Você está na página 1de 12

(,'/

,
LA FILOSOFIA LATII\JOAtv\ERICANA
A N T E EL" O ESC EN T RA IY\! EN T O" Y LA
,
"FRAGJ\1ENTACION DEL SUJETO,
Una respuesta a la problemática de la
I "identidad" y la Ilalienación",
r Arruro Andrés Roig

I
..J "_,,s
••. ,...• .,; J~ 1 .• ·
cu: -)
o:·
"g:l."
• ;_.. _. :_,...
.• !5 I<1S·":.s,
~/.,
'" ~
_:l,or
:..... .• •• ~ ' .• ¡' ~.....,
., .• c.-:c.: . ~.vonc_-r_.•..1" eg-_nc..z mUr(:
,
:..:l

.;;{a7e áel . $~/e=ü• rr:oc:':-r;:o, ;o;.¡ (:"'~~CT..:.C:Ór:,J~:=~c:=..:CÓ71 7 m;u:r:~, 'de ~:4erd.'J


(ar: :os 'ic.:óiogos de! :::osr.:oc:C:-::sr.:o .•

... 6t.:scc:1. la. luz. Fuo lo Íta.cen completamente


su.mergidos en el óarro

?.o~rto Arl:.
CU"u ?uotic:lda en ai dia.-io Z! J-fu.nc.o.
3ueaos Aires, 1.9'29

L.:z vereda era ~sca.rpada soore la. calle, le


ccU¿ era. de óarro eiemenec.l, óarro de .J...mér:c:::.
n.o conqu.ista.do CÚ:t .

.Jorge Luis Borge~


-Senc:ir"..e t!al:J. c:lUerte-(l92S).
ea Otr= inqu1.sU::.on=.
3ueaos Ai.re5. Sur. 1952

~ 4
.-;.-...
, ). ~

e,
Lr~ .l'
e
¡;:'-c
fII »
,.~
, r"
fll
l.,
.,e) ;j 11) l.. .- () )..
, ~z-<:o~ /" O()
,

lJJ j.
r¿.. ,_
o '0()). fIl'e
(/l » () ') .. () o~<
(j) ,-' (¡ ;;:)
z o o () ()
"1) ;;:)
e ;;..1
O" ~
O
i-;-;
() :5' 00 r"""íJ
"
(") Z
). (ti e(í) (,)S) ('1
% () n -ó
¿ii O IlJ
~l)
(/) () G) Q;-
en o,
111 C> =J -. F~·)..
UI IlJ O ¿S, ~! () o,
Q '1) !11-)'''1') r nJ l)
l,",""'¡--(")L:¡: '\) :)
,n,lO
;;¡ l)
(n· ',.,
:, J
;;:¡ ~
ej. ll~
,',
¿. ;;¡ l;Pll'/'11
A)I'l- rn 0. ~l
-,n·;~J·I·-l In :.;: In
-/
rn - lJI ;.;¡ 0'0 {) ,-, O
1- :).
- ;.-¡
o.,

'" ,= A¡ c.: j'12 -~,_.


LO»,· en
-/' G
'7
J> ~
(CJ -).
¡ll

):::
r
(O
rn
VI. v•

./

INDICf
"'_ 0"1
O ~.
lb. e
r--/1
~,~

()on
C)
11: ~~

~~
gloo
-<

X;
::l
K
o
:r
ID

3
11l
::l
(~.
e
R
o
n
<D

O
c:
o
u
o'
II v'
en
O
O'
<J
O>
'"
'"
-o
/',
w U·
_'\ ••.•• _~_ •• ,-. ",""",, ••• _, ..•••.••••••• _•• ""-~ ,,", ,-.1 ••••. ,;,,1.. ....,;..""""-.;..".(-.. •••• I~."lIV_

1. Prel.imin::lr dictado en C.:l~ac:!.Sen 1993, ',-ivimos "tier.'.FOs de onerosa 'tribu-


t..J.c:ón como r.2.ción', no mucho ~or que en la época colonial: los
1. Le ··c.go:,~c.¿¿¿ Profesor" inte:-escs de la deuda externa representan frecuentemente más
del 70% del ':alar de las exporl..3ciones. Existe una suerte de
práctica feudal a escala nacional: transmisión de deudas de pa-
dres a hijos, con una variante: en el medioevo se trataba de un
fenómeno individual, partícula:-; el de la época contemporánea es
laciones de ¡dosofía, cIen- un fenómeno colectivo (el es~d')-nación), anónimo, que se trans-
Deseocia
y ocuoarme
sociedad, dedesde
las re-
la mite de LL'1agener::ción a otra"; -,-\rnér.ca Latina -se dice más
p:-oblemeitic::l. del c.¿scertCrcmiertto y de la /ragmentaciórt del suje- a¿elante- se ha ido con •.i.r~iendc cada vez. más dara e intensa-
to ~ocierno, problemática que implica, inevitablemente, las cues- mencc en la ?rl.'1cipal periferia de los Estados Unidos"J•
tiones de id¿rtcidc¿ y clie0-cción. Pues bie:l, la ¡¡¡osaría desde la cual queremos plantear estas
2n verdad, no es DOCa: mi osadía y hasta corro el riesgo de ser cuestiones, es la nuestra, la latinoamericana. :\ ella la hemos de-
·:i.s~o eo~o ajer'.o a las formas del saber y de la enseñanz.a que al· iinido corno la que p:-eg'.lnta por los ~o¿os de o'ojetivización de
gU:10S :10S presentan corno los ideales de la universiciaci ¡"uCll:-a. un hombre concr=t.o, his;:órico. roa..-lamas dec::- qUE:tal ftlosofi¿
;:;0 ¡g7lorarnos que así como se ha hablado del· ''fm ae la rüscor:a",
se ocupa, pues, ce:a cultura, por lo mismo que en este conceptu
¿el "fin de 105 :-elatos", ¿el "fin de la utopía",se ha anunciado asi-
a.uedarían incluidas ::ocias las oojetivaciones ?Osioles de una de-
mis.-no "el toque de agonía de la era del Profesor', segú..'1las pala- ter.ninada sociedad. :'-[as debemos' aClarar que nos interesan no
oras ee J ea.'1.-Fra.n~ois Lyotard, Y por cierto que se ?:~fiere a un :.:mto las cbjeüvac:ones en 5í ::l.isnas,. c;;,anto el :nedo con que
tipo de ;¡:-ofescr que hablaba y habla. ;m~cisame".te de las cosas ':" :lOS o'ojeti';ar::os, la ~a,,-era como r,os 0.emos expresado :. ,,-os ex-
2:-' 2~ ::lodo que ¡)re~endo hacerlo en esta ocasión. presamos,
¿~n qué consiste el preguntar y cuáles son los c:-i.te~.os de P:-egunt..2.~se::or ese :naco es, oo,,·ia:;J.ence, hacerlo por un su-
cor::peter'.cia que :-igen en ei saber? -La ¡m~gunta -iice Lyo-
jeto en. cua.:::J ¿ete~~dor ¿e ~ocia ::lodaiidad ?Osi"ole.con lo que
tc:¿- explícita o no ... ya no es -¿es -.reroad? sino -¿par.:t qué sir- i la ;:otalidad ':e las ::ra.:.i¡¿stac:ones de ese sujeto, entre ellas ;a
ve? =:n ú contexto de la :nercanciliz.acióa del sabe?:, esta úiti::na
;:¡-eg--.lnta, las r::lás de las veces signiríca: -¿se puede '¡ende?:? Y, er:.
t
Il'
I
propia fi.ioso[ta, a
como eLquehacer cien.tifico, :-esultan enfoca-
dos inevi.taoteT.e~t.e ¿.escieuna inse:-c:ón ~stórica 'f ant:-opoló5,-
el c::;ntex;:o de argumentación de poder: -¿es eficaz? Pues la;dis- ¡ ca, No se ::-ata, en e(ec:o, de ?reguntar:los ?or los modos
posici.ón de una competen.cia perfor:nativa parecería que debiera impulsados ?or U!l sujeto aostrac:o, sino por uno, el sujeto lat:-
se:- d resultado vendible en las condiciones ante~.ormente des-
noameric:mo, el hombre nuestro, nuest:-os ~lUeolos.
c:-:tas, y es erlcaz por definición. L{) que deja de serio es la compe- I
:er:.c:a según otros criterios, como '1e:-daderoífalso, justo/injusto, ~. D'!i :urrórt d.e Les C::n.icosal carrito de superl7'.e.-cc.do
=c~... ~.
C0Q :cdos los ri.esgos del caso no abandonaremos "las funcio- Si la cantidad de ciir:c...utades que er:.cierr2..!l las palabras, con ias ~~
nes ya oas::ancc im~robables de sujeto c:itico" que ha asumido.
que cer.-ar::cs el ~te~or ?ár.-aio, tos ~essos de impreSión qe.e ~
:;e5..in las palabras del :cismo Lyot:ll'd, eL Te:-~:, :'-fundo:, este 1 . _, c'.
:2.S 2.com~a.::3.n :r lOS :eoores que C'..aD. aespertaCo Y cespler"...:l!'. -
".' /. ~

::::.ur:do ?e:-iJér-ico. d nuest:'o, en el que según se dice en el C'Jrso :1.0Sson COc.cc:¿os..• con qué respaldo '¡amos a seguir ::aOl3.!:.¿o
¿el Programa d..e CertCL(!. TecTto¿og'ia ? Sociedad organizado por con :anta fue~a ¿e '.lI1 sujeto, el sujeto ::o.ocie.r:loc'-!ya suerte eo-
l:-.'ESCO, CE:?,\.L / la Universidad de :iaciones Üf'...idas CL011-ij, r:-e::nos todos, que se na visto de pronto aesce.c.tr.ldo y, en ;:nás cie

':dLl1.r:-ul<;oi. Lyourci. w. conaiJ::i¡j" po3rrt.CJtÚ.rrte., .\r.drid, C.it.ed.rw..1989, ¡lp. ~H-,)5 '!


']8. 3 CEP.\L·¡LP::S. UNESCO. ",-:-m: ~$trrU<~. p~n 7 ¡~:uión ~ ciencia] :JJ<:-

:l !!:J i.d.un.. ¡l. 32_ IlOlo(ta, =:Ju&rcio .'>iartu.e (e<Ut.3r,. CUlta •• 2d.itonu ;-iu••.••••300edaci.. 1993, ~p_ 7 "! 5&.

• r,~ ..~ ...


