Você está na página 1de 14

DOSSIER DE SIDA

 Fresenius Kabi España S.A. Todos los derechos reservados.


La explotación, reproducción, distribución, copia y/o impresión y/o comunicación pública de este contenido está expresamente prohibida,
así como una modificación total o parcial de este documento, sin la expresa autorización de Fresenius Kabi España S.A.

Fresenius Kabi España, S.A. – www.fresenius-kabi.es/nutrionenteral SIDA / Página 1


SIDA

1. Definición

El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es causado por un retrovirus denominado Virus de la


Inmunodeficiencia Humana(VIH). En 1981 se describieron en Estados Unidos los cinco primeros casos de un
cuadro de inmunodeficiencia muy grave asociado a neumonías por Pneumocystis carinii y sarcomas de
Kaposi en varones homosexuales previamente sanos.

El SIDA constituye un problema mundial siendo uno de las mayores preocupaciones en la salud pública tanto
por su trascendencia sanitaria como por su repercusión social. Se define que una persona tiene SIDA cuando
el virus VIH, que puede permanecer inactivo durante largos períodos de tiempo, se multiplica destruyendo
las células del sistema inmunitario (cuenta de linfocitos CD4 de 200 o menos) y haciendo perder al
organismo su capacidad de respuesta frente a infecciones diversas (incluyendo las infecciones oportunistas).
El SIDA es una fase avanzada de la infección por el VIH. Una persona infectada por el virus VIH puede no
desarrollar sintomatología durante mucho tiempo pero, sin embargo, infectar a otras personas.

2. Clasificación

La clasificación de la infección por el virus VIH, fue propuesta por el CDC (Center for Disease Control) y
entró en vigor en 1993, sustituyendo la anterior, propuesta en 1986. El principal objetivo de esta nueva
clasificación fue reflejar la importancia clínica de un recuento de linfocitos CD4 inferior a 200/ml,
independientemente de las manifestaciones clínicas que puedan existir. 3 nuevas categorías clínicas definen
el SIDA, (en la anterior clasificación, eran 23 categorías). Esta nueva y definitiva clasificación pues, se rige
según el recuento linfocitario CD4.

Véase diagnóstico (categorías de cuenta de células CD4).

3. Epidemiología

Durante el año 2002 se diagnosticaron en España 2.437 casos de sida. Esta cifra supone una estabilización
respecto a la incidencia de sida del año 2001, en el que se diagnosticaron la cifra de 2.414 casos,
entendiendo por casos de sida la consecuencia tardía de la infección por el VIH. Desde 1996, con la
introducción del tratamiento antirretroviral de alta eficacia, se produjo un descenso en la incidencia de casos
de sida del 60% en 5 años. En la incidencia de sida siguen predominando los hombres (alrededor del 79%) y
la edad media de diagnóstico ha ascendido hasta los 38 años aproximadamente. La proporción de casos
pediátricos (menores de 13 años) se sitúa en un 0,3%.

La principal causa de infección por el VIH, en más del 50% de los casos ha sido por compartir material de
inyección para la administración de drogas por vía parenteral. La incidencia de casos por la infección en
relaciones heterosexuales sin protección ascienden al 27%, en el que las mujeres tienen una especial
relevancia ya que representan el 44% de los casos. La tercera vía de transmisión más frecuente ha sido a
causa de relaciones homosexuales no protegidas entre hombres, suponiendo el 13% de los casos.

Fresenius Kabi España, S.A. – www.fresenius-kabi.es/nutrionenteral SIDA / Página 2


Figura 1: Evolución de la incidencia de sida en España

Observación: extrapolación aproximada, valores no reales.

4. Etiología

El sida clínico es la última fase de la infección por el virus VIH. Hay que tener en cuenta que la mayoría de
los pacientes infectados se encuentran en una etapa evolutiva anterior a lo que se conoce como sida clínico,
la etapa del portador asintomático.

