Você está na página 1de 30

HIDRÁULICA MARÍTIMA

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

HIDRAÚLICA MARÍTIMA

DE JESUS DIEGO LESLIE JOANA


ACV02
2011310124

OLMEDO GARCÍA JUAN ENRIQUE

De Jesus Diego Leslie Joana 1


HIDRÁULICA MARÍTIMA

I.- MORFOLOGÍA COSTERA

Se encarga del estudio de los relieves originados por las olas.


* Después de la rotura dela ola el agua se dirige hacia
la playa de forma turbulenta y espumosa, este Swash
o uprush. Es una poderosa fuente de energía que
provoca el movimiento de la arena y grava de la playa
tierra adentro.
* Cuando ya se ha consumido la energía de la rotura
contra la playa se origina un flujo de retorno, el
backwash del agua hacia la playa pero mucha
desaparece por infiltración en la arena, en este
movimiento de retroceso el agua lleva consigo grava y arena.

GLOSARIO MARÍTIMO

ISTMO.-Es una franja estrecha de tierra que une, a través del mar, dos áreas
mayores de tierra, en general con orillas a ambos lados. Las
áreas de tierra pueden ser islas, continentes o una isla y una
península.
Al ser la única ruta terrestre que los une, su control se
considera de gran valor estratégico militar y comercial. Han
sido célebres, sobre todo, los istmos de Suez y de Panamá, cruzados actualmente
por canales de navegación.

GOLFO.-Un golfo es una parte del mar de gran extensión,


encerrado por puntas o cabos de tierra. Aunque normalmente se
confunde con una bahía y no está claro donde está la frontera
entre lo que es un golfo y una bahía, se entiende que las bahías
son de menor extensión.
PENÍNSULA.-El término península hace referencia al fragmento de tierra que está
cercado por agua y se conecta con otra tierra de extensión más importante a través
de una porción de superficie que es
relativamente estrecha. Puede decirse, por lo
tanto, que una península es toda porción de
terreno que se encuentra bordeada por el mar
con la excepción del área donde se conecta
con un territorio de mayor magnitud.

De Jesus Diego Leslie Joana 2


HIDRÁULICA MARÍTIMA

CORDÓN LITORAL.-En geología, se denomina cordón litoral o restinga a la forma


costera que se debe a la acción combinada de transporte de materiales por los
grandes ríos y las corrientes de deriva litoral, originando depósitos que sustituyen a
los contornos de la costa bajo la forma de undique o series
de diques que presentan un contorno medio entre los
límites primitivos de la costa, y que siempre se dirigen en la
misma dirección de las corrientes respectivas.

BAHÍA.-Se conoce como bahía a la entrada del mar en la


costa que tiene una extensión considerable. Se trata de un accidente geográfico de
características similares al golfo, que es una porción de mar entre dos cabos.

CALETA.- Puerto pequeño

ISLOTE.- Los islotes son pequeñas


islas donde normalmente no viven seres humanos por su
pequeño tamaño

LAGUNA LITORAL.- Cuerpo de agua interior de poca


profundidad, con un eje longitudinal paralelo a la costa, que
tiene comunicación con el mar a través de una boca o de un
canal y está limitado por algún tipo de barrera física o
hidrodinámica.En su porción más interna, pueden existir
desembocaduras de ríos. Presenta canales de marea y
patrones de sedimentación. Debido a la internación de agua
dulce y salada es, generalmente, de ambiente salobre con un
gradiente salino que disminuye desde la comunicación con el
mar hasta las desembocadura de los ríos.

ARRECÍFE. Se le denomina arrecife al banco formado por


piedras y animales poliperos en el mar, casi en la
superficie del agua. Los arrecifes más usuales son los
arrecifes de coral, que se encuentran en aguas tropicales.

De Jesus Diego Leslie Joana 3


HIDRÁULICA MARÍTIMA

ENSENADA.- Una ensenada es un accidente geográfico


costero. Las ciencias de la Tierra generalmente utilizan este
término para describir una entrada de agua circular o
redondeada con una boca estrecha. Aunque coloquialmente el
término se usa para referirse a cualquier bahía abrigada, los
geógrafos entienden que la ensenada es una entrada de agua
de menor dimensión que una bahía.

MONOBOYA.- Estructura auto flotante que sirve para que se amarren los buques,
tanques y a través de ella se carga o descarga
hidrocarburos. Consisten básicamente en un cuerpo
cilíndrico o del tipo cuadrado flotante dividido en dos
partes, una que podemos denominar fija a la que se
incorporan los sistemas de anclaje al fondo, y la otra
giratoria sobre la anterior, que es la que soporta las
instalaciones de amarre al barco.

ESTUARIO.- Es la desembocadura en el mar de un río amplio


y profundo, e intercambia con este agua salada y agua dulce,
debido a las mareas. La desembocadura del estuario está
formada por un solo brazo ancho en forma de embudo
ensanchado. Suele tener playas a ambos lados, en las que la
retirada de las aguas permite el crecimiento de algunas
especies vegetales que soportan aguas salinas. En resumen,
es el accidente geográfico que se genera cuando el agua dulce se mezcla con el
agua salada.

CABO.- Un cabo o punta es un accidente


geográfico formado por una masa de tierra que se
proyecta hacia el interior del mar; recibe este nombre
sobre todo cuando su influencia sobre el flujo de las
corrientes costeras es grande, provocando dificultades
para la navegación

LITORAL.- El litoral constituye el área de transición entre


los sistemas terrestres y los marinos. Conceptualmente
es ecotono, una frontera ecológica que se caracteriza por
intensos procesos de intercambio de materia y energía.
Son ecosistemas muy dinámicos, en constante evolución
y cambio. De las razones que inciden en el considerable
dinamismo del litoral destacan los procesos

De Jesus Diego Leslie Joana 4


HIDRÁULICA MARÍTIMA

geomorfológicos dominantes, que diferencian dos tipos de costa, de erosión


(acantilados) y de sedimentación (playas, arenales y humedales costeros).

FIORDO.- Es un barranco excavado por un glaciar que


luego ha sido invadido por el mar, dejando agua salada.
Normalmente son estrechos y están bordeados por
empinadas montañas, que nacen bajo el nivel del mar.

MANGLAR.- Los manglares son especies de bosques


de plantas leñosas que se desarrollan en lagunas,
riberas y en costas tropicales protegidas del oleaje.
Debido a su ubicación costera siempre están en
contacto con cuerpos de agua de origen marino, o en
combinación con el agua que llega a través de
escorrentías o por la desembocadura de los ríos. Esta
agrupación de árboles posee adaptaciones que les permite sobrevivir en terrenos
anegados con intrusiones de agua salobre o salada.

