Você está na página 1de 16

ARQUITECTURA

VERNACULA DE
SUJETO/

PUERTO VALLARTA
OBJETO/ TIPOS DE MATERIALES


GARIBAY GARCIA ALMA SARAI
PATIÑO CRESPO ARMANDO EMMANUEL
QUINTANA MENDEZ EDGAR

PUERTO VALLARTA JALISCO, MEXICO / JUNIO 2017


ÍNDICE

La Arquitectura Vernácula ............................................................................................. 3

La Vivienda Troglodita ............................................................................................ 5

Las Materias Primas ......................................................................................................... 6

Características Generales de la Arquitectura Vernácula ................................... 9

Objetivo General ............................................................................................................. 11

Objetivos Específicos ................................................................................................... 11

Preguntas General ......................................................................................................... 11

Preguntas Especificas .................................................................................................. 11

Justificación .................................................................................................................... 11

Alcance de la Investigación ......................................................................................... 12

Diseño de la Investigación ........................................................................................... 12

Marco teórico .................................................................................................................. 12

Hipotesis ........................................................................................................................... 16

TABLA DE ILUSTRACIONES

Figura 1 Vivienda vernácula en el barrio El Huricho .............................................................. 4

Figura 2 Casona del siglo XIX ubicada en la calle Galeana .................................................... 4

PUERTO VALLARTA JALISCO, MEXICO / JUNIO 2017


L A A RQUITECTURA V ERNÁCULA
La arquitectura vernácula existe desde el principio de los tiempos, desde que el
primeros humanos deciden tomar elementos de la naturaleza y utilizarlos como
refugio y protección la intemperie, la definición del término aparece en el
diccionario como del latín vernaculus, verna = esclavo nacido en casa del dueño.
Nativo, propio del país, generalmente aplicado al idioma, dentro de la arquitectura.
Lo vernáculo es lo nativo de cada región (Maldonado , 2009). La arquitectura
vernácula es un ejemplo de como la adaptación al medio físico, el deseo de cobijo
y protección fue crucial en la forma y la expresión plástica (Jimmie L. King, 2008).

Hablando un poco mas de historia, nuestros antepasados fueron empleando


métodos constructivos para cada tipo de material, ellos tomaban en cuanta
factores del medio ambiente como el clima, el suelo, así como la posible materia
prima en abundancia y si seria posible poderla utilizar, estos tipos de
conocimientos fueron perfeccionándose conforme al avance de las generaciones
ya que como todo proceso fue de prueba y error, hoy en día algunos de estos
conocimientos se han dejado a un lado posiblemente por que resultan anticuados
como lo menciona la autora María Guadalupe Aguilar Cuan en su libro
Arquitectura vernácula. “Hoy día no tomamos en cuenta al momento de proyectar
nuestras viviendas, ya que tenemos la idea que lo pasado está muy lejos de lo que
pudiésemos considerar como algo estético y moderno. Es por eso que acudimos a
la copia de soluciones de otros lugares del planeta, cuando estas fueron
diseñadas para otros climas, regiones y personas;” (Cuan, 2010).

La concordancia plena y total con los recursos del medio ambiente. Son
respuestas probadas con el tiempo, las que, con un mínimo de ajustes,
permanecen ciertamente invariables, Probando ser recursos adecuados. En
efecto, las representaciones indígenas de la arquitectura vernácula se remontan a
épocas anteriores al primer milenio de nuestra era, y puede constatarse que las
edificaciones prácticamente no han sufrido cambios con el paso del tiempo, con lo
cual se evidencia su condición de perfectas soluciones arquitectónicas. El
resultado es la formación de conjuntos arquitectónicos respetuosos de la
naturaleza, que no rompen el equilibrio ecológico, al proponer arquitecturas
elaboradas a partir de y con la misma naturaleza.
Al considerar los materiales de construcción utilizados en Chiapas durante el
período colonial, no extraña que el tipo de arquitectura que se formó pueda
tacharse de popular o vernácula, en contraste con los estilos de antecedentes
históricos europeos que caracterizan a las grandes obras hispanoamericanas
como, por ejemplo, las catedrales de las ciudades de México, Puebla y de otros
centros de alta cultura en el resto de Hispanoamérica. Debido a. las condiciones

