Você está na página 1de 13

ANALISIS GRAVIMETRICO POR PRECIPITACION: DETERMINACION GRAVIMETRICA DE

CLORUROS

LABORATORIO QUIMICA ANALITICA

NRC: 63571

GRUPO 7-10

JORGE ARMANDO VILLALBA VELASQUEZ

ID: 000292344

DANIEL SANTIAAGO GAMBOA OQUENDO

ID:000313536

BEATRIZ ELENA GOMEZ HOYOS

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

MEDELLIN - 2018
1. OBJETIVOS

 Determinar el porcentaje de cloruros de una muestra de NaCl


 Estandarizar métodos analíticos, para hacer reproducible su realización
 Implementar la ley de proporciones definidas para hallar la cantidad de iones de -Cl en
la muestra

2. MARCO TEORICO

2.1. Analito

El analito es el componente al cual se le desea determinar una propiedad; es la sustancia


la cual se desea analizar. Puede ser un ion, un elemento o una sustancia.

2.2. Gravimetría

Los métodos gravimétricos son métodos cuantitativos basados en la determinación de


la masa de un compuesto puro con el cual está químicamente relacionado el analito. Se
determina la cantidad mediante la conversión de un compuesto insoluble, de
composición química conocida y que susceptible a ser pesado. (Skoog, West, Holler &
Crouch, 2015). La determinación de se puede realizar por tres formas:

2.2.1. Gravimetría por volatilización

En la gravimetría de volatilización, el analito es convertido en un gas de composición


química conocida para separarlo de los otros componentes de la muestra. La masa
del gas sirve como medida de la concentración del analito. Los dos métodos
gravimétricos más comunes basados en la volatilización son aquellos utilizados para
determinar agua y dióxido de carbono. El agua es destilada cuantitativamente
mediante calentamiento a partir de varios materiales. En la determinación directa, el
vapor de agua es colectado en cualquier desecante sólido y su masa es determinada
a partir de la ganancia de masa del desecante. El método indirecto, en el cual la
cantidad de agua es determinada mediante la pérdida de masa de la muestra durante
el calentamiento, es menos satisfactorio porque debe suponerse que el agua es el
único componente volatilizado. Gracias a esto, él método puede entregar errores
analíticos si el agua no es la única sustancia volátil en la muestra. No obstante, el
método indirecto es el más utilizado para determinar el contenido de agua en
productos comerciales (Skoog, West, Holler & Crouch, 2015).

2.2.2. Electrogravimetría

“En la Electrogravimetría el analito es separado al depositarse en un electrodo por


medio de una corriente eléctrica. Entonces, la masa del electrodo proporciona una

2
medida de la concentración del analito” (Skoog, West, Holler & Crouch, 2015).
gracias a la diferencia antes y después de la reacción redox que se da en la muestra.

2.2.3. Gravimetría de precipitación

En la gravimetría de precipitación, el analito es separado de una disolución de la


muestra como un precipitado y es convertido a un compuesto de composición
conocida que puede pesarse, luego de un filtrado, lavado y un tratamiento de calor
adecuado para eliminar impurezas. (Skoog, West, Holler & Crouch, 2015).

2.2.3.1. Propiedades de los precipitados y precipitantes

Idealmente, un agente gravimétrico precipitante debe reaccionar de manera


específica, o por lo menos selectivamente, con el analito. Los reactivos
específicos, los cuales no son muy comunes, reaccionan solo con una
especie química. Los reactivos selectivos, que son más comunes, reaccionan
con un número limitado de especies químicas (Skoog, West, Holler & Crouch,
2015). Además de la especificidad y selectividad, el reactivo precipitante ideal
debe reaccionar con el analito para formar un producto que:

 Sea fácil de filtrar y de lavar para eliminar contaminantes


 Cuente con una suficiente baja solubilidad para evitar la pérdida de
analito durante la filtración y el lavado
 No deba reaccionar con componentes de la atmósfera
 Sea de composición química conocida después de ser secado o, si
es necesario, calcinado.

