Você está na página 1de 30

HUK YANAKUNA

jaimesalazar
Primera Edición 2014
©2014, jaimesalazar
5

QALLARINA

... y después para acomodar mejor a la lengua un vocablo tan derramado y


largo como Yanayacocona, sincopáronlo, quitándole de en medio aquella
dicción yaco; y así los tales servidores que no están sujetos a visita sino que
tienen a cargo el ministerio de las haciendas de los señores son llamados
Yanacona.

Cabello Valboa [1586] 1951:


cap. 19, 347

Es con este trecho de Cabello Valboa que el profesor de la Pontificia Católica


R. Cerrón Palomino propugna sobre el vocablo, “yanakuna”, haciendo caso
decididamente omiso de la raíz “yana” y aun despreciando el verbo “yanay”.

Dos puntos me cabe resaltar en lo referente a esta materia de destacada


relevancia en nuestra andinidad.

1. Si se pretende analizar un vocablo runasimi, se tiene que


mencionar, sin excepción, todo su campo morfológico,
especialmente en vista y disponibilidad de la harta literatura al
respecto y pleno conocimiento de la dinámica morfológica de la
lengua. Cada una de las palabras derivadas de tal tiene que y debe
ser estudiada y demostrada, absolutamente cada una y sobre todo
“LA RAÍZ”.

2. Si nos vamos a valer de determinado cronista para sustentar


nuestro punto de vista, cerciorémonos por lo menos que no se
trata de novelista... sometiendo su credibilidad a ojo analista. No
digo que tal narrador sea recalcitrante falsete, pues puede haber
verdad hasta en un sorete. Necesario es subordinar la calaña a
escrutinio y compararla a escritores con raciocinio.

He aquí cómo comienza su crónica descabellada, don Cabello de Valboa,


orate, mitómano, fanático, extravagante, chiflado... Después de recitar
6

incansable a Hércules, argonautas y un número enorme de mito y rito sobre


Grecia y Egipto y peor aun asociarlos a España y Perú, a soltura de su locura,
así escribe:

Del ayuntamiento de estos unos con otros según sus sexos pudiese
venir en aumento, y conservación sus feas y abominables especies.
Porque de que pueda ser, suceder y haber partos de tan sucios y
torpes ayuntamientos no se puede negar pues así de brutos como
de racionales los hemos visto, y entendido.

En la tierra y Provincia de Popayán fue castigada una india, porque


parió de un perro y en aquel parto se mostró más a gente el padre
que la desalmada madre.

Un obispo de estas nuestras Indias me certificó que había hallado


en la Provincia de Carangue (cerca de Quito) una india preñada de
un oso y la hizo tener en guarda y parió un monstruo muerto.

En la Provincia de los Paltas en el Pueblo llamado Numbacola


(término de Loxa) arrebató un oso una moza de 15 o 16 años y la
llevo a unos ásperos riscos donde tenía su cueva y allí la hizo dueña
y dejó encinta y la pobre moza no podía ni osaba bajar de tan
arriesgado lugar y tomó por último remedio ajustarse con la
voluntad y modo de vivir del oso, y así se sustentaba de la carne
que el bruto le traía y ésta comía cruda como fiera silvestre, vino el
tiempo de parir, y fue su parto una criatura muy semejante a
racional y sólo desagradó a la bárbara madre un largo rabo que
tenía semejante al de su padre; y enfadada de aquella fealdad
cuando el oso era ido a caza, se lo cortó como mejor pudo, y en
breve murió aquella criatura, por la mucha sangre que le salió. La
mal avisada madre visto el daño que había hecho temiendo la cruel
venganza que en ella tomaría el oso se hizo más animosa de lo que
hasta allí había sido y trepando por entre las peñas se puso en
parte donde pudo ver algunos indios, y dando voces fue oída y
socorrida y con sogas la sacaron por la parte de arriba y al cabo el
7

oso la fue siguiendo por el rastro y vino a ser muerto por mano de
los indios.