No vamos a impugnar el derecho al eje,cicio de la función
U:1 caso, s;lludaoie!,::2:1tc dese:1tr:lú<:J.doy sometido, en nuestros si"lClólic::t, mas sí. atendiendo a ese mismo derecho y teniendo en
di;:).s, a ur.3. ¡-r.7!gT:1e:1~:lc:ón que ha llendo a hablar de su ~uerte'? cu~nL'l el ?eso de lo s::nbólico dentro de los sistemas de objeti'l:J.-
¿0:0 estamos trabajan.do con c:'.tegorías "fuer~cs" que desconoce:l ción, es c'/idente que no podremos renunciar a 'Jn ejercicio que
las pretendidas bondades de un "pensamier:to coor, t..'11como lo ha de surgi.r de nuestra propia experiencia histórico-social .. la
;¡regonan los ideólogos del posmodernismo? Diría:nos que si que desde'ya diremos, no es la misma que la- de esas sociedades
"frío" quiere señalar una objetividad construida sobre la base de en l::is c.ue los ideales del consumo han llevado a idealiz::u- el "ca-
un control de nuestras pasiones, podríamos estar de acuerdo, rrito de supermercado" o, tal como por su ?3.rte lo hace Francis
aun cuando tambié:1 el munc:o de las pasiones tiene sus derechos Fucuyama, las videocaseteras; ni es de suporter que, por una rte-
~( su justific::lción; r:1as, sucede que "fr:o' es para estos te~ricos de cestdaa histórica ineluctable -discutible en cuanCo toda "necesi-
la sociedad de const.:mo "indiferencia pura", tal como nos lo dice, dad" [üsc6r.ca- haya de ser la illÍsr:la.
¡Jor ejemplo, Gllles Li;¡ovetsky, un émulo francés de ~rancis Fu-
cc:yama. Desde la categoría de lo "frío" nos describe:un tipo de
se:- humano aue, .
. curiosamente, es oresentado de modo tan válido ,
II. .-\.venturas y desventuras del sujeto moderrto
CQ::IO lo habrían ;-'echo, desde tL"la""isión universal, :\-12rx y )[iets-
zc::e. :'El ~ombre :00L -nos dice- no es tÚ decadente pesimlsca L Los "rostros~ ¿~ ese sujeto
¿~ ;-';iec5zche, ni el trabajador oprimido de un Marx, se ?arece I
i
:-:'.2.S al cele5peeta¿or ;Jrobando con curiosidad uno tras otro los I Mas es tiempo ya de que rtOS preguntemos por la cuesc¡on dei,'
;:,0:;; arr:as de la noche, al consumidor llenando su car:-ito, al que 1 descerlcramiento. :-rabiamos anticipado que ~se hecho es uno de
2SC.:ide '¡acacione5 ¿udoso e:1c:-e'-"nos ¿ras en hs playas espaó.o- ! ~os t"t.:ndar::eni:cs de ?osioilica¿ del order'.a:nt~r'.to de :05 saoe:-es '/
las:: el c2.::l?ing ¿e C6rceg::L Ll alier'.ac:óna.ncJizacia ;:l0r :,(a:;< I ;'
~as pro..c::cas, ~L
, l' • '"
cct=.iJ ~o v·~·..1.r::lOS¿~ r'aues::-cs G.t3.S. :'.:1.
--. .,
1/¿rcaa,
-"os agTega-, r~~u¡tance de la mecanización del t:-abajo, ::a de- ?od.r:ar:J.os ¿ec~:- c.ue ~a cuestión vi.ene de los ::llc:os ~smos de la
j ado ¡ug~ a una apac:a inducida por el campo ver-tiginoso de las r:J.ooerai,¿aa, orgariza¿a básicamente sobre t.:n sujeto que, para
;:osibili¿ades y ¿llibre se:-Vlclo gene:-alizado; entonces empieza la ~r-ig-irse CCi::l.Ow.l,- inició su historia rtegando :odo posiole cescen-.
::::":'r-e:-enc:'a?cra, librada de la rnise~.a de la 'pérdida de :-e:ilicad' . r'1 ~ ~ - .. 0-' . •
::-2.üllenCO. r:.n e!ec:o, naca mas ¡lr::le que e~ C'.~OUjo::.esu propIa
¿e ~05c::::r.:remos de la industrialización'~.
ide;ltidaa que surge ,::'e':3.5 :la dubitatins?ág-inas del DisC:J.rso
''[ así COClO;:z.:a los al1.tig'-.los:ilóso¡"os cínicos, .el ;w.r:-ón ¿el del método (1637) er. lascue hace su aoar.c:ón . .
aauel ego cogúo .
;:astor ¿e cabras e:-a para ellos un objeto simbólico que ex?resaoa que para alcanza:- una :-adical posición da dominio fue aislado de
con su :":lagra riqueza toda su filosoña, ahora con no r:le!lOSce:ec~o coda cor,:¡oreidad, me¿iance el recurso ¿e convertir al cUer;Jo e;l
se:-'5e e:1. :i?0 ~u.::-r..3..r'.o
que da sencido a todas las for.=.as de oojed- una máquina, a:cpresión simple de la res e;:::znsé. [.¿jos de ese
';ac:ón a t:-a'lés ie ~3..S cuales se cons~ye, ;:neciial"lCe sü:noolo li.."1
?royecto, que result6 sin duda :ri u n[an:ce , ~staba c:e:-t3.C1ent.e
-:·:::.eivale!l:e: el c:u:-i:,J de supe~erC3.¿o. _.lunoos,el zurrón y el Cl- aquella oC':'a c.a.ra de la :nodernidad que q ue¿aria 5epüitaoa en
;-:-:co,inplic:ul ,J,rt ejerc:'cio de liber-.ad: liber..ad respecto de las neo las págü1.as de los P:mscmielt!os (1670) de 3\as Pasc.'3l. asombra-
cesidades super-.luas en el caso de los cÚ'icos, liber-.aa -s.eg1Ín lo do anee 2se "monstruo iIlcomprens'ible" que es el ser ;"u;:nano en ¡~:
';en los ;;lósoros ce la 5Cciedaa de consumo- ,especto de la 0.aeú- ~l que no hay -una nacu=aleza" 5lnO va .•. "ias'.
=:ida ofer-...3.5ur;ié.:3. ¿e una inde.6.nida c-eacón de ;lecesidaces, Ue- SLn. eCJ.bargo. aquel sujeto, el expresado en el ego cogi:a c3Ite-
';aeas adelante ;:;or los L11.Ís;:nos produc:cres de merc:l.C.c'::¡s'. siano, se había ::los;::-ado ya anees en oeros ?lar.os c:m':erg-enees,
c:m oc:-os :-oSC':'os.El 2ier:ic:o de ?oder- se ~:qresó :J.sir:cisü:.oen un
~ Giiles ::':;lOv"t,skv W ,ra ,:"1 lJa.c:io. ~ruayorsoO~ .i in.tiiuiduc.iUrTlQ conumoorCr~.
3ar::etona .. \!1a~C1a. :9&5. ~. ~2.
5 ,::- •• ::uC:Sl.-::l ~noa!O .::: ·~so ~ l:1 ::lacunlca' .:aIIlO ¡ib"r:lC:lOQ e", "l :.fuaCo. A.a11- " alu Pa&e:aL ·Pensa=cac.oa·. ~o. Obrru de al= ?:xni.. ~,hd.r.ci.. ,\¡[3'í~ara. :981. :"'t-
;OJO'. <:1 ~:vUU .vomiJrC2. ';';.<:ooa i.~QUQa¡. t:¡aYa':S,ciaci Naoonai ae COroo o&..aóo iL ::1eac.oa lZJ (1161 y l:O (4101.
::' ~. :9'1'2. ?p. 7·25.
&