La infección por el virus VIH es la causa fundamental del sida. Este virus puede transmitirse a través de cinco
líquidos corporales: sangre, semen, líquido preseminal, líquido vaginal y leche materna. La forma más
común de contagio es a través de sangre y el semen durante el sexo anal, vaginal y oral sin protección1.

La característica fundamental del virus VIH está en su ciclo reproductivo. Se introduce en la célula en forma
de provirus, interacciona sobre la célula huésped infectada alterando la secuencia del genoma celular y, de
este modo, produce lesiones genéticas celulares. Para ello, posee un genoma básico formado por RNA que
está constituido por los genes gag, pol y env y un elemento fundamental: la enzima transcriptasa invertasa o
DNA polimerasa que permite transcribir el RNA viral al DNA celular. De esta forma, el virus es capaz de
recrearse y multiplicarse utilizando la célula huésped para producir sus viriones y de este modo acabar
destruyendo a la célula.

Es importante conocer que estos nuevos viriones presentan una gran variabilidad genética en relación al
virión original que penetró en la célula 2. Esta es la razón por la que, aunque se generen gran cantidad de
anticuerpos, la capacidad de acción o de neutralización hacia el virus es limitada, lo que facilita que la
enfermedad progrese y que sea más difícil encontrar una vacuna eficaz.

Las células T4 infectadas empiezan a replicar el virus, presentando además en su superficie las
glicoproteínas virales que tienen gran afinidad hacia los receptores CD4. Hay que recordar que este proceso
de infección afectará, no solo a los linfocitos T4, sino también a todas aquellas células que dispongan de
receptores CD4 en su membrana. Independientemente de que la primoinfección haya sido o no
asintomática, la enfermedad entra en un período de latencia variable, en la que la persona es
potencialmente transmisora de este virus. Cuando se deteriora la inmunidad celular y disminuyen los
linfocitos T4 comienza la fase clínica de la enfermedad 3,4.

En general, tras la infección por el VIH, en pocas semanas se instauran los síntomas de una infección aguda,
similar a los síntomas de la mononucleosis infecciosa, que desaparece en unas 2 semanas. Este período
coincide con una leve disminución de los linfocitos T4. Tras esta fase aguda se inicia el denominado período
de latencia o de portador asintomático caracterizado por la presencia de anticuerpos y la ausencia de
sintomatología clínica que puede durar hasta más de 10 años. Durante este período, el virus va
desestructurando el sistema inmune aunque la cifra de linfocitos parezca normal5.

Fresenius Kabi España, S.A. – www.fresenius-kabi.es/nutrionenteral SIDA / Página 3


5. Diagnóstico

Las pruebas de diagnóstico a realizar para comprobar si el paciente está infectado por el VIH son:

• La prueba de anticuerpos de VIH ELISA


• Cálculo absoluto de linfocitos CD4
• PCR (Reacción de la Cadena de Polimerasa) para VIH

La infección inicial puede no producir síntomas. Algunas personas no desarrollan sintomatología alguna
entre la infección y el desarrollo de sida. Además de los síntomas mencionados a continuación, se pueden
desarrollar muchos otros.

Síntomas principales

• Agotamiento prolongado e inexplicable


• Glándulas hinchadas (nódulos linfáticos)
• Fiebre que dure más de 10 días
• Dolor de garganta, tos, resfriados
• Exceso de sudor, especialmente de noche
• Lesiones de boca incluyendo llagas y encías hinchadas y dolorosas
• Acortamiento de la respiración
• Cambio en los hábitos, incluyendo el estreñimiento
• Diarrea frecuente
• Síntomas de una infección específica (cándida, neumocistis...)
• Tumores (sarcoma de Kaposi)
• Erupción en la piel u otras lesiones
• Pérdida de peso no intencionada

6. Complicaciones

La complicación más importante en estos enfermos es la desnutrición. Es uno de los aspectos más debatidos
y estudiados por aparecer en algún momento del desarrollo de la enfermedad, pudiendo afectar en
diferentes grados de severidad, a entre un 50% y un 90% de las personas infectadas por el VIH6. El estado
nutricional del paciente con infección por VIH está estrechamente relacionado con la supervivencia7.

