Você está na página 1de 9

1.

INTRODUCCION: ASPECTOS DE LA
PSICOLINGÜÍSTICA.

INTRODUCCIÓN.

La psicolingüística estudia la forma en que las personas comprenden, producen y adquieren el


lenguaje.

Si bien el lenguaje es un fenómeno intrínsecamente social, la psicología se ocupa


principalmente del estudio de los seres humanos. La psicología del lenguaje trata los procesos
mentales que participan en el uso lingüístico, entre los cuales cabe destacar tres procesos
esenciales: la comprensión del lenguaje (cómo percibimos y entendemos el habla y el lenguaje
escrito), la producción lingüística (cómo construimos emisiones, desde la idea inicial hasta una
oración completa) y la adquisición del lenguaje (cómo adquirimos el lenguaje en los primeros
años de vida).

EL OBJETIVO DE LA PSICOLINGÜÍSTICA.

¿Qué es la psicolingüística y como ha evolucionado a lo largo de los años?

Varios expertos, de diferentes disciplinas, investigan este campo.

Hay que mencionar que en cierto sentido, hemos de conocer una lengua para emplearla, pero
hemos de diferenciar conocimiento tácito de conocimiento explícito. El primero consiste en
saber cómo realizar diferentes acciones, mientras que el explícito denota el conocimiento de
los procesos y mecanismos utilizados en esas acciones. Por norma general gran parte de
nuestro conocimiento lingüístico es más bien tácito y no explícito. Es preciso distinguir entre
cuatro grandes áreas del conocimiento lingüístico: la semántica se ocupa del significado de las
oraciones y las palabras; la sintaxis aborda la disposición gramatical de las palabras dentro de
la oración; la fonología estudia el sistema fonológico de una lengua, y la pragmática explica las
normas sociales que entraña el uso del lenguaje.

PROCESOS DEL LENGUAJE Y CONOCIMIENTO LINGÜÍSTICO.

Percepción, memoria y pensamiento, entre otros.

Hay un tipo de oraciones que se les denomina oraciones de vía muerta, ya que la impresión
subjetiva que se tiene al leerlas es la de caminar hacia un destino previsible hasta que resulta
obvio que se estaba equivocado en la interpretación inicial, lo que obliga a “dar marcha atrás”
y reinterpretar la oración.

Peticiones indirectas por aprendizaje de normas sociales y cortesía, que resultan más cordiales
que las peticiones directas.
El estudio de las relaciones entre lenguaje y comportamiento social recibe el nombre de
socosiolingüística.

El lenguaje en la afasia; podemos aprender mucho observando a individuos con problemas


lingüísticos. La afasia es un trastorno del lenguaje debido a lesiones cerebrales; uno de los
tipos de afasia, denominada afasia de Wernicke, consiste en la pérdida de la corrección
semántica. El estudio de la relación entre cerebro y lenguaje se denomina neurolingüística.

El lenguaje en niños; un área a la que los psicolingüístas dedican gran parte de su atención es
la adquisición del lenguaje, si ya resulta difícil inferir el conocimiento lingüístico en adultos, la
tarea se torna aun mas ardua en niños.

CONTEXTO HISTÓRICO

Aquí se desarrollará el desarrollo histórico de la psicolingüística. Según Blumenthal (1987), a


psicolingüística tuvo 2 uniones asimétricas de disciplinas:
1. Europa (inicio siglo XX): los lingüistas acudieron a los psicólogos para para conocer el
uso del lenguaje en humanos.
2. Estados Unidos (mediados siglo XX): los psicólogos acudieron a los lingüistas para
profundizar en la naturaleza del lenguaje.
Entre ambos períodos, el conductismo dominó ambos campos, mostrando así bastante
indiferencia entre ellos.

