Você está na página 1de 14

2.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


26/09/16
a. MÉTODOS DE ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO

Paradigmas de evaluación de comportamientos típicos de especie:

 PRUEBAS DE CAMPO ABIERTO. Consiste en la observación de la conducta


exploratoria de la rata durante 5 minutos (tiempo suficiente para contemplar todas
las conductas exploratorias habituales, si se dejase pasar más minutos el sujeto
mostraría cansancio y pérdida de interés por el área) en un campo grande y
delimitado, cuadrado o circular, que posee una cámara. Es muy importante tener
en cuenta cualquier variable posible, por lo cual deben operativizarse (identificar
sus indicadores para medirla de forma empírica y cuantitativa).
La conducta exploratoria se mide con el tiempo que pasa en la periferia y el tiempo
que pasa en el centro del espacio; número de veces o frecuencia con la que
atraviesa el centro; inmovilización o freezing; número de veces que se levanta y
husmea; acicalamiento.
Al principio pasa mucho tiempo en la periferia y sufre inmovilización, lo cual indica
miedo. Más tarde comienza a acicalarse y pasa más tiempo en el centro, lo que
indica que se está habituando al área y que disminuye el miedo.
Según el tiempo que tarde en reconocer el espacio se podría medir la velocidad
del procesamiento de información (si el animal es anciano tardará más en
habituarse, por lo que su comportamiento exploratorio será más prolongado
(tardará más en reconocer el espacio)).

Los siguientes fueron exclusivamente estudiados al inicio, aunque actualmente


apenas son estudiados ya que apenas existe relación entre estos ámbitos en
animales y en humanos, resulta imposible extrapolar.
 PRUEBAS DE COMPORTAMIENTO AGRESIVO Y DEFENSA. Se lleva a cabo en
una caja donde se introducen dos machos (dominante y sumiso). La rata sumisa
tendrá elevados nivel de estrés (glándula suprarrenal activa, nivel elevado de
cortisol), lo cual se observaría evaluando el tamaño de la glándula suprarrenal y
cómo afecta dicha sumisión al sistema nervioso central. En la rata dominante se
verán conductas de agresión: atacar en la nuca y morder el lomo del sumiso. Se
observa que ambas ratas se empujan y se muerden. Llevar este caso al ámbito
humano es muy complicado, por ello no se estudia.
El dispositivo o la caja empleada es transparente y sirvió para estudiar los
mecanismos que influyen en el miedo innato. La hipótesis de partida es que hay
una condición experimental que se denomina enriquecimiento ambiental (primer
paradigma para observar qué ocurre en el cerebro según el ambiente), que
consiste en que una estimulación continuada favorece la memoria y reduce la
ansiedad.
Se tienen dos grupos: un grupo que pasa por el enriquecimiento ambiental durante
2 meses (cada semana se cambian los objetos de la jaula para que sigan
pareciendo novedosos; pero no se cambian los sujetos del grupo) y un grupo
control en el que no se realiza lo anterior.

1
Se quiere observar si ante la presentación de un miedo innato (olor a gato) en
cada uno de los casos afectará a su ansiedad. Se registra durante 5 minutos el
comportamiento, suponiendo que el primer grupo tendrá menor ansiedad (por estar
habituado a objetos novedosos continuamente). De hecho, una rata del grupo 1
pasaría más tiempo cerca del estímulo nocivo: se acercó, husmeó y exploró a su
alrededor. Por otra parte, una rata del grupo 2 huiría y no se acercaría de nuevo.
Por tanto se observa que el enriquecimiento ambiental es ansiolítico (reduce la
ansiedad; si fuese ansiogénico la aumentaría), lo que permite una conducta de
enfrentamiento.
Se ha visto que los talleres de estimulación en humanos sigue el mismo proceso
que el enriquecimiento ambiental en animales: reduce el estrés. En cuanto al
cerebro, se deberían estudiar determinadas zonas como la amígdala o algún
neurotransmisor como el GABA.
Enriquecimiento ambiental  mayor GABA en amígdala  menor ansiedad
Para observar si se mantiene el efecto, se somete al grupo de nuevo a la misma
situación ansiógena (olor de gato) tras haber pasado un mes. El efecto no se da a
largo plazo, el miedo innato no desaparece. Sin embargo, el miedo condicionado sí
se mantendría en el tiempo al tratarse de un aprendizaje (si aprendo que un
estímulo puede resultarme nocivo le tendré miedo siempre).
Debe ponerse una toalla igual pero sin olor a gato para observar si para ellos
también tiene un valor aversivo o si solo dependía del olor a gato. Se observó que
solamente el grupo control se acercó a la toalla: solo les da miedo el olor a gato.
Que desapareciese el miedo resultaría inadaptativo para el animal.

