Você está na página 1de 15

Halmos 1960 Teoría Intuitiva de Conjuntos

Contenido
Prefacio
1. Axioma de Extensión
2. Axioma de Especificación
3. Pares No Ordenados
4. Uniones e Intersecciones
5. Complementos y Potencias
6. Pares Ordenados
7. Relaciones
8. Funciones
9. Familias
10. Inversos y Compuestos
11. Números
12. Los Axiomas de Peano
13. Aritmética
14. Orden
15. El Axioma de Elección
16. El Lema de Zorn
17. Ordenamiento de Well
18. Recursividad Transfinita
19. Números Ordinales
20. Conjunto de Números Ordinales
21. El Teorema de Schröder-Bernstein
22. Conjuntos contables
23. Aritmética Cardinal
24. Números Cardinales
Índice

1
1. Axioma de extensión
 una manada de lobos, un racimo de uvas, una bandada de palomas, son
ejemplos de conjuntos de cosas.
 conjunto – colección – clase
 no se define la palabra “conjunto”
 los conjuntos tienen elementos o miembros que pertenecen al conjunto
 un conjunto a su vez puede ser un elemento de otro conjunto: un conjunto de
conjuntos.
 concepto principal de la teoría de conjuntos: pertenecer (pertenencia): 
 si el elemento x pertenece al conjunto A: x  A.
 una relación de conjuntos  igualdad

Axioma de extensión: Dos conjuntos son iguales (A = B) si y solo si


tienen los mismos elementos.

 Si no son iguales se anota: A ≠ B.


 A es un subconjunto de B si todos los elementos de A pertenecen a B: A  B ó
B  A.
 Cada conjunto está incluido en sí mismo, es subconjunto de sí mismo: A  A.
 La inclusión de conjuntos es reflexiva. La igualdad también es reflexiva.
 Si A  B y A ≠ B, entonces se dice que la inclusión es propia.
 Si A  B y B  C, entonces A  C. La inclusión es transitiva. Igual que la
igualdad.
 Si A  B y B  A, entonces A = B (por axioma de extensión).
 La inclusión de conjuntos es antisimétrica.
 La igualdad es simétrica (Si A = B, entonces B = A).
 El axioma de extensión se puede reformular: si A y B son conjuntos, entonces
una condición necesaria y suficiente para que A = B, es A  B y B  A.
 Observe que la relación de pertenecer () y la relación de inclusión (  ) son
conceptualmente muy diferentes: uno, la inclusión es siempre reflexiva, la
pertenencia no se sabe. A saber, siempre es verdad que A  A, en cambio
¿alguna vez lo será A  A? Halmos: ciertamente no es verdad para cualquier
conjunto que razonablemente alguien haya visto.

2. Axioma de especificación.
 Todos los principios básicos de la teoría de conjuntos, excepto el primer
axioma de extensión, están diseñados para formar nuevos conjuntos.
 El primer principio para fabricar conjuntos dice, hablando en general, cualquier
afirmación inteligente que se haga sobre los elementos de un conjunto
especifica un subconjunto, a saber, el subconjunto de aquellos elementos para
los cuales la afirmación es verdadera.
 Ejemplo: sea A el conjunto de todos los hombres. La oración “x es casado” es
verdadera para algunos elementos x de A y falsa para otros. El principio que
estamos ilustrando es uno que justifica el pasaje de un conjunto A al
subconjunto (esto es, de todos los hombres casados) especificado en la oración
dada.

2
 Para indicar la generación del subconjunto normalmente se utiliza la siguiente
notación {x  A: x es casado}.
 De modo similar {x  A: x no es casado} es el conjunto de todos los solteros;
 {x  A: el padre de x es Adán} es el conjunto que contiene a Caín y a Abel y
nada más;
 {x  A: x es el padre de Abel} es el conjunto que contiene a Adán y nada más.
 Advertencia: una caja que contiene un sombrero y nada más no es lo mismo
que un sombrero; y del mismo modo, el último conjunto de la lista no debe
confundirse con Adán. Y también se advierte que la analogía de cajas y
conjuntos tiene varios puntos débiles, pero en este caso es útil.
 Lo que falta para una formulación general precisa es la definición de oración.
 He aquí una rápida e informal:
 Hay dos tipos básicos de oraciones, a saber, afirmaciones de pertenencia:
xA
 Y afirmaciones de igualdad:
A=B
 Todas las otras oraciones se obtienen de la combinación adecuada de estos dos
tipos de oraciones, mediante operaciones repetidas de operadores lógicos,
sujeto a un respeto mínimos de las reglas gramaticales usuales y no ambiguas.
 Una lista suficiente de operadores lógicos usuales:
˄ y
˅ o (en el sentido o algunos ó o todos)
¬ no
 si – entonces -- (implica)
 si y sólo si
 para algún – (existe)
 para todo --
 Reglas para la construcción de oraciones:
(i) Poner “no” delante de una oración y poner entre paréntesis el
resultado.
(ii) Poner “y” ó “o” ó “si y sólo si” entre dos oraciones y poner el
resultado entre paréntesis.
(iii) Reemplazar los guiones de “si – entonces –” por oraciones y poner
entre paréntesis.
(iv) Reemplazar los guiones de “para algún –” y “para todo --” por una
letra y después poner entre paréntesis.
.
 Ahora podemos formular el principio principal de la teoría de conjuntos,
llamado en alemán Aussonderungsaxiom:

