Você está na página 1de 27

TALLER DE PRODUCCIÓN MAS LIMPIA

ANDRES FELIPE AÑEZ BRITO

IVAN JACOB DELUQUEZ HERNANDEZ

PAULA ANDREA ORDOÑEZ SINISTERRA

DUBANYS ENRIQUE PEREZ CORTINA

ING. JOHNNY CASTILLO CAPDEVILLA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

SANTA MARTA D.T.C.H

2018
INTRODUCCIÓN.

El tema medio ambiental es un tema de preocupación global, las actividades antrópicas cada vez
generan efectos negativos ante el entorno, razón por la cual desde el siglo XX se han venido
presentando reuniones donde se ven involucrados la mayoría de los países del planeta con el fin
de abarcar temas como los cambios climáticos, desarrollo sostenible, el crecimiento de la
población acelerada, la disminución de los recursos que nos brinda nuestro alrededor, entre otros.
Estas conferencias buscan tocar los puntos más críticos con el fin de establecer planes de acciones
que controlen y mitiguen los efectos en el mayor porcentaje posible.

Cumbres como la conferencia de Rio en 1992 que procura alcanzar acuerdos internacionales
encaminados hacia el cuidado del medio ambiente, sirven como lineamientos aplicados por cada
uno de los países pertenecientes a las naciones unidad que obliga a las naciones a tener un mejor
uso de los recursos. Estrategias como “quien contamina paga” ayudan a que los países que son
desarrollados tomen obligatoriamente medidas de control ante la contaminación y deterioro de
recursos sumamente necesarios como lo son la capa de ozono, el agua, entre otros.
OBJETIVOS

 Caracterizar los alcances de los principales convenios internacionales en materia de Medio


Ambiente.
 Identificar los nuevos paradigmas para impulsar la innovación sostenible.
 Describir procesos y escenarios afectados por la problemática ambiental.
1. Elabore un cuadro mediante el cual se indiquen el objeto y los aspectos de mayor
relevancia para los principales tratados o convenios internacionales en materia de Medio
Ambiente.

Principios Del Derecho Internacional Ambiental: Este acuerdo internacional


establece que El Derecho Ambiental Internacional ha estado más bien
centrado en la sustentabilidad ecológica antes que en la satisfacción de
necesidades básicas, entonces se entiende que los códigos y leyes
ambientales de América Latina anteriores a Río no incluyan el concepto de
desarrollo sostenible.
Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (CNUMAD) de Río 92, de acuerdo a lo anterior los principios de
derecho internacional público que pueden asociarse a la protección del
medio ambiente y que tienen un amplio apoyo internacional son los
siguientes:
 Principio de soberanía sobre los recursos naturales y la
responsabilidad de no causar daño al ambiente de otros Estados o en
áreas fuera de la jurisdicción nacional.
 Principio de acción preventiva (cuyo objetivo es prever y evitar la
verificación de un daño ambiental identificado).
 Principio de buena vecindad y cooperación internacional (principio de
buena vecindad).
 Principio de derecho sustentable o derecho sostenible
 Principio precautorio o de precaución.
Marco general de
 Principio del que contamina paga o contaminador-pagador (los
los acuerdos
costos de la contaminación deben ser soportados por quien es
internacionales
responsable de causar tal contaminación).
medioambientales
 Principio de la responsabilidad común, pero diferenciada. (Pontificia
Universidad Católica De Valparaíso, 2011)
Informe Del Club De Roma 1972: los límites del crecimiento es un "análisis
dinámico del sistema mundo" que interrelaciona cinco tipos de variables:
 Monto y tasa de incremento de población.
• Disponibilidad y tasa de utilización de los recursos naturales.
• Crecimiento del capital y la producción industriales.
• Producción de alimentos.
• Extensión de la contaminación ambiental. (general, 2011)
Este documento habla acerca de los límites que tiene el crecimiento
poblacional, tanto espacial como en los recursos los cuales pueden ser
alimentos o recursos no renovables, se muestra que con el tiempo sería una
amenaza para las personas todo este crecimiento, pues si nos enfocamos en
esos lugares destinados para los desechos con el tiempo estarán al tope.
Entre más crezca la población el nivel de vida de la misma será cada vez
inferior.
Se tuvieron en cuenta los siguientes 8 pasos para intentar cambiar lo que se
veía venir:
1. Inventar un método de control de natabilidad con efectividad de 100
% para toda la población.
2. Limitar los niños de cada familia a dos.
3. Estabilizar el sistema económico al nivel de producción industrial per-
cápita de 1975.
4. Evitar el agotamiento de los recursos naturales, es decir reducir el
consumo de los recursos a un cuarto de valor por unidad de
producción en 1970
5. Inclinarse más hacia los servicios tales como educación y facilidades
sanitarias en lugar de irse por los productos tangibles.
6. Reducción en la producción de contaminantes.
7. Procurar una manera de producir alimento para toda la población
mundial con el fin de eliminar la desigualdad en la distribución de
riqueza.
8. Para evitar la erosión y la fertilidad del suelo, el capital agrícola debe
ser utilizado para enriquecer y preservar el suelo, por ejemplo;
convertir desechos orgánicos en abono. (D, 1972)
Informe de Brundtland 1987 también conocido como “nuestro futuro
común”: en 1984 fue la primera reunión de la comisión mundial sobre medio
ambiente y desarrollo.
La problemática se centró en que la sociedad global estaba destruyendo el
ambiente y dejando a cada vez más gente en la pobreza y la vulnerabilidad de
acuerdo a esto se genera un doble desafío, el cual es la pobreza mundial y los
problemas medioambientales.