PUERTO VALLARTA JALISCO, MEXICO / JUNIO 2017


de subdesarrollo económico, escasez de población, aislamiento geográfico,


recursos naturales limitados, entre muchas otras causas, la arquitectura colonial
de Chiapas resultó ser una expresión provinciana (bfarkman, 1990).
La arquitectura vernácula en el estado ha sido uno de los factores que ha influido
en gran manera para lograr darle autenticidad a algunos pueblos mágicos como
Mazamitla, Tapalpa, San Sebastián del oeste, Lagos de Moreno, Mascota, Tequila
y Talpa.
Un estudio realizado dividió la arquitectura vernácula de Mazamitla en dos tipos.
La primera tipología es representada por edificaciones de carácter vernáculo
contextual, que corresponden a las construcciones realizadas entre 1900 y 1960,
que no representan gran valor monumental pero constituyen un conjunto o zona
urbana armónica. Este tipo de construcciones predominan tanto en el segundo
cuadro de la zona patrimonial como en sus barrios y periferia (véase Figura 1)
(García, 2013).

F IGURA 1 V IVIENDA VERNÁCULA EN EL BARRIO E L H URICHO

(García, 2013)

La segunda variante tipológica de las edificaciones con características vernáculas


está representada por construcciones con referente monumental o de carácter
histórico. Este tipo con características (materiales, formales, constructivas y
estéticas) similares, pero que ya no corresponden al siglo XIX. Predominan en el
primer cuadro del centro histórico, en las dos primeras cuadras contiguas a la
plaza principal (véase Figura 2) (García, 2013).
F IGURA 2 C ASONA DEL SIGLO XIX UBICADA EN LA CALLE G ALEANA

(García, 2013)

PUERTO VALLARTA JALISCO, MEXICO / JUNIO 2017


La importancia de conservar una imagen tradicional de toque mexicano en los


pueblos ha sido un detonante para la autenticidad de su arquitectura. En el estado
como bien mencionábamos, darle prioridad a cada una de ellas es de suma
importancia debido a la gran cantidad y valor estético que le da a la zona.
En definitiva, con el peligro de desaparición del patrimonio arquitectónico y, en
consecuencia, la posibilidad de que la tradición rural se vacíe de significado y
pierda continuidad, la identidad cultural de las comunidades se ve amenazada
(Gimenez, La cultura como identidad y la identidad como cultura, 2013).
Lo realmente importante de esto es considerar: la forma, los materiales y los
sistemas constructivos con los que se va a realizar una intervención dentro del
paisaje específico, considerando la tipología edifactoria, en el cual es posible
lograr la integración global de la arquitectura turistica al medio natural (Arias &
Ávila, 2015).
La arquitectura popular tradicional está siendo desplazada poco a poco por
modas, imitación de estilos o rebuscamientos formales para crear una
escenografía turística. Aunque la nueva arquitectura utiliza en muros y bóvedas
sistemas convencionales como tabique y adobe, también aporta sistemas
alternativos como materiales prefabricados, block y paneles; nuevas tecnologías,
estandarización, construcción masiva, reducción de dimensiones y materiales
industrializados; busca sólo el interés económico, olvidándose de los verdaderos
valores arquitectónicos. Con la modernización se deshumaniza la arquitectura
popular, se le resta autenticidad, originalidad; el bienestar del hombre deja de ser
la esencia de este arte, para convertirse en un juego en el que se manipula la
economía y la tecnología (Del Río, Anaya, & Bravo, 2006).

LA VIVIENDA TROGLODITA

Si hay un elemento del patrimonio tradicional y popular que sea singular y


característico, es la cueva. La Hoya de Guadix, en España zonas en las que el
hábitat troglodita presenta una mayor densidad y ejemplaridad como tipología de
vivienda que se mantiene actualmente habitada, en contraposición a otras partes
de nuestro país y región.

La excavación de la cueva no resulta penosa, pues la arcilla se deja cortar con


facilidad, endureciéndose posteriormente por la acción del aire. La primera labor
era excavar un gran túnel en profundidad, aprovechando los niveles litológicos
más coherentes como techo, al cual se le daba forma cimbreada, abovedada o
arqueada, buscando un mejor comportamiento estructural frente a posibles
derrumbamientos, e incluso se reforzaba con viguetas de madera empotradas en

PUERTO VALLARTA JALISCO, MEXICO / JUNIO 2017


el terreno o en los muros. Posteriormente se obtenía la pared vertical de la


fachada, aplanándose delante de esta el terreno para formar una plazoleta
(Suarez & Navarro , 2010).

