Você está na página 1de 88

FIP

nrd Nucleo
Ricerca
Deserti cazione

FONDO ITALO PERUANO


People for development

Manual Técnico del Bambú para Productores


(Guadua angustifolia kunth)

Amazonas - Perú
2017
MANUAL TÉCNICO DEL BAMBÚ (Guadua angus folia kunth) PARA PRODUCTORES
© 2017, Universidad de Sassari – Fundación AVSI

ISBN: XXX-XXX-XXXX-XX-X
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N. 2017-XXXXX

UNIVERSIDAD DE SASSARI
Centro de Inves gación sobre la Deser ficación (NRD UNISS)
Viale Italia 39, 07100
Sassari, Italia.
Luciano Gu érrez
+39.079.229.256
www.uniss.it; ndr@uniss.it ; lgu err@uniss.it

FUNDACION AVSI
Jr. Ica 281, of. 205, Cercado de Lima
Lima, Perú
(+ 51-1) 333-6989
www.avsi.org; peru@avsi.org

Colaboración - Equipo técnico


Yover Díaz Flores, Edgar Mendoza Cienfuegos, Charles Inga San llán

Con apoyo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre


del Ministerio de Agricultura y Riego

Imágenes de exteriores e interiores: Archivo fotográfico AVSI


Elaboración y Fotogra a: PSB E.I.R.L.

Corrección y cuidado de edición


Rubén Javier Matos Chura

Diseño y diagramación de interiores


Jhayro Ortega Osorio

Impreso en los talleres de Sistema Gráfico

Primera edición, julio 2017


Tiraje de edición impresa: 500 ejemplares

Esta publicación se presenta en el marco del proyecto "Instalación Sostenible del Bambú en el Alto y Bajo Imaza (Río Utcubamba),
Provincia de Bongará, Región Amazonas”, financiado por el Fondo Ítalo Peruano (FIP) e implementado por UNISS NRD y Fundación AVSI. El
contenido técnico ha sido validado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú (SERFOR).

Puede ser copiado y citado, total o parcialmente, siempre y cuando se mencione a los autores. Enviar copia de cualquier documento,
ar culo u otro que cite esta publicación.

El contenido del presente documento no refleja necesariamente la postura del FIP, ni lo responsabiliza por el contenido del mismo.
Instalación Sostenible del Bambú en el Alto y Bajo Imaza (Río Utcubamba), Provincia de Bongará,
Región Amazonas

CONTENIDO

PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 02

GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 03

CAPÍTULO 1 – CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BAMBÚ . . . . . . . . . . . . . . . 05

CAPÍTULO 2 – BENEFICIOS AMBIENTALES, ECONÓMICOS Y SOCIALES

DEL BAMBÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

CAPÍTULO 3 – MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE PLANTONES DEL BAMBÚ . . . . 17

CAPÍTULO 4 – DISEÑO E INSTALACIÓN DE PLANTACIONES DEL BAMBÚ . . . . . 37

CAPÍTULO 5 – MANEJO SILVICULTURAL DE PLANTACIONES DEL BAMBÚ . . . . 44

CAPÍTULO 6 – APROVECHAMIENTO DEL BAMBÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

CAPÍTULO 7 – SECADO Y PRESERVADO DEL BAMBÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

CAPÍTULO 8 – COMERCIALIZACIÓN DEL BAMBÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

CAPÍTULO 9 – VALOR AGREGADO DEL BAMBÚ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

01
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL BAMBÚ
01
1.3 ESTRUCTURA DEL BAMBÚ (Guadua angustifolia Kunth)
1.3.1 ESTRUCTURA AÉREA
A. Culmo o tallo: De aproximadamente 15-20 metros de alto y entre 10-12 centímetros
de diámetro. Formado por los entrenudos y nudos. Los nudos se caracterizan por ser blancos;
los entrenudos corresponden a la sección de tallo que se encuentra entre cada nudo.

B. Yema: Se encuentran ubicadas en cada nudo, de forma alternada. Tienen la capacidad


de producir ramas o raíces.

C. Hoja caulinar: Hoja de forma triangular color café ubicada en cada nudo del tallo. Su función
es proteger las yemas y el tallo durante su desarrollo y crecimiento.

b.

c.

a.

d.

Imagen 1. Estructura aérea del bambú, plantación en el distrito de Valera. Productora Zenaida Santos
Vargas

a) Entrenudo b) Nudo c) Yema d) Hoja caulinar

06
Instalación Sostenible del Bambú en el Alto y Bajo Imaza (Río Utcubamba), Provincia de
Bongará, Región Amazonas

PRESENTACIÓN
La región Amazonas es una zona con gran potencial natural y de biodiversidad; sin
embargo, según datos oficiales, es la segunda región más deforestada en el Perú. Sólo en
el año 2015 la pérdida de bosques superó las 6,900 hectáreas, de las cuales el 68% se
concentraron en áreas menores a 1 hectárea (Fuente: MINAM). Es decir, un proceso de
deforestación desarrollado principalmente por pequeños productores, en el ejercicio de
una inadecuada actividad agropecuaria.

Frente a este contexto, el Centro de Investigación sobre la Desertificación de la


Universidad de Sassari (NRD UNISS) y la Fundación AVSI, con el financiamiento del
Fondo Ítalo Peruano (FIP), han implementado el Proyecto “Instalación sostenible del
bambú en el Alto y Bajo Imaza (río Utcubamba), provincia Bongará, región Amazonas”,
CF 022-2014-FIP, entre los años 2015 y 2017, con el fin de contribuir en la recuperación
de zonas degradadas y favorecer el desarrollo de una adecuada actividad agrícola o de
protección y enriquecimiento forestal a través del bambú.

Es preciso señalar que el bambú es un cultivo relativamente nuevo en la zona y su manejo


silvicultural es poco conocido. Al respecto, con el Proyecto se ha producido valiosa
información técnica que puede ser utilizada como guía y fuente de consulta a nivel local y
nacional.

En tal sentido, y con la experiencia del trabajo realizado, presentamos el “Manual


Técnico del Bambú (Guadua angustifolia Kunth) para productores” que tiene como
objetivo desarrollar y fortalecer las capacidades técnicas para el adecuado manejo
silvicultural del bambú, que permita no sólo hacer frente a la problemática de la
deforestación sino también contribuir a la mejora y desarrollo productivo, social,
ambiental y económico de las familias de los productores.

El presente manual servirá como información de base para la especie Guadua


angustifolia Kunth. Los resultados obtenidos son replicables en el ámbito del proyecto, así
como en zonas de similares condiciones. En tanto, para aquellas zonas con distintas
condiciones (clima y suelo, principalmente), se recomienda que el manual sea utilizado
como información referencial.

Fundacion AVSI y NRD UNISS

02
Instalación Sostenible del Bambú en el Alto y Bajo Imaza (Río Utcubamba), Provincia de Bongará,
Región Amazonas

GLOSARIO
Ÿ Aprovechamiento (sostenible): Utilización de los bienes y servicios
de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, a
través de instrumentos de gestión y a un ritmo que no ocasione su disminución
a largo plazo. De esta manera se mantienen las posibilidades de satisfacer las
necesidades y las aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.
Ÿ Almacenamiento: Actividad que consiste en acopiar las cañas de bambú
en condiciones favorables (bajo techo y sin estar en contacto con el suelo),
según sus dimensiones y calidad, con el objetivo de tenerlas guardadas
hasta ser enviadas al cliente final.
Ÿ Bambusal: Término usado para hacer referencia a un bosque o plantación
de bambú.
Ÿ Bambusal semillero: Conjunto de plantas de bambú en óptimo estado
de desarrollo y crecimiento, ideal para obtener material vegetativo
y posteriormente producir plantones con fines de reforestación.
Ÿ Caña: Tallo de bambú aprovechado y dimensionado a la medida requerida.
Ÿ Catión: Ion con carga eléctrica positiva. Para el crecimiento de las plantas
las más importantes son: calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), amonio
(NH4+), Sodio (Na) e hidrógeno (H).
Ÿ Chusquín: Tipo de material vegetativo utilizado para la reproducción
de plantones de bambú.
Ÿ Corte: Relacionado con el aprovechamiento de los tallos de bambú, hace
referencia a la tala de bambú.
Ÿ Entrenudo: Distancia entre dos nudos consecutivos.
Ÿ Esquejes: Tipo de material vegetativo utilizado como un método para
la producción de plantones de bambú.
Ÿ Geopedología: Enfoque metodológico para realizar inventario de suelos,
brindando un marco para el análisis de los patrones de distribución geográfica
de los suelos.
Ÿ Hoja caulinar: Hoja de forma triangular color café, ubicada en el nudo del tallo.
Su función es proteger las yemas y el tallo durante su desarrollo y crecimiento.
Ÿ Inflorescencia: Conjunto de flores que se transforman en fruto y semilla.
Ÿ Inventario: Actividad que forma parte del aprovechamiento. Consiste en hacer
un registro ordenado de la información cualitativa y cuantitativa de la
plantación.

03
Instalación Sostenible del Bambú en el Alto y Bajo Imaza (Río Utcubamba), Provincia de
Bongará, Región Amazonas

Ÿ Invernadero: Área de un vivero que consiste de un espacio cerrado cubierto


por plástico. Diseñado con la finalidad de incrementar la temperatura y
humedad interna para favorecer el desarrollo de los plantones.
Ÿ Material vegetativo: Material diferente a las semillas a partir del cual
se obtiene un nuevo plantón. Ejemplo: ramas, tallo, rizoma o caimán, chusquín.
Ÿ Nudo: Anillo blanco característico que se encuentra a lo largo del tallo.
Ÿ pH: Coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una solución
acuosa.
Ÿ Plateo: Actividad silvicultural que consiste en mantener libre el plantón
de bambú de maleza y mala hierba en un radio de 0.5-1 metro a la redonda,
desde la instalación del plantón hasta que supere la altura de esta vegetación.
Ÿ Precipitación atmosférica (líquida): Formas por medio de la cual el agua
líquida cae del cielo sobre la superficie del suelo (lluvia).
Ÿ Preservado: Proceso químico o natural cuyo objetivo es incrementar
la durabilidad natural de las cañas de bambú.
Ÿ Recalce: Actividad silvicultural que consiste en reemplazar las plantas que
no lograron sobrevivir la instalación en la plantación por unas nuevas.
Ÿ Rizoma: También llamado caimán o rizoma. Es la raíz de cada tallo, son cortos,
gruesos y de forma curva, y cumple la función de anclaje al suelo y para la
asimilación de nutrientes.
Ÿ Secado (al natural): Proceso por medio del cual se busca eliminar el exceso de
agua en las cañas de bambú, hasta que su contenido de humedad se encuentre
en equilibrio con el ambiente donde está ubicado.
Ÿ Tallo: Sección aérea del bambú en pie.
Ÿ Tallos para reproducción: Tipo de material vegetativo utilizado como
un método de producción de plantones de bambú (porción de tallo).
Ÿ Valor agregado: Grado de procesamiento de primera o segunda
transformación que incrementa el valor de un determinado producto forestal o
de fauna silvestre.
Ÿ Yema: Se encuentran ubicadas una por cada nudo, de forma alternada.
Al activarse, tienen la capacidad de producir ramas o raíces.

04
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL BAMBÚ
01
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
En el mundo existen más de 1100 especies diferentes que comúnmente reciben el nombre de bambú.
En el proyecto “Instalación Sostenible del Bambú en el Alto y Bajo Imaza (Río Utcubamba), Provincia
de Bongará, Región Amazonas” se contempla una sola especie de bambú (Guadua angustifolia
Kunth), que es trabajada en el presente manual técnico.

Nombre cien fico Guadua angus folia kunth

Nombre común
en el ámbito del proyecto Guayaquil, bambú, calo

Nombre común Guadua, caña guayaquil,


a nivel nacional guayaquil, bambú

Este bambú se caracteriza por presentar tallos de 10-12 centímetros de diámetro y 15-20 metros
de altura total en promedio al alcanzar su máximo desarrollo. Es de color verde brillante, con un anillo
blanco característico a lo largo de todo el tallo.

1.2 DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA


Esta especie está clasicada de la siguiente manera:

Reino Vegetal

División Spermatophyta

Subdivisión Angiosperma

Clase Monoco ledoneae

Orden Glumiflorales

Familia Poaceae

Subfamilia Bambusoideae

Tribu Bambuseae

Subtribu Guaduinae

Género Guadua

Especie angus folia

05
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL BAMBÚ
01
D. Ramas: Crecen de forma alternada a partir de las yemas. Conforman el follaje por medio
de sus hojas alargadas y en algunos casos presentan espinas.

Imagen 2. Ramas de bambú, Imagen 3. Hojas de bambú, vivero Imagen 4. Espinas de bambú,
plantación en el distrito de Valera. de Valera, distrito de Valera parcela demostrativa en I.E. N°
Productora Zenaida Santos Vargas 18314 Nuevo Horizonte, distrito de
Valera

E. Inorescencia: Esta es muy esporádica en el bambú, por lo que no siempre es posible


de apreciar. Produce semillas similares al arroz; sin embargo, tienen poco poder germinativo,
por lo que no es la principal forma de reproducción del bambú.

Imagen 5. Imagen  . Inorescencia


del bambú, plantación I.E. N° 18086
Suyobamba

1.3.2 ESTRUCTURA SUBTERRÁNEA


A. Rizoma o caimán: Corresponde a la raíz de cada tallo. Al conjunto de raíces en una plantación
se le conoce como “sistema de rizomas”. Suelen ser cortos, gruesos y curvos, con raíces
secundarias que permiten asimilar los nutrientes del suelo y un mayor anclaje a este.

Imagen 6. Caimán extraído del


suelo, plantación en el distrito de El
Muyo. Productor Jaime Reaño

07
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL BAMBÚ
01
1.4 ESTADOS DE MADUREZ DEL BAMBÚ
Los estados de madurez del bambú son las distintas etapas de desarrollo por las cuales atraviesa
cada uno de sus tallos.

Brotes o hijuelos: Son aquellos que emergen del suelo con forma cónica y se encuentran
conectados a un tallo “madre” por medio del rizoma. Están cubiertos por hojas caulinares
color café, las cuales protegen al brote hasta alcanzar su altura máxima (aproximadamente
en 6 meses), desprendiéndose conforme el tallo continúa madurando. Esta etapa
comprende desde que el brote emerge del suelo hasta que las yemas inician su proceso
de activación para producir ramas (aproximadamente un año). Es importante que una
plantación cuente con brotes todos los años, pues garantizan el correcto desarrollo
A. de la misma.

Imagen 7. Brote o hijuelo de bambú emergiendo del suelo, Imagen 8. Brote o hijuelo de bambú en crecimiento,
plantación en el distrito de El Muyo. Productor Jaime Reaño plantación en el distrito de El Muyo. Productor Jaime Reaño

Verde: Los tallos se caracterizan por presentar un color verde


intenso con anillos blancos denidos (nudos), así como ramas
y hojas propias. En algunos casos, aún cuentan con hojas
B. caulinares en el primer metro desde el nivel del piso. Esta etapa
puede durar entre 2-3 años, según las características de la zona
y del tallo. Imagen 9. Tallo verde, plantación
en el distrito de El Muyo. Productor
Jaime Reaño

Maduro: Tallo que se encuentra en edad aprovechable, pues


alcanzó su madurez y se encuentra lista para ser utilizada
en una construcción. Se caracteriza por presentar un color
grisáceo por el crecimiento de líquenes a lo largo del mismo.
C. Se considera maduro en promedio entre los 4-5 años desde
que emergió del suelo como brote (para tallos delgados a partir
del tercer año). Imagen 10 . Tallo maduro,
plantación en el distrito de El
Muyo. Productor Jaime Reaño

08
BENEFICIOS AMBIENTALES, ECONÓMICOS
Y SOCIALES DEL BAMBÚ
02
2.1 BENEFICIOS AMBIENTALES

2.1.1 DEFENSA O PROTECCIÓN DE FAJA MARGINAL


Las fajas marginales son vulnerables durante la época
de lluvias, donde aumenta el nivel y fuerza del agua (caudal),
ocasionando desbordes y derrumbes. Esto genera pérdidas
económicas y, en algunas situaciones, pérdidas humanas.
Por este motivo, es importante contar con algún tipo
de defensa que mantenga estable el curso de los ríos.
Imagen 13. Vivienda vulnerable ante crecida
de río Utcubamba, distrito de Churuja

Las plantas de bambú son una alternativa ideal para evitar


estos efectos. Su sistema de raíces y rizomas (junto con
la materia orgánica) ayudan a armar y sostener el suelo
de las fajas marginales y quebradas, evitando
los desprendimientos de tierra e inundaciones. Así, se crea
un muro de contención natural.

Imagen 14. Plantación con nes de defensa


ribereña, parcela demostrativa en I.E. N°
18314 Nuevo Horizonte, distrito de Valera.

En caso se busque incrementar aún más la estabilización de las fajas, se recomienda asociar
el bambú con especies de raíces pivotantes de ecosistemas riparios, como el sauce y el shimbillo.

