Você está na página 1de 41

EL EMPRENDEDOR Y LA

INNOVACION
Unidad 1
DIMENSIONES DEL SER HUMANO

INTRODUCCIÓN.

En esta unidad se analizará y explicar primordialmente cuales son las dimensiones


del ser humano y las características de las mismas que nos ayudara a conocer y
analizar sus funciones; como los valores éticos que debe de tener un ser humano y
ética laboral.
De igual manera se llevará un análisis como es una persona emprendedora y si por
medio de un test de autodiagnóstico veremos qué tan emprendedores podremos
ser.
Entendemos por dimensión al conjunto de potencialidades fundamentales con las
cuales se articula el desarrollo integral de una persona.
En otras palabras, la formación integral busca orientar tanto a hombres como a
mujeres, a una realización plena, desde lo que a cada uno de ellos corresponde y a
lo propio de la vocación de cada individuo. Que a su vez contribuye a mejorar la
calidad de vida.
En esta investigación conoceremos estas dimensiones de las que hablamos
anteriormente. Así mismo también comprenderemos los ¿por qué?, de los
comportamientos individuales de cada ser humano.
En él encontrarás el conjunto de actitudes y el perfil que debe tener un
emprendedor e innovador.
Y todas las generalidades que llevan al individuo a formarse como un ser exitoso y
pleno profesionalmente.
1.1 DIMENSIÓN ESTÉTICA, INTELECTUAL Y ÉTICA.

DIMENSIÓN INTELECTUAL

Entendemos la educación intelectual


como el proceso formativo e
intencional que pretende la
adquisición y asimilación crítica de
la cultura en una búsqueda
constante de la Verdad. Esto
permitirá a nuestros alumnos/as
afrontar nuevas situaciones
existenciales que la vida les ofrece,
con criterios estables de
interpretación y acción.

Este desarrollo intelectual, esencial para la vida, lo concebimos en una doble


vertiente.

Ámbito del propio desarrollo intelectual, es decir, de cara a la integración


comprensiva, activa y dinamizadora de los alumnos/as en el mundo y en la realidad
que les rodea. Ámbito de la "madurez vocacional", de cara al ejercicio responsable
de la profesión que los alumnos/as elijan para el futuro.
Todo ello en un diálogo fe-cultura.

Potenciamos el aprendizaje de técnicas de estudio y de trabajo en orden a una


formación intelectual seria y exigente. Pretendemos un aprendizaje significativo
que:

 Motive la observación y la búsqueda de la verdad.

 Capacite a los alumnos/as para comprender e interpretar la realidad,


valorarla, tomar opciones e intervenir en ella humana y solidariamente.

 Procure que las propuestas de aprendizaje respondan a los intereses de los


alumnos/as y tengan conexión con sus experiencias personales.

 Asegure que lo aprendido sea práctico y operativo.

 Fomentamos el desarrollo de las capacidades y destrezas de observar,


comprender, analizar, sintetizar y evaluar.

 Pretendemos que lleguen a ser capaces de resolver cuestiones y situaciones


cada vez más complejas, modificando progresivamente sus estructuras
intelectuales y ayudándoles a conseguir una autonomía progresiva en cada
etapa escolar.
 Fomentamos las aptitudes intelectuales y el crecimiento de todas aquellas
capacidades que preparan a los alumnos/as para el acceso al saber a lo largo
de toda la vida.

 Intentamos formar y hacer crecer el pensamiento creativo, abierto y


divergente.

 Orientamos el trabajo del Colegio hacia la toma de conciencia de que todos


necesitamos una educación permanente y que lo que importa es "aprender
a aprender", en una actitud de renovación y búsqueda constante.

 Motivamos a nuestros alumnos/as en sus estudios, no tanto por la


calificación cuanto por el auto convencimiento de que su trabajo, para ellos
y para la sociedad, consiste en formarse y en desarrollar todas sus
capacidades, y procuramos educar a los padres en este mismo sentido.

 Animamos a los alumnos/as para que sean agentes de su formación, vayan


asumiendo las responsabilidades propias de su edad y sean lúcidos en la
evaluación de sus actividades y acciones.

 Deseamos promover el desarrollo y la madurez vocacionales de los


alumnos/as, a través de un proceso tendente a potenciar el conocimiento de
sí mismos y del entorno socio-laboral, que lleve a la autonomía y al
compromiso personal y social.

DIMENSIÓN CORPORAL

Entendemos la educación corporal como el proceso para lograr el equilibrado


desarrollo corporal del niño como ser singular, atendiendo a todos los aspectos:
psicomotricidad, educación sexual y educación para la salud.

Para la realización de esta labor:

 Inculcamos el amor a la vida en todas sus manifestaciones, ayudándoles a


valorar su propio cuerpo como una forma creadora y solidaria de estar en el
mundo.

 Potenciamos el conocimiento, aceptación, estima y superación de sí mismo.

 Fomentamos la adquisición progresiva de hábitos relacionados con el


bienestar corporal y la seguridad personal, la higiene, alimentación adecuada
y el fortalecimiento de la salud.

 Favorecemos la educación psicomotriz y la propia imagen corporal de


manera que el alumno/a adquiera un dominio suficiente del cuerpo, del
espacio y tiempo, condiciones indispensables para el desarrollo personal e
intelectual.
 Promovemos la práctica del deporte, el ejercicio físico y la expresión corporal
como actividades formativas que conducen al dominio del cuerpo, a la
intercomunicación y al cultivo de la salud física y psíquica.

 Procuramos una adecuada educación sexual, adaptada a su proceso


evolutivo e integrado en todas las dimensiones de la persona.

 Optamos por educar para una vida sana y feliz, compatible con las
limitaciones corporales y aún con la misma enfermedad.

 Potenciamos las actividades formativas en el tiempo libre y de ocio.

 Fomentamos y valoramos la belleza y armonía corporal como obra creadora


de Dios.

DIMENSIÓN ÉTICO-RELIGIOSA

Entendemos por dimensión ético-religiosa el proceso formativo e intencional que


pretende la adquisición de un sistema de valores dentro de una concepción cristiana
tal y como nos la presenta el Evangelio.

Para eso:

 Potenciamos la dimensión trascendente que le abre a la realidad de Dios.

 Promovemos la formación integral de los alumnos/as, de acuerdo con la


concepción cristiana del hombre, de la vida y del mundo.

 Anunciamos el mensaje de Jesús y potenciamos actitudes y experiencias que


lo hagan cercano y vivencial, conectando la fe con el compromiso diario.
Procurando educar cristianos que sepan dar respuesta de su esperanza,
participando activamente en la pastoral de la Iglesia local y universal.

 Formamos para el discernimiento moral y promovemos la autonomía de la


conciencia personal en nuestros educandos, para que lleguen a ser dueños
de sí mismos y valoren las situaciones y acontecimientos en que viven.

 Fomentamos actitudes positivas ante los demás y ante la vida, en especial,


la valoración, el respeto, la confianza, y rechazamos toda situación negativa:
marginación, injusticia...

 Ayudamos a descubrir y valorar críticamente el sentido del trabajo, la


exigencia personal, actitudes y normas, tomando conciencia de la
responsabilidad que dimana del hecho de pertenecer a un grupo. Orientamos
la vida del alumno/a para que asuma, en libertad y responsabilidad, el
compromiso de trabajar en la transformación y mejora de la sociedad.
1.2 EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR

No todo el mundo está capacitado para ser empresario; poner en marcha un


proyecto exige unas características personales y profesionales específicas. Ser
emprendedor significa, además, tener una motivación y contar con una situación
financiera que lo permita.
A rasgos generales, un emprendedor debería cumplir con las siguientes cualidades:
 Claridad de ideas
 Capacidad de afrontar y asumir riesgos
 Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas
 Saber priorizar
 Capacidad de comunicar y socializar
 Tenacidad y persistencia
 Flexibilidad y capacidad para adaptarse a las circunstancias
 Optimismo

Empezar un proyecto requiere un gran sacrificio para la persona que decide liderar
una idea o un proyecto. Cultivar la inteligencia emocional y saber qué es ser
emprendedor y en qué consiste. Cuando creas una empresa hay muchas variables
que hay que tener en cuenta: hacer un plan de empresa, la gestión de equipos o
realizar un buen plan de marketing.
1.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR
Para ser un emprendedor se requiere tener cierto perfil, ciertas aptitudes y ciertas
características de personalidad. No es una tarea fácil identificar con claridad cuál
debe ser el perfil de un emprendedor, pero muchos autores coinciden que los
factores más importantes a tener en cuenta, son los siguientes:

• Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero, pero no


obsesionados

• No les interesa demasiado el poder sino la autonomía, les gusta ponerse a prueba,
enfrentar riesgos, pero no a lo loco, sino planificados;

• Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen;

• tienen capacidad de
concentración para la resolución y
búsqueda de salidas exitosas a
problemas, tienen cierto carisma o
mística y esperanza respecto a su
emprendimiento,

• No tienen todo absolutamente


claro, tienen miedos como todo
ser humano, pero a pesar de ello
se animan;
• Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son ansiosos
y buscan ofrecer un producto o servicio de calidad superior, distinto, destacado;

• Les gusta dejar su marca en la vida a través de su emprendimiento, están


convencidos de que el éxito es 99% transpiración y 1% inspiración,

• Saben que se pueden equivocar, pero también saben que el fracaso es no


intentarlo de nuevo.

Otros aspectos a tener en cuenta

Autoconfianza. La autoconfianza es la capacidad del individuo en creer en sí mimo,


y en la posibilidad de conseguir sus metas personales.

La persona emprendedora tiene que tener confianza absoluta en su proyecto y en


que está preparada para sacarlo adelante. Va tomar decisiones y lo tiene que hacer
de manera decidida, sin miedo y confiando en sí misma, aunque puedan ser
erróneas o el resultado no sea el esperado.

La confianza debe extenderse también a las personas que van a formar parte de la
empresa. Y es que esta capacidad (estrechamente relacionada con la autoestima
personal) se relaciona directamente con algunas habilidades de liderazgo como la
motivación.

Orientación al logro. Se entiende como la persistencia para conseguir metas y


objetivos personales, en este caso, emprender un negocio.

El emprendedor tiene que saber dónde quiere llegar y estar en disposición de


realizar todo lo necesario para lograrlo. Por eso, esta capacidad se relaciona con
otras como la voluntad de finalizar correctamente las tareas que se comienzan, y
con la energía vital y con el entusiasmo, necesarios para conseguir logros de largo
recorrido.

Asunción de riesgos. Supone una predisposición a no evitar situaciones que


impliquen incertidumbre o riesgo potencial.

La persona emprendedora va a asumir riesgos, pero éstos deben ser calculados. El


proceso de creación de una empresa no se acomete (o, al menos, nunca debería
hacerlo) de manera aleatoria. El emprendedor ha analizado el entorno, ha diseñado
su producto o servicio, ha analizado la viabilidad de su negocio y ha establecido
unos resultados previsibles para su actividad.