. '
••••

.
....
.:.- •

~
I
d,iscurso de abier:a violencia, en el que no se habla de ¿ominar la célebre texto del Padr,~ Las Casas, la Breuisima relación. de le
:-:':lI:ura!e::a, sino ¿e dorrun,lr a los hOr'.J.ores, en par;:ic:..tiar .J. un destrucción ck las Irtdics (1552), es el libro irrefutable que marca
h'J:-:lore, el c,ue i:-:.:eg-:-aba ese orbe .J.ún desconocido, ,~ldd N"ue'/o el inicio de U:i3 di::J.lé·.:ticJ.¿e r:luer:e y de '1id3., de alienació" y de
;.ll.,;nco. Sn las Certes de la Conquisce de AÜ:::.ico0519·1526) de restablecimiento de nue':as identi¿.J.des de un sujeto que, a pcs.ar
Eerni.'l Co:-t¿s, tex::'o paralelo al Discurso del mé!od.o, aquel ego de todo, podemos rescatado desde un -nosotros". Esa experi.encia
se había dibujado sin más, como ego conqueror. Pero nada debía , de ruptura ---<l,ueha· sido entendida como propia de nuestra con-
ser ajeno,al nuevo sujeto, ni el mundo ,eal, :U el imaginario. La cien~i:J.dent:-o do¿innu:nerables ensayos- supone el coniltcto en-
c:encia debía qued.::;: fundada a efectos de asegurar el dominio de tre un sujec.J y su ::11.,;ndoc'.;ltural, entre un yo y el legado en
la naturaleza, 2:-a necesario para e!lo enseña:- a este "amo y se- cuyo seno se ha aIc2.:1zado ea" mayores o menores pos~bilidades
::'.:Jr··,como le lla~a Descartes, "a conduclI bien la razón"; del creativas, L:nu i¿enci,dad. Se trata de nuestra versión de la "con·
¡::is:-;lo :nodo haoía sido necesario que los haoitances del Nuevo ciencia desventurada" ¿e la que se nos habla en !a Fenomenolo-
;'v[undo a?rendie:-ai1 a reconocerse como vasallos y "supiesen gie y cuyo :narco, aun en esta obra, se nOs .muestra como
~~omo dice Cor:¿s en la primera de sus Certas- que teniamos inev-itablemence ~s"é:-¡co. Carlos .-\strada entend~a.. orecisamente
?or ser-.ores a los :nayores príncipes ¿el :nundo y que ¿s:os obede- Que :lqueila cor"c:enc:a era la ;-,gura central de la célebre obra he-
c:afl a un :nayor ?~ncipe de él"'. Nada ?odia que¿ar :-;Jera de gelii111ay sig<tier.do 13. [ec;:u:-a riel :-¡¡ÓSO(O "or~eam'ericano Josiah
es;:a ·;oh.~•....
caci :Jr:l:'-i-;:ocente, ni siquiera d mundo i:nagi.nar.o. Un Royce, veta en ella el :":"':(0 ¿e ;Jr.a e.uieora entre U¡1 yo empírico?
1
eg? im.cgirtor aseg'..l:,ar1a el dominio de este otro reino, Como Tó- j ~I yo 1'd e al , eni:re
.' un 52:- :.t l::\ c.~o¿~
, ,. ser- .
1
más :,,[oro le dice a ?o¿dro Egidio "No tengo por qué ocuitar que, l' y ;Jor cie,to q·.re su:;rayaba el problema de la alienación corno
de haoe~e propt..:es;:o escnoir ace,ca del 2s:ado in;:encado per-o:: lo que genera :orrnas ::.eg::!.:ivasÓ i¿entidad, en cuanto pé,clicia
-
gena:- -.'.
e.na 1aOUla, " .
:;'.:Jnuotese . •• ,
ret:-oced.!C!oen •. . .
~a !n':enc:on, .....," ;-;0
r I ¿e suójeciui¿ad .. :.\c.ueila ti;.::-a ¿~~a "Jes;:rucción de las Indias"
=-=::-ocecer ni ar •.~-¿:~3. :lacu~::..leza, :ú an,te los :ndige:;.3.s, f'i 2..~C¿ es la que con"ieno¿ 0:::1. Sü. se".o, cor:.o ::J.omer-.topre"i.o, las de la es-
~os G:uncios con tos que se construyó el imagmario soc:al de :oc.o davitud. tanto ¿el :cor:lore como ee la ::lujer, las que muestran,
un ..-as;:oplan de cC:-:::lir..i.o. La Ucop{a (1516) de ;),[oro es, pues, el formas diferenciables ee ciocninac:6n, ¿xplotac:ón y sometimiefl-
1 to. Si la F'~nomeno¿ogie puece ser ',-lsca ~am'oién como centrada
ot:-o :'::-::0 paralelo ¿el Disc:.:.rso del mécodo·.
alrededor de la :iguI'a del ··,:..rr:o':' ¿el ¿sclavo": por su par¡;e, los
2. Lc.s "figu.res'· cb. ."1.r.:.estre
historie [i;¡,eemiertcos de le ,=-Josojia d.ei D'?recno ?ueden Sér mirado s
desde eteje ee otra ::'g1.l.ra;¡aral·ela '! :10menos importante, la ¿el
Ese sujeto manifes;:ado en los tres rostros ¿el poder que hemos "':arón y la ::nujer". Larga cistona :'a la nuestra que no es preci-
comenc.ado, el ego conqueror, el ego imagin.or :r el '!.gO cogito. es el samente la ?rogresi':a ¿el ::spíri;:u, sujeto .mítico que fue cons-
c"t..:e;JUSOen ~ovl~ento nues:ra historia, a la quepocierr(os ca- :ruido como ignorando ~ociolo qUe pudie:-a aiecc.ar su idencidaa.
:-ac:e~zar como la :-:.istoria de [a conscitución de. una subjetivi- aun cuanao :10 escapa:-2.. a ::loa:entos cie alienación. Para ál no
da¿, la :1uescra, :Jrevia:!lente destruida y para la cual la huoo "destnlcci.jn··, sino '-lna cons;::--.rcciónconstante hacia, la con-
"des;:r-uc:::.ón" pasó a ser uno de sus momen~os coniigurativos. EL secución del ;Joder =.u:-,ciia1. E-Ias;:ala dialéctica con sus negacio-
nes estaba a su favor. 'Ta...":l.POCO::luestro esclavo o nuestro siervo
tuvo las vencajas det ~scla';o clásico, al que no se [e negó nunca
" ':e,.,-,an w •...
..,~.C."r:a..s ¿~ la coflL1u<.st4 ck .l,(¿:tieo, :>Iaond. Sane. 1']85. ~. 23:
3 '~aC'3s ~.10rn.U:.aOU1. :.(';x:co. :onoo de Cuitur.l 2-:ooocnll:a. ~984, ~p. '::9-\~O. la capacidad de e~e:-5e:- de la =.a:uraieza. ::iues:::-a historia, si
'J Si :a.s C.J.T<.-:..t¿e H. ': ..,,-"¿s t~eoen.. ~ovi3cnen~. que v."r oon Amena. :lO ='''QO' :0 d ia
':!:::J.oia ':e .'.foro, .10 satO ?oC"que la cudad de Utopos lue ~~resame:Jte UalcaCJ. e:1 ::ue3-
-.:-:t:SC1e~, 'j()r ru ~ut.or: sino acie:133 .. ;-or ~oq~e ~OSO(ros ne::::1osdenOO1tnaQO "lQda.nz:J.3 no. ,utr2da. ,reDaJo ~ ci::"nac:a" <" :a fÚU),~n.oicf(lL1] (" los ma~.
,O C.••. Bueoo.
-1e 7oC't2.S ~fonJ ;:.al' .-\.oe:'.Q" crr. :1t:est.ro ¡¡oro el ~ru.a.m.utUO ~~ru:cn.o :t 'u .\!reS. Si90 :cc. :-:~3. c:I!>.L ::·r. ~l;dtro ~brn :".:ona ! cr=.ca d.d. ;XruamuALO~'
'::.<xlllura. 3""00- AJres, C<:ntro E:di~l' ¿e Amenea La un a.. t!)9~,<:20, tlCUlalÍo --¿:..ap: •• '! .-.a:no. ~exico.. :oolÍo de Cu.i~u.•.• c:..:oOOt:UCll. :981: ~o·!II '1..&cief..ermJ.nac::iOQ'IÍe.e':»o<J-
.!csarrnilo dd..?"c&JU%Uen~ Ut.O!>'CO .ulÍa.cncnooo (1492·1380)", ¡l. 113 r .~. ?or-.iiut::1o. ~''j tic lo ''''Udtro' ?"l' d :~do', !
?? H-~5 00. :r:rl·!,.;,. coac::icnoa &a1er1C"&Qay ••.•
~ lotenante """"real' que Q~rt.es C1t.aa ,"léxico en su DUcur.o tÚl "";lA)(Ío. c:.rpocneaaa de rupc:.'U.'''. ;Jp. ~~9··2'7:. .

~~:,!::~
..~ mi . .} .• ~~;
accpt..:lron algunos de sus :-aS5'o5(ciencia, k:cnologia, racionalis- abiertamente al ¡Jromedi:J..rel siglo X.IX, se produjo, y, junto con
:;',0) m.ie~t:-35 que se rec~.:uaban sus supuestas secuelas secun- ¿t, se dieron las bases para la supe:-ación de la "depuración- radi-
darias: ¿'~pencenci:l politica '! económica, status ciiscriminatorio, c3.1 que ::-cpliC3.ba el sujeto tr:\scc~¿ent.al kantiano, ¿eouración
¿¡Ss;eg:!ci'~:1 tot..::.1de L3.sesc:-Jcturas y formas cultUrales p:-oceden- ¿~ b, que hay, según an:ici¡:>ar.,os, algún anuncio en el propio
;:es'·". Es;:a C"ítiC:l. que aún ;"'.0 ha sido debidamente incorporada .• ant."
h"

como consta~te ce un pe~samiento latinoameric3no, aun cuando Mé'.s de una vez nos hemos refer-ido :l los tres grandes repre-
sí haya sido estudiada e~ sus momentos más agudos, ponía e~ senL,ntes teóricos del "descentrar:úento crítico". El que abre el
¿::cult..J.¿es a la p:-ete~Cida "centralidad" del ego mode:'7',o y con ruego, planteando lo que podría e~te~derse como el momento so-
e~lola u~li..•.ersalidaci de su ¡''l.separable compañero, ellogos, hacie~- cial de una ¡¡losoiía de la sos¡Jech:l, fue Carlos Marx. En las pági-
do ':2.1e:-siempre r-espuestas "e~~céntricas", por cierto, de!1tro ¿el :las de la Ideología alemana (1845), ).·[a,-,: y Engels nos dicen,
::;roces.J::ÚSillOcie ::locer:-tización. hablando de la cor.ctencia, que "el 'espíritu' nace ya tarado con la
No cace ciuca que aquel ejé, "centro-pe:-ife:-ia" obligó a una maldición de estar ?rer.ado de materia""; ya en la seguflda r:üt.ad
constan.te redefirúción del modo como habíamos de organizar en- ,I ¿el siglo XlX, Feder:co Nieczsche de:'.u:1c:ó, ?or su parte, la ex-
::-e nOSO::-05saberes v orác:icas,:'aun acentando, de mane:-a cans- I
J •• , .•
t,aña cocu\gt.:ración de esa concie:1cia. En e(ec:o, la :'.at'Jra¡eza
c:ente o no, situaciones de dependencia 'j dor.:lÍnac::)n. Co:no ::a lo "os ocu!ca --...-l...ice-":odo lo ::lás :mpO¡-::lfl:c", a saber, lo que tiQ-
::.emcs an:ic:pado, esto ¿s ·.isib!€: en la larga polémica ¿e ;':'.1es- ¡ :'le que ver con :1U:::S~:-,J.corporetcac,
• 1 1 •
a ~o qL1e n8.~e Ce ?uen~¿ en·
::-os ¡¡us::-asos la:inoar:-:.ericanos, sur~,¿a cua..n.cose piantearon, ",e :luestro ser cOi:.sc:ente 'j ese 0,,:-0 ::lUnco :g7toraco que le
¿entro de un proyecto de búsqueda y afirmación de lo propio, un acompaña. Lejos estamos de aquel suje::.o' que para poder afir-
;;rogTaca de deter-:-:llnación de fOmlas de identidad, tanto e:1 lo ::larse en su radic2.1 identidad hacía :ntent.2.do "depurarse" ¿e
~..'Je :"es~e~:::.a r:ues~~os ::lOCOS ¿e ·'iida como 2. la naturaleza. :oco lo "extenso". ?ues bien, esa fla;:ura:ezo., según ~os c:..:enta
~·iet:3che, ::05 h:l -;:~..ce~a¿o ~~ ~t :er::::.co. de la cancte~;.cia y ~3.
:2. El -Q.¿scu:Lr,c.mien.to cn'tlco" ¿u.ropeo ar.-ojado 1:: llave. "Desgro.c:ado aquel -:Ece- que poseido de fa-
tal CUriosidad, quisiera rrllr-ar ;Jor e! 'Jjo de la cer.-adu:-a, por~ue
?ero ot:-as ¡or7:i::lasde desce:1tra..-nie:1to habrían ee da!'se, las cua- ;e enteraría, ce que, en la inci.ife,enc:a de su ~gnorar'.cia, ¿:..:e:-:::e.
:=s han i::.ciciido de moco ¡:loderoso en todo el ;¡roceso mU:1dtal. como sobre las ~s9alcias ¿e un t:g-re, soore la cr-ueicad, soore la
Queremos rer'e';':rlos ahora a un "desce~trar::ie:1to" que fue a la ':odicia, sobre íos lnscintos:nsac:ab'les :: ::or.llcicas hacia los ¿e-
·:e:. un CUro ..cesent:-añaülien:o'~, que est.::.oa soterráneamente =-=.ás ."'. .

