Você está na página 1de 45

PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO

PROFESIONAL DOCENTE

DESARROLLO DEL LENGUAJE Y BILINGUISMO DESDE EL


IDIOMA MATERNO PARA LA ATENCIÓN DE LA INFANCIA

Primera parte 2018

Licenciatura
TABLA DE CONTENIDOS
PRESENCIAL NO.1......................................................................................................................... 4
1 DESARROLLO DEL LENGUAJE ......................................................................................... 4
1.1 Componentes del lenguaje:......................................................................................... 4
1.1.1 Desarrollo fonológico. .......................................................................................... 4
1.1.2 Desarrollo semántico. ........................................................................................... 5
Desarrollo morfológico......................................................................................................... 6
1.1.3 Desarrollo sintáctico ............................................................................................. 7
1.1.4 Desarrollo pragmático. ......................................................................................... 8
1.2 Teoría clásica sobre la Adquisición del lenguaje .................................................. 9
1.2.1 Conductismo ........................................................................................................... 9
1.2.2 Innatismo:............................................................................................................... 10
1.2.3 Teoría cognitiva:................................................................................................... 10
1.2.4 El enfoque interaccionista:................................................................................ 11
PRESENCIAL No. 2 ...................................................................................................................... 13
2 PADRES Y EDUCADORES EN EL LENGUAJE DEL NIÑO ......................................... 13
2.1 Funciones de los adultos........................................................................................... 13
2.2 Influencia de los adultos en el lenguaje de los niños ........................................ 14
2.3 Estrategias en el desarrollo del lenguaje............................................................... 15
2.4 La familia y lenguaje de los niños antes de la escuela ...................................... 17
2.5 Retraso en el habla ...................................................................................................... 18
2.5.1 Algunas recomendaciones para la familia: ................................................... 19
PRESENCIAL No. 3 ...................................................................................................................... 21
3 LENGUA ORAL DE LOS NIÑOS ........................................................................................... 21
3.1 Desarrollo de la Habilidad de escuchar ................................................................. 21
3.2 Condiciones para desarrollar la habilidad de escuchar en la infancia.......... 21
3.3 Desarrollo de la Habilidad de hablar ....................................................................... 28
3.3.1 Estrategias para aprender la habilidad de hablar........................................ 28
PRESENCIAL 4.............................................................................................................................. 32
4 LA LENGUA ESCRITA DE LOS NIÑOS ........................................................................... 32
4.1 Adquisición de la lectura. .......................................................................................... 32
4. 2 Algunas fases en la adquisición de lectura ............................................................... 32
4.3 Condiciones para la lectura en la infancia ............................................................ 32
4.4 Lineamientos estratégicos para la lectura en los años pre escolares .......... 34
4.5 Adquisición de la escritura........................................................................................ 36
4.5.1 Desarrollo de la escritura ................................................................................... 39
4.5.2 Condiciones para la escritura en la infancia................................................. 40
4.5.3 Lineamientos estratégicos para la escritura en los años pre escolares ..... 42
5 Referencia Bibliográfica ..................................................................................................... 44
PRESENCIAL NO.1

1 DESARROLLO DEL LENGUAJE

1.1 Componentes del lenguaje:

El ser humano al nacer no nace con el lenguaje desarrollado, se va construyendo


conforme se desarrolla psicológicamente y somáticamente, en el desarrollo del
lenguaje se comprenden cinco elementos o momentos, (Rodríguez, 2018) que son:

Fonología: estudio del material sonoro, de los fonemas. — Morfología: analiza las
unidades mínimas o morfemas, que sirven para expresar significados y cumplen un
papel esencial en la organización de la oración y el establecimiento de relaciones entre
los elementos de la oración. — Sintaxis: estudio del orden y las relaciones de
dependencia que existen entre los elementos de la oración. — Semántica: trata del
significado de las palabras y de las oraciones. — Pragmática: estudio del
funcionamiento del lenguaje en su contexto social, situacional y comunicativo pag.113

1.1.1 Desarrollo fonológico.

Se cree que el ser humano a temprana edad, primera infancia, es sensible en captar
el habla, por ello se dice que se da el balbuceo, de los seis años a los diez años
aproximadamente o incluso antes, en esta etapa el humano crea o emite sonidos
muy parecido al habla de un adulto, esto es el llamado balbuceo, en donde se
intercalan vocales y consonantes de forma de silabas alargadas.

Se clasifican diferentes tipos de balbuceos, sin embargo,


hay que destacar que el balbuceo desaparece cuando
empiezan las primeras palabras, se entiende también que
los niños sordos también balbucean, esto revela que lo
perceptual del habla es importantísimo para el ser
humano.

Se ha dicho que el balbuceo es necesariamente en los


niños un antecesor del habla o lenguaje directo, en la infancia el ser humano
produce los sonidos que poco a poco se reduce al conjunto de sonidos, necesarios
para el lenguaje o idioma de la familia dentro de la cultura especifica.

Consolidando el aprendizaje no. 1


1.1- Investigue en pareja o trío, en qué edad empiezan y terminan de
balbucear los niños?
1.2- Busque un niño que está en etapa de balbuceo y entable una
conversación con él o ella.

4
1.3- Registre los resultados en la siguiente tabla.
Reacciona ante la acción
No. Acción Si No
1 Mirarle a los ojos
2 Repetir las palabras que le expresa
3 Cantarle al bebé
4 Acariciarle la boca cada vez que intenta emitir sonidos

1.4- Comparta los resultados con sus compañeros de salón.

1.1.2 Desarrollo semántico.

El componente o fase semántico, de los idiomas que se


desarrolla según las culturas, es una representación
significativa y lingüística, que se da sobre el
conocimiento de los objetos, sujetos, fenómenos,
eventos, entre otros, especialmente los cercanos al
mundo del niño o niña, es decir es el contenido del
idioma y se da de forma lexical, es decir proporciones y
significado de lo escrito y el discurso, estos significados
se dan mediante la conexión de categorías del mundo como una referencia.

Los seres humanos en su desarrollo inicial, niños y niñas, que participan con sus
pares adultos, son activos en el aprendizaje del idioma materno, como lo manifiesta,
Franklin Sentis(2,009 págs.. 151-152) mediante los siguientes factores:
Las Holo
frases
 Las propias experiencias del niño. Estas influyen en la elección de sus
Son primeras palabras y, por ende, los primeros usos de significados léxicos
amalgama
s, unión de
parean expresiones con objetos y personas que tienen contacto directo con
varias el niño, en situaciones en los cuales intervienen también los adultos. Los
palabras niños crean el significado central de una categoría objetal a la que se refieren
adultas en
un solo
mediante las holofrases a través de la manipulación activa de estas y no por
signo con medio de una observación pasiva.
valor
comunicati
vo
 Las acciones y cambios del ambiente. El significado de las emisiones Holo
.oracion
frásticas se relaciona generalmente con las acciones y los cambios de estado
al, es
que ocurren en el contexto pragmático. Principalmente, el tipo de acción o
proceso que el niño ejecuta y expresa corresponde a cambios de estado o
decir,
acciones tales como ‘caer’, ‘comer’, ‘tomar’, ‘dar’, etc.
tienen
el valor
 La función comunicativa que expresan las palabras. Los usos o funciones
de una
pragmáticas (Halliday, 1982) están incorporados a la significación de los
frase holofrases, es decir, representan un tipo de interacción en términos de uso.
comple Los niños de 9 a 12 meses son motivados a adquirir los significados de
ta. Por aquellas expresiones que aumentan la eficacia de sus esfuerzos
ejemplo
, "magu
a" pued
e
equival 5
er
comunicativos. Estas son las primeras palabras que el niño utiliza para
comunicarse.

 El contexto en que se usa el lenguaje. En las primeras etapas del


desarrollo de la lengua materna, la mayoría de las expresiones dirigidas al
niño se refieren al “aquí y ahora” y, a menudo, se acompañan de acciones y
gestos apropiados de parte de los adultos. Los niños pequeños prestan
atención al contexto extralingüístico para identificar las extensiones del
significado de lo que les dicen los adultos. El contexto situacional que encara
el niño es determinante en la adquisición de la significación de las holofrases,
según las situaciones que se establezcan en la relación madre-hijo.

 Los modelos maternos de la lengua y sus correspondencias con los intentos


verbales del niño. Los niños oyen al adulto usar expresiones
deliberadamente simplificadas en presencia de ciertos objetos y ciertos
actos; estas acciones le permiten al niño utilizar expresiones propias de su
habla infantil en circunstancias similares. Así, gradualmente, a través de
intentos y de cambios motivados por la aceptación o eficacia de sus
expresiones, los niños discriminan el rango de experiencias a las que se
aplica la palabra en la versión del adulto.

Consolidando el aprendizaje no. 2


2.1- En equipos de trabajo. Sugiera actividades para desarrollar el lenguaje
semántico de los niños en la edad de 0 a 6 años.
2.2- Compartan su propuesta con los compañeros de salón.

Desarrollo morfológico.

La comprensión del lenguaje y su desarrollo tienen muchas


componentes, uno de estos componentes es la morfología que
se encarga de los elementos de la palabra y sus reglas en su
lógica dentro de un sistema del idioma o lengua, especialmente
la unidad más pequeña de contenido con función distintiva
llamada morfema, hay que decir que el morfema tiene un
significado por sí mismo, es decir es una unidad mínima con
significado.

Se puede comprender esto con mayor precisión, según López, (1,989) con el
siguiente ejemplo:
Tomando la palabra pez /pes/, vemos que este vocablo está formado por tres fonemas
distintos /p/ + le/ + Izl; pero que, a diferencia del ejemplo anterior, esta vez se trata de
una sola sílaba que es a la vez un morfema, ya que tiene un significado. La unidad
significativa mínima, unidad gramatical mínima o morfema está constituida por una
sucesión de fonemas que al unirse conforman una expresión con significado. Como

6
hemos podido ver, un morfema puede comprender una sílaba, como en el caso de pez,
o más de una sílaba, como en el caso de cuatro. pag.141

En este caso es una forma genérica de entender o identificar el morfema, según sea
el caso o el idioma, por ejemplo, en Guatemala en los idiomas mayas existen
especificidades.

Por otro lado, cuando se habla del desarrollo de este aspecto, el niño para entender
la separación de las palabras, se cree que es aproximadamente hasta los cinco
años, de lo contrario se comprende como dificultad léxico – morfológico, en donde
no puede identificar la separación de las palabras que es fundamental para captar
la morfología de la lengua.

Para adquirir la concepción morfológica del idioma se cree que una cuestión de la
analogía que la imitación, el ser humano llega a tener desde la infancia una
capacidad generalizadora y mediante esta puede formar palabras por derivación.

Consolidando el aprendizaje no. 3

3.1 Elabore una lotería silábica con las imágenes como el siguiente ejemplo.

Pe rro
3.2 Presente 10 sílabas como los que se presentan en el ejemplo.

