Você está na página 1de 177

ANESTESICO LOCALES

C.D JOSE LUIS MURO


CARLOS
EL CONTROL DEL DOLOR DEBE SER
LA LABOR PRINCIPAL DENTRO DE LA
PRACTICA ODONTOLOGICA
EGIPTO

ESTOS LOGRABAN CIERTO GRADO


DE ANESTESIA COMPRIMIENDO LOS
VASOS O LOS NERVIOS DE LA
REGION QUE DEBIA SER INERVADA

REPOSAR SOBRE UN LECHO DE


AMAPOLAS
DEFINICIÓN
Son drogas que cuando se inyectan en
los tejidos tienen poco o ningún
efecto irritante, y cuando son
absorbidos por el nervio, interrumpen
temporalmente su conducción.
EN EL PASADO LOS PACIENTE
REHUIAN A LA CONSULTA POR MIEDO
AL DOLOR
ASIRIO-BABILONIOS
COMPRIMIAN LOS VASOS
ARTERIALES DEL CUELLO HASTA
QUE EL ENFERMO PERDIA LA
CONCIENCIA
GRECIA
DROGAS VEGETALES CON ACCION
SEDANTE(DIMINUCION DEL DOLOR).
INCAS Y MAYAS
UTILIZABAN HOJAS DE COCA QUE
ACTUABAN COMO SEDANTE O PARA
INDUCIR EL SUEÑO
CHINA
UTILIZARON LA ACUPUNTURA, LA
MOXA, EL OPIO, EL VINO, BELLADONA
Y DIVERSAS MEZCLAS DE
SUSTANCIAS
EDAD MEDIA
AGENTES CAPACES DE MITIGAR EL
DOLOR:
MANDRAGORA, EL OPIO, ENTRE
OTROS PARA CREAR UNA ESPONJA
QUE GENERABA SUEÑO
¿QUE UTILIZABAN NUESTROS
ANTEPASADOS PARA CALMAR EL
REMEDIOS
DOLOR ?
ALCOHOL
DROGAS MORFINA
COMPRIMIAN VASOS
ARTERIALES
VINO
ETER : VIDRIO DULCE
PROTOXIDO DE AZOE
HIPNOTISMO
ACUPUNTURA
DROGAS
PROTOXIDO DE ZOE
OXIDO DE
NITROGENO
ETER CLORICO
Historia
Historia
1799 - Humphry Davy descubrió que una
inhalación prolongada de óxido nitroso
causaba una inconsciencia temporal.

1844 - La primera anestesia quirúrgica fue


utilizada por Horacio Wells, dentista de
Connecticut que utilizó el Oxido de
nitrógeno N 2 O , un anestésico poco
potente, utilizado en intervenciones
dentales y para anestesia general.
Historia
1884 - Hav introduce la cocaína como
anestésico en odontología
1903 - Braun adiciona adrenalina
1905 - Se sintetiza la procaína como
anestésico local. Se obtiene la tutacaína,
percaína y tetracaína. (Bayer)
1943 - Se desarrolla la Lidocaína
1963 - Se obtiene la bupivacaína
Dolor
Dolor

Internacional Association for the Study


of Pain (IASP), 1979
RAMA DE LA FARMACOLOGIA QUE SE
ENCARGA DEL ESTUDIO DEL
MEDICAMENTO DESDE QUE ENTRA EN
CONTACTO CON EL ORGANISMO,
DESPLAZAMIENTO, DISTRUBUCION,
ACUMULACION, BIOTRANSFORMACION
Y ELIMINACION.
OTRO PUNTO A DESTACAR ES TOMA
EN CUENTA LA BIODISPONIBILIDAD,
LA VIDA MEDIA DEL FARMACO, LA
VIDA MEDIA TERAPEUTICA.
INFLUYE LA CANTIDAD DE ANESTESICO
LOCAL LA DURACION DE LA ANESTECIA,
SITIO DE INYECCION, DOSIS TOTAL,
CONCENTRACION DEL
ANESTESICO,AGENTE ESPESIFICO,
PERFIL FISICO QUIMICO Y EFECTO DEL
VASO CONSTRICTOR.
EL ANESTESICO ABSORBIDO HACIA LA
CIRCULACION VENOSA SE DISTRIBUYE
INICIALMENTE HACIA LOS PULMONES
(CAPTACION SUSTANCIAL). A FIN DE
LIMITAR, EL FARMACO LLEGA A LA
CIRCULACION SISTEMICA Y SE
DISTRIBUYE A LOS TEJIDOS (ORGANOS
ALTAMENTE VASCULARIZADOS
CEREBRO Y CORAZON).
FASE ALFA: La desaparicion del plasma es
rapida se relaciona con la distribucion a
tejidos muy vascularizados que tienen un
indice de riesgo alto.

