Você está na página 1de 17

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN EDUCACIONAL.


MENCIÓN GESTIÓN DE SISTEMAS EDUCATIVOS

Gestión de una nueva oferta educativa a partir del


análisis de los Planes de Estudio de la Educación
Técnico Profesional en concordancia con las
necesidades Laborales presentes en las comunas de
Llay-Llay, Catemu y Panquehue.

PROYECTO DE TESIS

TAMARA LISSETTE ALVARADO LEÓN

Profesor
Dr. Francis Flores Castillo

VALPARAISO, CHILE
2017

1
ESQUEMA DEL PROYECTO

1. Resumen

La presente investigación para optar al Grado de Magíster en Administración


Educacional con mención en Gestión de Sistemas Educativos, se enmarca en el
área de la Gestión Educativa, ya que tiene como tema central la gestión de una
nueva oferta educativa a partir del análisis de los Planes y Programas de Estudio
de la Educación Técnico Profesional en concordancia con las necesidades
laborales presentes en las comunas de Llay – Llay, Catemu y Panquehue.

El objetivo general de esta investigación es diseñar una nueva oferta educativa en


la Educación Técnico Profesional en las comunas de Llay-Llay, Catemu y
Panquehue en concordancia con las necesidades Laborales.

Metodológicamente, se optó por desarrollar una investigación empírica de enfoque


cuantitativo de diseño no experimental, estudio exploratorio de tipo descriptivo. La
población son las Comunidades Educativas Técnicos Profesionales, Empresas e
Instituciones Públicas (jardines, escuelas, municipalidades) de las comunas de
Llay-Llay, Catemu y Panquehue.

Esta investigación se apoya teóricamente en las nuevas Bases Curriculares para


la Formación Diferenciada Técnico Profesional (FDTP), a partir de las cuales se
han elaborado los nuevos Planes y Programas para especialidades y cuya
implementación fue programada a partir del año 2016.Además, en las
Orientaciones para la Gestión e Implementación del Currículum de la Educación
Media Técnico-Profesional, creada por el Ministerio de Educación el año 2016,
apoyando la efectividad y factibilidad de las carreras según variable demográfica.

2
Palabras claves: Gestión Educativa, Oferta Educativa, Planes y Programas de
Estudio de la Educación Técnico Profesional, Necesidades Laborales.
2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.1 Planteamiento del problema.


Las comunas de Llay- Llay, Catemu y Panquehue cuentan con liceos Técnicos
Profesionales con carreras que a través de los años no se han innovado, por lo
que la baja en matrícula ha sido considerable y los jóvenes no se han sentido
atraídos por estas, la gestión de una nueva oferta educativa.

2.2 Justificación de la investigación:

• Según Hernández Sampieri (2010) en el libro Metodología de la


Investigación, los cuales corresponden a:

• Conveniencia del estudio: Generar nuevas carreras Técnicas


Profesionales en las comunas de Llay- Llay, Catemu y Panquehue para que
las comunas y sus familias tengan mayores oportunidades de
empleabilidad.

• Relevancia Social del estudio: Se beneficiarán las familias y jóvenes de


los establecimientos Técnicos Profesionales de las comunas de Llay- Llay,
Catemu y Panquehue, ya que tendrán una nueva gama de carreras
técnicas en concordancia con las necesidades laborales de las comunas,
permitiéndoles una mayor empleabilidad.

• Implicaciones Prácticas: Aumentar y renovar la gama de carreras


Técnicas Profesionales en las tres comunas.

• Valor Teórico: Conocer las Nuevas Bases Curriculares de la Enseñanza


Técnica Profesional 2015.

3
• Utilidad Metodológica: Creación de un nuevo instrumento de recolección
de datos.
2.3. Objetivos:

 Objetivos Generales
Diseñar una nueva oferta educativa en la Educación Técnico Profesional en
las comunas de Llay-Llay, Catemu y Panquehue en concordancia con las
necesidades Laborales

 Objetivos Específicos:

Describir las necesidades laborales de las comunas de Llay-Llay, Catemu y


Panquehue.