Axioma de Especificación: A todo conjunto A y a toda condición


S(x) le corresponde un conjunto B cuyos elementos son exactamente
los elementos x  A para los cuales se satisface la condición S(x).

3
 Una condición es simplemente una oración. Una consecuencia inmediata del
Axioma de Extensión es que el Axioma de Especificación determina un único
conjunto B. Es usual escribir:
B = {x  A: S(x)}
 Para una aplicación singular e instructiva del Axioma de Especificación
considere para el rol de S(x) la siguiente oración:
no (x x)
 Es conveniente escribir “x ’ A” (alternativo “x  A”) en vez de “no (x x)”;
en esta notación el rol de S(x) es ahora
x  x.
 Se sigue que cualquiera que sea el conjunto A, si B = { x  A: x  x },
entonces para todo y
(*) yB si y sólo si (y  A y y  y).
 ¿Puede ser que B  A? Vamos a probar que la respuesta es no.
 Si B  A, entonces o bien B  B (improbable, pero claramente no imposible) o
bien B  B. Si B  B entonces por (*), el supuesto B  A implica que B  B –
una contradicción. Si B  B, entonces por (*) de nuevo, el supuesto B  A,
implica B  B, una contradicción de nuevo. Esto completa la prueba que B  A
es imposible, por tanto debemos tener que B  A. La parte más interesante de
esta conclusión es que existe algo (a saber, el conjunto B) que no pertenece al
conjunto A. El conjunto A en este caso es totalmente arbitrario. En otras
palabras hemos probado que

que nada contiene a todo (no hay un conjunto que contenga a


todo),

 o de modo más espectacular

no hay un universo.

 “Universo” se usa aquí en el sentido de “universo del discurso”, y significa, en


cualquier discusión particular, un conjunto que contenga todos los objetos de
dicha conversación.
 En enfoques más antiguos (pre-axiomáticos) de la teoría de conjuntos, se
suponía dado un universo y el argumento del párrafo precedente se conocía
como la paradoja de Russel. Se desprende que es imposible, especialmente en
matemáticas, obtener algo de la nada. Para especificar un conjunto no basta con
expresar algunas palabras mágicas (que puedan formar una oración como
x  x); es necesario también tener a mano un conjunto a cuyos elementos
aplicar las palabras mágicas.

3. Pares no ordenados
 Todo lo dicho hasta ahora, puede haber sido dicho en un vacío.
 Ahora suponemos oficialmente

Existe un conjunto
4
 Hay supuestos de existencia más profundos y útiles.
 Una consecuencia de este supuesto aparentemente inocuo es que existe un
conjunto sin ningún elemento.
 Si A es un conjunto, aplique el axioma de especificación a A con la oración
“x ≠ x” (o en su caso, con cualquier otra afirmación universalmente falsa).
 El resultado es {x  A: “x ≠ x”}, un conjunto que claramente no tiene ningún
elemento. El axioma de extensión implica que sólo puede haber un conjunto
sin ningún elemento. El símbolo usual para dicho conjunto es

 Se le dice conjunto vacío. Se tiene que:
  A, para todo A.
 Demostración: se debe probar que todo elemento de  pertenece a A. Pero no
 tiene ningún elemento, por tanto está probado. Aunque el razonamiento es
correcto, tal vez no le deja satisfecho. Es un ejemplo de un fenómeno que
aparece con frecuencia. una condición que se cumple “en el sentido del vacío”.
Para probar que algo es verdadero en el sentido del vacío, pruebe que no puede
ser falso. Por ejemplo, ¿cómo podría ser falso que   A? Sólo podría ser falso
si algún elemento de  no pertenece a A. Pero  no tiene ningún elemento, por
tanto eso sería absurdo. Conclusión:   A no es falso, y por tanto   A para
todo A.
 Hasta ahora, sólo existe un conjunto y este es el conjunto vacío. ¿Hay conjuntos
suficientes para asegurar que cada conjunto es un elemento de algún conjunto?
¿Es verdad que para cualquier par de conjuntos hay un tercero que contiene a
los dos? ¿Qué pasa con tres, cuatro o más conjuntos? Necesitamos un nuevo
principio de construcción de conjuntos para responder a estas preguntas.