;:resente en el desarrollo ¿el ?ensamie:1to ::l.oderno. No olvide- E3ta ...-:lecáfora,según la cual '.1.vi.r2.o 5 s00re u:J.a especie ¿e sé-
:::os que si bien se ha art=:nado, como lugar común, que la mode!'- :a.'1.odel que :eneClOS las ¡Jocas noticias que pueden llegar:ws a
:'..ida¿ "cor:::cienza' con Descar:es, no es :::te:1OSe'Fidente 'J.ue ::-avés ¿el 'Jjo de la .:er:adura,'re3.parece con toda 5U :uerza;: -=:1
:2.Z!lbié:1:Or!:lenzó con Blas Pasca!. Se crata ce lo que ?ociria=nos :ér.n:nos de [o que el ;:ropio autor cuac:e;-tzó como una mec.apsi-
carac:e,iza: como ua "cesce!1tramiemo c:-itico' ¿e un ego, el :no- ,:oiog':a, :lO aje~o al punto de ',ista psicológi.co-cult:.tral :utZSÓe:l-
¿e::lo, el que desde su ,estro de ~go con..queror ::mtL:l.uó juga..'l.do :lO, e:1 los esc:l.:Ds de S¡~ucd E'reud. "En condiciones :1ornales
su papel ¿e ',ioiencia ~anco en los paises cenc:-:!les, como en sus -iice- nada ':os ~arece tan seg'..lro :: esco.blecido como la SC::lSa-
;:erife:-:as. De ~ocos ::lodos, aquel ülomecr:o c:itico, i..•.•uc:ado c:ón ce ~uesr:-a :::t.lsmid.3.d,cie c.ues¡;:-o;;,.opio yo. 2st¿ yo se :lOS~re-
;enta coco alg'J ~'lde;Je!ldienr:e, urüc.::.::o. ::ien dernarc.:J.do :rence :J.
:3 Lui3 am:..:> Ga""'a. Z! i~!",ri.o c=",crccui::.:rd: tÚl mci a :a ,XJsn1L)(iUfU~ Car.lC:Z •.
::.:itDn:U ~¡ueva üc.ive:"'Sldad. :991. J. 209, La. cal.'el¡Onu·:e:ltro-~·t.ie~a· se e~C',u,::I'
·.~a u:>oliC::..13 ><::1i08 r-e~me=es C3~nai<03 que nan ildo C'lnsctUuio. de3de lind cei '1- :~ C",riO& ;,!arx-recier.C'l 2.;¡~eis. '-=. ,á.oiot(LQ C:UftLln.a. 3ar::elona. ::d. Grolaiba, :m.
;:0 :C'1l1l :' =as ;la~: •.:'Uiar-:lel:lc..e ,ie:scie :=le.,. .id "'tia :Cx.: -L:i>e •.•..ari.c.:SpoClStDO· .J.J 1: ::'r, ;<<:>rLQ ;r cr~" c.-/ ~tt.saTTt"'ru.o Iatl."1Cam..r-~af1Ll. ~d.c.:~..:.:lp. V "'..,¿. lilO6OÜ-a&c.e
:'::::uJI: ·C:.,..iizac:oa ·oaroane- ,18:>0-19401: -t..iOencloo-<ieoe::lcieaCla <1940-,9701. C:-,-. :"aunCla'f la cr:tlC'll cid C'lOC'e:ltD'.;lP. lOO·ll~,
.~:t..Jr:SC.rt) a:a¡o~ coa 2uroPQ·. c:1 ZI .;:'ttuamLtftta laJ::noanwrtCal1Q 1 1'( cu<fte¡ra. ~ot.~ :5 :e¿enC'l Nieu&C::e. ~<>on: la • .,,-oad y la :neal:"''''3 en •••nudo "XC:-:llI1O/"&t118751, c:l ir
:.J1OO l. ~p. 79.¿0.
Jn-f~n. ~ :a :r~ia.. Obrru COTTtO~ca.s. aueno. Au'es .• \l(UUa,-, ~9-49, ?p. :¡96-~97,

mi •• 1:..•••
l.I :..;..,::l'::$CF;'~ lAi1:-.:0;.. .•.~ER:C,:.,,'.:.:.. ':'.'J~c.:L ·;:~SCE:'\I;;(;...\,,~I¿¡,\;~O_
!

te'::o lo demás. Sólo la tnves~gación psicoa.'"'.L!.l:"t:::::l


... :-:os h..1.er.:x:ñ3do
mas carac:~ri::=-t!'" -51~"':~~:1ciogi~os h~i¿¿ggeri.:l:1os- co(";'~o u::
-:()~c!uye- • que

esa
'.
apane:;.ca •es

e~~c~.J.; ~~~.;:
..~1
.).["~r CJ¡;'~:L~(), ~l ··o[vi¿o de !3. ~~:u:-~ie~a ¿el ente", con\:~=-:ido ~~. i:1erc3ncLJ.lA•
yo Sr2 CJn~u3. r'..3c.3. .:!.c:~:-:::o,3:'''-1 ~"7UCCS ~rec3VS ...
L"1 w~cgor:a ¿~ p¿rdic..:, ;JUCS, s¿ lnst....-U::l C0r:10 nlo~ento de par:i-
..l..que:1a conó~~cia ··?re:'1ad.:l de materia··. ence:-rada ~ajo lb. cular tmp-'J,•..:.ncia dent:-o ¿~ lo que ~:J.sido y es la amropoiogia l.'1<lU-
';e en su recinto, sin acceso a ese sótano donci~, sin e~~argo, se
gurada !Xlr lús :'"..laes::'os de la sosp<:cha. Se trata, ~n todos los casos,
continúa sin limites precisos. acabó con el la'5"0 reinado de un
d~ ur.3 púdidr; de num:mic;:¡d en relación con la objetivación. Niet7.s-
sL:jeto intencional ;ns~alacio como supre:no enu"c:ador
do .. .1•.•'1ora se partía de un sujeto mediado que ooligaba, de modo
de senti.
óe -dde las Con.sLc.ercciorteS in..c.ccl.1.Cl¿s (lS73·1S75}- no plo..nce:t
el ~:-ooler:la desde :a E:onornía PoiítiC3, si..r'.odesde la cultura his~[-1"
pe:-rnanente, a Ue,':a:- a ca00 una herr7'.er.éuC:C:l ce sí mismo c:)mo
ca de su ~?CCl, c:.:ya dura c:itica será C3.S ~cle ex:.end.i¿a al c.:...-r. ~<J
inci.i·.-jduo social. Se ¿eola panir de otra compre::sión ¿d conce? ¿~ la mor:'.!. eé1. los ~¿r:7'inos de un nL.1U.l.i~0. Ur.a c...Jtur:J.ooresiva :-..:1
to ace::¿ido, e:J. p2.:C:cula:, a las funciones de i:-.cegra::ión y de
concluido ;:or éli'.og?.r la vicia y eso "procede -nos dice-- cie'qu~~se 1-'.2
ruptur2. La ?rior.¿ad ¿el se, social sobre [a conciencia asegura-
clestreieo
. y.cer6:::."a su ins:::..:lto·, su c<lyaci6d c-e:\cora". "'El ncr:'.bre
-. . . ..
ba, segúr: se comer.zó a '¡e" la quiebra de [os t.::U\.·ersales ideoló-
:nCC2:7'.O.3. ::...¡ ce C"~e~::zs, 2-.-:-a5fT:J.COrlSLgo lJ.{':.3. er'.Or:'7le masa de guJJ3.-
gicos, aSl cor".O su cacuciC2C. la c,:tica, :no\.~ca ;Jor la sOs~c~a,
nao{c. ?asado a ~~r:.er fu~d2.~~ntc real ~n ·~t::.a:co .ci~ U_Ha diZ1-
t~"1
ITo:;, ~u5 ~..:ijar:·OS ceI 0.ciig~'5w s.abe~ que. en o:3.5iones.
. . . ..."'].. . .. ... hnc~~ ~n sus
.. .
bi-
9.:'..5:-..!lees $JrC05... . lo, ['.¡1concenc.o qt..:¿ :;'0 ;s";''1c¿ C2 :::e~ac.':Jne5. qt.:.¿
!~C::C2.ce tos :"1.ec::os? ::'0 en -=t ¿e una me~a ~2..i¿,:::ca Ci3CU:-Si.,/a. • " ..• I _... •
no 50~~~"":2 c:: r...:!C2 ~n su ~2Ct1.r.caZlUCOSUD.Ce~.=a ~ ;'2. 1~1.l¿ttoCJnt:-a 5Ll

3. L:::. c~tegoria de -.:Jérdid..c.·· como momento ¿ei ··c:.esezntramiento


,;':"O?ta fue~~ :-".-..:::-:ca,
:30 ·"i6. y !a b ?e~do" D¿ ~i e: :"'ih~.liS7laen C;J.?.Ji.-
crúico" ;:c;:'S'O'"J,c¿:1 ¿e ~o~:..:e·¡er-.C:-:2. ase:-, ¿:1 es::.e c::L."0. '-,!" es-.zco ce alie!".z¿ór'~
'''T"', -.. .• .• .•• .'. 1".' .',. • ••
~ ::':'CSJiO ~.!.C.!lS-..::l -:.:.ra ¿:1. :a VOlLuur:.Cce =.omirJe-- es-...3. ~n'l¿~:.c.C:J
• • I • •• '.. .
':~ ·':.u¿ :':-':'0 .0 ~..:e 5\.::e':2 c::'_~ ce ~nc.co y ¿s ·;éU-.O ':e e.u: :.0 C2~¿r-'''::''
:-'1....;~
"-o ....
0 ;.- --..," ..
--s<.._n_.~,.,..le ro co <..
...._..• p _~~ ",-'-0,
__ -':l,
;:.~ ,co '~r'ro,
~u_s. •.•;u-..,_ '<1ClC.:l.1
...•_._. __ ~: I ~
_:1._.
.:d
~Ce:'":1:!.C2. :2it.'J c¿ s¿~.ci¿o, 2i va.r:o··u.
~'1'

orce:1a.rc.iento' y seneido de los saoe,es :r de :as ?rác:ic2.s y esta-


..l.5i~.is~o-:n SigT:1unc Freuci 32 ~a'oi3. ce l::13. pé:-éicia. ··... la
(¡leeló nuevas bases para la cuesción ¿e la i¿¿;:.ci¿aci, ce ahora e!"'..
c~it:J:,a '::ür=i~a :a ?etig:-osa ~.r.c~i:'.a~:o~a5!"~s:':a ¿et ~~divi¿l:O
acelame encendida como \.::: elemeneo ci¡nácico y :-e!ac:vo, ?aSl- --:rlOS 1:'::= ¿~J, ~i l"":"..cieSlcr d.e !a =:Li::.:..~:::.- ¿eQtii:..3.r.c.o a ~s;:e, ce-
;:¡le de caer en lo que .\'far.<, e:1 sus J,.fanu.scritos '!conomico./i.Losó-.
3a~3.!'
. .
. ..c...:)tO .¡ .:'..ac:e~c.c(~
.. ' 1 '.'1g'.13..:"
'....
., ~or \.1:;'3, :::SC.3..:"".C:.3.
..
...
aloJ.3.aa
, ..
::::1 3ü
··r:
(ic::;s de 1844. carac:er-:.zó como ilna ·.:Júdi¿c ~;. ?or eso :-=.isGlo,
C020 aHe·:J.ación. -La Tea!izació:1 de! :,a;:¡ajo -ii::e ¿n Ú ?:-i:::le, ~nc¿::or. ·:or=.o
...•. . .. t.::la sJar::..:c:on
".
ml~lt3.r
. ¿~ ~3.c:ucaa
. .. conqt.as::ac.a
. .. _..
:;¿ ~:aca ,:~ ~a :::.s~~aclcn ¿n La coc.c:e!1.c:a ce~ 5¿ncu:uent:o c.e
::-,(anusc:-it.o-- es su oojeci·;ación. Esca reali:ación del i:.aoajo
culpaoiii¿2.cioo lo .::.t.:e.;ons~i:t:ye -seg"Ú:l ::os ci.ice- el neóo ~ás
3?a:ece en e! estacocie la Economia Polí::ica .;or::.o Czsrealizc.c!ón.
:::lpo~ar::c je la ··¿t/oiuc:ón caiturai·· ·:'2 la hUr:lanic2.a .. -\:.\ur.3..
del
. ::-aoajacior,
. ae..¡e.... ..,la:. ooje~ivac:ón c:)mo ?ér:iicia ¿e~Jojeco y 5e""1- • . .• t • t·.. ..! .•.
c.u::::ore Ole:1. ¿se 5e!"'.c:::::enco se lOg:-a a cos~ J.e~:luro· ~ree:o ce ~a perc:-
::c.:'e la :·¿~:c:¿:l¿··. c::msee;.¡e:1c:a de su 2.L::::le!"'..ca?rovoc:lcio ?or la
La alienación. cal corno es pianeeada ?or ;,-ra.:-x¿n los ,Hcn.us-
c,-icas :lada ciene que "er con lo que :-:e:degge, :a.:.2.c:eriza como
:::is¡:¡a:::it:;':-:l. ::l ..5enc:::lÍenco ce c:..:l?aoüi¿acioo se ::J.a..,u.!ÍesC.:l. ,
;Jor :.iiti=.o. ";)aJo :a :·or:::2. de -::na1es;;a.r', ::nocio '.;omo es señalacia ;'-::'