 PRUEBAS DE COMPORTAMIENTO SEXUAL. Para ello se utiliza un macho junto


con tres hembras para comprobar su conducta sexual. No hay ninguna relación
entre animales y humanos en este sentido, únicamente el papel de las feromonas
en la atracción sexual. Sin embargo se sostiene que ni siquiera las feromonas
influyen en la atracción en el caso de los humanos (el núcleo vomeronasal que
procesaría en el cerebro los olores de las feromonas es mínimo en los seres
humanos).

 CONDUCTA MATERNAL. El modelo animal apenas se corresponde con el


modelo humano. En rata, el proceso consiste en registrar con una cámara a un
sujeto que acaba de tener crías. Observando su cuidado, se mide el número de
veces que las lame y la forma en que agrupa a las crías para que mantengan la
temperatura corporal y las amamanta. La realización o no de estas conductas
llevarían a concluir si la rata es una buena o una mala madre.
En el caso de los humanos, no puede calificarse a una madre como buena o mala
en función de este tipo de conductas. Sin embargo, se mide a nivel cerebral
aquellas áreas implicadas en el desarrollo de la conducta maternal. Para ello
inicialmente se realizaron estudios para observar cómo influyen las áreas
cerebrales en esta conducta, en animales, ya que en humanos no se puede
experimentar. Sin embargo hay investigadores que tratan de llevar al campo
humano esta conducta de “mala madre animal”, lo cual implicaría un maltrato
infantil o negligencia (no se le cuidaría). Querrían estudiar qué ocurre en el cerebro
de estos niños maltratados.

2
27/09/16

Paradigmas de condicionamiento pavloviano.

Paradigmas de condicionamiento operante.

Consiste en medir la atención sostenida en rata. En humanos resulta interesante


saber si tiene un problema de retención de la información o si tiene problemas de
atención o hiperactividad. También es relevante para la esquizofrenia: el
esquizofrénico persevera en las respuestas (sigue dando la misma respuesta aunque
ya no tenga consecuencias positivas).

Este modelo sería capaz de medir la perseverancia en ratas: debe tocar con la nariz la
ventana que está iluminada y, si lo hace en el tiempo adecuado, recibe un pellet
(alimento, en este caso).

En este caso se registran:

 las respuestas correctas que da la rata en un intervalo de tiempo


 las respuestas incorrectas:
o que toque una ventana que no se enciende
o que vuelva a tocar la última ventana que ha tocado sin estar ahora iluminada 
está perseverando, toca la que antes había sido correcta pero que ya no lo es
(característica de la esquizofrenia)
o la omisión (aunque aparezca la luz, la rata no hace caso)
o tocar la ventana fuera del intervalo adecuado (impulsividad si la toca antes de
tiempo)

Experimento: se quiere comprobar si una rata vieja tiene problema de orientación


espacial frente al adulto (3 meses), además de ver si hay cambios en su memoria. Hay
ciertas condiciones: se les da pellets (comida) como reforzador. Para que se
condicione el reforzador, debe privarse a la rata de comida para elevar su nivel de
motivación (pérdida del 20% del peso restringiendo el tiempo de comida; no puede
quitársele la comida durante un par de días ya que se generarían modelos de
anorexia, luego ya no comerían). Poco a poco se consigue que aprenda la relación
entre luz en la ventana y comida.

El grupo de ratas viejas ejecuta la tarea de orientación espacial peor que el grupo de
ratas adultas. ¿A qué se debe esta diferencia? Se lleva a cabo la tarea de atención
sostenida para investigarlo. Se realizan otros dos grupos (adulto y viejo) a los que
debe someterse a las tareas de atención y orientación espacial.  Finalmente se
concluiría que existe un problema de memoria y, además, modulado por un problema
de atención. Si no hubiese problemas de atención, el problema sería de retención de
la información.

Se utiliza otro grupo control en el que no se reduce la comida y otro grupo donde se
reduce la comida pero no se realiza nada en ellos.

3
Paradigmas de aprendizaje animal seminatural, aversiva condicionada al sabor,
laberinto radial, laberinto de agua.

MEMORIA ESPACIAL.

Nos orientamos en el espacio mediante dos estrategias en la mayoría de los


mamíferos:

 Alocéntrica: aquella estrategia que utiliza una serie de estímulos del ambiente
para orientarse, se trata de una configuración estimular bien distribuidos. Se utiliza
en la piscina de Morris cuando hay estímulos visuales.
 Egocéntrica: aquella que utiliza el cuerpo para orientarse (a la derecha, izquierda
o en frente del cuerpo). Se utiliza en la piscina de Morris cuando NO hay estímulos
visuales y se sabe que siempre se encuentra girando hacia el mismo lado desde
nuestra salida.