Fresenius Kabi España, S.A. – www.fresenius-kabi.es/nutrionenteral SIDA / Página 4


Este estado nutricional conlleva a una malnutrición característica y progresiva que influye en el deterioro de
la función inmunitaria y es la causa del empeoramiento de la calidad de vida de estos pacientes.

El desarrollo de esta malnutrición se puede deber a diversos factores como:


• Anorexia: la falta de apetito es un problema generalizado en los enfermos de SIDA. Es secundaria a
manifestaciones propias del cuadro patológico, influenciado por el estado anímico del paciente frente al
diagnóstico y que puede ser agravado por problemas personales y/o sociales.
• Disfagia y cambios gustativos: debido a lesiones en la boca y el esófago como consecuencia de
infecciones.
• Náuseas y vómitos: pueden ser provocados por infecciones diversas, medicamentos u obstrucciones del
tracto gastrointestinal producto de posibles tumoraciones.
• Debilidad, fatiga, apatía y demencia: pueden presentarse en mayor o menor grado como consecuencia
de la afección del sistema nervioso central causados por microorganismos oportunistas como el
toxoplasma.
• Fiebre: secundaria a infecciones diversas, provocando un estado hipermetabólico con incremento de las
necesidades nutriticionales del organismo.

Las consecuencias fisiopatológicas de la malnutrición que se han descrito son:


• Pérdida de peso: pueden llegar a perder el 25% de su peso habitual. La caquexia es habitual en estos
pacientes.
• Alteraciones en la composición corporal: hay un aumento del agua extracelular y una fusión de la masa
corporal.
• Disminución de las proteínas circulantes y otros nutrientes: presentan un descenso en la transferrina e
hipoalbuminemia. También hay una disminución de elementos traza como el zinc y selenio, entre otros.
• Malabsorción: es más grave en los pacientes que también presentan diarreas, agravando el cuadro con
pérdida de peso.
• Aumento de las necesidades: las infecciones oportunistas pueden ocasionar fiebre, haciendo que
aumenten las necesidades energéticas del organismo así como las pérdidas de nitrógeno por orina.

Otras complicaciones:
El sida presenta infecciones oportunistas a causa de la deficiencia inmune del enfermo. Muchas de estas
infecciones son difíciles de tratar y requieren una terapia indefinida para evitar posibles recaídas:

• Infecciones por protozoos


• Neumonía por neumocistis carinii
• Toxoplasmosis
• Criptosporidium enterocolitis
• Giardiasis
• Infecciones fúngicas
• Esofagitis por cándida
• Meningitis criptocócica
• Coccidioidomicosis
• Aspergillosis
• Histoplasmosis
• Aspergillosis
• Infecciones bacterianas
• Tuberculosis pulmonar
• Infección atípica micobacteriana
• Tuberculosis diseminada
• Neumonías bacterianas concurrentes
• Infecciones víricas por herpesvirus simple
• Infecciones por citomegalovirus
• Síndrome de Epstein-Barr
• Varicela
• Sarcoma de Kaposi
• Linfoma
• Cáncer cervical
• Demencia relacionada con el sida
• Caquexia

Fresenius Kabi España, S.A. – www.fresenius-kabi.es/nutrionenteral SIDA / Página 5


7. Tratamiento Dietético

Conseguir una salud nutricional y prevenir la malnutrición son esenciales para mantener los resultados de
salud positivos en los enfermos por VIH. El tratamiento nutricional debe incluirse como un componente
esencial en la asistencia primaria8. Para poder determinar el tratamiento nutricional, se deberá conocer antes
el estado nutricional del paciente. Para poder valorarlo, se abordará desde cuatro puntos diferentes:

1. Valoración antropométrica: se evaluará de forma periódica para detectar posibles cambios en la


composición corporal. Se ha de tener en cuenta, que los procesos tradicionales como la medición de
pliegues, pueden no presentar los resultados reales ya que el enfermo se puede encontrar en una fase de
retención de líquidos o deshidratación que alterarían los datos.
2. Valoración bioquímica: se ha de controlar de forma frecuente la albúmina, transferrina, proteínas totales,
colesterol, hemoglobina y hematocrito.
3. Examen físico: se deberá realizar a aquellos pacientes en los que se haya detectado algún signo de
deficiencia nutricional.
4. Historia dietética: es estrictamente necesario para poder valorar el aporte energético y nutricional del
paciente, aunque sea solo un recordatorio de 24 horas. Se deberá realizar de forma periódica para poder
evaluar la evolución del enfermo.

Objetivos del tratamiento nutricional

• Promover un estado nutricional óptimo para favorecer el funcionamiento del sistema inmunitario.
• Frenar la pérdida progresiva de peso y de masa muscular provocada por la infección del VIH.
• Reducir y frenar las consecuencias de las infecciones oportunistas.
• Mejorar la respuesta a la medicación y a las terapias propuestas.
• Mejorar la calidad de vida de los pacientes, tanto física como psíquica.

Necesidades nutricionales

Es difícil precisar las necesidades nutricionales de estos enfermos debido a que éstas varían dependiendo
del estado en el que se encuentre, si están en un periodo asintomático o si presentan algún tipo de
complicación. La pauta nutricional debería tener en cuenta los siguientes parámetros:

• Energía: las necesidades energéticas dependerán del estado nutricional del paciente, su estado de salud
al momento de la infección, de la progresión de la enfermedad y de las complicaciones que el enfermo
pueda tener. Se ha estimado que estos pacientes requieren una media de 40-50 kcal/kg/día. Las
necesidades basales se pueden calcular mediante la fórmula de Harris-Benedict modificándola según la
actividad, el estrés o fiebre. Si además este paciente ha de recuperar peso, habrá que añadir entre 500 y
1.000 kcal al día. No obstante, en la práctica, si el paciente puede alimentarse por sí solo y con alimentos
convencionales, no es nada fácil llegar a las necesidades energéticas únicamente mediante este tipo de
alimentación; por este motivo se suele recurrir a los suplementos de nutrición enteral.

A todo ello se ha de añadir el hecho de que el apetito de estos pacientes está muy reducido, lo que
dificulta con creces el logro de los requerimientos nutricionales en general. Sin embargo, siempre es
preferible fomentar la autonomía del paciente y, por tanto, el consumo de alimentos convencionales.

• Proteínas: las dietas ricas en proteínas podrían con seguridad favorecer un balance de nitrógeno positivo
y una restitución de la masa corporal magra. Se estima, que para preservar la masa muscular se
necesita un aporte de 1,5-2,0 g/kg/día. Cuando la situación es hipercatabólica, se pueden necesitar
hasta 2 g/kg/día. La arginina y algunos nucleótidos desempeñarían un papel importante en el
metabolismo alterado que presentan las personas con sida.