FASE GAMA: Declinacion mas lenta de la


concentracion en plasma durante la cual
ocurre el metabolismo y la excrecion del
farmaco.
Todas las fases de la farmacocinética
ocurren a la vez, distribución,
metabolismo o biotransformación.
Los órganos encargados de metabolizar
son fundamentalmente el hígado,riñón,
pulmones, plasma, intestino.
Se elimina fundamentalmente por el riñón.
También por el hígado, sudor, saliva,
bilis, leche materna, intestino.
VIAS DE ADMINISTRACION
Oral: Acción localizada (sólo hace efecto en el tubo
digestivo),

Una vez que el medicamento llega al intestino, el fármaco


tiene que atravesar las barreras celulares de diferentes
formas:
Filtración: En este mecanismo los fármacos atraviesan
las barreras celulares por unas soluciones de
continuidad q hay en las células (canales acuosos),
donde está el líquido intersticial.
Difusión pasiva: La utilizan los fármacos liposolubles.
Se disuelven en la membrana celular, dependiendo de
su liposolubilidad atraviesa la doble capa lipídica.

Difusión facilitada: El fármaco necesita un


transportador para atravesar la membrana, ya que no es
liposoluble.
2. Parenteral: Podemos distinguir:

Vía sublingual: El medicamento se


absorbe bien por los vasos de la lengua

Vía rectal: El medicamento se absorbe


en la mucosa del recto.

Intramuscular: El medicamento se
administra en un plano muscular y a
través de los vasos linfáticos y los
capilares se absorbe en 30 minutos.
Intradérmica: Su aplicación es en la dermis,

Intraarterial: Directamente a la luz arterial. No se


utiliza mucho en terapéutica, sí en diagnóstico
(contraste), estén, cateterismo.

Subcutánea: El medicamento se inyecta en el


espacio subcutáneo y tarda en hacer efecto de 15-30
min. Ejemplo: Insulina.

Intravenosa: Administramos el fármaco en el sistema


venoso. La velocidad (tiempo) de absorción es cero.

. Tópica: Administración de un fármaco a través de la


piel o mucosa para que cumpla un efecto localizado.
Mecanismo de Acción

Disminuyen la permeabilidad del canal de


sodio.
Atraviesan membrana nerviosa hasta
receptor citoplasmático.
Aumentan el periodo refractario.
Tamaño de fibra: Delta y C (Temp. y
dolor) Alfa y Beta (motricidad y tacto).
Periodo de latencia corto
Duración adecuada al tipo de intervención
Compatibilidad con vasopresores
Difusión conveniente
Estabilidad de las soluciones
Baja toxicidad sistémica
Alta incidencia de anestesia satisfactoria
Se toman en cuenta 3 características
principales para la selección del fármaco:

Potencia Anestésica (Lenta, Intermedia,


Rápido)
Tiempo de Latencia
Duración del Efecto
Es necesario comentar que estos tienen
acciones adversas si llegan a
concentraciones altas en sistema nervioso
central o cardiovascular
Sistema Nervioso Central: Convulsiones,
Presión de Actividad Cardiaca y Respiratoria.