Puesto que el hipocampo es plástico, al ejercitar la memoria espacial habrá cambios


en su morfología o funcionalidad. Caso de los taxistas de Londres.

Pueden usarse las dos estrategias, pero depende de la circunstancia cuál vamos a
utilizar (para guiarnos por casa por la noche utilizamos la egocéntrica, al igual que los
invidentes). Se altera antes primero la estrategia alocéntrica y se desarrolla primero en
niños la egocéntrica. Sin embargo no puede decirse que la egocéntrica sea la más
fácil, sino que las tareas que la requieren son más fáciles. Para poder decir que una
estrategia es más fácil que otra deberían tener las dos tareas la misma dificultad.

Batería CANTAB: batería formada por pruebas basadas en tareas neuropsicológicas clásicas
que evalúan la memoria y otras funciones cognitivas, permitiendo así detectar el deterioro
cognitivo en personas mayores. Tiene ciertas ventajas con respecto a otras baterías:
independencia del lenguaje, aplicación computarizada y realización en pantalla táctil.

28/09/16

Un ejemplo de tarea donde se observa tanto la estrategia alocéntrica y egocéntrica es


la de un laberinto radial  se puede comprobar la alocéntrica colocando algún
estímulo visual para que se guíe, mientras que la egocéntrica se comprobaría
colocando su objetivo siempre en el brazo de su izquierda para que siempre realice el
mismo movimiento de giro. Para que la tarea sea exactamente de la misma dificultad
debería llevarles el mismo tiempo encontrarlo de las dos maneras, utilizando el mismo
número de ensayos y el mismo dispositivo.

Para medir la ejecución en una piscina de Morris se utilizan muchas variables de


medida, como: el tiempo que tarda en encontrar la plataforma; el número de veces que
se aproxima a la plataforma; número de veces que cruza la zona de la plataforma; qué
estrategia utiliza para llegar a esa zona; la trayectoria que sigue; cuánto tiempo pasa
en el lugar donde se encontraba la plataforma después de haberla quitado…

4
En los primeros ensayos del experimento en la piscina las ratas nadarían por la
periferia en círculos puesto que tiene miedo, lo cual se denominaría tigmotaxis (en
ratas viejas y adultas).

Tras unos ensayos

 las ratas adultas van al centro por lo cual comienza la conducta exploratoria
medida a través de varias variables. Es más fácil por tanto que encuentren la
plataforma.
 las ratas viejas mantienen la tigmotaxis  tienen mayor miedo, aprenden peor por
la elevación de cortisol. Posteriormente van poco a poco aprendiendo hasta que
consiguen encontrar la plataforma.

Los dos alcanzan la plataforma, aunque las dos estrategias son diferentes: las ratas
adultas alcanzan antes la plataforma por seguir una trayectoria directa; las viejas
tardan más porque llevan una trayectoria diferente (dando vueltas alrededor de sí
mismas), más larga.

Si una rata en el tiempo que dura el ensayo (60 segundos) recorre poca distancia
significa que va en la dirección de la plataforma aunque lentamente, se para (si
recorriese en círculos como el caso anterior significaría recorrer mucha distancia). Esto
indicaría fatiga.

Si un adulto se parase significaría que está tan relajada que “no tiene prisa” por llegar
a la plataforma, aunque consiga llegar en poco tiempo con una trayectoria directa.

Aunque sea preferible la piscina de Morris, otro dispositivo para medir la orientación
alocéntrica sería el laberinto en cruz empleando un reforzador. En este caso
conllevaría 4 días con 5 ensayos diarios para que la rata aprenda. Con él puede
observarse los niveles de ansiedad y comprobar si es eficaz un ansiolítico.

El laberinto en cruz posee dos brazos abiertos y dos cerrados. Una rata con ansiedad
estará más tiempo en los brazos cerrados. Para comprobar esta ansiedad debe
medirse: el tiempo que la rata está paralizada, el número de veces que se asoma al
brazo abierto (conducta de reducción de ansiedad, mayor posibilidad de acabar con el
miedo saliendo al brazo abierto), la elongación del cuerpo (cuánto estira su cuerpo
para ver cuánto entra en los brazos)…

Otro laberinto sería el Zero Maze, el cual posee cuatro zonas: dos abiertas y dos
cerradas, como en el caso del laberinto en cruz.