L A S Materias P R IM A S

Uno de los principales materiales utilizados alrededor del mundo y de manera


similar es la tierra, mas específicamente el barro ya que este al estar en estado
húmedo mojado, permite que sea muy fácil de manipular y moldear de la manera
deseada y al estar al contacto con calor, este se endurece quedando así durante
un periodo de vida largo, construcciones que cuentan en mayor parte con este
método constructivo y utilización de este material, es llamada arquitectura de
tierra.

La Arquitectura de tierra se engloba toda la serie de estructuras en las que el


suelo natural es acondicionado mediante procedimientos de humificación,
transformación y secado al sol, para edificar elementos constructivos que hagan
posible la habitabilidad de los espacios (Guerrero, 2007).

Un ejemplo de este tipos de arquitectura es arquitectura tradicional murciana, en


España cuyos principales materiales empleados han sido el agua, la tierra
arcillosa, las cañas y el albardín o la paja, junto con la madera y el yeso. Con ellos
se han formado los adobes o los entramados con los que se levantaban los muros
que finalmente se revestían y protegían con yeso (Navarro & Jimenez, 2011).

A pesar de la aridez de la mayor parte del territorio del noreste de México, existen
múltiples materiales que fueron y siguen siendo explotados en la construcción
(Jimmie L. King, 2008).
1.- Varas, carrizos, barro y palma se usan para construir jacales. Se fabrican
llevando un armazón de troncos y varas gruesas, las paredes son de carrizos o
varas y se cubren con palma, palmito, zacate, etc., según sea la flora local;
generalmente tienen una puerta y no cuentan con ventanas.
2.- Adobe se usa en casi todo Nuevo León, se encuentra en viviendas con techos
de dos aguas y techos planos de terrado. Su uso estuvo muy extendido por la
cercanía de la materia prima y lo económico de su elaboración. El adobe se seca
al aire, agregándosele paja o estiércol.
3.- Sillar, que se constituye el subsuelo de gran parte del estado, fue usado para
construir desde viviendas hasta casas grandes de haciendas.

PUERTO VALLARTA JALISCO, MEXICO / JUNIO 2017


4.- En los Ramones abunda la cantera (roca sedimentaria) de mayor consistencia


que el sillar, se extrae de las riveras del río Pesquería; se uso en los municipios de
Los Ramones, Los Herreras, China y Gral. Bravo.
5.- Piedra de rostro es tan firme que no se puede labrar, pero se fragmentaba en
forma cúbica o de lozas para la construcción. En Vallecillo e Higueras existen
muchas construcciones con este material.
6.- Ladrillo cocido es utilizado en lugares como el sur de Coahuila y Camargo,
Tamaulipas.
En otras zonas de México la abundancia de madera pino y encino,
particularmente, gracias a la explotación de los bosques circundantes, ha facilitado
la adopción de muros y cubiertas fabricados con dicho material. De ello resultan
elementos constructivos flexibles y livianos. Suele emplearse barro para cubrir los
intersticios dejados por los entrever amientos de las maderas. Para las cubiertas,
se emplea zacate o palma sobre una estructura radial de troncos.
Los materiales de construcción usados antes de la consolidación de la conquista
en México en el siglo XVI, eran muy sencillos y muchas veces se encontraban
directamente en el sitio mismo de la obra de construcción: tierra, madera tosca,
mimbres y paja. La tierra se empleó en forma comprimida: pisé de torre, es decir,
tierra apisonada llamada asimismo pisón o tapias; también en forma de ladrillos
secados al sol (adobes); además en forma de lodo como un repello para embarrar
paredes construidas de una armazón de horcones hincados en la tierra y mimbres
entrelazados. Los techos casi siempre eran cubiertos con paja. El uso de estos
humildes materiales tuvo por resultado que las primeras iglesias y conventos no se
diferenciaran de las chozas de los indígenas. De hecho, como política de la
evangelización, una cédula de 1548 dio órdenes e instrucciones estrictas de que
las iglesias y los conventos fueran humildes y construidos con esos mismos
materiales.
La piedra labrada puesta en hiladas más o menos uniformes por lo común se
utilizaba sólo en las esquinas o para las aperturas de puertas y ventanas, lo que
indica una falta de canteros capacitados que supieran labrar la piedra y construir
muros de cal y canto. Con el transcurso del tiempo se utilizaron ladrillos de barro
cocido. Esto representa el amanecer de un proceso de producción
"industrializado" de materiales, más avanzado que el de manejar tierra para hacer
adobes secados al sol. Pero casi siempre utilizaron los ladrillos para la decoración
epidérmica de fachadas. Para formar los órdenes arquitectónicos (bfarkman,
1990).
En nuestro estado, en el caso de Mazamitla, algunos autores, Luis González y
González 1995 como Luis Barragán, en una entrevista Ambasz, 1976, describían

