Você está na página 1de 32

ISSN 0719-6016

Literatura para infancia, adolescencia y juventud

COLECCIÓN DE PROPUESTAS CRÍTICAS

N° 1 – AÑO 2 – ENERO 2016


umbral
COLECCIÓN DE PROPUESTAS CRÍTICAS
CIEL CHILE
Centro de Investigación y Estudios Literarios:
discursos para infancia, adolescencia y juventud

ISSN 0719-6016
Derechos Reservados
© 2015, CIEL CHILE

:
CORREO ELECTRÓNICO contacto@cielchile.org
:
OTROS CONTACTOS http://cielchile.org/
www.facebook.com/CIELChile

EDITORES:

Claudia Andrade Ecchio


Hugo Hinojosa Lobos
Isabel Ibaceta Gallardo
Anahí Troncoso Araya
Camila Valenzuela León
ÍNDICE

& RICHARD ASTUDILLO OLIVARES


CIELO OSPINA CANENCIO

Para una teoría del libro álbum en Chile:

problemas y divergencias de un género en la producción y crítica literaria reciente …………………………………………………... 4

OMAR DAVISON TORO

De lenguaje y comunicación a lengua y literatura: apuntes sobre la enseñanza de la literatura ……………………………………….. 17

-AS UMBRAL………………………………………………………………………………………………. 30
PERFILES COLABORADORES
N° 1 – Año 2 – Enero 2016
PARA UNA TEORÍA DEL LIBRO ÁLBUM EN
CHILE: PROBLEMAS Y DIVERGENCIAS DE
UN GÉNERO EN LA PRODUCCIÓN Y CRÍTICA
LITERARIA RECIENTE

1
CIELO OSPINA CANENCIO
DOCTORANTE EN LITERATURA CHILENA
E HISPANOAMERICANA
UNIVERSIDAD DE CHILE
BECARIA CONICYT
CIELOERIKAO@GMAIL.COM

RICHARD ASTUDILLO OLIVARES


MASTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ
RPASTUDILLO@GMAIL.COM

1
Becaria CONICYT-PCHA/ DOCTORADO NACIONAL/ 2014-
63140261.
4
:
PARA UNA TEORÍA DEL LIBRO ÁLBUM EN CHILE
PROBLEMAS Y DIVERGENCIAS DE UN GÉNERO EN
I NTRODUCCIÓN

LA PRODUCCIÓN Y CRÍTICA LITERARIA RECIENTE


El lenguaje visual de la literatura infantil se diversifica cada
día más a través de nuevos formatos y géneros que impactan
RESUMEN
en los lectores. Este boom literario-visual ha requerido de la
El siguiente artículo tiene un doble propósito, primero,
creación de marcos de análisis para su comprensión. En
identificar y caracterizar las diversas concepciones de libro
Chile, bajo la etiqueta de libro álbum se ha desarrollado una
álbum presentes en textos críticos, académicos, educativos y
importante producción de textos literarios, una escasa
literarios publicados en Chile y, luego, proponer una producción crítica, ocasionales artículos científicos y varias
categorización y reclasificación de obras nacionales con
tesis srcinadas en el mundo de la educación (pregrado y
importante interacción entre el lenguaje verbal y visual. Su
posgrado). La incipiente tarea de comprender este género en
objetivo final es discutir la teoría implícita que ha
el ámbito local coincide con la naturaleza del mismo, ya que
caracterizado la recepción de este género en el ámbito local,
estamos frente a un texto híbrido y joven que cuenta con
en la que se manifiesta una multiplicidad de perspectivas
apenas 50 años de vida.
contradictorias que han tenido un impacto gravitante en la
“Álbum ilustrado”, “libro con ilustraciones” y
producción editorial, el análisis crítico y la didáctica escolar
“formato álbum” son algunas de las heterogéneas
de la lectura literaria.
denominaciones que ha recibido el libro álbum en Chile. En
parte, estos nombres responden a la evolución que ha tenido
: LIBRO ÁLBUM, LITERATURA INFANTIL,
PALABRAS CLAVES
el género a mediados del siglo XX, a partir de las
TEORÍA LITERARIA.
innovaciones introducidas en el lenguaje literario visual,
desde los aportes del cine, el cómic y la publicidad. En este
sentido, seguimos a Díaz (2007) y Durán (2009) para
quienes el libro álbum es una creación propia del siglo XX.

5
Una de las principales concepciones de libro álbum los circuitos de la literatura infantil, donde se ha clasificado
en Chile repara únicamente en aspectos del diseño que a una serie de obras como exponentes de este género, sin
resultan fundamentales para su comprensión, tales como el que posean los requisitos mínimos de interacción entre
encuadernado, imagen a doble página, gran formato, tapa imagen verbal y visual.
dura, imágenes sin lenguaje verbal y una tipografía
particular. Dicha conceptualización, no obstante, ha dejado 1. ESTUDIOS SOBRE EL LIBRO ÁLBUM EN CHILE
a un lado la compleja relación entre texto e imagen que
caracteriza a esta obra. Entonces, frente a esta perspectiva Ver para leer: acercándonos al libro álbum (2007, primera
que singulariza al libro álbum solo por su formato, edición; 2009, segunda edición) es una publicación que
sostenemos que este corresponde a un género literario- sistematiza las reuniones entre académicos y creadores
visual, plausible de ser definido como tal, luego de analizar sostenidas en el marco del Laboratorio Internacional
la estrecha relación entre imagen verbal (palabra) e imagen “Construyendo Lectores” realizado en la ciudad de
visual (ilustración), sin dejar de considerar los aspectos Santiago, en el año 2006. El texto reúne artículos de
significativos de su materialidad. destacados críticos y autores de la literatura infantil que
A través del análisis de textos críticos, tesis y una desarrollan diversas perspectivas para el estudio del género
variada producción editorial, identificamos, en primer lugar, desde la promoción y la creación hasta el trabajo
la presencia de cierta mirada complaciente donde todos los pedagógico. Si bien este trabajo es fundamental y constituye
libros con tapa dura y gran formato terminan siendo un primer hito en el análisis teórico-crítico del género en el
catalogados como libros álbum y donde solo un reducido país, se pueden rastrear algunas importantes contradicciones
número de autores/as ha experimentado realmente con esta en sus páginas.

forma literaria. En segundo lugar, podemos apreciar algunas En la presentación del texto se señala que el libro
arbitrariedades en los procesos de interpretación provocadas álbum se compone de dos lenguajes: imagen y texto escrito,
por la ausencia de una teoría sobre este género. Nuestra códigos que permitirían diferenciar a este género del libro
hipótesis sostiene que, producto de una tendencia editorial, ilustrado. Esta conceptualización inicial se torna difusa a
el libro álbum ha llegado a tener un importante impacto en medida que avanzamos en los títulos e imágenes que se

6
citan como libros álbum (por ejemplo, el libro ilustrado Los entre un libro álbum y libro ilustrado, y luego, incluye al
tres bandidos). Una segunda concepción sobre libro álbum libro de imágenes como libro álbum (57-58). La promotora
la aporta Manuel Peña Muñoz, quien afirma que este género de lectura Odette Michel, señala que el libro álbum «[…]
establece la relación entre dos lenguajes, sin embargo, a ofrece variadas formas de relatos» (69) y que
diferencia de la introducción, no especifica de qué forma se prioritariamente la función de los diversos elementos como
efectúa dicha conexión, señalando que en el libro álbum se el formato, las imágenes y las palabras son narrativos. Más
establece la supremacía del lenguaje visual por sobre el adelante denomina a los libros de imágenes como los
escrito. Posteriormente, la autora Cecilia Díaz manifiesta «primeros libros álbum» (70), en consecuencia, en este
que dentro de la categoría se suelen incluir diversidad de último acercamiento tampoco existe una definición estable
textos donde la imagen hace parte del contenido y la del género.
materialidad del texto. Sin embargo, frente a esta dificultad Luego se presentan algunos ejemplos de libros
distingue unos rasgos que serían propios del libro álbum: ilustrados nacionales clasificados erróneamente como libro
«[…] la preponderancia de la imagen en la mayoría de las álbum. Destacan acá, Las soñadoras de la colina de Víctor
páginas y la confluencia de dos códigos, el léxico y el Carvajal y el caso más paradigmático: La composición de
visual» (45), agregando que los modelos sobre la relación Antonio Skármeta, que ocupa toda una ficha pedagógica
imagen y texto pueden ser insuficientes para caracterizar los dentro del texto en la página 126. Este último es el equívoco
complejos procesos de la lectura y que, por ello, su más difundido de la publicación Ver para leer, ya que
perspectiva se inclina por la descripción de la función de las evidentemente la versión de La composición de Antonio
imágenes en algunos libros álbum y libros ilustrados. El Skármeta corresponde a un libro ilustrado que: «[…] fue
siguiente artículo es del ilustrador Alex Pelayo (55), quien publicado por la editorial Ekaré en formato libro álbum»

sostiene que el libro álbum es un género nuevo y que faltan (MINEDUC 126). La recepción y clasificación de este
propuestas teóricas que aporten al debate debido al cuento versionado como libro ilustrado chileno y clasificado
desconocimiento generalizado. En su definición aparecen como libro álbum evidencia la confusa página inicial que ha
una serie de contradicciones, ya que el artista primero tenido la problematización del género en Chile, cuya
señala que existen dificultades para establecer los límites