¡No, cronista/cuentista psicópata, no! Una mujer no puede ser preñada por
perro ni oso, u otro cuadrúpedo o pájaro alguno. Los cromosomas
sencillamente “NO” corresponden. Tampoco existe oso “paterfamilias”, que
sale de caza mientras su mujer humana le barre la cueva, plancha las
camisas y le cuida el hijo con rabo. Lástima que Cerrón Palomino te dé
credibilidad para sustentar sustento de torcido camino.

Es en esta ocasión que me ocuparé de la raíz “yana” y su amplia gama de


derivados. Pero antes, me es necesario decir que los cronistas tienen que
ser leídos con sumo cuidado, no alocadamente. No afirmo que toda la
crónica de Cabello esté descabellada; a decir verdad, en gran parte se
dedica más a Palas Minerva, Vulcano, Diana, Alceo, moros, gitanos, godos,
turcos y pontífices romanos, entre muchos otros del entorno euroasiático–
africano.

Veo que su crónica es altamente anacrónica y lógicamente los cronistas con


mayor precisión han de narrar “hechos” (no opiniones) de tiempos en los
que viven, por esto “crónica”, mas cuando se atreven a escribir de otras
épocas, deberían usar o haber usado mucho tino y escrutinio.

Cabello sitúa a Sinchi Roca en 1006 y a su nieto Mayta Qhapaq en 1226, es


decir tres generaciones en 200 años. ¿Es esto verosímil? Mi abuelo o
bisabuelo viviendo en 1814. ¡Estrafalariamente fabuloso! Me encantaría
tanto; así me habría narrado una época muy interesante en nuestra historia
y su abuelo le habría contado sobre 1614. ¡Dios, esto es fenomenal!

Ahora bien, de muchísimas páginas de semejante tipo de indignidad este


poco citaré para entender el grado de inteligencia de Cabello y la altura de
su conocimiento en otras áreas de nuestra inquietud humana:
8

¿PROPIEDAD PRIVADA EN LOS ANDES? ¿Inclusive de ríos?

... y lo mismo podremos decir de las fuentes, lagos, lagunas y ríos,


que aunque de principio fueron comunes, y todo de todos, después
tuvieron dueños propios, y por defender cada uno su parte acaecía
entre ellos moverse muchas y muy reñidas pendencias, y guerras
con muertes, y derramamientos de sangre.

No he sabido de un río que le pertenezca a individuo alguno, don Cabello.


Tal vez alegóricamente una pequeña laguna, mas no a un hombre sino a una
comunidad. Hoy en día hay multinacionales que pretenden adueñarse de
este patrimonio de la Pachamama, pero... ¿en el tiempo del Inca?

¿El CALOR MUEVE NUBES?

... volviendo el sol a pasar otra vez la equinoccial, se va acercando al


trópico de Cáncer, y por la misma razón alejándose de esta tierra
que llaman llanos la cual (por ausencia suya) no recibe tanta calor
en sus arenas que de todo punto sea bastante para arrinconar las
nubes ni desterrarlas de su distrito, como lo hacía el tiempo que el
Sol les caldeaba. Y así como en heredad sin dueño o como en viña
sin guarda se osan meter las nubes sobre su territorio tan densas, y
espesas que hay muchos días que estorban la vista del Sol...

Yo sé, don Cabello, que la fe mueve montañas; tal vez nubes... tal vez el
calor de la fe. Pero... las nubes se mueven por el efecto del viento y por el
efecto Coriolis... El efecto Coriolis es la fuerza a la que determinada masa
está sometida dentro de un sistema de rotación. Algo así como, zarandea el
orbe y se moverán sus partes, en lenguaje más simple, porque es menester
manejar lenguaje sencillo, también; particularmente cuando queramos que
todos nuestros lectores nos entiendan, no solo los agraciados con la gracia
del vocabulario. Aunque a veces es bonita la rima, sarcasmo o poesía...
9