PUERTO VALLARTA JALISCO, MEXICO / JUNIO 2017


esas construcciones con muros de adobe, techos de teja y enormes aleros para
proteger a los viajeros de las fuertes lluvias.
El patrimonio vernáculo se ha ido perdiendo en el sentido de la materialidad
detalla García 2013, pero ha conservado la caracterización formal; es decir, las
construcciones vernáculas con adecuaciones (o construcciones hidriadas)
conservan características como la forma del tejado a dos aguas o la proporción del
vano con el muro, entre otras, aun cuando no persiste la materialidad.
Al evaluar los inmuebles de mayor valor patrimonial de la zona, se evidencia
desinterés por mantener los materiales auténticos del sitio. Por otro lado, al
evaluar las edificaciones de valor contextual es notorio el interés por demostrar
que aún conservan ciertas características patrimoniales, mas para ello suele
recurrirse a elementos que emulan esos arquetipos (García, 2013).

Otro ejemplo de arquitectura vernácula de la zona como pueblo mágico se


encuentra en Tapalpa, ‘Sus casas eran cuadrangulares y de adobe, sin grandes
detalles arquitectónicos. Debido a las condiciones ambientales, las chozas de
zacate venían a sustituir a las verdaderas casas menciona Rivero 2015 citando a
(Gomez, 2009).
Los habitantes originales de Puerto Vallarta provenían de los poblados serranos
circunvecinos tales como San Sebastián del Oeste, Mascota, Talpa de Allende,
Cuale, etc. Chavoya, Muñoz, Rendón 2016 citando a Munguía 1997 quienes al
radicarse en la zona trasladaron con toda naturalidad la tradición constructiva que
empleaban y cuyas características que definieron la fisonomía urbana original de
Puerto Vallarta. A partir de 1950 nuevos constructores retomaron estos valores
arquitectónicos para incorporar elementos y materiales novedosos, con el empleo
de cúpulas, azulejos, celosías de barro, etc. y que son característicos del “estilo
Vallarta” menciona (Chavoya , Muñoz , & Rendón, 2016).

Después de la filmación de la película “La noche de la iguana”, comienza el arribo


de extranjeros a habitar, de manera parcial o total en el puerto citando a Munguía,
1997. Dos características destacan en este periodo: el interés de los residentes
extranjeros por localizar sus viviendas dentro del poblado y el afán por adaptar sus
residencias a la tradición constructiva tradicional, de arquitectura serrana,
incorporando materiales y sistema contemporáneos: muros de ladrillo aparente,
azulejos y celosías de madera (Baños , López , & Huizar, 2007).

La cimentación suele ser de piedra. Los pisos son de tierra, piedra, barro o
mosaico que son más frescos y fácilmente lavables. Los muros son de palapa y
madera en la zona costera, de adobe o piedra en las comunidades más rurales
costeras y serranas, y de adobe, siendo más utilizado el ladrillo con estructura de

PUERTO VALLARTA JALISCO, MEXICO / JUNIO 2017


concreto en las más urbanas. Las celosías o jaranas en los muros suelen estar
formadas con tabique o bien con bloques de cemento, formando huecos que
permiten la circulación del aire y con ello sale el caliente y se localizan tanto en los
muros interiores como en los exteriores hacia la calle; los cerramientos pueden ser
de madera, y cuando son aparentes de cantera o ladrillo. Por el clima cálido y
lluvioso se utilizan techos inclinados a una o varias aguas para evitar humedades,
hechos de palapa y madera en la costa, o teja y madera en la costa y sierra. Se
busca la ventilación cruzada con huecos en la parte superior de la cubierta en el
caso de las de cuatro aguas de palapa, o bien, con diferencia de alturas en el caso
de las de dos aguas. Los aleros suelen sobresalir para proteger las paredes del
sol y la lluvia citando a Lengen, 1980. La ventanería más común es la de madera
y la de fierro. Los aplanados de los muros suelen ser de tierra y barro en las zonas
más rurales y de cal, arena y cemento en las más citadinas (Del Río, Anaya, &
Bravo, 2006).
Para lograr una homogenización de la imagen tradicional con las nuevas
edificaciones en Puerto Vallarta, es necesario adaptar ciertos elementos
arquitectónicos así como materiales que tengan larga duración para preservar lo
más posible el estilo. Por lo anterior es necesario identificar las distintas tipologías
urbanas aplicadas en la edificación turística, el grado de afectación en el entorno
natural; para finalmente desarrollar estrategias hacia una mejor adaptación con el
paisaje natural y minimización de impactos al ecosistema afectado. Con la
intención de obtener una ocupación del territorio de manera integral, el uso de
vegetación endémica y de materiales de construcción ambientales adecuados,
que ayuden a mejorar la calidad visual del paisaje y la preservación de los
recursos naturales (Arias & Ávila, 2015).