7
errática recepción ha sido replicada en las aulas primarias, cuyo trabajo destacamos tres artículos. En el primero, que
secundarias y universitarias. hace parte de las Actas del seminario internacional ¿Qué
Otra publicación que recoge la investigación leer? ¿Cómo leer? (2012), se define al libro álbum como un
realizada desde la perspectiva del diseño fue hecha por género concebido desde la simbiosis entre verbo e
Carolina Cuevas (2014), quien aborda un número ilustración, que desarrolla una nueva forma de narrar capaz
importante de textos nacionales que fueron clasificados de invitar al lector a aceptar un camino de lectura incierto y
indistintamente como libro álbum. En su análisis destaca desafiante (239-240). Es importante señalar que para los
aspectos de la visualidad y materialidad de las obras, ejemplos y análisis, el autor no utilizó un corpus chileno, sin
logrando concluir que en general estas presentan una baja embargo, expresó que existían, en ese momento, algunas
interacción entre texto e imagen. propuestas locales en desarrollo. En dicho estudio, Cabrera
En una tesis de maestría de la Universidad de sigue a Perry Nodelman y sus tres categorías para el estudio
Barcelona, realizada por Francisco Javier Villegas (2010), de la interacción entre el código verbal y el visual. Dichas
profesor chileno, se utilizan en clave didáctica los textos categorías, acuerdo, extensión y contradicción, desde
Las soñadoras de la colina y La composición como parte nuestra perspectiva, no solo se pueden aplicar al libro
del corpus de libros álbum, donde al igual que en Ver para álbum, sino también al libro ilustrado. En otro artículo, del
leer se incluyen libros ilustrados como parte del género año 2014, Cabrera distingue las relaciones de tipo
libro álbum. Entre las categorías de análisis que utiliza se intertextual que establecen algunos álbumes con las obras
encuentra la “interacción visual verbal” que alude a ciertas pictóricas de artistas como René Magritte, argumentando a
características del libro álbum (19). En la aplicación de esta favor de la necesidad de revisar junto a los nuevos lectores
última al corpus se encuentra nuevamente ausente el análisis dichas conexiones para enriquecer su mundo simbólico y su

de la interacción entre texto e imagen, ya que se omiten los pinacoteca personal. En “Duplicados del yo autorial en la
aspectos lingüísticos del texto y se opta por la descripción literatura Infantil: maniobras autoficcionales en Anthony
impresionista de lo visual. Browne y Gilles Bachelet” (2012), Cabrera desarrolla
Respecto a los investigadores del libro álbum en ejemplos del recurso de la metaficción, utilizado
Chile, son relevantes los aportes de Roberto Cabrera de frecuentemente en este género. Aquí el autor destaca que en

8
el libro álbum existe una estrecha relación entre el código de Natalia Montero y Margarita en un mundo de adultos de
verbal y el visual, que lo distancia del libro ilustrado. Margarita Valdés. El texto de Aguilera, si bien propone
Otro aporte teórico sobre las relaciones entre el variados títulos, no profundiza en la definición del género
código visual y verbal en el libro álbum lo realiza Magglio verbal-visual.
Chiuminatto (2011), quien aborda la obra del ilustrador
Shaun Tan, a partir de categorías formuladas por Barthes y 2. RECLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS MENCIONADOS EN EL
Halliday. Del primero retoma las relaciones de ilustración CORPUS CRÍTICO ANTERIOR
(donde la imagen dilucida o aclara un texto), anclaje (el
texto aclara o dilucida la imagen) y relevo (los dos Nuestra propuesta de reclasificación está construida en
elementos se encuentran en un mismo nivel); y del segundo, torno a categorías que consideran al libro álbum con toda su
las relaciones de: expansión (elaboración, extensión y textualidad y materalidad, incluyendo el formato, la
amplificación) y proyección. Chiuminatto propone analizar diagramación, las formas de enunciación y la interacción
los libros álbum desde la categoría de expansión, señalando entre el código escrito y visual. Esta tipología no es taxativa
que este tipo de textos conforman una obra mixta de corte y tiene por objetivo identificar la interacción cooperativa o
narrativo o poético, no obstante, en los ejemplos que contradictoria, entre el código verbal y visual, como
aborda, el autor se limita a aplicar dicha categoría, en la que característica fundamental del género, dado que toda
los códigos no son interdependientes y donde uno reproduce clasificación tiene profundas consecuencias en las prácticas
o entrega descripciones más detalladas del otro. de lectura y de comprensión especialmente en el aula
Por último, la Antología visual del libro ilustrado escolar.
en Chile (2014) de Claudio Aguilera presenta una selección Para realizar la reclasificación seguimos a Jesús

de hitos de la ilustración publicados entre 1788 y 2012, Díaz (2008), quien postula formas de interacción que hemos
mencionando algunos textos como libros álbum: Lucca de adaptado para proponer cinco modos de relación entre texto
Pilar Palacios y Nelson Daniel, La vida sin Santi de Andrea e imagen. Como veremos más adelante, los libros ilustrados
Maturana y Francisco Javier Olea, El niño con bigotes de requieren de mayores reclasificaciones, ya que son los más
Esteban Cabezas y Alejandra Acosta, Papá puertas afuera abundantes en la producción local y los que más desafíos

9
presentan. A continuación explicitamos las cinco relevante para construir el sentido global del texto. Esta
modalidades de interacción entre lo verbal y lo visual: relación es característica de los libros álbum.
d) CONTRADICCIÓN: en este tipo de interacción el código
a) REDUNDANCIA: en este tipo de relación el código verbal y verbal y el código visual establecen una relación
el código visual establecen una relación asimétrica donde asimétrica donde el segundo viene a contradecir la
el primero contiene toda la información necesaria para información presentada por el primero o viceversa. El
comprender el texto. La ilustración cumple un rol lector, en este caso, debe interpretar esta extraña relación
secundario, ya que restringe su rol a la repetición, en entre texto e imagen para poder seguir avanzando en la
todo o en parte, de lo que el texto escrito presenta. lectura. Esta relación también se encuentra presente en
b) ADICIÓN: en este tipo de interacción el código verbal y el un número importante de libros álbum.
código visual establecen una relación asimétrica donde el e) SUSTITUCIÓN: en esta relación el código verbal y el
primero contiene gran parte de la información necesaria código visual establecen una interacción asimétrica
para comprender el texto, no obstante, la imagen puede donde el segundo reemplaza prácticamente en su
presentar algunos elementos secundarios, especialmente totalidad al primero, exceptuando únicamente las
si se trata de descripciones visuales que agregan rasgos al palabras utilizadas en el título, el nombre del autor y
contenido del texto escrito, pero que no modifican ni algunos paratextos. Esta última relación se presenta en
cuestionan el sentido del mismo. Esta relación es los libros de imágenes.
característica también del libro ilustrado.
c) COLABORACIÓN/INTERDEPENDENCIA/COOPERACIÓN: en A continuación, presentamos la reclasificación de
este tipo de relación el código verbal y el código visual los textos mencionados en el corpus crítico recopilado, para

establecen una relación simétrica de interdependencia ello se han aplicado las categorías recientemente
donde ambos producen el efecto del texto. Si se trata de mencionadas, las que pueden resultar útiles a la hora de
una narración, ambos códigos activan los elementos abordar la lectura de obras literarias con importante
narrativos, especialmente la acción de los personajes. En componente visual de la producción nacional:
síntesis, texto e imagen narran o entregan información