Este informe tuvo énfasis en aspectos importantes como:


 Población y recursos humanos.
 Alimentación.
 Especies y ecosistemas.
 Energía.
 Industria.
 Reto urbano.
Con respecto a la población en vista de que sigue creciendo a un ritmo muy
acelerado, se busca reducir los niveles de pobreza y mejorar el nivel de la
educación, otro aspecto clave es la alimentación, el mundo ha logrado
volúmenes sorprendentes de producción de alimentos, sin embargo estos no
siempre están en los lugares que más se necesitan. El crecimiento
descontrolado y acelerado de la población ha ocasionado daños en el
ecosistema, muchas especies tanto de fauna como de flora se encuentran en
peligro de extinción, algunas ya se encueran desaparecidas.
Conforme aumenta la población así aumenta la demanda de energía, los
problemas que se presentan de calentamiento y acidificación son cada vez
más frecuentes. Se propone que para el siglo XXI la estructura energética se
base 100% en fuentes renovables.

Conclusiones:
 No se podía seguir con el crecimiento económico tradicional y que
había que buscar un nuevo estilo de desarrollo al que llamó
“desarrollo sostenible.
 El informe exhorta a los Gobiernos a que actúen con responsabilidad
en el sentido de apoyar un desarrollo que sea sostenible económica y
ecológicamente.

Conferencia de Rio -1992: En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre


Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, la
comunidad internacional abordó el reto de articular un modelo de desarrollo
global que, sin restar independencia a las decisiones nacionales, fuera capaz
de trazar parámetros comunes para asegurar, conjuntamente con el
desarrollo económico, el bienestar social y ambiental de la humanidad.
Durante ese foro, se planteó el desarrollo sustentable como la única
estrategia a seguir para asegurar un desarrollo ambientalmente adecuado y
de largo plazo.
Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,
Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y tratando de
basarse en ella, Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y
equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los
Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas, Procurando
alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de
todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo
mundial, Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra,
nuestro hogar, Proclaman los siguientes principios:
Principio 1
Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas
con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza.
Principio 2
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del
derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar
sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo,
y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su
jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros
Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.
Principio 3
El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda
equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las
generaciones presentes y futuras.
Principio 4
A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente
deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá
considerarse en forma aislada.
Principio 5
Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial
de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo
sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder
mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.
Principio 6
Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de
los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más
vulnerables desde el punto de vista ambiental. En las medidas
internacionales que se adopten con respecto al medio ambiente y al
desarrollo también se deberían tener en cuenta los intereses y las
necesidades de todos los países.
Principio 7
Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para
conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la
Tierra. En vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación
del medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes
pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la responsabilidad
que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo sostenible, en vista
de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y
de las tecnologías y los recursos financieros de que disponen.
Principio 8
Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas
las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de
producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas
apropiadas.
Principio 9
Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad
de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el
intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el
desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre
éstas, tecnologías nuevas e innovadoras.
Principio 10
El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de
todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano
nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre
el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la
información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en
sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de
adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la
sensibilización y la participación de la población poniendo la información a
disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los
procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de
daños y los recursos pertinentes.
Principio 11
Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las
normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían
reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas
aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un
costo social y económico injustificado para otros países, en particular los
países en desarrollo.
Principio 12
Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico
internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el
desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los
problemas de la degradación ambiental. Las medidas de política comercial
con fines ambientales no deberían constituir un medio de discriminación
arbitraria o injustificable ni una restricción velada del comercio internacional.
Se debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas
ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país importador. Las
medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o
mundiales deberían, en la medida de lo posible, basarse en un consenso
internacional.
Principio 13
Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la
responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la
contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar
asimismo de manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas
leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos
adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas
dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su
jurisdicción.
Principio 14
Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la
reubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y
sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas
para la salud humana.
Principio 15
Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar
ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando
haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica
absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del
medio ambiente.
Principio 16
Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de
los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en
cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los
costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés
público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.
Principio 17
Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de
instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que
probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el
medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional
competente.
Principio 18
Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los
desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir
efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados. La comunidad
internacional deberá hacer todo lo posible por ayudar a los Estados que
resulten afectados.
Principio 19
Los Estados deberán proporcionar la información pertinente, y notificar
previamente y en forma oportuna, a los Estados que posiblemente resulten
afectados por actividades que puedan tener considerables efectos
ambientales transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas con esos
Estados en una fecha temprana y de buena fe.
Principio 20
Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio
ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena
participación para lograr el desarrollo sostenible.
Principio 21
Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del
mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo
sostenible y asegurar un mejor futuro para todos.
Principio 22
Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades
locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio
ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas
tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su
identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el
logro del desarrollo sostenible.
Principio 23
Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos
sometidos a opresión, dominación y ocupación.
Principio 24
La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. En
consecuencia, los Estados deberán respetar las disposiciones de derecho
internacional que protegen al medio ambiente en épocas de conflicto
armado, y cooperar en su ulterior desarrollo, según sea necesario.
Principio 25
La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son
interdependientes e inseparables.
Principio 26
Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el
medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las
Naciones Unidas.
Principio 27
Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de
solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración
y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo
sostenible.
Estos 27 principios sirven como guía para la conducta de los individuos y las
naciones, es decir, los derechos de la tierra.
Agenda o programa 21, acciones para la sostenibilidad económica,
ambiental y social: es un programa de las naciones unidas para promover el
desarrollo sostenible entendido como mejora de la calidad de vida de la
comunidad, en equilibrio con el capital natural y con las capacidades
económicas locales (desarrollo económico, equidad social y sostenibilidad
ambiental). (londoño, Granados, & JenniferRico, 2013)
Se trata de un plan de acciones que permite analizar cómo está la situación
en la actualidad y elaborar propuestas de mejora ante los posibles problemas
sociales, económicos y ambientales que se puedan presentar a nivel local,
resolviendo los problemas locales se contribuye a la mejora del planeta.
Objetivos de la agenda 21: la Agenda 21 debe contemplar tres aspectos: la
sostenibilidad medioambiental, la justicia social y el equilibrio económico.
La agenda 21 no podría llevarse a cabo si no hay participación ciudadana,
esta abarca muchos temas medioambientales, entre los cuales tenemos:
 La protección de la atmósfera
 La planificación y la ordenación de los recursos de tierras
 La lucha contra la deforestación
 La lucha contra la desertificación y la sequía
 El desarrollo sostenible de las zonas de montaña
 El fomento de la agricultura y del desarrollo sostenible rural
 La conservación de la diversidad biológica
 La protección de los océanos y de los mares, así como de las zonas
costeras
 La calidad y el suministro de los recursos de agua dulce
 La gestión racional de los productos químicos tóxicos
 Gestión de los desechos peligrosos, sean o no radioactivos
 Gestión de los residuos sólidos. (Borrás, 2017)
También compuesta por una serie de principios que son recomendados a la
hora de aplicar la agenda 21, entre los cuales tenemos:
 Compromiso político.
 Participación ciudadana.
 Diagnóstico.
 Elaboración de acciones.
 Ejecución.
 Evaluación.
Con respecto a la gestión ambiental se tienen los siguientes principios:
 La prevención.
 Precaución.
 Y el principio de “quien contamina paga.”
En cuanto a la toma de decisiones:
 La democracia.
 La subsidiariedad.
 La responsabilidad.
 La transparencia.
 La participación ciudadana.
Como principio fundamental de la agenda 21 se encuentra la sostenibilidad,
La sostenibilidad ambiental implica el mantenimiento de la biodiversidad y la
salud humana, así como la calidad del aire, el agua, y el suelo en unos niveles
aptos para mantener la vida humana, animal y vegetal, y el bienestar futuro
de todos ellos
Cumbre de Johannesburgo: La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible se celebró en Johannesburgo (Sud África) del 26 de agosto al 4 de
septiembre. En esa importante conferencia participaron 190 Jefes de Estado
o de Gobierno, acompañados de sus delegaciones nacionales.
Los resultados de la Cumbre quedaron recogidos en dos importantes
documentos adoptados por consenso: la “Declaración de Johannesburgo
sobre el Desarrollo Sostenible” suscrita por todos los Jefes de Estado y de
Gobierno, y el “Plan de Aplicación de Johannesburgo”. Este último
documento fue el producto de un largo y complejo proceso de negociación
cumplido al nivel de técnicos, expertos y diplomáticos antes y durante la
Cumbre.