2.2.3.2. Mecanismo de formación de los precipitados.

El tamaño de las partículas de un precipitado depende de la naturaleza


química de este y de las condiciones experimentales bajo las cuales se
formó. Según el tamaño, el precipitado puede ser coloidal o cristalino.
El tamaño de partícula puede ser explicado si suponemos que el precipitado
se forma por dos vías: por nucleación y por crecimiento de partícula. El
tamaño de partícula de un precipitado recién formado es determinado por el
mecanismo predominante.
En la nucleación, pocos iones, átomos o moléculas (tan pocos como cuatro
o cinco) se unen para formar un sólido estable. A menudo estos núcleos se
forman sobre la superficie de contaminantes sólidos suspendidos, si
predomina la formación de núcleos, el precipitado se producirá en forma de
coloide, pero si predomina el crecimiento de partículas alrededor de los
núcleos el precipitado se producirá en forma de cristales (Skoog, West, Holler
& Crouch, 2015).

Ya que un precipitado coloidal no es fácil de cuantificar, en el experimento se


favorecerá el crecimiento de cristales.

3
Además, se ha determinado que el tamaño de las partículas que se precipitan
se pueden expresar con un término llamado Sobresaturación Relativa:

𝑄−𝑆
𝑆𝑆𝑅 = (1)
𝑆

Donde, Q es la concentración del soluto en cualquier instante y S es la


solubilidad en el equilibrio. Se cree que la velocidad de nucleación se
incrementa enormemente cuando aumenta la sobresaturación relativa. “Por
lo tanto, cuando se forma un precipitado en condiciones de sobresaturación
relativa altas, la nucleación es el principal mecanismo de precipitación y se
forma un gran número de partículas pequeñas. Por otro lado, en condiciones
de sobresaturación relativa bajas, la velocidad de crecimiento de las
partículas tiende a predominar y entonces se deposita el sólido sobre las
partículas existentes, en lugar de los eventos de nucleación. La
sobresaturación relativa baja produce suspensiones cristalinas.” (Skoog,
West, Holler & Crouch, 2015).

Algunos factores que determinan el tamaño de partículas de un precipitado


son:
 La solubilidad del precipitado en el medio
 La temperatura de la solución
 La concentración de la muestra y del reactivo precipitante
 La rapidez con que se adiciona el reactivo precipitante

2.2.3.3. Digestión

La Digestión es un proceso en el cual un precipitado es calentado en la


disolución a partir de la cual se formó (líquido madre) y se mantiene en
contacto con la disolución; el líquido madre es la disolución a partir de la cual
se forma un precipitado. La digestión aumenta la pureza y la posibilidad
de filtrar precipitados coloidales y cristalinos (Skoog, West, Holler & Crouch,
2015).

2.2.3.4. Secado y calcinación

“Después de la filtración, un precipitado gravimétrico es calentado hasta que


su masa se vuelve constante. El calor elimina el disolvente y otras especies
químicas volátiles transportadas con el precipitado. Algunos precipitados
también son calcinados para descomponer el sólido y formar un compuesto
de composición conocida. Este nuevo compuesto es comúnmente llamado
forma de pesada”. (Skoog, West, Holler & Crouch, 2015).

4
2.2.3.5. Sobrenadante

La fracción no sedimentada después de la centrifugación de una suspensión


o, en general, cualquier fracción flotante derivada de una mezcla
("Supernatant", 2016). En el caso de la precipitación, el sobrenadante es la
solución que queda en la parte superior del precipitado, la cual es el residuo
de la filtración

Ya que se busca determinar el porcentaje de Cloruros (Cl-) en una muestra de NaCl


el método para realizar esta cuantificación es el análisis gravimétrico por
precipitación, ya que se necesita precipitar AgCl con un ayuda de un agente
precipitante que en este caso es Nitrato de Plata (AgNO3), y posteriormente
cuantificarlo haciendo uso de la ley de proporciones definidas que establece que en
cualquier compuesto puro las proporciones en peso de los elementos constituyentes
siempre son las mismas, y en la Ley de la consistencia de la composición que
establece que las masas de los elementos que toman parte en un cambio químico
muestran una relación definida e invariable entre sí. Para eliminar la interferencia
potencial de los aniones de los ácidos débiles, como por ejemplo el CO 3-2 que
precipitan con la plata en medio neutro.

Para hacer reproducible el experimento se deberá secar el crisol de vidrio a una


temperatura entre 105 - 110 °C antes de comenzar el análisis y reportar los
resultados de su peso. Además, los instrumentos ocupados en la práctica serán
sometidos a las mismas condiciones de la muestra para garantizar la
reproducibilidad.