2.1.2 RESISTENCIA ANTE DERRUMBES (ESTABILIZACIÓN DE TALUDES)

En terrenos con pendientes pronunciadas y sin cobertura


vegetal es muy común que se generen huaycos
o derrumbes, sobre todo en época de lluvias.
En la mayoría de los casos, la eliminación
de la vegetación ocurre por la actividad del hombre,
volviendo tales terrenos más vulnerables ante
Imagen 15. Talud inestable en carretera
los deslizamientos. Esto ocasiona el bloqueo de caminos Jazán-Churuja

y carreteras, la pérdida de terrenos de cultivo, animales,


viviendas y, en algunos casos, de vidas humanas.

El bambú aporta al suelo biomasa (colchón verde) que,


junto con el sistema de raíces, ayudan a disminuir
la erosión del suelo estabilizando laderas y taludes,
evitando huaycos y deslizamientos. De esta manera
se reduce la vulnerabilidad de los suelos Imagen 16. Sistema de rizoma y materia
orgánica del bambú evitando la erosión
de una ladera. Plantación en el distrito
de Valera. Productora Zenaida Santos
Vargas

10
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL BAMBÚ
01
Sobremaduro: Este estado de madurez es muy similar al anterior pues,
de igual manera, se encuentra en edad aprovechable, pero tiene una
mayor presencia de líquenes, volviéndose casi imperceptible el nudo
D. blanco. Puede ser considerado dentro del grupo de tallos maduros
o se puede categorizar por separado, según lo que el productor
Imagen 11. Tallo central
considere conveniente. sobremaduro, plantación
en el distrito de El Muyo.
Productor Jaime Reaño

Seco: Es el último estado de madurez del bambú. Si los tallos


sobremaduros no son aprovechados estos se secarán y morirán en pie.
Tienen un color amarillo debido a que se encuentran en proceso
E. de degradación. No tienen valor comercial porque no cuenta
con la resistencia para una construcción. En una plantación se debe
evitar tener este tipo de tallos. En promedio este estado de madurez Imagen 12. Tallo seco,
plantación en el distrito de
ocurre a partir del año 7-8. Va l e r a . Pr o d u c t o r a
Zenaida Santos Vargas

1.5 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y CLIMA EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN


DEL PROYECTO
El bambú, por ser una especie rústica, se adapta fácilmente a distintas condiciones ambientales (suelo
y clima), y en el Perú lo demuestra desarrollándose en distintas regiones. Sin embargo,
es recomendable realizar un estudio de suelo del terreno donde se desea realizar la plantación
de bambú, y tener en cuenta las condiciones climáticas.

En el caso de la provincia de Bongará, la temperatura es regularmente constante durante todo el año,


oscilando entre los 28-30 grados centígrados como máximo y 12-13 grados centígrados como
mínimo, y es entre julio y setiembre los meses más calurosos y con menor precipitación, mientras
que entre diciembre y marzo son los meses de lluvias. La precipitación anual promedio se encuentra
alrededor de los 600 milímetros anuales, por lo que es importante tener un plan de riego para
el bambú, principalmente durante el primer año de instalada la plantación donde las plantas son más
susceptibles al estrés hídrico.

En cuanto a las propiedades del suelo, de acuerdo a la caracterización geopedológica realizada


en los distritos de Jazán, Churuja y Valera, se determinó que, a grandes rasgos, los 3 se encuentran
en una categoría media de contenido materia orgánica. Se tiene la siguiente información

DISTRITO
VARIABLE
JAZÁN CHURUJA VALERA

pH 6.9 (ligeramente ácido) 6.43 (ligeramente ácido) 7.25 (ligeramente alcalino)

Textura 91.78% Franco arenosos

Micronutrientes Disponibles

09
BENEFICIOS AMBIENTALES, ECONÓMICOS
Y SOCIALES DEL BAMBÚ
02
2.1.3 RECUPERACIÓN DE SUELOS POBRES (SUELOS DEGRADADOS)

Los suelos pobres o suelos degradados son aquellos que


no son aptos para el desarrollo de cultivos, pastos u otros.
Algunos suelos pueden ser naturalmente pobres, mientras
que otros pierden sus características por alguna actividad
del hombre. Es difícil que crezcan cultivos de la zona (como
café, plátano, cacao, entre otros), ya que no disponen
de los nutrientes necesarios y sucientes para satisfacer
Imagen 17. Suelos degradados, plantación en
las necesidades de extracción de los mismos para el cultivo. el distrito de Valera. Productora Zenaida Santos

Las plantas de bambú, por ser gramíneas, son de rápido


crecimiento y tienen gran capacidad para desarrollarse
en terrenos de distintas características, tanto en suelos pobres
como fértiles. Durante su desarrollo producen abundante
materia orgánica que se reincorpora al suelo, ayudando
a recuperar los nutrientes perdidos.

Imagen 18. Materia orgánica devuelta al


suelo por el bambú, plantación en el distrito
de Valera. Productora Zenaida Santos Vargas

2.1.4 CAPTURA DE CARBONO Y PRODUCCIÓN DE OXÍGENO

El cambio climático es generado en gran parte producto


de la actividad antrópica, pues producimos gran cantidad
de carbono que liberamos al medio ambiente, así también
como por la deforestación. Esto aumenta o intensica
las variaciones de la temperatura a nivel mundial y local,
produciendo cambios durante las estaciones del año, como
el aumento o disminución de lluvias durante el invierno,
veranos más secos, entre otros.

Las plantas de bambú durante su desarrollo y crecimiento


capturan en su interior el carbono que se encuentra
Imagen 19. Carbono capturado en los tallos y
en el medio ambiente y, a cambio, libera el oxígeno que follaje, plantación en el distrito de Valera.
Productora Zenaida Santos Vargas
respiramos. El bambú es de rápido crecimiento por lo que
la captura de carbono y producción de oxígeno es más rápida
en comparación con otros cultivos. Esto ayuda a crear
un microclima, donde la temperatura es más estable,
ayudando a disminuir los efectos del cambio climático.

11
BENEFICIOS AMBIENTALES, ECONÓMICOS
Y SOCIALES DEL BAMBÚ
02
2.1.5 PROTECCIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

El bambú, además de contribuir a disminuir la erosión del suelo por medio de su sistema de rizomas
y materia orgánica generada, funciona como regulador y protector de recursos hídricos. El suelo,
al contar con cobertura vegetal de rápido crecimiento y abundante materia orgánica, se encuentra
menos expuesto a la incidencia del sol y es capaz de captar el agua de las precipitaciones con mayor
facilidad, incrementando su humedad.

El bambú es capaz de almacenar agua en su tallo, la cual es utilizada por la planta en temporadas
de sequía, al mismo tiempo que contribuye en mantener la humedad del suelo durante esta época.

Imagen 20. Bambú como regulador del recurso


hídrico, plantación en el distrito de El Muyo.
Productor Jaime Reaño

2.1.6 BIODIVERSIDAD Y PAISAJISMO

Las plantaciones de bambú durante su crecimiento y desarrollo atraen a distintas especies


de animales e insectos que incrementan la biodiversidad de la zona. Estos utilizan las plantas como
hábitat, instalándose de manera temporal o permanente.

Además de la biodiversidad, las plantaciones de bambú también favorecen en mejorar el paisaje


en zonas donde no existen cultivos o cobertura vegetal, y promueven benecios económicos
por medio del turismo.

Imagen 21. Nido de avispas en plantación de Imagen  22. Nido de aves en plantación de Imagen 23. Plantación adulta con potencial para
bambú, plantación en el distrito de El Muyo. bambú, plantación en el vivero de bambú del turismo, plantación en el distrito del Muyo.
Productor Jaime Reaño distrito de Valera Productor Sr. Jaime Reaño

12
BENEFICIOS AMBIENTALES, ECONÓMICOS
Y SOCIALES DEL BAMBÚ
02
2.2 BENEFICIOS ECONÓMICOS

2.2.1 VENTA DE CAÑAS

Es uno de los principales benecios económicos


de las plantaciones de bambú. Las cañas producidas a partir
de una correcta plantación y manejo tienen valor comercial
en el mercado, las cuales son principalmente utilizadas
en la industria de la construcción. Así, los productores
contarán con la posibilidad de tener un ingreso adicional
para la economía familiar e incluso puede ser el principal
ingreso familiar.
Imagen 24. Plantación productiva de cañas de
Las cañas de bambú pueden ser comercializadas como tallos bambú en el distrito de Valera. Productora Zenaida
Santos Vargas
en pie en la misma plantación, o dimensionadas a la medida
que requiera el comprador.

2.2.2 VENTA DE PLANTONES

Corresponde a la venta de plantones de bambú para


reforestar, ya sea por medio de la reproducción en viveros
por el método de chusquines o el método por esquejes,
o la venta de caimanes y/o tallos para el mismo n. Este tipo
de venta puede generar ingresos adicionales a la economía
familiar, pues es un cultivo cuya demanda viene aumentando
a nivel nacional.
Imagen 25. Producción de plantones de bambú
(chusquines) en vivero del distrito de Churuja.

2.2.3 ASOCIACIÓN CON OTROS CULTIVOS (AGROFORESTERÍA)

El bambú es un tipo de cultivo que permite la asociación con


otros durante los primeros años de crecimiento y desarrollo.
Es posible asociarlo con cultivos que produzcan durante
los primeros 2-3 años de crecimiento del bambú, como
plátano, papaya, frejol de palo, yuca, frejol, vituca,
arracacha, maíz, entre otros. Tales cultivos pueden ser
instalados en los espacios que se mantienen libres entre las
plantas de bambú.
Imagen 26. Asociación de plantaciones de bambú
Al asociar las plantaciones de bambú con otros cultivos las con plátano, plantación en el distrito de El Muyo.
Productor Jaime Reaño
actividades de mantenimiento (como deshierbe, riego, entre
otros) se realizan para ambos.

13
BENEFICIOS AMBIENTALES, ECONÓMICOS
Y SOCIALES DEL BAMBÚ
02
Es importante tener presente que tales cultivos no serán
permanentes, pues las plantas de bambú superarán
en altura a tales, reduciendo la luz disponible para estos.
De igual manera, las plantas de bambú ocuparán
más espacio en el terreno, desplazando los cultivos
temporales instalados a partir del año 2-3.
Imagen 27. Asociación de plantaciones de bambú
con maíz, parcela demostrativa ejecutada por la
Ocina Agraria de Jazán, distrito de Jazán.

2.2.4 ELABORACIÓN DE OTROS PRODUCTOS

Los productores de bambú contarán con la posibilidad de utilizar las cañas aprovechadas para
la elaboración de productos y/o construcción, ya sea como autoconsumo o para venta. Esto
permitirá a las familias reducir determinados gastos. Así mismo, tales productos pueden ser vendidos
a terceros, generando un ingreso adicional en la economía familiar.

Imagen 28. Escalera de bambú, distrito de Imagen 29. Construcciones con bambú, distrito
Valera. Productora Berta Cáceres Candamo de Valera.

Imagen 30 .Cerco de vivero construido con Imagen 31. Mueble de bambú. Productora Elia
bambú, plantación en el distrito de El Muyo. Rojas de Padilla, distrito de Jazán.
Productor Jaime Reaño

14
BENEFICIOS AMBIENTALES, ECONÓMICOS
Y SOCIALES DEL BAMBÚ
02
2.2.5 TURISMO

Al reforestar con bambú se favorece la creación de nuevos


ecosistemas con potencial ecoturístico, los cuales pueden
formar parte de rutas turísticas complementarias
a las existentes. De igual manera, las plantaciones de bambú
podrán proveer la materia prima para la construcción
de hospedajes ecológicos (ecolodge).
Imagen 32. Plantación adulta con potencial para turismo
y para suministrar material de construcción. Plantación
en el distrito de El Muyo, productor Jaime Reaño

2.3 BENEFICIOS SOCIAL


2.3.1 GENERACIÓN DE NUEVAS FUENTES DE TRABAJO

La actividad productiva del bambú tiene el potencial de generar nuevos puestos de trabajo
y mano de obra especializada. Entre ellos se puede mencionar:

Viveristas especializados en la reproducción de plantones de bambú.


Productores especializados en la instalación y manejo de plantaciones de bambú.
Constructores especializados en diseñar y construir con bambú, considerando los criterios
básicos.
Artesanos y carpinteros especializados en la elaboración de productos con valor
agregado y acabado de calidad (como muebles, artículos para el hogar, ocina, entre
otros).
Al ser productores especializados tendrán la posibilidad de convertirse en capacitadores
para otros interesados y así contar con mayores ingresos para la economía familiar.

Imagen 33 .Productor Sr. Ruperto Aguilar Imagen 34. Viverista calicado en la producción
Ocampo, distrito de Jazán de plantones de bambú. Vivero de Suyobamba,
distrito de Jazán

15
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03
3.1 OBTENCIÓN DE MATERIAL VEGETATIVO

La obtención del material vegetativo dependerá del tipo de plantón que se desee obtener, pues
por cada método existen criterios especícos para que sea de calidad. Las pautas básicas son
las siguientes:

Selección de bambusal semillero: Signica elegir


la procedencia que tendrán los plantones de bambú.
Como existen más variedades del género guadua
(además del angustifolia) se debe contar con referencia
sobre la especie existente en la plantación de donde
será obtenido el material. La especie deberá
corresponder a guadua angustifolia y, de preferencia,
A. debe ser una plantación que se encuentre
productivamente activa.

Además de tener en cuenta la especie, el bambusal


semillero deberá encontrarse en óptimas condiciones Imagen 37. Ejemplo bambusal semillero,
sanitarias, ser manejado adecuadamente y producir plantación en el distrito de El Muyo.
Productor Jaime Reaño
cañas comerciales.

Determinación de material vegetativo: Se debe reconocer el tipo de material vegetativo disponible


B. a partir del cual se obtendrán los plantones. La calidad y cantidad de material disponible
determinará el método de producción de plantones.

Cantidad de plantones requeridos para reforestar: Inuye en el método de reproducción a usar,

C. algunos métodos son masivos (como el método de chusquines), mientras que otros son unitarios
(por ejemplo, por caimanes).

Calendario de plantación: Fijará la época en la cual se debe realizar la plantación (de preferencia
antes del inicio de lluvias). Es importante considerar este factor pues existen métodos más rápidos
D. de reproducción y con mayor porcentaje de prendimiento (como el método de chusquines),
mientras que el tiempo de reproducción y crecimiento de otros es mayor (por ejemplo el método
de esquejes y tallos) y el porcentaje de prendimiento es menor.

Instalaciones y recursos disponibles para la producción de plantones: Como el material


vegetativo colectado deberá pasar por un proceso de crecimiento en el vivero, es necesario contar
E. con el espacio suciente, las instalaciones mínimas para tales actividades y el presupuesto para
adquirir los insumos.

17
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03
3.2 ESQUEJES
El método de producción por esquejes consiste en producir plantones a partir de las ramas
del bambú. Este tipo de material se encuentra disponible en las plantaciones adultas, para lo cual
se deben seguir los siguientes pasos:

Seleccionar un tallo de bambú que se encuentre maduro en el bambusal semillero (no debe
ser sobremaduro, ya que las ramas se encontrarían secas), este tallo debe ser aprovechado
correctamente (ver Capítulo 6 - Aprovechamiento).

A.

Imagen 35 . Desrame para producción de esquejes. Plantación


en el distrito de Jazán.

Cortar las ramas que se encuentran en la parte media de la copa utilizando un machete. Deben
tener de 1-2 centímetros de espesor. Cortado el material, este se debe transportar
a la brevedad posible al vivero.

B.

Imagen 36. Material vegetativo para producir esquejes, vivero


de Suyobamba, distrito de Jazán

18
BENEFICIOS AMBIENTALES, ECONÓMICOS
Y SOCIALES DEL BAMBÚ
02
2.3.3 INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN DE AMBOS GÉNEROS

El bambú es un cultivo que permite la participación e inclusión de hombres y mujeres


en las distintas actividades de la cadena productiva, pues ambos representan un rol importante
para el óptimo crecimiento y desarrollo de este cultivo, desde el mantenimiento
de la plantación, hasta el aprovechamiento. Por este motivo, el bambú es un recurso que tiene
la posibilidad de empoderar tanto a hombres como mujeres.

Imagen 35 .Mujeres participando en las actividades de aprovechamiento


del bambú, distrito de Jazán

Además de la participación de hombres y mujeres, los niños son igualmente sensibilizados


sobre los benecios que ofrece el bambú pues, desde temprana edad, conocen y crecen viendo
a este cultivo como un recurso alternativo.

Imagen 36. Niños conociendo las plantas de bambú. Parcela


demostrativa en I.E. N° 18314 Nuevo Horizonte, distrito de Valera.

16
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03
Para promover la generación de raíces en el esqueje, sumergir el extremo inferior del mismo
en una solución de enraizador con agua (5 mililitros de enraizador por litro de agua) durante
mínimo 5 minutos y máximo una hora.