En la Declaración de Johannesburgo los altos dignatarios presentes en la


Cumbre se comprometen a edificar una sociedad humana global, equitativa y
solícita, consciente de la necesidad de dignidad humana para todos.

También asumen el compromiso de desplegar un esfuerzo definitivo para


responder positivamente a la necesidad de producir un plan práctico y visible
para erradicar la pobreza e impulsar el desarrollo humano. En este sentido
reconocen que la erradicación de la pobreza, el cambio de los patrones de
producción y consumo y la protección y manejo de los recursos naturales
constituyen la base del desarrollo económico y social y son requisitos
esenciales para el desarrollo sostenible.

El Plan de Aplicación, recuerda que la Conferencia de Río de 1992 las


Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo (CNUAD) proporcionó los
principios fundamentales y el programa de acción para lograr el desarrollo
sostenible.

El Plan de Aplicación persigue desarrollar los resultados obtenidos desde la


CNUAD y con ese propósito se asume el compromiso de emprender acciones
concretas y medidas en todos los niveles para impulsar la cooperación sobre
la base de los principios de Río, incluido el principio de las responsabilidades
comunes pero diferenciadas establecido en el párrafo 7 de la Declaración
sobre Ambiente y Desarrollo. Tales esfuerzos deberán promover la
integración de los tres componentes del desarrollo sostenible: desarrollo
económico, desarrollo social y protección del ambiente, como pilares
interdependientes de sustentación.