Analizar la oferta educativa de las carreras Técnicas Profesionales de las


Comunas de Llay Llay, Catemu y Panquehue, según las necesidades
laborales.

Determinar las nuevas carreras Técnicas Profesionales según las


necesidades laborales y los nuevos Planes de Estudio.

2.4. Hipótesis:
Existe desconocimiento por parte de los líderes educativos sobre las necesidades
laborales de las comunas de Llay-Llay, Catemu y Panquehue lo que provoca una
baja inserción laboral de los egresados de estas instituciones educativas.

Preguntas de Investigación:
¿Cuáles son las necesidades Laborales presentes en las comunas de Llay-Llay,
Catemu y Panquehue?

4
¿Cuáles son las carreras Técnicas Profesionales según los Planes de Estudio y
las necesidades laborales que podrían ser impartidas por los liceos de las
comunas de Llay-Llay, Catemu y Panquehue?

3. Marco Teórico

3.1 Políticas de la Educación Técnico Profesional en Chile

En Chile la Enseñanza Media Técnica Profesional (EMTP) es la modalidad de


educación responsable de entregar a los jóvenes una formación integral en el
ámbito de una especialidad que facilite su inserción laboral, así como también la
continuación de sus estudios sistemáticos. Este tipo de formación, a diferencia de
la Enseñanza Media Científico-Humanista (EMCH), con una clara orientación
hacia la formación académica o general, tiene una orientación más vocacional
enfocada a un campo ocupacional específico.

Hasta fines de la década de los 90’ la diferenciación entre modalidades de


enseñanza en el sistema educativo chileno ocurría al inicio de la educación media;
es decir en el noveno grado (1° Medio). Sin embargo, la Reforma Curricular de
1998 (Decreto 220), con el propósito de asegurar que todos los jóvenes
independientemente de la modalidad cursada tuvieran una exposición similar a la
formación general, al menos durante los 10 primeros años de escolaridad,
postergó el inicio de esta diferenciación al grado 11 (3° Medio). Junto con situar a
la EMTP en los dos últimos años de enseñanza media, la reforma reorganizó su
oferta curricular pasando de más de 400 a 46 especialidades agrupadas en 14
familias ocupacionales o sectores económicos.

El Ministerio de Educación ha impulsado un conjunto de iniciativas de


fortalecimiento de la Educación Técnico-Profesional, considerando el impacto que
ella tiene en la empleabilidad de sus estudiantes y en el desarrollo productivo del
país. Una medida principal ha sido la reformulación del currículum de la Formación
Diferenciada Técnico-Profesional, más flexible, pertinente, actualizado, y más
5
gestionable por parte de cada uno de los establecimientos educacionales.
Buscamos apoyar el desarrollo de una docencia situada en los contextos, atenta a
los cambios del mundo actual y, principalmente, que brinde oportunidades reales
de aprendizajes a las y los estudiantes.

La Educación Técnico-Profesional es probablemente uno de los espacios que más


ha ganado visibilidad e interés en el proceso de Reforma:

- El año 2013 se aprobaron las nuevas Bases Curriculares para la Formación


Diferenciada Técnico Profesional (FDTP), a partir de las cuales se han elaborado
los nuevos Planes y Programas para especialidades y cuya implementación fue
programada a partir del año 2016.

- Entrega de la propuesta para orientar el desarrollo de la Política Nacional


de Formación-Técnico Profesional de los próximos años, donde se sintetizan
todos los diálogos realizados el 2014 y el 2015 con representantes del sector.

- Conformación del primer Consejo Asesor para la Formación Técnico-


Profesional; alianza público privada, con representantes del sector de empresas,
trabajadores y expertos, donde se trabaja la estrategia de educación técnica 2017-
2022, definiendo acciones prioritarias y compromisos para enfrentar los desafíos
de crecimiento, desarrollo y empleabilidad.