MAR DE FONDO.- Es el movimiento de las olas


que se propaga fuera de la zona donde se ha
generado, pudiendo llegar a lugares muy alejados.
También recibe el nombre de mar tendida o mar de
leva. Por tanto este estado del mar no tiene relación
alguna con el viento presente, aunque su causa es
el viento que se haya originado en otra área distinta. El mar de fondo no debe
confundirse con el tsunami, que son debidos a movimientos sísmicos en el fondo del
mar

CAYO.- Un cayo es una pequeña isla con una playa


de baja profundidad, formada en la superficie de
un arrecife de coral.
Los cayos por lo general se encuentran únicamente
en ambientes tropicales de los Océanos
Pacífico, Atlántico e Indico (incluidos el Mar Caribe,
la Gran barrera de coral y el Arrecife de barrera de
Belice ). Sus ecosistemas de arrecifes que lo rodean también proporcionan
alimentos y materiales de construcción para los habitantes de la isla. Un
inconveniente habitual en estas superficies terrestres es la falta de agua potable.

De Jesus Diego Leslie Joana 5


HIDRÁULICA MARÍTIMA

FLECHA O CORDÓN LITORAL.- Son barras de arena que prolongan una costa
rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía. Se forman
por el transporte de la arena de la costa hacia el interior de la
bahía. Si la flecha llega a cerrar el frente de la bahía, se
denomina cordón litoral. Adjunto, os dejo una imagen satélite
que puede aclarar la situación del cordón y la diferencia con
respecto a una flecha litoral.

ESLORA.- La eslora es la dimensión de un barco tomada a su largo, desde


la proa hasta la popa.
Esta distancia se mide paralelamente a la línea de
agua de diseño, entre dos planos perpendiculares
a línea de crujía; un plano pasa por la parte más
saliente a popa de la embarcación y el otro por la
parte más saliente a proa de la embarcación. Se
incluyen todas las partes estructurales o integrales como son proas o popas,
amuradas y uniones de casco con cubierta. Se excluye el púlpito de proa, en cuyo
caso, el plano de referencia pasa por el punto de intersección de la cubierta con la
roda.

MANGA.- Es la medida del barco en el sentido transversal, es decir de una banda a


otra (de estribor a babor). Se mide en la
parte más ancha del barco. Al igual que
en la eslora, pueden existir variaciones
de esta dimensión dependiendo de las
formas del barco y donde sea medida,
teniendo:
 Manga máxima: Es la máxima medida que tiene la embarcación en el sentido
transversal.
 Manga en flotación: Es aquella que es medida en la línea de flotación del
navío.

DÁRSENA.- Una dársena es la parte resguardada


artificialmente, en aguas navegables, para el surgidero o
para la carga y descarga cómoda de embarcaciones

CALADO.- El calado de un barco o buque es la distancia vertical


entre un punto de lalínea de flotación y la línea base o quilla,
con el espesor del casco incluido; en el caso de no estar
incluido, se obtendría el calado de trazado.

De Jesus Diego Leslie Joana 6


HIDRÁULICA MARÍTIMA

BOCANA.- Se denomina bocana a la desembocadura de


un río hacia la ribera del mar. Las bocanas son extensiones
de agua dulce, que se mezcla con el agua de mar. También se
denomina bocana a la entrada de un puerto, concretamente a la
zona que queda libre entre los diques de abrigo.

ABRIGO.- Las obras de abrigo de un puerto o una zona


costanera son estructuras pétreas que protegen las aguas
interiores de la energía del oleaje. Su fallo estructural puede
comportar daños materiales e incluso pérdidas humanas con
lo que se hace imprescindible un control periódico de su
estado.

ARRIBO.- La palabra arribo es empleada con recurrencia en el lenguaje corriente


para indicar tanto la llegada como la entrada a un lugar determinado.
ATRACAR.Ponerse
una embarcación junto al muelle o junto a otra, asegurándola para que no se mueva

BARLOVENTO.- El término barlovento hace referencia al


lugar de donde viene el viento. Es un término marino que
se opone al de sotavento. Así, la expresión a
barlovento significa de cara al viento
SOTAVENTO.- Es la zona o parte opuesta donde
proviene el viendo referente de un lugar en particular.
Entonces podemos decir que sotavento es un vocablo que alude al sector contrario
a aquel de donde deriva el viento
PUERTO.- Lugar resguardado del viento a la orilla del
mar o de un río donde las embarcaciones pueden
detenerse y permanecer seguras, que dispone de
instalaciones para hacer reparaciones o realizar
operaciones de embarque y desembarque.

De Jesus Diego Leslie Joana 7


HIDRÁULICA MARÍTIMA

COSTAS DE MÉXICO
La privilegiada ubicación geográfica de México posiciona al país de manera
estratégica en el contexto mundial, entre los dos océanos más grandes del planeta.
La superficie de la zona económica exclusiva (2,715,012 Km2) del país, incluida la
del mar territorial (231,813 Km2), es más extensa que la superficie continental de
México (1,959,248 Km2), y constituye un espacio del territorio nacional que debe ser
administrado de manera sustentable, para beneficio de la nación.
De las 32 entidades federativas que conforman la República Mexicana, 17 tienen
apertura al mar y representan el 56% del territorio nacional. En estos estados, 150
municipios presentan frente litoral y constituyen aproximadamente el 21% de la
superficie continental del país. La superficie insular es de 5,127 Km2 (INEGI, 2009).
La longitud de costa del país, sin contar la correspondiente a las islas, es de 11,122
Km. En el litoral del Pacífico y Golfo de California se tienen 7,828 Km y 3,294 Km en
el Golfo de México y Mar Caribe.
El espacio territorial de aplicación de esta política se circunscribe a las zonas
marinas mexicanas, conforme a lo establecido en la Ley Federal del Mar, y a la zona
costera mexicana, de acuerdo a la definición de zona costera del país que
adoptamos en esta misma política.

De Jesus Diego Leslie Joana 8


HIDRÁULICA MARÍTIMA

II.- ASPECTOS OCEANOGRÁFICOS


2.1.- MAREAS
2.1.1.- DEFINICIÓN
Llámese mareas a la oscilación periódica del nivel del mar originada principalmente
por los astros.
2.1.2.- CLASIFICACIÓN
Las mareas se clasifican en tres tipos:
 Astronómicas
 Meteorológicas
 Hidráulicas
Mareas astronómicas
Se dividen en diurnas, semidiurnas y mixtas. Las primeras se caracterizan por
presentar un pleamar y un bajamar durante un día
lunar, que equivale a 24 horas y 50 minutos.
La semidiurna se caracteriza por presentar dos
pleamares y dos bajamares en un día lunar y las
mareas mixtas se caracterizan por presentar dos
bajamares y un pleamar o dos pleamares y un bajamar
durante un día lunar.
Pleamar
Máxima altura que presenta la superficie del mar durante una marea.
Bajamar
Mínimo nivel que alcanza la superficie del mar durante una marea.
Mareas vivas
Se presentaran cuando se alinean sobre el mismo eje los astros sol,
luna y tierra, presentándose durante la luna llena y luna nueva.
Dentro de estas existen dos valores máximos ocurridos en el
equinoccio de primavera y otoño, es decir, cuando los astros se
alinean en el eje del ecuador, a mayor amplitud se tienen mayores
volúmenes de agua.
Mareas muertas
También conocidas como cuadráticas se presentan cuando la luna y la tierra tienen
un ángulo de 90° con respecto al sol y en las fases de cuarto menguante y cuarto
creciente, ocurriendo un menor volumen de corrientes.
Marea equinoccial
Nivel extra que presenta el nivel del mar cuando se presenta el equinoccio más
algún otro astro que se alinea.