INTELECTO, MORAL Y GRATITUD ANDINA

... en general los indios son muy faltos de doctrina moral y policía
humana (recato). Tratan poca verdad; son fáciles de persuadir a
bueno y malo. No tienen más capacidad que muchachos de 16 o 17
años. Tienen astucias de zorras, corazones de ovejas. No se
acuerdan de los beneficios recibidos y nunca olvidan la ofensa. Su
amistad la dirigirá una simple purga y su odio no lo evacuaría todo
el ruibarbo de Alejandría. Mienten mucho, y no querían oír
mentira. Levántanse con pequeño favor y con pocas amenazas se
amilanan y acobardan y aunque en este tiempo se van corrigiendo
en muchas cosas con la doctrina y enseñamiento cristiano como
diremos a su tiempo...

Y cómo de costumbre, Cabello escribe con ínfulas de conocedor que engaña


a irreflexivo lector. No dice por asomo; quizás, más o menos, talvez, etc.
Vaya semejante mendaz. ¿Hemos de creer que el andino es rencoroso?

Otros cronistas refieren la facilidad con la que el andino olvida las ofensas y
siempre está presto a cooperar; bueno... tampoco somos gansos iletrados
respecto al género humano y sus matices. El rencor es rasgo límbico
sedimentado por siglos y milenos en el centro emocional de entidades,
irrespectivo de nación y continente. Se manifiesta más en uno que en otro;
se estimula mejor en este que en aqueste; y no va sujeto de regla de
urbanidad por ser impulso hecho hábito, que en el mejor de los casos
diestramente se cohibe, mas no por pueblos enteros pues odio, rencor y
demás emociones son experiencias individuales y universales, sin paradoja.

El ruibarbo de Alejandría es una planta ingerida para el estreñimiento.


10

EURIGO – ERVIGIO

... y esta manera de regular las cosas por viejos acaecimientos les
sirvió de leyes largos centenares de años a los reyes godos hasta
que cerca de los años de Cristo 480, Eurigo, octavo rey de ellos a
sus gentes y a los naturales españoles las dio por escrito...

¿Qué dice la Crónica Universal de Cataluña por Gerónimo Pujades?

De este modo, (envenenando a Wamba) quedó Eurigo o Ervigio con el reino


de los godos en el año de Cristo 680 según Mariana y 681 según Illescas y
Baronio. Valera dice que reinó nueve años y cuatro meses y que murió en
692.

¿Qué credibilidad ostentaría yo si dejase por escrito que Juan Velasco


gobernó el Perú en 1800 o Simón Bolívar fue “dictador” en 1600? Con
margen de 200 años. Además cita Cabello largos centenares, recuérdese
que no hace mucho que Roma y la provincia en cuestión habían caído en
manos de godos, visigodos y otros teutones.

AYAR WAYQEKUNA

... en este asiento de Matagua se detuvieron estos embaucadores


hermanos algunos años haciendo entender a las gentes de aquellos
alrededores un millón de cuentos fabulosos...

¿Sabemos a ciencia cierta que los hermanos Ayar eran embusteros? ¿Y en


tal cantidad alarmante?

LLOQE YUPANKI

... gran pena causaba entre sus aficionados de Lloqe Yupanki ver
que no tenía hijo a quien poder dejar el imperio y señorío.
11

¿De qué imperio habla Cabello? En tiempos de Lloqe Yupanki, cuando los
Yupanki eran uno más entre tanto señorío por la región y por todo el
territorio andino.

¡Bien, basta ya de Cabello!

Podría escribir todo un libro descabellante. Debo admitir no embargante


que hay enunciados merecedores de destaque y más cuidadosa inspección;
publicaré lo relevante en su debido momento.

¿CÓMO SE DEFINE YANAKUNA?

Cualquier miembro del grupo social económico del Tawantinsuyo que


prestaba servicios al imperio a cambio de privilegios.