Mecanismo rotavod: tubo rodante donde las ratas deben correr para no caerse, pero a
medida que se fatigan se van cayendo. Se puede medir las vueltas que dan y el
tiempo que se mantienen girando, comprobando así la coordinación motora, ya que
debe mover al mismo tiempo las patas delanteras y las traseras. Por tanto sirve para
medir Parkinson y lesiones medulares, pudiendo ver el efecto del ejercicio en el SNC
(ya que el ejercicio aeróbico es recomendado, junto a la dieta, en estas patologías).
Tras un tiempo estas ratas pasan unas pruebas (atención, memoria) para comparar su

5
resultado con el de otras ratas que no realizan ejercicio, otras que han realizado dieta
de omega 3, etc.

b. TÉCNICAS GENERALES DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA Y


NEUROCIENCIAS

Técnicas de supresión de la actividad cerebral

El objetivo es eliminar la actividad cerebral, para lo cual existen dos métodos:

SUPRESIÓN TEMPORAL DE LA ACTIVIDAD  es la más interesante. Para realizar


la investigación se tiene una rata que se evalúa previamente durante la supresión y
posteriormente durante la recuperación. Por ello se necesita menor tamaño muestral:
se utiliza el mismo sujeto antes, durante y después del trabajo.

Esta intervención se consigue inyectando mediante una cánula anestésicos


temporales (la lidocaína) en la zona que se quiere estudiar, los cuales reducen
durante un tiempo la actividad cerebral. La lidocaína bloquea los canales de sodio en
las neuronas (la entrada de sodio es lo que permite el potencial de acción), por lo que
no podrá producirse el potencial de acción. Tras eliminar el anestésico, el sodio puede
volver a entrar y se retomarán las conexiones neuronales.

SUPRESIÓN CRÓNICA DE LA ACTIVIDAD  se realiza mediante una intervención


que consiste en lesionar el tejido que interese, la cual puede ocasionar daño no
previsto en otros lugares importantes.

Un ejemplo sería mediante el aparato estereotáxico, que permite localizar con gran
precisión cualquier lesión por muy basal que se encuentre (hacia adentro).
Previamente a su descubrimiento en 1906 se realizaba lesiones mucho más bruscas y
se lesionaba más materia (tanto cortical como subcortical). Se seccionaba el cuerpo
calloso separando los hemisferios, por ejemplo, para tratar la epilepsia
(sobreestimulación sobre una zona del cerebro que se transmite de un hemisferio a
otro generalmente). Hay puntos de referencia para el aparato mediante los cuales se
puede localizar cualquier región: las suturas que indican cómo ha sido el desarrollo del
cierre del cráneo (bregma y landa).

03/10/16

Hay unas zonas del cráneo denominadas fontanelas, las cuales se encuentran
abiertas (formadas por cartílago) en el momento del nacimiento pero se van a ir
osificando a medida que pasa el tiempo. En el caso de una fobia se encontraría una
hiperactividad en la amígdala, para lo cual debe utilizarse el aparato estereotáxico.
Los puntos de partida son bregma y landa, referencias que utilizan los atlas (se
tiene en cuenta el género, la edad y la especie del sujeto) para encontrar un
determinado lugar del cerebro. Atendiendo a estos puntos de partida, este atlas se
basa en tres coordenadas: anterior-posterior (la amígdala se encuentra a X mm del
punto bregma dentro de la coordenada anterior-posterior. Se desplaza el electrodo

6
esos x mm); izquierda-derecha (ya que la amígdala es bilateral, desde el punto 0 o
bregma debemos dirigir el electrodo a la misma distancia hacia derecha o izquierda
para poder lesionar las dos amígdalas (izq. y dcha.)) y profundidad.

Se utiliza un punto de partida u otro en función de la lesión que se quiera realizar. El


aparato estereotáxico puede lesionar, estimular y registrar.

Otro ejemplo sería la lobotomía.

Se puede tener daño cerebral y no ver nada funcional en el cerebro. Debe


diferenciarse entre daño morfológico (el que se realiza en el cerebro) y daño funcional
(el que repercute en las actividades del sujeto).

 Una vez que se tiene localizado el área cerebral mediante el aparato


estereotáxico, se pueden realizar diferentes lesiones (recordando que serían
lesiones crónicas):

 Lesiones electrolíticas: se trata de una lesión crónica, irreversible e inespecífica


que provoca daño morfológico y consiste en suministrar una corriente eléctrica en
la zona. El tejido se daña por ejercer resistencia al paso de la corriente: esta
resistencia provoca calor, por lo que el tejido se calienta y se quema, dañándose.
Para producir más o menos daño, puede modificarse la intensidad de la corriente o
la duración de su administración. Esta lesión no se comprueba hasta el final de la
intervención y tiene forma de cono, por lo que se puede observar el foco de mayor
daño. Debe conocerse qué proporción del tejido abarca la lesión.
Aunque pasen muchos años, no habrá una recuperación del tejido, puesto que es
un daño irreversible y morfológico.
Por ser inespecífico, la corriente eléctrica dañará todas aquellas estructuras a las
que alcance (tejido, cuerpos y fibras neuronales,…), además de dañar algunas
estructuras que conecten con dicho tejido a causa de las conexiones que utilicen
para comunicarse.
Para detectar una lesión electrolítica existen tres parámetros:
o Gliosis reactiva: se trata de una proliferación anormal de astrocitos/astroglía.
En la zona donde se ha producido la lesión solo habrá astrocitos (en su
mayoría), pero no habrá neuronas (en condiciones normales, puede haber
como máximo 10 astroglía por neurona, por ello es tan anormal que haya tanta
astroglía o astrocitos sin haber neurona alguna). Todo ello constituiría un
proceso de cicatrización, puesto que la astroglía (entre otros, ya que las
neuronas también liberan en pequeñas cantidades) libera factores de
crecimiento trófico (sustancias que facilitan el crecimiento y la proliferación,
como BDNF y VEF (para medir la plasticidad del cerebro podría utilizarse la
cantidad de BDNF)).