De Jesus Diego Leslie Joana 9


HIDRÁULICA MARÍTIMA

Mareas meteorológicas
Es un aumento que registra el nivel del mar a consecuencia de un fenómeno
meteorológico como lo son viento y lluvia.
Cuando el viento sopla en un cuerpo de agua, generalmente mar adentro, la
superficie del cuerpo de agua registra una sobreelevación adicional.
Cuando en un cuerpo de agua se genera un ciclón, traerá como consecuencia una
sobreelevación en el nivel del mar.
Mareas hidráulicas
Aumento extra que se registra en la superficie del mar cuando convergen dos
franjas de tierra en presencia de oleaje ocurrida en marea astronómica.

2.1.3.- NIVELES DE MAREA MÁS UTILIZADOS EN INGENIERÍA CIVIL


A continuación se enlistan y describen los niveles de marea más empleados:
Nivel Medio del Mar (NMM).- Promedio de las alturas horarias en un periodo de
observación y sirve de referencia para dar las alturas a poblaciones y principales
montañas del mundo.
Nivel de Pleamar Medio (NPM).- Promedio de todos los pleamares registrados en
un periodo de estudio; cuando es marea tipo diurna se calcula tomando la pleamar
más alta durante el día, lo que equivale en este caso que la pleamar media sea igual
a pleamar media superior.
Nivel de Pleamar Media Superior (NPMS).- Promedio de las elevaciones mas altas
y que se registran en el periodo de observación, este nivel sirve de referencia para
dar la cota de coronamiento de la capa núcleo de un rompeolas, así mismo también
servirá para las pantallas de atraque de los muelles.
Nivel de Pleamar Máximo Registrado (NPMR).- Sirve de referencia para delimitar
la zona federal, misma que sirve de resguardo
para evitar inundaciones. Se puede dar por
efectos meteorológicos.
Altura Máxima Registrada (AMR).- Se presenta
por efectos de sismo o tsunami.

2.1.4.- EQUIPO DE MEDICIÓN


REGLA DE MAREAS
Se deben de colocar en lugares de poco oleaje, de fácil acceso y de tomo de
lectura.
INSTRUMENTOS
Estaciones primarias y secundarias

De Jesus Diego Leslie Joana 10


HIDRÁULICA MARÍTIMA

Mareómetros o reglas de marea (lecturas a cada hora)

MAREÓMETRO
Mareómetro o mareógrafo es el aparato que sirve para medir o registrar las mareas,
se suele situar en las entradas de los puertos para orientar e informar a los barcos
de la disposición de calado existente. Forman
parte de las redes de meteorología y
oceanografía para la ayuda a la navegación
marítima.
Según el fenómeno utilizado para realizar la
medida se pueden distinguir diferentes tipos
de mareómetros:
 Mareógrafo Andera, llamados también
mareógrafos de presión, obtienen el nivel del mar a partir de la medida de la
presión hidrostática. Esta medida está influenciada por
la presión atmosférica y es necesario, a no ser que el
propio medidor lo realice, efectuar la corrección
correspondiente.
 Mareógrafo Sonar, llamado también acústico
SONAR usa el principio de medición de distancia por el
eco de un sonido. Suele estar compuesto por un emisor
- receptor de ultrasonidos colocado a una distancia de
la superficie del agua y mediante la medición del tiempo que tarda en llegar el
eco de una señal que ha mandado determina el nivel de la marea. Este dato,
junto con la fecha y la hora es guardado o enviado a un sistema de análisis.
MAREÓGRAFOS
 Mecánicos
 Eléctricos
 Electrónicos
EQUIPOS DE PRESIÓN
 Mareógrafos tipo Andera
Obtienen el nivel del mar a partir de la presión hidrostática.
 Mareógrafo sonar o acústico
Suele estar compuesto por un emisor y un receptor ultrasónico colocados a una
distancia de la superficie del agua, registrando el tiempo que tarde en llegar la señal
que ha emitido el nivel del agua conjuntamente trabajando con una cinta de papel
que registra fecha y hora.

De Jesus Diego Leslie Joana 11


HIDRÁULICA MARÍTIMA

2.2.- VIENTO
2.2.1.- DEFINICIÓN
Se define a los vientos geográficamente como
masas de aire que circulan casi
superficialmente a la superficie terrestre.
2.2.2.- CLASIFICACIÓN
Los vientos pueden clasificarse en tres grupos:
 Vientos regulares o constantes
 Vientos periódicos
 Vientos irregulares
VIENTOS REGULARES
Se caracterizan por soplar casi siempre en la misma dirección, como por ejemplo,
los vientos alisos y contralizos.
Los vientos alisos son vientos que soplan de los
polos hacia el ecuador y alcanzan velocidades de
hasta 10 km/hr.
Los vientos contralizos son vientos cálidos que
circulan del ecuador hacia los polos y alcanzan
velocidades de hasta 25 km/hr.
VIENTOS PERIÓDICOS
Se caracterizan por cambiar el sentido de su dirección en función de las estaciones
del año, incluso durante el día y la noche. Por ejemplo:
La brisa diurna y nocturna; la primera por la mañana la tierra se calienta mas rapido
que el mar y por ello los vientos soplan del mar hacia la tierra. En la brisa nocturna,
la tierra se enfría más rápido que el mar y el viento sopla de la tierra al mar.

VIENTOS IRREGULARES
Estos no obedecen alguna dirección
específica como por ejemplo: Ciclones,
huracanes, etc.

