Você está na página 1de 48
TEXTOS DE APOYO DIDACTICO eka pee Psicologia Octave Semestre Educacién Especial Clave 0189 Unidad | Introduccion a la Educacion Especial Autora: Dra, Silvia Macoteta Flores & Sem. 2008/2 FACULTAD DE PfICOLOGIA, INAM INTEGRANTES DEL COMITE EDITORIAL DE TEXTOS DE APOYO DIDACTICO 4 Mira. Mirna Rocio Valle Gémex Presidenta del Comité Lic, Ménica Ramirez Arricta Apoys Téenica AREAS CHrica Maria Cristina Heredia Ancoma. Ealvcetiver , Silvia Teresa Lizdrraga Rocha Experimental ‘Marquina Terin Guillén ‘Ma, Elena Ortiz Satinay Psicafisiotogia Irma Yolinda del Rio Portilla Soviet Ma. de la Luz Javiedes Romere Prabaio Mania Isabel Detsordo Lopes Paic. Ma. Elena Gomez Rosales Apayn Féenica 5 Publicaciones Responsable dela ediciin: Parc, Ma, Elena Gomez Rosales. Lic. Rosa fsela Garcia Silva. Departamento de Publicaciones. - Este material didactico apoya a la materia de Educacion Especial, que se Imparte en So. semesire, y su publicacién no tiene fines de lucto, INTRODUCCION A LA EDUCACION ESPECIAL {Versién Revisada - 1996) SILVIA MACOTELA Presentacién En Ins diferentes tapas del desarrollo de la humenidad la resultada evidenta In existencia de personas "diferentes", “exeepclonalea" a "espsciales". Tl criterio para considerarlas como tales, ha dependido de los valores y craencias’ de Tas diferentes culturas, lo eual ha ido cambiando en funaién del momento histbrieo y las condiciones de cada cultura, Como sefalan Ullman y Krasner (1969) la conducta anormal o diferente debe ‘estudiasse en interaccidn con tres variables; Ia conducla en si misma, el eontexto social en la que ocurre y la persona que, estanda en posicién de poder, Ia elusifica como tal. Minguna conducta es anormal en si misma. Mas bien el individu puede hacer algo que enaji, avergitenza, desconeierta, © preocupa a atro lo suficiente, como para se tomen las acolones necesacias para que los especialistas intorvengan Cuda grupo social ha generado sctitudes particulares hacia las personas anormates @ diferentes, lo que a su vez ha influide en los tipos de atencién y servicio que 82 ha ofrecido a estas persanas. Fi ejemplo siguiente ilusira cambios notables on tas actitudes hacia Ja condueta de los nikos, Pressey (en Patton y cal, 1991) descubrid una lista de faltas y castigos sugeridos en 1848 en Carolina del Norte, Estados Unidos . Tugar cartas on ta escuela (10 azotes) . Usar Lenguaje obsceno en Ia escuela (3 azntes) Decir mentiras (7 azotes) « Jugar juntas nifias y nifias (4 azotes) - Tener las ufias largas (2 azotes) Wo hacer reverencia al marcharsa a casa (2 azotes} Hoy en dia resultaria impensible émplear los azotes coma medic do correccién en jas escuel: ‘Mis alin, resultaria hasta cisible considerar conductas coma las mencionadas, Sin embargo, el ejemplo s¢ refiers a la conducta de nifios "normales". No es dificil darse cuenta que tratindose de nifios “nnormales", las cambios en las actifudes y concepciones al respecte de ellos han side todavia mas radicales. Consideremos que en la antigua Grecia, los Espartanos pontan a los nies ala internperia para probar su fortaleza. En caso de no resistir debide o alguna debilidad, los aifios obviamente morian, Asimismo, era prictica comin mater al niko com malformaciones (Abbagano y Visalberghi, 1975; Kirk, 1972). De las pricticas Esportanas a las pricticas contemporineas vtitizadas con au personas con incapacidades. a impedimentos, existen diferencias radicales. No obstante, sc requiere aim de realizer mayores esfuerzos para comprender a las personil diferentes, ai uino park genera rds y mejores alterutivaseduacionales con objeto de lograr su integracién productiva a Te socieded y In aceplacién y respeto do data ‘iltima para ellas. Ysta es In tarea fundamental de la Educacién Especial que en ta actuslidad constituye uno de los campos que oftecen mayores attuclivos de teahajo tanto para log profesionales como para los investigadares. La razin para ello estriba en In proble- mdtica tan diversa que nbarca Ia Edueeeién Especial, to quo hace necesarin 1a participscién de diversas disciplinas para su estudio saluciéu, Bs frecuente que quienes estén poco familinrizados