E.

Imagen 42. Esqueje de bambú en solución enraizadora. Vivero


de Suyobamba, distrito de Jazán

Los esquejes pueden ser colocados en camas de reproducción o bolsas de vivero. Si es en


camas de reproducción el sustrato es el siguiente (16 carretillas = 1 metro cúbico):
Arena na, 0.25 metros cúbicos (no utilizar arena en caso el terreno de la plantación sea
principalmente arenoso)
Suelo agrícola, 1 metros cúbicos
Humus, 8 – 10 kilogramos por metros cúbicos
Compost, 30 kilogramos por metros cúbicos
Aserrín, 0.6 metros cúbicos

F. Los esquejes se colocan distanciados cada 10-15 centímetros, introduciendo, mínimo, un nudo
por debajo del nivel del sustrato y con una ligera inclinación.

En caso sea en bolsas de vivero, la composición del sustrato es la siguiente:


Suelo agrícola, 1 metro cúbico
Compost o humus, 10 kilogramos por metro cúbico
Arena na, 0.25 metros cúbicos (no utilizar arena en caso el terreno de la plantación sea
principalmente arenoso)

20
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03
Cortar con una tijera de podar de mano las hojas de las ramas, cuidando no dañar las yemas
de los nudos y evitar dejar un pequeño muñón.

C.

Imagen 40.Corte de hojas en esquejes. Vivero de Suyobamba,


distrito de Jazán

Para obtener la dimensión nal del esqueje, este debe tener como mínimo tres nudos con las
yemas sanas (sin haber sido maltratadas).

D.

Imagen 41. Esqueje de bambú con tres nudos. Vivero de Suyobamba,


distrito de Jazán

19
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03
Colocar los esquejes en un invernadero, y fomentar el enraizamiento y generación de hojas
y brotes nuevos. Las plantas deberán permanecer en este espacio por un tiempo promedio
de 30-60 días, hasta que el esqueje haya generado nuevas hojas. Regar cada día y medio,
o dos, con una regadera o pulverizado, y evitar el exceso de humedad en el ambiente. Desde
los primeros 15 días crecerán las primeras hojas en el invernadero.

I.

Imagen 45. Esquejes en cama de reproducción en Imagen 46. Esquejes embolsados en invernadero. Vivero
invernadero. Vivero de Churuja, distrito de Churuja. de Churuja, distrito de Churuja.

En el caso de los esquejes embolsados, quitar el plástico del invernadero y seleccionar


los plantones según el tamaño y desarrollo que hayan logrado, separando los más grandes
de los más pequeños. Colocar todos en camas de crecimiento bajo sombra, con malla
de vivero al 60% de sombra. Permanecerán bajo estas condiciones hasta que generen nuevos
brotes o hijuelos (mínimo 3 nuevos). Es importante que todas las camas del vivero estén
orientadas según el movimiento del sol (de este a oeste). Regar a diario, a partir de las 3
de la tarde, cuando el sol haya bajado con una regadera o pulverizado.

J.

Imagen 47. Esquejes embolsados y en camas de reproducción en


fase de crecimiento. Vivero de Churuja, distrito de Churuja.

22
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03
Igualmente, se debe introducir al menos el primer nudo del extremo inferior del esqueje
en una bolsa de 6 por 9 o 7 por 10 pulgadas, mínimo, con sustrato preparado, quedando dos
nudos por encima del nivel de la tierra.

G.

Imagen 43. Esqueje de bambú en camas de reproducción y


embolsado. Vivero de Churuja (Churuja) y Suyobamba (Jazán).

En ambos casos, realizar el primer riego con la solución enraizadora usada anteriormente. Si
no se usó, regar con agua.

H.

Imagen 44. Esqueje de bambú embolsado.


Vivero de Suyobamba, distrito de Jazán

21
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03
Los plantones que se encuentran en cama
de reproducción deben ser deshijados e iniciar el proceso
nuevamente, ya sea colocándolos en bolsas de vivero
o en camas de reproducción en invernadero.

En cuanto a los plantones embolsados, estos se deben


clasicar según tamaños: aquellos con brotes de mayor
espesor y con mínimo otros dos hijuelos serán
aclimatados para llevar a campo denitivo, y aquellos
con 3-5 brotes de espesores delgados serán deshijados,
embolsados y repetirán el proceso desde el invernadero.
K. El proceso de aclimatación para los plantones más
desarrollados consiste en retirarles la sombra con la
nalidad que se adapten a las condiciones ambientales
propias de la zona. El riego debe ser diario o interdiario
con regadera o pulverizado, a partir de las 3 de la tarde
cuando el sol sea menos intenso. Mover los plantones de
Imagen 48. Camas de crecimiento con plantones en
lugar cada 15 días aproximadamente para evitar que aclimatación. Vivero de Suyobamba, distrito de Jazán
enraícen al suelo, ya que de lo contrario estos pueden
dañarse. Los plantones permanecerán en esta etapa
hasta que sean llevados a campo denitivo.

Otro método para enraizar esquejes consiste en


colocarlos de manera horizontal, enterrándolo de 2-3
veces su tamaño hasta que genere raíces y área foliar,
lo cual ocurre en un lapso de 30-60 días. Es en este
momento que se puede realizar el repique a bolsas,
previa inmersión en la solución con enraizador.

L. El porcentaje de prendimiento en camas de


reproducción oscila entre 40-60%, y al momento de
realizar el repique en bolsas sólo se obtiene entre 15-
20% de plantones con respecto al total repicado. Por lo Imagen 49. Esqueje enterrado de forma horizontal con raíces y
tanto, este método de reproducción no es muy hojas listo para repique. Vivero de Bambú, distrito de Valera

recomendable para producción a gran escala.

23
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03
3.3 TALLOS
Consiste en utilizar la sección de un tallo aprovechado para producir plantas a partir de las yemas
que se encuentran en los nudos. Se deben seguir los siguientes pasos:

En el bambusal semillero, seleccionar un tallo de bambú que se encuentre maduro (no debe ser
A. sobremaduro, ya que las yemas se encontrarían secas), este tallo debe ser aprovechado
correctamente (ver Capítulo 6 - Aprovechamiento).

Dimensionar y cortar una sección del tallo de la parte basal o la punta. La longitud
de la sección dependerá del espacio que se desee cubrir al crecer las plantas, considerando
que como mínimo debe tener de 3-4 nudos por sección.

B.

Imagen 50. Corte de sección de tallo. Plantación distrito de


Jazán.

A diferencia de la producción de plantones por esquejes, las secciones de tallo deben ser
instaladas en terreno denitivo. Para ello se limpiará el terreno donde se colocarán los tallos,
el cual debe estar libre de maleza y hierbas, según la dimensión del tallo (plateo).

C.

Imagen 51. Terreno antes de ser desmalezado. Vivero de Imagen 52. Terreno siendo desmalezado según tamaño del
Suyobamba, distrito de Jazán. tallo. Vivero de Suyobamba, distrito de Jazán.

24
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03

Hacer la apertura de hoyos según el largo del tallo. La profundidad dependerá del tipo
de suelo: para suelos arenosos y con poca humedad se recomienda colocarlos a mayor
profundidad; si es arcilloso y más húmedo se coloca menos profundo. Colocar la capa de tierra
supercial a un lado y la más profunda en otro, para que al momento de cerrar el hoyo se
coloque primero la supercial y luego la más profunda. Dejar suelta la tierra del fondo del hoyo
para facilitar el crecimiento de las raíces del bambú.

D.

Imagen 53. Apertura de hoyos según largo del tallo. Vivero de Imagen 54. Tierra suelta en el
Suyobamba, distrito de Jazán fondo del hoyo. Vivero de
Suyobamba, distrito de Jazán

Antes de colocar el tallo de bambú en el hoyo, denir qué yemas corresponderán a las que
generen raíces (mínimo dos) y qué otras darán lugar a los nuevos brotes o hijuelos; orientar
estas últimas hacia arriba. Luego, con un taladro o un machete abrir agujeros
en los entrenudos, dejando un entrenudo sin perforar.

E.

Imagen 55. Apertura de agujeros en entrenudos con taladro o


machete. Vivero de Suyobamba, distrito de Jazán

25
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03

Como el material utilizado para este método no


cuenta con un rizoma desarrollado, el tiempo que
I. toma en aparecer los primeros brotes es mayor
(aproximadamente 1-2 meses).

Imagen 61.Desarrollo de plantón en terreno


denitivo por el método de tallos. Plantación I.E.
N° 18086 Suyobamba, distrito de Jazán

Cabe mencionar que no está garantizado el prendimiento de la planta en el terreno. Si


se observa que el tallo emite brotes, lo que asegura su anclaje y prendimiento es la generación
de raíces. Este método es más usado en zonas húmedas y en suelos con mayor retención
de humedad, no es recomendable para suelos arenosos o franco-arenosos, salvo que se tenga
la disponibilidad de agua y se riegue diariamente durante los primeros 30 días tratando
de mantener humedad constante. Caso contrario, el nivel de éxito de la plantación será menor.
Para la zona de Bongará no es un método recomendado, según el trabajo realizado en las
parcelas experimentales/demostrativas.

3.4 CAIMANES
Se denomina caimán al rizoma propio de cada tallo. Este método consiste en extraer un caimán
con una sección de tallo del bambusal semillero. En el caso del proyecto “Instalación Sostenible
del Bambú en el Alto y Bajo Imaza (Río Utcubamba) Provincia de Bongará, Región Amazonas”,
los caimanes fueron adquiridos de la familia Reaño Canario, del distrito de Aramango – C.P.M,
El Muyo (región Amazonas), distrito que, desde hace 30 años, se dedican de manera exitosa
a la siembra y comercialización de bambú.

Los pasos son los siguientes:

En el bambusal semillero, seleccionar un tallo


que se encuentre maduro, en buen estado sanitario,
y que su rizoma no se encuentre generando otro
brote, pues al cortarlo este moriría.

A.
Imagen 62. Selección de tallo para extraer
caimán, plantación en el distrito de El Muyo.
Productor Jaime Reaño

27
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03
Llenar los entrenudos con agua fresca (si se cuenta con enraizador, utilizar la solución antes
descrita) y taparlos con barro para evitar que pierdan la humedad.

F.

Imagen 56.Llenado de agujeros con agua. Imagen 57. Sellado de agujeros con barro. Vivero de Suyobamba,
Vivero de Suyobamba, distrito de Jazán distrito de Jazán

Colocar el tallo en el hoyo, con los agujeros y yemas, que producirán los brotes orientados
hacia arriba. Cerrar primero con la tierra supercial y nalmente con la tierra más profunda.
Posteriormente presionar ligeramente cuidando de no dañar las yemas.

G.

Imagen 58.Orientación del tallo en el Imagen 59. Cierre de hoyos. Vivero de Suyobamba, distrito de Jazán
hoyo. Vivero de Suyobamba, distrito de
Jazán

Mantener el riego a diario o interdiario, según


las condiciones del clima. Es importante que si se cuenta
con recursos hacer aplicaciones de enraizador y, a partir

H. de los 30 días el abonamiento respectivo con alta


concentración de fósforo, erro y zinc, para ayudar
a generar raíces.

Imagen 60.Riego de tallo. Vivero de


Suyobamba, distrito de Jazán

26
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03
Compactar ligeramente el suelo, presionando con la mano o pisando.

J.

Imagen 73. Apertura de hoyos, vivero de Suyobamba, distrito de Jazán

Abrir una zanja alrededor del tallo (aproximadamente a unos 20 centímetros) de manera
circular, y aplicar entre 250-300 gramos de abono y cubrirlo con tierra (si el suelo es más
podre se aplica hasta 500 gramos).

K.

Imagen 74. Aplicación de abono. Vivero de Suyobamba, distrito de Jazán

Mantener el riego diariamente o interdiario, según las condiciones del clima.

L.

Imagen 75. Riego de caimán. Vivero de Imagen 76. . Desarrollo de plantón por el método
Suyobamba, distrito de Jazán de caimanes. Parcela demostrativa en I.E. N°
18314 Nuevo Horizonte, distrito de Valera.

30
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03
Realizar un corte con hacha o machete Limpiar y retirar la tierra del caimán
por encima de como mínimo cuatro para tener una mejor visibilidad
nudos a partir del nivel del suelo. de la conexión del rizoma a otro.

B. C.

Imagen 63. Corte de tallo para extracción de Imagen 64. Limpieza de caimán, plantación en el
caimán, plantación en el distrito de El Muyo. distrito de El Muyo. Productor Jaime Reaño
Productor Jaime Reaño.

Hacer un corte en el punto de unión del caimán seleccionado con aquel que se encuentre
unido, cuidando de no maltratar ninguno de los dos. Cortar el resto de raicillas para liberar
el caimán del suelo. El método por caimanes no requiere pasar por una etapa de vivero; por
este motivo, una vez extraído, el caimán debe ser llevado a la brevedad posible al terreno
donde se realizará la plantación, el cual debe estar previamente listo para recibir
los caimanes.

D.

Imagen 65.Corte de caimán, plantación en el Imagen 66.Caimán extraído, plantación en el


distrito de El Muyo. Productor Jaime Reaño. distrito de El Muyo. Productor Jaime Reaño

Deshierbar los espacios donde se ubicarán los caimanes (plateo). Limpiar entre 1-2 metros a
la redonda donde vaya a ser ubicado cada caimán.

Imagen 67.Plateo,vivero
de Suyobamba, distrito de

E. Jazán

28
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03
Abrir hoyos según el ancho del rizoma y de aproximadamente 40 centímetros
de profundidad, cuidando de colocar la tierra supercial a un lado y la más profunda en otro
lado, esto para invertir el orden de la tierra al momento de cerrar el hoyo. Vericar
su profundidad colocando el caimán dentro del mismo, de tal manera que el rizoma quede
totalmente por debajo de la tierra.

F.

Imagen 68. Apertura de hoyos, Imagen 69. Medición de hoyos, vivero de


vivero de Suyobamba, distrito de Suyobamba, distrito de Jazán
Jazán

Mezclar la tierra que corresponda Antes de colocar el caimán en el hoyo,


a la sección supercial con echarle agua para mantener
aproximadamente entre 250-300 su humedad. Se recomienda
gramos de abono. humedecer el rizoma con una solución
de agua con enraizador (5 mililitros
de enraizador por litro de agua.

G. H.

Imagen 70. Medición de hoyos, vivero de Imagen 71. Limpieza de caimán, plantación en
Suyobamba, distrito de Jazán el distrito de El Muyo. Productor Jaime Reaño

Colocar el caimán en el hoyo con la sección del tallo


en dirección hacia la salida del sol (hacia el este) y ligeramente
inclinado. Luego, cerrar el hoyo primero con la tierra supercial
I. (mezclada con abono) y luego con la tierra más profunda.

Imagen 72. . Cierre de hoyo.


Vivero de Suyobamba, distrito de
Jazán

29
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03
3.5 CHUSQUINES
Para el caso del proyecto “Instalación Sostenible
del Bambú en el Alto y Bajo Imaza (Río
Utcubamba), Provincia de Bongará, región
Amazonas”, los chusquines fueron enviados
desde el distrito de La Florida (departamento
de Cajamarca), que desde el año 2005 produce
plantones a partir de chusquines para reforestar
de manera exitosa en distintas regiones del
país. Imagen 77. Chusquines de La Florida. Vivero de
Suyobamba, distrito de Jazán

Para la reproducción de chusquines en vivero se deben seguir los siguientes pasos:

Se debe hacer una planicación de la Sumergir las raíces en una solución


zona de extracción de los chusquines, de enraizador con agua (5 mililitros
para que estos sean obtenidos de enraizador por litro de agua fresca),
(sellados con parana, para evitar junto con un corrector de pH y un
perdida de sabia) y trasladados adherente, por un tiempo mínimo de 5
el mismo día por medio de baldes con minutos y máximo una hora.
aserrín no humedecido. Al llegar a la
A. zona, los chusquines deben ser
inmediatamente sembrados.
B.

Imagen 79. Chusquines en solución enraizadora.