Axioma de apareamiento: Para cualquier par de conjuntos existe un


tercero que los contiene.

 Para tranquilizar a los guerreros, apresurémonos a observar que las palabras


“dos”, “tres”, “cuatro”, usadas más arriba, no se refieren a los conceptos
matemáticos nombrados por las mismas, que serán definidos más tarde. Por
ejemplo, el axioma de apareamiento dice que si a y b son conjuntos, existe un
conjunto A tal que a  A y b  A.
 Una consecuencia (de hecho una formulación equivalente) del axioma de
apareamiento es que para dos conjuntos cualesquiera existe un conjunto que
los contiene a los dos y nada más. En efecto, si a y b son conjuntos, y A es un
conjunto tal que a  A y b  A, podemos aplicar el axioma de especificación a
A con la oración “x = a ó x = b”. El resultado es
{x  A: x = a ó x = b},
 y ese conjunto claramente sólo contiene a a y b. El axioma de extensión
implica que sólo puede haber un conjunto que cumpla con esta propiedad. el
símbolo usual para este conjunto es
{a, b}.
 Este conjunto se llama par (par no ordenado) y está formado por a y b.
 Si por ahora nos referimos a la oración x = a ó x = b” como S(x), podemos
expresar el axioma de apareamiento diciendo que existe un conjunto B tal que
(*) x  B si y sólo si S(x).
5
 El axioma de especificación, aplicado al conjunto A, afirma la existencia de un
conjunto B tal que
(**) x  B si y sólo si (x  A y S(x)).
 La relación entre (*) y (**) tipifica algo que ocurre frecuentemente. Todos los
principios de construcción de conjuntos son pseudo casos especiales del
axioma de especificación en el sentido de que (*) es un pseudo caso especial de
(**). Todos afirman la existencia de un conjunto especificado por una cierta
condición; si supiéramos por adelantado que existe un conjunto que contiene
todos los elementos especificados, entonces la existencia del conjunto que sólo
contiene aquellos se concluiría que es un caso especial del axioma de
especificación.
 Si a es un conjunto, podemos formar el par no ordenado {a, a}. Este par no
ordenado se denomina
{a}
 y se llama el conjunto unitario de a que se caracteriza únicamente por la
oración que tiene a a como su único elemento. Así, por ejemplo,  y {} son
conjuntos muy diferentes; el primero no tiene elementos, en tanto el segundo
tiene un elemento único . Decir que a  A es equivalente a decir {a}  A.
 El axioma de apareamiento asegura que cada conjunto es un elemento de algún
conjunto y que dos conjuntos cualesquiera son simultáneamente elementos de
uno y del mismo conjunto. (La cuestión correspondiente a tres, cuatro o más
conjuntos será vista más adelante). Otro comentario pertinente es que desde los
supuestos que hemos hecho hasta podemos inferir en realidad la existencia de
muchos conjuntos. Por ejemplo, considere los conjuntos , {}, {{}},
{{{}}}, etc.; considere los pares {,{}} formados por cualesquiera de
ellos; considere los pares formados por cualesquiera de dos pares de ellos; o los
pares mezcla de algún conjunto unitario y cualquier par; se puede proceder así
hasta el infinito.
Ejercicio: ¿Son todos los conjuntos obtenidos de este modo distintos unos de
otros?
 Antes de continuar nuestro estudio de la teoría de conjuntos, hacemos una
pausa para discutir un tema de notación. Parece natural denotar al conjunto B
descrito en (*) por {x: S(x)}; en el caso especial allí considerado
{x: x=a ó x=b} ={a,b}.
 Usaremos este simbolismo cada vez que sea conveniente y aceptable hacerlo
así. Si, esto es, S(x) es una condición sobre x tal que las x que especifica S(x)
constituyen un conjunto, entonces anotaremos ese conjunto como
{x: S(x)}.
 En caso que A sea un conjunto y S(x) es {x  A}, entonces se permite formar
{x: S(x)}; de hecho
{x: x  A} = A.
 Si A es un conjunto y S(x) es una oración arbitraria, se permite formar
{x: x A and S(x)}; este conjunto es el mismo que {x  A: S(x)}. Otros
ejemplos
{x: x ≠ x} =  y {x: x = a} ={a}.

