Você está na página 1de 81
EPISTEMOLOGIA (© FILOSOFAR SOBRE LA CIENCIA Hersaxpo Saiceno Gurnee iter UNA ‘Mae ropa Find Er "Ramin Bn Ar ch te dept eee Jottoone Re toe pany ches Main ‘Si bien ta ciencin cep olga centrale acter de ‘eae iempolodevia evtamos no entender att ‘hd sone, Sabemor hacer inca pero noses ‘ec cim a acemox ni qt so qo hacemos cuando Is hace A psn de qe carecmae de una tea ani actor yeaa de forma prin de Toque a Ie ‘Seni, sin emnbango, tenemos eta ea intsiva bre ‘Tarun, Esa dane vag, proba para excl fond tren ultras tales coma la ell attic, a ideo Tog stains ts quirmanca oa beri, psn de ste vece ee haya datz como tenia Se tat, ‘he de, de pudoconas Poo, obmo dating Io ‘Sense de in praoreni, ule el erro de de reacidn? Bate probleme, acucane hace medio sgl, pstdo de mods, debido em prt a docadoncia de ae peeudocieneian Sin embarah dento ya do ln iencin propiamente ich y dbido as nu, planta yl Problema de distingu a "buena cnc de In ecia ‘edn, problema candent pr sus abviaareperesi- Sev conic ‘an Betty 20 Irmonncene carr reno TBnseovoots 0 onan soe La cesta Aproximacin al concept "epstemlogia" Flosfias dela cena [La iencinarietottion| a cinciagalileana Discus epstemolgica: la relachn sjto objeto Epistemologiaycioncias sociales. Brklaren ve Vertahen Bs la cenca une variable hist Cartrvo sace00 TEA ESCA, MIRADA ERO ANALETCN El postvimo. no hay elacin entro suet y ceo CCaracteristins dela ciencia seg la mirada empirico-analitin Algunas eins al modelo empiic-enalitico carta races [La norutsva De Jono HABER: EETINOLGIAYUGUAIE dAauies soci? Los interes el conacimiento ‘La tori del cn comunictiva como erie al yostvims {torn de In nein eomnicativa Concept y émbitar de racionalidad Aci comunicativa yaoi etratigicn Radin instrumental yrazin comuricatva, O docémo empezar a repensarnuctre andar por el mundo Bl paso del mito al lgoe La rain de osteo 8 9 a Py a Alernativas al racial inatromental: ‘a ecionalidadcomanication Cire camo Linon CONSTRUCT REPEAL ACHR DESO TRA MA. Br torn aiden de realidad El eneventeo con Gregory Bateson sQudes un insti? Er tera de ego, tucrtoe..loco [ns investgnin moto que nucstastoras no dejan vor Comuniar os dstnguiryditingur es cerebral: del retomar elementos bilgios ysoilee ‘para interpretarcemprender la realidad lconstrcsivima una perspectiza en primera persona Lascomunidades de validacin de sberes (8) © por Qué sleontrtviao no ox relative ‘Alpunos dats bigefics y bibligeioe de Humberto Matra Camo eco [as eoemas que ams LA COMPLEIO®D El peasamiento diotémiencaracterstica del peneamento dela impliidad aia una mirada comple de la ciencia Algae dat bigrfcoe (Carilum de Edgar Morin ‘ibliogrfia de Bdgar Morn disponible en castellano Sines de una deus obras: Loe site saberes necearie pore a eacoin del far (Contato social cultural y edveativo en que esta autor y su obra [Anis itarno (Carta dei transisipinaiedad eee Re 13 M6 rs a Yo: rocira de ms print Aceanecrmnstos Staaf por acer pub esas re Ie 18 coi de Fin Dh for sar ‘A proter al Alte rice een soma sapere nn, 1A Sema einen Mules nse en parte ben, Ixrropucci0x HL problema centre] de Ie Epistemaoga ba sid emore 9 gue sala, a del amet Set canine mejor mad de et ‘sume del contac ost a ‘Sood cetaen ort oper 180 E, conocimiento cientifico se ha convertide, sin lugar a dudas, fen uno de los temas de interés capital de muestra incipiente comunidad académica. Tildado por el Documento de los sabios ‘como la nica slida del subdesarrolloy del parroquialismo me dieval que vivimes los colombianes, es un reto para el Estado femprender Ia tarea de formar, en un mediano plazo, treinta ¥ sis mil investigadores de tala mundial ‘La responsabilidad de tamatla empresa recae, sin duda, en laparato escolar en su conjunto, desde el preescolar hasta los doctorados. Las instituciones de educacién superior cxmplen qui, por supuesto, papel fundamental y priritario, por lo que ‘es urgnte quo las univarsidades propongan en sus programas de pregrado cursos que permitan la reflexién sobre el conc rientocientiio, ‘La Bpistemologia se convierte asi en la reflexién primera que femprenden los estudiantes que inician los estudios de cualquier Aisciplina cientifica. Tradicionalmente, esta rea se ha oeupado de la bisqueda de los fundamentos del conocimiento, ex decir, de las razones que justifican nuestras ereencias. No en vano de sus bases se dice que es la que nos proporciona ls eriterios que ‘os guian ala hora de aceptar determinadas ideas. En esta me Aida, como bien dice Von Foester, todos tenemos epistemologias, ¥y quiea lo niega tiene una muy mala En este orden de ideas, cuando hacemos epistemologas, abordamos preguntas como qué es conocer?, ;quién conoce?, {ave es lo conocida? Podré comprenderse fécilmente, que las Fespuestas han sido variadas. ly, el camino de Ins ciencias es bien distinto al csic: las respuesta y paradigmas han eambiado. De la reivindieacin del ‘lato, propia del modelo posiivista, e ha pasado a la reivindt tacion del andlisis de process; dl predominio de los enfoaues ‘cuantitativo, hemos pasado a un reconocimiento de los enfo- {ques cualitativo; de I pretension dogmatica de exclusin dela Subjetividad, hemos pasado a reeonocer que el ser human es el treador de las teorias cientieas y que el método no lo exime de ser sujeto. Ttentar una reflexign sobre esto temas y defender las hips tesisconstructivistas y complejas, producto de las reflexiones de Jos tilts treinta afos, eré Ia intencién general de este texto. EI libro es texto guia del curso de Epistemologia, que suelo impartiren la Facultad de Derecho de la Universidad Autino ‘ma Latinoamerieana (UNAUL). Por su eardcterdidietico, estoy ‘mis interesado en la labor pedaggiea de hacerme comprender por mis estudiantes; no ee trata, por tanto, do exponer mis re fexiones teérias ni de expresarlas al pili especializado. En los tarminos del profesor Jigen Habermas, con este texto buseo ‘estableceraccionescomunicatvas con mis estudiantes, para que ‘desde ali podamos conversar de estos temas clara y francamen- te\en Ins aulasy fuera de elas, En este sentido, y de modo que el estudiante pueda wbicarse mis efimodamente en el texto y sepa hacia dénde nos drigimos, suelo afirmar que todo el curso busea construir unas respuestas ‘una pregunta que me ronda hace mucho tiempo en la eabera: “eudles sot la nociones de ciencia que se dabaten en la conten poraneidad? Y, a partir de ali, responder a una pregunta de ‘plicacin de Ia cienca: ceuéles son las rlaciones que podemos festablecer entre la nocién deciencia que se tiene en un determi nado momento y la idea que se tiene de una diciplina cient ‘or en espectia? En palabras mas relacionadas con el hacer de favestra Facultad de Derecho: hay una sola forma cientifia de ‘entender ol Derecho?, ise comporta el Derecho, como diseiplina ‘ientifiea, de alguna dela formas de entender a cencia hoy? ‘Siguiendo con la intencién pedag6giea y comprensiva abor dar estas preguntas implica postular unos abjetivos espeticos ‘que permitan marcar Ia ruta que vamos a explrar: + Recon Is movida y el embio que ha sufi la eon open de inci af largo de au historia + dentin ol enfoqueepstémico quo he piviegind acl: tra ecidental y que ha onlovado ale leptimeci de un tipo de diseurso juridco Proponer nuevas formas de entender Ia cinsa que vayan mis acordes con el pensamientoosidntaleantempordneo Brpero, amigo estudiante, que estas discusiones sean de st intends, No se trata en este curso de memorizar cada uno de los temas, sino de leerlos eriticamente, preguntndoso siempre qué podria signifcar lo afirmado, qué otro sentido pura tener, cual feria el sentido més pertinente para la diseusin que ae viene presentando, qué podrias aportar ti como lector, qué preguntas fepeciicas formulas, qué tarminos no entendiste y por qué. En fin te invito a que ceas un letor activo, un lectz con eapacidad dd hablar con el text y de oblgarlo a que te responda. Un letor tcomprometido con la biaqueda de respuestasy om la sana dicu- sin. ¥ cuando ya seas eapaz de hablar del tema en tu propio len {Zuaje ycon tu propio sentido, podrés decir “estoy aprendiondo’. Et texto e organiza en eapitilos que responden a la dinémi cn del curso: en el primero presentames los supuestosbisicos de Jo que entenderemos por Bpistemolog, un poco desu historia 17 de loa problemas que aborda. En el capitulo dos exponemos ‘primer modelo epistemoligie: el empirio-analitc,iustrado ‘ona Escuela Positvsta forma muy particulary lisica de en tender Ia eiencin y que se impuso en el mundo ocidental. Enel ‘apitulo tres iniiamos una serie de criteas al modelo postivista ‘enidas desde otras formas de entender laciencia, como la dela Eacuela de Frankfurt lustrada con la obra del profesor Jrgen Habermas, que ee cntra en mostrar que la ciencia noes tan ob jetiva ynevtral como piensan los psitivistas, pues estéguinda por unos intereses. Eel capitulo cuarto eontinuamos Is eriticn fon el modelo epitemoligico denominado constructivsta,cen- trado en demostrarl los positivstas que a nocién de realidad, hoes tan simple come ello Ia suponen: hay que inluir al sueto. nl quinto capitulo retomamos mucho de lo dicho anterior- mente y continuani Ia critica partir del modelo de Ia com- plejda, ilustrado con Ia obra del profesor Baar Morin, quien fupone que no podemos seguir creyendo en la mirada parcels flora del conocimiento y le apuesta la inter y la transdiscipli- ppariedad como una forma de comprender més adecuadamente lvivir Teper, de vers, que distruten de estas paginas. Bl autor Capitulo primero ISTENOLOGIA 0 FILOSOPAR SORE LA CIENCIA Lol La tide objet eB evapora {equ aor hervamen eI nate faiten en sto I naturaleea expen str mtd de snteroacin Aproximacion al concepto “epistemologia”™ ‘Contrariamente a lo que se cree, el concept “Epistemologia Inunde sus rafces en el mundo flostico griego y no en el mundo 4e a ciencia como produceiéa moderna’. Bs, por To tanto, un con: ‘opto pre-moderno, pre-cientiico, entendiendo esto timo en la {orma como conesbimos hoy la eionc ‘Con tal eancepto los griegos se rferian al saber rational sobre las cosas, en oposicin al saber mitico. Tal saber era, pues causal euperior al conocimiento “prctico" de las eosas 0 “te tnd, y al saber elemental que nos dabe la experiencia coti- ‘diana, En su acepcin literal, tal término, Bpisteme, signiicaba “Brguirse por encima de", (Ep! istemi), en esto sentido, montar se por encima para ver cimo son las cosas, de qué estan com: ‘puestas, En los Urminos que nos interesan: un eonoeimiento que Warns Ka Hieber (Warburton de 180 Mi TEENY deere deity. Fso Seman Conse br por lar ‘ylides sa ot damental Srl dea {te inton Prom Sebel de Paes on 1962 El psi dence ‘Sree pis nfl cafe en cn nos Oe) ‘Ree prone gor home dvs a Miner: on Ain aoe in alvd Chen