Você está na página 1de 5

El Folklore

biblioteca@calle52.com.ar

INTRODUCCIÓN AL FOLKLORE

Nacimiento del Término

Si nos remitimos sencillamente a buscar y querer conocer el término folklore en cualquier


diccionario de uso cotidiano, seguramente vamos a encontrar con mayor o menor exactitud
las siguientes definiciones:

 Folklore m. Folclor.
 Folclor m. Ciencia o conjunto de las tradiciones, costumbres, canciones o leyendas
de un país.

Ahora, nos bastan estas definiciones para conocer el verdadero y amplio significado del
término al que estamos aludiendo. Creo que no.

Hagamos referencia entonces al origen del término.

En 1846, en el diario "El Ateneo" (revista de literatura inglesa) aparece por primera vez el
término FOLKLORE, en una carta firmada por Guillermo Thoms, más conocido por el
seudónimo Ambrose Merton, quien se había interesado desde joven por los estudios
anticuarios. En ella, hace mención de lo curioso e interesante que era estudiar los usos,
costumbres, ceremonias y refranes de los tiempos antiguos, ya que se estaban perdiendo y
"podían salvarse todavía". Junto a esta carta, imprime Thoms en esta revista, un petitorio a
las autoridades de la editorial para que se le permitiera publicar en dicho diario,
antigüedades literarias a las que denominaba folklóricas.

Continuando con la idea de ampliar la definición del folklore, podemos también referirnos a
aquella tan conocida: el folklore incluye el saber LORE y el pueblo FOLK.

El pueblo se enmarca en la comunidad que se manifiesta con diferentes grados de


intensidad de expresión y extensión entre los dos polos de una comunidad puramente
primitiva (pueblos no civilizados o sin ciudad) y la civilización (sociedad masa). El folklore se
dedica al estudio de la cultura tradicional rural y aldeana.

El folklore se representa con mayor pureza en el campo, pero la mayor intensidad de su


vida cultural se da en la aldea o en la villa, alimentados desde este punto de vista por la
ciudad provinciana. Sus últimas manifestaciones aparecen en la ciudad antigua y en la urbe
cosmopolita se va agotando.

Al "FOLK" le son extraños los conceptos y experiencias del progreso, la patria, el estado,
etc. Este proceso de nacionalización es eminentemente urbanizador y destructor de la
autonomía, autosuficiencia regional que desemboca en la formación social dominada por la
uniformidad internacional que se llama "masa".

El Patrimonio o "lore" Carlos Vega dice que según G. Thoms, el lore son los usos,
costumbres, ceremonias, creencias, etc. Países como Francia e Italia se unen a esta
definición pero incluyen a los bienes materiales. Poco a poco se va distribuyendo el término
folklore por toda América, comenzando por los EE.UU. y llega en 1888 a la Argentina. Todos
los pueblos americanos empezaron con el "lore" inglés y luego fueron adoptando también lo
material.

De esto último se desprende claramente que al referirnos al folklore no sólo nos referimos
a las danzas y a las canciones.

Augusto Raúl Cortazar (1910-1974), el distinguido maestro, en el tomo V de la Historia de


la Literatura Argentina desarrolló ampliamente el tema Ámbitos Folklóricos y Literarios y
clasificó acertadamente todos los diversos aspectos del folklore:

-Folklore material:

 Vivienda natural.
 Transporte.
 Artesanías
 Cestería.
 Madera.
 Alfarería.
 Imaginería.
 Alimentación.

-Folklore espiritual:

 Leyendas.
 Festividades religiosas.
 Cultos paganos.
 Celebraciones paganas.
 Celebraciones pagano-religiosas.
 Fiestas institucionalizadas de carácter agrario.
 Supersticiones trascendentes.
 Música y danza.
 Medicina tradicional

Otro dato interesante es el que aporta Bruno Jacovella acerca del fenómeno folklórico
(como para esclarecernos un poco más el conocimiento acerca del término al que estamos
aludiendo).

Según él, el folklore es el patrimonio cultural subsistente por la tradición y pervive porque
hay una especie de fondo creador, que obra en todos los pueblos. Y agrega, que el folklore
concebido como un fenómeno histórico, se originó en un tiempo y caducará en otro. Cuando
la moda reemplaza a la tradición, el pueblo se vuelve masa. La cultura folklórica
desaparecerá no sólo en los lugares que se industrialicen, sino también donde el comercio
lleve los productos industrializados.