La precipitación de cloruro de plata esta dado por la reacción:

𝐻+
𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐴𝑔𝑁𝑂3 → 𝐴𝑔𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑁𝑂3

Donde:

𝑁𝑎𝐶𝑙 es la muestra
𝐴𝑔𝑁𝑂3 es el reactivo precipitante
𝐴𝑔𝐶𝑙 es el precipitado
𝑁𝑎𝑁𝑂3 es el líquido sobrenadante
𝐻 + representa el medio acido (HNO3)

Hay que tener en cuenta que el cloruro de plata se susceptible a la descomposición


fotoquímica
𝐴𝑔𝐶𝑙 → 𝐴𝑔(𝑠) + 1⁄2 𝐶𝑙2 (𝑔)

Este toma una coloración violeta debido a la acumulación de plata metálica. Por lo
cual hay que tener cuidado a la hora de su manipulación

5
Teniendo en cuenta la reacción y le ley de proporciones definidas y de consistencia
de la composición se puede llegar a las siguientes expresiones para hallar la
cantidad de cloruros:

𝑊2 − 𝑊1 = 𝑔 𝐴𝑔𝐶𝑙 (2)


1 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 −
𝑔 𝐶𝑙 = 𝑔 𝐴𝑔𝐶𝑙 × × × 𝑀𝑤 𝐶𝑙 − (3)
𝑀𝑤 𝐴𝑔𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝐶𝑙

Donde
W1: Peso del crisol de vidrio vacío
W2: Peso del crisol + Precipitado

Y para hallar la cantidad de NaCl dada al principio se plantea la siguiente ecuación:

1 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 𝑔 𝐴𝑔𝐶𝑙 × × × 𝑀𝑤 𝑁𝑎𝐶𝑙 (4)
𝑀𝑤 𝐴𝑔𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝐶𝑙

2.3. Error relativo

El error relativo representa la desviación del real supuesto (teórico) y el experimental


en porcentaje, se calcula con la siguiente ecuación:

|𝑥𝑖 − 𝑥𝑡|
𝐸𝑟 = × 100% (5)
𝑥𝑡
Donde:

𝑥𝑖 = 𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝑥𝑡 = 𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

3. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES

La realización de este laboratorio se llevó a cabo en dos etapas, ya que no era posible la
realización en una sola sección de laboratorio.

3.1. Primera etapa: Secado del crisol de vidrio y preparación de precipitado

 Se marco el crisol de vidrio y se colocó dentro de un beaker, Luego se transportó el crisol


con el beaker en la estufa a una temperatura entre 105 y 110 °C durante 1½ hora.

6
 Se saco el crisol de la estufa y se colocó en un desecador por 30 minutos con el fin de
que el crisol alcanzara temperatura ambiente sin recibir humedad. Después de alcanzar
los 20 minutos se retiró el crisol del desecador y se cubrió con una película plástica de
papel vinipel.

 Luego fue facilitado por el docente a cargo del laboratorio un beaker con la muestra
(NaCl), se le adiciono agua destilada hasta que se disolviera la muestra; a esto se le
adiciono 20 gotas de HNO3 1:1 las cuales equivalen a 1 mL para proporcionar el medio
acido.

 Se le adiciono AgNO3 al 10% gota a gota y con agitación contante hasta que la solución
sobrenadante estuviese traslucida, luego se hacia el chequeo de precipitación con gotas
de AgNO3, y si se presentaba turbidez cuando se le agregaba, significaba que la
precipitación no estaba completa y se debía adicionar más AgNO3; si no aparecía
turbidez significaba que había precipitación completa y se proseguía con el siguiente
paso.

 Luego de efectuar el chequeo de precipitación y determinar que había precipitación


completa se lavó las paredes del beaker con agua destilada al igual que con el agitador.

 Luego se cubrió el beaker con una película de papel vinipel y se dejó en reposo hasta la
siguiente semana, esto para favorecer el crecimiento de los cristales y la pureza de
estos.

3.2. Segunda etapa: Filtración, Secado y Pesaje

 Se saco el crisol de vidrio del beaker y se procedió a pesarlo en la balanza analítica.

 Después del pesado el crisol se procedió a hacer un montaje de filtrado al vacío.