una -apac:-idia··, a la que de~ne COGlOel "'30ancono'de! se:- en que


.
se :-'alla el e:1ee" ''{ a la Que considera C:)ffiO -5e~_a.l:e abandono
del se,'. Los ?ianteamiencos ¿el :ilósofo de T:¿ver:s no SOQ on- :::3 ~.tar':.ln r!l::láe~go:::". C.;.r:a ;oor~ ~i ,Í-umaItLSJ1tO. 33n(.:a~" .¡~ "::uie. SIC ;>. :~6 '! i. ')7. ~98.
~ó13 ulter:Jrct.J.c~on d~i ~ )tVlc.iO Jci ':0::" ..;DatomcUiOr:1 '.:~ ;3 ~:;.i"..i~ l~enc.:¿::U1,..:.•; iUJCto
:oiógic::ls sino sociales. :::lás allá de la r".or.:la :-'e~:ii3.Ila en que. ,=1'rooeo ;.1 ~emos dOoZ::lCio -:n ZI .xn..santL.i,UO .C:tflO'1r.t,.,·tCCI'\O ., su ·a·'!'l'll.::¡ra. ~0:1. .::t.
;Jor :::lo~e!lCos. :os ~ace 1 lo que le pre0C~?a es i.o que ?ociria- ·.omo 1. J¡). ;,,-1')' .
: '~ F"~'Cc~C'O .'~'et.::sc.~e. ":...>nsuJc:"'3COGc:S InteC'\OoesUv::lS '. ;:1 VÓr~ comoi~t.a.J Ioic.~r.. Ir. ,.
::'J.
:5 J.Sip:¡u"d
;l. :,""ud. ~: .7I4iUC4r lit f.o.cwt:.<ra <19301, :.(adnd .. -Ui~La c:dic.onal. t987.
:a ló"úm.. ;¡. '::.
i H'"iunc.ad Ce domIQio·. c:n ubrt1~ conloi~c.as.::ti . ..::t.:1.,.

a
:"7 :ú.ri :.tan: .. 'Áo/UUCnt4z. 3u=iQoa. 2dic:oae:s Altay ••• t993. ;>p. :09. la. ~~ ~:cic:nC'O 8iet.:.3cite. ~:J.
~2 Si~uno ::-=0. JO.::: .. ;¡p. ci5 ~ 7$-;-;".

~¡ .•••
IU
:~
~

l::,
'-.
u.
¡::
'cti.
8

---_ _---_._--_ .. .. _-- ---.--- _._ .. _ _---------------


f]
lJl
.-
~
n (- 'U u, 'U " n ;J- ¡::. n. u' u, n ;.l' r: " n :S"3 ~~ 'o ~, ¡J
o P.
'-, lO. 'J
~ ~ g. 6: o: ~ 8 3 ¡J ,ij ~- éi: (V l\l rJ Él ru 8 ..' ~ ;., ti ¡:;' o e ¿ ~~ G U9

p_
n.
VI
ro
VI
n
ro
~ l/l: (1l 8 p ~ (\1 'o
n fJ VI - rll'
,
g o. ~ f;
" n -;::J
CO' .~.,..r:¡
11) n.,~
(u
M
.-
~
o
~.
r-;
o
rv rv o e· el r., h, o
n. ;::J :) VI
~ n: r :2 o Yo). l/l VI o:J':J C" O'.!J ~, p.:J
r'
P oP. ~ VI
ru
ro' o ~'a,.
~,::J
::J n
~,
[O :Jv l/l
••
~
11l
-
r
el. :)
q n ~ .. o :J ~:1 ro" (')"c.n u'''' o ~1.. ro .) 8 F: ~~
~J '~3Pi' 5 ~- ~ ~ ~ UI ~ :J ~ ~ 'VlOC\J ~ 's ,~ ~tJ' l/l~ l{l
~J
1/1 Ul ~!. n
(l)
O. rJ
!
n.o :~

p1; ~,
rol n;:J u"'9
t 0'- n:
~ v. g. l\l
(: p, f'(\¡ 0-' f'
el" (ll •• ,~
:J !~ r; ~
l/l., fl, o r: u~~'.o Pc: u~
'1 r.; ro'.-·ti c: 'O .o v 2.: O' '1
:J '"
'u .~ • ~ p. n' ,~' P l/l o
(1) r.: ••-' l/I f) ••
ru ~ •• (o' n ~, r'-;-!" ',: l/l l\l -1' 1- ;; 'o'" l/l rlll/l ~," e ~c: ~ 'J-
eb t)n :J •• iil ~ l\l ~1 '~r-'
l\l l\l :x i~'(') p, 'u') :J f; 8 l\l ~ ~"g.. (Jrll§..
~rJ'1- D

n o \,. .J U .' •• ~ (j '(/I'J ~
o ,~ ~,~ 8 ~.~~:fó ~ fJ ~: u, ~ (~ ~' ~ ~.~. g. 8 6: ._, ~ VI ~' ?" o :J' ~ !~
i~ó uI
f). :) G", 'g '1 '~ ~. El ~ ;J' ~_·tl fQ..J.¿o'¡' l/l ~: ~J. ¡u é1> :J' 1" \.l, r'J o VIO ,o
ro
:1: ¡;¡:'O,rJ lO ., ¡~ (\¡ (ll rol fT :ll._ a c:: o o l/l rll '"
j ~ ;;-;,!Il i;l l\~' !ii :2 p- '1 ~ ~~; e)' IOl :] l\l 'J' rll, El ro'c n •.•.•p, ~,.o '0 ~.
l/I
(1)

n:
C)
11
....
'.~ l/I 11)' n
,- Cl 'o" ou l\l ¡:),
"!(~.O-.', l\l ~'i,''¿u:;l ¡Ü' 5, i',:;' iJo
1 I~ O'
b> VI O'
., T
l., •..• ¡:
(\1 uq ;)'
III ~
o: rll 'U
IJ e
I'J en
o u_~
f.; Itl ~ .-.. 5 ,o'
p-
o· ~l~ ~~ 0° ~ 'oo. rllc: l:J tl
p ~ lJ~ ,Cl04 , '-'1 VI ~

P: ~~
l1q Uq
o
...
1-' '(J
(O ~. ¡;..:? fi
III l\l
~,J ¡u_
;J
,. P. (\¡ VI r:1' ¡¡;'
~, l/I ~ 04 ,~ r: ;:l ¡u l/l uq
~-l e CJ ••
~ (ll oq c:: n. ~ '~ :J
~ " O'
~ ~, ~ ~, :~ ,*. n, ~ c: ~ ~.:: n; ~ ro 'O u, D:' ~' Pl l/l ~; ~ ~::~ o' tJ ,1>
o: ~

~~íJ '1 i: le ri ~. g',¡¡;' n ~~ ~J,'u ~ :) ;3,~ n: Vl 8 8 ;~~, n: v, Q' 'C
~,
o.., l/Ir 2' r~J " ',1..';~ é:~ t~·~~o r: g ~~ '9, "
n ;J ;:J r¡, ~ hEJ' ¡j u3 I I (\JVl '~,),
n n. '... l~ N o• o'·' ,_. I lü,~(llVI 'o -;;,". ¡] c:: 'o e:. \JUI, ',~l
o '1 O.
'" :lll....
10 \ ••~
(o:) (l. ~,
,. - 'I.J ] n ~ e o
:)1 -J
,( ')'J ~J \V
,-
III ;J
n
~~i U,lf V) C,'~. ~,:" !J' t,; :.J ~. t:l í·L ,o (\.o" ~ ü' - Uroq ~ ~ ~ 0g 9\ (ti rJ :,J g.
fi ~ oO.
;5:
•• ~1 ~- v. r)' l10G q K: 0- Pp' Vl¡ol, I~,o <O
r.: :-i:
:) v'fj' ¡¡; 'o ;J' ¡:.¡ .-. O'
;J ,.:... 11) 5
(J. e; u~
¡:; Vl n o t:.> "".:i,
," ... u~ n,;.; ~).u ~~ :1 'f-! n. r¡, VI ~ ," o (\o ~ g~~ ~ ~ o rll 0, ~ ••.•~ :;:
pn (l. i) o (\¡ j "(~ f!, cú ll> u, f: '" ~. ,o (\1' rll :J' P n :J ::J n_ ¡Ol
ro V¡
(; x:
,~ N ~ P l' p, J r::.; (1 Vl .~~, ~ (ll ,_ ' :J ~ ~, B ~ t:.> O' o (\o (\1

O' p 1;;. :~ ~ f). ~~ (r~


,')'rll'(\¡, __ tOl'~
:J
t}\"l '.1,..
~'~ 'g ~,) :~rru
fj ~ m J') rOl
n" rq VI
I ~
l/l
n; 15 ~'(J
1.'--" ',_:.! ~o-' G'
n ,-, .- c: ru r.' :J .o n
~
ro
~'
~,
~. ~l ~. fl
-
6 P~;; o 5 r.
@
~ ''v'. ~~ l~
o' .•:' W 8' if ~.'g, n. ti u~ ~
:J
¡,;
1 f.l
g-~, a :J~; -~ ,~..
VI -

p ••.• rol - ",.g . () i::L J§ "'. ru ~ P'~, 11l ~1,


o ~ !~, p,' "?' ¡:C",
lJ t, r' rÚ ,~Jo: :v 1- ,r
!r"J "o" i"I lo "'-J ,- (.J ?,' '(J
,- O·
lU n. Vi
rv o. § C\I '2,
p. lf) f: ,oe o
'1
¡;,'r, 'J'
"'v.
~l, '1")

1\. •..., ('J ¡u ru ~ j _:J "':J ~ ~,


, ro
~ ¡¿,o b 0- ~ ., '~~Ü ;, rll ~
• 1 '"
'11 ,. !Il ¡NO ru lo ~ ".~:~. o r;
~~ ~ ••
•...•
~J 1I~ bl/l·J
'l' 'g, ~ ~
IX, :w Pl l/l
," ~
ti) (¡I '0 t-- o ('j
@l1>8..-.ru;;¡rr1;ln..;:J
I ¡,l. o-;:l'I I lJl C'O ., o '(1
~ ~ Z
• o 11l
~-¡ _n,' ~
",.. .- 'O
B, ,
;l 8'
'(
--- -_._---_._._-- ..__ .-
. _.- -- .... _ .•... -_.-.-- .-~' -