con Ia Educacién Especi consideren que es el tipo de educacién que se aplica a las personas con discap: itelectual, Esta confusién es, hasta cierto punto comprensible, dade que es et problema para el cual se han generado y difundido la mayor cantidad de desarrollos, ademis de que en muchos paises es el problema para el cual existe un mayor nimero de escuelas especiales. Asimismo, a persona con discapacidad intelectual, en general, es notablemente: diferente al reste de ta poblacién. ‘También eg comin que se piense que la Educacién Especial se aplica solamente a nifios, Sin embargo, muchos nifios “diferentes” serin adulios y adolescents “diferentes”, Es ciera que ain hay mucho per hacer eon cespecto iduos mayeres con necesidades especiales, pero dambiéa #3 ciarla qua la Educacion Especial actualmente también se ocupa de ellos, Oro aspecto en el cusl existon canfusiones eon respecto a ta Bducacin Especial se refiere a consideras que 4sta se aplica a través de instituciones especiales. La realidad es que [a Educacion Especial ha evolucionado da manera que no solamente se aplica en instinuciones o escuelas expaciates, sino que el absnico de servicios que In integran Hega incluso a observarse en los salones de clases de eseuelns regulares. El propésito del presente trabajo consiste en aclarar coafusiones como las mencionadas, presentando en Ins dos. primeras partes un panorama general respecto de Ja Educacion Especial, La tercera part se dedica n particularizar en el papel que juegan Jos psicdlogos en ests campo profesional y de conocimicnto, Finalmente se presentan asuitos mo recuelios en Ia Educacion Especial que requieren de urgenie atencion, El trabajo tiene [as siguientes secelones: L.- Contextualizacin que incluye los aspectos de definicién, desarrollo histérieo, Prevalencia, servicios y tendencias contempordneas én la Bducacian Especial, de ta Educacibn Especial en la cual se nbordan diversas atipicidades abatcadas por el campo para cada una dé las cuales se propoccionan elementos de Ia definicion, caracteristicas, y etiologia, Se consideran en esta secetdn las siguientes eategorlas: a) Discapacidad Intelectual b) Sobredotacién intelectual c) Froblemas de vision Problemas de audicién e) Paralisis cerebral Epilepsia Otros problemas fisicos y de la salud RB Dificultades en al aprendizaje i) Problemas del habla y lenjuaje 1 Problemas de conducta } Mattrata Infaril K) Autismo infantil I) Incapacidades miibtiples qe Pans del niletlage. en ta, Eduractéa. Eanacial En esta seceién se describe el we desempafian los psicélagos eh el campo de la Educacién Especial en a Mrreinee de das funciones de identificacién, evaluncion, intervencién y prevencién, 4+ Conclusiones Finalmente se enumasan problemas que deben atender investigadares teeiesionstss con abjeta de contribuir al avance de la Educacién Especial en ficio de la persona que requicre este fipa de educacién, Debe aclararse que la presente revision constituye tan solo una introdiccidt a la Fducacién Especial, Como tal, esperamos que motive al lector a continuar adentrindose ‘en ol campo. I~ CONTEXTUALIZACION Hl concepta de Normalidad Como seiata Sheppard (1988), al intentar definir a In Educaciéa Especial, es “ necesario considerar de inicio, el cancepta de “normalidad", ya que [a definiciones que “g9 emplean paca referirse al campo en lo general y a las eategorias que lo conforman Jo particular, se hace constante referencia a las desviaciones o diferencias que con ple @ una norma presentan las personas que requieren de Educacién Especial En (érminos generales se considera n toda lo que funciona como norma o regla, “lo que por su naturileza, forma o magnitud s2 ajusta a patrones Gijados de antemano. ‘Para todo tipo do normas, existirin fluctuaciones respecto del patron normal, de drt que ef range de dasviacion ¥ las circunstancias en las que ocurre dsta ultima, jorminarin In normalidad o anormakidad de un fendmeno determinado. Tomemos coma ejemplo el caso de la inteligencia, medida a través de la Escala Weller, que oftece un data de Cactente Intelectual (C1), Podemos observar en Ia Ton patrén de distribucién de calificnciones