• Grasas: son de gran ayuda para conseguir aumentar el aporte energético con cierta facilidad, pero si el
enfermo tiene infecciones, el uso de este macronutriente puede estar contraindicado. Si el enfermo
padece malabsorción, estará aconsejado el uso de aceite MCT. Sin embargo, en caso de
hipertrigliceridemia, pueden estar contraindicados por la capacidad que tienen de aumentar los
triglicéridos, pudiendo desencadenar una pancreatitis. Se debe asegurar el consumo de ácidos grasos
esenciales como los ácidos grasos w-3. Determinados estudios muestran que una combinación de ácidos
grasos w-3 junto con aceite MCT mejora la función inmunitaria y resulta menos inflamatoria que los
ácidos grasos w-3 comunes 9,10.
Fresenius Kabi España, S.A. – www.fresenius-kabi.es/nutrionenteral SIDA / Página 6
• Líquidos y electrólitos: es necesario mantener una buena hidratación para asegurar el equilibrio
hidroelectrolítico. Un buen aporte puede ser de 30 a 35 ml/kg, con cantidades adicionales para
compensar las pérdidas que puedan darse debido a diarrea, náuseas, vómitos, fiebre, sudoración ...
También se recomienda la reposición de electrolitos (sodio, potasio y cloruro) en caso de diarrea y
vómitos. Para ayudar a lograr el aporte calórico necesario, es recomendable que todos los líquidos que se
consuman aporten, además, calorías en cantidad considerable. (zumos, lácteos...)

• Vitaminas y elementos minerales: se deben valorar las necesidades específicas en cada paciente y si se
administra algún fármaco que pueda interaccionar con la adsorción de alguna vitamina o elemento
mineral. Hay estudios recientes que han comenzado a identificar las necesidades específicas de estos
nutrientes en esta serie de pacientes. Se ha identificado la necesidad de aumentar los aportes de ciertos
micronutrientes como: betacaroteno, vitamina E, vitamina B12, B6, ácido ascórbico y ácido fólico 12-14.
Aunque por ahora se desconocen los requerimientos exactos de estos micronutrientes, se sugiere a
aquellos pacientes que no tiene una dieta adecuada, la suplementación de vitaminas y minerales que
proporcionen entre un 100 y 200% de los requerimientos diarios (DRI) 15.

Recomendaciones alimentarias

Estas recomendaciones serán diferentes según la situación del paciente infectado por VIH y de su estado
nutricional. Básicamente se dividirá en dos bloques, dependiendo de si está en un estado asintomático o
sintomático, de las infecciones que puedan aparecer o el desarrollo de tumores malignos o demencias en
situaciones terminales.

Infección asintomática

Las recomendaciones alimentarias para este tipo de pacientes infectados por el virus VIH pero que no
presentan sintomatología alguna, será replantear su alimentación y orientarla hacia una dieta equilibrada. Es
importante predisponer al paciente para etapas o estadíos posteriores, procurando que tome conciencia de
la importancia de una correcta nutrición en la evolución de su enfermedad.

En muchas situaciones el paciente presentará un estado de malnutrición siendo necesario adoptar medidas
correctoras a través de una dieta en la que se aumente el aporte proteico-energético y la adición de
suplementos vitamínicos y/o minerales. Deberá comprender que tendrá que adoptar unas normas higiénicas
superiores para evitar el riesgo de toxiinfecciones alimentarias que pueden ser frecuentes y suponen un alto
riesgo.

Infección sintomática

Desde la aparición de los primeros síntomas hasta que se desarrolla completamente la enfermedad, el
paciente pasará por toda una serie de etapas o complicaciones diversas. Las pautas alimentarias se
adaptarán a la evolución del proceso. No obstante, existen problemas que pueden afectar con mayor o
menor intensidad a todos los enfermos de sida:

• Falta de apetito o anorexia grave


• Molestias gástricas con náuseas y vómitos
• Dolores esofágicos y esofagitis por reflujo
• Malestar intestinal con diarreas importantes
• Alteraciones del gusto y olfato
• Dolor en boca y garganta por candidiasis

Muchos de estos trastornos influirán directamente en el acto alimentario, pudiendo ser válidas las
sugerencias realizadas para los pacientes con cáncer. (ver Complicaciones del Cáncer).

Cuando las ingestas alimentarias por vía oral no satisfagan las necesidades nutricionales del paciente, se
recurrirá a los preparados de nutrición enteral.