Medea flo VC Spe Madera ie ‘valsonm des Comnporines aor std erguido por encima de los otros saberes porque Hep 8 las falusas las razones profundas para explicar algo; encontrando- ‘se tan solo par debajo del conecimiento filosfio, saber supremo ‘que se encargaba de dar las respuestas sltimas y definitivas 9 todos los interzogantes del hombre, De alli que, posteriormente, el filésofo la convirtis en su forma de razonar, e adueié de ella _Y postuld qué era conocer y emo se conoee. Proven del verbo griegoepistamia, con el que se queria sig nifcar “vale”, "apa de entenderse”, por tanto, era vido por ‘que era susceptible de ser entendido. De al que el pueblo griego Jo fuera entendiando como Ia habilidad de saber, elarte de saber lo valido. Un conocimiento que versaba sobre la realidad misma 1 legaba hasta sus causas y consecuencias Era pues, el conot De all pas el término Episteme al latin, bajo el eoncepto de ‘Scientia, traducido luego al espaol como Ciencia. ‘Surgida la cencia en eu acopeién moderna, se adopt el con cepto Epistemologia para referrse al discurso eobre la cienca, es decir como el discurso que se ccupa dela normativizacion de la ciencia, del método cientifico y de la eriticn a teoris cient ficas. En este sentido, Mario Bunge (1980, 21) la define como “La rama de Ia flsoia que estudia Ia investigacin eientfea ¥¥ su producto, el conocimiento cientifco™. Reitera eu posiciin ‘afirmando: “Le Bpistemologia es una rama de la Filosofia que se encarga de los problemas flosficos que rodean Ia teoria del Con esta forma amplia de concebi la Bpistemelogia, nos evi- ‘tamos la polémiea conceptual, que a nada nos conduce en este context, de diferencia "Bpistemologia” de “Filosofia de la cin De esta manera, suponemos que Ia Epistemologi, como ‘rama de la Filosofia, ¢s un “flosofar sobre la ciencis, un oso far que tine como tematica a Ia ciencia, De ali que considere ‘mos ms importante verla como una eapecie de sub-rama de Ia tworia del conocimiento y, en ese sentido, diferenciara de esta likima: Ia tooria del conoeimicnto estudiar todas las forma posibles del eonocimiento, y la Bpistemologia salo se centraria fen una: In cientifien. La raaén de esto timo es que la cencia fe postulada durante la modernidad como la forma de eonoci aiento por excelenca, tnica valida, y ncesitaba or ello de una teoria meta-ientifica que la regulara Filosofia de la ciencia Como ya to ljimos, hoy eonsideramos la actividad epstemo- 16giea un filosofar sobre la ciencia, una flosofia de ln cienia En este sent, no solo analiza los supuestoefiloedfcos de la investigaidn cientiiea, sino que ae dae luo dei tun nivel diferente al cintifo: el motacentifico. Blo ha originado, por supuesto,reflexiones miltiples sobre ciencia; formas diferentes de concebirla que ee remitan, tam bin alos grigos. A cu vez i tenemos en eventa su defnicién ‘timolégica, conocimiento vilido, es de suponer que no siempre © ha entendido por “valido” lo mismo. Hl eonoximientovilido ‘para los griegos de la época antigua reunia noe requisites y el ‘conocimiento vilido en la Edad Media oen la modernidad, reine otros As{ pues, es de entender que se han originado multiples y distintas reflexionea sobre la cienein a lo larga dela produciin del conocimiento human Creo que a partir de cualquier historia de Ia flocoia y del pensamiento eientifco pueden distnguirse dos grandes formas ‘de concebir la ciencia’: I aristotlia y la galleana. Es lo que ‘denominaremos formas clésicas de concebie la cenca ‘A mepc,p evrs nrnde Chaat Bal y ati, (Gras Homans Souls Ea Fanarn SA 08 La ciencia arstot Para Aristteles, I ciencia comienza con la OBSERVACION, teniendo claro que lo importante era dar cuenta do lo observado, Por ello, la EXPLICACION cintifiea solo ge logra cuando se dan [RAZONES sobre ln observado. Ye precisamente aqui, en el mo te dan estas raznes, en donde se inauura esta forma de conce- Dirla cencia, Vearoe _Arstteles (284-322 a.C) concebia el saber cintifico recon endo la INDUCCION: la observacin de hechos particularesh ta llegar als principios generales o principiosexplicativos (eta pe inductva de a expicaién). Pero lo realmente importante era fuando de allisébEDUCLANenunciados acerca doloshechos a par- tirdelaspremisasque debian contenerlos principiosexpliativos (etapa deductiva de la explicaién). Ademés, debia exist una RELACION CAUSALente las premisas y la conclusion. En este sentido la causa de un fendmeno tiene cuatro aspec- toc: enusa formal, causa material, equsa efciente y causa final fo telos, Ax, si bien una explicacién cientifiendebia aclarar estos ‘cuatro aspectos, Arstteles pone un eapecialénfusis en la eausa final oteloe. Y es precisamente este énfasis en In BXPLICACION ‘TH. Oate a qs oy perm en In cai encotrr a uidores de esta tradicién: hoy seguimos encontrando fidsofos y ‘Gentfcos que se eafuerzan por comprender los hechos de modo finalist otlecégco. ‘Para sof griogo, la ciencia era entonces un conceimien- tocietto,estable jo y despojado de ideas trascendentales La ciencia galileana Sibien hunde cus races en Pitdgoras y Platén esta poscién ‘puede ilustrarse con la obra de Galileo Galilei. Galileo nacié el 15 de febrero de 1564 en Pisa, y muriéel 8 de enero de 1642. Es precursor de lo que hasta ahora hemos Tamado “el método ‘ietifico. Recordemos que antes de él, a actividad cientifia ‘estaba dominada por las ideas de Avistételes: se partia de loe princpios evidentemente certs, axiomas, y luego se construian las teorias mediante la deduccién. Galileo supone que antes de ello debe estar la inducein: antes de formular una teora se re- {quieren de experimentos que se deben repetir una y otra vez De flo, deben salir exactas mediciones que den euenta de la abet dad de Ia labor. Hesblando en términos de Kuhn, diriamos que ya, desde Gali leo, puede apreciarse cémo las revalucioneseientifens impli In unign entre el descubrimiento de nuevos hechos y In inven ign de nuevas teorias para explicarlos con una nueva visin det ‘mundo. Galileo reflea esa nueva forma de wer el mundo. Ya no le interes conocer los hechos de modo teleoldgico. Su ambicién es controlar Ia naturaleza, por lo que Ia pregunta ahora es el cémo, Bs un interés netamente pragmiético, mecénico. ‘A los cambios econdmieos, politicos y sociales que ae esta bban sucediendo hay que sumarles la labor de rocuperaci de la tradiién pitagérico-platénica. Ello reafirmari que el lenguaje matematico era el lenguaje en que estaba eseita la naturaleza, ‘Seri entonces tarea de Galileo y sus seguidores reduc a fr rmulas matematicas las propiedades de los fendmenos. En este sentido, como lo apunta (Mardones 1988; 19), “el aspecto mis importante reganado a la tradicién pitagéricoplaténica ¥ ar ‘quimédica reformulado por el genio de Galileo fue el énfasis en el valor dela abstraceine idealizacion de la ciencia", A partir de ahora, “La explicacin cientifica de hecho seré aquella que venga formulada en términos de leyes que relaciona fenimenos Aeterminados numéricamente, es decir, matematicamente. Ta les explicaciones tomardn la forma de hipitesis eausales". Pero ‘CAUSAL va a tener una connotacin funcional en una perspectiva mecanicista (Mardones: 1988; 20), “Luego Ins hipétesiscausalistas serén sometidas a la prueba ‘experimental: se comparard la hipétess con Ins consecuencias| ‘deicidas dea observacisn de la realidad. Un aporte de Galileo fue afirmar que las cosas giran en toro al entendimient. Discusion epistemologica: la relacion sujeto-objeto Quizds ta discusién epistemoligica més intenss ha sido Ia de la relacidn sujeto-objto, inaugurada doede el mismo momento fx que nace a losofia. Deade tal momento se postulan las pre fruntas ,puede llegar a conocerse?y jqué es el conocimiento? Las tliferentes respuestas dependen de la corrienteo posicidnfilosé- fica desde la cual se dé ln argumentacién o el autor estuviers, ticitamente, inserto. Ai por ejemplo, si la respuesta al primer interrogante era negativa, estamos dentro do la corrientella- ‘mada escepticiomo, Si era afirmativa, existian dos posciones, dlependiendo de la respuesta a la pregunta ceémo podemos co: nocer? Sila resptesta es que conccemos gracias a nuestro inte Tecto o alma, estamos ante corrientes subjetivistas 0 idealistas, corrientes que suponen que gracias al ujeto es decir, al hombre 4 su facultad de pensar, es imo podemos conocer. Ahora bien Sila respuesta es que conccemes gracias al objeto, a Ia cosa, que Se nos brinda, se not da, estamos ante corrientes cbjetivistas 0 Tin sintesis, ef problema del conocimiento ha girado tra cionalmente en torn al énfasis que se haga o bien al sujeto 0 bien al objeto, entendiondo sujeto como hombre y objeto como ‘cosa material estudiar. Cuando aparece In ciencia en escena ro hace més que retomar estos postuladosfilosfios,imponién- lose, dependiendo del momento histieo, uno u otro, aunque fceptacin el objtivism. ‘in el Ambito cientificn de mediados de este silo propiito de Ia relacin sujto-abjeto se enfrentan dos tais importantes, ‘La primera, considera que no hay rlacin entre sujeto y objet, = decir, que los hechos, que derivan exclusivamente de la ob- fervaciény la experimentacién, pueden ser analizados de forma neutra y objetiva. Tal tess he sido defendida por la corriente ‘lenominada PosiTIVISMO, La segunda, sostene que la realidad no es exterior al sujet y, por lo tant, existe una relacién muy ‘estrecha entre tujto y objeto. Hota tabla ha sia defendida por modelo positivist y, luego, en las propuestas que afirman que si thay relacin entre estos elementos Epistemologia y ciencias sociales, Erkliren vs Verstehen EI siglo xX es el siglo del despertar de las cane del hom bre, El estudio sistemético del hombre, au historia, #8 lengua, Jas instituciones sociales, adquieren en este tiempo con hombres como Humboldt, Grimm, Saint-Simon, Comte, Spencer y Marx, l status que en los albores de Ia modernidad alcanz6 la ciencia talileico-newtoniana Estas ineipientea pero ambiciosaa ciencias del hombre par tieron de la idea de que para mantener el status de cioncias y ‘obtener tan buenos resultados prictios y tebias, tal y como Sucedia con las ciencias naturales, debian proceder bajo la filosofia y metadologia de las ciencias naturales. Como ya queds ‘esborado en aparte anterior, «partir de aqui se desarrllar una, {elas posiciones que han orientado el pensamiento cientifice- «ovial el positivism. Este positiviemo cientfice social se propone hacer clencia siguiendo la tpiticacin ideal de la fisca matemética, mtizan- do tan slo wn por a importancia de la lees genéraes, pero conservando la metodalogi. Se entiende asi can ello que Comte ‘donominaraPSICASOCIAL en un prinipi a la Sociologia, Desde festa pin, ln tres de la ceneia en EXPLICAR erkldren) los fendmens,eatendendo explicaién como “explication