 Se colocó HNO3 en un beaker para tomar desde allí lo que se le iba adicionando con el
gotero a la muestra, para evitar contaminar el recipiente que contenía el Ácido Nítrico
 Se procedió entonces a hacer el filtrado de la solución que contenía el precipitado,
haciendo simultáneamente un lavado con HNO3 al 30% gota a gota.
 Luego para evitar que se perdiera muestra, se lavó el beaker y el agitador con agua
destilada e igualmente se filtró.
 Se coloco el crisol en la estufa entre 105 – 110 °C durante 1½ hora y luego de cierto
tiempo se sacó el crisol de desecador que había sido puesto allí por la docente a cargo
y se pesó.
En este momento se pudo denotar que el precipitado presentaba una coloración violeta,
posiblemente causada por la descomposición fotoquímica del cloruro de plata

7
En todo este proceso los datos que se iban tomando se reportaban en la siguiente tabla:

DETERMINACION GRAVIMETRICA DE CLORUROS


Fecha 13/02/2018
Muestra # 4
W1 (Peso del crisol de vidrio vacío) 30.2712 g
W2 (Peso del crisol + Precipitado) 31.2277 g
Ganancia en peso del crisol, en g 0.9565 g
Cloruros en la muestra, en g de NaCl 0.3897 g
Tabla 1: Determinación gravimétrica de cloruros

3.3. Caracterización de la muestra

La muestra fue entregada por parte del docente a cargo en beaker y rotulada con un 4,
la muestra era sólida, de color blanco e inodora.

4. CALCULOS Y RESULTADOS

DETERMINACION GRAVIMETRICA DE CLORUROS


Fecha 13/02/2018
Muestra # 4
W1 (Peso del crisol de vidrio vacío) 30.2712 g
W2 (Peso del crisol + Precipitado) 31.2277 g
Ganancia en peso del crisol, en g 0.9565 g
Cloruros en la muestra, en g de NaCl 0.3897 g

La cantidad de Cloruros en la muestra puede se determinado por la ecuación (2) y (3)

𝑊2 − 𝑊1 = 𝑔 𝐴𝑔𝐶𝑙 (2)

Donde
W1: Peso del crisol de vidrio vacío
W2: Peso del crisol + Precipitado

Donde la ecuación (2) será utilizada para la determinar la cantidad de AgCl precipitado. Y la
ecuación (3) para determinar la cantidad de iones cloruros.

Determinación de la cantidad de AgCl:

𝑔 𝐴𝑔𝐶𝑙 = 31.2277 𝑔 − 30.2712 𝑔

8
𝑔 𝐴𝑔𝐶𝑙 = 0.9565

Determinación de iones cloruros:

1 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 −
𝑔 𝐶𝑙 − = 𝑔 𝐴𝑔𝐶𝑙 × × × 𝑀𝑤 𝐶𝑙 −
𝑀𝑤 𝐴𝑔𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝐶𝑙

1 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙 −
𝑔 𝐶𝑙 − = 0.9565 𝑔 × × × 35.45 𝑔/𝑚𝑜𝑙
143.32 𝑔/𝑚𝑜𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝐶𝑙

𝑔 𝐶𝑙 − = 0.2366 𝑔

Ahora, para determinar la cantidad de NaCl presente al comienzo se toma la ecuación (4)

1 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 0.9565 𝑔 × × × 58.40 𝑔/𝑚𝑜𝑙
143.32 𝑔/𝑚𝑜𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝐴𝑔𝐶𝑙

𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 0.3897 𝑔

Luego para determinar qué tan desviado esta esté resultado de un resultado teórico calculamos
el porcentaje de error (5) de la muestra.

Nota: Ya que no fue posible conseguir en la literatura un experimento con la misma cantidad de
NaCl, tomamos como dato teórico el suministrado por el docente de laboratorio.

|𝑥𝑖 − 𝑥𝑡|
𝐸𝑟 = × 100%
𝑥𝑡
Donde:

𝑥𝑖 = 𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝑥𝑡 = 𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

𝑥𝑖 = 0.3897 𝑔
𝑥𝑡 = 0.3952 𝑔
|0.3897 − 0.3952|
𝐸𝑟 = × 100%
0.3952

𝐸𝑟 = 1.3917% ≅ 1.39 %

5. ANALISIS DE RESULTADOS

La cantidad de NaCl en la muestra determinada por gravimetría dio muy cercano al que
consideramos como dato teórico, lo cual indica que no hubo errores considerables que afectaran
la determinación de cloruros, aunque al final el precipitado había tomado un color violeta, signo

9
de la descomposición fotoquímica del cloruro de plata causado por la incidencia de luz en el
laboratorio.
Además, el porcentaje de error relativo obtenido fue bajo, lo que corrobora lo dicho
anteriormente. Y da a entender que la práctica fue llevada a cabo correctamente.