LA RAÍZ YANA

A continuación tomaré la raíz “yana” de nuestro runasimi para comenzar a


hilar el portentoso tejido morfológico cultural de este elemento.

Yana es sustantivo... et yanay verbum est. En su calidad de sustantivo


refiérese al coadjutor, la pareja y la unión, este último abstracto mejor con
kay como sufijo por desambiguación; inclusive la unión sentimental por
extensión.

Exacto, en la frase la unión hace la fuerza. Unión, no unidad, aunque estas


voces se confundan en Europa. Unidad es fusión mientras que unión es
coalición. Fusión es fundición y coalición es liga, como liga de estados
griegos, o liga árabe hoy en día.

El no encontrar varios ejemplos en los diccionarios clásicos no quiere decir


que el vocablo no exista. La voz “yana” está registrada como sustantivo en
dos acepciones y como verbo; y como adjetivo.
12

Yanayoq kaspa kallpayoqmi kanchik.


Cuando tenemos colaborador (pareja) somos fuertes.

Yanáy wayllunmi.
Mi asistente (mi par) me ama.

Anchata waylluykim, yanallay.


Te amo mucho, mi par.
(traducido: mi negrita, veremos posteriormente por qué)

El holguinario nos da suficiente descripción de este sustantivo y verbo con


varios compuestos. He aquí más:

yana (o pachaka)
criado, mozo de servicio

yanayoq
la persona que tiene mozo de servicio

mana yanayoq
la persona que no tiene criado o mozo de servicio
13

YANA COMPUESTO

Yanakallwa es el compuesto de yana y kallwa, se aplica a la golondrina.

¿Y por qué kallwa? – nos pre-


guntaremos algunos, dado que
otros ya lo saben.

Kallwa es instrumento de tejido e


hilado andino; es decir un huso.

¿Y cómo se describe la golondrina


en un diccionario cualquiera?

Ave monógama de cuerpo fusi-


forme. Cuerpo fusiforme, es decir
cuerpo en forma de huso. Huso,
fuso, instrumento de tejido,
¿verdad? Pero, dice monógama.
¿Qué se quiere decir con
monógamo/a?

Ciertamente, que tiene pareja y sólo una. Por esto es que a los griegos la
golondrina les era el símbolo del amor, ave sagrada de Afrodita. Por esto es
que en la China el par de golondrinas era símbolo de la fidelidad. Para el
Islam, la buena compañía, el pájaro del paraíso. Para los persas, separación
dolorosa.

¿Ignoraban esto nuestros abuelos andinos? ¿Optaron por nombrar


yanakallwa a la golondrina en virtud del color negro aun a sabiendas que el
color de la golondrina peruana es amplio pecho blanco y exterior azul
oscuro? ¿Les importó un pepino el gazapo del color del ave y bueno pues,
que sea negra aunque es marcadamente azul y blanca?
14

¿Así de desacertados eran los andinos? Meticulosos confeccionistas,


detallistas con sus obras maestras, amantes del arte...

O es que en yana también vieron la unión, la pareja, la servidumbre de


macho a hembra, de hembra a macho; pues bien sabemos que en la pareja
uno estaba obligado a servir al otro. No como en otro mundo; que la
hembra sirve al macho.

Como podemos ver en la cosmovisión del mundo antiguo, persas asociando


la golondrina con la separación dolorosa, esto se trata nada menos que de
un par que ha de separarse; chinos viendo la fidelidad en ello; fidelidad de la
pareja por supuesto; los griegos más lujuriosos con el amor abierto y la
sexualidad ostensible. Y así, el mundo antiguo le dio tal valor a la golondrina.

Si alguien insiste en que el yana de la golondrina se refiere a lo azul de su


plumaje externo, está en su pleno derecho de opinión.