al centro del cuil se enenentra el mis numerosa de individuas y en cayos extremos se ubioan aquellos que se jan cho ta mayoria, Graficamente el resultada es una curva de distribucién normal Figuea b anexa) SOW del geupo 508 del grupo =a eel 688 del grupa Ces L— 13.58 Bel qrups 13,58 821 grupo Figura J. Disteitociin normal de calificecianes en una prosha Be Intelligencia. Como puede observarse on la figura 1, 68%4 de los individuos se ubican en los ran gos de CI de 85-115, A estes individuos sa les considera promedio o “normales", En cl range de uaa 9 dos desviacianes estindar por debaja del promedio (CI entre 10 y BS} y por encima del pramedio (CI eatre 115 y 130) se encuentran aproximadamente 14% de individuos. Finalmente aproximadamenie 14% se encuentran entre 2 ¥ 3 desviaciones estindar por debajo del promedio (CT entra 55 ¥ 70) y por encima del promedin (CF entre 130-y 145)., El nifio con necesidades de Educucion Especial es uquel que muestra dasviaciones en comparaciéa can el nifto peomedio a "normal", La desvincién es tal ne In persona requicre de pricticas escolares modificadas o “especiales” para poder lesarrollarse a su mixima capacidad, (Kirk y Gallaher, 1983) © para quienes el procedimienta educacional wniforme que se aplica a la mayorin results inadecuada, (Kauffman, 1981), Debs hacerse notar que él concepto de normalidad no es estities sine que cambia, dependiendo del momento histérica, de Jos valores y actitudes de los diversos zmpas sosinles y de Ia generacién y difusiin ds los desarrolios cisntificas y tecnolégioos de diversas disciplinas El hecho de que a un nifo so fe cansidere diferente, a especial, depende en gran medida de cunndo, dinde y con quién se calaciona y comvive este individua, es decir, do fa qua su ambiente te exige y espera de él, Un caso que conviene mencionar es que al deficiente mantal leve, que sblo se le considera como retrasado mental mientras permanece en In escuela, ¥ eumndo sale de este ambiente, puede funcionar coma individuo "normal" Definicién de términos Educacién Especial: La Edueacién Rspecial so refiere a la instruceion y 105 servicios eelacionados que se disellan ospecificamente paca satisfacer las necesiclades imicas de Jas personas exceprionales con ef propdsito de desarrollar al maximo, st potencial humano personal, fumihiar y social, Para tal efecte pueden requericse materiales, téenicas de ensefianza, equipo y/o facilidades especiales, (Hallahan y Kauffman, 1986) En México, (DGEE,SEP, 1985}, se considera a la Educacién Especial do In siguiente forma; " L) Tiene como sujeto a las personas con nacesidadas especiales, cuilesquiera qua sea su problemitica; 2) No ditiere cscncialmente de la Edueacién regular sing que compare sus fines generales y sus principios y en algunos casos sequieve del concursn de profesionales de disciplinas diversas, 3) Sepia la naturaleza y grado de severidad de loa problemas, comprende objetivos especificas, programas adicionales o complementarios individualizados, que pueden ser aplicados con caricter transitorio © mis o menas permanente en el aula regular, en la escuela u otros sorvicie: ‘Una definicidn més dindmica se encuentra en el trabajo de Cortez, Gonzilez y Tilch (1982) que a Ia letra dice: *..un proceso finalistico, valorative, cognoscitivo, cultural e@ histhrieamanta determinado, por el cual el ser bumano, mediante la siguisicion del conocimienta compensa su potencialidad defectuesa en funcin de wire actualizacion normal, 6 actualiza maximamente su potencialidad excesiva, para incremeniar ta éficiencia del producto de la accién humana" La_parsona "capecial'', "diferente" o exceptional: La Edueacién Especial invelucra el estudio y solueiéa dé los problemas de los individuas especiales, diferentes o excepcionales, De acuerdo can Hallahan y Kauffman (L928), es el estudio de Ing diferencias, Estes diferencias pueden ser; 1) intelectusles, 2) sensorlalos 3) neuromotoras o fisicas 4} da adaptacién social, 5) de comunicacién y 6) de ln presencia da incapacidades mbltiples, (Kirk y Gallaher, 1983), Incldeneta-prevatencia: Lor Wrninos incidencia y prevalenela se usin con frecuencia dé manera