A pesar de esto, la poca desviación obtenida en la práctica pudo ser causados por múltiples
factores, entre ellos:

 “Los errores instrumentales son el resultado de un comportamiento instrumental no ideal,


debido a calibraciones mal hechas o debidas al uso en condiciones inapropiadas de
equipos e instrumentos” (Skoog, West, Holler & Crouch, 2015). Es este caso, el error
instrumental fue dado por la balanza analítica y la estufa, ya que la balanza en el
momento de hacer el respectivo pesado no estaba calibrada, y añadiendo que el
ambiente donde se encontraba no era el óptimo para su funcionamiento, por las
desviaciones de temperatura, y corrientes de aire, la estufa no era la adecuada para un
análisis cuantitativo porque no contaba con calibración. Y el error introducido a la hora
de hacer el filtrado, ya que no se tuvo en cuenta que todo el precipitado no era del
diámetro al cual el papel filtro funcionaba.

 “Los errores de método son el resultado del comportamiento físico o químico poco ideal
de un sistema analítico” (Skoog, West, Holler & Crouch, 2015). En este caso, el único
error de método que se puede tomar en cuenta es el dado por la descomposición
fotoquímica del Cloruro de Plata, ya que cuando este sucede parte del Cloro se pierde
en forma gaseosa, anteriormente descrito en la sección 2.2.3.

 “Los errores personales son el resultado de la falta de cuidado, la falta de atención o por
limitaciones personales por parte del experimentador” (Skoog, West, Holler & Crouch,
2015). El error por parte del personal analizador fue introducido a la hora de hacer el
lavado en los pasos donde este era necesario, ya que parte de la muestra pudo haber
quedado en los diferentes recipientes donde la muestra estaba contenida.

Para eliminar estos errores producidos en la realización de la práctica se debe en primera


instancia calibrar todos los equipos utilizados en el laboratorio, evitar en toda instancia que la
balanza sea afectada por una corriente aire directa tal como estaba sucediendo en el momento
del pesado; tener suma atención a la hora de hacer el lavado, para que ninguna partícula quede
en lo recipientes, evitar que el precipitado tenga mucha incidencia de la luz ya que se puede
descomponer y que el papel filtro sea el adecuado para el tamaño de partículas que se están
filtrando.

10
6. CONCLUSIONES

 Es más preciso realizar el análisis gravimétrico de precipitados, secando el precipitado


en una mufla, dado a que esta alcanza mayores temperaturas y elimina con mayor
eficacia el exceso de humedad en la muestra de analito. A pesar de que es más preciso
realizar el secado de la muestra por el método de la mufla, si este no se hace con sumo
cuidado de seguir las indicaciones proporcionadas, los resultados finales también
pueden presentar un alto margen de error.

 El análisis gravimétrico implica la preparación y pesada de una sustancia estable, pura,


de composición conocida y que contenga los constituyentes a determinar, por reacción
entre la muestra disuelta y un reactivo químico o agente precipitante. Es imprescindible
que las impurezas que pudieran estar presentes en la muestra original se mantengan
disueltos y no pasen al precipitado para no contaminarlo.

 Se obtuvo un error relativo del 1,39 % aproximadamente lo cual indica que el cuidado y
realización del trabajo dentro del laboratorio fue el esperado y se mejoraron las
discrepancias en cuanto a resultados esperados, además prueba que el precipitado y el
reactivo precipitante cumple con las medidas expuestas en el numeral 2.2.3. sobre las
características de estos para un mejor análisis cuantitativo.