causal’ bpuear las cuss que producen los fendmenos para de alli pos ‘ular lee ‘Sin emburo, como podrd suponerse, las erticas al modelo poitivota ot leon espera, sobre todo en el mbito de Ia flsofia leans. Autores como Droysen, Dlthey, Simmel y We- bor vana hacer hneapi en que la funcién propia de las ciencias toviales noes FXPLICAR (erRliren)causalimente los fendmenos taly como la bacian las cioncins naturales, sino COMPRENDER. (certehen) ales ndmence, Sogn Dilthey, las ceneias natura les explica ys ciencns sociales comprenden. Explicamos Ia natures, conprondemos el mundo simbslieo, cultural y ps: tg, en qe vivinos. {Pla clenca usa variable histériea? Aintentar ponder desde Ia filosofia qué et la concia, nos hemos encontrado diversas respuestas aun en una misma época, istic, Pero hicomos una retrospecciin més exhaustiva ¥| ‘ow remontamos hasta el siglo XVI, vamos a seguir encontrando lo mismo: hoe de una 6peca que no Togran ponerse de acuerdo tn tornoa qué ela ciencia, Ello prueba el carter sumamente arable de a idea de ciencia, lo que nos permite afimar que ‘lla la cnc, of una actividad histdrieamente mudable. Preci- Sament, lamamos respuestas histércas a aquellas que inten tan dar conta de este fendimeno de variabilidad de Ia ciencia. Bir este sentido dos han sido las principales respuestas de este tip: elesencalmo y el nominalismo. Elesencialismo supone que tal vaiabilidad se debe a la mis rma dindmica interna de la eiencia, que es muy compleja. Asi, aunque ne podamos definr y descrbir adecuadamente ala cien ‘a dada esta complejidad, la ciencia sigue estando alli, como en- tidad, como método a partir dl cual intentamos aprekender el ‘mundo. La cieneia existe aunque no hayamos podido compren- der adn su eaencia, por lo que ea tarea primordial del fidaofo y lcientifico i tras exa esencia, El nominalismo, por su parte, supone la inutildad de ir tras ‘esa esencia. Tal variabilidad, nos dic, es inherent ala eienca La caracteristica fundamental de la sctividad cientifiea es 20 “reviabildad’, au negociacién, au reclaiicaién, Por ello, pue de decirse que “la ciencia” y “el método cientfico’ no existen (Con tales términos designamos solo diferentes pricticas y com: portamientos. Todo Io que llamamos ciencia es, por lo tanto, el trabajo de cientifios y filésofos, y de ello y solo de ells surge las earactoristcas de laciencia. No existe, pues, algo ahi afwera lamado ciencia que esté esperando que encontremos su esenci; Jo que llamamoseiencia depende asi del propésito especficn de sus trabajadores. Capitulo segundo LA CIENCIA, UNA SUIRADA EMPIRICO-ANALITICA La ig rio denser J (Cap Mende) (Renta Asn Para responder a la pregunta ;qué es la cienca?, se requiere de todo un programe de investigacién, pues existen tantas def- niciones de ciencia como inveatigadores hay. La bibliografla es tan extensa que es précticamente imposible reviserla toda, Por tllo,con el énimo de sintotiza voy a tratar de exponer a grandes rasgos cules han sido los dos grandes sistemas de pensamiento ‘que han dado respuesta este interrogante, Me refiero la Fi Towofa y ala Historia. Blo me permite enfocarme en una de la ‘oneepciones ms tradiionales de Ia cencia: la empirico-anal ties, posiién que esperamos criticar para mostrar sus falas y ‘su impowibildad de entender la complejidad del mundo tal como hoy lo suponemos. Este modelo est bien ilustrado en Ia historia ela flosofiay la eiencia con lo que se ha denominado el Post vismo, Vestnos: El positivism. No hay relacién entre sujeto y objeto El término POSITIVO y su derivado POSTIVIEND gon intro: ducidos a la flosfia con sina connotaciin muy expecificn por ‘Augusto Comte (1798-1887), Para quien el pensamiento de la especie humana ha pasado por tres estadios toGrios diferentes: te teogic, el metafisioy el positive, Cuando habla de estadio THOLOGICO se refiere a la épaca his: térica en que el hombre se preguntaba por la esencia dltima 0 primera de las cosas, cuestiones realmente insolubles. Con el tiempo, tal pensamiento decae y entramos en un periodo tran sitorio denominado METAFISICO, En este period atin se proble tmatizan y ee buseansolusiones absolutas, pero con Ia partic: Taridad que ya tienen otras formas: en vex de utilizarse agentes sobrenaturales que expliquen un fendmeno, se “emplean ent ddadeso abstraciones personificadas™. Tal etapa es importante fen Ia medida que permite ver“o una verdadera emanacién del poder sobrenaturalo una simple denominacidn abstract del fe ‘némeno consderado". (Comte: 1982; 26). Es, pues, un periodo en ‘el que no et la pur imaginacién la dominant Estas dos etapa posibiltan la aparicién de un tercer esta- ‘ig: El Posto, cuando: EL espiit humano renuncia eas invstigniones abs seluas gue o cnvenian mds que su infanea, 9 ci ners efueran al dominio, dead entances ip dmesteprogeiv, del verdaders ober nica ‘ase pole de os coocnientoe acess en verdad apts senatamente a nucsenspeceidades rele [Comte 10827) Ahora, la liga deberd suponer, “como rogla fundamental qe toda proposicén que no pueda reducirse estricamente al mero enunciado de un hecho, particular 0 general, no puede ‘ofrecer ningin sentido real e inteligilo” (Comte: 1982; 28). ¥ ‘contin: "Cualquicra que sa el modo, raional o experimental, delegara su desubrimiento su eficaciacientifiea resulta exclu Svamente de 8 conformidad, directa o indirect, con los fens ‘menos observades" (Comte: 1982; 28). Aci, desde ese momento, fe deja de lado todo intento de hacer especulaciones metafisicas sobre cualquier objeto fendmeno 0 ser humano obeervado, En palabras de Comte: “Se ha subordinado In imaginacion a la ob fervacién” (Comte: 1982; 2829), aunque para Comte lacencia ho et mera observaci, Este pocitivisme comtoano, denominado también clsico, sufr6 variaciones, por ejemplo a partir del CIRCULO DE VIENA pero de una forma w otra alos que hoy denominamos positvistas| ‘comparten sus principios bisios, principio que podemossintet tar asl Pourtois y Desmet: 1992; 24.25). El rechazo a tomar en consideracin ta propoteneuyo contenido no mantenga directa indiectamente ninguna ‘oreepondencin on los hechs comprabados + No considerar que exsta diferencia toa entre In enc, es decir. ln ertructara general de las signBeacines,y el hecho, es decir el fendmeno Refutar todo justo de valor que no pus ninguna actitudcentifca poyarse sabre ‘Tales prineipios pueden enunciarse més claramente, as + Conccimionto colo conocimiento centifco + La verdad es todo aquell que pueda vorfia + Laclenca es la nie prtadora del verdad Les pocitivistas, sobre todo los del Cireulo de Viens, cons eran que el mundo es “todo lo que acontece™. Aprehendemos el ‘mundo, es decir, producimos conccimientos verdaderos,evando planteamos expresioneslingustiea bien formalizadas del mn Ao, euestion que puede hacerse a partir de “cuadros de hechos" primero observamos estadosfécticos 0, lo que es lo mismo, "he ‘hos at6mieos” (por ejemplo: Séerates es sabio); los hechos en si rmismos no son més que unin entre estades fcticos (ejemplo Sécrates es sabioy Platén ess ditefpuo). Tales enunciados son Tegitimos porque estan deseribiendo un hecho. ste planteamsiento, “fsialista” en la medida que se refe re solos objetos“fisicos", pretende utilizar un lenguaje en el {ual el sujeto que peribe ae heehos no se involuere al express thus proposiciones de ese hecho. Por ell, el principal proyecto te estos postivistas fue crear a partir dela gies, tal lengua, lenguaje aue debia emplear toda disciplina que pretendiera ser ciencia; proyeeto que debe suspenderse dada su imposbiidad, Ein ciencias sociales, por ejemplo, es imposible llevar a cabo tal proyecto; y mucho menoe en peiclogia donde el objeto de estudio ‘es el mismo sujeto. “Tradicionalmente, cuando los flisofos se enfrentan a este problema se han enfocado por e lado de la DEMARCACION. In tentan dilucidar, asi, qué es lo que separa a ta cencia de otros saberes menos fables; qué es Io que hace que la cencia sea de positaria de mas eonfianza en Ia cultura occidental que los otros Saberes, Las respuestas, por supuesto, han originado contro: ‘ersias entre lo fidsofos; sin embargo, por lo regular podemos feruparlas entre los que dicen que lo distintvo de la ciencia son fs reruleadosy los que dicen que es su metodolgia. ¥ euando Ale esto timo se trata, tampoco sha llegado a un acuerdo gene ral Bor mucho tiempo se aept6 el PRINCIFIO DE VERIFICACION propuesto por el Ciculo de Viena, seg el eval st una propo ein podia ser veriicada ello la convertia en eietifica va que ‘xeluia otro tipo de afirmaciones fruto de las creencias o deseos ‘el investigador. Por ello, a propuesta de estos postivistas lg os del Cireulode Viena consstia en reduci cada expresin que pretendiera ser cientifica al lenguaje de la lgica. Si elo podia hacer, tal proposicidn era cientiia ‘Dada la tagnitud y complejidad de este programa, asi como los pocosfrutos que de ella se pueden sacar, hicieron desist los integrantes del Cireulo de Viena de tal propésit. Sin embar B 0,enel ambiente floséfico quedé la idea de la verificacién como principio de demareacion, ‘Mads adelante el racionalista critico Sir Karl Popper! demues- tra In imposibilidad légica do argumentar un principio de ve rileeisn como principio de demareacién. Seg él, detris del principio de verfcncidn se esconde na concepriéninductiva de Tniencia, es decir, e tiene Ia ereencia de que a partir de enun- clados singulares productos de a observacin se nga a enna os universales. La idea de Popper es que “cualquiera que sea tl nimero de ejemplares de cisnes blancos que hayamos obser- vado, no estéjusificada la eonclusién de que TODOS los cisnes ‘sean blancos" Popper: 1990; 27) Blo demostraba que cualquier tbeervacidn polia acabar con una generalizacin. El principio 5 pues, igi, La solucién que da Popper al problema es la FALSACION. Ya «qe no es posible verficar una tooria lo mas Lito os falsearl, En palabras de Popper (1990; 40) “no exigiré que un sistema centifico pueda ser selecionado, de una ves para siempre, en un ‘sentido postivo; pero si que sea susceptible de selecién en un sentido negativo por medio de contrastes o prushas empiricas: hha de ser posible refutar por la experiencia un sistema cientifico empirio’ Siguiendo con el ejemplo de los cianes ya ensnciado: lo que Abe proponer wn cientifco no es verifcar si “rodos ls cisnes son blancos", ea realmente imposible, sino comprobar 3 iin cane no es blanco" Si encontramos alg cane negro 0 de tro color stint al blanco, nuestra hipétesis quedari falsada. De aguidesprende Popper que todo nuestro eoncrimiento e con: jetural,hipotétic, Toda teoria que haya resistid es embates de las contrastaciones, la aceptamos provsionalmente, hasta que “et Raunt pe ne i de Lon 1 nie ra teria mucho més sida y fuerte, la desplace. En este