·u '.1.•. , 1-'
r.: (J ,; u· (-
,J.;J ;J' tlj o,, n'
(\1
o.
r,l V, ._. ü' rJ .:): 1 J IJ ., ~~ g I:j' 8 ¡;; (:' ¡J ~' ,~j'~ ¡J. '.:. (J" ::.;. o' 1" Il el.·u ;.:'
'v o,' ¡.'! ü' 'v ·u V¡ 11 )' J ' :1. () 'v f" (\) (\1 J (1.:J. VI ,1> r.. o 1 o ~
IV

'" '" .1
:.'l iv .; \~~ ;J
(J tÍ.'.
i( !~".
VI 111 '.
',: ~:J'(;~~,
tU ••• v (v
111 ~.
'lJ VI
fll.
':J 1"
¡.~:;:(~
VI"'
,l' ~
:J 2
:J ;;.
1\1
(\1 II~' '1)
,11 'r:
l' e
r!::x
VI ú /, i¡
·u
1:;. "
v
:J
~ O' fll :-i El -e: 8. ~ g. n. ~_. 'J' o ; 'o..... r: VI '-; p n 've. W ('¡ ',: g.;~ ~'
e,· •:j: " " ,,:l.H ~f•
CJ

• " f!. t, J o " ". 'o ". ;, " ~.~, Po'" ,,';; .•, g ~ ~. 5 " o •
f)' ~¿ ClJ- :-J n. 111 fJ :1 ~ ~1 ~tl..?,.' ~- f\) ~ r~
111 .cr~ r~ '" ro~ ~4 ~ -g :x ~: ~ ,<VI o. (·,ti.~.? r.,'
o ., p el> (\) VI !J r; O ,_o n' "0 'J' 2' T o .J rü .'0 ¡u
¡:; ~ VI n (\);J Ü·;.J;J .v
;:r x: ¡¡; E: ~~;J '.: ~ ~. U 1" o U 'u ¡:;. V)·· "1 o o ~!. ~1. ro· · •.... eJ :.r
r.:
U
VI VI
o ii: fj' ~~. VI
~. _. o ll'.J.
'¡:: g
O. (\1 "] o~.
;:J ," .,
;J VI r'
~i' ru· '; [; ~ ¡;, on ~ o~;:J
C\)
re: VI ~~ ~ c:
;J
1 '" o
~
~
S'.'
.,
o
~
°l(~
;¡]
0J
~'ü',~
f~ r':,,','oÚ.~,~;
-j"
·.~"l W
:J.
o:¡
1'••

fi
g: ;¡
O' o.
O. 1"
r:: ~ 5'
,<.
o (J. ,'," :"" "'u o'r •• 0'--
(\l. 'v r-..
r::l.;J §. fJ. ~~ 00 p.~.!';
¿;
~J): ~;,-< ~.
,2. 5
o¡U n~J. ¡;;. ¡c. oe: oC\l
r. "'
c:
o-'U
§ i:: f¡l
~ ~ ~ O' n. n
Y' ~ .~ p'"'.: ";t' '¡;;~!. n~)l ~.(") ~
u V r' :.J
o
".] oo,
VI :.i.
:.J VI f¡)
r1' y ~l tJ olJ ~"n ~
•.• _ •• o.]
_ o .'J" 'J.
• 1"
u· ,). VIo, •• ~ "''u ,.
o, r: o·.,··
r" ., (D !v~: O!J ;J ~·u
': t lJ'O c: 0;1
J VI

:t a
'"

.~ ~_~.
o fII.
~,~

~ ~: g ~~.~,~.
C\l ~: o ¡¡¡
o"

o 1-0.
., 'o O@VI.(\I;:¡f'l'J::.r::Jp.¡C\l¡¡¡
IIJ o e
~ ;. ~,,~
11. P
~~. ~ ~,;o ¡¡ ,'~'~
g ~ oC\l r.,-
~o ~ VI'~ 1~
VI _ 1 ~; ~
C\l ~
2 ~:' §
~. ~ :~ •. ;~ ~, '" ~ g.;o ~~'~ :; "

i2.
_~'."~ .~
¡::: ¡:::
OÚ'l ~
<1'1
~1.
~
g: g ~
Vi· ••••
Cll O" ¡:;. r:: ~
·
Po:
¡;-
~
;:J
e
rJ
VI
~ ~:
~
~~.
¡:,..
:J 1',
._ o (\1 (i •....
_: ).....
o ~ .,;J' p. (D
o VIo C\l
.0
1-.
v'
"
o Q "1
Cll' l:
C\l
VI
,"
r::: Lo r; 'v
in'
vo
(\) ~ ~ Cíl
'0
CIl ,.0:1 ~., o0J' ::Jr. U\
~

~.
p.~.tu '-"2
'-" CIl
'1)
o P(\1 e
f3
v.
C\l
p.
~.!!!.
~1:: í- 8 o
~,:l.or: [! ~ IJ;.
f..•... ru 0;'
re ~!".
I'J
O'
I'J r; o ro
., ,,.
r-l
""
_.
Q
"
•....•
<:
i'i~fIIw'J
,: o ~ .~.
v' ,,, o
W :.J
ro
,o ••• ¡... 'v"
~ ~o' •..• ~ .•~ ¡u iJ ro~'
U'N o 'v
(D
1"
,(\) Vi"o ~~ íl)'¡¡¡o- '" 0'1
'J rJ o 'u (l) o
~
'" :J ;J'[',o ,. ••
,..,
'" f\l o~ h,
(\) n '!9
'u n,o.,
,.
;:J III
o..
;.J r- o, 'J
ro" ro'
.o
pO"
(\) r:
¡U
v.
ru
1"
. c.: o ~
~ r" 'J' ("
""~ o
(¡,
~... ., 2~ ;J"
••••• _.
VI
2'
CIl'O
!:.,!'.
•.
n.
•••
'"
," O' W ¡~

'"
U\
w
'"
~~}
'J':¡
;,,'
••
'u o(\) in'
"1
.~.l 00';:J ~ ~ ~
M
o, p. IU
<;..~: E~ ;1'
f¡l
(V
'0
(~fll '0
III
~ Cll 8' ·u:'-:
g Otj' ¡). ¡; og
" ~.'. '¿ O
O,J' ~
(J.
ID ~
;.J
~ ;l. r ¡:;. VI O 't,;:" III I\l g ¡.J _. "'. p. O n ;.~ p. (n ., ~'. ~ Ul r: O O
O" IJ ., rol h' P. - o O o" U ••• n. _. 2 p .... ~ VI '" ( ,.'3
• l\l
, 1"
VI
O
l"•
:-;. C\l ~
~u
• '. 'U ;,. V, (~~.
v ~)
' •• ;J.
~
, •. ¡.;
I~ ,- ru O
," O III (U ;J
~ '.;:J
~ (v r: ·O~:
n:
~.~!
ru
rJ
ro f'
;:J ~
P-: 3.:-'
r':l g.I ~~
VI
o(j
;;,
••: -n ,

~~,g ,j (J. ~ ~ p¡ ,o :4: ~ 'lJ O :x VI ;:J fí' ü' ~:.1 ¡j ~: 8 ,~ VI :::. n W iil eJ r: ~ ~::
'o'J' ~. '~IlJ :); ,llJ' ','vJ oél ~, ,'.U) ,~
~ .,,'
g, r.l VI
(\1 ¡u
~j 1\. r,l ']
•...•o: r ü'
~. ~
ü· ñ'
;'::'09 O v'
ro W
(J ~J ~.: .0 ;:,
(J.~':
~ I\l .l.
v, ~;
(~ 0.8
(v

f1 .~ 11). ti Po (Il r~:rJ VI ;;;_ j~ ~ ;:;' f~.0g VI g ~: p 0'1 '" ¡J' l: o(\lQ ¡..... ~ ~ ~ ;~ .- '0 ~ O
~. (\) g .J n ;~I g. re: 'u i3 ¡). (V Cll ~J f~o ¡:¡ ¡u . o e). e· O '-: o S VI o ;.; ~.
¿; ¡u U ," o o ¡~
;J ~•. (v o f). IJ'~ tñ' :l e:,·
:J';]•¡f~'0-
IIJ .0 _ (U ro - V1 VI l' L ;:
po r:: () 1- p. ~ o o: r. (1) t~!.~ r:; o o fl ¡.; o ,~ ;::.~' J :¿ ~ P. VI
I\l g e: IIJ L: ü' ~- 3 ,:
1 • • ,.
VI IIJ' ~
~. n o"
~J (U' VI Vi
• ~.;)
, r" e VI
o~