Fresenius Kabi España, S.A. – www.fresenius-kabi.es/nutrionenteral SIDA / Página 7


Educación alimentaria: recomendaciones y medidas de seguridad

Los pacientes infectados por VIH son especialmente vulnerables a todo tipo de microorganismos, incluyendo
los vehiculizados a través de los alimentos. La precaución rigurosa y una buena higiene alimentaria podrá
establecer un cerco de seguridad en relación con algunas infecciones oportunistas 15 .

• Extremar las medidas de higiene en la preparación de los alimentos, y en su manipulación culinaria.


Comenzar con un buen lavado de manos y limpieza de las superficies y utensilios a utilizar. Evitar el
consumo de huevos, carne de aves, de res o pescados crudos o poco hechos.
• Cocinar la carne roja y la carne de ave por encima de los 60ºC.
• No tomar los huevos con fisuras en la cáscara. Lavarlos antes de cocinarlos.
• Tomar únicamente leche pasteurizada o uperizada y los derivados lácteos al día.
• Preparar o recalentar alimentos a una temperatura superior a 60ºC.
• Guardar los alimentos perecederos o aquellos que una vez abiertos necesiten conservare en frío en la
nevera.
• No dejar ningún alimento cocinado más de 2 horas a temperatura ambiente.
• Lavar las frutas y después pelarlas cuando sea posible.
• No tomar alimentos que hayan sobrepasado su fecha de caducidad.
• Cuando se compre carne o pescado, guardarla lo antes posible en el refrigerador.
• Si se duda sobre las condiciones de un alimento, tírelo. No intente probarlo.

8. Nutrición Enteral

El soporte nutricional se instaurará cuando:

- la ingesta alimentaria por vía oral no sea adecuada


- se identifiquen alteraciones en la composición corporal
- existan deficiencias en el aporte de micronutrientes.

Sería recomendable iniciar la suplementación enteral lo más precozmente posible. Cuando los pacientes
hayan desarrollando malnutrición, ya sea por una inadecuada ingesta o por malabsorción de nutrientes, la
respuesta al soporte nutricional será mejor que cuando el paciente ya haya desarrollado un estadío de
caquexia.

Fresenius Kabi España, S.A. – www.fresenius-kabi.es/nutrionenteral SIDA / Página 8


Figura 3 : Algoritmo de soporte nutricional

Fresenius Kabi España, S.A. – www.fresenius-kabi.es/nutrionenteral SIDA / Página 9


Productos de nutrición enteral recomendados para el paciente con SIDA:

Fresenius Kabi España, S.A. – www.fresenius-kabi.es/nutrionenteral SIDA / Página 10


9. Bilbliografía

1- Clum N. Take control: living with HIV and AIDS. Los Angeles: AIDS project, 1996, p.46.

2- Gudayer M, Emerman M, Sonigo P y cols. Genome organization and trasactivation of the HIV type 2.
Nature 1987;326:662-9.

3- Mariscal D, Gatell JM. Evolución de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Inmunología 1988;7:9-17.

4- Abita JP, Cost H, Milstien S y cols. Urinary neopterin and biopterin levels in patients with AIDS and AIDS
related complex. Lancet 1985;2:51-2.

5- Allain P, Laurian I, Paul D y cols. Serological markers in early stages of human immunodeficiency virus
infection in haemophiliacs. Lancet 1986;2:1233-6.

6- Fields-Gardner C. A review of mechanisms of wasting in HIV disease. Nutr Clin Pract 1995;10:167-76.

7- Mijan A, Pérez-García A, Lorenzo JF y cols. Malnutrition (PEM): an independent factor in predicting


mortality among advanced HIV + patients. Clin Nutr 1997: 16 (supp 2):18.

8- Fenton M, Fitz P. Principles and Guidelines: Comments. Letter on the Report of the NIH Panel to Define
Principles of Therapy of HIV infection, and Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in HIV-infected
Adults and Adolescents, July 21,1997.