inteceambiable al referirse al nGeera de individuos excepcionales. Técnicamente Ja incidencia se refiere al nimero de mwevos casos con alghn tipo de ea aH ern eeseOie As. odie HURST ate): itt ean UE WAMU % aplica para reforirss al total de casos existentes (nuevas y antigues) en una poblacién en un periedo dado. A primera vista pareceria sencillo determinar el numero He nihos diferentes, Sin embargo, existen factores quo. dificutan a taten de proporcionar los datos precisos dé incidancia y prevalencia. Hallahan y Kauffman (1986) mencionan los siguientes: L+ La estimacién se basa frecuentemente en definicionns_vagas y cambinntes, 2.- También puede existic el problema de diagndsticos cambiantes 0 sobrelapados 3.- Los datos pueden provenir de muestreas nadecuados, 4. Cuando sa basa fa definicién eobra un desempsfio escolar deficiente, se exeluye a individuos que ain no ingresat a la escuela, o que rebasin Ia edad de Ja educacién primarta o bisica, 5- HLectioma de identificacion entorpece la estimaciin, dado que frecuentemente se encuentran casos de familiaces que nicgan la existencin del problema u ocultan al individuo por vergiienza 0 temor a Is eritica. En virtud de lo antori incidencia y prevalencia de in Jas reservas dal cazo, . es elnro que al hablar de cifras referentes a la (duos excepcionales, estas deben de tomarse con todas De scuerds con el reporte det Fondo de las Naciones Unidas para Ia Infancia (UNICEF, 1980}, 52 conchiye que una de cada 10 nifios padece de alguna deficiencia fisica, mental o sensorial, pero s¢ indica que ta cantidad puede llegar hasta 15% 0 20% dependienda de factores tales como los mencionados anteriarmente, El reporte de UNICEF tambiéa menciona que en 1975 habia mis de 1 millones de nifos diferentes on Europa; mis de 6 millones en Estados Unidos; 13 millones en América Latina, 18 millones en Africa ¥ 88 imillones en Asia. Ashnismo, s¢ indica, que sobre Ja base de las actuales proyecciones de~ mogrdficas habra por lo menos 190 millones de nifios incapacitados ea el munda para el alo 2000 de los cuales na menos de 150 vivivhn en palses en desarrollo Organizacién Panamericana de Ja Salud ha calculade Jo siguiente (en UMICEE 1980) para América Latina: DISCAPACIDADES PORCENTAJE Problemas del aparato locomotor y aityputaciones 3.0% Discapacidad intelectual 4.0% Ceguera y debilidad visual 2.0% Sordera ¥ mudez 20m Panilisis cerebral 06% ‘TOTAL 14.06% La Oficina de Educacidn de los Estados Unidos, a partir de nn estudio sobre nifios de 6-19 aitos realizado en 1973, {en Hallahan y Kauffman, 1988) proparciona los siguientes datos: DISCAPACIDADES PORCENTAJE Deficiencias del habla 3% Pertucbacién emacional 2.0% Discapacidad Tntelectual 23% Problemas de aprendizaic 3.0% Sordera 0.075% Debilidad auditiva, 0.584 Lisiados y otros problemas salud 05% Problemas de Vision 1% Sordomudas 0 Impedimentos multiples 0.06% TOTAL 12.035% Panorama bistévica de la Educacién Especial Las primeras acciones encaminadss a ateader y educar a personas especiales estuviaron dirigidas a quienes manifestaban diferencias evidentes respecto a los dems, ‘oma fue of caso de Jos ciegos, los sordos y los deficientes mantales. Mis adelante se crearon servicios para oteos tipes de diferencias menos obvias, coma es el caso actual da los superdotados, los nifios malirntadas los individuios con problemas de aprendizaje, Fn una primera Space, Ia atencién a las personas especiales fue de cardicter asigtencial y paulatiaamente fue evelucionando hasta adquirit un caracter educational. ‘A lo largo dal dasarcalla de la Educacién Especial se ha observado un giro que va de in enfoque meédico, a enfoques psicoldgivos, educativos y recientements ecolégicos (Rirk y Gallaher, 1983) Los origenes de los servicios relacionados con Ia Educacién Especial se enewentran en Europa. A finales del sigla XVII (1789), Jean Mare Gaspard tard, influide por Ins ideas de J.J Rowssewu realiza Ia hazafia de educar al "nifié salvaje de dvegron y- marea con esta ol inicio ds, priticas eduvativas pars mins con deficiencias, También en esta época, Louis Braille desarrolta y perfecciona su sistama para ensefiar a leer y