1.1.3 Desarrollo sintáctico

Este componente se desarrolla junto al morfológico, en donde se ocupa de la


formación de oraciones por medio de las palabras, tomando en cuenta normas –
reglas semánticas para darle sentido por dar el
límite y número posible de combinaciones.

En el desarrollo de este aspecto en el niño - niña


está relacionado con la familia, por ello el niño
toma en cuenta como referencia la estructura
del lenguaje de su familia, para construir frases
gramaticales.

Empieza a usar los pronombres de yo, tu, y empieza a usar patrones gramaticales,
como el adverbio de lugar.

7
Consolidando el aprendizaje no. 4
4. 1 Elabore pares de palabras con figuras los que se le presentan de ejemplo.

Gato
Pato

4. 2 Para aplicarlo el docente debe entregar una copia donde aparecerán varias
figuras y el nombre de cada una de las figuras, de manera dispersa. Los
estudiantes deben unir la imagen con la palabra.

1.1.4 Desarrollo pragmático.

Se ha dicho que el desarrollo pragmático se desarrolla desde que se nace, aunque


en realidad es hasta la segunda parte del primer año de vida de los niños, que
empiezan a tener una relación activa con los adultos, se percibe en este tiempo con
mayor intensidad y claridad sus intenciones, solamente utilizando el gesto como
acción privilegiada.

Casi a finales del primer año, los niños, empiezan a tener


las funciones comunicativas, en esta etapa hay que
destacar que se presentan frecuentemente trastornos,
llamados trastornos pragmáticos, es una patología en la
comunicación que afecta a un gran número de infantes.

El desarrollo pragmático, tiene sus fases, como lo plantea (Ximena Acuña, 2004/2,
págs. 40-41) cuando menciona la primera fase de la funcionalidad del lenguaje de
los niños, de la siguiente forma:

 Uso instrumental: Los niños emplean las acciones comunicativas no


verbales como un medio para satisfacer sus necesidades o deseos. La meta
o el efecto proyectado intencionalmente consiste en obtener, de parte de otro,
ciertos servicios o algún objeto deseado. La matriz verbal que identifica esta
función o uso instrumental corresponde a un: “yo quiero X”.

 Uso regulador: Los niños realizan acciones en forma de conducta no verbal


con la intención de controlar lo que hace el otro; el efecto o la meta
proyectada intencionalmente consiste en controlar el comportamiento de
alguna persona en particular. La matriz verbal que corresponde al uso
regulador es: “haz lo que te digo”.

8
 Uso interaccional: Los niños usan acciones comunicativas no verbales
como un medio para establecer en conjunto con otra persona un contacto de
interacción. Esencialmente tiene por propósito llamar la atención del otro para
que interactúe con él. La matriz verbal que corresponde al uso interaccional
es: “haz esto conmigo”.

 Uso personal: Los niños emplean acciones comunicativas por medio de la


conducta no verbal con el propósito de que éstas sean la expresión de sí
mismos; de esta manera los niños realizan y ponen de manifiesto
sentimientos, actitudes e intereses. La matriz verbal que representa al uso
personal es la expresión: “Aquí estoy yo”.

 Uso heurístico: Los niños realizan acciones comunicativas no verbales


como un medio para explorar y organizar el medio ambiente. Este micro
función se manifiesta principalmente cuando el niño interactúa con los
objetos del medio que lo rodea, con la finalidad de explorarlos y conocerlos.
La matriz verbal que representa el uso heurístico es: “dime qué es”.

 Uso imaginativo: Los niños emplean la conducta no verbal para la creación


de un mundo imaginario propio. La matriz verbal que corresponde a este
micro función es: “hagamos como si”.

Por ser la etapa de tipo pragmático, fundamentalmente se refiere al uso práctico u


operativo del lenguaje, es decir el niño usa el idioma de forma funcional en sus
acciones comunes o cotidianas, especialmente en la relación con sus pares
cercanos, mama, papa, hermano y otros.

Consolidando el aprendizaje no. 5


5.1 Liste las palabras más frecuentes que utilizan los niños en sus conversaciones
cotidianas.

1.2 Teoría clásica sobre la Adquisición del lenguaje

Tomando en cuenta la teoría del aprendizaje, existen corrientes clásicas,


especialmente el conductismo, cognitivismo, innatismo y el interaccionismo, en
donde se plantea la adquisición del lenguaje, como lo manifiesta (Rodríguez J. J.,
2018, págs. 104-11) con relación a estas teorías, planteándolo de la siguiente forma

1.2.1 Conductismo

En esta corriente se comprende el lenguaje en una conducta más, al igual


que otras, e da una explicación por medio de los principios y leyes del
aprendizaje de conductismo se visualiza y explica del desarrollo del lenguaje
del ser humano.

9
Si el principio principal es condicionamiento clásico y operante y de ahí que
el lenguaje no es más que una asociación de estimulaos que repercute sobre
la conducta del sujeto, conducta lingüística diríamos, en este sentido el
modelado, los refuerzos y castigo son situaciones básicas para comprender
y explicar el lenguaje.

1.2.2 Innatismo:

Esta corriente se basa fundamental en plantear que los seres humanos


traemos un cumulo de dotaciones genéticas y estas son decisivas en el
aprendizaje del lenguaje.

Para esta corriente existe un mecanismo innato en donde se encuentra un


conjunto de principios o reglas para la formación de oraciones, estos
principios se descubren mediante la exposición del sujeto en un contexto
definido de un idioma, esto implica que la gramática se desprende de unas
reglas básicas y generales que traen los seres humanos y que se aplican
mediante el aprendizaje de un idioma en particular.

Para superar en conductismo el innatismo pretende explicar la adquisición


del lenguaje por medio de los principios, no tanto por el modelaje ni la
imitación de los niños de lo que presentan los adultos.

Fundamentalmente se pretende explicar que el ser humano biológicamente


esta predispuesta a adquirir el idioma, mediante una dotación especial
mediante la cual se aprende el idioma en el contexto especial de un idioma,
ya que genéricamente todos poseemos esos principios innatos.

1.2.3 Teoría cognitiva:

En esta teoría hay algunas condiciones para el aprendizaje del lenguaje, pero
fundamentalmente a partir de la inteligencia del ser humano, que funciona
como un mecanismo procesador para desarrollar el lenguaje, en donde se
sostiene que el pensamiento y el lenguaje se producen – desarrollan de forma
separada, en tanto que el ser humano tiene la inteligencia desde el inicio,
mientras que el lenguaje se desarrolla después, se aprende a hablar a
medida va evolucionando de forma concreta su cognición. Se entiende que
el primer lenguaje del niño es de forma egocéntrica, en tanto que a nivel
cognitivo se centra en el sujeto mismo, las expresiones solo son
pensamientos centrados en sí mismo y no tanto parta comunicarse con los
demás.

Se centra esta teoría en que la adquisición del lenguaje es fundamentalmente


a partir de la inteligencia humana.

10
1.2.4 El enfoque interaccionista:

Desde el principio los niños están preparados, equipados, en entrar en el


mundo en las acciones humanas, el idioma del ser humano es un aspecto
constitutivo de la cognición, y luego una importancia trascendental juega su
desarrollo lingüístico en su contexto sociocultural, en donde se plantea la
función interpsicológica en donde se da la interrelación (social) del sujeto con
otros en el aprendizaje del lenguaje. Para esta corriente no se da una
supremacía del lenguaje sobre el pensamiento ni a la inversa, más bien la
relación entre estos aspectos es de complementariedad, es decir se
interactúan lenguaje y pensamiento, se da una dialéctica entre los dos
aspectos, aunque el principio hay cierta diferencia.

Consolidando el aprendizaje no. 6

6.1. Expresar con mis propias palabras, las corrientes clásicas en la adquisición del
lenguaje.

1 2 3

4 5

11
6.2. Qué relación puede tener con el aprendizaje de los idiomas, español, maya,
Xinka y garífuna.
Adquisicion de idiomas

aprendizaje de idiomas,
español, maya, xinca y
garifuna.

Consolidando el aprendizaje no. 7


Elaborar un cuadernillo Pedagógico en equipos de trabajo con los siguientes
subtemas.

 Página 1 tema desarrollo fonológico


 Página 2 desarrollo semántico
 Página 3 desarrollo morfológico
 Página 4 desarrollo sintáctico
 Página 5 desarrollo pragmático

12
PRESENCIAL No. 2
La vida de las montañas
Esta en la voz de sus pájaros
La voz de los pueblos
Son sus cantores
Un pueblo mudo es un pueblo muerto
H. Akabal

2 PADRES Y EDUCADORES EN EL LENGUAJE DEL NIÑO


Los primeros en contactarse con los niños son los padres y hermanos, en si la
familia, pero esta familia pertenece a una cultura, por lo tanto, el contacto del niño
es con su propia cultura, por ello es importante el papel de los educadores y padres
en la primera años de los niños.

2.1 Funciones de los adultos

En este sentido (Gotfred, 2,006, pág. 16) recomienda como funciones de los padres
y educadores en el lenguaje de los niños, los siguientes:

 Hable con sus hijos durante sus actividades cotidianas. Describa las
actividades al mismo tiempo que suceden:

 El léxico que los educadores o padres ofrecen como modelo debe acompañar
las experiencias sensoriales de los niños como el oído, la visión, el gusto, el
tacto, el movimiento y el olfato.

 Los comentarios de los adultos hacia los niños vinculan los acontecimientos
con las palabras que explican los eventos. Los niños aprenden que al
escuchar el lenguaje se pueden predecir o explicar resultados. Los
comentarios de los padres ayudan al niño a aprender a anticipar una
transición, a saber, qué esperar y cómo reaccionar ante un acontecimiento
dado.

 Los comentarios de los educadores ayudan a los niños a comprender


categorías, las relaciones entre las palabras y a entender el uso de
metáforas. El habla debe ser una conversación:

 Las peticiones directas que conducen a la mera identificación de objetos, por


ejemplo “¿Qué es eso?” o “¿Qué color es este?”, no fomentan el uso del
lenguaje para pensar o para conversar.

13
 Las preguntas abiertas fomentan el uso del lenguaje para pensar, por
ejemplo: “Enséñame algo color rojo”, “¿Qué más hay que sea rojo?”, o “¿Qué
crees que pase ahora?”, son el tipo de preguntas que brindan muchas
oportunidades de conversación y aprendizaje indirecto.

La parte cognitiva es importante, pero también la parte afectiva de los educadores


y padres de familia en el aprendizaje del idioma por parte de niños y niñas, el ser
humano es un ser de interrelaciones y un ser social por lo mismo, es importante
entonces la socialización en el aprendizaje del idioma.

Consolidando el aprendizaje no. 8


- Identifique las ventajas y desventajas de hablarle en 2 idiomas paralelos
a los niños y niñas desde que empiezan a despertar la percepción del
lenguaje.

