Você está na página 1de 96

CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN

DE AGENTE DE POLICÍA

MANUAL DIDÁCTICO

ASIGNATURA: “DERECHOS HUMANOS”


MPNC-APNC-110-2016

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS Y


DOCTRINA

POLICÍA NACIONAL CIVIL

i
Derechos reservados. Este manual es propiedad de la Policía Nacional Civil, para uso exclusivo

de la Academia de la Policía Nacional Civil. Queda prohibida su reproducción parcial o total por

cualquier medio, sin la autorización escrita de la Dirección General de la Policía Nacional Civil.

Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos, Decreto número 33-98.

ii
JUSTIFICACIÓN

La situación de orden público en Guatemala ha generado diversas manifestaciones

sociales para, según sus argumentos, tratar de aportar a la solución de esta problemática social

relacionada con la seguridad ciudadana, constituyéndose en un problema mayor, teniendo en

cuenta que en las estrategias aplicadas por los diferentes grupos o instituciones que pretenden

hacer justicia, lo que hacen es agravar la situación, ya que utilizan medios como la justicia por

mano propia, la contratación de empresas privadas de seguridad, por quienes pueden pagarla,

dando lugar a una organización armada paralela. Actualmente la Policía Nacional Civil trabaja

arduamente para contribuir de manera significativa a la convivencia pacífica y erradicar las

manifestaciones de una violencia desmedida que no permite la consolidación de un Estado

democrático de derecho para la existencia de un ambiente de paz, seguridad y bienestar social en

el país.

El Estado de Guatemala es el ente constitucional responsable de asegurar el bienestar de

la ciudadanía y erradicar la violencia que existe en el país, para minimizar el aumento de la

criminalidad y violencia que obstaculiza el disfrute de los derechos, libertades y dignidad de las

personas. Las diferentes instituciones que conforman los Organismos del Estado, ven limitado el

cumplimiento de la responsabilidad de garantizar el respeto a los Derechos Humanos,

posiblemente por la impunidad y corrupción dentro de las mismas.

Es importante que el policía alumno descubra cuál es la actuación de la Policía Nacional

Civil, respecto a los Derechos Humanos, en virtud que, es el primer contacto de la víctima con el

iii
órgano jurisdiccional que se realiza por medio de una denuncia o prevención policial; actuación

que deberá estar fundamentada en el respeto a los Derechos Humanos y la adecuación al

ordenamiento jurídico guatemalteco. Por otro lado, el personal policial debe poner en práctica el

buen trato a toda la ciudadanía y al presunto delincuente, para así respetar sus garantías

constitucionales; dando un trato digno y respetuoso, evitando demoras innecesarias en la

ejecución de su labor policial.

Todos estos conocimientos que el policía alumno va a adquirir, se constituyen en una

herramienta fundamental para el ejercicio de su profesión, teniendo en cuenta que la institución

policial como representante de un estado de derecho, debe procurar por la observancia del respeto

por los Derechos Humanos en todos sus procedimientos.

iv
INTRODUCCIÓN

La asignatura Derechos Humanos, permitirá que los policías alumnos conozcan los

antecedentes históricos de los Derechos Humanos, Declaración Universal de los Derechos

Humanos, Acuerdos de Paz y Derechos Humanos, Instituciones y normativas de protección a los

Derechos Humanos, arbitrariedad, abuso de autoridad y omisión, Derechos Humanos aplicados a

la función policial, análisis de casos sobre el uso de la fuerza y armas de fuego, son abordados

teniendo en cuenta la relevancia para la función policial.

En el marco legal, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, está inmersa en la

Constitución Política de la República de Guatemala, en donde se promueve el respeto a los

derechos y libertades, asegurando, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional,

su reconocimiento y aplicación en los estados miembros, en el que Guatemala ratifico y exige su

cumplimiento.

Es importante destacar la actuación de la Policía con respecto al respeto que debe a los

Derechos Humanos, ya que es el primer contacto que tienen las víctimas de hechos delictivos con

el sistema de justicia, ya sea a través de una denuncia o en un hecho flagrante. Esta actuación

debe estar adecuada al ordenamiento jurídico; por otro lado debe comprender la importancia del

buen trato al presunto delincuente y el respeto a sus garantías constitucionales.

Es importante que el policía alumno, conozca los temas tratados en este manual, ya que

son las normas generales en las que se fundamenta la actividad policial ante la población

guatemalteca.

v
INDICE DE CONTENIDO
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA .............................................................................. 1
COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA .............................................................. 2
DESCRIPCIÓN DE LOS EJES TRANSVERSALES ................................................................ 3
1. LECCIÓN 1: TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS .............................................. 5
1.1. Descripción: ....................................................................................................................... 5
Estrategia Didáctica: Cuadro comparativo ................................................................................... 6
1.2. Breve reseña histórica de los Derechos Humanos ............................................................. 8
Estrategia Didáctica: Línea del tiempo. ........................................................................................ 9
2. LECCIÓN 2: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ..... 11
2.1. Descripción ...................................................................................................................... 11
Estrategia Didáctica: Ensayo ...................................................................................................... 12
2.2. Análisis de los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: ......... 13
Estrategia Didáctica: Triada ....................................................................................................... 13
2.3. Análisis de los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: ......... 14
Estrategia Didáctica: Triada ....................................................................................................... 15
3. LECCIÓN 3: DERECHOS HUMANOS Y ACUERDOS DE PAZ ................................. 17
3.2. Definición y Ámbito de aplicación .................................................................................. 17
3.3. Reseña histórica de los Derechos Humanos en Guatemala y el conflicto armado .......... 17
Estrategia Didáctica: Organizador gráfico (Técnica libre) ......................................................... 22
Evaluación .................................................................................................................................. 22
3.4. Acuerdos de Paz .............................................................................................................. 22
3.4.1. Acuerdo Global sobre Derechos Humanos .............................................................. 23
3.4.2. Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una
sociedad democrática .............................................................................................................. 24
Estrategia Didáctica: Mesa redonda ........................................................................................... 30
4. LECCIÓN 4: INSTITUCIONES Y NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE
DERECHOS HUMANOS............................................................................................................ 31
4.1. Definición y ámbito de aplicación: .................................................................................. 31
4.2. Mecanismos Legales de Protección a Derechos Humanos: ............................................ 31
Estrategia didáctica: Cuadro sinóptico ....................................................................................... 32
4.3. Instituciones que protegen los Derechos Humanos en Guatemala .................................. 33
vi
Estrategia Didáctica: Organizador gráfico (Técnica libre) ......................................................... 37
4.4. Normativa Internacional en el Uso de la Fuerza y Armas de Fuego: .............................. 37
4.5. Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (ONU). ...... 38
Estrategia Didáctica: Exposición (Análisis e integración de la normativa guatemalteca) ......... 40
4.6. Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, aprobados por el octavo Congreso de las Naciones Unidas
sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente ...................................................... 41
Estrategia Didáctica: Resumen ................................................................................................... 42
5. LECCIÓN 5: ARBITRARIEDAD, ABUSO DE AUTORIDAD Y OMISIÓN ............... 44
5.1. Arbitrariedad en Guatemala: ........................................................................................... 44
5.2. Abuso de Autoridad: ........................................................................................................ 45
5.3. Omisión: .......................................................................................................................... 46
Estrategia Didáctica: Cuadro comparativo ................................................................................. 46
6. LECCION 6: DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL . 48
6.1. Definición y ámbito de aplicación: .................................................................................. 48
Estrategia Didáctica: Ensayo ...................................................................................................... 51
6.2. Violación a los Derechos Humanos y delito ................................................................... 51
6.3. Criminalidad y violencia ................................................................................................. 52
6.4. Seguridad ciudadana ........................................................................................................ 53
Estrategia Didáctica: Exposición ................................................................................................ 54
6.5. Principios básicos de actuación de la Policía Nacional Civil .......................................... 55
Estrategia Didáctica: Simulacro ................................................................................................. 56
7. LECCION 7: ANÁLISIS DE CASOS SOBRE EL USO DE LA FUERZA .................... 58
7.1. Definición y ámbito de aplicación: .................................................................................. 58
Estrategia Didáctica: Resolución de casos. ................................................................................ 58
REFERENCIAS ........................................................................................................................... 65
INDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................................. 70
INDICE DE TABLAS .................................................................................................................. 71
GLOSARIO .................................................................................................................................. 72
ANEXOS ....................................................................................................................................... 79

vii
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Programa Curso Básico de Formación de Agente de Policía

Asignatura Derechos Humanos

Área Jurídica

Módulo Bases Jurídicas Policiales

Período académico I Ciclo

Intensidad horaria 48 horas Créditos académicos N/A

Código asignatura 110

Elaboró Grupo interdisciplinario de diseño y elaboración de manuales

didácticos 2016.

Revisó Departamento Educativo

Aprobó: Subdirección General de Estudios y Doctrina de la Policía Nacional

Civil.

Fecha de emisión Versión 1-2016

1
COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA

Identifica los procedimientos policiales para el efectivo servicio policial, enmarcado en el

respeto a los Derechos Humanos y la adecuación al ordenamiento jurídico guatemalteco, de

acuerdo a los principios establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,

pactos, tratados, convenios internacionales y normativa interna, para su función policial a través

de las lecturas y actividades sugeridas.

2
DESCRIPCIÓN DE LOS EJES TRANSVERSALES

Este programa de estudios orienta los conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el

futuro agente de policía, según los lineamientos de cuatro ejes transversales de formación

policial.

Estos ejes tienen un carácter globalizante porque atraviesan y vinculan todas las asignaturas a fin

de lograr una visión integral y de conjunto. Asimismo, se constituyen como fundamento para el

ejercicio de la docencia policial al integrar los campos del saber, saber conocer, saber hacer y

saber convivir. Dichos ejes son los siguientes:

Derechos Humanos

La formación y profesionalización policial deben ser respaldadas por lo que establece el

ordenamiento jurídico vigente, los tratados y convenios internacionales en materia de derechos

humanos. Se incorpora en todo el programa de estudios con la finalidad que el agente de policía

interiorice y practique el respeto a los derechos humanos dentro del marco de la labor policial.

Protección y autoprotección policial

Es una de las matrices de la formación y profesionalización policial que contiene las técnicas y

tácticas policiales que deberán incluirse en el proceso de aprendizaje, con el fin de inculcar en el

futuro agente de policía la necesidad de aplicarlas en la seguridad personal, en el cumplimiento

de la misión institucional y en la protección ciudadana.

3
Redacción de Informes

Es el proceso de transmitir de forma clara, precisa y concisa la información, interna o externa que

se produzca en la función policial para legitimar los procedimientos policiales que el agente de

policía realice como parte de las funciones institucionales que le corresponde.

Doctrina policial y rendición de cuentas

Es un proceso constante de poner en práctica los principios, valores, cualidades policiales y de

probidad para tener sentido de pertenencia policial y generar procesos de transparencia publica e

institucional

4
1. LECCIÓN 1: TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Subcompetencia: Describe las teorías de los Derechos Humanos para su comprensión y

garantizar el pleno respeto a los mismos, tomando como fundamento legal la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, tratados, convenios internacionales suscritos y

ratificados por el Congreso de la República de Guatemala, a través de lecturas y actividades

sugeridas por el docente.

1.1. Descripción:

Las teorías sobre Derechos Humanos son varias, en este manual se hace referencia a dos

corrientes de pensamiento que construyen y fundamentan la historia de los Derechos Humanos

siendo las iusnaturalista y la positivista.

El iusnaturalismo sostiene que el origen de los Derechos Humanos es parte de la naturaleza

propia del ser humano, una naturaleza que es superior y precedente a cualquier ley positiva. Es el

derecho que la naturaleza da a los seres humanos por el simple hecho de serlo.

El iuspositivismo afirma que sólo es derecho aquello que está escrito en un ordenamiento

jurídico, la única fuente del derecho es la ley. Básicamente refiere a que todo derecho debe estar

escrito y vigente en un país, en un determinado momento histórico para poderlo exigir.

La Constitución Política de la República de Guatemala en el artículo 44 regula sobre los

derechos inherentes a la persona humana, “los derechos y garantías que otorga la Constitución no

excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona

5
humana….” Entendiéndose claramente que en nuestra legislación se consideran las dos

corrientes, la iusnaturalista (derecho natural) y la iuspositivista (derecho positivo).

El agente de policía, juega un papel preponderante como garante de los Derechos Humanos,

ya que en el cumplimiento de su misión debe velar porque todos los ciudadanos gocen de las

garantías establecidas en las leyes, tratados, convenios suscritos y ratificados por el Congreso de

la República de Guatemala, así como los establecidos en cada región del territorio guatemalteco.

Para garantizar estos derechos inherentes a la persona humana, se debe conocer sobre los

mismos, para ello es importante definir qué son los Derechos Humanos:

Para Herrera Ortiz los Derechos Humanos son: “Los Derechos Humanos o derechos del

hombre, son un conjunto de principios filosóficos, un imperativo ético, un juicio de valor y todo

aquello que es esencial para que un ser humano viva con la dignidad que le corresponde como ser

humano”. (Herrera Ortiz, Manual de Derechos Humanos, 1993).

Para Antonio Trovel y Serra, los Derechos Humanos son: “... los privilegios fundamentales

que el hombre posee por el hecho de serlo, por su propia naturaleza y dignidad. Son derechos que

le son inherentes y que lejos de nacer de una concesión de la sociedad política, han de ser

consagrados y garantizados por ésta” (Trovel y Sierra, 2006).

Estrategia Didáctica: Cuadro comparativo

Actividad 1: En equipos de trabajo, escribir en un cuadro comparativo cinco derechos que

consideren dados por la naturaleza y en una segunda columna cinco derechos regulados en la

legislación guatemalteca; posterior escribir similitudes y diferencias de los mismos.

6
Derechos naturales Derechos regulados en ley

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

Similitudes:

Diferencias:

Evaluación

 Herramienta de evaluación: Rúbrica

Tabla 1. lección 1/herramienta de evaluación/rubrica

Muy Debe
CRITERIOS Excelente Bien
Bien Mejorar
Escribe 5 derechos naturales y 5 derechos regulados
en la normativa guatemalteca.
Identifica similitudes de los derechos escritos
Compara las diferencias de los derechos escritos
Aplica normas gramaticales y ortográficas

7
1.2. Breve reseña histórica de los Derechos Humanos

La historia de los Derechos Humanos data desde la lucha de sociedades, luchas

políticas, económicas y culturales, inspiradas en la búsqueda de la dignidad, la igualdad, la

libertad, la equidad y el bienestar.