YANA VERBO Y SUSTANTIVO

¿Qué más dice el holguinario sobre yana sustantivo?

yana un par
yanantin dos cosas hermanadas
yanantillan dos cosas muy hermanadas
huk yanantin sapato un par de zapatos
yanantinpa ch’ullan una (uno) del par
yanantin ñawi ambos ojos; el par de ojos
ch’ulla ñawi un solo ojo

¿Y como sustantivo que se torna verbo?

yanayay
hacerse siervo; porque “ya” tiene esa función “incoativa de transformación”
15

Entiéndase que siervo andino es desemejante de siervo europeo. El siervo


andino tiene mejor posición, y hasta llega a ser socio, pareja, como hombre
y mujer. Y aquí enfatizo nuestra costumbre marital andina de hacer
“yanachanakuy” (castellanizado sirvinakuy, servir el hombre a la mujer y
viceversa antes de formalizar su unión).

Y cuando usamos la partícula deponente “ku”, tenemos:

yana.ya.ku.y
hacerse siervo por voluntad y agrado

Tanto Cabello como Cerrón vieron yaku (agua) en yanayakuy. Con


procedimiento catecúmeno también veríamos vida en olvida, puta en
computador, pollo en repollo... y lerdamente con impulso ásino (del griego
a-sino, i.e. que no sabe) diríamos de la etimología del repollo, trátase de
pollo remachado pues se deduce que la verdura tiene forma duple de este
gallináceo... o gansada del estilo de aquel farsante que hasta a él mismo
debe haberse timado con que la mujer indígena se rindió al amor de, y parió
para, Teddy Bear.

yana.cha.kuy
conseguir o hacerse de siervo del mismo modo, aunque el padre dice:
servirse un hombre de otro, pero queramos entender que no está
refiriéndose a lo que ellos llamaban sodomía.

También el padre, extiende el verbo tal para aplicarlo a su credo cristiano:

yana.cha.ku.y
servirse el diablo del hombre

yana.cha.ku.y
servirse el pecado del hombre

yana.chana.y
venir a ser siervo, porque “chana” dice “venir a parar en...”, “resultar en
algo que no se esperaba”, que no era, que estaba muy ajeno a serlo, etc.
16

1
yanachay tukuy
venir a ser siervo, acabar siendo siervo, volverse siervo; llegar a..., etc.

yana waqta
el baldón de flojo, dice el padre, porque waqta es golpe

PARTITIVO HUK _KUNA

Luego, procede a pluralizar el sustantivo:

yana.kuna
los criados o un criado

¿Por qué es que Holguín dice “un criado” a sabiendas que kuna es plural? He
aquí un aspecto fabuloso de la gramática runasimi. Explicaré debajo.

En este punto G. Taylor erró en su comprensión de lo que viene a ser el


partitivo runasimi. Errar es humano pero difundir un error con afirmación
espuria debe ser tayloriano; puesto que en su versión de Warochiri no se
conforma con la presencia de huk (uno) y kuna (plural) dentro de la misma
2
frase y borra, deleta, retira “kuna”. para que la frase adquiera sentido a su
antojo o congnición morfosintáctica.

En su estructura “occidental” el numeral un – o el artículo indefinido


singular... si es que es eso lo que ha creído y querido ver – no es compatible
con un sustantivo en plural.

¿Cómo es posible que se diga un abogados; un ciudadanos, etc. debe el


lingüista haber deliberado consigo o con ellos, sus masinkuna.

1
Es así que funciona una de las expresiones de la voz pasiva en runasimi y castellano;
con el infinitivo y el verbo tukuy conjugado:

2
¿Con qué derecho, señor Taylor?
17

No obstante, esta preciosa construcción runasimi tiene que ser traducida de


esta manera:

huk yanakuna
uno de los yanakuna

huk mamakuna
una de las mamakuna

huk akllakuna
una de las escogidas

huk aukikuna
uno de los príncipes

huk ñustakuna
una de las princesas

huk simi kamayoqkuna


uno de los lingüistas

huk opakuna
uno de los sonsos

Esto se llama partitivo, y lo de encima no es la única forma de expresarlo en


runasimi. En el caso de Warochiri de Ávila dice, huk wakakuna, (una de las
wakas) y en la versión de Taylor aparece, huk waka.