Ventajas Desventajas

2.2 Influencia de los adultos en el lenguaje de los niños

En la fase de la infancia del ser humano experimenta cambios fuertes, en diferentes


dominios, un aspecto de mayor relevancia es la incorporación del lenguaje en la
vida del niño, ya que ese lenguaje permite a los niños intercambiar con los otros
niños y con sus padres a intercambiar el significado de lo que está en el entorno,
también hay que considerar que este aspecto es un determinante en el ingreso del
niño a la escuela.

Los padres y madres de familia le imprimen un sello especial en el idioma de los


niños y su calidad, (Haiman, 2,018) Cuando los padres hablen a sus niños, bebés y
jovencitos en edad preescolar deben usar oraciones complejas. Las oraciones
complejas tienen adverbios, adjetivos y frases y cláusulas modificadoras. En vez de
decirles “tráeme tu camiseta”, díganles “tráeme tu camiseta roja”. En vez de decirles,
“mamá ya va”, díganles “mamá irá contigo en cuanto se seque las manos”. El
desarrollo óptimo del lenguaje se fomenta si los padres usan oraciones completas
y complejas al interactuar con sus hijos durante los primeros cinco o seis años de
vida. Muchos estudios dedicados al desarrollo del lenguaje infantil han demostrado
coincidentemente que la forma en que los padres hablan a sus jovencitos
determinará el lenguaje de sus hijos y la habilidad que tendrán para comunicarse.
El lenguaje, a su vez, moldeará los procesos del pensamiento y la resolución mental
de problemas. P.1

En ese sentido, los niños necesitan estimulación para iniciarse en el aprendizaje de


la lengua, por lo que el ambiente familiar supone el principal estímulo, es por ello
que es de suma importancia la influencia de la familia en el proceso de adquisición
del lenguaje y en su proceso de socialización.

14
La genética, se cree, tiene un valor en el desarrollo del idioma, especialmente en la
relación entre el cociente intelectual de los padres y la fluidez en el lenguaje de los
niños en los primeros años, esto no quita también la influencia social que se ejerce
en los niños en el aprendizaje del idioma, especialmente la cultura.

En este sentido los padres son los primeros en la socialización de los hijos, en esta
etapa la mayor parte de la comunicación de los niños lo hacen con ellos, y luego
viene la escuela para complementar o dar seguimiento a lo que hacen los padres,
hay que subrayar que la escuela no sustituye a los padres, ya que la escuela no
tiene ese fin.

La estructura y forma de acompañamiento de los padres hacia los hijos, es diferente


en cada familia y cultura, en este sentido es diferente el nivel de dominio del idioma,
según sea la familia, aunque tenga la misma edad y pertenezcan a la misma cultura.

Entre los factores que pueden determinar el tipo de influencia de los padres hacia
los niños están:

La atención y entorno
afectivo del niño, se
relaciona con su nivel de
dominio lingüístico.

La forma de interacción
comunicativa de los niños por medio
del idioma, va configurando el
dominio y la producción lingüística
en los primeros años.

Es importante favorecer los dos factores, para el desarrollo lingüístico de los niños,
es decir un desarrollo equilibrado.

Consolidando el aprendizaje no. 9

9.1- Averigüe de qué manera se puede estimular a los niños y niñas para
desarrollar su lenguaje en el nivel preescolar?
9.2- Consulte con padres de familia ¿de qué manera estimulan el lenguaje?

2.3 Estrategias en el desarrollo del lenguaje

En el desarrollo del lenguaje del niño, existe una situación previa, en donde las
acciones son principalmente, la sonrisa, el balbuceo, el llanto, movimientos
corporales, y luego se desarrollan aspectos más abstractos como el dibujo y el
juego. En esta etapa se aconseja proporcionar recursos de tipo verbal y no verbal,
el uso y fortalecimiento del dominio del lenguaje gestual y corporal, asumir una
actitud del guía o padre de familia flexible para promover la soltura creativa de los
niños y por supuesto un ambiente agradable.

15
Algunas de las acciones, que pueden ser importantes y útiles, son los que plantea,
(Olivares, 2,018, pág. 1) en donde se manifiesta que, algunas maneras sencillas de
fomentar el desarrollo del lenguaje en su hijo son:

 La mejor forma de fomentar el desarrollo del habla y el lenguaje de su hijo


es hablarle con frecuencia y de forma natural.

 Comience a hablarle a su hijo desde que es un bebé, suponga que está


respondiéndole cuando hace sonidos y balbucea, o simplemente cuando
le está prestando atención. Los bebés imitan a los adultos e intentarán
hacer sonidos para responder a sus palabras, aunque los primeros meses
de vida no entienda lo que le quiere decir.

 Cuando el bebé balbucea o emite algún sonido, intente repetir el mismo


sonido para estimular que lo repita. Esto, además, puede resultar muy
divertido.

 A medida que el bebé crece y empieza a usar gestos y palabras, responda


a sus intentos para comunicarse.

 Hable con su bebé cuando está realizando alguna tarea. Por ejemplo, en
la hora del baño puede hablarle sobre el agua, el jabón, lo agradable que
es el agua caliente, etc. Durante los primeros meses no entiende lo que
se le dice, pero pronto comenzará a entender y las cosas comenzarán a
tener otro sentido para él/ella. Narrar el día a día a medida que evoluciona.

 Cuando su hijo comienza a hablar es importante animarlo a que cuente


historias del pasado o el futuro. También puede incluirlo en algunas tareas
como hacer la lista de la compra, lo cual servirá para que aumente su
vocabulario.

 Es importante que los niños estén expuestos continuamente a una gran


cantidad de palabras diferentes en contextos distintos. Esto le ayudará a
aprender el significado y la función de cada palabra.

 Lea y comparta libros con su hijo, incluso cuando es bebé. Puede


describirle las imágenes del libro y señalar los elementos que va
mencionando. A medida que crece comience a utilizar libros más
complejos.

16
 Leer en voz alta y señalar las palabras según las va diciendo. Esto
ayudará a que el niño comience a relacionar las palabras escritos con las
habladas. Este es un concepto importante para el desarrollo del lenguaje.

 A la mayoría de los niños les encanta la música y es una forma de


aprender nuevos sonidos y vocabulario. Cuando escuchan canciones
infantiles aprenden sobre el mundo que les rodea y el ritmo del lenguaje.

 Evitar que los niños abusen del uso de la televisión y


ordenadores/computadoras. A pesar de que hay programas infantiles que
pueden ser educativos, estos no interactúan con ellos de forma directa.

El fomento y desarrollo del lenguaje en la infancia, se puede dar de distintas formas,


lo importante es que existe conciencia de parte de los adultos, que hay que crear
esas acciones, especialmente en donde los niños - niñas se sientan apoyados, de
tal forma que crezcan en la creatividad, diversión y autonomía en las actividades.

Consolidando el aprendizaje no. 10


10.1 Investigue cuales son los orígenes de la risa en los niños?
10.2 Comparta el resultado de su investigación

2.4 La familia y lenguaje de los niños antes de la escuela

Es de reconocer que el niño desde los primeros años, especialmente en los


primeros días, siente la afectividad que se les brinda, siente cuando se le abraza,
valora el acercamiento del adulto, especialmente en su mirada, la comunicación con
los infantes es importante desde el ámbito de la oralidad y de lo gestual.

El niño debe tener aprestamiento desde su hogar entes de incorporarse en la


educación formal, es decir escolar, este aprestamiento debe ser óptimo para luego
tener éxito en la escuela en el dominio lingüístico, no siempre es fácil especialmente
en el caso de Guatemala, en las áreas rurales en condiciones de pobreza y
desventaja de formación académica de los padres.

Cuando se menciona las condiciones de aprestamiento, hay que tomar en cuenta,


que no solo es eso, sino también una nutrición acorde a su edad, especialmente
tomando en cuenta su talla y peso, y paralelamente a ello la salud de esos niños.
Es por ello que es importante prestar atención a la transición del niño, de la familia
a la escuela, es vital el aprestamiento cuando el niño ingrese a las aulas, se sabe
que no todos los niños traen un aprestamiento solido de parte de los padres, en este

17
sentido la escuela, especialmente los profesores deben actuar de tal forma que los
niños se les brinde una atención de aprestamiento en los diversos campos.

2.5 Retraso en el habla

El retraso del habla o lenguaje, en la pronunciación de las palabras o parte de las


palabras, o la combinación de ambas, y así como estos pueden darse otros tipos.

Se dan casos en donde los niños, dada su edad no logran avanzar en el habla, esto
se debe a muchos factores, por ello, (AEP, Asociación Espoñola de Pediatría ,
2.018, pág. 1) menciones algunas de las posibles causas, planteándolo de la
siguiente forma:

Planteando que hay muchas causas, entre las cuales están.

 Un niño puede tener un desarrollo normal, pero no hablar. Esto a veces es


debido a alteraciones de la boca, la lengua o el paladar.

 En ocasiones, el retraso del lenguaje puede ser el signo de otro problema


más importante como la pérdida de audición, retrasos del desarrollo en
otras áreas o incluso un trastorno del espectro autista.

 Problemas de la audición. Un niño que tiene problemas para oír tiene


problemas para comprender, imitar y utilizar el lenguaje.

 Cuando el niño habla mal y emplea poco vocabulario, pero el resto de su


desarrollo, tanto mental como de los sentidos, es normal, se trata de un
retraso simple del habla.

 Los retrasos simples del habla son, por lo general, temporales.


Habitualmente son de causa hereditaria y madurativa.

 El retraso del lenguaje en los niños pequeños a veces es señal de un


problema de aprendizaje, que se manifestará como dificultades al comienzo
de la lectoescritura. Es el llamado retraso global del lenguaje.

Ante esta situación, sigue manifestando AEP, Asociación Española de pediatría


que:

El desarrollo del habla depende, entre otros aspectos, del entorno. La estimulación
sensorial, especialmente la auditiva, son importantes para el aprendizaje del niño.

18
2.5.1 Algunas recomendaciones para la familia:

 Dedicar tiempo a estar con el niño y comunicarse con él. Con canciones,
cuentos, juegos y todo aquello que pueda aumentar su biblioteca de
palabras. De esta manera el niño puede desarrollar el oído, por donde entran
y “caminan” las palabras.

 Dirigirse al niño hablándole en un lenguaje correcto, tanto en la articulación


de las palabras como en el uso del vocabulario. Hacerlo de forma lenta,
precisa y directa. El niño imita y copia lo que escucha.

 Utilizar la vida diaria para hablarle. Aprovechar que se va a la compra o


cuando está en casa, contarle las cosas que se van viendo, señalar objetos.

 Es importante darle tiempo para que se exprese y cuente sin prisas. Que él
sienta que le escuchamos y que queremos compartir su lenguaje.

 Leerle cuentos es muy conveniente, comenzando cuando es un bebé.

 En niños con dificultades del habla, la comunicación en varios idiomas puede


ser perjudicial. El bilingüismo normalmente no es el responsable de los
retrasos, pero tampoco ayuda a perfeccionar la capacidad expresiva.