Durante los siglos XVIII y XIX, se suscitaron una serie de acontecimientos que

promulgaron las ideas de libertad e igualdad, contribuyendo éstos a la conceptualización de los

Derechos Humanos, entre ellos están:

1689-1755 Charles Montesquieu, quien criticó severamente los abusos de la iglesia y del

Estado. Promovió la teoría del gobierno democrático parlamentario con la separación de

los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, para un control recíproco de los

mismos.

1712-1778 Juan Jacobo Rousseau, denunció las injusticias y miserias resultantes de la

desigualdad social de su época, trabajó para la formación de una sociedad basada en

igualdad absoluta, en la que cada miembro, a la par que se somete a las decisiones del

colectivo, es al mismo tiempo parte del pueblo soberano, cuya voluntad general

constituye la Ley, logrando con esto el bienestar para todos.

4 de julio de 1776 Declaración de independencia de Estados Unidos, se consagraron

algunos derechos individuales, en su proclamación: “Sostenemos como verdaderas

evidencias que todos los hombres nacen iguales, que están dotados por su Creador de

ciertos derechos inalienables, entre los cuales se encuentra el derecho a la vida, a la

libertad y a la búsqueda de la felicidad…”. (Unidas N. , 2016)

1789 Revolución Francesa, se dio término a una monarquía absolutista que mantenía en

pobreza extrema a la población francesa bajo los postulados de igualdad, fraternidad y

8
libertad. Pocos días después la asamblea dicta la Declaración de los Derechos del hombre

y el Ciudadano.

1917 Revolución mexicana y rusa, en donde los obreros emprenden la defensa de los

Derechos Humanos desde una perspectiva colectiva, éstos exigen reivindicaciones para

mejoras laborales.

1939-1945 Segunda Guerra Mundial, sus secuelas contribuyeron a que la comunidad

internacional estableciera derechos mínimos en declaraciones y pactos, lo que permitió el

reconocimiento y supervisión de los mismos, creándose así el 10 de diciembre de 1948 la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada y proclamada por la asamblea

General de la ONU.

Estrategia Didáctica: Línea del tiempo.

Actividad 2: En equipos de trabajo, elaborar una línea de tiempo conteniendo la reseña


histórica de los Derechos Humanos.

9
Ilustración 1Línea de tiempo (Blog, 2014)

Evaluación

 Herramienta de evaluación: Rúbrica

Tabla 2. Lección 1/herramienta de evaluación/rúbrica

Muy Debe
CRITERIOS Excelente Bien
Bien Mejorar
Identifica los sucesos históricos relacionados con el
aparecimiento de los Derechos Humanos
Escribe en secuencia lógica los antecedentes
históricos en relación a los Derechos Humanos
Resume la evolución de los Derechos Humanos
Aplica normas gramaticales y ortográficas

10
2. LECCIÓN 2: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS

Subcompetencia: Identifica la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para

conocer las normas que la conforman, garantizar y cumplir como Agentes policiales lo que se

establece en ellas, de acuerdo a pactos, convenios y tratados suscritos y ratificados por el

Estado de Guatemala, a través de lecturas sugeridas y actividades organizadas por el docente.

2.1. Descripción

A través de la historia se conocen actos de barbarie, ultrajantes, denigrantes, lesivos a la

vida humana, esto obligó a dirigentes de varias naciones tomar medidas para proteger los

Derechos Humanos a través de un régimen de derecho, a fin de que el hombre no se viese

obligado a rebelarse contra la tiranía y la opresión, promoviendo el desarrollo de relaciones

amistosas entre las naciones.

Entre estas medidas está la creación de una normativa que diera preeminencia a los

derechos fundamentales del hombre, a su dignidad, valor a la persona humana y en la igualdad de

derechos de hombres y mujeres, promoviendo el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro

de un concepto amplio de libertad.

La Declaración universal de los Derechos Humanos fue creada por la Asamblea General de

las Naciones Unidas en 1948, es una normativa internacional ratificada por Guatemala,

compuesta por 30 artículos que se refieren a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales

y culturales de toda persona, su cumplimiento es obligatorio y exigible.

11
Dentro de la normativa guatemalteca estos derechos se contemplan en la Constitución

Política de la República de Guatemala.

La función policial debe ser realizada con total respeto a la Constitución, a los derechos

humanos individuales y al ordenamiento jurídico en general, he ahí la importancia de dar a

conocer al policía alumno la Declaración Universal de los Derechos Humanos, además las

consecuencias jurídicas que se encuentran reguladas en las normas ordinarias con respecto al

irrespeto a estas normas. (Naciones, 2016)

Estrategia Didáctica: Ensayo

Actividad 1: En equipos de trabajo, realizar ensayo escrito sobre: “Hechos crueles y

degradantes que vulneran la dignidad humana en la actualidad guatemalteca”, con el fin de

identificar causas, consecuencias y posibles soluciones a estos hechos. Mínimo una página de

papel bond, máximo dos páginas.

Evaluación

 Herramienta de evaluación: Rúbrica

Tabla 3. Lección 2/herramienta de evaluación/rúbrica

Muy Debe
CRITERIOS Excelente Bien
Bien Mejorar
Enumera mínimo 5 hechos crueles y degradantes que
vulneran la dignidad humana en la actualidad
guatemalteca.
Describe posibles causas de los hechos crueles y
degradantes que vulneran la dignidad humana.

12
Lista las consecuencias de los hechos crueles y
degradantes que vulneran la dignidad humana.

Análisis de artículos de la Declaración Bien jurídico tutelado según Artículo


Universal de los Derechos Humanos la Declaración Universal de Constitucional
los Derechos Humanos con el que se
relaciona
Sugiere posibles soluciones a estos hechos crueles y
degradantes que vulneran la dignidad humana.

Aplica normas gramaticales y ortográficas

2.2. Análisis de los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

Se recomienda que los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

(1948) que a continuación se enumeran, sean explicados por el docente y leídos, analizados e

interpretados por los policías alumnos para reforzar el conocimiento y que el mismo sea

significativo.

En el análisis de los artículos del 1 al 15 de la Declaración, se debe resaltar los derechos a

los que hacen alusión: Libertad, igualdad, derecho a la vida, no discriminación, no esclavitud,

ninguna tortura, no detención injusta, derecho a un juicio, inocente hasta probarse lo contrario,

derecho a la intimidad, libertad de movimiento, derecho de asilo, el derecho a una nacionalidad.

Estrategia Didáctica: Triada

Actividad 2: En equipos de trabajo, analizar la normativa contenida en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos para completar la triada, en la primera columna escribe un

análisis de cada artículo, en la segunda columna el bien jurídico tutelado y en la tercera

columna el número del artículo constitucional con que se relaciona.

13
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.

Evaluación

 Herramienta de evaluación: Escala de rango

Tabla 4. Lección 2/herramienta de evaluación/escala de rango

NECESITA
CRITERIOS EXCELENTE BUENO
MEJORAR
Analiza los primeros 15 artículos de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Identifica los bienes jurídicos tutelados
Vincula la Constitución con la Declaración
Universal.
Aplica normas gramaticales y ortográficas

2.3. Análisis de los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

Se recomienda analizar los artículos del 16 al 30 de la Declaración universal de los

Derechos humanos, identificando el bien jurídico tutelado y vinculándolos con los artículos de la

Constitución Política de la República de Guatemala. (Naciones, 2016) (URNG, 1999)

14
Análisis de artículos de la Declaración Bien jurídico tutelado según Artículo
Universal de los Derechos Humanos la Declaración Universal de Constitucional
los Derechos Humanos con el que se
relaciona

Hacer énfasis en los derechos: Al matrimonio y a la familia, el derecho a sus propias posesiones,

libertad de pensamiento, libertad de expresión, el derecho a reunirse en público, el derecho a la

democracia, seguridad social, el derecho de los trabajadores, el derecho a la recreación,

alimentación, educación, derecho de autor.

Estrategia Didáctica: Triada

Actividad 3: En equipos de trabajo, analizar la normativa contenida en la Declaración


Universal de los Derechos Humanos para completar la triada, en la primera columna escribe un
análisis de cada artículo, en la segunda columna el bien jurídico tutelado y en la tercera
columna el número del artículo constitucional con que se relaciona.

15
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.

Evaluación

Herramienta de evaluación: Escala de rango

Tabla 5. Lección 2/herramienta de evaluación/escala de rango

NECESITA
CRITERIOS EXCELENTE BUENO
MEJORAR
Analiza los artículos del 16 al 30 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Identifica los bienes jurídicos tutelados
Vincula la Constitución con la Declaración
Universal.
Aplica normas gramaticales y ortográficas

16
3. LECCIÓN 3: DERECHOS HUMANOS Y ACUERDOS DE PAZ

Subcompetencia: Describe los Acuerdos de Paz y Derechos Humanos, para identificar las

normas que conlleven al pleno respeto de los derechos individuales y colectivos, que

encaminen a una sociedad justa, democrática, incluyente y respetuosa; a través de lecturas y

actividades sugerida por el docente.

3.2. Definición y Ámbito de aplicación

Guatemala es un país, que se recupera de treinta y seis años de guerra (1960-1996), donde

las desigualdades sociales entre clases aún persisten, es por eso que los Acuerdos de Paz sientan

condiciones para un país distinto, encaminado hacia una sociedad más democrática, justa,

incluyente y respetuosa de los Derechos Humanos.

Es de suma importancia que el policía, conozca el conflicto armado interno que azotó al

país y cuáles son las secuelas que quedaron en las comunidades del interior y en algunos sectores

de la capital, para entender mejor su idiosincrasia y hacer un trabajo eficiente, que contribuya a

garantizar los compromisos asumidos por el estado guatemalteco en materia de seguridad; en este

sentido los acuerdos de paz son relevantes ya que la Policía Nacional Civil es creada a la luz de

uno de ellos, es por eso que los miembros policiales se convierten en garantes de los Derechos

Humanos y de las libertades de las personas establecidas en las leyes guatemaltecas.

3.3. Reseña histórica de los Derechos Humanos en Guatemala y el conflicto armado

Los primeros derechos en Guatemala se formularon en 1809 en el documento “Los

Apuntamientos de Agricultura y Comercio del Reino de Guatemala”. Y fue en la primera

Constitución de la Federación Centroamericana, en donde se reguló el derecho a la vida, la

17
libertad, la expresión, la igualdad ante la ley, la libertad de locomoción y se pronuncia contra la

servidumbre.

Influyó en la constitución del Estado de Guatemala los documentos redactados en la

independencia de los Estados Unidos “La Declaración del Buen Pueblo de Virginia” y en la

Revolución Francesa “La Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.

Dentro de la sociedad guatemalteca las relaciones económicas, culturales y sociales han

sido excluyentes, antagónicas y conflictivas desde la época de la Colonia. En 1821, año de la

independencia, el Estado se configuró como autoritario, excluyente y racista, servía solo a una

clase social; se evidencio una situación de violencia en contra de los excluidos, los pobres y los

que luchaban a favor de la justicia y de una mayor igualdad social.

En 1837 Mariano Gálvez, Jefe de Estado de Guatemala, autorizó la Declaración de

Derechos y Garantías que pertenecen a todos los ciudadanos y habitantes del Estado de

Guatemala, escrita con el espíritu de poner fin a situaciones de discordia y desorden que se

generaron a raíz del movimiento independentista, con el objeto de mantener la paz entre los

hombres, protegiendo el goce de sus derechos naturales.

En 1839 Mariano Rivera Paz autorizó y publicó la Declaración de los Derechos del

Estado y sus habitantes, en donde se establece el carácter del Estado de Guatemala como libre,

soberano e independiente, garante del goce de derechos a todos los habitantes, resaltando el

derecho a la vida, el honor, la propiedad y el derecho de la rebelión cuando convenga mejor a la

felicidad común; además se regula que los funcionarios públicos son depositarios de la autoridad,

no dueños de ella y jamás superiores a las leyes; mantiene el equilibrio social al declarar que las

leyes amparan al débil contra el fuerte; prohíbe el tormento, aboliéndolo, agrega que nadie puede

18
declarar contra sí mismo en ninguna causa criminal, ni condenado a sufrir otra pena por delito

que la establecida por la ley con anterioridad.

En 1871, se agregaron la libertad religiosa, el derecho a la propiedad y la inviolabilidad de

la vivienda.

Con la Revolución Liberal de 1871, liderada por los generales Miguel García Granados y

Justo Rufino Barrios, se reforman la vida institucional y se crean nuevas instituciones, se aplican

nuevas leyes y se promulga la Constitución, que llega hasta 1944.

En el año 1931 asume la presidencia de la República el general Jorge Ubico, quien

gobierna durante 13 años; fue un gobierno autoritario, totalitario, se mantenía un temor popular.

El pueblo cansado de la opresión del sistema, reacciona de diferentes formas, se vivieron

jornadas de manifestaciones, el 25 de junio de 1944 muere en un acto de protesta la maestra

María Chinchilla, lo que provoca una rebelión.

Con la revolución de 1944 se logró por primera vez una elección popular, en diciembre de

1944 fue electo presidente Juan José Arévalo Bermejo, durante su gobierno se lograron algunos

derechos sociales como: el derecho a la seguridad social, derecho a la libre asociación y

sindicalización, el derecho al voto, a la cultura, al medio ambiente, al desarrollo y a la paz.

Le sucedió en la presidencia el Coronel Jacobo Árbenz Guzmán, quien tomo medidas

radicales de gobierno, como expropiación de empresas transnacionales como la UFCO y otras de

capital norteamericano, éstas se sintieron amenazadas por sus disposiciones consideradas

comunistas, por lo que fue derrocado por Carlos Castillo Armas en el año de 1954.

19
Después del derrocamiento del gobierno del Coronel Árbenz, se suscitaron movimientos

anticomunistas, lo que provocó un enfrentamiento armado interno a partir de 1962, hechos dados

a conocer por la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), y que finalizaron hasta

diciembre de 1996 con la firma de los Acuerdos de la Paz.

Uno de los efectos más devastadores de esta guerra interna fueron las fuerzas del Estado y

grupos paramilitares, responsables de violaciones, ejecuciones arbitrarias y de desapariciones

forzadas, cuyas víctimas comprenden todos los estratos del país, aunque la gran mayoría

pertenecientes al pueblo maya. (URNG, 1999)

La insurgencia guatemalteca surgió como la respuesta de un sector de la población ante

diversos problemas estructurales del país como: injusticia, exclusión, pobreza y discriminación,

pretendían construir un nuevo orden social, político y económico.