- Promulgación de la Ley N° 20.910 que crea los Centros de Formación


Técnica Estatales, para complementar la oferta privada y contribuir a mejorar la
calidad y la pertinencia de la educación técnica. Esto hace posible la idea de
trayectoria, ya que el CFT Estatal está obligado por ley, a tener un acceso
preferente para los jóvenes de los liceos técnicos y está vinculado, desde el punto
de vista curricular, con la universidad estatal de cada región. Además, contribuye a
que haya formación continua, porque podrá dar diplomados, capacitaciones, va a
estar articulado con Sence, con Corfo y con ChileValora.

6
3.2 El currículum y el enfoque de competencias laborales

Tal como plantean las Bases Curriculares, la Formación Diferenciada Técnico


Profesional de la educación media constituye un ámbito de preparación inicial para
una vida de trabajo y, más allá, un ámbito de formación integral para la vida adulta.

El proceso formativo para la educación Técnico-Profesional debe considerar los


requerimientos del mundo laboral y para ello se debe contar con diversos
instrumentos que orienten el diseño e implementación del currículum. El referente
reconocido unívocamente por el mundo laboral y el sistema educativo, en este
caso, es la competencia laboral.

Enfoque por competencias laborales:

El concepto de competencia laboral tiene diversas acepciones, de acuerdo a los


autores que la abordan, entre las que podemos destacar:

• Le Boterf (1998): Es una construcción, a partir de una combinación de recursos


(conocimientos, saber hacer, cualidades o aptitudes, recursos del ambiente,
relaciones, documentos, informaciones y otros) que son movilizados para lograr un
desempeño.

• Miranda: De un modo genérico se suele entender que la competencia laboral


comprende las actitudes, los conocimientos y las destrezas que permiten
desarrollar exitosamente un conjunto integrado de funciones y tareas de acuerdo a
criterios de desempeño considerados idóneos en el medio laboral. Se identifican
en situaciones reales de trabajo y se las describe agrupando las tareas
productivas en áreas de competencia (funciones más o menos permanentes),
especificando para cada una de las tareas los criterios de realización a través de
los cuales se puede evaluar su ejecución como competente.

7
Respecto de los recursos que deben ser movilizados, Le Boterf (1998) plantea que
una persona competente sabe actuar de manera pertinente (de conformidad con
ciertos criterios “deseables”) en un contexto particular que considera los “recursos
incorporados a la propia persona” y los “recursos del entorno” que permiten
acceder a la competencia con mayor o menor facilidad. Entonces, por
competencia laboral debemos entender el conjunto de conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes que se necesitan para realizar eficientemente una
determinada actividad. Por ende, se trata de saber actuar en un determinado
contexto, combinando y movilizando los recursos necesarios para lograr un
resultado esperado. En la actualidad, la competencia laboral constituye un
estándar para la medición del desempeño concreto de un individuo en un contexto
laboral determinado. De la misma forma, la competencia laboral constituye el
referente sobre el cual se deben definir los objetivos de aprendizaje
comprometidos en un Perfil de Egreso, que a su vez se expresa a través de los
aprendizajes esperados. Lo anterior implica la necesidad del desarrollo de un
modelo curricular que esté basado en la competencia laboral. En el contexto
formativo, este modelo proporciona un sistema que tiene por finalidad constituirse
en un enfoque integral que desde su diseño conecta el mundo del trabajo y la
sociedad general con el mundo de la educación (Mertens, en Novick 1997). El
enfoque por competencias es una forma de diseño curricular de amplia utilización
en la formación profesional y técnica, que lleva a la elaboración de programas de
estudios a partir del análisis de necesidades de formación y la opinión de
especialistas que trabajan en sectores productivos específicos. Esta forma de
elaborar el currículum garantiza la formación de personas que cuenten con las
competencias requeridas para ejercer adecuadamente funciones laborales
determinadas.

