SUBESTÁNDAR

Artículo de Cortes: Variedades Regionales II. El español vulgar. Uno de los componentes
del vulgarismo son los arcaísmos en uso. El imperfecto de SBJ del verbo andar es uno de
los fallos mas comunes en el dialecto murciano. La extensión geográfica del español
vulgar es toda la hispanofonía. Las variaciones más frecuentes son las fónicas, en menor
proporción las morfológicas y menos las sintácticas, que aparecen también en
variedades del estándar. En la metodología sociolingüística se establecen tres índices
para medir la variación: Aceptación, homogeneidad, y seguridad.
- El Índice de aceptación está representado por el mayor o menor uso que los hablantes
hacen de un determinado rasgo . Un fenómeno es más aceptado cuanto mayor sea el
porcentaje de hablantes que lo emplean.
- El Índice de homogeneidad representa la mayor o menor uniformidad de las
realizaciones. Un fenómeno será más homogéneo cuanto menores sean las diferencias
de uso entre unos hablantes y otros.
- El Índice de seguridad representa las vacilaciones de los hablantes. Un fenómeno
manifiesta mayor seguridad cuanto menos dude u oscile el hablante a la hora de la
realización.
Nota: Las variedades intralingüísticas como el sexolecto, etnolecto y cronolecto fueron
tratadas en el tema 2.

Você também pode gostar