o Revascularización: consiste en un aporte extraordinario de sangre para esa


zona dañada para evitar un mayor daño (a mayor sangre - mayor oxígeno y
nutrientes - menor daño). Ante un daño cerebral, hay una zona de penumbra
alrededor de la zona lesionada, la cual está afectada pero no tan dañada como
el foco de lesión. Si hay suficiente aporte sanguíneo se reduce esta zona de
penumbra, puesto que se recupera (muy común en ictus o microinfartos: al

7
principio se observan signos que van desapareciendo a medida que el paciente
se recupera). El tejido se revasculariza de dos maneras diferentes, que no son
incompatibles aunque suelen desarrollarse en diferentes momentos:
- Creando nuevos vasos sanguíneos, sobre todo capilares.
- Aumentando de tamaño (dilatando) los vasos existentes.
Por ello, en la zona donde haya una lesión, podrán verse a su alrededor
vasos muy pequeños y otros mayores que serán los que se encuentren
dilatados. La dilatación será la respuesta más inmediata a la lesión,
creándose posteriormente nuevos vasos a medida que pasa el tiempo.

o Zona negrosada: es aquella zona afectada por la lesión en la que no aparecen


neuronas. Se observa como un agujero, puesto que el tejido se retrae ante la
lesión

04/10/16

 Lesiones mecánicas: también son crónicas, irreversibles e inespecíficas. Son


las primeras que se utilizaron, las más “burdas”. Incluye tres tipos:
o Electrocauterización: consiste en administrar calor a una zona determinada y
quemarla con una placa de pocos milímetros. Es similar a la lesión electrolítica,
pero en aquel caso se debía a la resistencia a la corriente eléctrica; en este
caso es una fuente directa de calor. Se trata de una lesión inespecífica ya que
se lesiona todo cuerpo celular que reciba el calor. Es irreversible porque no se
regenera el tejido y crónica porque se mantiene a lo largo del tiempo.
o Aspiración: se succiona cierta región con una cánula conectada con una
bomba de vacío, se aspira la región. Así se separa y se aísla ese tejido del
resto de la estructura. Es crónica, irreversible e inespecífica.
o Ablación: iniciado por Florens, consiste en extirpar el tejido cerebral. Gracias a
ello se supo que el cerebelo participa en la coordinación, por ejemplo. Estas
lesiones pueden utilizarse pero deben realizarse en zonas muy amplias y
corticales (el daño sería enorme si se realizase en zonas profundas).

 Lesiones químicas: son las más precisas. Pretende administrar mediante el


aparato estereotáxico una neurotoxina en una región determinada para ocasionar
su lesión (por toxicidad). Es una lesión crónica (aunque no es observable: no se
observa zona necrosada ni cicatriz), irreversible* (una vez muerta la neurona, no
puede regenerarse, aunque existe un nicho neurogenético en el hipocampo) y
específica (las únicas, porque van a dañar únicamente cuerpos celulares).
Hay dos tipos de lesión en función de las neurotoxinas empleadas, que son:
- neurotoxinas generales (ácido okadaico y ácido domoico): daña todo tipo de
neurona independientemente de qué neurotransmisor posea.
- neurotoxinas específicas: son actuales, las cuales solo dañan neuronas
dopaminérgicas o serotoninérgicas, por lo que el resto no sufrirá daño alguno. Sin
embargo aún no se han conseguido neurotoxinas específicas para otros
neurotransmisores.
*Hay una lesión química reversible, la cual se realiza con lidocaína, que es un
anestésico local. Por ello al eliminar la lidocaína se tiene una estructura
funcionalmente sana.

8
 Lesiones por enfriamiento: se administra una placa fría sobre el tejido cerebral a
0ºC o incluso menos (se produce daño cerebral con temperaturas extremas, tanto
calor como frío). Al administrar frío, los cuerpos neuronales que contienen agua se
cristalizan, lo cual ocasiona la rotura de los cuerpos celulares, desestructurándose
la membrana y muriendo así la neurona. Se trata de una lesión crónica,
irreversible e inespecífica.