8
3.3 Análisis de pertinencia y factibilidad para la toma de decisiones de
especialidades y menciones

Las Bases Curriculares impactan al sistema educativo porque definen las


especialidades y menciones que se deben impartir, sin embargo, será cada liceo el
que defina su oferta curricular. Para esta toma de decisiones, se deben utilizar
criterios de pertinencia y factibilidad, entendidos de la siguiente manera:

• Pertinencia: Es la coherencia y consecuente adecuación de la oferta de


especialidad, y mención cuando corresponda, a las necesidades del contexto
productivo y desarrollo del área de impacto definida por el establecimiento.

• Factibilidad: Es la capacidad de recursos y equipamiento con los que cuenta el


establecimiento educacional para desarrollar los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Además, debe tener un plan de inversiones y capacitación con
financiamiento.

Al aplicar estos criterios en la selección de especialidad, y mención en el caso que


corresponda, se estará resguardando la calidad y pertinencia de los aprendizajes
de los y las estudiantes de este tipo de formación diferenciada.

Con la información analizada, y considerando los criterios señalados, el


establecimiento educacional puede decidir continuar con su actual oferta de
especialidades u optar por impartir una especialidad con o sin mención. Estas
decisiones deben involucrar a la comunidad educativa en general, incluyendo al
sector productivo tanto público como privado.

Las metodologías para recopilar la información dependerán de cada institución, no


obstante, a continuación se plantean sugerencias sobre estrategias y potenciales
fuentes de información, que deberían analizarse periódicamente para evaluar la
pertinencia y calidad de la oferta educativa.

9
Información asociada a criterios de pertinencia y factibilidad para decidir la
oferta de especialidades y menciones1

CATEGORÍA Y TIPO DE FUENTES DE INFORMACIÓN


INFORMACIÓN
Empleabilidad: • Instituto Nacional de Estadísticas,
• Información estadística regional y Ministerio del Trabajo y Previsión
sectorial de empleo y remuneraciones Social. Oficinas de Intermediación
(demanda de empleo a nivel regional). Laboral de Municipalidades,
• Información cuantitativa y cualitativa Universidades y centros de estudio
recopilada por el establecimiento desde regionales. • Sistema de seguimiento
exalumnos trabajando, jóvenes de estudiantes egresados, supervisión
titulados, lugares de práctica, entre de prácticas profesionales, consejo
otros. asesor, entrevistas a actores relevantes
del sector público y privado.
Requerimientos surgidos desde las Sistema Nacional de Inversiones del
estrategias de desarrollo de territorios y Ministerio de Desarrollo Social14.
sectores productivos. • Documentos de planes estratégicos
• Inversiones y proyecciones públicas y de organizaciones gremiales.
privadas. • Consejo Nacional de la Innovación
• Informes de estrategias desde para la Competitividad15, Ministerio de
instituciones del Estado: Ministerio de Economía, planes de CORFO, otros
Economía, planes de CORFO, ministerios sectoriales, universidades.
ministerios sectoriales, universidades
regionales.
Articulación con Educación Superior: Bases de datos del Ministerio de
• Ofertas de educación superior en la Educación e información recopilada por
zona ligadas a la especialidad. • el establecimiento educacional.
Capacidades que se deben reforzar • Entrevistas con representantes de
1
Ministerio de Educación, 2016. Orientaciones para la Gestión e Implementación del Currículum de
la Educación Media Técnico–Profesional.

10
para facilitar el acceso y permanencia instituciones de educación superior.
en educación superior. • Entrevista y sondeos a estudiantes. •
• Intereses y motivaciones de Entrevistas a padres y apoderados.
estudiantes. • Informes de equipo de orientación.
• Expectativas de padres y apoderados.