Imagen 78. Chusquines con una correcta forma Vivero de Suyobamba, distrito de Jazán a correcta
de traslado, vivero de Jazán forma de traslado, vivero de Jazán

Los chusquines pueden desarrollarse en dos condiciones distintas, según el objetivo:

- Para obtener plantones listos para campo denitivo: Colocar los chusquines en bolsas
de vivero, de 6 por 9 o 7 por 10 pulgadas, con el siguiente sustrato:
C. · Suelo agrícola, 1 metro cúbico
· Compost o humus, 10 kilogramos por metro cúbico
· Arena na, 0.25 metros cúbicos (no utilizar arena en caso el terreno de la plantación sea
principalmente arenoso)

31
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03
Para continuar la reproducción y obtener más chusquines: Colocarlos en camas
de reproducción de 1 metro de ancho y según el largo que se tenga disponible con el siguiente
sustrato:
• Arena na, 0.25 metros cúbicos (no utilizar arena en caso el terreno de la plantación sea
C. principalmente arenoso)
• Suelo agrícola, 1 metro cúbico
• Humus, 8 – 10 kilogramos por metro cúbico
• Compost, 200 kilogramos por metro cúbico
• Aserrín, 0.25 metros cúbicos

Es de vital importancia que las camas de reproducción


de material vegetativo cuenten con un sistema
de riego por nebulización o microaspersión, ya que el
bambú requiere humedad a nivel de suelo y del área
D. foliar frecuente, pero no en exceso. De esto depende
mucho el porcentaje de enraizamiento en las camas.
Del mismo modo, ayuda a mantener una humedad
relativa adecuada para su desarrollo.
Imagen 80. Camas de reproducción con sistema
de riego por microaspersión, vivero Churuja

En las camas de reproducción colocar los chusquines distanciados a 20 centímetros entre


plantas y 30 centímetros entre líneas o surcos. Con la ayuda de una estaca abrir los hoyos
para introducir los chusquines. Es importante mantener los chusquines en los baldes con
enraizador o agua mientras se van colocando en la tierra para evitar que se estresen por
falta de humedad.

E.

Imagen 81. Instalación chusquines en camas de reproducción y bolsas. Vivero de


Suyobamba, distrito de Jazán

32
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03
Llenar las bolsas de vivero de 5 Sacudir suavemente la bolsa contra
por 8 pulgadas con el mismo el piso para compactar ligeramente
sustrato usado anteriormente la tierra dentro de la bolsa,
hasta la mitad. Luego, introducir el y presionar ligeramente la tierra
chusquín cuidando de no enroscar supercial con los dedos. Con la
las raíces, y completar con tierra. solución de agua con enraizador
Para asegurar que la raíz no se humedecer la tierra. Estos
I. enrede en la tierra, jalar
ligeramente el chusquín hacia
J. chusquines pasarán nuevamente
por la etapa de invernadero
arriba. y posterior crecimiento bajo sombra.

Imagen 85. Embolsado de chusquines. Vivero de Imagen 86. Chusquines deshijados y embolsados.
Churuja, distrito de Churuja Vivero de Churuja, distrito de Churuja

Cuando los chusquines embolsados hayan culminado su crecimiento y desarrollo bajo


sombra, se les debe retirar y disminuir el riego para pasar por un proceso de aclimatación
antes de ser llevados a campo denitivo. En esta etapa, regar de manera interdiaria y cada 15
días mover las bolsas de lugar para evitar el enraizamiento al suelo. Los chusquines
embolsados permanecerán bajo estas condiciones hasta que sean llevados a campo para
la instalación de las plantaciones. Durante este tiempo es normal que las hojas tomen un color
K. amarillento debido al efecto de la exposición al sol.

Se recomienda aplicar como foliar una mezcla de 3-4


cucharadas de azúcar por 15 litros de agua, con un
adherente y corrector de pH, 15 días antes de ser llevadas
a campo con la nalidad de aumentar la resistencia de las
plantas ante el clima.

Imagen 87. Chusquines en camas de crecimiento


bajo aclimatación (sin sombra). Vivero de bambú,
Jazán

34
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03
Para fomentar el crecimiento de brotes o hijuelos, colocar
en invernadero (bajo plástico) tanto los chusquines
embolsados y los que se encuentran en cama
de reproducción para aumentar la temperatura
y mantener una humedad constante, generando una
F. humedad relativa diferente al ambiente, y bajo sombra
con malla de vivero. Regar (con regadera o por
pulverizado) cada día y medio o cada dos días, según las
condiciones del clima. Los chusquines deben permanecer
en invernadero durante aproximadamente 15 días hasta Imagen 82. Invernadero de chusquines. Vivero
de Suyobamba, distrito de Jazán
que aparezcan las primeras hojas nuevas y brotes.

Retirar el plástico y mantener los chusquines bajo la sombra de la malla de vivero, durante
un periodo aproximado de un mes, hasta que desarrollen de 2-3 brotes por cada chusquín. El
riego en esta etapa debe ser diario, según las condiciones del clima.

G.

Imagen 83. Chusquines embolsados y en cama de reproducción


bajo sombra. Vivero de Churuja, distrito de Churuja

Cuando los chusquines en cama de reproducción hayan desarrollado entre 2-3 brotes cada
uno, deshijarlos para obtener más (los chusquines embolsados pasarán a la etapa
de aclimatación, que es descrita más adelante). Para ello, se debe retirarlos de la cama
de reproducción con cuidado de no dañar los brotes, y luego colocarlos en un balde con una
solución de enraizador con agua (5 mililitros de enraizador por litro de agua), durante 5
minutos como mínimo y 1 hora como máximo. Luego, cuidadosamente separar los brotes
H. por el punto de unión de las raíces.

Imagen 84. Deshije de chusquines. Vivero de Churuja, distrito de Churuja

33
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03
Los plantones listos para campo son los más
grandes y aquellos que cuenten con brotes
más gruesos. Los que tengan más brotes,
pero más delgados, podrán ser deshijados
L. para pasar por el proceso de vivero
nuevamente.
Imagen 88. Chusquines listos para campo
(izquierda) y chusquines para deshijar (derecha).
Vivero de Churuja, distrito de Churuja

Como recomendación, en caso que la instalación de la


plantación demore por algún motivo, es posible cambiar
los chusquines a una bolsa de vivero más grande (6 por 9
pulgadas) para que continúen su crecimiento y desarrollo sin
verse limitados por el espacio reducido de la bolsa.

M.
Imagen 89. Desarrollo de plantón por el método
de chusquines. Parcela demostrativa en I.E. N°
18314 Nuevo Horizonte, distrito de Valera.

Este método tiene la ventaja de reproducirse a gran escala y para


grandes extensiones de plantaciones de bambú. La emisión de brotes
en campo es mayor y es uno de los métodos más usados en el Perú.
Permite también disponer de material vegetativo constante,
permanente y en aumento, como es el caso de nuestros viveros.

En la región Amazonas este método ha sido devaluado o despreciado


N. debido a intervenciones irregulares, donde los productores ya no
creían en su ecacia. Con la utilización de este método a gran escala
durante nuestra intervención en la región, se demostró y recuperó
la conanza nuevamente de nuestros productores, que han vuelto
a creer en esta forma de propagación como la más adecuada Imagen 90. Plantón de
y exitosa. Se logró gracias a la buena selección tanto del material chusquin de tres meses de edad
bajo fertilización- Churuja
vegetativo como del proveedor.

35
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE
PLANTONES DE BAMBÚ
03
3.6 COMPARATIVO DE MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE PLANTONES DE BAMBÚ

ESQUEJES TALLOS CAIMANES CHUSQUINES

COSTO DE PRODUCCIÓN UNITARIO Medio Medio Alto Bajo

IMPACTO AL BOSQUE SEMILLERO


DURANTE EXTRACCIÓN DE Bajo Alto Alto Bajo
MATERIAL

FACILIDAD DE TRANSPORTE DE
Fácil Difícil Difícil Fácil
MATERIAL VEGETATIVO

TIEMPO DE PRODUCCIÓN Lento (No se reproduce (No se reproduce Rápido


EN VIVERO (6 meses) en vivero) en vivero) (2 meses)

ESCALA DE PRODUCCIÓN Alta Intermedia Baja Alta

PROBABILIDAD DE PRENDIMIENTO (No se reproduce (No se reproduce


Bajo Alto
EN VIVERO en vivero) en vivero)

CALIDAD O VIGOROSIDAD DE
Intermedio Intermedio Intermedio Alta
PLANTONES

PROBABILIDAD DE PRENDIMIENTO
Bajo Bajo Alto Alto
EN CAMPO DEFINITIVO

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO EN Lento Lento Rápido Rápido


CAMPO DEFINITIVO

36
DISEÑO E INSTALACIÓN
DE PLANTACIONES
04
4.1 CRITERIOS PREVIOS A LA INSTALACIÓN DE LA PLANTACIÓN

4.1.1 OBJETIVO DE LA PLANTACIÓN

Para el correcto desarrollo de la plantación de bambú es necesario denir el objetivo principal:


para qué necesito instalar la plantación. Los objetivos pueden ser:

De protección: Se reere a aquellas plantaciones cuyo objetivo principal es la protección


de suelos frente a la erosión y al mantenimiento de las fuentes y cursos de agua. Puede tener
un objetivo secundario, como el de producción de cañas comerciales, paisajístico, de
investigación, etc.
De producción: Son aquellas plantaciones que han sido instaladas principalmente para
la producción de cañas comerciales, para autoconsumo o para venta.
De recuperación y restauración: Orientadas a restaurar ecosistemas naturales que hayan sido
afectados de alguna manera.

A pesar de considerarse estas 3 categorías, es posible complementar el objetivo de protección


y restauración con el de producción bajo una intensidad de corta menor.

4.1.2 SELECCIÓN DEL LUGAR


De preferencia, se debe seleccionar un terreno para condiciones forestales. Según el Artículo 9,
Ubicación y restricciones para la instalación de plantaciones forestales:

“En tierras del Estado, de propiedad privada o comunal, con


capacidad de uso mayor forestal o de protección,
independientemente de su ubicación y derecho otorgado, está
prohibido deforestar o retirar la cobertura boscosa, para instalar
plantaciones forestales.

Las plantaciones forestales se establecen sobre tierras que han


sido deforestadas o con capacidad para ser forestadas, que no
cuenten con cobertura de bosques primarios, ni bosques
secundarios maduros.”

Por este motivo, se debe seleccionar cuidadosamente el área destinada para la plantación
de bambú, manteniendo las especies forestales (tanto nativas como exóticas), las cuales
igualmente formarán parte del manejo de la plantación.

La selección del terreno también dependerá del objetivo de la plantación.

1. Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales. Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763

37
DISEÑO E INSTALACIÓN
DE PLANTACIONES
04
4.1.3 PLANIFICACIÓN

a Producción o adquisición de plantones: Independiente del método aplicado, los plantones


deberán estar listos para ser llevados a campo antes del inicio de la época de lluvias. Dentro de los
plantones requeridos para la plantación, se debe tener en cuenta aquellos que son necesarios
para hacer el recalce; es decir, reemplazar aquellos que murieron.

b Materiales y herramientas: Como abonos, wincha, cordel, estacas o jalones, palanas, barretas,
entre otros. Deben estar listos antes de realizar la plantación propiamente dicha.

c Establecimiento: Se debe tener en claro el distanciamiento a ser aplicado, así como el diseño
(cuadrado o tres bolillo) y la densidad (es decir, cuántas plantas se colocarán por determinada
supercie de terreno).

Imagen 91. Producción de plantones para


reforestar por el método de chusquines. Vivero
de Suyobamba, distrito de Jazán Valera.

d Preparación del terreno: Se reere a la limpieza del terreno para eliminar la maleza que
obstaculice el trabajo y que compite por nutrientes y luz con el bambú. Se debe evitar talar árboles,
los cuales pueden ser podados en caso limiten el ingreso de luz para el bambú.

e Trazado: Según el distanciamiento y el diseño a utilizar para la plantación, se deben ubicar


los puntos donde irán los plantones en campo. Esto se realiza con la ayuda de una wincha, cordel,
soguilla, jalones y estacas.

f Apertura de hoyos: Los hoyos deben estar listos antes de llevar los plantones a campo
y dependerán de las dimensiones del plantón a utilizar.

Imagen 92. Limpieza de terreno. Vivero de


Suyobamba, distrito de Jazán Valera.

38
DISEÑO E INSTALACIÓN
DE PLANTACIONES
04
Como objetivo secundario, las cañas también podrán ser aprovechadas para su uso (para
autoconsumo o para venta), pero es importante tener en cuenta que al tratarse de suelos pobres
el crecimiento puede verse limitado, por lo que será importante aplicar más abonamiento para
ayudar a los plantones a desarrollarse (ver Capítulo 5 – Manejo silvicultural de plantaciones).

Imagen 98. Plantación de bambú en suelos


degradados, plantación en el distrito de
Valera. Productora Zenaida Santos

4.4 DISEÑO DE PLANTACIONES DE BAMBÚ CON FINES DE ESTABILIZACIÓN


DE TALUDES

Los taludes o laderas inestables son producto, principalmente, de la actividad humana que retira
la vegetación para reemplazarla por cultivos temporales, alguna construcción, ganadería, entre
otros. Esta situación vuelve más vulnerable los terrenos ante la erosión del suelo, ocasionando
huaycos que afectan a las familias y a la comunidad en general.

El bambú es un cultivo recomendable para estabilizar los taludes y evitar desprendimientos


de tierra o huaycos. Para ello, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

Diseño: En tres bolillo, para disminuir el ancho de calle.


Distanciamiento: 3x3 metros, 4x4 metros, o 5x5 metros de distanciamiento entre plantas.

Imagen 99. Plantación con nes de Imagen 100. . Desarrollo de plantación con Imagen 101. Plantación adulta con nes de
estabilización de taludes recién instalada nes de estabilización de taludes en desarrollo. estabilización de taludes. Hidroeléctrica El
por el método de caimanes. Plantación en el Vivero de Churuja, distrito de Churuja Muyo, distrito de El Muyo
distrito Aramango - El Muyo

41
DISEÑO E INSTALACIÓN
DE PLANTACIONES
04
4.2 DISEÑO DE PLANTACIONES DE BAMBÚ CON FINES DE DEFENSA RIBEREÑA
Como se menciona en el Capítulo 2 – Benecios ambientales, económicos y sociales del bambú,
las fajas marginales son altamente vulnerables a los efectos de las crecidas de los ríos
(principalmente en época de lluvias), como desbordes e inundaciones, afectando viviendas,
cultivos, e incluso la salud de los habitantes. En este caso, las plantaciones con nes de protección
o defensa ribereña son una opción ideal para disminuir estos efectos.

En este caso, se tienen las siguientes recomendaciones:

Diseño: En tres bolillo para disminuir el ancho de calle


Distanciamiento: 5 por 5 metros entre plantones. En casos donde se aprecie una mayor
vulnerabilidad del terreno (por ejemplo, mismo nivel entre el curso de río y el terreno) se puede
reducir el distanciamiento a 3 por 3 metros.

Si la plantación tiene más de dos las de plantones se considera que, además del objetivo
principal como defensa ribereña, el objetivo secundario es la producción de cañas (para venta o
autoconsumo).

Imagen 97. Desarrollo de plantación de bambú con nes de defensa ribereña.


Parcela demostrativa en I.E. N° 18314 Nuevo Horizonte, distrito de Valera.

4.3 DISEÑO DE PLANTACIONES DE BAMBÚ CON FINES DE


RECUPERACIÓN DE SUELOS

Los suelos degradados corresponden a aquellos que son pobres en nutrientes y que, por lo tanto,
no son adecuados para instalar cultivos de producción temporal. Por este motivo, los cultivos que
se utilicen deben tener la capacidad de tolerar condiciones difíciles de suelo, y al mismo tiempo
aportar nutrientes para acelerar su proceso de recuperación.

Para estos casos, se recomienda el siguiente diseño y distanciamiento:

Diseño: En tres bolillo, para disminuir el ancho de calle. En lugares con terreno plano es posible
evaluar la posibilidad de utilizar un diseño cuadrado.
Distanciamiento: Entre 7-8 metros de distanciamiento entre plantas.

40
DISEÑO E INSTALACIÓN
DE PLANTACIONES
04
4.1.4 TRAZADO Y HOYADO

El trazado y hoyado son actividades comunes para todo tipo de plantación. Para ello se deben
seguir los siguientes pasos:

a Denido el diseño (cuadrado o tresbolillo), con un cordel y estacas, trazar una línea base a lo largo
o ancho del terreno, según el espacio donde irán ubicados los plantones. En esta línea base
se debe marcar el distanciamiento con el que se vaya a trabajar usando las estacas y la wincha. Es
importante tener en cuenta que el diseño a tresbolillo debe ser utilizado con nes de protección y/o
restauración, pues a diferencia del cuadrado (usado para producción) contribuye a mantener
la humedad del suelo, protegerlo del sol, desarrollar un sistema de raíces más consolidado, entre
otros benecios.

b Si se está usando el diseño en tresbolillo, se debe armar un triángulo con cordel donde cada lado
sea de la medida de la distancia entre plantones. Para ubicar un nuevo punto, se debe colocar uno
de los lados del triángulo en la línea base, tomando como esquinas dos de los puntos marcados
previamente con las estacas. Luego, al estirar el cordel se marcará el nuevo punto con una estaca.
Si se está usando el diseño cuadrado, los siguientes puntos se ubican colocando un jalón o un
cordel de la medida del distanciamiento usado, tomando como inicio las estacas de la línea base.

Este procedimiento se debe repetir en todo el terreno elegido para la plantación.

c Ubicados los puntos se procede a hacer la apertura de hoyos con ayuda de una palana y/o una
barreta. El tamaño de los hoyos dependerá del tipo de plantón que se utilice, pues para tallos
y caimanes dependerá del tamaño de los mismos (ver Capítulo 3 – Métodos de producción
de plantones de bambú). Para el caso de plantones embolsados, como por esquejes y/o
chusquines, se sugiere que los hoyos sean de 30 centímetros de lado por 40 centímetros
de profundidad.