Si existe un problema del lenguaje, habla, audición o del desarrollo, la intervención


temprana es necesaria para ayudar al niño. Los padres pueden aprender qué es lo
que le ocurre y cómo ayudarle

En general el acompañamiento a los niños es importante y determinante en los


primeros años, si este acompañamiento no se da se pueden dar ciertos problemas,
como se pregunta (AEPAP, Asociación Española de Pediatría en Atención primaria,
2,018, pág. 1)¿Qué puede ocurrir entonces cuando la relación adulto-niño es pobre?
A la cual responde.

 Inhibición del crecimiento cognitivo y el desarrollo.


 Disminución de la función cerebral.
 Poca actividad de los circuitos neuronales.
 Problemas de atención y concentración.
 Disfunción de la memoria.
 Retraso en el desarrollo o incluso falta de adquisición de habilidades motoras,
cognitivas, lingüísticas y sociales.
 Mala calidad de las relaciones humanas.
 Posibles trastornos de ansiedad.
 Baja autoestima. Falta de iniciativa

19
En el retraso del habla hay que tomar en cuenta la edad, aunque hay que decir que
no existe una edad exacta en meses y días para que empiecen a hablar, solamente
un promedio, sin embargo, es notable cuando los niños empiezan a retrasarse, y
por otro lado se debe tomar en cuenta que cada niño tiene un ritmo diferente,
tomando en cuenta la parte genética y la del ambiente sociofamiliar.

Consolidando el aprendizaje no. 11


11.1- Identifique un caso de retraso en el habla en niños
11.2- Asócielo con alguna de las causas que se describen
11.3- Indique algunas recomendaciones con base al documento, de acuerdo a las
causas que identifique.

Consolidando el aprendizaje no. 12

- A partir de los siguientes planteamientos hago una construcción sintética de


mi aprendizaje

1. Hacer una síntesis de los 2. Identificar las tendencias que


componentes de la presencial, deben seguir padres y
ABC educadores en esta temática
o Autentico sesión (2)
o Breve
o Conciso

3. similitud entre la tarea de padres y 4. Cuatro indicaciones que


educadores – profes. educadores y padres deben
hacer a los niños

20
PRESENCIAL No. 3

3 LENGUA ORAL DE LOS NIÑOS


3.1 Desarrollo de la Habilidad de escuchar

La habilidad de escuchar es importante en la vida del ser humano, por lo que es


trascendental fomentar su desarrollo desde la infancia, esta habilidad se tiene que
desarrollar bajo las dos vías, es decir, escuchar y ser escuchado, escuchar de forma
integral por medio de los sentidos, tratando de superar la confusión entre oír y
escuchar, oír se refiere exclusivamente al sonido que captamos, y escuchar es más
profundo, implica percepción con atención e intencionalidad.

La comunicación se da por medio de diferentes códigos, los cuales mediante la


escucha se perciben, incluso existe la escucha dentro de los seres humanos,
escuchar nuestra conciencia, por ejemplo, escuchar está relacionado con los
patrones de comunicación, que se construyen a partir de la cultura a la cual se
pertenece.

Solo cuando se es capaz de escuchar, el ser humano es capaz de comprender y


aprender, es una habilidad privilegiada en la vida, la escucha está acompañada de
una expresión, en donde se conjuga lo que se manifiesta y la intención de percibirlo,
es decir querer y ser capaz de escuchar.

Por medio de la escucha, comprendemos la similitud de puntos de vista de las


personas, al igual que sus discrepancias, dichas tendencias no podrían ser
delimitadas sin la escucha, especialmente un escucha respetuosa y profunda, esto
indica que la habilidad necesita del apoyo de los padres de familia y educadores en
general, en la vida infantil.

La escucha se da en la socialización, en donde el niño comprende que puede hablar


y ser escuchado y a la inversa escuchar porque alguien le habla, es una forma de
interactuar en la sociedad, especialmente porque por naturaleza el ser humano es
un ser social y no puede entender su existencia aislada o absolutamente individual.

3.2 Condiciones para desarrollar la habilidad de escuchar en la infancia

Cada actividad del lenguaje, como cualquier otra necesita de ciertas condiciones,
por supuesto condiciones favorables, en especial se espera que las condiciones
sean amenas y placenteras, de tal forma que sean para el niño algo llamativo y/o
significativo.

Lo interesante y lúdico del aprendizaje, motiva a comprender lo interesante y la


belleza del leguaje de parte de los niños, interesándose en el mundo alegre de la
comunicación humana por medio del idioma a partir de su cultura.

21
Lo lúdico es una acción del ser humano que es fundamental en su relación con los
demás en la sociedad, se comprende qué también le da estética y valor en su ser,
en sentido amplio la vida misma debería ser lúdica, en el sentido de juego la vida
misma es un juego.

Es decir las acciones como el diálogo, debieran de ser lúdicas y placenteras, por
ellos desde la edad temprana es importante enseñar a que los infantes comprendan
y practiquen el diálogo, y para desarrollarlo necesitan del apoyo de sus pares
mayores, otra actividad puede ser la narración por medio de lecturas o narraciones
libres en la oralidad, practicar también las instrucciones e informaciones por medio
del idioma materno, es importante en el desarrollo de la habilidad de escuchar, en
tal sentido, se ha dicho que: (Alvarado, 2,014, págs. 49-52) Aunque hay muchas
prácticas sociales alrededor del uso del lenguaje oral, las hemos agrupado en ocho
prácticas generales que incluyen una variedad de situaciones comunicativas
importantes que deben ser desarrolladas en el preescolar. Éstas son:

1. Dialogar: los humanos dialogamos con otros con una multiplicidad de


propósitos: para resolver diferencias y problemas, para pedir información,
para planear y ordenar acciones e ideas, para ponernos de acuerdo, para
describir objetos, sucesos, sentimientos, para explicar, etcétera. Al aprender
a dialogar los niños desarrollan otras capacidades complementarias, como
aprender a escuchar, esperar su turno para hablar, ordenar secuencias de
hechos, negociar, observar el tono y los gestos del otro para evaluar sus
intenciones y su estado de ánimo, Aprender a escuchar, aprender a hablar
50 Materiales para Apoyar la Práctica Educativa identificar problemas o
fuentes de conflicto y proponer soluciones, mostrar acuerdos y desacuerdos,
ceder y negociar, describir objetos, personas, situaciones y sentimientos y
hacer contribuciones nuevas frente a un tema.

2. Escuchar y seguir narraciones: mucho de lo que las personas saben sobre la


vida lo han aprendido de las diversas narraciones a las que han estado
expuestas. En la vida cotidiana, niños y adultos escuchan lo que les sucedió
a otros. Muchas veces esto ocurre de manera informal, a la hora de la
comida, cuando encuentran a alguien en la calle, al platicar por teléfono.
Cuentan anécdotas, sucesos, noticias de la comunidad. También escuchan
narraciones reales o ficticias (como noticias, cuentos y relatos) en la
televisión y la radio. Otras veces escuchan a otros leer cuentos, leyendas y
otro tipo de narraciones en voz alta. Desarrollar la capacidad de escuchar,
seguir y entender narraciones significa también avanzar en otros
conocimientos: reconocer las relaciones entre causas y consecuencias,
imaginar los sucesos y los lugares a partir de lo que se cuenta, deducir qué
características y motivaciones tienen los personajes involucrados, inferir qué
significan las palabras o frases desconocidas a partir del contexto y extender
así su vocabulario, familiarizarse con el lenguaje literario y otras variantes
lingüísticas, reconocer cuáles son los eventos más importantes. Escuchar
narraciones también da pie para comentar y compartir impresiones sobre los
sucesos y los personajes.

22
3. Narrar: escuchar narraciones exige conocimientos y habilidades distintas a
narrar. No es lo mismo seguir y entender una historia que ser capaz de contar
la historia. La persona que narra debe elegir qué decir, en qué orden decirlo
y cómo ligar los hechos para que el otro pueda seguir la lógica de la historia;
debe hacer las descripciones necesarias de los personajes y los lugares y
dar pistas del orden temporal de lo que sucedió; debe ajustar su lenguaje a
partir de las reacciones de sus escuchas y ser capaz de mantener el interés
de los otros, de crear suspenso. También debe elegir el “estilo” del habla: si
está contando un cuento iniciar con “Había una vez…” es pertinente, pero no
para contar algo que sucedió en su casa el día anterior. 51 2. Por qué, qué y
cómo promover la lengua oral en la educación preescolar

4. Seguir instrucciones: tanto en casa como en la escuela, y después en el


trabajo, es necesario poder seguir instrucciones. Para ir adquiriendo esta
capacidad hay que desarrollar otras: mantener la atención en lo que el otro
dice, coordinar lo que el otro dice con las acciones, hacer lo que se pide en
un cierto orden y pedir aclaraciones en caso de duda.

5. Dar instrucciones: nuevamente, dar instrucciones y reconstruir secuencias


de actividades implican conocimientos y habilidades distintas a las que se
necesitan para seguir instrucciones. Para hacerlo es necesario anticipar y
planear los diferentes pasos de una actividad para poder describirlos,
explicarlos y expresarlos en un orden temporal adecuado. También es
necesario usar un vocabulario específico, adecuado a las actividades
señaladas. Por último, hay que ajustar el lenguaje a partir de las reacciones
de los escuchas y responder de manera adecuada y al punto a sus dudas.

6. Jugar con el lenguaje: los niños disfrutan enormemente jugar con palabras,
rimas, sonidos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, chistes y canciones en
los años preescolares, aunque no entiendan todas las palabras. Más
adelante esta capacidad será muy importante para aprender a leer y escribir.
A través de la apropiación de estos objetos culturales los niños van
aprendiendo la lógica de los juegos, a predecir sonidos, palabras o frases en
ciertos contextos, hacer secuencias de preguntas y respuestas de distintos
tipos, buscar “pistas” de distintos tipos (a través de la descripción, de las
relaciones parte-todo, de la función, como en las adivinanzas), analizar los
sonidos Aprender a escuchar, aprender a hablar 52 Materiales para Apoyar
la Práctica Educativa y las sílabas de las palabras, interpretar lenguaje no
literal e inferir el significado de palabras y frases a través del contexto.

7. Recibir información: los niños son curiosos y están ávidos de información.


Ésta la brindan los adultos y otros niños a su alrededor de maneras diversas.
Una de ellas es, por supuesto, mediante el diálogo, ya sea en respuesta a
una solicitud o pregunta por parte del niño o a la iniciativa del adulto o el otro
niño. Otra es a través de la lectura en voz alta de libros informativos con o

23
sin ilustraciones por parte de una persona alfabetizada. La tercera es por
medio de una exposición más formal de información sobre un tema, como
cuando un docente o un invitado hace una presentación. El contacto con
información permite a los niños, a su vez, adquirir vocabulario específico y
expandir sus conocimientos sobre el tema, familiarizarse con diferentes
maneras de expresarse (más y menos formales, con una sintaxis más o
menos complicada), identificar la información más importante y la intención
de los otros, reconocer objetos y personas a través de las características
dadas en descripciones y hacer preguntas para aclarar o saber más.