escribir a personas cieuas, A partir do estos ncontecinientos se generan en diferentes pases diversas iniciativas para atender y educar a los individuos diferentes. Al emigear Edouard Seguin a Estados Unidos, une estuerzos con Samuel Howe para trabajar con nifios con telardo savero, Los resultados de tal csfuctza se publican en el libro se Seguin, "La Idiocia y su tratamiento por ¢l Método Fisiolégico", que aparece en 1866. En el poriode comprendida entre 1a mitad del siglo XIX y finales del mismo, se produce un desarrollo acclerada de a Educacion Especial que se ve interrumpido por efectos de la situacién politica y social tanto de Europa como de los Estados Unidos. ‘Mas adelante, pasteciot a la Primera Guerra Mundial, surge nuevamente el interés por la Educacién Especial debido principalmente al ineremento notable de per- sonas listadas © impedidss que fequerian da atencién especial y, en conseeuencia creaban una demanda substancial de profesionales preparndos para atenderlos, Surgen ademés, cuestionamientos respecte de la medicién de las capacidaces Iams ro Ue importincin de los forencias Indiviuater, ys dacutn tetbide Ts causa del comportamiento y Las limitaciones sociales suftidas por aquellos que mostraban deficiencias fisicas, Tienen significatiya influeneia fos trabajos de Alfredo Binet respecta do In medicién de In inteligensia, asi coma tos trabajos da Maria Montessori, quien enfatiza fa instruccién individvalizada y hace hincapié en Ja estimulacién rmultisens El estallamiente do In Segiutda Guerea Mundial yuelve a dotener el avance de la Educacién Especial, para volver a retomarse en la década de los cincwentas, Cabe hacer mencién de In influsncia que ejerce la llegada a los Estados Unidos de ua nimera considerable de penssdores y cientificas eutopeos que inmigran a éate pais al términa de [a guerra, Entre olvos s¢ encuentran Erik Erikson, Marianne Frostig e Ivar Lovans, Fin Jas décndas de los sesentas y setentas se da impulso determinante: a ta Educacién Especial, Este periods coincide con el surgimicnta y auge de Jas técnicas de modifieacién de conducta que abren nuevas alternativas para estudiar el commer ern gate tanto normal coma anormal, con métodos derivados de las ciencias naturales. A manera de resumen, ta evolueiéa y desarrollo de la Educacién Especial puede ubicurse en ocho periodos clave (Patton, Payne, Kauffman, y Brown, 141), que son Jos siguientes: L- Periodo del abuse, deseuido, ignorancia y aceptneién benigna (hasta 1700), Con el surgimiento del cristianisma so extiende la iden de que todos los individuos son hijos de Dios, par lo que el trato a las porsonss diferentes se humeniza Ln explicncién a las deficlencins 0 diferencias se hacia frecuentements en términas magioos y supersticiosos: as personas difercmtes se consideraban poseidas 0 bien transmisoras de mensajes divinos, En el siglo XWIIL era freevente el abandono de lis personas con impedimentes severos o incluso su utilizacién coma bufones. Hasta finales del siglo XVII na cxisticron programas cdncacionales sino solamente algunas facilidades asistenciales. I~ Porioda de Ia toma de conciencia y ol optimisma (1740-1860), Este periodo coincide con el estallamiento de Jas fevoluciones francesa ¥ americana de las cuales emana el concepto de igualdad entre individuos y un nuevo espirite humanist. A finales de! siglo XIX surgen propiamente tas bases de la fducacién Especial con fundamenta en los Wabajos de Itard, Seguin, Mentessori, Braille, Gallaudet y Howe, Til.» Periodo del excepiticismo (1860-1500), Se reconoce on este perioda que no existe “oura* para mauchas diferencias y que muchos individuos no podran incorpararse a una 8 vida normal, Cambia et conceplo de integrar y curar por ef do sogrogar 0 aislar. Se desareollan los servicios de custodin y en consecuencia se descuidan tos. aspecias oducacionales. a T¥.. Periodo de otarma (1900 » 1920). Resulia paradéjico que a principios de este poriodo 2 hayan producids extranrdinarios avances en materia de fa legislacién a favor da los individuas diferentes. Sin embargo, poco después, a ralz de los descubrimlentos de Gregor Mendel sobee las leyes de la