INICIOS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
Comenzó en la Universidad de Leipzig (Alemania) en 1897, donde destacaba Willhelm Wundt,
psicólogo que creía poder investigar los episodios mentales (sensaciones, sentimientos e
imágenes) con procedimientos rigurosos de otras ciencias, convirtiéndose así en el maestro de
la psicolingüística. Entre sus aportaciones destacan teorías como:
1. Producción lingüística: consideraba la oración como principal unidad del lenguaje en
lugar de la palabra.
2. Producción del habla: transformación de un proceso de pensamiento completo (no es
un concepto aislado) en segmentos de habla organizados de forma secuencial. “Como
un todo en el nivel cognitivo al mismo tiempo que se habla. De lo contrario
perderíamos el hilo”.
3. Compresión: inversa a la producción del habla.
Por otro lado, destaca Huey (1968) en el estudio del acto de la lectura mediante estudios lapso
ojo-voz (el espacio en la posici´çon del ojo y la voz, de unas 6-7 palabras) y del taquistoscopio
(estímulos visuales muy breves).

EL CONDUCTISMO Y EL COMPORTAMIENTO VERBAL.


En 1920, el conductismo en Estados Unidos tomó la dominancia de la psicología experimental.
Centrándose en el estudio objetivo en animales, se hizo mucho hincapié en la influencia de los
acontecimientos ambientales (refuerzo y castigo) y modelos presentes. Hubo muy poco interés
por el lenguaje, conocido como “comportamiento verbal”
Skinner (1957) explicó que lo que nos permitía hablar correctamente era el entorno
caracterizado por modelos de lenguaje apropiados y en el cual se corrigen los errores de habla
infantiles: el comportamiento verbal estaba condicionado por situaciones de refuerzo.
Experimentos como Verplanck (1955) lo demostró en conversaciones informales en que se
incrementa la frecuencia ante “mmhmm” o “vale”, Greenspon (1955) lo generalizó a clases de
palabras, como plurales.
Respecto al significado, Noble y McNeely (1957) hicieron hincapié en asociaciones entre
palabras en su índice de “significación”. Osgood y colaboradores (1957) desarrollaron el
diferencial semántico, que observaron estas asociaciones desde criterios de bueno/malo y
fuerte/débil.
Los lingüistas simpatizaban con el enfoque conductista, sin gran interés ni actividad
interdisciplinar por la psicología, ganando así, según Bloomfield (1933) proteger los resultados
obtenidos y dotarlos de mayor relevancia.

PSICOLOGINGÜÍSTICA MODERNA.
A principio de los años 50, los psicólogos y lingüistas comenzaron a intercambiar ideas de
nuevo, llegando, según Tanenhaus (1988), a un consenso en varios estudios de psicolingüística
que defendían el uso de metodología y teorías psicológicas para explorar y explicar las
estructuras lingüísticas desatendidas. Más tarde se unieron antropólogos e ingenieros, entre
los que destacan Roger Brown que se quejó de que el calificativo “psicolingüística” sonaba a
“políglota trastornado”.
La revolución de la psicolingüística llegó por Chomsky (1959) que afirmó que los principios
conductistas del lenguaje eran inapropiados, por ejemplo:
1. Una teoría conductista era la teoría de la cadena asociativa, que afirma que las
oraciones son asociaciones entre diferentes palabras (cada palabra es un estímulo a la
siguiente, así la oración se mueve de izquierda a derecha), Chomsky (1957) sugirió que
hay oraciones que a pesar de que las asociaciones entre palabras son inexistentes, las
oraciones son aceptables sintácticamente; por otra parte, para comprender una
oración debemos saber que las palabras forman parte de una unidad lingüística o
constituyente, pero también existen constituyentes discontinuos (palabras cuyas
unidades están separadas, por ejemplo, “pick up the baby” vs “pick the baby up”).
2. En contra de la teoría que la adquisición del lenguaje se basa en la experiencia
lingüística del niño. Chomsky (1980) sugirió la teoría de la pobreza de estímulos, que
afirma que la información de las muestras lingüísticas facilitadas a los niños no es
suficiente. Somos capaces de reconocer la distinción y realizar discriminaciones
lingüísticas sobre aspectos del lenguaje complejos que no podemos explicar de forma
explícita, es decir, es complejo y sutil, no como el lenguaje facilitado al niño: hay
conocimiento lingüístico innato por el patrón evolutivo.
Chomsky (1968) remarcó que “el estudio del lenguaje, puede ofrecer una perspectiva muy
favorable para el estudio de los procesos mentales del ser humano”: los lingüistas comenzaron
a investigar las clases de conocimiento lingüístico necesario para el uso habitual del lenguaje, y
llegaron a la conclusión que ese conocimiento debía ser utilizado, en cierto modo, por los
hablantes. Según Slobin (1971), toda persona que ha aprendido una lengua ha elaborado un
equivalente psicológico a la gramática.
A principios de los 70 surgieron investigaciones longitudinales sobre el lenguaje infantil y el
desarrollo de la gramática infantil haciendo hincapié en los factores innatos, donde destaca:
● Lennberg (1967) que recopiló datos sobre afasias y casos de “desarrollos tardíos”.
● McNeill (1970) que defendió los universales lingüísticos.
● Reber (1987) que estudió el número de referencias a Chomsky,los cuales alcanzaron su
pico a mediados de los 70’ y descendían notablemente a inicios de los 80’ debido a
cambios rápidos y confusas de las teorías lingüísticas que llevaron a estudiar el
lenguaje a través de la psicología, alejándose de la lingüística. Apoyó la idea de que
estos dos campos se diferencian mucho en sus metodologías, en sus tradiciones
intelectuales y evaluación:
○ Racionalismo (lingüistas): defendía el papel de los factores innatos en el
comportamiento humano (herencia y naturaleza).
○ Empirismo (psicólogos, e incluso muchos innatistas): defienden el papel de la
experiencia y la recopilación de datos (entorno y educación).