C A R A C T E R ÍS T IC A S G E N E R A L E S DE LA A R Q U IT E C T U R A V E R N Á C U L A

El medio ambiente local y los materiales de construcción que pueden proporcionar


gobierna muchos aspectos de la arquitectura vernácula. Las áreas ricas en los
árboles desarrollan una vivienda de madera, mientras que las áreas sin mucha
madera pueden usar barro o piedra. En el Lejano Oriente es común el uso de
bambú, ya que es abundante y versátil. Vernáculo, casi por definición, es
sostenible y no agota los recursos locales. Si no es sostenible, no es adecuado
para su contexto local, y no puede ser vernácula (Pérez Gil, 2016).
Hablando de nuestro país podemos mencionar que en ciertas áreas la mala
economía obligó al aprovechamiento máximo de los recursos materiales
existentes. Como es el caso del noreste, los materiales y métodos constructivos se

PUERTO VALLARTA JALISCO, MEXICO / JUNIO 2017


derivan de los recursos disponibles en el lugar como bien mencionábamos


anteriormente. La forma se explica por el clima y la necesidad de cubrirse, los
materiales y la tecnología, y el lugar; también por cuestiones sociales que se
relacionan con la economía, la defensa y la religión.
Los materiales no determinan la forma por sí mismos, pues existen distintas
formas realizadas con los mismos materiales. Tanto los materiales como técnicas
de construcción elegidas influenciarán para ello pero no la determinarán.
La pendiente en muchas zonas del país es bastante acusada, con el fin de lograr
un adecuado desalojo del agua pluvial. El clima interior logrado con dicha técnica
es muy confortable en el verano y térmico en invierno. No puede decirse lo mismo
de los nuevos materiales utilizados con la llegada de la modernidad: láminas
metálicas galvanizadas o de cartón, concreto y block. Su empleo ha roto la
tradición constructiva y ha degradado la calidad de vida de las comunidades
(Monterrubio, 2014).
El método de empleo de la piedra en Chiapas es un indicio probable de la falta de
artesanos expertos en oficios de construcción, así como de que éstos
probablemente tampoco eran expertos en la enseñanza de los oficios mecánicos a
los indígenas (bfarkman, 1990).
Al estudiar este tema se ha llegado a la conclusión que el hecho de conservar una
imagen tradicional en el puerto, lo posiciona en un sitio de trascendencia cultural,
ese toque pintoresco el cual los extranjeros admiraban razón por la cual
comenzaron a arribar con el fin de invertir y radicar en la zona. Tal es el caso de
Mazamitla, que es considerada por el INAH en segunda prioridad entre las
poblaciones de Jalisco para la protección de su centro histórico. Tal prioridad se
da a las poblaciones que han sufrido transformaciones de su imagen urbana
tradicional pero aún son susceptibles de ser preservadas, porque conservan entre
50% y 75% de sus elementos arquitectónicos y urbanos tradicionales (Plan de
Desarrollo Urbano de Mazamitla, 1996) (García, 2013).

El Patrimonio Vernáculo no solo obedece a los elementos materiales, edificios,


estructuras y espacios, sino también al modo en que es usado e interpretado por
la comunidad, así como a las tradiciones y expresiones intangibles asociadas al
mismo (Rivero , 2015).
Las edificaciones vernáculas se adaptan a su programa geográfico natural: clima,
topografía y materiales regionales para su construcción. En nuestro puerto la
precipitación pluvial es abundante, lo que obliga a construir tejados a una, dos o
cuatro aguas y con ello se evitan humedades (Del Río, Anaya, & Bravo, 2006).