Sistema Cardiovascular: Disminuye


excitabilidad eléctrica, conductividad y
contractibilidad, hasta colapso cardiaco

Sistema Nervioso Autónomo y Placa


Motora: Boqueo de receptores histaminicos,
serotoninicos, etc. Espasmolítica muscular
lisa del tubo digestivo
clasificación

1.- ESTERES.
2.- AMIDAS.
Clasificación de los Anestésicos
Locales
ESTER

Cocaína.
Benzocaína.
Procaína.
Tetracaína.
2-cloroprocaína.
ESTERES
Clasificación de los Anestésicos
Locales
AMIDA

• Lidocaína.
• Mepivacaína.
• Prilocaína.
• Bupivacaína.
• Etidocaína.
• Ropivacaína
• Articaina.
LIDOCAINA EN SPRAY
3.- VASOCONSTRICTORES.
 - Catecolamina: ( Adrenalina, Epinefrina).

 - Vasopresina: ( Felipresina,Fenilefrina).
EN LA ACTUALIDAD EL ANESTESICO
LOCAL ES LA MANERA MAS COMUN
DE CONTROLAR EL DOLOR
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
EFICACIA DEL ANESTESICO

•CONCENTRACION
•SOLUBILIDAD
•PH
CONCENTRACION
A mayor concentración del anestésico
mayor efecto que impedirá la
conductividad del nervio
SOLUBILIDAD
A mayor solubilidad del anestésico en
material liquido o acuoso, menor será el
retraso del efecto en los líquidos tisulares
y mas rapido la accion del mismo
Ph
Las soluciones alcalina favorecen que el
anestésico cruce o atraviese la barrera
tisular, mientras que los ácidos ayudan en
la inactividad de los conductos del sodio
que producen anestesia
Depende de 4 factores
Calidad del anestésico
Tipos de vasoconstrictor
Absorción y vías de administración
Metabolismo
Calidad del anestésico
A mayor cantidad de anestésico mayor
será el tiempo de eliminación
Tipos de vasoconstrictor
Puede variar en del tipo de las
catecolaminas o derivados de la
vasopresina
Absorción y vías de administración
Tópica o parenteral
Metabolismo
Este se presenta cuando existe
alteraciones en los órganos donde se lleva
a cabo la biotransformación
CUALIDADES DEL ANESTESICO
LOCAL IDEAL
PROVOCA ANESTESIA COMPLETA SIN CAUSAR DAÑOS O
EFECTOS TOXICOS COLATERALES
TIEMPO DE LATENCIA CORTO
LA ANESTESIA DEBERA SER DURADERA
NO DEBERA SER TOXICA
AMPLIA FECHA DE CADUCIDAD
DEBERA DE SER COMPATIBLE CON CUALQUIER
VASOCONSTRICTOR
QUE SEA FACILMENTE ESTERILIZABLE
NO DEBERA DE PROVOCAR DEPENDENCIA
DEBERA DE SER BARATO
Fácil Biodegradación y Excreción
Indicación de los
Anestésicos
Locales de acuerdo
al estado de salud
del px
Las ventajas de los vasoconstrictores son:
o Mantienen la concentración anestésica deseada.

o Aumenta el período de vida útil.


o Evita efectos que pueden ser tóxicos en otros tejidos.
o Isquemia local en cirugía.
o Evitar ascenso brusco de niveles sanguíneos.
o Evitar un aumento de concentración relativa de efecto
tóxico.
o Necesidad de menor cantidad y concentración de las
soluciones.
o Disminución de las micro hemorragias.
o Contrarrestar el efecto vasodilatador de los anestésicos
locales.
VIDRIO

“Permite técnica de goteo”

“No hay resistencia en las paredes”

“Permite ver sedimentos o cambios de coloración”

“Costo elevado”

“Se rompe”
PLÁSTICO

“Bajo Costo”

“No se rompe”

“Baja calidad de desplazamiento”

“No permite ver sedimentos o cambios de coloración”


POLIPROPILENO VIRGEN GRADO MÉDICO

“Bajo Costo”

“No se rompe”

“Alta calidad de desplazamiento”

“Permite ver sedimentos o cambios de coloración”

“Permite técnica de goteo”


Con vasoconstrictor : 3,3 – 4,0
Sin vasoconstrictor : 5,5 - 6,0
Con vasoconstrictorSin vasoconstricto

Anestésico Anestésico
Vasoconstrictor Cloruro de Sodio
Preservante Agua Destilada
Cloruro de Sodio
Agua Destilada
Lidocaína

Clasificación : Amida

Introducido : 1948

Potencia: 2 comparado con Procaína

Metabolismo : Hígado.
Lidocaína
Excreción: Renal,

pH: Sin Vasoconstrictor 6,5

Con Vasoconstrictor 5,0 - 5,5

Tiempo Acción: 2 a 3 minutos.