2.2.3.- FUERZAS QUE GENERAN VIENTO


La gran capa atmosférica es atravesada
por las radiaciones solares que calientan
el suelo, el cual, a su vez, calienta el aire
que lo rodea. Así resulta que éste no es
calentado directamente por los rayos
solares que lo atraviesan sino, en forma

De Jesus Diego Leslie Joana 12


HIDRÁULICA MARÍTIMA

indirecta, por el calentamiento del suelo y de las superficies acuáticas. Cuando el


aire se calienta, también se dilata, como cualquier gas, es decir, aumenta de
volumen, por lo cual asciende hasta que su temperatura se iguala con la del aire
circundante. A grandes rasgos, las masas de aire van de los trópicos al ecuador
(vientos alisios, que son constantes, es decir, que soplan durante todo el año),
donde logran ascender tanto por su calentamiento al disminuir la latitud (en la zona
intertropical) como por la fuerza
centrífuga del propio
movimiento de rotación
terrestre, que da origen a su
vez a que el espesor de la
atmósfera en la zona ecuatorial
sea el mayor en toda la
superficie terrestre. Al
ascender, se enfrían, y por las
altas capas vuelven hacia los
trópicos, donde descienden por
su mayor peso (aire frío y seco)
lo cual explica la presencia de
los desiertos subtropicales y la amplitud térmica diaria tan elevada de los desiertos
(en el Sáhara es frecuente que temperaturas de casi 50º durante el día, por la
insolación y la falta de nubes, se vea contrastada con temperaturas muy bajas
durante la noche.
Otras fuerzas que mueven el viento o lo afectan son la fuerza del gradiente de
presión, el efecto Coriolis, las fuerzas de flotabilidad y de fricción y la configuración
del relieve. Cuando entre dos masas de aire adyacentes existe una diferencia de
densidad, el aire tiende a fluir desde las regiones de mayor presión a las de menor
presión. En un planeta sometido a rotación, este flujo de aire se verá influenciado,
acelerado, elevado o transformado por el efecto de Coriolis en cualquier punto de la
superficie terrestre. La creencia de que el efecto de Coriolis no actúa en el ecuador
es errónea: lo que sucede es que los vientos van disminuyendo de velocidad a
medida que se acercan a la zona de convergencia
intertropical, y esa disminución de velocidad queda
automáticamente compensada por una ganancia en
altura del aire en toda la zona ecuatorial.
2.2.4.- DIAGRAMAS DE LENZ
Son representaciones vectoriales de las
características del viento impresas o plasmadas en
una rosa de vientos

De Jesus Diego Leslie Joana 13


HIDRÁULICA MARÍTIMA

2.2.5.- FASES DE UN HURACÁN


Los huracanes se clasifican de acuerdo a las siguientes fases:
 Perturbación
 Depresión tropical
 Tormenta tropical
Se generan cercanos a las latitudes 5° a 7° Norte, cuando el agua del mar alcanza
los 26.5°C, la primera fase tiene el nombre de perturbación que se presenta con
lluvia y ráfagas de viento de 30 a 60 km/hr, con una duración de 4 a 6 hrs hasta que
se desvanece, más si persiste en el mar y se alimenta de nuevas zonas de alta
presión, esta da origen a una depresión tropical, la cual se presenta en forma de
lluvia intensa y ráfagas de viento de 60 a 90 km/hr, con dirección hacia la costa la
cual se desvanece cuando impacta la costa y cerros altos, mas si persiste en el mar
encontrando zonas de alta presión, esta se fortalece dando origen a una tormenta
tropical, esta se presenta con lluvia muy intensa y ráfagas de viento de 90 a 115
km/hr, ya presenta movimiento contrario a las manecillas del reloj y dirección hacia
la costa, con duración de 12 a 48 hrs de lluvia ininterrumpidas. En esta fase se
impide el paso a la navegación de embarcaciones menores.
HURACÁN, CICLÓN O TIFÓN
Se presenta con lluvias de muy alta intensidad y vientos superiores a los 115km/hr,
se mide la escala saphire-simpson que va de grado 1 a grado 5.

Escala Velocidad Características


saphire- (km/hr)
simpson
1 118.1 – Inundaciones en zonas bajas, caída de árboles
154 pequeños.
2 154.1 – Caída de tejados y ventanas inundaciones seberas
178 y desprendimiento de árboles.
3 178.1 – Grietas pequeñas en construcciones, trepidación de
210 estructuras pequeñas y daños por inundaciones en
zonas de riego.
4 210.1 – Erosión en playas, daños grandes por inundaciones
250 en zonas de riego, daño inminente en sistemas de
agua potable y sanitarios.
5 >250 Se acentúan todas las anteriores.

2.3.- CORRIENTES
2.3.1.- CLASIFICACION
Las corrientes se clasifican en cuatros grandes grupos:
A) Corrientes hidráulicas
B) Corrientes rotatorias

De Jesus Diego Leslie Joana 14


HIDRÁULICA MARÍTIMA

C) Corrientes reversibles
D) Corrientes por oleaje ( zig-zag)
CORRIENTES HIDRÁULICAS
Estas corrientes son provocadas cuando la ola incide en la costa con un ángulo de
desviajamento generando con el choque entre la costa y la resaca un movimiento en
la arena en zigzag.
CORRIENTES ROTATORIAS
Estas se presentan en sentido longitudinal a la costa por el tiempo en que llega el
pleamar de un punto a otro.
CORRIENTES REVERSIBLES
Se presentan en bahías o ensenadas también por el efecto de la entrada de
pleamar originando una corriente transversal en dirección a la costa.
V= 40(RHI)^0.5 + 5 [(n+b) – D^0.5]
2.3.2.- CORRIENTES POR DENSIDAD Y TEMPERATURA
CORRIENTES POR DENSIDAD
Corrientes de densidad, se presentan en las zonas de contacto de dos masas de
agua con distinta densidad, por lo general debido al encuentro de aguas de distinta
temperatura aunque esta idea puede dar origen a cierta confusión, ya que la mayor
densidad del agua se presenta a 4º C y casi siempre pensamos que las aguas frías
son más densas, lo cual es cierto pero sólo hasta que alcanza la temperatura
indicada. Este intercambio de aguas de distinta densidad pueden presentarse en
tres áreas de contacto:
1. En los estrechos entre mares u océanos distintos, como sucede en el
Estrecho de Gibraltar, las aguas del Atlántico se introducen al Mediterráneo
como una cuña por su mayor densidad, mientras que las del Mediterráneo,
generalmente más cálidas, pasan hacia el Atlántico por arriba por su menor
densidad. En este caso, las aguas del Atlántico tienen un volumen muy
superior a las del Mediterráneo, porque este mar es deficitario en agua
debido al clima más seco y a la fuerte evaporación de sus aguas. Los
estrechos daneses, en cambio, intercambian agua del mar del Norte con la
procedente del Mar Báltico pero en forma distinta, ya que el mar Báltico tiene
un superávit de agua que sale hacia el mar del Norte, principalmente por el
canal que separa Dinamarca con Suecia, es decir, junto a las costas de este
último país.
2. A lo largo del ecuador, donde las corrientes frías pueden encontrarse junto a
corrientes más cálidas con la misma dirección este a oeste, pero de otro
hemisferio. En este caso, a lo largo del ecuador existe una misma corriente
ecuatorial pero donde coexisten aguas de muy distinta temperatura, como
puede verse en el cartograma de las temperaturas superficiales del Océano
Pacífico.