PUERTO VALLARTA JALISCO, MEXICO / JUNIO 2017


O BJETIVO G ENERAL
Analizar los materiales, métodos y diseños constructivos de la arquitectura
vernácula para optimizar y preservar las edificaciones existentes en Puerto
Vallarta.

O BJETIVOS E SPECÍFICOS
1.- Identificar los tipos de materiales y metodos constructivos utilizados en la
arquitectura vernácula.

2.- Identificar las ventajas del uso de los materiales.

3.- Estudiar el diseño de la arquitectura vernácula para lograr su preservación.

P REGUNTAS G ENERAL
¿Cuáles son los materiales y diseños constructivos que componen a la
arquitectura vernácula de Puerto Vallarta?

P REGUNTAS E SPECIFICAS
¿Cuáles son los materiales utilizados en la arquitectura vernácula de Puerto
Vallarta?

¿Qué ventajas aportan el uso de materiales de la región a la arquitectura


vernácula?

¿Cuál es la base el diseño de la arquitectura vernácula?

J USTIFICACIÓN
La presente investigación se enfocó en identificar los tipos de materiales
tradicionales de la arquitectura vernácula en la región asi como sus beneficios.
Partiendo desde una comparativa en los diferentes niveles, hablando desde el

PUERTO VALLARTA JALISCO, MEXICO / JUNIO 2017


nivel internacional hasta llegar al local, sobre materiales y métodos constructivos


de dicho estilo, con la finalidad de conocer los aportes de identidad arquitectonica
que da asi como señalar los puntos de la arquitectura que son parte de la tradición
de la zona.
Todo esto con el proposito de optimizar las edificaciones y asi fomentar la
preservación de la imagen tradicional del puerto contribuyendo al llamado “estilo
vallartense”.

A LCANCE DE LA I NVESTIGACIÓN

Esta investigación tiene un alcance descriptivo ya que se enfoca en estudiar y


analizar la arquitectura vernácula desde los componentes arquitectonicos, los
materiales y beneficios para proponer estrategias y así optimizar las edificaciones
ya existentes que han perdido su valor tradicional, fomentando la imagen de
pueblo tipico en Puerto Vallarta.

D ISEÑO DE LA I NVESTIGACIÓN

El diseño será no experimental ya que el propósito de la presente investigación es


describir las variables independientes y analizarlas en el fenómeno de la imagen
arquitectónica vernácula como variable dependiente.

M ARCO TEÓRICO

La arquitectura vernácula es el reflejo de la tradición e identidad de un sector


específico. Más tarde, Amos Rapoport, en su libro “Vivienda y cultura” extendió el
entendimiento sobre la arquitectura vernácula, relacionando el modo de vida
social, la ubicación y distribución de los espacios, expresando que no solo el
medio externo influye en la función y forma de las edificaciones. En el Ecuador
podemos encontrar varios climas, entornos topográficos y culturas distintas, esto
depende de cada región. Este crecimiento empezó en el centro histórico de la
ciudad de Quito, el cual fue construido en la época colonial, época que definió un
estilo de vida específico, y a su vez incentivó la creación de nuevos asentamientos
cerca del casco histórico, como es el caso del sector de Guápulo. Guápulo creció
a la par con el centro histórico, su topografía irregular y pronunciada hizo que este
sector no tuviera un trazado definido como en las demás zonas de Quito, por lo
que crecía adaptándose a ella de manera longitudinal, ya que se encuentra

PUERTO VALLARTA JALISCO, MEXICO / JUNIO 2017


limitada por la quebrada del río Machángara y la montaña del sector González
Suárez en Quito. Todo esto provocó que Guápulo desarrollara una identidad
propia tanto culturalmente como arquitectónicamente, diferenciándose del resto de
la ciudad, siendo un lugar de contrastes marcados, en los que podemos observar
edificaciones antiguas y modernas. El proyecto planteado consiste en vivienda
temporal ya que el sector de Guápulo se encuentra en un importante proceso de
consolidación. Este se ve influenciado por la cultura y el ambiente, así
conservando rasgos vernáculos culturales y arquitectónicos. Se pretende realizar
la implementación de un programa de vivienda temporal que abarca 80 viviendas
en un terreno de 11.000 m2, donde se establecen características arquitectónicas
que enfatizan el objeto de temporalidad, y se conserva y resalta la identidad que
está establecida dentro de Guápulo (Mantilla, 2015).