6
 En caso que S(x) es {x  x} o en caso que S(x) sea x = x, la x especificada no
constituye un conjunto.
 A pesar del dicho que nunca se obtiene algo a cambio de nada, parece algo
brusco que le digan que algunos conjuntos no son conjuntos e incluso que sus
nombres nunca serán pronunciados. Algunas aproximaciones a la teoría de
conjuntos tratan de suavizar esta falla haciendo uso sistemático de estos
conjuntos ilegales, pero sin llamarlos conjuntos; lo usual es llamarlos “clase”.
Una explicación precisa de lo que realmente son las clases y como se usan, es
irrelevante con nuestra aproximación. Hablando en general, una clase se puede
identificar con una condición (oración), o más bien, con la “extensión” de una
condición.

4. Uniones e intersecciones.
 Si A y B son conjuntos, parece natural desear unir sus elementos en un
conjunto que los contenga o exhaustivo. Un modo de describir tal conjunto
exhaustivo es requerir que contenga a todos los elementos que pertenecen a por
lo menos uno de los dos miembros del par (no ordenado) {A, B}. Esta
formulación apunta a una generalización; obviamente una construcción similar
se puede aplicar a una colección de varios conjuntos y no solo a un par de ellos.
Lo que se desea es hacer posible la siguiente construcción de conjuntos

Axioma de uniones: Para cada colección de conjuntos existe un


conjunto que contiene todos los elementos que pertenecen al menos
a un conjunto de la colección dada.

 ¡De nuevo lo tenemos aquí! Para cada colección C existe un conjunto U, tal que
para x  X para algún X en C, entonces x  U. (Nótese que “al menos uno” es lo
mismo que “para algún”).
 El conjunto exhaustivo U puede ser demasiado exhaustivo; puede contener
elementos que no pertenezcan a ningún conjunto X de la colección C. Esto es
fácil de remediar; basta con aplicar el axioma de especificación para formar el
conjunto
{x  U: x  X para algún X en C}
 (Esta condición es una traducción más aceptable al dialecto matemático “para
algún X (x  X y X  C).”) Se sigue que para cada x, una condición necesaria y
suficiente para que x pertenezca a este conjunto es que x pertenezca a X, para
algún X en C. Si cambiamos la notación y llamamos de nuevo U a dicho
conjunto, entonces
U = {x; x  X para algún X en C}
 El conjunto U se llama unión de la colección C de conjuntos; observe que el
axioma de extensión garantiza su unicidad. El símbolo más simple y más usado
para U no es muy popular en círculos matemáticos, es el siguiente
UC
 La mayoría de los matemáticos prefiere algo así como
U {X: X  C} ó U XC X

7
 Hay otras alternativas que serán descritas oportunamente.
 Por ahora veamos las propiedades más simples de la uniones:
U {X: X  } = 
 Otro hecho simple
 En la notación más simple descrita más arriba estos hechos se describen
U= y U{A}=A
 Las demostraciones son inmediatas a partir de las definiciones.
 Hay algo más en el tema de las uniones de conjuntos. Se usa una notación
especial
U { X: X  {A, B} } = A U B
 La definición general de las uniones implica el caso especial que x A U B si
y sólo si pertenece ya sea a A ya sea a B o a ambos; se desprende que
A U B = {x: x  A ó x  B}
 A continuación algunos hechos fácilmente demostrables de las uniones de
pares:
AU=A
A U B = B U A (conmutatividad)
A U (B U C) = (A U B) U C (asociatividad)
A U A = A (idempotente)
A  B si y sólo si A U B = B
 Cada estudiante de matemáticas debe demostrar estos hechos al menos una vez
en su vida. Las demostraciones se basan en las propiedades elementales
respectivas del operador lógico ó.
 Un hecho igualmente simple pero muy sugerente es
{a} U {b} = {a,b}
 Esto sugiere el modo de generalizar los pares. Específicamente escribimos:
{a, b, c} = {a} U {b} U {c}.
 La ecuación define su lado izquierdo. El lado derecho debe tener al menos un
par de paréntesis, pero, por la ley asociativa, su omisión puede conducir a
malinterpretaciones. Pero, puesto que es fácil probar que
{a, b, c} = {x: x=a ó x=b ó x=c},
 ahora sabemos que para cada trío de conjuntos, existe un conjunto que los
contiene a ellos y nada más; es natural llamar a conjunto únicamente
determinado el conjunto trío (no ordenado) formado por ellos. La extensión de
la notación y la terminología introducida a más términos es obvia (cuádruples,
enetuplos).
 La formación de uniones tiene mucho en común con otra operación conjuntista.
Si A y B son conjuntos, la intersección de A y B es el conjunto
AՈB
 definido por