Resultará contraproducente asumir demasiados riesgos si la realidad lo


desaconseja, o trabajar en un ambiente de total inseguridad. Por tanto, es necesario
calcular los riesgos de cada decisión que se tome y, por supuesto, evitar los que
sean innecesarios.

Expectativa de control. Se relaciona con la capacidad de la persona para asumir la


responsabilidad de sus propias acciones.
En ocasiones, la persona emprendedora puede culpar de sus propias decisiones a
otras personas o circunstancias. Esto sucede porque su expectativa de control es
externa, esto es, considera que el resultado de sus acciones se debe a la suerte o a
causas no relacionadas con su conducta.

Pero realmente es necesario que su expectativa de control sea interna y asuma la


independencia de sus acciones con respecto al entorno y la relación entre su
conducta y el resultado.

Tolerancia a la frustración. Puede definirse como la capacidad de persistir en la


conducta encaminada a obtener un resultado, a pesar de las dificultades o retrasos
que hayan de enfrentarse.

Esta es una cualidad fundamental en la persona emprendedora, porque va a tener


que enfrentarse a retrasos, dificultades o imprevistos que le pueden llevar al
desengaño y al fracaso. Es normal que no todo salga bien a la primera y tropezar
varias veces, pero es necesario saber afrontar los obstáculos que se pueden
interponer en el camino y perseverar.

Orientación comercial. Tiene que ver con la preferencia por las relaciones
interpersonales laborales, lo que incluye la capacidad de comunicación y de
obtención de la información adecuada para lograr los objetivos que se persiguen,
o para la generación de relaciones de colaboración.

Las habilidades o competencias más directamente relacionadas con este rasgo son
las que tienen que ver con las habilidades de comunicación interpersonal,
negociación y venta.

El emprendedor no actúa aislado: el desarrollo de su proyecto, su puesta en marcha


y su crecimiento y éxito van a depender de las relaciones que establezca en
diferentes ámbitos, por lo que conviene que tenga facilidad para las relaciones
personales, para la comunicación y para la negociación. Por supuesto, debe tener
habilidades para la venta y una fuerte orientación al servicio a su cliente.

1.2.2 APLICACIONES DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS


Consideramos prueba diagnóstica a cualquier procedimiento realizado para
confirmar o descartar un diagnóstico o para incrementar o disminuir su
verosimilitud. Si queremos tomar las mejores decisiones en la elección y aplicación
de pruebas diagnósticas para nuestros pacientes, tenemos que estar preparados
para integrar nuestros conocimientos y experiencia previos con la información
científica de los trabajos que continuamente vienen incorporándose a la literatura
médica. Repasamos, en primer lugar, los parámetros que describen la validez y la
fiabilidad de las pruebas diagnósticas y la metodología de evaluación de la validez,
la relevancia y la aplicabilidad de los estudios donde son estimados dichos
parámetros.
EVALUACIÓN DE UNA PRUEBA DIAGNÓSTICA.
A la hora de analizar la evidencia que un determinado estudio aporta sobre la
validez y la aplicabilidad de una prueba diagnóstica, debemos plantearnos diversas
cuestiones, estructuradas en tres
pasos, según el esquema
propuesto por el Evidence Based
Medicine Working Group:
• ¿Son válidos sus resultados?
• ¿Cuáles son los resultados?
• ¿Son aplicables en tu medio?

1.2.2.1 TEST DE AUTODIAGNÓSTICO DEL EMPRENDEDOR


El Test (autodiagnóstico) de la Persona Emprendedora es una herramienta que
analiza los rasgos de personalidad que determinan si la persona sabe identificar
una oportunidad y organizar los recursos necesarios para ponerla en marcha.
Aporta una serie de valoraciones cuyo objetivo es identificar qué características
de la personalidad ayudan o dificultan a la hora de poner en marcha un proyecto
o idea.
Este test de auto diagnóstico identifica el grado de maduración de su proyecto
empresarial en base a tres grandes ejes: las capacidades y habilidades para
emprender, la idea de negocio y el análisis del mercado al que se dirige.

1.2.2.2 TEST DEL EMPRENDEDOR


Este es un test para medir el perfil individual de un emprendedor. Su finalidad es
determinar las características emprendedoras de la persona.
Ser emprendedor o emprendedora, está
fundamentalmente relacionado con las
características personales, si un proyecto
nuevo, una empresa, una iniciativa
requieren de una serie de ingredientes
para concluir con éxito, el factor persona
es determinante. La calidad técnica del
proyecto a desarrollar, el valor de la
iniciativa, la oportunidad comercial, el
momento en que se lanza el proyecto o
incluso el apoyo económico, todo ello,
podrá despilfarrarse si la conducción es
desarrollada por un perfil psicológico
inadecuado. Emprender vigorosamente una iniciativa y concluirla con éxito,
requiere de un “perfil emprendedor psicológicamente adecuado”.

1.3 EL MODELO DE ADMINISTRACIÓN POR VALORES.

La Administración por Valores (ApV), se basa en valores. El verdadero liderazgo es,


en el fondo, un dialogo sobre valores. El futuro de la empresa se configura
articulando valores, metáforas, símbolos y conceptos que orienten las actividades
cotidianas de creación de valor por parte de los empleados.

En otras palabras, hay que dar forma humanizada al propósito estratégico básico
de la empresa, que es, por supuesto, sobrevivir obteniendo los máximos beneficios
económicos.
De hecho, la ApV viene a ser una especie de marco global para diseñar
continuamente la cultura de la empresa, de forma que se generen compromisos
colectivos por proyectos nuevos e ilusionantes.
Si se desea un rendimiento profesional de alta calidad, los factores cualitativos o
valores, tales como: confianza, creatividad, honestidad o belleza son tan
importantes o más que los conceptos cualitativos económicos tradicionales, como:
eficiencia o retorno sobre la inversión.

En definitiva, una organización empresarial es esencialmente un conjunto de


cerebros o &Ulm; tecno estructuras¨ cognitivas y emocionales. Un conjunto de
paredes, máquinas y capital, no es nada, es un conjunto muerto, al hablar de que
le medio psicológico es tan importante para una empresa que muchas veces pasa
inadvertido a los profesionales de la dirección de la empresa.

1.3.1 ACTOS DE LA VIDA


El primero y el que de pronto es el más común o el de más habito en los humanos
es el de (REALIZAR) puesto que el ser humano es la única especie que puede
establecerse metas más allá de la diaria supervivencia. Es decir, de manera un poco
más resumida y concreta que significa hacer para ser.

A continuación, pasamos a lo que es (CONECTAR) lo cual radica en las relaciones


con los demás, o estar con otros para ser, mejor dicho, es ineludible, inevitable
invertir en nuestra propia vida y en la vida de las otras personas y compartir nuestro
tiempo y nuestras capacidades en compañía de amigos de los miembros de la
familia y de otras personas que nos hagan sentir adecuadamente.

Así que combinando las anteriores llegamos a el tercer acto que es (INTEGRAR)
donde se define o se redefinen nuestros propósitos o valores para luego usarlos
todos los días en nuestra vida y que tengan significado para nosotros y para las
personas lo cual nos representa que la integración cambiar para ser.

De otra forma es imposible continuar en el desarrollo de la (APV) sin que quien se


encuentre en el mando de la organización delibere sobre los valores que básicos
propios y los valores básicos de la empresa y después de definir plenamente cuáles
son esos valore el que está al mando tiene que continuar considerando como
demuestra o como manifiesta y refleja esos valores en el día a día con el entorno y
es aquí donde nos damos cuenta que las empresas que pueden enfrentar (basado
en valores) sus negocios importantes así las demás decaigan demuestran lo que es
en realidad una compañía afortunada.

1.3.2 PROCESO
El proceso de la (APV) es un proceso que requiere de un toque más personal a quien
lleva las riendas de la organización o al que quiera comenzar con este
administración por valores a raíz de que se debe poner en práctica consigo mismo
para lo cual se hacen indispensable la voluntad de creer en un conjunto convenido
de valores y la diligencia continua para poner esos valores en acción, lo que indica
que una persistencia concentrada e innumerable trabajo, principalmente en las
primeras etapas, pues al proceso hay que darle tiempo. La administración por
valores se aprovecha en tres movimientos:

La primera fase seria entonces el proceso para aclarar los valores, aquí se comienza
con lo más básico arrancando con Adquirir el consentimiento del propietario para
el proceso (APV) a partir de esto ya el gerente coopera con ideas propias acerca de
los valores dando paso entonces a que ya el equipo administrativo de sus ideas sin
que el este ya más adelante se reúnen y se muestran, comparan discuten las ideas
entre ellos para ir mas adelante a que sean los clientes y otros interesados los que
den su opinión finalizando con la minimización de todo lo que todos opinaron y
exteriorizar misión y valores recomendados a junta directiva y propietarios para
aprobación final.

La segunda fase es la
Comunicación de misión y valores.
Consiste simplemente en que los
empleados se enteren de l misión y
de los valores de la empresa y
llegara a ellos de tal manera que
ellos integren esto a su trabajo
diario por medio de mecanismos
como poner afiches o cosas
llamativas que informen y pues
lógicamente que motiven también.

La alineación es el núcleo y la
esencia de la (APV) esta es la tercera fase puesto
que ya se aclaró los valores y la misión y los
empleados y cualquier otro interesado ya tienen
conocimientos de ellos, llega el momento de
enfocarse en poner a andar y vigilar de cerca la
conducta organizacional para asegurarse de que
sean compatibles con las intenciones declaradas,
las prioridades y las correspondientes metas de
rendimiento mejor dicho tiene que ser compatible y
acorde a la situación de todos los que participan no
solo de unos poquitos así que hay que comenzar por identificar los valores y las
definiciones apropiadas pertinentes a la toma de la decisión mirar detenidamente
a quiénes afecta verdaderamente la acción (clientes, accionistas o la comunidad
empleados,) y estos últimos se les debe dar un trato razonable y ecuánime si olvidar
cumplir con los clientes y darle retribuciones a los accionistas. No se puede
tampoco dejar de lado la imagen que tiene que tener el jefe delante de los
empleados y como ya se ha dicho en el proceso es obligatorio que sus acciones
vallan de acuerdo a los valores y así pues se mantiene el poder dentro de la empresa
siendo éticos lógicamente ósea que haciendo las cosas correctas.