sen: tido, Popper supose que: La iecia me un sistema de enucinds segues y bien ‘entadn u que avancae memente Baca {ado Goal. Nuestra cenia[-] Nunen psd poten tue alazado la verdad [-] Aungue la bisqueda Te verdad sg crnetitayendo al motivo mis fuerte de a ‘nworgncncemien. YY més adelante nos rite antiga el cence a epstre eum oe: hemo heatemente seguro 3 demotrble~ba moat do ser un fio. La pte de ebjovidad hntn hace Ineitabe ue todo enupciado clntifon son provisional para spe in dada abe cororara por toda eo ‘teracln es elativn soon emuncadoe queso 2 Slo en nuestra experiencia bjt ‘rardeconviein en nuestra fe subjeiva,podomos estar ‘haltemeate agate” [Popper 1880 258-261. | partir de lo anterior podemos hacernos la siguiente pre- szunta! geuil es el objetivo de Ta ciencia, segin Popper? Aun ‘sande Popper stbe que hablar de “objetivo de la cieneia” po dria parecer ingenuo ya que cada centific podria enunciar un objetivo diferent, se arieega a postular un objetivo que podria ‘aracterizaree como universal para la ciencia, cuestin que fe fundamenta en que la actividad cientifica o¢ una actividad facional y toda actividad racional cumple eon un objetivo. Ein ste sentido, considera que tal objetivo es “encontrar expicacio hes satisfactorias de cualquier coaa que nos parezca a nosotros ‘que necesita explicacién" (Popper: 1985; 172). Aqui “explicacin” Se refiere a “explicacign eausal”, entendiendo por ello un con: junto de enunciados uno de los cuales deceribe el estado de las ‘conse a expicar, Es To que se denomina en Iigiea EXPLICANDUM. En tanto que ls otros forman la EXPLICACION. En lgiea se de- rnomina estos dtimos EXPLICANS. Ast pues, del explicandum jodemoe saber qué es més 0 menoa verdadero, con todas las con Iotaciones que tiene el término verdadero en Popper, es deci, ‘Como una aproximaeidn a la verdad: en tanto que del explicens, ‘en principio, no sabemos nada: es este el objeto de nuestra inves tigacign y lo que nos proponemos descubrir. ‘Siguiendo los pardmetros de la lgica puede postular enton ces Popper que "la explicacién cientifia, siempre que sea un Alescubrimienta, sed Ia explicacin de lo conocido por lo deseo- rnoeido", Ahora bien, para que el explicans sea aceptado por la Comunidad cientifiea, debe satisfacer las siguientes condiciones: Primero: debe contencrIigicamente al explicandum. Segundo: tiene quo sor verdadero, es decir, debemos tener suli- cdentes evidenciaa de que no es flso. ‘Tereero; no debe ser ad hoc, debe ser rico en contenides y con diferentes consecuencias eontrastables, Cuarto: debe utilizar leyes universales, Solo una explicacién| ‘en estos términos, mis Ins condiciones iniciales contrastables y falaables, evitard las explicaciones ad hoe: De ete nado, a onjtur de que e objetivo dela cena ncutrarexplicsonessatifactoras noe leva més le Jona le de prfosona grade destin gue ‘rocuran nuestasenpicrionesmejorndo xu grade de ‘Scfeastaiidad [1 Jo que sigien nranzar hacia to ‘Bae de un contend cada wer mai, de un ado sope Forde niveralidad, de un grado euparir de preci, [Popper 1985; 176-175, Deal que la tarea de laciencn se renueve constantemente, avanaando eternamente hacia explicacones que protenden ser ada vex mejores, En términos popperianos, lo que se afirma es que el obje to de la ciencia es la VEROSIILITUD, entendiendo por elo una oximacién a la verdad”. En términos ligios Io que se dice cn ques tiene sentido afirmar de dos teoras, 71 yT2, que T2 es sms verosimil que Ti, entonces se puede decir que el objeto de cencia es la verosimilitud Caracteristicns de la cienci ‘analitien segiin la mirada empirico- ‘Aun reconociend el caricter histric, variable de lo que centendemos por cencia, es un imperativo para el investigador facogerse a una & otra forma de conccbi la actividad cietifia En este sentido no eaben Loe eelecticismos: no potemos tomar de aqui y de alla pues corremos el ricogo de mantener una poscin piatemoligica ambigua o contradictoria, euestin nefasta para nuestra produccin tebrica y préctca, Llega inevitablemente un momento en que debemos tomar partido por cualquier forma de ‘concer a actividad cientifica, ‘De todas formas, como ya lo diimos en el capitulo primero, existe hoy una certatendencia a construir una teoria dl cien tia que sin defender la ebjtividad pura si logrecierta objetiv- ded partiendo de Ia subjetividad del hombre, una teoria de Ia tencia més consensual y ala cual ce adhieran el mayor nimero posible de cientificee y iléeofos. Aun asi cuando lemos las sin tenis que hacen fleofos y eientificos sobre lo que es la cienca, entendemos enseguida que se refieren solo a una perspective la pocitvista, la empirico-analitiea. Creo quo tal posicion est perfectamente sintetizada en Pagels (1990), por lo que a partir Ae 6 a mostraé El punto de partida epistemolégico de Pagels es que los cien- tifcos'no obtienen buenas teorias, es deci, torias cientifcas, porque se adhieran tna serie de reglas o meta-postulados ex dos por los cientifioso filécofos. La indagain centien aban reultadae nos dice fpr al gual que! proces evlutiv oun stems po- Uevommente elective, Las tetias Gentien pero de tient oon trprevaoerablesy pote de datricla, {et mismo moon que una expec, eta sa presi ‘mbintl er posible de extn. Debio a oa ules bid, av. (Page 186018). [Asi no existe “el métado cientifica” tal y como Jo postan los textos gins. “Los cientiicnt no son educados ni adiestra dos para seguir ningin método cientifio, ni en verdad, siguen formas mis explictas que, por ejemplo, un empresario 0 un abogeda” (Pagels: 1990; 288-259]. No obstante, eb pos Cribir lo que hacen ls centfios a partir de lo qe hipotético-deduetivo: se efectia una conjetura con bases frmes, luna hipétesiscietifia, sega de pruebas rigurosas yertcas Enello hay mucho de rigor, pero también mucho de inspiracin, de intuicin. ‘La progunta ahora es: Por qué ceo da buenos resultado? La respuesta que nos dan ls eientificos que defienden esta poscin 5 que ello funciona porque laciencia estudia un mundo ORDE: [NAO que sigue unas leyes. Por qué esté ordenado es algo que se desconoce. Lo que conocemos de ese mundo ordenado y la forma, ‘como llegamos a eonocerlo es alg determinado por la historia y Ta cultura, Desde esta perspectva, el objetivo de Ia ciencia es buscar una representacién adecuada de la realidad, buscar una teoria de la realidad, un cuadro de la realidad. ¥ euando encuentra tal teoria, postular una ley o hipétesis que constituya el mudo een tral de dicha teoria. Sogn ello, tales hipétesis oleyesinscritas ‘en esta teoria nos indican qué parte de la explicacin que dammos del mundo es producto de nuestra mente, de nuestra cultura; pero que existe una gran parte, la mds important para la cin: ‘i, qe nose comporta asi. Es lo que Pagel Hama la estructura fncariante de la work: 1a estroctrs invariant coreponte eas carters: ‘ie de ona tori que san independintes Je mostra Aescrpesin mpocten del triton de ature le rebedece,[-] Si bien et claro que nostro lea, er dsubirtos (Pagel: 190; 100-161. ‘Asi pues, las regas de la naturaleza estén ali. No importa si ereamos que Ia terra descansa sobre el lomo de una tortuga ‘ei gira alrededor del sok en ambos casos Ia teoria es sobre el ‘mundo real, a terra Exiate ademés lo que Pagels llama “el repertrio de Ia rea lidad”, que no es mas que lo que existe nel mundo, el “mobi Tiario del mundo cient". EI étomo pude haber sido hipétesis fn determinado momento, pero se convicts en repertori de la ‘ealidad cuando fue descublerto Y si al principio se supuso que ‘ra indivisible, elo nos muestra que nuestra comprensin del repertrio de la realidad puede cambiar con el tempo. ‘El lenguaje de nuestras teorias no son més que REPRESENTA. ‘1ONES,deseripciones de esos objeto y esas reglas. ‘Segiin Pages existe la realidad, que es, en tima instancia, 1a que posiilita Ia eencia,existen las reg que sigue tal rea lidad y que no las podemos ver con los meron seatidos sino que tenemos que descubriras; y existe la representacién o teoria, fruto de e2arigurosa investigacién : lias caraterstieas principales de este tipo de teorias que postlan una estructura invariant, es decir, ls teorias cient feas, son segin Pages, tres coherencia Lgica,universalidad y ‘vulnerabildad ala destruccién, Expliquemos cada una de ella. + Las teoriasciomtfias deben ser organizadas de acuerdo con Jos ednones de la ivica. Cuando ello sucede podemos veri ficar su coherencia interna y constatar que teorias que cu: bran regiones superpuestas de a realidad nose eontradigan centre si, Una teora sn coherencia interna, es decir, igen te presta para demostrar cualquier cos, por lo que es init para le cioncia. ‘Una teorfa cientifice es universal. Lo que puede significar dos cosas: ss verdades son eiertas para todo el mundo, sin {importar raza, religion 0 dogmas politicos; ademas, es uni versal en el sentido de que se puede aplicar a todo lo que esté Aentr de su dominio, Finalmente, toa teorialova on su sono la borba que la des- tring, Bn otro términos, una teoria clentifica no puede ser ‘correcta sal mismo tiempo no puede ser incorrect siempre ‘ser posible dar con una mejor teoria que las que existen en In actunlidad, Las teoris del mundo expuestas por la ‘gd no son cientfias precisamente por esto: han sido rea- ddas para que resiatan todo y no las permee ninguna critica, Por ello es que las teoriascientficas son el producto de la seleeeiin plantoada mis atv: solo resisten Ins “buenas” teorias| cients "Ahora bien, en este plan deconstruiruna teoria dela cencia que sin defender la objotvidad pura si permita la mayor objet ‘dad posible, los cientifivs, por lo menos ls que propusnan por tuna concepeiin fuerte de ciencia, han acordado seguir como er- terio racional de objetividad el famosocriterio de investigacién, ‘que puede construire asi (Ureua: 1993; 150): un eonocimient puede considerarse objetivo ei + Bsindepondiente del sistema del observador (independiente de la conciencia del observador, desu cambio de poscién y de su perspectiva, de au tendeneia emocional y des elementos subjetivos) + Bs independiente del sistema de referencia Es independiente del método para eu obtencin aces comprensbley crtiable inter lacey elcoocimienta no pueden ser un ls han de ser tranamitidos, para lo cual ve necesita ‘fn leacune comin y preciso) fr coorble,septabey reconciblentersubjtivamen +B Sir bdo enaren condiciones de per comprobar 5 usin; tersbjetivdad signin aq, de momento, oid pr vari todos oe abservadores) rrr undo rel (jez) y ademas “wordaders” de Seer es bechos mec de clenina ieaqunperdo Stet gue npn ol Grrl Se en co actual, también es cierto, como puede notarse, que una va aint pn agar er oY Sar ces opt ue by now si Fo aces gl ames man, el PE pia de tatas especies vivas del planeta, la corrupeién le