 Al trabajar con AgCl se tiene que tener mucho cuidado, ya que este es descompuesto
por la luz, generando perdidas de masa por el Cl gaseoso que se escapa e introduciendo
errores experimentales en la práctica; por lo tanto, este compuesto debe de alejarse lo
mas posible de la incidencia de la luz, o en su debido caso hacer el análisis lo más rápido
posible.

7. RESPUESTA A PREGUNTAS

7.1. ¿Por qué razón el reactivo precipitante se adiciona lentamente y con agitación
constante?

Es evidente que, si la disolución está muy sobresaturada, pueden formarse inicialmente


una gran cantidad de núcleos, con lo que quedarán en la disolución muy pocos iones
para hacer crecer esos núcleos; se obtendrá finalmente una suspensión constituida por
partículas muy pequeñas. Además, si se forman muchos núcleos, sus colisiones serán
tan frecuentes que formarán entre sí agregados sin posiciones correctas para los iones,
con lo cual el precipitado resultante es amorfo. Por lo tanto, se debe agregar lentamente
el agente precipitante para no hacer una sobresaturación en la solución.
Se debe agitar constantemente para fortalecer la formación del precipitado y evitar una
posible nucleación en la solución.

7.2. ¿Cómo influye la concentración del reactivo precipitante en la formación del


precipitado?

11
Dependiendo de la concentración del reactivo precipitante o regulándola se puede evitar
o generar la formación de varios precipitados insolubles en la muestra, donde uno se
formará a una concentración menor de reactivo y el cual puede controlarse si sus
solubilidades son suficientemente diferentes, este también es útil para eliminar las
interferencias existentes de iones que no se quieran tener presentes en el precipitado.

7.3. ¿Qué es la peptización del precipitado y cómo se evita?

La peptización es el proceso en el cual un coloide coagulado regresa a su estado


dispersado original. Cuando un coloide coagulado es lavado, algunos de los electrolitos
responsables de su coagulación se liberan del líquido interno en contacto con las
partículas sólidas. La remoción de este electrolito tiene como efecto el aumento en el
volumen de la capa contraiónica. Las fuerzas de repulsión responsables del estado
coloidal original son reestablecidas, y las partículas se despegan a sí mismas de la masa
coagulada. Los lavados se vuelven turbios conforme las partículas recién dispersadas
pasan a través del filtro.
El problema es resuelto generalmente al lavar el precipitado con una disolución que
contenga un electrolito que se volatilice cuando el precipitado es secado o calcinado
(Skoog, West, Holler & Crouch, 2015).

7.4. ¿Cuándo no es necesario realizar el proceso de digestión a un precipitado?

El procedimiento de digestión no es necesario hacerlo cuando una vez agregado el


reactivo precipitante a la muestra el tamaño de partículas obtenido es grande, el cual se
puede filtrar con facilidad y no necesita dejarse reposando un tiempo con las aguas
madres (proceso de digestión) a diferencia de las partículas coloidales que son del orden
de micrómetros y las cuales son formadas cuando el proceso de nucleación se realiza
más rápidamente que el de crecimiento de cristales.

7.5. ¿En qué consiste el proceso de precipitación homogénea? Dar un ejemplo.

La precipitación homogénea es un proceso en el cual se forma un precipitado por la lenta


generación homogénea de un agente precipitante en toda la disolución. Ya que el agente
precipitante que aparece gradualmente reacciona de inmediato con el analito, y como
resultado la sobresaturación relativa se mantiene baja, y esto favorece el crecimiento de
los cristales.

Los sólidos formados por la precipitación homogénea son generalmente más puros y
más fáciles de filtrar que los precipitados generados por la adición directa de un reactivo
a la disolución del analito (Skoog, West, Holler & Crouch, 2015).

La urea se utiliza a menudo para la generación homogénea del ion hidróxido. La reacción
se puede expresar por medio de la ecuación.

(𝐻2 𝑁)2 𝐶𝑂 + 3𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑂2 + 2𝑁𝐻4 + + 2𝑂𝐻 −

12
8. BIBLIOGRAFIA

 Skoog, D., West, D., Holler, F., & Crouch, S. (2015). Fundamentos de química analítica
(9th ed., pp. 86-87, 280-286, 289, 297). México, D.F.: Cengage Learning.
 Supernatant. (2016). Encyclopedia Of Genetics, Genomics, Proteomics And Informatics,
1900-1900. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4020-6754-9_16381

13

Você também pode gostar