Unidad 2
ENFOQUES Y TECNICAS PARA DESARROLLAR HABILIDADES
EMPRENDEDORAS Y CREATIVAS

INTRODUCCIÓN

En la unidad 2 del emprendedor y la innovación denominada como enfoques y


técnicas para desarrollar habilidades emprendedoras y creativas veremos temas
como el pensamiento lateral o divergente, búsqueda de analogías, la sinéctica
(significa la acción de juntar elementos diferentes, aparentemente poco
significativos y desconectados), la lluvia de ideas entre otras cosas que nos
ayudaran a visualizar y desarrollar mejor nuestras habilidades como emprendedor
ya que nos abre los ojos a otros enfoques

2.1 ENFOQUES PARA ESTABLECER UN CLIMA CREATIVO Y


FOMENTAR LA CREATIVIDAD: FLUIDEZ APLICADA,
ORIGINALIDAD APLICADA, Y ORIENTACIÓN AL OBJETIVO.
Creatividad y pensamiento creativo

Un análisis factorial del pensamiento puede ser muy esclarecedor de la dinámica de


la creatividad, y del porque y como de los grados de la misma en las diferentes
personas. Joy Paul Guilford (fue un psicólogo estadounidense, conocido por sus
estudios sobre la inteligencia con su modelo de Estructura de la inteligencia), asiduo
investigador sobre el tema, destaca cuatro factores:

-La fluidez. Es la cantidad de ideas que una persona puede producir respecto a un
tema determinado.
-La flexibilidad. Es la heterogeneidad de las ideas producidas; nace de la capacidad
de pasar fácilmente de una categoría a otra, de abordar los problemas desde
diferentes ángulos.
-La originalidad. Es la rareza relativa de las ideas producidas: de una población de
cien personas sólo a dos o tres se les ocurre tal idea.
-La viabilidad. Es la capacidad de producir ideas y soluciones realizables en la
práctica.

Los tres primeros factores son funciones del pensamiento divergente o lateral,
distinto del pensamiento convergente, lógico o vertical.

PRINCIPIOS BÁSICOS:

PRIMER ENFOQUE: LA FLUIDEZ APLICADA


Fluidez es dar respuestas, es generar muchas ideas. Como cuando uno ve o escucha
a alguien que no se queda con una única respuesta, aunque sea correcta, e intenta
elaborar alguna más, uno percibe que esa persona está más allá de los cómodos
caminos tradicionales de “la única alternativa” posible. Por lo que es la disposición
o la intención para hacer algo creativamente. Si bien, este es el objetivo, la
búsqueda de la fluidez es una de las formas de transformar este enfoque global en
una intención creativa con un “sub-objetivo” alcanzable.

Una forma de entrenar la fluidez es jugar a encontrar varios modos diferentes de


expresar la misma idea. Esto, va generando nuevas formas de hacer las cosas.
Además, las ideas se van haciendo más sólidas, se van complementando, siempre
y cuando las sometamos constantemente al contexto, a distintos contextos.

La técnica es: tomar una idea, un concepto o algo que se haya producido y
expresarlo (escribirlo, decirlo, esquematizarlo, dibujarlo, etc.) de muchas otras
maneras.

SEGUNDO ENFOQUE: LA FLEXIBILIDAD APLICADA


La flexibilidad es la medida de las “categorías” utilizadas. Éstas implican universos
de ideas, mundos diferentes de ideas. La flexibilidad se logra superando los límites
tradicionales de nuestra experiencia y nuestro conocimiento.

¿Cómo salir del universo al que estamos acostumbrados? Existen varias estrategias:

1- Resolver problemas junto a personas con otros campos de conocimiento y


experiencia e integrarlos a los nuestros para encontrar soluciones diferentes.

2- Experimentar. Participar de experiencias en las que nos resulte aplicar enfoques


no conocidos por nosotros.

3- Ponerse “en el lugar de”. ¿Cómo se resolvería este problema en el año...? Esto
permite incorporar artificialmente formas diferentes de experiencias y
conocimientos aplicados al problema.

4- Improvisar. Cuando improvisamos también nos internamos en territorios que no


conocemos, que no tenemos experiencias previas de qué es lo que va a suceder.

5- Prueba y Error. Para ganar experiencia en terrenos nuevos.


6- Generar alternativas sin juicio previo. Por ejemplo, expresar ideas que no
sabemos muy bien qué efectos tendrán. Implica poder decir “cualquier barbaridad”
que dentro de un campo de conocimientos ajeno al nuestro puede ser real o
correcta.

7- Transferir experiencias. Aunque no tengamos experiencia sobre una situación


en particular transferimos las experiencias que tenemos en un campo parecido y
las tratamos de adoptar.

Pero esta ruptura momentánea con nuestra lógica requiere de una intención. Una
actitud hacia la flexibilidad puede expresarse como el poder de adaptarse a varias
situaciones. Es decir; tolerar la ambigüedad, dar opiniones flexibles, tener
flexibilidad semántica en cuanto a las formas de utilizar el lenguaje, asumir una
orientación positiva, tener sentido del humor, mantener una orientación hacia la
investigación y resistirse a los bloqueos culturales.

TERCER ENFOQUE: LA ORIGINALIDAD APLICADA


Una respuesta original es una respuesta diferente dentro de una muestra dada.
Decir lo que nadie dijo, hacer lo nadie hizo. Existen cuatro pilares desde donde
entender qué es y cómo aplicar la búsqueda y producción de ideas originales.

1- La muestra dada: La originalidad depende del contexto. La misma respuesta que


es original en un contexto puede no serlo en otro. La conexión originalidad-
contexto es muy fuerte. Esto nos libera de la necesidad de producir ideas geniales,
ya que éstas sólo deben “encajar “hábilmente en un contexto determinado.
También nos libera del temor de la copia, y de ver a la Creatividad sólo como una
cuestión competitiva. Lo más importante es buscar donde nadie antes buscó.

2- Animándonos: Una idea no es original hasta que no se demuestra que es original.


No es original hasta que se la ponga en acción. No somos originales por el sólo
hecho de pensar ideas que no se le hayan ocurrido a otras personas. Somos
originales si tenemos la idea, pensamos que puede ser original, nos decidimos a
decirla y la defendemos ante otros.

3- Respuestas obvias: Se suele decir que las ideas originales mientras más obvias
son, mayor éxito tienen. La clave de una respuesta obvia no pasa por que a uno se
le ocurre la idea sino por, en primer lugar, detectar a priori que esa misma idea será
descartada por el resto de la “competencia”, justamente, por ser demasiado obvia.
Además, porque pasa por animarnos a ponerlas en práctica. Hay que tratar de no
perder la capacidad de sorprenderse ante las respuestas obvias.

4- Abrirse camino: No todas las ideas originales llegan a ser aplicadas. A veces
dudamos, y si bien sabemos que nuestra idea es original, y estamos dispuestos a
correr riesgos, no hacemos la fuerza suficiente como para que se impongan (o
inserten) en el entorno. Hay que defender la idea.

CUARTO ENFOQUE: ORIENTACIÓN AL OBJETIVO


Significa seguir y seguir buscando alternativas creativas a través del tiempo.
Equivocándose, volviendo atrás, pasando varias veces por el mismo lugar. No
significa lograr lo que queremos “caiga quien caiga”. Hay que mantener vigentes
los objetivos, aunque éstos no tengan solución aparente ni ahora ni en el corto
plazo. La orientación al objetivo es el componente de la creatividad que nos permite
hacer valer a los otros enfoques.

Complementando a la fluidez, la flexibilidad, la elaboración, etc; existe un enfoque


integrador “en paralelo”. Hay que manejarse con dos tipos de consignas: por un
lado, la fluidez, flexibilidad, etc. Pero por toro lado no perder nuestro objetivo final.

Por más que estemos “volando” en la búsqueda de la fluidez, flexibilidad,


redefiniciones, elaboraciones, impacto, originalidad o respuestas imaginarias, debe
existir una idea constante de que todo eso tiene un sentido, una orientación.

2.2 TÉCNICAS PARA EL DESARROLLAR EL PENSAMIENTO


CREATIVO.
MÉTODOS CREATIVOS
Existe una amplia literatura destinada al estudio y la reflexión sobre el proceso
creativo y las técnicas para desarrollar la creatividad (Sikora 1979; Davis y Scott
1980; Marín 1985; De la Torre 1982; De Bono 1974; Logan y Logan 1980). Los
métodos creativos, como señala Ricardo López P. “son un procedimiento deliberado
y consciente destinado a reducir y eliminar los bloqueos que frenan la expresión
creativa, a estimular la búsqueda creativa y favorecer el desarrollo y comprensión
del proceso creativo: y a lograr resultados creativos”. Los métodos de desarrollo
creativo se multiplican con los autores, sin embargo, las variantes se desprenden
de no más de 6 métodos básicos: el Brainstorming de Alex Osborn, la Sinética de
William Gordon y los Seis Sombreros para pensar de Edward de Bono.

Éstas son algunas de las técnicas más utilizadas para estimular la producción de
ideas. Cabe mencionar que, si bien algunas de estas técnicas pueden ser utilizadas
de forma individual, los resultados no son los mismos que se obtendrían si se
trabajara en grupo.

Estas técnicas son una forma de entrenar y de poner en práctica habilidades


creativas, y funcionan como guías para desarrollar la creatividad.
Cada una de ellas tiene un nivel de complejidad distinto que irá desde 1 (muy poca)
a 5 (compleja).

1. Mapas Mentales: (Grado de complejidad: 3)


Básicamente, el mapa mental es una técnica gráfica que permite acceder al
potencial del cerebro. La importancia de los mapas mentales radica en que son la
expresión de una forma del pensamiento irradiante. Es una técnica de usos
múltiples. Su principal aplicación en el proceso creativo es la exploración del
problema (donde es más recomendable su uso para tener distintas perspectivas del
mismo) y la generación de ideas.

Para su elaboración se toma una hoja de papel y el problema o asunto más


importante se escribe con una palabra o se dibuja en el centro de la hoja. Los
principales temas relacionados con el problema irradian de la imagen central de
forma ramificada. De esos temas parten imágenes o palabras claves que trazamos
sobre líneas abiertas, sin pensar, de forma automática pero clara.
2. Arte de Preguntar: (Grado de complejidad: 2)
Creada por Alex Osborn. Quién desarrolló una serie de preguntas para el
Brainstorming que pueden ser aplicadas en la exploración del problema.
Este es un conjunto fundamental de preguntas que se usan para formular en el
problema todos los enfoques que sean posibles y, así, abrir la perspectiva que
tenemos del mismo. También son útiles para la percepción de nuevos usos,
aplicaciones o posibilidades de un producto o un servicio.

Tras el planteamiento de preguntas tales como: ¿Cuándo? ¿Qué clase de? ¿Con qué?
¿Por qué? ¿Cuáles? ¿En qué? ¿Qué? ¿Para cuál? y sus correspondientes respuestas, la
visión del problema es más abierta. Tenemos más perspectivas para abordarlo y
pasar a la etapa de generación de ideas.

3. Brainstorming (tormenta o torbellino de ideas): (Grado de complejidad: 3)


Es la técnica más conocida para generar ideas. También desarrollada por Osborn,
es una técnica eminentemente grupal para la generación de ideas.
Para su realización se establece un número de ideas al que se quiere llegar, y se
marca el tiempo durante el que se va a trabajar.