Lidocaína
Primer anestésico amida sintetizado y
comercializado (1948).

Anestésico más utilizado en el mundo.

Alergia tipo amidas es casi inexistente.

Con o sin vaso constrictor.


Lidocaína al 2% con epinefrina al 1:100,000.

Cartuchos de 1.8 ml.

Técnica: de infiltración.

1h 30’ a 2h 30’ max sup. y 2h 30’ a 4h en max


inf.
Dosis: 8 cartuchos aprox.
Pacientes Pediátricos
Adultos y de Edad Avanzada
Sin Patologías que contraindiquen
el uso de Vasoconstrictor
Lidocaína al 2%.

Cartuchos de 1.8 ml.

Técnica: de infiltración.

Tiempo de latencia: 5-8 minutos.

20 a 30 min max sup. y 30 a 45 min en max inf.

Dosis: 10 cartuchos aproxi.


Pacientes Pediátricos y de Edad
Avanzada
Tratamientos de corta Duración
Procedimientos en los cuales no se
necesite de la cualidad Hemostática
de un Vasoconstrictor
Mepivacaína

Clasificación: Amida.

Introducido: 1960 2% y 1961 3%

Potencia: 2 comparado con Lidocaína.

Metabolismo: Hígado.
Mepivacaína
Excreción: Renal, 1% al 16% activa.

pH: Sin vasoconstrictor 4,5 con vasoconstrictor 3,0


- 3,5

Tiempo acción: 1.5 a 2 minutos.

Concentración dental efectiva: Con vasoconstrictor


2% , Sin vasoconstrictor 3%
Anestesia profunda y prolongada.

Indicada en intervenciones en las que requiere


hemostasia.

En intervenciones de larga duración.

1.5h a 3h max sup. y 2.5h a 5.5h max inf.


Pacientes Pediátricos
Adultos y de Edad Avanzada
Sin Patologías que contraindiquen el uso
de Vasoconstrictor
Tratamientos donde se requiera
Hemostasia.
Intervenciones de Complicadas y de Larga
Duración
Sin vasoconstrictor.

Anestésico de corta duración.

Ligero poder vasoconstrictor intrínseco que lo hace


menos toxico.

Hipertensión , diabéticos , padecimientos


cardiovasculares.

30 a 40. max sup y 40 a 60 max inf


Hipertensión, Diabetes
Padecimientos Cardiovasculares,
Embarazo.

Procedimientos donde no se
requiera de las propiedades del
Vasoconstrictor.
Articaína

Clasificación: Amida.

Introducido: 1976

Potencia: 1.5 comparado con Lidocaína.

Metabolismo: Hígado y plasma.


Articaína
Excreción: Renal, 10% activa 90%
metabolitos.

pH: 1:100,000 4,4 – 5,2 1:200,000 4,6 – 5,4

Tiempo acción: 1 a 2 minutos.

Concentración dental efectiva: 4% 1:100,000 o


1:200,000
Articaína
A favor:

Corto tiempo de latencia.


Alto éxito anestésico.
“No suele fallar”.

En Contra:

Mayor riesgo de parestesias.


Articaína 4% + Epinefrina 1:100,000.

Larga duración.

Atraviesa mejor tejidos blandos y hueso.

Cirugías mayores a nivel de tejidos blandos y


óseo.

2.5 a 4 horas máx. Sup. y 4 a 5 horas en inferior.