9- Valgo DL y cols. HIV wasting sindrome: treatment update. Ann Pharmacother 1998; 32:446.
10- Bell SJ y cols. Alternative lipid sources for enteral and parenteral nutrition : Long- and medium- chain
tryglicerides, and fish oils. J Am Diet Assoc 1991; 91:74.

11- Fields-Gardner C y cols. A Clinician’s Guide to Nutrition in HIV and AIDS. Chicago: The American
Dietetic Association, 1997.

12- Raiten DJ. Nutrition and HIV Inection: A Review and Evaluation of the Extant Knowledge of the
Relationship between Nutrition and HIV Infection (FDA Contract nº 223-88-2124). 1990.

13- Coodley GO y cols. β-carotene in HIV Infection. J AIDS 1993;6:272.

14- Prabhala RH y cols. Immunomodulation in humans caused by betacarotene and vitami A. Nutr Res
1990;10:1473.

15- The American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association and The Canadian
Dietetic Association: Nutrition intervention in the care of persons with human immunodeficiency virus
infection. J Am Diet Assoc 1994; 94:1042.

16 -Meer R: Aids and food safety. En: Watson RR (ed.): Nutrition and AIDS. Florida, CRC, 1994.

Fresenius Kabi España, S.A. – www.fresenius-kabi.es/nutrionenteral SIDA / Página 11


10. Artículos publicados

• Grinspoon S, Mulligan K; Department of Health and Human Services Working Group on the Prevention
and Treatment of Wasting and Weight Loss. Weight loss and wasting in patients infected with human
immunodeficiency virus. Clin Infect Dis 2003;36(suppl 2):S69-78.

• Batterham MJ, Morgan-jones J, Greenop P y cols. Calculating energy requeriments for men with HIV/AIDS
in the era of highly active antiretroviral therapy. Eur J Clin Nutr 2003;57(2):209-17.

• Salomon J, de Truchis P, Melchior JC. Body composition and nutritional parameters in HIV and AIDS
patients. Clin Chem Lab Med 2002;40(12):1329-33.

• Charlin V, Carrasco F, Sepulveda C y cols. Nutritional supplementation according to energy and protein
requeriments in malnourished HIV-infected patients. Arch Latinoam Nutr 2002;52(3):267-73.

• Sherlekar S, Udipi SA. Role of nutrition in the management of HIV infection/AIDS. J Indian Med Assoc
2002;100(6):385-90.

• Izquierdo B, Celaya S, Amiguet JA. Diet suervey and evaluation of ingested nutrients in a group of HIV
patients. Nutr Hosp 2002;17(2):97-106

11. Links
• Fundación Anti-SIDA España (FASE): www.fase.es

• Association de Recherche de Communiation et d’Action pour l’accès aux Traitements:


www.arcat-sida.org

• Association SIDANET Union Européene: www.sidanet.asso.fr

• GLWD Eating Tips fpr HIV Disease: www.aidsnyc.org

• HIV positive.com: www.hivpositive.com

• Nutrition and HIV: www.thebody.com

• Tratamientos experimentales en San Francisco: www.sfaf.org/betaespanol


Edición española del Boletín de Tratamientos Experimentales contra el SIDA (Beta). Hay artículos
interesantes sobre algunos tratamientos más en uso en EEUU contra el SIDA, las enfermedades
asociadas y los efectos de los tratamientos. Contiene un glosario de términos relacionados con el
VIH/SIDA. Especial atención a la mujer.

Fresenius Kabi España, S.A. – www.fresenius-kabi.es/nutrionenteral SIDA / Página 12


• Noticias de nuevas terapias: www.immunet.org/atn
Completo archivo de noticias sobre nuevas terapias. Permite realizar búsquedas por palabras o por
fechas. Contiene buenos enlaces con páginas sobre tratamientos. En inglés.