Además, existen cuatro reglas fundamentales a cumplir:


• Toda crítica está prohibida
• Toda idea es bienvenida
• Tantas ideas como sea posible
• El desarrollo y asociación de las ideas es deseable

Los participantes dicen todo aquello que se les ocurra de acuerdo al problema
planteado y guardando las reglas anteriores.

Las ideas existentes pueden mejorarse mediante la aplicación de una lista de


control; también se pueden agregar otras ideas. Tras la generación de ideas, el
grupo establece los criterios con los cuales va a evaluar las ideas.

4. Relaciones Forzadas: (Grado de complejidad: 2)


Su utilidad nace de un principio: combinar lo conocido con lo desconocido fuerza
una nueva situación. De ahí pueden surgir ideas originales. Es muy útil para generar
ideas que complementan al Brainstorming cuando ya parece que el proceso se
estanca.

5. Scamper: (Grado de complejidad: 2)


Básicamente es una lista de preguntas que estimulan la generación de ideas. Alex
Osborn, el creador del Brainstorming, estableció las primeras. Más tarde fueron
dispuestas por Bob Eberle en este mnemotécnico:

• S: ¿Sustituir?
• C: ¿Combinar?
• A: ¿Adaptar?
• M: ¿Modificar?
• P: ¿Utilizarlo para otros usos?
• E: ¿Eliminar o reducir al mínimo?
• R: ¿Reordenar? = ¿Invertir?
6. Los seis sombreros:
Esta técnica se basa en seis sombreros metafóricos que indican el tipo de
pensamiento que está utilizando el participante, el cual realiza la acción de ponerse
y sacarse el sombrero. Los sombreros nunca deben utilizarse para categorizar a los
individuos. Cuando se realiza esta técnica en grupo todos los participantes deben
utilizar el mismo sombrero en el mismo momento.

Los diferentes sombreros son:

• Blanco: tiene que ver con hechos cifras y ausencias de información.


• Rojo: tiene que ver con expresar intuiciones, sentimientos, y emociones sin tener
que justificarlas.
• Negro: tiene que ver con el juicio y la cautela, para señalar aquellas sugerencias
que no encajan.
• Amarillo: Es el de la logística positiva, porqué algo va a funcionar y porqué genera
beneficios.
• Verde: es el de la creatividad, alternativas y propuestas.
• Azul: es el de la vista global y de control de proceso. Se enfoca en el pensamiento
acerca del asunto.

7. Crear en sueños:(Sleep writing): (Grado de complejidad: 1)


Es una técnica para crear durante el sueño. Con ella se intenta aprovechar el poder
creativo del sueño. En el sueño o en los momentos de sopor existe mayor
probabilidad que surjan imágenes que luego se traducirán en ideas originales. En
esos momentos, el inconsciente se manifiesta con más facilidad pues los bloqueos
existentes en la conciencia desaparecen.

8. Solución Creativa De Problemas En Grupo (Modelo CPS): (Grado de


complejidad: 4)
Es un esquema organizado para usar unas técnicas específicas de pensamiento
crítico y creativo con vistas al logro de resultados novedosos y útiles.
Este proceso consta de seis etapas:
1º Formulación del objetivo
2º Recoger información necesaria para abordar el problema
3º Reformular el problema
4ª Generación de ideas
5º Seleccionar y reforzar las ideas
6º Establecer un plan para la acción

2.2.1 PENSAMIENTO LATERAL O DIVERGENTE.

PENSAMIENTO LATERAL
Del inglés lateral thinking es un método de pensamiento que puede ser empleado
como una técnica para la resolución de problemas de manera creativa. El término
fue acuñado por Edward de Bono, en su libro New Think: The Use of Lateral Thinking
y publicado en 1967, que se refiere a la técnica que permite la resolución de
problemas de una manera indirecta y con un enfoque creativo. El pensamiento
lateral es una forma específica de organizar los procesos de pensamiento, que
busca una solución mediante estrategias o algoritmos no ortodoxos, que
normalmente serían ignorados por el pensamiento lógico.

El "pensamiento lateral" ha alcanzado difusión en el área de la psicología individual


y social. El pensamiento lateral se caracteriza por producir ideas que estén fuera
del patrón de pensamiento habitual.
Hay cuatro elementos clave en el proceso de pensamiento lateral para resolver
problemas. Estos son:

1.-Comprobación de suposiciones
Al enfocar un problema con un pensamiento vertical es posible que no se encuentre
la solución. Usualmente, se deduce cosas que son factibles pero que seguramente
no sean la respuesta buscada. Con una "mente abierta" se enfrenta a cada nuevo
problema que se presenta.

2.-Hacer las preguntas correctas


Lo más importante en el pensamiento lateral es saber qué preguntas deben
formularse. Cuando se utiliza este método para resolver problemas se debe
comenzar haciendo preguntas generales para enmarcar adecuadamente el
problema. Luego, examinar los datos conocidos con preguntas más específicas
sometiendo a examen las hipótesis más obvias, hasta alcanzar una visión
alternativa cercana a la solución.

3.-Creatividad
La imaginación es otra herramienta clave del pensamiento lateral o creativo. La
costumbre de ver los problemas siempre desde un mismo enfoque no siempre
ayuda a resolverlos. Se trata entonces de enfocarlos creativamente desde otro
ángulo.

4.-Pensamiento lógico
Para lograr un pensamiento lateral bien desarrollado es requisito refinar el análisis
de modo lógico, la deducción y la disciplina del razonamiento, ya que sin estos
elementos el pensamiento lateral sería un pensamiento anhelante, que sólo se
limita a extraer ideas excéntricas.
Esta clase de pensamiento es libre, asociativo y permite llegar a una solución desde
otro ángulo. Si bien es cierto que ambos pensamientos son complementarios, el
divergente incentiva el ingenio y la creatividad.
El pensamiento divergente representa una excelente fuente de aprendizaje que
brinda la posibilidad de resolver creativamente los “problemas” que se presentan
en el día a día. Adicionalmente, la manera de razonar que ofrece De Bono conlleva
a las personas a ser más propositivas, optimistas y entusiastas, dado que, bajo esta
óptica, las denominadas “dificultades” se transforman en oportunidades.

2.2.2 LA ASOCIACIÓN DE IDEAS

Disposición natural de la imaginación por la que nuestra mente tiende a relacionar


varias ideas. Como consecuencia de la asociación de ideas, la presencia en nuestra
mente de una idea trae consigo la aparición de otra u otras.
Las ideas o contenidos mentales se suceden unas a otras y se combinan unas con
otras siguiendo un cierto orden y regularidad: cuando en nuestra mente está
presente una idea, y no hacemos uso del pensamiento voluntario, sino que dejamos
que espontáneamente los distintos contenidos mentales fluyan uno tras otro, a esta
idea le sucederá otra con la que está vinculada o unida.

Unas ideas atraen a otras, del mismo modo, sugiere Hume, que en el mundo físico
un cuerpo atrae a otro a merced de la gravedad. Las leyes de la asociación describen
estas fuerzas por las cuales unas ideas tienden a evocar a otras.

2.2.3 BÚSQUEDA DE ANALOGÍAS; HACER COMÚN LO EXTRAÑO, HACER


EXTRAÑO LO COMÚN.

ANALOGÍAS

Para resolver problemas que requieran dela creatividad, no resultan eficaces las
soluciones que recurren a los caminos lógicos y deductivos, es necesario recurrir a
los enfoques analógicos y metafóricos.
La analogía permite comprender lo desconocido a través de lo conocido. Se
distinguen cuatro clases de analogías en la Sinética: analogías directas, analogías
personales, analogías simbólicas y analogías fantásticas.
Administración de la técnica:

1. Formular el problema, formular la incógnita a resolver.

2. Generalización del problema - Abstracción. Buscamos definir el problema de la


forma más general y abstracta posible.

3. Alejamiento. La búsqueda de analogías. Esta tercera fase es la de alejamiento del


problema trasladándonos con la imaginación, expresando, por ejemplo: "eso me
hace pensar en.…" o "es como...". Es la fase imaginativa y buscamos analogías con
objetos, personajes o instituciones que tengan alguna relación de estructura o
función con el problema a resolver.

4. La elección y clasificación de las analogías. Se seleccionan de la lista de analogías


generadas, aquellas más adecuadas por su interés o fecundidad.

5. Decodificación. Pistas. La utilización de las analogías. Esta fase, que es clave del
proceso, consiste en realizar un análisis de las analogías seleccionadas con el fin
de extraer de las mismas las pistas de ideas.

6. Cruce con el problema a resolver y desarrollo de la solución. Por último, se


efectúa el cruce de las pistas de ideas de la fase anterior con el problema a resolver
y se procede a la elaboración de la solución.

2.2.4 LA LISTA DE ATRIBUTOS.

La Lista de atributos, Técnica creada por Robert P. Crawford el 1954, persigue la


generación de ideas creativas con el objetivo de modificar y mejorar cualquier
producto, servicio o proceso.
Mediante este método se identifican los atributos de un producto, servicio o
proceso, con la finalidad de considerarlos cada uno como una fuente de
modificación y perfeccionamiento. Se pueden hacer listas de características físicas,
usos, sinónimos, antónimos, partes, connotaciones, etc. Los atributos pueden ser
muy numerosos hasta hacer difícil su tratamiento, lo que obliga a reducir su
número.
Procedimiento consiste en:
1. Identificar el producto, servicio o proceso a mejorar o el problema a resolver.
2. Analizarlo y hacer una lista de tantos atributos como sea posible
3. Coger cada atributo y pensar en la forma de cambiarlo o mejorarlo. Para cada
atributo se podría hacer un Scamper.

2.2.5 LLUVIA DE IDEAS.

La lluvia de ideas (en inglés Brainstorming), también denominada tormenta de


ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas
ideas sobre un tema o problema determinado.

La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un


ambiente relajado.

Fases

Primera Fase:
Para la realización del método es fundamental considerar los cuatro principios
Claves.
Segunda Fase:
En esta fase se busca mejorar o desarrollar las ideas. Al mismo tiempo. se
Pueden agregar nuevas ideas.
Se debe considerar en el proceso los siguientes principios fundamentales para el
Logro de un resultado (Ricardo López P.):

1. Durante la fase productiva de ideas, está absolutamente prohibida toda


Crítica: se debe dar libre curso al pensamiento de todos; concediendo iguales
Oportunidades de expresión.

2. La cantidad es la base de la calidad: la mejor manera de tener una buena idea Es


tener muchas ideas.

3. Toda ocurrencia o idea, por absurda que parezca debe expresarse: la Innovación,
lo desacostumbrado, lo extraño, lo absurdo, puede ser la luz al final
Del túnel.