Se reconocen como objetivos fundamentales y requisitos indispensables para


alcanzar el desarrollo sostenible la erradicación de la pobreza, el cambio de
los patrones insostenibles producción y consumo y la protección y gestión de
los recursos naturales que constituyen la base del desarrollo económico y
social.
Cumbre de Rio + 20: fue una cumbre llevada a cabo con la misma temática
que las anteriores es decir el desarrollo sostenible. La Asamblea General de
las NNUU adoptó en 2009 la resolución A/RES/64/236 a partir de la cual se
establece la celebración en 2012 de la Conferencia de Naciones Unidas sobre
Desarrollo Sostenible. Se pretende que el proceso preparatorio y la
Conferencia sean lo más inclusivos posibles por lo que participaran en ella
también ONG´s, representantes del sector privado, etc. El anfitrión de la
Conferencia será de nuevo Brasil.
Objetivo: El objetivo de la reunión es "garantizar un compromiso político
renovado hacia el desarrollo sostenible, evaluar progresos y vacíos en la
implementación de los compromisos acordados y atender nuevos y
emergentes retos".
Y se fundamentó en dos temas principales los cuales fueron:
 Una economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la
erradicación de la pobreza.
 Marco institucional para el desarrollo sostenible.
Protocolo de Montreal: relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono
las partes en el presente protocolo, considerando que son partes en el
convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, conscientes de
que, en virtud del convenio, tienen la obligación de tomar las medidas
adecuadas para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los
efectos nocivos que se derivan; o pueden derivarse de actividades humanas
que modifican o pueden modificar la capa de ozono, reconociendo la
posibilidad de que la emisión de ciertas sustancias, que se produce en todo el
mundo, puede agotar considerablemente la capa de ozono y modificarla de
alguna otra manera, con los posibles efectos nocivos en la salud y en el medio
ambiente, conscientes de los posibles efectos climáticos de las emisiones de
estas sustancias, conscientes de que las medidas que se adopten para
proteger del agotamiento la capa de ozono deberían basarse en los adelantos
registrados en la esfera de los conocimientos científicos y tener en cuenta
consideraciones de índole económica y técnica, decididas a proteger la capa
de ozono mediante la adopción de medidas preventivas para controlar
equitativamente las emisiones mundiales totales que la agotan, con el
objetivo final de eliminarlas con base en los adelantos registrados en la esfera
de los conocimientos científicos y teniendo en cuenta consideraciones de
índole económica y técnica.
Medidas de control:
 Cada Parte velará por que, en el periodo de doce meses a contar
desde el primer día del trigésimo séptimo mes contado a partir de la
fecha de entrada en vigor del presente Protocolo, y en cada periodo
sucesivo de doce meses, su nivel calculado de consumo de las
sustancias controladas que figuran en el Grupo II del Anexo A no
supere su nivel calculado de consumo de 1986. Cada Parte que
produzca una o más de estas sustancias velará por que su nivel
calculado de producción de estas sustancias no supere su nivel
calculado de producción de 1986, con la salvedad de que dicho nivel
no puede haber aumentado más del 10% respecto del nivel de 1986
 Cada Parte velará por que, en el periodo del 1 de julio de 1993 al 30
de junio de 1994, y en cada periodo sucesivo de doce meses, su nivel
calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en el
Grupo I del Anexo A no supere el 80% de su nivel calculado de
consumo de 1986. Cada Parte que produzca una o más de estas
sustancias procurará que, para la misma fecha, su nivel calculado de
producción de las sustancias no aumente anualmente más del 80%
de su nivel calculado de producción de 1986.
 Cada Parte velará por que, en el periodo de doce meses contados a
partir del primer día del séptimo mes siguiente a la fecha de entrada
en vigor del presente Protocolo, y en cada periodo sucesivo de doce
meses, su nivel calculado de consumo de las sustancias controladas
que figuran en el Grupo I del Anexo A no supere su nivel calculado de
consumo de 1986. Al final del mismo periodo, cada Parte que
produzca una o más de estas sustancias se asegurará de que su nivel
calculado de producción de estas sustancias no supere su nivel de
producción de 1986, con la salvedad de que dicho nivel no puede
haber aumentado más del 10% respecto del nivel de 1986.
 Cada Parte velará por que, en el periodo del 1 de julio de 1998 al 30
de junio de 1999, y en cada periodo sucesivo de doce meses, su nivel
calculado de consumo de las sustancias controladas que figuran en el
Grupo I del Anexo A no supere el 50% de su nivel calculado de
consumo correspondiente a 1986. Cada Parte que produzca una o
más de esas sustancias, se cerciorará, en esa misma fecha, de que su
nivel de producción de esas sustancias no exceda del 50% de su nivel
de producción de 1986.
 5. A efectos de la racionalización industrial, toda Parte cuyo nivel
calculado de producción de 1986 de las sustancias controladas del
Grupo I del Anexo A sea inferior a 25 kilotones/año podrá transferir a
cualquier otra Parte o recibir de ella producción que supere los
límites previstos en los párrafos 1, 3 y 4, con tal que la producción
total calculada y combinada de las Partes interesadas no exceda las
limitaciones de producción prescritas en este artículo.
En los países en desarrollo:
A fin de hacer frente a sus necesidades básicas internas, toda Parte que sea
un país en desarrollo y cuyo consumo anual de sustancias controladas sea
inferior a 0,3 kilogramos per cápita a la fecha de entrada en vigor del
Protocolo, respecto de dicho país, o en cualquier otro momento posterior
dentro de un plazo de diez años desde la fecha de entrada en vigor del
Protocolo, tendrá derecho a aplazar por diez años el cumplimiento de las
medidas de control previstas en los párrafos 1 a 4 del artículo 2, a partir del
año especificado en dichos párrafos. No obstante, tal Parte no podrá exceder
un nivel calculado de consumo anual de 0,3 kilogramos per cápita. (PNUMA,
2009)
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
CMNUCC (GEI) – 1992: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de
1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas,
reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas
relacionados con el cambio climático.
Tenía como objetivo principal:
Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para
permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático,
asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y
permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
Compromisos, Todas las partes deberán:
 Elaborar, actualizar periódicamente, publicar y facilitar a la
Conferencia de las Partes, de conformidad con el artículo 12,
inventarios nacionales de las emisiones antropógenas por las fuentes
y de la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto
invernadero no controlados por el protocolo de Montreal.
 Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas
nacionales y, según proceda, regionales, que contengan medidas
orientadas a mitigar el cambio climático, teniendo en cuenta las
emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los
sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados
por el Protocolo de Montreal, y medidas para facilitar la adaptación
adecuada al cambio climático.
 Tener en cuenta, en la medida de lo posible, las consideraciones
relativas al cambio climático en sus políticas y medidas sociales,
económicas y ambientales pertinentes y emplear métodos
apropiados, por ejemplo evaluaciones del impacto, formulados y
determinados a nivel nacional, con miras a reducir al mínimo los
efectos adversos en la economía, la salud pública y la calidad del
medio ambiente, de los proyectos o medidas emprendidas por las
Partes para mitigar el cambio climático o adaptarse a él. (unidas,
1992).