De Jesus Diego Leslie Joana 15


HIDRÁULICA MARÍTIMA

3. A lo largo del Círculo Polar Ártico, donde las corrientes procedentes del
Océano Ártico hacia el sur son de aguas muy frías (menos de 4 ºC) y por lo
tanto son superficiales al tener menor densidad (recordemos que la mayor
densidad del agua se presenta en torno a los 4 ºC). De hecho, la corriente de
Groenlandia Oriental trae hacia el sur una gran capa de hielo flotante, lo que
explica que la costa oriental de Groenlandia esté prácticamente despoblada.
En cambio, en la costa occidental de Groenlandia emergen aguas profundas
que, por definición, tienen una temperatura en torno a los 4 ºC, lo que explica
que sea una costa libre de hielos y, en consecuencia, concentre la casi
totalidad de la población de Groenlandia.

CORRIENTES POR TEMPERATURA


Una clasificación sugerida de estos movimientos proviene de la temperatura de
las masas de agua que se desplazan en cada uno de dichos movimientos:

A) Cálida: flujo de las aguas superficiales de los océanos que tiene su origen en
la Zona Intertropical y se dirige, a partir de las costas orientales de los
continentes (América del Norte y Asia) hacia las latitudes medias y altas en
dirección contraria a la rotación terrestre, como por ejemplo la Corriente del
Golfo o la de la Kuroshio o Corriente del Japón. En el hemisferio sur, estas
corrientes son casi inexistentes, por la configuración de las costas y por el
hecho de que en las latitudes de clima templado y frío no existen casi tierras.

B) Fría: flujo de aguas frías que se mueven como consecuencia del movimiento
de rotación terrestre, es decir de este a oeste, a partir de las costas
occidentales de los continentes por el ascenso de aguas frías de grandes
profundidades en la zona intertropical y subtropical. Ejemplos de corrientes
frías: la de Canarias, la de Benguela, la de Humboldt o del Perú, y la de
California, todas ellas en las costas occidentales de los continentes de la
zona intertropical y subtropical. Las corrientes de Oyashio (en el océano
Pacífico) y la de Groenlandia o corriente del Labrador, también se producen
por el ascenso de aguas frías y podrían definirse como una compensación al
efecto de las corrientes cálidas cuando alcanzan las altas latitudes en las
costas occidentales de los continentes. Estas corrientes frías sólo se
presentan en la zona ártica ya que la zona antártica es mucho más uniforme
y solo tiene una corriente continua circumpolar en la que no existe un
ascenso de aguas frías provocado por el relieve submarino. Por lo que se
señala arriba, la corriente circumpolar antártica presenta aguas superiores a
4º en primer lugar, porque son superficiales y en segundo lugar, porque
absorben cierta cantidad de radiación solar por el hecho de desplazarse
permanentemente en la misma dirección y sin el ascenso de aguas frías por
recorrer un círculo casi completamente sin tierras. En este sentido, la
circulación antártica es relativamente sencilla: un giro perpetuo de 360º
alrededor de la Antártida y a cierta distancia de este continente, que sirve de

De Jesus Diego Leslie Joana 16


HIDRÁULICA MARÍTIMA

barrera tanto a las aguas cálidas procedentes de la zona intertropical (a


diferencia de la corriente del Golfo en el océano Atlántico Norte y la de
Kuroshio en el Pacífico Norte), como a los icebergs procedentes de los hielos
antárticos (a diferencia también de Atlántico Norte, donde la corriente fría de
Groenlandia puede llegar a traer icebergs a latitudes más bajas del noreste
de los Estados Unidos y del Este de Canadá (latitudes similares a las de
Francia y el Reino Unido). La corriente de Groenlandia Occidental o corriente
del Labrador fue la responsable del desplazamiento del iceberg que ocasionó
el naufragio del Titanic en abril de 1912, unos 1500 km al este de Nueva York
y casi a la misma latitud que esta ciudad (lugar del hundimiento del Titanic).
2.3.3.- CORRIENTES HIDRÁULICAS
Estas corrientes son provocadas cuando la ola incide en la costa con un ángulo de
desviajamento generando con el choque entre la costa y la resaca un movimiento en
la arena en zigzag.
2.3.4.- PRINCIPALES CORRIENTES DEL MUNDO
OCÉANO ÁRTICO
A) Corriente de Groenlandia oriental
B) Corriente de Noruega

OCÉANO ATLÁNTICO
A) Corriente de las Antillas
B) Corriente del Atlántico Norte
C) Corriente del Atlántico Sur
D) Corriente de Benguela
E) Corriente de Brasil
F) Corriente del Cabo de Hornos
G) Corriente de las Canarias
H) Corriente del Caribe
I) Corriente Ecuatorial del Norte
J) Corriente Ecuatorial del Sur
K) Corriente del Golfo
L) Corriente de Groenlandia Occidental
M) Corriente de Groenlandia Oriental
N) Corriente de Guinea
O) Corriente de Labrador
P) Corriente de Madagascar
Q) Corriente de las Maldivas
R) Corriente del Norte de Brasil
S) Corriente de Noruega
T) Corriente de Portugal
U) Corriente de Spitzbergen
OCÉANO PACÍFICO
A) Corriente de Alaska
B) Corriente de las Aleutianas
De Jesus Diego Leslie Joana 17
HIDRÁULICA MARÍTIMA

C) Corriente de Australia Oriental


D) Corriente de California
E) Corriente de Cromwell
F) Corriente Ecuatorial del Norte
G) Corriente Ecuatorial del Sur
H) Corriente de Humboldt
I) Corriente de Kamchatka
J) Corriente de Japón
K) Corriente de Mindanao
L) Corriente del niño
M) Corriente de Oyashio
N) Corriente del Pacífico Norte
OCÉANO ÍNDICO
A) Corriente de las Agujas
B) Corriente de Australia Occidental
C) Corriente Ecuatorial del Sur
D) Corriente del Este de Madagascar
E) Corriente del Monzón
F) Corriente del Mozambique
G) Corriente de Somalia
OCÉANO ANTÁRTICO
A) Corriente Antártica
B) Corriente Circumpolar Antártica
C) Giro Weddell

De Jesus Diego Leslie Joana 18


HIDRÁULICA MARÍTIMA

2.3.5.- EQUIPOS DE MEDICIÓN DE CORRIENTE


A) CORRIENTOMETRO.- Este instrumento mide simultáneamente la velocidad y la
dirección de la corriente sabiendo que la corriente se mide en dirección hacia donde
va a la inversa del viento a diferencia del corrientografo que solo proporciona
magnitudes.
B) FLOTADORES.- Se usan mínimo seis flotadores unidos por un tramo de cuerda
de zoom y sirve para sujetar los flotadores así como una brújula que indicara el
sentido hacia donde van las corrientes. La velocidad se obtiene registrando el
tiempo en que tarda en ponerse tenso el cordón de 20 m.
C) CORRIENTOGRAFO.- Mide exclusivamente la intensidad en dirección a una sola
de ellas, tienen una autonomía de 8 días.
D) PINTURAS A BASE DE COLORANTE O CONFETI
E) FOTOGRAFÍAS AÉREAS