extol en Que heros cad, la exclusin de problemas teehee eis sn Hay oo "ensue euch is Mo thet teas bse tabi enn rite a modelo empirioranaliico ub a nantes vive, yn sla ser humana, sino ‘in rfnsos en general, contantemente eatin ‘lind preguntas a mundo yconstantement ten ‘Hemera probleme, Por soa cena me o> west da que continua dela actividad de oe ‘nme irre: (Rae Popper 800, al BI modelo empirico-analitico se convirtié sin ugar a dude cen el predominante en ef mundo de la ciencia. La investigacin te este corte pasé asia ser considerada la tinia posible y aquél ‘ae se salia de su marco pasaba a ser considerado un charlatén. Sin embargo, nose abogaron todas las voces y desde sus miamos ‘nicios el modelo fue crtieado como inoporante para algunas dis: siplinas que, como las sociales, no lograban adaptarse a6 + Criticas ata propuesta popperiana La propuesta popperiana, por tanto tiempo coniderada la més acertada, tiene por lo menos dos fuertsertizas que la cues tionan. La primera, Niniluoto en 1982%, le nsesta un duro ge ‘la tearia popperiana con solo hacorle una pregunta: jeémo s ber qué tan corea de la verdad esta una teoria? Sila verdad es tuna constante busqueda y no In vamos a encontrar, no es conse- ‘evente decir que estamos cerca de ella a sogunda demuestra que tanto la verifcacibn como la fl sacién mantienen como presupuesto central a neutralidad de las observaciones. Steve Woolgar* le hace el siguiente interro- gante: jdebo un cisne cubierto de holin considerarce un cise Dlanco?, es decir, qué debemos considerar como un cane blanco {y uno negro (Woolgar: 1991; 24). Ea este sentidh, la anotacign de percepcioneslocalzadas de lo Danco, no tratindose neces ‘amente do un atibuto objetivo dels canes ei dey at rae Und a es prt fre We ow tons arb en Coleg Se nS Basten Seo es Unvernd Se Ord Ine ‘ou Ds da rogram Sorcdad Van” hr de nr eto ‘ick sor seta edad Br Imre Lakatos’ uno de los fildsofos del ciencia més influyen tes despuds de Popper, en su propuesta de una Metodologia de los programas de investigacin cient fica matiza bastante la teo fa popperianay le da cierta importancin al agpecto cultural de ln observacién. Suobra se convierte asi en una critien al modelo faleacionista de Popper. Talidea primordial de Lakatos, en este sentido, esque ningin fateacioniamo lograconsteuir un modelo que explique por qué se ddan los cambios centfcns; es mas, noe dird, el falsacionismo fest en franca contadiceén con la historia dea ciensia. Por ello fn dime términa gerd la storia de la enc la que nos digas {un modelo es valid ono "La historia dea ciencia ser ol drbitro sabre el que debe basarse el eviterio de werficacién de los mode- Jos metacientien”, nos dra A. Estany (1990; 93-94) respecto de esta idea en Lakatos. Con ello quiere decir que, sin Lakatos, ‘un contra ejemplono es sufciente para echar abgjoun programa de investigacia, tal y como habia pensado Popper. En este mismo aspeeta, Woolgar (1988; 26) nos subraya que “al centrar su atencin a nivel dels programas deinvestigacion, Lakatos remarcael hecho de que las generalizaciones (hipétes proposiciones) nunca se evalan en slitario". Los programas de {nvestigacionessiempreimplican un eonjunto de hipétesis yuna serie de reglas metodoldgicas que dicen euél es el eamino que debe seguirse.¥ existe toda una comunidad centifia que sigue tales caminos, Pero todo ello no es suficinte, piensa Woolgar: ‘A paar qua concep de a cinta propia de Lakatos ace que as as de Popper scan mis sonable apo ‘i jut yarn en el desaralla global as erie Tre Laan (00170) Nac om Hung, en one ei i sr ieee ten tae Dp de Pppry cee tia ee yee cic ni Ecce do Eom Lae ‘Sioa or on eda Ne Dalat ne rene L dla de programas deinen nfo Alana dea 196 Se Gentian, as regs metoliicas contndan sn ee ars. El prolema do eupner la neuzaidd dels heeracioes en I erfleacin a falarin queda sho ‘a reemplario pr un resupuestoprablemtic sobre el ‘Sister determinate dens regan. (Weolar, 1958 25 Por ello, su propuesta apunta @aceptar que ciencia y no cien- «ia no pueden distinguirse mediante relas de decisién. La veri Sacidn ofalsacin do una hipétesis y sus eonsecuencias en un programa de investigacia, gn el resultado de complejos proce ‘os socalesinmersos en un determinado medio de ambiente. De All que considere que "el conocimiento cintifico no es el resul- {ado de In aplicacién de regas de decisin preexistentes a hips tosis particulareso generalizaciones” (Woolgar, 1988; 27). Yen franca contradiceién con Poppet, supone la comprensién de I reglas como racionalizciones post hoc, en vez de considera ‘como un eonjunto de procedimientos que determinan la accién cientifica, hipétesis que ha encontrado bastantes seguidores dl Indo de Ia sorologia de eonceimiento, Critieas al método Aunaue Is clencin os Iatnaconsherna ot nj, tadaia poems prendre el (ce ena ‘Teadicionalmente y como fruto de modelos esiticos y pos: tivistas de investigaciin y ciencia, e ha llevado a los centros cevcolares In idea de que Ia ciencia es un conjunto de verdades totalmente comprobables y objetivas fruto de la investigacién empirica, que vienen en los textos guias. Asi, el conocimiento cientiic es presentado como algo ya acabado que, como queds Claro en el punto anterior, los discontes “doben" aprender, es decir, que deben memorizar para luego repetir en una actividad Mamada evaluacién, La dea suhyacente en tal planteamiento la ha retomada cl do, conte ena proceso deformacin yes fruto a au verde una univer sided esttica, Tal idea le proviene, sein he pode nota, de Tos ‘cursos de metodologia de la nvestigacion en donde le han presen tado Ia actividad cientifca como un gran recctaro que Te indica cima investigar, Tales cursos, que por eerto estan de moda pues ‘entramos en i “era de la investigacin o la muerte académics" ynan sido oe lamados a proparconar a ls estudiantes los elemen: tos bisicsindispeneables para que problematice la realidad yla invetiguencintifcamente Bsta“MTopoLOGIA como suelo Is- ‘mar en ton irénico a tal perspectiva, eae enol errr do anteponer 1a forma ala naturaleza del problema, dado el afin que tienen por “hacer Ins cass bien” es dei, como las dice el método centifcn, “nico que armoja verdades,al decir de estos metodsogos. ‘Tal mito noha comprendida que el problema dela investiga iin ciantifiea no es un agunto de asignaturas. Como afirmo en ‘otro Inger: 1a cencia,y por nd Ia nvetigncin etic, unk ‘maner de pensar de razon, en Ta cal educa indi ius paral san xepticamo, es dai para qu rabsie on hips siempre poses de mejorar 0 de hacelat fan para que aceptetoras hasta ahotaconsierndas fueron poss ban resist el pao de la een mos me par que brace l primer era quo eon rq sow unerco udialydespiadado dood teria {quel paraza jay bi para que intrroque a mn- do natral, scaly subjetia con que ve epee «dao ‘ure que con eap de etonder quedo erat dtintas ‘pueden epic mismo problema y ser abusers El potienn ela ivertgncén Gentiene, dade et [petvn, un anunto de imaeinaci dndplinad, tipo ‘eign tmp birt a van des per capez ‘de zometras l ms igus excrtini. Come pose n- tare goes un asunto uo seaprenda en uncurories ura Frets que exque Se manera Stallada ee obtener be ‘oxsin fin Bs un asunto paused, quo sev aprenden. {oar doa vid hata converte en unaorma de ‘da. Lo ers de metolota des investi a {ca a converte, entonen en sistent de os problemas detects oral imagining, No le proporcionan mile tuple. (Salcedo 1880 3 En otras palabras, hacer cencia oinvestigar cientificamente ‘es un asunto de creatividad, no de férmulas. Incluso, Ausubel (1976) ha mostrado que ni siquiera asunto de “inteligencia ‘superior’, sino presisamente de “ingenio’ es decir, de creativi- ed. Sogn d, "hay muchas personas inteligentes por cada una verdaderamenteereativa” (Ausubel: 1978; 630). Pr otro lado, e8 necesaro hacer entender als que incursio- nanen este terreno, que la ciencia noes un cimulo de conoemien- tos acabados y absolutamente verdaderos. Independientemente {de que compartamos 0 no todo el modelo popperiano, uno de los ‘méritos de Karl Popper fue hacernos comprender que la maxima, aspiracin de la empresa cientifca era disminuir el margon de fervor através dela eftca constante alas teorias con pretensin fe cientfcidad. As, las teorias centifoas son, om To ports, frandes hipétess; vilidas, ademés, hasta que haya suficientes a ones para empezar a desconfiar de ella al puntode devecharlas, Debemos recordar que esta pretensidn do absolute objet vidad es fruto de un momento empirico-psitvita que ha sido suficentemente- demostrado como agotado. Desde el segundo ‘Wittgenstein hemos comprendido que no existe una relacion die recta entre los hechos y las palabras, sino que la teoria dirige ‘nuestra arada a los hechos. Nuestros conceptos nos hacen ver hheckos,eetablaser relaciones, encontrar estructures donde otros con otras teoras, encuentran solo banaidades Ta investigacién cients depende asi, en gran medida, de los supuestos tericos y el marco de roferencia conceptual que tiene el investigador. Incluso, autores como Kuh, Sagan, Poin- caré y Binstein van mucho mas allé al suponer toda una Iigica inconscente o preconscenteo intuitiva® que Tes dirigia la mira- day les avisaba euando estaban cerea de un gran neontecimien- twen el mare de ss torins. ‘Para terminar este aparte,concluyamos con Miguel Matt- nex (1996, 98) que “eaber investigar no es saber metodoogia Sobre todo si esta metodologia reduce el proceso deinvestigacion ‘un proceso de bisqueda fio y lgic. Saber investigar es, en principio, saber pensar profundamente sobre algo’ ‘Como ee habra notado, In psicién epistemolgic que subya- ‘eal interior de esta pretensin de abeolutaabjetividad el rea Tiemo ingenuo, psiién que sostene la existencia de un “mun- do real” totalmente independiente del ser humano; por ello, al “ablae” de tal mundo o, mejor, al teorizar sobre él, el sujeto no puede introicirse ‘Ningin epistemlogo con mediana formacin negaria hoy la existeneia de tal mundo, pero ninguno con tal mediana forma: ‘én ae eriesgaria por este realismo, El hecho de producir teo- ras sobre el mundo, como ya lo most el maestro Kant, pasa por el eujeto, Quien produce teorias es el sujetoy eso ya subie tiviza la teria, Elmétodo por muy empirico y stricto que sea, no me salva de esta situaciin, Somos eujetos, estamos inevta- ‘lementesujtos a lenguaje, lnguaje on el que producimos I teoriascentfieas teoriascentiicaa que on por elloellamente subjetivas pues on nucstrofruto. Sin embargo, no debemos euponer que este reconoeimiento nos salva del antigua problema de jebmo hacer para formul: desde nuestra inevitable subjetividad, teorias lo bastante obe tivas para ser consideradas vilidas? Aqui est hoy la euestin, “Muchos epistemdlogos cientifies positivistas creyeron que a ad tm an nmr tn epra wee