10
A) LIBRO ILUSTRADO elementos literarios como rimas, cuya comprensión no
 Libro ilustrado cuyas imágenes repiten/redundan el requiere de la lectura de las imágenes.
contenido del texto escrito: Las soñadoras de la  Libro ilustrado con algunas páginas de interacción
colina (2006) de Víctor Carvajal y Soledad Sebastián, plena: El niño con bigotes (2010) de Cabezas y
La composición (2010) de Skármeta y Ruano; Un, Acosta, Lucca (2010) de Palacios y Dániel, La vida
dos, tres por mí (2012) de Prieto y Vargas, Chin y sin Santi (2014) de Maturana y Olea , Papá puertas
Chun y el señor No (2011) de Moreno y Donoso, Eva afuera (2009) de Montero, Chocolate (2013) de Woo
y su Tan (2005) de Andrea Maturana. Hong y Mi mamá no es simpática (2010) de Corvalán.
 Libro ilustrado con algunas imágenes que adicionan En este tipo de textos prima la relación de
elementos descriptivos al contenido del texto escrito: redundancia y repetición propia del libro ilustrado, no
Enco (2012) de Salgieri, Casanova y Tótoro, La obstante, en páginas puntuales de las obras se
verdad sobre las sirenas (2012) de Fratinni, Es así desarrolla la interdependencia entre imagen y texto,
(2010) de Valdivia, De aquí y allá (2012) de Hanisch, propia del libro álbum. Por ejemplo, en Chocolate, el
Geografías de máquinas que no sabemos si se código visual aporta elementos simbólicos (banderas,
construyeron (2012) de Ferrada y Mene. En estos pañoleta, sombras) no explicitados en el texto escrito.
textos, las imágenes agregan elementos Del mismo modo, el texto de Corvalán contiene
preferentemente descriptivos y en algunos casos algunas páginas que desarrollan la relación entre los
metafóricos, como la transformación del universo códigos propia de un cuento con pictogramas.
simbólico a partir del cambio en la técnica de
ilustración. Además, pueden presentar interacción con B) LIBRO ÁLBUM

el lector a través de preguntas y elementos de humor Tot (2012) de Schwwarzhaupt, La intrusa (2014) de Vogel,
gráfico aislados. En muchos casos se trata de textos Margarita en un mundo de adulto (2011) de Valdés, El día
no narrativos que adoptan la forma de una reseña, un de Manuel (2014) de Ferrada y Mene. En estos textos se
aforismo, un texto informativo e incluyen algunos presenta una alta interacción entre texto e imagen que
demanda un alto grado de participación del lector para

11
revelar aspectos de la historia y de la caracterización de los una adaptación de un corto animado ( Enco); el libro álbum
personajes. Mayoritariamente, se presenta doble paginado y como cuento con pictogramas ( Horacio no quiere ir a la
las oraciones del texto escrito poseen bastantes deícticos y escuela), el libro álbum como libro de imágenes (en los
ambigüedades que requieren ser resueltas por la imagen. En aportes críticos de Manuel Peña Muñoz y Pepe Pelayo) y, la
algunos casos se presenta la relación de interdependencia más frecuente: el libro ilustrado como libro álbum (La
entre texto e imagen como en Tot y en otros casos se composición, Las soñadoras de la colina). En todas estas
desarrolla la contradicción como en La intrusa. perspectivas se observa que el libro álbum es considerado
exclusivamente como un texto narrativo.
C) LIBRO HÍBRIDO Un segundo elemento relevante guarda relación con
Horacio no quiere ir a la escuela (2011) de Corvalán. En la aparición de los nuevos géneros y la necesidad de innovar
este tipo de textos no se impone ninguna de las relaciones en la literatura infantil. Aquí se concluye que crear un libro
entre imagen y palabra, sino más bien, se despliegan álbum no es garantía de vanguardia ni de una consecución
alternadamente cada una de ellas. Así, podemos visualizar artística de lo literario, es el caso del libro La intrusa, que
páginas donde la imagen repite el contenido del código aunque presenta interacciones propias del libro álbum
escrito, otras en las que se complementan y algunas donde “auténtico”, es decir presenta una interdependencia
lo visual sustituye totalmente a lo verbal. importante entre texto e imagen, desarrolla una concepción
de la literatura abiertamente moralizante que desdibuja la
3. CONCLUSIONES estética literaria.
Como tercera conclusión, destacamos el sostenido
A continuación planteamos algunas conclusiones sobre la crecimiento de la producción de libros no narrativos, tanto

problemática teorización del libro álbum en Chile. La ilustrados como libros álbum. Existen variados textos
principal conclusión está asociada a las concepciones infantiles recientes, que imitan distintos discursos escritos y
equívocas de libro álbum presentes en la recepción del orales, ampliando el marco de referencia que se utiliza para
género. Entre ellas destacamos: el libro álbum como un la creación de nuevos títulos y estableciendo nuevas
libro con gran formato y doble página, el libro álbum como relaciones intertextuales. Es así como se puede apreciar que

12
los libros para lectores iniciales que más se producen en textos con presencia del lenguaje visual son aquellos
Chile son libros ilustrados y no precisamente narrativos. paradigmas que indagan en la trasparencia del texto escrito
Particularmente, en las obras de Paloma Valdivia, se y su mimética relación con los contextos de producción, por
establecen relaciones intertextuales con géneros discursivos ello el panorama para construir una teoría de los textos con
de función informativa y también poética (reseñas, presencia visual en Chile, no parece muy alentador. Resulta
aforismos). Estos no pueden ser clasificados como libros urgente recuperar estudios anteriores sobre el libro álbum
álbum, ya que la palabra por si sola produce una realizados en el ámbito latinoamericano e internacional, con
significación autónoma al igual que las ilustraciones. especial atención en las categorías que formulan para sus
Creemos que existen algunas claves para identificar análisis, entre ellos destacamos el trabajo de Writing With
un libro álbum. La primera es leer el libro siguiendo solo el Pictures de Uri Shulevitz (1985) y Leer y mirar el libro
código verbal, luego si se comprende la secuencia textual álbum ¿un género en construcción? de Díaz (2007). En
totalmente y se logra aislar el sentido global, no estamos ellos se señala que «[…] no hay tantos libros álbum
frente a un libro álbum. La segunda, es identificar en el verdaderos como nos hacen creer» (Shulevitz 11) y que
doble paginado el código escrito y determinar si está «[e]n realidad son pocos los libros álbum en el sentido
conformado por unidades con un sentido completo (si las estricto del concepto» (Díaz 92).
oraciones están completas o bien constituyen fragmentos). En estas líneas finales invitamos a reformular el
Si se identifican vacíos y ambigüedades, probablemente se modo en que se ha recibido y conceptualizado, hasta ahora,
trate un libro álbum donde el lector debe apoyarse en el el libro álbum en Chile, especialmente a aquellas
código visual para completar los intersticios. perspectivas que restringen su análisis a la comprensión de
Para finalizar consideramos necesario desarrollar las imágenes, olvidando que la interdependencia y

más y mejores estudios lingüístico-literarios sobre el libro contradicción, entre ambos códigos, visual y escrito, son las
álbum que permitan complejizar las teorías existentes sobre relaciones que caracterizan a este novel género.
los aspectos visuales del género. Falta profundizar en la
relación entre texto e imagen y la gramática de ambos
códigos. Lo que impera hoy en el análisis literario de los