RUMBO ACTUAL.
La psicolingüista durante los últimos 20 años ha tocado muchas disciplinas como la
informática, filosofía y neuropsicología. Grandes áreas de investigación actuales de gran
importancia teóricas y práctica incluyen:
● El discurso: grandes unidades de lenguaje, muy útil para profundizar en los procesos
conversaciones de la psicoterapia
● El léxico/diccionario mental; que sirve para entender cómo aprenden a leer los niños.
● La adquisición del lenguaje infantil: fonología, semántica, sintaxis y pragmática.
La psicolingüística ha hecho grandes avances en el estudio de la lectura, el bilingüismo y
trastornos del lenguaje gracias a la integración de principios de diferentes disciplinas de la
ciencia cognitiva.

RESUMEN.
La historia de la psicolingüística se inicia en 2 períodos interdisciplinares, la primera estuvo
marcada por Wundt y la segunda por el conductismo. Luego Chomsky lideró una segunda ola
de actividad caracterizado por mecanismo innatos. Actualmente es un campo muy
heterogéneo de ideas y métodos.

PRINCIPIOS DE LA PSICOLINÜÍSTICA

INTRODUCCION.

Este capítulo trata de como comprendemos y producimos el lenguaje escrito y hablado y como
adquirimos dichas habilidades. Para ello es preciso entender las principales propiedades del
lenguaje, así como las características del procesamiento. Es decir en resumen se ocupa de la
estructura del lenguaje.
Para nosotros es fácil hablar ya que lo realizamos sin apenas pensarlo y sin esfuerzo, pero aquí
nos vamos a dar cuenta de lo complicado que es.

CONCEPTOS GRAMATICALES BASICOS.

Las lenguas difieren en multitud de aspectos. En español cuando lo aprendemos debemos


conocer las reglas sintácticas, incluidas las relativas al orden de las palabras. (En español el
orden básico es sujeto-verbo-objeto). Sin embargo cada lengua utiliza el orden de las palabras
de manera diferente.

En español además sabemos que podemos expresar una misma palabra de diferentes formas
interrelacionadas, pero en otras lenguas existe una variedad aun mayor.

Además las lenguas difieren en los afijos que utilizan.