o 2' ~
f", g; VI p.:J
o;.; W I~
~. ~.;';J ?
'6
O' ~ ~
o, r. Iv;; ~
I~

- _._------------_._----
:ltu
í5 r'l

I
~.; ~llCSC;f"\ LAi1;\:OA.~E~CA.."':A ;'N~ ::..'O€3C~NT:?AMIENiO_

¿o. Y este sujeto, en su acto de 'afirmación 1 en su puest3 en eje:-- su~one un ¿esconocir::iento culposo de la mar.lpulación de la in-
c:c:o de un a pri.ori a;,t:-opológico, preclsamen~e da al 1.1r:..:' ..erso
for::uc:ón (3aud..-iilard), 3sí coco no rne:1OSculposo de la precen-
s¡5~:¡c;:¡tlvo de bs c:e:;c:as un sentido, una orientación". Se en-
ciida "libercaci" cie opciones generacia por la "oferta infinita" de la
tienden de este :::oco las inte:-:-e!aciones dentro ¿ei cor::J:J.s de las sociedad de consumo (Li¡::¡ovetsky). se declara concluida la aliena-
cie:;cias, así como la su¡::¡eración de las traciic:onales fronte:-as las ción, concepto "duro"; propio de un mundo re'loiucionano en el
que :10 son úr-.lca..u::ene¿consecuencia de abusivos '.l, a '''eces, ¡ne-
vibbies :::ebJenguajes. que todaví'l se c:-eía que la ·.ida ~ie".e se:1tido. "Ya ni siquiera es-
tamos aEenados -nos dice 3auc...-iliarci- pL:es, ya no existe el
Teniendo en cue:;ta ese ¡::¡rincipio order;ador 1 de sentido de
otro; la escena de! ot:-o, como de lo social y de lo político, ha desa-
los saoe:-es y de las ~ráct¡cas, .surge la posibilidad de ~reguntar-
parecido .....n. "2n la era de. lo espec:acuiu -:llce Lipovet5ky ¡::¡or
Se si :10habrán, asirnisr:J.o, categorías que at,a'.;esen, en dive:-sos
;u pa.:te-, las antinor:úas duras, las de lo ;'erdadero y lo falso, lo
mocos de eX?resión 1 I.1S0,e[ unive.:so de las ciencias humanas_ y
bello y lo feo, lo real y la :lus¡ón, el serlci¿o y el sinserlt:do se es-
por c:e:-:o que sí las ;"ay y son epdas aquellas con las que se plan-
fuman, los antagorusr::os se '.-uelverl 'f1ocantes', se em~ieza a
tea."'. ~a.:a el ser ;"uc.ano los ~toblemas de "?érdida" y ".:-esc:lCe"
com~rende:-, Dal que les ~ese a :1uest:-os ::::::et3.!isiccs y antimeta-
de hU:TIanidad. y una de ellas es, evidencer:lente, la de aliena.
físicos. que ::a es ~osiDle '.-i'rir sin oojecivo. sin senti¿o"". Los jui-
ción, categoría social que ·.;ene'siendo dura:::ente castigada. ;:¡r:- cio;; "Jot.3.ni.es'· di:: e::;i.eideólogo -lJ.::O :::.ás ¿e los que pretenden
:ne:-'J, :>Jr los estrJctu:-alistas, entre ellos Lows -~t;"usse.: que la
a;Jrol,,'eóarse cid desconc:e:-co conteé:1~o:-ineo':- que :;a dado por
consice:-¿ :ne:-i.:,c.e::te ideológica 1, en tal se:;cido, como no-c:e:;ti-
concluicia la coC'-t,apos:c:ón -er-..c,elo ·;e.:¿ade:-o y lo (also , nada
fica; 1 erl :u.:estros días, por les posmocie",os, herederos ciel ·'te.
' ..,. . . . :ienen cie "f ,;0', :1Í de' :lota.n.ce·, si".o Ú rtic2.I!ience C:1 -el rU':el dei
"o, a.: concepto e:1 e~ que conc:uye,on :\c10r.10j' .:-1or:-:''1eU::le:- erl
·iiSC1J:"30 sofiscico con ~i C..U~ Se ~~c:':':'re :! ha~bre, ~3.::l3.!"gi~"1:tli-
su cor-..oc:day ciiscutibie DicL¿ct:'ca de le. [lustrc.e:ón. (:944). ¿ae y la '.-1oien:::a.
?ar:l estas ::e,e¿e:-os, la alienación es cac¿gor:a de un ~asa¿o
en el C.t:eim~e.:ó tL'"lalógica que, en nuest,os días, ya no tiene '11-
5. La ·"{rc.gmentcción":;::l "mc!ckés !ógas"
5"enc:a y qu~ eUos at.-:ouyen a la "rnocierniciaci". :::l ~ema pocier::J.os
·.edo tal como aparece contem¡::¡oráneamence en dos esc:-1Cores
De l3.s ?alaoras de Sat.:c.:-iUar¿, :::"5 c.'-!e::os Clcen qt:e ::0 hay ::a
:ra.,,'"lceses:jean Bauc.::llarci, !ar~icular.:nente en sus últimos -es-
alienación, si=:~lemen:e ?orque ::'0 -existe el "'Jc:-o', añ:-:::J.3.c:ón
C:-:tos:· j" Giiles li?Ovecs¡"7, a quien ya ~encionaGJ.osa .. -\moos
que ';en<i.-ia 3. ¿ecir algo así corno que :;'0 ~lay d.o~::lc:ón ::.i. eX-
?ar:e:; de la hipó~esiS ce ¿os é?ocas, una erl la que las relaciones
?locac:ón porque::.an desaparecico ¿¡ "3.::::c.o :r el esda'/o' de l3. dá-
~uca.'las estu ....ieron :ne¿":adas por el ..¿speccácuio' o la "escena", sica :igura ~egeliana, surge c:ar3.!:lence la :c.ea de la
:nunco en el que remaba la ",epresencación'; :: la OC'3.,la que
c::-ee:l 'rivir los autores, e:l la que aquellas relaciones han cameia- ::ag:::.eaC-3.c:óC'~
Que na ¿esapar.ecico el'oc,o' sig:llE.::a. a¿er:J.ás.
que no s,jio tie.::e sen¡;jcio naolar ¿e "iescer:c'''''''ienco' ee un suje-
do radicalmence al caer :as rnediaciones erl c:.:.antoque ":ocio se
:0, en C:.IaI1COc.ue sin;:le=.ence [o que ::a ¿esaparecicio es el ;;uje-
·.ruel·'e transparence ? ·.'1s101ede inmediato' raaucirülard) y que 'o como enee g~nerador de serlcicio. L.a :-eaiici..acisocial se D.3.
los :"'"lci',-¡duos'.-tverl 'su.-::.ergidos en :.In u...'1i"'e:-so
transparence, conve:-:icio ~n u..-¡ :nuncio de '·ur.idades acór::llos- :-egld3.S ;l0r
aoie:-:o' (Lipovecsky). Soore escc esquema auCaz:::.ece¿ falso que ?r..ncpios individuales y ~s::a 1ncoo.:::le.::suraoles 7 sus ~nceg:-3.n-
ccS tienen c~mo :-espues~3. -según Lj"ol:.J.rC- d grico de ":¡g'..1e-
:2:9 Cfr. ::ue>t •..•t."o8'O '~ea=e::~s pan ori=U1C:OQ de lU1llueTo llens-.n,eQto ti10 ••• tí-
.:x>-::>oU::¡c:o ;a=am.er.caQo·. """ ?-~nt4tJ!O, .'U,uuca L..a<lnorJ""'n<:a.IOC c.. Fi~. Cuada- n-a al ,ocio!!", ¿!l -::.:.anco que, se~ -el.::llSmo autor, "ya henos
;.•.,~ :~fé:ua". ~o. :0. :987. ~:l ~l~,:: d ¡l.~o ?ag:¡.oo suEciecte::nence :a :;,osC3.!g¡.aiei :.:cio"". :ia<i:J.. ?ues. de


.ii.a.eac:lci Q v num azu..atno· ? p. 26-11.
.:- ?-ia0l"U ¡lroiuo,da..a:

Al ~""Q 3auaniluu. I..:u atre~'f'= r<::.al"" <19831.3lll'O:ioQ" ~ ~9804. 'J el ard-


32 ':ella aaucinilard. OO• .:U. :J. 15.
3..-.:eioQ"~
=lo -::1 ae..u •• ¿"•. ¡!l~.
!a COQlwueaC.OQ· '(983) en l. oo •.• .¡" éia.i cocer.!...J. ~rrtJ4Dd.
J:l GüI••• upoyeuicy, :JO. ",,- ~. ::...
:rCülea Liooy<:Uq. "p. =. ? 33. J.4 ':eaQ-2~ •• LfOU~. w:>o:trru:xúnu.ci.a.d. (a¡Jii.c=ia. a i;» rutiaaJ. ~<>roejOQ__ G.:oaia ••
t 'J8Ii. ~. ~G:

SIr
rn.le:1t.J ce -re!acones sir.tétriC2.s·· er.:re un sujeto y otro, vale de- Entre nuestros escritores, hay; y no pocos, quienes se han
cir, re!.J.c:or.es de er.t2~ciir:-.!er.w; d2sde esa :loecesidad de "si:ne- ocu~ado de nuestros hombres y nuestras mujeres, asumiendo sus
:r:3.·, ~~e "os ?-JI2ce :10 su ~ fuer:e o t..:l.nevidente en otras ar.J.r:l<J.Scon tal intensidad 'j rique"a que en esas ?¡duras han
:u~as
- ~scurs¡vas,
.. . e 1 ~sc:-:to["
. '.
~_r~:cr;.L..:l .
J.sü::1..lr "! C~
e 1 ~u...""'..co as quedado, en más de un caso, patdicamente expresados los mo-
"relaciones a-s <..rJ.étricas'·, e:lo?a..r:icu13.r las que todo suje:o ha de cios de objeeivación de una humanidad. No [un faltado en ellos
arronc.a: respec:.o de un Uf'.iverso cult:.lral en el que por di'¡ersos pro~uest.as de modelos y antirnodelos desde los que se ha señala-
:no cisos , unos tan graves como otros, padece:::::J.osfOr.rlas de alie- 'do le orogT.lmático, así co:no l.J.quieora de toda prograrnaticidad,
nac:on. una es~ranza alimentada de sentÍ.:::lientos humanos y una deses-
Deja..,do de laca la ci..isc:.lsiónacerca de la exclusiva prioridad peranza agresiva, refuglada, a veces, e!:1la irocú3. 'j eL~scepticis-
.:¡.uese otorga allengu3.je y el desplaz.amiento al que se somete el mo. Si pensamos en nuestros Ci3.s, ¡¡odemos ver un3. ciara Línea
::J.undo del traoajo en la posición habe!TI.asiana:A, no n¿s cabe que no se aparta de lo que n¿ffios dióo, desde los ciempos de un
duda de que ha sido en el rico mundo de la expresión literaria Robert .-\.rlt, has::.a los nues~:-os de Jorge Luis Borges. El ::nalestar
~n la que la realidad pareciera colarse gracias a las vl.:-cualida- de la cultura, tornando esta categoi-ía no necesariar.J.ente desde ¿t
des de lo esi:ático- donde Se han anticipado de ::lanera intensa primitivo ?laneeamieneo f:-eudiano, ~n"\Je\ve constantemente
los ce::::as y ios ?roble::J.as fundamentales de la cuesción de la una eS!Jecie de c::L.'1sancio,de ¿esenC3.nCO,¿e ;¡ércii¿a de sene~do
j
3i.1.bje!:u¿¿(;¿ y, con ella, de la compleja problemátic:l que mencio- ; de nuestro ::l.undo y ¿el :nundo. S¿ncimtentos :-efor<:ados e:1

:-.a..-r.os-::1 un cOüJ.ie:1zo,d¿l descentrar:úento y d¿ la :-rag::¡.enta-
tión. Sigmunc Freud, en su célebre ;'v[alescar en. La C:.:.Lcl:.ra cita,
I nuesi::-os d.ia~ ?or '.1ndese".caneo i:raoaja¿o como ca¡;egona ¡;osit:-
va ;lar los partida.r.os de aquel -?e:-o.samie:-.tobo' y de aquella
j "indiferencia ?ura", y que ".0 es nuestro ¿esenc:lnco en el que eo-
precisa.~enc.e, como t¿scimorúo valedero d¿ sus docerinas, las no-
1 1 ~ t -, ., -., . __ •
';elas c.e oalzac.. l:.rtcn !:: ,::J::l::l, por su paree. :lOS senala como davia resplandece!l- ¿por qué no?- :-elámpagos de uco?ía. la
0t:-3ode las ruenc¿s inspirador3.s del .-naestro, las :'.ovelas de Dos-
:0leVS~¡::". .
! c.ue como inevitable :unc:ón del v~vi.r,51 ::0 juega a la luz, ?or Lo
menos hace a :nema luz, agazapada er'. sec:"eC2.esperanza.
?'.1es aien; c.osoeros dis?onemos de una e:c?e:-iencia literaria y esa es la doble lectura que nos ofrece aquella obra, hieo ~::.
d.esde la cual podemos eseaolecer nuestra propia lectura de los 1 i:odo ¿s;;e ¡;roceso, tos Sie,e Cocos ¿e :\coert ..l..rit_La crágtca alego-
p-a.'l¿es ;'e~ómenos de la mo¿¿rnidad ve!ltilacios e!:1eL gra.'l. deba- 1 ría con La que nues::ro ~s;::l.tor ¿:qliC:1oa su ?ro!Jia 'Jbra e:1 un 3.:'-
i:e concer:l?oráneo. L~ctura que !lOSha de 3.yudar ?ar3. eLencuen- cicuta. autojus::ific3.corio?uolic::.do ~n d ciario El Jfun.do de
':rO cie ::-es~uescas que :10 se, conv.ie~an,otr3. 'J'ez, ¿n aquellos , Suenas .~es, a ;Jacas ¿ías de aparecida la novela, aquélla ¿e
ac!;.:)sT""'; •..•.• éticos ir::J.?ueseos ?or Las modas. Si debemos COD.cextua- "ouscar La luz. sume:-gi'cios e~ el ·:a.r:-o·, parecie:-a ~be:- tomado
liza."nos denero de los ::narcos cie una mundialidad ?or cierco -1 fuer-za más que nunC:l y :omará fue:-:a ¿n :nás ¿e oera ocasión en
que 5í debemos hacerlo- ~n un mu.'ldo 'que, fiar un Lado, :lOS·Lo este largo ?roceso -anora pe:-cioido :nás largu que nunca- ¿e
;:>reSC!:ltanamoiguamen:c como uniñcado y, a la ';ez. como inñni.ta- aucoaIlrmac:ón del hombre laci::.oame:-icano.
::lenec Eraccionado, hagár:loslo desde o'uestras propias e:cpe:-iencias,
Estos indivi.duos. ::lnailas y ::'i.sces-ie6 ..l..r:ten su c~a-:
<:l.ue~ ';ez desde ellas ?aclamas señalar las falaCl3.Sciel actual dis-
'riles y soñadores stmuitineamente. es::in atados o ligados en-
cu...'""SO
cosmopoüta, así como las del mscJrSO cie La ;ngmencación.
tre si por la desespe::lc:ón. L.a cieses?e!":lcón en úlos está on~-
~o ~j)amos desde una i.nt:eClperie ~l ü:lallt.J de L.J.Cer;¡recaC:ones nada, :;las ::ue oor la ooareza ;-;1aten::U.oor 'Jero faccor: :.a
::on las que ¡;rec.e.nclejusci.ñc:lrSC el pode:- ::nunciiaL desoriencació'n q~e.des?~es de !.3. snn ;ue~. ':la revol.uc:.on:r-
do la conciencia de los hombres. ¿eJándolos 'lacios de ideales '!