Pacientes Pediátricos, Adultos y de
Edad Avanzada, sin Patologías que
contraindiquen el uso de
Vasoconstrictor

Cirugías Dentales Mayores y Menores,


Pulpectomías, Intervenciones a Nivel
Óseo y Mucosas.
TURBOCAÍNA
Articaina 4% y Epinefrina
1:100,000
Scandonest 2%
Mepivacaína / epinefrina

Clasificación: Amida

Metabolismo: Hígado.
Scandonest 2%
Este anestésico permite realizar todas la
intervenciones clásicas, incluso las largas
y delicadas.
No contiene conservantes tipo
parahidroxibenzoato, puede administrarse
a los pacientes conocidos de presentar
una alergia a esta sustancia o a otras
sustancias químicas emparentadas
Modo de empleo
Adultos: Para intervenciones simples se utiliza
de 1 a 3 cartuchos de Scandonest 2% de 1,8ml
por intervención según la zona que se vaya a
anestesiar y la técnica de inyección utilizada.

Niños: La cantidad a inyectar se determinará en


función de la edad del niño, de su peso y de la
importancia de la intervención
No use Scandonest :

Si es alérgico (hipersensible) a la mepivacaína o a


cualquier otro anestésico local del mismo grupo (por
ejemplo, la bupivacaína, la lidocaína).
Si padece trastornos del ritmo cardiaco. Pida consejo a
su médico, ya que Scandonest podría no ser
aconsejable para usted.
Si padece epilepsia no controlada por un tratamiento.
Si padece porfiria aguda intermitente (enfermedad
hereditaria que afecta el sistema nervioso y conduce a
trastornos neurológicos).
Tenga especial cuidado con
Scandonest
Si usted padece hipertensión severa o no
tratada (presión sanguínea alta),
Si usted padece enfermedad coronaria
grave,
Si usted padece anemia grave,
Si usted padece enfermedad hepática
grave,
Si usted tiene la función renal disminuida,
Si usted tiene una mala circulación
sanguínea,
Si usted tiene una zona inflamada o
infectada en la boca,
Para los deportistas, existe la posibilidad
de resultados positivos en los controles
antidopaje.
Embarazo y lactancia:

se excreta en la leche materna, pero el


riesgo de que el niño sufra reacciones
adversas no parece probable si se
respetan las dosis recomendadas.
En caso de sobredosis
pueden producirse reacciones adversas a
nivel del corazón y los vasos sanguíneos
o del sistema nervioso central:
agitación
mareos
molestias en la visión y el oído y
zumbidos en los oídos..
Las dificultades para hablar, la rigidez
muscular o los espasmos son síntomas
más graves que preceden a convulsiones.
Si observa alguno de estos efectos o si
aprecia cambios en la frecuencia cardiaca
se tiene que suspender el tratamiento
POSIBLES EFECTOS ADVERSOS
(se producen en menos de 1 por cada
1000 pacientes)
Reacciones alérgicas, incluyendo las reacciones
graves (el llamado shock anafiláctico)
incluyen erupción cutánea, dificultades para
respirar e inflamación de la lengua y la
garganta.
Trastornos cardiacos e infarto (en casos de
sobredosis).
Inconsciencia y convulsiones (en casos de
sobredosis).
Metahemoglobilemia: anormalidad de la
hemoglobina (congénita o como resultado de un
envenenamiento).
Pueden producirse reacciones
neurológicas (por ejemplo, efectos
residuales de entumecimiento y otras
molestias sensoriales).
No se ha establecido con seguridad hasta
qué punto estos síntomas dependen de
factores técnicos (por ejemplo, la
inyección intravascular) o del anestésico.
Scandonest 3%
mepivacaine

Sin vasoconstrictor.

Anestésico de corta duración.

Ligero poder vasoconstrictor intrínseco que lo hace menos


toxico.

Hipertensión , diabéticos , padecimientos cardiovasculares.

30 a 40 min. max sup y 40 a 60 min max inf


Scandonest 3%

Hipertensión,Diabetes
Padecimientos Cardiovasculares,
Embarazo.