4. Se estimula la utilización y transformación de las ideas de los demás: se


Puede partir de las ideas de los otros, modificándolas, dándoles un nuevo giro,
Superándolas.
2.2.6 SINÉTICA: LA UNIÓN DE ELEMENTOS DISTINTOS Y
APARENTEMENTE IRRELEVANTES.

Sinética
La palabra Sinética proviene del griego y significa la acción de juntar elementos
diferentes, aparentemente poco significativos y desconectados.

La Sinética es presentada como una teoría y un método. Como teoría tiene un


sentido operacional, ya que procura estudiar el proceso creativo y descubrir los
mecanismos psicológicos básicos de la actividad creadora con el objeto de
aumentar las probabilidades de éxito en el planteo y solución de problemas.
El propósito de la teoría sinéctica es aumentar la probabilidad de éxito en la
resolución de problemas, para lo cual es necesario conocer los mecanismos que
actúan en el logro de novedades fundamentales. La práctica sinéctica pude ser
descrita como un sacudimiento de cerebros, y su uso es clásico para la formación
de grupos de trabajo creativo para la solución de cualquier tipo de problema.
(Gordon, 1980)

Unidad 3
TÉCNICAS PARA GENERAR EQUIPOS CREATIVOS

INTRODUCCIÓN
EQUIPO DE TRABAJO
Un conjunto de personas que trabajan hacia un objetivo común durante un tiempo
y con un procedimiento o una metodología igualmente común”.

OBJETIVO
Reducción nivel de estrés, aumentar el bien estar.

El trabajo en equipo es una condición que implica trabajar en cooperación con otros
de una manera coordinada, armónica y enfocada, aprovechando las fortalezas de
cada cual y potencializándolas a favor del grupo mediante la sinergia.

CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS


 Los grupos están integrados por miembros y enfrentan desde una etapa de
iniciación cuando se integran, hasta cuando el grupo termina.
 También atraviesan una etapa, cuando el grupo está en etapa de definición
de reglas y políticas, así como normas y sanciones.
 La integración, es la etapa en la que el grupo alcanza mayor cohesión.
CARACTERÍSTICAS

1.- Estructura
Basada en factores como la experiencia, , el poder y el status.
Cada miembro del grupo ocupa una posición dentro de él y el patrón de las
relaciones entre las posiciones constituye la estructura del grupo

2.-La Jerarquía de Status


 Es consecuencia de ciertas características que distinguen una posición en la
empresa.
 Factores como la antigüedad en el puesto, la edad o la labor encomendada
en algunos casos determina el status de la persona.

3. Los roles
Cada una de las personas del grupo tienen un papel que desempeñan, lo que
constituye los comportamientos esperados del ocupante de esa posición. Pero
además existe el papel percibido y el desempeñado.

 El papel percibido: Conjunto de comportamientos que la persona que ocupa


un puesto piensa que debe desempeñar Y puede corresponder con el
esperado.

 El papel desempeñado: es el comportamiento que tiene la persona en


grupos relativamente estables suelen fomentar un buen acuerdo entre los
papeles esperados y los percibidos.

Pueden originar conflictos y frustraciones por las diferencias entre los tres papeles.

4. Las Normas
 Son estándares generalmente aceptados del comportamiento del grupo y del
individuo que se desarrollan a raíz de la interacción de los integrantes con
el paso del tiempo.
 Las normas se forman solamente en relación con las cosas que tengan
significado para el grupo. Pueden estar escritas o comunicarse verbalmente.
Los integrantes del grupo aceptan las normas en diversos grados, algunos
de aceptan totalmente, otros sólo parcialmente.

5.- El Liderazgo
 El líder ejerce cierta influencia sobre sus integrantes y en el grupo formal, el
líder en el grupo es respetado y reconocido por qué:

 Contribuye que el grupo logre sus metas, que satisfagan sus necesidades,
 Es la personificación de los valores, los motivos, las aspiraciones de sus
integrantes.
 Es mediador en los conflictos del grupo.
6.- La Cohesión
Es una fuerza que mantiene unidos a los miembros del grupo, la cual es mayor que
las fuerzas que tratare de alejarlos. Conforme aumenta la cohesión en el grupo
también se incrementa el nivel de acatamiento de las normas del grupo.

7. El Conflicto Intergrupal
 Los grupos pueden tener conflictos con otros grupos de la organización por
diversas razones y las consecuencias pueden ser buenas o negativas.
 Se considera que ese conflicto es positivo, cuando induce a la productividad,
resultado de la competencia, como al cambio organizacional.
 Se considera negativo el conflicto intergrupal, cuando éste se apodera del
grupo y paraliza cualquier otra actividad.

3.1. ANÁLISIS MORFOLÓGICO.


Es una técnica para generar gran cantidad de ideas en un corto período de tiempo.
Es una técnica combinatoria de ideas creativas consiste en descomponer un
concepto o problema en sus elementos esenciales.
Creada por Fritz Zwicky en 1969

Su base fundamental es que cualquier objeto del nuestro pensamiento está


compuesto o integrado por un cierto número de elementos y en la consideración
que estos tienen identidad propia y pueden ser aislados. Por tanto, parte de una
Lista de atributos para generar nuevas posibilidades.

¿Cómo realizarla?
1.El análisis
2.La combinación
3.Realizar lista de las variantes
4.Probar combinaciones diferentes
5.Búsqueda morfológica

ANALISIS:
Escoger el problema a resolver, situación u objeto a mejorar, etc.
COMBINACION:
 Los atributos pueden referirse a partes físicas, procesos, funciones, aspectos
estéticos, etc.
 Es conveniente seleccionar los atributos relevantes.
 Para determinar cual requiere de solución.

VARIANTES:
 Analizar las variantes o alternativas posibles de cada atributo.
 Selección de la más adecuada.
COMBINACION DE LAS VARIANTES:
Combinar, haciendo todas las combinaciones posibles, eligiendo cada vez una
variante de cada atributo. El número total de combinaciones posibles se denomina
“producto morfológico”
Por lo tanto, se dice que el análisis morfológico consiste en analizar combinaciones
y ver sus posibilidades creativas. Se puede hacer de dos maneras:

 O Al azar: se escoge al azar una variante de cada atributo.

 Una manera de hacerlo es disponer tantos recipientes como atributos y en


cada uno poner papelitos con sus variantes. Se toma un papelito de cada
recipiente y se analiza la combinación.

EJEMPLO:

medida/forma encuadernación tapa páginas coste imágenes


pequeña Carpetas aro dura grandes barato fotos
grande cosido papel pequeñas caro dibujos
alargada espiral plástico satinadas dos precios de colores
redonda a la izquierda ninguna gruesas normal hologramas
muy pequeña por arriba delgada redondeados por fascículos simbólicas

3.2. ANÁLISIS 635.


 Seis personas, se reúnen alrededor de una
mesa para generar ideas relativas a un tema
previamente. planteado. Se da a cada una de
ellas una hoja en blanco.

 Tres ideas, son las que tendrá que escribir


cada participante en su hoja, de manera
concisa y breve.

 Cinco minutos para escribirlas

Se completa un ciclo de seis intervenciones de cinco minutos, en el que se habrán


hecho circular todas las hojas, ordenadamente y una sola vez para cada uno de los
participantes.

Finalizado el tiempo cada integrante pasará su hoja al compañero de al lado y se


repetirá el proceso de escribir 3 nuevas ideas en otros cinco minutos, después de
haber leído las ideas de los participantes anteriores, que servirán a su vez como
fuente de nueva inspiración y generar otras ideas.
3.3. SOLUCIÓN CREATIVA DE PROBLEMAS EN GRUPO
(INICIATIVA Y EMPRENDIMIENTO).
 Esquema organizado para usar unas técnicas específicas de pensamiento
crítico y creativo" enfocadas al logro de resultados novedosos y útiles

 Método para la solución creativa de problemas desarrollado inicialmente por


Alex Osborn y después complementado por Sidney Parnes

 La técnica consiste en analizar en conjunto el origen de un problema,


comprende su preparación y construcción.

 Permite generar la mayor cantidad de ideas y posibles soluciones.

EL PROCESO CONSTA DE 6 ETAPAS:

GENERACION
DE IDEAS
RECOPILACION DE
INFORMACION

FORMULACION SELECCIÓN DE
DEL OBJETIVO IDEAS

REFORMULACION
DEL PROBLEMA PLAN DE
ACCION

1º Formulación del objetivo


 Deseo, sueño, o lo que se desee cambiar.
 Consiste en determinar que el problema existe esta enunciado, es el
momento de empezar a producir ideas que conduzcan a su solución

2º Recoger información necesaria


 Para abordar el problema: datos, sensaciones, sentimientos, percepciones,
etc.
 Esto se realiza aclarando la percepción del problema recabando información.
3º Reformular el problema
 Implica una nueva forma de ver las cosas.
 Ser creativo significa proponer, formular SOLUCIONES a los problemas,
alternativas distintas a aquellas que resultan a simple vista.

EJEMPLO:
¿Qué deben hacer los micro empresarios cuando las empresas más grandes
amenazaban con acabarlos o desaparecerlos? ¿Eliminarlos?
¿Vender la empresa? ¿Analizar nuevas soluciones
Y cuando nada funciona, ¿Qué hacer? ¿Dejar morir la empresa el trabajo?... ¡NO!
Asociarse dividir el riesgo. Esto es reformular replantear los problemas

4º Generación de ideas
 Consiste en encontrar soluciones prácticas y respuestas diferentes a las
obvias.
 Enfrentar el caos con originalidad, con deseo de simplificar lo complejo, de
encontrar significado a todo lo que pueda parecer confuso o irracional.
 ¡Mirar más allá de lo que se ve a simple vista!
 Para llegar a las ideas hay dos fases, una primera, divergente, de
pensamiento fluido con vistas a generar el mayor número de ideas; y otra,
convergente, para seleccionar las ideas que nos parecen mejores
 Si le cerramos las puertas a todos los errores, es posible que la verdad se
quede afuera también
 ¿Personas muy desordenadas, que manejan todo perfectamente? una de las
principales características de una mente creativa es la capacidad de ¡ver
conjuntos donde otros ven disjuntos! Es decir, extraer orden del caos.
Aprendamos a entender el desorden, lo incoherente y lo ambiguo.

5º Seleccionar y reforzar las ideas


 Las ideas más prometedoras hay que desarrollarlas para encontrar la
solución al problema. Entonces, del análisis de las ideas se descubren
soluciones.

6º Establecer el plan de acción


 Es el momento de buscar recursos y también, inconvenientes, para llevarlas
a la práctica.

INICIATIVA Y EMPRENDIMIENTO

 Tener iniciativa y emprendimiento es enfrentar flexiblemente situaciones


nuevas.
 Presentar recursos, ideas y métodos innovadores, concretándolos en
acciones tendientes a crear un nuevo orden.
 Aplicado al mundo laboral, la iniciativa se refiere a poder desempeñarse en
medios cambiantes.
 Iniciativa es participar activamente en la solución creativa de problemas
 Crear, innovar se refiere adaptarse y/o proponiendo cambios necesarios para
elaborar productos o servicios de acuerdo a los requerimientos del mercado
 Emprendimiento tiene dos connotaciones:
 Poner en marcha un proyecto en forma independiente y la de hacerlo desde
un puesto de trabajo en una organización.
 Es la capacidad de llevar adelante desafíos que satisfagan necesidades en
forma eficiente.