Mientras se abre el hoyo, la tierra supercial debe colocarse a un lado y la más profunda en otro
lado; esto para invertir el orden al momento de cerrar el hoyo.

d Abierto el hoyo, se colocará un poco de la tierra supercial en el fondo del mismo, luego el plantón
y luego cerrar el hoyo primero con el resto de la tierra supercial y nalmente con la tierra más
profunda, compactando ligeramente con las manos o pies. Realizar el abonamiento y riego
respectivo (ver Capítulo 5 – Manejo silvicultural de plantaciones de bambú).

Imagen 93. Línea base para realizar Imagen 94. Ubicación de puntos Imagen 95. Apertura de hoyos. Imagen 92. Cierre de hoyo con
el trazado de la plantación. Parcela m é t o d o t r e s b o l i l l o . Pa r c e l a Parcela demostrativa en I.E. N° 18314 caimán. Vivero de Suyobamba,
demostrativa en I.E. N° 18314 demostrativa en I.E. N° 18314 Nuevo Nuevo Horizonte, distrito de Valera. distrito de Jazán
Nuevo Horizonte, distrito de Valera. Horizonte, distrito de Valera

39
DISEÑO E INSTALACIÓN
DE PLANTACIONES
04
4.5 DISEÑO DE PLANTACIONES DE BAMBÚ CON FINES DE PROTECCIÓN
DE RECURSOS HÍDRICOS

Cobertura vegetal en las nacientes, cursos de quebradas y ríos. Por tal motivo, su conservación
es esencial para la captación y canalización de este recurso.

Las plantaciones de bambú tienen la nalidad de proteger y garantizar la disponibilidad de agua,


pues por medio de sus ramas y hojas captan la humedad del ambiente y la depositan al suelo. De
igual manera, la materia orgánica depositada en el suelo y las raíces reducen la evaporación de la
humedad de la tierra, manteniendo la disponibilidad del agua.

En cuanto al diseño y distanciamiento, se siguen los siguientes criterios:

Diseño: En tres bolillo, para disminuir el ancho de calle. En algunos casos, debido a la
disponibilidad de terreno sólo es posible colocar una la de plantones.
Distanciamiento: 5 por 5 metros de distanciamiento entre plantas.

Imagen 102. Plantación de bambú con nes de


protección de fuentes hídricas por el método de
caimanes, distrito de Churuja. Productora
Bertha Cáceres Candamo

4.6 DISEÑO DE PLANTACIONES DE BAMBÚ CON FINES PRODUCTIVOS

Una plantación de bambú puede tener como objetivo principal o secundario la producción
de cañas para la comercialización o para autoconsumo. En los diseños de plantaciones
mencionados en los puntos anteriores, la producción de cañas es un objetivo secundario.

Imagen 103. Plantación de bambú con nes


productivos, plantación en el distrito de El
Muyo. Productor Sr. Jaime Reaño

42
MANEJO SILVICULTURAL
DE PLANTACIONES DE BAMBÚ
05
Para un adecuado crecimiento y desarrollo de las plantaciones de bambú existen diversos pasos a seguir
luego de instalar los plantones en el terreno.

5.1 DESHIERBE
Consiste en eliminar la maleza que se encuentra alrededor del plantón, entre 1-2 metros
a la redonda de este (plateo) dependiendo de la intensidad de crecimiento de la vegetación. Para
ello, se pueden utilizar herramientas como el machete o palana para eliminar maleza crecida,
o también con la mano para aquella vegetación pequeña. Es importante eliminarla ya que
competirá por luz, agua, espacio y nutrientes con el bambú. Este tipo de vegetación suele ser muy
agresiva, así que si no es eliminada es posible que debilite o mate los plantones de bambú.

Imagen 105. Deshierbo de plantas de Imagen 106 . Plateo de plantas de bambú.


bambú. Productora Elia Rojas de Padilla, Parcela demostrativa en I.E. N° 18314
distrito de Jazán Nuevo Horizonte, distrito de Valera

El deshierbe se debe realizar aproximadamente de 3 a 4 veces al año, y se va reduciendo a medida


que se establece la plantación, dependiendo de las condiciones climáticas (sol y lluvia) que pueden
favorecer o limitar el crecimiento de maleza. En los casos donde el sol es muy intenso, se puede
colocar la maleza retirada alrededor de la planta de bambú para evitar que esta pierda humedad.

Imagen 107. Maleza depositada


alrededor del bambú. Productora Elia
Rojas de Padilla, distrito de Jazán

5.1 CARACTERIZACIÓN GEOPEDOLOGICA Y ANÁLISIS DE SUELO


DEL PROYECTO
Para saber qué nutrientes requiere el terreno es recomendable analizarlo mediante pruebas
de laboratorio. Para ello, el proyecto implementó el estudio previo de caracterización
geopedologica, estudio edafológico de los perles del suelo, profundidad efectiva y disponibilidad
de nutrientes mediante los análisis de caracterización + microelementos.

44
DISEÑO E INSTALACIÓN
DE PLANTACIONES
04
En aquellos casos donde la producción de cañas es el objetivo principal, se siguen las siguientes
recomendaciones:

Diseño: Cuadrado
Distanciamiento: Entre 5x5 y 8-10 metros de distanciamiento entre plantas.

Imagen 104. Proporción en una plantación de


bambú con nes productivos, plantación en el
distrito de El Muyo. Productor Jaime Reaño

4.7 COMPARATIVO DE DISEÑO DE PLANTACIONES

RECUPERACIÓN PROTECCIÓN
PROTECCIÓN ESTABILIZACIÓN FINES
DE SUELOS RECURSOS
RIBEREÑA DE TALUDES PRODUCTIVOS
DEGRADADOS HIDRICOS

DISEÑO Tres bolillo o


Tres bolillos Tres bolillo Tres bolillo Cuadrado
cuadrado

5x5 metros
3x3 metros Entre 7-8 metros x Entre 5x5 y
DISTANCIAMIENTO 5x5 metros 5x5 metros
(zonas más 7-8 metros 8 - 10 metros
vulnerables)

Plano o Plano o De preferencia


TIPO DE TERRENO Plano o pendiente Pendiente
pendiente pendiente plano

43
MANEJO SILVICULTURAL DE
PLANTACIONES DE BAMBÚ
05

Imagen 108.Caracterización
geopedologica, distrito de Jazán

Esta información describe de manera resumida la interpretación de los análisis de suelo


de caracterización + microelementos realizados en los distritos de intervención del proyecto.
Se utilizan tablas de información para denir, calicar rangos o ver la disponibilidad de los
mismos. En base a ello se realizan los planes de fertilización, priorizando y recomendando
actividades culturales (deshierbes, podas, riegos,) previo a su aplicación, con la nalidad
de aumentar su eciencia y ecacia en su asimilación, con el único propósito de acelerar
su crecimiento y desarrollo de las plantaciones del bambú.

Eficiencia de uso de fertilizantes


Fertilizantes % Eficiencia de uso
Nitrogenados 60%
Fosfatados 25%
Potásicos 70%
Enmiendas cálcicas 70%

a Características de los suelos analizadas: Las principales características del suelo que se
estudiaron de acuerdo a los análisis de suelo de caracterización + microelementos en el
laboratorio son: la clase textural, pH, materia orgánica (M.O), capacidad de intercambio
catiónico, cationes intercambiables, conductividad eléctrica (CE), carbonatos, macro
elementos(N, P, K) y micro elementos (B, Cu, Fe, Mn, Zn).

b Materia Orgánica –MO: Los promedios de materia orgánica uctúan entre 3.70 a 4.50%, por
lo que se considera, para los tres distritos, que el porcentaje de materia orgánica está en rango
medio. Sin embargo, de las 73 muestras analizadas, existen 8 con porcentaje de materia
orgánica considerado como bajo con rangos desde 0.53 hasta 1.97%, por lo que se le tiene
que hacer la aplicación de materia orgánica. 18 muestras con porcentaje de materia orgánica
medio con rangos desde 2.03 hasta 4.05%, y 47 muestras con porcentaje de materia orgánica
alto con rangos desde 4.13 hasta 12.73.

Materia orgánica fósforo y potasio disponible


Calificativo Materia Orgánica P ppm K2O ppm
Bajo <2 <7 <100
Medio Entre 2-4 Entre 7-14 Entre 100-240
Alto >4 >14 >240

45
MANEJO SILVICULTURAL
DE PLANTACIONES DE BAMBÚ
05
c pH (Potencial de Hidrogeno): Es una medida de la acidez o alcalinidad en los suelos en una
solución. El índice varía de 0 a 14, siendo 7 neutro. Un pH por debajo de 7 es ácido y por
encima de 7 es básico (alcalino).

Los resultados de pH en promedio a nivel de los distritos de Jazán es de 6.90, Churuja 6.43
y Valera 7.25, por lo que se puede determinar que el bambú se podría desarrollar
favorablemente en la zona del proyecto ya que el rango de pH para la producción del bambú
es desde 5 a 7.5, pero obteniéndose mejores resultados a pH de 6.4. Así, podríamos opinar
que las parcelas instaladas en Jazán y Churuja tienen un pH más cercano al ideal. Sin
embargo, existen parcelas con pH desde 4.33 hasta 8.19 en las que se recomienda realizar
aplicaciones de cal agrícola para suelos fuertemente ácidos, y/o azufre para suelos
moderadamente y ligeramente alcalinos.

Cabe mencionar que cuando los suelos presentan alta alcalinidad o son muy ácidos
la disponibilidad de los nutrientes se reduce, aunque estén presentes en el suelo como lo
muestra la siguiente gura:

Denominación Rango de pH
Ultra ácido < 3.5
Extremadamente ácido 3.5–4.4
Muy fuertemente ácido 4.5–5.0
Fuertemente ácido 5.1–5.5
Moderadamente ácido 5.6–6.0
Ligeramente ácido 6.1–6.5
Neutro 6.6–7.3
Ligeramente alcalino 7.4–7.8
Moderadamente alcalino 7.9–8.4
Fuertemente alcalino 8.5–9.0
Muy fuertemente alcalino > 9.0

46
MANEJO SILVICULTURAL DE
PLANTACIONES DE BAMBÚ
05
d Textura: Indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo
y la arcilla en el suelo. Tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la cantidad
de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa.

Arena: Representan la parte inerte del suelo y tiene, por lo tanto, solamente funciones
mecánicas, constituyen el armazón interno sobre las cuales se apoyan las otras
fracciones nas del suelo, facilitando la circulación del agua y del aire.
Limo: Participa en forma limitada en la actividad química del suelo, con las partículas de
diámetro inferior, mientras que su inuencia en la relación agua – suelo no es
insignicante, y se incrementa con el aumento de los diámetros menores de este.
Arcilla: Comprende toda la parte coloidal mineral del suelo y representa la fracción más activa,
tanto desde el punto de vista físico como del químico.

Con respecto a la clase textural, las 67 muestras son suelos franco arenosos que representan un
91.78 %. 03 muestras son arcilloso arenoso, que representan 4.11 %;03 muestras son arena
franca (83 % arena), representando un 4.11%, condición que permite un buen desarrollo para
el cultivo de bambú. Sin embargo, este tipo de textura permite una rápida inltración del agua
y, como en la zona la precipitación es denida sólo en cuatro meses, es necesario tomar las
consideraciones para realizar el riego complementario, el cual se recomienda realizar hasta 3
veces por semana hasta asegurar el éxito de la plantación.

Nombres vulgares de los suelos Arenoso Limoso Arcilloso Clase textural


86-100 0-14 0-10 Arenoso
Suelos arenosos (textura gruesa)
70-86 0-30 0-15 Franco arenoso
Suelos francos (textura moderadamente gruesa) 50-70 0-50 0-20 Franco arenoso
23-52 28-50 jul-27 Franco
Suelos francos (textura mediana) 20-50 74-88 0-27 Franco limoso
0-20 88-100 0-12 Limoso
20-45 15-52 27-40 Franco arcilloso
Suelos francos (textura moderadamente fina) 45-80 0-28 20-35 Franco arenoso arcilloso
0-20 40-73 27-40 Franco limoso arcilloso
45-65 0-20 35-55 Arcilloso arenoso
Suelos arcillosos (textura fina) 0-20 40-60 40-60 Arcilloso limoso
0-45 0-40 40-100 Arcilloso

47
MANEJO SILVICULTURAL DE
PLANTACIONES DE BAMBÚ
05
Luego se introduce una palana y se hace un hoyo en forma de V para luego cortar un pedazo
de unos 5 a 10 centímetros, el cual se extrae y se corta ambos costados y la parte central se coloca
en un balde.

Imagen 110. Extracción de submuestras

Se recomienda que la sub muestra en plantaciones de bambú se obtenga de la parte donde


se abona la planta (alrededor de la copa) y se debe realizar después de unos 4 meses de algún
abonamiento ejecutado, especialmente realizarlo después de la cosecha o aprovechamiento antes
de abonar. Una vez extraída las sub muestras se desmenuza en el balde, posteriormente se separa
1 kilogramo de la tierra y se coloca en una bolsa para cerrarla y se envía a un laboratorio de suelos.

Imagen 111. Preparación de submuestras para laboratorio.

La muestra debe llevar la siguiente información:

Nombre de la parcela
Altitud de la parcela
Densidad de siembra
Nombre de la parcela
Edad de la parcela
Producción última de la parcela
Abonos y fertilizantes utilizados en la parcela

49
MANEJO SILVICULTURAL
DE PLANTACIONES DE BAMBÚ
05
5.3 ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN
El bambú, al igual que otros cultivos, extrae del suelo una serie de nutrientes (macro y micro
elementos) durante la etapa de crecimiento y desarrollo. Esta extracción de nutrientes debe
reponerse, de lo contrario el suelo se empobrece trayendo como consecuencia cosechas de bajo
rendimiento y crecimiento.

Con los estudios de caracterización geopedologica y análisis de suelos se logró determinar que,
en su mayoría, los suelos en la zona de intervención del proyecto eran arenosos. Por lo tanto,
se determinó que uno de los principales componentes a incorporar era materia orgánica mediante
la aplicación de humus, compost, además de la fertilización química. Para realizar el abonamiento
se recomienda aplicar un plan de fertilización el cual inicia con el análisis de suelo (actividad
principal para establecer un buen programa de fertilización).

La pérdida de nutrientes ocurre con las lluvias mediante el lavado y ltración, y por la extracción
de las plantas para la formación de raíces tallos, ramas, ores y frutos. De igual manera, al
momento de realizar el aprovechamiento o cosecha gran parte de nutrientes contenidos en los
granos, frutos, madera, leña son sacados de la nca.

Imagen 112. Densidad de copa para


abonamiento plantación, distrito de Valera.

En las zonas bajas (por debajo de los 1100 metros sobre el nivel del mar) las necesidades
de nitrógeno son mayores, debido a que se pierde por las altas temperaturas y la descomposición
acelerada de la materia orgánica. Caso contrario ocurre con el potasio, que en zonas por encima
de los 1400 metros sobre el nivel del mar las necesidades de potación son más altas.

El abonamiento en la plantación se realiza desde su instalación, incorporando primero materia


orgánica al suelo. Esto se realiza al momento de abrir el hoyo donde se mezcla entre 250-300
gramos con la capa superior de tierra; en caso no se cuente con abono se puede utilizar la materia
orgánica (hojas o maleza seca) que esté disponible en el mismo terreno. Una vez instalado
el plantón se debe abrir una zanja alrededor de este (a unos 20 centímetros) y colocar nuevamente
entre 250-300 gramos de materia orgánica y cubrir la zanja con tierra. En aquellos suelos que
sean más pobres se recomienda aplicar 500 gramos. Luego de abonar se debe regar con agua
fresca.

50
MANEJO SILVICULTURAL
DE PLANTACIONES DE BAMBÚ
05
d Carbonatos - CaCO3: De las 73 muestras de suelo analizadas 66 tienen presencia de carbonatos
entre porcentaje muy bajo, bajo y normal con rangos desde 0 hasta 20%. Además, 6 muestras
analizadas tienen presencia de carbonatos considerado como alto con rangos desde 20.09
a 40%, y 1 muestra considerado muy alto con 46.18 % de carbonato de calcio. Se debe tener en
cuenta que en suelos con niveles de carbonato de calcio considerado normal no se debe realizar
la aplicación de enmiendas o fertilizantes que aumenten los niveles de carbonato. En suelos
con niveles de carbonato de calcio considerados alto y muy alto van a afectar el nivel
de disponibilidad de nutrientes como el fosforo formando compuestos insolubles y principalmente
de micro elementos como B, Fe, Cu, Zn Mn.