herencia, y a partic del desarrollo de las prucbas de intehizencia, se cren un estado generafizado de slarma y tomor. Los individuas diferentes, no slo se consideraban un peligro para fa saciedad, sino que sus problemas podian ser heredades. Por otro lado, Ja scala elaborada por Binet y Simon en 1905, perm: identificar a personas con deficiencias intelectuules, quienes anteciormente podrian haber pasado desapersibidas, Estos acontecimiemtos alimentan el surgimienta del mavimiento eugendtico que, incluso, Nevn a la primera ley de esterilizacién en los Estados Unidos en 1907, EL estado de alarma descendid notablemente al disteazrse la ateneién hacia los problemas ocasionadas por Ia Primera Guerra Mundial, AL t&mino de ésta, tos lisiados que Tegresaron a sus hegares contsibuyeron a que disminuyera el temor hacia Ins personas con deficlencias, V.- Perioda del progreso fimitado (1920-1946), Durante este periodo resultan priorttarias las accienes encaminadas a estabilizar las condiciones econémicas y sociales posteriores a ln guerra. No obstante, sa desarrellan algunos avances en [a Educacién Especial como por ejempla ta ‘formacion de grupos integrados por peofesionales diversos; so extiende también el uso de prucbas mentales que obliga @ reeonocer las necesidades de gervielos ospacialas; se crean Ins primeras escuelas para meander desérdenes de conducta; se inicia el desarrollo del movimiento “normalizaciin- intewracién", VL- Periodo del interés renovade (1946-1960), Particular mencién merece en éste periods ja apacieiéa en diversos paises de textos y trabajos de reconacidas personalidades en e] campo de la Edueaciin Especial Se producen tambida importantes avances legistatives, surgen Pormalmente las asaciaciones de padres ys promueven progeamas cducactonales basadas ¢n nuevas desarrollos y ostrategias. Coincide este perindo con los grandes desarrollos teenolégicas asaclivlos programas espaciales VIL- Periodo de} Optimismo Renoyade (1960-1970) Ademas de [a creacién de prograias educacionalas que abarcaron en mayor nimero, a los invlividuos especiales y de haherse producida numerosos avances legislatives en favor de ellos, se desarrollan Jos primeros intentos por atender preventivamente a estas personas, Surge ef auge de Jos programas de educacion temprana. Asimismo, s¢ crea la categoria de los Problemas de Aprendizaje. Es itnportante ea este perioda el cucstionamicnto acerca de los problemas de marginacién sotial, Jas minoriaa y Factores socioacandmicos, con la que nace una coneepelbn social de Ia Edueacidin Bspecial VIIL- Perioda del cuestionamiento y ¢l re-planteamiento (1970 a la fecha), Prevalecen on este periodo varias controversias sucgidas desde [a década de los Segentas, entre otvas lag relacionadas eon oe] uso de pruebas e instrumentos, con el problema de ja etiquetacin al individua especial; con ta canalizacién adecumda de In persona. a jos servicios idéneas; con Ia prevenciéa, desinstituclonalizacion 6 intagracidn; con los derechos tanto dal mie especial como del adolescents y el adulto; con los problemas de tipo luboral y de insescidn a Ta comiinidad y con Ti utilidad de los planes de educacida individuatizada y servicios residenciales, Alrededor de cstos aspeetos, queda manifiesta 18 pluridisciplinaroidad implicada en la Educaciin Especi: por lo que a la solucién de los distinlo problemas sa incospocan profesionales diversos, También ha resultado cvidente la nevestdad de que la comunidad acepte af individuo diferente con objeto de integrarlo productivamente. Por otro lado se han depositndo as esporanzas de mejores eportunidades para la persona.especial a partir de desarrallos impartantes de la tecnologia (prétesis, transplantes, cirugia reconstruetiva, etc), Mayor informacién sobre In historia de In Educacién Especial se encuentra en los robajos de Abbagnano y Visalberghi, (1975), Juul, (1981), Kauffman, (1981), y Lifshitz, (1985), Los servicios de ta Educacion Especial Los servicios que se ofrecen parm atender a las personas con mecesidndes de Educeciéa Especial difieren, dependiondo da Ins pollticas y recursos de los que dispone cada pals © contexte. social determinado, No obstante, pueden enumerarse alguinas. modalidades de servicia comunes (Telford y Savrey, 1977; Cartwright, Cartwright Ward, 1991; DGEE, 1905; Kirk y Gallaher, 198). A continuacién’ sc. deseriben diversns tipos de servicios presentadas en términas de mayor a menor restriccién en el ambiente, En general, enire mis severo el problema, mis restrietivo. sera el ambiente, 1.