En el periodo 1978-1982 se produjo una creciente movilización social y oposición al

orden establecido, los servicios de inteligencia realizaron operativos de carácter irregular, ilegal y

clandestino, como: centros ilegales de detención, cárceles clandestinas, interrogatorios ilegales

que involucraron torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, para finalmente, ejecutar o

desaparecer a los detenidos.

Los Kaibiles, fuerza especial del Ejército se caracterizaron por la extrema crueldad de sus

métodos de entrenamiento, la Policía Nacional y la guardia de Hacienda, fuerzas de seguridad del

Estado, cometieron numerosas y graves violaciones de los Derechos Humanos durante el

enfrentamiento armado.

La guerrilla también cometió actos violentos de extrema crueldad que aterrorizaron a la

población.

20
Tras una sucesión de gobiernos militares, en 1982 a través de un golpe de Estado se

derroca al presidente Fernando Romeo Lucas García, asume una junta militar integrada por los

militares: Horacio Maldonado Schaad, Francisco Luis Martínez Gordillo y Efraín Rios Mont.

El General Rios Mont se autonombro presidente (presidente defacto), lo relevante en su

gobierno fue el nombramiento de fueros especiales, esto provoco problemas políticos, violencia y

situaciones de aspectos religiosos.

El General Oscar Humberto Mejía Victores, precedió al General Rios Mont. Promovió el

establecimiento del orden constitucional, se elige una Asamblea Nacional Constituyente, quien

promulgo la Constitución Política de la República de Guatemala el 31 de mayo de 1985, la cual

entro en vigencia el 14 de enero de 1986.

Se convocaron a elecciones y fue electo el Abogado Marco Vinicio Cerezo Arévalo, quien

se convierte en el primer presidente civil, dando inicio así un nuevo proceso democrático,

tomando posesión el 14 de enero de 1986.

Durante el gobierno de Cerezo se inició el proceso de búsqueda de una solución al

conflicto armado interno aún existente entre el Estado y la Unidad Revolucionaria Nacional

Guatemalteca (URNG), con la participación de las Naciones Unidas, en calidad de moderador y

con el respaldo de la comunidad internacional, culminó en la firma de los Acuerdos de Paz

durante el gobierno del presidente Álvaro Arzú Irigoyen el 29 de diciembre de 1996.

21
Estrategia Didáctica: Organizador gráfico (Técnica libre)

Actividad 1: En equipos de trabajo, elaborar un organizador gráfico analizando y sintetizando


en forma cronológica la historia de los Derechos Humanos en Guatemala y datos sobre el
conflicto armado; resaltando los derechos normados en la legislación vigente.

Evaluación

Herramienta de evaluación: Escala de rango

Tabla 6. Lección 3/herramienta de evaluación/escala de rango

NECESITA
CRITERIOS EXCELENTE BUENO
MEJORAR
Analiza la historia de los Derechos Humanos en
Guatemala.
Describe la secuencia cronológica de los hechos
relevantes de la historia de los Derechos Humanos
en Guatemala.
Identifica los derechos normados en la legislación
vigente en Guatemala.
Aplica normas gramaticales y ortográficas

3.4. Acuerdos de Paz

Los acuerdos de paz en Guatemala constituyen en la historia del país un gran logro, con

ello se sientan las bases de una paz firme y duradera; es importante para el policía alumno

conocer sobre éstos, toda vez que el Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y función

del Ejército en una sociedad democrática, dio nacimiento a la Policía Nacional Civil y, en el

Acuerdo global sobre Derechos Humanos se acordó el control del respeto hacia los mismos.

Los acuerdos firmados son:

1. Acuerdo marco para la reanudación del proceso de negociación entre el gobierno de

Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (México D.F. 10 enero 1994).

22
2. Acuerdo Global sobre Derechos Humanos (México, D.F. 29 marzo 1994).

3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento

armado (Oslo, Noruega 17 junio 1994).

4. Acuerdo sobre el establecimiento de la comisión para el esclarecimiento histórico de las

violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimiento a

la población guatemalteca (Oslo, Noruega 23 junio 1994).

5. Acuerdo de identidad y Derechos de los pueblos indígenas (México, D. F. 31 marzo 1995)

6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria (México D.F. 6 mayo 1996).

7. Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad

democrática (Ciudad de México, 29 septiembre 1996).

8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego (Oslo, Noruega 4 diciembre 1996).

9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral (Estocolmo 7 diciembre 1996).

10. Acuerdo sobre bases para la incorporación de la unidad revolucionaria nacional guatemalteca

a la legalidad (Madrid, España 12 diciembre 1996).

11. Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los

acuerdos de paz (Guatemala, 29 diciembre 1996).

12. Acuerdo de Paz firme y duradera (29 diciembre 1996).

3.4.1. Acuerdo Global sobre Derechos Humanos

Los acuerdos a los que llegaron el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria

Nacional Guatemalteca (URNG), se resumen en garantizar y proteger la plena observancia de los

derechos humanos; impulsar las medidas orientadas a promover y perfeccionar las normas y

mecanismos de protección de los derechos humanos; respaldar y fortalecer las funciones que en

materia de derechos humanos realicen: Organismo Judicial, Procurador de los Derechos

23
Humanos y Ministerio Público; actuar contra la impunidad; el gobierno se compromete a no

formar comités voluntarios de defensa civil armados; a que el servicio militar sea voluntario no

forzoso; el gobierno garantiza y protege la labor de personas e instituciones defensoras de los

derechos humanos; y, para verificar el cumplimiento de estos compromisos la Organización de

las Naciones Unidas nombró una misión de verificación de Humanos.

3.4.2. Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una

sociedad democrática

En este acuerdo se establecen temas de suma importancia como: El Estado y su forma de

gobierno, Organismo Legislativo, Sistema de justicia, Organismo Ejecutivo, participación social,

participación de la mujer en el fortalecimiento del poder civil, aspectos operativos derivados de la

finalización del enfrentamiento armado; donde se acordó asuntos muy puntuales en beneficio de

toda la población, para una convivencia pacífica y justa.

Se transcribe la parte del Organismo Ejecutivo que le compete a Policía Nacional Civil

para su estudio:

“B. Seguridad pública

Policía Nacional Civil

21. La protección de la vida y de la seguridad de los ciudadanos, el mantenimiento del orden

público, la prevención e investigación del delito y una pronta y transparente administración de

justicia no pueden garantizarse sin la debida estructuración de las fuerzas de seguridad pública. El

diseño de un nuevo modelo y su implementación son una parte fundamental del fortalecimiento

del poder civil.

24
22. En consecuencia, es necesario e impostergable la reestructuración de las fuerzas policíacas

existentes en el país en una sola Policía Nacional Civil que tendrá a su cargo el orden público y la

seguridad interna. Esta nueva policía deberá ser profesional y estar bajo la responsabilidad del

Ministerio de Gobernación. Para ello, el Gobierno se compromete a adoptar, cuando sea de su

competencia, y promover ante el Congreso de la República, cuando sea de la competencia de este

último, las siguientes medidas:

Reformas constitucionales

23. La reforma de la Constitución establecerá en los siguientes términos las funciones y

principales características de la policía:

"La Policía Nacional Civil es una institución profesional y jerarquizada. Es el único cuerpo

policial armado con competencia nacional cuya función es proteger y garantizar el ejercicio de

los derechos y las libertades de las personas, prevenir, investigar y combatir el delito, y

mantener el orden público y la seguridad interna. Conduce sus acciones con estricto apego al

respeto de los derechos humanos y bajo la dirección de autoridades civiles.

La ley regulará los requisitos y la forma de ingreso a la carrera policial, promociones, ascensos,

traslados, sanciones disciplinarias a los funcionarios y empleados incluidos en ella y las demás

cuestiones inherentes al funcionamiento de la Policía Nacional Civil."

Reformas legales

24. Presentar un proyecto de ley de seguridad y fuerza pública que norme el funcionamiento del

sistema policial de Guatemala de acuerdo con la reforma constitucional y las disposiciones

contenidas en el presente Acuerdo.

25
25. Se promoverá la emisión de una nueva Ley de Orden Público en consonancia con los

principios democráticos y el fortalecimiento del poder civil. Todo exceso en la aplicación de la

nueva ley será debidamente sancionado. Las limitaciones que en interés del mantenimiento del

orden público la ley establezca en ningún caso deben permitir excesos que contravengan la

vigencia general de los derechos humanos ni facultarán a las autoridades a limitar otros derechos

que los consignados en el artículo 138 de la Constitución.

Organización

26. La organización de la policía tendrá las siguientes características:

a) Constituir un órgano policial único bajo la dirección del Ministerio de Gobernación,

b) Estar jerárquicamente estructurado con una cadena de mando y responsabilidades debidamente

establecidas;

c) Hacer presente el carácter multiétnico y pluricultural de Guatemala en el reclutamiento,

selección, capacitación y despliegue del personal policial;

d) Contar con los departamentos especializados necesarios para cumplir con sus funciones, entre

otros, combate al narcotráfico y el contrabando, control fiscal, aduanal, registro y control de

armas, información e investigación criminal, protección del patrimonio cultural y del medio

ambiente, seguridad fronteriza, tránsito y seguridad vial.

Carrera policial

27. Establecer la carrera policial de acuerdo con los siguientes criterios:

26
a) Disponer que todos los integrantes de la nueva estructura policial deberá recibir formación en

la Academia de la Policía, en donde se les proporcionará una alta preparación profesional, una

cultura de paz y de respeto a los derechos humanos y a la democracia, y de obediencia a la ley;

b) Reglamentar debidamente las políticas de reclutamiento y administración de personal. La

carrera policial preverá la obligación de los agentes de prestar sus servicios dentro de la

institución por un mínimo de dos años;

c) Disponer que los integrantes de la policía reciban salarios dignos y apropiados a su función y

medidas adecuadas de previsión social.

Academia de la Policía

28. El ingreso a la carrera policial, los ascensos y la especialización dentro de ella tendrá lugar a

través de la Academia de la Policía, que debe garantizar la objetividad de la selección, la igualdad

de oportunidades entre los aspirantes y la idoneidad de los seleccionados para su desempeño

como policías profesionales.

29. Corresponde a la Academia de la Policía formar al nuevo personal policial a nivel de agentes,

inspectores oficiales y mandos superiores, y reeducar a los actuales, proveyéndola de los recursos

suficientes para cumplir su misión. El entrenamiento básico de los policías tendrá una duración

mínima de seis meses.

Funcionamiento

30. El Gobierno se compromete a impulsar un plan de reestructuración policial y seguridad

pública con base en el presente Acuerdo, para lo cual se solicitará el apoyo de la cooperación

internacional y de la MINUGUA, tomando en consideración los estándares internacionales en

27
esta materia. Este plan de reestructuración contará con los recursos necesarios para el despliegue

nacional de un personal profesional, tomando en cuenta todas aquellas especialidades de una

policía nacional civil moderna y contemplará, entre otros, los siguientes aspectos:

a) Para finales del año 1999, una nueva fuerza de Policía Nacional Civil estará funcionando en

todo el territorio nacional, bajo la dependencia del Ministerio de Gobernación, contando con un

mínimo de 20.000 agentes para cumplir con los presentes compromisos y las tareas específicas

que les sean asignadas;

b) Se fortalecerán, en particular, las capacidades de la policía en materia de información y de

investigación criminal, a fin de poder colaborar eficazmente en la lucha contra el delito y una

pronta y eficaz administración de justicia, con énfasis en la coordinación interinstitucional entre

la Policía Nacional Civil, el Ministerio Público y el Organismo Judicial;

c) Se fortalecerá la cooperación entre la Policía Nacional Civil y las policías municipales, dentro

de sus facultades respectivas;

d) Se establecerá un procedimiento de transición para la aplicación de lo dispuesto en el inciso a)

de este numeral, a manera de asegurar el efecto positivo de los elementos egresados de la

Academia sobre el conjunto de la Policía Nacional Civil;

e) Las comunidades participarán a través de sus representantes en la promoción de la carrera

policial, la propuesta de candidatos que llenen los requisitos correspondientes y el apoyo a los

agentes a cuyo cargo estará la seguridad pública a nivel local;

f) El Gobierno se propone que el gasto público ejecutado en seguridad pública con relación al

PIB, para el año 2000, sea incrementado en 50% respecto del gasto ejecutado en 1995.

28
Cooperación internacional

31. Las Partes exhortan a la comunidad internacional a otorgar la cooperación técnica y

financiera que sea requerida para la implementación inmediata de todas las medidas que

conduzcan a la modernización y profesionalización del sistema de seguridad pública en

Guatemala.

Empresas privadas de seguridad

32. El Gobierno se compromete a promover ante el Congreso de la República una ley que regule

el funcionamiento y los alcances de dichas empresas, con miras a supervisar su actuación y la

profesionalidad de su personal, y asegurar en particular que las empresas y sus empleados se

limiten al ámbito de actuación que les corresponde, bajo el estricto control de la Policía Nacional

Civil.

Tenencia y portación de armas

33. De conformidad con el Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, y para hacer frente a la

proliferación de armas de fuego en manos de particulares y la falta de control sobre su

adquisición y uso, el Gobierno de la República se compromete a promover la reforma de la Ley

de Armas y Municiones a efecto de:

a) Hacer más restrictiva la tenencia y portación de armas que se encuentran en manos de

particulares, de conformidad con lo previsto por el artículo 38 de la Constitución;

b) Otorgar responsabilidad sobre la materia al Ministerio de Gobernación. Lo referente a la

tenencia y portación de armas ofensivas se considerará en casos muy excepcionales y calificados,

y para ello se deberá contar con la opinión del Ministerio de la Defensa.

29
34. En concordancia con esta ley, el Gobierno se compromete a:

a) Hacer efectivo el sistema de registro de las armas en circulación y la identificación de sus

propietarios.

b) Transferir los registros que actualmente se encuentran en depósito en el Departamento de

Control de Armas y Municiones del Ministerio de la Defensa al Ministerio de Gobernación, con

la verificación de la MINUGUA, en un proceso que concluirá a finales de 1997.” (Guatemala,

2016)

Estrategia Didáctica: Mesa redonda

Actividad 2: Previa orientación del docente en equipos de trabajo, los policías alumnos deben

escribir un listado de 10 características de la Policía Nacional Civil extrayéndolas del Acuerdo

sobre el fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática,

posterior a ello, organizar una mesa redonda para analizar y compartir las misma.