NIVELES DE CARBONATO DE CALCIO

% DE CARBONATOS CLASIFICACION
<5 Muy Bajo
5 - 10 Bajo
10 – 20 Normal
20 – 40 Alto
>40 Muy alto

Una de las actividades de mayor importancia es el muestreo de suelos. Con el proyecto


se realizaron 90 análisis de caracterización + microelementos, resultados que permitieron
establecer planes de fertilización adecuados y reales.

Una muestra de suelo se compone de sub muestras tomadas al azar en el campo generalmente
se recomienda realizar entre 10 a 20 sub muestras dependiendo de las condiciones del suelo
y del terreno o parcela. Se inicia haciendo un recorrido en zig-zag tomando las sub muestras
en cada sitio donde se cambia de dirección, la profundidad del muestreo varía entre 15 y 20
centímetros, especícamente es la zona donde se encuentra las raíces y es la capa arable del
suelo, en cada sitio se recomienda limpiar la hojarasca de 1 a 3 centímetros.

Imagen 109.Diseño de muestreo


de suelos.

48
MANEJO SILVICULTURAL
DE PLANTACIONES DE BAMBÚ
05
Este abonamiento se realiza luego de hacer el plateo, siguiendo los siguientes pasos:

a Con el espacio alrededor de la planta de bambú limpio abrir una zanja alrededor de este a
unos 20 centímetros (en terreno plano), o una media luna en el lado superior del terreno si se
trata de un terreno con pendiente. Colocar la cantidad de abono respectivo. Cubrir esta zanja
con tierra y hojarasca y regar.

Imagen 115. Abonamiento en terreno plano y en pendiente.


Productor Melanio Chávez Tuesta distrito de Valera.

b Luego de abonar, se debe realizar el aporque del bambú, es decir aplicar tierra en la base
de la planta para promover el crecimiento de nuevos brotes.

Imagen 116. Planta de bambú aporcada.


Plantación I.E. N° 18086 Suyobamba.

52
MANEJO SILVICULTURAL DE
PLANTACIONES DE BAMBÚ
05

Imagen 113. Abonamiento durante instalación de


plantaciones. Vivero de Suyobamba, distrito de Jazán.

Luego de este primer abonamiento, se debe continuar abonando tanto con materia orgánica
como con químicos.

Imagen 114. Mezcla de abonos químicos con


materia orgánica. Productor Melanio Chávez
Tuesta, distrito de Valera

Se recomienda que el programa de abonamiento por planta en una plantación sea el siguiente:
Periodo Para caimanes Para esquejes y chusquines
Al momento de 40-50 gramos fertilizante químico +
plantar 250-500 gramos de materia orgánica
A los 15-30 días 100 gramos fertilizante químico +
250-500 gramos de materia orgánica
A los 3 meses 80-100 gramos fertilizante químico +
250-500 gramos de materia orgánica
A los 4 meses 150 gramos fertilizante químico +
250-500 gramos de materia orgánica
A los 6 meses 80-100 gramos fertilizante químico +
250-500 gramos de materia orgánica
A los 7 meses 200 gramos fertilizante químico +
250-500 gramos de materia orgánica
A los 9 meses 120-150 gramos fertilizante químico +
250-500 gramos de materia orgánica
A los 10 meses 200 gramos fertilizante químico +
250-500 gramos de materia orgánica
A los 12 meses 120-150 gramos fertilizante químico +
250-500 gramos de materia orgánica
A los 13 meses 200 gramos fertilizante químico +
250-500 gramos de materia orgánica

51
MANEJO SILVICULTURAL DE
PLANTACIONES DE BAMBÚ
05
5.4 RIEGOS
El bambú es una especie vegetal que requiere humedad para su crecimiento y desarrollo,
principalmente durante los primeros años de instalada la plantación. La disponibilidad de agua
puede darse ya sea por lluvia o riego manual, según la época del año (invierno o verano).
La intensidad y frecuencia del riego depende de las condiciones del lugar y condiciones climáticas,
principalmente durante el verano, donde se recomienda regar mínimo de 2 a 3 veces por semana
hasta que la planta se establezca.

El riego puede realizarse con baldes, manguera o regaderas, siendo esta última la más adecuada
pues el agua es aplicada a modo de lluvia, reduciendo el impacto sobre las hojas, ramas y brotes
del bambú. En caso se utilice algún otro implemento para el riego se debe tener cuidado
en administrar el agua de manera suave para no dañar la planta.

Imagen 117.Riego con regadera (tipo lluvia). Imagen 118. Riego con balde. Parcela demostrativa
Vivero de Suyobamba, distrito de Jazán en I.E. N° 18314 Nuevo Horizonte, distrito de Valera.

Durante invierno, según la intensidad y frecuencia de lluvias, el riego puede ser con menos
frecuencia o en algunos casos no es necesario realizarse. Es importante tener en cuenta que,
a pesar del requerimiento de agua, el bambú no debe estar constantemente saturado de agua
pues las raíces ante estas condiciones se pudren y la planta muere.

Imagen 119.Raíz de caimán en proceso de


pudrición por exceso de humedad. Parcela
demostrativa ejecutada por la Ocina
Agraria de Jazán, distrito de Jazán.

Cuando los suelos son arenosos y las precipitaciones son bajas, como es el caso de Bongará
(especialmente en los meses de sequía), la retención se puede mejorar con la aplicación de materia
orgánica y la aplicación de un hidroretenedor (gel para retener humedad), capaz de absorber 350
veces su peso en agua para mantener una reserva efectiva en todo tipo de cultivos del sector
agrícola y forestal en época de sequía.
53
MANEJO SILVICULTURAL
DE PLANTACIONES DE BAMBÚ
05
5.5 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
En las plantaciones de bambú, durante la ejecución de este proyecto, se han presentado agentes
que limitan o dicultan el crecimiento de algunas plantas. Sin embargo, por tratarse de casos
particulares no son considerados como plagas pues no destruyen el cultivo en su totalidad. En la
mayoría de los casos, se trata de insectos (como grillos nocturnos, orugas, hormigas) que atacan
las hojas o yemas de las ramas de bambú, alimentándose de ellas. Ante estos casos, el control de
estos agentes es manual, destruyéndolos para evitar que continúe el ataque.

Imagen 120.Insecto defoliador no identicado. Imagen 121. Ataques de insectos en yemas y hojas encontrados
Plantación I.E. N° 18086 Suyobamba en plantaciones. Plantación I.E. N° 18086 Suyobamba

A pesar que estos ataques son casos particulares y no plagas propiamente dicho, es importante
controlar y evaluar la presencia de estos agentes, y por medio de labores culturales prevenirlos,
pues evitan que las plantas se desarrollen como corresponde. En caso se presenten ataques más
numerosos se debe considerar usar insecticidas especícos.

El bambú presenta más casos de plagas durante la etapa de vivero, donde por medio
de actividades de prevención se evita la presencia de los mismos. Aquí encontramos distintos tipos
de orugas que se alimentan de las hojas y yemas del bambú.

Imagen 122. Presencia de orugas y sus ataques. Vivero de Churuj, Imagen 123. Presencia de hongos.
distrito de Churuja. Vivero de Churuja, distrito de Churuja

Además de ataques de insectos, también es común encontrar hongos como consecuencia de la


elevada humedad.

Para prevenir esta situación, se recomienda lo siguiente:

- Desinfectar las camas de reproducción y bolsas de vivero con desinfectantes de sustrato para
vivero.
- Para evitar la presencia de hongos (como la “chupadera”), aplicar fungicidas (2-3 cucharadas
para 15 litros de agua por 2 metros cuadrados) cada 7 días durante el primer y segundo mes
de producción de plantones en vivero. Se recomienda alternar distintos fungicidas para evitar
que los agentes generen inmunidad. De igual manera, se debe controlar la humedad aplicada,
pues es el causante de la aparición de hongos.

54
MANEJO SILVICULTURAL DE
PLANTACIONES DE BAMBÚ
05
5.6 PODAS
Corresponde a aquella actividad por medio de la cual se busca reducir el follaje producido por
la planta de bambú, luego de aproximadamente 9 meses de instalada la plantación, hasta que
el follaje supere el alcance de una persona.
Imagen 124.Planta de bambú antes de
podar y hacer entresacas. Vivero de
Valera, distrito de Valera

Para ello, con una tijera de podar de mano o una cizalla se debe cortar las ramas laterales entre
el primer y segundo tercio de los tallos. Así, la planta tendrá mayor ingreso de luz y menor desgaste
de energía en mantener ramas innecesarias, promoviendo el crecimiento de nuevos brotes y más
gruesos.

Esta actividad se hace cada 6 meses aproximadamente, según el crecimiento de la plantación.


Imagen 125. Podas en
bambú. Vivero de Valeras,
distrito de Valera

5.7 ENTRESACAS
Esta actividad se lleva a cabo de la mano con las podas. Consiste en eliminar los tallos más
antiguos y delgados de la planta de bambú, conforme desarrolla nuevos y estos generan
sus propias ramas y hojas.

Para ello, igualmente con una tijera de podar de mano o una cizalla se corta al ras de la tierra
los tallos antiguos y delgados. Estos tallos, junto con las ramas de las podas, son retirados
de la planta y cortados en trozos, los cuales se recomienda colocar alrededor de la planta para
evitar la pérdida de humedad.
Imagen 126. Entresacas en bambú.
Vivero de Valera, distrito de Valera

55
MANEJO SILVICULTURAL
DE PLANTACIONES DE BAMBÚ
05
Por medio de las entresacas se busca que la planta utilice su energía en desarrollar nuevos brotes
y más gruesos, evitando el desgaste en mantener en pie tallos delgados y antiguos.

Imagen 127. Planta de bambú luego


de realizar podas y entresacas. Vivero
de Valera, distrito de Valera.

5.8 REGISTRO DE PLANTACIONES

El registro de plantaciones en el Registro Nacional de Plantaciones Forestales es una actividad


que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, del Ministerio de Agricultura
y Riego, promueve por medio de las distintas Autoridades Regionales Forestales y de Fauna
Silvestre, o Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre a lo largo del país (para
a Región Amazonas es la Autoridad Regional Ambiental – ARA con sede en Chachapoyas).

Según el Artículo 16 Establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales


en tierras de propiedad privada:

“El establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales,


incluyendo las establecidas en sistemas agroforestales, en tierras de propiedad
privada, sea con especies nativas o exóticas, no requieren autorización de
la autoridad forestal y de fauna silvestre, ni la presentación de un plan de manejo.

Sus frutos, productos o subproductos, sean madera u otros productos diferentes


a la madera, son de propiedad de los titulares de dichas plantaciones y no están
sujetos a pago por derecho de aprovechamiento.

Las plantaciones forestales deben incluirse en el Registro Nacional


de Plantaciones Forestales y solo requieren de una actualización de su registro
antes de la cosecha, información que podrá ser vericada por la ARFFS mediante
inspección en campo. Dicha vericación no es requisito para el aprovechamiento
y el transporte.”

56
MANEJO SILVICULTURAL DE
PLANTACIONES DE BAMBÚ
05
El registro de las plantaciones de bambú (y en general de cualquier tipo de plantación forestal)
es un proceso simple, gratuito y automático, y se realiza a partir del tercer año de instalada
la plantación o cuando esta haya logrado su prendimiento denitivo en campo. Para realizar
el registro, los requisitos son los siguientes:

a Llenar adecuadamente la cha de registro con carácter de declaración jurada, conforme


al Formato N° 01 (Ver Anexo 01), disponible en la página web de SERFOR
(www.serfor.gob.pe) o en la ocina de la ARA de Amazonas (ubicada en la dirección Jr. Ortiz
Arrieta # 1250 – Chachapoyas). Entre los datos más importantes a colocar en este formato
está el Detalle de la Plantación: número de plantas existentes y producción estimada
(en el caso de bambú unidad de tallos).

b Copia del título de propiedad o documento que acredite dicho derecho real sobre el área
de la plantación forestal; es decir, un documento que acredite la tenencia del terreno (Partida
Registral, Escritura Pública, Minuta).

c Mapa de ubicación del predio y del área de la plantación en coordenadas UTM y Datum
WGS84. Es decir, tanto el predio como la plantación deben estar georreferenciadas (con
GPS). Para ello, se debe contratar a una persona conocedora del manejo de GPS para que
realice este trabajo, quien deberá entregar un mapa de ubicación del área plantada.

La validez de este registro culmina cuando en dicha plantación no existan más plantas de bambú.
En caso se realice algún cambio en la plantación (reducción o aumento de la extensión
de la plantación) se debe noticar a la ARA y realizar la actualización del registro.

57
APROVECHAMIENTO

06
Se denomina aprovechamiento a las distintas actividades realizadas con el objetivo de hacer uso
de las plantaciones de bambú, una vez que se encuentran en edad aprovechable (desde el inventario
de la plantación, hasta el traslado y transporte). El aprovechamiento es una práctica que forma parte
del manejo y mantenimiento de una plantación, pues mejora su dinámica al mismo tiempo
que proporciona cañas maduras (sea para autoconsumo o comercialización).

6.1 INVENTARIO DE PLANTACIONES


Se realiza previo al aprovechamiento con la nalidad de saber el estado cuantitativo (cantidad
de tallos) y cualitativo (calidad de tallos) de la plantación, para así planicar el aprovechamiento.
La metodología más utilizada para realizar el inventario es por medio de parcelas al azar de 10
por 10 metros (100 metros cuadrados), que en su totalidad representen 10% del área total
de la plantación. Esto quiere decir que si se tiene una plantación de 1 hectárea (10000 metros
cuadrados) sólo se evaluará el 10% (1000 metros cuadrados), lo cual equivale a 10 parcelas
de 10 por 10 metros. En aquellos casos donde se cuente con pocas plantas de bambú,
se recomienda evaluarlas todas (censo).

Los pasos para realizar el inventario son los siguientes:

a Denido el lugar donde se realizará el inventario, con una wincha medir el primer lado de 10
metros, usando estacas para marcar las esquinas y raa para delimitar la parcela. Con ayuda
de una escuadra ubicar un ángulo recto para delimitar el siguiente lado de 10 metros,
y así continuar hasta cerrar la parcela. En aquellos casos donde el límite pase por el medio de
uno o más tallos se incluyen y excluyen de la parcela de manera alternada (es decir, uno sí, uno
no).

Imagen 128. Delimitación de parcela.


Plantación en el Distrito de Valera.
Productora Zenaida Santos Vargas

b Se evaluará cada tallo existente en la parcela, para lo cual en una libreta o cuaderno de campo
se recomienda tener el siguiente formato básico de evaluación:

58
APROVECHAMIENTO

06
Fecha de evaluación:
Número de parcela:

N° de Circunferencia (en Estado de Madurez (marcar con


Altura (en metros) Observaciones
tallo centímetros) una X)
B V M SM S

Número de tallo: Se coloca la numeración conforme se avance con el inventario (desde 1


hasta la cantidad de tallos existentes).

Circunferencia: Se mide con una cinta métrica o de costurera, a la altura del pecho
y a la mitad de un entrenudo (no se debe medir a la altura de un nudo ya que la medida sería
mayor a la real). El dato se debe anotar en centímetros, para luego de terminado
el inventario transformarlo en diámetro usando la siguiente fórmula:

C
D =
3.14

Imagen 129. Medición de circunferencia.


Plantación en el distrito de Valera.
Productora Zenaida Santos.

La altura puede referirse a la altura total del tallo de bambú (incluyendo la copa), o la altura
comercial (hasta donde sería posible hacer uso de la caña de bambú) expresado en metros.

Estados de madurez: Se debe marcar con una X aquel estado al cual corresponda cada tallo.
Esto permitirá saber cuántos tallos se tienen en cada estado (B=Brote, V=Verde,
M=Maduro, SM=Sobremaduro, S=Seco).

Observaciones: En este punto se debe anotar cualquier otra característica del tallo,
por ejemplo, si se encuentra torcido, quebrado, con algún agujero, enfermo, si tiene un brote
en desarrollo, entre otros.

En esta etapa es importante marcar los tallos que ya han sido evaluados, para luego no tener
confusiones sobre si se registró o no. Para ello se puede utilizar una tiza o carbón para hacer
una X en los tallos ya inventariados, o con raa o pintura marcarlos de diferente color según
los estados de madurez. Es importante que esta marca sea lo más visible posible.

59
APROVECHAMIENTO

06

Imagen 130. Marcación de tallos evaluados. Plantación en


el distrito de Valera. Productora Zenaida Santos Vargas.

c Continuar la evaluación de todos los tallos que se encuentren en la parcela.

d Terminada la parcela, se procede a evaluar la siguiente hasta completar el número de parcelas


denido.

Es importante resaltar que esta actividad no es obligatoria, sino que es opcional según
las posibilidades del productor. De igual manera, el procedimiento descrito anteriormente
es referencial y orientador para el productor, pudiendo adaptar este a su conveniencia.