8. Dar información y hacer exposiciones: como en los casos anteriores, dar


información supone capacidades diferentes que recibir información. Al dar
información los niños deben realizar una serie de actividades y desarrollar la
capacidad de mantenerse en el tema, hablar de manera clara, ajustar su
lenguaje a quien lo escucha (hacerlo más formal o más familiar, según sea
el caso), organizar sus ideas, usar un lenguaje especializado para el tema y
responder a las preguntas que los otros le hacen.

Es necesario estar conscientes, de la necesidad de armar actividades para el


desarrollo de las habilidades lingüísticas de los niños, en este caso la habilidad de
escuchar, para que en el futuro los niños, sean personas con un alto sentido y
comprensión de la práctica y desarrollo de escuchar, saber escuchar es un elemento
que debe ser privilegiado en la formación, porque en la sociedad es de vital
importancia para la comprensión y respeto hacia los otros.

En el ambiente de los niños, es primario la familia, es por tanto un factor decisivo


en su aprendizaje, por lo que es recomendable favorecer un ambiente agradable,
para el desarrollo de la personalidad del niño y su crecimiento en el aprendizaje, en
donde se incluye el idioma, específicamente la habilidad de escuchar, en donde es
importante un ambiente de afecto y respeto, y (Garcí, 2018, pág. 1) Para que el
ambiente familiar pueda influir correctamente a los niños que viven en su seno, es
fundamental que los siguientes elementos tengan una presencia importante y que
puedan disfrutar del suficiente espacio de: Amor, autoridad participativa, intención
de servicio, trato positivo y tiempo de convivencia.

1. Amor
Que los padres queremos a nuestros hijos es un hecho evidente. Pero que lo
manifestemos con suficiente claridad ya no resulta tan evidente. Lo importante es
que el niño se sienta amado. Para ello, además de decírselo con palabras, tenemos
que demostrar que nos gusta como es, que queremos su felicidad, que sienta la
seguridad que le damos, el apoyo y el reconocimiento y ayudarle en todo lo que
necesite. Y esto se consigue mediante los pequeños detalles de cada día:
mostrando interés por sus cosas, preguntando, felicitando, sabiendo lo que le gusta
e interesa, y mostrándonos comprensivos y pacientes.

2. Autoridad Participativa

24
Tiene que ver con la manera de ejercer la autoridad. Considero indiscutible que los
padres deben saber cómo ejercer la autoridad. La autoridad es un derecho y una
obligación que parte de nuestra responsabilidad como padres en la educación de
nuestros hijos. Pero la autoridad sólo tendrá una función educativa correcta si se
ejerce de manera persuasiva cuando los hijos son pequeños, y de manera
participativa cuando ya sean mayores. Difícilmente serán educativos aquellos
mandatos que no vayan precedidos de razones o que no hayan tenido en cuenta
las opiniones y las circunstancias de los hijos.

3. Intención De Servicio
La intención del servicio que brindamos los padres a los hijos tiene que ver con la
intencionalidad o la finalidad de nuestra autoridad y de nuestras relaciones en
general. Los padres debemos buscar la felicidad de nuestros hijos y ayudarles para
que su vida sea más agradable y más plena. Nunca debemos utilizar nuestra
autoridad para aprovecharnos de nuestros hijos ni vivirla como un privilegio o una
ventaja que tenemos sobre ellos.

4. Trato Positivo
El trato que brindamos a nuestros hijos y a nuestra pareja debe ser de calidad y
positivo, es decir, agradable en las formas y constructivo en el contenido. Es
frecuente que nuestros hijos escuchen de nuestros labios más críticas que halagos.
No debería ser así. Debemos comentar todo lo bueno que tienen las personas que
conviven con nosotros y todo lo positivo de sus acciones. También podemos y
debemos comentar las cosas negativas, pero no debemos permitir que nuestro afán
perfeccionista nos haga ver sólo los defectos que hay que mejorar. Pensemos que
con ello podríamos lesionar gravemente uno de sus mejores recursos: su
autoestima.

5. Tiempo De Convivencia
La quinta condición para un buen ambiente familiar es que tengamos suficiente
tiempo para compartir con los hijos y con la pareja. Seguramente es una condición
que muchas veces no depende de nosotros y que a veces resulta difícil de
conseguir.

Pero es necesario que exista tiempo libre para disfrutar en familia y que permita
conocernos los unos a los otros, explicarnos lo que hacemos, lo que nos gusta y lo
que nos preocupa, y que podamos ayudarnos y pasarlo bien juntos. Muchas veces
no es necesario disponer de mucho tiempo, sino que el tiempo que tengamos
sepamos utilizarlo correctamente.

Algunos padres disponen de mucho tiempo para pasar con los hijos, pero están con
ellos mientras está la tele encendida, hacen la cena, hablan por teléfono y otras mil
cosas a la vez, sin prestar demasiada atención a “estar” realmente con su hijo.

25
Por eso se dice que, quizás es mejor para el niño que sólo dispongas de un par de
horas, pero que estés con él dibujando, yendo en bicicleta o explicándole un cuento.
Ese es un tiempo de convivencia de calidad, porque tu atención está centrada en tu
hijo y eso él lo nota y lo agradece

Estrategias para aprender la habilidad de


escuchar Intencional, en el aprendizaje
de escuchar en los niños, que implica
aplicar y crear ciertas estrategias, y por
ello estos (Esteban, 2,018, pág. 1) 5
consejos para enseñar a los niños a
escuchar a los demás:

1. Utiliza los gestos para captar su atención. Tal vez no entiendan una palabra,
pero si la acompañas de algún movimiento o expresión del rostro, seguirá
escuchando.

2. No dejes que tu hijo te interrumpa en medio de una conversación importante.


Si estás hablando por teléfono y te reclama insistentemente, explícale que
ahora no puede hablar contigo, que tiene que esperar a que termines de
hablar tú. Sabrá que la comunicación implica saber esperar y respetar un
turno.

3. Evita distracciones. Si hablas con tu hijo mientras ojea un cuento, o con la


televisión encendida, o cuando está jugando, lo más seguro es que no te
haga caso. Si quieres que te escuche, asegúrate que ha oído lo que dices.
Añade al terminar un '¿me has entendido?'. O bien, 'a ver, qué te he dicho'.
Así te aseguras de que tu hijo ha prestado atención.

4. Mira a los ojos cuando hables con él. Haz que te mire. Sabrá que le estás
diciendo algo importante y seguirá escuchando.

5. Utiliza juegos que potencian el aprendizaje de la escucha. Por ejemplo, el


clásico 'Teléfono escacharrado', en donde hay que escuchar una pregunta y
contestarla a la persona siguiente al oído para luego componer entre toda
una frase disparatada. También tienes juguetes con sonidos que el niño debe
localizar. Para eso, exige que esté concentrado y escuche.
En este mismo sentido, del ambiente y la atención de los mayores hacia los niños,
se dice que, para escuchar, es importante tomar en cuenta el acercamiento hacia
los niños, de forma creativa como las siguientes acciones estratégicas (Babycenter,
2,018, pág. 1) para aprender al escuchar:

26
Habla con tu hijo constantemente. Cuéntale una historia interesante que leíste
recientemente en el periódico. También le puedes describir una conversación que
tuviste con un colega en el trabajo. Cuando vayan a comprar ropa, cuéntale de
cuando solías ir de compras con tus papás.
Es importante que te acostumbres a narrar las labores cotidianas. Por ejemplo,
cuando estén juntos en la cocina, mientras preparas la cena, le puedes decir:
“Necesito medir dos tazas de agua y después añadir una taza de arroz”. Tal vez te
parezca que tu pequeño no te está prestando atención, pero sí lo está haciendo.

No te sorprendas si lo escuchas repetir una de tus frases célebres (“¡Qué


barbaridad!”), cuando esté conversando con otra persona. No te olvides que los
niños son imitadores innatos, así que ¡ten cuidado con lo que dices!

Haz que la lectura sea interactiva. Cuando le leas un libro a tu pequeño, espera
unos segundos antes de darle vuelta a la página y pregúntale: “¿Qué crees que
pasará después?”. Así sabrás si escuchó lo que le estabas leyendo. Si parece estar
un poco confundido con la trama, es recomendable que leas el libro desde el inicio.

Pídele que adivine cómo acabará un cuento. Léele un libro en voz alta a tu niño y
detente justo antes de la última página. Pídele que adivine cuál será el fin de la
historia. Después termina de leer el cuento y hablen sobre el final. ¿Adivinó lo que
pasaría o fue un final inesperado? Si el final fue totalmente diferente al que el
pequeño propuso, ¿había pistas al principio de la historia que apuntaban a ese
final?

No se olviden del libro favorito. Saca uno de los libros favoritos de tu niño, que
seguramente está viejito y destartalado, y léeselo en voz alta. Intenta, esta vez,
hacer una pausa en los puntos claves y pídele que termine las frases. O cuando le
leas la historia, bríncate algunos detalles importantes para ver si está prestando
atención. Si al pequeño algo no le suena correcto, es probable que te corrija.

Escuchen historias juntos. A todos los niños les gusta que les lean en voz alta. Las
bibliotecas, tiendas de libros y centros comunitarios generalmente ofrecen “la hora
del cuento”, donde una persona les lee en voz alta divertidas historias a los bebés
y niños pequeños.

También pueden ir a ferias y eventos comunitarios donde se presentan personas


que son expertos en contar cuentos a los pequeños. O bien, puedes sacar libros en
formato de audio en tu biblioteca local para escucharlos cuando vayan en el auto o
estén en casa.

Invéntense rimas chistosas. Cuanto más absurdas, mejor. Este tipo de actividad le
enseñará a tu hijo a ponerle atención a las palabras que suenan igual. Además, le
ayudará a identificar patrones en las rimas.

Jueguen al "cuento en cadena". Éste es un juego divertido para toda la familia. Por

27
ejemplo, tú puedes comenzar a narrar una historia (“Había una vez un niño que vivía
en el bosque en una casa arriba de un árbol”), y tu niño puede continuar y describir
la próxima oración. Como cada persona tiene que escuchar lo que se dijo antes,
para continuar la historia, este juego fomenta las habilidades auditivas.

Según vaya creciendo, tu hijo aguantará más tiempo las explicaciones. Es cuestión
de paciencia. Poco a poco irá entendiendo que escuchar es una parte importante
de la comunicación.

Es importante entender que la habilidad de escuchar y la habilidad de hablar, se


divide en el discurso académico o formal, por cuestiones de didáctica, en realidad
en el ser humano tiene una práctica y comprensión desde la integralidad, por ello
para escuchar es importante comprender la importancia de hablar con respeto y
cariño a los niños, practicar narraciones de la cotidianidad de los eventos, tomando
en cuenta que al platicar con otras personas los niños también escuchan esas
conversaciones, por lo que influyen en el desarrollo de su lenguaje y forma de
escuchar, es importante que haya una interacción con los niños, para comprender
el rol de alguien que debe escuchar y el rol de alguien que debe hablar y practicar
el desarrollo de los turnos debidos en la conversación, claro que tomando en cuenta
que todo esto es una construcción social a partir de la cultura.