Evaluación

Herramienta de evaluación: Escala de rango

Tabla 7. Lección 3/herramienta de evaluación/escala de rango

NECESITA
CRITERIOS EXCELENTE BUENO
MEJORAR
Escribe 10 características de la Policía Nacional
Civil
Participa activamente en la exposición de las
características de la Policía Nacional Civil
Expone conclusiones del trabajo realizado

30
4. LECCIÓN 4: INSTITUCIONES Y NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE

DERECHOS HUMANOS

Subcompetencia: Identifica las instituciones y normativa de protección a los Derechos

Humanos, que permiten la prevención, investigación y sanción a las violaciones de los

mismos, para garantizar a los ciudadanos el goce de sus Derechos Humanos.

4.1.Definición y ámbito de aplicación:

El Estado guatemalteco, ha ratificado casi todos los convenios y tratados en materia de

Derechos Humanos, es por eso que existen distintas instituciones y una gama de normativas que

protegen los Derechos Humanos, por tal motivo el policía, en el ejercicio de sus funciones debe

de conocer dichas instituciones y la normativa vigente en esta materia, con el objetivo de

garantizarle a los ciudadanos el goce y disfrute de los mismos; para que el policía alumno

conciba de mejor manera la trascendencia que estas instituciones tienen.

4.2.Mecanismos Legales de Protección a Derechos Humanos:

La Constitución Política de la República de Guatemala, regula los mecanismos legales

para la defensa y garantía de los Derechos Humanos. Estos son:

Amparo:

Analizando el artículo 265 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, nos refiere que El Amparo protege a las personas contra las amenazas de

violaciones a sus derechos o para restablecer los derechos cuando fueren violados.

31
Procede únicamente contra el poder público, nunca contra particulares, es decir protege al

ciudadano en contra de los abusos cometidos por el Estado o sus funcionarios.

Exhibición Personal (Habeas corpus):

En los artículos 263 y 264 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, se regula que la Exhibición Personal protege a toda persona contra prisión y

detenciones ilegales; amenazas de la pérdida de la libertad y de desapariciones forzadas;

contra tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes, aun cuando la detención fuere

fundamentada en la ley y que cualquier persona puede interponer un recurso de exhibición

personal ante un Juez.

Inconstitucionalidad de las leyes. (Art. 266 y 267 CPRG):

En los artículos 266 y 267 de la Constitución Política de la República, se regula

que la Inconstitucionalidad puede ser invocada por las partes en un proceso judicial antes

de dictarse sentencia, para que se exprese el tribunal sobre la parcial o total

inconstitucionalidad de una ley aplicada en este proceso. Igualmente se refiere a las

acciones ante la Corte de Constitucionalidad contra leyes, reglamentos o disposiciones de

carácter general que contienen inconstitucionalidades, o sea contrarias a la Constitución.

Estrategia didáctica: Cuadro sinóptico

Actividad 1: En equipos de trabajo, realizar cuadro sinóptico sobre los mecanismos legales de

protección a los Derechos Humanos, aportando una definición, características y la importancia

de la Exhibición Personal en la función policial.

32
Evaluación

 Herramienta de evaluación: Rúbrica

Tabla 8. Lección 4/herramienta de evaluación/rúbrica

Muy Debe
CRITERIOS Excelente Bien
Bien Mejorar

Define los mecanismos legales de


protección a los Derechos Humanos.
Genera opinión sobre la aplicación de los mecanismos
legales de protección a los Derechos Humanos.
Define la importancia de la Exhibición Personal en la
función policial.
Aplica normas gramaticales y ortográficas

4.3.Instituciones que protegen los Derechos Humanos en Guatemala

Es deber del Estado garantizar el pleno respeto de los Derechos Humanos, comprende la

creación de un sistema jurídico que permita la prevención, investigación y sanción de violaciones

a los derechos Humanos, creándose así un conjunto de instituciones con funciones específicas

tendientes a la realización del deber de garantizarlos por el Estado.

Estas instituciones son:

Corte de Constitucionalidad (CC): Los artículo 268 y 272 de la Constitución Política de

la República de Guatemala, regulan que la función de la Corte de Constitucionalidad es la

defensa del orden Constitucional. Entre otras funciones: Conoce de las apelaciones en

procesos de amparo; emite sentencias concretas en caso que se refieren a una posible

inconstitucionalidad de la ley aplicada, emitiendo opinión sobre la Constitucionalidad de

33
tratados internacionales y proyectos de ley y otros; emite opinión sobre la

inconstitucionalidad de las leyes anuladas por el Ejecutivo alegando inconstitucionalidad.

Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República: El artículo 1 de la Ley

de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República. Decreto 54-86,

regula que la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República tiene la

función de promover el estudio y actualización de la legislación sobre Derechos Humanos

en el país, conociendo con especialidad, leyes, convenios, tratados, disposiciones y

recomendaciones para la defensa, divulgación, promoción y vigencia de los derechos

fundamentales inherentes a la persona, su dignidad, integridad física y psíquica y el

mejoramiento de la calidad de vida, así como el logro del bien común y la convivencia

pacífica en Guatemala.

Procurador de los Derechos Humanos (PDH): Los artículos 274 y 275 de la

Constitución Política de la República de Guatemala, el Procurador de Derechos Humanos

es un Comisionado del Congreso de la República y en esta calidad “defensor del pueblo”,

como lo denominan en otros países. Su función es la supervisión de la administración del

Estado en materia de Derechos Humano; entre otros: Investiga y denuncia

comportamientos lesivos a los intereses de la persona; investiga por denuncia o de oficio

toda clase de denuncias planteadas por cualquier persona sobre violaciones a los Derechos

Humanos; recomienda privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un

comportamiento objetado; promueve acciones y recursos, judiciales o administrativos;

lleva a cabo actividades de promoción y educación en Derechos Humanos.

Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de

Derechos Humanos (COPREDEH): Esta comisión está obligada a velar por incorporar

el tema Derechos Humanos a la gestión pública, pues es importante formar a las


34
funcionarias y funcionarios públicos sobre sus responsabilidades para garantizar, proteger

y respetar los Derechos Humanos derivados de los convenios y compromisos

internacionales suscritos por el Estado guatemalteco.

Organismo Judicial (OJ): El artículo 203 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, norma que el Organismo Judicial tiene potestad para juzgar y promover la

ejecución de lo juzgado. Es decir su competencia es penal, está encargado de juzgar

hechos que constituyen un delito, emitir y hacer ejecutar las sentencias dictadas contra las

personas halladas responsables.

Ministerio Público (MP): El artículo 251 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, regula que el Ministerio Público es una institución auxiliar de la

administración pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines

principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país. Lleva acabo la

acción pública penal como fiscal acusador en el proceso, defendiendo los derechos de la

víctima de un delito o de violación de los Derechos Humanos. Dispone además de una

Oficina de Atención a la Víctima. Dirige la investigación del delito, teniendo como

órgano auxiliar a la Policía Nacional Civil (Artículo 107, 112, 113 del Código Procesal

Penal).

Instituto de la Defensa Pública Penal: El artículo 1 de la Ley del Servicio Público de

Defensa Penal, Decreto del Congreso No. 129-97, regula que el Instituto de la Defensa

Pública Penal, es el organismo administrador del servicio público de defensa penal, para

asistir gratuitamente a personas de escasos recursos económicos. También tiene a su

cargo las funciones de gestión, administración y control de los abogados en ejercicio

profesional privado cuando realicen funciones de defensa pública. El Instituto goza de

autonomía funcional y total independencia técnica para el cumplimiento de su función.


35
Fue creado para establecer un equilibrio entre la eficacia de la persecución penal, en la

que es titular el Ministerio Público y el efectivo respeto por las garantías que la sustentan.

Busca garantizar el cumplimiento de las garantías fundamentales para la persona acusada

de un delito, como son los principios de presunción de inocencia y el in dubio pro reo (La

ley debe interpretarse en sentido que más favorezca al reo).

Procuraduría General de la Nación (PGN): El artículo 252 de la Constitución Política

de la República de Guatemala regula que la Procuraduría General de la Nación tiene a su

cargo la función de asesoría y consultoría de los órganos y entidades estatales, el

Procurador General de la Nación ejerce la representación legal del Estado; es decir esta

institución ejerce la función de protección a los Derechos Humanos, y esto se pone de

manifiesto en materia de protección o tutela de menores de edad sin representación.

Policía Nacional Civil (PNC): Los artículos 11, 12 y 34 de la Ley de la Policía Nacional

Civil, Decreto 11-97 regula que la Policía Nacional Civil debe adecuar su actuación a los

principios básicos de actuación con especial atención a las exigencias de los derechos

humanos y a su condición de servicio público esencial; ejercer su función con absoluto

respeto a los Derechos Humanos. En su actuación policial asiste a las víctimas de los

delitos y abuso de poder, asimismo vela por el respeto irrestricto a los derechos Humanos

cuando actúa en aprehensión, detención o custodia de presuntos delincuentes,

garantizando los derechos y libertades constitucionalmente establecidos. (Garcia, Manual

de Introducción a los Derechos Humanos, curso basico para agentes de Policía Nacional

Civil, 2014).

Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG): Institución

creada por Naciones Unidas para fortalecer en Guatemala la lucha contra la impunidad y

36
la corrupción, así como otros temas relacionados con los derechos humanos de los

habitantes de Guatemala.

Estrategia Didáctica: Organizador gráfico (Técnica libre)

Actividad 2: En equipos de trabajo, realizar un organizador gráfico, indicando funciones de

las instituciones que protegen los Derechos Humanos en Guatemala, ejemplifica funciones de

cada una.

Evaluación

 Herramienta de evaluación: Lista de Cotejo

Tabla 9. Lección 4/herramienta de evaluación/lista de cotejo

CRITERIOS SI NO

Identifica las instituciones protectoras de Derechos Humanos.


Enumera las funciones de cada institución protectora de Derechos
Humanos.
Comprende las funciones de cada institución protectora de Derechos
Humanos al escribir ejemplos.
Aplica normas gramaticales y ortográficas

4.4.Normativa Internacional en el Uso de la Fuerza y Armas de Fuego:

Es importante que el policía alumno conozca esta temática, debido a que el Estado

guatemalteco le ha conferido a la Policía Nacional Civil garantizar la seguridad de los habitantes

y para tal función puede hacer uso de la fuerza, rigiéndose para ello en los principios básicos del

uso de la misma.

37
Por otra parte la Ley de Armas y Municiones Decreto 15-2009 hace una excepción para

que el policía, aun siendo menor de veinticinco años pueda hacer uso de las armas de fuego

cuando se encuentra en el ejercicio de sus funciones, por tal motivo debe de conocer cuáles son

esas funciones y como deberá de realizarlas con especial apego a las leyes vigentes,

entrenamiento adecuado y evitar con ello quedar ligado a un proceso penal o en el peor de los

casos perder la vida.

4.5.Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (ONU).

Internacionalmente la Organización de las Naciones Unidas ha establecido un conjunto de

normas que regulan principios básicos de conducta para funcionarios encargados de hacer

cumplir la ley, entendiéndose como funcionarios a toda persona que ejerce funciones de policía,

este documento fue ratificado por Guatemala y forma parte de la normativa interna. Es de

utilidad que el policía alumno conozca esta normativa para formar los principios básicos de

actuación policial.

Se sugiere analizar, sintetizar y ejemplificar cada artículo, además fundamentar en la

legislación guatemalteca vigente y para ello, hacer uso de la Constitución Política de la República

de Guatemala, Código Penal, Ley de la Policía Nacional Civil y Régimen Disciplinario de la

Policía Nacional Civil.

Artículo 1: Los funcionarios en cargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo

momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las

personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido

por su profesión.

38
Artículo 2: En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir

la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los

derechos humanos de todas las personas.

Artículo 3: Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo

cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.

Artículo 4: Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los

funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el

cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario.

Artículo 5: Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar

ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la

orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de

guerra, amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna, o cualquier otra

emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles,

inhumanos o degradantes.

Artículo 6: Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena

protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas

inmediatas para proporcionar atención médica cuando se precise.

Artículo 7: Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto

de corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los

combatirán.

39
Artículo 8: Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente

Código. También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación de ellos y por

oponerse rigurosamente a tal violación.

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer que se ha

producido o va a producirse una violación del presente Código informarán de la cuestión a sus

superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u organismo apropiado que tenga

atribuciones de control o correctivas. (ONU, 2016)

Estrategia Didáctica: Exposición (Análisis e integración de la normativa guatemalteca)

Actividad 3: En equipos de trabajo, analizan uno de los artículos del Código de conducta para

funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asignado por el docente, relacionan los

artículos del código de conducta con la Constitución Política de la República de Guatemala,

Código Penal, Ley de la Policía Nacional Civil, según corresponda, ejemplifica con hechos de

la realidad policial. Expone el trabajo realizado.

40
Evaluación

 Herramienta de evaluación: Escala de rango

Tabla 10. Lección 4/herramienta de evaluación/escala de rango

NECESITA
CRITERIOS EXCELENTE BUENO
MEJORAR
Analiza el artículo del Código de conducta para
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
asignado.
Integra la normativa vigente guatemalteca con el
instrumento internacional.
Ejemplifica acciones policiales que se adecúen al
artículo analizado.
Aplica normas gramaticales y ortográficas

4.6.Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los

funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, aprobados por el octavo Congreso

de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente

Entre la normativa internacional se cuenta con: Los principios básicos sobre el empleo de

la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, aprobados

por el octavo Congreso de las Naciones unidas sobre Prevención del Delito y tratamiento del

Delincuente, celebrado en la Habana (Cuba) en 1990. Entre los considerandos refiere que la

labor de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley es un servicio social de gran

importancia por lo que es necesario mantener buenas condiciones de trabajo; que los funcionarios

mantienen una constante amenaza contra su vida y seguridad; que son los que protegen el

derecho a la vida, la libertad y seguridad de las personas; que estos principios están destinados a

41
asegurar y fomentar el papel que corresponde a los funcionarios encargados de hacer cumplir la

ley; que pueden hacer uso de la fuerza solo cuando sea estrictamente necesario; que existen

limitaciones para el uso de la fuerza y armas de fuego ya que en todo momento deben respetarse

los Derechos Humanos; y que los Estado deben tenerlos en cuenta y respetarlos. En Guatemala

se encuentran inmerso en la legislación interna, por lo que es exigible su cumplimiento. El

documento se encuentra en el apartado de anexos al final de este manual para su lectura y

análisis.