Técnicas de localización histológica:

Para estudiar el lugar donde se encuentra y el volumen que abarca la lesión (hay que
tener en cuenta el volumen del núcleo y el volumen de la lesión) deben llevarse a cabo
tres procesos:

Perfusión: tiene por objetivo mantener cualquier tejido en las mejores condiciones
posibles, porque en el momento en el que el sujeto muere comienza la degradación
del tejido cerebral. Se aprovecha el bombeo del corazón para inyectar el formol
(fijador) y que así se vaya distribuyendo mediante la sangre por el organismo,
produciendo solidificación. Se corta la aurícula derecha (ya que si no aumentaría la
presión sanguínea) y se inyecta en el ventrículo izquierdo para que llegue
directamente al SNC. Así, el formol irá fijando las membranas celulares para poder
observarlas al microscopio.

También se puede fijar un tejido por congelación.

Laminación: el tejido debe estar endurecido con parafina para poder cortarlo con el
microtomo.

Tinción: (Violeta de cresilo: tiñe ARN, por lo que se colorea nucléolo y ribosomas).

Técnicas de registro (sobre todo EEG y magnetoencefalografía)

No se va a estimular ni manipular el cerebro, tan solo se estudia.

 EEG.

Es una técnica no invasiva, por lo que es propia de la psicofisiología y puede aplicarse


en humanos. Se podría emplear para:

- La epilepsia  para observar ondas de gran amplitud y muy concentradas en poca


cantidad de tiempo, puesto que se trata de una hiperactividad cerebral. Si las ondas
fuesen pequeñas, se trataría de un tumor o incluso de un estado de coma.

- La hipnosis

- El sueño  para observar si se tiene un patrón correcto de sueño y para ver cómo
funciona en los niños según el nivel de desarrollo (los niños pequeños tienen 50%
sueño REM y 50% sueño no rem. Posteriormente deberían tener 25% REM y 75% no

9
REM). Se podrían estudiar patologías como la narcolepsia: trastorno asociado al
sueño. El sujeto está despierto y aparece un periodo REM en ese momento,
caracterizado por la atonía muscular. Por ello la persona cae al suelo y se le cierran
los ojos aunque siga despierta, sigue oyendo y sintiendo, no se quedan dormidos. Se
trata de una patología genética, por lo que solo puede tratarse con fármacos. Dura
entre 1 y 5 minutos y suele aparecer en situaciones con una carga emocional muy
intensa. Se puede dar a lo largo de toda la vida.

Los psicólogos emplean 4 o 5 electrodos para realizar el EEG (pudiendo usarse hasta
16), mediante el sistema 10-20. Esto quiere decir que cada uno debe ir colocado a un
10% y a un 20% de la distancia total (primero y último al 10%, el resto al 20%). Son
electrodos no invasivos que se colocan en la superficie. Si se colocasen muy cerca
entre sí, los electrodos también captarían información de otros electrodos; si
estuviesen muy alejados, quedarían puntos con información sin captar. El punto de
partida es el nasion, en el inicio de la nariz; mientras el punto de llegada es inion, en
la parte posterior de la cabeza donde empezará el cuello. Para la nomenclatura de los
electrodos utilizan los términos de denominación de los lóbulos. Por ejemplo para O2:
primer electrodo en el lóbulo occipital y hemisferio derecho (números pares: hemisferio
derecho; impares: izquierdo). C3 y C4 harían referencia a la región central, en torno a
la cisura, sin haber derecha o izquierda.

05/10/16

Con el EEG se observa un esquema gráfico de lo que ocurre en el cerebro, las ondas
vienen dadas por la respuesta eléctrica a una estimulación.

Un potencial de acción es la respuesta neuronal a una estimulación, sea cual sea.


Toda neurona, sin recibir estimulación, está recibiendo continuamente activación ya
que recibe señales eléctricas. Los potenciales postsinapticos que permiten la
activación neuronal son medidos por el EEG. Cuando se tienen más ondas, propias de
un estado de vigilia, se tendrán más potenciales excitatorios que inhibitorios. Si se
mide durante el sueño habrá menos ondas y más amplias: se tiene más potenciales
inhibitorios frente a los excitatorios.

APLICACIÓN DEL EEG: Potenciales evocados, que son respuestas cerebrales


asociadas a una estimulación.

En los estudios de electrofisiología se mide la actividad neuronal de una o dos


neuronas aisladas, mientras que en el EEG se mide la actividad de un grupo neuronal.
Resulta difícil con el EEG qué región se encuentra hiperactivada. Por ello tiene escasa
resolución espacial: es muy difícil encontrar qué región es la más implicada en aquello
que quiere medirse. Sin embargo tiene muy buena resolución temporal (tiempo que
tarda el aparato en detectar una respuesta cerebral asociada a un estímulo), la mejor
junto la magnetoencefalografía. Se trata también de una técnica no invasiva.