8
A Ո B = {x  A: x  B}.
 La definición es simétrica en A y en B, aunque no lo parezca; se tiene
A Ո B = {x  B: x  A},
 y como x  A Ո B si y sólo si x pertenece a A y B, se sigue que
A Ո B = {x: x  A y x  B}.
 Los hechos básicos de las intersecciones y sus demostraciones son similares a
las de las uniones:
AՈ=
AՈB=BՈA
A Ո (B Ո C) = (A Ո B) Ո C
AՈA=A
A  B si y sólo si A Ո B = A
 Los pares de conjuntos con intersección vacía se dan frecuentemente lo que
justifica el uso de una palabra; si A Ո B = , entonces los conjuntos A y B se
llaman conjuntos disjuntos. La misma palabra a veces se aplica a colecciones
de conjuntos para indicar que cualquier par de conjuntos de la colección son
disjuntos; de modo alternativo se puede hablar de una colección de disjuntos.
 Los hechos útiles en las uniones e intersecciones ocurren cuando ambas
situaciones se dan simultáneamente:
A Ո (B U C) = (A Ո B) U (A Ո C)
A U (B Ո C) = (A U B) Ո (A U C)
 Estas identidades se llaman leyes distributivas. A modo de ejemplo de
demostraciones conjuntistas, probaremos la segunda. Si x pertenece al lado
izquierdo, entonces x pertenece o a A o a ambos B y C, entonces, de nuevo, x
pertenece a ambos A U B y A U C, y si x pertenece a ambos B y C, entonces,
de nuevo, x está en ambos A U B y A U C; se sigue que en todos los casos, x
pertenece al lado derecho. Esto demuestra que el lado derecho incluye al
izquierdo. Para probar lo inverso, observe que si x pertenece a ambos A U B y
A U C, entonces a pertenece ya sea a A o a ambos B y C.
 La formación de la intersección de dos conjuntos A y B, o bien como se puede
decir, la formación de la intersección de un par {A, B} de conjuntos, es un caso
especial de una operación mucho más general. (Este es otro aspecto en el cual
la teoría de las intersecciones imita a la de las uniones.) La existencia de una
operación general de la intersección depende del hecho que para cada colección
no vacía de conjuntos existe un conjunto que contiene exactamente aquellos
elementos que pertenecen a cada conjunto de la colección dada. En otras
palabras: para cada colección C, distinta de , existe un conjunto V tal que
x V si y sólo si x  X para cada X en C. Para probar esta afirmación, sea A
cualquier conjunto en C (este paso se justifica porque C ≠ ) y escriba
V = {x  A: x  X para cada X en C}.
 (La condición significa “para todo X (si X  C, entonces x  X).”) La
dependencia de V de la elección arbitraria de A es ilusoria; de hecho
V = {x: x  X para cada X en C}.
9
 El conjunto V se llama la intersección de la colección C de conjuntos; el
axioma de extensión asegura su unicidad. La notación de costumbre es similar a
la de las uniones: inobjetable pero impopular
Ո C,
 el conjunto V usualmente se anota
Ո {X: X  C} ó ՈXC X.