the srend og anceate ao Bena) un impel ‘Mean deere podian salvar el eseollo refuiindoce en el postulado de in fubjetividad propuesto por Dilthey y desarrollado por Gadamer lnescuela hermenéutica y por el fenomenélogo Merlas-Ponty Pero como bien lo observa est timo, esta posicin nos presen ta también muchos problemas, que no erco leita tratar ahora a idea de la “comprobabilidad absoluta”o veriicacién he sido también probada con sufiiencia como impertinente hoy, se deduce au imposbilidad precisamente del apartado anterior: fn a ciencia trabajamos con teoras, para ser més exactos, con “proposiciones", que estén en la mente del investigador y que por supuesto agin referente con el mundo real (objetivo, sub: {tivo o sociad deben tener, Pero de ano puede derivarse que Js proposiiones aean comprobadas por los hechos. Como bien Io nota Miguel Martinez (1896; 32), como proposiciones: Solo pueden derivare de otras proporicones. Ls bachos ton entidads sul gone de lo nose pundondeivar broposicone, as como de las manzanas no se pueden Alervarnarejas Todo efco, ya su intrpetado como {si ocomo no sic, en imo andes una experen ‘der la mente del cheervador, En otros trminos: todo elemento de juicio obedece a un pla ‘no interpretativo: “Lo que puede tomarse por observable depen deri de la formacidn, las expectativastedrcas y la comprension del observador, asi como de la teoria del instrumento del caso, lo cual Hevard a interpretar ciertos ruido, lineas onduladas, sarabatos o sombras como algo signifiativo" (Martinex: 1996, '32)-De ali que concluya, eon Mario Bunge, que e a validacién lgiea yracional la ltima instanci de toda validacin empiric, Como puede notarse, exten bastantes indicios para descon fiar de una “educacién para la investigacién cientifiea” ba en esta “metodologs", sl punto tal que autores como Paul K. Feyerabend! recomiendan precisamente: Dee amacsraree dell, dade que uo de los hecho ‘nde lan la stncin om ls reciente dscusiones en ‘storia y leaf dela concia es toma de cmiencin ‘de gue desrl tle como la reveucincopeniana ‘el ruyimienta del tomiem em ln antigoded yen el asad recente (cia cintce, tora dela dspers ‘Sterenuimin tora cut o la mergenca gradual ‘den ern ondaltaria de alr acerseran bie pore “Slgune peneadoree diiron no gure a certas relat ‘neice obviate pore Is ealron inal: taraments[Peyerabend: 1981; 15) sear, o mejor, inclear, el método como una receta para ob tener conocmientacientifce no conduce al estudiante sno a “obe- ecer, cual perrilo amaestrado a su amo" “sn que importelocon- faeo que 6 mismo ety lo urgonte que sa la necesidad de adoptar nuevos esquemas de conducta". Tal ectudiante amaestrado, Ser obedient sn imagen mental desu ams 8 confor ‘arom oe etndaes de argamontacin que a pee ‘io, mostrarh adhesin a esos etindaes sin que in ots a difeultad que mismo ecuentee en ellos ert bic capes de dese que Toque eoeiera como fa os dela asin noo sine un pos fet cous él entre mint que harsh, (Feyerabend: 198; 1) Blo nos da pie para decir, como Heidegger en Sery tiempo, ‘que “las distintasdisciplinas necesitan poner a la investigacién sobre nuevos fundamentos" ‘ist enn Landon Shot of Eal o gue a pcp ee na ere ‘a ote in arena Capitulo tercero LA PROPUESTA DE JURGEN HAMERAS: EPISTEMOLOGIA ¥ LENGUALE ge nti re eng de aera, 19829 “Jirgen Habermas es hoy el tipo de filsafo que no necesita prosentacidn. Su extensa y conocida obra, empezada a desaro: Ilaren forma ristemétiea a mediados dela década de 1960 cu: ddo apenas contaba con 35 afs, se considera ref del espritu de la época, Polémico, analista de primera mano de lo que su fede y de lo que ee die en Alemania y el mundo, es la clase de ‘lésfo "que va la plaza de mercado’ ea decir, que no concbe a Ja Fileoofa como un metacdscurso propio de mandarineso ele- fides que eneuentran la ecencia de las cosas. Porelcontrari, la ‘iosofia es para la posibilidad de aclarar la ncrién cotidiana, CContagiado de esta pretensin, voy a ntreverms a interpretar ‘algunos elementos desu obra que me permitan sustentar la idea de que su trabajo ha sido una conatante critica a poitivisme, En lo que sigue, voy a intontar dar cuenta de cémo desde su pi ‘mera obra cumbre, Conocimientoe interés, asta la Teoria dela ‘ccién comunicativa, ha perseguido tl objetivo, sn sere nico dd tan vasta obra ‘i ira de Hania» price eS 18, eins ‘sum er elas Rta oe Wn ane Desde sus rellexines epistemoligicas, esporo mostrar cimo puede conecbiree In cenciay la investigacién, voy a inicia pri mero elaborando un breve bosquejo de cémo estaba el clima pistemoligicn cuanto Habermas entra en eecena, para luego ‘centrarme en lo que considero su propuesta original: demostrar los nteresesinherentes a laciencia ya investigacién,elaborado ioen el plano de Ia eftica al modelo epistemologice propuesto por los pasitivistas. Posteriormente, a partir de los aportes de “Marcuse traemos a colaci ls repercusiones del modelo posti- vista em a vida social y precisamos con Habermas los elementos ‘de una cencia no “psitivizada”. Por sitimo, nos detendremos en tus andlisis del lenguaje exprosados en Teoria de la accién co Imunicatva para metrar cémo esta puede eoncebirse como una continuaeién del trabajo anterior. ‘eA uiénes se eritea? Aricipis de a déeada de 1960, la concepetén de ciencia vi- ‘gente era sin dua la posicinpositivista. Como ya se expuso, tal Escuela, que tiene sus bases siatemdticna en la obra de Augusto ‘Comte, habia sido llevada a extremos por el neopostivismo del Cireulo de Viena al intentar elaborar un lenguaje perfecto que ‘excluyera la posbiidad del equivoco en flosofiay ciencia. Tal ‘co fllido permiti sin embargo a los positivistas replantear al frurias de sus posicones, quedando reducida su antigua y fuerte ‘oncepeiin dela ciencia, a mi modo de ver, en un Unico postu- do no menos fuerte: un sistema tedrico es cientiio si resiste ‘verifleacin empirca. Sin embargo, una vertionte“experien ‘alista” diferente, eneabozada por Karl Popper” era de ln opi fin de que el propisite de los centifos no era verificarteoras, Nowlin arr wien a i da ud Pop enone {potato ues sporti hamper cy cuestiin siempre posible, sino precisamente lo contraio: falear tworias. El método de Ia falsacin era pues el apropiado para la ciencia, las eiencias naturales y las ciencias sociales. Por otra part, un fuerte sector de tedricos sociales consid. aba que ni el postulado pocitvista de verfcar, ni el popperiano fe falsear eran apropiados para las clencias tocales. Bn este tonto, tales teorias sociales, que tenfan sus bases en Dilthey, fuponian que el método posible para las ciencias sociales era fl "comprensvo", comprender”cimo funciona Ia sociedad y el hombre inmerso en ella "Tal panorama de dicusiones es el que se encuentra Haber smas a principio de los aos 6, quedando poco satisfecho con I dloductiones de todas estas corrientes. Su idea es que en todas hay tune fuerte raigambre positivsta de la que no se han podido ‘desprender, y que puede verse en la clasificacin de las ciencins ‘que todos siguen: todas estas suponen que las ciencias se casi fican en “naturales” y “sociale”, como ciencias empiric, por e objeto de estudio de eada una de elas. Ademée, los positivistas estén dablemente equivecados al suponer también que laciencia ‘es neutra y objetiva,y no tiene interesos diferentes al “conocer Por ello, el primer trabajo de Habermas seri demostrar que el ‘conocimiento.e“interesado” desde ss mismosorigenes sieges Y proponer una nueva clasfcacin dela ciencia, Labor que rea: lian em el texto Conocimientoe interés Los intereses del conocimiento Los intereses del conocimiento en la teoria grie En los griogs, la palabra teoria tenia profundas raices reli siosas, El tirmino proviene de theoros, ue era un representa te que enviaban las ciudades griegas los festivals pblicos a “observa” cémo ee llevaban a cabo tales festivales. El término ‘pasa luego a la Gsotia como “visi del kosmos’, contemplacion ‘el Kosmos" ‘Tal paso del terminode lo reigioo a lo losfico implica que l término theoria delimitaba entre “sr y tiempo". “Esta del Initacin significa el asignar un ser purificado de lo variable & incerta logos, dsjando el reino de lo pasajero ala ‘doz’ (Ha bbermas: 1975; 62), Ello hacia que el filésofo se acereara a lo in- mortal a ese orden, al kosmoe,e intentaraimitarlo; de ali que ol filbsfo se hiciera partir dela mimesis. La tori llega asia la vi prdctia y se reflej en el dcofo, cuando actia buscando ‘lorden, lo bueno, y eso es precisamente la fTICA. Surge aso ‘gue los griegos denominaban el “bios theoretkés’, que, contra Famente a lo que oe ba Iegado a suponer, no “contemplabat des interesadamente sino que buscaba copia al cosmos. Se teoriza pera ser mejor persona, para actuary vivir mejor. Por lo tanto, fn Tos griegos, teora y vida estaban unidas, [Los positivistas, que se dicen seguidores de una concepcién sviega dela teoria, no han comprendido la relaciin entre cono- imient e interés, Por ello, eve afin de buscar la teoria pura n0| pueden justifiearlo en la flloeofia grega. Lo que habian hecho los postivistas en st afin de objetividad oa excuir al sujeto del conocimiento, no entendiendo que la objetvidad no es algo que Se da de antemano sino que la da el sujto. ‘Como podré notare, hasta este momento los dos errores més importantes del postivismo son: a) tomar al pie de la letra la ‘reencia griega de que el conocimionto de ellos era desinteresa to; b) aceptar que existe una estructura céamiea ordenada inde pendiente del sujeto cognoscente, 1 Are wane Haberman J. Cosmin ented adn 0. Toys Vargo Mss Vln Rerata el Depots de Plaia» Heras a aie x andar Humans Se Universe, Nat B Ello conduc alos postivistas a romper con la tradicn grie- ‘medida en que solo buscan, desde su concepcion de ‘informaciones Iigico-metodoliyicas; en tanto que los friegos, como ya dijimos, contemplaban para imita, “Ahora bien, #i nos vamos a interpretaciones més extrema de la teoria griega, ala que Habermas inclusive se acoge, en ol sentido de que Ia teoria griega estaba objetivirada, también ‘qui debemos eoncluir que hay un interés. Ello se debe a que precisamente ln flosofiagriega progresa porque es un intento fe “liborarse” de las fuerzas dle los dioses mitiows. Puede con- fiderarse pues como uns “teoria pura” que "ibera” al hombre de las propuestas del mite, Y silo Ibera es porque tal “teoria pura” tiene en el fond un interés: iberar, Ello pede levarnos ® concluir que la teori surge gracias al interés engendrado por ‘el deseo de liberaciin, ‘Aclarada, pues, 1a conexién existente entre conecimiento e interés, o€ decir, entre interés humano por la iberacién y veo- ia pura grioga, podemos pasar a ilustrar lo que consiero le ropuesta original de Habermas: demostrar que lainvestigacisn ‘actual estd regida también por