Estas diferencias en las lenguas pueden llevarnos a la conclusión de que no existen modelos
comunes, pero algunos lingüistas han llegado a la conclusión de que aun difiriendo las lenguas
en algunos aspectos, esas divergencias no son casuales y existen similitudes subyacentes.
Greenberg descubrió que todas las lenguas tienen oraciones declarativas que expresan sujeto
verbo y objeto. Aun así cada lengua tiene un orden de palabras predominante.

La conclusión es que tras esa amplia diversidad existen modelos comunes y las variaciones
consisten en combinaciones de diferentes elementos subyacentes similares.

DOBLE ARTICULACION DEL LENGUAJE.

En uno de los niveles encontramos un gran número de elementos o palabras y en otro nivel
aparece un número relativamente menor de elementos sin significado que se organizan para
formar las palabras. Estos elementos sin significado son sonidos del habla individuales.

ALOFONOS Y FONEMAS.

Alófono: son sonidos del habla; dos sonidos son alófonos diferentes cuando difieren
físicamente. Esto se indican mediante corchetes [].

Fonemas: son diferencias de sonido que aportar una contribución al significado. Se indican
entre barras//.

Los fonemas pueden considerarse categorías de alófonos; cada alófono es una versión
físicamente distinta del fonema, aunque ninguna de las diferencias entre alófonos supone una
diferencia de significado. Estas categorías fonológicas varían en cada lengua.

RASGOS DISTINTIVOS.

Un rasgo distintivo es una de las características del sonido del habla cuya presencia o ausencia
distingue a ese sonido de otros. Según la teoría del rasgo distintivo los contrates son binarios.

La secuencia de fonemas que pueden producirse en cada lengua es limitada. Estos rasgos
distintivos resultan de gran utilidad a la hora de formular reglas lingüísticas.
Miller y Nicely. Estos rasgos distintivos tienen también validez psicológica.

La doble articulación parece ser una propiedad universal del lenguaje. Las lenguas se
diferencias por sus fonemas y por las reglas de combinación de dichos fonemas. Todas las
lenguas presentan doble articulación: dos niveles uno con un numero pequeño de elementos
básicos sin significado y otro con que contiene múltiples elementos dotados de significado; y
todas las lenguas combinan los primeros con los segundos.

MORFOLOGIA.

El empelo de diferentes formas del mismo termino para transmitir diferentes matices del
significado, el sistema de reglas que rige este aspecto del lenguaje se denomina morfología.

La unidad más pequeña de significado es un morfema. Existen dos tipos de morfemas:

 Morfemas independientes o libres que funcionan por si solos.


 Fonemas dependientes o trabados (también llamados morfemas gramaticales) que
contribuyen al significado de una palabra, pero no son palabras por sí mismos.

Aunque todas las lenguas poseen un sistema morfológico, difieren en las distinciones
gramaticales que hacen y en la forma que las realizan. Cuando utilizamos el español
correctamente estamos presentando atención a esas propiedades.

ESTRUCTURA SINTAGMÁTICA

Son normas sintácticas que especifican la secuencia permisible de constituyentes en una


lengua. Cada regla de la estructura sintagmática convierte un constituyente en uno o más
constituyentes.

Las reglas de inserción léxica permiten colocar palabras en la estructura que se ha creado.
Toda la secuencia de reglas producida por la oración se conoce como derivación.

Las reglas de la estructura sintagmática sirven para explicar un tipo de ambigüedad de


oraciones conocida como ambigüedad sintagmática en la que la asignación de palabras o
constituyentes es ambigua.

PRODUCTIVIDAD LINGÜÍSTICA.

No hay límites en el número de oraciones existentes en una lengua; las oraciones que
emitimos son disposiciones de palabras nuevas pero gramaticalmente aceptables. Nuestra
capacidad para crear y comprender emisiones nuevas se denomina productividad lingüística
(o creatividad lingüística).