La arquitectura vernácula (AV) es objeto de estudio en distintas latitudes, cada vez


con mayor sistematicidad y por disciplinas y abordajes. Desde los escritos de
cronistas, religiosos, investigadores y viajeros célebres, así como de tesis
doctorales recientes, sin dejar de mencionar la contemporánea Enciclophaedia of
Vernacular Architecture of the World de Paul Oliver, autores de todos los idiomas
insisten en conocer las formas autóctonas de producción y construcción del
hábitat, sus orígenes, particularidades y valores.
Presenta una serie de estudios dentro del campo de la AV, de distintos países de
la península y Latinoamérica, en algunos casos enfocados en técnicas
constructivas de una región en particular, en otros más generales y conceptuales,
y en menor medida a escala de un país. Se presentan trece trabajos de distintos
investigadores, precedidos por el prólogo de uno de los Directores de la Colección,
Fernando Quiles García, de la Universidad Pablo de Olavide. Está organizado en
capítulos, uno por ejemplo o caso, la mayor parte de ellos con una introducción, un
desarrollo y conclusiones o comentarios finales.
En el primer trabajo, Graciela Viñuales destaca cómo se sucedieron distintas
investigaciones sobre AV, hasta llegar a la creación de la RedAVI en esta región;
menciona la discontinuidad de los entusiasmos, que por épocas quedan en
consideraciones poco profundas o muy aisladas. Sostiene que son posibles
muchas maneras de abordar la temática y que uno de los rasgos sustanciales que
define a las AV es su respuesta al clima con los recursos locales (Rotondaro,
2017).

La arquitectura vernácula es considerada una importante manifestación de la


cultura, sin esta claridad no es posible brindar aportes que garanticen su
continuidad en el contexto actual. Para ello el análisis de la relación cultura-ciudad
debe realizarse desde el factor humano y desde la cultura heredada.

PUERTO VALLARTA JALISCO, MEXICO / JUNIO 2017


En la arquitectura contemporánea es posible apreciar un deterioro y, a la vez, un


retroceso por la proliferación de elementos carentes de estética. Este fenómeno
abre una interrogante derivada también del hecho de que el pueblo considera a la
cultura popular como propia y constitutiva de su tradición, de modo que el dilema
radica en definir de qué se trata, en realidad, ¿de "neoeclecticismo", arquitectura
vernácula o kitsch?. Mediante un abordaje histórico-arquitectónico y social, que se
apoya en el empleo del método de la observación exploratoria, se indaga en el
fenómeno para comprender el término "vernáculo", en su relación con la cultura y,
de esa manera, identificar alternativas viables para afrontar la problemática actual
(Yeras, 2008).

Se pretende dar cuenta de la relación entre la disponibilidad de recursos naturales


y las formas de aprovechamiento en la producción de viviendas en las tierras
secas no irrigadas del noreste de la provincia de Mendoza. El estudio de la
vivienda vernácula se presenta como un contexto de oportunidad para tensionar
categorías de análisis, en función de la acotada disponibilidad de recursos
naturales en un territorio frágil en su equilibrio ecológico. El objetivo que se
propone es describir y caracterizar la vivienda vernácula de la zona con énfasis en
la resolución constructiva y espacial. El trabajo se organiza a partir de la
descripción del ámbito de inserción de las viviendas en relación a la oferta de
recursos naturales. Luego, de acuerdo a las entrevistas y los relevamientos de
campo se realiza una caracterización según materiales y técnicas constructivas
empleadas en la vivienda vernácula. En éstas predomina el uso de materiales del
sitio y en menor medida la inclusión de materiales industrializados.
Según características constructivas, formales y espaciales que presenta dicha
arquitectura, debería considerarse patrimonio diferencial del paisaje cultural, ya
que estas viviendas se convierten en la expresión de la identidad de una
comunidad y de su relación con el territorio (Esteves, 2013).
En 1908, la Sociedad Central de Arquitectos presentaba al Ayuntamiento de
Madrid un informe sobre construcción de casas baratas e higiénicas y, de acuerdo
con lo reflejado en la encuesta planteada por el Instituto de Reformas Sociales
sobre vivienda obrera, en junio del mismo año se elevaba a las Cortes un proyecto
de ley para construir casas higiénicas en cuyo preámbulo se señalaba como
causas que dificultaban su edificación el alto precio de la construcción y el afán de
los propietarios del suelo por lograr grandes beneficios. Diez años más tarde,
Amós Salvador -después de asistir en París a la Conferencia Interaliada sobre
Reconstrucción- publicaba un trabajo en el que tras informar sobre la opinión
generalizada de aplicar normas estandarizadas en la reedificación de las viviendas
destruidas -tanto en el diseño del mobiliario (armarios, mesas, sillas...) como en
los elementos constructivos (marcos de ventanas, puertas....)- sugería aplicar en

PUERTO VALLARTA JALISCO, MEXICO / JUNIO 2017


España estos criterios a la construcción de casas baratas, no sólo para abaratar


costos sino buscando incentivar la naciente industria (sambrisio, 2000).