IMPORTANCIA DE LA INICIATIVA Y EL EMPRENDIMIENTO


 Innovar para buscar soluciones diversas (en cualquier ámbito de acción) es
tarea de todos los días.
 Iniciar nuevas actividades, hacer las cosas por uno mismo, asumir
responsabilidades.
 Organizar recursos, vencer obstáculos, perseverar, son todos esfuerzos que
requieren de nuestra mejor disposición.
 Buscar soluciones a problemas importantes
 Apoyo a proyectos que se quedan sin realizar, a pesar de lo importantes que
son; y la falta de resultados, una vez que se ha iniciado la ejecución.
 La importancia del emprendimiento permite mantenerse en el trabajo o ser
exitoso en una iniciativa privada hay que desarrollar:
 Alta motivación al logro, gran responsabilidad personal y concebirse a sí
mismo como instrumento de acción.
 De lo contrario se imponen las limitaciones y hacen que los mejores
propósitos no logren producir resultados.
 La iniciativa y el emprendimiento facilitan la vida en el trabajo por que se
buscan soluciones creativas, se resuelven las dificultades y se gana la
confianza del entorno por los cambios y resultados producidos.

3.3.1 ADAPTARSE A NUEVAS SITUACIONES

 Tener capacidad para adaptarse a nuevas situaciones implica estar


predispuesto a considerar el cambio como una oportunidad estimulante en
lugar de una amenaza.
 Las transformaciones sociales, políticas y económicas –así como el desarrollo
de las tecnologías y las comunicaciones– han cambiado significativamente
nuestra manera de vivir y de consumir.
 Adaptarse está asociada a la capacidad y disposición de las personas para
emprender o reinventar algo nuevo que parece demasiado difícil o riesgoso.
 Ansiedad frente al cambio asumir el riesgo

CARACTERÍSTICAS DE LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN


 Interpretar de una forma más flexible los hechos que acontecen a su entorno
 Maneja con desenvoltura exigencias múltiples y prioridades cambiantes
 Integra los cambios explícitos y no explícitos que ocurren en su entorno
 O Adaptar las propias reacciones y tácticas a circunstancias cambiantes
3.3.2 SER CREATIVO

 Es la habilidad y necesidad de hacer algo de valor, puede ser grande, puede


ser pequeño… hacer algo nuevo, diferente, que sorprenda, que haga pensar,
que haga sonreír… es hacer algo bello, es contar una historia, es contar tú
historia, expresarte.
 Se trata de ser apasionado, creando algo que los demás puedan usar,
compartir tu creatividad.
 Es darse cuenta de que nos siempre hay una manera correcta o errónea de
hacer las cosas.
 No siempre hay una respuesta correcta, sólo las respuestas que creamos.
 Lo que viene de la creatividad viene de la inspiración…
 Inspiración que encontramos en el mundo en el que vivimos y las personas
con las que vivimos, lo que construye la diversidad de los pensamientos y
perspectivas humanas
 Es no tomar el camino directo, correr riesgos, no temer cometer errores… es
sólo de los errores que aprendemos y de ellos salen cosas realmente
interesantes. Puede ser que no siempre creemos o inventemos, pero siempre
aprendemos cuando lo intentamos.

3.3.3 TRADUCIR IDEAS EN ACCIONES

 Aportar ideas innovadoras en un determinado contexto


 Encontrar y proponer formas nuevas y eficaces de hacer las cosas
 Utilizar fuentes diversas para generar nuevas ideas
 Identificar oportunidades no obvias
 Encontrar y proponer formas nuevas y eficaces de hacer las cosas
 Esquematizar las ideas
 Obtener retroalimentación cuando surge una idea
 Evaluar escenarios alternativos para la implementación de una idea
 Decide de acuerdo a los recursos obtenidos y escenarios evaluados, qué
aspectos de una idea que se pueden llevar a la práctica.
 Buscar apoyo y recursos para el desarrollo de una idea
 Identifica fuentes posibles de recursos materiales, financieros y humanos,
entre otros
 Mantener la energía en el logro de un objetivo
 Desarrollar un plan de acción para concretar una idea
 Posibilidad de aplicar un plan de acción y monitorear su avance
 Flexibilidad Modifica cursos de acción, según evaluación de resultados
parciales
 Motivarse con estímulos personales que ayudan a mantener la energía y el
esfuerzo para el logro de un objetivo
 Realizar esfuerzos para vencer los obstáculos y problemas que dificultan
alcanzar un objetivo
 Desarrollar la capacidad para tolerar la frustración
Unidad 4
EL EMPRENDEDOR COMO GENERADOR DE IDEAS DE
INVERSIÓN

4.1. PORTAFOLIO DE IDEAS EMPRENDEDORAS


Antes de crear un producto o servicio se concibe la idea, pero ¿Cómo surgen las
ideas?
Las ideas pueden surgir de dos fuentes muy importantes: Intereses personales y las
condiciones económicas del mercado.

Interés personal Condiciones económicas o de mercado


Descubrimiento Demanda insatisfecha
Habilidades personales Necesidades del consumidor
Preferencias personales Detectar empresas existentes
La carrera profesional Costumbres de la población
Imaginación, la Intuición Mano de obra existente
Recursos naturales

De acuerdo al interés personal o las condiciones económicas de mercado pueden


surgir muchas ideas de inversión.
Estas ideas se pueden generar a través de la herramienta de trabajo grupal como:
lluvia de ideas, Análisis Morfológico, Análisis 635, etc... Que facilita el surgimiento
de nuevas ideas sobre una actividad empresarial.
MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS PARA LA ELECCIÓN DE IDEAS
EMPRENDEDORAS
Consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran
relevantes para la elección de ideas emprendedoras. Esto conduce a una
comparación cuantitativa de diferentes aspectos.
El método permite ponderar factores de preferencia para la tomar la decisión. El
procedimiento jerarquizar los factores cualitativos.
Procedimiento:
1. Desarrollar una lista de factores relevantes.
2. Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos
deben sumar 1.00), y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del
investigador.
3. Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de O a 10) y elegir cualquier
mínimo.
4. Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar
la calificación por el peso.
5. Sumar la puntación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.
MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

La ventaja de ese método es que es sencillo y rápido,


Pero su principal desventaja es que tanto el peso asignado, como la calificación que
se otorga a cada factor relevante, dependen exclusivamente de las preferencias del
investigador y, por tanto, podrían no ser reproducibles.
Factores que se pueden considerar para realizar la evaluación del método
cualitativo por puntos
1.- Factores geográficos
Relacionados con las condiciones naturales que rigen en las distintas zonas del
país, como el clima, los niveles de contaminación y desechos, las comunicaciones
(carreteras, vías férreas y rutas aéreas), etcétera.
2.- Factores institucionales
Que son los relacionados con planes y las estrategias de desarrollo turístico y
descentralización industrial.
3.- Factores sociales
Se refieren al nivel general de los servicios sociales con que cuenta la comunidad,
como escuelas (y su nivel), hospitales, centros recreativos, facilidades culturales y
de capacitación de empleados y otros.
4.- Factores económicos
Se refieren a los costos de los suministros e insumos en esa localidad, como la
mano de obra, las materias primas, el agua, la energía eléctrica, los combustibles,
la infraestructura disponible, los terrenos y la cercanía de los mercados y las
materias primas.
Es importante considerar que después de tener la elección de la(s) ideas
emprendedoras, se establezca un programa de actividades o estrategias, las cuales
nos proporcionen elementos para darle seguimiento, a fin de que se concreten esas
ideas emprendedoras, existen diversos formatos con los cuales se pueden
establecer compromisos por parte de los integrantes del grupo, con actividades,
responsables, fecha de ejecución, resultados, observaciones, fechas de
seguimiento, etc. Ejemplo
Plan de acción o estrategia para el seguimiento al portafolio de ideas
emprendedoras:
Actividad Responsable Periodo de Reunión de
ejecución seguimiento
Registro de empresa
Planes de Financiamiento
Productos o servicios
Mercado
Recursos Humanos

Se pueden considerar también estas actividades:


Requisitos para establecer una empresa:
Figura legal ante notario en caso de constituirse en persona moral, permiso ante
Relaciones exteriores para la autorización del nombre de la sociedad, y constitución
ante notario.
Registro Público de comercio, ante el Ayuntamiento de La Paz
Registro ante el SAT
Registró ante el Ayuntamiento de La Paz, por la actividad empresarial entregar copia
del acta constitutiva, comprobante de domicilio, contrato de renta, copia del pago
del predial, este trámite es anual.
Para las empresas En caso de requerir Permiso de la Secretaria de Salud Pública.
Entregar la documentación de la empresa, así como la supervisión del personal de
la secretaría de salubridad, para entregar el No. De SSA.
4.2 PROPIEDAD INTELECTUAL.
La propiedad intelectual es un derecho patrimonial de carácter exclusivo que otorga
el Estado por un tiempo determinado para usar o explotar en forma industrial y
comercial las invenciones o innovaciones.
4.2.1 IDENTIFICACIÓN
¿Qué es la propiedad intelectual?
La propiedad intelectual (P.I.) tiene que ver con las creaciones de la mente: las
invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las
imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio.
La propiedad intelectual se divide en dos categorías:
 La propiedad industrial, que incluye las invenciones, patentes, marcas,
dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de procedencia;
 Y el derecho de autor, que abarca las obras literarias y artísticas, tales como
las novelas, los poemas y las obras de teatro, las películas, las obras
musicales, las obras de arte, tales como los dibujos, pinturas, fotografías y
esculturas, y los diseños arquitectónicos.

Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas
intérpretes y ejecutantes sobre sus interpretaciones y ejecuciones, los derechos de
los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los
organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión.
¿Por qué debe promoverse y protegerse la propiedad intelectual?
 El progreso y el bienestar de la humanidad radican en su capacidad de lograr
nuevas creaciones en las esferas de la tecnología y la cultura.
 La protección jurídica de estas nuevas creaciones alienta la inversión de
recursos adicionales que, a su vez, inducen a seguir innovando.
 La promoción y la protección de la propiedad industrial estimulan el
crecimiento económico, generan nuevos empleos e industrias y mejoran la
calidad y el disfrute de la vida.