En este partitivo runasimi obviamente no usamos preposición al estilo


castellano, de manera que, en runasimi actual, también decimos:

huk kilo azucar


un kilo (de) azúcar

chunka muhu sara


diez granos (de) maíz
18

Y así por delante; tenemos en mano, exactamente en lengua, una preciosa


estructura de partitivo andino.

ASWANTA

Sigamos con el sustantivo yana con elementos en el holguinario.

yana.cha.paya.ku.y
hacer siervo de alguien contra su voluntad

El padre da el ejemplo del español al indio.

Y es por presencia del elemento paya (adverbio de demasía, exagero, falta


de cordura, respeto, etc.) que el compuesto tiene valor peyorativo, a pesar
del deponente ku, que en este caso no se traduce como “con agrado”, sino
como “víctima del hecho”. Análogo al castellano andino:

Me lo he trabajado rico. (con agrado)


Me lo he jodido todo. (a mi pesar)

Vemos que no siempre “ku” es agrado. Así como “paq” (para) no siempre es
distribución de un bien.

200 soles para ti


un chicotazo para ti

Así se comportan estos dos elementos, difíciles de definir con el


pensamiento moderno.

El holguinario prosigue con el participio del verbo anterior.

yana.cha.paya.q.en

o su versión eufónica: yana.cha.paya.q.nin


19

su injusto domeñador, dice el padre, por domeñador entendemos sujetador,


usurpador de la voluntad del prójimo

Y sigue creando – o mejor, citando estructuras ya creadas de – verbos a


partir del sustantivo “yana”. De nuevo paya nos da esta indicación
peyorativa.

yana.cha.paya.ku.y
oprimir, sujetar por fuerza al hombre libre

yana.cha.ku.y
hacerse siervo de otros, sin el paya peyorativo

yanachakuy kamayoq
acostumbrado a sentirse (siervo) de otros

Posteriormente pasa a la raíz verbal “yana” y dice:

yanay
probar, intentar

Y por sinónimos nos da:

yana.ykacha.y
yana.yku.y

Efectivamente, el adverbio ykacha dice con frecuencia, en todo momento,


de un lugar a otro, etc. Entonces uno prueba o intenta aquí y allá,
usualmente.

Mientras que yku nos dice, meter, infiltrar, penetrar, hacer entrar, incoar,
etc. De manera que, yanaykuy es meter el intento, emprenderlo, encajarlo,
empujarlo colocarlo dentro del asunto, hacer el intento, hacer la prueba,
exactamente como manda la incoación, pasar de un estado a otro, en este
caso específico hacia adentro o hacia abajo; cuando es general y universal la
20

incoación se manifiesta con ri y también con ya, con sus respectivas


distinciones que posteriormente explicaré.

El querido padrecito Cervantes del runasimi – porque Nebrija le cabe al


dignísimo Domingo de Santo Tomás que Waman Poma destaca como la
excepción en el cristianismo corrupto de la época – nos da ejemplos:

Ñam yanaykachapayani.
Ya he probado demasiado.

Nuevamente “paya” para expresar la demasía, que muchas veces es


ofensiva.

yana yanay
experimentar algo

Pues bien, otro modo es repitiendo la raíz, desde luego si el acto verbal se
presta a tal, como: estás salta que salta, está hurga que te hurga, etc.

Yana yanankim.
Estás prueba que te prueba. Pruebas aquí y allá.