CATEGORÍA Y TIPO DE FUENTES DE INFORMACIÓN


INFORMACIÓN
Disponibilidad de docentes en la • Análisis de perfiles requeridos para
institución y territorio: especialidad y las competencias del
• Interna: análisis de perfiles de equipo docente. • Para especialidades
docentes de la institución y nuevas, evaluar disponibilidad de
posibilidades de reconversión y docentes en instituciones de educación
actualización. superior y en empresas vinculadas.
• Externa: docentes de educación
superior, profesionales y técnicos de
empresas relacionadas con el EE.
Disponibilidad de recursos de • Análisis de las Bases Curriculares y
aprendizaje requeridos para impartir los otros documentos (programas de
programas. estudio, orientaciones, otros). •
Informes sobre suficiencia de recursos
de aprendizaje disponibles.
Disponibilidad y acceso a espacios, • Análisis de las necesidades de
equipamiento e infraestructura infraestructura de las especialidades
educativa y de prácticas para impartir la seleccionadas (a partir de Bases
especialidad. Curriculares, orientaciones de
equipamiento y otra información
disponible). • Alternativas de inversión,
recursos propios o externos.
Grado de vinculación con el sector • Consultas al sector productivo local y
productivo, tanto para el desarrollo de regional. • Reuniones con Consejo
procesos de actualización docente Asesor Empresarial del establecimiento
como para facilitar espacios de

11
prácticas.
Distribución de ofertas de • Análisis de las ofertas de los
especialidades en la región y territorio. establecimientos de la zona (bases de
datos MINEDUC).

3.4 La relación de la EMTP con el sector productivo

La necesidad de formar Capital Humano pertinente a los requerimientos de la


industria, por lo que las instituciones educativas están llamadas a responder a este
reto a través de la actualización permanente de sus programas formativos. Las
instituciones técnico profesionales chilenas, en general, se encuentran en deuda al
respecto (OCDE, 2009); uno de los nudos críticos de la EMTP es la falta de
pertinencia de su oferta formativa con las necesidades del mercado laboral, es
decir, muchos establecimientos no entregan a sus estudiantes las competencias
necesarias para una inserción laboral exitosa (Bodenmann, 2015).
Distintas entidades vinculadas a la educación para el trabajo advierten que la
calidad de la formación de los futuros técnicos podría mejorar sustantivamente
desde una colaboración activa entre la EMTP y la industria, considerando la
transmisión de conocimiento sobre las necesidades y avances tecnológicos de las
especialidades. En Chile aún no se define un modelo para este tipo de
colaboración, por lo que el sector privado desarrolla iniciativas particulares.

3.4.1. Instancias de colaboración

Desde el vínculo entre la empresa y la EMTP es posible orientar y actualizar los


programas formativos, conseguir prácticas profesionales, considerar una
formación dual e inserción laboral temprana, ofrecer charlas técnicas y
motivacionales en las empresas junto a talleres de apresto laboral, y recibir
recomendaciones sobre equipamiento e infraestructura.
Especial relevancia tienen los consejos asesores. Comenta al respecto Paulina
Moreno, Gerente General de la Corporación de Empresarios del Maipo: “reunimos

12
a representantes de cada sector productivo- especialistas de cada rubro-, con los
equipos directivos de los liceos (…) logramos generar un dialogo muy fructífero,
donde las empresas exponen cuáles son los requerimientos actuales de capital
humano para sus ciclos productivos. Los liceos acogen estos antecedentes,
revisan sus mallas curriculares, formulan los ajustes necesarios y a su vez,
solicitan colaboración a las empresas según sus necesidades”.
Destacan los seminarios para promover el vínculo entre la EMTP y las empresas,
e impulsar reflexiones en torno a esta modalidad formativa: “se abordan temáticas
atingentes en esta materia, que permiten compartir con diversos actores del
ámbito de la educación experiencias exitosas”, comenta Paulina Raffo, Directora
del Centro Educación Empresa de SOFOFA.

3.4.2 Principales desafíos

Articulación

Con miras a potenciar las trayectorias académicas de los estudiantes, la Industria


desarrolla distintas estrategias, tales como establecer vínculos con instituciones de
educación superior y programas de perfeccionamiento para jóvenes y adultos. En
relación a los convenios con centros de formación técnica, se observan logros:
“Destacamos el caso de un Liceo y CFT que, después de un trabajo de dos años,
articularon sus mallas, logrando convalidar el primer año de la enseñanza superior
en forma íntegra”, menciona Moreno.