6.2 PLAN DE CORTE

La información obtenida del inventario es procesada para saber qué cantidad y calidad de tallos
se tiene en la plantación y así planicar el aprovechamiento. Al procesar la información se
obtienen principalmente dos variables:

Intensidad de corte: Se reere a la cantidad de tallos maduros y sobremaduros


a ser aprovechados, con respecto al total de tallos en la parcela. Se recomienda que este
número se encuentre entre el 35-50% del total de tallos aprovechables (entre maduros
y sobremaduros). Por ejemplo, si de 100 tallos 80 son entre maduros y sobremaduros,
a lo mucho sólo se podrán aprovechar 40, y 30 tendrán que dejarse en pie para el siguiente
aprovechamiento. Es importante retirar también todos los tallos secos.

Periodicidad: Se reere al periodo que transcurre entre dos aprovechamientos continuos.


Se recomienda realizar el aprovechamiento una vez al año por hectárea. En algunos casos,
donde la plantación puede recuperarse de manera más rápida, es posible hacer
el aprovechamiento hasta dos veces por año.

60
APROVECHAMIENTO

06
6.3 APROVECHAMIENTO
Denida la cantidad de tallos a cortar, se procede a realizar el aprovechamiento propiamente
dicho. Se recomienda eliminar la vegetación o maleza que pueda estorbar esta actividad antes
de la fecha programada para el aprovechamiento, así también como programar esta actividad
durante los días de luna menguante y en horas antes del amanecer con el objetivo de reducir la
cantidad de agua disponible en el tallo e incrementar la calidad del producto.

Se deben seguir los siguientes pasos:

a Observar que el tallo no se encuentre


desarrollando un brote como “hijo”, ya que
si se corta el brote no podrá continuar
su crecimiento y se atroará.

Imagen 131. Brote atroado por el


aprovechamiento del tallo “madre”.
Plantación en el distrito de El Muyo.
Productor Jaime Reaño.

b Limpiar la maleza alrededor del tallo para


tener una mejor visibilidad y evitar posibles
accidentes.

Imagen 132. Limpieza de base del tallo.


Plantación en el distrito de Jazán.

c Determinar la inclinación natural del bambú


y procurar que sea la dirección de caída
al momento de cortarlo. Es importante
que en tal dirección no se encuentren
obstáculos, como cableado, alguna
construcción, personas, animales, entre
otros.
Imagen 133. Determinación de
inclinación natural del bambú.
Plantación en el distrito de Jazán

61
APROVECHAMIENTO

06
d Con un hacha o machete hacer el primer corte
por encima del primer nudo del tallo y del lado
correspondiente a la dirección de caída
del tallo. Es importante realizar este corte
por encima del primer nudo para así no perder
una sección de tallo útil.

Imagen 134. Corte con hacha por


encima del primer nudo. Plantación
en el distrito de Jazán.

e Hacer el segundo corte del lado contrario,


igualmente por encima del primer nudo.

Imagen 135. Segundo corte.


Plantación en el distrito de Jazán

f Con precaución, tirar del tallo para lograr


colocarlo en el piso

Imagen 136. Tumbado de tallo,


plantación en el distrito de Jazán.

g Con una sierra de arco, corregir el corte


realizado con el hacha, con el objetivo
de evitar que se forme un vaso donde se
deposite el agua y genere pudrición
en la planta. Esta recticación se debe realizar
al ras del nudo de forma horizontal.
Es importante no dejar los tallos sin corregir, ya
Imagen 137. Corte antes y después de ser corregido. Plantación
que además de ser un riesgo para la planta, en el distrito de Jazán

puede generar accidentes no deseados.

62
APROVECHAMIENTO

06

Imagen 138. Ejemplo de cortes no corregidos. Plantación


en el distrito de Jazán.

h Con un machete, desramar el tallo en dirección a favor del crecimiento de las ramas, es decir,
de abajo hacia arriba, cuidando de no dañar el tallo con la herramienta. Las ramas resultantes
deben ser picadas y esparcidas en la plantación de tal manera que se devuelva la materia
orgánica al suelo.

Imagen 139. Desrame de tallo. Plantación en el distrito de Jazán.

i Utilizando una wincha, dimensionar el tallo desde la base hacia la punta, según la medida
de caña requerida, cuidando de dar entre 5-10 centímetros de más, el cual será luego
despuntado. Cortar con una sierra o machete (trozado).

Imagen 140. Dimensionado y trozado. Plantación en el


distrito de Jazán.

63
APROVECHAMIENTO

06
6.4 TRASLADO Y TRANSPORTE
El traslado y transporte se inicia desde la plantación hasta el destino nal, pasando por el punto
de acopio de las cañas dimensionadas.

a Las cañas dimensionadas son trasladadas al lugar


de acopio (transporte primario). Esto se puede realizar
llevándolas al hombro o utilizando algún animal
de carga. Es importante procurar que las cañas se dañen
lo menos posible durante el trayecto.

Imagen 141. Transporte primario.


Plantación en el distrito de Jazán.

b En el punto de acopio de los tallos, aquel margen dado


al momento de dimensionar es cortado, obteniendo
la dimensión nal de este según la medida requerida.
Se recomienda clasicar los tallos según calidades (ver
Capítulo 8 – Comercialización)

Imagen 142. Acopio de tallos,


plantación en el distrito de El Muyo.
Productor Jaime Reaño.

c En caso se trate de un pedido que será llevado


por carretera, el transporte en vehículos de carga
corresponde al transporte secundario. Las cañas son
cargadas según las calidades, colocando aquellas
de mayor diámetro en la parte inferior (por ser más fuertes
y soportar más peso) y las más delgadas en la parte
superior.

Imagen 143. Transporte secundario. Piura

64
APROVECHAMIENTO

06
El Artículo 68 Transporte de productos procedentes de plantaciones forestales y sistemas
agroforestales establece que:

“El transporte de productos forestales provenientes de plantaciones forestales,


debidamente registradas, se realiza con Guía de Transporte Forestal
y es emitida por el titular, siendo responsable de la veracidad de la información
que contiene. El SERFOR establece el formato único de Guía de Transporte
Forestal.

El transporte de productos forestales de especies introducidas provenientes


de plantaciones forestales registradas requerirá únicamente del uso de Guía de
Remisión, siempre que en la descripción se incluya información sobre
la especie que la identique como introducida y el número de registro
de la plantación. De no ser posible el uso de la guía de remisión, se deberá
contar con la guía de transporte forestal.”

1 Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales. Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763

65
APROVECHAMIENTO

07
7.2 SECADO
Cuando los tallos de bambú son retirados de la poza de preservado estos son colocados en forma
vertical para continuar el escurrimiento directamente al sol. Luego de unas horas, se almacenan
bajo cubierta o techo (en lo posible en dirección horizontal) y fuera de contacto con el suelo, para
evitar la humedad y la exposición directa al sol lo cual podría generar rajaduras. Es importante
considerar la orientación del viento para agilizar el secado; por ende, las cañas se deben orientar
en el sentido de la corriente del viento. Dependiendo de la estación, este proceso de secado puede
tomar de 1-3 meses. Con el secado, la estructura interna del tallo de bambú se consolida y está
listo para ser usado, con la seguridad de que no se pique o raje.

Imagen 145. Galpón de secado de bambú. Piura

67
SECADO Y PRESERVADO

07
Al iniciar este capítulo es importante señalar que las cañas de bambú, después de ser aprovechadas
o cortadas, se enfrentan a diversos ataques que lo deterioran y disminuyen su vida útil, principalmente
por agentes como hongos, insectos y la humedad, que destruyen y generan pudrición en la caña
de bambú. Ante esto, es necesario realizar la actividad de preservado y secado con el objetivo de alargar
la vida útil del tallo.

7.1 PRESERVADO
Se le denomina preservado a aquel proceso por medio del cual se alarga la vida útil del material.
Existen dos tipos de preservado:

a Preservado o curado natural: En Colombia, Ecuador y Perú los productores de bambú realizan
una práctica de preservado o curado natural, que se realiza al momento de aprovechar el tallo
donde, luego de cortarlo sobre el primer nudo, se deja de 2 a 3 semanas en pie en la plantación,
ya sea sobre el mismo tocón o una piedra. Durante este tiempo, el proceso que ocurre
es la transformación del agua, azúcar y almidón que componen al bambú en alcohol por medio
de la fermentación y vinagrado natural, evitando así que el tallo de bambú sirva de alimento
de insectos.

b Preservado con sales: En el Perú, particularmente en los departamentos de Piura y Cajamarca,


se han implementado proyectos de desarrollo con productores de bambú, quienes
han desarrollado capacidades técnicas y construido infraestructura (pozas o piscina
de preservación) para preservar los tallos de bambú por inmersión (sumergidas) utilizando sales
de boro (bórax y ácido bórico); este proceso permite que los tallos de bambú incrementen
su durabilidad.

La proporción aproximada usada es diluir de 2 a 4 kilos de ácido bórico y bórax en partes


iguales por cada 100 litros de agua. En dicha solución se sumergen los tallos de bambú
por un promedio de 3-5 días, para lo cual los nudos de las cañas deben ser previamente
perforados internamente con una varilla a lo largo de toda la caña, permitiendo el paso
de la solución por todo el interior del tallo, así como lavados externamente para evitar
la contaminación de la solución y mejorar la capacidad de absorción de la solución. Para
nalizar el proceso, se retiran de la poza de preservación y se escurren, para posteriormente
pasar al proceso de secado.

Imagen 144. Poza de preservado por inmersión. Piura

66
COMERCIALIZACIÓN

08
b Cañas con picaduras o agujeros: Ocurren como
consecuencia de algún agente que perfora los tallos en pie
(como pájaros carpinteros, escarabajos, etc.). Cañas
con este tipo de defecto no tienen valor comercial en el
mercado.

Imagen 147. Perforaciones en tallos. Plantación en el


distrito de Valera. Productora Zenaida Santos Vargas

c Cañas con nudos comprimidos: Suelen ocurrir como


consecuencia del punto anterior. Es un mecanismo
de adaptación ante los agujeros generados, donde
la distancia entre nudos se reduce para incrementar
la resistencia física del tallo. Sin embargo, este tipo de cañas
no son adecuadas para ser usadas en una construcción y,
por ende, no tienen valor comercial en el mercado.

Imagen 148. Nudos comprimidos, plantación en el distrito


de Valera. Productora Zenaida Santos Vargas

d Cañas con defectos ocasionados por el aprovechamiento:


Durante esta actividad es común que las cañas sufran
algunos daños, como quiebres, desgarres con machete,
entre otros. Se debe tener especial cuidado durante estas
actividades, pues se pueden dañar cañas que tengan valor
comercial.

Imagen 149. Daño ocasionado por desarme de tallo,


plantación en el distrito de Valera. Productora Zenaida
Santos Vargas.

69
COMERCIALIZACIÓN

08
8.2 MERCADOS LOCALES
La producción nacional de bambú es destinada, principalmente, para mercados locales
y nacionales. En el ámbito del proyecto, los mercados locales corresponden a aquellos
compradores particulares que requieren un determinado número de cañas. Suelen ser clientes
nales que acuden a los mismos productores para adquirir la cantidad de cañas requeridas.
En algunos casos, ellos mismos realizan la selección del tallo en pie así como su aprovechamiento,
para igualmente encargarse del transporte. Esta forma de comercialización puede perjudicar
al productor, pues no existe una garantía de que el comprador realice el aprovechamiento
adecuadamente, pudiendo dañar los demás tallos de la plantación.

Dentro de la región Amazonas, un caso particular es el distrito de El Muyo, donde los productores
de bambú cuentan con plantaciones desarrolladas, y la comercialización de cañas es a mayor
escala dirigida a distintos mercados nacionales (como Lima, Arequipa, Ica).

8.3 MERCADOS NACIONALES


El mercado nacional se abastece tanto con la producción interna, como con la importación
de bambú a países vecinos (principalmente Ecuador).

Por su cercanía a la frontera norte, el mercado de la región de Tumbes es cubierto con la caña
importada de Ecuador.
Los principales mercados nacionales a donde se destina la producción interna corresponde
a la costa del Perú, siendo los principales las regiones de Piura, Lambayeque, Lima, Ica y
Arequipa.

A esta escala, podemos encontrar tanto compradores nales (arquitectos y constructores


conocedores de las construcciones con bambú), como intermediarios que abastecen, ya sean
depósitos propios o de terceros, adonde acuden clientes particulares para adquirir determinada
cantidad de cañas comerciales.
8.4 MERCADOS INTERNACIONALES
Las exportaciones de bambú que se han dado desde nuestro territorio son casos particulares,
pues la producción es destinada principalmente al mercado interno. El bambú peruano ha sido
exportado a países como Italia, Estados Unidos y Chile.

A pesar que no existe regularidad o continuidad en las exportaciones de bambú, y que el mercado
internacional se ve dominado por países asiáticos (como China, Indonesia, Filipinas, entre otros),
países como Estados Unidos, Japón y algunos europeos son los principales importadores
de bambú, representando un mercado potencial a los cuales sería posible ofrecer productos que
cumplan con la calidad solicitada

70
COMERCIALIZACIÓN

08
8.1 CALIDAD DE LAS CAÑAS
Actualmente el principal uso que se le da a las cañas de bambú a nivel comercial es en la industria
de la construcción, donde cumplirán funciones estructurales soportando cargas (como columnas,
vigas, viguetas, arriostres, entre otros); por este motivo, las cañas deben ser de óptima calidad.

La calidad de las cañas de bambú se divide, principalmente, en función a los diámetros y largos
de las mismas:

Caña de 1ra calidad: de 4 pulgadas (10 centímetros) o más de diámetro, y de 6, 7 u 8


metros de largo según el requerimiento.
Caña de 2da calidad: entre 3-4 pulgadas (8-10 centímetros) de diámetro, y de 6, 7 u 8
metros de largo según el requerimiento.
Caña de 3ra calidad: menor a 3 pulgadas (8 centímetros) de diámetro, y de 6, 7 u 8 metros
de largo según el requerimiento.

Imagen 146. De derecha a izquierda: Caña de


1ra, 2da y 3ra calidad, plantación en el distrito de
El Muyo. Productor Jaime Reaño.

Un método práctico para establecer la calidad de la caña es determinando el número de dedos


de una mano que caben en el oricio del extremo superior de la caña. Si caben 4 dedos la caña
es de 1ra calidad, si caben 3 es de 2da, y si caben menos de 3 es de 3ra.

8.1.1 CARACTERÍSTICAS NO DESEADAS EN LOS TALLOS DE BAMBÚ

Ya que las cañas de bambú soportarán distintas cargas en una construcción, existen distintas
características no deseadas en estas que deben ser excluidas de las cañas comerciales al momento
de dimensionarlas.

a Cañas torcidas: Ocurren cuando los tallos se encuentran en crecimiento y, debido


a un deciente manejo de la plantación, crecen torcidas en busca de luz. Las cañas
comerciales deben ser lo más rectas posibles, por lo que aquellas torcidas no serán aceptadas
por un comprador. Estos defectos se evitan con el correcto manejo de la plantación.

68
COMERCIALIZACIÓN

08
8.5 ESTIMACIÓN DE COSTOS E INGRESOS DE CAÑAS DE BAMBÚ EN
LARGO PLAZO

El cálculo de costos e ingresos será distinto para cada productor, pues las condiciones de sitio
son las que determinan estos valores, por lo que es recomendable que cada uno realice este
cálculo según su propia situación.

A pesar de las condiciones propias de cada lugar, es posible realizar una estimación a grandes
rasgos sobre los costos e ingresos por hectárea de una plantación de bambú, la cual puede servir
como referencia para otros productores. Durante la ejecución de este proyecto se establecieron
parcelas con distintos distanciamientos. En el siguiente cuadro se presenta el análisis de costos
e ingresos para plantaciones de 5 por 5 metros de distanciamiento por el método de caimanes
(400 plantones por hectárea), así como el año en cual se obtendrá el retorno esperado (año 7).

COSTOS SOLES (S/) POR HECTÁREA Beneficio


Trabajos Beneficio
AÑO Manejo EGRESOS INGRESOS neto
preliminares Insumos silvicultural Aprovechamiento Herramientas neto
y siembra Acumulado

1 5, 408.00 163.00 1,980.00 75.00 7,626.00 -7,626.00 -7,626.00


2 248.00 2,040.00 80.00 2,368.00 -2,368.00 -9,993.00
3 570.00 1,530.00 2,100.00 -2,100.00 -12,093.00
4 2,400.00 30.00 2,430.00 -2,430.00 -14,523.00
5 1,110.00 900.00 2,010.00 3,700.00 1,690.00 -12,833.00
6 660.00 1,200.00 200.00 2,060.00 8,200.00 6,140.00 -6,693.00
7 720.00 2,000.00 2,720.00 18,700.00 15,980.00 9,287.00
8 720.00 2,000.00 2,720.00 18,700.00 15,980.00 25,267.00
9 720.00 2,000.00 305.00 3,025.00 18,700.00 15,675.00 40,942.00
10 720.00 2,000.00 2,720.00 18,700.00 15,980.00 56,922.00
*Ingresos calculados en base al precio de mercado 2016: Caña Súper S/13.00, Caña de primera S/10.00, Caña de
segunda S/5.00, Caña de tercera S/3.00, Caña de cuarta S/2.00.