intereses, Los intereses del conocimiento en Is investigacién actual Habermas comienza el texto "Conocimiento. interés” dicen: do que ou objetivo ex “reconstruir la prehistoria del postiviemo ‘modero con el propésito sistematio de analizar las conexiones centre eonocimiento e interés” (Habermas, 1982; 9), cuestin que Jo llevard a mostrar oémo la teoria del conocimiento se disolis, fracias al positivism, en Ia epistemologia. Y tal labor puede Inacerse "através de fasesabandonadas de Ia reflex (.] por que el postivismo es eso: el renogar de la reflxién” (Habermas; 1982, 9) ara mostrar, entonces, cules eon esos intersses de lain vestigaidn actual, tenemos quo romitimos someramente a esas fases abandonadas dela reflexin, que en Habermas est re- presontadas por Kant, Hogel y Marx y én su intento de radiea- Tina la toorin del ennocimiento. Pero indudablemente, no son estas las péginas para realizar esta labor. Béstenos por ahora ffirmar que desde eas leturas puede Habermas empezar a postular qué entiende por interés. Veamos: + Bl concepto de interés Como ya quedé esbozado, el positivism eriticado por Haber- ‘mas consste en Ia consagracidn dela motodologia de La cencias naturales como dniea forma posible de conocimient eientific. ‘Tal positvismo tiene su orgen desde el momento en queso em piesa sustituir ln teori del conocimiento (en Ia que el sent ‘do del conocimiento aparece referido al sujeto cognoscente) por ‘una teria dela ciencia (en la que el sentido del conocimiento ‘aparece legitimado por los logos obtends por el progrsocien- {ifico-téenic). Las cencins ve desprenden asf del sujeto que las concibey se presentan como objctivas. Las reflexiones de Kant, Hegel y Marx que tenian tantas posibilidades de evtica a tal proceso, terminan participando de él. La superacién erties de tal andliss de Ia cencia debe ahora tomar los eaminos abier tos por Diltheyy su vsin de la clencins del expritu'. Porque ‘es precsamente desde aqui donde tiene sentido el concepto de interés que Habermas maneja. En esta direccion pues lama intereses ectores del conocimiento “a Ins orientaciones bisicas enraizadas en las condiziones fundamentales de reproduccén y eonaitucin del género humano, et decir, en el trabajo yen Ia interaceién” (Habermas: 1862, 142). Asi, su teis central es ‘que los puntos de vista eapecifios desde os que aprohendemos Ta realidad, las estrategias cognoseitivas generales que guian la 1 Panu mayor compen del tami dar de Day po Habe a investigacin sistem dela especie humana. Estén igados los imperativos de Ia for: ma socio-cultural de“vida, Las ciencias naturales, por ejemplo, ‘que tienen un interés tdenieo,deseansan en un piso netamente ‘humane: predeciey controlar oe sucesos que acontecen en lana turales; Ins elencas hstdrcasy cultualeso eienciashistérico Ipermenéuticas se basan en un interés de raices antropoléiens profundas al buscar asegurar, mantener y expands las posi Tidades de entendimiento mutuo y de auto‘entendimiento de Ia propia vida. Por eso lo Mama interés préctico. Por otra part, tite un tercer modo de investigar la realidad que busca ante {odo que ls tetas ae liberen de presiones externas e internas a partir de la eritica y la autorreflexin. Las denomina ciencias de le actin oeiencia crticas 0 eritico sociales y tienen un interés ‘emancipatorio. Lo ejemplifica con el trabajo de Mare ¥ Freud, ‘Como bier To anota Habermas (1990; 20: tales intereses: No son sgnifativos ni pine cgoositiamente a scblgiencentiScamente oem entaetrcta,erco ‘eoligcamente, pss invariants. Ni tampa abe, ‘tenia! mrs conerta, pase son abtracton, Rola tds bien partir de imperatives de Le formaa vials ‘ecioculutale lindas a table y el Lenguaje De ahi ‘ue tals Intraces no ceandeecines de la colin {ue daberian ser exis pr mor del bjetviad del onoeimient; mas ben ello» mismo determina ea: ‘ecto ol cual puden se bjtvada la ela y, en ‘Sta medida, ol aspect toe cual puede acere acc. ‘Sble por ve prinera I experiencia Que puede rela ‘hina cntcionesneevria pars em rete ap ‘Asi someramente expuosto, la catogoria “interés rector del ‘onocimiento” se presta para innumerables criticas, Para wna Iejor comprensién del mismo tenemos necesariamente que remitirnos cada forma particular de investgacion y ver cémo se liga con el interés Seri mi préximo paso. El interés téenico de Jenclas empirico-analitieas Habermas introduce su concepto de interés téenico en In dis- cusign con la teorin de Mars, pero le dala signifcaciin haber rmasiana através de Peirce! Peirce distinguia en la logic dela Investigacion tres formas de inferencia: la deduecin, la induc cin y la abducein', que tomadas en su conjunto crean un pro ‘cedimiento que genera mas éxito que cualquier otro método, en Ta consecuciin de teorias compartidas intersubjetivamente. En otras palabras: si queremos tener teorias no problematizadas Ticilmente, teoria fuerts, el metodo cientfco es el més apro- piado para obtenerlas, Habermas (1982; 128) se refiere a ello det siguiente modo 1 canes, dead la porpactiva de In igi dl in ‘eetigacin de le tor moos e inferencinrepreeenta Jas elas conforme a ns cules het de poceder st proceso de svestigacin bade cumpli I detorminacin {uw J dfn ex dot, conduc a lrg plaza enunca (de verdad sobre a reliad (Vm dent ate {ado oe mtadoe gue conducen opiniones verdadeas, 1 mito dela inestignin e el gue letcaents ba ‘itenido mayor numero de éxitn. Peirce dacte ote feted] proton qudan derrtado pore mdtodo ‘Seno el criteria do evalncin que we usa os el ecu ela nsjor manera de legar a opiniones dit ‘amen vila, c esr, conieonee que no reel 1 Vin Concent inter a pare 8 6S dap. 20 problemdtca, sine confrmadas por lo scoteinienton Fetus: (Habermas: 1982; 127). El contexto objetivo en el que los tres motos de inferencia cumplen su tarea ela esfera funcional dela aecén reconal con ‘respecto a fines, esfra que representa también au condiciin de ‘alider. Tal interés, pus, tiene u base, segtin Habermas, en la heen instrumental” por la que manejamos y dominamos @ la rnaturalera como medio para nuestros fines y nevesidades. En tal ‘sentido, el lenguaje de tal accin es formalizado (0 susceptible de formaliza), con eles que podemos recanstruir en todo mo- ‘mento mediante una manipulacién planifcada de signos. Es un Tenguaje que conduce aleyes, y que provoca qu la experiencia de vida individualizada se elimine en favor de una experioncia repetible de éxitos de Ia accin instrumental; alemés, permite plantear hipétesi que ayudan a anticipar accones naturales ‘bjetiva,euyo propésito es la utilizacin ténica En el texto “La téenleay la ciencia como idecogia™, expresa Habermas claramente imo entiende ata actividad: La ectvidad insirumental shedece & melas tenet teadas en un saber empiric. tas implica de todas ‘manera un pronéstico ~establecidoe a partie de hehe ‘Shervablor, tanto fies como scaler” que pueden moe {rare como bien findador 0 come false Bl camports: Iiento qu prolee dena sec racianalobedece ‘trates bandas on un saber anaitco y que umplcan 1h deduce de roplasprefrenialos (itm de valores) 1 de miximasgonoals, La dedocsion de estas propor ‘ones puede ser oat ofl ‘in sepule lo na een pala em eso, laeid, 1966 Tr: Hasta aqui, tenemos claro que I tiga aon equiparables a lat cienciae naturales y que busean ‘plicar ténicamente ls pronéaticos que hagan. Es por ello que Habermas (1975; 68) puede coneluir que Las teva de ete tipo aclaran Ia realidad dade on interés determinate interés poe poi sopra in Ioemativn y per amplincin de un obrer contol for trata eaten, Hate ex intrda gos Getermine ol Conciente la dapenibildad tna de routes bitin. ioncias empirico-ana- ‘Yen su afin do espeifcarlo mas, contin St concbits de cate mode la funcin del cnmcimiento fn calidad de matitato do Ia orentacin nctintvn dl ‘omportamint, entones Ia rcinaidad de In ati: ‘dd de rented contoldo se mie pr a stiarin ‘de un intrde que to puede ser ni meramente empirico ‘i siuira un ners pure,Sil procms copntv fee Ineditamatte un procs vital, enone I elzaion del intr rece del onociniento bere prec a ‘sfonde de una necesiad ta cot To hac in ‘movimento iin, peo el interes steko no on oc alge sin lita Elio ae mie Ia salciin fs problemas que poscen una funn vital» conti 4 Inver. Alt listers no ot en el pano dente modoe Ae eintacin del comporcamionto enim que poles lamar nett ni, pro ad, tron eta dove do del contest objetivo del price wal En este ent th, dlimitade ante todo negatives, hablaos de un Inters etr del conoiaentoonentado a a sanipul ‘in vac pore, interés qu determin a ont ‘dela eet necoarn do In realidad on el area tensendental del process de investigac. [Habermas tose, 1, Bl interés pritico de las clenclas histbrico- hermenéuticas Si bien, el interés técnico surye de los imperatives de una forma de vida vinculada al trabajo, cuestiin que ya Marx habia ventilado¢, incluso, Hevado a extremos al cnsiderar el desareo lode Ia especie humana como algo que solamente tiene lugar en la dimensién del trabajo social; el interés prictco surge de Jos imperstivos dela forma de vida socio-cultural, que tiene rat ‘ces antropoldgicas profundas como el primero: Ia upervivencia de os indviduoe socializados estéligada a la existoncia de un ‘onflable entendimiento entre los seres humanos que compar ten una comunidad de comunicacin. Ex decir, las comunidades deben su existancia al hecho de que en el uso del lenguae ori nario, cotidiano, pueden comprenderse o por To menos eonfia- ‘mos en que el 70 nos comprenda, nos entienda. Para sustentar teste punto de vista se vale de la obra de Dilthey, para quien la comprencién hormenéutica espocilizada tiene sus bases en sodos anteriores de entendimiento propios dela vida cotidiana, El propésito de Dilthey ee mostrar que Ins ciencias del esprit tienen una posicién metodoligica diferente y superior a la de las ciencias de la naturaleza, en tanto que el investigador social vive una experiencia que no esta limitada por las condiciones cexperimentales de observacin sistomatiea. Bate sujeto tiene li ‘bre acceso a la realidad, saliendo a relucir necesariamente todo 1 conocimiento cultural previo que tiene, lo que repercute en su andlisis objetivo. Por eso, Dilthey supone que al investiga dor social le correspondo un menor grado de objetvidad. Todo ello repereutiré por supuesto,en las elaboraciones teércas de las ciencias sociales; en esta larga cita que trae Habermas, se cexpresaclaramente: En cieeins soils, los concepios y las perspetivas teireae son mas bien reenatraccones mimes Qi productos erendos con rtf, Mientras que eI ‘Genciasnatraes ol conoimientoconluye en tora 0 ‘nenunciador morals mules, que Bn deren ‘us por ne oxperensas, on Ins seni sail lo to. "as las decipeiones seven alo como vehi ona ‘versa reprofitiva po hay ninguna wena hip aque proporcon