Protocolo de Kyoto 1997: Este protocolo compromete a los países


industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. La
Convención por su parte solo alienta a los países a hacerlo.
El PK, fue estructurado en función de los principios de la Convención.
Establece metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países
industrializados y la Unión Europea, reconociendo que son los principales
responsables de los elevados niveles de emisiones de Gases Efecto
Invernadero GEI que hay actualmente en la atmósfera, y que son el resultado
de quemar combustibles fósiles durante más de 150 años. En este sentido el
Protocolo tiene un principio central: el de la “responsabilidad común pero
diferenciada”.
Principios: El Protocolo de Kyoto tiene los mismos objetivos y principios que
la Convención, pero la refuerza de manera significativa ya que a través de él
las Partes incluidas en el anexo I se comprometen a lograr objetivos
individuales y jurídicamente vinculantes para limitar o reducir sus emisiones
de gases de efecto invernadero.

Sólo las Partes en la Convención que sean también Partes en el Protocolo (es
decir, que lo ratifiquen, acepten, aprueben o se adhieran a él) se ven
obligadas por los compromisos del Protocolo.
Las metas cubren las emisiones de seis gases de efecto invernadero, a saber:
Dióxido de carbono (CO2)
Metano (CH4)
Óxido nitroso (N2O)
Hidrofluorocarbonos (HFC)
Perfluorocarbonos (PFC)
Hexafluoruro de azufre (SF6) (ministerio de ambiente y desarrollo sostenible,
1997)
Triada sobre el manejo de sustancias químicas peligrosas: convención de
Estocolmo- 2001; Convenio de Basilea - 1989; Convenio de Rotterdam:
Convenio de Estocolmo:
El Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos
de los desechos peligrosos y su eliminación, El Convenio de Rotterdam sobre
el procedimiento de consentimiento fundamentado previo aplicable a ciertos
plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio
internacional, El Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos
persistentes.

Fue aprobado en 2001. Se trata de productos químicos sumamente tóxicos,


persistentes, bioacumulables y que se propagan a grandes distancias en el
medio ambiente. El Convenio procura eliminar o restringir la producción y
utilización de todos los contaminantes orgánicos persistentes producidos
intencionalmente (es decir, los productos químicos y los plaguicidas de
fabricación industrial). También se propone la reducción continua y, cuando
sea factible, la eliminación de las liberaciones de contaminantes orgánicos
persistentes producidos involuntariamente, como las dioxinas y los furanos.
El Convenio entró en vigor el 17 de mayo de 2004.
Convenio de Basilea:
Fue aprobado en 1989. Durante el primer decenio de su aplicación, el
principal foco de atención del Convenio fue la elaboración de controles sobre
los movimientos “transfronterizos” de desechos peligrosos, es decir, los
movimientos de este tipo de desecho a través de las fronteras
internacionales, y la formulación de criterios para su gestión ecológicamente
racional. Últimamente, la labor del Convenio ha dado prioridad al pleno
cumplimiento de los compromisos contraídos en virtud de tratados, el
fomento de la gestión ecológicamente racional de los desechos peligros y la
reducción al mínimo de su generación. El Convenio entró en vigor el 5 de
mayo de 1992.
Convenio de Rotterdam:
Fue aprobado en 1998. En los ochenta, el PNUMA y la FAO elaboraron
códigos de conducta voluntarios y sistemas de intercambio de información
que culminaron en el procedimiento de consentimiento fundamentado
previo (CFP) en 1989. El Convenio sustituye este mecanismo con un
procedimiento obligatorio de CFP y de sistemas de intercambio de
información sobre los productos químicos y plaguicidas peligrosos. El
Convenio entró en vigor el 24 de febrero de 2004.

Productos químicos existentes. El Convenio de Rotterdam (artículo 5) obliga


a las Partes a comunicar a la Secretaría las medidas reglamentarias firmes
que haya adoptado con respecto a productos químicos prohibidos o
rigurosamente restringidos, para información de las demás Partes y su
posible inclusión en el Convenio. Los países en desarrollo y los países con
economías en transición también pueden proponer la inclusión de
formulaciones plaguicidas extremadamente peligrosas (artículo 6). El
Convenio de Estocolmo (párrafo 4 del artículo 4) exige de las Partes que
dispongan de sistemas de reglamentación y evaluación que tengan en
consideración los criterios de selección de contaminantes orgánicos
persistentes incluidos en el anexo D del Convenio cuando evalúen los
plaguicidas o productos químicos industriales que actualmente se encuentren
en uso. Las Partes deberán eliminar la producción y utilización de
determinados productos químicos ya enumerados en el Convenio (artículo 3).

Controles de las importaciones y exportaciones. El Convenio de Basilea


impone condiciones estrictas a los movimientos transfronterizos de desechos
peligrosos (artículos 4 y 6). Normalmente, el comercio con los Estados que no
forman parte del Convenio no está permitido (párrafo 5 del artículo 4).
(PNUMA, 2007).
Convenio sobre diversidad biológica- CDB; Protocolo de
Cartagena sobre seguridad de la biotecnología:

Acuerdos sobre el biocomercio y el uso sostenible de las


biodiversidad (7 principios del biocomercio): Acuerdo MSF y
Convención RAMSAR:

Acuerdo de parís 2015: El Acuerdo de París es un nuevo tratado


internacional que se adoptó en 2015 durante la COP21 de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Es un acuerdo
universal y vinculante que busca mejorar la aplicación de la Convención. Su
objetivo es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático,
en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la
Acuerdos sobre pobreza.
protección de la El acuerdo de parís superó la división binaria entre países desarrollados y en
biodiversidad y el desarrollo establecida por la convención marco de cambio climático y el
biocomercio protocolo de Kyoto.
(Gestión de las Con respecto a la mitigación:
Tecnologías) El Acuerdo de París estableció la meta global de mantener el incremento de
la temperatura muy por debajo de 2 °C y hacer el mayor esfuerzo para no
sobrepasar 1,5 °C. Además, las partes buscan que las emisiones mundiales
lleguen a su punto máximo lo antes posible y que luego disminuyan
rápidamente. El objetivo es alcanzar en la segunda mitad de este siglo, un
equilibrio entre las emisiones producidas por el hombre y aquellas que
capturan los sumideros naturales como los bosques. Todos los esfuerzos de
mitigación deben hacerse sobre la base de la equidad y en el contexto del
desarrollo sostenible y la lucha por erradicar la pobreza. En el acuerdo, se
reconoce que los países en desarrollo pueden tardar más que los países
desarrollados en llegar a su punto máximo de emisiones. Sin embargo, se
deja claro que todos los países del mundo deben encaminarse al logro de ese
objetivo.
Meta global mitigación:
Mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2 ºC y
hacer el mayor esfuerzo para no sobrepasar 1,5 ºC.
¿Cómo se cumple?
Todos los países llevan a cabo acciones de adaptación y mitigación a través
de las contribuciones determinadas a nivel nacional.
Para aumentar la ambición
Los países presentan una nueva contribución cada cinco años y se lleva a
cabo una reunión para hacer un balance del cumplimiento de los objetivos.
Meta global adaptación:
Aumentar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la
vulnerabilidad ante el cambio climático.

2. Mediante un cuadro indique las principales características relacionadas con los Nuevos
Paradigmas para la Innovación Sostenible. Registrar casos de aplicación del modelo.

 TNS – Natural Step. Ilustre ejemplos.


 Capitalismo Natural
 Permacultura
 Cradle to Cradle: Ilustre ejemplos.
 Sostenibilidad sistémica