La explicación sobre como logramos dominar una lengua compuesta por una serie infinita de
oraciones sigue siendo un problema desconcertante para los psicolingüístas. La mayoría de las
teorías psicolingüísticas en la actualidad afirman, en lugar de almacenar oraciones, guardamos
reglas para creas oraciones. El número de reglas necesarias es finito, pero esas normas pueden
combinarse en múltiples modos para formas un número limitado de oraciones.
Ese tipo de reglas que hacen referencia a sí misma, se denominan reglas de recursividad. La
recursividad esta estrechamente relacionada con la productividad lingüística ya que no existe
limite en el numere de veces que podemos insertar una oración en otra. La recursividad parece
ser una propiedad flexible del uso humano del lenguaje.

La productividad lingüística distingue e lenguaje humano de los sistemas de comunicación


animal, todas las lenguas humanas son sistemas de comunicación abierta que acuñan palabras
nuevas si lo necesitan. Somos capaces de medir la complejidad y el alcance de nuestras
habilidades lingüísticas.

No todos los aspectos del lenguaje son productivos; algunos no se rigen por reglas y han de
adquirirse mediante la memorización.

RESUMEN

Cuatro de los conceptos gramaticales básicos son:

- La doble articulación del leguaje: Las palabras se componen de fonemas con rasgos
distintivos. Las unidades más pequeñas se combinan para producir unidades mayores
según dif. reglas. Están formadas por una o más unidades de significado o morfemas.
- La morfología: El sistema de morfemas gramaticales de una lengua ofrece a los
hablantes una forma de indicar las dif. sutiles de significado.
- La estructura sintagmática:Las reglas de estructura sintagmática nos permiten
codificar nuestras intuiciones sobre la agrupación de palabras en una oración. Algunas
oraciones son ambiguas y pueden agruparse de más de una forma.
- La productividad lingüísticas: La productividad lingüística refleja el hecho de que no
hay límites en el número de oraciones de una lengua. Un tipo de regla de estructura
sintagmática, la recursividad, es la causa de esta productividad.

EL LENGUAJE DE SIGNOS (LSA)

Propiedades lingüísticas:

- A dif. del habla, los signos se expresan de forma visual o espacial  permite conocer
en qué medida los conceptos gramaticales son aplicables de forma general al lenguaje
en su modalidad visual
- El lenguaje de signos americano presenta dif. respecto a las formas manuales del
inglés que traducen los sonidos en signos. La más conocida deletreo con los dedos
que expresa las palabras letra a letra de forma manual sistema de gestual derivado
de la lengua inglesa
- El LSA es independiente del inglés y deriva del lenguaje de signos francés. Es un
lenguaje autónomo, pero ¿cuál es su relación con las lenguas habladas?
DIFERENCIAS entre el LENGUAJE de SIGNOS y el ORAL

Iconicidad y arbitrariedad: En la mayoría de las lenguas habladas impera el principio de


arbitrariedad  no existe relación intrínseca alguna entre la serie de sonidos disponibles y el
objeto al que hacen referencia esos sonidos  rasgo universal del lenguaje humano.

El lenguaje de signos americano por el contrario posee un elevado grado de iconicidad 


muchos de sus signos se asemejan a los objetos o actividades a los que hacen referencia.

A pesar de que todas las lenguas de signos poseen signos icónicos, éstos difieren en cuanto a
detalles en función del lenguaje. Aunque el LSA es icónico, esta propiedad no determina
automáticamente la forma de los signos; cada lengua representa los objetos mediante iconos
de diferentes formas al receptor no siempre le resulta fácil adivinar el significado de cada
uno de los signos los signos icónicos no son necesariamente transparentes en cuanto a
significado.

Frishberg el grado de iconicidad ha disminuido en la LSA durante los últimos 200 años 
aunque numerosos signos del LSA son icónicos, este lenguaje posee un alto grado
arbitrariedad. El lenguaje de signos americano cuenta ahora con un sistema de referencia dual:
en parte icónico y en parte arbitrario.

Estructura simultánea y secuencial: La estructura de las lenguas orales es de carácter


principalmente secuencial: tenemos reglas que especifican el orden correcto de los fonemas
en las sílabas, el de las sílabas en las palabras, y el de las palabras en las oraciones. El lenguaje
de signos está organizado de forma más espacial que temporal. El significado de las unidades
de habla no queda determinado por el orden de los signos sino por la combinación de
características presentes simultáneamente en cada signo.