De Jesus Diego Leslie Joana 19


HIDRÁULICA MARÍTIMA

2.4.- OLEAJE
2.4.1.- DEFINICION, NOMENCLATURA Y CARACTERÍSTICAS
El viento es responsable de
la generación del oleaje que
se desplaza sobre la
superficie del agua y que
juega un rol muy importante
en la modificación de la línea
costera. Si observamos el
mar durante una tormenta, su
superficie parece estar en un
estado de confusión y es
difícil apreciar que entre el
desorden es posible detectar
los diferentes trenes de olas
que allí se generan.
Las olas son movimientos ondulatorios, oscilaciones periódicas de la superficie del
mar, formadas por crestas y depresiones que se desplazan horizontalmente.
Para el estudio de las olas, éstas se dividen en: olas de agua profunda, que no
están influenciadas por el fondo, se mueven independientemente de él y; olas
costeras en que por disminución de la profundidad del agua, su forma y movimiento
están afectados por el fondo.
Las olas se caracterizan por su: longitud de onda, período, pendiente, altura,
amplitud y velocidad de propagación, variables físicas y geométricas que se definen
a continuación:

Longitud de onda (L): es la distancia horizontal entre dos crestas o dos depresiones
sucesivas.
Período (T): es el tiempo, contado en segundos, entre el paso de dos crestas
sucesivas por un mismo punto.
Altura (H): distancia entre la cresta de la ola y el nivel medio del mar.
Pendiente: relación entre la altura y la longitud de onda (H/L).
Amplitud (A): distancia entre la cresta y el valle de la ola.
Velocidad de propagación: V= Longitud de onda/Período

Como las olas son muy variables para analizarlas y describirlas se usan métodos
estadísticos. Así, para la altura, normalmente se refiere a la altura significativa, esto
es el promedio de 1/3 de las olas más altas observadas en una serie en un período
de tiempo determinado. En el océano Atlántico la altura significativa de las olas es
de dos metros.

De Jesus Diego Leslie Joana 20


HIDRÁULICA MARÍTIMA

2.4.2.-CALCULO DE ALTURA DE LA OLA


La altura de las olas que se presentan en una zona en estudio es de suma
importancia para la construcción y diseño de una obra marítima, ya que con ella se
determinará la altura de las obras que protegerán a un puerto. Para el cálculo de
esta se emplean los métodos de oleaje estadístico, el método SMB y el método de
oleaje, los cuales se explican a continuación.
2.4.2.1.- OLEAJE ESTADÍSTICO
Aparte del análisis determiniś tico del oleaje basado en la teoria
́ de ondas, conceptos
como el espectro de frecuencias, y de significante, entre otros permitieron explicar la
irregularidad y variabilidad del oleaje desde el punto de vista estadiś tico y por lo
tanto sentaron la base para la aparición de los actuales modelos de generación de
oleaje. Los principales avances en el análisis estadiś tico de oleaje, considerado
como el estudio de las propiedades que describen su variabilidad en el espacio y en
el tiempo, al igual que muchos de los principales desarrollos tecnológicos actuales
tuvieron como principal motivación la guerra. En la década entre 1940 y 1950, al
finalizar la II Guerra Mundial, los esfuerzos para predecir las condiciones de oleaje
en los desembarcos aliados, llevaron al desarrollo de la teoria ́ de las funciones
aleatorias y matemática estadiś tica que aportaron una poderosa herramienta para la
descripción del oleaje como un fenómeno aleatorio.
Los primeros en reconocer la irregularidad de las olas del océano y la necesidad de
incorporar este concepto en el pronóstico de oleaje fue un grupo de oceanógrafos
liderados por Pierson (1952). Para ello introdujeron el concepto de espectro de ola
como herramienta básica para describir dicha irregularidad. Según Pierson et al.
(1952), la irregularidad del océano debida a los grupos de olas producidas por el
viento al soplar sobre la superficie del mar y que viajan unas sobre otras con
diferentes frecuencias y amplitudes ó al oleaje formado por grupos de olas
provenientes de diferentes zonas de generación que interactúan entre si,́ podia ́
representarse mediante el concepto de espectro de frecuencia.
2.4.2.2.- MÉTODO SMB
A lo largo de todas las costas, las olas representan la mayor fuente de energiá en la
zona litoral (nearshore), parte de la energia ́ que llega a la costa es reflejada y
devuelta hacia el mar abierto, y el resto (la mayoria ́ ) se transforma para generar
corrientes costeras y transporte de sedimentos y es, en última instancia, la fuerza
que dirige y domina los cambios morfológicos a lo largo de este espacio de
transición entre el mar y la tierra. Este es uno de los motivos por lo que el
conocimiento de las fuerzas que generan las olas y su dinámica es fundamental
para entender la morfologia ́ costera y gestionar las actividades y procesos que
sobre ella se asientan.

́ s de olas, formulaciones matemáticas que determinan los cambios en las


Las teoria
propiedades de las olas (altura, periodo, velocidad de las partić ulas, etc.) cuando
estas abandonan las áreas de generación y comienzan a llegar a la costa, y que
permiten estimar las caracteriś ticas de las olas en aguas someras a partir de datos
de aguas profundas, se remontan al siglo XIX. De esta forma comenzando con los

De Jesus Diego Leslie Joana 21


HIDRÁULICA MARÍTIMA

trabajos clásicos de Gerstener (1802), Airy (1844), Stokes (1847), Kelvin (1887) y
Helmholtz (1888), muchos cientif́ icos, ingenieros y matemáticos han postulado las
diferentes formas de movimientos de las olas sobre el océano y sus interacciones
con el viento, con variaciones en la complejidad y exactitud, poniéndose de
manifiesto que en aguas someras la complejidad de las teoria ́ s aplicables es mayor
que en aguas profundas.
2.4.2.3.- OLEAJE
Las primeras técnicas de
pronóstico de oleaje se
desarrollaron después de la
Segunda Guerra Mundial, en las
que se usaban relaciones
empiŕ icas entre la velocidad del
viento y la altura de la ola para
obtener caracteriś ticas del
oleaje (Sverdrup y Munk, 1947),
surgiendo después numerosos
estudios basados en los
principios que explican las
caracteriś ticas y el
comportamiento de las olas. El estudio de Pierson et al. (1955) distinguió tres zonas
en el análisis del oleaje: el área de generación, de propagación y de extinción en la
costa, utilizando por primera vez el concepto de espectro en la expresión de oleaje.
Más tarde, Pierson y Moskowitz (1964) desarrollaron el espectro P-M que supuso un
avance sobre la técnica de predicción de oleaje.
A diferencia de la descripción estadiś tica del oleaje, la descripción espectral se basa
en que debido a que las olas superficiales se forman como resultado de los campos
de vientos, el cual a su vez fluctúa entre valores medios, las olas superficiales en
lugar de ser olas monocromáticas simples, presentan un espectro de alturas,
frecuencias y longitudes de onda. El estudio del espectro de olas, por tanto,
proporciona una descripción más amplia y detallada de un campo de olas que una
única medida de altura de ola y periodo, proporcionando una información más real
que el análisis estadiś tico.
Los modelos de propagación y pronóstico de oleaje se pueden clasificar, siguiendo
el ejemplo de Andrew (1999), en dos grandes grupos; por un lado a) los modelos
simples que pueden ser usado de forma rápida y la mayoria ́ de las veces en el
mismo sitio de estudio; y b) los modelos complejos siendo estos los que necesitan
del uso de un ordenador debido a la incorporación de complejos cálculos
matemáticos.