Un sistema de propiedad intelectual eficaz y equitativa puede contribuir a que todos


los países desarrollen el potencial de la propiedad intelectual como un instrumento
poderoso de desarrollo económico y de bienestar social y cultural.
El sistema de propiedad intelectual ayuda a establecer un equilibrio entre los
intereses del innovador y el interés público, proporcionando un entorno en el que
la creatividad y la invención puedan florecer en beneficio de todos.
4.2.2 MARCO LEGAL NACIONAL E INTERNACIONAL
Secretaria de Economía a través del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual
(IMPI) y
La Ley que rige la materia es la Ley de Propiedad Industrial (LPI).
Título IV de las Marcas y de los avisos y nombres comerciales
Archivo anexo
En la cuestión Internacional las empresas deberán acatar las leyes que establezcan
en cada país, en cuestión de la propiedad Intelectual.
4.2.3 MARCAS Y DISEÑOS ACTIVOS EMPRESARIALES
La Marca es todo signo visible que se utiliza para distinguir e individualizar un
producto o un servicio de otros de su misma clase o especie
Funciones principales:
Sirve como elemento de identificación de los diversos productos y servicios que se
ofrecen y se presentan en el mercado
Beneficios de proteger las marcas y las invenciones
¿Por qué deben protegerse las marcas?
Si bien la mayoría de las empresas comprende el interés que reviste el uso de las
marcas para diferenciar sus productos de los de sus competidores, no todas son
conscientes de lo importante que es protegerlas a través del registro.
El registro de una marca otorga a la empresa el derecho exclusivo a impedir que
terceros comercialicen productos idénticos o similares con la misma marca o
utilizando una marca tan similar que pueda crear confusión.
Si la empresa no registra la marca, las inversiones que realice en la comercialización
de un producto pueden resultar infructuosas ya que sus rivales podrían utilizar la
misma marca o una tan similar que pueda confundirse para comercializar productos
idénticos o similares. Si un competidor adopta una marca similar o idéntica, los
consumidores podrían comprar por error el producto del competidor. Esto no sólo
disminuirá las ganancias de la empresa y confundirá a sus clientes, sino que dañará
su reputación e imagen, especialmente si los productos rivales son de calidad
inferior.
Dado el valor de las marcas y la importancia que una marca puede tener para el
éxito de un producto en el mercado, es crucial asegurarse de que está registrada
en el mercado o los mercados pertinentes.
Además, puede concederse una licencia sobre la marca a otras empresas, lo que
representaría una fuente adicional de ingresos. Las marcas también pueden ser
objeto de acuerdos de franquicia.
Una marca que goce de buena reputación entre los consumidores también puede
emplearse para obtener financiación de instituciones financieras, que cada vez son
más conscientes de que el éxito comercial de las empresas depende en gran medida
de las marcas.
Las marcas:
 Garantizan que los consumidores distingan los productos
 Permiten a las empresas diferenciar sus productos
 Son un instrumento de comercialización y permiten proyectar la imagen y la
reputación de una empresa
 Pueden ser objeto de concesión de licencias y proporcionar una fuente
directa de ingresos a través de regalías
 Representan un factor determinante en los acuerdos de franquicia
 Pueden ser importantes activos comerciales
 Incitan a las empresas a invertir en el mantenimiento o la mejora de la calidad
del producto
 Pueden ser útiles para obtener financiamiento.

¿Por qué proteger los diseños industriales?


Un diseño industrial añade valor al producto, lo hace más atractivo y llamativo a los
clientes y puede incluso convertirse en el principal motivo de compra del producto.
Por lo tanto, la protección de los diseños valiosos suele ser una parte fundamental
de la estrategia comercial de cualquier diseñador o fabricante.
Al proteger un diseño industrial mediante su registro en una oficina de propiedad
industrial (PI) de ámbito nacional o regional, el titular obtiene los derechos
exclusivos de impedir su reproducción o imitación no autorizada por parte de
terceros. Se trata de una práctica que responde a la lógica empresarial, pues mejora
la competitividad de una empresa y suele aportar ganancias adicionales mediante
una o varias de las formas que se indican a continuación.
 Al registrar un diseño se adquiere el derecho de impedir su reproducción o
imitación por parte de la competencia, con lo que se fortalece la posición
competitiva.
 El registro de un diseño valioso contribuye a obtener un mejor rendimiento
del capital invertido en crear y comercializar el producto y, por lo tanto,
supone una mejora de los beneficios.
 Los diseños industriales son activos empresariales que pueden incrementar
el valor comercial de una empresa y sus productos. Cuanto más éxito tiene
un diseño, mayor es su valor comercial para la empresa.
 Un diseño protegido puede también cederse (o venderse) a otros mediante
la concesión de una licencia y el pago de un cantidad determinada, modo
que permite acceder a mercados inabordables de otra manera.
 El registro de los diseños industriales fomenta la competencia leal y las
prácticas comerciales honradas, lo que, a su vez, promueve la producción de
una amplia diversidad de productos atractivos por su forma.

Razones para proteger los dibujos y modelos industriales:


 Para impedir que los copien
 Política de la empresa
 Para adelantarse a la competencia
 Cuestión de prestigio
 Para evitar que piensen que estoy copiando
Razones para patentar las invenciones:
 Una sólida posición en el mercado y una ventaja competitiva. Una patente
concede a su titular el derecho exclusivo de impedir a otros que utilicen
comercialmente la invención patentada, reduciendo de este modo la
incertidumbre, el riesgo y la competencia de imitadores.
 Aumento de los beneficios y mejor rendimiento de las inversiones. Si su
empresa ha invertido una cantidad importante de tiempo y dinero en I+D, la
protección por patente de las invenciones resultantes contribuirá a recuperar
los gastos y obtener un mayor rendimiento de las inversiones.
 Ingresos adicionales procedentes de la concesión de una licencia sobre la
patente o de su cesión. Como titular de una patente, puede ceder bajo
licencia sus derechos sobre la invención a otros a cambio de sumas fijas y/o
regalías, a fin de generar ingresos adicionales para la empresa.
 Acceso a la tecnología mediante la concesión de licencias cruzadas. Si su
empresa está interesada en tecnología que es propiedad de otros puede
utilizar las patentes de las que es titular su propia empresa para negociar
acuerdos de concesión de licencias cruzadas.
 Acceso a nuevos mercados. La cesión de patentes bajo licencia a otros puede
proporcionar acceso a nuevos mercados, que de otro modo serían
inaccesibles. Para hacerlo, la invención debe estar protegida también en los
mercados extranjeros correspondientes.
 Reducción de los riesgos de infracción. Al obtener la protección por patente,
podrá impedir que otros patenten la misma invención, y reducirá también
los riesgos de infringir los derechos de otros al comercializar sus productos.
Si bien una patente no proporciona por sí misma la “libertad de uso” de la
invención, sí impide que otros patenten invenciones similares o idénticas y
proporciona una indicación de que la invención que ha patentado es nueva
y significativamente diferente del “estado de la técnica”.
 Aumento de la capacidad de obtener financiación a un tipo de interés
razonable. La titularidad de patentes (o la licencia para utilizar las patentes
detentadas por otros) puede aumentar su capacidad para obtener capital
para poner un producto en el mercado.
 Poseer una patente aumenta notablemente su capacidad de tomar medidas
legales con éxito contra quienes copien o imiten su invención protegida.
 Dar una imagen positiva a su empresa. Algunas empresas mencionan o
enumeran sus patentes en los anuncios a fin de proyectar hacia el público
una imagen innovadora.

4.2.4. NECESIDADES DE INHIBIR PRÁCTICAS DE COMERCIO ILÍCITAS


Competencia ilícita. Toda práctica comercial que no respeta las reglas de juego del
mercado fijadas por las leyes o establecidas por los usos y costumbres comerciales.
Actuación mercantil que con engaño o fraude pretende sacar provecho o causar
perjuicio a terceros (consumidores, distribuidores y competidores).
Si bien son utilizados habitualmente como sinónimos los términos de competencia
desleal y competencia ilícita.
Toda competencia en cuanto supone confrontación en vez de cooperación, es, por
definición, desleal. ¿Cómo pueden calificarse de leales las tácticas y estrategias
competitivas de una empresa, cualesquiera que éstas sean, cuya finalidad última
no es otra que la de arrebatarle clientes a las restantes empresas del sector
(empresas competidoras) y, si es posible, echarlas del mercado (aniquilarlas)?
Lo que ocurre es que con esto de la competencia sucede algo similar que con las
guerras o los combates de boxeo. Aunque se trate de una lucha a muerte no todo
vale. Existen una serie de reglas, principios y valores sobreentendidos que hay que
respetar.
La libre competencia es la esencia de la economía de mercado. No existe
probablemente acción humana más desleal, desde el punto de vista de los intereses
de las empresas que luchan por su supervivencia, ni tampoco más provechosa
socialmente, desde el punto de vista del interés general. Porque la competencia
lleva a que, en último término, sólo supervivan los productos que son capaces de
producir los bienes y servicios que necesitan los consumidores en las mejores
condiciones (de la mejor calidad y al más bajo precio). Toda actuación competitiva,
de naturaleza publicitaria o de cualquier otro tipo, que tenga por objeto bien sea
dar a conocer a los consumidores potenciales la aparición de productos nuevos o
de productos análogos a los ya existentes, pero de mejor calidad o menor coste, o
bien facilitar su adquisición, debe ser considerada como competencia leal; y como
competencia desleal, cualquier otra.
Para que una práctica comercial pueda ser calificada de desleal hay que estar muy
seguro de ello. Tiene que tratarse de casos evidentes de abuso de una posición
dominante, de engaño o fraude a los consumidores, de atentado a la dignidad o los
derechos fundamentales de la persona, etcétera.
 En México el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial es la encargada
de contrarrestar este comercio.
 El delito se persigue de oficio y se sanciona con multas de 100 a 10,000 días
de salario mínimo vigente en el DF y con prisión con condenas de dos a seis
años en México.

En el año 2009, México ocupo el 2do lugar en el mundo, en piratería con ingresos
de 75 mil millones de dólares anuales.
 Los productos piratas:
 Carecen de control de calidad
 Pueden estar hechos de cualquier "cosa",
 Exponiendo la salud y la economía familiar
 Los productos piratas SIEMPRE provocan un efecto nocivo: en la salud, en la
economía personal y el país y en la generación de empleo, de tal manera que
los daños son inmediatos, de mediano y largo plazo.
4.2.5 APLICACIÓN DEL PROCESO DE REGISTRO DE MARCAS Y PATENTES
 Los trámites para el registro de marca y patentes se efectúan a través del
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial IMPI

¿Qué tiempo dura el registro?