13
-CRÍTICA
BIBLIOGRAFÍA TEÓRICO http://www.revistahabiaunavez.cl/2014/08/una-
Aguilera, Claudio. Antología visual. Santiago, Chile: galeria-portatil-el-libro-album-como-forma-primaria-
Quilombo, 2014. Impreso. de-acceso-al-arte/
Centro de Recursos para el Aprendizaje CRA. Ver para Carvajal, Víctor. «Fábula de un hecho verídico: Las
leer: acercándonos al libro álbum. 2da ed. Santiago, soñadoras de la Colina». Ver para leer: acercándonos
Chile: Ministerio de Educación Nacional, 2009. al libro álbum. 2da ed. Santiago, Chile: Ministerio de
Impreso. Educación Nacional, 2009. 83-86. Impreso.
Cabrera, Roberto. «Duplicados del yo autorial en la Chiuminatto Orrego, Magglio. «Relaciones texto-imagen en
literatura infantil: maniobras autoficcionales de el libro álbum». Revista UNIVERSUM 26.1 (2011):
Anthony Browne y Gilles Bachelet». Revista 59-77. Digital.
Laboratorio 7 (2012). Digital. http://www.scielo.cl/pdf/universum/v26n1/art_04.pdf
http://www.revistalaboratorio.cl/2012/12/duplicados- CRA. «Los libros álbum en la sala de clases: Actividades».
del-yo-autorial-en-la-literatura-infantil-maniobras- Ver para leer: acercándonos al libro álbum. 2da ed.
autoficcionales-en-anthony-browne-y-gilles-bachelet/ Santiago, Chile: Ministerio de Educación Nacional,
---. «Pluma y Pincel: combinaciones, mixturas y juegos al 2009. 90-133. Impreso.
interior del libro álbum». Actas del Seminario Cuevas, Carolina. «Estado del arte del libro álbum en
Internacional ¿Qué leer? ¿Cómo leer? Perpectivas Chile». Blog del Seminario de Diseño Gráfico de la
sobre Literatura en la Infancia. Santiago, Chile: Carrera de Diseño de la Universidad de Chile (2014).
Editora e imprenta Maval, 2012. 239-249. Impreso. Digital. http://seminariografica.uchilefau.cl/?p=5802
---. «Una galería Portátil: el libro álbum como forma Díaz Armas, Jesús. «La imagen en pugna con la palabra».

primaria de acceso al arte». Revista Había una Vez. Saber (e) Educar 13 (2008): 43-57. Digital.
Especial: Artes visuales y Lij un encuentro virtuoso http://repositorio.esepf.pt/handle/10000/155
18 (2014): 14-21. Digital. Durán, Teresa. Urrutia Manuel (trad.). Álbumes y otras
lecturas: Análisis de los libros infantiles. Barcelona:
Editorial Octaedro, 2009. Impreso.

14
Díaz, Fanuel. Leer y mirar el libro álbum: ¿ un género en Villegas, Francisco Javier. Aproximaciones a un estudio del
construcción? Bogotá: Editorial Norma, 2007. libro-álbum narrativo: un caso práctico para la
Impreso. educación en valores en lectores adolescentes en
Michel, Odette. «Entrevista: cómo motivar la lectura a Chile. Trabajo de Finalización de Máster. Barcelona:
través del libro álbum». Ver para leer: acercándonos Universidad de Barcelona, 2010. Digital.
al libro álbum. 2da ed. Santiago, Chile: Ministerio de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/16063/1/
Educación Nacional, 2009. 69-77. Impreso. VILLEGAS_trabajofinaldemasterf.pdf
Pelayo, Pepe. «Herramientas de la ilustración para construir
significados». Ver para leer: acercándonos al libro BIBLIOGRAFÍALITERARIA

álbum. 2da ed. Santiago, Chile: Ministerio de Acosta, Alejandra & Cabezas, Esteban. El niño con bigotes.
Educación Nacional, 2009. 55-62. Impreso. México: FCE, 2010. Impreso.
Peña Muñoz, Manuel. «El libro álbum, un objeto cultural». Carvajal, Víctor & Sebastián, Soledad. Las soñadoras de la
Ver para leer: acercándonos al libro álbum. 2da ed. Colina. Santiago, Chile: Sol y Luna, 2006. Impreso.
Santiago, Chile: Ministerio de Educación Nacional, Corvalán, Loreto. Horacio no quiere ir a la Escuela.
2009. 35-39. Impreso. Santiago, Chile: Pehuén Editores, 2011. Impreso.
Silva-Díaz, Cecilia. «La función de la imagen en el álbum». ---. Mi mamá no es simpática. Santiago, Chile: Pehuén
Ver para leer: acercándonos al libro álbum. 2da ed. Editores, 2010. Impreso.
Santiago, Chile: Ministerio de Educación Nacional, Ferrada, María José & Mene, Patricio. Geografías de
2009. 43-51. Impreso. máquinas que no sabemos si se contruyeron.
Shulevitz, Uri. «¿Qué es un libro álbum?». Muñoz, Juan & Santiago, Chile: Pehuén, 2012. Impreso.

Silva-Díaz, Cecilia (comp.). El libro álbum: invención ---. El día de Manuel. Santiago, Chile: Alfaguara, 2014.
y evolución de un género para niños. 2da ed. Impreso.
Venezuela: Banco del Libro, 2005. 8-13. Impreso. Frattini, Fita. La verdad sobre las sirenas. Santiago, Chile:
---. Writing with Pictures. New York: Gatson-Guptill Pehuén, 2012. Impreso.
Publications, 1985. Print.

15
Hanisch, Maya. De aquí y de allá.Una pequeña historia de Salgueiro, G., Casanova, D. & Tótoro D. Enco, Travesías a
los que estaban y los que van llegando. Santiago, Vapor. Santiago, Chile: Ceibo Ediciones, 2012.
Chile: Amanuta, 2012. Impreso. Impreso.
Maturana, Andrea & Olea, Francisco. La vida sin Santi. Schwarzhaupt, Dominique. Tot. Santiago, Chile: Gata
México D.F., México: FCE, 2014. Impreso. Gorda Ediciones, 2012.Impreso.
---. Eva y su Tan. Santiago, Chile: Alfaguara Infantil, 2005. Skármeta, Antonio & Ruano, Alfonso. La composición.
Impreso. Venezuela: Ekaré, 2000. Impreso.
Montero, Natalia. Papá puertas afuera. Santiago, Chile: Valdés, Margarita. Margarita en un mundo de adultos.
Ocho Libros, 2009. Impreso. Santiago, Chile: Pehuén, 2011. Impreso.
Moreno Arqueros, Nathalie & Donoso Romo, Javiera . Chin Valdivia, Paloma. Es así. México: FCE, 2010. Impreso.
y Chun y el señor No. Santiago, Chile: Diseplay Vogel, Macarena. La intrusa. Santiago, Chile: Ediciones de
ediciones, 2011. Impreso. la Lumbre, 2014. Impreso.
Palacios, Pilar & Daniel, Nelson. Lucca. Santiago, Chile: Woo Hong, Jeong. Chocolate. Santiago, Chile: Ocho
Ocho Libros, 2010. Impreso. Libros, 2013. Impreso.
Prieto, Verónica & Vargas, María de los Ángeles. Un dos
tres por mí. Santiago, Chile: Pehuén, 2012. Impreso.

16
N° 1 – Año 2 – Enero 2016
DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN A LENGUA
Y LITERATURA: APUNTES SOBRE LA
ENSEÑANZA DE LA LITERATURA

OMAR DAVISON TORO1


MAGÍSTER EN LITERATURA
DOCTORANDO EN CIENCIAS HUMANAS
OMARDAVISONT@GMAIL.COM

1
Alumno Becario del Programa Conicyt. Agradezco la invitación de
CIEL Chile para colaborar, compartir y difundir mi trabajo.

17
DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN A LENGUA Y
LITERATURA: APUNTES SOBRE LA ENSEÑANZA DE
E l crítico literario Roland Barthes, en su ensayo Reflexiones
sobre un manual (2013), escribe sobre un manual de Historia de
LA LITERATURA
la Literatura Francesa que le recuerda a los utilizados en su etapa
escolar. Sin embargo, en ese ensayo instala un par de preguntas
RESUMEN que recupero y pongo a circular manera de encuadrar mis
La educación literaria escolar pasa por un proceso de reflexiones. Barthes escribe: «¿Puede la literatura ser algo más
renovación curricular. La promulgación de las Bases de que un recuerdo de la infancia? Quiero decir: ¿quién continúa,
Lengua y Literatura en reemplazo de Lenguaje y quién persiste, quién sigue hablando de literatura después del
instituto?» (59). El srcen del texto es un coloquio sobre la
Comunicación configura un cambio que supone otorgar enseñanza de la literatura, y por eso, aclara que le parece una
mayor protagonismo a la literatura como saber escolar a
tautología pues «[…]la literatura es eso que se enseña, y ya está.
enseñar. Leer este cambio, en clave pedagógica, es una
Es un objeto de enseñanza» (59). Que un crítico literario se
maniobra necesaria. Propongo una lectura exploratoria que
refiera a la relación entre la escuela y la literatura, lejos de
compara y analiza en ambos documentos el enfoque de
plantear una inquietud sobre el patrimonio disciplinar de esta
enseñanza que promueven y el posicionamiento de la relación, es ampliar el debate sobre el estado actual de nuestra
literatura como una alternativa para examinar una hipótesis: enseñanza de la literatura en la escuela.
la orientación del modo de leer que se busca configurar En nuestro caso, Camilo Marks (2010) lamenta que aun
adeuda una mayor presencia de consignas didácticas que no contemos con una adecuada Historia de la Literatura Chilena,
puedan movilizar los saberes disciplinarios en función de la para después agregar: «Hay quienes se oponen tenazmente a las
enseñanza. Finalmente, este ensayo espera contribuir al lecturas obligatorias en el colegio. Es un craso error. Si no fuera
desatendido debate sobre el estado actual de la enseñanza de por ellas, nadie leería nada, ni siquiera los resúmenes que ahora

la literatura que promueve nuestra educación secundaria. proporciona internet» (27).