 Ejercicio: Una condición necesaria y suficiente para que A B C A B C es que C


A. Observe que la condición no tiene nada que ver con el conjunto B.

5. Complementos y potencias.
 Si A y B son conjuntos, la diferencia entre A y B, más a menudo conocida
como el complemento relativo de B en A es el conjunto A – B definido por
A – B = {x  A:  B}.
 Note que en esta definición no es necesario suponer que B  A. Para registrar
los hechos básicos sobre la complementación del modo más simple posible,
suponemos sin embargo (sólo en esta sección) que todos los conjuntos que se
mencionan son subconjuntos de uno y el mismo conjunto E y que todos los
complementos (a no ser que se diga otra cosa) se forman en relación a dicho E.
En tales situaciones es común es fácil recordar el conjunto E subyacente que
estar escribiéndolo y de esa manera se simplifica la notación. Un símbolo usado
a menudo para el complemento temporal absoluto (opuesto al relativo) de A es
A’. En términos de este símbolo los hechos básicos de la complementación se
puede establecer del siguiente modo:
(A’)’ = A
’ = E, E’ = ,
A Ո A’ = , A U A’ = E
A  B si y sólo si B’  A’.
 El enunciado más importante en relación a los complementos son las así
llamadas de De Morgan:
(A U B)’ = A’ Ո B’, (A Ո B)’ = A’ U B’.
 (Veremos que las leyes de De Morgan valen para uniones e intersecciones de
colecciones más grandes que sólo pares de conjuntos.) Estos hechos acerca de
la complementación implican que los teoremas de la teoría de conjuntos
normalmente vienen en pares. Si una inclusión o ecuación que contenga
uniones, intersecciones y subconjuntos complementos en E podemos
reemplazar cada conjunto por su complemento, intercambiamos la uniones e
intersecciones, invertimos la inclusiones, el resultado es otro teorema. El hecho
a menudo se refiere al principio de dualidad para los conjuntos.
 He aquí una lista de algunos ejercicios sencillos de complementación:
A – B = A Ո B’
A  B si y sólo si A – B = .
10
A – (A – B) = A Ո B.
A Ո (B – C) = (A Ո B) – (A Ո C)
A Ո B  (A Ո C) U (B Ո C’)
(A U C) Ո (B U C’) A U B.
 Si A y B son conjuntos, la diferencia simétrica (o suma booleana) de A y B es
el conjunto A + B definido por
A + B = (A – B) U (B – A).
 Esta operación es conmutativa (A + B = B + A) y asociativa (A + (B + C) = (A
+ B) + C), y es tal que A +  = A y A + A = .
 Este puede ser el momento de apretar la trivial pero ocasionalmente
problemática parte de la teoría de las intersecciones. Recordar, para comenzar,
que las intersecciones fueron definidas sólo para colecciones no vacías. La
razón es que la misma aproximación a colecciones vacías no define un
conjunto. ¿Cuáles x se especifican en el enunciado
x  X para cada X en ?
 Como siempre para las preguntas relacionadas con  la respuesta es más fácil
de ver para la respectiva pregunta negativa. ¿Cuáles x no satisfacen la
condición establecida? Si no es verdad que x  X para cada X en , entonces
debe existir un X en  tal que x  X; pero como no existe ningún X en , esto
es absurdo. Conclusión: ningún x deja de satisfacer la condición establecida, ó,
de modo equivalente, todo x la satisface. En otras palabras, las x que la
condición especifica llenan el universo (no existente). No hay un problema
profundo aquí; es meramente un matiz que se fuerza siempre para hacer
calificaciones y excepciones, pues justamente algunos conjuntos a lo largo de la
construcción resultan vacíos. No hay nada que hacer, es un hecho de la vida.
 Si restringimos nuestra atención a subconjuntos de un conjunto particular E,
como hemos acordado temporalmente, entonces las desgracias descritas no
suceden. El punto es que en ese caso podemos definir la intersección de una
colección (de subconjuntos de E) como el conjunto
{x  E: x  X para cada X en C}.
 En esto no hay nada revolucionario; pues para cada colección no vacía la
definición nueva concuerda con la antigua. La diferencia estriba en que el modo
en que la antigua y la nueva definición tratan la colección vacía; según la nueva
definición ՈXX es igual a E. (¿Para qué elemento x de E podría ser falso que
x  X para cada X en ? La diferencia es sólo una materia del lenguaje. Una
pequeña reflexión revela que la ‘nueva’ definición ofrecida para la intersección
de una colección C de subconjuntos de E es realmente la misma que la antigua
definición de la intersección de una colección C U {E}, y la última nunca es
vacía.
 Hemos estado considerando los subconjuntos de un conjunto E; estos mismos
subconjuntos, ¿constituyen un conjunto? El siguiente axioma garantiza una
respuesta positiva.

Axioma de la potencia. Para cada conjunto existe una colección de


conjuntos que contiene entre sus elementos todos los subconjuntos
de conjunto dado.