a odo fundamen algo, $a que 1 comprensidn pneta en las manifstacones del oo ‘or meio do una tanepciinourgida dea pent de Tas vivencas propia decade uno. Elboran una ete icc does ejetivacone mentale ea vives - roductiva (Habermas: 1982; 161-152, La idea de Dilthey es que las ciencias naturales explicon 1y las cioncias sociales comprenden; explicemos Ia naturale; ‘comprendemos el mundo simblieo cultural y psiquico en el que vivimos. As, la categoria “vivencia” se vuelve eje de In teoria| Ailtheyniana. Bl cientific social comprende las objtivaciones| fen cuya produecién participa tambign de modo pre-ientifico: “el ‘spirtu no eomprende més que To que ha creado’, "quien indaga los simbolos os el mismo que los hace, son expresiones propias| de los tericos sociales de principios dl siglo XI. Pero lo que hace significativo a Dilthey a los ojos de Haber- smas es la mediacin que introduce del Lenguaje en el proceso comprensivo, Para é, el lenguaje es el suelo de la intersubjetiv- dd y toda persona debe haber puesto lo pes en él antes de rea- linar cualquier eign simbics. El lenguaie permite ponernos de acuordo, conocernoe y r-conoeernos, pero también nos sirve para mantener distancias y permitirne el aislamient. Nos per nite acerearnos, daléeticamente, a lo particular y a lo general. El lengusie, pues, antecede al momento comprensivo. Bn este sentido, comprender es comprender algo legado por la tradcion ¥ que nos llega través de lenguaie ‘A pesar de los muchos aspects “inacentes” qu tiene Dilthey, sobre todo en lo relativo a la ligica de las ciencias sociale, Habermas logra extraer una metodologia propia de este tipo de iscplinas especiicendo su intends préctico. Yaen la lecciinin- ‘augural de 1965 lo expresa claramente: Le concas histricbermendutcasgunan aus cone dmientoe on un marco matdeligco distint. Aga! onrtituje el entida de elder dels proposcnee preiamente enn sintema recon de dispnidad téenica. Las nies de lengua farmaliado de expe lenin objtvada todavia‘ 20 han dso a ae Acorns se han construid deduetivamente, las expe- "encisoean organza eh vist a resultado tote ee, Lacomprenain de sentido abe en ellos simple cbseraion el ecewn hacia hechos famon Lo que en as cenias empires era el contd ‘lstomfico de hiptesis oreemplazad en ete ipo de ‘Gencas po a iterretacin de ets. Las ree del hermendutie determina por tant el eid posible de Ins prposicones dela chenan dl epety, [Habermas 1975 2-0 EI mundo del sentido transmitido y por interpretar, slo se bre al intérprete en la medida en que ele clara a), al nism ‘tiempo, su propio mundo. El que comprende el sentido establece luna comunieaein entre ambos mundos; l eapta el sentido de lo transmitido solo en cuanto aplica la tradiin a sf mismo y a 6u situacién, Silas reglas metédicas unen, pues, de tal manera Ia inter pretacién con au aplicacin, entonces hay que dar la siguiente interpretacin a todo ol proces: ie i tera deter nnants de comervas erotic? ‘mucrubjtviad on ln compromin erienadors de oibles accion. La comprensin de sentido wont pce sin ou etructura a posible consenan de agus (te heen on centers do na attrcmmprenaii de (rade, Hot ters se Hmm, = diferencia del ite ie ic tn tare de tect dtp pte [Habermas 1975; 69 La comprensiin hermenéutica busca, entonces, garanti ce una cultura, Ia auto-comprensin que oriente la acid de in Aividuos y grupos en su propia cultura y con otras. Busea fundar ‘consensos sin coerciones, Si tal propésito no se log, peligra In supervivencia de tal cultura, igual que sino seguimos las replas| tenis no tendremae éxito con la aceién instrumental. Dado pues que tal condicién es un presupuesto de la praxis, es por lo ‘que lama prétio al interés rector del eonocimiento de las cin cas del expritu El interés emancipatorio de la teoria critica 1a palabra emanipai e sind de bert y sb jetsdad En rgos gencrals, In emancipaiin reviste tc Hsberae dente armal de Hheracien de toda a isin una tila oun poder jen,y eld ln instar ‘Gin dea prop anton. Ea chro peeguctar qin ot ‘cmancpa deg ae emancpa. Podemoe antcipar la s (Goma eae individu) dtd lo que sea imo, Lnselieirwsion mcilesit mown dovebret eta: In roprsin del propia aturalers om tant debe ® ‘un por iualmente extra ladopendenia de am ‘alan extern (al Gab, 1981 199) ‘Tal intents esl interés rector de las “tiencias de orientacin critica", alas que también denomina “eiencias sstemstieas dela aecién", Por esas ioncias entionde Habermas un tipo de inves: tigncién social que se afana en ir mis allé de le produecién de conacimiento ipotético-deductvo y, Br determina cuindo ln proposicions teva captan ‘enliadesnvariantes de Ia asin social y eu cap {an relacones de dependencns, congeladas Melia tment pre en principio susceptible de ambi. Cuando ‘tre exo eglformes provoque ena invaders simplemente por refleris, peo sqoe puede crag iapnbls™ Los ejemplos claros de este tipo de actividad cognoscitiva son para Habermas la critica marxista de las ideologas yel psi Coanilisis frudiano, Ademés, Ia filosofia es para él una activi ded cognoscitiva que eaté regida en gran medida por el interés cemancipatorio. "Ahora bien, ello no signifi que tales diciplinas siempre se comporten com tal. Es mis, por lo regular no lo hacen. Por elo, propone Habermas reviar Ia forma como fueron expuestas tals Aiseiplinas por sus fundadores y “quitarles” In pretension cien tifcista que tienen, quitarles Ia parte positivista que no las deb ‘cumpli principal objetivo: emanciparnos Este modelo de ciencias est, pues, por construir. Habermas se refiere a estas cieneias en el texto de 1965 de esta manera: as cio ntemdtint de la ac, sber a eo ‘nomi, Ia sada y In plea, tienen como objtive, gual que le dencian matrals emplsceanalitins ‘roduir sm saber monoligico normative. Peo a cen ‘Sn sil erten no ae content con eto MA an 6 5 aterm, por Mea, Th. La tevin ded Habermas Tec a ‘sorart msl dela conttacin de simple eye, on ‘nrolar cuando ln proposes taint interpreta ‘i Iga dl cbr socal en aboluto y cuando in terpetanrelacone de dependencia que oe han seit ‘ado Hlligicuments, pero que pueden ser exmbiadan [Habermas 1975; 6 Fl interée emancipatorio se eonvierte asi en el centro del penssmiento de Habermas, ya que tal interés leva implicita la ‘autorelexidn, nie actividad que realmente “desata” al sujeto de ladopendencia de poderesextrafios a él. Es mas, este interés subsume a los dos anteriores, al téenicoy al préctco. Pero en ‘su proceso de constitucidn el sujeto no es mera reflex, Neve ita dela interaccién social y de medios materiales de trabajo. Ello quiere dacir que la reflexién depende en gran medida de Ins condiciones materiales de trabajo y de las relacioneseocales| ‘que envuelven al sujeto, As lo intereses ténieo y pretico son también potencialmente emancipatorins, en tanto estén dig dos por la autorreflexin. Es por ell que puede decir Habermas (1916; 72) que “los interess oriontadores del eonocimiento se forman en el medi del trabajo, e lenguajey el poder", pero que ‘estou en“Ta fuerza dela astorrflexién legan a unifcarse” (1975; 79), Slo asi podemos entender también porgué “las acciones del ‘ujetotrascendental tienen su base material en la historia na tural del genero humano' (1875; 71); asi como entender también porqué el "onocimiento trasciende la mera conservacién” (1975; "2) consideradas estas las esi blebres de tal leeién, pero con sideradas también en nuestro medi Ine partes més oscuras de ln obra del Habermas de esta época, Visto asi, aparentemente suena vaco y falto de contexto este discurso, Permitanme hacer un malabarismo pedagépico para intentar hacerlo ms claro: ‘Vamos a imaginarnos Ia vida de los primeros bumanos en las ‘cavernas, Estaban alli reunidos, con apenas los primeros sim bolosorales, rudimentario lenguaje que ya les permitia hacerse entender. Vida agitads, pues estar vivo no cra tan senile un ‘mundo rodeado de eiaturas slvajes. Pero babi que vivir, ¥- vimos, La prueba es que aqu estamos hoy. Para vivir haba que ‘comer, habia que defenderseo huir de los animales que podian ‘scabarcon au Vida; habia que conservar una cera vida de grupo Socal, como especie, como humana. ‘Pues bion, ln doa de Habermas es que la vida implicaba unos imperatives, unas obligaciones o exigoncias que se manifesta bbanen a vida social. Por ejemplo, eleomer earn mplicaba unos ‘paso bien definidos que habia que seguir, o en caso contrario ro podriamos comerla: habia que arrancerla del animal, par- tirla en troans y Tlevarla hasta la euova. As, para partiria no podian usar cualquier tipo de herramienta; eata debe ser un tipo {e piedra, huesou objeto que tenga ilo. i usaban oro, a labor tal fllda, NO SE TIENE EXITO, nose puede comer carne. Y fon muchas Iabores que implicaban el uso de técnica, el uso {de un tipo de conocimiento téenieo, efoctvo, preciso. De uso de teste tipo de pensamiento, de estas actividades, es que Habermas fconeluye que aqui se esta usando wn tipo de pensamiento muy fespecific, porque es para actividades muy espciias: @s un ppensamiento y una actividad técnica, ligada al trabajo; eso que se est haciendo es un trabajo y hay que hacerlo de esa forma, 0 zo comerin carne. Habermas supone que aqui surge el interés téonico, que miles de afios mis tarde darin lugar ala disciple ‘nas empirico‘analiticas. So diseiplinas que debes actuar de esa manera, o no se logra el objetivo, nose tiene éxito ‘Lo mismo puede decirse de las disciplines ertico-sociales: fen eaa misma época ye se daban relaciones de poder, alguien ‘Queria imponerse sobre los otros; podian intentar subyugarlo pata benefciare, Pues bien, aqui no vale pensar téenieamente ‘ino estableceracciones para emanciparse, para Iherarse de ese otro que intentaba esclavizarlo;crticar ramente la accién del ttre, desenmascararlo y mostrarlo como un ventajso,tramposo { abusador. Esto debi pasar sobre todo cuando ys hay organiza- ‘eco a poco dan wna imagen de la edula y del organisino vino ‘uy diferente ala que ya tenfamos. La sua de las partes, air ‘marin, no da la totaidad de un sistema el todo noes la cumma elas partes. ‘Los avancesen ls estudios del cerebro que se conectarin con Jas ciencis cognitivas, dan un nuevo mapa de lo que es el apron Aizaey de las eausas de las conductas de los seres humanon, eal ‘como abren las puertas ala inteligencia artificial y el desonlin los rdenndores, Bato eambi6 profundamente ia imagen que teniamos dl mismo mando, En fi, podriamos afrmar que todo el andamiajetérico dela segunda mitad del siglo Xx, da pie para que surgiera una visign Aistinta de ser humano de la vide, de laciencia,¥ a la nocion de complejidad la que mejor nos permite entender esta trama de teoriasy ous miltiples conexiones, Como lo anota Najmanovich (2001), la complejdad nos puede permit “sceder an eopacio «

Você também pode gostar