10
PRINCIPALES TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN Y ELECTROMAGNÉTICAS: no
pueden utilizarse en investigación psicológica puesto que no permite observar la
relación entre las estructuras cerebrales (redes), lo que se requiere es un mapa
funcional.

* Parámetros para las técnicas de neurociencias:

o Resolución temporal: capacidad para detectar fenómenos dinámicos que


cambian con el tiempo. Las medidas van desde milésimas de segundo hasta
horas e incluso días.
o Resolución espacial: la sensibilidad de la técnica para detectar dimensiones
pequeñas, desde micrómetros hasta centímetros.
o Invasividad: la necesidad de intervenir sobre el cerebro.

ANATÓMICAS/MORFOLÓGICAS:

 TAC (Tomografía Axial Computarizada): por no tener resolución espacial


(aunque es buena para detectar patologías como tumores, hemorragia cerebral, un
traumatismo craneoencefálico… es decir, para fenómenos mayores). No tiene
resolución temporal y es más invasiva que el EEG, aunque pueda considerarse no
invasiva.
Podría utilizarse además para esquizofrenia (porque se observan cambios
morfológicos en los ventrículos cerebrales, sobre todo el tercero está más dilatado.
Teniendo los ventrículos dilatados, habría una presión cerebral que provocaría
alteraciones cognitivas) y autismo (se origina por una malformación del cerebro:
suelen tener más contactos sinápticos que los sujetos normales, un exceso,
contactos inadecuados).

 Angiografía (variante del TAC): es una radiografía de los vasos sanguíneos


cerebrales, para observar posibles malformaciones en ellos.
Se suele emplear para detectar patologías ACV o accidente cardiovascular
(alteración en la vascularidad cerebral), trombosis cerebral (presencia de un
trombo que obstaculiza el paso de riego sanguíneo. Aunque todo el mundo posea
trombos, suelen ser pequeños o algunos grandes que pueden diluirse, por lo que
estos no ocasionarían problema. Sintrom: anticoagulante que cumple la misma
función que los que suele poseer la sangre pero que faltan con la vejez, es
importante su toma porque en esa época surgen nuevos trombos causados por
ejemplo por obesidad o por tabaco), aneurisma (dilatación anormal),..
Para observar la angiografía se necesita constrastar. Se considera invasiva, no
tiene resolución temporal

RM (Resonancia Magnética): se puede aplicar para todas aquellas alteraciones


de pequeño tamaño. Por ello tiene buena resolución espacial. No son invasivas.
No tiene ninguna resolución temporal (los cambios morfológicos no aparecen
inmediatamente).
Permite observar cambios muy pequeños que existe en el cerebro, como la
pérdida de sinapsis en cierta región.

11
Por ejemplo, Alzheimer  se observan placas metamiloides y los ovillos
neurofibrilares, pero tenerlos no significa que se vaya a manifestar la patología
puesto que existe una reserva cognitiva influenciada por factores por el ambiente,
educación o hábitos de vida saludable, que mejoran la plasticidad del cerebro. Se
dice que el estrés puede ser un factor desencadenante. Es la técnica que permite
determinar la enfermedad en sus primeras fases, siendo importante mantener al
sujeto en estos primeros estadíos (hay 4 fases). Parece que en la fase 1 el
lenguaje está alterado, por lo que detectando esto podría manejarse la posibilidad
de tener Alzheimer.

10/10/16

FUNCIONALES:

 Tomografía de emisión de positrones (TEP/PET): fue la primera que se empleó


y muestra los cambios funcionales asociados a una situación determinada.
Es la técnica más invasiva de todas, la que más altera el funcionamiento cerebral,
ya que inyecta isótopos radioactivos que tienen radioactividad. En niños y en
ancianos no suele utilizarse ya que en ellos es muy difícil eliminar la radioactividad,
aunque en caso de no poder obtener información de ninguna otra forma puede
emplearse para ciertas alteraciones. En estos casos, debe dejarse tiempo entre las
pruebas para que dé tiempo a eliminar la radioactividad. Por ejemplo, en personas
con alteraciones hepáticas tampoco puede emplearse, ya que sería el hígado el
encargado de eliminar la radioactividad.
Su resolución temporal depende. Existen isótopos radioactivos que tardan 15-30
minutos en aparecer y ser captadas por la señal, por lo que cuanto más tarde se
observe el efecto más difícil será relacionarlo con los cambios del paciente. Podría
por ello decirse que tiene una escasa resolución temporal.
Implica la mejor resolución espacial (por lo que es mejor que el TAC) cuando
quiere conocerse una región determinada.