Resumiendo, la policía para el uso de la fuerza y armas de fuego se basa en los siguientes

principios:

1. Legalidad: Toda vez que puede hacer solo lo que la ley le permite (Art. 154 Constitución

Política de la República de Guatemala)

2. Necesidad: Se considera ésta cuando se han utilizado otros medios de solución y han sido

ineficaces, se presenta así el uso de la fuerza para cumplir con su deber.

3. Proporcionalidad: El nivel de la fuerza empleada en procedimientos policiales tiene que

tener equilibrio con: gravedad de la amenaza o agresión y el objetivo legal buscado con la

fuerza empleada para controlar la situación. (Artículo 12 Ley de la Policía Nacional Civil)

4. Ética: Para el uso de la fuerza, la policía debe basarse en el respeto a la dignidad de la

persona y a los Derechos Humanos.

Estrategia Didáctica: Resumen

Actividad 3: En equipos de trabajo, realizar un resumen relacionado con las disposiciones


generales de los principios básicos para el empleo de la fuerza y de armas de fuego, expone a
sus compañeros el trabajado realizado.

42
Evaluación

 Herramienta de evaluación: Lista de Cotejo

Tabla 11. Lección 4/herramienta de evaluación/lista de cotejo

CRITERIOS SI NO
Lista los principios básicos para el empleo de la fuerza y de armas de
fuego.
Identifica los principios básicos para el empleo de la fuerza y de armas de
fuego.
Coherencia en la exposición
Expresión clara de los temas expuestos

43
5. LECCIÓN 5: ARBITRARIEDAD, ABUSO DE AUTORIDAD Y

OMISIÓN

Subcompetencia: Diferencia entre: Arbitrariedad, abuso de autoridad y omisión, para que en

el desempeño de sus funciones como Agentes de Policía, sean fundamentadas sus acciones

con estricto apego al ordenamiento jurídico vigente.

5.1. Arbitrariedad en Guatemala:

Se define la arbitrariedad como “Forma de actuar basada solo en la voluntad o en el capricho

y que no obedece a principios dictados por la razón, la lógica o las leyes”, podríamos agregar que

es algo injusto, ilegal. (Farlex, 2016)

El artículo 3 de la Ley del Organismo Judicial regula que nadie puede alegar ignorancia de la

ley, por lo que es fundamental el estudio de la Constitución Política de la República de

Guatemala y demás leyes para determinar la importancia de la función policial y evitar conductas

contrarias a la ley.

En el artículo 154 de la Constitución Política de la República de Guatemala se regula que los

funcionarios son depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial,

sujetos a la ley y jamás superiores a ella. Por lo que se deduce que la Policía Nacional Civil solo

puede hacer lo que la ley le permite.

En la tesis “Importancia de la intervención de las corporaciones municipales para una efectiva

prevención del delito, inseguridad y violencia en la sociedad guatemalteca” escrita por la

Licenciada Linda Esmeralda Camey Morales, hace mención que en Guatemala se identifican tres

44
conductas arbitrarias: el dictar resoluciones o bien órdenes contrarias a la Constitución Política de

la República de Guatemala o a las leyes del país, la ejecución de órdenes contrarias a las

disposiciones establecidas y la no ejecución de leyes cuyo cumplimiento es referente al

funcionario.

5.2.Abuso de Autoridad:

El abuso se define como “Hacer uso de un recurso o de tratar a una persona de manera

impropia, incorrecta, improcedente, ilícita o ilegal; Autoridad: poder, soberanía, mando o la

influencia de quien ejerce el gobierno”. (de, 2016)

Dentro de la institución policial se puede definir como el exceso de autoridad cometido por

un policía en el ejercicio de sus funciones.

Para ejemplificar, entre los actos constitutivos de abuso de autoridad por parte de la Policía

Nacional Civil en ejercicio de sus funciones, se puede mencionar: Uso excesivo de la fuerza en

consignaciones, puestos de control y registro inadecuados o innecesarios, medidas

extralimitándose de su poder, que adoptan los jefes de Comisarias, Estaciones o Subestaciones en

contra de determinados Agentes policiales.

Este tipo de conducta es sancionado, pero para ello se necesita que las personas que son

víctimas de estos actos ilícitos denuncien tales acciones.

Existe dentro de la institución policial un órgano de control interno que investiga actos

ilícitos en los que un policía puede incurrir, Inspectoría General, por tales actos pueden tener

consecuencias administrativas o penales según sea el caso.

45
Se regula en el artículo 418 del Código Penal Decreto 17-73. “El funcionario o empleado

público que abusando de su cargo o de su función, ordenare o cometiere cualquier acto arbitrario

o ilegal en perjuicio de la administración o de los particulares, que no se hallare especialmente

previsto en las disposiciones de este Código, será sancionado con prisión de 3 a 6 años.”

5.3.Omisión:

Es la falta en la que se incurre por haber dejado de hacer algo necesario o conveniente.

(Wordreference.com, 2016)

En el derecho Penal se incurre en un delito o falta al abstenerse de actuar ante una situación

en la que se considera un deber legal hacerlo.

En el Código Penal, Decreto 17-73 regula en el artículo 421. “Denegación de auxilio: El

jefe o agente de policía o de cualquier fuerza pública de seguridad, que rehusare, omitiere o

retardare, sin causa justificada, la prestación de un auxilio legalmente requerido por autoridad

competente, será sancionado con prisión de uno a tres años”.

Estrategia Didáctica: Cuadro comparativo

Actividad 1: En equipos de trabajo, realizar un cuadro comparativo refiriendo los 3 conceptos:


arbitrariedad, abuso de autoridad, omisión, características de cada uno, similitudes y
diferencias.

46
ARBITRARIEDAD ABUSO DE AUTORIDAD OMISIÓN

SIMILITUDES:

DIFERENCIAS:

Evaluación

 Herramienta de evaluación: Escala de rango

Tabla 12. Lección 5/herramienta de evaluación/escala de rango

CRITERIOS Excelente Muy Bien Bien Debe Mejorar


Identifica cada uno de los términos
Escribe las similitudes de los 3 términos
Escribe diferencias de los 3 términos
Aplica normas gramaticales y ortográficas

47
6. LECCION 6: DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCIÓN

POLICIAL

Subcompetencia: Describe los Derechos Humanos aplicados a la función policial, para que

su actuar se rija por principios de respeto a los derechos de la persona, establecidos en la

Declaración Universal de Derechos Humanos, pactos, convenitos y tratados internacionales;

a través de lecturas y actividades sugeridas por el docente.

6.1.Definición y ámbito de aplicación:

Uno de los derechos fundamentales para todo ciudadano es la seguridad y es deber del Estado

garantizarla, sin discriminación, respetando la libertad, igualdad, la vida, la dignidad de la

persona; Este deber lo cumple la Policía Nacional Civil en toda la República, aplicando las

estrategias pertinentes de patrullajes, operativos específicos tomando en cuenta que su fin

primordial es la prevención, pero de ser necesario utiliza la reacción para mantener el orden

público y procede a la aprehensión de las personas que infringen la ley.

Es importante recalcar que los Derechos Humanos son reconocidos a nivel Nacional e

Internacional.

Casi todos los días se habla de los derechos humanos en los medios de comunicación.

Regularmente las noticias vinculan los aspectos del ejercicio de los Derechos Humanos con el

accionar de la Policía Nacional Civil.

48
La función policial es la actividad del Estado que regula y mantiene el equilibrio entre la

existencia individual y el bien común.

Establece restricciones y limitaciones a los derechos y libertades recurriendo, de ser necesario

y en ejercicio de la ley, a la fuerza para garantizar la convivencia social; la característica principal

de estos, es que obligan a los Agentes a respetarlos y protegerlos.

La Policía se constituye como el eje del control social y el orden público así como el defensor

de la legalidad y de los derechos fundamentales de la persona; tienen el deber de conocer las

normas asociadas a los derechos humanos, así como su aplicación en el ejercicio de sus labores;

el fortalecimiento de una cultura de respeto a los derechos humanos en la Institución Policial

debe estar orientada a reconocer la importancia del trabajo de los Policías en la constitución de

una sociedad más democrática equitativa y sin ningún tipo de discriminación, hoy en día, el

reconocimiento de la sociedad hacia la labor policial va a depender de su calidad y del grado de

adaptabilidad e innovación frente al cumplimiento de su misión.

La Policía Nacional Civil es una institución tutelar de servicio público que tiene como

principal deber y obligación el respetar y proteger a las personas, garantizando a todas ellas bajo

el principio de igualdad, diversos servicios en aplicación de la ley, que permitan una libre y

correcta convivencia social. Por lo tanto es una organización indispensable para el buen

funcionamiento de nuestra sociedad.

En este sentido, es una organización indispensable para el buen funcionamiento de nuestra

sociedad, de lo cual sus integrantes deben sentirse orgullosos y éticamente comprometidos con su

labor, ya que su labor se constituye en uno de los pilares fundamentales a favor de los derechos

de las personas y ello lo podemos apreciar cotidianamente ya que al orientar sus esfuerzos para

49
servir a la comunidad, a través del cumplimiento de la ley o cuando las circunstancias lo

establecen de ayudarle a la víctima.

La misión que cumple el Policía es un verdadero apostolado ya que protege a la colectividad

en la prevención y represión del delito. Requiere de una marcada simpatía por el bien público, de

una concepción firme por la causa humanista, de abnegación, honestidad, sacrificio e hidalguía

rechazando muchas veces la vida cómoda y placentera para servir con eficacia a la sociedad de la

que es integrante y protector.

Cualidades que debe caracterizar al Policía Nacional Civil:

 Honor: Virtud que señala el camino de la honestidad, empuje y nervio que nos impulsa a

lograr reputación.

 Lealtad: Virtud de la sinceridad con superiores, colegas y subalternos.

 Disciplina: Atributo humano, orden y método en el modo de vivir.

 Obediencia: Cumplimiento, acatamiento a un precepto legal.

 Cumplimiento: La constante aplicación del trabajo que es el deber.

Responsabilidades morales de un policía:

 Protección a la sociedad: Labor justa, sagaz y comprensiva que posibilite el

verdadero prestigio institucional.

 Cumplimiento de la ley: Estricto cumplimiento del contenido de las disposiciones legales.

 Conducta privada intachable: Práctica de las buenas costumbres basada en la

honestidad y decencia.

 Trato humano: Armonía colectiva de respeto mutuo, trato verdaderamente humano.

50
Estrategia Didáctica: Ensayo

Actividad 1: En equipos de trabajo, realizar un ensayo refiriendo los siguientes temas:


1. ¿Qué opina la sociedad del trabajo policial?
2. ¿Cuál es la función de un Policía?
3. ¿Qué valores deben caracterizar a un policía?

Evaluación

 Herramienta de evaluación: Escala de rango

Tabla 13. Lección 6/herramienta de evaluación/escala de rango

Muy Debe
CRITERIOS Excelente Bien
Bien Mejorar
Externa opinión sobre el sentir del ciudadano con
respecto al trabajo policial.
Identifica la función policial.
Establece los valores que deben caracterizar a un
Policía.
Aplica normas gramaticales y ortográficas

6.2.Violación a los Derechos Humanos y delito

Cuando un representante de una institución del estado ejecuta una acción contra un(a)

ciudadano(a), su acción puede ser una falta, una contravención o un delito, pero también puede

ser una violación a un derecho humano. ¿Por qué?

Los convenios y pactos internacionales son ratificados por el estado; sólo éste se obliga a

respetar y garantizar los derechos humanos, además sólo el estado detenta el poder público de la

fuerza.

51
Esto significa asumir la responsabilidad internacional por violaciones a los derechos humanos.

En cambio cuando es un(a) ciudadano(a) el/la que comete una acción contra un representante de

una institución del estado, su acción puede ser una falta, una contravención o un delito, pero

nunca una violación a un derecho humano, recordemos que sólo el Estado viola los derechos

humanos.

Sin embargo, si el Estado no acciona en contra de este ciudadano infractor, asume la

corresponsabilidad en dicha infracción, constituyendo violación a los derechos humanos por

admisión u omisión.

Entre los delitos en que puede incurrir un Agente Policial están: Ejecución extrajudicial,

plagio o secuestro, tortura, desaparición forzosa, discriminación, abuso de autoridad, entre otros.

6.3.Criminalidad y violencia

Otro aspecto importante a tratar es el tema de la criminalidad y la violencia, entendiéndose

por criminalidad el número de delitos criminales que se han realizado en un lugar determinado a

lo largo de un período de tiempo. (ABC, 2016)

Y violencia: es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o

psíquicos al prójimo. (Definición.de, 2016)

La violencia ejercida por particulares obstaculiza el disfrute de derechos y afecta la

dignidad de las personas, la vida en sociedad y la democracia. Para reducirla y controlarla,

Policía Nacional Civil establece estrategias contemplando los factores que inciden en ella.

52
6.4.Seguridad ciudadana

Es deber del Estado brindar seguridad a todo habitante de la República, en forma individual

como social y lo hace a través de la institución policial.

Cuando el estado falta a este deber, por acción o por omisión, incumple sus obligaciones

estatales, de respetar, proteger y cumplir, derivando con ello el afectar a toda la población,

especialmente la más vulnerable.

Para realizar el proceso de seguridad, se exige el cumplimiento de otros Derechos Humanos

relacionados con ella, libertad, estabilidad, integridad física, vida, derechos civiles y políticos,

como económicos, sociales y culturales.

En la medida que el Estado exija el respeto a los derechos fundamentales, las instituciones

aseguran esos derechos y los particulares se someten a la ley, surgiendo así la seguridad dentro

de un orden democrático de derecho.

El sistema de seguridad ciudadana o sistema de justicia penal supone la articulación de

cuatro instituciones: Organismo Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional Civil, Sistema

Penitenciario.

La seguridad ciudadana requiere de una Policía eficiente, eficaz, profesional y legítima en

el desarrollo de sus funciones de prevención y control o represión según sea el caso, de los

hechos delictivos cuya finalidad se ajuste a la legalidad y garantía de los Derechos Humanos.