A nivel de política pública

Distintas organizaciones apuntan a entregarle mayor visibilidad a la EMTP. Al


respecto, Raffo indica: “Proponer políticas públicas para mejorar la gestión
educativa de la formación técnica, en forma colaborativa con el sector público, y
difundir iniciativas exitosas replicables, son algunos de los principales desafíos de
SOFOFA para con la EMTP”. La iniciativa del Ministerio de Educación de

13
conformar un Consejo Público-Privado para la Educación es de gran importancia
para la EMTP. El diálogo entre ambos sectores facilitaría la generación de un
sistema de retroalimentación permanente.

4. Metodología

14
4.1. Enfoque de Investigación: Cuantitativa

4.2. Tipo de Estudio: Estudios exploratorios, descriptivo.

4.3. Diseño de Investigación: No Experimental

4.4. Variables de Estudio: Género, Liceos TP, Carreras de liceos TP, Empresas
e Instituciones Públicas.

4.5. Contexto de la investigación: Las comunas de Llay-Llay, Catemu y


Panquehue.

4.6. Población o Universo: Comunidades educativas Técnicos Profesionales,


empresas e Instituciones Públicas (jardínes, escuelas, municipalidades y
sus dependencias) de las comunas de Llay-Llay, Catemu y Panquehue.

4.7. Muestra: 100% comunidades educativas


100% de empresas de las comunas

4.8. Unidad de Análisis: Comunidades Educativas Técnicos Profesionales,


Empresas e Instituciones Públicas (jardines, escuelas, municipalidades y
sus dependencias)

4.9. Instrumento(s) de recogida y obtención de datos: Encuestas

4.10. Plan de Análisis: Análisis Exploratorio y Descriptivo

4.11. Procedimiento de análisis de datos: SPSS, Frecuencia, Porcentaje y


Descriptivo.
5. Referencias Bibliográficas

15
 Bodenmann, J. (2015) Colaboración del sector privado en la Educación
Media Técnico Profesional: avances y desafíos.

 ChileValora : Son aptitudes, conocimientos y destrezas necesarias para


cumplir exitosamente las actividades que componen una función laboral, según
estándares definidos por el sector productivo.

 Larrañaga,O, Cabezas, G, Dussaillant, F. (2014) Trayectorias


educacionales e inserción laboral en la enseñanza media técnico profesional.
Estudios Públicos, 7-58.

 Le Boterf, Guy, La ingeniería de las competencias, París, D´organisation,


1998. 6 Miranda, Martín, Transformación de La Educación Media Técnico-
Profesional, en Cox C (editor). Políticas Educacionales en el Cambio de Siglo. La
Reforma del Sistema Escolar de Chile, Santiago de Chile, Universitaria, 2003.

 Ministerio de Educación (2010). Antecedentes y estrategia para la


implementación de la política de formación técnico-profesional en chile. Centro de
Estudios. Santiago.

 Ministerio de Educación (2011). Educación media técnico profesional en


Chile. Antecedentes y claves de diagnóstico. Centro de Estudios. Santiago.

 OECD (2009). Learning for Jobs. OECD Reviews of Vocational Education


and Training. Chile: a First Report. París.

 Ministerio de Educación, 2016. Orientaciones para la Gestión e


Implementación del Currículum de la Educación Media Técnico–Profesional.

16
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Temas

Semana 01 02 03 04 05 01 02 03 04 01 02 03 04 05 01 02 03 04 01 02 03 04 05
Construcción de Marco
Teórico - Bibliografía X X X X X
Construcción de instrumento,
validación y ejecución en
establecimientos TP. X X X X
Aplicación de encuesta a
Empresas e instituciones
Educativas X X
Tabulación de encuestas y
cuantificación de resultados. X X X
Análisis de resultados,
verificación de hipótesis. X X X X X X X X X

17

Você também pode gostar