Como esta técnica es muy agresiva, se intenta conseguir otra menos invasiva y
que posea aún mejor resolución espacial:
 Resonancia magnética funcional (RMf): tiene muy poca invasividad, mucho
menor que las anteriores (TAC y PET). Pueden emplearse con niños y ancianos,
pero como deberían estar muy quietos suelen ser sedados.
Proporciona muy buena resolución temporal (no se inyectan isótopos pero sedan a
las personas para evitar posible ruido) y muy buena resolución espacial.
Suele emplearse para ver las placas neuríticas/seniles y los ovillos neurofibrilares
en ancianos, al igual que los depósitos de calcio que se depositan con la vejez en
el cerebro.
Se observa con ella la esclerosis múltiple, una enfermedad neurodegenerativa por
lo que no tiene cura. Se trata de una alteración autoinmune: no se reconoce la
propia oligodendroglía y se va destruyendo la mielina. Puede reconocerse por el
examen del nervio óptico, ya que es una zona muy mielinizada. Esta pérdida de
mielina se observa en RMf ya que el cuerpo calloso tendrá menor tamaño al perder
la mielina.

12
Inconvenientes que supone: el ruido (el sujeto debe estar quieto); la claustrofobia
que puede ocasionar; es muy costosa; tiene un ruido muy molesto;

 Tomografía computerizada por emisión de fotón simple (SPECT): no es de las


más utilizadas. Solo se utiliza un fotón para captar la señal del isótopo y crear la
imagen, por lo que es menos precisa que TEP.
Esta técnica se ha aplicado en drogadicción: al consumir una droga con cierta
regularidad se producen cambios morfológicos. Químicamente una droga es
semejante a un neurotransmisor, por lo que se generan nuevos receptores
postsinápticos. Cuanto más se consuma, más droga “neurotransmisor” se requiere,
por lo que la adicción se asocia a la neuroplasticidad negativa. Se observa una
drogadicción marcando los receptores mediante isótopos que resalten dichas
proteínas, se vería cuando el sujeto tiene muchos más receptores de lo habitual.
Se observaría que un cerebro se está desintoxicando cuando se van eliminando
los nuevos receptores según se deja la droga (no se mantienen receptores que no
resulten funcionales). En el cerebro se tarda más en eliminar el efecto de la droga:
la desintoxicación cerebral es mucho más lenta que la fisiológica, aunque la droga
en sí se elimine rápidamente. Una de las estrategias para acabar con una
drogadicción consiste en desvincular al paciente del contexto en el cual solía
consumir drogas. Se presentann estímulos que se asociaban al consumo y otros
que no se asociaban a este, y se ve cómo reacciona el cerebro a ambos. Cuando
este responde de la misma forma ante un estímulo asociado al estímulo y ante un
estímulo neutro, podría decirse que el cerebro ya se está desintoxicando.

11/10/16
 Magnetoencefalografía (MEG): Supone la mejor técnica para psicología pero es
muy costoso. Es no invasiva y posee muy buena resolución temporal (mejor que el
EEG, que tardaba milisegundos) y buena resolución espacial (aunque peor que
RM y TAC). Crea mapas funcionales. Es muy utilizado para estudiar niños.
Frente al EG, mide los campos magnéticos que se generan por el movimiento de
los iones (Na, K, Cl…). Es una señal más específica por lo que capta menos ruido
(mínimas interferencias), pero debe aislarse la sala para evitar posibles
interferencias externas.

Técnicas de estimulación cerebral


Estimulación magnética transcraneal (EMT)

Es una técnica no invasiva que aplica un campo magnético artificialmente, el cual


atraviesa el cráneo hasta la corteza cerebral. Estimula entonces las neuronas que se
encuentran allí para que liberen, por ejemplo, serotonina; por lo que se emplean para
tratar la depresión (en lugar de los fármacos que suelen emplearse, ya que estos
poseen efectos secundarios) aunque no se utiliza como tratamiento a largo plazo.
Afecta sobre 6 cm de corteza, no se seda al sujeto y se trata de una técnica eléctrica.

13
Previamente existía la terapia electroconvulsiva (Alguien voló sobre el nido del cuco)
Esta consiste en administrar una corriente eléctrica desde el electrodo situado en una
sien hasta otro situado en la otra sien, por lo que atraviesa la cabeza. Se utilizó en los
antiguos manicomios para anular a las personas agresivas. Como efectos
secundarios, conlleva pérdidas de memoria e incluso el fallecimiento del sujeto. En
algunas clínicas psiquiátricas españolas vuelve a utilizarse actualmente.

Obviamente la mejor opción es utilizar el EMT porque se controla fácilmente el campo


magnético.

Estimulación cerebral profunda (Seijo).

Estimulación química

www.rev.neurol.com

14

Você também pode gostar