Procedimientos donde no se
requiera de las propiedades del
Vasoconstrictor.
Nombre Duración Duración
Sal Vaso Mandíbula
comercia Maxilar

Lidocaína Epinefrina 2h 30’ a 4h 1h 30’ a 2h 30’


FD 2%
Omnicaina Lidocaína S/V 30 a 45 min 20 a 30 min
2%
Scandonest Mepivacaina Epinefrina 2.5h a 3.5h 1.5h a 3h max
2%
Scandonest Mepivacaina S/V 40 a 60 min 30 a 40 min
3%
Dentocain Mepivacaina S/V 40 a 60 min 30 a 40 min
simple 3%
Dentocain Mepivacaina Epinefrina 2.5h a 3.5h 1.5h a 3h max
2%
Turbocaina Articaina Epinefrina 4 a 5 horas 2.5 a 4
4% horas máx.
Medicaine Articaina Epinefrina 4 a 5 horas 2.5 a 4
4% horas máx.
Dosis máxima de lidocaina
Sin adrenalina Con adrenalina
Peso kg Dosis cartuchos Dosis maxima cartuchos
máxima

20 88 2,4 140 3,8


30 132 3,6 210 5,8
40 176 4,8 280 7,7
50 220 6,1 350 9,7
60 264 7,2 420 11,6
70 264 7,2 490 13,3
80 264 7,2 490 13,3
90 264 7,2 490 13,3

En pacientes sanos, el lumbral para reacciones toxicas se sitúa entre 9,8


carpulers
Anestesia local en odontología
autores: Miguel Peñarrocha Diago

Jose Maria Sanchis Bielsa, Jose Maria Martinez Gonzalez


Dosis máxima de mepivacaina
Sin adrenalina Con adrenalina
Peso kg Dosis cartuchos Dosis maxima cartuchos
máxima

20 88 1,6 140 3,8


30 132 2,4 210 5,8
40 176 3,2 280 7,7
50 220 4,0 350 9,7
60 264 4,8 420 11,6
70 308 5,7 480 13,3

80 352 6,7 480 13,3


90 396 7,3 480 13,3

En pacientes sanos, el lumbral para reacciones toxicas se sitúa entre 9,8 carpulers

Anestesia local en odontología


autores: Miguel Peñarrocha Diago

Jose Maria Sanchis Bielsa, Jose Maria Martinez Gonzalez


Dosis máxima de ARTICAINA
Con adrenalina
Peso kg Dosis máxima (mg) Cartuchos (n)

20 140 1,9
30 210 2,9
40 280 3,8
50 350 4,8
60 420 5,8
70 490 6,8

80 500 6,9
90 500 6,9

En pacientes sanos, el lumbral para reacciones toxicas se sitúa entre 9,8 carpulers