Consolidando el aprendizaje no. 12


De acuerdo a sus conocimientos previos, responda los siguientes planteamientos.

12.1. ¿En qué consiste la habilidad de escuchar? Mencione sus elementos


importantes.

12.2. ¿Porque se dice que escuchar es más profundo que oír?

12.3. Mencione dos condiciones importantes para desarrollar la habilidad de


escuchar y ¿cuál es su importancia?

12.4. Mencione dos estrategias para el aprendizaje de la habilidad de escuchar


y ¿Por qué es importante?

3.3 Desarrollo de la Habilidad de hablar

3.3.1 Estrategias para aprender la habilidad de hablar

Hablar es una habilidad, como se ha dicho, contraparte o complemento de escuchar,


en este sentido es importante construir ciertas estrategias para desarrollarla y
fortalecerla en los niños en los primeros años, en tal sentido Sánchez (2,018, pag.1)
propone 10 consejos para estimular el aprendizaje del habla en los niños, de la
siguiente forma:

28
Es importante hablarle al bebe cuando está en la barriga, ya que en este momento
se tiene una gran conexión con la madre, lo que hace que el niño se familiarice con
el lenguaje y con cada una de las personas cercanas.

Aunque los niños no sepan hablar es importante que los padres les cuenten
diferentes cosas, como sucesos del trabajo, ojalá cosas positivas, de esta manera
los niños se familiarizan con el lenguaje.

Por medio del lenguaje los niños se familiarizan con el entorno, para se tenga un
correcto aprendizaje del habla en los niños, es importante contarle sobre cada una
de las tareas que se realizan en la casa, ojalá mientras que se están ejecutando,
para que así los pequeños puedan asociar.

Localizar los sonidos. Para que los niños aprendan de donde salen los sonidos es
apropiado esconderse en un lugar mientras se realizan diferentes sonidos, estos se
pueden generar con la ayuda de un pito, un juguete, entre otros elementos. La idea
es que los niños encuentren el origen y los identifiquen cuando los padres los
nombren.

Un juego apropiado para estimular el aprendizaje del habla en los niños es colocar
bolitas de algodón sobre una mesa y pedirles a los niños que las muevan soplando,
de esta manera los pequeños adquieren la fuerza para articular bien las palabras.

Los niños pequeños que ya pronuncian algunas palabras requieren de estimulación


en este proceso, para lo cual los padres deben sacar tiempo para hablar con ellos,
sin interrumpirlos, aunque no se le entienda mucho lo que dicen.

Cantar con los niños es una buena forma de estimular el aprendizaje del habla en
los niños, es apropiado escoger canciones fáciles de aprender que tengan una linda
melodía. Las canciones se pueden repetir en varias ocasiones, hasta que los
pequeños puedan pronunciar algunas palabras.

Hablarles claramente a los pequeños. Muchos padres suelen hablarles a sus hijos
de forma inadecuada, esto lo único que hace es que los niños se tarden más tiempo
en aprender a pronunciar bien las palabras. La idea es que los padres les muestren
a los pequeños la forma correcta de expresarse.

Los cuentos cortos son apropiados para cautivar la atención de los niños y que estos
empiecen a tratar de decir algunas palabras. Estos cuentos deben ser fáciles de
comprender, ojalá de animales para que los niños los identifiquen de forma sencilla.

Hacerles preguntas a los niños es apropiado, un ejemplo es decirle que quieres


cuando este llorando, de esta manera, aunque no conteste con palabras los gestos
va a mostrar lo que desean.

29
El idioma como se ha dicho, no solo es una cuestión de genética, por lo que es
importante la práctica para su desarrollo, pero especialmente no solo se trata de
aprender a hablar , sino de hablar bien según las convenciones culturales,
(Castañeda, 2,018, pág. 2) De allí que, para que el niño tenga la posibilidad de
aprender a hablar sin dificultad, a gusto y con soltura, depende de la cantidad y
calidad de estimulación lingüística, así como de las oportunidades y seguridad
afectiva que los padres le brinden. Estas posibilidades serán mayores si se toman
en cuenta las pautas siguientes:

 Un niño aprenderá a hablar del mismo modo que oye hablar a sus padres y
demás personas próximas a él. Si no pronuncia bien las palabras, es que así
lo ha aprendido de sus padres.

 En un comienzo los padres deben limitar las emisiones fónicas de su niño


para estimularlo a que repita y perfeccione su expresión, ya posteriormente,
a medida que crece, el niño imitará y no ha de ser imitado. Es cuando los
mayores no deben utilizar el lenguaje del infante, es decir, ya no se les debe
hablar en una "lengua de nenes" o balbuceos pueriles, sino en un lenguaje
claro y sencillo de gente crecida.

 Si los padres hablan entre ellos y con el hijo de una manera sensata, clara e
inteligible, el niño aprenderá a hablar exactamente de la misma forma.

 El niño necesita un modelo para aprender a hablar, pero esto no quiere decir
que deba ser corregido continuamente. Será suficiente con que oiga hablar
siempre a sus padres en un lenguaje claro y en forma correcta para que las
mutilaciones y tergiversaciones desaparezcan automáticamente.

 Se aprende a hablar bien si se tiene la ocasión de ejercitarse lo bastante para


ello. Si seguimos la máxima de nuestros tatarabuelos de que los niños "no
deben hablar si no se les pregunta", será difícil que el niño hable en forma
despreocupada y espontánea. Similarmente, el hijo de familias "teleadictas",
siempre obligado a estar en silencio, no podrá desarrollar mucho mejor.

Consolidando el aprendizaje no. 12

A partir de los siguientes planteamientos hago una construcción sintética de


aprendizaje a través de una construcción secuencial.

12.1. Respecto a la habilidad de escuchar, mencione 6 acciones para su desarrollo


y luego establezca 6 consecuencias positivas que podrían darse en el futro
del niño (adulto)

30
1. Acciones de 2. Consecuencias
escuchar

12.2. Importancia del desarrollo de la habilidad de hablar.


Mencione al menos 4 puntos, puede ser de forma literal o de forma deductiva
a partir del texto.

12.3. ¿Qué importancia tiene para el profesional las habilidades de escuchar y


hablar?

31
PRESENCIAL 4

4 LA LENGUA ESCRITA DE LOS NIÑOS

Cuando se habla de la lengua escrita de los niños, de hace referencia


fundamentalmente a las habilidades de la lectura y escritura propiamente, también
llamada las dos habilidades lectoescritura.

4.1 Adquisición de la lectura.


La Adquisición de la lectura es un proceso que necesita del apoyo de los adultos,
se manifiesta al inicio de tipo logográfico, es decir la lectura de las figuras no tanto
las grafías del alfabeto del idioma correspondiente, y luego en la etapa instruccional
de la lectura, especialmente en la identificación y aprehensión de las letras y
palabras en las oraciones.

4.2 Algunas fases en la adquisición de lectura

 Fase logográfica.
Es donde el infante está interesado por la escritura, hay un reconocimiento global
de lo gráfico, especialmente se aprenden logotipos, se da imitación de la lectura
como tal, el niño pasa hojas simulando la lectura.

 Fase alfabética.
El infante adquiere el aspecto de los sonidos de las palabras, frecuentemente
confunden palabras parecidas como contar y cantar, esta etapa es especialmente
en donde se adquiere la autonomía, en tanto que decodifica de manera
independiente de los adultos.

 Fase ortográfica.
En esta etapa no solo se lee, sino se relaciona el orden de las palabreas y sonidos
de las palabras, es decir se componen y se asocia letra y sonido, lo principal es la
búsqueda de sentido.

4.3 Condiciones para la lectura en la infancia


La lectura, especialmente en la parte comprensiva, al igual que la escritura es un
proceso que nace de la vida en sociedad desde la cultura, esto indica que es un
asunto aprendido, no genético, en un ambiente en donde se practica y se apoya la
lectura de los infantes, en donde los adultos practican y valoran la lectura, es de
esperar que los niños empiezan a practicar y valorarlo, si se quiere que los niños
progresen en su nivel de lectura, no hay que olvidar el apoyo y la valoración de la
lectura que se debe dar en la familia, o entorno cercano.

32
La lectura y la escritura son componentes que se interactúan en su desarrollo,
conforme se progresa en la lectura se da la posibilidad y las condiciones en
progresar en la escritura.

Es importante el incentivo en la lectura, especialmente mediante el aprendizaje


significativo, (Consejo Nacional de la Lectura y la Artes, 2,009, pág. 13) por ello se
dice que:

Un aprendizaje efectivo de la lectura involucra el desarrollo de los siguientes


aspectos:

 Interés sostenido y motivación hacia la lectura con distintos propósitos.

 Vocabulario: conocimiento y uso del significado de las palabras.

 Estructuras sintácticas y semánticas del lenguaje: conocimiento de las


relaciones entre las palabras, que complementa el conocimiento de su
significado.

 Conocimiento de lo impreso y conocimiento textual: abarca los diferentes


tipos de texto y de las formas características de presentación de los textos
escritos.

 Conocimientos temáticos: el volumen de conocimientos que el lector tenga


acerca del contenido tratado en el texto es un componente fundamental en
el proceso de comprensión.

 Control sobre los procedimientos aplicados, monitoreo de la comprensión y


revisión de los errores.

Por ello se manifiesta (ídem), que Además de los aspectos antes mencionados, el
dominio lector incluye el desarrollo de destrezas relacionadas con el reconocimiento
de palabras:

 La comprensión del principio alfabético, es decir, de la forma en la que los


sonidos del habla se representan a través de las múltiples combinaciones de
un número limitado de signos gráficos, en todas las lenguas alfabéticas, entre
las que se incluye el castellano.

 El establecimiento de la correspondencia entre los fonemas, las unidades


sonoras de menor tamaño, y los grafemas que los representan gráficamente
es el proceso en el que se basa la decodificación del texto. La relación entre
el resultado de la decodificación y la información léxica disponible permite
reconocer las palabras leídas.

33
 El reconocimiento visual de palabras: la decodificación se facilita a través del
reconocimiento visual de palabras que se hacen frecuentes a través de la
práctica de la lectura.

Tomando en cuenta que la lectura y escritura forman un sistema, sistema de


lenguaje determinado en la sociedad y por la cultura y por ello es importante
comprender los componentes de la lectura, que son las palabras y comprensión de
las unidades sonoras.

Consolidando el aprendizaje no. 13

13.1 Investigue en el CNB ¿cuál es el idioma que se debe utilizar en la iniciación de


la lectura, de acuerdo al contexto?
13.2 Indique las ventajas y desventajas de desarrollar un bilingüismo de cuna.