• AIDS info (EEUU): www.aidsinfo.nih.gov


Información sobre tratamiento, prevención e investigación. Información detallada acerca de los
fármacos, su uso, aplicación, contraindicaciones, efectos secundarios, ensayos, fabricantes, etc. Algunas
secciones en castellano.

• The Momentum Project. Inc.: www.momentumaidsproject.org/nutrition/bignut.html


Recomendación e información acerca de distintas terapias nutricionales para pacientes infectados, tanto
para antes de contraer la enfermedad como después. Información sobre nutrición y la importancia de
ésta en el caso del SIDA. Problemas asociados a la enfermedad y como adecuar la nutrición a ésta.
Seguridad e higiene alimentaria y agua potable. Ejercicio y sus beneficios, y otros consejos. Artículos.
Página muy completa.

• VIH y SIDA: www.ctv.es/USERS/fpardo/home.html


Preguntas frecuentes, detección, prevención, derechos, infecciones, tratamientos, direcciones y enlaces
de interés, suscripción a revistas para infectados, etc.

• InfoRed SIDA: www.aidsinfonet.org


Educación y entrenamiento sobre el SIDA. Temas específicos de tratamiento mediante hojas informativas
imprimibles. Página con origen en Nuevo México orientada al territorio internacional. En inglés y
castellano.

• Ciberperiódico de medicina:
www.ttmed.com/sida/aids_page.cfm?ID_dis=31&ID_cou=20&var_gif=sida_spn.gif&var_x=35&var_y=14
Información médica relevante en el campo del SIDA de manera fácil. Página elaborada por un equipo
nacional e internacional. Permite hacer consultas por e-mail.

• AEGIS: www.aegis.com/topics/sida
enlaces, información, prevención, etc.

• Nuevos tratamientos: http://204.179.124.69/network/lared


ONG que ofrece información sobre nuevos tratamientos, aprobados, experimentales y alternativos
contra el VIH/SIDA. "Hojas sueltas" sobre nuevos medicamentos y definiciones de términos.

• Documentación sobre VIH-SIDA: www.sidastudi.org


SIDA-Studi es un servicio de documentación sobre la infección VIH-SIDA con sede en Barcelona.
Contiene documentos varios: conclusiones de jornadas y congresos, textos legales, noticias de prensa,
etc.

• Cómo y cuándo usar los tratamientos: www.atp.org.uk


Información sobre tratamientos realizada por un grupo de afectados del Reino Unido. Útil para tomar
decisiones sobre cómo y cuándo usar los tratamientos. En inglés.

• SIDA. Saber Ayuda: www.sidasaberayuda.com/nou


Servicios de ayuda por comunidades autónomas, divulgación científica, etc. Muy completa por abordar
distintos temas de manera interesante y amplia.

• Aprender a vivir con SIDA (FAO):


www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/006/y4168s/y4168s00.htm
Recomendaciones generales, nutricionales, higiénicas, etc. Importancia de una buena alimentación.
Necesidades especiales para enfermos. Consejos e información para los propios pacientes o personas
que los cuidan. Complicaciones asociadas.

• Importancia de la nutrición para enfermos de SIDA:


www.buenasalud.com/lib/ShowDoc.cfm?LibDocID=3403&ReturnCatID=345
Tratamiento nutricional, evaluación, problemas asociados, educación nutricional

Fresenius Kabi España, S.A. – www.fresenius-kabi.es/nutrionenteral SIDA / Página 13


• OMS: www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr18/es/
El importante papel de la nutrición en la lucha contra el VIH/SIDA.

• Nutrición en los enfermos de SIDA (documentos de la FAO):


www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/006/y4168s/y4168s02.htm

• Importancia de los ayudantes de los enfermos con SIDA:


www.caps.ucsf.edu/publications/spancaretext.html

Fresenius Kabi España, S.A. – www.fresenius-kabi.es/nutrionenteral SIDA / Página 14

Você também pode gostar