Investigando la arquitectura vernácula urbana me enfrenté con un estudio de caso


compuesto por alrededor de 100 inmuebles (aproximadamente el 95% de los
objetos considerados funcionan como vivienda), localizado en una colonia popular
del municipio de Guadalupe en el estado de Nuevo León, México: la colonia
Paraíso; para la realización del levantamiento fotográfico y trabajo de campo
(entrevistas, croquis, entre otras actividades) solicitaba la compañía de mi primo
Polo, en ese entonces de 19 años, quien habita la casa que era de mis abuelos
paternos, ubicada en el barrio. Polo era mi "pasaporte" a la colonia y a algunas
casas de la manzana seleccionada. En una sesión de trabajo se detuvo y dijo - no
entiendo Diana, ¿por qué te interesan estas casas?, somos pobres, las casas
están feas, son de madera, algunas están sin pintar, ¿qué les ves?, no entiendo.
Trabajar por la inclusión de estos objetos dentro del universo arquitectónico,
explicarle a Polo que un tejaván es arquitectura, se convirtió en el punto de partida
de este proyecto.

Dándole vueltas a esa idea y siguiendo con la investigación que se estaba


desarrollando, la primera pregunta que vino a mi mente fue: ¿Cómo simplificar el
objeto de estudio? Es entonces cuando nace la necesidad de ensayar una
tipología para la arquitectura vernácula urbana, otras dudas fueron apareciendo:
¿Cómo se puede establecer una clasificación para la arquitectura vernácula
urbana?, ¿Qué es el estilo dentro de la arquitectura vernácula?, ¿Cómo se
clasifica la arquitectura académica?, ¿Se puede aplicar dicha clasificación a todos
los objetos arquitectónicos? Siendo arquitecta educada en la academia, lo que
intenté de inicio fue "ensayar" una tipología con las premisas que se consideran en
esa arquitectura "basada en presupuestos". Descubrí que la clasificación de la
arquitectura académica se hace de ordinario a través del componente estilo y que
es difícil aplicarla a la arquitectura vernácula. Contestar las preguntas antes
mencionadas y otras tantas, despertaron la necesidad de encontrar un punto
común entre las dos realidades arquitectónicas (académica y vernácula), lo que
resultó en la búsqueda de un modelo de clasificación incluyente, válido para todos
los objetos pertenecientes a ese universo.

De alguna manera la arquitectura siempre se ha clasificado. Como divisiones


generales se habla de arquitectura prehistórica e histórica, de académica y
vernácula. Los modelos de clasificación que se utilizan son tomados de otras
disciplinas como la filosofía, la biología y la semiótica, entre otras (Maldonado
Flores, 2009).

PUERTO VALLARTA JALISCO, MEXICO / JUNIO 2017


HIPOTESIS

La arquitectura vernácula contiene un gran valor cultural, el estudio de ella lleva a


conocer sobre sus materiales, métodos constructivos, diseños hasta adentrarse a
un conjunto de tradiciones que los pobladores adoptan con base en su
experiencia. El uso de los materiales en este estilo son heredados por
generaciones que buscaban dar solución al problema de habitabilidad y
comodidad, cada uno de estos de facil adquisición debido a su gran abundancia
en la zona. La imagen tradicional que este estilo aporta, ha logrado posicionar a
muchos pueblos como centros turísticos de gran valor internacional, dicha imagen
ha propiciado posicionar a Puerto Vallarta dentro de los mejores destinos turísticos
de México. Con el paso del tiempo dicha tradición se ha perdido, los materiales
han sufrido daños y el diseño ha sido alterado. A mayor uso y cuidado de los
materiales mejor conservacion de la arquitectura vernacula en Puerto Vallarta.

PUERTO VALLARTA JALISCO, MEXICO / JUNIO 2017

Você também pode gostar