Y como sustantivo resultante:

yanaykachay
la experiencia o la prueba

Y claro está, que todos los infinitivos quechua se prestan para sustantivos y
prácticamente no hay necesidad de la partícula kay para la creación de
abstractos. Kay equivale a ...dad, ...tad, etc. soledad, libertad, y así.
21

YANAPAWAY, LAGUN

No dejemos de lado que a partir de esta maravillosa raíz es que se crea el


harto conocido verbo yanapay.

yanapay
ayudar

Y no voy a pretender ser cacique de verdad alguna al hablar de la función de


la partícula “pa”. Pero tengo que referir la coincidencia:

Pa puede ser apócope de la raíz “apa”, llevar, traer, portar, etc. y haber sido
usado en principio para este fin y posteriormente extenderse.

illa (luz)
illapa (trae/porta la luz = rayo)

fos (griego luz)


fósforo (trae la luz = fósforo) porque foro representa a traer en heleno

De este modo:

- yana: el servicio, el apoyo, la fuerza resultante de la unión, etc.


- yanapa: raíz de ayudar; llevar, proporcionar el apoyo, etc.

Y para reforzar “lo que me lo he dicho”, de manera que no se venga con que
se trata de un par de casos aislados, ofreceré a continuación dos de
magnífica relevancia en nuestra andinidad, así como el rayo, illapa.

- chirau: día de sol


- chirapa: lluvia con sol (la lluvia implícita portadora del sol)

- tunu: pilar del medio


- Tunupa: el que porta el pilar, el que es el fundamento, la base, el
soporte; nombre con el que también se le conocía al “psilóteros
theos” del “pantheon” andino, porque con Tekse también se dice
22

fundamento, base, sustento, su nombre completo: Ylla Qon Teksi


Wiraqochan, Tunupa. Aproximadamente al castellano, El
fundamento y Fuente de la Vida, el Pilar; antropomorfo en piedra
por escultores andinos y burdamente antromorfo con barba y libro
en mano por fanáticos ahijados de Yavé...

Volviendo al verbo ayudar veremos que en la lengua eusquera


“curiosamente” se procede del mismo modo para crear el verbo ayudar:

lagundu
ayudar (en perfectivo)

Donde el elemento du hace verbo en perfectivo y lagun quiere decir el


compañero, que en runasimi es el “masi”, sin embargo aquel predispuesto
al apoyo o servicio es el “yana”. De tal suerte que, ayudarme es traerme
(proporcionarme) al compañero; en runasimi traerme al compañero, el
servicio, al sirviente, apoyo, u otra idea similar si es que “pa” no proviene de
apa, y tal es mera coincidencia y delirio de y por mi ignorancia.

Sépase también que en eusquera lagun egin es acompañar, donde egin es


hacer; y lagun izan ayudar, donde izan es ser. Y en castellano peruano,
hazme la taba; acompáñame, ayúdame en esta faena, etc.

De modo que la raíz yana es riquísima en runasimi y no podemos caer en


cuentos e inventos de letrados que no se toman el tiempo de revisar todos
los documentos y creen tener la verdad citando las falsedades de
“anacronistas”.

Voy a culminar con dos puntos importantes, el segundo más que el primero,
mucho más:

más morfología con yanapay, ayudar

yanapakuy
ayudarse
23

yanapanakuy
ayudarse mutuamente

yanapapayay
ayudar por gracia o misericordia; nuevamente paya peyorativo, pero en
función de “más de la cuenta”, i.e. la misericordia...

yanapayaqeyoq o su análogo eufónico: yanapayaqniyoq


el que tiene ayuda

yanapayaqenninnaq y su análogo eufónico: yanapayaqninnaq


el que no tiene ayuda (misericordiosa, entiéndase esto por la presencia de
paya)

yanapayaq
mi protector

Muy probablemente una de las sílabas “pa” cae por cacofonía. Sino
tendríamos que decir yanapapayaq, que hoy en día jocosamente se
interpretaría como algo relacionado a la papaya negra; sólo jocosamente, a
menos que un asno como Cabello de Valboa nos quiera imponer que
yanapapayaq es cierto fruto anaranjado que se torna negro de algún modo
por el ruibarbo de Alejandría...