11
 En otras palabras, si E es un conjunto entonces existe una colección P tal que
si X  E, entonces X  P.
 El conjunto P recién descrito puede ser más grande que lo deseado; puede
contener elementos que no están en el conjunto E. Es fácil remediar esto;
simplemente aplique el axioma de especificación para formar el conjunto
{X  P : X  E}. (Recordar que “X  E” es lo mismo que decir “para todo x
(si x  X, entonces x  E).”) Dado que para cada X, una condición necesaria y
suficiente para que X pertenezca a este conjunto es que X sea un subconjunto
de E, se sigue que si cambiamos la notación y llamamos de nuevo a este
conjunto P, entonces
P = {X: X  E}
 El conjunto P se llama el conjunto potencia de E; el axioma de extensión
garantiza su unicidad. La dependencia de P de E se anota P (E) en vez de la
pura P.
 Dado que el conjunto es muy grande en comparación con el conjunto E, no es
fácil dar ejemplos. Si E =, la situación es bastante clara; el conjunto es
el conjunto unitario {}. Los conjuntos potencias de los conjuntos unitarios
son también fácil de describir; tenemos
P ({a}) = {, {a}}
 y
P ({a, b}) = {, {a}, {b}, {a, b}}.
 El conjunto potencia de un conjunto trío tiene ocho elementos. El lector puede
probablemente adivinar (y aquí lo desafiamos) la generalización que incluyen
estas afirmaciones: el conjunto potencia de un conjunto finito, digamos de n
elementos, tiene 2n elementos. (Por supuesto los conceptos como “finito” y “2”
no tienen reconocimiento oficial todavía, lo cual no obsta para que se
comprendan de modo no oficial.) La ocurrencia de n como un exponente
(la n-ésima potencia de 2) tiene algo que ver con la razón de por qué una
potencia lleva su nombre.
 Si C es una colección de subconjuntos de un conjunto E ( i.e., C es una
sub-colección de P (E)), entonces
D = { X  P (E): X’  C}.
 ( Para estar seguro que la condición en la definición de D es una oración en un
sentido técnico seguro, se debe reescribir de un modo similar al siguiente:
 para algún Y [Y  C y para todo x (x  X si y sólo si (x  E y x  Y))].

 Comentarios similares a manudo se aplican cuando deseamos usar


abreviaciones definidas en vez de primitivas lógicas y de la teoría de conjuntos.
Las traducciones raramente requieren de algún ingenio y las omitiremos
normalmente.) Es costumbre denotar la unión y la intersección de la colección
D por el símbolo
ՍX  C X y ՈX  C X’
 En esta notación las formas generales para las leyes de De Morgan quedan
(ՍX  C X)’ = ՈX  C X’

12
 y
(ՈX  C X)’ = ՍX  C X’
 Probar estas ecuaciones es consecuencia inmediata de las definiciones.

 Ejercicio:

 Pruebe que P (E) Ո P (F) = P (E Ս F) y P (E) Ս P (F)  P (E Ս F). Estas


afirmaciones se pueden generalizar a
Ո X  C P (X) = P (ՈX  C X)
 y
ՍX  C P (X)  P (ՍX  C X);
 Encuentre una interpretación razonable para la notación que se ha utilizado para
expresar estas generalizaciones. Además para hechos elementales:
Ո X  P (E) X = 
 y
si E  F, entonces P (E)  P (F).
 Hay una curiosa cuestión en relación a la conmutatividad de los operadores P
y Ս. Muestre que E siempre es igual a ՍX P (E) X (esto es, E = ՍP (E)), pero
que el resultado de aplicar P y Ս a E en el otro orden es un conjunto que
incluye a E como un subconjunto, normalmente un subconjunto propio.

6. Pares ordenados.
 ¿Qué significa disponer los elementos de un conjunto A en algún orden?
Suponga, por ejemplo, que el conjunto A es la 4-tupla {a, b, c, d} de elementos
distintos y que deseamos considerar su elementos en el orden
c b d a.
 Incluso sin una definición precisa de su significado, podemos hacer algo
inteligente con aquello desde el punto de vista de la teoría de conjuntos. En
efecto, podemos considerar para cada lugar en el ordenamiento el conjunto de
todos aquellos elementos del ordenamiento que se dan en ó antes de dicho lugar
y de este modo obtenemos los conjuntos
{c} {c, b} {c, b, d} {c, b, d, a},
 Podemos avanzar y considerar el conjunto el conjunto C (o colección, si suena
mejor)
C = {{c, b, d, a}, {c, b, d}, {c, b}, {c}}
 que tiene exactamente esos conjuntos como sus elementos. Para subrayar la
base intuitiva y el concepto posiblemente poco claro de orden se ha logrado
producir algo sólido y simple, a saber, un conjunto simple y no sofisticado C,
los elementos de C, donde sus elementos, se presentan ahora de modo revuelto.