Para el cumplimiento de su misión, proteger la vida, la integridad física, la seguridad de las

personas y sus bienes, mediante las funciones de prevención e investigación de delitos

53
cometidos o por cometerse, la institución policial está facultada para el uso de la fuerza, sin

extralimitarse, sin cometer abusos y violaciones.

Estrategia Didáctica: Exposición

Actividad 2: En equipos de trabajo, realizar exposición referente al tema de seguridad pública,


que contenga como mínimo los siguientes aspectos:
1. Que es seguridad pública.
2. Quien es el responsable de la seguridad pública.
3. Quienes ejecutan la seguridad pública.
4. Que consecuencias provocan la falta de seguridad pública.
5. Análisis del actuar policial en la seguridad pública.
6. En su función policial que estrategias utilizarían para brindar seguridad pública.

Evaluación

 Herramienta de evaluación: Escala de rango

Tabla 14. Lección 6/herramienta de evaluación/escala de rango

Muy Debe
CRITERIOS Excelente Bien
Bien Mejorar
Formula el significado de seguridad pública.
Identifica al responsable de proporcionar la
seguridad pública a la ciudadanía.
Identifica quienes accionan para que se dé la
seguridad pública.
Enumera las consecuencias que provocan la falta
de seguridad pública.
Analiza el actuar policial en la actual seguridad
pública.
Enumera las estrategias a utilizar para brindar
seguridad pública.
Aplica normas gramaticales y ortográficas

54
6.5. Principios básicos de actuación de la Policía Nacional Civil

La actuación de la Policía Nacional Civil, se adecuará a los principios básicos contenidos en

la ley de la Policía Nacional Civil, artículos 11 y 12, con especial atención a las exigencias de los

derechos humanos y a su condición de servicio público esencial.

Los principios básicos de actuación regulados en el artículo 12 de la Ley de la Policía

Nacional Civil son:

Adecuación al ordenamiento jurídico

Relaciones con la comunidad

Tratamiento con los detenidos

Dedicación profesional

Secreto profesional.

Dentro del principio de relaciones con la comunidad, se establecen tres principios para el uso de

la fuerza y armas de fuego:

1. Principio de congruencia: Determina que el Agente de Policía, debe utilizar los

medios necesarios, en una relación lógica y coherente, al reducir al orden a un

individuo cuando se le va a engrilletar, para evitar un daño grave, inmediato e

irreparable. Si no es posible, debe recurrir a otros medios que produzcan la menor

lesividad posible en el agresor. El Policía Nacional Civil hará uso de la fuerza cuando

no pueda actuar de otro modo ni recurrir a otro medio.

2. Principio de Oportunidad: Para el cumplimiento de este principio durante el

restablecimiento del orden público, la aprehensión o detención, debe decidir si es

55
necesario el uso del arma de fuego cuando el sujeto reaccione violentamente,

atendiendo a la magnitud de la agresión y los medios utilizados.

3. Principio de Proporcionalidad: Es la utilización de la fuerza de acuerdo con los

niveles de la amenaza que presenta un individuo que va ser sujeto de aprehensión o

detención. Los agentes que hagan uso de la fuerza, deberán equilibrarla para no

producir mayor daño que el que se pretende evitar. Debe tener cuidado en la

utilización de los medios disponibles en su equipo reglamentario. Solamente utilizar

las armas en situaciones en las que exista riesgo grave para su vida, su integridad

física o la de terceras personas, debiendo sujetarse en el uso de la fuerza y de las

armas de fuego, para las causas de justificación a lo establecido en el artículo 24 del

Código Penal, Decreto 17-73. (Garcia, Manual de Introducción a los Derechos

Humanos, curso Basico para agentes de Policía Nacional Civil, 2014)

Estrategia Didáctica: Simulacro

Actividad 3: En equipos de trabajo, realizaran un simulacro que ilustre el respeto a los


Derechos Humanos en la función policial, basándose en los principios básicos del uso de la
fuera y armas de fuego:
1. Principio de congruencia
2. Principio de oportunidad
3. Principio de proporcionalidad

56
Evaluación

 Herramienta de evaluación: Escala de rango

Muy Debe
CRITERIOS Excelente Bien
Bien Mejorar
Demuestra en el simulacro los principios básicos del uso de
la fuerza y armas de fuego.
Establece diferencia entre los principios de congruencia,
oportunidad y proporcionalidad.
Utiliza los principios básicos de actuación policial de
acuerdo al rol desempeñado.
Congruencia en los roles a desempeñar en la
dramatización.
Naturalidad de actuación.

57
7. LECCION 7: ANÁLISIS DE CASOS SOBRE EL USO DE LA FUERZA

Subcompetencia: Analiza los casos sobre el uso de la fuerza y armas de fuego, para tener un

criterio amplio de hechos delictivos y así cumplir con la misión de garantizar los derechos

fundamentales de los ciudadanos guatemaltecos que sean sindicados de la presunta comisión

de un ilícito penal, según lo preceptuado en la normativa vigente y no incurrir en actos

anómalos.

7.1.Definición y ámbito de aplicación:

Es de esencial importancia que el policía alumno conozca sobre esta temática, ya que el

Estado guatemalteco le ha conferido a la Policía Nacional Civil, la delicada e importante labor de

garantizar la seguridad de los habitantes, todo esto en el marco del disfrute de los derechos y

libertades que tiene el ciudadano, que se encuentran establecidos, en la normativa del país; ya que

el Agente de Policía debe adecuar su actuación al ordenamiento jurídico.

Estrategia Didáctica: Resolución de casos.

Actividad 1: En equipos de trabajo, resolver el caso práctico asignado y anotar los hechos
ilegales cometidos y su fundamento legal, apoyándose en la Constitución Política de la
República de Guatemala, Código Penal, Código Procesal Penal, Ley de la Policía Nacional
Civil, Reglamento Disciplinario de la Policía Nacional Civil, e indicar el procedimiento
correcto.

58
CASO 1: “Caso de la fotocopiadora robada”

El señor Fernando López Álvarez, residente de la zona 1 en la ciudad de Guatemala administra

una pequeña empresa familiar. El día en que iba a reponer una pieza para una de las

fotocopiadoras de su oficina, el empleado de la empresa Xerixa le señaló que el número de serie

de su fotocopiadora aparecía en su listado como una máquina robada. El antiguo dueño había

presentado la correspondiente denuncia al Ministerio Público (MP), a la Policía Nacional Civil

(PNC) y ante la empresa Xerixa.

Unos días más tarde llegaron a su domicilio dos agentes de la PNC sin exhibir orden judicial,

pero acusando al señor López de haber robado la fotocopiadora. El señor López les mostró todas

sus facturas y documentación sobre la compra de la máquina pero aun así los agentes insistieron

en que era un ladrón. Finalmente, le pidieron Q 2,000.00 para “creerle” y no consignarlo al

tribunal correspondiente. Dijeron mientras lo pensaban, recogerían el dinero el Martes 13 en la

taberna de Doña Soñy. Con todos sus papeles en regla, ya que había comprado de buena fe la

fotocopiadora, el señor López acudió a la Oficina de Responsabilidad Profesional de la PNC

(ORP) a denunciar el hecho. El martes 13, López llegó con los agentes de la ORP en el punto

donde se iba realizar el cobro ilegal. Estos arrestaron in fraganti a los agentes que habían pedido

el dinero. (IEPADES, 2001)

CASO 2: “Caso del individuo sospechoso”

En el parte policial del 23 de enero de 1999, los agentes Rojas y Xan señalan que: “A las 18:00

horas del día de autos, mientras nos encontrábamos realizando una patrulla de rutina en la Unidad

505 por la calle del Paraíso vimos a un individuo en “actitud sospechosa llevando un maletín

rosado”. Procedimos a salir de nuestro vehículo y al alcanzar al sospechoso, lo pudimos

59
aprehender sin que opusiera resistencia, encontrándose muy nervioso al ser sorprendido. El

agente Rojas procedió a abrir el maletín en el cual encontramos unas ropas interiores masculinas,

una imagen de la Virgen de Guadalupe y una afeitadora eléctrica. Mientras examinábamos el

maletín en la vía pública, el sujeto que se había quedado quieto, bruscamente se levantó y se dio a

la fuga. Consideramos necesario proceder a neutralizarlo y como no se detenía, nos vimos en la

obligación de hacer uso de nuestras armas de servicio. A pocos metros el sujeto se cayó,

quejándose de que le habíamos lesionado en la pierna derecha con un disparo. Una vez reducido,

fue consignado en la comisaría donde se le mantiene a disposición del Sr. Juez”. Firman Oficial

III Julio Rojas y agente Felipe Xan.

El peritaje de las armas de servicio mostró que los agentes Rojas y Xan habían disparado 6 balas

el primero y 5 el segundo a una distancia menor de 50 metros.

El detenido, identificado como Basilio Puc fue trasladado al Hospital donde recibió tratamiento

médico durante 3 días. El juez dispuso la liberación inmediata de Puc tras oír a los testigos y los

agentes, e inició un procedimiento en contra de los agentes Rojas y Xan. (IEPADES, 2001)

CASO 3: “Caso de protesta vecinal”

El 19 de diciembre de 1999, varios centenares de pobladores realizaron una manifestación en el

área de la cooperativa El Platal para exigir del Gobierno el cumplimiento de su compromiso de

mejorar la carretera. Protestaban, además por la detención realizada el día anterior, de varias

personas que habían participado en la toma de un pozo como protesta por el incumplimiento

gubernamental. Algunos de los manifestantes portaban palos, machetes y piedras; entre la

multitud se encontraban niños y mujeres que no llevaban ningún tipo de armas y portaban

pancartas o mantas alusivas a la protesta. Por la tarde, las Fuerzas Especiales Policiales (FEP)

60
enviadas desde la capital, y algunos miembros del ejército, dispersaron la manifestación

disparando botes de gases lacrimógenos contra las personas y sin previo aviso. A consecuencia de

este hecho se registraron heridos, principalmente niños. Varios de ellos, inclusive los que se

encontraban en el interior de sus casas, resultaron con principios de asfixia debido a la gran

cantidad de gases lacrimógenos. (IEPADES, 2001)

CASO 4: “Caso de la llamada anónima”

Tras recibir una llamada telefónica anónima a la línea 110, funcionarios de la PNC y elementos

de una unidad militar de anti-secuestro montaron un operativo en el cual detuvieron a Javier Ríos

y Mario Valle, como presuntos autores del secuestro de la estudiante Cecilia Monte. Una vez

detenidos fueron subidos a distintos vehículos policiales y militares. Se les vendaron los ojos. En

un recinto que los detenidos no pudieron identificar, fueron sometidos a palizas, con golpes,

patadas en los testículos, intento de asfixia y simulacro de que les iban a disparar si no

confesaban los nombres de los demás secuestradores. Al día siguiente fueron llevados al Centro

Preventivo de la capital. Como Ríos presentaba lesiones visibles en su cuerpo, el director del

recinto penitenciario no autorizó su ingreso. Fue escoltado hasta el Hospital donde recibió

atención médica durante dos días. Al tercer día, fue trasladado al Centro Preventivo, y murió

poco después de su ingreso. Mario Valle presentó una denuncia por tortura ante el juez y dio

testimonio de lo sucedido con Ríos, acusando tanto a elementos policiales como militares de lo

sucedido. (IEPADES, 2001)

CASO NO. 5: “Caso de integridad física”

Dos agentes de la policía de Escuintla, detuvieron en la vía pública a Hugo Cortés, pocos

instantes después de que Rosa Gómez lo denunciara e identificara ante unos policías que

61
patrullaban su calle, acusándolo de haberle sustraído una pistola escondida en el ropero de su

casa. Una vez que se hubo registrado a Hugo Cortés, no se le encontró ningún arma.

Sin embargo, fue llevado a la Comisaría de Escuintla y en el parte policial consta que ambos

agentes le decomisaron, cinco cigarrillos de marihuana escondidos en su bolsillo. Hugo Cortés

fue mantenido por varios días en la comisaría y no apareció ningún abogado ni defensor público

para ver su caso. Tras firmar el libro de registro fue liberado, y se presentó ante el Hospital

pidiendo atención médica por los golpes recibidos. El médico emitió un certificado señalando que

Hugo Cortés presentaba marcas de “fuerte golpiza” con hematomas en los brazos y pecho, que

podían ser resultado de golpes de entre 2 y 3 días. Hugo Cortés presentó al Ministerio Público

una denuncia contra los agentes policiales de Escuintla que le habían interrogado, por tratos

crueles y degradantes.

La dirección de la policía envió un oficio al Ministerio Público señalando que efectivamente

Hugo Cortés había sido detenido en posesión de estupefacientes y que se había cometido un

“error” al liberarlo sin habérsele iniciado causa penal. A los pocos días, el fiscal recibió carta

manuscrita de Rosa señalando que efectivamente había denunciado a Hugo Cortés ante la policía,

porque se quería vengar de él. (IEPADES, 2001)

CASO 6: “Caso de tráfico de drogas”

A las 6 de la mañana del 20 de febrero, mientras esperaban el bus en la Colonia Antártida de la

zona 18 en la Ciudad Capital, Irma Fuentes y Rogelio Flor fueron detenidos por dos agentes de

policía que les mostraron una orden judicial.

Fueron trasladados a la comisaría de la PNC de la zona 6. Irma Fuentes fue obligada a

desvestirse para un registro corporal en busca de drogas. El reconocimiento corporal fue

62
realizado por dos agentes de sexo masculino en una sala de la comisaría. Sin embargo, a Rogelio

Flor, los policías no le hicieron reconocimiento corporal alguno y lo pusieron a disposición del

Ministerio Público. El fiscal obtuvo orden judicial para efectuar en el cuerpo de Flor la

comprobación clínica de que portaba drogas.

Tal reconocimiento corporal fue realizado en el Hospital Juan José Arévalo del IGSS en la zona

6. La Dirección de la PNC afirmó ante el MP que efectivamente se había iniciado una

investigación sobre tráfico de estupefacientes con un país vecino y que desde hacía dos días

seguían los pasos de Irma Fuentes y Rogelio Flor porque tenían información, de fuentes

fidedignas, que cruzarían próximamente la frontera para “entregar la mercadería” que tenían

escondida dentro de su cuerpo. Irma Fuentes presentó una denuncia ante el Ministerio Público en

contra de los policías por tratos vejatorios. (IEPADES, 2001)

CASO 7: “Caso del robo de gallinas”

En la comunidad de San Juan, Municipio de Chisec, el viernes 14 de marzo por la mañana, una

turba enardecida se dirigió hacia la casa de Pedro Ixcán, ya que muchos vecinos aseguraban que

había robado dos gallinas y Q300 a María Salomé Gualún la noche del jueves, aprovechando que

la víctima estuvo sola en su ranchito. Lo encontraron en su casa durmiendo y lo agarraron entre

cuatro hombres, lo amarraron con una cuerda y comenzaron a golpearlo. Una vecina que vio

todo, corrió a avisar a la policía, asustada.