4.4 Lineamientos estratégicos para la lectura en los años preescolares

En la etapa de adquisición de la lectura, especialmente preescolar, se hacen


acciones como el lenguaje hablado, la socialización de los niños, orientaciones
básicas como el tiempo y espacio.

Es importante el concepto y practica del apresamiento en esta etapa, no es


recomendable entrar de lleno a la lectura, sin tomar en cuenta el aprestamiento
general y especifico de la lectura, claro está que no es una receta mecánica, va a
depender del niño y su maduración y desarrollo, para empezar con la lectura, no
hay que forzar a los niños y crearles un ambiente agradable y de confianza, evitar
los comentarios negativos.

Se pueden dar algunos indicadores para empezar la lectura, entre los cuales se
pueden mencionar.

34
Tiene un
Comprende vocabulario básico
y pronunciación
secuencias de aceptable de las
tipo oral. palabras de su
idioma.

Ubicación
Capacidad espacial,
indicadores para de diferenciar derecha,
izquierda,
empezar la lecturra sonidos del
arriba, abajo
idioma
entre otras.

Comprender Es capaz de


la idea básica identificar su
de un dibujo o nombre
gráfica. escrito

Esto indica que en la familia o de parte de sus pares, adultos, ya se le puede iniciar
en la lectura a los niños, es de suma importancia la forma en que se les apoya e
inculca la importancia y lo divertido que puede ser leer.

Para la adquisición de la lectura y su inicio, (Calzado, 2,007) manifiesta un modelo


de la siguiente forma:

En primer lugar, se puede asumir un estadio inicial logográfico, justificado por


los resultados de diferentes investigaciones y en lo referido por muchos
autores que con diferentes denominaciones plantean que desde los años de
vida preescolar, los niños tienen un primer momento de acercamiento a las
palabras, donde, por la influencia del ambiente social y familiar, van
“adivinando” el significado de las mismas, o mejor dicho, son capaces de
asignar a la palabra escrita, su correspondiente par en el lenguaje hablado.
El niño adquiere conciencia de la existencia del lenguaje escrito. Esto ha sido
reportado transculturalmente y en ello el niño desempeña un papel activo.

Un segundo estadio comenzaría a partir de un proceso consciente de


instrucción, que comienza desde el período preescolar. En este estadio
ocurriría, entonces, la formación de las “rutas” de acceso al significado. Así,
en dependencia de los métodos de enseñanza aprendizaje que se utilicen,
se deben desarrollar una u otra de las dos rutas principales descritas para el
acceso al significado (lexical y no lexical). p.64

35
Existen también acciones de tipo estra4gico, que se pueden desarrollar con
los niños, para fortalecer el hábito y gusto por la lectura, para ello se
menciona (Estrategias de lectura, 2,018) las acciones siguientes:

 Leer cuentos infantiles junto con el niño: Una de las estrategias de lectura
preescolar más recomendada es que el adulto o docente lea cuentos junto
con el niño, es decir, que ambos lean al mismo tiempo, de esta manera las
correcciones serán al instante y el niño podrá practicar mientas se divierte.

 Llevar al niño a la biblioteca: Es recomendable llevar al niño de vez en


cuando a la biblioteca, esto hará que se familiarice más con el tema y que le
vaya agarrando gusto. Incluso en las escuelas ya se está ordenando que una
vez por mes al menos se haga un paseo escolar hasta la biblioteca para los
niños.

 Regalarle al niño libros de sus temas de interés: Si hay algo que haga que
un niño lea es que el libro trate de un tema que le llame la atención o encante,
es por ello que se recomienda estudiar los gustos e intereses que tenga y así
ir adquiriendo libros de esos temas para que los tenga en el hogar o llevarlos
al colegio, esto hará que pueda practicar de manera diaria, ya que el interés
por saber acerca de su tema favorito lo impulsara a recurrir a sus libros.

 Leer en un lugar tranquilo: Siempre se recomienda que el ambiente pueda


ser agradable y tranquilo para al niño al momento de leer, debido a que por
ser de baja edad se puede desconcentrar de forma sencilla o que el
aprendizaje se haga complicado de absorber por el alumno.

Es importante en esta etapa el acompañamiento de los adultos, el ambiente y la


actitud en el acompañamiento a los infantes.

Consolidando el aprendizaje no. 14

14.1 Investigue las técnicas para desarrollar la lectura en niños bilingües de


manera individual.
14.2 En equipos de trabajo desarrollen una de las técnicas seleccionadas
14.3 Identifiquen las ventajas y desventajas para desarrollarla con niños bilingües

4.5 Adquisición de la escritura

Es importante comprender la escritura y su adquisición por medio de los niños,


(UNICEF, 2,004).

Pero ¿qué entendemos por escritura? En principio, la distinción entre dibujo


y lenguaje (escrito) es importante. Hacer un dibujo puede ser –y quizá
siempre lo es– una forma de comunicación, un acto simbólico dirigido a otra

36
gente. Referirse a tales actividades como lenguaje sólo constituye una
metáfora, del mismo modo que cuando se habla del lenguaje de las flores o
del canto de los pájaros.
El término escritura en sentido estricto refiere a un sistema visual de
representación del lenguaje oral. Por ello, algunos diseños pueden ser
formas de comunicación, pero no constituyen escrituras. Los niños aprenden
a dibujar usualmente en épocas más tardías a la de su adquisición de la
lengua oral.

Tienen que aprender, además, la diferencia entre escribir y dibujar, diferencia


que se establece progresivamente y que pasa a formar parte de
representaciones estrictamente separadas. Esto implica un proceso largo de
determinados aprendizajes que requieren intervenciones específicas para
lograr alcanzar los niveles de alfabetización acordes con las demandas de
las sociedades actuales. En tal sentido, la mayoría de los países
latinoamericanos debe fortalecer las políticas educativas que faciliten esos
aprendizajes para asegurar equidad, calidad y sustentabilidad para todos sus
habitantes.p.41

Hay que comprender que la escritura es un sistema, por lo tanto, tiene normas y o
reglas, pero principalmente su construcción se plantea y se crea en la cultura de los
niños y niñas, por ser un sistema necesita de su comprensión y su aprendizaje de
parte de los adultos hacia los niños, ya sea en la escuela o los primeros encuentros
con este sistema en la familia. Por otro lado, hay que enfatizar que, (ídem), “El
lenguaje articulado constituye una capacidad innata característica de los
seres humanos para adquirir un sistema de signos verbales. Esta facultad de
lenguaje se expresa mediante una pluralidad de lenguas y dialectos que se
estiman, en la actualidad, en un número mayor a 5.000 (español, francés, italiano,
japonés, croata, alemán, guaraní, wichí, etc.), los que a pesar de su diversidad
guardan entre sí una profunda unidad”

Hay que tomar en cuenta que el lenguaje del humano, especialmente el idioma, es
fundamental. para la comunicación y decir que se manifiesta de muchas formas,
como se ha dicho, en tal sentido hay que decir que no existen idiomas superiores e
inferiores solo son los medios en que se manifiesta la forma de ver el mundo y
comprensión de él.

Características del lenguaje escrito, según (Crystal, 1995; Liberman,


1992; Halliday, 1988) citado por UNICEF, menciona los siguientes:
 Es la expresión inventada de la facultad del lenguaje. No existen
predisposiciones biológicas para la lengua escrita.

 Está restringido a algunas sociedades.

 Es una invención relativamente reciente. Se aprende posteriormente a la


adquisición de la lengua hablada.

37
 Su adquisición requiere de aprendizajes largos y costosos. Discurren el
espacio, es estática y permanente

 Permite el control de la información mediante retrocesos.

 Las unidades significativas aparecen de modo discreto (espacios en blanco


entre palabras, párrafos, márgenes, etc.).

 Los aspectos prosódicos tienen escasa representación. Se deben “elaborar”


diferentes interpretaciones, a partir de la codificación fonológica subyacente
al texto. Entre los elementos particulares de la escritura se encuentran
páginas, líneas, escritura mayúscula, organización espacial y muchos
aspectos de la puntuación. Sólo pocas convenciones se relacionan con la
prosodia, como los signos de interrogación y admiración y el subrayado para
dar énfasis. Muchos géneros escritos (por ejemplo, tablas, horarios, gráficos,
formulas complejas) no pueden ser leídos eficientemente en voz alta, sino
que deben ser asimilados visualmente.

 Muestra oraciones y parágrafos vecinos.

 Su paradigma de ocurrencia es el texto escrito. Es el resultado de una


situación en la cual el escritor usualmente se encuentra distante respecto del
lector y a menudo no lo conoce. La falta de contacto visual hace que los
participantes no puedan utilizar las claves del contexto para clarificar el
significado, no existe un feedback inmediato. El patrón de roles que
determina hace que autor y lector estén distantes en el espacio y/o en el
tiempo. Las significaciones son relativamente independientes y demandan,
por lo tanto, un nivel de explicitación más alto. El lector sólo tiene la
posibilidad de volver sobre el texto, lo que no siempre conduce a una mejor
comprensión. La escritura evita el uso de expresiones deícticas, dada su
ambigüedad. Los escritores pueden anticipar los efectos del tiempo que
media entre la producción y la recepción y el problema consiste en que su
lenguaje es leído e interpretado por diferentes receptores en diversos sitios.

 La escritura permite leer repetidamente y re a l i z a r un análisis de las


lagunas que se presenten promueve el desarrollo de una cuidadosa
organización y de una expresión compacta, que incluye, a menudo,
oraciones de estructura compleja. Las unidades de discurso (oraciones,
párrafos) resultan usualmente fáciles de identificar mediante la puntuación y
la diagramación.

 Muchas palabras y construcciones son características de la escritura, como


múltiples instancias de subordinación en la misma oración, patrones
sintácticos elaboradamente balanceados y largas oraciones de muchas
páginas que se encuentran en los documentos legales. Ciertos ítems de

38
vocabulario nunca se manifiestan en el habla, como los nombres compuestos
de productos químicos

 La escritura es adecuada para recordar hechos y comunicar ideas y para


tareas de memoria y aprendizaje. Los registros escritos son más fáciles de
mantener y revisar. Las tablas demuestran relaciones entre cosas; las notas
y listas proveen de estrategias mnemónicas, y el texto puede ser leído tan
rápidamente como lo permita la habilidad del lector

 Los errores y otras inadecuaciones de la escritura pueden ser eliminados


luego de producidos y el lector no se enterará nunca de su existencia. Si se
presentan interrupciones durante la escritura, resultan invisibles en el
producto final.

 Tiene un carácter más metafórico.

 Define su universo como producto

Consolidando el aprendizaje no. 15

15.1 Indique ¿Cuál es la forma adecuada para realizar la adquisición de la escritura?


15.2 Investigue la aplicabilidad de la grafo motricidad para niños en contextos bilingues.

4.5.1 Desarrollo de la escritura

El medio en que se desarrolla en niño apoya la adquisición de la escritura, en donde


va identificando el sistema por medio de carteles, anuncios, televisión, teléfonos,
internet entre otros medios.