Anestesia local en odontología


autores: Miguel Peñarrocha Diago

Jose Maria Sanchis Bielsa, Jose Maria Martinez Gonzalez


Tejidos blandos
maxilar mandibula
Tejidos Tejidos
pulpa blandos
pulpa blandos

Procaina al 2% 40 145 60 175


Lidocaina al 2 % con epinefrina 60 170 85 190
Mepivacaina al 2% con epinefrina 50 130 75 185
Mepivacaina al 3% 25 90 40 165
Prilocaina al 4% 20 105 55 190
Prilocaina al 4% con epinefrina 40 140 60 220
Bupivacaina al 0,5% con epinefrina 40 340 240 440
Etidocaina al 1,5% con epinefrina 30 280 240 470
Articaina al 4% con epinefrina 60 170 90 220
Pares craneales
1 N oftalmico (par craneal I)
2 N optico (par craneal II)
3 Nervio motor ocular común (par craneal III)
4 Nervio patético (par craneal IV)
5 N trigemino (par craneal V)
6 Nervio motor ocular externo (par craneal VI)
7 N facial (par craneal VII)
8 Nervio auditivo (par craneal VIII)
9 N glosofaringeo (par craneal IX)
10 N vago (par craneal X)
11 N espinal (par craneal XI)
12 N hipogloso (par craneal XII)
Trigémino
Funciones
Es un nervio con función mixta, motora y
sensitiva, teniendo predominio de función
sensitiva. Controla principalmente la
musculatura de la masticación y la
sensibilidad facial.
El oftálmico, el maxilar y el mandibular
dejan el cráneo a través de tres agujeros
separados: la fisura supraorbitaria, el
redondo mayor y el agujero oval
El nervio oftálmico lleva información
sensorial del cuero cabelludo y frente,
párpado superior, la cornea, la nariz, la
mucosa nasal, los senos frontales y partes
de las meninges
El nervio maxilar: lleva información sobre
el párpado inferior y la mejilla, la nariz, el
labio superior, los dientes superiores, la
mucosa nasal, el paladar y el techo de la
faringe, los senos maxilar etmoidal y
esfenoidal.
El nervio mandibular o maxilar inferior:
lleva información del labio inferior, dientes
inferiores, barbilla, de dolor y temperatura
de la boca. No lleva sensación gustativa
pero una de sus ramas, la lingual lleva
múltiples tipos de fibras nerviosas que no
se originan en el mandibular.
Ganglio trigeminal o de Gasser
El Ganglio de Gasser se ubica en la cara
anterosuperior de la porción petrosa del
Hueso temporal, en la fosa de Gasser,
De aquí nacen tres troncos gemelos que
en dirección parietales- mandibulo son: el
nervio oftálmico, el nervio maxilar y el
nervio mandibular
Nervio oftálmico
Frontal
NERVIO LAGRIMAL
NERVIO LAGRIMAL
NERVIO NASOCILIAR
Ganglio de
gasser

Nervio
Nervio maxilar Nervio mandibular
oftálmico

Nasociliar Frontal Lagrimal


Nota
El nervio oftálmico no da inervación
dental, por lo tanto no es de interés
odontológico
Este nervio es exclusivamente sensitivo y
nace de la parte media del borde antero
externo del ganglio de gasser
Inervacion
Maxilar
Dientes
Encia
Seno maxilar
Mucosa del paladar duro y blando
Cavidad nasal
Labio superior
Parpado inferior
Mejilla
Piel de la zona temporal y del arco cigomatico
Es la segunda de las 3 ramas del
trigémino
Sale del cráneo por el agujero redondo
mayor, por el cual atraviesa para penetrar
a la parte mas elevada de la fosa
peterigomaxilar o peterigopalatina
Corre hacia delante, abajo y afuera para
alcanzar el canal infraorbitario, lo recorre,
penetra al conducto de mismo nombre y
sale por el agujero infraorbitario donde
emite sus tres ramas terminales:
Palpebral inferior
Nasal lateral
Labial superior
Sus 6 ramas colaterales
Meníngeo medio
Orbitario
Espinopalatino o palatino mayor
Dentales posteriores
Alveolares medios o dentales medios
Dentales anteriores
Nervio meníngeo medio
No inerva cavidad oral no es de interés
odontológico
Orbitario
Emana del tronco del nervio maxilar de la fosa
peterigomaxilar y penetra con el a la cavidad
orbitaria.
Pasa por el piso de la orbita al salir de este
lugar se divide en un ramo temporomalar donde
se anastomosa con el temporal
Otra rama es el lagrimopalpebral que se dirige
hacia delante y arriba y suministra una rama al
lagrimal del oftálmico y termina en el parpado
inferior
Espinopalatino
Se desprende del N. maxilar cuando este
penetra en la fosa peterigopalatina
Se dirige hacia abajo y afuera
Por ultimo se divide en sus ramas terminales
A) N orbitario
B) N nasopalatino
C) N peterigopalatino
D) N palatino anterior
E) N palatino medio
F) N palatino posterior
A) Nervio orbitario
que pasa por la hendidura esfenomaxilar
y se distribuye en las celdillas etmoidales,
el temporal profundo posterior que
inerva los haces posteriores del temporal,
y el maseterino que pasa por la
escotadura sigmoidea e inerva la cara
profunda del musculo masetero
B) N nasopalatino