Cuando la patrulla llegó, Pedro Ixcán estaba siendo vapuleado por los cuatro hombres y

presentaba un aspecto físico muy lamentable. Los policías eran cuatro, y la turba estaba

compuesta por unas 50 ó 60 personas que gritaban furiosas contra el supuesto ladrón. Ante esta

situación no sabían muy bien qué medidas tomar, primero miraron al gentío y preguntaron a la

63
vecina que les había llamado por lo que estaba ocurriendo. Un agente sacó su cámara fotográfica

y se puso a fotografiar a la gente que estaba participando, pero tres hombres rodearon al agente

que tenía la cámara y se la quitaron. Los agentes al sentirse impotentes para actuar frente a tanta

gente avisaron por radio a la subestación para que viniera la PDH y el Juez de Paz. Pero como

tardaron mucho en llegar, a Pedro Ixcán lo amarraron por el cuello con la cuerda a un árbol y lo

ahorcaron. Al día siguiente, se levantaron órdenes de captura para los cuatro cabecillas de la turba

que cometió el crimen. (IEPADES, 2001)

Evaluación

 Herramienta de evaluación: Lista de Cotejo

Tabla 15. Lección 7/herramienta de evaluación/Lista de cotejo

CRITERIOS SI NO
Identifica los hechos ilícitos expuestos en el caso asignado.
Escribe el fundamento legal de hechos ilícitos o procedimientos policiales incorrectos.
Reflexiona las consecuencias del procedimiento realizado.
Indica el actuar policial correcto.
Aplica normas gramaticales y ortográficas

64
REFERENCIAS

Leyes:

Código Penal. Decreto Número 17-73 del Congreso de la República de Guatemala.

Constitución Política de la República de Guatemala

Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. Decreto Número 1-86

del Congreso de la República de Guatemala.

Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República. Decreto 54-

86).

Ley de la Policía Nacional Civil. Decreto No. 11-97

Consultas virtuales:

(s.f.).

(s.f.).

(s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_consuetudinario

ABC, D. (17 de marzo de 2016). Definición ABC. Obtenido de

http://www.definicionabc.com/general/criminalidad.php

Blog, O. v. (13 de diciembre de 2014). Organizadores visuales. Obtenido de

http://organizadorvisual247.blogspot.com/2014/12/lineas-de-tiempo.html

65
Comision Presidencial, c. d. (5 de julio de 2012). Informe del Estado de Guatemala para el

examen periodico universal ante el consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Obtenido de www.coprede.gob.gt/media/file/2012/epu%20 oficial.pdf: Coprede.gob.gt

Coprede. (5 de julio de 2012). Informe del Estado de Guatemala para el examen periódico

universal ante el Consejo de Derechos Humanos. Obtenido de Informe del Estado de

Guatemala para el examen periódico universal ante el Consejo de Derechos Humanos:

www.coprede.gob.gt/media/file2012/epu/epu%20oficial.pdf

de, D. (17 de marzo de 2016). Definición de. Obtenido de http://definicion.de/abuso-de-

autoridad/

Definición.de. (17 de marzo de 2016). Definición.D. Obtenido de http://definicion.de/violencia/

Farlex, T. F. (17 de marzo de 2016). The Free Dictionary. Obtenido de

http://es.thefreedictionary.com/arbitrariedad

Garcia, O. E. (2014). Manual de Introducción a los Derechos Humanos, curso basico para

agentes de Policía Nacional Civil. Guatemala: Academia de PNC.

Garcia, O. E. (2014). Manual de Introducción a los Derechos Humanos, curso Basico para

agentes de Policía Nacional Civil. En E. G. Oscar, Manual de Introducción a los

Derechos Humanos, curso Basico para agentes de Policía Nacional Civil (págs. 4,5).

Guatemala: Academia de PNC.

Garcia, O. E. (2014). Manual deIntroducción a los Derechos Humanos, curso basico para agentes

de Policia Nacional Civil. En O. E. Garcia, Manual de Introducción a los Derechos

66
Humanos,l curso basico para agentes de Policia Nacional Civil (págs. 6, 7, 8,9,10).

Guatemala: Academia de PNC.

Guatemala, M. d. (10 de marzo de 2016). Cultura, Municipalidad de Guatemala. Obtenido de

http://cultura.muniguate.com/index.php/component/content/article/94-

monumentopaz/585-acuerodspaz

Herrera Ortiz, M. (1993). Manual de Derechos Humanos. Mexico: Pac.

Herrera Ortiz, M. (1993). Manual de Derechos Humanos. México: Pac.

IEPADES. (2001). MANUAL DE CASOS PRACTICOS PARA LA CAPACITACION DE

DERECHOS HUMANOS. GUATEMALA: HERRARTE.

Morales, L. E. (5 de Noviembre de 2009). IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN DE LAS

CORPORACIONES MUNICIPALES DE UNA EFECTIVA PREVENCIÓN DEL DELITO,

INSEGURIDAD Y VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD GUATEMALTECA. Obtenido de

Biblioteca.usac.edu.gt: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04 8149.pdf.

Naciones Unidas, D. H. (10 de marzo de 2016). Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza

y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.

Obtenido de Naciones Unidas:

http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/UseOfForceAndFirearms.aspx

Naciones, U. (10 de marzo de 2016). Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de

http://www.un.org/es/documents/udhr/

Navarro, S. R. (24 de Octubre de 2014). http.//monografias, com/trabajos96/empleo-fuerza-y-

arma-fuego/empleo-fuerza-y-arma-fuego.shtml#ixzz3GzUZ8Rr. Obtenido de

67
http.//monografias, com/trabajos96/empleo-fuerza-y-arma-fuego/empleo-fuerza-y-arma-

fuego.shtml#ixzz3GzUZ8Rr: http.//monografias, com/trabajos

octavo congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del Delito y Tratamiento del

Delincuente, l. H. (07 de septiembre de 1990). www.te,gob.pe/tratados/. Obtenido de

www.te,gob.pe/tratados/:

www.te,gob.pe/tratados/uni_ddhh/instru_alca_especifi_proc_just/princi_cump_ley.pdf

ONU, O. d. (2016). Naciones Unidas Derechos Humanos. Obtenido de

http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/LawEnforcementOfficials.aspx

PNC, S. G. (2013 ). Manual de Introducción a los Derechos Humano. Guatemala: PNC.

Sabido, C. y. (2006). Derechos Humanos. México: Porrúa.

Significados. (s.f.). Obtenido de http://www.significados.com/omision/

Talavera Salvat, O. (1995). Derechos Humanos. Buenos Aires Argentina: Valetta Ediciones

S.RL.

Trovel y Sierra, A. c. (2006). Derechos Humanos. México: Porrúa.

Tulio, K. S. (29 de Julio de 2009). slideshare. Recuperado el 22 de Octubre de 2014, de

http://es.slideshare.net/kimberlystephanie/acuerdos-de-paz

Unidas, M. d. (200). Proceso y Negociacion de Paz en Guatemala. Guatemala: Tipografica.

Unidas, N. (08 de marzo de 2016). Historia de los Derechos Humanos. Obtenido de

http://www.ohchr.org.gt/derechos_humanos.asp

68
URNG, E. D. (1999). ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA. GUATEMALA:

TIPOGRAFICA .

Via Definición . (s.f.). Obtenido de http://definicion.mx/ciencias-naturales/

Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_consuetudinario

Wordreference.com. (17 de marzo de 2016). Diccionario de la lengua española. Obtenido de

http://www.wordreference.com/definicion/omisi%C3%B3n

69
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1Línea de tiempo (Blog, 2014) .................................................................................... 10

70
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. lección 1/herramienta de evaluación/rubrica ..................................................................... 7

Tabla 2. Lección 1/herramienta de evaluación/rúbrica .................................................................. 10

Tabla 3. Lección 2/herramienta de evaluación/rúbrica .................................................................. 12

Tabla 4. Lección 2/herramienta de evaluación/escala de rango ..................................................... 14

Tabla 5. Lección 2/herramienta de evaluación/escala de rango ..................................................... 16

Tabla 6. Lección 3/herramienta de evaluación/escala de rango ..................................................... 22

Tabla 7. Lección 3/herramienta de evaluación/escala de rango ..................................................... 30

Tabla 8. Lección 4/herramienta de evaluación/rúbrica .................................................................. 33

Tabla 9. Lección 4/herramienta de evaluación/lista de cotejo ....................................................... 37

Tabla 10. Lección 4/herramienta de evaluación/escala de rango ................................................... 41

Tabla 11. Lección 4/herramienta de evaluación/lista de cotejo ..................................................... 43

Tabla 12. Lección 5/herramienta de evaluación/escala de rango ................................................... 47

Tabla 13. Lección 6/herramienta de evaluación/escala de rango ................................................... 51

Tabla 14. Lección 6/herramienta de evaluación/escala de rango ................................................... 54

Tabla 15. Lección 7/herramienta de evaluación/Lista de cotejo .................................................... 64

71
GLOSARIO

ABUSO DE PODER: Forma de ejercicio de los poderes del Estado consistente en desviarse de

la finalidad que los inspira.

AMPARO: Tipo de procedimiento procesal, caracterizado por las notas de sumariedad y

sencillez, a través del cual se tramita y garantiza la protección de los derechos fundamentales.

ARBITRARIEDAD: Conducta realizada por un órgano del Estado en el ejercicio del Poder,

contrario a la legalidad vigente, a través del cual se lesiona un derecho fundamental.

AUTORIDAD: Poder hegemónico ostentado por los órganos del Estado.

CONCESIÓN: Acción de conceder algo que se pide o se desea.

CONCRECIÓN: Acción de concretar algo.

CONFLICTO: Situación de bienes o intereses cuyo desarrollo implica la oposición o

contradicción de otros intereses.

CONVENCION: 1. Concordancia de varias voluntades de diferentes sujetos, individuales o

colectivos, para alcanzar ciertos objetivos comunes y establecer funciones, derechos y

obligaciones tendentes a la realización de aquellos. 2. Denominación de ciertas asambleas o

reuniones, de representantes políticos o de Estados, para definir o tomar decisiones en temas de

su competencia. 3. Denominación de ciertos Tratados Internacionales que regulan materias

72
esencialmente sensibles a la opinión pública o a problemas de ámbito general permanentemente,

u ocasionalmente, muy relevante, como es el caso de los derechos humanos.

CONVENIO: Nombre que reciben los acuerdos internacionales, con idéntico valor jurídico que

las convenciones, promovidos por la Organización Internacional del Trabajo y el Consejo de

Europa.

COPREDEH: Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de

Derechos Humanos.

CPRG: Constitución Política de la República de Guatemala.

DECLARACIÓN: 1. Formulaciones, normativas y no normativas, en las que -a lo largo de la

historia- se plasman las concretas exigencias de los derechos humanos y de sus garantías. 2. En

sentido estricto significan las formulaciones solemnes o formulaciones programáticas y

formulaciones doctrinales, que no implicando un compromiso efectivo cuando son formuladas

por los Estados, sirven, sin embargo de referencia y de paso previo a los acuerdos efectivos o

convenciones.

DELITO: Acción u omisión vulneradora de una ley penal que además reúne los requisitos

de tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad.

DERECHOS DEL HOMBRE: Termino equivalente a derechos humanos utilizado, entre otras,

por la Declaración de 1789: "Declaración de derechos del hombre y del Ciudadano."

DERECHOS HUMANOS: Expresión -más frecuentemente usada en los textos internacionales y

en los textos doctrinales-, en la que se encierran una serie de exigencias y pretensiones ético-

73
jurídicas y políticas, en virtud de la dignidad de la persona humana, frente a aquellas formas

de poder social que la niegan o que la ponen en peligro.

DIFUSIÓN: Es la acción y efecto de difundir (propagar, divulgar o esparcir).

INCLUSIÓN: Acción de incluir.

ESTADO DE DERECHO: Término acuñado por Von Mohl en 1832 por el que se designa a

aquella forma de Estado caracterizada por la subordinación de todos los órganos y poderes del

mismo a la Constitución, como ley suprema, en cuanto que reconocedora y garante de los

principios y valores democráticos y de los derechos humanos como derechos fundamentales.

ESTADO: Forma de poder social por el que se institucionalizan y estructuran unitariamente

otras formas de poder (jurídico, político, económico) a través de una serie de órganos (legislativo,

ejecutivos y judiciales) y determinada, en última instancia, por las relaciones de producción.

GOBIERNO: 1. Organismo público que constituye el poder ejecutivo del Estado y que realiza

las competencias directivas, promotoras, etc., que el ordenamiento jurídico le asigna. 2. Órgano

supremo del poder ejecutivo que dirige la política de una nación.

GOLPE DE ESTADO: Acción que pretende sustituir un gobierno por otro sin acudir a los

procedimientos normales de reemplazo, legalmente establecidos.

74
HABEAS CORPUS (Exhibición personal): Garantía jurídica del detenido -cuyo origen se

encuentra en el derecho histórico inglés- por virtud de la cual puede reclamar de un juez su

inmediata puesta en libertad, si la detención es ilegal o el inmediato procesamiento si existen

indicios racionales de criminalidad.

IDIOSINCRASIA: Modo de ser que es característico de una persona o cosa y la distingue de las

demás.

IGUALDAD: Valor jurídico fundamental legitimador de los derechos humanos, cuya realización

social efectiva supone la ausencia de discriminación hacia cualquier sujeto de derecho.

ILEGAL: Acto o norma que no es conforme a la ley.

INCONSTITUCIONALIDAD (RECURSO): Garantía jurisdiccional de los derechos

fundamentales por la que se pretende la declaración general de invalidez de una ley, de

determinados preceptos o apartados de una ley, o de una decisión de gobierno.

INDISOLUBLE: Que no puede disolverse.

INSTRUMENTO: Nombre que reciben los diversos documentos pertenecientes

al derecho internacional: La Declaración Universal de Derechos Humanos, Los Pactos, los

Convenios y otros, así como los documentos por los que un país se adhiere o ratifica un acuerdo.