Podríamos pensar cómo estas opiniones, desde sus
particularidades, intentan dilucidar el sentido y valor de la
: LITERATURA, CURRÍCULO, ENSEÑANZA,
PALABRAS CLAVES
literatura como hecho social, y lo hacen, interpelando una
EDUCACIÓN LITERARIA.
18
función: la enseñanza de la literatura2. Una enseñanza atravesada que se busca configurar adeuda una mayor presencia de
por tensiones y demandas en el permanente desafío de formar a consignas didácticas que puedan movilizar los saberes
más y mejores lectores. Leer literatura en la escuela, con ese disciplinarios en función de la enseñanza. Sin intenciones de
delicado equilibrio entre la norma y el placer, es un vínculo que agotar el tema, intentaré habilitar ejes de reflexión sobre este
necesita ser re-asegurado si deseamos que la literatura y sus cambio en la educación literaria escolar y los despliegues de
posibilidades se proyecten más allá de un pálido recuerdo escolar puntos de contacto pedagógico que supone promover entre la
o la lectura urgente de un resumen para sortear una evaluación. literatura y los lectores escolares.
Si bien no en todas las sociedades se escribe, lee, teoriza
y enseña literatura del mismo modo, esto demanda en el campo 1. LA LITERATURA Y EL CURRÍCULO
: UN CAMPO DE
de la educación literaria escolar establecer recortes y distinciones INTERCAMBIOS
a manera de situar el análisis. De este modo, en el marco del
cambio curricular de Lenguaje y Comunicación a Lengua y Castellano, Lengua Castellana y Comunicación, Lenguaje y
Literatura, propongo una lectura en clave pedagógica de algunas Comunicación, y desde el año 2017, Lengua y Literatura. Rótulos
modificaciones promulgadas a manera de leer detenidamente esta de disciplinas escolares que a través del tiempo, han intentado
nueva educación literaria que se configura en el currículo estabilizar un modo de acceder y transmitir el hecho literario en
explícito. la escuela. El año 2013 el Ministerio de Educación promulgó las
Para tal efecto, comparo y analizo en ambos documentos nuevas Bases Curriculares de Lengua y Literatura con el objetivo
dos aspectos centrales: el enfoque de enseñanza que proponen y no solo de actualizar la tradicional asignatura de Lenguaje y
cómo posicionan a la literatura como objeto escolar a enseñar. No Comunicación, srcinada en los años 90 y que sufrió un
se trata, por el momento, de formular un método de enseñanza importante ajuste el año 2009, sino también resaltar de manera
sino de examinar una hipótesis: la orientación del modo de leer explícita el rol de la literatura como parte del trayecto formativo
de los-as alumnos-as.
2
A manera de ampliar el registro de opiniones, Pedro Guerrero, La derogación de la Ley Orgánica Constitucional de
periodista del suplemento Artes y Letras del diario El Mercurio, Educación (LOCE), luego de las movilizaciones estudiantiles,
advierte la necesidad de que la crítica literaria ofrezca «[…] nuevas
entradas a lectores que ya no son tan fieles ni tan “cultos” como lo posibilitó la creación de la nueva Ley General de Educación, y en
desearíamos, debido en gran medida al sistema educativo y a un modelo
de desarrollo que privilegia las habilidades tecnológicas y ciertas
ese marco, se tomó la decisión de cambiar el currículo en esta
destrezas prácticas en detrimento de las humanidades» (65).
19
asignatura como respuesta a los requerimientos de esta nueva un espacio de trabajo con el currículo, para desde ahí, elaborar
legislación. Sin embargo, cada una de las reformas y ajustes planteamientos críticos respecto al estatuto epistemológico, la
curriculares que se han impulsado desde el año 1996 poseen pertinencia cultural y el sentido de los contenidos a enseñar desde
distintos orígenes, naturalezas y alcances. Esto se traduce, según las prescripciones curriculares.
plantea Espinoza (2014), en una «[…] confusión respecto de los La preocupación por lo que se está haciendo con los
tipos de cambio realizados y del estado actual del currículum contenidos culturales que alimentan un currículo implica
chileno» (1). Según esta investigadora, tanto en el medio necesariamente un punto de vista: desnaturalizar el texto
académico como profesional estos cambios no se han analizado curricular como algo dado para implementar, pero que no es
con detenimiento. Además, según advierte, se configura desde el necesario discutir (Gimeno 179). En esa perspectiva, Michael
año 2010 un panorama donde ocurre una superposición de Apple (2008), desde la pedagogía crítica, enfatiza la relevancia de
procesos, pues el ajuste del año 2009 que afectó al currículo de describir y analizar el posicionamiento de los saberes en el
Lenguaje y Comunicación (que utilizo para mi análisis) convive currículo, como un modo de atender a factores ideológicos e
con la nueva reforma curricular impulsada el 2013, circunstancia intereses políticos en la cultura que se busca transmitir en un
que afecta la implementación de estas medidas y la comprensión documento tan central para la planificación de la enseñanza como
general de estas dinámicas de cambio curricular en el nivel el currículo (29). Desalojada su pretendida neutralidad y
secundario (Espinoza 8). recuperado como una re-construcción de saberes que se hacen
En efecto, si bien las discusiones en educación se han públicos, es posible leerlo como un campo de intercambios.
centrado en temas ineludibles como calidad y financiamiento, son Es decir, analizar el diálogo entre la literatura como
bastante escasos los análisis que indaguen en las implicancias de hecho social y cultural producido por fuera del estamento
este cambio en la asignatura. Esta situación ocurriría, afirma educativo y una pedagogía que establece operaciones de
Nervi (2004), por una tradición de investigación en las disciplinas selección y recorte a manera de poder ejercer una
escolares en el currículo que aun no logra afianzarse con nitidez “escolarización” de la literatura que la inscribe como parte de la
(24). Quizás eso explica la importancia que están cobrando las asignatura. Intercambios, según propongo, inestables. Literatura y
denominadas Didácticas Específicas, como en matemáticas, currículo son campos móviles, de ahí lo relevante de los enfoques
historia y la propia literatura. Didácticas que no solo reflexionan de enseñanza como mediadores en ese diálogo.
sobre los métodos de enseñanza, sino que avanzan en compartir

20
2. DE LO FUNCIONAL A LO CULTURAL
: CUESTIÓN DE
ENFOQUES Y POSICIONAMIENTOS DE LA LITERATURA Tal riesgo suele manifestarse de manera muy
concreta en la escuela: La tendencia a maximizar las
En las actuales Bases de Lenguaje y Comunicación, diseñadas capacidades comunicativas de los estudiantes en
por Objetivos Fundamentales Transversales y Contenidos desmedro de una auténtica reflexión, sostenida y
Mínimos Obligatorios, se explica que la orientación general del rigurosa, sobre los discursos de representación, la
sector «[…] promueve tomar conciencia del valor e importancia retoricidad de éstos, los procedimientos y estrategias
del lenguaje, la comunicación y la literatura como instrumentos del lenguaje constitutivas de su espesor semántico,
de formación y crecimiento personal, de participación social y de en fin, sobre sus desafíos ideológicos, éticos y los
conocimiento, expresión y recreación del mundo interior y alcances simbólicos de tales discursos (14).
exterior» (31). Sin embargo, este currículo profundiza la
propuesta formativa del desarrollo de las competencias Este enfoque adelgazaría la densidad del objeto literario,
comunicativas. En consecuencia, la asignatura adopta un enfoque postula Bombini (2009), pues su naturaleza y características no lo
comunicativo-funcional «[…] que pone el acento en la hacen fácilmente formalizable y enseñable bajo los preceptos de
adquisición y desarrollo de la competencia comunicativa que una comunicación funcional que apela a la transparencia
permita que los estudiantes, al término de su etapa escolar, comunicativa y a un uso excesivo de herramientas lingüísticas
enfrenten con la debida preparación los desafíos que suponen la para su análisis. Su diagnóstico es claro: si enseñar literatura es
continuación de estudios de nivel superior y/o el ingreso al promover también un modo de leer, bajo estas condiciones se
mundo laboral» (35). produciría un modo d e leer “desliteraturizado” (31).
La adopción de este enfoque, pese a estas intenciones, ha Por otra parte, este desdibujamiento del lugar de la
sido sometido a una serie de críticas. A la pérdida de centralidad literatura es paradojalmente advertido por el propio documento al
de la literatura en apoyo de los aspectos comunicativos que señalar que «[…] en este currículum la literatura, los medios de
resaltan el valor puramente instrumental del lenguaje, se suma la comunicación y el manejo y conocimiento de la lengua no
tendencia a escribir y comprender textos bajo técnicas de análisis desaparecen. Se propone un tratamiento integrado con las
que no reparan en la especificidad de la literatura. Mansilla actividades de lectura, escritura y comunicación oral a lo largo de
(2003), al respecto, apunta que: la trayectoria escolar» (33). Una integración, especulo, que