- -
:5 1A cr:Oca ai :-edu<:rioai3mo ün(UÍlUcn de H.b<:n::l&. la hc::OI e300uáo en aUCltnl ;lO- esper:uu.as. nomares '! :-:lujeres en ~ :lovela -Jeoa- ~6a-
I :eQoa u
-:' ••.. iu n~ de u.a& ;i10e0lia laW1OlltI1enc:aa&·. ea ¿l ¡><ruamz.etU4
d.i3oen•• Z::Ulel presente y l;l,ci.,ili.=.ación.:al cual t.stá o~da.. Odia.a
I su..-1WU'a. oo. =:.t. :.amo l.;l. :t9.
~ ~., esta civilizacón. Quisier.x.n c:-eer~n 3.llSO. 3I'1"Q<iillarse ante alISO·
¡ JT Silpl:lund f:-eud.. <>po eu. ;l- :21] E:ricil fromm. ~l :uno" C1 i4 1lui4., 3a.n::eiooa. •.lJta)"'.
: 993. ;l. :1:1.
:U03.I' J.ÍlSo:pero ?ar:l úlos. ~se cionde re. la -~C3.'. como dicen
L..':',rllCSCFf.:.. ..:..'lA ~~'lrE~L·Dé:s...::i'~;í(":",VIEj\JiO_
lAn~:O.'o,.\~E~C

bs católicos, les es~á :'legada. Aunque quieren C;"i:~r,no ?uede:'l. que r..i d r.lÍS<:lOBorg~s con su ;¡as:ón de fragmentación Dudo re·
Como <;-= \'e, ~a ar1g'..:stia de es.os nombres nace cie su es¡:erüidac nunciar, que es el de una ;:¡rlr:¡¡ac:ón. una presencia, u~ ser, u.n
:n.¿:-lO:-. Son :ndi·.ic:..:os :: :nujeri:s de esta c;ucad, J. qt;:enes yo modo de ser 'f soore cacio de hacer ~os. N"o dej emos la tarea en
:-:e :onoc:.::o. E:n S;:1tesls, estos de:nonios :10 son locos. ni cuero manos de ex¿get.:ls que e:l rcis ce un:l ocasión nos convierten en
dos. Se ;r.ue\·en C0:-:'10fantJ.smas en un :-:'1undode t:rueolas y
el espejo en el que es~eran ¡>aár capW.r su perversa identidad,
?:-ooiemas morales 'j cxeles. Si ¡·ueran menos cooardes, se su:·
cornO lo \'ienen nac:e:-lao áesee el siglo :(V1rI con el cue:l.to del
c:cana:1: si cL:vier-D.:l un ?OCO mis de c3rácte:'". se:'""":~n 3.1ntos. E:1
';er-::ld, ousca:l. la luz. ?ero la '::JUSC3.:'l
com~letamente sumeri.·
"buen sal .....
aje·, Y como lo nace en :lues~:-os ellas Jean Baucirillard
dos en el 02.::-0. Y ensucian lo que toc3.n". en su lectura ciel tex~o borgiano ¿e "Lateria de Babilonia".
1 En el eS~2.olecimtenco de :or:nas de lntertextualidad, que de
"(;:1 sujeto, el de .~lt, que ~os <:luestra de modo torturado el esO se trata cuando se ;¡lan.ce:.la cues~:ón de Elosooa y ciencia en
::'~sce:~¡,rtl.~¡e"to del hombre r:::.oder:1o, ~al como (ue ·.-¡vido e:1 relación con la sociedad, es necesar:o ?a:~ir, sobre codo a propósi,
:c;.:est,as ::':erras, sin' encont:-ar ese imSlUlso dialéctico Q.uehace
::.~ todo ciescentramiento un desentra . '1a"uento ?osit:vo, :nas sin
=.'...:e':esapa,ezca un. :1'0, aun c'...:ando aquejado de acisersi¿aces,
I to de cie,:os temas como tos ¿e ~¿e:'.tidad y alienación, de aque-
Uos seccores ~extuales ~n los o,ue esos :e::J.as alcanzan su ::laya,
fue:-z3. ~x;Jresi· ..·a. F:s:o ~)t;?rmiti:-:J. ~2. 'J:"~J ..rjz=v.:~én.¿esde -=Sl~ ~t?O
''''::-' :(G c.:.:e :C:C:1á
, . G2"OaaCé'.'-lente
• .. ?ara soster'.e,se 2:1 su tnestao . . 1e discursivo, ¿e :-eg-iones ¿e inte,:ext·..:al¡éad, aur'. cuaneo la :110so-
:::'enciaaci. ame las formas de aiie:-:.ac:ón él las que ?ercibe como ~a y las cie:lcias sociales aca¿¿=:-.icas se :'.os ~resencen con <lccitu-
-"'::1 cl:er eg'J destructor.
as. [n':esc:gar. ;¡ues, los =::odos ce ir.ce,~e:<tuaiidad
.:ies eiusi .....
E'l Jorge Luis Borges la. .conciencia del . descentramienco que ~ocir~a .3e, t.:na '--la qua ?e:-:n.:c:r:a se::aia:r eL se"cido ::,ue b.a ccru-
'. .. !, ~
s:e:"'n?r2 su?One un:;o que ::.eoe se, ce"craao , que :'.2. a.e a'e:-:ar·
co ct or¿er:2.:::ienc~ ¿e tos 3ac~:,,=s :/ :,ie :..as ?rác::cas ~~c:-¿ n050-
• •• " • •• ••• t .)
Se :.~~cro.:.~c:e:-t9s- :nar5-:~es c.e ~c.er:c¡a.2.a, ?le:-c.e ?r2S¿~c:a ?Qr
c:os .
:.: ::ltSülOque es ese, yo el e.Líese diluye. La frag:ne:1cación -..,:ate-
5·):-:a q,ue ciesc:"::Jrieron ¿es~L:és los ;:>osrn.oaerr'.os- barre con
::;,ciolo sóiido y hasta con :os equi1ionos inescaoles y :lOSsumerge
::1 :.!rl~U:-ldo visto desde una :necafísica, mec.áfora ingeniosa que
:-..ace ce máscara ceórica:'e :..:n temor y de una ansiedad proc"un-
:'05. Crisis ¿e la función oojeci'raciora lievada a caDo siem?re so-
Jre la paradoja de la inevicaoie puesca e:1 ejercicio de un modo de
ooje::vación en el a.ue resue:-:.an ecos, :lO muy lejanos, de la es~i- ~
:-:cualidad asimismo frag:::e:-:.cada de Eduardo \Vilae. Una 'lida
::;':-lsag-raria -:Cr:lO dice ¿i ;:ro?io Borges- "3. la ?e!"?lejidad me-
:.3..[~sica··, que :lO oh ...ida aquel "Jar:"o elemer'.cal de A.ménca- al
¡~'
:..~e ?re~r:¿e, a pesar de ceao, descuori.rle su for.na ".
~?Jr qué n.o ·ri.vir Las ?e~pecias del ciescentrarnienco y la trag-
=:encación iesde :luestras ¿X?eriencias de descenc:-:l!Illenco y
:':r::'g::lenc.ac:ón? Vi·.{trias quiere decir dartes una signi.ñcación con
·.:::::."ii.rec:::onaii¿a¿ que res~onda a ¿se e.uenacer :neluclloie, al
~o ~1 ,~C'1~nu~o .:e aauc:-lib,rti 3i l.•:Ue.ntoo .':c 30~ ':'-" lie 3aOlionla' ~uc¿e v~ .•
:ot.et"":a
:3 -:-~x:..J ~C"laCQ cie a.~uL ~ .~~"!r: Arie ú. :.Qrcureao. 23. c:aic:on. 3uenOll Alr:., !9Sii. ~ ~n ,,=1 ::On) .:c:i ~eQc:onauo IUU)t' ·.':Uli.~Q W ~a::.on.. ~,1aunc:i. 7r.:cn::n~:~87. :ll"L
~::>. ~:;9·27!). .!....J. :la.ton Je la ~~a". ;l. : ~ ~ ,~. Aa:::res ..:e.ia ~:1t..er~cuaild.U ., la. :-et&CIQQC6~atre'
::> .;o~ (.a,. cor;:.:s. Otr= lI'U7UU'C:D""'" aueno. Aires. ::J. iur, ~952: C~r.:1UdU'Q vU- :ilo"Olia y ~ov~ia.. .:.:::". :lUest.ro ~lUalO ..t.,¡ iiiu"O.i. ;"c.:noamenctna. :a liiollQlia c.1CIiI:llafA-
!
::':';0 ·~lalurUe::l -:.e (2 ;»es'.
".4 <i~ 3":'j~:ia.. ,l(~Sl\ln~n.
en ~ad~t:C1 cc 2ciuarco ·""idc".
',,,i. :;1 ••~o. J, :97·1. ;¡p. ~!)··270.
~n R.~f1UkJ, íll~ratrt.D'1Cl%-
.~.
:""':l\ ., :0. rei:lC,c .• ·. -::1 ¿[ ..>el'\.S(1J'7\wn'D icJ,:.U\OLL~ru::c:r.u "' :;u. flUt'I'tL:,¡1"ft. .)~. ;::. :1. ;). ~,,7

~~

Você também pode gostar