SIMILITUDES entre el LENGUAJE de SIGNOS y el ORAL

Doble articulación del lenguaje: Los tres parámetros principales del lenguaje de signos son:

- La configuración de las manos: 19 rasgos dif. de formas gestuales  palma abierta,


puño cerrado y puño parcialmente cerrado con el dedo índice en posición de señalar
- El lugar de articulación: 12 rasgos  indica si el signo se realiza en la frente, la mejilla,
el antebrazo, etc.
- El movimiento: 24 rasgos  hace referencia a si las manos se mueven en dirección
ascendente, descendente, lateral, cerca o lejos del emisor, de forma rotatoria, etc.

Aunque estos rasgos carecen de significado en sí, si se combinan de varios modos forman
signos del LSA el LSA posee doble articulación

Un cambio en un solo rasgo puede cambiar todo el significado de un signo.

Tb es posible analizar los rasgos según sus rasgos distintivos: dos de ellos son “índice”, que
determina si el dedo índice está extendido, y “compacto”, que indica si la mano está cerrada y
forma un puño.
Los investigadores descubrieron que la gran mayoría de los errores de reconocimiento estaban
relacionados con pares de signos que diferían en un solo rasgo, es decir; que los signos con
modelos semejantes de rasgos distintivos eran psicológicamente similares entre sí. A estos
pares de signos se les denomina pares mínimos.

Morfología: El lenguaje de signos americano posee un rico sistema morfológico que refleja
varias distinciones gramaticales  la diferenciación entre la 1ª y la 2ª persona se indica
mediante un signo como el de preguntar. Cuando la producción lingüística hace referencia a la
1ª persona, el mov. Del signo vuelve hacia el emisor, y si se refiere a la 2ª persona, el
movimiento se aleja del emisor y se dirige hacia el receptor. Además de la persona, el LSA
indica el nº, el aspecto y la reciprocidad hace referencia a la distinción entre le pellizcó y se
pellizcaron (entre sí); en el LSA se añade un morfema de reciprocidad al verbo, de modo que la
oración “se pellizcaron” se transmite mediante un mov. De ida y venida desde el cuerpo del
emisor, En todos estos casos la identificación de las distinciones es secuencial en español y
simultánea en el LSA.

Productividad lingüística: La propiedad de insertar un signo en otro también existe en el LSA.


También es posible combinar ambos significados en un único signo insertando uno dentro de
otro.

Estructura sintagmática: La lengua inglesa y española identifican las categorías gramaticales


mediante el orden de las palabras. El lenguaje de signos americano también lo hace pero el
LSA hace uso del orden temporal. El lenguaje de signos americano también utiliza procesos
espaciales para transmitir distinciones sintácticas; indica los sustantivos mediante una
determinada colocación en el espacio, colocación inicialmente arbitraria. Este sistema reduce
parte de la ambigüedad lingüística.

SIGNIFICADO DEL LENGUAJE DE SIGNOS

Producción lingüística el habla se produce a través del mismo canal utilizado para respirar,
mientras que el LSA es independiente de la respiración; la producción e signos puede realizarse
totalmente en paralelo por la actividad respiratoria, y sin verse obstaculizado por ésta. Algunas
de las pausas que hacemos al hablar se deben a razones respiratorias, y otras a motivos
cognitivos y lingüísticos, de los que se deducen interesantes diferencias en la forma de
producción de los lenguajes de signos y las lenguas orales.

Adquisición del lenguaje la mayoría de los niños sordos procede de padres con audición
normal que no conocen el LSA no están expuestos a un modelo lingüístico coherente en sus
1os años de vida.

Nexo entre lenguaje y cerebropodría ser bien diferente en la lengua oral respecto al
lenguaje de signos. Actualmente se habla mucho de las dif. entre los hemisferios cerebrales : el
izq. se considera más verbal y el derecho más capacitado para las tareas especiales.

Você também pode gostar