21
confundió aun más el lugar y rol de la literatura. La demanda por mujeres comunicativamente competentes, con conciencia de su
ejercitar las habilidades comunicativas integra a la literatura, pero propia cultura y de otras culturas, reflexivos y críticos» (30). Y
desde un principio que la fija solo como un texto disponible para por otro, reemplazando las categorías de prescripción curricular:
ejercicios de análisis lingüísticos o como campo de operaciones de enseñar bajo el diseño de Objetivos Fundamentales (OF) y
para la escenificación de la comprensión lectora. Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) establecidos en la
Sin embargo, con Lengua y Literatura, rótulo bastante antigua Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) a una
decidor del cambio de énfasis, se espera reposicionar la literatura nueva estructura por Objetivos de Aprendizaje por nivel (OA) y
con una modificación en el enfoque de la asignatura. Se mantiene Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT). Esta
el aspecto comunicativo, pero el énfasis en lo funcional se modificación acentúa el rasgo constructivista de la asignatura al
abandona en pos de visibilizar la importancia del enfoque cultural explicitar los aprendizajes a lograr por sobre los contenidos a
pues este: enseñar3, pues intenta msrcerar las sostenidas críticas a la
cantidad de contenidos que la asignatura debe enseñar y cómo
Asume el rol que cumplen para los jóvenes el responde a los desafíos de la cobertura curricular en cada nivel.
lenguaje y la literatura en el desarrollo y ejercicio del Son observaciones parciales, sin embargo, este
pensamiento, maduración y reflexión de distintos desplazamiento hacia lo cultural en el enfoque de la asignatura es
temas, y en la estimulación de la imaginación y la también un marco regulatorio que dota de sentido y proyección
invención de realidades. Además, el enfoque cultural en una nueva trama de relaciones a los contenidos. En el caso de
busca destacar el carácter de práctica y producto la literatura, interesa examinar su posicionamiento a manera de ir
cultural del lenguaje y la literatura (31). cartografiando cómo se conceptualiza en ambos documentos su
enseñanza y coherencia con el enfoque asumido.
Es interesante la propuesta de este enfoque comunicativo-
cultural en la medida que faculta un giro cultural y, por ende,
3

nuevos marcos pedagógicos bajo dos modificaciones. Por un Sería


eje de interesante indagar,
investigación específicamente,
da cuenta estas
de estrategias dos modificaciones.
generales de búsqueda deEl
lado, ampliando los tradicionales ejes de la asignatura; a la información, sin especificar el modo cómo se investiga para efectos de
la literatura. Por su parte, la adopción de objetivos de aprendizaje,
lectura, oralidad y escritura se agrega el eje de investigación en estrategia curricular superada en otros países, demanda establecer
distinciones en términos de qué tipo de objetivos se privilegian
lengua y literatura «[…] con el objeto de formar hombres y (cognitivos, afectivos, valóricos, conductuales), cómo se infiere de ellos
el contenido a enseñar y la coherencia con el objetivo.
22
La actual asignatura de Lenguaje y Comunicación señala: sentido al conocimiento literario escolar. En otro aspecto, se
«La literatura se entiende como un constructo verbal y por destaca la importancia de la lectura de obras en los siguientes
consiguiente, cultural, cargado de sentido. Por lo tanto, no puede términos:
aparecer de manera descontextualizada, al servicio de la
enseñanza de las letras o conjuntos silábicos, ni de las teorías Se presenta a lo largo del currículum como un modo
literarias o del estudio de los tipos de discurso» (33). de estimular en los estudiantes el interés y el gusto
Más que profundizar una noción particular de la literatura, por ellas, favoreciendo su formación como lectores
pues en definitiva todos los contenidos suponen estar cargados de activos y críticos, capaces de comprender y proponer
sentido, parecería que el punto a destacar son las vías que no debe sentidos para las obras que leen, formarse una
tomar esta enseñanza. Así, antes que esclarecer productivamente opinión sobre ellas y apreciar el valor y significación
el uso de la teoría literaria es más urgente estabilizarla como un de la literatura (34).
elemento contextualizador. Este fragmento vuelve a insistir en el
punto: Con estas prescripciones, formulo una pregunta que
además me permita avanzar en las comparaciones. Por tanto,
En este mismo sentido cabe señalar que resulta ¿cómo formar un lector crítico, que aprecia el valor y
inconveniente abordar las obras solo como medios significación de la literatura, sin esclarecer el rol de la teoría
para ejemplificar teorías literarias, discursivas y literaria en este modo de leer que se promueve?
comunicativas. Son estas teorías las que deben estar Es cierto que no se busca formar teóricos literarios ni
al servicio de la mejor comprensión de lo leído, seguir alentando un abordaje de los textos rentabilizando la
permitiendo así un disfrute más profundo, y no al memoria o la aplicación irreflexiva de recortes teóricos
revés (34). descontextualizados. Algo de esas postales de enseñanza, que no
aseguro superadas, nos devuelven las obras de Alejandro Zambra
Insistir en cómo las obras no deben ser enseñadas parece Formas de Volver a Casa(2011) y Facsímil (2014), textos que
alentar una didáctica de fuerte acento prescriptivo antes que procesados pedagógicamente, nos señalan que esta enseñanza cae
perfilar su dimensión más propositiva en la tarea de vincular a la a veces en un adiestramiento nefasto: diseccionar la obra,
teoría literaria como saber disciplinar que dota de espesor y reconocer narradores y memorizar datos, como una lectura

23
aséptica que rodea el texto pero sin comprender los sentidos que Si plantear la idea de la experiencia con la obra literaria es
propone. un avance para fortalecer los marcos pedagógicos, la inclusión de
Si en Lenguaje y Comunicación la racionalidad indicaciones acerca de cómo debe ser la clase de literatura lo
comunicativa es central en la configuración de la enseñanza, en refuerza: «¿Cómo debe ser la clase de literatura? El estudio de la
Lengua y Literatura es el aspecto cultural. De este modo, la literatura supone leer y comentar las obras en clases, y orientar la
literatura está posicionada en función de saber que estamos lectura hacia la interpretación» (33). Esta inclusión destaca la
insertos en una cultura que interactúa con otras. Por eso, se habla importancia de esta enseñanza y la preocupación por establecer
de la literatura como un patrimonio cultural que se debe conocer una mejor comunicación pedagógica con el docente. En Lengua y
y valorar. No obstante, otra modificación sustantiva es que estas Literatura, más que señalar lo que no debe suceder, se
bases sí plantean con mayor claridad lo que significa leer problematiza un aspecto antes desatendido: precisar un modo de
literatura. Aparece un apartado titulado “La experiencia con la leer literatura.
obra literaria” donde se lee: «Una de las preocupaciones centrales Así, se señala que leer literatura exige la participación
de la asignatura es formar lectores habituales que acudan a la activa del lector-a para reflexionar y elaborar una interpretación
literatura como fuente de satisfacción personal, de reflexión y de que permita dialogar con la obra (33). Además, y citando un
conocimientos» (33). Se refuerza esta idea con una cita de trabajo del académico Ignacio Álvarez, el documento aclara que
Todorov que alude a cómo la literatura enriquece la vida «[…] interpretar consiste en formular hipótesis acerca del sentido
cotidiana y el plano social pues «[…] a través de la literatura los de la lectura y es, por lo tanto, una labor creativa de primer
jóvenes acceden a la comprensión de su propia cultura y la de orden, en la que el intérprete propone nuevas lecturas de una obra
otros, y pueden reflexionar sobre sus orígenes y herencias» (33). que puede haber sido interpretada cientos de veces» (34). Estas
Asimismo se aclara que «[…] la literatura permite que el bases se preocupan de la labor interpretativa, y aun aclarando que
estudiante se enfrente a una gran variedad de usos del lenguaje: no se trata de establecer una verdad indiscutible pues se trata de
una lengua se actualiza completamente en la literatura» (33), hipótesis provisorias, su validez está relacionada con su
característica que exhibe, a diferencia de la asignatura actual, las coherencia. Álvarez explica que «[…] una interpretación
potenciales transformaciones de la lengua literaria, su constante coherente requiere un análisis atingente y riguroso y surge de una
reinvención y riqueza connotativa. lectura atenta y sensible» (34).