2.5.- FENÓMENOS QUE AFECTAN EL OLEAJE


Existen diversos elementos que pueden llegar a afectar el oleaje, desde fenómenos
meteorológicos, astronómicos, físicos, etc. Algunos de los más comunes son la

De Jesus Diego Leslie Joana 22


HIDRÁULICA MARÍTIMA

refracción, difraccion, reflexión y rompiente los cuales se explican a más detalle a


continuación.
2.5.1.- REFRACCIÓN
Cuando las olas de oscilación se
aproximan a la costa y la
profundidad del fondo es inferior a
la mitad de la longitud de onda de
las olas, éstas comienzan a sufrir
deformaciones provocadas por la
resistencia que ejerce el fondo
marino. Una de estas
modificaciones a la dirección de
propagación de las ondas es la
refracción, esto es, el cambio de
dirección de la onda colocándose
en forma paralela a las curvas de
igual profundidad (isóbatas).
Cuando ocurre refracción del oleaje la velocidad y la longitud de onda disminuyen,
mientras que la pendiente de la ola se exagera haciéndose inestable hasta romper
.
2.5.2.- DIFRACCION
Cambio de dirección de los trenes
de olas debido a la presencia de
una saliente rocosa o una isla, por
el cual los trenes de olas rodean el
obstáculo.

2.5.3.- REFLEXION
Re-envío de una onda por un obstáculo,
el ángulo de reflexión tiene el mismo valor
que el ángulo de incidencia.

De Jesus Diego Leslie Joana 23


HIDRÁULICA MARÍTIMA

2.5.4.- ROMPIENTE
En la naturaleza ocurre
un continuo de formas
de olas. Sin embargo,
se reconocen
comúnmente cuatro
tipos de olas: derrame,
cóncavas, colapsantes
y marejadas.
Las rompientes de
derrame están
caracterizadas por un
gradual ascenso de la
ola hasta que la cresta
se hace inestable, resultando en un suave derrame hacia delante de la cresta.
Las rompientes cóncavas se distinguen porque la cara de la ola hacia el Shore se
hace vertical, se curva sobre sí misma y se vuelca hacia delante y hacia abajo como
una masa intacta de agua.
En las rompientes colapsantes, solamente la parte de debajo de la cara frontal de la
ola se hace vertical y es empujada hacia adelante en un abreviado derrame del
movimiento del agua.
En rompientes de marejada la cara frontal y cresta de la ola permanecen
relativamente suaves y la ola se desliza directamente hacia la playa sin romper.
Las rompientes de derrame y cóncavas ocurren en la zona de rompientes, mientras
que las colapsantes y de marejada están restringidas a la zona de derrame.
La transición de un tipo de rompiente hacia otro es gradual y en zonas naturales de
rompientes está a menudo presente una mezcla de tipos de rompientes.

III.- TRANSPORTE LITORAL

3.1.- MÉTODOS DIRECTOS

3.1.1.- ESPIGONES DE PRUEBA


Se construyen perpendicularmente en la línea de costa con el único propósito de
detener el transporte de la arena y detener el azolve de una obra portuaria. Se
construyen con una separación de 300 y 500 m con longitudes que van desde los 50
hasta los 150 m.

De Jesus Diego Leslie Joana 24


HIDRÁULICA MARÍTIMA

Los materiales empleados


básicamente son d materiales
pétreos, pudiéndose usar dolos,
cubos o tetrápodos.
Precio a la construcción de un
espigón se sacaran mediciones
barométricas y secciones playeras a
cada 10 m.
Una vez construidos los espigones
se hará un programa de
levantamiento playero (30, 60 y 90
días) para cruzar la información
entre secciones en función del
tiempo obteniendo el volumen de arena depositada.
Con esto se elabora un programa de dragado preventivo.
3.1.2.- TRAMPAS Y FOSAS DE ARENA
Son fosas que se construyen a lo
largo de la costa con dimensiones
preestablecidas (si el material lo
permite) antes y después de la
zona de stran, es decir, donde se
mueve la arena. Una vez
construidas se hace un programa
de secciona miento playero (30, 60
o 90 días) observando el material
que queda atrapado en las fosas y
posteriormente se realizan programas de dragado.
3.1.3.- Trazadores fluorescentes y radioactivos
Este método consiste en teñir la
arena con pintura fosforescente
para posteriormente sembrarla en
la arena, es decir, se hecha la
arena teñida al mar, para
posteriormente realizar brigadas
de trabajo y por medio de
cronómetros medir el tiempo que
tarda en llegar los granos de arena
al punto donde se están tomando
las lecturas.

De Jesus Diego Leslie Joana 25


HIDRÁULICA MARÍTIMA

3.2.- MÉTODOS INDIRECTOS

3.2.1.- FORMULAS DEL CRRC


Son formulas empíricas de diferentes autores que tienen por objeto cuantificar el
volumen de sedimento que pasa por una sección, teniendo como variables la altura
de la ola, el ángulo de arribo de la ola a la costa, el coeficiente de refraccion (Kr), la
relación de esbeltez, etc.
FORMULA DEL LABORATORIO CENTRAL DE HIDRÁULICA, FRANCIA

Q= H^2 T f(➰) t(kg/c)

Q= volumen de sedimentos (m^3)


H= altura de la ola (m)
T= periodo de la ola (seg)

F(➰)= ángulo de incidencia de la ola en la playa F(➰)= sen 2➰

T= tiempo de acción del oleaje en determinada dirección (seg).