JUSTICIA: Valor jurídico fundamental legitimador de los derechos humanos, por virtud del cual

a cada sujeto de derecho le es asignado lo que le corresponde.

75
L

LEGAL: Acto que se realiza dentro del ámbito de la legalidad.

LIBERTAD: Valor social fundamental por virtud del cual la persona humana tiene el poder de

autodeterminación respecto de toda fuerza exterior, determinando en consecuencia el ámbito de

ejercicio de su propia acción.

MINUGUA: United Nations Verification Mission in Guatemala / Misión de Verificación de las

Naciones Unidas en Guatemala

PROHIBICIÓN: Calificación por parte de las normas jurídicas de aquellas conductas que son

consideradas ilícitas, y que en consecuencia, deben ser omitidas.

PUEBLO: Conjunto de personas pertenecientes a un determinado lugar, región o país,

caracterizadas unitariamente por tener unas características culturales (lingüísticas, etc...) distintas

a otras comunidades.

REVOLUCION: Alteración absoluta y total de las estructuras establecidas en un orden social

con la pretensión de su sustitución por otras distintas.

76
S

SENTENCIA: Acto procesal por el que se pone fin a un litigio.

SOCIEDAD: Conjunto integrado y unitario de personas.

SUJETO (DE LOS DERECHOS HUMANOS): Personas (individuales o colectivas) que son

titulares de derechos o deberes fundamentales.

SUJETO ACTIVO (DE LOS DERECHOS HUMANOS): Personas (individuales o colectivas)

que son titulares de derechos humanos.

SUJETO PASIVO (DE LOS DERECHOS HUMANOS): Personas (individuales y colectivas)

que son titulares del deber de reconocimiento y tutela de los derechos humanos.

TORTURA: Todo acto por el que se inflige intencionalmente a una persona dolores o

sufrimientos graves ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero

información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que haya

cometido.

TRATADO: Tipo de norma de derecho internacional consistente en la celebración de un acuerdo

entre Estados con la finalidad de producir unos determinados efectos jurídicos.

77
V

VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS: Son aquellas conductas antijurídicas,

lesivas de los bienes de la personalidad, que atentan contra los derechos del ser humano, en

cuanto que miembro de la humanidad.

78
ANEXOS

Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios

Encargados de Hacer Cumplir la Ley

Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y

Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre

de 1990

Considerando que la labor de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley * constituye un

servicio social de gran importancia y, en consecuencia, es preciso mantener y, siempre que sea

necesario, mejorar las condiciones de trabajo y la situación de estos funcionarios,

Considerando que la amenaza a la vida y a la seguridad de los funcionarios encargados de hacer

cumplir la ley debe considerarse como una amenaza a la estabilidad de toda la sociedad,

Considerando que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley desempeñan un papel

fundamental en la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las personas, tal

como se garantiza en la Declaración Universal de Derechos Humanos y se reafirma en el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos,

Teniendo presente que las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos prevén las

circunstancias en las que los funcionarios de establecimientos penitenciarios podrán recurrir a la

fuerza en el ejercicio de sus funciones,

79
Teniendo presente que el artículo 3 del Código de Conducta para Funcionarios Encargados de

Hacer Cumplir la Ley estipula que esos funcionarios podrán usar la fuerza sólo cuando sea

estrictamente necesario y en la medida que lo requiere el desempeño de sus tareas,

Teniendo presente que en la reunión preparatoria del Séptimo Congreso de las Naciones Unidas

sobre la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrada en Varenna, Italia, se

convino en los elementos que debían tenerse en cuenta en la continuación de los trabajos sobre

las limitaciones en el uso de la fuerza y de las armas de fuego por parte de los funcionarios

encargados de hacer cumplir la ley,

Teniendo presente que el Séptimo Congreso, en su resolución 14, entre otras cosas, subraya que

el empleo de la fuerza y las armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la

ley debe conciliarse con el debido respeto de los derechos humanos,

Teniendo presente que el Consejo Económico y Social, en su resolución 1986/10, sección IX, de

21 de mayo de 1986, invitó a los Estados Miembros a que prestaran especial atención en la

aplicación del Código a la cuestión del uso de la fuerza y armas de fuego por parte de los

funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, y que la Asamblea General, en su resolución

41/149, de 4 de diciembre de 1986, entre otras cosas, acogió con satisfacción esta recomendación

formulada por el Consejo,

Considerando que es oportuno, teniendo debidamente en cuenta su seguridad personal, atender al

papel de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en relación con la administración de

justicia y la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las personas, a su

responsabilidad de mantener la seguridad pública y la paz social, y a la importancia de sus

calificaciones, capacitación y conducta,


80
Los Principios Básicos que se enuncian a continuación, formulados para asistir a los Estados

Miembros en sus actividades destinadas a asegurar y fomentar el papel que corresponde a los

funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, deben ser tenidos en cuenta y respetados por los

gobiernos en el marco de sus respectivas legislaciones y prácticas nacionales, y deben señalarse a

la atención de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, así como de otras personas

como jueces, fiscales, abogados y miembros del poder ejecutivo y legislativo, y del público en

general.

Disposiciones generales

1. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán y aplicarán

normas y reglamentaciones sobre el empleo de la fuerza y armas de fuego contra personas por

parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Al establecer esas normas y

disposiciones, los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley examinarán

continuamente las cuestiones éticas relacionadas con el empleo de la fuerza y de armas de fuego.

2. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley establecerán una serie de

métodos lo más amplia posible y dotarán a los funcionarios correspondientes de distintos tipos de

armas y municiones de modo que puedan hacer un uso diferenciado de la fuerza y de las armas de

fuego. Entre estas armas deberían figurar armas incapacitantes no letales para emplearlas cuando

fuera apropiado, con miras a restringir cada vez más el empleo de medios que puedan ocasionar

lesiones o muertes. Con el mismo objetivo, también debería permitirse que los funcionarios

encargados de hacer cumplir la ley cuenten con equipo autoprotector, por ejemplo, escudos,

cascos, chalecos a prueba de balas y medios de transporte a prueba de balas a fin de disminuir la

necesidad de armas de cualquier tipo.

81
3. Se hará una cuidadosa evaluación de la fabricación y distribución de armas no letales

incapacitantes a fin de reducir al mínimo el riesgo de causar lesiones a personas ajenas a los

hechos y se controlará con todo cuidado el uso de tales armas.

4. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus funciones,

utilizarán en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza

y de armas de fuego. Podrán utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios

resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto.

5. Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios encargados de hacer

cumplir la ley:

a) Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y al objetivo legítimo

que se persiga;

b) Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida humana;

c) Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios médicos a las

personas heridas o afectadas;

d) Procurarán notificar lo sucedido, a la menor brevedad posible, a los parientes o amigos íntimos

de las personas heridas o afectadas.

6. Cuando al emplear la fuerza o armas de fuego los funcionarios encargados de hacer cumplir la

ley ocasionen lesiones o muerte, comunicarán el hecho inmediatamente a sus superiores de

conformidad con el principio 22.

82
7. Los gobiernos adoptarán las medidas necesarias para que en la legislación se castigue como

delito el empleo arbitrario o abusivo de la fuerza o de armas de fuego por parte de los

funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

8. No se podrán invocar circunstancias excepcionales tales como la inestabilidad política interna

o cualquier otra situación pública de emergencia para justificar el quebrantamiento de estos

Principios Básicos.

Disposiciones especiales

9. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas de fuego contra las

personas salvo en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o

lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que

entrañe una seria amenaza para la vida, o con el objeto de detener a una persona que represente

ese peligro y oponga resistencia a su autoridad, o para impedir su fuga, y sólo en caso de que

resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos. En cualquier caso,

sólo se podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable para

proteger una vida.

10. En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios encargados de hacer cumplir

la ley se identificarán como tales y darán una clara advertencia de su intención de emplear armas

de fuego, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta, salvo que al dar esa advertencia se

pusiera indebidamente en peligro a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, se creara

un riesgo de muerte o daños graves a otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o

inútil dadas las circunstancias del caso.

83
11. Las normas y reglamentaciones sobre el empleo de armas de fuego por los funcionarios

encargados de hacer cumplir la ley deben contener directrices que:

a) Especifiquen las circunstancias en que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley

estarían autorizados a portar armas de fuego y prescriban los tipos de armas de fuego o

municiones autorizados;

b) Aseguren que las armas de fuego se utilicen solamente en circunstancias apropiadas y de

manera tal que disminuya el riesgo de daños innecesarios;

c) Prohíban el empleo de armas de fuego y municiones que puedan provocar lesiones no deseadas

o signifiquen un riesgo injustificado;

d) Reglamenten el control, almacenamiento y distribución de armas de fuego, así como los

procedimientos para asegurar que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respondan

de las armas de fuego o municiones que se les hayan entregado;

e) Señalen los avisos de advertencia que deberán darse, siempre que proceda, cuando se vaya a

hacer uso de un arma de fuego;

f) Establezcan un sistema de presentación de informes siempre que los funcionarios encargados

de hacer cumplir la ley recurran al empleo de armas de fuego en el desempeño de sus funciones.

Actuación en caso de reuniones ilícitas

12. Dado que todas las personas están autorizadas a participar en reuniones lícitas y pacíficas, de

conformidad con los principios consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y

en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los gobiernos y los organismos y


84
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley reconocerán que la fuerza y las armas de fuego

pueden utilizarse solamente de conformidad con los principios 13 y 14.

13. Al dispersar reuniones ilícitas pero no violentas, los funcionarios encargados de hacer cumplir

la ley evitarán el empleo de la fuerza o, si no es posible, lo limitarán al mínimo necesario.

14. Al dispersar reuniones violentas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán

utilizar armas de fuego cuando no se puedan utilizar medios menos peligrosos y únicamente en la

mínima medida necesaria. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se abstendrán de

emplear las armas de fuego en esos casos, salvo en las circunstancias previstas en el principio 9.

Vigilancia de personas bajo custodia o detenidas

15. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus relaciones con las personas bajo

custodia o detenidas, no emplearán la fuerza, salvo cuando sea estrictamente necesario para

mantener la seguridad y el orden en los establecimientos o cuando corra peligro la integridad

física de las personas.

16. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en sus relaciones con las personas bajo

custodia o detenidas, no emplearán armas de fuego, salvo en defensa propia o en defensa de

terceros cuando haya peligro inminente de muerte o lesiones graves, o cuando sea estrictamente

necesario para impedir la fuga de una persona sometida a custodia o detención que presente el

peligro a que se refiere el principio 9.

17. Los principios precedentes se aplicarán sin perjuicio de los derechos, obligaciones y

responsabilidades de los funcionarios de establecimientos penitenciarios, tal como se enuncian en

las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, sobre todo las reglas 33, 34 y 54.
85
Calificaciones, capacitación y asesoramiento

18. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley procurarán que todos los

funcionarios encargados de hacer cumplir la ley sean seleccionados mediante procedimientos

adecuados, posean aptitudes éticas, psicológicas y físicas apropiadas para el ejercicio eficaz de

sus funciones y reciban capacitación profesional continua y completa. Tales aptitudes para el

ejercicio de esas funciones serán objeto de examen periódico.

19. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley procurarán que todos los

funcionarios encargados de hacer cumplir la ley reciban capacitación en el empleo de la fuerza y

sean examinados de conformidad con normas de evaluación adecuadas. Los funcionarios que

deban portar armas de fuego deben estar autorizados para hacerlo sólo tras haber finalizado la

capacitación especializada en su empleo.

20. En la capacitación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, los gobiernos y los

organismos correspondientes prestarán especial atención a las cuestiones de ética policial y

derechos humanos, especialmente en el proceso de indagación, a los medios que puedan sustituir

el empleo de la fuerza y de armas de fuego, por ejemplo, la solución pacífica de los conflictos, el

estudio del comportamiento de las multitudes y las técnicas de persuasión, negociación y

mediación, así como a los medios técnicos, con miras a limitar el empleo de la fuerza y armas de

fuego. Los organismos encargados de hacer cumplir la ley deben examinar sus programas de

capacitación y procedimientos operativos a la luz de casos concretos.

21. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley proporcionarán

orientación a los funcionarios que intervengan en situaciones en las que se empleen la fuerza o

armas de fuego para sobrellevar las tensiones propias de esas situaciones.


86
Procedimientos de presentación de informes y recursos

22. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley establecerán

procedimientos eficaces para la presentación de informes y recursos en relación con todos los

casos mencionados en los principios 6 y 11 f). Para los casos con respecto a los cuales se informe

de conformidad con esos principios, los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir

la ley asegurarán que se establezca un procedimiento de revisión eficaz y que autoridades

administrativas o judiciales independientes estén dotadas de competencia en circunstancias

apropiadas. En caso de muerte y lesiones graves u otras consecuencias de importancia, se enviará

rápidamente un informe detallado a las autoridades competentes para la revisión administrativa y

la supervisión judicial.

23. Las personas afectadas por el empleo de la fuerza y de armas de fuego o sus representantes

legales tendrán acceso a un proceso independiente, incluido un proceso judicial. En caso de

muerte de esas personas, esta disposición se aplicará a sus herederos.

24. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán las medidas

necesarias para que los funcionarios superiores asuman la debida responsabilidad cuando tengan

conocimiento, o debieran haberlo tenido, de que los funcionarios a sus órdenes recurren, o han

recurrido, al uso ilícito de la fuerza y de armas de fuego, y no adopten todas las medidas a su

disposición para impedir, eliminar o denunciar ese uso.

25. Los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley adoptarán las medidas

necesarias para que no se imponga ninguna sanción penal o disciplinaria contra los funcionarios

87
encargados de hacer cumplir la ley que, en cumplimiento del Código de conducta pertinente y de

estos Principios Básicos, se nieguen a ejecutar una orden de emplear la fuerza o armas de fuego o

denuncien ese empleo por otros funcionarios.

26. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no podrán alegar obediencia de órdenes

superiores si tenían conocimiento de que la orden de emplear la fuerza o armas de fuego, a raíz de

la cual se ha ocasionado la muerte o heridas graves a una persona, era manifiestamente ilícita y

tuvieron una oportunidad razonable de negarse a cumplirla. De cualquier modo, también serán

responsables los superiores que dieron las órdenes ilícitas. (Naciones Unidas, 2016)

88
89

Você também pode gostar