En este otro cuadro, basado en la instalación por hectárea de una plantación de bambú
por el método de chusquines con un distanciamiento de 5 por 5 metros (400 plantones
por hectárea), se aprecian los costos e ingresos, así como el año en cual se obtendrá el retorno
esperado (año 6).
COSTOS SOLES (S/) POR HECTÁREA Beneficio
Trabajos EGRESOS INGRESOS Beneficio
AÑO Manejo S/ POR S/ POR neto
preliminares Insumos silvicultural Aprovechamiento Herramientas neto
y siembra HECTÁREA HECTÁREA Acumulado

1 3,570.00 163.00 1,080.00 75.00 4,888.00 -4,888.00 -4,888.00


2 248.00 1,140.00 80.00 1,468.00 -1,468.00 -6,355.00
3 570.00 1,170.00 1,740.00 1,200.00 -540.00 -6,895.00
4 540.00 50.00 590.00 2,400.00 -1,810.00 -5,085.00
5 360.00 360.00 4,200.00 3,840.00 -1,245.00
6 300.00 750.00 200.00 1,250.00 5,400.00 4,150.00 -2,905.00
7 300.00 1,000.00 2,100.00 8,700.00 6,600.00 9,505.00
8 300.00 2,000.00 2,300.00 17,100.00 14,800.00 24,305.00
9 300.00 2,000.00 305.00 1,605.00 18,100.00 15,495.00 39,800.00
10 300.00 2,000.00 2,300.00 18,100.00 15,800.00 56,922.00
*Ingresos calculados en base al precio de mercado 2016: Caña Super S/13.00, Caña de primera S/10.00, Caña de segunda
S/5.00, Caña de tercera S/3.00, Caña de cuarta S/2.00.

71
VALOR AGREGADO DEL BAMBÚ

09
El bambú es un material adecuado tanto para la elaboración
de elementos estructurales (columnas, vigas, viguetas,
arriostres, etc.) como no estructurales (cerramientos,
paredes, cielo rasos, coberturas, etc.), al mismo tiempo
que se combina con otros materiales (concreto, erro, etc.).
De esta manera, es posible reducir costos ante la necesidad
de construir, por ejemplo, una vivienda, pues los productores
tendrán a su disposición este material, al mismo tiempo que
Imagen 152. Ejemplo de módulo de vivienda construida
generan nuevos puestos de trabajo como personal con bambú. Piura.
especializado en la construcción con bambú.

9.3 CARPINTERÍA
Al igual que la artesanía, la carpintería es un arte y técnica por medio de la cual, en este caso,
se trabaja el bambú como materia prima, complementándolo con otros (madera, metal, etc.) para
obtener distintos productos, principalmente muebles, mesas, repisas, sillas, escritorios, entre otros.

Imagen 153. Mueblería de bambú. Piura

9.4 OTROS USOS


Como se mencionó anteriormente, los posibles usos del bambú son diversos:

Además de la construcción de viviendas, es posible usar el bambú para la construcción


de cercos, corrales para animales, tendales, escaleras, puentes, entre otros.
Productos de higiene personal: jabones, champú, y cremas a partir de las hojas.
Leña y carbón: El aprovechamiento de tallos genera residuos que, en la mayoría de casos,
se dejan en la plantación para su descomposición. Sin embargo, es posible utilizar estos
residuos como leña o carbón para las cocinas.
Pisos a partir de latillas de bambú
Tutores para cultivos

73
VALOR AGREGADO DEL BAMBÚ

09
Es aquel valor adicional que adquiere algún producto o servicio como resultado de su transformación
por algún proceso productivo. En bambú, existen distintas maneras por las cuales se puede incrementar
el valor de la materia prima:

9.1 ARTESANÍA
Es el arte y técnica de fabricar o elaborar algún producto principalmente a mano, utilizando máquinas y
herramientas sencillas que permiten mejorar el acabado de los mismos. Para el bambú existen múltiples
posibilidades para desarrollar esta rama, pues es un material noble que permite ser transformado
según la imaginación y creatividad del artesano.

Imagen 150. Artesanías. Izquierda: Productora Teodora Choptalin Guiop, distrito de Jazán. Derecha: Piura

Esta actividad genera nuevos puestos de trabajo y personal especializado, quienes tendrían
la oportunidad de constantemente seguir innovando y mejorando en esta rama. Existen en el Perú
iniciativas de personas que elaboran artesanías de bambú, como por ejemplo utensilios de cocina,
artículos de ocina, elementos decorativos, juguetes, entre otros.

9.2 CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS


El rubro de construcción es el más desarrollado en lo que se reere a este tipo de bambú, pues es
considerada a nivel mundial como una de las mejores especies para esta actividad debido
a sus excelentes propiedades. Denominadas construcciones ecológicas (pues los materiales usados son de
bajo impacto y amigables con el medio ambiente) representan una alternativa para la construcción de
viviendas, puentes, galpones, quioscos, entre muchos otros. El bambú es, además, una alternativa ideal
para nuestro país por tratarse de un material con propiedades antisísmicas, es decir una construcción
realizada con los correctos criterios según la Norma Técnica E.100 es capaz de resistir movimientos sísmicos
sin tener fallas en su estructura.

Es importante tener en cuenta que, al igual que en las construcciones con


otros materiales, existen criterios básicos para la construcción con bambú
(establecidos en la Norma Técnica E100 del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento), los cuales deben ser respetados y aplicados al
momento de diseñar y realizar la obra; de lo contrario, constituiría un riesgo
humano para quienes hacen uso de tal construcciónes importante realizar
este comentario en la parte baja. Decreto Supremo N°011-2012- Vivienda
Artículo 01 Incorporación de la Norma Técnica E.100 "Bambú" al
Reglamento Nacional de Edicaciones Imagen 151. Paradero construido con bambú. Piura

72
En el caso de contratos donde haya un acuerdo de beneficios mutuos entre el propietario y el
inversionista, éste deberá especificar a nombre de quien se registrará la plantación.
Especificar el documento que autorice el uso del área para el establecimiento de la plantación:

2.2. Del Título Habilitante - Contrato (De corresponder)

Cesión en uso para sistemas agroforestales Número


Tipo
Concesión para plantaciones forestales Número

3. INFORMACIÓN GENERAL DEL AREA PLANTADA


Mes y año de establecimiento de la
Área total de la plantación (ha):
plantación:
Superficie
Sistema de plantación Unid. Medida Fines1 Especies establecidas
Can dad
(ha/m2/otros)
Macizo
Linderos
Cercos vivos
Cor nas rompevientos
Taungya
Árboles para sombra de
cul vos
Cul vo en callejones
Árboles dispersos en potreros
Otros pos de plantación

4. DETALLE DE LA PLANTACIÓN FORESTAL


Coordenadas UTM2
Total de
Especie referencial del macizo,
árboles/matas/cepas Producción es mada
lindero, etc.
(m3, kg, L, cañas, unidades, otros)
Nombre
Nombre cien fico existentes Este Norte
común

TOTAL

Altura promedio en metros (sólo en caso del bambú o especies cuyas unidades de medidas sean cañas o
unidades)

Los campos marcados con (*) son opcionales


1
Producción, protección, restauración, otros.
2 Se deberá presentar la información en el Datum WGS84 y no se requiere consignar la georreferenciación cuando existan

menos de 100 árboles/matas/cepas, considerando que éstos enen rebrotes, hijuelos, rizomas (caso bambú, rebrotes de
eucalipto, carrizo, bolaina, aliso, caña brava, etc.)

Coordenadas UTM de los vér ces de los Bloques (Sólo si la plantación se encuentra
dispersa) Área
Datum: _______________ Zona:_______________ Observaciones Bloque
(ha)
Bloque/sector Vér ce Este Norte
1
2
I 3
4

1
2
II 3
4

77
ANEXO

Anexo 01: Formato 01 para el Registro de Plantaciones

LOGO DE LA ARFFS
3cm x 5cm
FORMATO N° 01

FORMATO PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE PLANTACIONES FORESTALES

1. INFORMACIÓN DEL SOLICITANTE


1.1 Del Titular de la Plantación:
Nombre y/o razón social

DNI *RUC

(Indicar nombre de la calle/Av./Jr./Psje. o (Indicar sector, anexo,



comunidad) quebrada, etc.)
Dirección
Dist. Prov. Dpto.

*Telf. Fijo *Telf. Celular *Correo electrónico

1.2 Del Representante Legal (De ser el caso)


Nombre DNI

(Indicar Urb. AAHH,



(Indicar nombre de la calle/Av./Jr./Psje.) sector, etc.)
Dirección
Dist. Prov. Dpto.

*Telf. Fijo *Telf. Celular *Correo electrónico

2. DEL AREA
2.1. Del
Predio

*Nombre del Predio Área (ha)

Nombre del Propietario del Predio

DNI *RUC

Ubicación geográfica (Señalar centro de en coordenadas UTM, indicando la Zona y el Datum en el sistema WGS84)

Caserío/Comunidad Dist.

Prov. Dpto.

Propietario Tipo/Número de documento que acredita:


Condición
Inversionista Tipo/Número de documento que acredita:

76
Total

1. Declaro bajo juramento que toda la información antes consignada en la presente solicitud ,es veraz y ha sido debidamente
verificada. En caso que se compruebe fraude o falsedad en la declaración, información o documentación presentada, me
someto a las consecuencias y responsabilidades administra vas y penales que correspondan, conforme a lo previsto en el
ar culo 32° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administra vo General, y el Código Penal respecto a los delitos contra la fe
pública. Asimismo, declaro que no existe otro derecho de propiedad, registrado o no, sobre el área objeto de registro.

2. Me comprometo a permi r a la autoridad encargada del registro o quien esta designe, a que en el ejercicio de sus facultades de
seguimiento y control, pueda realizar visitas inspec vas con el objeto de verificar la información señalada en la presente
solicitud.

3. Me comprometo a actualizar la información contenida en el presente formato, previo a los trabajos de aprovechamiento
forestal y brindar las facilidades del caso a la Autoridad Forestal competente para que verifique los volúmenes existentes en
campo, salvo la excepciones establecidas en la legislación.

(Ciudad, dd/mm/aaaa)
Lugar y Fecha:

Firma del Solicitante


DNI N°______________

5. ANEXOS
ANEXO 1: Mapa/croquis de la ubicación
ANEXO 2: Copia simple del tulo de propiedad u otro documento que acredite el derecho de propiedad, según lo señalado en
el numeral 6.4 de los Lineamientos para el Registro Nacional de Plantaciones Forestales.
ANEXO 3: Carta poder a favor de la persona autorizada a realizar el trámite

78
CARTILLLA DE INSTALACIÓN DE PLANTACIONES DE BAMBÚ
MANUAL TÉCNICO DE BAMBÚ (Guadua angustifolia Kunth) PARA PRODUCTORES

MÉTODOS DE PRODUCCIÓN
VARIABLES
ESQUEJES TALLOS CAIMANES CHUSQUINES

COSTO DE PRODUCCIÓN UNITARIO


Medio Medio Alto Bajo
(es el costo de producir una unidad)
IMPACTO AL BOSQUE SEMILLERO DURANTE
Bajo Alto Alto Bajo
EXTRACCIÓN DE MATERIAL
FACILIDAD DE TRANSPORTE DE MATERIAL
Fácil Difícil Difícil Fácil
VEGETATIVO
Lento (No se reproduce (No se reproduce Rápido
TIEMPO DE PRODUCCIÓN EN VIVERO (6 meses) en vivero) en vivero) (2 meses)

ESCALA DE PRODUCCIÓN Alta Intermedia Baja Alta

(No se reproduce (No se reproduce


PROBABILIDAD DE PRENDIMIENTO EN VIVERO Bajo Alto
en vivero) en vivero)

79
CALIDAD O VIGOROSIDAD DE PLANTONES Intermedio Intermedio Intermedio Alta

PROBABILIDAD DE PRENDIMIENTO EN CAMPO Bajo Bajo Medio Alto


DEFINITIVO
VELOCIDAD DE CRECIMIENTO EN CAMPO Lento Lento Intermedio Rápido
DEFINITIVO
VARIABLE ANALIZADA PASOS PARA PLANTACIONES FORESTALES DE BAMBÚ
b) PROTECCIÓN c) RECUPERACIÓN Y
OBJETO DE LA PLANTACIÓN a) PRODUCCIÓN
(es la opción para proteger, taludes, RESTAURACION
(es necesario definir para qué (es la opción para producir cañas para
suelos frente a la erosión, fuentes y (se orienta a restaurar el
quiero plantar) comercializar)
cursos de agua) ecosistema)
SELECCIÓN DEL LUGAR a) CAPACIDAD DE USO b) CAPACIDAD DE USO
(es necesario identificar un MAYOR FORESTAL MAYOR DE PROTECCIÓN
terreno con condiciones para (que por sus características edáficas (que por sus características edáficas se
hacer plantaciones forestales, se pueden establecer plantaciones debe establecer plantaciones forestales
con capacidad de uso forestal) forestales comerciales) con fines de protección)
PREPARACIÓN DEL TERRENO
(limpieza del terreno, eliminar maleza, poda de árboles
ESTABLECIMIENTO: para que ingrese luz)
PRODUCCIÓN O ADQUISICIÓN DE
DISEÑO TRAZADO
PLANIFICACIÓN PLANTONES
MATERIALES Y HERRAMIENTAS (plantar en cuadrado o tres bolillos) (con ayuda de una wincha, cordel, jalones o estacas,
(para asegurar el éxito de una (Definir si se produce o se compra los
(Abonos, cordel, wincha, palana, DENSIDAD se procede a ubicar los puntos donde se colocaran los
plantación se debe realizar la plantones, dependerá del tamaño del
barretas, etc.) (definir la cantidad de plantones que plantones
planificación de actividades) área, tiempo, calendario forestal,
entrarán por hectárea, en base al APERTURA DE HOYOS
presupuesto, etc.)
distanciamiento elegido) (Se abrirán hoyos de 30 centímetros de lado por 40
centímetros de profundidad.

80
MANEJO DE PLAGAS
RIEGO
ABONAMIENTO (previamente es (si bien para el bambú, se encontró casos de ataque de
(la clave es conservar la humedad
DESHIERBE necesario realizar un estudio de suelo, insectos y hongos, no constituye una plaga, pero es
del suelo donde se instalan los
MANEJO SILVICULTURAL (eliminar la maleza que compite con para determinar los nutrientes en el necesario prevenir en etapa de vivero y en la
plantones, cuando no llueve es
los plantones, usando machete) suelo, luego determinar la cantidad y el plantación, usando diversos químicos para el control
necesario establecer un cronograma
abono a incorporar) respectivo)
de riego)
REGISTRO DE PLANTACIONES
ENTRESACAS PODA
(todas las plantaciones forestales
(eliminar tallos delgados y antiguos, (reducir follaje y ramas, usando una tijera de podar o
deben incluirse en el Registro Nacional
al ras del suelo con tijera de podar o cizalla
de Plantaciones Forestales, mediante
cizalla)
un proceso simple, gratuito y
automático ante la ARFFS)
PLAN DE CORTE APROVECHAMIENTO
TRASLADO Y TRANSPORTE
(con los resultados del inventario se (es la actividad de cortar los tallos o
(se inicia en la plantación hasta el punto de acopio,
INVENTARIO procede a determinar. Intensidad de cañas al ras del primer nudo,
previamente las cañas son dimensionadas y luego
(actividad previa al aprovechamiento corte: es la cantidad de cañas a cortar, teniendo en consideración no dañar
APROVECHAMIENTO clasificadas, este traslado se puede realizar al hombre
para determinar la cantidad y estado que puede variar de 35-50% del total de a brotes o hijuelos, aprovechar las
o con un animal de carga, luego pueden usarse
de las cañas) cañas maduras cañas maduras, se puede realizar
vehículos de carga pesada)
Periodicidad: se refiere al período que con machete o hacha, luego
transcurre entre dos aprovechamientos) desramar y dimensionar).
4.2 COMPARATIVO DE DISEÑO DE PLANTACIONES

RECUPERACIÓN PROTECCIÓN FINES


PROTECCIÓN ESTABILIZACIÓN
DE SUELOS FUENTES PRODUCTIVOS
RIBEREÑA DE TALUDES
DEGRADADOS HÍDRICAS

Tres bolillo o Cuadrado


DISEÑO Tres bolillo Tres bolillo Tres bolillo
cuadrado

5x5 metros
3x3 metros Entre 7-8 metros x Entre 5x5 y
DISTANCIAMIENTO 5x5 metros 5x5 metros 8 - 10 metros
(zonas más 7-8 metros
vulnerables)

De preferencia
Plano o Plano o
TIPO DE TERRENO Plano o pendiente Pendiente plano
pendiente pendiente

81
FIP
nrd
Nucleo
Ricerca
Desertificazione

FONDO ITALO PERUANO


People for development

CON APOYO DE:

Você também pode gostar