Con ésto Jacovella nos hace reflexionar sobre la escasa valoración que tal vez le demos a
nuestro folklore argentino, que por lo tanto no dista mucho de esa última y acertada
apreciación.
Ahora, nos preguntamos alguna vez el porqué de estas actitudes.

Tendremos entonces que remitirnos a los orígenes de nuestro país, haciendo referencia
entonces a una verdad indiscutible: nuestra Argentina ha tenido fuertes asentamientos
inmigratorios, y por ello tal vez carezca de una unidad y de una fuerte identidad nacional,
que caracteriza a otros países de América, con gran población indígena o negra – México,
Perú, Brasil, etc.- que defienden a través de su educación y planes culturales la inmensa
riqueza de su pasado contra toda una masificación invasora que se importa desde la
televisión, la radio, el cine, los videos, la música, los cantantes, las danzas, etc.. Estaríamos
años enumerando toda esa avalancha cultural que nos quieren imponer y que deja en un
plano inferior a nuestro patrimonio folklórico-cultural argentino.

Algunos caracteres básicos del folklore

 Según B. Jacovella las características básicas del folklore son:

-la música tiene un sistema tonal, armónico y rítmico y se ejecuta con instrumentos
arcaicos.

-sus danzas reproducen modelos cortesanos vinculados con la ciudad.

-en el patrimonio material hay predominio de elementos neolíticos y paleolíticos.

-la alimentación está basada en el consumo de productos locales domésticos.

-la vivienda es a menudo muy precaria.

-el cristianismo fue tomado, pero en lo espiritual es visible que las supersticiones
representan residuos de las eras primitivas.

 El Dr. Cortazar fue el más tenaz sostenedor de una lista caracterizadora (aunque
haya encontrado diferencias con Carlos Vega al que le objeta ciertos criterios).

Para que un fenómeno sea folklórico debe ser:

 no sistemático
 anónimo
 no escrito
 funcional
 localizado
 tradicional
 colectivo
 popular

La Tradición

Es un proceso de transmisión directa de por lo menos tres generaciones.


Hay tres clases de tradición:

 Propias del superestrato: por ejemplo comer pan dulce a fin de año.
 Propias del subestrato rural: por ejemplo un misachicho.
 Propias de ambos estratos: por ejemplo el mate.

La proyección folklórica:

Cuando nos referimos a la proyección folklórica hacemos alusión al patrimonio cultural


(música, artesanías) que toman espíritu de los folklórico, pero que no se encuadran en lo
puramente folklórico por falta de alguna/s característica/s mencionada/s con anterioridad,
ejemplo: las canciones que aparecen en el mercado como folklóricas, han dejado de serlo
desde el momento que tienen un autor, un sello discográfico que las graba, un grupo de
intérpretes que lucra con ellas, las registra como propias (en el caso de que sean de su
autoría), las escribe, etc.

Lo popular:

Designamos con el nombre de popular a determinadas manifestaciones que surgen en las


ciudades y circulan por todo el pueblo llegando a convivir con lo folklórico. Son populares las
canciones y danzas del

momento o los de reciente importación, que impone la radio, la televisión, el cine, etc. Son
populares ciertos peinados, ropa, dichos, etc.

Lo folklórico, en cambio, es lo tradicional, lo que tiene trayectoria, lo que es propio del


pueblo desde varias generaciones.

Lo popular no necesita tener raíz local nacional, mientras que lo folklórico sí.

Ejemplos para distinguir entre algo folklórico, popular y tradicional.

-Es Folklórico

Escuchar una baguala.

Técnica para modelar jarros de cerámica.

Vestir de negro como símbolo de luto. (Folklórico y tradicional).

-Es Popular

Escuchar un tema de rock de Charly García.

Escuchar una zamba en cassette o en C.D. (Popular con raíz folklórica).

-Es Tradicional

Casarse de blanco (Tradicional no folklórico).


Comer huevos de chocolate para las Pascuas. (Tradicional no folklórico).

Bibliografía:

 FOLKLORE PARA LA ESCUELA, Félix Coluccio y Amalia M. Coluccio. (1993 by


Editorial Plus Ultra Callao 575 –1022 Buenos Aires)
 CANCIONES, CUENTOS, Y DANZA, Norma Ethel Mainero – Norman Douglas
Monk. (by Landeira Ediciones Av. Andrés Baranda 1187 / 89 (1878) Quilmes –
Buenos Aires – Argentina.
 Extracto de B. Jacovella: publicado en cuadernos del instituto nacional de
investigaciones Folklóricas. (Bs. As. Nº 1, 1960. Pág. 27/48).

Você também pode gostar