24
Delimitar estos aspectos es un decidido avance por no se aclare, más allá de conceptos tan generales como el género,
fortalecer la pedagogía. Pero esto no ilumina algunas zonas aun en función de qué orientaciones se van a interpretar. En Lengua y
difusas. Estamos en presencia de una asignatura que propone Literatura, se habla de analizar narraciones considerando una
“formar lectores habituales de literatura” (33) y es precisamente serie de elementos formales, pero se evitan consignas didácticas
para “formar” que como docentes necesitamos de pautas y que inscriban esa interpretación en un marco de análisis
consignas didácticas para desarrollar este modo de leer. Hablo de disciplinar. Así, queda como desafío pedagógico el tratar de
orientaciones y no de métodos en extremo homogeneizadores que procesar la “visión de mundo” (66) presente en el texto y su
terminan por dilapidar cualquier transmisión de una experiencia encuadramiento en el tema a trabajar. Sin reponer pautas que
de lectura. Es decir, si se subraya la participación activa del aludan a la crítica, historia y teoría literaria, se podría pensar en
lector-a pero sin habilitar recorridos críticos que articulen el que esta enseñanza queda relegada a mediar una experiencia de
trabajo de análisis, y no solo objetivos a lograr, la enseñanza de la lectura sin poseer un punto de arraigo para inscribir críticamente
literatura continuará con su retórica pedagógica de identificación las diversas interpretaciones.
de categorías en el texto 4. El giro más cultural de esta nueva asignatura se sustenta
Una revisión de ambas bases, en Primer Año Medio, también en las lecturas complementarias, agrupadas ahora en
resulta ilustrativa de estos puntos. En Lenguaje y Comunicación, función de temáticas que interpelan a la sociedad como el exilio,
se promueve un uso del texto literario en función de un usufructo: la solidaridad y el duelo para que los-as alumnos-as comprendan
el disfrute está supeditado al desarrollo de habilidades la diversidad de puntos de vista que los-as autores-as desarrollan
comunicativas y a fortalecer una concepción de mundo personal. generando una clase donde el docente estimule las
Esto, gracias a la lectura de obras “significativas de diversos interpretaciones y se transforme en un mediador antes que
géneros y épocas” (69). Así, sin pautar saberes disciplinares , la ratificar previamente lo que debe ser comprendido5. Otra vez, sin
obra se reduce a un producto que debe ser valorado, aun cuando consignas como puntos de despegue, la enseñanza queda relegada

4 5
La investigadora Analía Gerbaudo (2008) usa el concepto de El profesor y crítico literario Thomas Foster explica que enseñar
diseccionismo o detecccionismo, que define como la práctica que «[…] literatura pasa por comunicar un “lenguaje de la lectura” con los -as
promueve la mera identificación de categorías en un texto sin recuperar alumnos-as. Así, se evita el fenómeno de la “prestidigitación analítica”
el trabajo de descripción para la generación de hipótesis de lectura, cuando los-as alumnos-as no captan desde dónde surgen las
preguntas sobre el texto, sobre sus circunstancias de producción, su interpretaciones del profesor y optan por tratar de coincidir con él antes
circulación, su recepción, el efecto de sus procedimientos en los lectores que desarrollar una lectura más personal y significativa (22).
de diferentes épocas, etc.» (59).
25
a una labor de producción de interpretaciones según el tema, 3. A MODO DE CONCLUSIÓN
: LAS NUEVAS AULAS DE
transformando al docente en un mediador, un canal que posibilita LITERATURA
el contacto entre la obra y el-la lector-a en ausencia de movilizar
saberes disciplinares. Frente a este escenario de cambio curricular, aun son varios los
El tema del canon escolar amerita análisis que exceden los aspectos que se deben revisar detenidamente. Un espacio
propósitos de este trabajo. No obstante, es necesario discutir en colaborativo de trabajo, con diversos abordajes teórico-
profundidad los criterios y la selección de textos en consideración metodológicos, podrá ir fortaleciendo una agenda de
a cómo este elenco de obras nos proveen de lecturas que ayuden a investigación que ayude a consolidar el campo de la enseñanza de
entender nuestro presente. Areco (2015), en este punto, advierte la literatura en la escuela en sus diversas líneas y contextos
la escasa presencia en estas bases de narrativa nacional escrita educativos donde se desarrolla.
desde el 2000 (16). Su ejercicio de crítica cartográfica es un buen El agotamiento de un currículo que hizo del enfoque
ejemplo de cómo se construyen ópticas de lectura que, comunicativo un aliado necesario para promover las
procesadas por la didáctica de la literatura, pueden ayudar a competencias comunicativas fue también un factor decisivo para
elaborar criterios de orientación más interesantes y que respondan dejar a la literatura en una posición subalterna. Una
a los desafíos que suscita este enfoque. instrumentalización que devino en una escasa integración de la
Finalmente, y luego del análisis, es evidente que la literatura en los ejes de la asignatura y que cristalizó un modo de
educación literaria atraviesa por momentos de renovación. Pese a leer “desliteraturizado”.
esto, sería ingenuo declarar superados los problemas de esta La promulgación de estas nuevas bases, con sus avances y
enseñanza; estamos en un proceso de cambio y la fase de limitaciones, supone un marco pedagógico que re-inscribe a la
contextualización curricular no está terminada pues aun no se literatura como un hecho cultural central en un currículo que
publican todos los Planes y Programas de Estudio por cada nivel. destaca los valores humanistas. No obstante, una enseñanza por
objetivos en un sistema educativo de fuerte acento neoliberal que
se obnubila con los indicadores cuantitativos, es motivo
suficiente para seguir fortaleciendo los métodos y fines de la
didáctica de la literatura como estrategia de intervención crítica