NUEVOS PARADIGMAS PARA LA INNOVACIÓN SOSTENIBLE


MODELO CARACTRISITCAS EJEMPLOS
TNS – Natural Step.  Orienta a la cultura TNS Canadá anuncia hoy la
empresarial sobre la cual culminación de su Natural
pretende crear conciencia Capital Lab (NCL), un
acerca de la necesidad de proyecto lanzado en 2015
adaptar la producción a los para catalizar y galvanizar el
ciclos naturales de los trabajo en cuestiones
cuales dependen. (STEP, relacionadas con el capital
2018) natural. Desde su inicio, TNS
 Crea conciencia pues Canadá ha utilizado el poder
considera que todo sinérgico de la ciencia de la
comienza con la conciencia. sostenibilidad, el
Necesitamos entender pensamiento sistémico y la
cómo definir la colaboración para ayudar a
sostenibilidad y lo que otros a acelerar la transición
significa para los individuos, a una sociedad
las empresas y otras verdaderamente sostenible.
organizaciones, la sociedad Por lo tanto, estábamos muy
y, en última instancia, la entusiasmados cuando la
Tierra. Usamos una Fundación Ivey y los
definición basada en ciencia Contadores Públicos
y 'sistemas completos' Colegiados de Canadá se
como una base firme para pusieron en contacto con
construir una visión de ustedes para movilizar,
cómo se ve su organización coordinar y arrojar luz sobre
sostenible en el futuro el trabajo importante pero
(STEP, 2018) en gran parte fragmentado
 Realiza una evaluación de de quienes intentan
referencia, es decir, utiliza incorporar la medición y la
los cuatro principios de gestión del capital natural en
sostenibilidad para llevar a la toma de decisiones de
cabo un "análisis de organizaciones del sector
lagunas" de sostenibilidad público y privado.
de los principales flujos e
impactos de la organización
para ver cómo sus
actividades van en contra
de los principios de
sostenibilidad. De esta
forma, ayudamos a las
organizaciones a identificar
problemas críticos de
sustentabilidad, sus
implicaciones comerciales y
oportunidades estratégicas
para el cambio. (STEP, 2018)
 Propone soluciones
creativas cuando ya se ha
identificado la brecha entre
dónde estamos hoy
(realidad actual) y hacia
dónde queremos ir (visión),
podemos comenzar a
pensar en innovaciones y
soluciones. Estos nos
acercarán progresivamente
a un producto, servicio u
organización sostenible.
Tenemos claro qué aspecto
tiene el éxito y qué proceso
debemos establecer o
cambiar para que lleguemos
allí.
 Diseña un plan, ¿Qué
tenemos que hacer, y
cuándo deberíamos
hacerlo? ¿Cuáles son los
primeros pasos y los "frutos
bajos" que traerán
beneficios más rápidos, y
qué necesita una
planificación a más largo
plazo? Hacen este plan
para que pueda comenzar
rápidamente en su camino
hacia un futuro sostenible.
(STEP, 2018)
Capitalismo Natural  Busca aumentar
dramáticamente la
productividad natural de los
recursos Reduciendo los
desperdicios y el flujo
destructivo de recursos
tanto en la explotación
como en la contaminación
representa una gran
oportunidad de negocio.
(Lovins A. B., 2008)
 Busca no sólo reducir los
residuos sino también
eliminar el mismo concepto
de residuo o desecho. En
sistemas de producción de
ciclo cerrado, modelados
según diseños naturales,
cada output es o bien
devuelto al ecosistema
como nutriente y sin
perjuicio o bien se convierte
en un input para fabricar
otro producto. (Lovins A. B.,
2008)
 Avanzar hacia un modelo de
negocio basado en
soluciones. El modelo de
negocio de fabricación
tradicional reside en la
venta de bienes. En cambio,
el nuevo modelo se
sustenta en el flujo de
servicios. Por ejemplo, trata
de proporcionar
iluminación, en vez de
vender bombillas. (Lovins A.
B., 2008)
 El capitalismo natural
también puede ayudar a
vencer la escasez de trabajo
y esperanza, seguridad y
satisfacción. industrial en su
nuevo paradigma como el
capitalismo industrial
subsumió al agrarismo.
(Lovins A. , 2001)
 Reintegrará las metas
ecológicas con las
económicas, premiando
elecciones y compañías que
logren ambas. (Lovins A. ,
2001)
Permacultura  Permacultura es un término • El Huerto del CRMPI
genérico para la aplicación Cualquier huerto o jardín
de éticas y principios de que siga las bases de la
diseño universales en permacultura debería seguir
planeación, desarrollo, el ejemplo de Jerome
mantenimiento, Osentowski, quién diseñó
organización y la hace 20 años el jardín del
preservación de hábitat apto Instituto Central de
de sostenerse en el futuro. Permacultura de las
(Hieronimi, 2008) Montañas Rocosas (CRMPI)
 Los ejes centrales de la en EE.UU. En él podemos
permacultura son la encontrar árboles frutales y
producción de alimentos, otras hortalizas en un acre
abasto de energía, el con alimentos comestibles y
diseño del paisaje y la cuatro invernaderos, pero lo
organización de (Infra) más impresionante de estos
estructuras sociales. cultivos es que son
También integra energías productivos en un área
renovables y la situada al norte del valle
implementación de ciclos Roaring Fork en Colorado. El
de materiales en el sentido clima es caluroso y seco en
de un uso sustentable de verano, pero frio en
los recursos al nivel invierno, hasta tal punto que
ecológico, económico y solo unas pocas especies de
social. (Hieronimi, 2008) plantas y animales pueden
 Es una red y un sobrevivir.
movimiento internacional
de practicantes,
diseñadores y
organizaciones, la gran
mayoría de las cuales se
han desarrollado y
sostenido sin apoyo de
corporaciones,
instituciones o gobiernos.
(Hieronimi)
 La atención no solo se
dirige hacia los
componentes individuales
(=elementos), sino hacia
las relaciones entre estos
elementos y su uso óptimo
para la creación de
sistemas productivos.
 Planeación,
implementación y
mantenimiento componen
el proceso de diseño
permacultura, el cual se
enfoca tanto en una
optimización sucesiva del
sistema para las
necesidades de ahora,
como también en una
futura productividad.
(Hieronimi, 2008)
 El proceso de diseño tiene
como objetivo una
integración óptima de las
necesidades ecológicas,
económicas y sociales del
sistema, de modo que a
largo plazo se pueda auto
regular, y/o. mantener en
un equilibrio dinámico
mediante interferencias
mínimas. (Hieronimi, 2008)
Cradle to Cradle: Ilustre  Cradle to Cradle (C2C)  Tela “que podría
ejemplos. significa, literalmente, de la comerse sin riesgo”
cuna a la cuna. Es un En 2002, el fabricante suizo
concepto inspirado en la Rohner Textil dio mucho que
naturaleza, en la cual no se hablar en las noticias con su
contempla la producción recorte de costos y al
de residuos. (Batuecas, lanzarse a nuevos negocios y
2014) alinearse con McDonough y
 Lo que se pretende con el una empresa de diseños
Cradle to Cradle es cerrar textiles estadounidenses,
el ciclo de vida de todo Designtex, para producir
producto, haciendo del fin telas de tapizar
de vida un inicio de la biodegradables que, como
siguiente producción. ellos dicen “son tan seguras
(Batuecas, 2014) que no te pasaría nada si te
 El enfoque C2C se aleja del las comes”.
ecologismo tradicional se introdujeron cambios
puesto que no aspira a fundamentales en todos los
reducir el consumo sino a aspectos de la producción,
reinventar los procesos desde el lugar de trabajo en
industriales para que los la fábrica a la eliminación de
productos sean devueltos a todos los tintes y productos
la tierra como nutrientes o químicos tóxicos, pasando
bien vuelvan a la propia por la utilización de materias
industria. primas especiales. El tejido
 La marca de certificación se fabrica con lana de ovejas
C2C es obra de una de las criadas en libertad de Nueva
figuras prominentes del Zelandia y con ramie, una
movimiento, el arquitecto fibra orgánica procedente de
y diseñador industrial Filipinas. En el proceso de
William McDonough, que fabricación no se generan
escribió en 2002 el libro elementos contaminantes.
“Cradle to Cradle” en Tras realizar pruebas a fondo
colaboración con su socio, se llegó a la conclusión de
el químico alemán Michael que sólo 16 de los 1.600
Braungart. tintes utilizados reunían los
 El enfoque de McDonough requisitos de sostenibilidad
difiere del de los del consorcio. De ahí que
ecologistas tradicionales en Rohner afirme que hoy el
la medida en que, en lugar agua de desecho de su
de aspirar a que se reduzca fábrica es más limpia que el
el consumo, su finalidad es agua que se utiliza a la
promover una nueva llegada de la fábrica.
revolución industrial: la  EDIFICIOS
reinvención de procesos SOSTENIBLES
industriales que aporten McDonough colabora hoy
soluciones saludables y también con la China
crear una industria en la Housing Industry
que “todo pueda Association, a la que el
reutilizarse” Gobierno chino ha pedido
 En definitiva, el objetivo es que construya viviendas para
reestructurar la industria y 400 millones de personas en
la arquitectura utilizando los próximos 12 años, lo que
como modelo el equilibrio equivale a siete nuevas
de los ecosistemas ciudades. Su misión consiste
naturales. (Castonguay, en encontrar material de
2009) construcción seguro desde el
punto de vista ambiental,
como el polistireno de BASF,
que no contiene productos
químicos nocivos y puede
utilizarse “para construir
muros a la vez sólidos,
ligeros y con gran capacidad
de aislamiento”, por citar las
palabras que empleó en una
entrevista concedida a la
revista Newsweek. Según
McDonough, “la calefacción
y refrigeración del edificio no
cuestan casi nada, y además
el edificio está tan bien
aislado que incluso si hay 13
personas en el piso de arriba
no se oye nada”. Y ésa es
sólo una de las soluciones
que ofrece en la esfera de las
viviendas. McDonough ha
diseñado, además, un
innovador inodoro de lujo
que se enjuaga sólo a base
de una leve vaporización de
agua y ha incluido en sus
planes bosques de bambú
para el saneamiento y el
abastecimiento de madera.
Además, transforma techos
en verdaderas praderas,
como el “techo viviente” de
la fábrica Ford de Rouge, que
purifica el agua de lluvia, lo
que permite reducir costos
en energía. (Castonguay,
2009)
Sostenibilidad sistémica. La perspectiva sistémica de la
definición de sostenibilidad
como concepto integral,
permite reconocer que las
dimensiones del desarrollo
sostenible - ambiental, social y
económico - , se relacionan de
forma equilibrada e
interdependientes entre sí, que
implican la ejecución de
acciones concretas.