- yanapayaqsonqo: caritativo, amigo de otorgar la gracia de la ayuda,


la persona
- yanapayaq sonqo: el corazón que tiene el atributo de la caridad

Cuando sonqo y otras voces, e.g. siki, se funden al sustantivo, pierden su


identidad al servir como referencia aludiendo a determinada entidad:

- supisiki: pedón
- q’omer siki: un trasero verde
24

YANA QARA?

Y el segundo punto para cerrar este tema: Nuevamente, no voy a afirmar


nada, sólo presentar caso: Los esclavos africanos también vinieron en gran
número al comienzo de la usurpación ultramarina.

Algunos africanos tenían inclusive rango en las filas cristianas y servían de


apoyo, de auxilio, de ayuda, de socorro a los mal llamados conquistadores y
desalmados “cristianos”.

¿Cómo es que los andinos se referían a ellos? Andinos expertos en el


concepto del yanaconaje. Les llamaban yanas o yanakuna, claro está. Pero
yana, ¿por el color de su piel? o por su función en la empresa...

Es así, en mi parecer que el vocablo quechua ch’illu (negro) es desplazado


por yana. Y ch’illu queda como negro azabache.
25

Tenemos también listado de combinaciones con yana como adjetivo negro.

yana runa
hombre negro

yanawarmi
mujer negra

yanayay
ponerse negro

yanachanay
llegar a ser negro

Ahora bien, ¿por qué es que Holguín listaría yana en su acepción cromática?
Bueno, recordemos que el padre entrega su obra en torno de 1600 y los
castellanos con sus ayudantes africanos llegan en torno de 1500...
26

¿TRIBUTARIO?

Y así. Dije que iba a culminar, sin embargo he recordado que la función de
algunos ríos es apoyar a otros, se les llama tributarios en castellano. Creo
que se llamaban yana mayu por justa razón; pues siendo bautizados yana
mayu, en anterioridad al concepto de yana por color, valen como
tributarios; y por otro lado, si son posteriores a la asimilación de tal
concepto negro/color son ríos negros.

Pueden visitar Yanaqocha y buscar lago negro; talvez encuentren un lago


pareado; talvez las empresas mineras ya hayan acabado con ellos o
ennegrecido sus aguas con la inmundicia de sus desechos.
27

Bien recuerdo haber visto un río que llaman Yanamayu, haberlo mirado
detenidamente, filosofado sobre la motivación de su “potonimia” – del
griego potami: río y nimia: denominación – y no encontrado nada negro.

Quien se acerque a las aguas de este mayu verá que son verdes, como la
mayoría de los ríos serranos.

Las fotos en esta revista han sido tomadas de google; este trabajo no persigue lucro, su
propósito es educacional. Los propietarios de los derechos de las figuras, sírvanse pedirme el
retirarlas; lo haré con agrado y pesar. Con agrado en satisfacerles y con pesar por su
mezquindad.
CONTENIDO

QALLARINA.................................................................................................5

¿PROPIEDAD PRIVADA EN LOS ANDES? ¿Inclusive de ríos? ........................8

¿El CALOR MUEVE NUBES? .........................................................................8

INTELECTO, MORAL Y GRATITUD ANDINA ..................................................9

EURIGO – ERVIGIO.................................................................................... 10

AYAR WAYQEKUNA .................................................................................. 10

LLOQE YUPANKI........................................................................................ 10

¿CÓMO SE DEFINE YANAKUNA? ............................................................... 11

LA RAÍZ YANA ........................................................................................... 11

YANA COMPUESTO................................................................................... 13

YANA VERBO Y SUSTANTIVO .................................................................... 14

PARTITIVO HUK _KUNA ............................................................................ 16

ASWANTA................................................................................................. 18

YANAPAWAY, LAGUN ............................................................................... 21

YANA QARA? ............................................................................................ 24

¿TRIBUTARIO? .......................................................................................... 26

Você também pode gostar