10 largos años a partir de la fecha en que solicite el registro… y se puede renovar
el registro las veces que quiera. Además puede otorgar licencias, franquicias, ceder
sus derechos, gravarlos.
En sus productos o servicios la leyenda “marca registrada”, las siglas “M.R.” o el
símbolo
Proceso de registro
1. Realización de la búsqueda fonética a fin de verificar que no existan otros signos
distintivos ya sea en trámite o concedidos ante el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial (IMPI) que puedan ser objeto de impedimento legal para la marca a
proponer.
2. Presentación de la solicitud de registro de marca ante el IMPI, el cual otorga un
número de expediente para referencia interna del trámite.
3. Una vez que la solicitud es ingresada al sistema de marcas del IMPI, es turnada
a una Coordinación de Examen de Forma, en la cual un examinador evalúa que la
solicitud cumpla con los requisitos formales establecidos en la Ley de la Propiedad
Industrial. En caso de existir un requisito por cumplimentar, el IMPI lo hará saber
por escrito otorgando un plazo de cuatro meses sin prórroga para darle
contestación.
4. Una vez satisfecho el examen de forma, la solicitud es turnada a un nuevo
examinador quien realizará el examen de fondo, verificando que los elementos
gráficos, fonéticos e ideológicos de la marca propuesta a registro no invada los
derechos de terceros. Asimismo verifica que no caiga en los supuestos de negación
de registro de marca señalados por el artículo 90 de le Ley de la Propiedad
Industrial.
5. En caso de existir una objeción derivada del examen de fondo, el IMPI lo notificará
por escrito al interesado, otorgándole un plazo de cuatro meses sin prórroga para
darle contestación.
6. En caso de que el impedimento legal sea desestimado por el interesado, el
Instituto concederá el Título de Registro de Marca en su favor, con una vigencia de
diez años contada a partir de la fecha de presentación de la solicitud, siendo
renovable por periodos de diez años.
7. En caso de no desestimar el impedimento legal, el Instituto girará la negativa de
registro de marca por escrito al interesado, teniendo éste un plazo de quince días
para interponer recurso de revisión ante el propio instituto, o bien cuarenta y cinco
días para iniciar el juicio de Nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.
Unidad 5
SIMULADORES

5.1 INTRODUCCIÓN A LA SIMULACIÓN DE NEGOCIOS.


Introducción a la simulación, aunque la construcción de modelos arranca desde el
renacimiento, el uso de moderno de la palabra simulación data del 1940, cuando
los científicos Von Neuman y Ulam que trabajaban en el proyecto de Monte Carlo,
durante la segunda Guerra Mundial resolvieron problemas de análisis matemático
demasiado complicado. Con la computadora y experimentos de simulación,
surgieron incontables aplicaciones y con ello, una cantidad mayor de problemas
teóricos y prácticos.

La simulación es el desarrollo de un modelo lógico-matemático de un sistema, de


tal forma que se obtiene una imitación de la operación de un proceso de la vida real
o de un sistema a través del tiempo, La simulación de sistemas ofrece un método
para analizar el comportamiento de un sistema.

La elaboración e implementación de grandes proyectos de inversión requieren


estudios lógicos-matemáticos complejos es por ello indispensable realizar estudios
preliminares para asegurar su conveniencia de acuerdo a su eficiencia y ejecución
económica para proyectos de cualquier tamaño.

5.2 DEFINICIONES Y APLICACIONES.

Definiciones de simulación. Algunas de las definiciones aceptadas y difundidas de


la palabra simulación.

Por THOMAS H. NAYLOR la definen así:


Simulación: es una técnica numérica para conducir experimentos en una
computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones
matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento
y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos periodos
de tiempo.

Por H. MAISEL Y G. GNUGNOLI, definen así:


Simulación: Es una técnica numérica para realizar experimentos en una
computadora digital, estos experimentos involucran ciertos tipos de modelos
matemáticos y lógicos que describen el comportamiento de sistemas de negocios,
económicos, sociales, biológicos, físicos o químicos a través de largos periodos de
tiempo.
Por ROBERT E. SHANNON definen así:
Simulación: Es el proceso de diseñar y desarrollar un modelo computarizado de un
sistema o proceso y conducir experimentos con este modelo con el propósito de
entender el comportamiento del sistemas o evaluar varias estrategias con las cuales
se puede operar el sistema.

Por H. MAISEL Y G. GNUGNOLI definen así:


Simulación es una técnica numérica para realizar experimentos en una
computadora digital. Estos experimentos involucran ciertos tipos de modelos
matemáticos y lógicos que describen el comportamiento de sistemas de negocios,
económicos, sociales, biológicos, físicos o químicos a través de largos periodos de
tiempo.

Ventajas:
1. Es mucho más sencillo comprender y visualizar los métodos de simulación que
los métodos puramente analíticos.
2. Una vez construido, el modelo puede ser modificado de manera rápido con el fin
de analizar diferentes políticas o escenarios.
3. Los métodos analíticos se desarrollan casi siempre, para sistemas relativamente
sencillos donde suele hacerse un gran número de suposiciones o simplificaciones,
mientras que con los modelos de simulación es posible analizar sistemas de mayor
complejidad o con mayor detalle.
4. Permite evaluar diferentes alternativas.
5. Permite experimentar sin interferir con el mundo real.
6. La técnica de simulación puede ser utilizada como un instrumento pedagógico
para enseñar a estudiantes habilidades básicas en el análisis estadístico, análisis
teórico.
7. La simulación de sistemas complejos puede ayudar a entender mejor la operación
del sistema, a detectar las variables más importantes que interactúan en el sistema
y a entender mejor las interrelaciones entre estas variables.
8. La técnica de simulación se puede utilizar también para entrenamiento de
personal.
9. La técnica de simulación puede experimentar con nuevas situaciones, sobre las
cuales se tiene poca información.

Desventajas:
1. Difícil de modelar y entender.
2. Los modelos de simulación en una computadora son costosos y requieren mucho
tiempo para desarrollar y validarse.
3. Los modelos de simulación no dan resultados óptimos.
4. La solución de un modelo de simulación puede dar al analista un falso sentido
de seguridad.
5. requieren largos periodos de desarrollo.
6. Un buen modelo de simulación puede resultar bastante costoso; a menudo el
proceso es largo y complicado para desarrollar un modo.

5.3 APLICACIÓN DE UN MODELO DE SIMULACIÓN DE


NEGOCIOS.

 Definición del sistema: para determinar la definición del problema, debe


realizarse un buen análisis, por lo tanto debe tomar en cuenta la interacción
con otros sistemas, determinar los límites o fronteras, las restricciones y los
métodos a utilizar.
 Formulación del modelo: definir y construir un modelo, con variables que
forman parte de él, sus relaciones lógicas.
 Colección de datos: Identificación de los datos que el modelo requiere y
reducción de estos a una forma adecuada.
 Selección del lenguaje: seleccionar el lenguaje de simulación, es importante
utilizar el lenguaje que mejor se adecué a las necesidades de simulación que
se requieran. La selección puede ser desde usar un lenguaje general como
lo es BASIC, PASCAL o FORTRAN hasta hacer uso de un paquete
específicamente para simular sistemas de manufactura como el SIMFACTORY
o el PROMODEL, o lenguajes de Simulación como: GPSS, SLAM, SIMAN,
SIMSCRIPT, etc.
 Translación del modelo. Consiste en generar las instrucciones o código
computacional o necesario para lograr que el modelo pueda ser ejecutado
en la computadora.
 Validación: las formas más comunes de validar un modelo son:
1. La opinión de los expertos sobre los resultados de la simulación.
2. La exactitud con que se predicen datos históricos.
3. La exactitud en la predicción del futuro.
4. La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que hacen
fallar al sistema real.
5. la aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso de los
resultados que arroje el experimento de simulación.

5.4 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

 Experimentación: Corrida de la simulación para generar los datos deseados


y efectuar análisis de sensibilidad.
 Interpretación: Obtención de inferencias con base en datos generados por la
simulación.
 Implantación. Una vez seleccionada la mejor alternativa es importante
llevarla a la práctica, en muchas ocasiones este último caso es el más difícil
ya que se tiene que convencer a la alta dirección y al personal de las ventajas
de esta puesta en marcha. Al implantar hay que tener cuidado con las
diferencias que pueda haber con respecto a los resultados simulados, ya que
estos últimos se obtienen, si bien de un modelo representativo, a partir de
una suposiciones.
 Monitoreo y control: No hay que olvidar que los sistemas son dinámicos y
con el transcurso del tiempo es necesario modificar el modelo de simulación,
ante los nuevos cambios del sistema real, con el fin de llevar a cabo
actualizaciones periódicas que permitan que el modelo siga siendo una
representación del sistema.
 Documentación: dos tipos de documentación son requeridos para hacer un
mejor modelo de simulación; documentación de tipo técnica: es decir, la
documentación que el departamento de datos debe tener del modelo, la
segunda se refiere al manual del usuario con el cual se facilita la interacción
y el uso del modelo desarrollado.

Definir los límites y nivel de detalles del sistema.


 Subestimar el tiempo y costos involucrados en el proceso de modelación.
 Fallar en la selección del más simple y económico de los modelos para el fin
establecido.
 Ausencia o pérdida de metodología estadística.
 Considerar como aproximados algunos atributos de un sistema que no
existe.
 Entendimiento superficial del sistema a ser modelado.
 Poca destreza para comunicarse con administradores y staff que financiarán
el proyecto.

La Simulación es una técnica de gran aplicación en muchas áreas debido a su gran


utilización algunos ejemplos de las aplicaciones son: - Ciencias básicas. -
Economía.

Social - Ingeniería - Industrial - Civil - Teoría de la información - Teoría gráficos -


Teoría de de juegos - Teoría de la decisión - Estados Financieros - Proyectos de
inversión.

Ejemplos de usos de simulación en las diferentes áreas: Existen muchas áreas


donde la simulación puede ser explicada como las siguientes:

 Simulación basada en colas: con esta técnica es posible estudiar y analizar


sistemas de colas, cuya representación matemática es bastante compleja.
Ejemplos de estos sistemas seria aquellos donde es posible la llegada al
sistema en grupo, la salida de la cola del sistema, el rehusar entrar al sistema
cuando la cola es excesivamente grande.
 Simulación de un sistema de inventarios: se pueden analizar sistemas de
inventarios se pueden analizar fácilmente sistemas donde sus parámetros
(tiempo de entrega, demanda, costo de llevar inventario, son estocástico.)
 Simulación de un proyecto de inversión: una gran cantidad de proyectos
de inversión genera o maneja una gran incertidumbre con respecto a los
flujos de efectivo que el proyecto genera a las tasas de interés, a las tasas
de inflación, porcentaje de pérdidas, de ganancias, para este tipo de
situaciones el uso de la simulación es ampliamente recomendado.
 Simulación de sistemas económicos: puede ser utilizado para evaluar el
efecto de cierto tipo de decisiones, devaluación de la moneda, el impuesto
al valor agregado, en las demás variables macroeconómicas como: producto
nacional bruto, balanza comercial, inflación, oferta monetaria, etc.
 Simulación de estados financieros: el uso de esta técnica permite analizar
cuales estrategias de crecimiento son las que llevaran a la organización al
logro de sus objetivos y metas de corto, mediano y largo plazos.

Você também pode gostar