CONCLUSIÓN

El cambio climático ha sido una preocupación de la comunidad internacional desde hace varias
décadas, razón por la que los países se han reunido para plantear algunos objetivos relacionados
con el medio ambiente, gracias al abordaje que se hizo en el anterior trabajo se logró observar los
alcances que tienen los diferentes convenios internacionales que se vienen realizando desde el
siglo XX hasta la época,

Los acuerdos y tratados relacionados con el medio ambiente han sido de vital importancia para el
cuidado de este, puesto que dictan las pautas y los pases a seguir para el cuidado de los recursos.
Además regulan el uso que en la industria se le da a estos y la reutilización de los desechos.
Bibliografía
Batuecas, E. (2014). Bussines School. Retrieved from https://www.imf-
formacion.com/blog/energias-renovables/articulos/mas-alla-del-reciclaje-concepto-
cradle-to-cradle/

Borrás, C. (2017). ecología verde. Retrieved marxo 10, 2018, from


https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agenda-21-resumen-y-objetivos-137.html

Castonguay, S. (2009). OMPI. Retrieved from


http://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2009/02/article_0010.html

D, M. (1972). los limites del crecimiento. nueva york: universe book.

general. (2011, junio 05). Retrieved marzo 10, 2018, from fullblog:
http://compromisoambiental.fullblog.com.ar/informe-del-club-de-roma-1972.html

Hieronimi, H. (2008). ¿Que es permacultura? Retrieved Marzo 10, 2018, from TierrAmor:
http://www.tierramor.org/permacultura/queespermacultura.htm

londoño, J., Granados, G., & JenniferRico. (2013, septiembre 20). prezi. Retrieved marzo 10, 2018,
from https://prezi.com/dd5kuj2udx5q/agenda-o-programa-21-acciones-para-la-
sostenibilidad-econo/

Lovins, A. (2001). El capitalismo natural. Apertura.

Lovins, A. B. (2008). La ruta hacia el capitalismo natural. EEUU: Harvard Business Review.

ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (1997, DICIEMBRE 11). MINAMBIENTE. Retrieved


marzo 11, 2018, from
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/458-plantilla-
cambio-climatico-14

PNUMA. (2007). Los convenios sobre productos químicos y desechos peligrosos.

PNUMA. (2009). manual del protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de
ozono. Protocolo de Montreal, (p. 4;6). VIENA.

Pontificia Universidad Católica De Valparaíso. (2011). principios del derecho ambiental


internacional.

STEP, T. N. (2018, 03 09). ACELERANDO EL CAMBIO. Retrieved from


http://www.thenaturalstep.org/

unidas, n. (1992). convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. convención
marco de las naciones unidas sobre el cambio climático, (p. 5;6). Nueva York.
Batuecas, E. (2014). Bussines School. Obtenido de https://www.imf-formacion.com/blog/energias-
renovables/articulos/mas-alla-del-reciclaje-concepto-cradle-to-cradle/

Borrás, C. (2017). ecología verde. Recuperado el 10 de marxo de 2018, de


https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agenda-21-resumen-y-objetivos-137.html

Castonguay, S. (2009). OMPI. Obtenido de


http://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2009/02/article_0010.html

D, M. (1972). los limites del crecimiento. nueva york: universe book.

general. (05 de junio de 2011). Recuperado el 10 de marzo de 2018, de fullblog:


http://compromisoambiental.fullblog.com.ar/informe-del-club-de-roma-1972.html

Hieronimi, H. (2008). ¿Que es permacultura? Recuperado el 10 de Marzo de 2018, de TierrAmor:


http://www.tierramor.org/permacultura/queespermacultura.htm

londoño, J., Granados, G., & JenniferRico. (20 de septiembre de 2013). prezi. Recuperado el 10 de
marzo de 2018, de https://prezi.com/dd5kuj2udx5q/agenda-o-programa-21-acciones-
para-la-sostenibilidad-econo/

Lovins, A. (2001). El capitalismo natural. Apertura.

Lovins, A. B. (2008). La ruta hacia el capitalismo natural. EEUU: Harvard Business Review.

ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. (11 de DICIEMBRE de 1997). MINAMBIENTE.


Recuperado el 11 de marzo de 2018, de
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/458-plantilla-
cambio-climatico-14

PNUMA. (2007). Los convenios sobre productos químicos y desechos peligrosos.

PNUMA. (2009). manual del protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de
ozono. Protocolo de Montreal, (pág. 4;6). VIENA.

Pontificia Universidad Católica De Valparaíso. (2011). principios del derecho ambiental


internacional.

STEP, T. N. (09 de 03 de 2018). ACELERANDO EL CAMBIO. Obtenido de


http://www.thenaturalstep.org/

unidas, n. (1992). convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. convención
marco de las naciones unidas sobre el cambio climático, (pág. 5;6). Nueva York.

Você também pode gostar