Se habla de momentos o fases en la adquisición de la lengua escrita, (Ferreiro,


2,018, pág. 1) manifiesta dos momentos fundamentales, de la siguiente forma:

 En un primer momento los niños conceptualizan la escritura como un


conjunto de formas arbitrarias, dispuestas linealmente, que no representan
los aspectos figúrales del objeto —para eso sirve el dibujo— y que sirven
fundamentalmente para representar aquella propiedad importantísima de los
objetos que el dibujo no consigue atrapar: el nombre. Linealidad y
arbitrariedad de formas son las dos características más fácilmente aceptadas
de una representación escrita.

39
 Luego empiezan a elaborarse las condiciones de interpretabilidad, o sea,
para que una escritura represente adecuadamente algo, no basta con que
tenga formas arbitrarias dispuestas linealmente; hacen falta ciertas
condiciones formales, de carácter muy preciso: una condición cuantitativa y
una condición cualitativa. La condición cuantitativa tiene que ver con la
cantidad mínima; la condición cualitativa con lo que hemos llamado la
variedad intrafigural o variedad interna.

Esta forma de presentar las fases del aprendizaje de


la lengua escrita es básicamente una corriente que
concibe la escritura de los niños, en su adquisición,
como una construcción, no una mera maduración
que se va dando en si misma de forma automática
mecánica.

El lenguaje es una construcción social, porque el ser


humano lo adquiere con los otros, en el caso de los
niños con sus pares adultos, expertos ya en el idioma de
la cultura, y por ello se sabe que (Galindo, 2018) “El
contexto social es el lugar en el cual el niño interactúa
con otras personas por medio del lenguaje” p. 1, es
un aspecto interpretativo del niño, en este sentido el
infante se presente como el sujeto que descubre el
mundo, este mundo que está llena de significado
especialmente dignificado construido por los adultos de forma cultural, en esta
perspectiva se ve que el ser humano, niño, empieza a desarrollarse socialmente
especialmente de forma lingüística en ese mundo que se encuentra enmarcada de
forma concreta en su significado por los adultos, él se va desarrollando en su idioma
y va construyéndose en un mundo social.

4.5.2 Condiciones para la escritura en la infancia

En los primeros años de vida de los niños, se inicia una etapa en donde los niños
empiezan a graficar su medio de forma simbólica, que se podría decir o llamar ya
como letras, en esta etapa se hacen dibujos o gráficas para presentar ya una idea.

La escritura es una representación gráfica de una entidad, que puede ser real o
imaginaria, en el caso de la primera infancia, es normalmente lo concreto que trata
de representar mediante la grafía, como lo plantea (Teberosky, 1,989) que existen
elementos importantes de la representación, que son:

 Las relaciones entre los elementos,


 La correspondencia de los elementos y sus relaciones entre la
representación y lo representado,
 La naturaleza analógica o arbitraria de la correspondencia.

40
La grafía representa a un elemento, en donde se debe comprender que es lo que
se quiere representar, es un campo interesante de comprensión, especialmente
para el aprendizaje escolar de la escritura.

En la primera infancia es importante desarrollar la capacidad de representación del


niño, como una condición para la escritura formal de textos, el aspecto
psicopedagógico es importante en esta etapa, para apoyar el desarrollo integral del
niño, para considerar lo conceptual, los procedimientos y las actitudes y por otro
lado no hay que dejar de lado lo vital que es la nutrición, y tomando en cuenta que
la primera instancia sociocultural es la familia del niño.

Según (Bastard, 2,000, pág. 15) es importan que, al llegar al grado preescolar, los
niños continúan enriqueciendo estas técnicas en el primer semestre. En el segundo
semestre se incluye la actividad de preescritura, en la que se desarrollará la
preparación relacionada con la formación de habilidades caligráficas, lo que es
sinónimo de estar preparados para el aprendizaje del aspecto caligráfico de la
escritura en la que se tomarán como criterios fundamentales: ·
 El dominio de los movimientos finos de la mano.
 La percepción visual · La coordinación visomotora
 La orientación espacial · La asimilación de procedimientos generalizados de
análisis.
 Para que el niño pueda realizar este tipo de actividad, es necesario que
posea.

En este aspecto es importante resaltar un metodología bien definida y consciente


de parte del facilitador, como sigue manifestando Bastard, (p. 16), se menciona
que:

La utilización de
acciones modeladoras
favorece la asimilación
de las cualidades
esenciales del rasgo.

Metodologia/
modelacion

La utilización de
acciones
modeladoras facilita
tanto la asimilación
del contenido como
de procedimientos
generalizados.

41
Tomando en cuenta que un modelado no es más que una forma en donde se toman
aristas de la realidad de forma simplificada, y en donde se trata o intenta recoger
los aspectos fundamentales, una misma forma o entidad puede ser modelada de
diferentes formas, en el caso de la escritura, guiar de forma sencilla las formas de
las letras es importante, y por otro lado los movimientos y su direccionalidad.

4.5.3 Lineamientos estratégicos para la escritura en los años preescolares

Cuando se habla de niños y niñas en la etapa preescolar, significa que saben hablar
aceptablemente a su edad, aproximadamente antes de los 5 años, a esa edad
poseen un cumulo de conocimientos respecto al lenguaje escrito, que lo han ido
adquiriendo en el ambiente familiar, especialmente, ello significa que están en una
etapa de los primeros conocimientos informales sobre la escritura. En la
construcción del conocimiento sobre la escritura en la etapa pre escolar, (Pérez,
2,011) se recomienda para la lectura y escritura:

 Desarrollar un vocabulario extenso y variado, es decir, deben conocer y


manejar conceptos relacionados con los objetos cotidianos, que sirvan de
base para la comprensión, además los niños deben reconocer la palabra
como una unidad de significado.

 Ser capaces de identificar las diferencias entre el lenguaje oral y escrito. Si


bien ambos sirven para la comunicación, existen algunos aspectos que los
diferencian, por ejemplo, el lenguaje oral es transitorio, el escrito permanente;
en el lenguaje oral es más fácil apoyarse en el contexto para la comprensión;
el vocabulario y la sintaxis del lenguaje escrito son más complejos.

 Comprender que los signos representados en el lenguaje escrito, una vez


combinados, transmiten significado. Es decir, “quieren decir algo”.

 Conocer las diferentes funciones (informar, comunicar, entretener, etcétera.)


del lenguaje escrito, así como sus formas. ⋅ Usar los libros adecuadamente
(la portada, la contraportada, pasar las páginas, la página izquierda se lee
antes que la derecha).

 Identificar los convencionalismos del texto impreso: la dirección de la lectura,


los espacios entre palabras, los signos de puntuación.

 Descubrir que el habla puede segmentarse en unidades, es decir, la


conciencia fonológica.

 Identificar palabras y oraciones como unidades de significado.

42
 Reconocer algunas letras, ya sea por su sonido, nombre, o porque están en
una palabra conocida, y reconocer algunas palabras.

 Desarrollar una actitud positiva hacia la lectura (si la orientación y actitud de


los adultos que lo rodean lo es).

La confianza y el apoyo a los niños y niñas en la etapa preescolar son determinantes


en el aprendizaje de la escritura, que acompañara al ser humano a lo largo de su
vida.

Consolidando el aprendizaje no. 16


16.1. Para el inicio de la lectura cuáles pueden ser los aspectos más importantes
que tomar en cuenta.

16.2. Explicar si la escritura va antes o después de la lectura, o es simultaneo,


¿porque y para qué?

16.3. Construir una ruta básica para la lectura, tomando en cuenta lo expuesto en
el documento.

43
5 Referencia Bibliográfica

AEP, Asociación Espoñola de Pediatría . (24 de Enero de 2.018). En Familia.


Obtenido de En Familia: http://enfamilia.aeped.es
AEPAP, Asociación Española de Pediatría en Atención primaria. (24 de Enero de
2,018). Familia Y salud. Obtenido de Familia y Salud:
http://www.familiaysalud.es
Alvarado, S. V. (2,014). Aprender a escuchar, aprender a hablar. México, D.F.:
INEE-México.
Babycenter. (18 de Enero de 2,018). Babycenter. Obtenido de Babycenter:
espanol.babycenter.com
Bastard, A. M. (s.d. de Diciemmbre de 2,000). La Lectura En La Edad Pre Escolar.
Valencia, Cuba: s.e.
Calzado, R. R. (2,007). La adquisición y el desarrollo de la lectura. VARONA, 61-
67.
Castañeda, P. F. (19 de Enero de 2,018). UNMSM. Obtenido de UNMSM:
http://sisbib.unmsm.edu.pe
Consejo Nacional de la Lectura y la Artes. (2,009). Fomento de la Lectura en la
Primera Infancia . Chile: s.e.
Esteban, E. (17 de Enero de 2,018). Guiainfantil. Obtenido de Guíainfantil:
https://www.guiainfantil.com
Estrategias de lectura. (20 de Enero de 2,018). Estrategias de lectura. Obtenido de
Estrtegias de lectura: estrategiasdelectura.com
Ferreiro, E. (15 de Enero de 2,018). Educoas. Obtenido de Educoas:
www.educoas.org
Galindo, R. (15 de Enero de 2018). educoas. Obtenido de educoas:
www.educoas.org
Garcí, J. M. (19 de Enero de 2018). Solohijos. Obtenido de Solohijos:
http://www.solohijos.com
Gotfred, J. L. (2,006). Como Fomentar el Lenguaje en el Nivel Preescolar. México:
IBE_UNESCO.
Haiman, P. E. (23 de Enero de 2,018). Decadas de Consejo Sobre la Crianza
Infantil. Obtenido de Decadas de Consejo Sobre la Crianza Infantil:
http://www.peterhaiman.com

44
López, L. E. (1,989). Lengua. Santiago de Chile: S.R.V. Impresos .
Olivares, T. (23 de Enero de 2,018). Maternidad Fácil. Obtenido de Maternidad
Fácil: http://maternidadfacil.com
Pérez, L. V. (2,011). Estrategias par la Promoción del Desarrollo del Lenguaje en
Niños Pre Escolares. México D.F.: UNAM-PSICOLOGIA.
Rodríguez, J. J. (8 de Enero de 2018). iltemprana.files. Obtenido de
https://iltemprana.files.wordpress.com:
https://iltemprana.files.wordpress.com
Teberosky, A. (1,989). Los Conocimientos Previos del Niño Sobre el Lenguaje
Escrito y su Incorporación al Ciclo Inicial. Revista de Educación Universidad
de Barcelona, 23.
UNICEF. (2,004). Nutrición, desarrollo y alfabetización. Buenos Aires: Area de
Comunicación -UNICEF.
Ximena Acuña, F. S. (2004/2). Desarrollo Pragmático en Habla Infantil.
ONOMÁZEIN , 33 - 56.

45

Você também pode gostar