13
(El lector inclinado por el orden lexicográfico tal vez puede ver un método en el
modo de revolver los elementos.)
 Sigamos con la pretensión por un momento de que sabemos qué significa
orden. Suponga por un instante que todo lo que comprendemos del párrafo
anterior es el conjunto C; ¿podemos usarlo para recapturar el orden que lo
generó? La respuesta parece ser fácilmente positiva. Examinemos los elementos
de C (que son conjuntos, por supuesto) para encontrar uno que esté incluido en
todos los demás; como {c} responde positivamente a la pregunta (y ninguno
más lo hace) sabemos que c debe haber sido el primer elemento. Busquemos a
continuación el segundo elemento más pequeño de C, es decir, uno que esté
incluido en todos los conjuntos restantes después de remover a {c}; como
{b, c} responde positivamente la pregunta (y ninguno más lo hace) sabemos
que b debe ser el segundo elemento. Procediendo así (se requieren sólo dos
pasos más) pasamos del conjunto C al orden dado al conjunto A.
 La conclusión es: puede que no sepamos con precisión lo que significa ordenar
los elementos de A, pero para cualquier orden considerado podemos asociar un
conjunto C de subconjuntos de A de tal modo que cualquier orden dado puede
ser capturado por dicho conjunto C. (He aquí un ejercicio no trivial: encuentre
una caracterización intrínseca de aquellos conjuntos de los subconjuntos de A
que corresponden a algún orden de A. Como “orden” aún no tiene significado
oficial para nosotros, todo el problema nominalmente no tiene sentido. Nada de
lo que sigue depende de la solución, pero el lector podrá aprender algo valioso
tratando de resolver el problema.) El pasaje de un orden en A a un conjunto C, y
de vuelta, se ilustró con un 4-tuple; para un par es más sencillo. Si A = {a, b} y
si en el orden deseado a viene primero, entonces C ={{a}, {a, b}}; pero si b
viene primero, entonces C ={b}, {a, b}}.
 El par ordenado de a y b, con la primera coordenada a y la segunda coordenada
b, es el conjunto {a, b} definido por
(a, b) = {{a}, {a, b}}.

 Aunque sea convincente la motivación de esta definición, aun debemos probar
que el resultado tiene la propiedad principal que un par ordenado debe tener
para merecer ese nombre. Debemos mostrar que si (a, b) y (x, y) son pares
ordenados y si (a, b) = (x, y), entonces a = x y b = y.
 Para probar esto, nótese en primer lugar que si a y b son iguales, entonces el par
ordenado (a, b) es igual al conjunto unitario {{a}}. Si, a la inversa, (a, b) es un
conjunto unitario entonces {a} = {a, b}, de modo que b  {a}, y por tanto
a = b.
 Suponga ahora que (a, b) = (x, y).
 Si a = b, entonces ambos (a, b) y (x, y) son conjuntos unitarios, de modo que x
= y; como {x}  (a,b) y {a}  {x, y} , se sigue que a, b, x, y son todos iguales.
 Si a ≠ b, entonces ambos (a, b) y (x, y) contienen exactamente un conjunto
unitario, a saber, {a} y {x} respectivamente, de modo que a = x. Como en este
caso también es verdad que ambos (a,b) y (x, y) contienen exactamente un par
no ordenado que no es un conjunto unitario, a saber {a, b} y {x, y}
respectivamente, se sigue que {a, b} = {x, y}, y por tanto, en particular,
b  {x, y}. Como b no puede ser x (pues entonces tendríamos a = x y b = x, y
por tanto, a = b), se debe tener b = y, y la prueba está completa.
 Si A y B son conjuntos, ¿existiría un conjunto que contenga todos los pares
ordenados (a, b) con a en A y b en B? Es fácil ver que la respuesta es sí. En
14
efecto, si a  A y b B, entonces {a}  A y {b}  B, y por tanto
{a, b}  A Ս B. Como {a}  A Ս B, se sigue que ambos {a} y {a, b} son
elementos de P (A Ս B). Esto implica que {{a}, {a, b}} es un subconjunto de
P (A Ս B), y por tanto es un elemento de P (P (A Ս B)); en otras palabras
(a, b)  P (P (A Ս B)) para todo a  A y b B.
 Una vez sabido esto, es un asunto de rutina aplicar el axioma de especificación
y el axioma de extensión para producir una conjunto único A X B que consiste
exactamente en los pares ordenados (a, b) con a en A y B en B. Este conjunto
se llama el producto cartesiano de A y B; se caracteriza por el hecho que
A X B = {x: x = (a, b) parra algún a en A y algún b en B}.


 B [Insertar unión Ս (Verdana Armenio)/ intersección Ո (Verdana Armenio)]
    CP D X

15

Você também pode gostar