26
en esta política de la asignatura centralizada en la cúpula ayuden a comprender la dinámica sociocultural que se enfatiza en
ministerial. Lengua y Literatura. Después del uso de los formalismos y las
Pero ahora el desafío se plantea, a mi juicio, en nuevos teorías comunicativas, habrá que esclarecer de qué modo se
horizontes pedagógicos. Más que seguir profundizando la crítica articula con la literatura un uso pedagógico de corte sociocultural
hacia Lenguaje y Comunicación, se trata de direccionar el aparato y qué recortes teórico-metodológicos se propician para esta
crítico hacia la escena que se despliega. Un cambio de currículo enseñanza. Más aun, si en estas bases se busca generar una
es una negociación y, por ende, presenta continuidades y experiencia de lectura, antes que una memorización mecánica de
rupturas. Estas últimas, presentadas bajo la lógica discursiva de la datos y fechas, con un canon que se vincula con temas que
innovación, también deben ser problematizadas con cautela y suponen movilizar a los-as adolescentes. Al ingresar nuevas
además en diálogo productivo con los estudios literarios lecturas, el reto sería cómo se contextualizan e historizan, para
académicos. Un diálogo que habilite una didáctica propositiva reponer una enseñanza que las sitúe como un proceso creativo en
con nuevos instrumentos de navegación ante la proliferación de determinadas contingencias, y no como un producto cerrado
textos, estilos, géneros, soportes y autores. desvinculado de su contexto de producción. En otros términos,
En ese sentido, llama la atención el escaso interés por productivizar un recorrido crítico por las lecturas antes que seguir
publicar libros que arriesguen una bajada pedagógica concreta de trabajándolas como un mero depósito temático de textos
cómo enseñar literatura6. En Argentina, textos como Enseñar obligatorios que no configuran un sistema. ¿Cómo reconocer
Literatura (2005) y Las aulas de Literatura (2013) son un buen entonces nuestra tradición literaria?
ejemplo de cómo disputar e interrumpir el dispositivo Es cierto que el currículo es solo una orientación general,
interpretativo internalizado por el manual escolar de turno y sus un proyecto utópico que debe ser llevado a cabo en cada realidad
taxonomías. educativa (Díaz 11). Esto releva la importancia de seguir los
Por otro lado, si didáctica y currículo comparten un análisis en la fase de implementación curricular sin olvidar las
espacio de trabajo, es relevante la publicación de trabajos que relaciones entre teoría y práctica. Este ensayo solo pretendió
aportar una mirada preliminar bajo la comprensión que es en el
6
En nuestro país, según estimo, es difícil reconocer un campo de currículo donde se explicita un modo de enseñanza que después
autores-as nucleados en torno a la enseñanza de la literatura en la
escuela. Sin embargo, aportes como los de Ignacio Álvarez, Grínor será enriquecido, transformado o desechado en cada aula escolar.
Rojo, Felipe Munita, entre otros, van dinamizando estas discusiones. El
caso de Sergio Mansilla es destacable al publicar un libro que propone
explícitamente un abordaje pedagógico crítico de la poesía.
27
Concuerdo con las provocativos planteamientos de BIBLIOGRAFÍA
Compagnon (2008) cuando llama a reponer los poderes de la Actis, Beatriz & Barberis, Ricardo. Las aulas de literatura: de los
literatura, en un espacio de socialización tan importante como la textos a la teoría y de la teoría a los textos. Rosario,
escuela (21), y lo sostengo tras observar en estas bases las escasas Argentina: Homosapiens. 2013. Impreso.
referencias a las posibilidades que ofrece la crítica literaria, la Apple, Michael. Ideología y Currículo. Trad. Rafael Lassaleta. 2
historia de la literatura y la teoría literaria. El desmantelamiento ed. Madrid, España: Akal, 2008. Impreso.
del enfoque comunicativo y su obsesión por la Areco, Macarena. Cartografía de la novela chilena reciente:
instrumentalización del lenguaje literario abren paso a realismos, experimentalismos, hibridaciones y subgéneros.
indagaciones más precisas sobre un aspecto que esta nueva Santiago, Chile: Ceibo. 2015. Impreso.
asignatura deja en una zona gris, al no explicar contra qué Barthes, Roland. El susurro del lenguaje. Trad. C. Fernández.
concepciones pedagógicas se hace este cambio en el enfoque de Buenos Aires, Argentina: Paidós, 2013. Impreso.
enseñanza. Bombini, Gustavo. La trama de los textos: problemas de la
Como bien apunta Nieto (2014), los currículos actuales, al enseñanza de la literatura. Buenos Aires, Argentina: Lugar
buscar lo políticamente correcto en el tema de la diversidad editorial, 2009. Impreso.
cultural, «[…] se presentan amigables y democráticos, pero poco Chile, Ministerio de Educación. Bases Curriculares 7 Básico a 2
propensos a las prescripciones» (71). Este factor se traduce en Medio. Sector Lengua y Literatura. 2013. Recuperado de:
que la literatura es un objeto para disfrutar pero no para estudiar y www.curriculumenlinea.cl
en esa lógica cualquier saber disciplinar es desacreditado como ---. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios
obstáculo para una lectura que encuentra en el tópico del placer de la Educación Media. (Actualización 2009). Sector
de la lectura un norte irrenunciable. Lenguaje y Comunicación. Impreso.
Finalmente, ambos documentos no incorporan los Compagnon, Antoine. ¿Para qué sirve la literatura?Trad. M.
avances en el campo de la didáctica de la literatura, como sí Arranz. Barcelona, España: Acantilado, 2008. Impreso.
sucede en otros países. Paradójico, si pensamos que el destino de Díaz, Ángel. Currículum: entre utopía y realidad. Buenos Aires,
nuestra literatura se fragua también en nuestras aulas. Una nueva Argentina: Amorrortu, 2015. Impreso.
asignatura, nuevas preguntas. La enseñanza de la literatura es aun
tarea pendiente.

28
Espinoza, Gloria. «Cambios recientes al currículum escolar: Mansilla, Sergio. La enseñanza de la literatura como práctica de
mapas e interrogantes». Notas para Educación 18 (2014): liberación. Santiago, Chile: Cuarto Propio, 2003. Impreso.
1-10. Impreso. Marks, Camilo. Canon. Cenizas y diamantes de la narrativa
Foster, Thomas. Leer como un profesor. Trad. Martín Schifino. chilena. Santiago, Chile: Random House Mondadori, 2010.
Madrid, España: Turner, 2015. Impreso. Impreso.
Gerbaudo, Analía. «La literatura en la escuela secundaria de la Nervi, María. Los saberes de la escuela: análisis de la
Posdictadura». Horizontes Educacionales I (2008): 55-66. renovación disciplinaria en la reforma curricular 1996-
Impreso. 2002. Santiago, Chile: Universitaria, 2004. Impreso.
Guerrero, Pedro. «Escenificaciones de la crítica literaria chilena». Nieto, Facundo. «Literatura sin crítica: el fin de los grandes
Espinoza, Patricia (ed.). La crítica literaria chilena. currículos». Revista del Centro de Investigaciones teórico-
Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, literarias. Cedintel. El taco en la brea I.1 (2014): 70-88.
2009. Impreso. Impreso.
Gimeno, José. El currículum: una reflexión sobre la práctica. Zambra, Alejandro. Formas de volver a casa. Barcelona, España:
10ma ed. Madrid, España: Morata, 2013. Impreso. Anagrama, 2011. Impreso.
López, Martina & Fernández, Adriana. Enseñar literatura: ---. Facsímil. Santiago, Chile: Hueders, 2014. Impreso.
fundamentos teóricos, propuesta didáctica. Buenos Aires,
Argentina: Manantial, 2005. Impreso.

29
PERFILES COLABORADORES-AS
UMBRAL
N° 1 – AÑO 2 – ENERO 2016

CIELO OSPINA CANENCIO RICHARD ASTUDILLO OLIVARES


Doctorante en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Docente de Literatura Infantil en la carrera de Pedagogía en
Universidad de Chile. Magíster en Educación en la Línea de Educación Básica de la Universidad Católica Silva

Lenguaje y Literatura de la Universidad Nacional de Henríquez; Master en Docencia Universitaria, Universidad


Colombia. Licenciada en Literatura de la Universidad del de Sevilla; Licenciado en Lingüística y Literatura
Valle. Docente en programas virtuales del Cerlalc (Centro Hispánicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha
para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe publicado en revistas internacionales y nacionales estudios
UNESCO). Ha participado como ponente en seminarios y sobre literatura latinoamericana comparada (Revista
congresos sobre educación y didáctica de la Literatura. Chasqui, Atenea). Ha participado como ponente en
Participa en la Red para la Transformación de la Formación simposios, seminarios y coloquios nacionales e
Docente en Lenguaje. internacionales de Literatura Infantil destinados a docentes.
Su más reciente texto aparece en ¿Qué leer? ¿Cómo leer?
Perspectivas sobre lectura en la infancia (Mineduc, 2013).
Participa de la Red para la Transformación de la Formación
Docente en Lenguaje.

30
OMAR DAVISON TORO
Periodista, Profesor de Lenguaje y Comunicación y
Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Católica
de Chile. Su trabajo está enfocado en la investigación de las
relaciones entre la literatura y el currículo escolar
secundario. Se ha desempeñado como asesor didáctico en
departamentos de lenguaje y comunicación, profesor en
diversos establecimientos y académico en el área de
formación de profesores de Lenguaje en cátedras
relacionadas con la educación literaria escolar.
Actualmente, desarrolla su tesis doctoral en el programa de
Doctorado en Ciencias Humanas, mención Discurso y
Cultura, en la Universidad Austral de Chile.

31
De publicación mensual, Umbral es una colección de propuestas críticas en torno a textos narrativos, poéticos u otros,
chilenos, latinoamericanos y españoles, que han sido destinados para niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Asimismo,
incorpora revisiones teórico-críticas actuales respecto de la literatura escrita y/o pensada para estos-as destinatarios-as
desde una perspectiva abierta y dialógica. Nuestra finalidad con esta publicación es crear una instancia de reflexión y
diálogo multidisciplinario que contribuya a la construcción de conocimiento, tanto para la comunidad académica como al
público en general.

32

Você também pode gostar