Penetra por el agujero esfenopalatino


pasando por delante de la arteria
esfenopalatina
Alcanza al tabique de las fosas nasales
c) N peterigopalatino
Atraviesa el conducto peterigopalatino
para terminar en el faríngeo
D) N palatino anterior
que se introduce en el conducto palatino
posterior y se distribuye la mucosa
palatina de molares y premolares por el
velo del paladar; durante su trayecto por el
conducto, da el nervio nasal posterior
E) N palatino medio
se introduce en los conductos palatinos
accesorios para inervar la mucosa
palatina del tercer molar superior y la
mucosa de la mitad anterior del velo del
paladar.
F) N palatino posterior
se introduce en los conducto palatino
accesorio para inervar la mucosa de la
mitad posterior del velo del paladar
Dentales posteriores
Nacen en la fosa pterigomaxilar; son dos o
tres, que perforan la tuberosidad del
maxilar superior por sus agujeros
dentarios posteriores y se distribuyen por
las molares superiores, menos a la raíz
mesio-vestibular del primer molar superior,
sus alvéolos y ligamentos periodontales y
por el seno maxilar.
Alveolares medios o dentales
medios
Inconstante, se lo confunde con la rama
más anterior del dentario posterior.
Nota: El nervio dentario anterior se
anastomosa con los dentarios posteriores
para formar el plexo dentario superior, del
que sale la inervación para las premolares
superiores y la raíz mesio-vestibular de la
primera molar superior.
N Dental superoanterior
Nace antes de que el V2 atraviese el
agujero infraorbitario y corre a lo largo de
un conducto excavado en el maxilar y se
distribuye por los caninos e incisivos
superiores.
infraorbitario
atraviesa el agujero infraorbitario para
convertirse en un nervio cruciforme e
inerva a la piel del ala de la nariz, labio
superior y mucosa, encía vestibular del
canino superior hasta la línea media ,
región cigomatica (pomulo) y párpado
inferior
ESTRUCTURAS
Pulpa y periodonto de canino, incisivo
lateral y parcialmente central
Hueso
Periostio
Encia vestibular
Ala de la nariz
Parpado inferior
Labio superior del lado anestesiado
V2

Espinop
alatino Alveola Alveola
Menínge alveolar
Orbitario o res res infraorbitario
o medio posterior
palatino medio anterior
mayor

peterig
palatino Palatino Palatino palpebr
N orbitario N nasopalatino opalati posterior medio anterior al nasal labial
no
Nervio mandibular o V3
Nervio de tipo mixto.
Nace del ganglio de Gasser en la fosa
craneal media como un nervio sensitivo.
Durante su paso por este agujero, la raíz
motora del trigémino se funde a él,
convirtiéndolo así en nervio mixto.
Durante su recorrido se desprende 3
ramas colaterales y 2 terminales
Ramas colaterales
N Bucal
N lingual
N alveolar inferior
N bucal
Atraviesa el agujero cigomático para
inervar al fascículo anterior del músculo
temporal; y el nervio bucal, que pasa entre
los dos fascículos del pterigoideo externo
para dirigirse al músculo buccinador,
atravesarlo, e inervar la mucosa del
carrillo y la encía y surco vestibular de
molares y segunda premolar inferior.
Nervio Lingual
ingresa con el nervio dentario inferior ,
para luego hacerse bastante superficial a
la altura de la tercera molar inferior, y
después ingresar a la celdilla sublingual
inervando a la mucosa sublingual, las
glándulas sublingual y submaxilar y toda
la encía lingual de las piezas dentarias
inferiores.
N alveolar inferior

se dirige a la cara interna de la rama


mandibular para atravesar el agujero
dentario inferior recorre el conducto
dentario inferior para inervar a molares y
premolares inferiores y a su aparato de
sostén, y a la altura de la primera
premolar inferior se divide en dos ramas
terminales.
Ramas terminales
Incisiva
mentoniana
incisiva
destinada a incisivos y canino inferior y a
su aparato de sostén.
Mentoniana
la mentoniana, destinada a las partes
blandas del mentón, el labio inferior y la
encía y surco vestibular de incisivos,
canino y primera premolar inferior.
V3

Alveolar inferior
N bucal LINGUAL

INCISIVO MENTONIANO

Você também pode gostar