K= 3x10^-6 para arenas de 0.2 mm de diámetro
4.5x10^-6 para arenas de 0.3 mm de diámetro
1.8x10^-6 D^0.5 para arenas con un diámetro mayor a 0.3 mm
G= gravedad (9.81 m/seg^2)
C= relación de esbeltez (h/L)

IV.- OBRAS DE PROTECCIÓN

4.1.- ESPIGONES
Un espigón, rompeolas o
escollera es una estructura
no lineal construida con
bloques de roca de
dimensiones considerables, o
con elementos prefabricados
de hormigón, (cubos,
paralelepípedos, dolos y
tetrápodos o quadrípodos),
son colocados dentro del
agua, en ríos, arroyos o
próximos a la costa marítima,
con la intención de aumentar

De Jesus Diego Leslie Joana 26


HIDRÁULICA MARÍTIMA

el flujo en varias direcciones determinadas, reducir el oleaje o evitar la decantación


de arena.
El comportamiento de los espigones en la costa marítima está influido por una gran
cantidad de factores, lo que hace que sea muy difícil predecir con buena
aproximación los efectos que éste pueda tener en la práctica. Por este motivo es
muy importante ensayar el comportamiento de este tipo de estructuras marinas en
modelos reducidos.
ESPIGONES EN PUERTOS
Se ponen espigones en los puertos para la preservación de los sargos y que no
sean arrastrados.
También suelen ponerse una especie de espigón en muelles comerciales -como es
el caso del puerto comercial de Gibraltar-, en estos espigones, los buques atracan y
las personas son trasladadas a tierra por un ferry, en este tipo de espigones, suelen
atracar para realizar descansos, hacer revisiones o inspecciones o realizar el
repostaje de carburantes

4.2.- ESCOLLERAS
Los muros de
escollera son los
formados por
grandes bloques de
roca, obtenidos
mediante voladura, o
escollera, de peso
superior a 250 kg y
de forma más o
menos prismática.
Para este tipo de
muros es
recomendable la utilización de piedra caliza, debiendo cumplir una serie de
requisitos en cuanto a peso específico, resistencia a compresión simple, contenido
en carbonato cálcico, etc. También sería posible la utilización de otro tipo de rocas
pero se debería realizar un estudio más detallado para garantizar que cumplen los
requisitos de estabilidad e inalterabilidad.
Este tipo de muros no requerirán ningún sistema de drenaje, debido a que este se
produce de manera natural a través de los orificios dejados en la escollera. Si que
será necesario disponer en el trasdós del muro un material granular filtrante de
tamaño máximo menor de 15 centímetros.
Sistema constructivo
Las fases en la construcción de un muro de escollera son dos: cimentación y
colocación de los bloques de escollera.

De Jesus Diego Leslie Joana 27


HIDRÁULICA MARÍTIMA

Fase de cimentación: la cimentación de un muro de escollera se realiza mediante el


vertido de hormigón pobre entre los huecos de la escollera situada bajo la rasante
del muro. Con este vertido de hormigón se persigue dar mayor rigidez a la
cimentación, unificando los asientos y facilitando la redistribución de las tensiones
del terreno.La zapata presentará una sobre excavación y una profundidad mínima
de un metro, dependiendo de la capacidad portante del terreno.
Fase de colocación de los bloques de escollera: los bloques de piedra se colocarán
de forma estable, manteniéndose en todo momento una contra inclinación respecto
a la horizontal de 1:3.
El margen de abertura entre los bloques no deberá superar en ningún punto los
doce centímetros. Una correcta colocación proporcionará densidades aparentes
próximas a las 2 t / m3, alcanzando así una adecuada resistencia al vuelco y al
deslizamiento.
En su colocación, cada bloque se apoyará en su cara inferior en al menos dos
bloques, manteniendo contacto con sus bloques laterales adyacentes, con el fin de
asegurar así la mejor trabazón posible.
A medida que se vayan colocando las diferentes hiladas, se irá colocando el relleno
granular en el trasdós, no siendo su ancho inferior a un metro.
Con la colocación de este material en el trasdós se consigue lo siguiente:
Reparto más uniforme de los empujes del terreno sobre la escollera.
Reducción de los empujes sobre el muro.
Garantizar el correcto drenaje del muro facilitado por los huecos en la
escollera.
Evitar la salida de material arcilloso a través de la escollera y el aforamiento
del agua en la superficie del paramento.
Plataforma de trabajo para posicionar la maquinaria en muros de mediana o
gran altura.
La construcción del muro depende de tres factores:
 Potencia de la máquina y capacidad del cazo.
 Tamaño de los bloques de escollera.
 Duración del ciclo básico.

4.3.- ROMPEOLAS
Un rompeolas es una estructura
costera que tiene por finalidad
principal proteger la costa o un
puerto de la acción de las olas
del mar o del clima. Son
calculados normalmente, para
una determinada altura de ola
con un periodo de retorno
especificado. El cálculo y

De Jesus Diego Leslie Joana 28


HIDRÁULICA MARÍTIMA

diseño de una estructura marítima de este porte, así como de diques, muelles, y
otras estructuras marítimas, es diseñado por especialistas en ingeniería hidráulica.
Estas son estructuras de material pétreo
Por su disposición en planta se dividen en:
 Convergentes
 Paralelos a la costa
 Oblicuos
Por su amortiguamiento al oleaje:
 Parcial ( sumergibles, neumáticos, flotantes e hidráulicos)
 Total ( sección transversal, vertical o mixta)
Por su construcción y materiales pueden ser:
 Roca
 Concreto
ELEMENTOS DE UN ROMPEOLAS

SELECCIÓN DEL NÚMERO DE CAPAS


Ya que un rompeolas se construye en tres capas ( capa núcleo,secundaria y
coraza). La elección del número de capas se hace en la capa coraza que en función
del peso de los elementos y la forma se realiza de dos capas cuando es superficie
rugosa e irregular y de tres o más cuando es roca lisa.

V.- DIMENSIONAMIENTO DE ROMPEOLAS

ELEVACIÓN Y ANCHO DE LA CORONA DE LA CAPA CORAZA

De Jesus Diego Leslie Joana 29


HIDRÁULICA MARÍTIMA

El ancho de la corona dependerá de las características constructivas del rompeolas


recomendándose como mínimo la siguiente expresión.

B= Nk➰( wc/ys)^0.33

B=ancho de la corona
N= numero de elementos por capa

K➰= coeficiente de capa

Wc= peso de la coraza (ton)


Ys= peso volumétrico
ESPESORES DE LA CAPA CORAZA Y CAPA SECUNDARIA

E= Nk➰( wc/ys)^0.33

E= espesor promedio de cada capa


ELEVACIÓN MÍNIMA DE LA CORAZA
Los elementos que componen la coraza deberán tenderse talud abajo como mínimo 1.5 H
(altura de diseño), cuando la estructura este desplantada a una profundidad d > 1.50 Hd.
Tomando como referencia el nivel de bajamar.
ELEVACIÓN DE LA CAPA NÚCLEO
Se tendrá que tomar como referencia el nivel de pleamar máximo, evitando que sea
expuesto a la marejada cuando el nivel del mar alcance alturas mayores.

De Jesus Diego Leslie Joana 30

Você também pode gostar