- Hospitales 9 escenaris vesidenciales, Son para Jos individuos con ineapacidades severas, (retardades profundos, autistas), en ocasiones puads ser una altornativa temporal, ea olras permanente, 2 Iscuctas especiales o centros diurnos, Consisten en ambicntes apropindos para tratamiento educacional intensiva con agrupamiento por caracteristicas comunes. Se emplea generalmente para irvlividues con problemas entre severos y maclernskas (fisicos, auditives, visuales) 3 Cemtros de capacitacién para el trabajo y talleres protegidos, En estos, se adiestra a In persona para realizar labores chversns con objeto de proporcionarles acceso a remuneracién econémica, pero en un espacio en el que se le protege y supervisa. Se aplica generalmente con adultos y adolescentes: 4. Sabin especial dentra de una escuela regular, La persona permancce Ia totalidnd del dia con un mnastra especial y eonvive con el resto de sus compaileros en situaciones sociales y recreacionales. Se aplica a incapacidades entre leves y moderadas, | Salén de recursos o clase especial parcial. El niflo asiste 9 una clase especial parte del dia escolar y el resto del tiempo participa en ef sald de clases regular, Es ur servicio para problemas leves o moderadas, ‘ 10 6 Exevela regular com servicios de apoye especiales, El nifio asiste a una ezeueln regular, pero recibe ayuda de profesionales dependiendo de sus necesidades parliculares, Se opliea a niflos com ineapacidades loves, Las modalidades de spay especial son: 8) ef maastra itinerante o ambulante, quo celebera con el maestrs regular para fa atenciém a nifias especiales en el grupo regular. 1b} ef rmaestro consultor, que diseute el caso com el macsizo regular y proporciona asasaria para que s8 auxilie al nifio especial, T- Apoye extra-escolar, El aifle asiste a una escuela regular, pero recibe apoyo de psicdlogos o terapisias especializados fuern del horaria escolar, Es para individuos con problemas eves. La figura 2 (anexa) esquematiza los servicios mAs frecuentes que se ofrecen en Educacién Especial, Se integran cuatro dimensiones relacionadas entre si: A) Grado de Restriecién del ambiente; B} Tipo de Servicio especial; C) Grado de saveridad dal problema; y D) Nameco de Personas alendidas en cada nivel, Un ojempls de la relacién entee dimensiones se refiere a que en lox ambientas mayormanie restringidos (por ejemplo, las instituciones rasidenciales) sc atienden problemas de carécter scevero que favolucran al nfineeo mas reducida de individuos con necesidades de atencién, en tanto que en los ambientes con menor restricciGn (los salones regulares) se miende a problemas leves ea donde se encuentra un mayor némaro de individuos Tendencias contemparaneas Los movimientos humanistas han generado un cambio en Ins actitudes hacia lus personas enn requerimientes especiales, Esta ha generado esfurezns para considerar a las personas como individuos con derecho a trata humano y respetwosa, Las tendancias ¥ principios derivadas de este mavimiento humanista se describen a oontinuaciéa. L. Normalizacién ; Esta tondencia se refiere a poner a Ja disposicién da las persanas diferantes, condiciones y formas de vida que se aproximen Io mas posible a tas cireunstancias y estilo de vida vigentes para toda la sociedad y fue ariginada en Dinamarea (Nirje, en Rocher, 1976). La tendencia se vineula con ol movimiento de "Dasinstitucionalizacién' cuyos defensores propugnan por evitar las consecuencias negativas de los ambientes segregados y restringidos para las parsomas con requerimientos de Educacin Especial. 2+ Imtegraciin Edueativa; Basicamente significa el proporcionar a los individuos especiales fa posibilidad de participar = de [a Facultad de Psicologia de la UNAM, en febrero de 2008,

Você também pode gostar